AAA074 - ARQUITECTURA EN LA RD 2020

Page 1


I I

Architectura Millwork Materials Specialties

----1911-�1-lll,

Building

Nor-DocClrlle,SAL Cllle-""1c>No. eo.

INC 7003N. W...,,,,DIM,SWl9209. -R.33156.0ll309-2e0-9385 Klca&w -Plechier. klcaOnor-dec.co Cel. 305-988-0198

I

I I I

I

--

--

s ... a quality product M A R B L E

S Y S T E M s•

- COUNTRY FLOORS"



Primer Plano

LASKASAS

Muebles sofisticados y diseño de interiores

Muebles únicos hechos a mano Si visita, vive o planea vivir en Punta Cana o Santo Domingo, Laskasas es la referencia como tienda de muebles y decoración para el hogar. Allí podrá encontrar un diseño contemporáneo inigualable, con un inconfundible toque de sofisticación. Todas nuestras piezas y diseños se crean y realizan en 3 unidades de producción en Portugal, con un total de 24.500 m2. En Portugal, también puede visitar las tiendas Laskasas por todo el país, además de las tiendas internacionales (Paris, Marbella, Luanda ..). En todas ellas, tal como acá en Punta Cana, podrá personalizar cada detalle de su mobiliario siempre con un inconfundible diseño vanguardista.

Servicio de diseño de interiores 360 En colaboración con profesionales experimentados, podrá crear una nueva apariencia desde cero o combinar la idea que ya tenía en mente. Ferias internacionales Durante años, Laskasas ha sido una presencia de referencia en ferias en todo el mundo. Maison et Objet de París ha sido fundamental para la expansión internacional de la marca Laskasas con constantes presentaciones de colecciones exclusivas. También en el “Salone del Mobile de Milán” hemos marcado nuestra presencia por 7 años consecutivos.

Muebles a medida A partir del momento en que le entregan su nueva casa, Laskasas se tornara en su mejor aliado. Nuestro equipo está altamente especializado en crear decoraciones únicas que resalten lo mejor de las características arquitectónicas de cada espacio. Puede elegir entre una amplia gama de telas y acabados, que van desde mármol hasta madera, desde terciopelo hasta el cuero, y toda una gama de finos materiales disponibles. Proyectos de decoración 3D Para visualizar cómo se verá su decoración, nuestros diseñadores 3D harán una proyección ultra realista, basada en fotos y planos. Conjugar formas, diseños, colores y materiales es una ayuda inestimable para la persona ocupada pero que necesita sentir la sensación hogareña en toda su esencia. Nuestros Proyectos de interiorismo Laskasas 3D ofrecen una visión única y perfecta que le permitirán ver a futuro.


Así es que Laskasas brilla e inspira Gracias a esta tendencia, nos quedó claro muy pronto que deberíamos ser influencia y presencia habitual en estos y muchos otros “SHOW ROOMS” expandiendo nuestros conceptos, diseños, calidad de producto y sobre todo nuestro mayor valor que es el “Know How” de nuestra gente.

Valores - Pasión El equipo de Laskasas es apasionado por lo que hace. Con su amor y dedicación, ofrecen la más alta calidad y servicio a sus clientes para crear relaciones duraderas. Creado en Portugal Originado en el norte de Portugal, Laskasas se apoya sobre los hombros de los maestros ebanistas portugueses. Es una gran responsabilidad estar a la altura del buen nombre del mobiliario portugués y mantener viva la llama que alimenta nuestra constante innovación. La herencia portuguesa esta impregnada en todos los elementos de nuestras piezas.

Excelencia Laskasas se esfuerza diariamente por satisfacer todas las necesidades de sus clientes y crear espacios únicos de diseño interior. El equipo se enfoca en brindar a cada cliente un tratamiento personalizado con toda la ayuda que pueda necesitar, ahora y siempre. Visita Laskasas para saber más.

El minucioso trabajo de tapicería, la carpintería metálica de gran riqueza en el detalle y toda la producción propia basada en formas artesanales son los pilares para mantener la reputación de Portugal al más alto nivel internacional. Laskasas tiene sus raíces en una cultura de aprendizaje y dominio en el arte del hacer las cosas bien. Actualmente la tecnología de vanguardia y una selección de la mejor mano de obra respaldan una gama de productos totalmente personalizables, que van desde diseños de mediados del siglo pasado con un toque moderno hasta piezas contemporáneas con detalles lujosos.

Cormont Plaza 2, local No. 2, Carretera Higüey - Miches km 3.5 23000, República Dominicana






















Visita nuestra nueva pรกgina web aaamag.com.do

www.aaamag.com | aaarevista.ventas@gmail.com @revista.aaa

Archivos de Arquitectura Antillana





Detalle del proyecto Altri Tempi en Santo Domingo. Diseño arquitectónico / Interior, Yudelka Checo, Carolina Pujols. Fotografía / Retoque, Gustavo José Moré, Chinel Lantigua.

ARCHIVOS DE ARQUITECTURA ANTILLANA Director/Editor Gustavo Luis Moré Coeditor Marcos A. Blonda Sección Interiores María del Mar Moré Consultor de Diseño Vignelli Associates Directora de Arte Chinel Lantigua Asistentes Gráficos Manuel Flores Katherine Inoa Corrección de Estilo Raquel Pellerano Marcos A. Blonda Gustavo Luis Moré Traducción Dolly Pellerano Fotografía Gustavo José Moré Ricardo Briones Gerente Administrativa Madeline Espinal Gerente de Ventas y Mercadeo Patricia Reynoso Consultora de Mercadeo María Elena Moré Asistente Luis Checo Preprensa e Impresión Serigraf Santo Domingo, RD

Fundadores Gustavo Luis Moré María Cristina Rodríguez-Marchena

Suscripción, venta y publicidad Santo Domingo, RD Patricia Reynoso Tel.: 809 687 8073 / Fax: 809 687 2686 Miami, Fl Laura Stefan Cel 786 553 4284 San Juan, PR Emilio Martínez Tel 787 726 7966 Santiago de Chile Humberto Eliash 56 22 480 3892

AMÉRICA LATINA Y GRAN CARIBE

Antillas Francesas: Gustavo Torres, Serge Letchimy, Jack Sainsily, Bruno Carrer Argentina: Ramón Gutiérrez, Fernando Diez, Mario Sabugo, Cayetana Mercé Bahamas: Diane Phillips Bolivia: Javier Bedoya, Gustavo Medeiros Brasil: Ruth Verde Zein, Hugo Segawa Chile: Humberto Eliash, Andrés Téllez, Sebastián Irarrázabal, Horacio Torrent, María de Lourdes Muñoz Colombia: Silvia Arango, Carlos Niño Murcia, Alberto Saldarriaga Roa, Sergio Trujillo, Claudia Fadul, Daniel Bermúdez, Lorenzo Fonseca, Gilberto Martínez, Ricardo Vives Costa Rica: Bruno Stagno, Luis Diego Barahona Cuba: Eduardo Luis Rodríguez, José Antonio Choy, Omar López Curazao: Ronald Gill, Sofía Saavedra, Ronny Lobo, Michael Newton Ecuador: Sebastián Ordóñez El Salvador: Francisco Rodríguez Guatemala: Blanca Niño Norton, Ana Ingrid Padilla, Cristian Vela, Raúl Monterroso Jamaica: Patricia Green, Jaquiann Lawson, Patrick Stanigar, Mark Taylor, Robert Woodstock México: Louise Noelle, Fernando Winfeld, Jaime García, Eliana Martínez. Juan Bernardo Dolores Panamá: Silvia Vega, Sebastián Paniza, Carlos Morales Paraguay: Jorge Rubiani, Oscar Centurión Perú: Pedro Belaúnde Puerto Rico: Manuel Bermúdez, Segundo Cardona, Emilio Martínez, Ricardo Medina, Andrés Mignucci, Jorge Rigau, Enrique Vivoni Rep. Dominicana: Eugenio Pérez Montás, Esteban Prieto Vicioso, Mauricia Domínguez, Omar Rancier, José Enrique Delmonte, Lowell Whipple, George Latour, Marianne de Tolentino Suriname: Jacqueline Woei A. Sioe Trinidad y Tobago: Mark Raymond, Jenifer Smith Uruguay: Sebastián Schelotto, Conrado Pintos, Nelson Inda Venezuela: Carola Barrios, Francisco Feaugás, Ramón Paolini, Enrique Larrañaga, Martín Padrón, David Gouverneur, Federico Vegas ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

Honolulu: William Chapman Miami: Roberto Behar, Andrés Duany, Elizabeth Plater-Zyberk, Rafael Fornés, Carmen Guerrero, Luis Trelles, Teófilo Victoria, José Gelabert Navia, Jean François Lejeune New York: Joaquín Collado, Rafael Albert, Germán Pérez, Rafael Álvarez Washington D.C.: Aurelio Grisanti, Francisco Ruiz COMUNIDAD EUROPEA

Austria: Mayra Winter España: Antonio Vélez, Lluis Hortet, Oswaldo Román, Víctor Pérez Escolano, Juan Antonio Zapata Francia: Kyra Ogando Italia: Carmen Amelia Corsani, Stefano Topuntoli, Julia Vicioso Suiza: Marilí Santos Munné ASIA

Japón: Cathelijne Nuijsink AAA © es una edición trimestral. Publicada en marzo, junio, septiembre y diciembre. Santo Domingo: Número 74, marzo 2020. Para envío de colaboraciones, cartas o informaciones favor contactar al editor en: Gustavo Luis Moré / AAA, E.P.S. P-4777, 8260 NW 14th st. Miami, Florida 33191 USA. Dirección oficinas de redacción: Calle Benigno Filomeno Rojas #6, Penthouse 7 Norte, Torre San Francisco. Santo Domingo, República Dominicana. Tel.: 809 687 8073. E-mail: gustavoluismore@gmail.com Sitio Internet: www.aaamag.com.do Permitida la reproducción parcial siempre que se admita la fuente. El editor no se hace responsable de los conceptos emitidos por los articulistas. Publicación registrada con el No. 83238 del 15/4/96 en el Ministerio de Industria y Comercio de la República Dominicana ©. ISSN 1028-3072. LCCN 99110069 sn 98026218 OCLC number (OCoLC) ocm 40640773


Editorial: Tiempos raros Gustavo Moré

CARIBBEANA Fototeca: Miradas recientes Alex Martínez Suárez Convocatoria Premio Nacional a la Excelencia Académica Universitaria, mención arquitectura: José Antonio Caro Álvarez Marcos A. Bonda / Omar Rancier Noticias Concurso Alacero: Proyecto ganador de estudiantes Arquitectura UNPHU AAA Eventos Lanzamiento libro Emely Cruz Interiors Gustavo Luis Moré Eventos Cena de Gala Sociedad de Arquitectos de la República Dominicana Carlos Báez Brugal Eventos Puesta en Circulación AAA / Pro_ File010 : Michelén & Michelén Arquitectos Gustavo Luis Moré Biblioteca POT Capital 2030, Alcaldía del Distrito Nacional Omar Rancier Infraestructuras, las bases físicas del desarrollo dominicano; Frank Moya Pons Casa de los Vitrales; José Batlle / Víctor Siladi Guía de arquitectura San Pedro de Macorís; Virgilio A. Hoepelman Cuba, Recuerdos de Viaje; José Gelabert-Navia Rastros de una Bauhaus dominicana: Arquitecturas y contextos; Alex Martínez Suárez Bruno Stagno: Una arquitectura para el trópico/An architecture for the tropics; Andrés Mignucci Marcos A. Blonda Artículo Pautas de diseño para la arquitectura tropical contemporánea (Código Expresivo Libre para la Arquitectura Tropical) Bruno Stagno Proyecto Nuevo Domingo Savio (NDS) Transformación urbana integral La Ciénaga y Los Guandules URBE OBRAS: Arquitectura Dominicana 2020 Monumento a Fray Antonio de Montesinos Pedro Ramírez Vázquez Restauro de Amín Abel / Juan Mubarak MAR Museo de las Atarazanas Reales MITUR / Grupo Técnico de Arquitectura y Conservación Mauricia Dominguez / Hidria-Reina De Corazones Plaza La Trinitaria Benjamín Paiewonsky, Rafael Tomás Hernández / Shearly Investments: Juan Mubarak, Alejandro Marranzini Restauración de la iglesia de Santa Bárbara Juan Gilberto Núñez, contratista Teódulo Blanchard y José Enrique Delmonte, restauradores Residencia Serena 7
Puntacana Resort & Club, RD Ivo Mareines & Rafael Patalano Casa en el Bosque Luis Sabater / Alex Gormley Homewood Suites by Hilton Santo Domingo Orbitarq: Antonio Haché y Alejandro Marranzini Grupo Martí Antonio Segundo Imbert Corporativo 2015 Orbitarq Dossier Especial: Altri Tempi Yudelka Checo Dossier Especial: Club Med Miches Sergio Escarfullery Comentario El poder político de los espacios públicos Omar Rancier

04

06

16

18

22

25

26

28 29 30 32 33 34 35

36

40

46

54

64

74

84 96 106 114 124 130 144

164


Tiempos raros

AAA 074/4

Gustavo Luis Moré

Una de las tareas más críticas de un editor de revistas periódicas es evaluar las opciones a publicar en cada número. Muchas veces la selección obedece a una nueva realidad que debe ser razonada por el equipo editorial, verbalizada por el director y presentada de la manera más clara y sugerente al público. Otras veces se trata de una determinada mirada al contexto de actuación, descubriendo en él alguna narrativa importante de ser observada atentamente. Con frecuencia nos toca abordar hechos singulares, asociados a determinada tipología, o a escenarios cultural y geográficamente específicos; otras, nos toca hilvanar aspectos aparentemente disímiles provocando de alguna manera una mirada abarcadora y tolerante que sin embargo, al llegar a la última página parece adquirir cierta coherencia. Intentamos crear un discurso conceptualmente lógico de cada edición. Incluso en las más eclécticas. Una revista no puede ser una colección indiferente de objetos y noticias recolectadas simplemente por su actualidad. Debe haber una cierta noción de pertenencia a un cuerpo intelectual regente del volumen completo. Idealmente la realidad permite escoger entre sus diversas manifestaciones, los hechos suficientes para ser enfocados temáticamente. En este proceso el editor profundiza -o debería hacerlo- en los flujos críticos y construye un conocimiento que trasciende a la velocidad de los tiempos actuales. Este es el verdadero aporte de una publicación profesional como AAA.

Los tiempos actuales brindan una lectura muy difusa; producto de la fertilidad de los medios digitales de comunicación y las llamadas redes sociales, cada dia se distribuyen millones de imágenes y se escribe fugazmente sobre infinidad de temas relativos a la arquitectura y todos los campos del conocimiento humano. Uno de los aspectos más notables de este flujo inverosímil -por lo demás diseñable a nuestra medida individual- es su interés en la más disparatada paleta de temas: las ruinas de la prehistoria, la arquitectura colonial, los edificios modernos, las tecnologías paramétricas, la arquitectura de autor, los estudios académicos, etc, etc, etc... A diferencia de la cultura editorial de hace pocas décadas, no se enfoca un sólo tema, un solo estilo, si la palabra fuera válida en este contexto; coexisten todos los intereses, se construye una realidad alternativa acomodada a la curiosidad de cada usuario. Se habita el mundo desde un lugar en el que aparentemente “se vale todo”, se publican indistintamente y con la misma validez proyectos en Africa y en Europa, construídos en tierra y bambú y en titanio, proyectados en computadoras o dibujados exquisitamente a mano. La atención se enfoca en todo, cabe todo en la mochila, el discernimiento es posterior. Estamos ante la posibilidad de aprender de todos, y de valorar todo lo que ocurre en el mundo, siempre que sea accesible a través del internet. Esto, paradójicamente, se me antoja bueno. Se permite una democratización del conocimiento antes imposible. Se accede sin fronteras al saber y a las vivencias humanas globales con una inmediatez pasmosa. Ahora bien, significa esto que todo es críticamente aceptable? Cuales son los parámetros para medir la apropiatez de las propuestas? Son los designios de una arquitectura y un urbanismo sostenibles los únicos valores a tamizar? Es la estética por la estética -o el arte por el arte, se solía decir- un vehículo sobre el cual motorizar toda la arquitectura actual a nivel mundial? Donde quedan y quien establece los estamentos éticos sobre los cuales deben ser juzgada la nueva arquitectura? Lo cierto es que hoy en dia los

límites se desdibujan. Coexisten la buena arquitectura histórica con la contemporánea más audaz, los estudios sobre la edilicia patrimonial como los dedicados a establecer criterios para la idoneidad de los esquemas ante las prerrogativas del clima; coexisten la arquitectura de autor junto a la vernácula; coexisten los temas del espacio público y de la arquitectura como pieza de configuración de un todo urbanístico cada vez más imprescindible. Ya hablar de la modernidad, del posmodernismo o de la deconstrucción parece ser un discurso vacío de contenido, referido solo a tendencias estilísticas históricas, obsoletas aunque incluyentes, referidas desde un hoy aestilístico. En fin de nuevo, se vale todo. Referimos al lector al lúcido artículo de Bruno Stagno presentado en esta edición titulado Pautas de diseño para la arquitectura tropical contemporánea, donde precisamente se plantea una visión de la arquitectura contemporánea basada en argumentos éticos ineludibles. Esta edición ofrece un panorama amplio de enfoques. La sección Caribbeana ha resultado de especial vigor. Alex Martínez Suárez nos regala una segunda entrega de sus fotos arquitectónicas, con una Mirada Reciente de igual sorpresa y abandono. También en Caribbeana, se han recogido una serie importante de publicaciones de gran calidad sobre la arquitectura dominicana y del Caribe, reseñadas por Marcos A. Blonda o presentadas por quien escribe. Saludamos este nuevo cuerpo editorial y esperamos que la misma vitalidad pueda ser sostenida en el futuro próximo. El capítulo de obras presenta varios rescates patrimoniales dignos de ser resaltados, algunos de manos de los equipos municipales -singularmente bien representados en estos años-, otros de la mano del Estado Dominicano o de la empresa privada. La polémica restauración de la hoy Catedral de Santa Bárbara ha sido muy alabada por el público, aunque muy cuestionada por los restauradores ortodoxos dominicanos, principalmente por el abarrotamiento de esculturas en fibra de vidrio que hoy adornan lo que fuera una iglesia parroqual barrial en el Santo Domingo de la colonia. Este tema de los restauros seguirá siendo ampliado en ediciones posteriores, debido al gran empuje que se ha impreso al Centro Histórico de Santo Domingo por medio del proyecto BID / MITUR. Varias casas vacacionales de exquisita factura se presentan también en estas páginas, realizadas en diversos puntos del pais. Asimismo reseñamos 4 edificios urbanos en altura construídos recientemente en el Polígono Central, todos de atractiva presencia y buena calidad, con diversos abordajes en su proyectación. También del universo turístico es la propuesta de uno de los más fértiles arquitectos dominicanos, Sergio Escarfullery, para el ClubMed de Miches, desarrollando una estética a la vez familiar y novedosa, enriquecida con una serie de consultores internacionales que han trabajado al unísono para obtener un resultado atractivo y novedoso. Mientras se escribe esto, el mundo se inaugura con la pandemia del Corona Virus. Ya varios países se encuentran tomando medidas extremas en el control de su población. La República Dominicana acusa pocos casos, aunque es de esperarse que aumentarán notablemente. No sabemos el impacto real que tendrá esta enfermedad sobre el planeta, ni cuales serán las transformaciones en los modos de operación normalmente llevados a cabo. Podemos suponer estrategias de nuevo cuño, pero en verdad, estamos acudiendo a la puesta en escena de unos tiempos raros, en los que no sabemos bien que ocurrirá. Escribir de Arquitectura seguirá siendo nuestro empeño, hasta que la realidad nos obligue a adoptar otros intereses. Ojalá que superemos pronto esta calamidad.


01

Caribbeana

Fototeca Alex Martínez Suárez

Miradas recientes

Convocatoria Marcos A. Bonda / Omar Rancier

Premio Nacional a la Excelencia Académica Universitaria, mención arquitectura: José Antonio Caro Álvarez

Noticias AAA

Concurso Alacero: Proyecto ganador de estudiantes Arquitectura UNPHU

Eventos Presentación al libro: Gustavo Luis Moré

Lanzamiento libro Emely Cruz Interiors

Eventos Carlos Báez Brugal

Cena de Gala Sociedad de Arquitectos de la República Dominicana.

Eventos Presentación al libro: Gustavo Luis Moré

Puesta en Circulación AAA / Pro_ File 010 : Michelén & Michelén Arquitectos

Biblioteca Omar Rancier

POT Capital 2030 Alcaldía del Distrito Nacional

Marcos A. Blonda Infraestructuras, las bases físicas del desarrollo dominicano Moya Pons, Frank Casa de los Vitrales José Batlle / Víctor Siladi Guía de arquitectura San Pedro de Macorís Virgilio A. Hoepelman Cuba, recuerdos de viaje José Gelabert-Navia Rastros de una Bauhaus dominicana: arquitecturas y contextos Alex Martínez Suárez Bruno Stagno: Una arquitectura para el trópico / An architecture for the tropics Andrés Mignucci Articulo Bruno Stagno Proyecto URBE

Pautas de diseño para la arquitectura tropical contemporánea Código Expresivo Libre para la Arquitectura Tropical Nuevo Domingo Savio (NDS) Transformación urbana integral La Ciénaga y Los Guandules


Fototeca: Miradas recientes

AAA 074/6

Alex Martínez Suárez

@arqalexmartinez Alex Martinez Suarez 1,837

4,430

2,680

posts

followers

following

En algunas formas de mirar hay una intención de escrutinio que se distancia del simple ver. Unas maneras de observar el entorno y descubrir que allí, en los espacios que tantos dan por sentado, hay detalles que ameritan detenimiento y registro. Que los elementos dispuestos no obedecen a un ejercicio azaroso y que, tal disposición, tienen el poder de influir en ciertas sensibilidades en un grado muy alto. Alex Martínez Suárez anda por el mundo muy consciente de esto. No tiene que planificarlo, ver y registrar es parte de su fluir orgánico por doquier. Un sentido agudo de la estética y conocimientos formales adquiridos, se unen para permitir que la utilización de gadgets y sus resultados no sean un mero postureo. Para un arquitecto y curador como este, las plataformas digitales se convierten en espacios expositivos dónde poner lo curado en contacto con los públicos. Sus viajes resultan archivos. Mirar es, entonces, la primera parte de un proceso que no ha de concluir si no sólo hasta que el último usuario haya reparado en el registro creado.

Corona acústica Sala de Concierto

Atrio monumental

Dieste | Depósito Herrera y Obes, 1977

Fillet/Trim

Encuentro

DiscoLight Machine

Lluvia de meteoritos

Weaving vaults...

En esta selección de imágenes se nos hacen evidentes algunas obsesiones de Martínez. Colores y formas importan, rotundamente. Las fachadas y paisajes que captan su atención y terminan en su timeline de Instagram devienen en testimonios. Lo formar es obvio; pero, resalta una cierta metafísica de lo observado que guarda relación muy estrecha con el ser humano que le habita y le interviene. Al lugareño que hace cotidianidad ahí. A quienes se enfrentan cada día sin, posiblemente, sin la mayor conciencia de lo influidos que son por ese entorno que ahora Alex nos acerca. Siendo este registro el testimonio de un transeúnte sensible, de fachadas y paisajes observados, de estéticas que tienen el poder de incidir en quienes allí conviven; Alex Martínez Suárez, entonces, no solo anda por la vida fotografiando arquitectura y detalles físicos que le cautivan: anda registrando humanidad. Luis Graham Castillo


Fascinación geométrica

Sombra y reflejo...

>>>>>>>

Meteor shower

Dentro de un Goeritz...

Paisaje a través del queso...

Sapienza e luce...

Star-Spangled Banner

Militancia genérica

Splash out on yellow charteuse

Phillips Exeter Academy Library| Louis Kahn

El llamado

Your now is my surroundings

Domo wafflero

Redundancia geométrica_2

Exception/Reflection

Dentro

Poesía simétrica...

Gropius through the window

Atmosphere

Spaceship Architecture


Circularidad

AAA 074/8

Sombrilla urbana

Centro

The man and the moon...

Rejilla

Lucernario en siete

(Entre paréntesis)

El lente que todo lo mira...

Missile bundle (cross section)

Campanario [dentro]

Autorretrato [Homenaje a Escher]

Vacuum

Pérgola futurista

Ground zero

Curriculum

Espacial (fragmento)

Blob Architecture Genesis

XXXXXX

O

Underneath the dome

Túnel vegetal


Hello!

Monumento -casi verde-

Ponchao’...desde 1946

Barroco del XVIII

Eclipse lunar

Piece of candy

Cuatro lunas...dos gardenias...

Dentro del Ovni

Retina vegetal_2

FELIZ NAVIDAD desde el túnel

120metros Ø

Selfie-Circular

Kahn

Spiral White [Günther Uecker, 1963]

Neoclassical aspirations

Retina vegetal_1

Ojo panóptico

Abriendo el ojo así...

Untitled, 2013 [Anish Kapoor]

Túnel sin fin


Aéreas

AAA 074/10

Anfiteatro de fresas...

Aprendiendo de Burle Marx_1

Trazo de arena...

Besando el Mar Caribe... Santo Domingo

Convite en el verde

Humolandia...

Del batey a la urbe...

Sueños del 55 [1]

Parque Independencia [2018]

Limitless...

Caribe contemporáneo

La serpiente...

Isla verde

Camilo en la arena

Aprendiendo de Burle Marx_2

Ajedrez en la costa...

Casi diagonal...

Aérea sin título...

Celebrando el invierno caribeño

Sueños del 55 [2]


Barro y ladrillo

Punto suspendido

Biblioteca de barro...

