Panorama de Obras en RD 2023

Page 1

:a

-< ►

en

0

a

m

-... n... z ...-r-r► C

m

z►

1i'. -

fl.)

1 . __ � --- - -- - -

� - - ·c: 'C •,,

)>::IJ 0C --lm 0 C--l::IJ

1

)>

('\) 0 ('\) (,0

7 462301 085125

www.archivosdearquti e c t urantillana.com www.facebook.com/aaamag 1-

-

---

-


CCM jConcretamos tus ideas!

Tilt-up construcciones Modernas

INGENIERIA / CONSTRUCCION / GERENC/A DE PROYECTOS COME RC/ALES E INDUSTRIALES

H

F NITY

El sistema de correderas de HI FINITY conjuga un estilo minimalista con alto precision tecnica para brindar una vision infinita. Su perfecto aislamiento, con doble o triple acristalado y puertas correderas en marcos apenas visibles, confieren excelente iluminaci6n, accesibilidad y elegancia.

SIGUENOS:

e0

La alto resistencia de sus rodamientos permiten paneles de vidrio de hasta 500 kg y que se extienden a mas de 6 metros. La combinaci6n de alto rendimiento energetico y aspecto minimalista hacen de esta corredera la mejor soluci6n para la arquitectura contempor6nea.

VENTAN�SnE� AvlFlN JM INI0 ,!ANELES COMPOSITE 1

fAl _H 1-». A.'\

I LA 0J-\.'.) DIVISION ES EN VIDRIO MUROS CORTINA BARANDAS METALICAS

"SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

1

SO _-334. (pt 11 5e-rv.die-nte@9rupoarbo\e-da.c:.om W\olw.grupoarbo\eda.c.om

AR�eL�DA GROUP

GLASS• ALUMINIUM• FINISHES

WWW.CCM-CONCIVIL.COM SANTO DOMINGO, REP. DOM.

Av. 27 de Febrero No. 1760, Alameda, Santo Domingo Zip Code # 109012 Telefono: (809) 372-2474 Fax.: (809) 372-3014 Email: info@ccm-concivil.com

























Edificio Residencial Bolero, Santo Domingo José E. Marión-Landais. Pulso arquitectura Fotografía: José Rozón Henríquez

ARCHIVOS DE ARQUITECTURA ANTILLANA Director/Editor Gustavo Luis Moré Coeditor Marcos A. Blonda Coeditora Sección Interiores María del Mar Moré Coeditor Asociado Jesús Rosado / Perfil Urbano Consultor de Diseño Vignelli Associates Directora de Arte Chinel Lantigua Asistentes Gráficos Manuel Flores Corrección de Estilo Marcos A. Blonda Gustavo Luis Moré Ruth Herrera Fotografía Gustavo José Moré / PhotoGUM Ricardo Briones Gerente Administrativa Madeline Espinal Gerente de Ventas y Mercadeo Patricia Reynoso Consultora de Mercadeo María Elena Moré Asistente Luis Checo Preprensa e Impresión Serigraf Santo Domingo, RD Fundadores Gustavo Luis Moré María Cristina Rodríguez-Marchena

Suscripción, venta y publicidad Santo Domingo, RD Patricia Reynoso Tel.: 809 687 8073 / Fax: 809 687 2686 Miami, Fl Laura Stefan Cel 786 553 4284 San Juan, PR Emilio Martínez Tel 787 726 7966 Santiago de Chile Humberto Eliash 56 22 480 3892

AMÉRICA LATINA Y GRAN CARIBE

Antillas Francesas: Gustavo Torres, Serge Letchimy, Jack Sainsily, Bruno Carrer Argentina: Ramón Gutiérrez, Fernando Diez, Mario Sabugo, Cayetana Mercé Bahamas: Diane Phillips Bolivia: Javier Bedoya, Gustavo Medeiros Brasil: Ruth Verde Zein, Hugo Segawa Chile: Humberto Eliash, Andrés Téllez, Sebastián Irarrázabal, Horacio Torrent, María de Lourdes Muñoz Colombia: Silvia Arango, Carlos Niño Murcia, Alberto Saldarriaga Roa, Sergio Trujillo, Claudia Fadul, Daniel Bermúdez, Lorenzo Fonseca, Gilberto Martínez, Ricardo Vives Costa Rica: Bruno Stagno, Luis Diego Barahona Cuba: Eduardo Luis Rodríguez, José Antonio Choy, Omar López Curazao: Ronald Gill, Sofía Saavedra, Ronny Lobo, Michael Newton Ecuador: Sebastián Ordóñez El Salvador: Francisco Rodríguez Guatemala: Blanca Niño Norton, Ana Ingrid Padilla, Cristian Vela, Raúl Monterroso Haití: Jean Bernard Millet, Jeanine Litaud, Didier Dominique, Daniel Elie Jamaica: Patricia Green, Jaquiann Lawson, Patrick Stanigar, Mark Taylor, Robert Woodstock México: Louise Noelle, Fernando Winfeld, Jaime García, Eliana Martínez. Juan Bernardo Dolores Panamá: Silvia Vega, Sebastián Paniza, Carlos Morales Paraguay: Jorge Rubiani, Oscar Centurión Perú: Pedro Belaúnde Puerto Rico: Manuel Bermúdez, Segundo Cardona, Emilio Martínez, Ricardo Medina, Andrés Mignucci, Jorge Rigau, Enrique Vivoni Rep. Dominicana: Eugenio Pérez Montás, Esteban Prieto Vicioso, Mauricia Domínguez, Omar Rancier, José Enrique Delmonte, Lowell Whipple, George Latour, Marianne de Tolentino Suriname: Jacqueline Woei A. Sioe Trinidad y Tobago: Mark Raymond, Jenifer Smith Uruguay: Sebastián Schelotto, Conrado Pintos, Nelson Inda Venezuela: Carola Barrios, Francisco Feaugás, Ramón Paolini, Enrique Larrañaga, Martín Padrón, David Gouverneur, Federico Vegas ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

Honolulu: William Chapman Miami: Roberto Behar, Andrés Duany, Elizabeth Plater-Zyberk, Rafael Fornés, Carmen Guerrero, Luis Trelles, Teófilo Victoria, José Gelabert Navia, Jean François Lejeune New York: Joaquín Collado, Rafael Albert, Germán Pérez, Rafael Álvarez Washington D.C.: Aurelio Grisanti, Francisco Ruiz COMUNIDAD EUROPEA

Austria: Mayra Winter España: Antonio Vélez, Lluis Hortet, Oswaldo Román, Juan Herreros, Juan Antonio Zapata Francia: Kyra Ogando Italia: Carmen Amelia Corsani, Stefano Topuntoli, Julia Vicioso Suiza: Marilí Santos Munné ASIA

Japón: Cathelijne Nuijsink AAA © es una edición trimestral. Publicada en marzo, junio, septiembre y diciembre. Santo Domingo: Número 087,septiembre 2023. Para envío de colaboraciones, cartas o informaciones favor contactar al editor en: Gustavo Luis Moré / AAA, E.P.S. P-4777, 8260 NW 14th st. Miami, Florida 33191 USA. Dirección oficinas de redacción: Calle Benigno Filomeno Rojas #6, Penthouse 7 Norte, Torre San Francisco. Santo Domingo, República Dominicana. Tel.: 809 687 8073. E-mail: glmorearq@gmail.com Sitio Internet: www.aaamag.com.do Permitida la reproducción parcial siempre que se admita la fuente. El editor no se hace responsable de los conceptos emitidos por los articulistas. Publicación registrada con el No. 83238 del 15/4/96 en el Ministerio de Industria y Comercio de la República Dominicana ©. ISSN 1028-3072. LCCN 99110069 sn 98026218 OCLC number (OCoLC) ocm 40640773


EDITORIAL Panorama de Obras RD 2023 Marcos A. Blonda / Gustavo Luis Moré CARIBBEANA Reseña La XXX Bienal Nacional de Artes Visuales Marianne de Tolentino Reseña Julio Valdez: Gran Premio de la XXX Bienal Nacional de Artes Visuales José Rafael Sosa / (Especial para Acento.com.do) Ensayos La arquitectura vernácula del Caribe en el arte contemporáneo Gustavo Luis Moré Casas con espíritu: lo vernáculo en el artista cubano El Negro Ruth Herrera La interpretación del hábitat antillano en la obra de Yuly Monción Arquitectura vernácula y marginalidad urbana en las acuarelas de Milán Lora Marcos A. Blonda PANORAMA DE OBRAS GAL Business Center Punta Sur La Casa de Arni Daniel Pons Casa Velázquez Belén Moneo / Jeff Brock (Moneo Brock) Emilio Olivo / Rosa Julián (PIIAU) Claudia Prida Naranjos 7 Freddy Mazara Villa I-12 Casa de Campo, La Romana Studio Qui & La Calcali Catalinas DOStudio - ARTchitectural LAB Boulevard La Catalina Yvelisse Hahn Edificio Residencial Bolero José E. Marión-Landais / Pulso Arquitectura Centro para el Desarrollo Integral de la Mujer, Santiago (CEDIMU) Noboa Pagán Arq. Asocs. / Guaroa Noboa / Miguel Sánchez Restaurante Santa Bahía, Samaná Montero Romero Arquitectos

