Revista 2017

Page 1



SALUDA ASOCIACIÓN BELENISTA LINENSE “BETHLEEM” La Navidad representa una de las fechas más entrañables de nuestro calendario festivo, continuación del ya más que tradicional Día de la Patrona de la ciudad, nuestra Alcaldesa Perpetua la Inmaculada Concepción. Desde estas líneas me gustaría felicitar y agradecer la labor que desarrollan los integrantes de la Asociación de Belenistas, ya que también a esta entrañable celebración dais una particular visión participativa y artística. Las relaciones y el deseo de colaboración entre el Ayuntamiento de La Línea de la Concepción y esta asociación no pueden ser mejores. El montaje del belén es una tradición que sigue en alza con mayor implicación cada vez más, si cabe, en los hogares linenses. Estos últimos días que le restan al año 2017 también me sirve para reflexionar acerca de lo que ha dado de sí. Vuestro Ayuntamiento continúa el trabajo en pro de hacer efectiva la ciudad que todos queremos. Creo que estamos consiguiendo paso a paso las metas que nos hemos puesto, buscando siempre el progreso de La Línea y de sus ciudadanos. Desde la especial sensibilidad que nos traen estas fiestas de Navidad no me gustaría dejar pasar la oportunidad para trasladar mis mejores deseos de paz y prosperidad para el año entrante, en unas fechas de gran fervor, tradiciones familiares y jornadas festivas de las que es difícil sustraerse y en las que, por supuesto, el Ayuntamiento se implica en toda su extensión. Felices Fiestas para todos. José Juan Franco Rodríguez Alcalde de La Línea de la Concepción

1



SALUDA DE LA CONCEJAL DE CULTURA PARA LA ASOCIACIÓN DE BELENISTAS Próximas las fiestas navideñas, las más entrañables del calendario, es para mí todo un honor poder contar con este espacio para dirigirme a integrantes y amigos de la Asociación de Belenistas. El espíritu de la Navidad trasciende en los linenses desde tiempos remotos, motivo por el que es absolutamente normal que incluso los belenes recobren cada vez mayor protagonismo como expresión tradicional navideña. Desde lo más popular, todo cabe en estos días en los que La Línea de la Concepción anticipa el calendario de celebraciones con las fiestas de nuestra Patrona y Alcaldesa Perpetua, la Inmaculada Concepción. La Asociación de Belenistas es protagonista de un legado que se perpetúa en el tiempo, haciendo partícipe a pequeños y grandes en una afición que cada año cuenta con más adeptos. Con mucho acierto, y a lo largo de prácticamente un mes, el Ayuntamiento, desde la delegación de Cultura pone a disposición de las instalaciones municipales para la tradicional exposición del belén. Cada año se va superando el rigor técnico de los dioramas y belenes expuestos por el tesón de un colectivo que vive durante doce meses lo que para algunos se ciñe a algo propio del final del año. A todos vosotros, muchas gracias por traernos la Navidad de una manera muy especial a todos los linenses, quienes estoy seguro seguirán acercándose para vivir estas fiestas de manera muy especial. Solo me cabe desear a los integrantes de la asociación y a todos los linenses que paséis unas felices fiestas y que el año 2018 esté lleno de todo tipo de venturas.

Feliz Navidad! Encarni Sánchez/ Concejal y Delegada Municipal de Cultura 3



Nuestras pasadas navidades Nuestras pasadas navidades El pasado año quisimos dar un giro distinto al montaje del belén, después de varias conversaciones y visitas al Museo del Istmo para ver las posibilidades que teníamos, decidimos de hacer un belén abierto y que estuviera en el centro de la sala. Tuvimos que prescindir de montar la exposición de dioramas que tradicionalmente montamos todos los años puesto que no quedaba espacio para ello. Así que dedicamos todo nuestro esfuerzo para que el belén fuese lo más atractivo posible para el visitante. Después de debatir el proyecto y planos del montaje decidimos de hacer el belén situando el Misterio en un lugar preferente frente a la puerta de entrada a la sala. Esa sería la primera vista que tendría el visitante para a continuación seguir con el pueblo donde se observaban los distintos oficios y siguiendo con la anunciación a los pastores hasta llegar a otra parte baja con paisaje de campo donde se observaba una bonita subida a otro pueblo en lejanía también acompañado por una pequeña cascada que discurría por un rio. Fue del agrado de los muchos visitantes tanto locales como de otras provincias que nos visitaron y que lo dejaron plasmado con sus comentarios en el libro que pusimos al efecto. Como siempre surgieron los problemas, en este caso la falta de figuras. Debido a que el belén tenía que verse por las cuatro caras nos encontramos que nos faltaban algunas piezas para conseguir el efecto deseado y que gracias a algunos socios que nos facilitaron piezas conseguimos que el belén luciera como pretendíamos.