Game Over

Barro geométrico

Nuevo brutalismo (en el s. XXI)

Esquina Wrightiana

Depósito Herrera y Obes, 1977

Trazo sensual...

Ambivalencia

La gran América [Teresa Margolles]

Epicentro

Barro y misterio...

Universo malpensante...

Escultura embebida

Complejo Bulevar Artigas, Montevideo, 1972

Tejer con barro

Abrazo inverso

Entrada | Teatro de verano

Iglesia de Cristo Obrero

Lützowplatz findings


Superficies y relieves

AAA 074/12

Inscriptions...

Grilled-Cheese Architecture

Mirada

Going random...

+|-

Golden faรงade

Enlace

Gridded hallucinations

La Sierra (detalle)

Ziggurat

Lluvia de municiones

Gropius Glass Blocks (Siedlung Tรถrten)

Steel quilt

densidad/color/excepciรณn

Retro/mente

Canvas

Searching...

Sequence I - IV

Besos grises

Lluvia (esc. 1:x)


Esquinas y perspectivas

Ornamento de esquina

Conocimiento suspendido

Fuga posmoderna

Fugao’

Foreign heritage

Lamento. [Jan Hendrix]

Border/Lines

A different kind of paradise...

Non-stop city (2018)...

Lluvia bélica [municiones transparentes]

Vértice

Esquina [detalle de Cuqui Batista]

Transición...

Fuga frontal

Antiguo andén

Vuelo estampado

Mies at work

Y

Balcón corrido

Neufert-Box Monument


Calados

AAA 074/14

Sombra y fresco...

XXX-Antepecho-XXX

XXXXXX

CeroMataCero

SunScreen

Life, emerging...

Fachada sobre fachada

Calado floral...

Calado Arubano

Panal de oro

Fuga ventilada

Por la sombrita...

Enlace(s)

Paisaje intermitente

Caligrafía en 3D

Revelación en Gazcue...

Esperando la brisa...

Pictografías contemporánea

Portal

Uncommon partnership


Enfoque aleatorio

Marco patrimonial

Desde el XVI...

Bajo el manto [1]

Cartography of shift

Romantic feeling

Vestigios de sombra

Recuerdo morisco

Domestic still life

Sentir la isla

Hematite architecture

Array/Multiply

Italian manufactured over artisanal tiles

Gateway

Intercambio

Res. Vitienes Colubi, 1940. [J. Ortiz / T. Auùón]

Multicolored laundry

Retrovisores (urbanos)

Physical heartbeat

Lo que nos une y nos separa...

Lo viejo y lo nuevo..


Convocatoria

AAA 074/16

Marcos A. Bonda / Omar Rancier

Premio Nacional a la Excelencia Académica Universitaria, mención arquitectura: José Antonio Caro Álvarez

La empresa Pinturas Popular y los descendientes del Arq. José Antonio Caro convocan al Premio Nacional José Antonio Caro Álvarez a la Excelencia Estudiantil. El premio busca reconocer los proyectos de grado realizados por estudiantes dominicanos, a la vez que honra la memoria del Arq. Caro, uno de los maestros indiscutibles de la modernidad arquitectónica dominicana. Formado en los talleres de la Escuela Especial de Arquitectura de París e insuflado por el espíritu Beaux Arts predominante en las academias de principio de los años 30 del pasado siglo, Caro, hijo de un acomodado panificador de la bucólica ciudad de Santo Domingo, termina sus estudios en 1934. A su regreso al país, José Antonio Caro, se involucró intensamente en la vida académica. Aunque otros de esa primera generación de arquitectos modernos dominicanos, como el propio Guillermo González y Humberto Ruiz Castillo, entre otros, reforzaron el cuerpo docente de arquitectura de la Universidad de Santo Domingo, Caro se comprometió con la enseñanza a tal punto que redactó una serie de cuadernillos con sus apuntes de cátedra, que pueden ser considerados como los primero textos locales sobre arquitectura. Como académico, llegó a escalar los puestos más relevantes en ese ámbito: además de profesor, fue decano de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura y posteriormente rector de la Universidad de Santo Domingo. Como uno de los fundadores de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, fue el primer rector de esta importante academia. Entre los primeros arquitectos modernos del país, aquella primera generación heroica, formados en el extranjero, en escuelas dominadas por el pensamiento clásico y que fueron poco a poco explorando la modernidad, se dio un fenómeno particular: fueron arquitectos formados dentro de los preceptos clásicos y que se incorporaron al main stream de la modernidad y desarrollaron una capacidad de diseño que le permitió manejar con igual destreza estilos diferentes. Arquitectos como Caro, Guillermo González, Humberto Ruiz Castillo, los hermanos Pou Ricart y Henri Gazón, desarrollaron obras de gran consistencia en estilos diferentes. La arquitectura de Caro Álvarez fluctuó en ese doble código en el cual se movía muy a gusto, y así nos encontramos con proyectos tan disimiles como el fluído y ligero edificio de la Facultad de Medicina de la Universidad de Santo Domingo, donde maneja otra interpretación del doble código que queda expresa en la escueta nota al dorso de una excelente foto de detalle del edificio que mencionamos anteriormente: espíritu moderno y serenidad griega y el edificio neoclásico de la Secretaria de Educacion en la avenida Máximo Gómez. En la Universidad de Santo Domingo, Caro Álvarez, participa en el diseño del campus y deja otra pieza moderna muy importante, la Facultad de Ingeniería y Arquitectura, una muestra de la articulación funcional moderna, que nos regala uno de los detalles más sutiles de esa

articulación, que es la manera como la ligera losa de la marquesina se desliza por debajo del cuerpo principal, sin tocarlo, muy a lo Walter Gropius. Para las obras del 1er. Centenario de la República realiza con Guillermo Gonzalez el diseño del Cuerpo de Bomberos de la avenida Mella, que se convierte en un referente urbano poderoso por su acertada ubicación. El edifico destaca su emplazamiento con una bella torre que domina el eje norte sur de la calle Palo Hincado. Igualmente el Casino de Guibia. A mediados de los años cincuenta del siglo pasado trabaja en el preliminar de diseño de la Feria de la Paz y la Confraternidad del Mundo Libre. Entre sus obras más destacadas además de las mencionadas, se encuentran el desaparecido edifico del Palacio de Correos, que se posaba austero y ligero a la vez frente al Alcázar de Colón; el bello edificio mixto del Instituto del Libro en la calle Arzobispo Nouel de la Ciudad Colonial, donde desarrolla uno de los más interesantes zaguanes de la Zona y corona con el sutil detalle de los bloques de vidrio ondulados que cierran los modernos huecos alargados cual cortinas vítreas; el Hospital de Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia, de una modernidad académica y el Banco Central, estos dos últimos en Gazcue. En la arquitectura doméstica, don José produce una serie también mixta de viviendas neo hispánicas en Gazcue, con algunos edificios de apartamentos muy modernos en Ciudad Nueva y en la Ciudad Colonial. Fue un interlocutor académico respetado y como mecenas le dio cabida a una serie de artistas en sus obras, especialmente a ese grupo de exiliados españoles, muchos de ellos de una ideología de izquierda radicalizada, que a partir de 1939 Trujillo permite que ingresen al país en uno de sus intentos de “mejorar la raza. Dentro de ese grupo habría que destacar muy especialmente a Vela Zanetti, considerado uno de los grandes muralistas de todos los tiempos, quien trabajara muchos murales en las obras de Caro y de Henri Gazón, otro importante arquitecto de esos años. La oficina de Caro fue una de las más grandes oficinas de arquitectura de su tiempo. Hoy día ese legado se prolonga con la tercera generación de descendientes del maestro que mantienen viva la tradición de excelencia de la firma. Arquitecto, académico, mecenas, político y gestor cultural, fue el creador de las bases institucionales para la arqueología en el país y fue el primer director del Museo del Hombre Dominicano, diseñado por sus hijos Tony y Danilo. José Antonio Caro Álvarez fue un hombre renacentista y su legado ha sido recogido por sus descendientes quienes siguen honrando esa pasión por las artes y la arquitectura y lo manifiestan sobradamente con la creación del Premio Nacional José Antonio Caro Álvarez a la Excelencia Estudiantil. Invitamos a todos los estudiantes de grado a participar en este llamado!!!



Noticias

AAA 074/18

Texto de los autores

Concurso Alacero: Proyecto ganador de estudiantes Arquitectura UNPHU

El proyecto se encuentra en la Zona Industrial La Isabela a orillas de una realidad marginal próxima al río Isabela, actualmente ocupado por la empresa Metales Antillanos, instalaciones que conectan visualmente con el limitado barrio La Zurza, territorios encapsuladas en el Cinturón Verde de Santo Domingo, franja medioambiental vulnerable ante los procesos industriales que encarnan un agente contaminante nocivo, evidenciando la necesidad de premisas de diseño sensibles a la protección de la biodiversidad. La disección del circuito de necesidades identificadas permite valorar al factor ecológico -yuxtapuesto con variables económicas y normativas- como ejes funcionales del proyecto, condicionando el comportamiento urbano y arquitectónico de modo que el tratamiento paisajístico empodere el rastro ambiental y mitigue la contaminación. Objetivos, pues, contemplados en base a la Resolución No.13/2016 y el Decreto 183-93-Articulo 7, reglamentos vinculados a la conservación de la integridad del terreno. El terreno, situado a lo largo de 62,854 m2 de superficie de los cuales el 1.01% (634.82 m2) corresponden a la huella de emplazamiento, incuba necesidades propias del ecosistema al que pertenece de manera natural, de modo que la inserción del proyecto tiene el propósito de restituir la salud medioambiental a partir de un enfoque socioeconómico, aplicando con sensibilidad las respuestas formales en base a la agricultura como motor ecológico y financiero. La Robótica, la Inteligencia Artificial y la Biotecnología han sido seleccionadas como recursos científicos destinados a sistematizar la aplicación de procesos agrarios, desarrollando estudios, investigaciones, experimentos, pruebas y prototipos dedicados a promover el desarrollo de la agricultura y el paisaje autóctono. Una bienvenida arbolada equipada con hologramas dispuestos a lo largo de una plaza abierta bajo la silueta colgante de un volumen poco invasivo, define el acceso norte del proyecto, así como el contenido académico, profesional e intelectual impartido en este. El proyecto gestiona espacios diseñados para crear un sistema de convivencia donde la repetición de planos, distintos grados de permeabilidad material y diálogo polivalente se emplacen en una trama estructural, contemplativa, y funcional que proyecte ambientes flexibles y confortables, siendo el primer nivel el recibimiento de esta gama de experiencias. Los núcleos de circulación conducen al usuario hacia el área publica, dejando la guardería y tiendas ubicados en la planta baja. El nivel cuenta con un lobby propiamente jerarquizado y un pasillo de conexión externa, así como áreas técnicas, intercambio multidisciplinario, pedagogía, difusión y exposición dentro del programa arquitectónico. El pabellón constituye un punto central dentro del proyecto, un escenario cuya jerarquía proviene de su cualidad tecnológica y funcional que le otorga la facultad de mutar y adaptar su operatividad espacial mediante la actuación de elementos móviles. El segundo nivel ofrece interacciones espaciales basadas en los sectores académicos y productivos, aulas de mobiliario y distribución versátil, zonas

de flexible intercambio y esparcimiento. La estructura, el mobiliario, la disposición y los elementos internos definen y exploran el carácter sensorial y funcional de los ambientes. El proyecto es coronado por un programa arquitectónico dominado por el área científica, laboratorios variados, talleres científicos, de prueba, de prototipo y un invernadero. Cuenta con el mismo lenguaje de permeabilidad que juega con la intimidad y conexión visual del espacio, incluyendo la visión hacia el exterior: desde donde puede apreciarse un bosque de especies arbóreas endémicas y nativas -algunas en peligro de extinción-, se integran al paisaje con el fin de reforestar la zona y revitalizar su biodiversidad. Puentes donde se cierran la narración del discurso arquitectónico y urbano del proyecto, son confeccionados para sustituir el rastro industrial por uno ecológico. Sus autores son los estudiantes de arquitectura de la UNPHU: Andcarlos R. Gomez Abdia Beijing Agüero Pen Analay Acosta Jorge Rafael Florian Vicente Asesor del proyecto: José Antonio Constanzo Constanzo



AAA 074/20



Eventos

Presentación de Gustavo Luis Moré

- Emely Cruz Ramírez firma un ejemplar de su libro “Emely Cruz Interiores” - Angel Ricardo River, Milagros Germán, Carlos Fernández, Emely Cruz, Juan Manuel Castillo y Gustavo Luis Moré

AAA 074/22

Lanzamiento libro Emely Cruz Interiors

Cruz de Fernández, Emely Emely Cruz Interiors Santo Domingo: Ossaye Casa de Arte, editores, 2019 262pp

Inspirados en sus recuerdos, en la importancia de vivir cada dia, he aqui el resultado de estos interiores de la mano y la imaginación apasionada de Emely Cruz. Cada uno con su estilo, obediente a una lectura intuitiva del espíritu del lugar. Todos ofrecen una respuesta a su contexto y una vibración particular, logradas por medio de detalles de confort y elegancia, cumpliendo absolutamente con los implacables imperativos de la funcionalidad. Es poco frecuente encontrar talentos naturales que materialicen obras con tan depurado acierto. La arquitectura de interiores es una disciplina cada vez más profesionalizada, que requiere de profundos conocimientos de la historia del arte, de las técnicas constructivas, de los materiales y objetos que componen un espacio interior diseñado, de una noción genérica y a la vez particular del universo habitable por el hombre. Es sorprendente entonces comprobar como estos instrumentos de proyecto se manejan con tanta destreza y con obras tan acabadas como las que se concentran en este primer volumen de su obra. El acercamiento al proyecto de Emely Cruz se produce poco a poco, cuidadosamente, por medio de un proceso de prueba y error que aborda tanto lo conceptual, como lo concreto al mismo tiempo. Todos estos interiores poseen un hilo conductor, y se aprecian como producto de un solo autor, pero a su vez, poseen cada uno de ellos una impronta propia. La confianza con la que la autora dibuja sus espacios parece absoluta: no hay asomo de duda en su elecciones, en sus decisiones. Se advierte un relajado control que maneja las dimensiones, el espacio tridimensional, las superficies, la luz y el color, las texturas, la presencia del arte en cada recinto y, finalmente, el significado del lugar expresado por la integración del hombre y su espíritu dentro de estas circunstancias. Este libro ofrece, quizas sin proponérselo, una visión íntima y coherente de estas ensoñaciones y una descripción artística de sus logros. Cada obra podría ser resumida en un adjetivo; el penthouse de la familia Fernández Cruz, localizado frente al Parque Iberoamericano, quiere de alguna manera apoderarse del verde que dominia el hermoso paisaje urbano inmediato, y lo traduce por medio de plantas estratégicamente localizadas en el interior, objetos y detalles que complementan formalmente esta noción. Emely se confiesa de gusto monocromático -buena cosa, la austeridad restringida- pero este y sus otros interiores la contradicen. Más bien se aprecia una paleta exquisitamente combinada en la que cada color se hace presente en el promenade del penthouse; se disponen mobiliarios contemporáneos y clásicos con equilibrio y buen gusto, se crea una síntesis entre la arquitectura original del apartamento, el contexto urbano en el que se sitúa, y la vida íntima del lugar. La identidad de la autora y su familia se expresa aqui: esta es su palabra mágica: en este apartamento soy “yo misma”, el es mi espejo y el de mi familia.


- Laura Castillo, Ana Isabel Cáceres y Anabel Martínez - Guaroa Noboa, Nicolás Suriel, Pablo Valentín y Andrés Julio Sánchez - Oscar Imbert y Alejandro Manuel Martínez

- Leonel Senior y Ricardo Briones

- Yudelka Checo, Hugo Sluimer y Rochy Troche - Gustavo Luis Moré, Guiseppe Bonarelli y Carlos Fernández - Nathasha De Barceló y Cecilia de Álvarez


- Milagros Germán, Cristian Kury y Emely Cruz

- Ellis Pérez, Frank Moya Pons y Juan Daniel Balcácer

Una casa de las realizadas dentro del conjunto Caralva en Casa de Campo, apodada aqui Casa del Lago, ha sido intervenida paulatina y delicadamente, obteniendo sin embargo resultados contundentes con recursos usados con sabiduría. Emely dice que este proyecto obedece al tema del “Libre albedrío”, logrado por la fácil comunicación de la casa con los espacios naturales circundantes; una piscina domina la negociación entre la casa y el desarrollo en el que está localizada. El espíritu original de Casa de Campo, uno de los valores fundamentales a mantener, nunca se pierde, por el contrario, se enfatiza en este trabajo de admirable belleza. La Estancia Malú es una casa veraniega en las montañas de Jarabacoa. Originalmente construída como una modestísima vivienda de bloques violinados y techos de zinc, la estructura ha sido ampliada sin perder su encanto e intimidad originales. Se sigue percibiendo la atmósfera de este lugar, el más antiguo de los 5 aqui presentados. Las líneas de acción seguidas en las paulatinas ampliaciones han sido las que naturalmente la casa proponía; por un lado una terraza bajo el pinar que adorna la propiedad, por otro un bloque de habitaciones para huéspedes. El interior refleja la emoción -palabra escogida por Emely- de habitar en el clima frío de la región, el sentido de protección de la pequeña escala, el relajamiento de un espacio no intimidante, casi natural, armónicamente integrado. De los cinco espacios presentados en este volumen, el apartamento en Marbella es el más moderno de todos, con sus ambientes diáfanamente blancos, sus colores marinos y un mobiliario de gran minimalismo. Se trata de un penthouse a doble altura situado frente a la maravillosa playa de Juan Dolio, a escasos minutos de la ciudad de Santo Domingo, donde la familia alterna sus estancias vacacionales a la par de Jarabacoa. En contraste con este último, este lugar es austerio donde Jarabacoa es lujurioso; es claro donde el otro es misterioso; es compacto e incluyente donde el otro es abierto y expansivo. Esto es lo que diría una lectura del estilo. Sin embargo, la potente apertura de Marbella frente al Mar Caribe, propone una noción de extensión al aire libre, concepto expresado por la autora frente a este proyecto. En la calle 57 de la ciudad de New York, se localiza un pequeño pied a terre de un dormitorio, que ha sido intervenido por Emely con pocos gesto concentrados en el mobiliario, las terminaciones y los objetos. La palabra mágica aqui es “intimidad”, y eso es lo que transmite el lugar; es casi como un traje que uno se ajusta al entrar a este espacio, tal es el sentido de bienvenida y recogimiento. Aqui el color negro -matiz magistralmente trabajado en todos estos lugares- y los tonos oscuros predominan, descansando la vista y amalgamando el austero universo.

- Ninouska Nova, Lina la Torre y Mariví Bonilla Bojos

AAA 074/24

Cada lugar tiene su personalidad propia, y sin embargo, se perciben como obra de un mismo autor. Tal es la personalidad de Emely, capaz de dejar huella aunque no se lo proponga. La vida la llamó para dedicar su energía creativa a este oficio del diseño de interiores. Emely Cruz aceptó el llamado y lo ha realizado con modestia y la humildad de quien se acerca a la belleza con asombro, no con intención de dominarla. Ha sido sorprendida y poco después cautivada por su propio mestiere, para la felicidad de todos los que les rodeamos, pero sobre todo, para la paz interna de sí misma. Adelante Emely, buen viaje!


Eventos

Carlos Báez Brugal

Cena de Gala 2019 Sociedad de Arquitectos de la República Dominicana, SARD

En el marco de la celebración de su cena de gala, la Sociedad de Arquitectos de la República Dominicana, (SARD), hizo homenaje a grandes profesionales de la arquitectura del pais. En esta primera edición sus directivos principales Carlos Báez Brugal, Omar Rancier y Sonya Pérez, junto a la maestría de ceremonia del Arq. Constantino Saliaris, reconocieron como patrimonio viviente a los arquitectos Rafael Tomás Hernandez, Eugenio Perez Montás, Manuel Salvador Gautier y a Cuqui Batista. Por su trayectoria a la Arquitectura y a la sociedad, a los arquitectos Danilo Caro Ginebra, a José Antonio Caro Ginebra y a José Horacio Marranzini. Por su legado a la docencia y a la arquitectura, al Arq. Juan Mubarak y por su aporte a la arquitectura, al Arq. Daniel Pons. Tambien fueron reconocidas las revistas Archivos de Arquitectura Antillana y Arquitexto por sus aportes a la arquitectura, el urbanismo y a la Sociedad. La elegante actividad realizada en el Restaurante Olivo, fue concebida con el fin de recabar fondos para el remozamiento y remodelacion de los baños del Pabellón Arq. Emilio Brea García, sede de la entidad, y contó con el apoyo de Patrocinio Platino del Grupo Abastel, quien también ofreció donar el revestimiento del baño de damas con su porcelánico Techlan, Pinturas Popular y Procontratista. Con patrocinio Oro, Pool Solutions y Plata, Megawatt Dominicana, Cerarte y Madesol. Al evento que logró un nutrido público, asistieron importantes arquitectos, empresarios del área de la construcción y del ámbito social de la República Dominicana.


Eventos

Gustavo Luis Moré y Eric Michelén Stefan

AAA 074/26

Presentación al libro Gustavo Luis Moré

Puesta en Circulación AAA / Pro_File 010: Michelén & Michelén Arquitectos Moré, Gustavo Luis / AAA Michelén & Michelén Arquitectos Santo Domingo: Serie AAA Pro_File 010. 2019 Impresión en Serigraf. 168 pp.

Practicar arquitectura es un oficio exigente. Requiere de una siempre inacabada formación académica y de una práctica constante en los afanes de la construcción. Si a esto sumamos la imperiosa necesidad de trabajar con grandes y variopintos grupos de seres humanos, la profundidad conceptual que exige la filosofía de las formas y el inevitable acto de habitar en el mundo, nos percataremos la razón por la que la Arquitectura ha sido identificada como la madre de todas las artes, y una síntesis entre arte y ciencia. Este libro está dedicado a evidenciar la práctica de más de cuarenta años de un arquitecto dominicano que ha desarrollado su carrera con solidez, perseverancia y éxito. Eric Michelén Stefan, hijo de inmigrantes palestinos a la República Dominicana, ha sabido esculpir su nicho en el ámbito local y mantener un oficio cada vez más maduro, que desde hace pocos años se enriquece con el ejercicio de su hijo, Eric Yamil Michelén, integrado de lleno al estudio como socio principal. Ambos han recorrido el consabido camino de acoplamiento y creación conjunta que implican las sociedades, y hoy advierten las virtudes de esta unión tanto en los aspectos estrictamente profesionales como en los personales. La arquitectura de este equipo posee una libertad conceptual admirable. Parte de una noción particularmente funcional del proyecto, entendido como un espacio comprensible y diáfano, y se propone una dimensión estética limpia y estable en el tiempo. No hay estridencias, no hay rebuscamientos; hay orden, claridad estructural, materiales de probada certidumbre y terminaciones acabadas. El interior y el exterior se corresponden íntegramente, se entienden sin dobleces en su coexistencia. Allí donde Eric, producto de una formación académica tardomoderna y posmoderna incipiente -graduado de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña en el 1980se apega a la forma relajada, no intimidante, Eric Yamil -graduado de UNIBE y con Maestría en la UPC de Barcelona- se lanza a perseguir exploraciones más audaces, provocadoras. El equilibrio entre ambos, siempre de rara estabilidad, produce obras de un balance notable, que se acentúa proyecto tras proyecto. Una faceta de gran riqueza es la de los interiores institucionales, mayormente ensayado en la intervención al edificio —inicialmente bancario de Novocentro— convertido a centro comercial en una transformación excepcionalmente exitosa desde todo punto de vista. Esta iniciativa ha permitido al equipo Michelén & Michelén explorar varios diseños de interiores para instituciones, además del interior del centro comercial mismo, en los que la dupla ha sabido hacer coexistir la funcionalidad, la frescura y modernidad de los proyectos. Un área de gran expertise del equipo es la de instalaciones para el

turismo, habiendo participado en dos desarrollos de gran envergadura como el de Punta Goleta, en Cabarete, y en el Club Hemingway, en Juan Dolio. Estos complejos turísticos han sido rotundamente reconocidos, en gran medida por la calidad de los proyectos arquitectónicos desarrollados por M&M. Las obras reseñadas en este libro forman parte del inventario de trabajos realizados por sus autores. El libro ha partido de una selección rigurosa del material disponible y de nuevas fotografías de Gustavo José Moré (@Photo GUM) hechas de manera especial para la edición. Las entrevistas y el análisis crítico de Gamal Michelén, hermano de Eric padre, completan el panorama vivencial de esta pareja de arquitectos de profesionalidad consolidada y ágil producción. Hablar de sus trabajos evidencia sin dudas ese oficio tan elusivo que hace posible la buena arquitectura sobre otras que pretenden serlo por medio de artilugios y efectos intrascendentes, a la larga. He aquí la muestra del mestiere de los M&M.


Diversos momentos con los asistentes a la puesta en circulaciรณn del Pro_File 010 en Novocentro, SD.


Biblioteca

AAA 074/28

Omar Rancier / Marcos A. Blonda

POT Capital 2030

Alcaldía del Distrito Nacional POT Capital 2030 Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito Nacional Santo Domingo: Amín Abel, Director de Planeamiento Urbano, enero 2020. 257pp.