04

06

08

30 31 36 42

48 56 68 76

82 88

94 100 110

118 126


Panorama de Obras en RD 2023

AAA 087/4

Marcoas A. Blonda

Cuando el año rebasa la mitad en Archivos de Arquitectura Antillana solemos mirar hacia lo que está sucediendo en nuestro ámbito inmediato. Siempre lo hacemos previo a nuestra tradicional edición de interiores de fin de año, que nuestros lectores suelen esperar. Esa mirada es la que produce esta edición 087 que ustedes leen. Esta edición se une a la fiesta del arte que representa la XXX Bienal Nacional de Artes Visuales de Santo Domingo en nuestra sección Caribbeana que siempre se ocupa de lo que sucede en el arte y la cultura de la región caribeña. La destacada crítica de arte doña Marianne de Tolentino nos presenta una valoración ponderada del evento que complementamos con una nota de José Rafael Sosa anunciando al destacado artista Julio Valdez como ganador del Gran Premio de la bienal. En la misma sección un recuento fotográfico de Gustavo José Moré Rodríguez nos ofrece una panorámica de las obras -apenas un atisbo de la gran calidad mostrada este año- y que se detiene de manera particular en la muestra-homenaje del maestro Jorge Pineda a quien la bienal dedica un espacio aparte que celebra su significativa trayectoria, interrumpida por ese trascender inevitable hacia otro plano que es la muerte. Caribbeana cierra la entrega de esta ocasión también con arte: Gustavo Luis Moré, Ruth Herrera y Marcos A. Blonda ofrecen una mirada hacia el hábitat antillano visto desde el arte; Moré provee una especie de prólogo a las notas de Herrera y Blonda conectándolas con la trayectoria de AAA que siempre ha tratado la manera antillana de conformar el espacio de la vida y hace referencia a una edición antológica, AAA051 que trató la arquitectura vernácula de la región. Ruth Herrera destina un interesante artículo a la obra del pintor cubano Humberto Hernández Martínez conocido como El Negro, destacado artista antillano que ha presentado una muestra cargada de fuerza plástica en la sede del Colegio Dominicano de Artistas Plásticos. Marcos A. Blonda entrega dos artículos en los que trata la interpretación del hábitat antillano en las obras que Yuly Monción ha presentado en la presente bienal de artes visuales y la arquitectura vernácula y marginalidad urbana en las acuarelas de Milán Lora, destacado arquitecto y artista plástico local. El recuento del presente es el tema de esta edición y la sección dedicada a obras y proyectos abre con tres interesantes trabajos a diferentes escalas del destacado arquitecto y habitual reseñado nuestro, Daniel Pons. A la escala media Pons aparece en esta edición con GAL Business Center, un edificio de oficinas construido en Punta Cana que suma una pieza más a la optimización urbana de esa importante zona turística. La gran escala se reserva para Punta Sur, proyecto de promoción inmobiliaria de alta gama que se constituye actualmente en el edificio más alto de la ciudad. El reportaje de esta obra cuenta con los interesantes comentarios del promotor, el Ing. Arq. Pedro Haché quien con su experiencia y visión del negocio inmobiliario, ilustra a nuestros lectores sobre las particularidades de esta importante obra. Pons, magistral manejador de su arte, entrega a estas páginas una pieza de escala doméstica y exhibe, en la Casa de Arnie, las dotes que le han convertido en uno de los profesionales de primer orden de la escena arquitectónica local. Para AAA es un honor contar en nuestras páginas con un trabajo del destacado taller español Moneo / Brock de Belén Moneo y Jeff Brock quienes, con la contraparte local y colaboración de PIIAU (Emilio Olivo y Rosa Julián) y Claudia Prida, han realizado recientemente el proyecto Casa Velázquez, un emprendimiento de promoción de viviendas de lujo ubicada sobre la esquina de las calles Arzobispo Meriño y Luperón, en el centro histórico de Santo Domingo en la República Dominicana. Para este proyecto se realizó una cuidadosa restauración y adaptación a nuevos usos de cinco inmuebles de valor patrimonial que incluyen el icónico edificio que le da nombre construido en

1926 diseñado por el reconocido ingeniero arquitecto puertorriqueño Benigno Trueba. Se trata de un trabajo logrado con un profundo cuidado del detalle, sentido de la innovación y pericia técnica en la construcción. Casa de Campo, el legendario enclave de turismo de lujo situado en La Romana, siempre ofrece un escenario para las mejores muestras de arquitectura turística de carácter exclusivo. Es lo qiue podemos apreciar en dos maravillosas villas de reciente construcción: Naranjos 7 de Freddy Mazara y Villa I-12 de Studio Qui & La. Ambas obras, intervenciones de alta calidad en un entorno que así lo exige. Atentos como estamos a lo que sucede, en AAA hemos estado mirando hacia Santiago y lo que sucede en la importante capital de la región cibaeña. Ya han sido varias las ediciones, entre ellas una edición especial, donde reseñamos las obras que han cambiado de manera definitiva la escala de la ciudad. En esta ocasión traemos dos obras de Santiago: Calcali Catalinas, de DOStudio / ARTchitectural LAB, es un emprendimiento de una marca local manejado a una escala íntima y detallista con elementos que resaltan lo natural unido a la alegría de vivir una experiencia agradable. En otra escala se sitúa Boulevard La Catalina, obra de Yvelisse Hahn. Se trata de un edificio comercial de escala media que establece una interesante relación con su entorno. Santo Domingo, quizás una de las zonas metropolitanas con más auge de crecimiento en el Caribe, no para de ser un lugar donde abundan importantes propuestas cada vez más innovadoras en el campo de la vivienda colectiva en zona urbana, tal es el caso del Edificio Residencial Bolero de Pulso Arquitectura. Se trata de una propuesta amigable con la ciudad respecto a su relación con el entorno e innovadora en su imagen. Su particular colorido lo hace diferente en su contexto. La arquitectura se genera como respuesta a la vida, al devenir, al cambio de las sociedades. En los últimos años el Estado Dominicano ha tomado la decisión de crear instituciones y nuevas políticas para atender las necesidades de grupos en estado de vulnerabilidad. En nuestras páginas traemos en esta ocasión el Centro para el desarrollo Integral de la Mujer, en Santiago (CEDIMU) de la firma Noboa Pagán Arqs. Asocs. Se trata de un proyecto pertinente que contribuye a mejorar la vida de las mujeres. Nuestra mirada acerca del panorama actual es este número que ustedes tienen en sus manos ahora. Ya casi se aproxima el final del año y cada día es una jornada más de trabajo. Nosotros seguimos como cada día trayendo a nuestros lectores un contenido ponderado que celebra la calidad de nuestros profesionales locales y los mejores de la región. Nos vemos, Dios mediante, en la edición de interiores para la que estamos preparando un excelente contenido.


01

Caribbeana

Reseña Marianne de Tolentino

La XXX Bienal Nacional de Artes Visuales

Reseña José Rafael Sosa / Especial para Acento.com.do

Julio Valdez: Gran Premio de la XXX Bienal Nacional de Artes Visuales

Ensayos Gustavo Luis Moré

La arquitectura vernácula del Caribe en el arte contemporáneo

Ruth Herrera

Casas con espíritu: lo vernáculo en el artista cubano El Negro

Marcos A. Blonda

La interpretación del hábitat antillano en la obra de Yuly Monción Arquitectura vernácula y marginalidad urbana en las acuarelas de Milán Lora


Reseña

AAA 087/6

Marianne de Tolentino

La XXX Bienal Nacional de Artes Visuales

El lanzamiento público de la XXX Bienal Nacional de Artes Visuales se hizo en el Auditorio del Museo de Arte Moderno –su sede-, con la convocatoria de una rueda de prensa. Fue simple y de alto nivel, complaciendo la nutrida asistencia de un público respetuoso. La mesa de honor estaba integrada por la Ministra de Cultura Milagros Germán, los Viceministros Giovanny Cruz y Gamal Michelén, el Director del Museo, Federico Fondeur. Sus alocuciones, todas, sobresalieron por su concisión, su buen humor y la precisión de los datos. La mejor noticia acerca de la próxima Bienal fue la fecha de apertura, el 17 de agosto 2023, respetando el plazo tradicional. Así, borraron de los recuerdos, los cinco años que separaron las dos últimas bienales… Tampoco cabe duda de que el Comité Organizador trabajó pronto e intensamente, encabezado con eficacia y acierto por las máximas autoridades del Ministerio de Cultura. Trascendencia de la Bienal Las bases de la Bienal se revisaron cuidadosamente. Ahora bien, de las fallas no se suele responsabilizar tanto a los reglamentos como a las decisiones de miembros de ambos jurados -Selección y Premiación-. En la pasada Bienal, la selección excesiva, la atribución de los Premios y del Gran Premio principalmente, se pusieron en tela de juicio. Para esta edición, se ha dispuesto el mayor empeño en la designación de seis “jueces” expertos e indiscutibles para evitar los desaciertos. Primicia en América por su fundación en 1942 gracias a Rafael Díaz Niese, primer Director de Bellas Artes, la Bienal Nacional instituye el diagnóstico de las artes visuales en el país en un determinado momento y período. Siendo básica esta función, debería proponer tendencias y alternativas, innovaciones y avances. Definida y abierta, la Bienal de Artes Visuales constituye el máximo certamen dominicano del arte. Las obras, en cantidad y en calidad, reflejan así una simbiosis de dinamismo, exigencia y continuidad. Además, las piezas premiadas aumentan la colección institucional y pública: fundamentales para el patrimonio de un museo muy pobre en adquisiciones. Hay una obligación de responder a los requerimientos de una colección permanente, ante el público nacional y como proyección internacional. Artista homenajeado Una revisión muy positiva ha sido la supresión del “artista invitado”. Nunca dio los resultados esperados, tampoco los maestros invitados habían aportado gran cosa…

Más significativa es la elección de un artista muy especial a quien se dedica la Bienal, o sea el “homenaje” a un creador totalizante y comprometido: una exposición especial permite apreciar su genio. Como homenajeado de la XXX Bienal Nacional, se eligió con emoción y entusiasmo, a Jorge Pineda, representante estelar de la plástica y gráfica dominicana, dentro del país y en el extranjero. Dibujante, pintor, escultor, instalador, grafista, pensador; su talento, su inventiva y los principios éticos que sustentan ese florecimiento artístico, le designaron inmediatamente como realidad y símbolo del arte nacional en su máxima expresión. Una exposición retrospectiva en el Centro León permitía apreciar la dimensión excepcional de su producción al compás de cuatro décadas. Por primera vez, era un artista contemporáneo, de la “Generación del 80”: de excelencia polivalente e infinito caudal humano. Además, luchaba en contra de la enfermedad desde hace varios años, sin que dejase de trabajar. Jorge Pineda aceptó muy emocionado y hasta diseñó el logo de la Bienal. No habíamos vislumbrado la crueldad del cáncer que nos lo arrebató… muy poco tiempo antes de que su último auge irradie en la vida cultural dominicana. Importantes aciertos El primer acierto de la trigésima Bienal fue su celebración en las fechas pautadas. No se trataba solamente del tiempo, sino de una recuperación del orden, de la historia de las bienales, de un compromiso siempre observado salvo circunstancias nacionales graves –fue una excepción la edición anterior con su demora de un lustro-. Desde que finalizó la pasada Bienal, el Ministerio de Cultura inició la preparación de la próxima, concretamente, reuniendo al Comité Organizador que trabajó con esmero y cautela. Hay que ponderar estas consultas colectivas, frecuentes, concurridas, sinceras siempre, cuya eficiencia estuvo guiada por la dirección ejecutiva del viceministro Giovanny Cruz. Muy atento e implicado, mantuvo igual entusiasmo al abrirse la XXX Bienal, volviéndose esta su segunda casa. Otro acierto fundamental fue la promoción a escala nacional, directa y metódica, muy bien organizada, generando que se presentarán 748 obras. Luego, como nunca, se hicieron entrevistas radiales y televisivas, notables videos, invitaciones, con una difusión permanente.


