
3 minute read
La estrategia en el ámbito de la comunicación (II)
trategia, se constituye un modelo mental que constriñe a sus pautas y reglamentos. La estrategia se entiende como un lenguaje en doble sentido.
La estrategia debe estar alineada con la idea de que las organizaciones, tal como sucede con los seres humanos, son en sociedad, no solo respecto de su propio ser organización y su entorno, sino a la relación con el otro (individual o colectivo), que a su vez está en relación con su propio ser y con su entorno. Se trata de la relación de relaciones, de complejidad. Además, quienes dirigen se ven sumergidos en una enmarañada ecología de actores, intereses y acciones. Como seres (incluyendo a las organizaciones) se es en esencia comunicación, relación de relaciones comunicativas (Scheinsohn, 2011).
Advertisement
También se expone que el concepto de estrategia requerido en comunicación estratégica se expande, ya que pretende transformarse en una respuesta válida y efectiva, para actores que se encuadren en posturas políticas de ganar - perder y para aquellos capaces de sostener el predominio de lógicas del tipo ganar - ganar. Por eso, la estrategia, además de brindar soluciones efectivas para las dinámicas eminentemente conflictivas, debe asimismo ofrecer respuestas capaces de estimular relaciones complementarias y la articulación social.
En oposición a la concepción tradicional que lo asume como descriptivo y pasivo, adhieren a la idea que el lenguaje es acción y se entiende a la estrategia como lenguaje en un doble sentido, de acuerdo con lo expuesto por Scheinsohn. Según este autor, toda experiencia humana se realiza desde el lenguaje, este permite describir la realidad y crearla. A través de las distinciones lingüísticas que se efectúan, de las interpretaciones que se elaboran, de los relatos que se arman y con la capacidad que las palabras que proporcionan para coordinar acciones con otros.
La estrategia es un espacio complejo de diálogo y creación, de dialéctica de voluntades y de cocreación.
Como afirma Noam Chomsky, “el lenguaje es una especie de estructura latente en la mente humana, que se desarrolla y fija por exposición a una experiencia lingüística específica”. La estrategia es un lenguaje apto para intervenir en el diseño de la realidad, en el que cada concepto cobra un significado específico. El lenguaje estratégico está orientado a efectuar razonamientos prácticos para decidir y por eso se asevera que además la estrategia es un constructo decisional (Scheinsohn).
En el marco de la comunicación estratégica, se impone un modelo mental en el que se equilibren la indagación con el alegato y el diálogo con la discusión. La estrategia supone prácticas y un proceso con instancias de formalización y/o aprendizaje que se constituyen en un ejercicio continuo de ajustes recíprocos entre medios y fines.
Los modelos mentales resultan de gran utilidad, ya que se necesitan para poder procesar de manera efectiva el constante caudal de información al que cotidianamente se está expuesto. Se afirma que la influencia de la racionalidad militar en el desarrollo e investigaciones acerca de la es -
Se asocia la palabra estrategia con un constructo, fundamentalmente por la dificultad que presenta para ser definida en su esencia, definición que muta de acuerdo con el ámbito en el cual se le considera. Además, refiere a algo que, parafraseando a Bunge, citado por Scheinsohn, contempla conceptos, proposiciones, contextos y teorías que estructuran un marco de referencia para las reflexiones y para las acciones. La estrategia se instaura en el mundo de las ideas, lo que pertenece a la acción es la dinámica de sus consecuencias. Estrategia y acción están profundamente relacionadas, pero son dos aspectos distintos. Este constructo de estrategia define un espacio heurístico, un espacio para el abordaje del presente y del diseño del futuro.
Se garantiza suministro de electricidad
La Empresa Eléctrica de Guatemala, S. A. (EEGSA) dio a conocer que por medio de una subasta inversa electrónica en la licitación PEG-4-2022 se contrataron 235 megavatios (MW) de energía y potencia para iniciar el abastecimiento y garantizar el suministro de 2026 a los próximos 15 años.

A ese respecto, el subgerente de Regulación, Josué Figueroa, refirió que la compra en el proceso de adjudicación alcanzó un precio promedio por megavatio de Q709.34 (US $89.79) y del total, 16 empresas participantes fueron concedidas, entre las que destacan las tecnologías en energía hidroeléctrica, eólica, solar, biomasa y gas natural. “Las centrales de gene- ración contratadas, como resultado de la PEG-4-2022, contribuirán a la transformación de la matriz energética nacional hacia una más limpia, además, permitirán tarifas más competitivas y promover la estabilidad del sector en el país”, señaló Figueroa.
La firma Quantum America fue la administradora de la subasta inversa y se necesitaron 37 rondas para alcanzar el mejor precio por megavatio, indicó la mencionada distribuidora.
Asimismo, señaló que se contó con la presencia de representantes del Consejo de la Industria Eléctrica, Asociación de Generadores con Energía Renovable, entre otros, quienes avalaron que el asunto fuera transparente y cumpliera con los criterios de las bases de licitación.