El miércoles 29 de Febrero 2020, el Ayuntamiento del Distrito Nacional presentó el documento del Plan de Ordenamiento Territorial, POT Capital 2030, y en el mismo acto hizo un reconocimiento a 10 profesionales por sus aportes a la planificación. El ADN reconoció como “Munícipes Distinguidos” a René Sánchez Córdoba, Luis Eduardo Delgado (Pipí), Pedro José Alfonso, Cristóbal Valdéz, Nelson Toca, Rafael Emilio Yunén, Pablo Bonelly, César Pérez, Franklin Labour y Omar Rancier. El grupo está compuesto de un sociólogo, un geógrafo y ocho arquitectos, entre ellos cuatro decanos de la Facultad de Arquitectura y Artes de la UNPHU (Pipi Delgado, Pedro José Alfonso, Nelson Toca y Omar Rancier), un director del Departamento de Arquitectura de la UASD ( Sánchez Córdoba) dos directores del Plan Director de Santo Domingo (Tobi Valdéz y Pablo Bonelly), tres Directores de la Oficina de Planeamiento Urbano (René Sánchez Córdoba, Nelson Toca y Pipí Delgado), un vicerrector de la PUCMM (Rafael Emilio Yunén), un director de la DGODT (Franklin Labour) y un director del Grupo Equis de Intec (César Pérez). Estas fueron las Palabras en la Presentación y Entrega del Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito Nacional. POT Capital 2030, dictadas por el Arq.Omar Rancier. Pero la verdad es que las ciudades no se parecen a ningún fenómeno natural, porque son creaciones artificiales, aunque de un género curioso, integradas por elementos debidos tanto a la voluntad consciente como al azar y controlados imperfectamente. Si hemos de referirnos a la fisiología, a lo que más se parecerá una ciudad será a un sueño. Joseph Rykwer La Idea de la Ciudad Hace más de 500 años, 522 exactamente, en la margen oriental del rio Ozama se sembró el germen de una gran ciudad que durante todos estos años ha enfrentado el mar de los Indios Caribes alternativamente con temores y esperanzas. Desde los primeros esquemas de Ovando que concretiza Diego Colón; hasta las visiones de la dictadura, que se llegan a formular como el Plan Vargas Mera -Solov de 1956; desde la ciudad amurallada de los siglos XVI y XVII, hasta la ciudad dispersa que vivimos y sufrimos en la actualidad, la construcción de esta ciudad se ha desarrollado a partir de visiones de estadistas y autócratas que han sido domeñadas por las ideas de hombres y mujeres que han dado todo por ella. Los planes urbanos para Santo Domingo son muchos y están ahí, lo que ha faltado ha sido la gestión que se soporta en la idea de ciudad y en la voluntad de hacer ciudad. La ciudad es un acto de voluntad, dice Edmund Bacon en su maravilloso libro Design of Cities y en Santo Domingo las ideas han florecido pero la voluntad ha sido débil. Sin embargo, en los últimos

años se han realizado grandes esfuerzos para pensar la ciudad de Santo Domingo y ordenar sus espacios y sus actividades. En 1998 se hace el primer Plan normativo de un sector de la ciudad: el llamado Polígono Central. En el 2002, se realizó uno de los ejercicios mas interesantes sobre la ciudad, las “Ideas Urbanas, Santo Domingo 2002”. Esa vez se desarrollaron 28 proyectos sobre la ciudad de Santo Domingo. En esa misma administración se trabaja unas normativas para Gascue. Posteriormente y continuando una iniciativa que se comienza en 1967, en el 2006 se presenta en el Plan Lombardi para la Ciudad Colonial de Santo Domingo, precedido por el Plan Esso de 1967 y el Plan Cuna de América de 1991 y actualmente se ejecuta, con sus luces y sus sombras, el Programa Integral de de Desarrollo Turístico y Urbano de la Ciudad Colonial de Santo Domingo. Entre 1996 y el 2000 el desaparecido Consejo Nacional de Asuntos Urbanos (CONAU), desarrolla el proyecto RESURE cuyas ideas se vienen a implementar ahora, 20 años después, en proyectos como el de La Nueva Barquita. En esa época el CONAU realiza los estudios sobre el desarrollo urbano de las principales ciudades del país y en el 2007 realiza el Plan Indicativo de la Zona Metropolitana de Santo Domingo donde se propone por primera vez el modelo de la mancomunidad de Santo Domingo en un intento de coordinar las actuaciones en un territorio que había sido dividido. Pero la idea que quiero dejar hoy en ustedes es que detrás de esos planes ha estado una pléyade de hombre y mujeres que han hecho posible este salto cualitativo, entre ellos: Ramón Vargas Mera, Pablo Mella, Orlando Haza, Guillermo Santoni, Eugenio Pérez Montás, René Sánchez Córdoba, Rafael Tomás Hernández, Frida Aybar, Mercedes Sabater de Macarrulla, Grethel Castellanos, Pipí Delgado, Cristóbal Valdez, Nelson Toca, Luis Guzmán, Pablo Morel, Emilio Brea, Sina del Rosario, Pedro José Alfonso, César Pérez, Pablo Bonnelly, Rafael Emilio Yunén, Franklin Labour y Andrés Aquino Camarena, quien acaba de fallecer, quienes desde oficinas, públicas y privadas, y desde las aulas académicas, siempre han trabajado por esta ciudad. ¡A todos y cada uno de ellos, gracias por nunca dejar de pensar y soñar la ciudad! Sí, porque todos somos soñadores de la misma ciudad. Santo Domingo, D.N. 29 de enero de 2020


Biblioteca

Marcos A. Blonda

Infraestructuras, las bases físicas del desarrollo dominicano

Moya Pons, Frank Infraestructuras: las bases físicas del desarrollo dominicano Santo Domingo: Grupo Estrella, 2019 Impresión Amigo del Hogar. 456pp

Infraestructuras, las bases físicas del desarrollo dominicano, de la autoría del destacado historiador Frank Moya Pons, es un libro publicado por el Grupo Estrella con motivo de los 35 años del consorcio. Se trata, como se señala en la introducción del libro, de una síntesis historica y fotográfica de las principales obras de infraestructura construidas en el país desde 1853 hasta 2018. La obra se divide por tipos de infraestructuras, y cubre: ferrocarriles, carreteras, autopistas, avenidas, caminos vecinales, puentes, muelles, aeropuertos, hidroeléctricas y plantas eléctricas, canales de irrigación, urbanizaciones y ensanches. No pretende ser una obra exhaustiva porque, como admite el autor, para esos fines se requerirían varios gruesos volúmenes pues son numerosas las obras urbanas y rurales que han dado forma al pais desde el siglo XIX hasta hoy. La complementan fotografias de archivo y otras que se hicieron especialmente para la publicación, situadas de manera adecuada y equilibrada. En el cuerpo del libro Moya Pons discurre de manera ágil por las diferentes tipologias, aportando datos, citando fuentes y documentos, convirtiéndolo en una útil fuente de referencias. Establece de manera precisa la relación entre el momento histórico y la aparición de las obras y los diferentes gobiernos que se sucedieron o el papel de la iniciativa privada en un país en el que las debilidades institucionales son proverbiales. No se trata de una obra polémica. Su propósito único es el de síntesis. El inventario limitado a los ejemplos más emblemáticos, cumple ese propósito. Dos capítulos abandonan el recuento para ocuparse de las causas que generaron las circunstancias; el que se titula “La transición” hace un análisis de las últimas dos décadas del régimen de Trujillo y del período próximo inmediato, deteniéndose en las subsiguientes crisis hasta la elección de Balaguer en 1966. El capítulo siguiente titulado “Veintidós años de obras públicas” se dedica por entero a la actividad constructiva que se dio durante los gobiernos de Balaguer desde 1966 a 1978. El capítulo mantiene la línea general del libro que favorece el recuento y el dato y sólo muestra una actitud crítica cuando en la parte final se refiere a la reducción de las construcciones durante los gobiernos del Partido Revolucionario Dominicano de 1978 a 1986. Se trata en líneas generales de un documento correcto que no tiene la finalidad de plantear hipótesis ni valoraciones críticas profundas. Ofrece un recuento preciso con el que es bueno contar para cualquier investigación de tipo académico o profesional. Las referencias citadas se listan al final y nos dirigen a documentos originales. Esa precisión ya es una bondad suficiente para saludar con agrado este aporte a la bibliografía nacional. Ojalá otras empresas del ramo siguieran este ejemplo del Grupo Estrella.


Biblioteca

AAA 074/30

Marcos A. Blonda

Casa de los Vitrales

Batlle, José / Siladi, Víctor Casa de los Vitrales Santo Domingo: INICIA, 2019 265pp

En cada ciudad del Caribe hay una casa o varias que cuentan la historia de la ciudad, de la manera en que se hizo la arquitectura, del habitar en general y de la gente que allí vivió. Ejemplos sobran y sólo por citar algunos tenemos The Magnificent Seven, las siete maravillosas casas de Port of Spain, el Castillo Serrallés en Ponce o la hermosa Devon House de Kingston. Santo Domingo tiene la Residencia Vicini que aparece relatada en el libro Casa de los vitrales de la autoria de José Manuel Batlle Pérez, con excelentes fotografías de Victor Siladi. El volumen de 263 páginas posee texto en español e inglés, producto de una excelente traduccion de Amanda Livoti. El libro es el resultado de una exhaustiva labor de documentación y del restauro de la vivienda. Se trata de un aporte importante a la bibliografía crítica que expone muchos aspectos de la arquitectura de una época y en cierta manera abre líneas de investigación que en algún momento encontrarán su camino dentro de los estudios especializados sobre arquitectura del Caribe. Aspectos tales como la materialidad, el ordenamiento espacial de la vivienda y los usos y costumbres de una familia acomodada de principios del siglo XX, encuentran cabida en este libro sobre una casa desde el cual se pueden extrapolar claves sobre la historia doméstica de la República Dominicana. Es este último un aspecto del que todavía se sabe muy poco pues de manera exigua se han ocupado nuestros historiadores de lo cotidiano. Parecen haberse concentrándo sólo en los grandes nombres que designa la proceridad o la condición tiránica de algún personaje. Falta escribir la historia de la gente y sus casas, más allá de la literatura que nos trae de manera furtiva algún dato dudoso. La obra se divide en cuatro capítulos que cubren las lineas temáticas en las que se divide la obra. Luego de una presentación de Felipe Vicini, presidente ejecutivo de INICIA, grupo empresarial de la familia propietaria de la vivienda y quienes publican la obra, se abre a una introducción detallada calzada con la firma del autor. En esta se ponen en claro los propósitos del libro y la manera en que se arribó al producto final. De esta sección extraemos esta cita bastante ilustrativa de los objetivos de la obra: “La presente publicación ha buscado ilustrar la imagen de una época, su ambiente y la sociedad a través de los detalles de una casa destacada.” A la introducción sigue un prólogo de Beatriz del Cueto que se ocupa, de manera central, de la figura de Antonín Nechodoma, el arquitecto diseñador de la casa. El texto contextualiza la obra de Nechodoma en el Caribe y ofrece datos acerca de las circunstancias en las que arriba a la región. De igual manera se refiere a Frank Bond Hatch quien trabajara junto a Nechodoma como contratista de obras. La Dra. del Cueto se refiere a ambos profesionales como “reconocidos y enigmáticos” siguiendo una línea

común a otros escritos sobre Nechodoma que han hecho énfasis en aspectos que permanecen imprecisos acerca de su vida. Por demás ofrece una visión general de la acción profesional del arquitecto que desarrolló una importante obra en República Dominicana y Puerto Rico. Cierra el ensayo con una afirmación que señala como a través del trabajo de Nechodoma se pueden estudiar las tecnologías constructivas que despuntaban en el Caribe hispano durante los primeros años del siglo XX y de manera específica en República Dominicana y Puerto Rico. El Capítulo 1 trata de establecer -trata es la palabra correcta- una relación entre la Escuela de Chicago, la obra canónica y emblemática de Frank Lloyd Wright y la trayectoria de Nechodoma en República Dominicana. Entendemos que se retoman sin mencionarlas, una serie de referencias orales que hablan de una supuesta estadía de Nechodoma en la oficina de Wright. En el capítulo este vínculo no se menciona y es entendible porque para ello se necesitan fuentes aún inexistentes. Sin embargo no se establece tampoco algo que si se prueba con la obra misma del arquitecto y es que adaptó al paisaje tropical de Santo Domingo y Puerto Rico, de manera magistral, el modelo wrightiano de la Casa de la Pradera. Cierra el apartado una correcta lista acompañada de gráficos de los proyectos de Nechodoma en el país. Esta asombrosa relación es uno de los grandes aportes de esta obra. El Capitulo 2 es fundamental. Es, por así decirlo, el que introduce la residencia Vicini, referida a lo largo de toda la obra como la Casa de los Vitrales, como el elemento central al que se refiere el volumen. Retrocede hasta los tiempos coloniales y traza su origen a un terreno que antiguamente perteneció al Convento de los Dominicos. Existía en el solar, que fue adquirido por Juan Bautista Vicini Cánepa en 1891, una casa que fue demolida para dar paso a la que existe hoy en día. Este libro es un documento valioso acerca del cambio que se produce en el país en la manera de construir a principios del siglo XX. El inciso del Capitulo 2 titulado “La construcción año 1913” establece una relación entre los materiales y métodos disponibles en los Estados Unidos y que se utilizaron en la construcción de la Casa Vicini. Esta relación se confirmó en base a la revisión de los documentos, planos, cotizaciones y presupuestos que reposan en los archivos de los propietarios y que junto a la edificación, son la base documental de la obra. Un apartado dedicado a la casa y sus ambientes muestra la residencia misma en todas sus características y elementos. Se trata de una breve relación donde se habla del estilo, los interiores, el emplazamiento y los detalles arquitectónicos y ornamentales de la casa.


Merece una especial atención la sección dedicada a la fachada de terracota arquitectónica que posee la casa. Se trata de un recurso ornamental que se encontraba en boga en ciudades como Chicago y New York al momento de la construcción. Los detalles para la residencia Vicini en Santo Domingo fueron producidos por la Empresa Atlantic Terracotta Company responsable de detalles similares para edificios que hoy son importantes hitos arquitectónicos en ciudades norteamericanas. Esta parte del libro es un aporte documental interesante que incluye la descripción del método de instalación así como planos de detalles y fotografías de los ornamentos. El resto del capítulo se dedica a los diferentes ambientes de la casa con descripciones detalladas de los mismos. Se incluyen además el patio central, la azotea y el patio trasero con descripciones detalladas, excelentes fotografías y datos ofrecidos con la precisión que caracteriza a este libro. Toda casa es primero una idea y después un proyecto que se ejecuta. La evolución del diseño es el título del inciso que se dedica a los cambios que se realizaron en obra. Se trata de un análisis comparativo entre documentos (planos) y lo existente. Esta parte arroja luz sobre la manera de trabajar estas variaciones, inherentes a toda obra, que poseía Nechodoma. Para cada persona la casa, de manera general, es habitáculo primario de la familia humana. Es refugio y lugar de descanso pero es además símbolo y señal de prestigio. Es la marca evidente de nuestro paso por la tierra. Juan Bautista Vicini Perdomo se casa con la señorita Eugenia de Marchena y hacen de la casa su hogar, llevan su vida allí y exhiben su casa con orgullo tal como se muestra en las postales de época que complementan una sección del capitulo que se titula El hogar Vicini-De Marchena. Se trata de una visión hacia atrás en el tiempo que ofrece una idea del modo de vida de una de las familias más importantes del Santo Domingo de la época. El tercer capitulo es de suma importancia para los investigadores actuales. Se trata de uno de los pocos recuentos documentados acerca de materiales, métodos y productos dedicados a la actividad constructiva disponibles en el país durante las primeras décadas del siglo XX. Si bien es cierto que en el caso de la casa que nos ocupa no se trata de una vivienda común, la utilización en su construcción de materiales como mosaico hidráulico, pisos de parquét, vitrales, aparatos sanitarios y otros elementos modernos, apuntan a los procesos de cambio y modernización que se daban en la región. Es de sumo interés lo relacionado a la iluminación a gas y toda la parte dedicada a la instalación eléctrica. En ambos casos el texto se complementa con imágenes de los elementos y componentes de estos sistemas encontrados en la casa que, para entonces, eran los más adelantados de la industria.

El capitulo cuarto y final se dedica a la restauración de la Residencia Vicini, referida a lo largo de la obra con el nuevo nombre de Casa de los Vitrales. La propuesta de puesta en valor, según se narra, se hace después de la investigación documental realizada en los archivos de los propietarios y que sirvió para definir las características originales de la casa. Concluida esta se hicieron los planos de levantamiento, se diagnosticó el grado de deterioro de la edificación y se realizaron los trabajos necesarios para devolver la casa a un estado de integridad cercano al de su esplendor original. Los pasos del proceso llevado a cabo son debidamente descritos a lo largo de esta parte del libro. La restauración de cada elemento, cada proceso y cada una de las decisiones tomadas son documentadas y referidas. Se trata de un capitulo que puede ser un elemento de consulta para un emprendimiento similar en cualquier casa antigua. En el libro quedan sin conexión clara con el resto de los capítulos las menciones de la escuela de Chicago y la sección dedicada a la obra de Frank Lloyd Wright. Siempre se ha dicho, sin pruebas, que Nechodoma habría trabajado con Wright; otros señalan con justicia la influencia del importante arquitecto sobre la obra de Nechodoma. El apartado no establece estas relaciones y en esta sección la obra pierde una importante oportunidad de generar nuevos conocimientos. Al final de la obra aparecen los créditos de los participantes en la restauración de la vivienda y un glosario de términos . La Casa de los vitrales, como hemos señalado antes, es una obra que aporta mucho en varios aspectos: arroja un poco de luz acerca de la figura de Antonin Nechodoma, personaje acerca del cual hay mucho de especulación y ofrece una valoración más certera acerca de su obra. Se trata además de la historia de una casa singular, única en su género y que ha permanecido con las huellas del tiempo y del desuso pero de forma más o menos intacta o sin grandes variaciones hasta nuestros días. Es una relación detallada acerca de materiales y métodos constructivos y es la crónica necesaria y precisa de un proceso de restauración llevado a cabo con los más estrictos criterios profesionales. Se trata de un volumen bellamente editado que además se complementa con una lujosa página web (www.casadelosvitrales.com.do) de contenidos interesantes y equilibrados.


Biblioteca

AAA 074/32

Marcos A. Blonda

Guía de arquitectura San Pedro de Macorís

Hoepelman, Virgilio A. Guía de Arquitectura San Pedro de Macorís, Serie 023 Santo Domingo: AECID, 2019. Editora: Melisa Vargas. 85pp.

La riqueza arquitectónica de San Pedro de Macorís ha sido ponderada en más de una ocasión en múltiples medios. Ensayos, artículos, conferencias se han referido a esta ciudad surgida en la desembocadura del río Higuamo a finales del siglo XIX y que se transformó, en virtud de la transformación de la caña en azúcar, en la primera ciudad moderna de la República Dominicana. Guía de Arquitectura San Pedro de Macorís serie 023 de Virgilio A. Hoepelman tiene esa intención, no como un texto más que se suma a la historiografía de San Pedro, sino como inventario propositivo de una mirada novedosa. El autor relata las raíces del libro y señala que se origina en una investigación realizada en 1978 junto al fallecido Rafael Js. (Chuchú) Leger cuando ambos eran estudiantes de arquitectura de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña. Esta admisión al inicio deja ver que se trata del producto de una curiosidad afinada por los años, eso de entrada es bueno.

del autor, propietarios, fecha de construcción, materiales, uso y estilo predominante; a veces se insertan planos.

La editora del volumen, Melisa Vargas, introduce los apuntes acerca de la edición que ha sido auspiciada por el Centro Cultural de España. Explica la manera en que se han clasificado las edificaciones reseñadas en esta guía que forma parte del proyecto Memoria Ciudad 2019 llevado a cabo por la institución. “Las edificaciones se han dividido en tipologías basadas en el uso, los materiales empleados en su construcción, en sus elementos arquitectónicos e incluso en la manera de integrarse o aislarse del entorno urbano inmediato…”, señala Vargas. También indica que cada capítulo tipológico posee una introducción que ayuda a comprender e identificar las piezas arquitectónicas significativas de la ciudad.

Se trata de una obra bien documentada, pensada de manera profunda por mucho tiempo y aunque de formato breve, portadora de una honestidad investigativa que, de manera precisa nos muestra una ciudad de arquitecturas significativas e importantes. Vale la pena recibir con alegría este aporte a la bibliografía arquitectónica nacional.

Miguel D. Mena, destacado crítico literario y editor, aporta un ensayo histórico que recorre el devenir de la ciudad y su condición de urbe moderna, quizás la primera del país. El impacto de la producción azucarera sobre la conformación de la ciudad, la inmigración, el paisaje del río, y el uso intensivo del concreto son algunos de los factores que dieron a San Pedro de Macorís la imagen que celebra este libro. Un breve texto titulado Presencia de los estilos en San pedro de Macorís pasa lista a las diferentes maneras de hacer arquitectura que aparecen en la ciudad. La presencia del Art Nouveau en ciertos edificios comerciales, el neogótico de la Catedral de San Pedro Apóstol o el neomudéjar del Edificio Casasnovas son ejemplos que nos aportan datos que preparan para los capítulos siguientes donde se muestran los edificios, divididos por tipologías. Cada una de las piezas arquitectónicas de la ciudad es descrita en una breve pero detallada relación acompañada de fotos y una ficha técnica que ofrece datos acerca

Dos ensayos de Melisa Vargas, uno sobre arquitectura industrial y otro sobre infraestructuras, aportan una visión histórica y arquitectónica muy completa acerca de dos tipologías que no se han estudiado de manera profunda en el país y que en San Pedro de Macorís son fundamentales para entender su conformación. Un último ensayo de Hoepelman introduce el tema de la expansión urbana a través del hilo conductor de las tipologías arquitectónicas en una actitud que afirma la unidad temática del libro. Un apéndice dedicado a los constructores de San Pedro de Macorís cierra el texto antes de pasar a la bibliografía y los créditos fotográficos.


Cuba, Recuerdos de Viaje

Gelabert-Navia, José Cuba: Memories of travel / Recuerdos de viaje Miami: University of Miami School of Architecture, 2020 Editor: Oscar Riera Ojeda. 162pp

Quizás no haya ciudad antillana más descrita y representada que La Habana. Canciones, poemas, novelas, películas cuentan la historia o historias acerca de esta ciudad con la que los cubanos de la isla o del exilio mantienen un vínculo identitario de profunda significación. En esa larga lista de obras se inserta ahora Cuba, memories of travel/ recuerdos de viaje de José A. Gelabert-Navia, arquitecto y profesor de la Universidad de Miami que nació en la capital cubana en 1954 y emigró tempranamente en su vida a los Estados Unidos, via San Juan y Madrid. Se trata, así lo dice el autor en la introducción, de un libro de memorias de viaje a La Habana. Un viaje que él mismo confiesa evitó hacer por mucho tiempo porque sus padres se opusieron y porque nunca quiso que su reencuentro con el país donde nació se diera en el marco de una excursión turística “visitando lugares que Hemingway había hecho famosos o fotografiando las ruinas de edificios que se habían derrumbado por negligencia benigna”. Ese viaje se pospuso hasta 2016, y de allí surge este libro compuesto de dibujos del autor ordenados alrededor de ejes temáticos, que se alternan con tres interesantes ensayos acerca de la ciudad. Se trata de una edición bilingüe donde el texto en inglés aparece en primer lugar. La Habana, Creada y Recreada de Felicia Chateloin Santisteban es el primer texto que sirve de hilo conductor a los dibujos, que son la parte central del libro. Trata de la historia de la ciudad desde su fundación hasta la actualidad. Es un ensayo de profunda belleza que recurre a la poesía en más de un momento admitiendo con esto la riqueza expresiva a la que nos expone la ciudad, no sólo La Habana, sino cualquier ciudad. A la capital cubana la describe femenina, mulata, locuaz; cierra como abre, citando a Eliseo Diego que representa de manera hermosa su ciudad en sus poemas. Toda la expresividad que Chateloin Santisteban adjudica a La Habana se hace presente en los dibujos de Gelabert-Navia que siguen a continuación. Se trata de vistas de edificios de la ciudad y alguno de Trinidad construidos en un arco de tiempo que, al igual que la narrativa del ensayo cubre desde el siglo XVI al XX. Si el primer ensayo trata de la ciudad el segundo, La Ciudad del Recuerdo con la firma de Victor Depui trata de su arquitectura. Explora la relación entre la memoria y el hecho construido trayendo al frente a John Ruskin en una referencia que nos llama a no olvidar nunca los grandes nombres del canon de la teoría arquitectónica. El relato de los estilos, su aparición en relación a cada momento histórico desde el trasplante directo de la arquitectura peninsular del siglo XVI hasta las adaptaciones al trópico del moderno son referidas en un texto compacto pero rico elaborado con la precisión, que sólo da el conocimiento profundo y la capacidad magistral de comunicarlo. En los dibujos que siguen al texto aparecen muestras de los estilos citados en imágenes que contienen la fuerza del trazo del artista y que conservan en su expresión la intensidad de lo que ha

sido aprehendido más allá de la simple mirada. La Habana Delirante: Imaginada e Inventada lleva la factura de un poeta. Alan WestDurán entrega un escrito marcado por la intertextualidad. En este la ciudad real, la de las piedras, las calles, las plazas, dialoga con la ciudad representada; la de la rica literatura habanera, la de las películas y las canciones. Se trata de la ciudad que es dominio de los artistas, aquellos que, como señala el autor, “sueñan, recrean e imaginan su ciudad en canciones, poemas, pinturas, fotos o películas.” Este corto ensayo es un recorrido rápido pero preciso por La Habana representada, por la literatura de Lezama Lima, Reinaldo Arenas y Cabrera Infante. Es un recuerdo de La Habana promisoria poblada por los revolucionarios del mundo en la década de 1960 y de La Habana conflictuada de la Guerra Fría. No olvida a La Habana difícil del periodo especial que encontrará su relator en Pedro Juan Gutiérrez. Se ocupa de arquitectura con las nuevas ruinas post-1959 y trae de nuevo a la ciudad los zombis de Juan de los Muertos (2011) de Alejandro Brugués. Cierra la historia con una nota muy habanera en una fiesta en honor a Yemayá llevada a cabo en un céntrico apartamento de la ciudad, dice el autor que allí, frente al rico altar santero: “se nucleó la esencia habanera sin necesidad de imaginar nada…” Como en el caso de los demás textos este sirve de marco a los dibujos de Gelabert-Navia que en este caso son imágenes de los artistas que han contribuido a esa otra cara de la ciudad que es su representación en otros generos que van más allá de lo construido. Dos apartados al final del texto agrupan los dibujos del autor bajo temas importantes; el que se titula La Ciudad de la Fé muestra vistas de las magníficas iglesias habaneras; otro titulado La Calle y la Plaza explora en los dibujos la arquitectura como conformadora del espacio urbano. El libro cierra con una breve semblanza del autor y los créditos de los escritores que contribuyeron. De manera especial quiero mencionar un envío a la memoria de los padres del autor, arquitectos como él y quienes tomaron el camino del exilio que en el doloroso desarraigo que conlleva siempre guarda el deseo del regreso. De ese regreso tratan los maravillosos dibujos de Gelabert-Navia acompañados de unos interesantes ensayos que provocan a quienes nunca han ido a La Habana el deseo de conocerla y el ánimo del regreso con nuevos ojos a quienes ya han estado allí. Tan elegantes como el autor mismo, estos dibujos trascienden la página y proponen un sitio permanente en la memoria del lector.