Museografía y selección Ambos puntos contrastan con la Bienal anterior, cuya excesiva cantidad de admisiones no había hecho posible un montaje claro. La selección ha sido ahora drástica, y el jurado, con dos miembros nacionales y uno extranjero, descartó casi un ochenta porciento de las obras inscritas. La preocupación por la museografía, verdadero estudio y realización in situ, con la colaboración de un especialista externo, culminó en éxito: montaje espaciado que “respira”, disposición lograda de las diferentes categorías, hasta muros pintados especialmente. Obviamente, ha sido una labor emprendedora, realizada durante semanas, y observamos cuán complacido se siente el público. Desde el sótano hasta la tercera planta, una gran afluencia ha respondido…. Acudieron millares de visitantes: la Feria del Libro, celebrada simultáneamente, fue un incentivo innegable. ¡Incontables visitantes pasaban de los pabellones a la Bienal, y viceversa! Nos resultó muy grata la selección, y, notable diferencia con la Bienal anterior, son realmente muy pocas las admisiones a descartar… Dejamos adrede la apreciación por nombres y por obras, para escribir después de la Premiación. Nos limitamos a una valoración general, aunque, como todo visitante, tenemos nuestras preferencias y que la Premiación está en vía de conclusión … Mientras tanto votamos por el Premio del Público. Una impresión estética Más que fuerza, atrevimiento y compromiso, temático o social, la XXX Bienal Nacional comunica una impresión de equilibrio y belleza, donde el uso óptimo de los materiales –a menudo llamativos y originales- y la técnica de ejecución –hasta perfeccionista- sobresalen como exigencia para la selección. Artistas emergentes y aún desconocidos son una mayoría -característica de las bienales nacionales donde no suelen prevalecer la señoría y la consagración-. La joven generación encuentra así una oportunidad de “lanzarse” al futuro y demostrar su competencia en una expresión contemporánea, que, aquí, seduce más que intranquiliza. ¡En contraste con la situación del mundo! Si se satirizan –lúdicamente- la banalidad y la sociedad de consumo, menos aluden a la perturbación, los conflictos y la degradación imperantes. El panfleto no se plantea, y sin duda alguna, la calidad estética, el acabado, hasta el ready made, prevalecen. Han hablado de una Bienal hermosamente “lisa”…

Entre las categorías, la pintura domina por la cantidad de obras– aunque hubo una eliminación masiva y que la calidad hubiera podido ser más alta-, y el dibujo mantiene un lugar correcto con trabajos sobresalientes. La instalación, destacada y cómodamente instalada, reina, como suele suceder, en detrimento de la escultura “pura” y la cerámica. La obra gráfica apenas mantiene su existencia, mientras ha sorprendido la discreción de la fotografía, e igualmente la del video –escaso pero proponiendo excelencias-. ¡Felizmente, no están presentes los medios puramente digitales! En espera de la Premiación -¡como todos!- queremos elogiar la puntualidad de XXX Bienal Nacional de Artes Visuales, las numerosas inscripciones de participantes, y la respuesta del público a una selección de obras evidentemente atractivas.

Marianne de Tolentino ADCA / AICA


Reseña

Gran Premio – Retrato de pandémicos (Políptico – 15) de Julio Valdez.

AAA 087/8

José Rafael Sosa / Especial para Acento.com.do

Julio Valdez: Gran Premio de la XXX Bienal Nacional de Artes Visuales

Se trata de intervención que ofrece los rostros de 15 dominicanos fallecidos por la pandemia de la COVID, con la cual el artista ofrece una muestra de fina terminación de formas emotivas y preciso uso del tono visual.

Junto al Gran Premio, Jurado de Premiación concedió nueve premios igualitarios a las pinturas, con 300 mil pesos de dote cada uno: “Jardín urbano II”, pintura de Susan Mézquita.

El Gran Jurado de la Bienal, integrado por los jurados de Premiación y de Selección, otorgó el Gran Premio al dibujo Retrato de pandémicos (Políptico – 15), de Julio Valdez, dotado con un millón de pesos, en una emotiva obra que reúne rostros de quince dominicanos que perdieron la vida por la pandemia del COVID. El anuncio de los premios fue realizado por la crítica de arte y directora del Museo Bellapart, Myrna Guerrero Villalona, quien leyó el veredicto del Jurado de Premiación.

“El rancho de Tula”, pintura de Yuly Monción. “Íconos de una lágrima y un corazón”, instalación de Yolanda Naranjo. “El dije (historias entrelazadas)”, instalación de América Olivo. “La isla”, instalación de Luis Alberto Checo Muñoz.

Se trata de una obra singular: una intervención estética que ofrece los rostros de 15 dominicanos que se fueron a la eternidad por la pandemia COVID, creada el maestro dominicano Julio Valdez, residente en EU y en la que ofrece una muestra de fina terminación de formas y densidades.

“Capilla del encuentro”, obra del colectivo conformado por Carlos Oliva, Ignacio Alcántara y Raymundo Martínez.

Entre los modelos plasmados están la creativa modista Jenny Polanco, el escritor René Rodríguez Soriano, el cantautor Víctor Víctor, José Ignacio Morales (El Artístico), entre otros.

“Techo a dos aguas”, obra de Marcos Lora Reid.

“Andromorfia”, obra de Domingo Abreu (Ico).

“La última cena”, cerámica creada por Enrique Royo. El discreto tono azulado y gris de la pieza lo logra a propósito del sentido luctuoso del tema y lo plasma a pesar de ser un maestro colorista con dominio cromático, como lo evidenció en su exposición Las formas del agua. El maestro ha explicado «En el último año mi obra ha explorado el impacto psicológico y emocional de la pandemia del Covid-19 y los abusos de la policía contra los ciudadanos de color, con las series Pandemic Portraits y I Can’t Breathe», expresa. El anuncio del Gran Premio fue hecho por el Ministerio de Cultura, dio a conocer las obras ganadoras de la XXX Bienal Nacional de Artes Visuales (BNAV), realizada en el auditorio del Museo de Arte Moderno (MAM), tras el cual, como ya es costumbre, iniciaron los comentarios de los “jurados alternativos opinadores” que favorecen o reconocen el valor del premio, como siempre ocurre. Cada quien, en materia de arte, tiene su veredicto aparte. Normalmente, cada artista que presenta su obra a la bienal, considera que debe ser el ganador o ganadora, como es incluso legítimo el derecho a la esperanza. Fue para el jurado y el Gran Jurado, una labor de inmersión enorme para examinar las 148 obras fueron escogidas por el jurado seleccionador, de entre las 718 que fueron registradas por los 388 artistas que respondieron a la convocatoria.

Además, el Jurado de Premiación otorgó menciones de honor a: “Merengue yerto, desde el sur”, pintura de Rosalba Hernández. “Eterno interludio”, fotografía de Fued Yamil Koussa Méndez. “Atravesando la nebulosa del tiempo y la memoria”, instalación de Ezequiel Taveras. “La bolita”, instalación de Loraine Franco. Los demás miembros del Gran Jurado son el destacado fotógrafo y gestor visual, Carlos Acero Ruiz, y Ángela García, artista estadounidense, quienes seleccionaron las nueve obras ganadoras. Artistas y amantes de las artes visuales asistieron al auditorio del Museo de Arte Moderno al acto para conocer los resultados del proceso de valoración de las obras que se exponen desde el pasado 26 de agosto. La ministra de Cultura, Milagros Germán, felicitó a los artistas y reconoció la dedicada labor del jurado en este proceso de evaluación, demostrando su compromiso con el estímulo, proyección y desarrollo de las artes visuales de la República Dominicana.


El maestro dominicano, residente en Estados Unidos, Julio Valdez. Foto de archivo.

La presidenta del Gran Jurado de la Bienal, Myrna Guerrero, dio a conocer los ganadores.

Germán expresó su reconocimiento a los amantes de las artes en el país y a la prensa por el apoyo continúo brindado a la XXX Bienal. Dijo que esa reacción se ha manifestado no solo a través de las visitas a la exposición hasta la fecha, sino también en las muestras de satisfacción y las valoraciones positivas. Agradeció el respaldo al evento por parte del Viceministerio de Creatividad y Formación Artística, Giovanny Cruz, el Museo de Arte Moderno, que dirige Federico Fondeur, y del valioso aporte y esfuerzo de cada uno de los miembros de la Comisión Organizadora. La ministra de Cultura invitó a la población a seguir disfrutando de este evento, el más importante de las artes visuales dominicanas. El evento está dedicado en esta ocasión al maestro Jorge Pineda (EPD), en homenaje al cual también se puede visitar en el MAM la muestra “Nuevas anatomías”, que incluye dibujos, pinturas e instalaciones que fueron realizados por el reconocido artista entre 1990 y 2015. Igualmente, recordó que la XXX Bienal de Artes Visuales permanecerá abierta hasta el próximo 15 de diciembre, cuando será entregado, por primera vez, un certificado a cada obra participante, y los premios en metálico a los ganadores. El Gran Ganador El maestro Julio Valdez nació en Santo Domingo, en 1969. Actualmente, vive y trabaja en la ciudad de Nueva York, desde 1993. Se apoya en medios acrílicos y al óleo y es un maestro grabador e instalador, además de ser docente y mentor de artistas emergentes. El portal www.artisticord.com (https://www.artisticord.com/2023/01/julio-valdez.html) y a la firma de la crítica Federica Palermo, sostiene que, ‘para comprender la obra de Julio Valdez, se podría intentar ubicarla en el contexto de los grandes relatos latinoamericanos del siglo XX. Sostiene que “esas lecturas codificadas que revelan, a la vez, armonía y disonancia, paralelismo y divergencia. Y agrega: “Entonces se hace posible ver el evocador discurso de Valdez, inmerso tanto en el mundo caribeño-latinoamericano como en la estética contemporánea”. En 1988, se graduó de la Escuela de Diseño Altos de Chavón, afiliada a la Escuela de Diseño Parsons en la República Dominicana. Recibió una beca del Robert Blackbum Printmaking Workshop en 1994 y fundó Julio Valdez Studio, que se especializa en procesos de grabado contemporáneo no tóxico. Sobre su exposición Pinturas del agua, el maestro sostiene: Mis pinturas exploran este paisaje oceánico que es a la vez ilusorio y onírico. He estado examinando imágenes de

La ministra de Cultura, Milagros Germán, junto a los viceminstros Giovanny Cruz y Gamal Michelén, observando el listado de obras ganadoras.

agua más allá de sus características físicas, como metáfora de la conciencia y el proceso creativo. Mi trabajo reciente refleja mi interés en crear una incertidumbre espacial, un sentido del tiempo aún no definido”. La Comisión Organizadora de la bienal estuvo integrada por Giovanny Cruz, presidente; Gamal Michelén, asesor, y Federico Fondeur, coordinador y director del Museo de Arte Moderno (MAM). Los miembros son: Marianne de Tolentino, Ana Angelán Fernández, José Sejo, Guadalupe Casasnovas, Juan Julio Bodden Leoux, Plinio Chahín, Salvador Bergés y María Amalia León..