Acto de presentación de la Campaña de Navidad Después de varios cambios en la fecha para la inauguración del belén se decidió que fuese el día 2 de diciembre a las 19.00 horas el escogido para dicha inauguración. Anteriormente se realizó la presentación del Cartel de Navidad 2.016 que representaba una escena del belén de la Asociación y la fotografía de José Luis Lima González. También se procedió a la distribución de la revista “Camino a Belén” en su XVII edición que realiza en su totalidad la propia asociación. Un año más tenemos que agradecer a los patrocinadores su colaboración para que esta revista salga a la luz puesto que sin su ayuda no se podría a llevar a efecto ya que su reparto es gratuito. A continuación se procedió a la inauguración oficial del Belén y contamos con la asistencia del Sr. Alcalde D. Juan Franco, concejalas de Cultura y Festejos así como miembros de la Corporación Munici5


pal, compañeros belenistas de la vecina ciudad de Algeciras, aficionados al belenismo y numeroso público que espera este día para visitarnos. El acto estuvo amenizado por el coro navideño del Hogar de la Tercera Edad de la Atunara que interpreto un bonito repertorio de villancicos que fue del agrado del numeroso público y que fue muy aplaudido. El Belén fue bendecido por el Rvdo. Padre Juan Manuel de la Parroquia Sagrado Corazón de los Junquillos, para mayor realce la bendición fue realizada como acostumbra el padre Juan Manuel con agua del rio Jordán. Se abrió al público el Mercadillo de Navidad por tercer año consecutivo, atendido por personal juvenil de la asociación donde exponemos miniaturas de barro, iluminación, portales, etc. todo ello realizado por miembros de la asociación. La exposición estuvo abierta hasta el día 6 de Enero y tuvo una gran acogida por parte de los amantes del belenismo así como de numerosos colegios que la incluyeron en sus visitas pre vacacional. Tuvimos el honor de recibir a muchas personas de distintas localidades de Andalucía y otras regiones así como aficionados al belenismo de Tarifa, Marbella, Algeciras, Sevilla, Huelva, etc. que tuvieron el detalle de firmar en el libro de visitas dispuesto para ese fin.

Misa y ofrenda floral a nuestra Patrona Como es tradicional el día 11 de diciembre celebramos en la Parroquia de San Bernardo Abad la misa anual donde le ofrecemos a nuestra Patrona, la Virgen de la Esperanza la ofrenda de un bonito ramo de flores.

XIX Concurso de belenes “Ciudad de La Línea” El concurso de este año debido a la baja participación y poca competividad se decidió dejar desierto, este año habíamos depositado mucha esperanza en que salieran a la luz los belenes tradicionales para así intentar potenciar este tipo de belenes, pero no resultó como esperábamos. No sabemos el motivo de la baja inscripción de belenes, información la hemos dado tanto en la guía que anualmente edita el Ayuntamiento, radio y en hojas de inscripción que estuvieron expuestas desde el primer día de la inauguración en el Museo del Istmo. Es un punto que tendremos que estudiar para la próxima Campaña de Navidad

6


Acto de Clausura El acto de clausura lo celebramos tal como lo teníamos previsto el día 26 de diciembre aunque ya habíamos decidido de declarar desierto el Concurso de Belenes acordamos de regalar a las personas que se habían presentado un obsequio así como un diploma por su colaboración en la divulgación del belenismo. Hubo más de un participante que no pudo acudir a este acto y recogió su diploma en días posteriores.

