AAA070 Los flujos e influjos de la arquitectura en RD

Page 1


Sistemas para fachadas translucidas en policarbonato

constructora.casas@gmail.com www.casasnovas.com.do

@constructora_casasnovas_srl

Hotel Casa Hemingway
Aeropuerto Internacional Punta Cana Sala VIP
Aeropuerto Internacional Punta Cana Terminal C
Centro de Atención Pediátrica Oscar de la Renta
Supermercado Bravo

www.aaamag.com |

@revista.aaa

Clasificados Profesionales

Bermúdez Arquitectos

Daniel Bermúdez, Ramón Bermúdez y Diego Bermúdez

Bermúdez Arquitectos es una empresa familiar radicada en Colombia. Fue fundada por el Arquitecto Daniel Bermúdez Samper hace más de 40 años. Su amplia experiencia en proyectos de arquitectura le ha aportado reconocimiento nacional e internacional. En el año 2015 se unieron a la sociedad dos de sus hijos, Ramón y Diego, para abarcar trabajos de diseño arquitectónico, urbanístico y de paisaje.

B|A es ampliamente reconocida por proyectos de gran escala como las Bibliotecas del Tintal y Julio Mario Santo Domingo, los edificios realizados en la Universidad de los Andes y la Jorge Tadeo Lozano, y el Ágora Bogotá Centro de Convenciones.

En los últimos años la oficina ha ganado concursos y recibido encargos, que incluyen el diseño de grandes zonas exteriores. Destacamos entre ellos proyectos como el ETCAN, las cuatro sedes de la Universidad Minuto de Dios en Villavicencio, Neiva, Ibagué y Bogotá, el hotel Astronómico de Villa de Leyva y el proyecto de adaptación al cambio climático del barrio Boston de Cartagena.

Entender a cabalidad cada problema y encontrarle solución es uno de los cometidos principales de Bermúdez Arquitectos. Para tal fin se requiere la colaboración de muchos expertos, cada uno de los cuales aporta su conocimiento específico, guiados por los arquitectos y su equipo de trabajo. Las respuestas provistas definen espacios para llevar a cabo actividades humanas en circunstancias de seguridad, confort y belleza. Los edificios resultantes tienden a la comprensión, conducción y resolución del conjunto de condiciones y contradicciones que rodean los procesos de diseño, atendiendo en primer orden los requerimientos de la ciudad y de la sociedad. Sus obras han desencadenado importantes procesos de regeneración urbana en las ciudades en las que se emplazan y se han convertido en íconos y símbolos de importancia institucional y cultural.

Correo: info@bermudezarquitectos.com

Página web: www.bermudezarquitectos.com Instagram: @bermudezarquitectos

Edificio de Posgrados, UTadeo, Bogotá, 1997
Centro Cultural y Biblioteca Julio Mario Santo Domingo, Bogotá, 2010
Edificio W, U Andes, Bogotá, 2009
Biblioteca El Tintal, Bogotá, 2001

Portada: The Greater Accra

Regional Hospital at Ridge en Accra, Ghana obra de Perkins+Will

Foto: Mark Herboth

ARCHIVOS DE ARQUITECTURA

ANTILLANA

Director/Editor

Gustavo Luis Moré

Coeditor

Marcos A. Blonda

Consultor de Diseño

Massimo Vignelli (†)

Directora de Arte

Chinel Lantigua

Diseño Gráfico Editorial

Jhosua Rodríguez

Sección Interiores

María del Mar Moré

Asistentes Gráficos

Manuel Flores

Fotografía

Gustavo José Moré (Photogum)

Ricardo Briones / Luis Nova

Gerente Administrativa

Madeline Espinal

Gerente de Ventas y Mercadeo

Patricia Reynoso

Consultora de Mercadeo

María Elena Moré

Corrección de Estilo

Raquel Pellerano

Gustavo Luis Moré

Traducción

Dolly Pellerano

Asistente

Luis Checo

Preprensa e Impresión

Serigraf

Santo Domingo, RD

Suscripción, venta y publicidad

Santo Domingo, RD

Patricia Reynoso

Tel 809 687 8073 / Fax 809 687 2686

Miami, Fl

Laura Stefan

Cel 786 553 4284

San Juan, PR

Emilio Martínez

Tel 787 726 7966

Santiago de Chile

Humberto Eliash

56 22 480 3892

AMÉRICA LATINA Y GRAN CARIBE

Antillas Francesas: Gustavo Torres, Serge Letchimy, Jack Sainsily, Bruno Carrer

Argentina: Ramón Gutiérrez, Fernando Diez, Mario Sabugo, Cayetana Mercé, Jorge Ramos (†)

Bahamas: Diane Phillips

Bolivia: Javier Bedoya, Gustavo Medeiros

Brasil: Ruth Verde Zein, Hugo Segawa, Roberto Segre (†)

Chile: Humberto Eliash, Andrés Téllez, Sebastián Irarrázabal, Horacio Torrent, María de Lourdes Muñoz

Colombia: Silvia Arango, Carlos Niño Murcia, Alberto Saldarriaga Roa, Sergio Trujillo, Claudia Fadul, Daniel Bermúdez, Lorenzo Fonseca, Gilberto Martínez

Costa Rica: Bruno Stagno, Luis Diego Barahona

Cuba: Eduardo Luis Rodríguez, José Antonio Choy, Omar López, Mario Coyula (†)

Curazao: Ronald Gill, Sofía Saavedra, Ronny Lobo, Michael Newton

Ecuador: Sebastián Ordóñez

El Salvador: Francisco Rodríguez

Guatemala: Blanca Niño Norton, Ana Ingrid Padilla, Cristian Vela, Raúl Monterroso

Jamaica: Patricia Green, Jaquiann Lawson, Patrick Stanigar, Mark Taylor, Robert Woodstock

México: Louise Noelle, Fernando Winfeld, Jaime García, Eliana Martínez, Carlos Flores M. (†)

Panamá: Silvia Vega, Eduardo Tejeira Davis (†), Sebastián Paniza, Carlos Morales

Paraguay: Jorge Rubiani

Perú: Pedro Belaúnde

Puerto Rico: Manuel Bermúdez, Segundo Cardona, Luis Flores (†), Emilio Martínez, Ricardo Medina, Andrés Mignucci, Jorge Rigau, Enrique Vivoni

Rep. Dominicana: Rafael Calventi, Eugenio Pérez Montás, Esteban Prieto Vicioso, Mauricia Domínguez, Omar Rancier, José Enrique Delmonte, Lowell Whipple, George Latour, Marianne de Tolentino

Suriname: Jacqueline Woei A. Sioe

Trinidad y Tobago: Mark Raymond, Jenifer Smith

Uruguay: Sebastián Schelotto, Conrado Pintos, Nelson Inda

Venezuela: Carola Barrios, Francisco Feaugás, Ramón Paolini, Enrique Larrañaga, Martín Padrón, David Gouverneur, Federico Vegas

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

Honolulu: William Chapman

Miami: Roberto Behar, Andrés Duany, Elizabeth Plater-Zyberk, Rafael Fornés, Carmen Guerrero, Luis Trelles, Teófilo Victoria, José Gelabert Navia, Jean François Lejeune

New York: Joaquín Collado, Rafael Albert, Germán Pérez, Rafael Álvarez

Washington D.C.: Aurelio Grisanti, Francisco Ruiz

COMUNIDAD EUROPEA

Austria: Mayra Winter

España: Antonio Vélez, Lluis Hortet, Oswaldo Román, Víctor Pérez Escolano, Juan Antonio Zapata

Francia: Kyra Ogando

Italia: Carmen Amelia Corsani, Stefano Topuntoli, Julia Vicioso

Suiza: Marilí Santos Munné

ASIA

Japón: Cathelijne Nuijsink

AAA © es una edición trimestral. Publicada en marzo, junio, septiembre y diciembre.

Santo Domingo: Número 70, septiembre 2019.

Para envío de colaboraciones, cartas o informaciones favor contactar al editor en: Gustavo Luis Moré / AAA, E.P.S. P-4777, 8260 NW 14th st. Miami, Florida 33191 USA.

Dirección oficinas de redacción: Calle Benigno Filomeno Rojas #6, Penthouse 7 Norte, Torre San Francisco. Santo Domingo, República Dominicana.

Tel.: 809 687 8073. Fax: 809 687 2686.

E-mail: gustavoluismore@gmail.com Sitio Internet: www.archivosdearquitecturaantillana.com

Permitida la reproducción parcial siempre que se admita la fuente.

El editor no se hace responsable de los conceptos emitidos por los articulistas.

Publicación registrada con el No. 83238 del 15/4/96 en el Ministerio de Industria y Comercio de la República Dominicana ©. ISSN 1028-3072. LCCN 99110069 sn 98026218 OCLC number (OCoLC) ocm 40640773

Gustavo Luis Moré

CARIBBEANA

ReconocimientoAAA50+:

CasaBarlettaRainieridelArq.MarcialPouRicart

Gustavo Luis Moré/ Marcos A. Blonda

ReseñadeObra:PremioLatinoamericanodeArquitecturaRogelio

Salmona:espaciosabiertos/espacioscolectivos,TercerCiclo2018

Fundación Rogelio Salmona

ReseñadeObra:MaríaCantisano a la WesAnderson

María Cantisano/ Marcos A. Blonda

Marcos A. Blonda

OBRAS

TorreBancoPanamá,CiudaddePanamá,Panamá

Estudio Herreros con la colaboración de Mallol y Mallol

Estudio Herreros

Bermúdez Arquitectos y Estudio Herreros

delaUniversidaddelosAndes, Bogotá,Colombia

Bermúdez

Bogotá,Colombia

Bermúdez Arquitectos EstacióndePolicíaLaMacarena,

Bogotá,Colombia Bermúdez

Bogotá,Colombia

Bermúdez

Bermúdez Arquitectos

CementerioenLaCalera,LaCalera,Colombia

EspaciopúblicoenLaTebadia,Colombia

Bermúdez Arquitectos

TheGreaterAccraRegionalHospitalAtRidge,Accra,Ghana

ResidenciaAltodePinheiros,SãoPaulo,Brasil 130

Perkins+Will

PlazadelaRevoluciónAntonioMaceo,

SantiagodeCuba

Choy-León Arquitectos

RemodelaciónyampliacióndelHotelHabanaRiviera, 152 LaHabana,Cuba

Choy-León Arquitectos

TerminaldeFerrocarriles,LaHabana,Cuba 158

Choy-León Arquitectos

ConjuntoResidencialTarará,LaHabana,Cuba 164

Choy-León Arquitectos

GVA Arquitectos

CampusQuerétaro,ArkansasStateUniversity,Querétaro,México 176

GVA Arquitectos

Dossier:

HelipuertoSantoDomingo,SantoDomingo,RepúblicaDominicana 180

Christiern H. Broberg

Los flujos e influjos de la arquitectura en RD

Tema raro este, pero frecuentísimo: ha sido práctica común, a todo lo largo de la historia, el que arquitectos de determinada procedencia ejecuten obras en lugares distantes a su origen. Alguna vez escribimos sobre los maestros góticos y los alarifes árabes, ni hablar de los arquitectos de la colonización ibérica en América.

Con el advenimiento de la modernidad y el establecimiento de gremios profesionales sustentados por las normativas oficiales, se pretendió definir fronteras en las que los autores de un lugar fueran los únicos vindicados para practicar allí. Decimos pretender, pues es harto conocida la presencia tanto física como cultural de infinidad de arquitectos en territorios ajenos a través de su influencia cada vez mayor, debido al aumento del flujo mediático en el mundo. Valga recordar la penetración del organicismo Wrightiano en Europa gracias al portafolio Wasmuth, o de las prédicas racionalistas de Gropius, Le Corbusier, Mies etc., en todo el mundo y en particular en el continente americano. Hoy en día es prácticamente imposible determinar el origen de las soluciones formales, e incluso de las corrientes filosóficas —si las hubiese— que las sustentan. El mundo se ha convertido en la verdadera aldea global, en un encuentro de vectores relacionados de infinitas maneras entre sí.

Esta edición AAA070, aborda, ya que aún podemos, un grupo de obras realizadas por autores de la más variopinta procedencia, que tiene entre ellos un rasgo en común: todos han elaborado proyectos previstos a ser ejecutados en la República Dominicana, o de hecho, de obras ya realizadas aquí. Este denominador común extrapola nexos quizás inexistentes entre ellos, excepto por aquellos que pudiéramos hilvanar en esta edición. Lo interesante recae en atisbar con curiosidad e imaginación, el enorme bloque de hielo que se sitúa bajo la punta del iceberg de la obra de cada autor. Además de las propuestas dominicanas, ¿qué otros intereses ocupan su cuerpo crítico? Qué caminos recorren sus especulaciones arquitectónicas?

Ese es el interés de la edición, brindar al lector un panorama de miradas a diversos contextos y de paso, explorar algunos de los proyectos y obras internacionales de alta calidad, que ocupan a estos destacados colegas.

El inventarios de arquitectos extranjeros que ha dejado su huella en la RD es amplio y meritorio. Para no irnos muy lejos, valga recordar en los inicios del siglo XX, la extraordinaria obra del checo Antonín Nechodoma, quien apuntala el eclecticismo local e introduce en la República Dominicana y Puerto Rico, el Prairie Style; pocos años después el boricua Pedro de Castro diseña y ejecuta obras de enorme sensibilidad en el lenguaje del Mediterráneo o Neohispánico, tan de moda en toda América a partir de la segunda década del mismo siglo.

La modernidad que se afinca junto a la dictadura trujillista a partir del 1930, recurre más bien a arquitectos e ingenieros locales; muchos de ellos sin embargo, demuestran una acusadísima influencia de los patrones arquitectónicos en boga en sus lugares de formación académica, tal es el caso de González, Caro, Ruiz Castillo, Gazón, los Pou Ricart, Hernández, etc. A pesar de la diversidad estilística que se evidencia en las obras de estos y otros diseñadores, a lo largo de más de 3 décadas, se logra percibir un sello particular y una afiliación a los esquemas propios de la época; como en muchos otros lugares, la arquitectura moderna penetra en la cultura local, adaptándose no solo a las condiciones climáticas, geográficas y culturales, sino hasta al marco político, por distante a las condiciones originales del fenómeno que este sea.

En dos de las convocatorias a concursos más sonadas en la República Dominicana, dos arquitectos internacionales resultan ganadores: el inglés Joseph Lea Gleave y el francés

André Dunoyer de Segonzac, son galardonados y logran completar, después de décadas de laboriosa incertidumbre, sus proyectos para el Faro a Colón, y la Basílica Nuestra Señora de la Altagracia, en Santo Domingo e Higuey, respectivamente, ambas obras muy emblemáticas de la cultura dominicana.

El español Javier Barroso, restaura en el año 1955 uno de los más reconocidos edificios de la colonia, el Alcázar de Colón, que también fue posteriormente intervenido después de la vicisitudes sufridas en el conflicto bélico del 1965, por el maestro mexicano Carlos Flores Marini. En otro tenor, el norteamericano William Cox se convierte en el pionero de los autores que han desarrollado por más de 40 años, las obras de Casa de Campo, en la Romana, el resort vacacional más prestigioso del país en el que también han realizado obras de gran calidad los arquitectos Joaquín Torres de ACero, Hugh Newell Jacobsen, Marco Aldaco, Roberto Coppa, Duccio Hermenegildo, Gianfranco Fini, Savin Coelle, Francisco Feaugás, y un largo etc.