© Gustavo José Moré

AAA 087/10

Gran Premio – Retrato de pandémicos (Políptico – 15) de Julio Valdez.



© Gustavo José Moré

AAA 087/12

Vista general espacio muestra Jorge Pineda



© Gustavo José Moré

AAA 087/14

Jorge Pineda



© Gustavo José Moré

AAA 087/16

Jorge Pineda



© Gustavo José Moré

Angel Urrely


Cayuco

Dustin Muñoz


© Gustavo José Moré

Eliu Almonte


Fernando Calzada


© Gustavo José Moré

Inés Tolentino


Nathalie Landestoy


© Gustavo José Moré

Yuly Monción


Julian Amado


© Gustavo José Moré

José Pelletier


Johnny Bonnelly


Ensayos

AAA 087/28

Ruth Herrera / Marcos A. Blonda / Gustavo Luis Moré

La arquitectura vernácula del Caribe en el arte contemporáneo Gustavo Luis Moré

El Negro

Hace ya varios años (2014) que AAA abordó el tema de la arquitectura vernácula dominicana, en su edición AAA051. Ese número, hoy antológico, dividió su estudio en cinco ensayos: - Arquitectura vernácula, génesis y evolución, ensayo realizado por Esteban Prieto Vicioso; - Arquitectura popular dominicana, por Víctor Durán; - Arquitectura vernácula: forma e iconografía, de Fanny Jiménez; - Una aproximación multidimensional a lo vernáculo, por Omar Rancier y Nikauly Vargas; - Dominicanidad y arquitectura, por nuestra coeditora de entonces, Lorena Tezanos Toral. La edición contó con un inventario fotográfico exhaustivo y de gran factura, realizado principalmente por Ricardo Briones, y además contando con imágenes de archivo de los propios autores. El abordaje fue total y hasta hoy, a nuestro juicio, consiste en la publicación periódica dominicana que más y mejor ha profundizado en este pivotal tema.

Yuly Monción

AAA087 aprovechó la presencia en el país del enigmático pintor cubano “El Negro” Humberto Hernández Martínez para enfocar la temática en cuestión, esta vez desde las especulaciones de tres maestros del arte contemporáneo. Junto al Negro, cuyo artículo inaugura las colaboraciones de la periodista y editora dominicana Ruth Herrera en AAA, solicitamos la colaboración de dos dominicanos que han trabajado con gran esplendor y desde miradas totalmente diferentes lo vernáculo: Yuly Monción, artista criolla que acaba de ser galardonada en la XXX Bienal de Artes Visuales de Santo Domingo, premio que devolvió por razones que no vienen al tema hoy, y el Arq. Milán Lora, cuyas acuarelas magníficas acusan un virtuosismo inusitado. Los textos respectivos han sido confiados a nuestro coeditor actual, el Arq. Marcos A. Blonda. Lo sorprendente de este despliegue gráfico arroja una riqueza inédita a la apreciación de la arquitectura vernácula caribeña.

Milán Lora


Casas con espíritu: lo vernáculo en el artista cubano El Negro

Para El Negro (sí, ese ha devenido su nombre, nadie conoce por otro a Humberto Hernández Martínez, Pinar del Río, 1958), la arquitectura vernácula existía mucho antes de él nacer, perteneciente a un mundo de antaño, a una tradición que remonta a sus abuelos de procedencia haitiana y africana, a las plantaciones azucareras de la isla de Cuba con sus bateyes de bohíos dispersos. Sus abuelos hicieron este tipo de bohíos para vivir, protegerse, para guardar las herramientas de laborar en el campo, para ceremonias religiosas, y la tradición de fabricarlas sigue en pie. El artista nació y se crio junto al mar y a la vera del campo, en la ruta de los huracanes, al amparo de cobijas naturales rasantes a tierra de tan bajas, sin paredes ni tabiques; esta circunstancia se convirtió sin ningún esfuerzo en el motivo y tema natural de sus pinturas, modelos sui géneris de abstraccionismo, impresionismo en la luz y expresionismo. Hoy día, El Negro es uno de los diez más importantes exponentes de la pintura cubana. Importante, enérgico y paciente aguardaba una tarde de septiembre en las salas del CODAP, presto a inaugurar su exposición “Tormenta en el tiempo”. Los paisajes son estremecedores: nubarrones revueltos, bohíos que solo conservan en pie una vaga silueta de los fuertes y resistentes y torcidos palos que los armaron, y un reguero de ramas, yaguas, canas, confundidas con las orillas del mar cenizo tras el paso de la tormenta. Antes, hubo bohíos de piso de tierra apisonada, madera de palmas y pinos en pilares y vigas, caballetes, varas trenzadas horizontalmente para formar tabiques. Luego el dios-artista ordenó la destrucción.

© Gustavo José Moré

Ruth Herrera

Tan firmes los palos que resurgen tras el embate de los huracanes, que todo lo demás arrasan, como tenebrosas estructuras en medio de paisajes turbulentos, abandonados, de contrastantes claroscuros y dramatismo extremo, no exentos de una magnética belleza. Es una visión tan nublada, tan gris, tan poco luminosa, o mejor, con una luminosidad estudiada, que no es la luminosidad desmesurada del trópico. Esa luz que encontró El Negro iniciándose sobre el papel “siempre quedó en mí” y ahora la conecta con un hilo que surca el cielo de sus obras, “un hilo que va siempre determinado a esos bohíos, y en esos bohíos siempre hay luz, la luz tenue que usted ve, con un punto más luminoso, que es donde yo quiero llegar siempre, aunque haya mucha tormenta…”.

Magistrales son estas obras de incertidumbre a causa de arrebatados fenómenos naturales; bohíos ruinosos, desiertos, apenas esqueletos deformados, formas primarias de la arquitectura, que expresan en sí la partida de los espíritus, yendo a perseguir los hilos de luz en otros destinos más prósperos, seres que ya nunca volverán… Solo la pintura del Negro se empecina en volver a ellos, a lo vernáculo y ancestral. Referencia Jiménez, Fanny. Ensayo “Arquitectura vernácula: forma e iconografía”. AAA051, junio 2014, pp. 86-104.

© Gustavo José Moré

¿Y por qué no aparecen seres humanos en la escena? “Porque ya yo teniendo el espacio del bohío, ya tengo al ser humano –dice El Negro–. Dentro de ese bohío hay un ser humano que se protege de esa tristeza del cielo, de los relámpagos, del trueno, de la tormenta que siempre está…”. Y añade: “pero además siempre tiene una luz, esa luz que te da la posibilidad de tener una vivencia, de sentir que vas a tener vida, y no tanta tristeza”. (Sin embargo, contrariando su afirmación, hay figuras humanas, si bien reducidas a formas y manchas de color).


© Gustavo José Moré

AAA 087/30



© Gustavo José Moré

AAA 087/32


© Gustavo José Moré © Gustavo José Moré


La interpretación del hábitat antillano en la obra de Yuly Monción Marcos A. Blonda

Desde el punto de vista funcional, toda arquitectura es realmente una casa porque alberga algo: ya sea una familia, una persona sola, una función o una divinidad; a partir de aquí se deslinda un nombre que puede ser casa, fábrica o templo. La casa siempre ha sido, y será, un tema no sólo para las dimensiones funcionales y fenomenológicas de la arquitectura, sino para las diferentes manifestaciones del arte. En el arte la casa aparece desprovista de cualidades concretas y se inserta desde una dimensión sustentada en la imaginación. Imaginamos y representamos la casa a partir de una idea primaria formada a partir de la experiencia acumulada de generaciones que habitaron la tierra antes de este tiempo. Lo anterior sirve como preámbulo para comentar la propuesta pictórica de Yuly Monción a partir de interpretar la casa antillana y de integrarla plenamente en su obra. El primer aspecto que tomamos en cuenta en estas pinturas es la forma en que Monción, coherente con una manera de hacer que le caracteriza, ofrece una interpretación propia de la vida cotidiana, de la vida de todos los días. En esta interpretación, la presencia de una casa antillana aparece como elemento ordenador de toda la dimensión pictórica de la obra. La casa en el paisaje, los elementos que la rodean, una interpretación de sus espacios, sirven para comunicar esa condición de “universo conocido” que en la obra de esta artista toma una condición trascendente. Otro aspecto importante es el orden fracturado de la geometría que aparece como reflejo del orden aparentemente disperso que caracteriza al hábitat antillano y que ha evolucionado a partir del acomodo del ordenamiento espacial a actividades productivas que, si bien han permitido una evolución hacia la modernidad, también han dejado fuera formas de vida que de alguna manera constituyen el “núcleo ético y mítico” de nuestras sociedades (Ricoeur, 2002). Monción busca rescatar esa historia con la representación de casas yuxtapuestas o dispuestas a partir de una separación que genera espacios para el encuentro. En la obra de Yuly Monción la casa organiza el paisaje, forma parte del paisaje y en algunos casos es todo el espacio del formato de la obra. Así también ocupan el espacio sus enseres, una silla, por ejemplo; o sus elementos, las puertas, las ventanas o un atisbo de representación de las maderas de los muros. La materialidad sutil se percibe en el trazo, en la mancha de la pintura sobre el soporte material del cuadro, en el cromatismo expresivamente apagado de las pinturas. El tercer aspecto, quizás el más significativo, es el de la figura humana, que en estas obras no aparece sola sino fundida con los demás elementos de la composición, formando parte de ellos. Esta posición de la escala vital humana es sumamente significativa en la dimensión comunicante de la propuesta de Monción, pues delata la profunda humanidad del mensaje y refleja la condición fundamental de esa continuidad llamada vida que Yuly Monción convoca de manera magistral en su arte. Estas pinturas son el producto de una obra madurada a lo largo de años de estudio, observación y trabajo. Yuly es una artista que lleva a cuestas su discurso, lo habla, lo cuenta a la gente con la que interactúa y sobre todo lo plasma en una obra de acabada factura, que es a la vez compartición de la propia dimensión vital de la artista, así como testimonio militante de una manera de ver el mundo que se compromete con lo que es realmente fundamental: la vida humana en toda su dignidad. Referencia Ricoeur, P. (2002). “Civilización universal y culturas nacionales”.