Actividades de la Asociación Nuestra asociación está siempre dispuesta a colaborar con las personas o entidades que nos lo requieran, este año colaboramos con la Biblioteca Municipal con el montaje de un diorama que nos solicitó la directora Estefanía y que estuvo expuesto junto a belenes de recortables para disfrute de los pequeños. También estuvo expuesto otro diorama en el escaparate de Electricidad Sedeño. La asociación junto a otras asociaciones de la provincia de Cádiz también estuvo representada en la celebración de las bodas de plata de la Asociación Gaditana de Belenistas con motivo de sus 25 años de asociación. Asistimos a una misa en la Catedral de Santiago para a continuación visitar la sede de la Asociación donde admiramos el belén y una bonita colección de dioramas. Por parte del directivo Antonio Montero se descubrió una placa conmemorativa de dicho evento en la fachada de la sede de la Asociación. Posteriormente pasamos a degustar unas viandas y una copa de vino en un lugar cercano donde el artesano Joaquín Pérez nos mostró una bonita exposición de figuras para a continuación cerrar el acto con un intercambio de recuerdos. En dicho acto se homenajeó a los socios-fundadores más antiguos de la asociación gaditana Valentín de la Varga, Federico Sánchez, Julio Almeyda y Pepe Reyna que fueron los artices de que esta asociación haya llegado a cumplir sus bodas de plata. Enhorabuena a nuestros amigos belenistas gaditanos por este logro. Con motivo del Encuentro Regional de Belenistas que se celebró en la vecina localidad de Algeciras nuestra asociación colaboró con la misma con la exposición de cinco dioramas de nuestra colección. 7


Se desplazaron a Algeciras Pedro López y Pepe Lima para el montaje y puesta a punto de los mismos contamos también con la ayuda de los miembros de la asociación algecireña. Fuimos invitados al acto de clausura de dicho evento y por parte de la asociación algecireña se nos hizo entrega de un recuerdo del encuentro. Gracias a los miembros de la asociación hermana y al presidente Jesús Ortiz por el bonito detalle. Este año pasado y gracias al inmejorable trabajo que realiza José García sobre todos los acontecimientos y personajes de nuestra ciudad hizo un video sobre nuestra asociación, nos estuvo grabando desde el principio del montaje del belén en el taller que tenemos en la nave de Manuel de Falla hasta el final del montaje que lo realizamos ya en el Museo del Istmo. El video fue presentado en Radio Cope y posteriormente emitido en varias ocasiones en dicha emisora en el programa “Como han pasado los años”. José García consiguió (como en todos los reportajes que hace) un bonito trabajo donde destacó el trabajo silencioso que tenemos que hacer para que en belén que montamos en el museo todos los años tenga tanta aceptación por el numeroso público que nos visita. Gracias Pepe por tan estupendo trabajo.

8



Asociaciรณn Belenista Linense


Asociaciรณn Belenista Linense


Asociaciรณn Belenista Linense


Pepe Lima


Pedro Lรณpez


Andrés Zaameño


Juan Delgado

16


LA ESTRELLA DE AMOR En el belén de navidad, además del nacimiento, hay pastores, ovejas, Reyes Magos... y por supuesto, en todo lo alto, una estrella. Se trata de la estrella que anunció a todos el nacimiento del niño Jesús. Pero, ¿conoces su historia? Aquí tienes un precioso cuento de Navidad, inspirado en esa estrella que brillaba más que ninguna otra, encargada de señalar a todos el lugar en donde acababa de nacer el niño Jesús. La noche en que nació el niño Jesús en un pesebre de Belén, todos los pastores de la zona acudieron a hacerle regalos. Unos le llevaban ovejitas, para que su lana pudiera abrigarle. Otros, leña, para mantener vivo el fuego que alumbraba y calentaba el pesebre. Y otros pastores llevaban grandes ramos de flores para adornar el portal. Pero había una pastorcita, Clara, que era muy pobre y no tenía nada que llevar. Ni oveja, ni leña ni flores. Le daba tanta vergüenza presentarse sin nada ante el niño Jesús, que decidió no ir. Se apoyó en el pozo de su casa y comenzó a llorar. Entonces, vio una estrella muy brillante en el fondo del pozo. Era el reflejo de una estrella que alumbraba con fuerza el cielo. Clara no se lo pensó dos veces: tiró el cubo al pozo y recogió el reflejo de la estrella. Su cubo, lleno de agua, mostraba la estrella brillar, y ella pensó que sería un fantástico regalo para el niño Jesús. Así que Clara fue hacia el portal de Belén muy contenta, con su estrella reflejada en el cubo de madera. De vez en cuando la miraba, a ver si seguía ahí. Caminaba deprisa, para no perder su estrella. Al llegar al pesebre, le mostró el cubo al niño Jesús, pero la estrella... ya no estaba. El tejado del pesebre tapaba el cielo, y la estrella ya no se reflejaba. Sin embargo, el niño Dios sonrió. Clara se puso a llorar muy apenada, y de pronto, una de sus lágrimas comenzó a brillar con mucha fuerza. Se desprendió de su rostro y, transformada en estrella, se elevó hasta lo más alto del cielo. Era la estrella más brillante de todas. la más hermosa. Gracias a esta estrella, el resto de habitantes supieron encontrar el lugar donde el niño Jesús acababa de nacer. Desde entonces, en todos los belenes y en los árboles de Navidad, se coloca una estrella, que hace recordar la historia de Clara, la pastorcilla que sin tener nada, le regaló al niño Jesús lo más hermoso: su amor. ¿Somos capaces nosotros de regalar nuestro Amor? ¿Cuál es nuestra estrella para los demás? José Docampo Jordán 17