En la ciudad capital de Santo Domingo y en otras localidades, muchos arquitectos han podido proponer proyectos de la más variada índole. El maestro mexicano Pedro Ramírez Vázquez diseña el monumento a Fray Antón de Montesinos; el colombiano Daniel Bermúdez realiza su obra para la empresa Koala; Richard Knoor, de Chicago, construye el Centro Acrópolis y especula en torno a varios desarrollos turísticos; el cubano José Antonio Choy plantea su esquema para unas edificaciones en la Cancillería Nacional; Perkins and Will de Miami, construye en la actualidad la clínica CEMDOE; la firma de Guadalajara GVA, ha montado una operación muy exitosa en Santo Domingo, actuando sobre todo en el ámbito inmobiliario; el dominico español Antonio Vélez Catrain ha hecho varias propuestas para obras en el país. El llamado a concurso del MITUR para las ruinas del Monasterio de San Francisco convocó a célebres autores internacionales: Juan Herreros, Rafael Moneo, Gonzalo Byrne, Nieto Sobejano, Paredes Pedrosa, el Consorcio Ingennus-Tecnalia, Consorcio ElementalArup, Shankland Cox, Epsa Labco- Euroconsult, Consorcio DSDHA-Inconserca, entre otros quienes no entregaron sus propuestas. El universo turístico ha visto innumerables propuestas de arquitectos extranjeros naturalizadas en el país; de hecho los arquitecos locales podrían ser la excepción. Las más cualificadas y de gran escala son las encabezadas por el Arq, Jaime Torrens y su equipo, para la cadena Barceló.

La gran escala del diseño urbano y la planificación ha sido abordada también por extranjeros: la firma EDSA ha redactado varios proyectos urbanos, sobre todo para el sector turístico; los puertorriqueños Andrés Mignucci y Emilio Martínez ganan concursos para desarrollos urbanísticos de relevancia asociados a Moré Arquitectos; Ricardo Boffill, con Borrell y Moré produjo el polémico proyecto esquemático para Ciudamar; Bruno Stagno, de Costa Rica plantea un plan turístico normativo para el sur del país; Giorgio Lombardi dirige el equipo que plantea un nuevo plan ordenador para el centro histórico de Santo Domingo; Bernard Tschumi esboza un ambicioso plan para una ciudad tecnológica en el entorno de Juan Dolio; los milaneses de ItalConsult ponen en marcha un plan de ordenamiento de gran impacto en la ciudad capital, con los auspicios del Ayuntamiento del Distrito Nacional; Jaime Lerner intenta sustituir el proyecto ganador del concurso para el Parque Central de Santiago, sin mucha suerte; un llamado a proponer 28 ideas para la ciudad de Santo Domingo, organizado por el ADN en el año de 2002, concitó la presencia de nombres como Clorindo Testa, Henk Doll Mecanoo, Sebastián Irarrázabal, Manuel de Solá Morales, entre otros

En fin, esta lista, seguramente incompleta, demuestra la importancia que tienen en la escena local, y nos atrevemos a señalar, en toda escena propia a cada nación, las actuaciones de arquitectos internacionales. A esta relevancia obedece modestamente este número de AAA.

01Caribbeana

Reconocimiento AAA 50+

Gustavo Luis Moré/ Marcos A. Blonda

Reseña del Premio

Fundación Rogelio Salmona

Reseña

María Cantisano/ Marcos A. Blonda

Biblioteca

Marcos A. Blonda

CasaBarlettaRainieridelArq.MarcialPouRicart

PremioLatinoamericanodeArquitecturaRogelioSalmona: espaciosabiertos/espacioscolectivos,TercerCiclo2018

MaríaCantisano a la WesAnderson

Design:Vignelli

ArchitectureinthePhilippines

TENArquitectos/EnriqueNorten/Líneasdeinvestigación

CasaModerna,latinamericanliving

Reconocimiento

AAA 50+

Gustavo Luis Moré/ Marcos A. Blonda Fotos de Gustavo José Moré y Marcos A. Blonda

Casa Barletta Rainieri del Arq. Marcial Pou Ricart

Esta es la primera entrega de una nueva sección de AAA, dedicada a reconocer piezas del invetario de la arquitectura local de valor artístico e histórico, capaces de ser intergradas al catálogo patrimonial nacional. En cada edición presentaremos obras meritorias dentro del potencial universo de futuros monumentos nacionales.

La casa Barletta Rainieri fue diseñada por Marcial Pou Ricart a mediados de la década de 1940 y es hoy quizás una de las ultimas grandes casas modernas de esos años que aún existe en Santo Domingo. La vivienda, posee una relación muy orgánica con el lugar, se emplaza en un eje este-oeste perpendicular a la dirección primaria del solar y sobre el cambio de nivel que se produce en una de las terrazas que caracterizan el relieve de la ciudad a la altura de la calle José Contreras. Este “escalón” es aprovechado para acomodar el programa de la casa. En un piso alto se desarrolla la vivienda propiamente dicha con sus espacios sociales, de servicio y espacios íntimos y en el piso bajo un área donde el propietario tenía su despacho y áreas de trabajo. Esta división en ritmos diferentes de actividad fue favorable cuando la casa estuvo alquilada a la Embajada del Perú permitiendo al embajador residir en la vivienda y tener la planta baja para las oficinas de la legación diplomática.

Durante la década de 1950 se hizo un anexo que se encargó al Arq. José Manuel Reyes Valdez (Nani) y consistió en un dormitorio principal con baño y vestidor integrados. Este agregado se funde con la vivienda original de manera que su condición de adición posterior se vuelve imperceptible. Un gazebo de estilo neo vernáculo y una piscina completan el conjunto. Los interiores son amplios y de techos altos. Toda los espacios de la casa se comunican hacia un amplio balcón frontal, gran evento espacial que sirve de transición al exterior.

La propuesta estética es interesante pues se trata de una casa que, como dijimos antes se plantea en un eje paralelo a la calle, esa linealidad se refuerza con un alargado balcón que ocupa todo el frente de la casa y termina en una curva en uno da sus extremos que da la impresión de perderse en lo infinito, un recurso que Pou Ricart utilizó en muchas de sus obras. Llaman la atención los muros revestidos de la piedra caliza del sitio, algo que se escapa a la propuesta de la “arquitectura blanca” propia del racionalismo caribeño y latinoamericano de esos años y que anuncia una relación más intima con el lugar y sus especificidades. De igual manera puede decirse que se trata de una casa caracterizada por ciertos acentos, ciertos detalles que agregan puntos brillantes a una obra de por si hermosa. Un exuberante jardín tropical sirve de entorno a esta pieza de arquitectura caribeña engastada, cual piedra preciosa, en el rocoso farallón de la avenida José Contreras.

Gracias al Arq. Amaury Pou por el contacto con la señora María Filomena Barletta, hija de los propietarios originales, por su amable apertura a conocer esta maravillosa residencia.

Localización en la ciudad. Observar como el túnel producto de la prolongación de la avenida Ortega y Gasset, fue desviado para proteger la existencia de esta casa, emblamática de la ciudad.
©Marcos
© Gustavo José Moré

Reseña de Obra

Fundación Rogelio Salmona

Premio Latinoamericano de Arquitectura Rogelio Salmona:

Espacios

abiertos / espacios colectivos

Tercer Ciclo 2018

Obra Ganadora del tercer ciclo: Parque Cultural Valparaíso en Cerro Cárcel. Valparaíso, Chile. Autor: HLPS Arquitectos - Martín Labbé, Carolina Portugueis, Osvaldo Spichiger, Jonathan Holmes.

El Jurado otorgó igualmente 3 Menciones Honoríficas

Se dio apertura en la Biblioteca pública Virgilio Barco a la exposición itinerante, de las 20 obras participantes en este ciclo.

Obra Ganadora 2018:

El pasado lunes 3 de septiembre, en la Biblioteca púbica Virgilio Barco de Bogotá, Colombia, luego de un conversatorio sobre Arquitectura Latinoamericana Contemporánea a cargo de los miembros del Jurado del Premio, arquitectos Silvia Arango Cardinal (COL), Klaske Havik (HOL), Felipe Leal (MEX), Alexandre Ribeiro Gonçalves (BRS) y Fernando Pérez-Oyarzún (CHL), la Fundación Rogelio Salmona dio a conocer la obra ganadora del tercer ciclo del “Premio Latinoamericano de Arquitectura Rogelio Salmona: espacios abiertos/espacios colectivos”.

Se trata del Parque Cultural Valparaíso en Cerro Cárcel, ubicada en Valparaíso, Chile y cuyos autores son HLPS Arquitectos - Martín Labbé, Carolina Portugueis, Osvaldo Spichiger, Jonathan Holmes.

El parque ofrece un nuevo espacio público tanto a la ciudad como a la comunidad de habitantes del Cerro Cárcel en que se localiza. Sus autores se plantearon el desafío de concebir un nuevo espacio de encuentro e interacción que contradijera el uso original como prisión. Teniendo en cuenta ese objetivo, la obra propone un gran espacio abierto que actúa como un oasis público en medio de la apretada y laberíntica trama de Valparaíso, que favorece tanto la reunión de vecinos y visitantes como una contemplación privilegiada del anfiteatro del puerto.

La obra debió encarar las dificultades de la topografía del terreno y el diálogo con preexistencias tan significativas como los muros perimetrales del entorno y algunas de las antiguas construcciones carcelarias. Se combinan así en este nuevo proyecto: espacios urbanos, nuevos edificios y la renovación de las construcciones previas.

El gran espacio público responde a la condición de parque y actúa como un excepcional espacio verde en el área. El nuevo edificio, una sencilla estructura de concreto, resuelve una diferencia de niveles del terreno y genera un rico juego de espacios de encuentro y circulaciones. La antigua construcción carcelaria conserva el volumen y fachada original, incursionando de manera creativa con elementos estructurales y produciendo una espacialidad interior radicalmente nueva.

La obra ganadora deriva su valor no solo de la suma de estos elementos, sino de la forma como ellos se articulan, al ofrecer a Valparaíso una inédita instancia pública de gran calidad arquitectónica.

Menciones Honoríficas:

El jurado consideró importante destacar tres obras a las cuales otorgó menciones honoríficas por sus muy diversos pero valorables méritos:

Parque Biblioteca Tomás Carrasquilla. La Quintana, Medellín, Colombia

Autor: Ricardo La Rotta Caballero

La mayor virtud de este conjunto parque-biblioteca, es su permeabilidad y capacidad de crear espacios públicos comunitarios al articular una plaza longitudinal como calle abierta en un fluir natural, pese a lo accidentado de la topografía. Se conforma por una biblioteca y zonas de intercambio social activas que ofrecen espacios de transición, convivencia y de observación del paisaje. Es una plataforma tipo pabellón que por su adecuada ubicación y composición crea comunidad.

Centro Académico y Cultural San Pablo. Oaxaca, México

Autor: Taller Mauricio Rocha + Gabriela Carrillo

La cuidadosa restauración del templo y el claustro se conjuga con la inserción de acentos nuevos y pequeños edificios complementarios. El conjunto conforma un espacio interior que a la manera de calle atraviesa la manzana, a la vez que posee un tratamiento que captura el sorprendente y discreto espíritu de la ciudad de Oaxaca.

Capilla San Miguel Arcángel de Cerrito. Asunción, Paraguay

Autor: Laboratorio de Arquitectura - Javier Corvalán

Esta capilla y espacio comunitario ofrecen una intervención modesta de alta calidad arquitectónica. El jurado aprecia la contribución de los arquitectos en la creación de un espacio significativo para y con la comunidad. El proyecto es un ejemplo inspirador de una arquitectura comprometida, que responde a la escasez de recursos y al desafío de mitigar la topografía y el clima. Utilizando materiales de construcción simples y accesibles, el resultado es poético y tiene sentido para la comunidad.

El Galardón:

La obra ganadora recibe un galardón en bronce que evoca la obra de Rogelio Salmona. El objetivo es que sea fijada en un lugar visible de la obra edificada. Una réplica más pequeña e igualmente en bronce, es entregada al autor o representante del grupo diseñador como reconocimiento por su trabajo.

Menciones honorificas: Arriba izquierda, Parque Biblioteca Tomás Carrasquilla. La Quintana, Medellín, Colombia.

Autor: Ricardo La Rotta Caballero.

Centro arriba, Centro Académico y Cultural San Pablo. Oaxaca, México.

Autor: Taller Mauricio Rocha + Gabriela Carrillo.

Arriba derecha, Capilla San Miguel Arcángel de Cerrito. Asunción, Paraguay.

Autor: Laboratorio de Arquitectura - Javier Corvalán.

Centro: Vista del Parque Cultural Valparaíso en Cerro Cárcel, Obra Ganadora del tercer ciclo.

Abajo: Plano del Parque Cultural Valparaíso en Cerro Cárcel, Obra Ganadora del tercer ciclo

En esta oportunidad el Arquitecto Martín Labbé del equipo de autores de la obra ganadora no pudo asistir a la Ceremonia, por lo cual la Fundación Rogelio Salmona hizo entrega simbólica al arquitecto Fernando Pérez-Oyarzún, Jurado del Premio. Posteriormente será enviada a sus autores.

La Exposición Itinerante

Luego de conocer la obra ganadora la Fundación Rogelio Salmona abrió oficialmente la exposición itinerante en la Biblioteca pública Virgilio Barco, la cual recoge detalles y fotografías de las 20 obras participantes.

Estará abierta al público en este recinto hasta el día miércoles 19 de septiembre y posteriormente será expuesta en al menos 7 escenarios culturales y académicos de Bogotá.

© Sergio Gómez
© Sandra Perez Nieto
© Federico Cairoli

María Cantisano / Marcos A. Blonda

María Cantisano a la Wes Anderson

Las creaciones cinematográficas de Wes Anderson usualmente recrean un sentimiento, una personalidad, una actividad o provocan un recuerdo. Esto se logra combinando los espacios interiores con la apariencia de los personajes, basando estas decoraciones en el trabajo o pasatiempos de estos o jugando con los tonos para evocar cierto sentimiento. Sus conjuntos sublimes también son de alguna manera familiares y lo suficientemente ambiguos como para existir en cualquier lugar y cualquier momento. Por eso mucho de nosotros hemos dicho: “Este lugar podría estar en una película de Wes Anderson”.

Su estilo visual nos recuerda algo “universal”, que aunque nunca hayamos estado en un lugar con estética similar podemos sentir cierta conexión. De todo lo anterior surge “Arquitectura Dominicana a lo Wes Anderson”, una exploración conceptual acerca de como las obras arquitectónicas seleccionadas pueden existir en cualquier parte del mundo y comparten cierta similitudes entre ellas, pudiendo transformarse con facilidad al estilo universal y juguetón de Wes Anderson. Al publicarlas en mis redes sociales, pude ver como las personas conectaban mas con estas visuales ya que:

Conectaban con la obra por su geografía

Conectaban por la obra por su nueva “cara”

Conectaban con la obra por su conexión a la nostalgia de Wes Anderson.