AAA 087/34



© Gustavo José Moré



© Gustavo José Moré



Arquitectura vernácula y marginalidad urbana en las acuarelas de Milán Lora

AAA 087/40

Marcos A. Blonda

Milán Lora mira, escudriña, cuestiona el hábitat antillano tradicional inserto en un mundo modernizado. Lo acoge, lo reinterpreta, lo dibuja con esa maestría que caracteriza su arte y que ya hemos comentado antes en estas páginas (AAA078). En esta ocasión, Lora nos trae una serie de obras de corte realista que muestran la persistencia de los modos de vida tradicionales y premodernos y la dimensión que toman al ser enfrentados a esa modernidad problemática que caracteriza a las sociedades dependientes como la nuestra. Se trata de una muestra dedicada a la convivencia forzada de ese hábitat ancestral que es común –en ciertos aspectos– a todo el Caribe con los nuevos modos de vida y producción que resultan fundamentales para insertarnos en el ámbito global. Toca de igual manera esa urbanidad marginal que caracteriza el hábitat de aquellos grupos que han migrado a las ciudades en busca de mejores oportunidades.

© Gustavo José Moré

Representar es traer al frente algo que no está. Producir un texto, en cualquier formato, es transcribir el monólogo interior en el que uno se ha contado la historia del mundo a sí mismo, es traducir a un lenguaje inteligible ese monólogo. Es lo que viene a la mente al observar las acuarelas de Milán Lora que reseñamos en esta entrega de Archivos de Arquitectura Antillana.

Como dije antes, la propuesta de Lora es realista en la composición y la representación de los elementos que componen la imagen. El trazo, la impronta de la acuarela, la propuesta cromática nos envuelven en una dimensión singular y poética que realza la belleza de la obra. Y es que Lora es ante todo un buscador de lo bello y en esa medida es capaz de encontrar una potente cualidad estética en la representación de estas precarias maneras de habitar situadas en zonas de alto riesgo. Esa representación de lo marginal no está exenta de una dimensión crítica y preocupada por el estado actual del mundo; así lo atestigua la pieza que retrata la casa construida en materiales industriales degradados, cuya puerta flanquean paquetes de desperdicios plásticos, fruto de la recolección y el trabajo de subsistencia de los recicladores. La dimensión productiva, parte intrínseca de la vida, es traída al primer plano por Lora, como puede apreciarse en la acuarela de las salinas y sus particulares estructuras de albergue de las diversas actividades de la producción, estas le dan al artista una base para apoyarse y producir una imagen que es a la vez propuesta estética y documento atemporal.

Las acuarelas de Milán Lora dejan preguntas, no ofrecen respuestas ni salidas fáciles; tampoco son representaciones pintorescas de “una vida diferente” mirada por un artista educado y ajeno, más bien se trata de un documento acerca de este tiempo difícil e incierto a pesar de tantas potencialidades, de tanto progreso, de tanto acercarnos a un “orden mejor”, según nos dicen. Pero que al final se basa en la exclusión económica y social de muchos y la destrucción de un planeta que en realidad es de todos.

© Gustavo José Moré

Llama la atención la atmósfera que logra Milán Lora a partir de un manejo equilibrado del cromatismo y un dominio certero del dibujo. Trabaja el detalle y se aleja de una paleta de colores estridentes, usa tonos apagados, pero no olvida los colores antillanos, los atenúa de manera adecuada. Todo se combina para crear una sensación de humedad perceptible y que permite ubicar la escena en la geografía específica de los humedales de las riberas de los ríos del Gran Santo Domingo. Allí recoge las singularidades del espacio urbano de los callejones de los asentamientos informales de la metrópoli o el precario equilibrio de una vida llevada a orillas del río.


© Gustavo José Moré


© Gustavo José Moré

© Gustavo José Moré

© Gustavo José Moré

AAA 087/42



AAA 087/44


02

Panorama de Obras

Daniel Pons Daniel Pons / Pedro Haché Daniel Pons

GAL Business Center Punta Sur La Casa de Arni

Belén Moneo / Jeff Brock (Moneo Brock) Emilio Olivo / Rosa Julián (PIIAU) Claudia Prida

Casa Velázquez

Freddy Mazara

Naranjos 7

Studio Qui & La

Villa I-12 Casa de Campo, La Romana

DOStudio - ARTchitectural LAB

Calcali Catalinas

Yvelisse Hahn

Boulevard La Catalina

José Marión-Landais /Pulso Arquitectura

Edificio Residencial Bolero

Noboa Pagán Arq. Asocs. / Arquitectos Guaroa Noboa / Miguel Sánchez

Centro para el Desarrollo Integral de la Mujer, Santiago (CEDIMU)

Montero Romero Arquitectos

Restaurante Santa Bahia


GAL Business Center

© Misael Ramírez

Daniel Pons

AAA 087/46



GAL Business Center

AAA 087/48

Daniel Pons

GAL Business Center es un edificio de tipología corporativa ubicada en una de las vías de mayor importancia comercial dentro del Punta Cana Village. Este edificio de oficinas de 4 niveles aloja un total de 41 locales entre 60 mt² y 215 mt², servicios (baños, cuartos técnicos y de almacenamiento) y espacios auxiliares como drive-thru y coffee shop en la planta baja. En el piso 3 existen salones para reuniones y un comedor con terraza en el piso 4. A nivel de la calle existen 56 parqueos para vehículos livianos y 20 plazas para motocicletas. Un nivel soterrado alberga 144 plazas de parqueo, cuartos técnicos y jardines secos en los lados Sur y Este con entrada de iluminación natural mediante perforaciones en la losa de techo. La llegada peatonal jerarquiza la entrada tanto en escala como en amplitud, este destacar el acceso se acentúa con el manejo de la materialidad, diseño de paisaje y pavimentos con la intención de dirigir al usuario hacia el interior del edificio. Un lobby destaca los elementos del espacio de circulación y la escalera principal se convierte en un lienzo sobre el cual colocar el nombre del edificio. La propuesta estética es de estilo contemporáneo acentuado por un diseño de la envolvente que favorece una geometría de formas ortogonales. La amplitud de los paños acristalados en todas sus caras asegura vistas e iluminación a los locales y junto al alucobond color rojo ladrillo son los materiales que, en fachada, ayudan a destacar la volumetría de este proyecto. La altura máxima de la edificación es de 15.60 mt con un aprovechamiento del nivel topográfico existente en el área de acceso.

Planta arquitectónica 1er nivel

Sección

Sección


© Misael Ramírez

© Misael Ramírez


© Misael Ramírez

AAA 087/50


© Misael Ramírez

© Misael Ramírez


© Misael Ramírez © Misael Ramírez

AAA 087/52


Proyecto

GAL Business Center Localización

Boulevard 1ro. de Noviembre esq. C/ Guayacán. Punta Cana Village, Punta Cana. Propietario

ARD Global Constructions SRL. Año inicio / término obra

2020-2023

Área total de construcción

11,078 mt2

Área del solar / lote

4,829 mt2

Diseño arquitectónico

Daniel Pons Empresa

Imagen Urbana Pons Arquitectos Colaboradores

Domingo Castro Juan Núñez Diseño estructural

Ing. Alfredo Medina Diseño eléctrico

JRV Ingeniería

Diseño sanitario

JRV Ingeniería

Diseño sistema de A/A

JRV Ingeniería

Diseño interior / decoración

Pons Arquitectos

Diseño paisajístico

Arq. Rosangela Bobea Contratista general

Abréu Medina Ingenieros SRL Supervisión

Ing. Julián Santana Estructuras metálicas

Talleres Bello SRL

Barandillas / herrería

Facchada

Ebanistería

P3 Madera Studio Herraje

Ferrajes Revestimientos / pisos

Cerarte / Ferretería Ochoa Impermeabilización

Master Seal SRL Mobiliario

Jaysa Muebles Señalización

RDM Studio / FARS Señalizaciones Sistemas de seguridad

Sinergia Networks Jardinería

© Misael Ramírez

Picky Plants


Punta Sur

© Gustavo José Moré

Daniel Pons / Pedro Haché

AAA 087/54



Punta Sur

AAA 087/56

Daniel Pons / Pedro Haché

Un enclave privilegiado por las espectaculares vistas al mar Caribe y el entorno verde que ofrece el parque Mirador Sur ha permitido que en esta zona del sector Los Cacicazgos, se ubiquen algunas de las edificaciones más lujosas de la ciudad. Este proyecto residencial cuenta con una unidad residencial de 640 m2 por nivel, con un total de 23 apartamentos tipo. Cuenta además con dos penthouses, uno de 1,297 m2 y otro de 1,835 m2. Cada unidad ha sido dotada con diferentes tipos de áreas sociales y privadas, todas con vistosas vistas de la ciudad. Se dispone además de amplias áreas de servicio. La edificación se ha dotado de 147 plazas de estacionamiento desarrolladas entre el semisótano y los tres primeros niveles. La parte del estacionamiento se presenta hacia la calle Caonabo con un interesante mural logrado con formas geométricas y piezas de material cerámico. Tanto al vestíbulo principal de triple altura como al estacionamiento se accede por esta calle. Las áreas sociales comunes se han dispuesto en el quinto nivel. Hacia la calle este nivel se distingue por la presencia de una pared verde que comienza desde la calle Caonabo y recorre toda la esquina, hasta llegar al volumen de muro cortina donde se ha dispuesto la circulación vertical. Las fachadas de esta edificación, de estilo contemporáneo, conjugan elementos de la naturaleza con volúmenes y planos revestidos con materiales como cristal y hormigón armado. Resalta el coronamiento de la edificación donde se ha utilizado un marcado juego de volúmenes, planos, colores y revestimientos, lo que produce como resultado una composición dinámica y elegante.

Sección

Planta arquitectónica área social

Sección

Planta arquitectónica nivel tipo


Ing. Arq. Pedro Haché, promotor inmobiliario Entrevista sobre Torre Punta Sur 1) Domininar el paisaje urbano con la estructura mas alta del mismo siempre ha sido una aspiración y un logro importante. Que siente usted sobre este particular? En que medida la cultura dominicana le sirve de espejo y de estímulo en la obtención de este gran logro?

2) En los aspectos tecnológicos y constructivos, cuales fueron los principales retos en la obra de Puntasur? Que adelantos fueron puestos en práctica desde la perspectiva profesional? - En el aspecto constructivo respetamos todas las normas establecidas y más, para hacer de Punta Sur una edificación de primer orden. Retos constructivos fueron afrontados, siendo uno el gran vuelo de coronación de la Torre, así como la pieza circular en la marquesina de llegada, ambos elementos elevan la intención espacial, formal y estructural.