Biblioteca

AAA 074/34

Marcos A. Blonda

Rastros de una Bauhaus dominicana: arquitecturas y contextos Martínez Suárez, Alex Rastros de una Bauhaus dominicana: arquitecturas y contextos Santo Domingo: Escuela de Arquitectura UNIBE, 2019 236pp

Alex Martínez Suarez asume su labor de profesor universitario con el mismo entusiasmo que ejerce su profesión de arquitecto, curador o gestor cultural. Es una de las voces nuevas de la academia arquitectónica y parte del necesario relevo que viene a renovar el escenario de la escritura acerca del quehacer de la profesión en nuestro país. Con sus estudiantes de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Iberoamericana (UNIBE) idea proyectos de investigación que producen importantes documentos que quedan para la consulta y divulgación. En esta ocasión entrega al público Rastros de una Bauhaus dominicana: arquitecturas y contextos, producto de una investigación realizada en el marco de la asignatura Teoría de la Arquitectura con la que la Escuela de Arquitectura de UNIBE se une a las actividades celebradas a nivel mundial con motivo del centenario de la Bauhaus. Se trata de un catálogo bien concebido y documentado que se propone “ir tras los rastros de la Bauhaus y sus influencias en la arquitectura dominicana.” Se propone también abrir el debate y profundizar en los vínculos entre la paradigmática escuela moderna y el diseño en nuestro país. El libro posee en la parte frontal una línea de tiempo desplegable que expone los hechos más relevantes de la Bauhaus y sus protagonistas a la vez que los sitúa en paralelo con el contexto global, la situación general de República Dominicana para la época y la arquitectura local. Luego de una presentación de José Enrique Delmonte que discurre acerca de la Bauhaus en Alemania para luego examinar su influencia en el Caribe, se pasa a tres capítulos que componen el contenido del libro. El primero trata acerca de las influencias de la Bauhaus en la arquitectura moderna del país y cataloga 29 edificaciones en las que se leen los lineamientos de esta escuela. Cada pieza mostrada en este apartado cuenta con una breve reseña, la descripción del estado actual, una imagen fotográfica y en la mayor parte de los casos, planos sencillos pero precisos. Cubre un período que va desde el 1938 hasta 1986 en una geografía circunscrita a la capital que abarca desde la Zona Colonial al Polígono Central de Santo Domingo. El segundo capítulo quedó a cargo de los estudiantes de la asignatura de Historia del Arte y la Arquitectura bajo la guía de la profesora Lorena Tezanos. Se centra en el análisis de la tipología domestica moderna en la ciudad de santo Domingo. Se trata de una propuesta interesante que incluyó el levantamiento y análisis planimétrico y morfológico de 18 casas modernas de santo Domingo. Como la tipología residencial va de la mano con el crecimiento de la ciudad se realizó también un análisis de la

expansión de la capital dominicana. De cada vivienda se hizo una ficha que ofrece datos acerca del emplazamiento, la distribución espacial y de los recursos morfológicos y estéticos. El tercer capítulo recoge motivos gráficos de la Bauhaus en montajes y collages que traen al presente la iconografía singular de la escuela y hechos importantes de su historia; es un apéndice interesante y provocador que no resta pero tampoco suma a los propósitos de la obra. Visualmente interesante y documentado de manera meticulosa como todo el volumen, se trata de un capitulo que funciona por sí solo como una entidad aparte. Rastros de una Bauhaus dominicana: arquitecturas y contextos ofrece importantes claves que permiten entender la presencia moderna en República Dominicana como algo más que una arquitectura de moda para los tiempos en que se introdujo en el país. Se trata además de un libro que provee datos esclarecedores acerca de los edificios catalogados y es una muestra de un necesario entusiasmo académico que es bienvenido frente al ensimismamiento de la universidad dominicana ante el pragmático enfoque por competencias donde el hacer opaca al pensar. Se trata de una muestra de reflexión profunda de un grupo de estudiantes guiados por dos excelentes docentes, Martínez Suarez y Tezanos, que son capaces de comunicar a sus alumnos el deseo de conocer más allá de lo evidente.


Bruno Stagno: una arquitectura para el trópico / an architecture for the tropics

Mignucci, Andrés Bruno Stagno Una arquitectura para el trópico / An architecture for the tropics San Juan, Puerto Rico: A+ editores, 2019. Impreso en San José de Costa Rica. 285pp

Bruno Stagno tiene la convicción de que la arquitectura no se puede desligar de su contexto ambiental; ha sido coherente en esta posición y se ha reflejado en toda su obra. De eso trata, de manera general el libro Bruno Stagno, una arquitectura para el trópico de la autoría del puertorriqueño Andrés Mignucci. No se trata de una simple monografía, sino de una aproximación crítica documentada de manera profunda y en conexión con las corrientes que ponderan la importancia de la localidad y el clima como determinantes de la respuesta arquitectónica. El volumen, bellamente editado con excelentes fotografías y dibujos, posee textos en español con una impecable traducción al inglés del propio Mignucci. La obra de Stagno está íntimamente ligada al territorio de Costa Rica y eso asegura Oscar Arias, ex presidente de ese país y Premio Nóbel de la Paz, quien provee el prólogo del libro. El ex presidente Arias sitúa de manera adecuada la obra de Stagno -nacido en Chile en el año 1943- en el territorio de su país de adopción y la enlaza con la proverbial actitud de los costarricenses hacia un uso sostenible del medio natural y el respeto a la biodiversidad. Un prefacio del autor delata las intenciones claras del libro, presentar la obra de Bruno Stagno a lo largo de medio siglo de quehacer arquitectónico y pasa a los necesarios reconocimientos que conllevan todos los emprendimientos intelectuales serios. La introducción es un verdadero ensayo que introduce en el libro la categoría de lo tropical y la respuesta arquitectónica a un entorno de este tipo. Lo sitúa en el contexto histórico desde la cabaña primitiva de Gottfried Semper hasta las presiones del desarrollo sobre los recursos naturales del planeta y los efectos del cambio climático de la actualidad. Cierra con la mención de Stagno como una de las principales voces que a través de sus proyectos e investigaciones concientizan “sobre el papel que juega el trópico en la salud ecológica del planeta.” Para ampliar estos conceptos, refiérase al artículo que acompaña a esta reseña en las páginas siguientes. Una arquitectura para el trópico es el título de un ensayo critico de Mignucci donde se ofrecen las claves de la biografía de Stagno y a la vez la forma en que ha ido evolucionando su pensamiento. Desde sus orígenes como descendiente de inmigrantes en Chile, su formación en Francia y su traslado a Costa Rica. Todo es visto como parte de un proceso evolutivo que eclosiona en su obra arquitectónica y escrita. El ensayo puntualiza como la práctica de Stagno es parte de su proceso investigativo y como ha arribado a los conceptos que expresa en sus escritos y pone en práctica en sus obras. Concluye citando los cuatro temas principales que sintetizan la obra arquitectónica de Stagno: la arquitectura para una latitud, el sincretismo ambiental, más diseño que

tecnología y una arquitectura de los materiales. La valoración del autor conecta estos temas con las discusiones actuales acerca del cambio climático y enfatiza la actitud de Stagno de devolverle a la arquitectura un grado de realismo que reconozca un orden natural basado en la relación de esta con su contexto. Dos ensayos de Bruno Stagno cierran la parte teórica del libro antes de pasar a la reseña de los proyectos. Estos textos pueden considerarse canónicos para una tendencia del quehacer arquitectónico que reivindica una arquitectura propia del lugar donde se construye. Arquitectura para una latitud de 1996 y del que publicamos una versión condensada en AAA002 en septiembre de ese año, aparece en toda su extensión en una síntesis de todo el quehacer y pensamiento stagnano. Se trata de un texto que cubre muchos aspectos de una manera de hacer arquitectura que combina la observación atenta de la realidad con un profundo conocimiento de la historia del lugar donde el autor se ubica. Ofrece las claves biográficas que le movieron a iniciarse en un proceso de búsqueda cuyo producto es una importante obra arquitectónica construida y una aportación teórica valiosa. El segundo ensayo titulado Tropicalidad amplía el primero con una visión desde el pensamiento e introduce, en la teorización arquitectónica, fuentes provenientes de escritores y pensadores provenientes de los trópicos en una innovadora aproximación a “pensarnos” desde la región. Es lo que el autor consigna cuando dice: “La tropicalidad es un estado mental producto de la inmersión del individuo en un universo de sensualidad exaltado por una complejidad abrumadora.” Las obras y proyectos siguen a los ensayos. Un preludio que vuelve a poner acento en la importancia que tiene para Stagno el estudio de arquitectura como laboratorio y los temas que le sirven como agenda de exploración dan paso a una selección de 20 proyectos ordenados por tipologías que inician con el propio Estudio Stagno y luego se agrupan en apartados dedicados a casas individuales, proyectos de vivienda, oficinas, bancos y cierra con el Monasterio de la Virgen Anunciada en Alajuela, Costa Rica. Un apéndice con datos biográficos, bibliografía, colaboradores y la lista completa de obras y proyectos cierra este volumen que de seguro se convertirá en un referente de estudio para entender la arquitectura tropical.


Artículo

AAA 074/36

Bruno Stagno

Pautas de diseño para la arquitectura tropical contemporánea (Código Expresivo Libre para la Arquitectura Tropical)

1. Importancia de la Latitud Tropical La cintura tropical del planeta es conocida por su soleado clima húmedo y sin invierno marcado, por el desenfado del comportamiento de su gente y por el colorido de su peculiar vestimenta suelta y aireada, y muy especialmente por su verde exuberante y su franca relación con una naturaleza generosa. Desde otras latitudes se le mira como exótica. Sin embargo, profundizando y ampliando esa mirada superficial se encuentra un trasfondo sustancial en la tropicalidad que es rica en expresiones artísticas, pensamiento propio y, por supuesto, con arquitecturas tradicionales que la han identificado. Con lo anterior sería suficiente para ponerle atención, pero hay más, porque cerca del 50% de la población mundial vive en la franja tropical, las ciudades de más rápido crecimiento están localizadas en ella, así como el 70% de los bosques que ayudan a contener el aumento de las emisiones de Co2. Más de 108 países están, parcial o completamente en esta franja, y casi todos tienen economías en desarrollo, por lo que entran en la categoría de países con ingresos medio y bajo. Definitivamente, la incorporación de la franja tropical como un todo al Desarrollo Sostenible Global debe hacerse de acuerdo a sus circunstancias, en cuanto a recursos naturales, capacidades humanas y condiciones socioeconómicas. Y para diseñar una arquitectura coherente y adaptada hay que reconocer los valores de la tropicalidad y sus especificidades. 2. Pautas de diseño y expresión tropical La empatía y la seducción conducen a una familiaridad formal con los edificios de la arquitectura mediática globalizada, cuya estética resulta habitual y de aceptación instintiva. Esta familiaridad, con los parámetros estéticos y los valores de diseño, aumenta el acervo global de estos edificios, creando una repetición circular que manifiesta una retroalimentación de los mismos, proceso en el cual la crítica y los medios, funcionan como cajas de resonancia.

calificándolas, peyorativamente, como “otras arquitecturas”, y con esto la crítica y los curadores insisten en valorarlas como producto anecdótico del exotismo. La arquitectura tiene el potencial y la posibilidad de plasmar un contenido de asociaciones vivenciales y de ponderar las contingencias ambientales y humanas. Como es el caso de las arquitecturas regionales contemporáneas, que se perciben como disruptivas porque demandan una reflexión para su apreciación. La familiaridad con esta nueva estética regionalizada se logra cuando el observador se vuelve reflexivo y tiene voluntad para acomodar en su análisis el entorno del proyecto y sus circunstancias. En este análisis es importante considerar el proceso que tuvo el arquitecto frente al desafío y la adecuada conceptualización de la respuesta construida. Sin la consideración de estas circunstancias, la apreciación de la arquitectura será parcial e incompleta, por ser el observador ignorante de la realidad del entorno en el que se diseña. Decidí hacer evolucionar las arquitecturas tradicionales de la franja tropical, aunque sencillas e ingenuas, porque están adaptadas y convoqué sus pautas de diseño en una arquitectura de vanguardia con una nueva estética y expresión. Me refiero a una expresión arquitectónica contemporánea, que relaciona los edificios con su lugar para lograr la sintonía entre arquitectura y naturaleza tropical. La inspiración surgió de las arquitecturas tradicionales de diferentes épocas históricas de las que se desprendieron las pautas de diseño para la arquitectura tropical contemporánea. Ellas debían considerar la creación de sombra, la ventilación cruzada, la lluvia abundante, el candente sol y el calor, la penumbra de los espacios interiores, el cielo y sus nubes bajas como paisaje, los techos con fuertes pendientes, la vegetación exuberante, las paredes con texturas, los materiales sencillos y las realidades humanas.

Por ejemplo, la casa cubo que se repite en diferentes entornos, con más o menos imaginación, en versiones que se reiteran periódicamente como programas inagotables, es el resultado de su afinidad con la estética de las pautas de diseño, divulgadas ampliamente y aceptadas en la actualidad y cuyos cánones de diseño se han glorificado y conducen, equivocadamente, a su aceptación por instinto.

El resultado es una arquitectura que por sus pautas de diseño produce edificios peculiares y con una estética especial que expresa la relación entre la arquitectura y lo necesario para la vida. Diseñamos una “Arquitectura de lo Necesario” porque responde a las vivencias de la población y a cómo el edifico se relaciona con su entorno inmediato. Hay en esto un ímpetu humanista. Las cualidades expresivas de estas pautas de diseño arquitectónico son el medio de comunicación para relacionar el edificio con su entorno natural y humano.

Es de justicia reconocer que se nota una reciente tendencia en concursos internacionales, pero con una tímida divulgación de las arquitecturas regionales, -entre ellas las tropicales con su arquitectura expresiva y con pautas de diseño propias. Se percibe que se sigue

“Arquitectura de lo Necesario” es diseñar el edificio respondiendo a las demandas del clima y de las vivencias humanas. Es agregar un alero para cubrir una puerta o una ventana de la lluvia y del sol, diseñar el techo paraguas pero a la vez para ventilar e


1- Arquitecto: Gabriel Poole Architects. Proyecto: Paradise DVE, G&E Pool Residence #5 Año: 1996 Ubicación: Lake Weyba, Australia Latitud 26°S Altura: 1 msnm Fotografías: http://gabrielpoole.com.au/portfolio- view/ paradise-drive-poole-house/

2- Arquitecto: Phil Harris/ Cary Duffield, Troppo. Proyecto: Mortlock Lee house Año: 2011 Ubicación: Giraween, Australia Latitud 12°S Altura: 42 msnm Fotografías: http://www.troppo.com.au/mortlock-leehouse

3- Arquitecto: Patrick Dillon Proyecto: Casa Copé Año: 2015 Ubicación: Cerro Copé, Panamá Latitud: 8°N Altura: 342 msnm Fotografías: Fernando Alba

4- Arquitecto: Pietro Stagno / Luz Letelier (Luz de Piedra) Proyecto: Green life house Año: 2003 Ubicación: Escazú, Costa Rica Latitud: 9°N Altura: 1350 msnm Fotografias: Sergio Pucci


AAA 074/38

6- Diseño: United Fruit Company. Proyecto: Casas de la Compañía Bananera C.R. Año: circa 1940 Ubicación: Quepos, Costa Rica Latitud 8°N Altura: 44 msnm Fotografía: Archivo BSAa

iluminar, hacer el paisajismo denso en follaje para acondicionar y refrescar el entorno. Diseñar la “fachada multicapa” para reducir la radiación, conducir la brisa al interior, sombrear los vidrios, refrescar la pared y orientar las vistas. Al final la suma de elementos necesarios da una expresividad libre a la arquitectura tropical, que es congruente con el espacio en penumbra, que es una condición para el bienestar.

La Proporción Áurea que fue válida como cánon de la estética en los estilos de las arquitecturas clásicas y renacentistas, se cambia ahora por una Proporción Áurea Natural entre realidad socioeconómica, energías pasivas, materiales, forma y código expresivo de la arquitectura contemporánea sintonizada con la naturaleza. Es un equilibrio entre recursos y expresión arquitectónica.

La arquitectura que reconoce las especificidades de la latitud tropical y manifiesta sus pautas expresivas de diseño, reforzará la cultura local y acogerá, de mejor manera, las vivencias de la gente, se adaptará mejor a la espacialidad del lugar y reconocerá las condiciones socioeconómicas y humanas; conjunto de atributos que facilitarán su apropiación y reconocimiento.

El compromiso como arquitectos en este cambio de actitud es importante y va mucho más allá de tranquilizar nuestra ética. El impacto ambiental que tiene la arquitectura puede ser negativo y lo es aún más, si no nos sensibilizamos, con lo que la latitud tropical demanda, por lo que las pautas de diseño adaptadas a su realidad humana, socioeconómica, espacial y ambiental son necesarias y urgentes. No se puede esperar a que la tecnología de la construcción se haga asequible y barata para todos. Porque hay que actuar y para reaccionar debemos usar los recursos intelectuales y humanos locales, que tenemos a mano ahora. No hacerlo, es aumentar el daño ecológico sobre el ecosistema, con un año 2050* acercándose, y en una latitud que concentra cerca de la mitad de la población del planeta y dónde está el 70% de los bosques.

3. Sintonizar la Arquitectura con la Naturaleza Tropical Desde una perspectiva más amplia y observando el estado actual del planeta, es evidente que los arquitectos debemos hacer esfuerzos para reducir la huella ecológica de la humanidad y encaminarnos hacia una relación más balanceada con nuestro entorno. La respuesta se inicia proponiendo un cambio de actitud, aportando el recurso de la sabiduría en este proceso y haciendo intervenir la ciencia y la tecnología en lo que corresponda, pero jamás traspasándoles toda la responsabilidad y minimizando la capacidad y potencial del oficio del diseño. Definitivamente no apoyamos la sustitución del acto de diseñar, ni reemplazarlo por el uso de la tecnología, porque el oficio de los arquitectos e ingenieros tiene un enorme potencial para resolver a bajo costo, sin crear dependencia tecnológica y porque responde a la urgencia de aportar soluciones asequibles de arquitectura pasiva sostenible para la franja tropical. Esta actitud tiene como objetivo incorporar la menor cantidad de equipos para lograr soluciones válidas y replicables sin sacrificar la arquitectura. Entendemos el oficio como el saber hacer creativo, que combina sabiduría con innovación. Si este es el desafío mayor que enfrenta la arquitectura en este inicio de siglo, es nuestra convicción que una arquitectura con más diseño que tecnología es el camino válido para calibrar nuestra actitud y sintonizar la arquitectura con la naturaleza, es decir poniéndolas a vibrar en la misma frecuencia. Para lograr esto hay que optimizar el proyecto del edificio como un todo, más que concentrarse en resolver partes aisladas y buscar beneficios parciales, como por ejemplo, en la iluminación, en el consumo energético, o en el reciclaje de materiales y agua. Hay que concebirlo para lograr armonías múltiples. Esto equivale a considerarlo como una totalidad que perfecciona su relación y balance entre recursos y consumo en el entorno cercano, o sea el lugar y en el entorno ampliado, o sea el planeta.

En lo personal, la creación y el manejo de pautas de diseño proponiendo con libertad el código expresivo de una Arquitectura de lo Necesario, es un ejercicio que tiene como trasfondo la latitud tropical. Dentro de este objetivo, los edificios son “una arquitectura de recursos”, que están en su mayoría “climatizados con el clima”, y son “edificios pasivos para gente activa”. Y que por estar en la latitud tropical pertenecen a la visión poética de “una arquitectura a la luz de la sombra”. Bruno Stagno, San José, Costa Rica, agosto 2019 *Informe de la ONU, “Perspectivas del Medio Ambiente Mundial”


7- Uso creativo de materiales locales FotografĂ­as: Archivo BSAa


Proyecto

AAA 074/40

URBE

Nuevo Domingo Savio (NDS) Transformación urbana integral La Ciénaga y Los Guandules

1. Descripción Nuevo Domingo Sabio (NDS) es un Plan Integral de Intervención Urbana y Rescate Ambiental, coma modelo de actuación sobre la vulnerabilidad humana, que tiene coma área de influencia a las barrios: La Ciénaga y Los Guandules del Distrito Nacional. El área de influencia se caracteriza por un alto nivel de hacinamiento y la existencia de varias cañadas que reciben el vertido de residuos sólidos y aguas residuales de diferentes barrios, carentes de una red colectora local. Las descargas van directamente al rio sin ningún tipo de pre-tratamiento, contribuyendo de forma intensiva a su contaminación. La finalidad de la intervención es la formalización del barrio y su conexión con el resto de la ciudad. 2. Fases del proyecto La intervención ha sido desarrollada en tres [3] fases: Fase 1 Diagnóstico: el levantamiento de las condiciones existentes en el sector: tipologías de las edificaciones, plano de calles y callejones, análisis de movilidad de los habitantes. Asimismo, se actualizaron los estudios sobre las condiciones del suelo, diagnósticos de vulnerabilidad e inundabilidad, diagnósticos socioeconómicos de ambos sectores, desde la constitución del núcleo familiar hasta las actividades económicas a las que se dedican. Se definieron los equipamientos sociales a introducir, según la prioridad y demanda ciudadana: Nuevo mercado Los Guandules, planteles escolares [escuelas y estancias para ambos sectores], multiusos, espacios deportivos y lúdicos Fase 2 Propuesta de Diseño: se desarrollaron las diferentes propuestas de los proyectos que articulan el plan de conjunto de intervención; se definen las etapas de ejecución según la prioridad y estado de vulnerabilidad de las zonas]; Se desarrollan los desafios urbanos, de las infraestructuras y sistemas que serán implementados en el barrio. Fase 3 Ejecución de Obra: En septiembre 2019 se inició la ejecución de obras en las áreas liberadas. 3. Etapas de la intervención urbana 1a Etapa Contempla la liberación de la franja de edificaciones sobre el borde del rio, creando una vía articuladora y una red de infraestructuras nuevas, un parque lineal, y la creación de una ruta de la DMSA. Con todo, mejorando tanto la accesibilidad al barrio como la movilidad interna, rutas de evacuación primarias, la provisión de servicios.