CUENTOS DE NAVIDAD El porqué de la Navidad Érase una vez un hombre que no creía en Dios. No tenía reparos en decir lo que pensaba de la religión y las festividades religiosas, como la Navidad. Su mujer, en cambio, era creyente a pesar de los comentarios desdeñosos de su marido. Una Nochebuena en que estaba nevando, la esposa se disponía a llevar a los hijos al oficio navideño de la parroquia de la localidad agrícola donde vivían. Le pidió al marido que los acompañara, pero él se negó. -¡Qué tonterías! -arguyó-. ¿Por qué Dios se iba a rebajar a descender a la Tierra adoptando la forma de hombre? ¡Qué ridiculez! Los niños y la esposa se marcharon y él se quedó en casa. Un rato después, los vientos empezaron a soplar con mayor intensidad y se desató una ventisca. Observando por la ventana, todo lo que aquel hombre veía era una cegadora tormenta de nieve. Y decidió relajarse sentado ante la chimenea. Al cabo de un rato, oyó un golpazo; algo había golpeado la ventana. Luego, oyó un segundo golpe fuerte. Miró hacia afuera, pero no logró ver a más de unos pocos metros de distancia. Cuando empezó amainar la nevada, se aventuró a salir para averiguar qué había golpeado la ventana. En un campo cercano descubrió una bandada de gansos salvajes. Por lo visto iban camino al sur para pasar allí el invierno, y se vieron sorprendidos por la tormenta de nieve y no pudieron seguir. Perdidos, terminaron en aquella finca sin alimento ni abrigo. Daban aletazos y volaban bajo en círculos por el campo, cegados por la borrasca, sin seguir un rumbo fijo. El agricultor dedujo que un par de aquellas aves habían chocado con su ventana. Sintió lástima de los gansos y quiso ayudarlos. -Sería ideal que se quedaran en el granero -pensó-. Ahí estarán al abrigo y a salvo durante la noche mientras pasa la tormenta. Dirigiéndose al establo, abrió las puertas de par en par. Luego, observó y aguardó, con la esperanza de que las aves advirtieran que estaba abierto y entraran. Los gansos, no obstante, se limitaron a revolotear dando vueltas. No parecía que se hubieran dado cuenta siquiera de la existencia del granero y de lo que podría significar en sus circunstancias. El hombre intentó llamar la atención de las aves, pero solo consiguió asustarlas y que se alejaran más. Entró a la casa y salió con algo de pan. Lo fue partiendo en pedazos y dejando un rastro hasta el establo. Sin embargo, los gansos no entendieron. El hombre empezó a sentir frustración. Corrió tras ellos tratando de ahuyentarlos en dirección al granero. Lo único que consiguió fue asustarlos más y que se dispersaran en todas direcciones menos hacia el granero. Por mucho que lo intentara, no conseguía que entraran al granero, donde estarían abrigados y seguros. -¿Por qué no me seguirán? -exclamó- ¿Es que no se dan cuenta de que ese es el único sitio donde podrán sobrevivir a la nevasca? Reflexionando por unos instantes, cayó en la cuenta de que las aves no seguirían a un ser humano. -Si yo fuera uno de ellos, entonces sí que podría salvarlos -dijo pensando en voz alta. Seguidamente, se le ocurrió una idea. Entró al establo, agarró un ganso doméstico de su propiedad y lo llevó en brazos, paseándolo entre sus congéneres salvajes. A continuación, lo soltó. Su ganso voló entre los demás y se fue directamente al interior del establo. Una por una, las otras aves lo siguieron hasta que todas estuvieron a salvo. El campesino se quedó en silencio por un momento, mientras las palabras que había pronunciado hacía unos instantes aún le resonaban en la cabeza: -Si yo fuera uno de ellos, ¡entonces sí que podría salvarlos! Reflexionó luego en lo que le había dicho a su mujer aquel día: -¿Por qué iba Dios a querer ser como nosotros? ¡Qué ridiculez! De pronto, todo empezó a cobrar sentido. Entendió que eso era precisamente lo que había hecho Dios. Diríase que nosotros éramos como aquellos gansos: estábamos ciegos, perdidos y a punto de perecer. Dios se volvió como nosotros a fin de indicarnos el camino y, por consiguiente, salvarnos. El agricultor llegó a la conclusión de que ese había sido ni más ni menos el objeto de la Natividad. Cuando amainaron los vientos y cesó la cegadora nevasca, su alma quedó en quietud y meditó en tan maravillosa idea. De pronto comprendió el sentido de la Navidad y por qué había venido Jesús a la Tierra. Junto con aquella tormenta pasajera, se disiparon años de incredulidad. Hincándose de rodillas en la nieve, elevó su primera plegaria: “¡Gracias, Señor, por venir en forma humana a sacarme de la tormenta!” Anónimo 18