© Gustavo José Moré

- Punta Sur fue siempre una concepción-reto que en mi vida profesional ha estado presente, desde que empecé a ser constructor-promotor.

3) En su doble calidad de arquitecto y promotor, que aspectos le ofrecen el impulso para arrojarse en una iniciativa inmobiliaria de esta envergadura? Como logra catar el mercado y diseñar el producto adecuado hasta alcanzar el exito de la empresa?

© Gustavo José Moré

Constructora Ginaka ha sido de las primeras constructoras que incursionó en proyectos habitacionales, como diseñadora-constructorapromotora; creemos que el éxito de lo que ofrecemos en nuestros proyectos, ha sido porque siempre pensamos que lo que producimos, no importa si es de bajo costo o alto costo, y nos compenetramos como si fuéramos a vivir ahí.


© Fernando Calzada

AAA 087/58


© Fernando Calzada


© Fernando Calzada

© Fernando Calzada

AAA 087/60


© Fernando Calzada

© Fernando Calzada


© Fernando Calzada

© Fernando Calzada

AAA 087/62


© Fernando Calzada

© Fernando Calzada


© Gustavo José Moré

AAA 087/64


Proyecto

Punta Sur Localización

Ave. Anacaona esq. Ave. Caonabo, Los Cacicazgos. Propietario Constructora GINAKA Año inicio / término obra

2016-2023

Área total de construcción

27,904 mt2

Área del solar / lote

2,913 mt2

Diseño arquitectónico

Daniel Pons (Arquitecto Principal) Pedro Haché (Arquitecto Principal) Ronald Pérez (Arquitecto Asociado) Paola Alou (Arquitecta Asociada) Empresa

Imagen Urbana Pons Arquitectos Colaboradores

Jesús Díaz Juan Núñez José Aybar © Gustavo José Moré

Diseño estructural

Reginald García

Diseño eléctrico

AS Electricidad

Diseño sanitario

Ing. Rafael Ramírez Diseño sistema de A/A

CJ Socias

Diseño interior / decoración

Karen & Gina Haché Diseño iluminación

Lumiere

Diseño paisajístico

Massiel Mejía

Contratista general

Constructora GINAKA Instalaciones eléctricas

AS Electricidad

Instalaciones sanitarias

Ing. Rafael Ramírez Instalaciones A/A

CJ Socias

Luminarias

Lumiere

Ebanistería

Llodrá Industrial Herrajes

Llodrá Industrial Revestimientos / pisos

Marmotech / ArteMármol / Eurostone Impermeabilización

Selladores Cobián Mobiliario © Gustavo José Moré

Karen & Gina Haché Sistemas de seguridad

Improtec

Jardinería

MM Paisajista


AAA 087/66

DESIGN CENTER

Materiales de Calidad en la Torre Punta Sur de República Dominicana En el mundo de la arquitectura, la calidad de un edificio no solo se mide por su diseño y estructura, sino también por la distinción de los materiales utilizados en su construcción. La Torre Punta Sur en República Dominicana es un claro ejemplo de esta premisa. La obra de arquitectura contemporánea dominicana estuvo a cargo de los arquitectos Pedro A. Haché y Daniel Pons, de la mano con la Constructora Ginaka, y resaltando el diseño interior de Karen y Gina Haché. Ubicada en la prestigiosa avenida Anacaona, en el sector de Los Cacicazgos, la Torre Punta Sur se alza como un edificio residencial de lujo de 32 pisos y 130 metros de altura, destacándose como uno de los rascacielos más imponentes del país.

Piedras importadas para un Toque de Distinción Para aquellos que buscan la autenticidad de las piedras naturales, la torre ofrece una variedad impresionante de materiales importados de alta gama. Entre ellos destacan Mármoles y granitos como el Negro Marquina y Negro San Gabriel, Oryx, Cema Marfil, Blanco Capri, Mont Blanc, Blanco Carrara Gioia, entre otras. Estas piedras no solo agregan belleza, sino también una sensación de opulencia a los espacios. Piedras Naturales de Origen Local El orgullo local también tiene su lugar en esta torre, con la incorporación de piedras dominicanas de alta calidad como el mármol Portoro Gold, nuestras Coralinas así como el Travertino Clásico y Claro Vein Cut.

© Fernando Calzada/ Arquitexto

Revestimientos para Pisos de Excepción Uno de los aspectos más destacados es el revestimiento, que ha sido embellecido con cerámicas y porcelánicos de primer nivel. Entre ellos, encontramos el Porcelanato Soho y el Porcelanato español Saloni. Estos revestimientos son elegantes, resistentes y fáciles de mantener.

Superficies de Calidad Inigualable La torre Punta Sur también se enorgullece de contar con superficies de la marca Cosentino, utilizando el Dekton Natura 18 y Kelya Mate. El Silestone Eternal Calacatta Gold y Miami White. Estas superficies son extremadamente resistentes, ideales para las demandas de un entorno de lujo. Cocinas de Alta Gama y Complementos Las cocinas de la torre Punta Sur reflejan el diseño elegante y lujoso de la torre mezclado con una funcionabilidad inigualable, de la mano de la prestigiosa marca italiana Miton Cucine en acabado lacado blanco de alto brillo logrando un espacio sofisticado. Puertas Importadas de elegancia y durabilidad. Se utilizaron puertas italianas de la prestigiosa marca PAIL, el modelo Lacado Riga Genova, cuya esencia otorga elegancia y versatilidad a los espacios, y expresa con su delicada terminación la atención a los detalles. Sanitarios y Griferías de Calidad Suprema Los detalles no se pasaron por alto en los baños y cocinas. Las griferías y accesorios de baño de la marca Delta Faucet, conocida por sus altos estándares de calidad, complementando con rejillas, lavamanos e inodoros de la marca Soho. La torre Punta Sur es un testimonio del compromiso con la calidad en cada detalle. Los materiales de primer nivel se combinan para crear una experiencia única que fusiona calidad y estética en esta impresionante obra arquitectónica.

© Fernando Calzada/ Arquitexto

Dossier: Punta Sur

MARMOTECH

Santo Domingo: Av. Roberto Pastoriza #164, Ensanche Naco. (809-227-1322) • Punta Cana: Blue Mall Punta Cana (809-784-4052) • Santiago: Av. 27 de Febrero #144, Villa Progreso (809-583-5724) San Cristobal: Calle Central Madre Vieja (809-528-0650) • Correo electronico: Mercadeo@marmotech.com.do • Instagram: Marmotech Design Center: @marmotechdc • Marmotech SA: @ marmotechsa • Marmotech Outlet: @marmotechoutlet • Facebook: Marmotech Design Center • Youtube: Marmotech Design Center


© Fernando Calzada/ Arquitexto

© Fernando Calzada/ Arquitexto

Dossier: Punta Sur


La Casa de Arni

© Fernando Calzada

Daniel Pons

AAA 087/68


© Fernando Calzada

© Fernando Calzada


La Casa de Arni

AAA 087/70

Daniel Pons

Este proyecto consiste en una vivienda unifamiliar dentro del residencial Isabel Villas. Se sitúa en un terreno localizado frente al campo de golf, con una topografía variable en la que alternan una parte llana y una porción accidentada hacia la parte sureste del lote. La edificación cuenta con dos niveles de superficie y un nivel soterrado al cual se accede mediante escaleras, tanto por el exterior como desde el interior. La altura de entrepiso para el nivel del sótano es de 3.00 metros, y los niveles de superficie tienen una altura de entrepiso de 4.00 metros. Desde el nivel de referencia hasta el nivel de contén de la calle, la edificación tiene una altura máxima de 8.55 metros y una excavación de 3.15 metros. En el patio se encuentra una piscina, rodeada de jardines tropicales. La vivienda se ha diseñado dentro de un polígono de 16.00 x 15.60 metros, donde los espacios se desarrollan en “L”, dando cara al gran salón y a la terraza; ambos espacios son predominantes en la casa y comparten la doble altura. La entrada está marcada por un vuelo sencillo, tanto para la marquesina como para la entrada peatonal. Una vez dentro de la vivienda, a mano izquierda, está la escalera que comunica los niveles de superficie y el nivel soterrado; a la derecha se encuentra un estudio. El espacio se abre a la doble altura, que muestra un techo con terminación en hormigón visto, cerramiento de vidrio, vigas forradas de madera sintética y pisos de gran formato. Los materiales principales empleados en la fachada son ladrillo, madera sintética y hormigón visto. Planta arquitectónica

Sección

Elevación frontal


© Fernando Calzada

© Fernando Calzada


© Fernando Calzada

© Fernando Calzada

AAA 087/72


Proyecto

La Casa de Arnie Localización

C/ Las Ninfas. Residencial Isabel villas. Propietario

Constructora PEROS SRL. Año inicio / término obra

2020

Área total de construcción

503.41 m2

Área del solar / lote

405.10 m2

Diseño arquitectónico

Daniel Pons Empresa Imagen Urbana Pons Arquitectos Colaboradores

Paola Alou Samuel Herrera Diseño estructural

Ing. Oliver Guillén Diseño eléctrico

Ing. Iván Joa

© Fernando Calzada

© Fernando Calzada

Diseño sanitario

Ing. Hermógenes Zorrilla


Casa Velázquez

© Gustavo José Moré

Belén Moneo / Jeff Brock (Moneo / Brock) Emilio Olivo / Rosa Julián (PIIAU) Claudia Prida

AAA 087/74



Casa Velázquez

AAA 087/76

Belén Moneo / Jeff Brock (Moneo / Brock) Emilio Olivo / Rosa Julián (PIIAU) Claudia Prida

Casa Velázquez es una promoción de viviendas de lujo ubicada sobre la esquina de las calles Arzobispo Meriño y Luperón, en el centro histórico de Santo Domingo, República Dominicana.

En la sala se aprovechan las arcadas colocando grandes ventanales corredizos de más de tres metros de altura, que abren hacia el patio interior. Los grandes ventanales no solo buscan el aprovechamiento máximo de la luz, si no la óptima ventilación, muy necesaria en este clima húmedo.

El origen de este icónico edificio que le da nombre se remonta a 1926, diseñado por el reconocido ingeniero arquitecto puertorriqueño Benigno Trueba. En los últimos años había tenido un uso residencial tipo cuarterías y tenía algunos locales comerciales hacia la calle Meriño, pero se encontraba en muy mal estado.