2a Etapa Implantación del sistema de vías secundarias y tratamiento de los callejones y escalinatas principales, garantizando la conectividad interna y las rutas de evacuación secundarias. Ampliando calles con nuevo trazado vial para permitir una adecuada circulación a lo interno del barrio y el acceso a los vehículos de emergencias (ambulancias y bomberos). Las nuevas vías contemplan arbolado público, nuevo cableado eléctrico, alumbrado, alcantarillado sanitario, red de suministro de agua potable, instalación del sistema de video vigilancia del 911 y la construcción de parques, escuelas y estancias infantiles. 3a Etapa Tratamiento completo de los callejones y escalinatas del barrio, llevando las nuevas redes de infraestructura urbana hasta cada hogar. Se impactarán a unas 43,000 personas que habitan en estos sectores y se movilizarán 1,400 edificaciones de la zona vulnerable a inundación para construir la avenida Paseo del Rio y un parque lineal para la primera etapa. 4. Estudios técnicos Inundabilidad En el mes de julio del año 2018 se concluyó un estudio de crecidas del Río Ozama y la Canada Bonavides, donde se identificaron las zonas vulnerables a inundación por las crecidas del rio y por lluvia dentro del barrio. Suelos Además, se han realizado estudios de suelo para evaluar la peligrosidad sísmica y se determinó que la composición del suelo es inestable y requiere de sistemas constructivos que brinden estabilidad a la superficie. La Comisión Nacional de Emergencias emitió una resolución que califica como zona de alto riesgo el área de intervención, considerando la vulnerabilidad existente y la responsabilidad del Estado de implementar políticas públicas orientadas a reducir daños ocasionados por desastres naturales en el pais. La zona de alto riesgo es la mas próxima a la margen oeste del rio Ozama, tiene un área de 270,000 metros2 y esta siendo intervenida en la primera etapa. 5. Censo & Padrón En 2016 se realizó el censo de cada hogar dentro de esa zona, conjuntamente con el levantamiento topográfico y la geolocalización de las mejoras afectadas. Se elaboró un registro que caracteriza a sus habitantes en un período de desafios (noviembre 2016 - abril 2018) de las viviendas habitadas en el área de riesgo. El sistema meteorológico de variables registradas en el padrón tiene como referencia los censos de población y vivienda desarrollados en el país entre 1993 y 2010 en las


siguientes dimensiones: 1. Condiciones de la vivienda. 2. Peculiaridades del hogar. 3. Características socio-demográficas de los residentes (edad, sexo, estado civil, posesión de registros legales, migración, familiares en exterior). 4. Peculiaridades laborales, de salud, educacionales, movilidad. 5. Ingresos y egresos de los núcleos familiares. 6. Percepción de inseguridad y pertenencia a organizaciones locales. 7. Centro de atención al ciudadano Abierto desde septiembre 2018, el Centro de Atención al Ciudadano para la intervención Urbana NDS en el primer nivel del edificio de la Casa Comunitaria de Justicia en La Ciénaga. 8. Indemnizaciones Los criterios para compensar económicamente a las familias y a los reclamantes de mejoras fueron consensuados y se basan en la composición de los hogares que fueron censados por el departamento de Censo & Padrón de URBE y los avalúos catastrales de las mejoras realizados por la Dirección General de Catastro Nacional. Fue elaborada un acta administrativa del comité de compras y contrataciones de URBE, formalizando los criterios para realizar las indemnizaciones, a los afectados, ubicados en la zona de riesgo. Se identificaron tres [3] tipos de caso, según los datos arrojan los levantamientos de padrón y validaciones con la comunidad. Los casos se nombran de la siguiente manera: Reclamantes de mejoras residentes: aquellos que construyeron y residen en la mejora. Estos casos reciben una compensación económica, que les permita salir del lugar de riesgo actual. Dicha compensación esta basada en dos valores: 1. El avalúo catastral de la mejora, emitida por la Dirección Nacional de Catastro, MÁS [+] 2. El monto establecido por la cantidad de personas empadronadas en el hogar, registrada en los levantamientos censales realizados por URBE. Inquilinos: aquellos que residen bajo condición de alquiler. Reciben una compensación económica, que les permita salir del lugar de riesgo actual, basada en el monto establecido por la cantidad de personas empadronadas en el hogar registrado en los levantamientos censales realizados por URBE. Reclamantes de mejoras no residentes: aquellos que construyeron, que no residen en la mejora y que percibe ingresos por el alquiler de dicha mejora por parte de sus inquilinos. Los reclamantes no viven en la zona de riesgo, estos recibirán una compensación económica

basada en el avalúo catastral de la mejora emitida por la Dirección Nacional de Catastro. Estos valores fueron presentados y aprobados por las familias antes de su traslado. El dinero de la compensación les permite a las personas salir de su estado actual de riesgo e iniciar un cambio positivo de vida. 9. Equipo social Un equipo de hombres y mujeres de URBE acompaña a las familias en todo el proceso; visitando los hogares, negocios y entidades que hacen vida en el sector, antes y durante el traslado. Orientando a las personas y monitoreando que el lugar de destino que escojan no sea otra zona en condiciones de vulnerabilidad. 10. Transporte Se les brinda el servicio de transporte de forma gratuita, (camiones y minibuses) y se entregan los cheques el día del traslado. A la fecha (3 febrero 2020), han sido trasladados: - 1,385 familias de la zona de alto riesgo. (3,987 Personas). - 118 negocios. Destinos 45.80% de las familias movilizadas permanecen en el barrio. 48.52% se trasladó al Gran Santo Domingo. 2.84% se trasladó al interior del país. 11. Demolición Las mejoras se deshabilitan de manera inmediata a la salida de las familias, para evitar nuevas ocupaciones, para estos fines, se contrataron los servicios de demolición de mejoras y adecuación de terrenos en todo el borde del río. 12. Master Plan Atelier Metropolitano - Arq. Jorge Mario Jáuregui Concluida la primera etapa “Diagnostico Urbano de la situación actual del barrio”, publicado en el portal. http://www.cuencaozama.com/la-barquita/nds-proyecto.php Elaborado Diseño Urbano. Nuevo trazado vial par etapas, circulación interna del barrio, localización y propuestas de nuevos planteles escolares y estancias infantiles. Acuerdo URBE-Ministerio de Educación (MINERD).


AAA 074/42

Los diseños y planos de las escuelas e instancias infantiles que se van a construir como parte del proyecto fueron aprobados por el MINERD.

Diseño de Redes Eléctricas e iluminación Constructora Montero García (COMOGAR)

URBE se encargará de la liberación de los espacios y el diseño de la tipología de los planteles educativos, y el MINERD de la ejecución de las obras.

Construcción de la vía Paseo del Río Consorcio OTESA - CAMPOS.

Se concluyó el proceso de indemnizaciones a 120 familias para liberar terreno para la primera Escuela Primaria en el sector Los Guandules.

Instituciones colaboradoras: - Dirección General de Catastro Nacional (DGCN) - Corporación de Acueductos y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) - Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales - Ministerio de Salud Pública - Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD) - Oficina para el Reordenamiento del Transporte (OPRET) - Dirección General de Proyectos Especiales de la Presidencia (DIGEPEP) - Alcaldía del Distrito Nacional (AON) - Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad 911 - Ministerio de Cultura - EDEESTE - Mancomunidad del Gran Santo Domingo - Servicio Geológico Nacional - Oficina Nacional de Meteorología - Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses. - Armada de la República Dominicana. - Comisión Permanente de Titulación de Terrenos del Estado - Ministerio de Deportes y Recreación - Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) - INTRANT - Comisión Nacional de Emergencias

Fueron entregados al MINERD y al MOPC los diseños ejecutivos de las tipologías de los nuevos planteles de escolares compactos: Los Guandules: - 1 liceo. - 2 escuelas. - 2 estancias. La Ciénaga: - 1 liceo. - 1 escuela. - 2 estancias. Fueron demolidas 32 mejoras, de 34 que deben ser indemnizadas para la liberación del espacio para la construcción de la primera escuela en Los Guandules. 13. Avances de obra Las informaciones acerca de las pormenores de la intervención urbana Nuevo Domingo Sabio se encuentran publicadas en el portal. http://www.urbe.gob.do Diseño Arquitectónico Atelier Metropolitano - Arq. Jorge Mario Jáuregui Encargado de producir el master plan arquitectónico y urbano del lugar.

Antecedentes Vistas los estudios y proyectos:

Diseño infraestructuras Hidráulicas, Sanitarias e iluminación EPSA - LABCO. Encargado de la producción de las especificaciones técnicas, presupuesto estimado, cronograma y calidades necesarias para las licitaciones requeridas en el proyecto, así como la supervisión de obras.

Creación del Cinturón Verde que rodea el entorno urbano del Gran SD Decreto No. 183-93.

Demolición de mejoras y adecuación de terreno Abi-Karram Marilla lngenieros Arquitectos (AMINA).

Plan Cigua Elaborado por Ciudad Alternativa. (1998-2004)

Programa de Rescate Social Urbano y Ecológico (RESURE) Elaborado por el Consejo Nacional de Asuntos Urbanos (CONAU) 1994


Manejo de crecidas de Los ríos Ozama e lsabela Cuerpo de ingenieros del Army, EE.UU. Año 2001 Estudio Mecánica de Suelos Servicio Geológico Nacional Ano 2015. Informe sobre Seguridad Ciudadana, Análisis de Criminalidad en la zona Elaborado por el Observatorio Ciudadano del AON. (2017) Coordinación y Ejecución del Proyecto: Unidad Ejecutora para la Readaptación de La Barquita y Entornos (URBE) Entidad adscrita a la Presidencia de la República Dominicana. Director Ejecutivo URBE Jose Miguel González Cuadra. Coordinadora General URBE Arq. Patricia Cuevas. Encargado de Diseño & Gestión NDS Arq. Millet E. Juan Filpo. Encargado de Obra NDS Ing. Guillermo Pichardo.

Transformación Urbana Integral La Ciénaga y Los Guandules http://urbe.gob.do/proyectos/nds/


AAA 074/44


02

Arquitectura Dominicana 2020

Pedro Ramírez Vázquez Restauro de Amín Abel / Juan Mubarak

Monumento a Fray Antonio de Montesinos

MITUR / Grupo Técnico de Arquitectura y Conservación Mauricia Dominguez / Hidria-Reina De Corazones

MAR Museo de las Atarazanas Reales

Benjamín Paiewonsky, Rafael Tomás Hernández / Shearly Investments: Juan Mubarak, Alejandro Marranzini

Plaza La Trinitaria

Juan Gilberto Núñez / Contratista Teódulo Blanchard y José Enrique Delmonte / restauradores

Restauración de la iglesia de Santa Bárbara

Ivo Mareines & Rafael Patalano

Residencia Serena 7
Puntacana Resort & Club, RD

Luis Sabater / Alex Gormley

Casa en el Bosque

Orbitarq: Antonio Haché y Alejandro Marranzini

Homewood Suites by Hilton Santo Domingo

Antonio Segundo Imbert

Grupo Martí

Orbitarq

Corporativo 2015

Yudelka Checo

Dossier Especial: Altri Tempi

Sergio Escarfullery

Dossier Especial: Club Med Miches

Omar Rancier Fotos: redes sociales

El poder político de los espacios públicos


Monumento a Fray Antonio de Montesinos Pedro Ramírez Vázquez Restauro de Amín Abel / Juan Mubarak

AAA 074/46



Monumento a Fray Antonio de Montesinos Pedro Ramírez Vázquez Restauro de Amín Abel / Juan Mubarak

El Monumento Fray Antón de Montesinos se encuentra localizado en la periferia de la ciudad colonial de Santo Domingo, en la acera sur del Paseo Presidente Billini ubicado en la entrada al puerto de Santo Domingo, entre las calles 19 de marzo y Arzobispo Meriño. El Monumento hace alusión al primer sermón que diera un domingo de Adviento del 1511 en denuncia de las abusos y atrocidades realizadas por los españoles a los indígenas de la isla. Debido a la importancia de este personaje como primer defensor de los derechos humanos en América, en 1982 fue donado el Monumento Fray Antón de Montesinos por México por disposición del presidente José López Portillo, inaugurado en el 1983 durante el mandato del presidente dominicano Salvador Jorge Blanco. La escultura fue elaborada por el escultor mexicano Antonio Castellano Basich, realizada en bronce y piedra caliza. Ésta descansa sobre la terraza superior de un conjunto arquitectónico edificado en hormigón armado y recubrimiento en piedra caliza diseñado por el notable arquitecto mexicano Pedro Ramírez Vázquez. El Monumento cuenta con un área de 1,890 m2 y área de jardín y plaza de 11,630 m2. De frente al viajero, la escultura de Fray Antón de Montesinos recibe a los cruceristas que ingresan al país por el puerto de Santo Domingo. Su espacialidad responde a consideraciones tanto conceptuales como a su ubicación en la cercanía del Mar Caribe: una edificación a manera de bastión fortificado, abierta como expresión de libertad así como adaptación a las condiciones climáticas locales. El acceso es directo desde la acera al nivel de vestíbulo y sala de exposición general. Espacios que se conectan e interconectan en diferentes niveles acentuados por la cúpula central que sirve de soporte y de donde surge la escultura hacia el exterior del monumento. Desde la media altura del mezzanine se observa a través de los soportes de la base de la escultura un fragmento del sermón realizado en 1511; se propone un pequeño salón de exposición. Posee un salón en el nivel inferior el cual se propone un salón de usos multiples para encuentros, exposiciones y conferencias, y dos pequeñas salas de exposición.

AAA 074/48



AAA 074/50

Planta nivel playa

Planta nivel acera

Planta nivel mezzanine

Planta nivel techo

Elevaciรณn frontal

Planta zonificaciรณn

Elevaciรณn esquemรกtica oeste

Elevaciรณn posterior


Planta de conjunto

Elevaci贸n lateral este Mapa localizaci贸n 3

Elevaci贸n lateral oeste

Mapa localizaci贸n 4


AAA 074/52


Proyecto

Monumento a Fray Antonio de Montesinos (2019) Diseño original

Pedro Ramírez Vásquez Diseño escultura

Antonio Castellano Basich Proyecto de Rehabilitación

Amín Abel (Director de Planeamiento Urbano) Juan Mubarak (Asesor de Planeamiento Urbano) Levantamiento y planos arquitectónicos

Shearly Investments, Inc. Ingeniería y supervisión interior

Constructora Manzano Ingeniería y supervisión exterior

LM Ingenieros Asociados Iluminación

Luminatti Restauradores escultura

Alberto Florián Moisés Alberto Feliz


MAR Museo de las Atarazanas Reales

© Fausto Fontana

MITUR / Grupo Técnico de Arquitectura y Conservación Mauricia Dominguez / Hidria-Reina De Corazones

AAA 074/54



MAR Museo de las Atarazanas Reales

AAA 074/56

MITUR / Grupo Técnico de Arquitectura y Conservación Mauricia Dominguez / Hidria-Reina De Corazones

El Museo de las Atarazanas Reales, MAR, representa la valoración del destacado papel del territorio y la cultura dominicanos en el desarrollo de la historia de la humanidad, siendo su mar el escenario del encuentro entre dos mundos y de la consolidación de la expansión global de la navegación oceánica. Alojado en el antiguo edificio de Las Atarazanas Reales -enclave en las Américas de la casa de contratación, astillero, almacén naval y control del tránsito de mercancías- este museo cuenta las grandezas y las tragedias de la navegación en la región del Caribe, sumergiendo al visitante en los testimonios de los objetos que pertenecieron a infortunados viajeros españoles, franceses, ingleses y holandeses que a lo largo de 5 siglos ofrendaron naves y vidas a la aventura de la conquista de las tierras fantásticas que se inscribían desde el primer viaje de Colón, en los mapas que registraban la nueva configuración del mundo.

La entidad ejecutora, el Programa de Fomento al Turismo Ciudad Colonial de Santo Domingo ha coordinado procesos de licitación internacional que convocaron a los creadores, técnicos y profesionales de la mayor calificación para la realización de esta obra.

© PhotoGUM

La realización del museo MAR surge de la estrategia país de diversificar la oferta turística dominicana con la valoración de nuestra rica cultura, misión asignada por el superior gobierno al Ministerio de Turismo, con el apoyo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo, BID.

© Fausto Fontana

Más de 4 años de labor, 34 procesos de contrataciones profesionales, bienes y servicios, la participación de 2 consorcios españoles, 6 empresas locales de construcción e instalaciones, 9 consultorías de expertos dominicanos y uno canadiense, 8 empresas suplidoras de bienes y servicios, 5 formadores de guías de museos, y una inversión de $2,593,347.30 dólares (dos millones, quinientos noventa y tres mil, trescientos cuarenta y siete dólares, con 30 centavos) ha dado como resultado un espacio museográfico único, basado en el empleo de las nuevas tecnologías, puesto al servicio de la difusión de la cultura.


Alzado general C-C

Alzado general F-F

Planta

Alzado general E-E


© Fausto Fontana

© Fausto Fontana

AAA 074/58


© Fausto Fontana

© Fausto Fontana


© PhotoGUM

AAA 074/60



© Fausto Fontana

© Fausto Fontana

AAA 074/62


Proyecto

MAR Museo de las Atarazanas Reales Ejecutor de la adecuación

Grupo Técnico de Arquitectura y Conservación, Arq. Esteban Prieto Supervisión de obras adecuación

Arq. Mauricia Domínguez Diseño y supervisión de la museografía

Hidria - Reina De Corazones Producción, suministro y montaje de la museografía

Avanzia Aplicaciones Gerenciamiento del proyecto de producción, suministro y montaje de museografía

Arq. Alexis Cordones del Carmen Diseño del plan y mecanismo de gestión sostenibles

Arq. Eduardo Lafforgue Conservación de los bienes culturales exhibidos

Lic. Isabel Brito

© Fausto Fontana

Suministro y colocación de piso de madera/ Reparaciones en puentes en acceso peatonal Este al MAR

González & Calventi Suministro e instalación sistema de climatización en galería

Prieto Nouel & Asociados Suministro e instalación de cerramiento de vidrio de la galería

Arboleda Suministro de planta eléctrica

Electrom SAS Ejecución sistema seguridad

ALARMA 24 Adquisición de ladrillos para pavimentación exterior MAR

Daas, Srl Ferreteria Tabar Ejecución de consultoría implementación mecanismo gestión MAR

Erineida Mariano Coordinador de componente

Arq. Wilfredo Féliz Arq. Alejandro Suárez Analistas técnicos

© Fausto Fontana

Arq. William Guzmán Ing. Sandy Bidó


Plaza La Trinitaria

© PhotoGUM

Benjamín Paiewonsky, Rafael Tomás Hernández / Shearly Investments: Juan Mubarak, Alejandro Marranzini

AAA 074/64



Plaza La Trinitaria

AAA 074/66

Benjamín Paiewonsky, Rafael Tomás Hernández / Shearly Investments: Juan Mubarak, Alejandro Marranzini

La plaza fue diseñada por el Arq. Benjamín Paiewonsky en conjunto con el Arq. Rafael Tomás Hernández quien trabajó en el contexto inmediato de los edificios multifamiliares y la solución vial que la rodea. Este espacio público fue inaugurado por el Presidente Balaguer en 1966, con su apertura se buscó honrar a la sociedad secreta independentista La Trinitaria, como precursora de la libertad del pueblo dominicano. La Trinitaria fue una sociedad secreta concebida por Juan Pablo Duarte y otros dominicanos, creada el 16 de julio de 1838 con el objetivo de independizar la parte Este de “La Española” de la ocupación haitiana y formar el estado independiente que llamarían República Dominicana. El nombre de La Trinitaria le fue puesto en honor a la Santísima Trinidad: Padre, Hijo y Espíritu Santo, por otra parte la Trinitaria hace alusión al método de reclutamiento, en el cual cada uno tenía como misión reclutar a otros dos miembros adicionales, y estos a su vez no daban a conocer la identidad de los demás. La plazoleta La Trinitaria esta constituída por una imponente escultura en hormigón armado de 16 metros de altura realizada por el escultor Antonio Prats Ventós, que le otorga grandiosidad y altura al conjunto, conformando un pedestal que en su diseño original poseía una caída de agua a modo de fuente y que desde 1966 recibe al viajero que llega desde el Este a la ciudad de Santo Domingo; así también, llegó a ser escenario de grandes manifestaciones políticas y patrióticas entre 1965 y 1990; lugar de espectáculos de orden municipal, celebraciones de la cultura popular dominicana, un lugar de encuentro y recreación nacional. Elevado hacia el cielo como expresión de libertad, sólido en sus materiales (hormigón armado y mármol), se levanta firme desde el suelo como tributo a la tierra dominicana. Juramento Trinitario “En nombre de la Santísima Augustísima Trinidad de Dios omnipotente: juro y prometo, por mi honor y mi conciencia, en manos de nuestro presidente Juan Pablo Duarte, cooperar con mi persona, vida y bienes a la separación definitiva del Gobierno haitiano y a implantar una república libre, soberana e independiente de toda dominación extranjera, que se denominará República Dominicana; la cual tendrá su pabellón tricolor en cuartos encarnadas y azules, atravesados con una cruz blanca. Mientras tanto seremos reconocidos los Trinitarios con las palabras sacramentales: Dios, Patria y Libertad. Así lo prometo ante Dios y el Mundo. Si tal hago, Dios me proteja: y de no, me lo tome en cuenta, y mis consocios me castiguen el perjurio y la traición si los vendo.” Estado actual – Situación causa/efecto La plaza está ubicada entre las avenidas 27 de Febrero, las calles Paris y Josefa Brea, próxima a los puentes Duarte y Juan Bosch. Se construyó en 1966 como entrada a la ciudad de Santo Domingo y al sector de Villa Francisca. La Plazoleta La Trinitaria fue intervenida en el año 2000 para la construcción del expreso 27 de Febrero, con la finalidad de solucionar un problema vial de congestionamiento de tránsito; fragmentada, desvinculada físicamente de su contexto, pierde su calidad espacial, su sentido cívico y significación simbólica; se convirtió en un espacio residual y marginado. Después de más de veinte años de abandono y ser un lugar de actos delictivos, personas ambulantes y depósito de basura, es rescatada y rehabilitada por la alcaldía del D.N. e inaugurada en agosto 2019. El proyecto plantea rescatar la geometría original del proyecto como sello de la ciudad, su presencia simbólica y su memoria histórica.

Retornando la escala a la plaza se interviene la escultura central con una instalación que la eleva por encima de su contexto. Es importante destacar que se realizó un levantamiento planimétrico y un análisis estructural de la escultura consultándose a ingenieros especializados para garantizar su estabilidad estructural. Tras desacuerdo con dos de los familiares del autor acompañado de críticas en la redes sociales, esta intervención fue desmontada después de 20 días de instalada. Descripción de la propuesta La Plazoleta La Trinitaria ocupa un área de 9,186.66 metros2 dividida en varias secciones. 873 de ellos constituyen la isleta central entre las calles Josefa Brea y la Av. 27 de Febrero y 1,827.26 metros2 forman el parque al norte de la plaza. Existen 3,978.88 metros2 de zonas verdes y parques. La propuesta buscó crear un lugar de uso público de superficies reducidas que revalorizara territorios compartidos, crear un patrón de uso que lleve al lugar a ser frecuentado por los ciudadanos, ayude a ordenar el tránsito y a reducir hechos vandálicos. Para los arquitectos del ADN significó un reto. Recién inaugurada la actual gestión municipal, y en un diálogo celebrado en el matutino Diario Libre, el equipo de urbanistas del consistorio explicaba como uno de los objetivos de la gestión del Alcalde David Collado era la recuperación de los espacios públicos de la ciudad: devolver a la ciudad Santo Domingo lo que es suyo. La recuperación de esta plaza es crucial para otro de los ejes de trabajo: el mejoramiento de la entrada a Santo Domingo. Los edificios que orillan la Avenida 27 de Febrero han sido pintados, a los problemas de drenaje de las esquinas bajo los elevados se les han implementado medidas de solución. Se ha planteado dentro del proyecto la reparación de las escalinatas, jardinería, iluminación, construcción de área de estacionamiento, paseo peatonal, bancos, mesas de picnic y mesas para jugar dominó. Será solucionado el problema del drenaje pluvial con la construcción de un filtrante de 14 pulgadas, un colector doble e imbornal, así como el servicio de internet y una valla gigante que dé la bienvenida a los visitantes. Se busca asociar su uso al descanso, actividades culturales con una finalidad simbólica para recordar acontecimientos importantes del pasado. Una alternativa de transformación es convertirse en lugar o punto de encuentro para entretenimiento de niños y adultos. Detalles de la intervención 1. Paisajismo 2. Iluminación perimetral 3. Paseo peatonal, bancos, mesas de picnic y mesas para jugar dominó. 4. Nuevo drenaje pluvial, colector doble e imbornal. 5. Elementos metálicos para ganar altura en monumento. 6. Nueva área de estacionamiento 7. Reparación de escalinatas monumento 8. Recreación de geometría original en pavimento. 9. Servicio de WiFi 10. Valla gigante en edificio en bienvenida a visitantes este-oeste.