Aquí una muestra de los edificios transformados según la estética del este singular cineasta.

Biografía

Maria Cantisano (Santo Domingo 1992) es una Arquitecta y artista visual dominicana. Egresada de la Carrera de Arquitectura de la Universidad Iberoamericana de Santo Domingo en 2015 y de la Maestría Advanced Design and Digital Architecture en ELISAVA (Escuela Superior de Ingeniería y Diseño) de Barcelona, España en 2016. Posee experiencia en las áreas de arquitectura, interiores, programación, diseño gráfico, fabricación digital e ilustración. Actualmente vive y trabaja en Detroit, Michigan en la firma de arquitectura Undecorated.

Wes Anderson y el Banco Central
Arriba izquierda, Wes Anderson y el Teatro Nacional
Arriba derecha, Wes Anderson y el Edificio Saviñon
Centro, Wes Anderson y el Palacio de Bellas Artes
Abajo, Wes Anderson y el Palacio Nacional

Massimo Vignelli

Design:Vignelli Ryzzoli New York, 2018

Massimo Vignelli (1931-2014) fue uno de los más importantes diseñadores del siglo XX. Su obra, realizada siempre con la colaboración de su esposa Lella cubre casi todos los aspectos del diseño y se muestra de manera comprehensiva y bellamente presentada en el libro design: Vignelli, 1954-2014 (Rizzolli, 2018). El volumen, diseñado de manera conjunta por el propio Vignelli y Beatriz Cifuentes Caballero cubre toda la carrera de este destacado creador, su compañera y su firma.

El libro es, más que una muestra de trabajos una guía a través de la filosofía de diseño de Massimo Vignelli. Se trata de un proyecto iniciado antes de la muerte del artista y que posee un antecedente en un libro con el mismo título publicado en 1990 con la colaboración de Germano Celant. Este incluía una serie de ensayos que se reeditan en la nueva versión con la finalidad de preservar la voz de Vignelli en tiempo presente. Es el propio autor quien introduce un primer ensayo titulado Long Live Modernism! publicado originalmente en el AIGA Journal of Graphic Design en 1991. Se trata de un manifiesto que pondera los aportes del Movimiento Moderno al diseño, entendiendolo como una actividad totalizadora, que enriquece y estimula. El moderno, para Vignelli, no es un estilo, es una actitud. Sin embargo, en el texto se desliga del programa utópico que caracterizó al modernismo ortodoxo y opta por permanecer fiel a la relevancia cultural de la propuesta. En este corto texto acepta las criticas que se le hacían al modernismo como una oportunidad para enriquecer el legado y considera como negativa la confusión introducida por el posmodernismo debido a sus fallas ideológicas. Concluye con un “¡Larga vida al Movimiento Moderno!”, una expresión que suma al libro y nos prepara para asumir una posición abierta a su aproximación al diseño.

Los capítulos siguientes se dedican a ensayos de destacados autores que tratan la manera de trabajar, la vida de Vignelli, la obra temprana del autor y varios capítulos dedicados a las diferentes líneas de acción de la firma con imágenes detalladas y poco texto; sólo el necesario para situar cada producto en su contexto. Todo el universo Vignelli documentado de manera excelente con breves notas explicativas que complementan unas propuestas que hablan por si solas como todo el legado de esta pareja singular y su equipo.

A nosotros en Archivos de Arquitectura Antillana los Vignelli nos son muy queridos pues el propio Massimo es el autor de la maqueta de nuestra revista tal como se muestra en la paginas 198 y 199 de este magnifico libro.

Design: Vignelli, 1954-2014 , que Massimo no pudo ver en vida, es un documento que hace justicia a una tradición de diseño coherente. Se trata de un producto digno de Vignelli como libro, profundamente bien concebido como esfuerzo documental y divertido para leer.

Domus

Architecture in the Philippines

Diciembre 2018

Las Filipinas no nos quedan lejos a nosotros los caribeños. No es exagerado decir esto si nos referimos al suplemento del número 1030 que ha lanzado en su edición de diciembre de 2018 la conocida revista DOMUS. Esta monografía ha sido publicada como un proyecto de la Comisión Nacional para la Cultura y las Artes, el Comité Coordinador de las Artes Filipinas en la Bienal de Venecia y la oficina de la activista y senadora Loren Legarda. La publicación tiene como objetivo, según dice el editorial firmado por Patrick D. Flores, ser un mapa que muestre una historia de construcción de lugares, ambientes y mundos. Este numero cubre de manera comprehensiva el pasado, presente y da un atisbo al futuro de la arquitectura en este país.

Las filipinas poseen características comunes que las hacen muy comprensibles a los habitantes del Caribe. Se trata de islas, miles de islas que una vez fueron parte del imperio español. Al igual que el Caribe, fue frontera imperial cuando los Estados Unidos las tomaron de España en 1898. Se trata además de un espacio de convivencia cultural y religiosa donde conviven un arraigado y muy peculiar catolicismo, las denominaciones protestantes en auge y el islam. Uno de los redactores de esta edición, Gerard Lico dedica un excelente ensayo al devenir filipino desde la prehistoria hasta la posmodernidad usando a la arquitectura como hilo conductor. En pocas páginas ofrece un panorama certero que permite situarnos dentro del contexto. El mismo Lico, aporta un segundo ensayo dedicado a seis arquitectos filipinos que conformaron la propuesta moderna del país durante el pasado siglo.

Las dificultades para definir una identidad, otro tema común que tenemos con el país asiático es tratado a través de la mirada arrojada sobre la obra de Leandro Locsin (19281994), importante forjador de la modernidad filipina.

La ciudad española en América fue la base institucional y espacial de la conquista y el control del territorio. Quizás no sepamos que la misma función realizó en Manila, puesto de avanzada del imperio español en el sudeste asiático fundada por López de Legazpi a orillas del río Pasig en 1571. La agenda espacial imperial se prolonga en la historia y es asumida de manera diferente por los Estados Unidos a partir del siglo XX. El desarrollo de la ciudad es mostrado por Lucas Mangulabnan en un ensayo de fácil lectura, sobre todo para quienes vivimos en ciudades fundadas por los españoles durante la colonia.

Cultura, identidad, la conservación del patrimonio arquitectónico colonial, el problema de la vivienda, la calidad de los espacios urbanos son otros de los temas que cubre este ejemplar sin desperdicios y en el que yo particularmente escucho una voz que me es familiar. Ha sido divertido leerlo y creo que vale la pena contar con él en la biblioteca.

Enrique Norten/Ten Arquitectos

TEN Arquitectos/ Enrique Norten/ Líneas de investigación Princeton Arcgitectural Press New York, 2018

México es a la vez país y mundo, se manifiesta en lo local y se sitúa de manera singular en lo global. Esto no siempre fue asi, es algo nuevo, y quizás un arquitecto que representa esa actitud es Enrique Norten quien publica TEN Arquitectos / Enrique Norten Líneas de investigación. Este volumen, que recoge 18 proyectos de su firma se edita para celebrar los 30 años de práctica de este autor considerado como uno de los mejores de América del Norte.

El libro se desarrolla teniendo las líneas que han definido la práctica de Norten como elementos organizadores de la obra, estas son: la arquitectura como espacio público, la arquitectura como territorio y la arquitectura como infraestructura. Luego de un prólogo de Norten donde expone, a manera de manifiesto personal, cada una de las líneas de investigación y sitúa el origen en su práctica, se desarrolla el cuerpo de la obra. A cada línea corresponde una parte del libro que se insertan en orden con textos de análisis o diálogos que dan paso a la muestra de los proyectos. Ninguno de los apartados lleva un título que indique la temática sino que queda para el lector ubicarse en el contexto de la misma, la relación que se establece con el documento es entonces dinámica y de descubrimiento, lo que a nuestro juicio se constituye en una bondad.

Alejandro Hernández Gálvez provee un enjundioso ensayo titulado Actualidad y originalidad que además de arrojar luz sobre la obra de Norten realiza un recorrido por la modernidad mexicana abordándola de manera crítica y certera. Reconoce la problemática relación entre tradición y modernidad que permea toda la arquitectura moderna mexicana marcando adecuadamente momentos y protagonistas hasta llegar a Enrique Norten de quien ofrece un panorama de su formación para citar sus influencias universales y locales y el peso que estas han tenido en su producción tanto en México como en otros países. Los proyectos listados e ilustrados más adelante en el capítulo son obras construidas en México y los Estados Unidos.

La segunda linea de investigación abre con un dialogo con Elizabeth Diller y Thom Mayne con la moderación de Cathy Lang Ho y Julia van den Hout. Norten y los demás aportan su parecer sobre la práctica y es que este libro trata de eso, del ejercicio de la arquitectura por parte de un arquitecto que plantea una posición propia acerca de las demandas de la profesión en la epoca actual.

El tercer apartado de la obra tiene como preludio un dialogo moderado por Xavier Guzmán Urbiola en el que participan Enrique Norten y Enrique Krauze y aparece el tema de las generaciones en la arquitectura mexicana. Cierra el diálogo una reflexión acerca de las nuevas genraciones, los millenials que ya no ven el pasado ni el futuro sino un solo y único presente.

Philip Jodidio

Casa Moderna, Latin American living

Thames & Hudson 2018

La fascinación de los países centrales con la arquitectura moderna de América Latina viene de muy lejos en el siglo XX. Esa actitud generó una serie de publicaciones de la que ejemplos tempranos son Brazil Builds de la autoría de Philip L. Goodwin con fotografías de G.E. Kidder Smith y Latin American Architecture since 1945 de Henry Russell Hitchcock. Ambos volúmenes fueron publicados por el MOMA en 1943 y 1955 respectivamente. Desde entonces han abundado las monografías, publicaciones comprehensivas, discusiones académicas y ensayos acerca de la arquitectura situada al sur del rio Bravo. Casa Moderna Latin American living de Philip Jodidio se suma a esa cadena de documentos que buscan dar a las grandes audiencias de los países occidentales un atisbo de la riqueza arquitectónica de un continente que posee una propuesta singular muy marcada por el paisaje, las desigualdades sociales y económicas y una interpretación muy particular de la modernidad.

En esta obra Jodidio, quien es uno de los más importantes divulgadores de temas de arquitectura de la actualidad elige como tema central la arquitectura doméstica contemporánea de América Latina y de entrada reconoce aspectos fundamentales para ofrecer una interpretación con sentido para sus lectores. Uno de estos aspectos reconoce de entrada la dificultad de adscribir la propuesta arquitectónica actual a un estilo concreto el otro es admitir la profunda carga que el paisaje y el clima del continente tienen sobre esta.

La intención del libro queda expuesta en un ensayo inicial que propone los apartados de la obra destacados como encabezados marcados por el entorno físico de las casas reseñadas: la montaña, la casa de ciudad, la vivienda en los trópicos, la costa y el bosque. En este ensayo el autor recorre las opiniones que algunos importantes críticos y diseñadores expresaron entre las décadas de 1950 y 1980. Por otra parte expone las características que son comunes a todos los países de América Latina y que ya se toman como supuestos: la pobreza, los profundos niveles de desigualdad social, la rápida urbanización y además hace énfasis en la herencia arquitectónica tanto antigua como moderna. La mención de un grupo de arquitectos emergentes prepara al lector para lo que va a encontrar en las paginas interiores y es una de las bondades de este libro, se trata de arquitectos que trabajan actualmente, de una herencia que se construye. Ya en el cuerpo del volumen se ve como alternan autores de varias generaciones todos laborando en la actualidad.

Casa Moderna, Latin American living es un libro acerca de lo que está sucediendo hoy y eso se manifiesta en los textos y las imágenes. Se trata de una obra de divulgación, correcta en su factura, con magnificas fotografías. Un excelente ejemplar para acercar un poco a la mirada de occidente la arquitectura de un continente que sigue exhibiendo en la era globalizada los males que e han caracterizado pero que a la vez propone, como lo ha hecho siempre, productos culturales muy singulares y casi siempre fascinantes.

Los flujos e influjos de la arquitectura en RD

Estudio Herreros con la colaboración de Mallol y Mallol

Estudio Herreros

Estudio Herreros con la colaboración de DiVece Arquitectos

Estudio Herreros

Bermúdez Arquitectos y Estudio Herreros

Bermúdez Arquitectos

Perkins+Will

Choy-León Arquitectos

TorreBancoPanamá,CiudaddePanamá,Panamá

MuseoEdwardMunch,Oslo,Noruega

ComplejoHíbridoTAP,Guadalajara,México

ConjuntoResidencialEcocité.Marsella,Francia

CentrodeEventosMultiformatoÁgora,Bogotá,Colombia

EdificioEnriqueCavelier,Facultad deArtesdelaUniversidaddelosAndes, Bogotá,Colombia

BloqueC,FacultaddeArquitectura delaUniversidaddelosAndes

EstacióndePolicíaLaMacarena, Bogotá,Colombia

CampusUniversitarioTropical, Villavicencio,Colombia

NuevasedeGubernamentalenelCAN, Bogotá,Colombia

BarriodeBoston,Cartagena,Colombia

CementerioenLaCalera,LaCalera,Colombia

EspaciopúblicoenLaTebaida,Colombia

TheGreaterAccraRegionalHospitalAtRidge, Accra,Ghana

ResidenciaAltodePinheiros,SãoPaulo,Brasil L’Oreal,RiodeJaneiro,Brasil

PlazadelaRevoluciónAntonioMaceo,SantiagodeCuba RemodelaciónyampliacióndelHotelHabanaRiviera, LaHabana,Cuba

TerminaldeFerrocarriles,LaHabana,Cuba

ConjuntoResidencialTarará,LaHabana,Cuba

IPADE,Jalisco,México

CampusQueretaro,ArkansasStateUniversity,Querétaro,México

EstudioHerreros

Juan Herreros y Jens Richter

Invenciones Tipológicas

Hace años no era habitual disponer un hotel entre las plantas 10 y 20 de un edificio de otros usos; ni aglutinar vivienda de mercado libre y social en el mismo inmueble compartiendo sus servicios; ni construir un museo en altura; ni apilar pequeños edificios de oficinas en un desarrollo vertical que multiplica los vestíbulos y los espacios exteriores de recepción; y menos aún pervertir la ortodoxia del centro de convenciones abriendo su programa a multitud de formatos eliminando los auditorios y poniendo el más concurrido a 30 metros del suelo. La sección híbrida de TAP en Zapopan-México, el complejo residencial que se levanta como parte del proyecto Eco Cité en Marsella, la torre de oficinas Banco Panamá y el centro de eventos Ágora-Bogotá en Colombia responden al reto de la invención tipológica, aquella motivada por la puesta en crisis de los modelos establecidos y por un ahondamiento en el compromiso que cada edificio debe establecer con la ciudad que lo aloja.

En nuestra condición de extranjeros, cada día damos más valor a esa mirada desprejuiciada que desde la fascinación y el respeto despliega el viajero asombrado sobre el territorio inexplorado. México, Francia, Noruega, Panamá y Colombia tienen una arquitectura de calidad y un contexto profesional muy bien estructurado. En estos lugares hemos encontrado la oportunidad para desplegar un operar experimental y arriesgado que nos permite pensar que aún queda terreno fértil para la invención y para ayudar a nuestra disciplina en un avance cada día más lastrado por la convención y los modelos fuera de contexto.