Además, cuenta con una amplia cubierta con piscinas y pérgolas de madera que aportan la sombra necesaria en función de la hora del día. Estas terrazas ofrecen una vista panorámica de toda la ciudad colonial.

Este mítico edificio, junto a cuatro inmuebles mas, alguno de época colonial y de gran valor patrimonial, ha contado con un cuidadoso y largo proceso de trabajo de restructuración y restauración, a cargo de los arquitectos Emilio Olivo y Rosa Julián, junto con el ingeniero Carlos Vasallo (PIIAU).

Esta restauración forma parte de un conjunto de rescates arquitectónicos resultantes de la puesta en valor de la Ciudad Colonial, gracias a la ejecución de la primera fase del Programa Integral de Desarrollo Turístico y Urbano de la Ciudad Colonial de Santo Domingo (2011-2017).

La rehabilitación conserva y pone en valor las fachadas de piedra y Art Deco mientras que el interior se interviene de manera contemporánea, con un respetuoso diseño, para lograr un conjunto de lujosos apartamentos en pleno corazón de la Ciudad Colonial de Santo Domingo. Dentro del patio se proyecta un volumen de nueva planta a partir de un esquema propuesto por Claudia Prida y PIIAU, pero cuya fachada y diseño arquitectónico ha sido intervenido y finalizado por Moneo / Brock Studio. Cabe destacar la interesante mezcla de estilos arquitectónicos, con un marcado respeto por el rescate de los elementos coloniales y una apuesta por elementos contemporáneos con los que se establece un diálogo de texturas y colores.

Sección

Las fachadas de Casa Velázquez han sido restauradas de manera fiel a sus orígenes: un basamento pétreo, elegantes balcones con balaustradas, ménsulas, columnas, montantes [transoms] y cornisas. Mientras que también se han expuesto y subrayado todos los elementos arquitectónicos de la arquitectura colonial. La renovación mantiene el uso comercial en el primer nivel de los edificios, mientras que en el resto de los inmuebles se proyectan apartamentos con superficies desde 145 hasta 570 metros2. Además, cuenta con estacionamiento subterráneo.

Sección

Se ha proyectado un impresionante patio interior que sirve como distribuidor y fuente de iluminación y ventilación para todas las residencias. El diseño paisajístico de esta zona, a cargo del estudio PWP, eligió como protagonistas las esbeltas palmas abanico acompañadas de otras especies tropicales, que complementan perfectamente la arquitectura. Fue importante la integración del nuevo núcleo de circulación vertical del conjunto arquitectónico, al que se accede desde el patio interior. Este núcleo está compuesto por piezas verticales de mármol travertino a modo de celosía, que aportan una nueva geometría, una cierta transparencia y añaden una textura contemporánea. Igualmente, en frente de este núcleo, cabe destacar el trabajo del entramado de piedra coralina dentro de los arcos de piedra, que separan otra escalera del patio interior. Dada la gran altura de techos en la zona colonial, los apartamentos se proyectan con doble altura en las áreas de estar. En el segundo nivel se ubican los dormitorios y baños.

Sección


© Gustavo José Moré Planta arquitectónica 1er nivel

Planta arquitectónica 2do nivel


© Gustavo José Moré

© Gustavo José Moré

AAA 087/78



© Gustavo José Moré © Gustavo José Moré

AAA 087/80


Proyecto

Casa Velázquez Dirección

C/ Luperón, 52 Ciudad Colonial SD Año inicio/término obra

2016 / 2021

Área total de construcción

6,500 m2

Área del solar/lote:

2,000 m2

Diseño arquitectónico

Belén Moneo Jeff Brock (Moneo / Brock) Arq. Emilio Olivo Rosa Julián (PIIAU) Claudia Prida (Casa Arquitectura)

Obra de restauración

Carlos Vasallo Rosa Julián Emilio Olivo (PIIAU)

© Gustavo José Moré

Colaboradores

Aníbal Calvo (Aparejadores ACC) Raquel Prendes Guillermo Avanzini Pedro Arnanz (Moneo / Brock) Diseño estructural

Antonio Taveras

Diseño eléctrico

Symantel

Diseño sistema de A/A

Carlos J. Socías

Diseño paisajismo

Estudio PWP

Diseño interior

Belén Moneo y Jeff Brock (Moneo / Brock) Contratista general

Constructora Armenteros Bestin Pro Group Supervisión arquitectónica

Carlos Vasallo (PIIAU) Aníbal Calvo (Aparejadores ACC) Luminarias

Artemide / Bticino Travertino

Marble System Grifería:

Grohe / Baccessory Azulejos

Florum / Brix Cocinas

Steinninger / Bulthaup Armarios:

Porro

Ventanas

Alumader / Velux Techos falsos: © Gustavo José Moré

Hunter Douglas


Naranjos 7

© Kelvis Dorville

Freddy Mazara

AAA 087/82



Naranjos 7

AAA 087/84

Freddy Mazara

La casa está ubicada en Casa de Campo, La Romana, República Dominicana. El encargo de los clientes extranjeros fue de hacer un refugio tropical para su familia y sus invitados. Este proyecto usa como referencia las primeras casas de Casa de Campo diseñadas por el arquitecto Bill Cox, que se caracterizaban por un ingenioso uso de la madera y su adaptación al cálido clima dominicano. Uno de los aspectos más destacados de esta casa es su fachada, que presenta unos brise soleils que filtran la luz del sol proveniente del sur durante el día y crean un efecto de lámpara por la noche al proyectar la luz hacia el exterior. Esto añade belleza y misterio a la casa. El proyecto se organiza en distintos pabellones que rodean una gran piscina, conviertida en el elemento central de la composición. Al ingresar a la casa a través del pabellón principal, se encuentra una espaciosa sala de estar con una apertura de diez metros, que da hacia la piscina y el campo de golf. Esta apertura sin puertas crea una transición fluida entre el interior y el exterior y permite disfrutar de las impresionantes vistas y de la brisa tropical en todo momento. Cada dormitorio tiene su propio patio privado, lo que hace que los invitados se sientan inmersos en su propio mundo, conectados con la naturaleza que los rodea. La casa pretende desdibujar los límites entre el interior y el exterior. La naturaleza y la luz se filtran en cada espacio, creando una sensación de serenidad y conexión con el entorno natural.

Planta arquitectónica

Elevación

Elevación

Elevación

Elevación


© Kelvis Dorville

© Kelvis Dorville


© Kelvis Dorville

© Kelvis Dorville

AAA 087/86


Proyecto

Naranjos 7 Localización

Casa de Campo, La Romana Año inicio / término obra

2021-2022

Área total de construcción

490mt techados 500mt no techados Área del Solar / lote

3000 m2

Diseño Arquitectónico

Freddy Mazara Empresa

Estudio Mazara Diseño Interior / Decoración

Estudio Mazara

Diseño Paisajístico

Estudio Mazara Supervisión

Constructora Yireh Puertas y Ventanas

GM INDUSTRIAL Revestimientos / pisos Marmotech Terminaciones / Pintura

Sherwin Williams

© Kelvis Dorville

© Kelvis Dorville

Mobiliario

Estudio Cunavi Alfombras

Tessuti


Villa I-12 Casa de Campo, La Romana

© Jeanne Canto

Studio Qui & La

AAA 087/88



Villa I-12 Casa de Campo, La Romana

AAA 087/90

Studio Qui & La

Villa I-12 es un proyecto de residencia privada ubicado en Casa de Campo, La Romana. Se trata de una renovación de una vivienda existente a la cual se le quiso dar una estética más limpia, mayor exposición a la luz natural y vistas panorámicas al campo de golf. El patio interior es el foco principal de la casa, donde se unen lo privado y lo público: tanto la entrada principal a la vivienda como la entrada a los dormitorios. Este encuentro de usos fue lo que llevó a la decisión de disimular el acceso a la zona íntima usando microcemento tanto en puertas como en paredes, para que queden en un segundo plano. Un gran roble amarillo y un pergolado flotante distrae la visual del visitante y la guía hacia las áreas sociales.

Elevación frontal

Normalmente los patios interiores tropicales poseen en un follaje frondoso; pero la idea de crear un patio usando el roble como protagonista, generó un ambiente sencillo y de pocos elementos que emana paz y tranquilidad. Las separaciones de perfiles del pergolado flotante van creciendo en distancia hasta llegar a la apertura central con vistas al cielo y las palmas que rodean la vivienda. El uso del microcemento también fue llevado a otros espacios con la finalidad de lograr continuidad en las demás áreas, como el estudio y la cocina fría. El estudio contaba con una altura desfavorable y una viga central. Usar el mismo material sin interrupciones favoreció al sentimiento de amplitud al habitarlo.

Elevación posterior

La paleta neutral y sobria que fue utilizada permite que las visuales a la naturaleza que rodea la casa queden sin distracciones.

Sección transversal

Sección longitudinal

Planta arquitectónica


© Jeanne Canto © Jeanne Canto


© Jeanne Canto

© Jeanne Canto

AAA 087/92


Proyecto:

Villa I-12

Ubicación:

Casa de Campo, La Romana Alexandra Varacalli-Studio Qui & La Arquitectura:

Studio Qui & La Equipo:

Alexandra Varacalli Delia Garip Díaz Construcción:

Cafer Constructora Carlos Fernández Ambientacion y mobiliario:

Studio Qui & La

Fabricación de closets y cocinas:

Kitchen Detailing Iluminación:

© Jeanne Canto

© Jeanne Canto

Prolum


Calcali Catalinas

© Alejandro Álvarez

DOStudio - ARTchitectural LAB

AAA 087/94



Calcali Catalinas

AAA 087/96

DOStudio - ARTchitectural LAB

Calcali es una marca que nace en Santiago y enaltece lo natural y artesanal. Es un retorno al origen. Lo definimos como una marca puntual con texturas que evocan lo natural. Por esto para desarrollar Calcali Las Catalinas nos enfocamos en incorporar materiales rústicos y texturas con acabados naturales utilizados como pieles. Como punto focal diseñamos un techo curvo estucado en gris que nos recuerda lo orgánica, sinuosa e irregularmente perfecta que es la naturaleza. El techo restante lo trabajamos con textura envejecida y resaltamos las cualidades táctiles y visuales de la madera del encofrado estructural. Para los diferentes elementos protagónicos que se encuentran en el local incorporamos las curvas, ondas y círculos en la fachada de entrada, la vinera y varias estanterías. También empleamos revestimientos de bar y counters en granito, madera rústica y piezas curvas en cemento con la intención de evocar un espacio que creara la sensación de paz de estar en el exterior en contacto con la naturaleza. Desarrollamos la cocina vista, la cual se encuentra detrás del mueble del bar adornado con murales pintados a mano que relatan al usuario los procesos del café. El centro del espacio interior de Calcali está delimitado con una jardinera silvestre que privatiza el área y sirve de respaldo a los comensales. Integrar el verde natural era muy importante para nuestra firma. Para los pisos mezclamos tres texturas en la que agregamos un punto de color en el centro con el porcelanato tipo terrazo. El local cuenta con una terraza triple altura en la que colocamos tres lámparas en mimbre gigantes tipo sombrero que flotan, causan impacto visual y ayudan a bajar un poco la escala. En cuanto al mobiliario repetimos el elemento divisorio para crear micro espacios en la misma. Calcali Catalinas es un espacio con detalles puntuales llenos de personalidad que evocan los espacios silvestres y naturales y crean una experiencia memorable a los comensales. Se trata de la primera propuesta de la marca en la que el cliente desarrolla esta experiencia.

