librillo del semestre

Page 1


INSIDERS INTRODUCTORIO 2010

A00


...un trabajo como soporte para desarrollar aproximaciones al pensamiento arquitectónico. Desde la exploración propositiva se impulsa a reconocer sus múltiples dimensiones y complejidades, acompañando el desarrollo de destrezas en la construcción de miradas personales, creativas; específicamente arquitectónicas ... Dr. Arq. Gustavo Scheps

Primera etapa de Anteproyecto arquitectónico y abordaje del estudiante frente a lo disciplinar. Se propone un trabajo como soporte para desarrollar aproximaciones al pensamiento Arquitectónico y el conocimiento de sus múltiples dimensiones y complejidades. Se enfoca en la elaboración de ejercicios restrictivos y complementarios conduciéndose hacia la elaboración de un producto Arquitectónico de adecuada complejidad y escala.

OBJETIVO

Se hace foco en la introducción al conocimiento del espacio y sus determinaciones. Desde la introducción restrictiva del espacio interior, se va reconociendo cualidades, definiciones, conceptos, la genética de la forma. El posicionado y descubrimiento del paisaje desde la mirada exterior reconociendo cualidades arquitectónicas globales. Miradas cruzadas, distinto enfoques.

Una propuesta en un sitio concreto y real dentro del paisaje de las sierras uruguayas, Aguas Blancas. Se propone la generación de un objeto arquitectónico habitable, con alternativas programáticas a definir: espacios de aseo, de descanso, meditación, de refugio climático, de avistamiento, miradores.

2

3


18 20 25 01 03 06

CH

08 10 15 17

EC

22 27 29 01

CG

06 08

CG

15 18 20 22

CH

29

CH

03 05

CH

10 12

EC

17 19

lun mie vie

29

lun

24 noche de los fallos

dic

5

EF

ENTREGA

4

noviembre

26

22

http://www.tallerscheps.com/ http://www.tallerscheps.com/blog00

lun mie vie

15

DOCENTE INTERLOCUTOR Bernardo Martín

lun mie vie

08 PRE ENTREGA

lun mie vie

01 cruces docentes

octubre

27 modos de representación

lun mie vie

25

EQUIPO DOCENTE Martín Boga / Bernardo Carriquiry / Ana Fazakas / Laura Fernandez / Cecilia Leiro / Luis Oreggioni / Cecilia Tobler Fiorella Cobas / Virginia Delgado / Gastón Ibarburu / Marcela Fabra / María Lezica / Cecilia Tenreiro / Lucía Veirano

lun mie vie

13

ELEA

lun mie vie

11

ELEA

lun mie vie

04 ELEA

setiembre

CH

ELEA

lun mie vie

VI

24

exposición al subgrupo / ESQUICIO 01

lun mie vie

20 arquitectura referencial / 2 subgrupos

lun mie vie

13 *visita al terreno + workshop

post - viaje / charla F. Ríos + J. García

lun mie vie

EC

34°30´S 55°21´O 4 4 4 4 aguas blancas

lun mie vie

30 entrega DESPLIEGUE

agosto

27 entrega 20x20x20 presentación DESPLIEGUE

lun mie vie

23

DESPLIEGUE 4 4 4 4 4 soportes operativos

lun mie vie

16

charla inicio / presentación 20x20x20

CH

20X20X204 4 4 4 invasores del espacio interior


4 4 4 Un espacio interior abstracto: 20X20x20 Afuera, solo luz.

