Fasciculo 00

Page 1

¿Qué espacios arquitectónicos, que climas, que ambientes, requiere un espacio de creación y difusión de experimentos culturales y artísticos de corte contemporáneo? ¿Qué tipo de relaciones (próximas, físicas, virtuales, de red en el territorio) debería establecer este artefacto, cuando se inserta en medios montevideanos diversos, pero todos de intensa dinámica de público? ¿Qué tipo de institución puede quedar contenida en ese espacio: en cuanto a gestión (promoción pública, privada, autogestionaria, mixs diversos); en cuanto al perfil de proyectos artísticos y culturales; en cuanto a los énfasis entre producción y difusión, etc?

oooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo oooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo oooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo oooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo oooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo oooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo oooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo oooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo oooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo oooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo oooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo oooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo oooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo oooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo oooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo oooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo oooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo oooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo oooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo oooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo oooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo oooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo oooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo oooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo oooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo oooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo oooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo oooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo oooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo oooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo

www.tallersheps.com www.lalamparablog.blogspot.com

matías carballal/leonardo elizalde/luis oreggioni/daniella urrutia nicolás borges/mauricio fuentes/santiago martinez/joaquín mascheroni/alvaro moreno/francisco nader/marco podestá

A fasciculo A_1 semestre AP02_taller Scheps_Farq_Udelar_2008


Las conceptualizaciones e intuiciones que se disparan en el universo preformal direccional el pensamiento del proceso de proyecto: son vectores de intencion. Sin definir formas constituyen pautas orientadoreas de la deriva del pensamiento. Se busca proyectar al estudiante hacia una actitud propia en la arquitectura, tanto en lo que hace a la formulacion de problemas como a la construccion delas respuestas. Este proceso incluye necesariamente una transferencia de responsabilidades e iniciativas al campo del estudiante proponiendo la duda constructiva y relativizando la opinión docente.

>

Objetivos: Desarrollar, generar el espacio, la oportunidad de explorar nuestras Inquietudes y desplegar estrategias, Inquietudes entendidas como ensayos sobre algunas áreas temáticas mas que como desarrollos teóricos explicitos, y estrategias como los procedimientos, mecanismos, artilugios formales….que se ponen en practica en los procesos de proyecto. Proponemos trabajar en relación a las llamadas “fábricas de la cultura” CPC, como un ámbito que congregue creación, producción, difusión, interacción, documentación, ocio……… Reconocemos en estos espacios la capacidad de explorar las posibilidades en la selección de su contenido, manipulando inicialmente algunos conceptos generales que involucren tanto valoraciones cualitativas como cuantitativas, permitiendo pautar reglas lo suficientemente claras como para poder poner en practica el proyecto y lo suficientemente abiertas como para poder impregnar de carácter e impronta personal y subjetiva al desarrollo del ejercicio. Las áreas de trabajo seleccionadas nos permiten manipular la nocion de contexto de una manera muy amplia, reconocer jerarquías, flujos, conectividades, espacios públicos, bordes, redes, nodos, rutinas, usuario, etc.…., desplegar distintas miradas y constryendo con ella variados e intensos escenarios de actuación, seleccionar la escala en relacion al tamaño y al impacto.

En relacion a la novedad de la propuesta y sus difusas definiciones, cabe preguntarnos: (*) Si “institución” y “valor cultural” son términos indisolubles o incompatibles. Si las instituciones públicas pueden jugar un papel crucial en el desarrollo y la continuidad de espacios de producción cultural dotados de autonomía respecto a la lógica del mercado y al amparo de la ideología neoliberal dominante. Si un complejo de cultura contemporanea, implica un maridaje entre las nuevas tecnologías , la cultura y el arte contemporáneos, fermento de la modernización de la ciudad y de la región en su conjunto ,y signo de su proyección hacia el futuro. Y en este caso, si es pertinente limar este perfil neotecnológico y futurista y cambiarlo por otro de cariz social y políticamente comprometido en el que se definiera la vocación del centro de profundizar en los nuevos campos de lo común mediante la experimentación creativa. En relación a este tema se podrían plantear algunos ambitos de discusion: - la potenciación de espacios para la sociabilidad y de encuentro en menoscabo de los estudios individuales inicialmente adjudicados a los artistas; - la permeabilidad entre los lugares de producción, documentación y exhibición; la ductilidad de dichos espacios de modo que no impusieran un marco rígido y predeterminado a la lectura de los artefactos culturales que allí se produjeran, discutieran o exhibieran, etc.… - la necesidad de invertir en infraestructuras culturales “de prestigio”, pero como de usar la imaginación se trata, se podría añadir que los centros culturales deberían instalarse allí donde hubiera demanda social o, al menos, teniendo en cuenta la relación entre infraestructuras culturales y las necesidades y carencias del área. -el compromiso de conectar con los deseos, expectativas y potencialidades de una población cuyos márgenes y límites no son tan castizos ni son tan localmente impermeables como se quiere pensar. Las poblaciones urbanas son variadas, móviles y heterogéneas en sus necesidades y expectativas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.