En esta aventura nos han acompañado buenos colegas con los que hemos juntado nuestras fuerzas buscando su buen hacer profesional pero también intelectual junto a su conocimiento de los contextos de trabajo. Ellos nos han ayudado a ser locales en cada uno de los enclaves y a desplegar una forma global de pensar que no contradice la atención a los climas, las materialidades y las coordenadas culturales, políticas y sociales de cada instante. Con ellos hemos redescrito los fundamentos de una práctica colaborativa que se extiende a las especialidades técnicas y las relaciones con nuestros clientes. Todos ellos tienen un lugar necesario en nuestros organigramas que nacieron en la Bienal de Venecia de 2012 bajo el lema Dialogue Architecture, y a las relaciones de créditos de los proyectos nos remitimos.

Consumada la escisión de una supuesta hermandad ente tipo y programa que nunca existió, la arquitectura conquista una nueva libertad de acción en la que las múltiples preguntas se superponen hasta crear un amasijo de complejidades que solo el proyecto es capaz de ordenar, sintetizar y materializar en algo aparentemente sencillo y comprensible. Así queremos que se lea nuestra arquitectura, desposeída de todos los esfuerzos y dolores invertidos en su producción, como algo realizado sin contenido épico, con la naturalidad de las cosas que siempre debieron estar ahí pero que apuntan hacia un futuro mejor para cuya construcción somos todos necesarios, pero sobre todo lo es la energía y el optimismo que activan la convicción de que es posible.

Torre Banco Panamá, Ciudad de Panamá, Panamá

Estudio Herreros con la colaboración de Mallol y Mallol

© Fernando Alda
© Fernando Alda

Torre Banco Panamá, Ciudad de Panamá, Panamá

Estudio Herreros con la colaboración de Mallol y Mallol

La sección de la torre se organiza como el apilado escalonado de cuatro edificios independientes. El primero recibe a la ciudad en planta baja con las oficinas bancarias sobre las que se levanta el aparcamiento de seis plantas. Los tres restantes son prismas de diferentes dimensiones que se van retranqueando respecto del anterior liberando sendas terrazas que se reparten las orientaciones y las vistas sobre el mar y el Centro Histórico generando otros tantos usos compartidos por todos los usuarios del edificio: un restaurante, un gimnasio y una sala de descanso/club. Cada prisma puede leerse como un pequeño edificio canónico de oficinas con su lobby en doble altura y su espacio exterior representativo tratado como un jardín privado. En el remate, un Salón representativo se ofrece visible desde toda la ciudad. La envolvente se resuelve con un muro cortina implementado con vidrios de diferentes tonalidades y transparencias que introducen un factor aleatorio y vibrante en la lectura del juego de volúmenes, no solo por el juego entre opacidad aparente y reflexión sino también por la ambigüedad escalar del elemento tipo que evita revelar las líneas horizontales del edificio.

Elevación Sur
Elevación Norte-Sur
Elevación Oeste
Detalle
Sección Longitudinal
Planta Baja
Planta Tipo
Planta Nivel 11
Planta Nivel 19
Planta Nivel 22
Planta Nivel 18
Planta Nivel 7

Proyecto

Torre Banco Panamá

Cliente

C. García de Paredes, B. Henne, C. Fernández (CAO) y Banco de Panamá

Responsable del proyecto

Gonzalo Rivas (HA), Ignacio Mallol (MyM) Equipo de proyecto

Carmen Antón, Joanna Socha (HA); Amilton Jaramillo, Rubén Taboada (MyM) Sostenibilidad Cener

Consultoría de fachadas Grupo Entesa

Museo Edward Munch, Oslo, Noruega

Estudio Herreros

Museo Edward Munch, Oslo, Noruega

El futuro Munch Museum no es sólo un equipamiento para la salvaguarda y difusión de un patrimonio fundamental de la historia y el carácter de la cultura noruega. Nos encontramos ante una oportunidad única para desarrollar un concepto contemporáneo de museo nutrido de un trascendental rol urbano y una responsabilidad histórica como elemento cohesivo de la comunidad no solo de Oslo sino de toda la nación. Su programa trasciende los contenidos museográficos enriqueciéndolos con programas educativos, de investigación, culturales, etc. Las razones para visitar el Museo una y otra vez se multiplican cada día actuando como lugar de encuentro ciudadano y de descubrimiento del otro. El recorrido ascendente conecta el espacio público cubierto del vestíbulo que aloja usos lúdicos, comerciales, culturales y de restauración, con las terrazas/observatorio/club de la cubierta, ofreciendo en paralelo el descubrimiento de la obra de Edward Munch y el entendimiento de los diferentes estratos históricos de la ciudad de Oslo construyendo una trascendente relación entre arte y cultura urbana. Las fachadas,terminadas en una aleación ligera de metal perforado ondulado con diferentes ondas y grados de trasparencia, ofrecen una percepción enigmática y evanescente del edificio que reacciona a los leves estímulos del clima de Oslo ofreciendo imágenes muy diferentes según el momento. El edificio responde a una exigente implicación en los aspectos energéticos y de sensibilidad medioambiental integrando construcción, estructuras e instalaciones en una concepción holística según el modelo passive house.

Premios

Concurso Internacional por invitación / 1er premio Premio XI BEAU 2011 modalidad Proyecto Urbano

Sección Transversal
Elevación Sur
Diagrama de Fachadas
Plano de Situación

Proyecto

Museo Edward Munch

Cliente

Oslo Kommune

Superficie

24,500 m2

Responsable del proyecto

Gonzalo Rivas

Equipo de proyecto

Beatriz Salinas, Carlos Lozano, Andrea Molina, Ana Torrecilla, Carlos Ramos, Iván Guerrero, María Franco, Raúl García, Frank Müller, Víctor Lacima, Carmen Antón, Ramón Bermúdez, Paola Simone, Margarita Martínez, Luis Berríos-Negrón, Spencer Leaf, Verónica Meléndez, Xavier Robledo, Ricardo Robustini, Paula Vega

Oficina local

LPO

Ingeniería general

Kulturplan Bjørvika: Multiconsult | Hjellnes

Consult | Brekke & Strand Akustikk

Ingeniería (concurso)

IDOM

Fachadas (anteproyecto) ARUP

Fachadas (proyecto básico)

Bollinger + Grohmann

Sostenibilidad

Asplan Viak ICT

Rambøll Norge

Seguridad COWI

Paisajista (concurso)

Thorbjörn Andersson

Complejo Híbrido TAP, Guadalajara, México

Estudio Herreros con la colaboración de DiVece Arquitectos

TAP, Guadalajara, México

Estudio Herreros con la colaboración de DiVece Arquitectos

El proyecto de la Torre Américas-Patria responde con la máxima ambición a una ubicación privilegiadayunprogramaquehibridaunaparcamientorobotizado,espacioscomercialesyde restauración, diversos tipos de oficinas y un hotel urbano. Su imagen pretende constituirse en nuevo icono para las ciudades de Zapopán y Guadalajara inmersas en un dinámico proceso de densificación. La complejidad que demanda la compatibilidad de los diferentes usos y la geometría del lote inducen un diseño que busca la eficiencia de la geometría ortogonal y prismática multiplicando las esquinas y con ello los momentos singulares y representativos. La volumetría resultante persigue la construcción de un elemento emblemático del paisaje urbano de Zapopán para lo que se apoya en una fachada que resuelve todos los casos particulares con pequeños matices según los usos en la que prevalecen las líneas verticales y las sombras de sus profundos montantes para negociar junto con los serigrafiados de las partes soleadas las diferentes orientaciones de la torre.

Para el desarrollo de un proyecto como la torre TAP que demanda compartir decisiones de diseño entre dos oficinas de arquitectura y un número significativo de consultores, Estudio Herreros ha implementado su sistema de trabajo basado en plataformas BIM y sistemas de reunión por videoconferencia que permiten que todos los colaboradores pueden revisar y retroalimentar los documentos del proyecto compartiendo sus aportes al instante.

Elevación General
Sección General
Planta Nivel 18
Planta Nivel 8
Planta Baja

Proyecto

Complejo Híbrido TAP

Superficie

20,000 m2

Responsables del proyecto

Beatriz Salinas (eH) y Germán Álvarez (DV)

Equipo de proyecto

Gonzalo Rivas, Paloma García

Interiorismo

Bibiana Huber

Gerencia del proyecto

Grupo DEO

Ingeniería de estructuras

Best

Consultoría de fachadas

IAC Constructa

Hidrosanitaria e incendio

Delta Climatización

IDSAA

Instalaciones especiales

Amcorp Security Group México

Planta Nivel 9
Planta Niveles 19–25
Planta Sotano 2-6
Planta Nivel 3

Conjunto Residencial Ecocité, Marsella, Francia

Estudio Herreros

Conjunto Residencial Ecocité, Marsella, Francia

Estudio Herreros

El Plan urbanístico para Euromed desarrolla el concepto de EcoCité que persigue un plano del suelo bien asentado, de una cierta densidad, en el que las calles y las plazas queden dibujadas con claridad, y un plano aéreo en el que los edificios van reduciendo sus plantas y aumentando las distancias entre ellos de manera que las viviendas puedan beneficiarse de la riqueza y profundidad de unas fachadas que crearán una pieza esencial del planteamiento arquitectónico: las logias con las que cada unidad establece un espacio de transición entre el interior y el exterior. Queremos que vivir en Euromed ofrezca el valor añadido del sentimiento de pertenencia a un enclave urbano para el que nuestro proyecto ha elegido la sucesión calle bulliciosa-jardín frondoso-azotea colectiva-logia íntima- como el gran argumento arquitectónico para hacer del acto de vivir aquí una experiencia contemporánea llena de emociones. Para ello se explota al máximo la condición tectónica de los volúmenes edificados y se basa en su potencia la realización de un paisaje urbano diverso, vibrante, optimista, reactivo a la luz natural y con una importante presencia de la naturaleza.

Premios

Concurso Internacional por selección de CV / 1er premio

Primer Premio Salon de l’immobilier de Marseille 2016 Grand Prix Régional Pyramides d’argent de Provence 2017

Sección Longitudinal
Sección Transversal 2
Sección Transversal 1
Elevación Oeste
Elevación Sur
Planta Baja
Plano de Situación
Planta Nivel 3
Planta Nivel 8
Planta Nivel 10
Planta Nivel 14

Proyecto

Conjunto Residencial Ecocité

Cliente

Quartus, Pitch Promotion

Superficie

23,300 m2

Responsables del proyecto

Esteban Salcedo, Abraham Piñate Equipo de proyecto

Martha Sosa Días, Emma García, Irene Botas, Andrea Molina, Paloma García, María Díaz, María Domínguez, Adrián López, Martín Sastre, José Baldó, Frank Müller, Ramón Bermúdez, Raúl García Asistencia dirección de obra Carta Associés

Ingeniería de estructuras

Projex

Paisajismo

Base

Sostenibilidad ITF

Centro de Eventos Multiformato Ágora, Bogotá,

Colombia

Bermúdez Arquitectos y Estudio Herreros

Centro de Eventos Multiformato Ágora

Bogotá, Colombia

Bermúdez Arquitectos y Estudio Herreros

Portada de la revista

Arquitectura Viva, edición #205.6 / 2018, titulada América Importa, Trayectos transatlánticos

Ágora-Bogotá no debería conformarse con ser un simple centro de convenciones utilizado por visitantes esporádicos que apenas tienen contacto con la ciudad, sino ascender a la categoría de edificio público incorporado al imaginario de todos los ciudadanos. Para ello, los esfuerzos del proyecto se han centrado en atender exigencias colectivas por un lado y especializadas por otro. Entre las primeras se cuenta la necesidad de ofrecer una imagen capaz de representar las aspiraciones de una sociedad en transformación, la de convocar una sensibilidad medioambiental y una ambición tecnológica que inscriba el edificio en las inquietudes del presente. Las segundas se centran en aspectos prácticos como son un sistema de circulaciones, tanto del público como de los suministros y el personal, fácilmente comprensible; una distribución invisible pero jerarquizada e interconectada de todos los servicios internos que es en sí misma el esquema logístico del edificio; y una flexibilidad que acepte la programación de formatos muy diversos, desde un concierto a una feria de muestras, desde un congreso a un festival de cine, desde un gran banquete a un campeonato mundial de ajedrez. Gracias a la facilidad para adaptar los salones a las diferentes necesidades, dividiéndolos o permitiendo su uso simultáneo, los bogotanos tendrán frecuentes motivos para usar su edificio. Para ello se adoptan dos novedosas decisiones: la de organizar el esquema logístico en torno a 4 grandes núcleos verticales de circulaciones, servicios y áreas técnicas que desde las esquinas atienden y hacen posibles los programas más variados; y la de eliminar los suelos inclinados en los auditorios y su mobiliario fijo habitual para poder describir ÁGORA-BOGOTÁ como un lugar de encuentros y actividades tan diversas como la imaginación de sus programadores y las demandas del mercado sean capaces de generar.

La escala del complejo y la riqueza de sus recorridos interiores permiten concebirlo como un fragmento de ciudad encapsulado. En este concepto, un monumental zaguán cubierto recibe a los usuarios aprovechando el benevolente clima bogotano del que sólo la lluvia necesita protección y da acceso al gran vestíbulo que funciona como una plaza mayor rodeada por una corona de lugares de reunión conformando una huella en planta del edificio cuyas dimensiones no es casual que coincidan con las de las manzanas del centro histórico que se remontan a la fundación de la ciudad. La secuencia zaguán-vestíbulo es el arranque de un esquema espiral ascendente jalonado por una serie de plazas-vestíbulo que en realidad son miradores volcados sobre las cuatro ecologías que conforman la ciudad —los Cerros, el Centro Histórico, la Sabana y los nuevos desarrollos camino del aeropuerto— . Desde estos observatorios privilegiados, el edificio se convierte en un dispositivo para contemplar y entender Bogotá y su geografía. Además, la configuración densa y vertical permiten liberar una cantidad notable de espacio público estancial que es devuelto a los ciudadanos y que ofrece un significativo aparcamiento de bicicletas en una ciudad que no tiene esta tradición como reclamo de “la ciudad de los peatones” que viene.

En cuanto a su construcción y tecnologías empleadas, es evidente el empeño por lograr una confluencia holística entre los esquemas estructurales, las instalaciones y los sistemas constructivos en un conjunto unitario en el que no hay acontecimientos aislados. La confluencia de los tres capítulos técnicos mencionados se materializa en una serie de espacios diáfanos con un avanzado sistema de climatización pasiva que destierra toda máquina de aire acondicionado, y sus costes energéticos asociados, en favor de la ventilación natural que aprovecha el clima bogotano creando una feliz simbiosis del edificio con el ecosistema que habita. Los materiales empleados se caracterizan por la sobriedad —pavimentos pétreos de gran formato, techos técnicos de malla ligera registrable que aloja todos los recursos necesarios, paramentos translúcidos en vidrio serigrafiado y tabiquería opaca, de paneles de cemento-madera— y revelan con claridad el funcionamiento del edificio cediendo todo el protagonismo al espacio que se entrega a los usuarios, sus verdaderos actores principales.