Desde dentro, manipulamos el espacio con una determinada intención. Una serie controlada de acciones aplicadas sobre la envolvente nos permite explorar como varía un mismo espacio según se alteren sus proporciones, el punto de vista, la incidencia de la luz, la materialidad, la escala, el espesor de sus límites... 4 4 4

20X20X20 invasores del espacio interior

3 ch

insumos

semanas

operativa

duración

6

7


4 4 INICIO4 Luego de la charla inicial, cada pareja proporciona al subgrupo una imagen de un interior. A través del trabajo grupal, las imágenes se traducen rápidamente en conceptos asociados a la espacialidad. PAUTAS FÍSICO-FORMALES

ritmo continuidad aleatoriedad verticalidad asimetría lleno-vacío horizontalidad oscuridad homogeneidad unidad fragmentación PATRONES MATERIALES

blando duro brillante áspero

rugoso pesado traslúcido

suave

saturado liviano liso conceptos/acciones

4 4 DESARROLLO4 Los conceptos extraídos definen la intencionalidad con que se manipula un espacio interior dado de 20X20X20cm. Cada pareja realiza una serie controlada de acciones sobre la envolvente que transforman el espacio inicial de acuerdo a los conceptos elegidos. Se descubre la variación de la espacialidad según sus proporciones, los espesores de sus límites, las texturas de las superficies. Aparece el concepto de la LUZ, fundamental en la creación de determinadas cualidades espaciales. .

E

ACCIONES

perforar calar cubrir rasgar suprimir ablandar plegar adosar oprimir extruir girar estirar repetir fragmentar arrugar esponjar estratificar vaciar masificar

formato

entrega

8

9

1 A4 [21X 29.7CM] conceptos / acciones + img proceso + img final

MAQUETA [20X20x20cm] 1 material


10

11


4 4 4 El DESPLIEGUE foacaliza en la mirada exterior. El espacio interior del 20X20X20 desplegado se transforma en un soporte abierto. 4 4 4

Primera etapa de Anteproyecto arquitectónico y abordaje del estudiante frente a lo disciplinar. Se propone un trabajo como soporte para desarrollar aproximaciones al pensamiento Se comienza por desplieguedeensus clase del objeto 20X20X20. Arquitectónico y el el conocimiento múltiples dimensiones y complejidades. La mirada desde el exterior provoca nuevas interrogantes y nuevosconduciéndose conceptos. Sehacia la Se enfoca en la elaboración de ejercicios restrictivos y complementarios manipula a partir de una nueva intencionalidad elaboracióneldesoporte un producto Arquitectónico de adecuada complejidad y escala. Se reconocen, continuidades, rupturas, situaciones de borde, de estar entre, de estar por debajo, sobre, en pendiente, rodeado, aislado...

DESPLIEGUE

soportes operativos

20X 20 X20

3 ch

E

semanas

operativa

formato

entrega

duración

1 A4

MAQUETA 20X20x20cm desplegado

12

13


Se propone la resolución de un objeto arquitectónico habitable, ubicado en el 4 4 4 paisaje de las sierras de Minas, en Aguas Blancas 34°30´S 55°21´O. Se espera la consistencia en su interioridad, en su exterioridad, en su concepción generatriz. 4 4 4

4 4 VIAJE + WORKSHOP4 Viaje al sitio, recorrido y reconocimiento de los distintos sub-paisajes, intercambio. Aproximación sensible al lugar. Presentación del programa. Primera etapa de Anteproyecto arquitectónico y abordaje del estudiante frente a lo disciplinar. Se propone un trabajo como soporte para desarrollar aproximaciones al pensamiento ESTACIÓN AGUAS BLANCAS 4 4 Arquitectónico y el conocimiento de4 sus múltiples dimensiones y complejidades. Variables programáticas. Se enfoca en la elaboración de ejercicios restrictivos y complementarios conduciéndose hacia la elaboración de un producto Arquitectónico de adecuada complejidad y escala.

aseo refugio

34°30´S 55°21´O

descanso avistamiento

meditación miradores

AREAS

aguas blancas

interior 20M2

total 50M2

servicios 5M2

exterior 25M2

SITIO4 4 4 Elección de un sitio/sub-paisaje.

cima

()