Planta arquitectรณnica de conjunto

Planta arquitectรณnica de paisajismo

Planta arquitectรณnica de piso y รกrea verde


© Fotos cortesía del archivo Rafel Tomás Hernández

AAA 074/68


© Fotos cortesía del archivo Rafel Tomás Hernández


© PhotoGUM

© PhotoGUM

AAA 074/70


© PhotoGUM

© PhotoGUM


© PhotoGUM

© PhotoGUM

AAA 074/72


Proyecto

Plaza La Trinitaria Ayuntamiento del Distrito Nacional Diseño original

Benjamín Paeinwonsky Rafael Tomás Hernández Diseño de la escultura

Antonio Prats Ventós Levantamientos y planos arquitectónicos de la escultura

Shearly Investments Consultor estructural

Ing. Heriberto Vásquez José Manuel Díaz Planos constructivos

© PhotoGUM

© PhotoGUM

Strukturat


Restauración de la Iglesia de Santa Bárbara

Juan Gilberto Núñez, contratista Teódulo Blanchard, José Enrique Delmonte, Risoris Silvestre, restauradores

AAA 074/74



Restauración de la Iglesia de Santa Bárbara

AAA 074/76

Juan Gilberto Núñez, contratista Teódulo Blanchard, José Enrique Delmonte, Risoris Silvestre, arquitectos restauradores

El rescate de la antigua iglesia de Santa Bárbara y su entorno es una de las mayores obras de restauración que se ha realizado en la Ciudad Colonial de Santo Domingo en las últimas décadas. Debido a los múltiples daños visibles y no visibles que presentaba el monumento, cuyas señales se remontan al primer cuarto del siglo XX y con mayor énfasis en la década de 1980, fue necesario ejecutar un programa de rescate de amplio alcance. La obra estuvo a cargo de la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado –OISOEla cual ya había iniciado una intervención anterior que estuvo marcada por decisiones alejadas de los protocolos nacionales e internacionales, en materia de restauración de monumentos históricos. Afortunadamente, la intervención fue detenida debido a las observaciones y alarmas que distintos organismos y especialistas emitieron por los trabajos en proceso. En enero de 2018, la OISOE tomó la decisión de sustituir el equipo de interventores y designó como director de la obra de rescate a Juan Gilberto Núñez, presidente de la Fundación Luces y Sombras, mediante un contrato que incluía, además del inmueble histórico, todo el entorno inmediato, es decir, la plazoleta, los jardines, el lienzo de la muralla norte y el fuerte de Santa Bárbara. Dadas las extremas condiciones que mostraba un conjunto con más de diez años de abandono y agravado por las condiciones que atentaban con la estabilidad y permanencia del templo colonial, se conformó un equipo de dominicanos especialistas en restauración que incorporó a otros especialistas multidisciplinarios a lo largo del proceso. El director Núñez conformó el equipo inicial de restauradores con los arquitectos José Enrique Delmonte y Risoris Silvestre, y los ingenieros Carlos Vasallo y Edwin Reyes. Poco tiempo después se incorporó el reconocido arquitecto restaurador Teódulo Blanchard, la ingeniera residente Ana Valdez y el arqueólogo Francisco Coste. Lo primero que se hizo fue realizar una exhaustiva revisión del inmueble para identificar los daños visibles que mostraba en los muros, pisos, techos y detalles, con el objetivo de hacer una primera aproximación a las condiciones existentes. También se recopiló todas las publicaciones, planos, informes técnicos y memorias de intervenciones anteriores, acompañados de una minuciosa investigación de datos sobre el templo en los archivos dominicanos, realizada por la Arq. Silvestre. Desde un principio se determinó la gravedad del caso. La histórica iglesia mostraba señales de hundimiento y deterioro profundo que tenían su origen en fallas estructurales que atentaban con su permanencia. Los distintos informes técnicos previos realizados por especialistas extranjeros y por estudios dominicanos indicaban que el inmueble estaba en alto riesgo debido a la inestabilidad en el subsuelo donde se asienta. Del lado del naciente, la iglesia está asentada sobre un terreno firme, de roca caliza, mientras al poniente se asienta en diferentes capas de material débil, formadas por arcilla, arena y otros materiales, cuyo terreno firme se encuentra a una profundidad variada entre 16 a 18 metros. Esta diferencia en el subsuelo ha generado un movimiento peligroso para la estabilidad del inmueble cuyos daños se hicieron visibles con mayor fuerza a partir de la década de 1980. Gracias a una cuidadosa investigación en los alrededores de la iglesia se pudo descubrir que diversas fuentes de agua dirigían sus correntías hacia el inmueble. Una de ellas, la más importante, provenía de una tubería de 60 centímetros de diámetro,

aproximadamente, que recoge las aguas pluviales del sector de Villa Francisca y que se conecta a un registro desde donde se empalma con otra tubería que termina en el río Ozama. El registro estaba destruido y no cumplía con su función y toda el agua que llegaba a él, de manera constante, se vertía al subsuelo que, debido a la topografía, se dirigía hacia el monumento. Otra fuente de agua provenía de tuberías deterioradas al norte de la iglesia y que se mantenían vertiendo agua hacia la sacristía y al ábside. La tercera fuente se trataba de una tubería de 30 centímetros de diámetro, aproximadamente, que estaba ubicada en el subsuelo frente a la fachada principal y que había sido discontinuada en trabajos anteriores realizados en la plazoleta. Cuando se hicieron los primeros descubrimientos de los nichos subterráneos en las capillas interiores del lado oeste de la iglesia, se descubrió que estaban completamente anegados, lo cual indicaba la gravedad de la situación. Los daños estructurales sobre el terreno aún quedaban sin determinar, por lo cual era necesario hacer un levantamiento de las fallas no visibles que deberían ser atendidas de inmediato. Se realizó un registro minucioso de testigos de desplazamientos, hundimientos, daños visibles, patologías, agresiones y mutilaciones que afectaban el inmueble, para lo cual se preparó un documento que constituyó el Proyecto de Restauración que rigió las obras y que fue sometido ante la Dirección Nacional de Patrimonio Monumental. Este documento base, de un grado de minuciosidad impresionante y recopilado en dos tomos, fue coordinado por José Enrique Delmonte y contó con la extraordinaria labor de jóvenes arquitectos residentes para la realización de los gráficos y planos técnicos, entre los que se destacaron los arquitectos Ruth Cordero y Darwin Castillo. Desde un principio la obra fue producto de una organización minuciosa establecida por Juan Gilberto Núñez, con profesionales que se esforzaron con sentido de compromiso a su trabajo. Cabe destacar la labor de Ivanna Rivera, Freddy Quezada, Massiel Amparo, Leiny Karina Acosta, Yesenia Mejía, Bryan Soto, Julissa Torres, entre otros, además del recordado maestro Modesto López -Barahona-. Asesorías como las de Juan Daniel Balcácer y Omar Rancier fueron importantes. Diariamente se tomaron fotografías tanto en el interior del inmueble como en el entorno; se hizo un inventario de todos los bienes muebles recibidos y de los vestigios de los retablos coloniales que aún permanecían desarmados e incompletos en el interior; se levantaron nuevos planos arquitectónicos con el apoyo de mediciones realizadas con nuevas tecnologías y se compararon con los existentes; se hicieron mediciones de humedad y fue necesaria una profunda fumigación contra hongos y bacterias que, debido a lamentables experiencias anteriores, se sabía que habitaban en distintas área del interior y ya habían provocado situaciones de gravedad en la salud de profesionales que laboraron allí en la década de 1990. Cuando el equipo inició los trabajos encontró un inmueble con gran concentración de humedad, señales de graves afectaciones en la estabilidad de los muros y bóvedas, presencia de vegetación en las superficies externas, hongos en paredes y techos, grietas y, lo más grave, la entrada de agua en el interior de la iglesia que emanaba libremente desde el suelo y desde el techo cuando llovía. Sin embargo, quedaban enormes dudas de la verdadera situación del inmueble debido largo tiempo que mantuvo unas condiciones de abandono y deterioro progresivo.


En los primeros retiros del enlucido en puntos muy específicos se evidenció que los daños eran mucho más graves de lo que se pensaba. Enormes grietas atravesaban los muros y sus dimensiones sugerían la posibilidad de que el inmueble estaba seriamente lesionado. Esta situación provocó que los arquitectos restauradores tomaran la decisión de retirar todos los recubrimientos de los muros interiores para hacer un levantamiento real de los daños. La acción fue posible porque la mayor parte del enlucido no databa de tiempos muy remotos ya que fueron hechos con cemento Portland en las intervenciones realizadas en la década de 1940 y en 1973. Sin embargo, se hizo todo el esfuerzo necesario para preservar enlucido antiguo, hecho en cal, que aun quedaban en algunas bóvedas de capillas laterales donde se descubrió capas de veladura y encalado de distintas épocas acompañadas de vestigios de pintura mural. La capilla No.11, la más próxima al ábside, en el lado este, mantiene su enlucido histórico intacto como una manera de preservar elementos antiguos dentro del templo. No así en la capilla No.3, la primera del lado oeste que se observa desde la entrada y que es la de mayor dimensión en el conjunto, debido a la gravedad de su bóveda que fue necesario intervenir. La decisión de desnudar las superficies interiores de todo el templo permitió comprender, finalmente, la magnitud del problema: se estaba ante un verdadero reto de rescate de un inmueble patrimonial que estaba en verdadero peligro de desintegración. De acuerdo al término acuñado por el Arq. Blanchard de que la iglesia estaba “craqueada”, la prioridad de la intervención se concentró en estabilizar el inmueble, ya que existían grietas estructurales en todos sus elementos arquitectónicos. Una serie de consultas con reconocidos ingenieros estructurales dominicanos arrojó las más variadas ideas de cómo estabilizarlo, algunas requerían costosos procesos o adicionaban elementos que desde el punto de vista estético no se ajustaban a los criterios del equipo técnico. Fue necesario escuchar otras opiniones de expertos internacionales que tuvieran experiencia en casos parecidos para evaluar otras alternativas menos invasoras y con la eficiencia requerida. Se contó con la asesoría del arquitecto español Francisco -Paco- Jurado, de larga experiencia en Europa en inmuebles históricos con graves daños estructurales y con el apoyo de Aníbal Calvo, español residente en el país. Las investigaciones de campo determinaron tres factores primordiales que afectaban el templo: gran presencia de agua en la base y en las techumbres, hundimiento de todo el lado oeste que generó, a su vez, roturas de bóvedas, grietas en muros y desplazamiento de masa constructiva, y desunión de todas las piezas de piedra y ladrillo que conformaban una sola masa en muros y bóvedas. El equipo técnico consideraba la estabilización del suelo como factor primordial para garantizar la vida del monumento. Largas jornadas de propuestas y discusiones se realizaron para determinar la solución más adecuada y menos lesiva tanto a la estructura como a la imagen arquitectónica, además de los factores económicos que conllevaba. En las primeras acciones que se realizaron en la década de 1980 para detener un posible colapso del inmueble, los arquitectos e ingenieros de la desaparecida Comisión de Monumentos colocaron tensores que atravesaban distintos puntos de la nave central y varios tubos metálicos que actuaban como contrafuertes en el exterior de la cara oeste del monumento. A sabiendas de que fueron colocados como una acción momentánea para tratar de salvarlo, este sistema estuvo colocado más de treinta años hasta que fue retirado en la actual restauración luego de hacer comprobaciones técnicas de su ineficacia y de los daños producidos en los muros a lo largo del tiempo.

Los trabajos de consolidación del subsuelo se concentraron en técnicas viables comprobadas en monumentos antiguos, que consistían en dejarlo respirar alrededor de todo el perímetro exterior del inmueble y realizar inyecciones de material calizo para crear nuevas capas de solidificación. Esta decisión contravenía las propuestas de hacer sofisticados procesos de tecnología mecánica, con pilotes perforados enterrados a cierta distancia, para garantizar su fijación al suelo firme y cuyo costo era extremadamente alto. Uno de los logros de la restauración fue la reparación de las grietas, fisuras, aperturas y desplazamiento de los elementos constructivos originales. Los trabajos de rescate del techo se hicieron bajo una rigurosa metodología de levantamiento del material existente previo estudio fotográfico y numeración de cada pieza. Esta acción permitió el descubrimiento de daños mayores existentes en la base que fueron atendidos uno por uno. Se tomaron muestras de cada material para que en un laboratorio de materiales conocer sus características a fin de aplicar nuevos materiales que actuaran de forma similar a los originales. Se hizo mucho esfuerzo en no aplicar materiales contemporáneos inadecuados para sistemas artesanales del siglo XVI y XVII. Esto conllevó a consultas con laboratorios de restauración internacionales que recomendaron las proporciones adecuadas de los materiales a ser usados en cada parte de los techos y los muros. Se utilizó la técnica de cosido de cada grieta y en aquellos casos en que las separaciones eran mayores a una grieta normal, fue necesario hacer inyecciones de combinaciones de materiales en base de cal para su reparación. Tres áreas de la techumbre exigieron mayor cuidado por los daños que presentaban: la cúpula del ábside y su linterna, las bóvedas de nervaduras de la sacristía y una porción de la bóveda de la nave principal que mostraba una grieta que la partía en dos. Esta última parte se había observado en las fotografías antiguas del monumento que mostraban una sobre línea de ladrillos como recubrimiento y que fue corregida en su totalidad en estos trabajos. El rescate de las bóvedas de nervaduras del ábside y de la sacristía constituyó un verdadero logro técnico para el equipo. Durante todo el proceso se estuvo muy pendiente de que no existiera ingreso de agua desde la techumbre ni desde el suelo. Una serie de mediciones de humedad se realizaron a lo largo de la obra, así como observaciones visuales apoyadas de levantamientos fotográficos permanentes. Los distintos criterios de intervención se pusieron de manifiesto dentro el equipo técnico, que en muchas ocasiones conllevó a profundas discusiones sobre el método a aplicar en casos específicos. Uno de ellos fue el uso de material base en cemento gris o en cal que arrojó amplios debates entre los restauradores. Las uniones de todas las piezas pétreas, de ladrillos y de grietas y fisuras fueron hechas en base cal, así como algunas superficies de recubrimiento interior. El otro fue el retiro o no del recubrimiento de azulejos en las bases de las columnas y en las capillas laterales que habían sido colocados en la década de 1910 como paliativo a la humedad que mostraban los muros interiores. La decisión que primó fue el retiro de los azulejos para permitir la reparación estructural de los muros no sin antes proceder a enumerar cada azulejo y hacer un levantamiento de la posición que ocupaban en el conjunto, para dejarlo asentado en el documento memorial de la restauración. La misma decisión se aplicó para el piso de la iglesia.


La desnudez de todas las superficies del inmueble permitió estudiar, por primera vez, su propia historia. Ha sido una oportunidad irrepetible para obtener información privilegiada del proceso de construcción de la iglesia y de las distintas decisiones que se tomaron a lo largo del tiempo. Una cuidadosa lectura de sus materiales y métodos de construcción, así como documentos históricos y el estudio comparativo del templo con otros similares de su época, permitió hacer una aproximación a las diferentes etapas por los que atravesó. Ventanas tapiadas, detalles ornamentales escondidos, niveles de piso distintos, conexiones desconocidas, nichos rellenados, pinturas murales, paleta de colores de una variedad importante (en especial en los muros exteriores), capillas bajo el suelo para enterramientos, bóveda debajo del ábside, huellas de entrepisos, escalones, vigas de madera empotradas, vigas de piedra arriostradas, puertas reducidas en su tamaño, pavimentos de diferentes siglos, entre muchas otras novedades, enriquecieron el trabajo de restauración y arrojaron información desconocida para la historia colonial dominicana. Más allá de lo funcional o estético que la indagación física sacó a la luz, hubo un dato importante para comprender el templo y los orígenes de sus fallas estructurales. Al desnudar los muros que dividían las boca capillas se descubrió la combinación de dos sistemas constructivos: una primera pieza de ladrillo, colocada al centro, servía de apoyo a la bóveda central. A ambos lados de la columna de ladrillo (con hermoso trabajo artesanal en sus bordes), se adicionaron dos columnas de piedra que recibían los empujes de los arcos de entrada a las capillas laterales. Lo más enigmático de este trío resultó el hecho que sobre la columna de ladrillo se apoyaron los arcos de piedra que dividen en tramos la bóveda central. Esta decisión resultaba ilógica por la menor resistencia del ladrillo frente al a piedra y solo se podía entender como una decisión de usar la columna de ladrillo precedente para construir la bóveda de ladrillo y vigas de piedra realizadas con posterioridad. Tal decisión provocó un peso mayor a lo que el sistema estructural original podía soportar (recordar que el techo anterior había sido de viguetas de madera y techo de paja o tejas) y provocó un desequilibro en el conjunto arquitectónico que le ha traído consecuencias a lo largo de existencia. Las incógnitas de la historia del monumento preocupaban a los restauradores. A esto se sumaba que los arcos ojivales y de medio punto dispuestos intercalados en las boca capillas, junto a las nervaduras de las bóvedas del salón colindante al ábside en su cara oeste, mostraban estilos y técnicas cercanas a la primera mitad del siglo XVI, muy anterior a los trabajos de ampliación del templo católico. No existía, por tanto, una correlación en la posible línea de tiempo de su construcción. Es obvio que la iglesia inicial fue un pequeño espacio para los servicios religiosos congregantes de los canteros que laboraban en sus alrededores y construyeron su asentamiento, cuyos orígenes se remontan a la primera mitad del siglo XVI. Gracias a documentos históricos en archivos dominicanos y a investigaciones en el Archivo de Indias hechos por el historiador dominicano Genaro Pérez, y los minuciosos estudios pormenorizados que sobre el inmueble y su historia realizó el reconocido arqueólogo español Ildefonso Ramírez, se pudo constatar lo que las huellas en la obra indicaban. El pequeño templo estuvo relacionado siempre a la advocación de Santa Bárbara, patrona de los mineros y de los marineros, que culminó en una parroquia que dio nombre tanto al templo como al caserío colindante. Una sola nave construida con piedras de mala calidad y materiales de desecho, techada con vigas de madera y paja, fue la primera imagen del inmueble. Su proceso constructivo se desarrolló en seis etapas en las cuales se fueron adicionando construcciones para ampliarla y dar facilidad a distintas necesidades espaciales. Primero se adicionó el ábside ochavado; más adelante, la sacristía y pequeñas capillas dispuestas entre los contrafuertes; luego se sumó el bloque posterior al ábside que servía de residencia al párroco; las últimas etapas indican que se construyeron las capillas laterales proyectadas hacia afuera y se adicionó el cuerpo de la fachada principal. Luego del terremoto de 1751, la iglesia fue sometida a importantes labores de reconstrucción a las cuales pertenece la construcción de su fachada principal, con su torre-contrafuerte en el extremo este y la torre-campanario en el extremo occidental,

que consolidó la imagen barroca que identifica la iglesia en el presente. La próxima intervención después de la de finales del siglo XVIII fue producto de los daños que le provocó el ciclón de San Zenón de septiembre de 1930. Tanto las construcciones adyacentes a la cara norte de la iglesia como su campanario original que sucumbió ante los vientos huracanados, motivaron una intervención mayor, más allá de las mejoras que habían sido realizadas a lo largo del siglo XIX y principios del XX. En esa intervención se eliminaron las construcciones de la cara oeste, se construyó una calle para automóviles que bordeaba todo el templo, se reconstruyó en hormigón armado el campanario, se adicionó un coro alto en hormigón armado en su interior y se reparó grietas visibles en su nave principal, entre otras acciones. Sin embargo, el templo volvió a sufrir daños considerables debido a un terremoto en 1971 que afectó gran parte de los monumentos históricos de Santo Domingo. En 1973 fue intervenida para su restauración por un equipo dirigido por el arquitecto Manuel Valverde Podestá, en la cual se hizo un levantamiento en planos -de exquisita factura- , se eliminó el coro alto y se expuso, por primera vez, los ladrillos de la fachada principal que han definido su imagen para las últimas generaciones. La actual intervención ha sido la de mayor alcance en la historia del monumento histórico ya que involucró una profunda investigación histórica, un estudio de su proceso constructivo, un análisis de los orígenes de sus fallos estructurales tanto en el subsuelo como en su arquitectura, un entendimiento de sus valores simbólicos y estéticos, y una propuesta realizada con un equipo multidisciplinario que discutía cada paso a ejecutar. La decisión de imprimir una nueva imagen al inmueble histórico apegados a criterios de respeto a su integridad, ha permitido preservar una pieza de alto valor dentro del inventario del patrimonio cultural dominicano perteneciente al período colonial. Todo el proceso de restauración contó con el datado de cada acción y sirvió de escenario para el aprendizaje de cómo intervenir un inmueble histórico, donde grupos de estudiantes y profesionales, así como los habitantes del barrio de Santa Bárbara y el público interesado, pudo observar el proceso de rescate. El proyecto no se limitó solo al inmueble religioso, sino que incluyó el rescate de su entorno inmediato. Tanto el lienzo de la muralla norte como el fuerte vecino llamado Santa Bárbara, fueron sometidos al mismo proceso de rescate. Los jardines adyacentes -que en su emplazamiento noroeste alberga un antiguo cementerio colonial- fueron convertidos en área de esparcimiento. Junto a la plazoleta frontal del templo y un anfiteatro en la parte norte, se propuso la creación de un espacio público que motive la realización de actividades comunitarias y permita, a su vez, la total visualización del templo. El 4 de febrero de 2020, en una ceremonia oficiada por el arzobispo metropolitano de Santo Domingo, monseñor Francisco Ozoria, se dejó establecida la sede del obispado castrense de la República Dominicana en la histórica iglesia de Santa Bárbara y su designación como catedral.

José Enrique Delmonte Soñé Arquitecto Conservador Santo Domingo, D. N. 23 de febrero de 2020


Secciรณn

Elevaciรณn

Secciรณn

Elevaciรณn fachada sur

Elevaciรณn

Boceto de estudio


AAA 074/80

Planta 1era etapa

Planta 4ta etapa

Planta 2da etapa

Planta etapa actual

Planta 3era etapa

Planta evoluciรณn histรณrica



AAA 074/82


Proyecto

Intervención de la iglesia de Santa Bárbara 2018-2019 Institución ejecutora

Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado -OISOEDirector de OISOE

Ing. Francisco Pagán Rodríguez Contratista

Fundación Luces y Sombras Director de la obra

Lic. Juan Gilberto Núñez Arquitectos conservadores

Arq. Teódulo Blanchard y Arq. José Enrique Delmonte Trabajos de arqueología

Arqueólogo Francisco Coste Consultor internacional de conservación

Arq. Francisco Jurado Consultor internacional de arqueología

Arqueólogo Ildefonso Ramírez Ingeniero residente en conservación

Ing. Ana Valdez e Ing. Edwin Reyes Ingeniero residente en logística

Ing. Edwin Reyes Supervisores de la OISOE

Ing. Freddy Quezada y Diseñadora Ivanna Rivera Levantamiento, documentos del proceso de obra y planos

Arq. Ruth Cordero, Arq. Veras y Darwin Castillo Investigación histórica

Arq. Risoris Silvestre Levantamiento 360 grados

Tito González de Vega Diseño de iluminación

Ing. Edwin Reyes Climatización e instalaciones eléctricas:

Ing. Edwin Reyes, Jorel Lamourt, José Sánchez, Marcio Paniagua y Barnie Williams Maestros de construcción

Modesto -Barahona- López+ y Luis -PinoGonzález Colaboradores y encargados de obra

Arq. Leiny Karina Acosta, Ing. Yesenia Mejía, Arq. Bryan Soto, Arq. Julissa Torres, Arq. Massiel Amparo, Arq. Gennie Bello, Asesores

Arq. Luis Eduardo -Pipí- Delgado, Arq. Eugenio Pérez Montás, Arq. Omar Rancier


Residencia Serena 7
 Puntacana Resort & Club

© Leonardo Finotti

Ivo Mareines & Rafael Patalano

AAA 074/84



Residencia Serena 7
 Puntacana Resort & Club

AAA 074/86

Ivo Mareines & Rafael Patalano Fotografías de Leonardo Finotti

Conceptualmente, exploramos la idea de entender una casa de playa en el Caribe, como un medio para enfatizar el contacto con la naturaleza, no separar a sus habitantes de ella. La única demanda rígida de los clientes era que la casa debería tener un solo nivel. El corazón del diseño de Serena 7 es una larga veranda cubierta por un techo de forma orgánica hecho de GLULAM con elementos de doble curvatura. Se trata de un espacio de 650 metros2 que serpentea a lo largo de la parcela desde el jardín de acceso hasta el frente de playa. Este elemento se expande y se contrae en altura y ancho para manipular vistas y accesos a otras áreas del edificio. El diseño del paisaje con estanques de agua colocados de manera transversal anima este emocionante “cañón” que contiene una habitación familiar de vidrio cilíndrico. La veranda también separa el bloque norte de 6 suites, del bloque sur más dedicado a usos colectivos y áreas de servicio. El bloque sur contiene un comedor y cocina con aire acondicionado y una sala refrigerada. También una sala de juegos, gimnasio, dormitorios de servicio, cocina y sala de estar. Una losa de techo de hormigón actúa como una terraza / mirador y posee un generoso jardín en la azotea que se inclina hacia el jardín delantero a nivel del suelo. El bloque norte también se construyó en concreto, de manera que, en conjunción con el bloque sur soporte la cubierta libre de la veranda, y le proporcione un seguro anclaje, evitando su elevamiento en caso de posibles vientos huracanados de gran potencia. Ambos bloques de hormigón se alzan sobre voluminosos cimientos realizados en base a tiras de hormigón. Las columnas de acero se usan especialmente cuando están en contacto directo con la estructura del techo. Fueron fabricados digitalmente en Francia como todos los elementos GLULAM y sus conexiones. Todos los marcos curvos de las ventanas y sus vidrios están hechos en España. Los materiales naturales como la piedra gris, el cobre y la madera dominan la composición de toda la casa cuya área total de construcción es de unos 2,000.00 m2.

© Leonardo Finotti

La residencia Serena 7 localizada en Punta Cana, República Dominicana fue nuestra primera experiencia diseñando en el extranjero. Como emprendimiento de trabajo fue muy enriquecedor y nos permitió ponernos en contacto con proveedores de fuera del país que entregaron las piezas mediante las cuales convertimos en arquitectura nuestra desafiante propuesta de diseño. Una ganancia colateral fue la posibilidad de entrar en contacto con importantes profesionales locales.


Planta arquitectรณnica conjunto

Secciรณn A

Secciรณn B

Secciรณn D

Secciรณn C


© Leonardo Finotti

© Leonardo Finotti

AAA 074/88


Š Leonardo Finotti

Š Leonardo Finotti


© Leonardo Finotti

© Leonardo Finotti

AAA 074/90


Š Leonardo Finotti Š Leonardo Finotti


© Leonardo Finotti

AAA 074/92 071/92



© Leonardo Finotti

© Leonardo Finotti

AAA 074/94


Proyecto

Serena 7,
Puntacana Resort & Club Propietario

Privado
 Diseño arquitectónico

Ivo Mareines & Rafael Patalano, arquitectos Asociado Local

Antonio Segundo Imbert Contratista

© Leonardo Finotti

© Leonardo Finotti

Rafael Aybar
 Constructora Aybar C. por A Colaboradores
 Salvador -Chilito- Pérez Estructuras
 Simonín
Piedras
 Marmotech
 Paisajismo
 Rosángela Bobea


Casa en el Bosque

©Luis Sabater

Luis Sabater / Alex Gormley

AAA 074/96



Casa en el Bosque Luis Sabater / Alex Gormley

La residencia vacacional está configurada para maximizar las vistas desde la casa, así como para crear espacios únicos al aire libre que difuminen el límite entre casa y naturaleza. Al entrar en la casa se experimenta una sensación de moverse en un bosque a través de los movimientos de la arquitectura y el ritmo de sus articulaciones, y al sentir la luz llenando los espacios con calidez. La naturaleza tiene una participación directa en el proyecto, haciéndose una con la arquitectura. El proceso de creación espacial surgió del estudio de las diversas secuencias espaciales que tanto el residente como el huésped experimentan con relación a la casa, algunas muy ceremoniales, de acercamiento o de transición, y otras muy íntimas. El acercamiento a la casa es un aspecto importante del diseño del conjunto: hay que entrar a la propiedad por el extremo norte, manejando a lo largo de la ladera y rodeando la loma. La topografía del terreno fue un aliado del diseño de la casa al punto de que algunos volúmenes de piedra parecen salir de la montaña. Según expresa Sabater Musa, Palladio, Peter Zumthor y Cutler Anderson están muy presentes en la conceptualización del diseño. La planimetría en cruz está basada en dos volúmenes: uno que alberga los espacios de interacción social y otro los espacios más privados, manteniendo las intersecciones para los espacios de servicios y circulación vertical. El volumen de las habitaciones y la sala de estar familiar tiene una cara privada que enfrenta el paisaje, lo que brinda a todos los dormitorios la misma vista privilegiada, incluso a los huéspedes, acorde a la concepción democrática y de igualdad entre los miembros de la familia; solo la habitación principal goza de una cierta distinción al estar en el segundo nivel. Unos volúmenes revestidos de piedra sostienen la estructura de madera. Se destaca la honestidad de los materiales naturales, madera y piedra; el hormigón expone la textura del encofrado. Solo en el área de baños se utilizaron materiales de terminación industrializados para lograr mayor confort y cierto contraste. El paisajismo está marcado por un criterio muy claro y definido: enaltecer la arquitectura y su relación con el entorno.