La fachada es sin duda la pieza clave de este conjunto técnico. Construida a base de marcos de gran tamaño que incorporan la subestructura, los vidrios de diferentes tamaños y tratamientos y las branquias reguladas electrónicamente que toman el aire exterior, se comporta como una piel sensible de respuesta variable que reacciona a las condiciones cambiantes en temperatura, asoleamiento y humedad del clima local. La fachada es, en fin, la expresión en la ciudad de la complejidad con la que opera la arquitectura y la simplicidad que está obligada a devolver como respuesta.

Plano de Situación
Sección 1
Planta Nivel 3
Planta Baja
Elevación
Fachada modular
Esquema esquinas
Corte por fachada

Proyecto

Centro de Eventos Multiformato Ágora

Cliente

Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), Corferias

Área

70,000 m2

Autores del Proyecto

Bermúdez Arquitectos y Estudio Herreros

Juan Herreros, Daniel Bermúdez, Jens Richter

Directores

Ramón Bermúdez, Gonzalo Rivas, Stan Van der Maas

Equipo

Juan Carlos Ardila, David Barbosa, Jaime Barrera, Julián Beltrán, Camilo Brito, David Caballero, Laura Dorado, Andrés Gutiérrez, Ana María Noriega, Juan Camilo Ortegón, Juan Reyes, Sergio Jiménez, Fernando Martínez, Paula Sopó, David Gómez, Alberto Roa, Luis Ángel Rivera, Catalina Venegas (BA), María Franco, Raúl García, Airam González, Iván Guerrero, Víctor Lacima, Margarita Martínez, Mª Ángeles Peñalver, Abraham Piñate, María Ríus, Beatriz Salinas, Martha Sosa Dias, Carmen Antón (eH).

Proyecto Estructural

Consorcio P y P (A. Palomino, C. Palomino), CNI (N. Parra), BAC ECG (L. Moya, X. Aguiló, C. Gastelbondo).

Bioclimática y Sostenibilidad ARUP (R. Rodríguez). Arquitectura & Bioclimática (J. Ramírez, S. Varón).

Paisajismo

Diana Wiesner

Fachadas

Arup (I. Fernández Solla).

Identidad

OAC (N. Chaves y J. Gallego)

Señalización

Fotoletras (C. Mondragón, D. Gómez)

Iluminación

ALS (A. Aman, M. Juarrero), MTS (M. T. Sierra, J. Laverde).

Redes Eléctricas y de Datos

SM&A (J. Sánchez, H. Jiménez)

Seguridad y Automatización

AGR & Cía Ltda. (J. Andrés)

Hidrosanitario, Incendio, VM y A/A Álvaro Tapias & Cía (Mauricio Gómez)

Organización

Conventional Wisdom (R. Schmidt)

Cocinas

Motta & Rodríguez (D. Motta)

Acústica / Audiovisuales

ADT (D. Duplat), Akustiks (J. Soler, C. Blair, S. Brandt)

Presupuesto, programación

y Gerencia Integral

PAYC SAS

Edificio

Enrique Cavelier, Facultad de Artes de la Universidad de los Andes, Bogotá,

Bermúdez Arquitectos

Colombia

Enrique Cavelier, Facultad de Artes de la Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia

Bermúdez Arquitectos

El lugar de intervención en el campus de la Universidad de Los Andes es un espacio representativo de la historia económica del país. Aquí se implantaron los primeros molinos del S. XVI, industrias de comienzos del S. XIX y un equipamiento de salud del S.XX, el Campito de San José.

Para albergar aulas, talleres y estudios para los departamentos de artes y diseño industrial, el proyecto interviene dos Bloques existentes de la Universidad. La intervención sobre el Bloque R-213 busca la conservación de la fachada norte y el portal original de entrada al Campito San José sobre la calle 19A y la recuperación de las fachadas este y sur.

El existente Bloque S1 es demolido y la nueva construcción continúa la volumetría del bloque R, mediante una estructura en concreto ocre que da estabilidad al conjunto. Se integra espacial y funcionalmente con el Bloque R y utiliza un lenguaje con proporciones y materiales similares a los existentes. Un sistema de tráfico vertical sirve a todos los pisos que se conectan con los diferentes niveles del contexto inmediato.

Hacia el interior del campus, la fuerte inclinación del terreno se maneja con un patio de acceso, trayendo luz y ventilación a los pisos inferiores, una zona de servicios sanitarios bajo la plazoleta Richard. Frente a la fachada urbana de la calle 19A, la construcción paramenta el eje y genera mayor actividad sobre este tramo de la calle. Volumétricamente, consolida la calle y define la perspectiva urbana del lugar.

Fachada Este
Fachada Oeste
Fachada Norte
Fachada Sur
Planta Nivel 1
Planta Nivel 2 Planta Nivel
Planta Sotano
Corte B
Corte A
Localización
© Enrique Guzmán
© Enrique Guzmán

Proyecto

Edificio Enrique Cavelier, Facultad de Artes de la Universidad de los Andes

Cliente

Universidad de los Andes

Área

2,750 m2

Jefe de diseño

Daniel Bermúdez Samper

Equipo de diseño

John Oscar Pinzón, Alejandra Carmona, Juan Camilo Brito, Andrés Gutiérrez, Jorge Andrés Pardo, Alejandra Novoa, Stan van der Maas, Diego Soto, Jaime Barrera.

Cálculo Estructural

CNI Ingenieros Consultores Ltda.

Estudio de suelos

Alfonso Uribe S. y Cia. S.A.

Instalación hidráulica y sanitaria

Hidroobras

Presupuesto y programación

Payc Ltda.

Proyecto acústico

ADT Diseño & Tecnología

Diseño de iluminación

Arq. Carmenza Henao Londoño

Estudio de tráfico vertical

Ing. Rafael Beltrán

Diseño Paisajístico

Arq. Diana Wiesner

Fotografía

Enrique Guzmán

Bloque

C, Facultad de Arquitectura de la Universidad de los Andes,

Bogotá Colombia

Bermúdez Arquitectos

C, Facultad de Arquitectura de la Universidad de los Andes,

Bogotá, Colombia

Bermúdez Arquitectos

Algunas reflexiones sobre un edificio que enseña: En el proceso de diseño del edificio C de la Universidad de los Andes, Bermúdez Arquitectos ha intentado acercarse a la noción del “edificio que puede enseñar”. Son muchas las lecciones que un edificio puede dar, el problema es que normalmente estos conocimientos son invisibles para los estudiantes. Una de las intenciones de este edificio es que pueda enseñarle a los estudiantes algunas lecciones claves sobre los sistemas técnicos que componen un edificio. HACER VISIBLE LO INVISIBLE. Enseñar -que significa dar signo, dar significado- supone que se debe mostrar y explicar lo que se quiere que el estudiante aprenda.

La nueva Facultad de Arquitectura está ubicada en la parte central del campus y cumple un papel relevante en la conexión tanto vertical (occidente-oriente) como horizontal (sur-norte) del mismo. Es un conector en diferentes niveles de la topografía que busca replicar las relaciones y espacios abiertos que son característicos en el lugar. Para esto conecta los diferentes niveles topográficos y permite la continuidad de las circulaciones existentes proponiendo la unión entre los espacios abiertos y conexiones que generan los edificios tradicionales con la eficiencia de los grandes bloques desarrollados durante los últimos años.

El proyecto se fundamenta en 4 principios: El principio pedagógico, porque busca reflejar los elementos esenciales de la práctica de la enseñanza de la arquitectura y el diseño. El principio Integrador, porque promueve la interacción entre los estudiantes de esta facultad, con el resto de la universidad y genera espacios específicos para la generación de comunidad entre los mismos integrantes de la facultad. La flexibilidad, al promover diversos usos de sus espacios educativos a partir de la incorporación de elementos móviles y mobiliario que promueve este valor. El principio Orgánico, porque integra variables ambientales, elementos pre-existentes en el paisaje y componentes espaciales presentes en la memoria colectiva de la institución.

El patio central, espacio representativo y de encuentro de la facultad, es un espacio de integración que actualmente no existe. A partir del segundo piso aparecen los espacios pedagógicos especializados para la enseñanza de la arquitectura: Las aulas polivalentes son espacios que permiten la aplicación de diversos métodos gracias a su flexibilidad. La circulación es un espacio de trabajo e interacción, que se puede integrar a los salones de clase, gracias al sistema de divisiones móviles. El aula polivalente es un espacio compuesto por seis módulos independiente para trabajo de un profesor de diseño o arquitectura con un grupo de máximo 20 estudiantes. Los dos módulos centrales se pueden integrar para poder impartir clases magistrales a los 100 estudiantes de un mismo taller de proyectos.

La cubierta es el espacio final de este recorrido. Es un lugar en el que el estudiante se conecta con la ciudad, con el campus, con la presencia de la estructura ecológica principal. Es donde se descansa, se come y en general donde ocurre una parte importante de la vida del edificio y de la facultad. Un auditorio al aire libre, un espacio para aprovecharlo con montajes de los estudiantes de arquitectura y diseño. Un espacio para volver a descubrir el skyline de la ciudad y los cerros.

Corte 1
Corte 2
Localización
Planta Nivel 3
Planta Nivel 1
Planta Nive 2
Fachada Occidental
Fachada Sur
Fachada Norte
Fachada Oriental
© Enrique Guzmán
© Enrique Guzmán
© Enrique Guzmán

Proyecto

Bloque C, Facultad de Arquitectura de la Universidad de los Andes

Cliente

Universidad de los Andes

Área

8,560 m2

Jefe de Diseño

Daniel Bermúdez Samper

Equipo de Diseño

David Caballero, Paula Sopó, Eduardo Sánchez, Santiago Salazar

Cálculo Estructural

CNI Ingenieros Consultores Ltda., Nicolás Parra.

Instalación Hidráulica y Sanitaria

Hidroobras

Presupuesto y Programación

Payc Ltda.

Proyecto Acústico

ADT Diseño & Tecnología

Diseño de iIuminación

María Teresa Sierra Consultoría de Iluminación y Cia. S.A.S.

Estudio de Tráfico Vertical

Ing. Rafael Beltrán

Diseño Paisajístico

Arq. Diana Wiesner

Fotografía

Enrique Guzmán

Texto

Rafael Villazón

Estación de Policía la Macarena, Bogotá, Colombia

Bermúdez Arquitectos

Estación de Policía La Macarena, Bogotá, Colombia

Bermúdez Arquitectos

La estación, catalogada como Bien de Interés Cultural, es un ejemplo de los edificios destinados a las instituciones militares y de policía realizadas por el Ministerio de Obras Públicas durante la primera mitad del siglo XX. Delimitado entre carreras 4ª y 5ª y calles 29 y 30, fue proyectado por Rocha, Santander & Cia en 1940. El proyecto original se organizaba en torno a un claustro de dos pisos de altura con una fachada de acceso de tres pisos. A través de los años ha conservado su tipo y forma arquitectónica.

En años posteriores se añadieron construcciones en el costado sur, organizadas alrededor de dos patios secundarios, llenos de añadidos de baja calidad. Luego de un análisis exhaustivo se concluyó que sólo se debía conservar y restaurar la parte original.

La intervención abarca la restauración integral del edificio original, con una reorganización total de sus espacios para albergar las funciones de una estación de policía moderna; el reforzamiento estructural del edificio; la ampliación en varios niveles del sótano para localizar la totalidad de los vehículos de servicio, liberando calles y espacio colindante; la demolición de las adiciones posteriores para generar un área de cesión al espacio público y construir un nuevo edificio de atención al ciudadano. Asimismo comprende la reconstrucción de los andenes existentes, conserva e incorpora la arborización e integra espacialmente la nueva plazoleta de acceso a la Estación sobre la calle 29 a la ciudad.

Localización
Planta Nivel 1
Planta Nivel 2
Corte
Planta Sotano 0
Planta Sotano 1
Fachada Occidental
Fachada Sur

Proyecto

Estación de Policía La Macarena

Cliente

Policía Nacional de Colombia

Área

7,700 m2

Jefe de diseño

Daniel Bermúdez Samper

Equipo de diseño

Stan van der Maas, David Caballero, Julián Beltrán, David Gómez, Andrés Gutiérrez, Catalina Venegas, Juan Fernando Martínez

Cálculo Estructural

P&P Proyectos S.A.S.

Estudio de Suelos

E Y R Espinosa y Restrepo S.A.

Diseño Eléctrico

SM&A - Jaime Sánchez

Asesoría Bioclimática

AgustínAdarve Gómez

Instalación Hidráulica y Sanitaria

Ing. Álvaro Tapias

Presupuesto y Programación

Payc Ltda.

Proyecto Acústico

ADT Diseño & Tecnología

Diseño de Iluminación

Maria Teresa Sierra Consultoría de Iluminación y Cia. S.A.S.

Estudio de Tráfico Vertical Ing. Rafael Beltrán

Asesor Arquitectónico Especial y Estudio de Valoración Patrimonial

Arq. Carlos Niño Murcia

Fotografía

Enrique Guzmán

Campus Universitario Tropical, Villavicencio, Colombia

Bermúdez Arquitectos

Campus Universitario Tropical, Villavicencio, Colombia

Bermúdez Arquitectos

La pregunta que este encargo nos obliga a hacernos es cómo se puede hacer una Universidad en el Trópico sin tener recurrir a enormes gastos energéticos debidos al uso de la climatización artificial. El cliente, muy interesado en promover la construcción sostenible y con sedes en muchas zonas tropicales del país, nos impulsa a proponer un proyecto modelo de edificaciones adaptadas al clima sin recurrir al costoso aire acondicionado.

El clima de la ciudad de Villavicencio puede considerarse como un caso tipo de estudio para las zonas cálidas de la geografía colombiana. Situada a 450 msnm, con una temperatura promedio anual de 25.5° C y una sensación térmica acrecentada por una humedad relativa cercana al 80%, necesariamente requiere de unas estrategias para atemperar los espacios del campus. La arquitectura está en capacidad de proveer un confort térmico suficiente tanto al interior de los salones como en los espacios públicos del campus y ese es el cometido de este proyecto. Con este reto en mente se han planteado una serie de estrategias espaciales conducentes a lograr el lugar más cómodo posible para estudiantes, docentes y personal administrativo. Por un lado, la orientación de los diferentes volúmenes en el solar para que los edificios de 5 pisos de aulas tengan la mejor relación de soleamiento. La administración de 4 niveles se paramenta con la vía de acceso y por lo tanto requiere de una segunda piel en calado para protegerse del sol de mañana y tarde.

Por otro, la ventilación natural permite escuchar el ruido del campus que debe ser controlado ya que las aulas necesitan de silencio para lograr condiciones óptimas de confort. Para esto se han propuesto unos patios de silencio hacia donde abren todas las aulas y unas trampas acústicas entre las circulaciones y los salones de clase que permiten el paso del aire, pero no del ruido. Los edificios de aulas no tienen vidrio y el límite entre interior y exterior se define a través de calados, persianas y puerta-ventanas deslizantes.