La Navidad no es un cuento Alguien me acercó un cuento de Navidad que leyó en alguna parte. Lo contaré a continuación porque realiza un hermoso viaje al corazón de Jesús Niño. Se dice que, cuando los pastores se alejaron y la quietud volvió, el niño del pesebre levantó la cabeza y miró la puerta entreabierta. Un muchacho joven, tímido, estaba allí, temblando y temeroso. – Acércate, le dijo Jesús ¿Por qué tienes miedo? No me atrevo... no tengo nada para darte. Me gustaría que me des un regalo, dijo el recién nacido. El pequeño intruso enrojeció de vergüenza y balbuceó: De verdad no tengo nada... nada es mío, si tuviera algo, algo mío, te lo daría... mira. Y buscando en los bolsillos de su pantalón andrajoso, sacó una hoja de cuchillo herrumbrada que había encontrado. Es todo lo que tengo, si la quieres, te la doy... - No, contestó Jesús guárdala. Querría que me dieras otra cosa. Me gustaría que me hicieras tres regalos. Con gusto – dijo el muchacho- pero... ¿qué? Ofréceme el último de tus dibujos. El chico, cohibido, enrojeció. Se acercó al pesebre y, para impedir que María y José lo oyeran, murmuró algo al oído del Niño Jesús: No puedo... mi dibujo es horrible... ¡nadie quiere mirarlo! Justamente, por eso lo quiero... siempre tienes que ofrecerme lo que los demás rechazan y lo que no les gusta de ti. Además quisiera que me dieras tu plato. Pero... ¡lo rompí esta mañana! tartamudeó el chico. Por eso lo quiero... Debes ofrecerme siempre lo que está quebrado en tu vida, yo quiero arreglarlo... Y ahora, insistió Jesús, repíteme la respuesta que le diste a tus padres cuando te preguntaron cómo habías roto el plato. El rostro del muchacho se ensombreció, bajó la cabeza avergonzado y, tristemente, murmuró: Les mentí... Dije que el plato se me cayó de las manos, pero no era cierto... ¡estaba enojado y lo tiré con rabia! - Eso es lo que quería oírte decir –dijo Jesús- Dame siempre lo que hay de malo en tu vida, tus mentiras, tus calumnias, tus cobardías, tus crueldades. Yo voy a descargarte de ellas... No tienes necesidad de guardarlas... Quiero que seas feliz y siempre voy a perdonarte tus faltas. A partir de hoy me gustaría que vinieras todos los días a mi casa. Ariel David Busso,