... insumos

v v semanas

operativa

valle

monte

E

8

ch

ladera

formato

entrega

duración

1 A1 planta ubicación gráficos 1:50 (planta, cortes, alzados) imágenes 14

15

MAQUETA según sitio

arroyo


16

17


Pabellón de Gimnasia en el Parque del Retiro ÁBALOS Y HERREROS Madrid,2003

http://www.herrerosarquitectos.com/

Construimos una plataforma a tres metros de altura, rodeada de arbolado y cerrada con paramentos translúcidos, para alojar un volumen excavado en el que se ubican en dos plantas oficinas, vestuarios y almacenes, y en una, el gimnasio, que tendría así doble altura y quedaría iluminado superiormente. El sistema de mallas metálicas permite la protección de las instalaciones y el crecimiento de vegetación a su alrededor, envolviendo todo el conjunto. Esta organización permite dar utilidad a la cubierta, bien como gimnasio al aire libre, bien como pista de tenis. Se quiere obtener una imagen próxima a la de ciertas construcciones vegetales de gran tradición en jardinería y, especialmente, en el Buen Retiro, donde históricamente se han emplazado magníficos ejemplos de espacios construidos con setos y trillajes. Emulando estos referentes, el proyecto pretende crear una visión contemporánea del tema del pabellón en un jardín mediante la composición abstracta con la materia vegetal recortada en los bastidores, de forma que la nueva construcción aparece como una amalgama de elementos naturales y artificiales, una composición plástica que da una identidad característica a este parque. ÁBALOS Y HERREROS

LINKS PLANTAS esc

ALZADOS esc

18

19

CORTE 1-1 esc


Serpentine Gallery

Serpentine Gallery Arq. Toyo Ito / Ing. Cecil Balmond Londres, 2002

http://www.serpentinegallery.org/ http://www.toyo-ito.co.jp/

Kazuyo Sejima + Ryue Nishizawa / S A N A A Londres, 2009

http://www.serpentinegallery.org/ http://www.sanaa.co.jp/

“El pabellón es una lámina flotante de aluminio, que deriva libremente entre los árboles como el humo. Esta cubierta ligera se ondulará reflejando todo el lugar, ampliando así la presencia del parque y el cielo. Su apariencia cambiará según el clima, lo que le permite fundirse con el entorno. Funciona como un campo de actividad, sin paredes, lo que permite generar puntos de vista ininterrumpida en todo el parque y fomentar el acceso a su totalidad. Se trata de una extensión protegida del parque donde la gente puede leer, relajarse y disfrutar de los hermosos días de verano”.

“...La forma usual de analizar estructuralmente un cubo de 18 metros de lado es primeramente dividir en cuartos cada cara y después subdividir cada cuarto en cuartos. En lugar de ello, el método de análisis de Balmond implicaba inscribir cuadrados telescópicos, uno dentro del siguiente, manteniendo las líneas continuas de fuerza que pueden extenderse sobre las caras verticales del cubo en una proliferación de líneas “al azar”. Se elimina así la necesidad de cualquier estructura inicial de pilares y vigas, pues en esta estructura no hay distinción alguna entre pilar, viga o arriostramiento. Siguiendo esta vía, este esquema promete suprimir las jerarquías espaciales existentes liberando a la arquitectura de su larga y pesada historia para ofrecernos una apertura cada vez mayor. Del mismo modo, el hecho que fuese una estructura temporal, que existió sólo durante tres meses, significaba que no se necesitaba puerta alguna y tan sólo algunos de los huecos debían acristalarse de un modo muy sutil. Esto también permitió que los visitantes disfrutaran del espacio relajadamente… …intentamos construir con cierta libertad...”

La arquitectura de SANAA conjuga a la perfección la simplicidad estética con la complejidad técnica, definiendo un nuevo lenguaje arquitectónico que juega con la luz y la percepción. Uno de sus objetivos es crear estructuras donde se haga visible y posible la conexión entre ésta, los usuarios y el medio ambiente. Son características que quedan perfectamente reflejadas en este pabellón.