AAA 074/98


Elevación este

Planta Arquitectónica 1er nivel

Elevación oeste

Elevación norte Planta Arquitectónica 2do nivel

Elevación sur

Sección

Sección

Sección


©Luis Sabater

©Francisco Manosalvas

AAA 074/100


©Luis Sabater ©Luis Sabater


©Luis Sabater

AAA 074/102



©Luis Sabater

©Luis Sabater

AAA 074/104


Proyecto

Casa del Bosque Dirección

Mata de Plátano, Jarabacoa, Provincia La Vega, República Dominicana. Lote

13,398 metros2 Área de construcción

740 m2 Año de encargo

2016 Año construcción

2017-2018 Diseño arquitectura

Luis Sabater Alex Gormley Colaboradores diseño arquitectura

Jason Wu Consultor estructural

Ing. Rafael Rosario Consultor eléctrico

Ing. Mario Almanzar Consultor sanitario

Edgarkis Crisostomo Decoración y amueblamiento ©Luis Sabater

SB Interiors Diseño de paisaje

Massiel Mejía Arquitectura de Paisaje Diseño e instalación sistemas de seguridad

Logic Net DR Diseño e instalación sistemas de sonido

Logic Net DR Ebanistería general

Juan Ortiz Ebanistería de cocinas y closets prefabricados

Bella Casa Mobiliario

Charo San Ramón Ikea Casa Cuesta Cortinas

Cortinas Ortiz Locales en Jarabacoa Telas

Aurora Luminarias

Luminatti, Spectro Herrajes

Todo Herrajes Construcción

Constructora Marte y Castillo Supervisión ©Luis Sabater

Ing. Juan Manuel Cuevas


Homewood Suites by Hilton Santo Domingo

©Photo_GUM

Orbitarq - Antonio Haché y Alejandro Marranzini

AAA 074/106



Homewood Suites by Hilton Santo Domingo

AAA 074/108

Orbitarq: Antonio Hache y Alejandro Marranzini

Homewood Suites By Hilton es un proyecto hotelero ubicado en un solar de 1,181.61 m². Se localiza en la Avenida Winston Churchill No. 10, casi esquina Gustavo Mejía Ricart, en el sector Evaristo Morales, justo en el límite oeste del Polígono Central de la ciudad de Santo Domingo, República Dominicana. El edificio se emplaza con una planta rectangular que mantiene una volumetría prismática. En su fachada, posee un juego de llenos y vacíos con ángulos y movimiento que le aportan ritmo y versatilidad, dotándolo de un dinamismo característico de la zona y a la vez, dándole un carácter muy particular a su imagen edilicia. El edificio se desarrolla en un total de 15 niveles, con 12 sobre el nivel de la calle. Estos se organizan en base a un esquema con 3 niveles dedicados a zonas de esparcimiento, áreas comunes y servicios; 9 a habitaciones y 3 a estacionamientos soterrados. El concepto interior del hotel se basa en los lineamientos de la marca Homewood: Hogar dentro de un hotel; idea que sirvió de motor para la creación de espacios interiores que relacionan los espacios comunes y las habitaciones entre sí, a través de una gama de colores y materiales utilizados, para que el huésped se sienta como en casa. Para esto se utilizó la madera, el mármol, los colores claros y tonos azules, que evocan la calidez y las aguas del Caribe. La iluminación aparece como protagonista del espacio interior. El mobiliario, importado desde España, se diseñó pensando en poder mezclar los elementos para producir un ambiente confortable e informal. Primó el concepto de que la estética y plástica exterior se traduzcan interiormente en espacios limpios. El edificio conecta con la ciudad, a través del pre-lobby, rompiendo con la tradición del lobby en el primer nivel, para crear un Sky Lobby en el nivel 11. Se trata de un concepto atractivo para los huéspedes y visitantes que ofrece una vista impresionante desde lo alto hacia el centro de la ciudad. Esta vista favorece a los espacios de bar, restaurante, lounge y home office y crea un ambiente agradable y confortable para los usuarios. Entre los niveles 2 y 10, se desarrollan las 145 habitaciones, de las cuales 105 habitaciones son sencillas, 27 habitaciones son dobles y 13 habitaciones son tipo suites; de las cuales 10 son accesibles. El diseño interior de las mismas se complementa con fotografías del país, que permiten al huésped capturar con la mirada piezas que forman parte de la memoria colectiva de nuestra isla. En el nivel 12, se encuentran las áreas sociales (terraza, piscina, gimnasio, bar, área de parrillada), el salón de reuniones, junto a áreas de servicios y cuartos de equipos.

El Homewood Suites by Hilton, llega con una nueva propuesta arquitectónica, que conjuga ciudad, espacio interior y el paisaje de la isla para brindar al usuario nuevas experiencias en Santo Domingo.

©Photo_GUM

Cuenta con tres niveles soterrados donde se desarrollan los estacionamientos (con 62 parqueos para vehículos livianos y 7 parqueos de motores), junto a áreas de servicios del edificio. Estos niveles cuentan con un sistema adecuado de ventilación y extracción de dióxido de carbono, y se comunican con los demás niveles a través de los núcleos de circulación vertical.


Planta Arquitectónica 13vo nivel

Planta Arquitectónica 14vo nivel

Planta Arquitectónica 2do - 6to nivel

Planta Arquitectónica - Recepción

Elevación frontal

Elevación Interior Habitación - Suite Tipo 2

Elevación interior 3 habitación - suite tipo 2

Elevación oeste


© Carlos Read

©Photo_GUM

AAA 074/110


©Thiago Da Cunha © Carlos Read


© Angelica Lora

© Angelica Lora

AAA 074/112


Proyecto

Homewood Suites by Hilton SD (2019) Ubicación

Ave. Winston Churchill No 107 casi esq. Gustavo Mejía Ricart Propietario

Inversiones Robledo Área total de construcción

13,000 m2 aproximadamente Área del lote

1,181.60 m2 Diseño arquitectónico

Arq. Alejandro Marranzini Arq. José Horacio Marranzini Orbitarq Colaboradores

Arq. Antonio Haché Arq. Lili Pons Arq. German Cabral Arq. Angélica Lora Arq. Eddy Pimentel Arq. Patricia Remigio Arq. Betsaida Santana Arq. Ricardo Sánchez Arq. Carla Caballol Consultor Estructural

Ing. Luis Abbott (Luis Abbott y Asociados) Consultor Eléctrico

Ing. Máximo Hernández (Martich) Consultor Sanitario

Ing. German Álvarez (Simep) Sistemas de a/a

Ing. Raúl Sebastián (Sejal Soluciones de Ingeniería) Diseño interior y decoración

Arq. Antonio Haché Arq. Alejandro Marranzini Contratista general

Ing. Eduardo Tejera (Constructora Sofisa) Supervisión

©Thiago Da Cunha

Alfa 2000


Grupo Martí

© Pedro Braulio Álvarez

Antonio Segundo Imbert

AAA 073/114 074/114



Grupo Martí

AAA 074/116

Antonio Segundo Imbert

Podría decirse que este interesante proyecto realizado para las oficinas centrales del Grupo Martí es lo más cercano que se ha llegado a una Gesamtkunstwerk en el ámbito local, pues cada elemento del edificio se complementa dentro del todo. Se trata de una excelente pieza arquitectónica situada de manera privilegiada en una de las más importantes avenidas del Polígono Central, y posee además una singular propuesta en sus espacios interiores desde los niveles soterrados hasta la hermosa terraza que se proyecta a la ciudad desde el séptimo y último nivel. El primer nivel es ocupado por la recepción, el vestíbulo y un salón de exhibición de las marcas de automóviles que representa el grupo. Los materiales que destacan en este nivel son el mármol y la madera. Una pared triangular, contraparte interior del interesante elemento de la esquina urbana del edificio, sirve de elemento focal con una gran pantalla en la que se proyecta una animación gráfica al interior, y permite que la mirada urbana ruede en la apretada esquina.

Elevación este

Elevación oeste

Elevación norte

Elevación sur

En el primer nivel bajo tierra se ubica un moderno gimnasio concebido en base a materiales naturales y de una profunda naturaleza táctil, madera y ladrillo, que se complementan con una iluminación cálida que hacen de ejercitarse en el lugar una experiencia única. Los niveles del segundo al sexto son ocupados por lugares de trabajo de variada oferta: despachos privados, áreas abiertas con estaciones modulares, zonas de descansos y salas de reuniones de diferentes tamaños. Cada piso posee un vestíbulo con un área de café que propicia los encuentros y mantiene un ambiente de trabajo relajado. El diseño del pavimento y el de los plafones indican los ejes de circulación. Los despachos privados y los salones de conferencia se cierran en cristal de piso a techo. Un patrón de diseño provee privacidad en los espacios donde esta se requiera. La señalética está concebida dentro del patrón general del diseño del edificio confirmando la condición de “obra de arte total” señalada al principio y estuvo a cargo de Deanna Martí, destacada especialista en diseño gráfico. En el séptimo nivel se localiza, insólitamente, el comedor de empleados, un salón multiusos y una amplia terraza. Se trata de áreas sociales que acentúan y confirman el compromiso de la empresa con el bienestar de sus empleados. Sus colores son vivos y llamativos para propiciar un ambiente jovial y relajado a los usuarios. Una terraza sobre cada uno de los costados del edificio se proyecta sobre las vistas urbanas del Polígono Central. El producto final es una obra integral de fuerte presencia urbana y equilibrados espacios interiores. Hacia fuera posee una propuesta arquitectónica de un protagonismo amable y adecuados toques artísticos que incluyen una dosis de humor bien intencionado. Hacia lo interior se trata quizás de una de las propuestas más creativas de los últimos años, otro tanto en la exitosa carrera de esta firma.

Sección A

Sección B


Planta arquitectรณnica 1er nivel

Planta arquitectรณnica 5to nivel

Planta arquitectรณnica 2do nivel

Planta arquitectรณnica 6to nivel

Planta arquitectรณnica 7mo nivel


© Pedro Braulio Álvarez

AAA 074/118


© Pedro Braulio Álvarez


© PhotoGUM

AAA 074/120


© PhotoGUM

© PhotoGUM


© PhotoGUM

© PhotoGUM

AAA 074/122


Proyecto

Grupo Martí Localización

Av. Winston Churchill esquina Rafael Augusto Sánchez, Santo Domingo Año inicio / término obra

Junio del 2013 - 2019 Área total de construcción

12,000 m2 aproximadamente Diseño arquitectónico

Simples Arquitectura Antonio Imbert Diseño interiores

Antonio Imbert Colaboradores

Antonio León Randol Mercedes Mariacela Tió Contratista general

Ginaka Consultor estructural

Juan Carlos Martínez Consultor eléctrico

Iván Jiménez Consultor sanitario

© PhotoGUM

© PhotoGUM

Magda Duarte


Corporativo 2015

© PhotoGUM

Orbitarq

AAA 074/124



Corporativo 2015 Orbitarq

Corporativo 2015 es un edificio de oficinas ubicado en el centro de la ciudad de Santo Domingo, que ofrece locales comerciales desde 45 a 903 metros cuadrados. El proyecto desarrolla el área comercial en 13 niveles, incluyendo facilidades tales como áreas de reuniones, gimnasio, cafetería y terraza en azotea. También cuenta con 6 niveles soterrados y 5 niveles superiores destinados para parqueos, con un total de 355 unidades de estacionamientos. El concepto de Corporativo 2015 se basa en una dicotomía de lenguajes arquitectónicos, dos ideas muy diferenciadas que comparten un mismo lugar. En el zócalo del edificio, las expresiones tienden a ser firmes mediante un volumen robusto, con líneas rectas definidas, formas ortogonales densificadas a través de un juego de mallas en movimiento que dejan entrever luz y permiten el paso de aire. En la parte alta del edificio, evolucionan planos simples que trascienden en una morfología angular variable y exclusiva, creando juego de siluetas y sombras. Definitivamente, su imagen es única, su imponencia y presencia es visible desde cualquier calle de la zona, intentando resaltar entre sus aledaños y permanecer en el tiempo. Para esta construcción se utilizaron materiales tradicionales como concreto, metal, madera, vidrio, aluminio, sheetrock, poliestireno expandido y materiales novedosos como las planchas de aluminio pintadas en horno, de la marca LADESA, el laminado dicroico 3M utilizado en los vidrios de la recepción del edificio, y hormigón celular utilizado para aligerar losas. En el tema energético, se utilizaron los materiales de manera óptima para crear ambientes más adecuados a nuestro clima. Los parqueos soterrados tienen un sistema de inyección y extracción de aire para su correcta climatización. Los parqueos aéreos (del nivel 2 al 6) son abiertos, con mallas de aluminio perforadas que permiten el paso del aire y matizan la entrada de sol, convirtiendo estos niveles en espacios mas frescos. El cierre exterior de los locales de oficinas es de concreto y vidrio laminado reflectivo color gris plata, los mismos se combinaron para equilibrar la inercia térmica del edificio y aprovechar las mejores vistas hacia la ciudad. A través del tiempo, en la construcción hubieron algunas adaptaciones en estructura y espacios que provocaron un incremento en el tiempo de construcción, y por ende, en el presupuesto general. Puede decirse que aumentó aproximadamente un 5%, el cual se manejó con una optimización de los recursos.

AAA 074/126


Planta arquitectónica 1er nivel

Sección A

Elevación este

Planta arquitectónica 7mo nivel

Planta arquitectónica 8vo nivel

Sección B

Elevación oeste

Elevación norte

Elevación sur


© PhotoGUM

AAA 074/128


Proyecto

Corporativo 2015 (2019) Ubicación

Calle Filomena Gómez de Cova, Piantini, Santo Domingo Área de lote

1,632 m2 Área de construcción

29,250 m2 Área de estacionamiento

355 plazas en niveles subterráneos y en altura Instalaciones gimnasio, cafetería, salones de reuniones, salón de azotea Promotora

TVP Manegement Diseño arquitectónico

Arq. José Horacio Marranzini Arq. Alejandro Marranzini (Orbitarq) Colaboradores

Arq. Antonio Haché Arq. Lili Pons Arq. Eddy Pimentel Arq. Patricia Remigio Arq. Ricardo Sánchez Arq. Javier Espinal © PhotoGUM

Constructora

Sofisa. Ing. Eddy Tejera Consultor Estructural

Ing. Luis Abbott (Luis Abbott y Asociados) Consultor Eléctrico

Ing. Máximo Hernández (Martich) Consultor Sanitario

Ing. German Álvarez (Simep) Sistemas de a/a

Ing. Víctor Báez (Aldebot) Diseño interior y decoración

Arq. Antonio Haché Arq. Alejandro Marranzini Contratista general

Ing. Eduardo Tejera (Constructora Sofisa) Supervisión

© PhotoGUM

Ing. Mario Ariza


Dossier: ALTRI TEMPI ©Photo_GUM

Altri Tempi Yudelka Checo

AAA 074/130



Dossier: ALTRI TEMPI

Altri Tempi

AAA 074/132

Yudelca Checo

La Torre Altri Tempi alberga la nueva casa de la empresa y todas las exclusivas marcas que esta representa en el país, en un edificio con un envolvente moderno y vanguardista. Está construido con materiales y elementos que en conjunto crean una edificación que se sitúa de manera privilegiada en el paisaje urbano. Su interior ha sido igualmente diseñado para una perfecta armonía entre el interior y el exterior y lograr una obra arquitectónica completa, coherente. Está ubicada en una de las avenidas comerciales más importantes de la ciudad de Santo Domingo, la Av. Roberto Pastoriza No. 460, entre las avenidas Abraham Lincoln y Winston Churchill. Fue concebido como un showroom, por lo que se utilizan grandes espacios y techos en metal pintados de oscuro, restándole protagonismo, con una iluminación diseñada y dirigida a realzar el mobiliario en exhibición. Vitrinas de altos paños de cristal y pisos en cemento pulido complementan el espacio. Situado en un lote de 2,150 metros2 y con 7,986 metros2 de construcción, el edificio cuenta con tres niveles completos de salones de exhibición para los muebles exclusivos de la tienda. En un cuarto nivel se encuentran las oficinas de la empresa y locales de alquiler que albergan negocios afines al concepto de vanguardia y modernismo que caracteriza a nuestra firma. Los niveles 5 y 6 son ocupados en alquiler por empresas multinacionales.

Elevación frontal

Existe un moderno y amplio rooftop con todas las instalaciones necesarias para recibir una gran cantidad de personas, cocina independiente y baterías de baños cómodos y bien distribuidos en un amplio espacio techado y con aire acondicionado. Este se complementa con una gran terraza que permite la vista al impresionante paisaje de la ciudad. Todas estas características lo han convertido en el mejor y más codiciado spot para celebraciones. Descripción • Construcción en estructura metálica con sistema antisísmico de acuerdo a los códigos establecidos por las entidades reguladoras. • Tres niveles de parqueos soterrados con sistema de ventilación, y capacidad para 166 vehículos que brindan servicio y comodidad al visitante, tanto de la tienda como de los niveles de oficina y las actividades del Rooftop. • Área de carga y descarga. • Montacargas de gran capacidad con acceso desde parqueos soterrados a todos los niveles. • Lobby de ascensores con entrada independiente y dos elevadores marca Mitsubishi de última generación con diseño moderno, de gran amplitud y altura y con capacidad para 12 personas cada uno. • Un total de 7,986 metros2 de construcción, en 6 niveles y un rooftop, distribuidos de la siguiente manera: Primer nivel...............1,140. m2 Segundo Nivel...........923. m2 Tercer Nivel................1.155 m2 Cuarto Nivel...............1,155. m2 Quinto/ Sexto Nivel....1,202 m2 Rooftop .......................407 m2 área techada, 736 m2 área destechada

Elevación este


Planta arquitect贸nica 1er nivel

Planta arquitect贸nica 3er - 4to nivel

Planta arquitect贸nica 2do nivel

Planta arquitect贸nica 3mo nivel


©Photo_GUM

©Photo_GUM

Dossier: ALTRI TEMPI

AAA 074/134


©Photo_GUM

©Photo_GUM


©Photo_GUM ©Photo_GUM

Dossier: ALTRI TEMPI

AAA 074/136


©Photo_GUM


©Photo_GUM

Dossier: ALTRI TEMPI


Proyecto

Torre Altri Tempi Dirección

Av. Roberto Pastoriza 457. Piantini, SD Propietario

Altri tempi Año inicio/término obra

2015 / 2019 Área total de construcción / lote

8,730 m2 / 2,150 m2 Diseño arquitectónico / interior

Yudelka Checo, Carolina Pujols Colaboradores

Gilbert Silvestre Pedro Guzmán Diseño estructural

Ingenieria Metálica / Tony Hernández Diseño eléctrico

Serelec S.R.L / Ing. Leonardo Barias Diseño sanitario

Ingeniería Metálica / Tony Hernández Diseño, instalación sistema de A/A

CJ socias / Ing. Carlos José Socias Diseño iluminación, paisajismo

Yudelka Checo / Altri Tempi ©Photo_GUM

Diseño instalaciones mecánicas

Ingenieria Metálica / Tony Hernández Imagenes Render y 3D

Altri Tempi Proyectos Cristian Tavarez Contratista general

Ingeniería Metálica / Tony Hernández Supervisión Arquitectonica

Altri Tempi proyectos / Carolina Pujols Arq. Gilbert Silvestre / Pedro Guzman Ingeniero Encargado de Obra

Carl McCabbe Maestro de obras

Juan Ramírez Instalaciones eléctricas

Serelec S.R.L / Ing. Leonardo Barias Instalaciones sanitarias

Ingeniería Metálica / Tony Hernández Prefabricados, Estructuras metálicas

Ingeniería Metálica / Tony Hernandez Materiales eléctricos

Serelec S.R.L / Ing. Leonardo Barias Luminarias

Flos Iluminacion Cerramiento Vidrio

Grupo Arboleda SAS / Heriberto Arboleda Barandillas / herrería

Eurocaribe / Arq. Marcos Rodríguez Ebanistería

Jose Luis Eduardo ©Photo_GUM

Herraje

Todo Herrajes/ Ingenieria Metalica Cortinas y telas

Cortinaje / Angel Cabrera Revestimientos

Eurostone/ Arte Mármol


Dossier: ALTRI TEMPI

GRUPO ARBOLEDA

AAA 074/140

Arboleda, recurrió una vez más a uno de los mejores sistemas del mercado, dentro de la marca Reynaers, para este ambicioso proyecto con un imponente diseño arquitectónico. Su singular muro cortina CW50, enmarca la esquina principal del edificio. Un collage, formado por cuerpos de vidrios de diferentes anchos y tres tonos de colores, recrea un lenguaje de diseño sofisticado y vanguardista, en el centro de la ciudad. Aparte del atrevido diseño, estos muros cortinas, logran ofrecer un alto coeficiente en ahorro energético y alta resistencia, logrando así, prevalecer en el tiempo. Los paños en vidrio con alturas de piso a techo colocados en todos los niveles, ofrecen una increíble luminosidad y elegancia. En la fachada de las escaleras se encuentra una sección vertical de louvers, permitiendo el enlace de un edificio compacto con ventilación natural. Los imponentes 7 metros de altura en vidrio sin soportes vistos de la entrada principal son el sello de esta obra de arquitectura que resalta la calidad de esta prestigiosa tienda de mobiliario.

Santo Domingo, República Dominicana Tel.: 809-334-6111 Email: serv.cliente@grupoarboleda.com www.grupoarboleda.com


Dossier: ALTRI TEMPI

CEMENT DESIGN El cemento más artístico Altri Tempi, templo del interiorismo y la decoración de vanguardia con las marcas más exclusivas a nivel internacional, ha escogido Cement Design para el revestimiento de paredes y columnas de su nuevo establecimiento ubicado en la céntrica zona de Piantini en Santo Domingo. Este nuevo espacio, auténtico reflejo de tendencias contemporáneas y paraíso para los amantes de la decoración, está revestido con materiales de la Colección Eco Cement de Cement Design, caracterizada por una hermosa textura cementosa y su perfil artístico y natural. Cement Design es una compañía española líder en la fabricación, distribución e instalación de revestimientos continuos decorativos elaborados con eco cemento. Sus productos están concebidos para dar respuesta a personas que aman el mundo de la arquitectura, la decoración y el interiorismo. De un mínimo espesor (apenas 1-3 mm.), se aplican tanto en el interior como en el exterior y en cualquier tipo de superficie, ya sean suelos, paredes, techos, escaleras, baños, piscinas e incluso mobiliario. Formulados a partir de minerales, resinas en base acuosa y agregados en su mayoría de origen reciclado, los productos Cement Design son respetuosos con el medioambiente, estando avalados por certificados como Emicode, Marcado CE y galardones de rango mundial, entre ellos Premio Muuuz, Houzz o German Design Award. Cement Design es una solución decorativa que va más allá de su aplicación en la superficie como demuestra su estrecho vínculo con el arte y las piezas revestidas con sus productos firmadas por artistas como dEmo, Felipao, Michelle Urtecho y Matteo Tampone.

Cement Design República Dominicana Ave. Charles Sumner No. 53 Local 7B, Segundo Nivel Santo Domingo, RD Tel.: 809.487.8516 republicadominicana@cement-design.com www.cement-design.com


Dossier: ALTRI TEMPI

Eurocaribe Projects Solutions

Somos una empresa creada para implementar nuevas opciones en el campo de la carpintería en vidrio, aluminio y acero, además de múltiples productos High End para la terminación en el área de la construcción. Contamos con el apoyo de Vidriera Eurocaribe SRL, empresa que se dedica a la importación y distribución de ventanas, vidrios, puertas y materiales innovadores para ofrecer nuevas opciones al momento de diseñar y crear nuevos espacios. A través de la calidad de nuestros productos y servicios, resolvemos los retos que asumimos. Creamos soluciones eficientes con altos estándares en las instalaciones y prestamos atención a los detalles de acuerdo a las necesidades de nuestros clientes. “No somos una fábrica de puertas y ventanas... simplemente tratamos de hacer ARTE en productos de aluminio, vidrio y acero”. Arq. Marcos Rodríguez. Hoy les mostramos un edificio con mucho carácter, lleno de detalles, creados por la Arq. Yudelka Checo, quien ha podido conjugar lo arquitectónico con lo escultural haciendo que cada espacio se convierta en una obra con luz propia, la cual se puede recorrer, explorar y ser parte de ella. Una pieza de arquitectura que produce un gran impacto visual y espacial con detalles y acabados, con énfasis en delicados toques de las terminaciones.

Fotografía: Ricardo Piantini | Texto: Arq. Carla H. Abusada (dirección artística de fotos)

AAA 074/142

El edificio se caracteriza por una composición volumétrica de la era moderna de la arquitectura, con elementos escultóricos funcionales perceptibles en las zonas de tránsito, que se fusionan con los productos de diseño internacionales de la tienda Altritempi, en una manera en la que la escultura se funde con lo constructivo y a la vez funcional. La arquitectura y la escultura han estado estrechamente ligadas desde siempre. Brancusi definió la Arquitectura como escultura u objeto de diseño sin escala desde los años 50. Podemos afirmar que la arquitecta moderna y contemporánea es influenciada por la arquitectura histórica a través del tiempo. En esta obra nos sentimos tan rodeados de cada elemento que al caminar dentro de ella nos da la agradable sensación de estar en el interior de una gran pieza de arte donde cada detalle nos valida una vez más la unión que siempre ha existido en el diseño, el arte y la arquitectura. Describir una edificación como esta es como curar una pieza de arte donde cada detalle y cada elemento hacen sentir su impacto.