19


INFRAECTRUCTURA DE UN NACIMIENTO Consideraciones principales.- Lo principal para el montaje de nuestro Belén es estudiar el sitio que disponemos para montarlo, el tamaño y tipo de armazón, debe ser un lugar que se pueda ver el Nacimiento con toda comodidad, valorar el tiempo que podremos dedicarle a su montaje y adecuar el proyecto, tamaño y estilo a las figuras que poseemos. Armazón del Belén.- Descontando de las dimensiones del local el sitio que necesitamos para verlo cómodamente tendremos el tamaño del armazón adecuado. Como medida media del armazón aconsejamos para una habitación de 3x3 metros, un armazón de 150 centímetros de fondo por 200 centímetros de ancho y 200/250 centímetros de alto,) aunque a veces es aconsejable dar la misma altura que la habitación para poder calzar los palos verticales con cuñas arriba y abajo para darle más consistencia al armazón. Construcción del armazón.- Recomendamos para su construcción listones de madera de 4x4 cms. aunque también podemos construirlo con angulares metálicos de los que se utilizan en estanterías. El armazón debe de alojar la plataforma o base del nacimiento, colocación del celaje y embocadura y soportar la instalación eléctrica. La unión entre los distintos palos la llevaremos a efecto mediante tornillos, clavos y escuadras. Base o plataforma.- Debe de quedar alojada en el interior del armazón construido, pudiendo tener las mismas dimensiones que este o algo menor, la construiremos de aglomerado, madera de suficiente grueso para que no ceda ni pandee con el peso del nacimiento, irá colocada sobre caballetes, bancos, mesas. etc. La podemos construir en varios niveles colocando la de mayor altura más próxima a la embocadura con lo que daremos más profundidad al conjunto. En Belenes de gran tamaño es conveniente que entre cada base dejemos unos fosos por los que accederíamos a los distintos puntos del Belén que serian poco accesible desde la parte frontal. Embocadura.- Llamamos así al frontal con el que cerraremos nuestro nacimiento, el cual será visible al espectador por una ventana que practicaremos en dicho frontal. Esta ventana debe de permitir la contemplación de todas las partes del nacimiento que queramos sean vistas y podamos ocultar otras que no sean necesarias. La altura que recomendamos para la parte inferior de la ventana de la embocadura puede oscilar entre 100/110 cms. y la base debe de estar en un plano inferior a la embocadura. Al hueco de la ventana tenemos que darle una altura que permita ocultar al espectador situado delante del Belén en una posición normal la parte más alta del armazón y las lámparas que colocaremos en el techo del Belén. Para separar más el Belén del espectador colocaremos en los cuatro lados de la ventana una visera que le dará más profundidad. Podemos construir la embocadura en chapa de tablex, okumen o aglomerado y aconsejamos de forma rectangular, aunque se puede hacer de forma ovalada, circular, cuadrada. etc. Pintaremos la embocadura de colores oscuros, grises, verdes, azules, etc. en pintura plásticas mate, para que destaque el fondo iluminado del Belén. 20


El celaje.- Es conveniente de dotar a nuestros nacimientos de celaje o cielo, lo podemos construir de tela, tablex etc. procurando siempre evitar las arrugas que hacen mal efecto y que las terminaciones de los ángulos de las esquinas sean curvas. Para el celaje utilizaremos la tela celeste “de sábanas” que podemos encontrar en tiendas de textil de diferentes anchos. Esta tela la conservaremos una vez desmontado el nacimiento, enrollándola alrededor de un cilindro de cartón. La tela la fijaremos a los travesaños del armazón por medio de chinchetas y debe de quedar totalmente tensa para que aparezca a la vista sin ninguna arruga y de forma uniforme. Comenzaremos clavando la tela por la parte superior del armazón, empezando por la parte derecha y tensando fuertemente con la mano izquierda. Para evitar los ángulos de las esquinas y conseguirlas curvas colocaremos en las esquinas unos travesaños de 20/30 cms. aproximadamente sobre los que seguiremos clavando la tela. Una vez fijada toda la tela por la parte superior comenzaremos por la parte inferior y una vez que esté lista esta parte, tensaremos la tela y la clavaremos en los palos verticales delanteros. EL DIORAMA Es un nacimiento de pequeñas proporciones y que se utiliza en exposiciones. Suelen representar una sola escena de la infancia y vida de Jesús y deberá hacerse un trabajo minucioso y detallista. El armazón.- Será igual que lo explicado para el armazón pero sin las patas, es decir, un cajón y que luego iría montado en un soporte con unas ventanas con cristal para la visión de los espectadores. Las medidas adoptadas por las Asociaciones de Belenista están comprendidas en 100 centímetros de ancho, 70 centímetros de fondo y 60 centímetros de alto, construidos por listones de 3x3 cms. Formaremos el cajón igual que el armazón uniendo entre sí los palos por medio de tornillos, clavos y escuadras. La plataforma.- Será rectangular de 100x70 cms. de chapa de okumen o aglomerado a la que cortaremos las cuatro esquinas un cuadrado de 3x3 cms. y que clavaremos sobre los palos horizontales. El celaje.- Es recomendable una tira de chapa de tablex de 1.5/2 mm. de grueso cortando una tira de 200/220 cms. de largo por 55 cms. de ancho con la cual forraremos el interior del cajón dejando libre el frontal y la cara satinada hacia dentro para luego pintarla de color celeste de plástico mate, clavaremos todo el contorno con puntillas pequeñas a los palos del armazón dándole el efecto curvo en las esquinas. La embocadura.- Cerramos todo el cajón con chapa de okumen, tablex de 1.5/2 mm. de grueso a excepción de la parte inferior que ya está cerrada con la plataforma. Para la embocadura calaremos una ventana en las medidas adecuadas agregándole una visera de 2/2.5 mm. de grueso en todo el perímetro interior de la ventana. Una vez terminado el diorama pintaremos la embocadura de colores oscuros y la atornillaremos al armazón con tornillos.