El manejo del espacio público en el proyecto se desarrolla en dos plazoletas principales ubicadas entre las edificaciones en donde se proyectan suelos permeables y vegetación autóctona para aportar al componente bioclimático de los espacios interiores. El agua es el asunto central del proyecto de exteriores y se convierte en el material de diseño siempre cambiante para definir zonas secas (edificaciones) , zonas de escorrentías (plazas y zonas de estar) y zonas inundables (jardines de lluvia y estanques).

Aulas Corte 2
Aulas Corte C
Aulas Fachada Sur
Aulas Fachada Occidental
Aulas Fachada Occidental

Administación Nivel 1

Administación Nivel 2

Administación Nivel 3

Administación Nivel 4

Administación Fachada Oriental

Administación

Administación Fachada Norte

Administación Corte 1

Aulas Planta Nivel 1
Aulas Planta Nivel 2
Aulas Planta Nivel 3
Corte B

Proyecto

Campus Universitario Tropical

Cliente

Corporación Universitaria Minuto de Dios Área

17,000 m2

Jefe de diseño

Daniel Bermúdez, Ramón Bermúdez

Equipo de Diseño

Luis Ángel Rivera, Juan Camilo Ortegón, Daniela Almansa, Juan Antonio Olarte, Ricardo Antonio Ariza, David Caballero, Laura Dorado, Santiago Salazar, Juan Fernando Martínez, Sergio Jiménez, Eduardo Sánchez.

Urbanismo, Zonas Exteriores y Paisajismo

Diego Bermúdez

Cálculo Estructural

SOIC Ingenieros Civiles

Estudio de Suelos

Alfonso Uribe S. y Cía. S.A

Instalación Hidráulica y Sanitaria

I.H.G S.A Ingeniería Hidráulica

Proyecto Eléctrico y Datos

SM&A Ltda. Ingeniería Eléctrica y mecánica

Presupuesto y Programación: Asinter Ingenieros Ltda.

Proyecto Acústico

ADT Diseño & Tecnología Daniel Duplat Diseño de Iluminación

MTS, María Teresa Sierra

Asesor Bioclimática y Sostenibilidad Arquitectura & Bioclimática Jorge Ramírez

Estudio de Tráfico Vertical Ing. Rafael Beltrán

Renders

Ricardo López

Nueva Sede Gubernamental en el CAN

Bogotá, Colombia

Bermúdez Arquitectos

Nueva sede Gubernamental en el CAN, Bogotá, Colombia

Bermúdez Arquitectos

Este edificio se construirá en el centro geográfico de Bogotá en la zona del CAN (Centro Administrativo Nacional), y es el primer eslabón de la renovación de todo el complejo gubernamental siguiendo el plan maestro propuesto por OMA y Lorenzo Castro. Por esta razón, el proyecto está pensado como un edificio de transición que albergue temporalmente una gran diversidad de instituciones gubernamentales durante los procesos de construcción de las nuevas sedes de los ministerios nacionales. Se trata de una estructura absolutamente racional que dota de extrema notoriedad al conjunto a la vez que propone el proyecto más eficienteposibleconmirasaunaflexibilidadtotal.Laplantatipo,perfectamenteacondicionada para el confort total de los trabajadores a través del aprovechamiento de la ventilación y la iluminación natural, con una crujía de 18.90 metros. sin columnas intermedias, se repite en todo el proyecto, de tal manera que cada planta tipo es capaz de albergar infinidad de tipos de amueblamiento que se adapten a múltiples estructuras organizacionales modificables con el paso del tiempo.

El proyecto acude a la fórmula de repetición simbólica para dotar al conjunto de la solemnidad que requiere un edificio público de esta magnitud, diferenciándose de un edificio de oficinas convencional.

El programa detallado del edificio consta de 3 torres idénticas con 14 pisos de oficinas más una gran plataforma de 115 metros. de largo con un gran centro de atención al público, nueva cara de un gobierno cercano al ciudadano. Alrededor de la plataforma se han diseñado amplios espacios exteriores con locales comerciales que abastezcan la enorme demanda de los 6.000 funcionarios que van a trabajar allí.

Al interior de las torres cada piso tipo tiene 1015 metros cuadrados de superficie útil de oficinas, una zona de baños, una cocineta y zonas exteriores como balcones y terraza además de las zonas técnicas y de circulación propias de un edificio en altura (ascensores y vestíbulos, escaleras de emergencia, cuartos técnicos). Cada una de las torres tiene en el último piso una zona habilitada de 580 metros cuadrados para el bienestar de los trabajadores con zonas de almuerzo, de esparcimiento y ocio, así como algunas zonas deportivas.

Planta Nivel 1
Planta Tipo
Fachada Calle 26
Fachada Calle 42
Corte B
Corte 2

Proyecto

Nueva sede Gubernamental en el CAN

Cliente

Agencia Nacional Inmobiliaria

Virgilio Barco Vargas

Área

102,000 m2

Jefe de Diseño

Daniel Bermúdez Samper, Ramón Bermúdez Obregón

Equipo de diseño

Luis Ángel Rivera, David Barbosa, Juan Camilo Ortegón, Sergio Jiménez, Juan Carlos Ardila, Natalia Rodríguez, Laura Dorado, Laura Quintero, Arq. David Caballero, Paola Castañeda, Silvia Rueda, Jaime Barrera, Stan van der Maas, Juan Fernando Martínez, Santiago Salazar, Paula Sopó.

Cálculo Estructural

P&P Proyectos, Armando Palomino

Estudio de Suelos

LFO Ingenieros de Suelos, Luis Fernando Orozco

Instalación Hidráulica y Sanitaria

IHG. Ingeniería Hidráulica y Gas

Proyecto Eléctrico y Datos

OTUM

Diseño Paisajístico

Diego Bermúdez

Proyecto Ventilación Mecánica

Álvaro Tapias & Cía

Presupuesto y Programación

Payc Ltda.

Proyecto Acústico

ADT Diseño & Tecnología

Diseño de Iluminación

María Teresa Sierra Consultoría de Iluminación y Cía. S.A.S.

Estudio de Tráfico Vertical

Ing. Rafael Beltrán

Gestión Normativa

Trayectoria S.A

Asesor Bioclimática y Sostenibilidad Arquitectura & Bioclimática

Asesor LEED

Setri

Renders

5inco Arquitectos

Barrio de Boston, Cartagena, Colombia

Bermúdez Arquitectos

Barrio de Boston, Cartagena, Colombia

Bermúdez Arquitectos

El área de intervención comprende el Barrio Boston y parte del barrio República del Líbano de la ciudad de Cartagena de Indias, en Colombia. Los límites de la intervención son, al norte la ciénaga de la Virgen, al sur la vía Pedro de Heredia, al occidente el canal Barcelona y al oriente el canal San Martín. Según la planimetría del Plan de Ordenamiento Territorial, este barrio está localizado en un área propensa a las inundaciones causadas por las lluvias más intensas a lo largo de los canales y por el aumento del nivel del mar en el frente de la ciénaga. Sin embargo, no posee peligro de erosión en su borde con la ciénaga.

La propuesta se centra en los espacios públicos del barrio para ser reutilizados como protección de las inundaciones previstas. Canales, vías, zonas verdes y otros espacios abiertos, son susceptibles de funcionar como diques, estanques de retención de agua y zonas inundables, imitando el funcionamiento natural del playón intermareal de la ciénaga.

Por medio de infraestructura verde repartida por el barrio, logramos establecer jerarquías en el espacio público, mitigar los efectos de las lluvias más intensas, proteger el sector del aumento del nivel del mar y reducir de esta manera la frecuencia de las inundaciones. Por su localización, estos canales reciben agua de la ciénaga cuando sube la marea y por lo tanto tienen un funcionamiento de humedal más que de drenaje. Esto quiere decir que se debe ser extremadamente cuidadoso con la limpieza y manutención de los cauces. Para este fin, sólo la comunidad tiene el poder, por medio de programas que vayan en este sentido.

Pormediodelreconocimientodelfuncionamientodeestoscanalescomoejesestructuradores del espacio público, movilidad, paisaje y ecología, le devolvemos la merecida atención al sistema hídrico de este sector, dignificando estos espacios abandonados, para dar un paso hacia el cambio de percepción que tenemos hoy con respecto al agua. Los perfiles de los canales y su ronda, hoy clasificados como zonas de protección son una gran oportunidad para proveer espacios de socialización y encuentro para la ciudadanía. Es necesario concentrar la intensidad de actividades, recorridos, generación potencial de ingresos a lo largo de los canales para lograr su apropiación por parte de los habitantes del sector. Estos canales pasaran de ser barreras a ser puentes que conectan los barrios, construyendo así un tejido social resistente y dispuesto a adaptarse. La propuesta toma el nombre “De Frente al Agua” porque debemos, de ahora en adelante, estar siempre en estrecho contacto con ella para poder adaptarnos al cambio climático.

Perfil CS
Perfil CA
Perfil CB
Perfil Muelle
Perfil Canal Amador y Cortéz
Plano General
Plano Amador
Plano Barcelona
Sección Evolución

Proyecto

Barrio de Boston

Cliente

Invest in Cartagena Área

243,355 m2

Jefe de Diseño

Diego Bermúdez Obregón

Equipo de Diseño

Arq. Diana Barrera Salazar, Arq. Paola

Castañeda, Arq. Natalia Rodríguez, Arq.

Juan Camilo Obregón.

Diseños Técnicos

Topografía

Topógrafos del Caribe

Estudio Hidráulico e Hidrológico

Ing. Germán Monsalve

Estudio de Confort Térmico

Arquitectura & Bioclimatica

Presupuesto y Programación

Asinter Ingenieros Ltda

Estudio de Cobertura Vegetal

Jardín Botánico de Cartagena “Guillermo Piñeres”

Urbanismo

Arq. María Luisa Vela

Cementerio en La Calera, La Calera, Colombia

Cementerio en La Calera, La Calera, Colombia

Bermúdez Arquitectos

La idea de la muerte ha sufrido un desalojo de su significado espiritual y los cementerios se han vuelto, en cierta medida, lugares tabú, funcionales y protocolarios. Para el diseño de este proyecto se considera que el cementerio contemporáneo debe darle un vuelco a esta idea estéril de la muerte para transformarse en un lugar de conmemoración de la vida, que atraiga la visita constante, no sólo de los familiares, sino también de paseantes, turistas, viajantes, excursionistas y peregrinos.

El lote resulta ideal para este objetivo. Un terreno escarpado, en el valle del río Teusacá, enfrentado a una montaña grandiosa en su forma y recubierta por una reserva forestal magnífica, que asegura la conservación del paisaje que adquiere una importancia trascendental en el proyecto desde dos puntos de vista. Primero, las vistas se vuelven un eje articulador del diseño acompañando el valor simbólico de la arquitectura.

Se proponen edificios compactos, de gran tamaño y gran valor simbólico. Primero, en la parte alta del lote, cercano a la carretera y a los accesos, se localiza el edificio de servicios que, muy eficiente en su funcionamiento, cubre lo anterior al rito y el rito fúnebre en sí. La capilla, las salas de despedida y las salas de velación son espacios flexibles que, a través de un sistema tecnológico de descensores para cajones, se conectan con un espacio moderno e ideal para la tanatopraxia, los laboratorios y los hornos crematorios con sus sistemas mecánicos. Estas especificaciones son necesarias para un proyecto funerario de esta envergadura.

La otra parte del proyecto arquitectónico está conformada por las 18.000 bóvedas que se agrupan en varios volúmenes separados que responden a las fases de construcción requeridas y que están bien integrados y articulados con la topografía, garantizando espacios monumentales de conmemoración y recorridos paisajísticos, tanto por encima como por debajo de sus cubiertas.

La concentración del programa en estos volúmenes compactos, permite un gran espacio para la restauración del bosque nativo, con la localización de los cinco mil lotes funerarios. Entre los árboles aparecen senderos y recorridos de gran valor ecológico.

El complejo funerario es uno y varios monumentos al mismo tiempo: un anfiteatro griego que exalta el paisaje como telón de fondo, un obelisco que orienta el espacio y un hito para una sociedad, un mausoleo que rememora la vida y dignifica la muerte y un parque natural que incita a la visita, a la conciencia ecológica, al disfrute del paisaje y conmemora la muerte a través de la vida.

Corte A
Corte B
Corte C
Corte D
Localización
Planta Arquitectónica
Planta Nivel
Planta Nivel
Fachada Sur
Fachada Este

Proyecto

Cementerio en La Calera

Cliente

Capillas La Fe

Área

24,200 m2

Jefe de diseño

Daniel Bermúdez, Antonio Bermúdez, Ramón Bermúdez

Equipo de diseño

Santiago Salazar, Sergio Jiménez, Juan Camilo Ortegón, Luis Ángel Rivera, Paula Sopó, Silvia Rueda, Laura Dorado, Paola Castañeda

Cálculo Estructural

Soic Ingenieros Civiles Ltda.

Sistema Constructivo y prefabricado

Incol Ltda. y Forsa Formaletas

Diseño Sostenible

Bioclimática – Arq. Jorge Ramírez

Diseño Eléctrico

Grupo SM&A

Ventilación Mecánica

A. Gamboa Ingeniería

Presupuesto y programación

Asinter Ingenieros Ltda

Diseño Hidráulico y Sanitario

I.H.G S.A Ingeniería Hidráulica

Diseño Paisajístico

Diego Bermúdez

Renders

Cinco Arquitectos

Espacio público en La Tebaida, Colombia

Bermúdez Arquitectos

en La Tebaida, Colombia

Bermúdez Arquitectos

La Tebaida duplicará su población y es necesario plantear desde hoy una ciudad organizada, verde, saludable, competitiva y bella. La propuesta mejora la accesibilidad y circulación de habitantes y visitantes a La Tebaida. Para esto, es necesaria la pacificación de las vías aledañas a las plazas y la peatonalización de las vías que sirven como antesala a espacios de mayor importancia en el pueblo; la carrera 6 respondiendo a la gran cantidad de personas que convocan lugares como la iglesia y la alcaldía, y la carrera 8 promoviendo la plaza de mercado como espacio esencial para la actividad pública. Los circuitos de circulación se reorganizan para mejorar la movilidad tanto del transporte público como privado. Las áreas de parqueo se reubican para responder al nuevo esquema de movilidad que le da prioridad al peatón.

La Tebaida tiene la responsabilidad de integrar las quebradas La Jaramilla y La Tulia a su tejido urbano, convirténdolas en un atractivo turístico que aumente su competitividad y a la vez promueva la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente.

Un circuito de vegetación que surge de las trazas de espacios verdes, disponibles, públicos, recreativos y contemplativos también funciona como un sistema de manejo de aguas que permite regular las crisis que se avecinan con el cambio climático. Además, esta nueva red verde permite mantener un territorio vivo y saludable, mejorando la calidad de vida de los habitantes.

Proponemos un aumento significativo del área destinada a peatones con respecto al área destinada a vehículos de motor. Pasamos del 50% hoy, al 90% en el proyecto. Esto quiere decir que de los 10874 m2 con los que cuenta la plaza de Bolívar, podríamos dejar 9839 m2 para peatones, nuevas actividades, eventos y el refuerzo de la arborización.