Toyo Ito, Conversaciones con Estudiantes Barcelona, 2005, Gustavo Gili Extractos sobre el Pabellón de la Serpentine Gallery, Londres 2002

20

21


Pabellon de Baños RCR arquitectos Gerona, España 200

Capilla de Valleacerón http://www.youtube.com/watch?v=CVDmJj7UWqg

Sancho-Madridejos Architecture Office Almadén, España, 2001

El pabellón da servicio y define el área de baño fluvial del parque Tussols-Basil. Situado en el margen del río, toma su composición lineal y levemente curva del trazado del río. Atrapados entre dos planos horizontales cuatro volúmenes independientes acogen el espacio destinado a bar (el de acero cortén) y los vestuarios (los tres de acero arenado). La piezas de vestuarios, están subdivididas en partes (con acceso independiente) una para el aseo, otra para la ducha y la otra para el vestidor. La estructura del pabellón es de perfiles de acero laminado, la cubierta está construida con chapa de cinc montada sobre paneles de fibra de madera resistente al agua de 19mm de espesor, con remate perimetral de chapa de acero cortén de 2mm de espesor. El revestimiento vertical exterior está resuelto con planchas de acero cortén, en el bar y con planchas de acero con el acabado arenado, en los vestuarios.

http://www.arquitour.com/capilla-envalleaceron-smao/2009/09/

La idea de Sancho-Madridejos Architecture Office de hacer de la Capilla de Valleaceron, una “capilla de cartón” situar y de relacionar una serie de objetos en el paisaje: vivienda-capilla-pabellón de caza y cuarto del guardián dio a este proyecto múltiples significados en los cuales cada uno encuentra su significado en relación con el otro: objeto-paisaje, objetos y ruta y finalmente el espacio y los objetos, así cada artículo da diversa respuesta diferente con un énfasis específico, del más simbólico al más silencioso o privado. Sin embargo el hilo unificador es el concepto de plegar, es decir doblar. El significado se acentúa una vez que ingresamos y notamos que no es causal que plegaria venga de “plegar” es decir doblar, a la manera de un origami o papiroflexia ciertamente, pero también profundamente en el hecho de recogerse y orar. Nuevamente si podemos plegar el hormigón y el cemento (o por lo menos hacer que parezca eso), entonces la función para la que fue diseñada cumple su cometido limpiamente. El recogimiento.

22

23


Mirador en Maryhill Allied Works ARchitects Washington, USA 1999

GucklHupf Mobile Lookout http://www.alliedworks.com

Hans Peter Wörndl Mondsee, Austria 1993

http://www.architectenwerk.nl/minimalspace /gucklhupf.htm

En las laderas de Mondsee, cerca de Guglhupf Hill, se encuentra esta construcción cubista de paneles contrachapados móviles. Basada en conceptos de movilidad, la construcción permite a los habitantes el cambio constante, modificando o eliminando vistas y luces de acuerdo a las necesidades del momento. La flexibilidad de la construcción se da gracias a la posibilidad de girar, inclinar y plegar los diferentes planos. Wörndl intentó generar una construcciónque diera la impresión de estar en constante cambio, como una metáfora de viaje, ya que como no tiene permiso de construcción permanente, la casa debera ser desmantelada.

Este mirador de hormigón atraviesa y divide el paisaje descampado de Maryhill en dos. Pero en vez de bloquear el paso y las vistas, esta plataforma alientala interacción. Los limites planteados aquí, más que físicos son conceptuales: limites relacionados con las divisiones entre arte y arquitectura, entre edificio y escultura, entre natural y artificial. El objeto físico en si mismo sugiere más apertura que cierre. El mirador en Maryhill es el primero de una serie, un concepto desarrollado por Brad Cloepfil, jefe del grupo Allied Works, junto a un grupo de estudiantes de la Universidad de Oregon. La idea era construir pequeños edificios o habitaciones en cinco lugares de la zona noroeste de Estado Unidos.