21


Los alimentos en tiempos de Jesús. El pan y el vino Dada la importancia eucarística del pan y el vino para los cristianos, nos referiremos a ambos alimentos con detalle. El pan era la comida básica. Era tratado con gran respeto y existían muchas reglas al respecto. Cualquier miga de aproximadamente el tamaño de una aceituna debía conservarse. El pan sigue teniendo hoy, para los palestinos, un significado místico y sagrado. En algunos lugares se tiene tanta reverencia hacia él, que si están partiendo el pan junto, no se levantan a saludar a un huésped hasta terminar de partirlo. Nunca se cortaba, se rompía o quebraba. Durante la Pascua el pan debía ser ácimo, sin levadura. Los pobres comían pan de cebada, y los ricos pan de trigo. Se hacían normalmente redondos, y así se hablaba de “una ronda de pan”, o simplemente “una ronda”; también había algunos pequeños y otros como obleas. El método más elemental para cocer el pan era poner la masa sobre piedras calientes. Otro era cavar en la tierra un hoyo de un metro y medio de profundidad, y un metro de diámetro, o usar un gran cántaro de piedra, en la que una vez caliente, la masa se cocía poniéndola sobre ella. Después de calentar esta especie de horno, la masa se extendía hasta quedar del grueso de un centímetro, golpeándola a continuación contra las paredes del horno. El pan se cocía normalmente de forma individual por cada familia, y se debía quemar parte de la masa en honor de los sacrificios que se realizaban en Jerusalén Pero también había hornos “públicos”. El vino era bebida frecuente, y aparece mencionado varias veces en la Biblia, que utiliza hasta diez palabras distintas para referirse a él, según sea fermentado, no fermentado, mosto o simplemente zumo de uvas. Se bebía siempre mezclado con agua (recordemos que así se hace en la Santa Misa). En el Talmud, que contiene las tradiciones orales del judaísmo hay varios escritos en los cuales se habla de la mezcla de agua y vino. La mezcla normal consistía en dos partes de agua por una de vino. La costumbre era que las cuatro copas que todo judío debía tomar durante el ritual de la Pascua se mezclaran en la proporción de tres partes de agua por una de vino. Antiguamente, solo podían tomar vino producido por judíos. Sin embargo, con el tiempo, esta tradición se fue perdiendo. La carne “Cashrut” designa todo aquello correcto o apropiado para ser consumido según la religión judía. Los alimentos que cumplen con los preceptos del cashrut son kasher; es decir, están de acuerdo con los preceptos que determinan lo que se puede y no se puede ingerir, según los preceptos bíblicos del Levítico. Tales reglas, determinan con precisión qué alimentos se consideran puros – “kasher” – y en que forma deben ser sacrificados. Los alimentos se clasifican en: cárnicos, lácteos y neutros. En tiempos de Jesús, la carne era un alimento de lujo casi exclusivamente reservado a los ricos. Tenía que ser cuidadosamente drenada de toda la sangre. En el décimo día del primer mes cada familia debía tomar un cordero sin mancha, macho, de un año, que se comía el día décimo cuarto. La sangre del cordero debía ser rociada sobre el dintel y las jambas de las puertas de las casas. El cordero se comía con pan ácimo y hierbas amargas. En tiempos de Jesús, la carne era un alimento de lujo casi exclusivamente reservado a los ricos. Tenía que ser cuidadosamente drenada de toda la sangre. En el décimo día del primer mes cada familia debía tomar un cordero sin mancha, macho, de un año, que se comía el día décimo cuarto. La sangre del cordero debía ser rociada sobre el dintel y las jambas de las puertas de las casas. El cordero se comía con pan ácimo y hierbas amargas. Los animales permitidos eran los cuadrúpedos, 22