Dossier: ALTRI TEMPI Santiago Av. Hermanas Mirabal #84, La joya Tel.: 809-971-4141 Vega Av. Pedro A. Riveras Kilómetro 3 Tel.: 809-242-5335

Santo Domingo Calle Hermanos Pinzón #139, Villa Consuelo Tel.: 809-681-2000 Correo: info@Vidrieraeurocaribe.com Ig- Fb: eurocaribesrl Web: www.vidrieraeurocaribe.com


©THERRESTRA

©Photo_GUM

Dossier: CLUB MED MICHES

ClubMed Miches

Sergio Escarfullery

AAA 074/144



Dossier: CLUB MED MICHES

Club Med Miches

AAA 074/146

Sergio Escarfullery

Conformación del proyecto En una novedosa apuesta turística en la región este del país el proyecto Club Med – Miches, es el proyecto más prestigioso de esta cadena hotelera en toda América. Se localiza en Punta Hicaco, aproximadamente a 6 kms al este de Miches, en la provincia del Seibo, República Dominicana.

Área 4: Explorer´s Cove Esta área está diseñada para familias. Contiene 3 tipologías diferentes de edificaciones. Las S4 que tienen un total de 20 habitaciones, las A4 con un total de 30 habitaciones y las C3 y C4 con un total de 108 habitaciones.

El proyecto se sitúa en un lote de características estrechas que se abre como un abanico hacia la hermosa playa. En este lugar se desarrollan las 335 habitaciones divididas en 4 zonas con características, ambientes y temáticas distintas entre ellas según el nivel de privacidad del área.

Las S4 son un área exclusiva de 20 habitaciones frente al mar, con una piscina exclusiva para los huéspedes de estas habitaciones. Las A4 son otras de las tipologías de bloque con 30 Habitaciones con vista al mar. En esta área se encuentra también, las tipologías C3 y C4 divididas 5 variantes de bloques. Todas las áreas de habitaciones tendrán un área de conserjería para soporte. Y para los pequeños un área de 3,197 m² para juegos acuáticos y actividades para todas las edades.

Todo el proyecto se sitúa sobre un terreno de 376, 355.76 m². La construcción de este importante hotel dinamizará la economía de la provincia y la insertará entre los importantes destinos de la región.

Otras áreas

Área 1: Archipiélago Área exclusiva para parejas que cuenta con 18 villas de aproximadamente 74 m². Todas las villas poseen frente a la playa con la mejor terminación y calidad, con una habitación Suite que contiene: área de descanso, baño; closet, sistemas automatizados de iluminación y una terraza con piscina. Estas villas se encuentran 0.50 mtrs. por encima del terreno. Igualmente cuenta con un área de conserjería y un restaurante para uso exclusivo de los huéspedes de esta área. Área 2: Emerald Jungle Es el área más tranquila del proyecto, contará con 48 habitaciones Suites Deluxe, desarrolladas en trece (13) edificios de dos niveles y dos habitaciones por nivel en un ambiente totalmente natural entre áreas verdes y árboles de gran altura. Estas suites cuentan con vistas a jardines y bosques de palmera. En esta zona se encontrará también un área de SPA, un Healthy Bar y una piscina natural de 1,200 m². Área 3: Caribbean Paradise Este es el área de llegada al proyecto, y la más centralizada y animada, donde se desarrollarán la mayoría de las actividades hoteleras y de entretenimiento. Contará con 72 habitaciones tipo C3 y 39 habitaciones tipo A3, para un total de 114 habitaciones en esta área. Todas con vistas al mar y/o jardines. Dentro del área también se encontrará el Village Center con un área que incluye el lobby / Recepción de entrada, un área de transición, un cuarto maletero, una oficina de excursiones un área para fotografías turísticas y una enfermería. Esta área contendrá los principales restaurantes y bares del hotel. Un restaurante principal de cuatro temáticas diferentes, un lounge, un bar principal con vista al área de piscina y la playa, un bar de playa, y una piscina con bar con terraza útil para eventos al exterior. Dentro de esta zona hay áreas de otras actividades como son un teatro, un área de ejercicios y cardio, y una palapa para aeróbicos.

Áreas deportivas El proyecto tiene un área de aproximadamente 2,850 m² dedicada a las actividades deportivas para actividades de: arquería, tennis, mini tennis, canchas polideportivas, área para trapecio, una cancha de mini soccer y un gazebo para deportes acuáticos. Áreas de servicios El hotel cuenta con modernas áreas de apoyo para que sus operaciones se lleven a cabo de manera óptima buscando siempre la comodidad de los huéspedes. Estas se sitúan de manera estratégica con los estándares más altos de la industria de la hospitalidad: almacén de inventarios y suministros, almacén para eventos exteriores, área de empleados, cuartos técnicos, lavandería general, cocina de empleados y oficinas de mantenimiento. Existen ademas 157 cómodas habitaciones para el personal.


Master Plan

Planta de conjunto general techo


©Eduardo García | Maud Delaflotte | Edit: Frederic Ducout ©Eduardo García | Maud Delaflotte | Edit: Frederic Ducout

Dossier: CLUB MED MICHES

AAA 074/148


©Eduardo García | Maud Delaflotte | Edit: Frederic Ducout

©Eduardo García | Maud Delaflotte | Edit: Frederic Ducout


©Eduardo García | Maud Delaflotte | Edit: Frederic Ducout

Dossier: CLUB MED MICHES

AAA 074/150



©Eduardo García | Maud Delaflotte | Edit: Frederic Ducout

©Eduardo García | Maud Delaflotte | Edit: Frederic Ducout

Dossier: CLUB MED MICHES

AAA 074/152


©Eduardo García | Maud Delaflotte | Edit: Frederic Ducout

©Eduardo García | Maud Delaflotte | Edit: Frederic Ducout


©Photo_GUM

Dossier: CLUB MED MICHES

AAA 074/154


©Photo_GUM ©Photo_GUM


©Photo_GUM

Dossier: CLUB MED MICHES

AAA 074/156


©Eduardo García | Maud Delaflotte | Edit: Frederic Ducout

©Eduardo García | Maud Delaflotte | Edit: Frederic Ducout


©Eduardo García | Maud Delaflotte | Edit: Frederic Ducout ©Eduardo García | Maud Delaflotte | Edit: Frederic Ducout

Dossier: CLUB MED MICHES


Proyecto

Club Med Miches Localización

Punta Hicaco, Miches, Provincia de El Seibo, República Dominicana Propietario

Club Med Año inicio / término obra

2019 Área total de construcción

35,486 m² Área del solar / lote

376, 355.76 m² Conceptual de diseño ©Eduardo García | Maud Delaflotte | Edit: Frederic Ducout

Didier Lefort Empresa

DL2A Proyecto ejecutivo

Sergio Escarfullery / Johnny González Empresa

Escarfullery & Asociados Diseño interior / decoración

Hillary Lancaster / Fusion Interiors Group Diseño paisajístico

Isabelle Linski Diseño estructural

MA Ingenieros/Martin Arias Diseño eléctrico

Grupo CMI/Alejandro Martin Diseño sanitario

ESTEL / Alejo Valdés Diseño sistema de A/A

ESTEL /Alejo Valdés Diseño iluminación

Fx System / Jean-Philipe Pasquier Contratista general

Therrestra / Consorcio Aybar Espaillat Lombard / EON Supervisión

EAG / Sergio/Escarfullery Instalaciones eléctricas

Grupo CMI / ESTEL Instalaciones sanitarias

Grupo CMI / ESTEL Instalaciones A/A ©Eduardo García | Maud Delaflotte | Edit: Frederic Ducout

Grupo CMI / ESTEL Estructuras metálicas

Grupo Luxyblue Luminarias

FX System Ebanistería

INVISA Mobiliario

Casa Mobel Sistemas contraincendios

ESTEL Jardinería

Green Garden


Dossier: CLUB MED MICHES

THERRESTRA

THERRESTRA es una empresa constructora dominicana dedicada al diseño, construcción y supervisión de proyectos residenciales, comerciales, industriales y hoteleros. Su liderazgo en la industria de la construcción es el resultado de más de 15 años de trayectoria y su alta especialización en el desarrollo de proyectos turísticos. Es considerada una de las empresas constructoras de infraestructura hotelera de mayor credibilidad en la región del Caribe, cimentado en su fiel compromiso con la entrega de proyectos de la mejor calidad, en el menor tiempo posible. THERRESTRA se constituye en el año 2004 y comienza sus operaciones con el objetivo de ser una empresa de servicios de ingeniería innovadora, capaz de ofertar soluciones eficaces a la rápida demanda de proyectos hoteleros en la República Dominicana. La empresa expande sus operaciones al Caribe en el año 2006, al emprender proyectos hoteleros en Jamaica, donde construye activamente, y continúa su crecimiento a otras islas, como Santa Lucía, Aruba y Sint Maarten. Su posicionamiento es el resultado de la permanencia de sus clientes, la confianza de importantes cadenas hoteleras internacionales que le han delegado el desarrollo de sus instalaciones, su responsabilidad con los tiempos de entrega y su demostrada capacidad para ejecutar proyectos con gran rapidez. THERRESTRA en Club Med Miches Club Med Miches es un proyecto de significado especial para la empresa y la provincia. La inserción del proyecto hotelero con una inversión económica importante en una zona geográfica antes olvidada, pero con invaluables recursos y paisajes, marcan un hito y dan apertura a El Seibo al turismo. Para Therrestra es de gran satisfacción y orgullo el haber formado parte de un proyecto pionero, que representa grandes

AAA 074/160

oportunidades de crecimiento para la zona, impulsa una nueva dinámica económica, genera empleos, reactiva el comercio, mejora la infraestructura y que motiva al desarrollo de nuevos proyectos turísticos en el país. Como constructora, Therrestra fue responsable de ejecutar las espectaculares estructuras que componen el proyecto: 37 Villas de la zona Caribbean Paradise, 18 Villas de la zona Archipiélagos, el Edificio Administrativo y el Edificio Principal o Centro de Villa. Este último es el corazón de todo el complejo y es un amplio espacio que alberga: Lobby, Restaurante Familiar, Restaurante Principal, Asador Coal & Cooper, Cafetería, Bar Piscina, Bar Principal, Teatro, Tiendas, Spa y otras áreas complementarias para empleados. Para Therrestra, Club Med Miches es un proyecto hotelero vanguardista y de calidad mundial. Una de las principales innovaciones del proyecto es que se encuentra en proceso de obtención de una certificación Green Globe, una de las más importantes a nivel de protección medioambiental, construcción y operación. Por esto en su construcción se utilizaron materiales de reducido impacto y baja huella medioambiental (como la cana sintética ecológica y el Caliplac en los techos del lobby), sistemas y procesos constructivos de alta eficiencia en términos de uso de recursos naturales y energía, y se llevaron a cabo estrictos controles de emisiones y del manejo de desechos en obra. • Se colocaron 2,733,732 libras de acero (1,214 ton.). • En el centro de villa se utilizó cana sintética ecológica, 100% reciclable. • En las cubiertas se utilizaron páneles sandwich Caliplac presentes en la bioconstrucción con aislamiento térmico, acústico, hidrófugo e ignífugo. • Se colocaron 257,178 unidades de blocks.


Dossier: CLUB MED MICHES C/ Filomena Gรณmez de Cova No.3, Edificio Corporativo 2015, Nivel 16, Piantini, Santo Domingo, Rep. Dom. Tel.: 809.567.5667 Fax: 809.549.7732 Email: info@therrestra.com Ig: @grupotherrestra


Dossier: CLUB MED MICHES

INVISA

AAA 074/162

¡Experiencia, Flexibilidad y Versatilidad! Somos una fábrica dominicana con más de 25 años de experiencia, que ha ido evolucionando dentro de los sectores de la carpintería, ebanistería y textiles. Nuestra trayectoria nos ha convertido en líderes, gracias a la colaboración con prestigiosas cadenas hoteleras, firmas de arquitectura y diseño, contratistas y desarrolladores,; el sector hotelero es nuestro principal aliado. Nos enfocamos en la innovación, calidad y eficiencia, ofreciendo a cada cliente soluciones personalizadas que abarcan todos los aspectos del diseño, ingeniería, manufactura, logística e instalación. Somos una fábrica de 7,200 m², equipada con maquinarias de última tecnología y un equipo de trabajo preparado para fabricar la carpintería para un volumen de trabajo que varía entre 3,000 y 5,000 habitaciones por año. Nuestra probada destreza en el mercado de los grandes proveedores internacionales respalda nuestra reputación en tener la más alta calidad de fabricación en el Caribe, mientras nos desarrollamos en Norteamérica. Flexibilidad y versatilidad. Entendemos que cada proyecto es único, por lo cual tenemos la capacidad de encontrar soluciones particulares a diseños, adaptándonos y proponiendo alternativas que cumplan los requisitos económicos y tecnológicos requeridos. La inspiración que nos mueve proviene de la versatilidad de los materiales que utilizamos y en nuestro principio de hacer realidad la visión de los confían en

INVISA. Es esta la característica que mostramos con orgullo en el diseño del Club Med Miches, cuyo interiorismo fue trabajado por el equipo de la prestigiosa diseñadora de interiores Hilary Lancaster, CEO de Fusion Interior Group. En este proyecto, tuvimos la oportunidad de producir los diseños para el “Village Center”, simulando las formas del entorno tropical y paradisiaco del municipio de Miches. En conjunto con la diseñadora, dejamos que prevalezcan los colores tropicales, tomando en cuenta la discreción y el sutil estilo de cada uno de los diferentes ambientes recreativos de los restaurantes y bares. De manera específica, colaboramos con la fabricación de más de 90 piezas exclusivas para los restaurantes en donde integramos diversos materiales, como la madera preciosa, las chapas de madera, bamboo, cristales, metales y textiles, los cuales ofrecen elegancia gracias a su naturaleza. Dentro de los trabajos destacados podemos mencionar; las banquetas curvadas en alusión a la olas del mar en el restaurante “Underwater Mansion”, el estampado inspirado en la flora dominicana desarrollado para el restaurante “Emerald Paradise”, la pared del restaurante “Coal & Copper” donde se resaltó el concepto de carbón mediante la aplicación de la técnica de Yakisugi a la madera, el bar de comida de “Willy Wonka” inspirado en el Golden Ticket y los tents que junto a otros elementos, invitan a quedarse en el restaurante “The Last Crusade”. Gracias al esfuerzo de nuestro equipo y la visión de nuestro fundador, INVISA se ha convertido en un lugar de: inspiración, soluciones para crear, y llevar sus proyectos de la carpeta a la realidad en un ciclo de negocios avalado por un amplio catálogo.

Fotógrafo: Eduardo García | Editadas por: Frederic Ducout | Fotografías suministradas por: Fusion Interior Group


Dossier: CLUB MED MICHES Industrias Victoria SRL (INVISA) Tel.: 809.736.1425 E-mail: ventas@invisard.com Direcciรณn: Carretera Duarte Km.6, Santiago, RD. IG: invisa_rd Web: www.invisard.com


Dossier: CLUB MED MICHES

LOMBARD CONSTRUCTION & DESIGN LOMBARD CONSTRUCTION & DESIGN es una compañía que surgió para cubrir la gran demanda de diseño arquitectónico, construcción hotelera, viviendas y proyectos comerciales en el área de Bávaro y Punta Cana.

Somos un equipo con más de 15 años de experiencia en Project Management, diseño arquitectónico y de interiores en países como España, Jamaica, República Dominicana, México y Bahamas. En la actualidad nuestras oficinas principales se encuentran en Bávaro, donde hemos desarrollado una gran red de contactos y proveedores así como joint venture, con empresas del sector para dar un servicio llave en mano. En cuanto al proyecto de Club Med Miches, fue un enorme desafío para nosotros y un reto que asumimos con la mayor responsabilidad para entregar un producto de la calidad que nos caracteriza como empresa y que merece nuestro cliente Club Med. Cliente para el que venimos trabajando desde el comienzo de nuestra compañía, realizando innumerables proyectos y reformas en el Club Med Punta Cana. En este proyecto, en particular, se nos encargó la construcción de la zona de Emerald Jungle consistente en 12 villas de 4 habitaciones cada una para un total aproximado de 2600 m2 construidos, el Spa de 1600 m2, El Kids Club de 2400 m2, la piscina BIOREMEDIA de 300 m2 y el Healthy bar de 274 m2, además de varias obras como la zona de caballerizas, MINIGOLF, etc.

Plaza Paseo San Juan, Local 4B, Bávaro, República Dominicana. Teléfono oficina: 809-455-3271 Emai: info@lombardconstruction.com Web: www.lombardconstruction.com Instagram: lombardconstruction Facebook: @lombardRD

AAA 074/164


Grupo Luxyblue nace en el año 2002, liderada por el Ing. Ellis Terrero como resultado de la evolución de la empresa Industria T & F creada en el año 1992. Nuestra actividad se

concentra de manera primaria en el trabajo de estructuras metálicas especiales. Abarcamos los más sofisticados esquemas estructurales y arquitectónicos para sistemas de soportes de techos en áreas de esparcimiento y ocio. De igual manera ofrecemos soluciones para grandes espacios de salones de conferencias, convenciones y restaurantes.

- Viaductos ferroviarios - Vigas, columnas, soportes y techos para edificaciones (vivienda, aeropuertos, estadios, terminales, estaciones de metro y otros.) Sector combustibles:

- Tanques de almacenamiento, tanques a presión, tuberías, depósitos, plantas de gas o gasolina Sector Eléctrico:

Torres de transmisión En el proyecto de CLUB MED MICHES pudimos enfrentar un reto para el que contamos con las experiencias acumuladas desde el 1992 a la fecha, para desarrollar lo que muestran las imágenes que se anexan a este Dossier. Se trata de hermosas formas de techos curvos que crean espacios dinámicos en varias direcciones representando figuras de animales marinos conocidos. Estas estructuras metálicas fueron interpretadas en sus diseños por nuestro equipo de arquitectura y construidas por nuestro personal encargado de fabricación e instalaciones. La obra fue llevada a término con éxito en un tiempo récord de sólo 4 meses. Nuestra empresa cuenta con la experiencia, el equipo profesional y los equipos necesarios para continuar desarrollando estructuras aún más complejas y seguir logrando proyectos de alto impacto. En el sector industrial nuestros clientes pueden contar con nosotros para estructuras especiales tales como: - Puentes peatonales y vehiculares

Santo Domingo, República Dominicana Tel.: 809 696-1925 / 809-540-5642 Ig: @grupoluxyblue Fb @Grupoluxyblue Email: contacto@grupoluxyblue.com

Sector Hidroeléctrico:

- Compuertas radiales, compuertas de guarda, compuertas de mantenimiento - Vigas, columnas, soportes para edificaciones, ductos, tuberías - Silos de almacenamiento, tolvas, depósitos, galpones Dentro de una nueva gama de servicios ofrecemos algo que está revolucionando al mundo: hacemos propuestas para cambio de proyectos en concreto por estructuras metálicas. Les invitamos a acercarse a nosotros para conocer nuestras propuestas en este sentido Con una empresa que está presta a satisfacer sus necesidades en el ramo de las estructuras metálicas, sientan ustedes la confianza de seguir en nuestras manos para el óptimo desempeño de sus inversiones de negocios.

Dossier: CLUB MED MICHES

GRUPO LUXYBLUE SRL


El poder político de los espacios públicos

AAA 074/166

Texto: Omar Rancier / Fotografías: Redes Sociales

En la primavera del 2011 se dio en Egipto, específicamente en la Plaza Tahrir de El Cairo, una de las expresiones mas dramáticas de democracia urbana, y aunque no se lograran a largo plazo los objetivos planteados en ese momento- se dice que ahora están peores que antes- demostró algunas cosas sobre el devenir de los movimientos de reivindicación social. Principalmente se demostró que los espacios públicos son los verdaderos receptáculos del poder social, un poder que podríamos calificar de “político”. En el 2013, en mi tesis Espacio Público y Democracia, escribí que las “…ocupaciones urbanas han rescatado a los espacios públicos como espacios donde se construye la democracia políticamente y de alguna forma cuestiona la tendencia a sustituir el espacio publico real por el espacio publico virtual (redes sociales: Facebook, Twitter, etc.). Para poner en movimiento la maquinaria social se necesita de la presencia física cara a cara, aunque la invitación se realice a través de las redes sociales.” En las ciudades dominicanas, producto de la crisis electoral que ha cuestionado la institucionalidad de nuestra débil democracia, estamos asistiendo a uno de esos procesos que han venido caracterizando los movimientos sociales en todo el mundo, donde los principales actores los son el espacio público y los grupos sociales liderados por jóvenes sin una vinculación directa con los partidos políticos. Estos últimos, los partidos, se van convirtiendo en maquinarias obsoletas que, aunque detentan el poder real repartido entre los intereses multinacionales asociados a grupos locales, los militares y los propios partidos, con la aquiescencia y bendición de las iglesias; van perdiendo el control de los procesos reivindicativos manteniendo la “representatividad democrática” propia de los procesos de intermediación social. En el año 2011 se dieron los movimientos de la Primavera Árabe, Occupy Wall Street y el movimiento de los Indignados y actualmente, en manifestaciones que van desde Hong Kong, en Asia, hasta Chile, Ecuador, Colombia, Puerto Rico y Santo Domingo, en América, los grupos sociales encabezados principalmente por gente joven han ido tomando los espacios públicos para exigir los cambios que demandan los tiempos y aunque somos y seguiremos siendo consumidores de las redes sociales, que juntamente con los centros comerciales se han constituido en los principales rivales del espacio público, no hay dudas de que los lugares “siguen captando nuestra imaginación”, como escribiera el crítico de arquitectura del New York Times, Michael Kimmelman en el 2011. En su articulo Kimmelman explica como, aunque buscamos la información en las redes, siempre que podemos vamos a visitar los sitios históricos: “De esa manera buscamos en Facebook y Twitter, pero hacemos peregrinaciones a Antietam, Auschwitz y la Acrópolis, para contemplar los escombros desde los días de Pericles y Aristóteles.” Lo interesante de esta situación, además de demostrar el poder político de los espacios públicos, es la inusitada relación entre el espacio virtual y el espacio real que se entienden como contrarios. Donde el primero se ha convertido en la plataforma de convocatoria (y también en medio para protestar) y el segundo se refuerza y se recompone como el espacio donde se manifiesta la democracia urbana, o en este caso como el escenario donde se mide el poder del ciudadano de a pie sin acceso a los medios de comunicación, tradicionales, periódicos, radio y televisión, que por su costo se convierten en las principales plataformas de promoción de los partidos políticos y de los poderes fácticos. Se podría argumentar que el poder de los espacios públicos se limita a los territorios urbanos y por lo tanto no tiene incidencia en las áreas rurales, donde sí llega la plataforma de los medios de comunicación tradicionales, principalmente la radio; pero lo cierto es

que el poder de los espacios públicos influenciaría a por lo menos el 70% de la población, que es el porciento de la población total dominicana que reside en las ciudades. Este dato refuerza la idea del poder político de las calles y las plazas, que son tomados por la multitud indistintamente para protestar o para celebrar, no olvidemos que las ultimas manifestaciones en la Plaza de la Bandera han sido calificadas como “una fiesta de la democracia”. Tal es el poder de estos espacios que, en Estambul, Turquía, se ha prohibido reunirse en la plaza Taksim, simplemente porque en el 2013 el nombre de la Plaza Taksim se convirtió en sinónimo de oposición al gobierno. Un accionar que se ha convertido en un instrumento de los gobiernos para detener manifestaciones indeseadas. Además, como parte del juego democrático los manifestantes deben solicitar un permiso oficial para poder usar los espacios públicos, lo que le da un control aparente sobre los mismos. Aparente, porque los estallidos sociales no piden permiso. Ramón López de Lucio, profesor de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid en su articulo “El espacio público en la ciudad europea: entre la crisis y la iniciativa de recuperación. Implicaciones para Latinoamérica” publicado en la Revista de Occidente en el 2000, habla, citando a Wintraub, de dos diferentes concepciones del espacio: la clásica, donde “el ámbito público (public realm) es el espacio de la comunidad política basada en la ciudadanía, cuya expresión básica se muestra en una activa participación en la toma de decisiones colectiva” que se identifica con el ágora definido “…como espacio de discusión y confrontación en el que prevalecen las ideas mejor fundamentadas y argumentadas, no las mas votadas por electores pasivos, como es el caso de la moderna “democracia de mercado”. Y el espacio público moderno donde “la calle es el espacio de la sociabilidad difusa, mas que el marco de la actividad o la participación políticas. Estas se recluyen en edificios e instituciones específicas (Parlamentos, etc.) a la vez que se especializan (políticos profesionales, líderes, etc.)”. Sin embargo, mas adelante reconoce que en ocasiones especiales la calle retoma su rol de espacio donde se realizan actividades colectivas, entre ellas las protestas. En un mundo donde todo se resuelve a través de ‘intermediarios”, como los partidos políticos, los paradigmas de la intermediación como figura de dominación han cambiado. Las redes sociales han tomado el control- para bien o para mal- y han conquistado el futuro en esa juventud vibrante que se reúne convocada por las redes y al margen de los partidos políticos de viejo cuño redescubriendo algo que se le había perdido: el espacio público y mas importante aun, redescubriendo el poder de estos espacios.



AAA 074/168






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.