Siguiendo las trazas de arborización, usos, aglomeración de personas y actividades diversas, proponemos dos espacios públicos de carácter diferente, igual de importantes para una ciudad que llegará a tener 40.000 habitantes en poco tiempo. La Plaza Cívica (Bolívar) y el parque (Plaza Nueva), más íntimo y más diverso.

La Tebaida tiene la ventaja de poder dejar entrar el paisaje cafetero hasta el corazón de la ciudad, sin ser parte de la denominación de la UNESCO. Por medio de vías principalmente peatonalizadas o pacificadas, conectadas a las quebradas de la Jaramilla y la Tulia, es posible hacer un circuito natural, peatonal y turístico que rodea La Tebaida a manera de anillo verde haciendo de este un territorio vivo. Para esto es necesario repensar los senderos ecológicos de las quebradas y promover una conexión con espacios públicos diversos, bien diseñados y atractivos.

Por medio del entendimiento de la estructura vial y de llenos y vacíos de la tebaida se revelan oportunidades urbanísticas para la ciudad, que mejoraran la habitabilidad del territorio. El hecho de conectar espacios abiertos, por medio de vías arborizadas permite tener un marco de ciudad amable y atractiva. Este nuevo sistema de espacio público permite a La Tebaida ser un nuevo polo de atracción turística poniendo en valor su estructura existente.

Plano plaza de Bolivar

Perfil Cuaquero
Perfil Pergola

Proyecto

Concurso público de anteproyecto para el diseño del espacio público en La Tebaida, Quindío: Plaza de Bolívar, Plaza Nueva (Luis Arango Cardona) y sus conexiones. Mención de Honor.

Ubicación

La Tebaida, Quindío Área

24,000 m2

Jefe de Diseño

Diego Bermúdez Obregón

Equipo de Diseño

Arq. Diana Barrera Salazar, Arq Santiago Izquierdo Montoya, Arq Juan Camilo Ortegón, Arq Jaime Andres Barrera.

The Greater Accra Regional Hospital at Ridge, Accra, Ghana

The Greater Accra Regional Hospital at Ridge,

Accra, Ghana

Perkins+Will

El gobierno de Ghana buscaba reemplazar las facilidades existentes en el Ghana Ridge Hospital con un hospital moderno que reflejara las aspiraciones de este país africano en rápido desarrollo. El Ministerio de Salud identificó este hospital como la facilidad principal de cuidado de la salud en la ciudad de Accra y expandió sus facilidades en un plan maestro completo que aumentaba el programa a 600 camas y a más de 12 salas de cirugía totalizando 43,201 metros cuadrados. En su Fase 1, la facilidad de 28,522 metros cuadrados contiene aproximadamente 400 camas y más especialidades médicas incluyendo Salud Pública, Unidad de A&E e imágenes, Pediatría, OB/Gin, Dental, maternidad, guardería, cirugías ambulatorias, NICU, HDU, Administración, Laboratorios, ICU y Terapia Respiratoria.

Programado en dos fases, su desarrollo permitió la continuación de las operaciones del hospital existente. La expansión del nuevo hospital entrega a la ciudad facilidades modernas de cuidado de la salud y se convierte en el hospital más innovador en el país a la fecha.

El proyecto se compromete con las características de la ubicación y del lugar ajustando la forma en que responde a los requerimientos y expectativas de los pacientes y sus familias, personal médico, administrativo y de apoyo. Pasillos techados, corredores públicos y áreas de espera pasivamente enfriados por ventilación natural están formalmente articulados como una serie de capas reinterpretando la respuesta vernácula al lugar, donde los espacios de transición para reunión tienen un significado cultural. El envolvente del edificio a mayor escala proporciona sombreado solar con grandes voladizos de hormigón, toldos a menor escala y brise soléis (parasoles) para los cristales. El hospital se compone de cinco niveles donde un zócalo es creado por los primeros tres pisos el que luego es coronado con cuatro torres para hospitalización de dos niveles aprovechando la pendiente natural del terreno. La parte frontal se enfrenta audazmente a la vía pública en el sur con dirección del noroeste al sureste y se convierte en un dato que presta organización a la circulación y función del edificio en la escala del terreno. Las actividades de llegada flanquean el edificio en el noreste y en el sudoeste. El transporte público lleva a los pacientes a través de un área pública que culmina en un área de espera ventilada naturalmente. Otras llegadas pueden ocurrir en un área localizada en un lugar interno.

El diseño del programa está planeado para mantener una operación simple y eficiente del edificio, donde el edificio está diseñado como un robusto sistema de componentes que funcionan con un mantenimiento mínimo. Se integran a este estilo de vida las estrategias sostenibles que incluyen enfriamiento pasivo, recolección de agua de lluvia, reutilización del agua condensada, acabados exteriores de color claro con productos específicos adquiridos localmente, captura controlada de la luz diurna y calentamiento solar del agua.

Premios

AIA Miami Chapter – Premio de Excelencia, <50,000 SF 2017

AIA Florida Chapter – Premio al Mérito por Nuevo Trabajo, 2017 Cumbre Africana de la Salud, Diseño de Hospital del Año, 2016

Proyecto de Salud Futuro, Premio Internacional de Diseño + Salud, 2014

AIA Florida Chapter, Premio de Honor por Diseño sin Construir, 2014

Planta Nivel 3–4
Planta Nivel 1–2
Sección
© Mark Herboth
© Mark Herboth

Proyecto

The Greater Accra Regional Hospital Localización

Accra, Republica de Ghana

Fecha de Terminación

Feb 2017

Superficie

43,201 m2

LEED

LEED for Healthcare, Silver

Residencia Alto de Pinheiros, São Paulo, Brasil

Residencia Alto de Pinheiros, São Paulo, Brasil

Perkins+Will

Perkins+Will fue escogida por una familia de São Paulo para construir su nueva residencia localizada en Alto de Pinheiros; un distrito tradicional de la ciudad y predominantemente residencial. El terreno, con aproximadamente 1,000 metros cuadrados, fue adquirido por los clientes debido a sus características naturales, con alrededor del 50% ocupado por un gran jardín, incluyendo un imponente Flamboyán. Por esta razón, el respeto a las condiciones existentes seria un gran reto en este proyecto.

La primera iniciativa fue comprender las características allí presentes, más que cualquier otra definición. Se decidió asumir el Flamboyán como la característica principal haciendo que las demás soluciones fueran pensadas y modeladas de acuerdo con sus características. Localizado en la parte este del terreno, el Flamboyán fue escaneado digitalmente, incluyendo sus ramas, pudiendo así establecer lineamientos de construcción sin amenazar su bienestar. Luego de definido el protagonista, este debía ser visible para todos. De acuerdo con este principio, la sala / comedor y el balcón gourmet (áreas comunes y de recepción) deberían estar estrechamente vinculados a él. Estas áreas fueron cubiertas por una rejilla estructural de madera (desarrollada junto al ingeniero estructural Hélio Olga) que las entrelazaba y conectaba al jardín desde el suelo hasta la calle, lo cual es el elemento arquitectónico más atractivo. El diseño de esta estructura solo fue posible gracias al mapeo tridimensional en el inicio del proceso, por lo que las dimensiones y altura de la rejilla se definieron para reducir el impacto en el paisaje.

Sección
Planta Nivel 2
Planta Nivel 1

Proyecto Residencia Alto de Pinheiros Localización

São Paulo, Brazil

Fecha de Terminación

2016

Superficie

1,500 m2

L’Oreal, Rio de Janeiro, Brasil

Perkins+Will

L’Oreal, Rio de Janeiro, Brasil

Perkins+Will

El nuevo Centro de Innovación e Investigación de L’Oreal aloja la investigación, prueba y producción de productos cosméticos, el primero en su clase en Latinoamérica. Diseñado por la empresa cosmética mundial, la instalación transforma los procesos de investigación de la empresa y los modelos de colaboración para permitir enfoques más dinámicos e integrados en la producción y en las pruebas.

Inspirado en el legado poético de la relación de la arquitectura brasileña con la naturaleza, el edificio se amolda al paisaje, emergiendo como un objeto sinuoso dentro de ella. Interfiriendo con la ecología existente tan mínimamente como fue posible, la ubicación del diseño y la forma general responden a una colina existente, mientras que su estructura de dos pisos se eleva por encima del estacionamiento.

La instalación propuesta de carbono neutral muestra enfoques sostenibles que proporcionan nuevas tecnologías para el terreno y el contexto, fuentes de energía, el uso del agua, las credenciales medioambientales de los materiales, y la salud de sus ocupantes y del paisaje circundante. Los jardines de filtración de agua y el impacto cero en la topografía existente proporcionan un enfoque integrado para el diseño sostenible enfocado en los principales subsistemas – terreno y hábitat, agua, energía y materiales – para lograr los estándares LEED Gold, así como permitir la aplicación de los criterios de Living Building Challenge.

La epidermis del edificio representa el compromiso de la empresa con la innovación en relación con la piel humana y su salud frente al empoderamiento de las mujeres. Como un edificio social y ambientalmente responsable que regenera su contexto natural, el proyecto encarna la misión y visión de la empresa como una entidad mundial comprometida con el bienestar global.

Premios

Premio de Honor de Arquitectura de la Bienal de Perkins+Will, 2018 Premios de Soluciones Verdes, Gran Premio de Infraestructura, 2017 AIA Florida Chapter, Premio de Honor para Diseño sin Construir, 2016 WAF, Preseleccionado para Futuros Proyectos, 2015 AIA Miami Chapter, Premio de Honor para Diseño sin Construir, 2013

Sección

Proyecto L’Oreal

Localización

Rio de Janeiro

Fecha de Terminación

2016

Superficie

13,936 m2

LEED

Targeting Gold

Plaza de la Revolución Antonio Maceo, Santiago de Cuba

Plaza de la Revolución Antonio Maceo, Santiago de Cuba

Choy-León

La Plaza de la Revolución Antonio Maceo fue el resultado de un concurso nacional, premiado por el proyecto que lideró el escultor Alberto Lescay, autor de la memorable figura ecuestre de Antonio Maceo, acompañado por el también escultor Guarionex Ferrer, creador del valioso Conjunto de Machetes, y por el arquitecto José Antonio Choy, proyectista general de la obra.

El basamento conceptual de todo el conjunto es la Protesta de Baraguá, hecho protagonizado por Antonio Maceo y demostración histórica de su intransigencia ética, al negarse a aceptar el Pacto del Zanjón, que establecía la culminación de la Guerrra de Independencia.

La plaza fue imaginada como un amplio espacio verde, de congregación cívica, participación social, juegos lúdicos y actividades culturales. A un extremo crece un bosque de palmas reales. Al otro, se extiende una colina verde donde se asienta el conjunto monumental que da fundamento a la poética de la Plaza: Antonio Maceo enérgico, convocando a la marcha indetenible de la nación, siendo respaldado por veintiocho machetes que se van levantando desde el terreno hacia la verticalidad, en alusión a la frase “el 28 se rompe el Corojo”, día en el que se romperían las hostilidades.

La escultura ecuestre y los machetes en movimiento, representan el gesto de indoblegable voluntad de la gesta libertadora. El telón de fondo del paisaje mediato de las estribaciones de la Sierra Maestra, completan la alegoría.

Bajolacolinasehaconstruidounespaciopolifuncional,queagrupadiversasinstalacionespropias del programa: salas de exposiciones holográficas, archivos, sala de conferencias múltiples y un jardín soterrado, que ilumina todo el lugar a través de un vitral de la artista Julia Valdés. Sobre este se ha diseñado una escalinata de mármol verde, que sirve de acceso al conjunto, a la vez funciona como tribuna para actos cívicos y escenario para funciones culturales.

el material extraído de la obra y aqui reseñado.

Corte 1-1
Corte 2-2
Corte 3-3
Corte 4-4
Corte 5-5
Corte 6-6
Planta general
Portada del libro Choy- León, obras y proyectos, de Aurelia Ediciones, Panamá 2018. Agradecemos a sus editores Claudia Acevedo y Carlos T. Cairo por su amabilidad al permitirnos publicar
© Olivia Choy León

Proyecto

Plaza de la Revolución Antonio Maceo

Ubicación

Avenida de los Desfiles, entre Avenida de las Américas y carretera Central. Santiago de Cuba.

Inversionista

Gobierno de Santiago de Cuba

Fecha de proyecto

1989

Fecha de construcción

1991

Escultor y coordinador general de toda la Plaza

Alberto Lescay

Escultor del conjunto de los machetes

Guarionex Ferrer

Proyectista general

Arq. José A. Choy López

Proyectistas de arquitectura e ingenierías

Emproy 15, Micons, Santiago de Cuba

Remodelación y ampliación del Hotel Habana Riviera, La Habana,

Cuba

Remodelación y ampliación del Hotel Habana Riviera, La Habana, Cuba

Choy-León Arquitectos

BasándonosenlaexcelenteinvestigacióndelaDra.Arq.IsabelRigolSavio,paralaDeclaratoria de Monumento Nacional del hotel Habana Riviera construido en 1957, proponemos el rescate de la imagen, de la obra del Arq. Igor Polevitzky. Esta será la operación cultural más significativa de una de las obras más importantes de la arquitectura del Movimiento Moderno cubano.

La relación con el paisaje se establece a partir de dos elementos contrapuestos: la torre en forma de Y, y el basamento, tipología distintiva que se adelanta a la tradicional composición común en la época.

La intervención se propone deshacer acciones que en el tiempo, han afectado la imagen original del hotel. Los conceptos principales son:

Alcanzar la categoría solicitada por el cliente, a partir del beneficio obtenido por la preexistencia de un hotel histórico de carácter patrimonial. El hotel Habana Riviera entraría en el circuito de hoteles famosos, en el área del Caribe y Norteamérica.

Salvar el acceso original de la Avenida Malecón a través de una plaza a desnivel vial, para acceder a los servicios del semisótano público.

Restituir el carácter urbano de la torre de alojamiento y recuperar las columnas perimetrales por la Avenida Malecón.

Rediseñar el sistema de alojamiento para la categoría propuesta.

Renovar los sistemas públicos comerciales y de alojamiento. Conservar piezas valiosas del mobiliario y la decoración. Completar este patrimonio con piezas de alta calidad de diseño del Movimiento Moderno. En el diseño interior tomar como referencia el diseño original desde la contemporaneidad. Preservar el valioso arte que atesora el hotel. Reconvertir el inmueble en un edificio sano.

¿Sobrevivirá el Habana Riviera?, se pregunta la arquitecta Isabel Rigol, al final de su excelente defensa. Confiamos en que así sea.

Planta general de la intervención

Proyecto

Remodelación y ampliación del Hotel Habana Riviera

Ubicación

Avenida Paseo entre Avenida Malecón y Avenida Primera, El Vedado, La Habana.