24

25


Park Lodges MVRDV Hogue Veluewe Park, Holanda 2005

‘Su-Si and Fred’ Transportable Buildings Kaufmann 96 Architektur

http://www.mvrdv.nl

La firma holandesa MVRDV ganó el concurso que se organizara para diseñar tres pabellones en las entradas principales del parque, dotando al lugar de otro atractivo además de la naturaleza. Junto al museo Kröller-Müller diseñado por Henry van de Velde y el castillo Sint Hubertus de Hendrik Berlage ubicados en la zona, los nuevos pabellones hacen de introducción de las maravillas naturales y artificiales del parque. Cada Pabellón está hecho de un material directamente identificado con la esencia de cada una de las partes del parque. Cada uno esta construido de enteramente por un material específico y puede ser cerrado completamente, quedando como objetos escultoricos en el parque. La forma escultórica de los pabellones reinterpreta las formas de las típicas casitas de bosque holandesas.

“Su-Si y Fred” son dos edificios transportables, que pueden ser usados tanto para vivienda individual, como para estudio, oficina o anexo a otra vivienda. El diseño investiga las mayores posibilidades de flexibilidad para vivir, trabajar, reubicarse o expandirse ‘lo más rápido y fácil posible’. Las unidades son transportadas en camión y armadas en el sitio usando una grúa móvil. La producción de las mismas lleva cinco semanas, pero su instalación toma tan solo cinco horas para las unidades ‘Su-Si’(de 30 a 50m2), y dos horas para las unidades ‘Fred’ (de 18 m2). Ambas unidades tienen cocina, baño y área para dormir. Las unidades Su-Si pueden ser contruidas sobre pilares, dejando un espacio techado habitable abajo, que podría ser utilizado para estacionar autos. Ambas unidades están hechas de madera, con grandes ventanales. El usuario tiene la posibilidad de elegir el tipo de madera a utilizar o las terminaciones interiores de las unidades.

26

27


Bridge-Master’s House UN Studio Purmerend, Holanda

http://www.unstudio.com

UN Studio se ha propuesto tratar de unir arquitectos e ingenieros a través de un plan municipal, convencidos de que las dos profesiones “deben aprender a trabajar en conjunto en una nueva relación no jerárquica.” El proyecto Bascule Bridges afirma esta idea. El puente está formado por tres ‘decks’ que se abren y se cierran en una armónica sucesión, para permitir el paso de los barcos. El diseño se destaca tanto por su selección de funciones públicas, como por la propuesta de desarrollar un emprendimiento residencial contra la calle principal, brindando tanto a los peatones como a los ciclistas senderos separados de los autos. El Bridge-Master’s House es un pequeño bloque rectangular deformado, cuyo fino perfil impide que se bloqueen las vistas hacia la costa. Para aumentar la transparencia de la ‘casa del puente’, se colocaron placas de acero perforado sobre el núcleo de hormigón, una solución que hace parcialmente visible el interior de la casa.

28

29


12. No dejes de moverte. El mercado y su dinámica tienen la tendencia a reforzar el éxito. Resístelo. Permite que el fracaso y la capacidad de cambio sean parte de tu práctica.

Manifiesto incompleto para el crecimiento BRUCE MAU

www.brucemaudesign.com 13. Desacelérate. Apártate de la sincronía de los marcos de tiempo establecidos y te sorprenderán las oportunidades que se presentarán.14. No seas “cool”. “Cool” es el temor conservador vestido de negro. Libérate de los límites de esta naturaleza.

Bruce Mau es un diseñador canadiense. Diseñó entre muchas otras cosas, el libro S M L XL, de Rem Koolhas de OMA (Office for Metropolitan Architecture), un libro clave de la arquitectura contemporánea.

15. Haz preguntas tontas. El crecimiento se alimenta del deseo y de la inocencia. Valora la respuesta, no la pregunta. Imagínate aprendiendo a lo largo de tu vida al ritmo de un niño.

1. Permite que los acontecimientos te cambien. Tienes que estar deseando crecer. El crecimiento no es algo que te ocurre. Tú lo produces. Tú lo vives. Los requisitos del crecimiento son: que estés abierto a experimentar nuevos acontecimientos y dispuesto a ser cambiado por ellos.

16. Colabora. El ambiente que prevalece entre la gente que trabaja en equipo está lleno de conflictos, fricciones, discordias, gozos y un vasto potencial creativo.