rumiantes y con pezuñas. Los vacunos, ovejas, cabras y venados, se consideraban “limpios”. El cerdo, la liebre, el camello y otros, en cambio, no cumplen ese requisito. Todos tenían que ser sacrificados mediante un ritual, de acuerdo con reglas específicas. En algunas comunidades judías sólo se podía utilizar el cuarto delantero de los cuadrúpedos. La carne normalmente se tomaba asada, y se servía cortada en pequeños trozos, acompañada de un caldo de verduras. La prohibición se extendía a todos los productos derivados de los animales no kosher mencionados anteriormente, como las vísceras, leche, huevos, etc. El proceso “kosher” legitimaba la carne antes de cocinarse, y hoy sigue en vigor. Consiste en remojar la carne en agua, salarla y desaguarla y lavarla tres veces para eliminar la sal. La carne y la leche, no deben combinarse en la misma comida. En las casas de los judíos ortodoxos, debe haber dos tipos de platos diferentes, uno de plata y otro de loza: uno para las comidas con carne y otro para los lácteos. Los utensilios de cocina están sujetos también a las reglas del cashrut. El contacto de cierta clase de alimentos (lácteo o cárnico), como cucharas, vasos, platos, etc., los convierte en exclusivos para la clase de alimento que los toque. Cualquier utensilio para carnes que llegue a entrar en contacto con los lácteos, convierte la carne en no kosher. Por ello, las familias judías practicantes tienen un juego de sartenes, cucharas, platos y hasta fregaderos dedicados a los platos hechos a base de lácteos, y otro juego completo distinto para los cárnicos y aves Las aves, pescado y legumbres En cuanto a las aves, la Torá también ofrecía una lista de aves impuras, en su mayoría carroñeras, prohibiendo aves poco habituales en la mesa como el buitre, el águila o el cuervo, junto a otras que no lo son tanto, como el avestruz o el faisán. Están permitidos el pollo, el pato, y el ganso. Una comida sorprendente era la langosta. Un documento judío antiguo afirma que había 800 tipos diferentes de langosta comestible. A veces eran cocinadas rápidamente en agua salada y tenían un sabor parecido a las gambas. Se les quitaba la cabeza y las patas, y se secaban al sol. Después de secadas algunas se molían hasta obtener un polvo amargo y, a menudo se mezclaba con harina para hacer una galleta amarga muy apreciada. Por lo que concierne a pescados y mariscos, para que un animal marino fuera kosher, debía tener aletas y escamas, permitiendo una amplia variedad de pe ces como son el atún, el salmón, la sardina, pero dejando fuera todo el marisco (gambas, langostinos, moluscos, cangrejos, pulpo…), así como ballenas, tiburones, delfines o peces espada. Una comida frecuente consistía en pan y pescado. Recordemos el milagro de la multiplicación de los panes y los peces. El pescado se comía también en salazón. Las dos clases de legumbres más consumidas en tiempos bíblicos eran las habas y las lentejas El caso bíblico más notorio del uso de la lenteja fue, por supuesto, cuando Esaú vendió su primogenitura por un plato de lentejas con pan. La dieta incluía puerros, cebollas y ajos. Y eran muy apreciados los pepinos. Abundaban las aceitunas. Muchas se comían directamente, pero en gran parte se obtenía de ellas aceite en el propio hogar, mediante una prensa. El aceite de oliva era muy apreciado y muchos pasajes de la Biblia lo mencionan como símbolo de fuerza y salud. El sábado no se permitía cocinar ni calentar alimentos, debiendo utilizar los preparados el día anterior. Cada una de las distintas festividades judías tenía su comida especial. Así sucedía el Succoth, día de la celebración de la cosecha, el Chanukah, festividad de las luces, en pleno invierno o el Purim, día de celebración en la primavera. La Pascua se celebraba en primavera y duraba 8 días. Se prohibían el pan o los pasteles con levadura. Otro alimento era el matza, un pan sin levadura, que durante la Pascua se tomaba sin sal. D. Fernando Pardo de Santayana 23





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.