Solicitado por Iberostar, Hotels & Resorts

Fecha de proyecto

2016

Proyectista

Choy-León Arquitectos Proyectistas principales

Arq. José Antonio Choy López / Arq. Julia León Lacher

Proyectistas de arquitectura:

Arq. Adriana Choy / Arq. Jorge Luis Sam / Arq. Raúl Cruz Espinosa / Arq. Rafael Aleaga / Arq. Claudia Bergantiños

Ilustradores

Arq. David Labrador / Arq. Alexis Silva

Terminal de Ferrocarriles, La Habana, Cuba

Terminal de Ferrocarriles, La Habana, Cuba

Choy-León Arquitectos

El edificio de la Estación Central de La Habana, inaugurado en noviembre de 1912, fue proyectado por el arquitecto Kenneth M. Murchison y construido por la Snare & Triest Company durante la intervención norteamericana. Por sus múltiples valores patrimoniales está declarado Monumento Nacional. Forma parte del Centro Histórico de La Habana, Patrimonio de la Humanidad. Ocupa un territorio de 25 hectáreas, en un terreno privilegiado al sur del Capitolio Nacional, el Parque de la Fraternidad, y al borde de la bahía. La principal decisión de la inversión, asumida por el proyecto y su Plan General, fue declarar al edificio patrimonial y todo su entorno como la futura Estación Intermodal Nacional, al quedar sin uso los patios de carga y descarga, por el traslado de estas funciones al nuevo Puerto del Mariel.

El Plan General se basa, entre otros, en los siguientes principios:

Integrar en un solo conjunto: La Estación de Lejanía, La Estación de Cercanías, La Estación Nacional de Ómnibus, los taxis, los ómnibus urbanos y una Estación Marítima al borde este del Plan General.

Revitalizar todo el entorno inmediato, sumamente deteriorado por la falta de mantenimiento. RealizarelPlanGeneralentresetapas,segúnaconsejanlosestudiosdefactibilidadeconómica.

Convertir este Plan General y su materialización en acciones dinamizadoras para el proyecto de La Bahía de La Habana, que sin lugar a dudas es el desafío más grande de la ciudad en el siglo XXI.

Plano Ubicación
Planta
Vista Superior del Planta General
Vista Área del Conjunto, edificio original a la derecha
Vista Área del Conjunto, el edificio original y lso andenes abajo

Proyecto

Terminal de Ferrocarriles de la Habana

Ubicación

Calle Egido entre Arsenal y Avenida del Puerto, Habana Vieja

Inversionista

Unión de Ferrocarriles de Cuba.

Mitrans Plan General. Ampliación y Remodelación

Fecha de proyecto

2014

Proyectista

Choy-León Arquitectos

Proyectistas principales

Arq. José Antonio Choy / Arq. Olivia Choy León / Arq Adriana Choy León / Arq

Claudia Bergantiños

Equipo de arquitectura

Arq. Raúl Cruz Espinosa / Arq. David Labrador / Arq. Gabriel Harryman / Arq. Laura Casanova

Asersor estructural

Ing. Roy Cobos

Colaboradores

Plan Maestro, OHC / Arq. María Teresa

Padrón / Ing. Francisco de la Nuez /Cimab/ Ing. Julio Cabrera / Ing. Germán Moreno

Proyecto ejecutivo

Arq. Michel Martínez / Grupo Cecrea

Conjunto Residencial Tarará, La Habana, Cuba

Conjunto Residencial Tarará, La Habana, Cuba

Choy-León

El Residencial Tarará, ciudad de descanso situada a 19 kilómetros al Este de La Habana, se urbanizó en los años cuarenta del siglo pasado. Varios factores convierten este sitio en un lugar de excepcionales potencialidades para una inversión inmobiliaria a gran escala. Entre ellos se puede mencionar su cercanía a La Habana, a solo 20 minutos a través de la vía Monumental; la valiosa preexistencia de su urbanismo, por su magnífico trazado entre la costa marítima y el Río Tarará; los recursos naturales de alta calidad en playa, mar, río y montañas cercanas; la infraestructura técnica existente en obras viales, alcantarillado, acueducto y electricidad; y por último, el fondo residencial, con importantes ejemplos de la arquitectura del Movimiento Moderno cubano.

El proyecto propone transformar esta ciudad en un lugar para la recreación y el descanso, donde el uso mixto se convierta en el principal atractivo de su urbanismo, facilitado por el alojamiento en diferentes modalidades, los deportes náuticos, la playa, la marina, el golf en su concepto ecológico, las convenciones, el comercio, la cultura y los espacios públicos de participación ciudadana. Es importante la concepción de proyectos dinamizadores: la marina por sus magníficas condiciones naturales, el campo de golf, los hoteles temáticos, de convenciones y de playa, el Recinto Ferial, entre otros. Los estudios realizados permiten desarrollar el proyecto en tres etapas, según los análisis económicos y de oportunidades de inversión que han sido realizados.

Vista Área, situación actual
Propuesta ilustrade del plan

Proyecto

Conjunto Residencial Tarará

Ubicación

Tarará, Habana del Este

Inversionista

Residencial Tarará, Inmobiliaria Cimex

Fecha de proyecto

Diciembre, 2013

Proyectista

Choy-León Arquitectos

Proyectistas principales

Arq. José Antonio Choy / Arq. Julia León Lacher / Arq. Olivia Choy León

Equipo de arquitectura

Arq Rosabel Pino / Arq Adriana Choy León/ Arq Kiovet Sánchez / Arq. Raúl Cruz Espinosa

Consultores

Arq Indalecio Valdivieso (Presupuestos) / Ing. Isabel Alvarez (Hidráulica) / Ing. Luis Ruiz (Electricidad)

Ilustradores

Arq. David Labrador / Iván González

Asesores

Ing. Ángel Valdés (ProNaturaleza) / Arq.

Andrés Duany (DPZ)

IPADE Jalisco, México

Jalisco, México

El Proyecto se compone de tres grandes áreas principales: Área de Administración (al sur), Área de Aulas (al noroeste), Área de Comedores (al noreste). En términos generales los edificios de desplantan en dos niveles que se van ajustando a manera de terrazas a la pendiente del terreno (que es de un 10% promedio), logrando así una variedad de espacios, vistas y ambientes.

El programa del proyecto consta de comedores, 3 aulas para 90 personas y una para 200, portico de ingreso, oratorio, área de administración, business center, snack-bar y cocina. De los espacios abiertos: estacionamiento para 215 automóviles, patio de ingreso, explanada de eventos con baños, jardines, y patio de maniobras.

El Pórtico de ingreso se compone de un gran muro cubierto de enredadera hacia el lado de afuera (hacia el estacionamiento) y de un marco y columnas de concreto hacia el interior, que sirve como vestíbulo de bienvenida. La Administración es un edificio independiente de dos plantas en forma cilíndrica que está vinculado al oratorio por medio de un jardín.

El Oratorio es un espacio de planta cuadrada a doble altura. En cada uno de sus lados contiene un ventanal de piso a techo con lambrines de madera, estos sirven también como puertas en dos de sus lados una que ve al norte, hacia el patio de ingreso que sirve como atrio.

Planta general
Elevación 1
Sección 1
Elevación 2
Sección

Proyecto

IPADE

Ubicación

Av. Carlos Llano Cifuentes No 3000 Fracc. El Río Country Club 45350 El Arenal, Jalisco, México

Construcción

115,000 m2

Superficie

30,000 m2

Tipología

Educación

Fotografía

Fotos cortesía del IPADE y GVA Arquitectos

Campus Querétaro, Arkansas State University,

Querétaro, México

Campus Querétaro, Arkansas State University, Querétaro,

México

Ubicada en el municipio de Colón en el Estado de Querétaro, contando con una inversión de más de 100 millones de dólares de fondos privados, esperando esto genere empleo para un staff involucrado en el proyecto de más de 1,500 profesionales.

Con un terreno inicial de 149 hectáreas y dos áreas de reserva con las que podrá aumentar 71.5 hectáreas a futuro. Arkansas State University Campus Querétaro contempla una primera etapa para 5,000 alumnos a desarrollarse hasta una población máxima de 20,000 estudiantes.

El proyecto en su primera etapa comprende el área académica donde se localizan las aulas, laboratorios, student union, centro de recursos académicos, área recreativa

cubierta y áreas deportivas descubiertas, Servicios generales y mantenimiento así como el área de alojamiento para profesores y alumnos.

La primera universidad estadounidense en México, con un modelo norteamericano de educación superior que generará servicios académicos de nivel mundial. El campus será transformador para la Universidad de Arkansas y vitalizará la creación de oportunidades competitivas a nivel mundial para los alumnos representa el compromiso de educar a estudiantes que contribuirán a una democracia sustentable y al progreso socioeconómico en México por parte de las empresas y socios gubernamentales que se encuentran involucrados en este proyecto.

Proyecto

Arkansas State University

Campus Querétaro

Ubicación

Querétaro, Querétaro, México

Superficie del terreno

149 Hectáreas

Construcción

64,200 m2

Fotografía

Fotos cortesía de Arkanksas State University y GVA Arquitectos

Helipuerto Santo Domingo, Santo Domingo, República Domincana

© Gustavo
José Moré

Helipuerto Santo Domingo, Santo Domingo, República Domincana

El Helipuerto de Santo Domingo fue construido por el Departamento Aeroportuario y puesto en operación el 17 de Julio del 2008. El objetivo de construirlo fue dotar a la Ciudad de Santo Domingo de una facilidad aeroportuaria con capacidad de operaciones simultáneas de aterrizaje, despegue y estacionamiento de helicópteros para brindar servicios a las aeronaves de este tipo que operan en diferentes zonas de la ciudad y que no contaban con las instalaciones acondicionadas para funcionar como helipuerto.

Este helipuerto es de orden público y en él se desarrollan operaciones de helicópteros comerciales, profesionales, ejecutivos, turísticos y de emergencias en un horario operativo, hasta la fecha, desde la salida hasta la puesta del sol.

El proyecto se emplaza sobre en el Litoral del Mar Caribe en un lote de aproximadamente 15,683.53 metros cuadrados ubicado de manera estrategica en la intersección de la Ave. José Núñez de Cáceres y Autopista 30 de Mayo. Esta localización lo convierte en una pieza clave en el manejo de emergencias del Sistema 911 y AeroAmbulancia para la Ciudad de Santo Domingo.

En el año 2018, se decidió llevar a cabo la adecuación del Helipuerto, incluyendo la construcción de todas las facilidades necesarias para que cumpliera con todos los requisitos establecidos por las normativas nacionales e internacionales en cuanto a su configuración y operación, incluyendo la construcción de un edificio terminal con sus facilidades conexas, así como tres (3) plataformas de aterrizaje y despegue (helipads) y 5 posiciones de estacionamiento de aeronaves, dentro de las facilidades existentes.

El proyecto involucró la realización de todas las investigaciones de campo, estudios y diseños técnicos y de instalaciones necesarias para la correcta construcción de todas los espacios, facilidades y ambientes requeridos para requeridos para el adecuado funcionamiento del helipuerto, siguiendo los parámetros indicados en estas especificaciones técnicas establecidas por la Dirección Técnica del Departamento Aeroportuario bajo la coordinación del Arq. Christiern Broberg, Director Técnico de la institución, quien además es el responsable del diseño del mismo.

El proyecto incluyó la construcción de la verja perimetral del complejo, en malla ciclónica galvanizada plastificada, la construcción de Tres (3) plataformas de aterrizaje y despegue para helicópteros (helipads). 2 de 18m x 18m y una de 25m x 25m, todas construidas en hormigón armado, interconectadas mendiante una pasarela entre helipads y edificio terminal consistentes en piezas de hormigón de 1.40m x .40m. Estos helipads contará con un moderno sistema de luces de tecnología de punta el cual podrá ser activado mediante radiofrecuencia directamente desde los helicópteros.

Las cinco (5) posiciones de estacionamiento y sus conexiones a su helipad correspondiente, fueron pavimentadas en adoquines tipo Pavigramas para armonizar con la grama natural del terreno, y no perder la esencia de la naturaleza, además de ser versátiles y económicos al momento de su mantenimiento o reemplazo.

Se construyó además un estacionamiento vehicular con capacidad de 16 vehículos, incluyendo dos (2) para personas con discapacidad, pavimentados igualmente en adoquines tipo Pavigramas. Las vías de acceso internas se construyeron en adoquines tricolor.

La obra central del proyecto es el edificio Terminal con sus facilidades conexas, construida minimizando el impacto de construcción sobre el terreno, construido en estructura metálica debidamente tratada por su proximidad al mar con losas hormigón vaciado sobre metaldeck. El concepto arquitectónico es integrador con el ambiente circundante cubriéndose en su totalidad por grama a fin de crear un efecto visual que no rompa con el verde de la zona. Con un área hábil de 350m2, esta terminal ofrece facilidades no sólo a usuarios y clientes sino también a sus pilotos, los cuales cuentan con una confortable sala privada para ellos, donde disponen de televisión y una computadora con conexión a internet.

Para los usuarios hay dos áreas disponibles. El área de estar general o sala de partida común, y una sala VIP para reuniones de ejecutivos y empresarios.

A nivel gubernamental, esta terminal incluye un área de baño privado solo para uso presidencial.

La arquitectura de esta edificación es original y vanguardista, con una forma aerondinámica completamente revestida de grama, lo cual, aparte de las bondades ofrecidas en términos de ahorro de energía sirve de compensación ecológica sobre el área verde ocupada por el edficio. Cuenta con un sistema de planta de tratamiento de aguas residuales y en una próxima etapa de habilitará un completo sistema de energía fotovoltáica.

Elevación Este
Elevación Oeste
Planta general del cojunto

Proyecto

Helipuerto Santo Domingo

Localización

Autopista 30 de Mayo casi esq. Av. José Núñez de Cáceres, Distrito Nacional

Propietario

Departamento Aeroportuario

Año inicio / término obra

2018

Área total de construcción

350 m2

Área del solar / lote

15,683.53 m2

Diseño arquitectónico

Arq. Christiern H. Broberg

Colaboradores

Arq. Edgar de la Rosa / Arq. José Durán (Dibujo Técnico y Digitalización de planos)

Diseño estructural

Ing. José Manuel Díaz (Díaz Ingenieros & Consultores)

Diseño eléctrico

Constructora Magón

Diseño sanitario

Díaz Ingenieros & Consultores

Diseño sistema de A/A

Soluciones Comerciales e Industriales

Diseño interior / decoración

Arq. Christiern H. Broberg

Contratista general

Urtecho & Asociados SRL (Edificio Terminal)

Proyectos, Inversiones y Construcciones

SRL (Proinco) (Helipads y Posiciones de Estacionamiento de Aeronaves)

Rent SRL (Verja Perimetral)

Grupo Orbe Dominicano, SRL (Sistema de Luces Aeronáuticas)

Supervisión

Dirección Técnica / Departamento

Aeroportuario

Instalaciones eléctricas

Ingenieros Técnicos y Asociados SRL (INTECA)

Instalaciones sanitarias

COYDISA Instalaciones Técnicas

Instalaciones A/A

Ingenieros Técnicos y Asociados SRL (INTECA)

Hormigón

Proyectos de Ingeniería Romma

Estructuras metálicas

Ing. Loren Tamarez

Materiales de construcción

Industrias Aguayo, Blocks Khoury, DEF

Ingenieros

Luminarias y Materiales eléctricos

Elías Group, Luminatti

Puertas y ventanas, cerramiento vidrio Incamil srl

Barandillas / herrería Incamil Srl

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.