2. Olvídate de lo bueno. Lo bueno es una medida conocida; es aquello en lo que todos estamos de acuerdo. Crecer no es algo necesariamente bueno. El crecimiento es una exploración intermitente que no necesariamente nos llevará a lo que estamos buscando. Mientras te apegues a lo bueno, nunca alcanzarás el verdadero crecimiento.

18. Desvélate. Cosas extrañas ocurren cuando has ido muy lejos, cuando llevas mucho tiempo despierto, has trabajado demasiado y estás aislado del resto del mundo.

3. El proceso es más importante que el resultado. Cuando el resultado conduce al proceso, sólo llegaremos a donde ya hemos estado. Si el proceso conduce al resultado, quizás no sabremos a dónde vamos, pero sabremos que queremos estar ahí.

19. Trabaja la metáfora. Cada objeto tiene la capacidad de representar algo distinto de lo que aparentemente es. Trabaja en lo que representa.

4. Ama tus experimentos (como amarías a un hijo feo). La emoción es el motor del crecimiento. Goza la libertad de considerar tu trabajo como maravillosos experimentos, intentos, ensayos y errores. Adopta un enfoque de largo plazo y permítete todos los días la diversión de fracasar.

20. Asegúrate de correr riesgos. El tiempo es algo genético. El hoy es hijo del ayer y padre del mañana. El trabajo que haces hoy creará tu futuro. 21. Repítete. Si te gusta, hazlo otra vez. Si no te gusta, hazlo otra vez.

5. Profundiza. Entre mayor profundidad alcances, más probable será que encuentres algo valioso. 6. Captura los accidentes. La respuesta incorrecta es la respuesta acertada en busca de una pregunta diferente. Acumula respuestas equivocadas como parte del proceso. Plantéate diferentes preguntas.

22. Inventa tus propias herramientas. Haz híbridos con tus propias herramientas para construir cosas únicas. Aun las herramientas más sencillas pueden construir avenidas completamente nuevas para la exploración. Recuerda que las herramientas amplifican nuestras capacidades, y que la más pequeña de éstas puede hacer una gran diferencia.

7. Estudia. Un estudio es un lugar para estudiar. Utiliza la necesidad de producir como una excusa para estudiar. Todos se beneficiarán.

23. Súbete a los hombros de los demás. Puedes viajar más lejos montado en los logros de quienes te han precedido. Y desde ahí, la vista es mucho mejor.

8. Divaga. Permítete divagar sin propósito. Explora lo colindante. Evita los juicios. Deja la crítica para después.

24. Evita el software. El problema con el software es que todo el mundo lo tiene.

9. Comienza donde sea. John Cage nos dice que el no saber dónde comenzar es una forma común de parálisis. Su consejo: comienza donde sea.

25. No limpies tu escritorio. Podrías encontrar por la mañana algo que no pudiste ver esta noche. 26. No participes en concursos en busca de reconocimiento. Simplemente no lo hagas. No es bueno para ti.

10. Todos somos líderes. El crecimiento ocurre. En el momento en que se dé, déjalo surgir. Aprende a seguir a otros cuando tenga sentido. Permite que cualquiera dirija. 11. Cosecha ideas. Limita las aplicaciones. Las ideas necesitan de una dinámica, de un flujo, de un ambiente generoso para sobrevivir.

27. Sólo lee las páginas del lado izquierdo. Marshall McLuhan lo hacía. Si disminuimos la cantidad de información, dejamos espacio para lo que puede ser nuestra “ronchita”. 30

31


28. Crea nuevas palabras. Expande el léxico. Las nuevas condiciones demandan nuevas formas de expresión. La expresión genera nuevas condiciones.

41. Ríete. La gente que visita nuestro estudio con frecuencia comenta sobre cuánto nos reímos. Desde que soy consciente de ello, lo utilizo para medir qué tan cómodamente nos estamos expresando.42. Recuerda. El crecimiento sólo es posible como producto de la historia. Sin memoria, la innovación se convierte en mera novedad. La historia da rumbo al crecimiento. Pero la historia nunca es perfecta. Cada recuerdo es una imagen degradada o recompuesta de un momento o acontecimiento previo. Esto es lo que nos hace conscientes de que se trata del pasado, y no del presente. Ello significa que cada recuerdo es nuevo, que se trata de algo diferente de su fuente y con un gran potencial de crecimiento propio.

29. Piensa con la mente. Olvida la tecnología. La creatividad no es un objeto-dependiente.30. Organización = Libertad. La verdadera innovación en diseño, o en cualquier otro ámbito, ocurre en un contexto. Ese contexto es una suerte de empresa manejada como cooperativa. Frank Gehry, por ejemplo, sólo es capaz de crear Bilbao porque su estudio lo tiene contemplado en el presupuesto. El mito de una separación entre los “creativos” y los “de traje” es lo que Leonard Cohen define como un “encantador artefacto del pasado”.

43. Dale el poder a la gente. El juego sólo puede ocurrir cuando la gente siente que tiene el control sobre su vida. No podemos ser agentes libres si no somos gente libre.

31. No pidas dinero prestado. Nuevamente, es un consejo de Frank Gehry. Al mantener el control financiero, mantenemos el control creativo. Esto no es exactamente ciencia espacial, pero es sorprendente lo difícil que resulta mantener esta disciplina y cuántos han fallado en ello.

44. _____________. Intencionalmente conservado en blanco. Deja espacio para las ideas que aún no has tenido y para las ideas de otros.

32. Escucha con atención. Todo colaborador que entra en nuestra órbita trae consigo un mundo más extraño y complejo de lo que jamás hubiéramos imaginado. Al escuchar el detalle y la sutileza de sus necesidades, deseos o ambiciones, hacemos coincidir su mundo con el nuestro y ninguna de las partes volverá a ser la misma. 33. Haz visitas de campo. La amplitud del mundo es mucho más grande que la de tu televisor o Internet; más profunda, interactiva, rentable y dinámica que cualquier ambiente simulado en computadora en tiempo real. 34. Comete errores más rápido. Esta no es mi idea; la pedí prestada. Creo que pertenece a Andy Grove. 35. Imita. No seas tímido al respecto. Intenta llegar tan cerca como puedas. Nunca recorrerás todo el camino, y la separación puede resultar realmente sorprendente. Sólo necesitamos observar a Richard Hamilton con su versión del gran vaso de Duchamp para ver lo rica, desacreditada y desaprovechada que es la imitación como técnica. 36. Improvisa. Cuando se te olviden las palabras, haz lo que Ella Fitzgerald: inventa algo más … pero no palabras. 37. Rómpelo, estíralo, flexiónalo, estréllalo, quiébralo, dóblalo. 38. Explora la otra orilla. Existe una gran libertad cuando evitamos adoptar el paquete tecnológico. No podemos encontrar la otra orilla porque estamos parados sobre ella. Intenta utilizar equipo con tecnología que se ha tornado obsoleta por un ciclo económico, pero que aún posee un rico potencial. 39. Los coffee-breaks, los viajes en taxi, son invernaderos. El verdadero crecimiento con frecuencia ocurre fuera de los espacios en los que intentamos que se dé; en espacios poco ortodoxos — lo que el Dr. Seuss llama “el lugar de espera”. Hans Ulrich Obrist una vez organizó una conferencia sobre ciencia y arte con toda la infraestructura de una conferencia — recepción, pláticas, comidas, llegadas al aeropuerto — lo único que no hubo fue conferencia. Aparentemente el experimento fue altamente exitoso y gestó un ambiente de colaboración que aún persiste. 40. Evita marcar áreas. Sáltate las trancas. Las fronteras de la disciplina y los ambientes regulatorios son intentos de controlar la tormentosa vida creativa. Comúnmente son esfuerzos entendibles para ordenar los procesos evolutivos complejos. Nuestro trabajo es saltar trancas y atravesar campos.

32

33


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.