Planta arquitectónica


© Alejandro Álvarez © Alejandro Álvarez


© Alejandro Álvarez

© Alejandro Álvarez

AAA 087/98


Proyecto:

Calcali Catalinas Localización:

Boulevard La Catalina, Catalina. Propietario:

Cakali

Año inicio / término obra:

2022/2023

Área total de construcción:

250 mt2

Diseño arquitectónico:

Dostudiolab

Colaboradores:

Carla García, Astrid Morillo, Prisca Pérez Diseño eléctrico:

Electromecánico Pichardo Diseño sanitario

Blue MIPA

Diseño sistema de A/A

Sertecpro

Diseño interior / decoración:

Dostudio Lab

Diseño iluminación:

Dostudio Lab Supervisión: © Alejandro Álvarez

Dostudio Lab Maestro de obras:

Francisco Pérez Pérez Instalaciones eléctricas

Electromecánica Pichardo Instalaciones sanitarias:

Blue MIPA

Instalaciones AJA:

Sertecpro

Materiales eléctricos:

Bellón

Luminarias:

Solo Led, Lumiere, Arte Natio Ebanistería:

Ventura Cuello Ingeniería Revestimientos / pisos:

La Ibérica, Carabela, Tessell Accesorios de baños y cocinas:

Uteco

Terminaciones / pintura:

Acabados y pinturas Plafones:

Emesto Páez Mobiliario:

Ventura Cuello, Neoarte, otros Diseño gráfico:

Eme Jota

Señalización:

Advertech

Sistemas acústicos:

© Alejandro Álvarez

SeguriPro


Boulevard La Catalina, Santiago

© José Rozón Henríquez

Yvelisse Hahn

AAA 087/100



Boulevard La Catalina, Santiago

AAA 087/102

Yvelisse Hahn

Este es un proyecto comercial, ubicado en la parte frontal del Residencial La Catalina, en la ciudad de Santiago. Se concibió desde el inicio del residencial, ya que una parte del terreno se destinó para ese fin. La obra está concebida con el mismo criterio del complejo de viviendas adyacente, inspirado en el estilo Santa Fe, como una línea de diseño combinada en una propuesta contemporánea, vanguardista y tropical. El proyecto se desarrolló en una planta de forma rectangular en dos niveles y un pequeño tercer nivel, destinado a un restaurant. Cuenta, además, con un extenso sótano destinado a aparcamientos, que ocupa casi todo el terreno. Para el diseño y la forma de la obra, fue de mucha importancia no tocar los 4 samanes existentes en la parte frontal del solar, lo que le da un carácter de integración a la naturaleza. La plaza se destaca por su majestuosa e imponente entrada, comenzando con su escalinata en porcelanato tipo granito negro, con una triple altura que sucede a través de un pórtico de hormigón rayado, con un muro cortina de cristal, coronado por una pérgola. Esta se encuentra sostenida a ambos lados, por unos inmensos pies de amigos en hierro color grafito de forma triangular. Se destaca su letrero colgante en la entrada, colocado para rematar la importancia del ingreso. El ingreso consiste en un gran atrio con la misma triple altura, y una doble caída de muros cortinas de agua a ambos lados, que le dan una sensación de frescura y de contemplación, al oír y sentir ese sonido mágico de este espacio transformador. En su techo, este atrio cuenta también con dos líneas de huecos para la entrada de luz natural, con perfiles de madera que, la controlan. Es una plaza tamaño boutique con un pasillo central, en sus dos niveles. Los locales comerciales se agrupan de forma irregular alrededor del pasillo. Estos locales poseen vitrinas en sus fachadas frontales y posteriores. Se trata de integrar el espacio interior y exterior, a la naturaleza y al recorrido de los transeúntes. Cuenta con un tragaluz en uno de los pasillos en donde colocamos dos enormes maceteros con matas de gri-gri para crear otro de los espacios preferidos del visitante. Cuenta con dos ascensores, una amplia escalera y bloques de baños con fácil acceso en sus dos niveles. Esta obra es una combinación de materiales, colores, texturas y elementos que resaltan por su originalidad y que se combinan en gran armonía. Así tenemos elementos como el hierro combinado con hormigón rayado y con cristal; los tonos grises en sus revestimientos, pisos y paredes, huecos estilo Santa Fe o neopueblano y columnas en forma de V, revestidas con el screen panel en color óxido envejecido. Se resalta el manejo del color gris con un estuco naranja, que se incluye en varias áreas con la intención de darle más dramatismo y fuerza al espacio y a los detalles. Se trata de una obra rica en detalles, trabajados de manera cuidadosa, como son los plafones de los pasillos, en donde se mezcló el sheet rock en diferentes rectángulos con movimiento de alturas, con paneles en madera sintética. En el área central, los

plafones cuentan con unos círculos con los perfiles de pvc, que en combinación con los otros pasillos, le dan más movimiento. Las paredes, llenas de detalles, cuentan con paneles revestidos de porcelanato de alta dimensión en diferentes alturas, con luz indirecta, y en las paredes de fondo se utilizaron los paneles de pvc color madera. La escalera interior es de hierro color grafito, con huellas en porcelanato, que simulan granito negro. Las paredes están estucadas en gris y naranja, divididos por perfiles negros. Los baños son de una colorida y sofisticada mezcla de pequeñas cerámicas amarillas con piezas de gran tamaño en blanco y negro. Otras piezas de mármol se rematan con paneles de pvc en color gris oscuro. Los lavamanos se fabricaron en una única pieza en Krion® negro,creando todo un espectáculo de colores y armonía. El detalle para señalizar los baños es bien simpático; se realizó en un círculo recesado con fondo en perfiles de madera sintética, donde sale un ícono para identificar damas o caballeros. En uno de los extremos del Boulevard, se proyectó un deck de triple altura con techo inclinado a un agua, destinado al local de un restaurant, un área abierta que se destaca no sólo por su altura sino por una única columna en forma de V, revestida de color óxido envejecido. Esta área rompe con el diseño para darle un toque vanguardista. En su parte frontal cuenta con una calle adoquinada a todo lo ancho, que le da vuelta al edificio en una sola vía; esta lleva hacia los parqueos posteriores y hacia el parqueo soterrado. Toda la señalización está diseñada con los colores del proyecto, en negro y naranja. La iluminación es una parte importante de la obra, que resalta todas las fachadas, el interiorismo y el paisajismo. Este último aspecto se ha desarrollado en el contorno exterior del edificio. Allí usamos palmeras, bambúes, pajones, guáyigas y otras especies; también usamos maceteros rectangulares pequeños en las calzadas de acceso, y maceteros redondos de diferentes tamaños como parte de una jardinería muy puntual. En la entrada y el pasillo interior se trabajó con maceteros y plantas de gran altura, y con helechos en las áreas de asientos. El Boulevard La Catalina, se ha convertido en un punto de referencia tanto por su diseño único y vanguardista, como por su magnífica ubicación dentro del área habitacional que se ha desarrollado en su entorno en los últimos años.


Elevación frontal

Sección

Elevación posterior

Elevación lateral

Elevación lateral izquierda

Planta arquitectónica 2do nivel

Planta arquitectónica 1er nivel

Planta arquitectónica 3er nivel

Planta arquitectónica nivel sótano


© José Rozón Henríquez © José Rozón Henríquez

AAA 087/104


© José Rozón Henríquez © José Rozón Henríquez


© José Rozón Henríquez

AAA 087/106



© José Rozón Henríquez

© José Rozón Henríquez


Proyecto:

Boulevard La Catalina Dirección:

Carretera Duarte, Santiago,R.D. Propietario:

Fideicomiso Boulevard La Catalina Área de construcción:

5,853.50 mt2 Área de solar:

3,645.48 mt2 Fecha de obra:

Octubre 2020 / Diciembre 2023 Diseño arquitectónico y supervisión:

Yvelisse Hahn, Y. Hahn SRL Diseño estructural:

Joaquín Almánzar Diseño eléctrico:

Emmanuel Romano Diseño sanitario:

Edwin Rodríguez Diseño de A/A:

Ferretería Ochoa Interiores / decoración / iluminación:

Yvelisse Hahn / Spectro Lighting group Diseño paisajístico:

Yvelisse Hahn/ Nicolás Ramírez Contratista general:

Colón & Genao Ingenieros Asocs. Ingeniero residente:

Jinmy Lantigua

Instalaciones eléctricas:

Soelci / Ing. Emmanuel Romano Instalaciones sanitarias:

Adriano Sarante Instalaciones A/A

Clima comfort G&S SRL / Jacinto García Estructuras metálicas / herrajes, pérgolas, louvers & barandas:

Raqueza Industrial SRL / Carlos Quezada Materiales de construcción:

Ferretería Bellón / Ferretería Ochoa Cementos Cibao Ebanistería:

Incol srl / Landy Colón Mobiliario:

Epiphany SRL / Samuel Molina Jardinería:

Nicole decoro tu patio/ Nicolás Ramírez Impermeabilización:

Zuvinil / Luis Marte Señalización:

Suárez Industrial / Llerandy Suárez Fachada en screen panel:

Grupo Jasaye/ Gustavo Vaca Fachadas en hormigón rayado y estucos:

Domingo Bernard Puertas, ventanas y muros cortinas:

Ventadon/ Ing. Edward Díaz Pisos y revestimientos de baños:

Carabela/ Gelsomina Holguín-Veras Pinturas

Zuvinil / Luis Marte

Lavamanos:

KTR/ superficie sólida / Pedro Rodríguez Equipos baños:

Baccesory Pavimentos:

Industria Meniccuci / Matías Menicucci Plafones en paneles PVC:

Soho decoraciones/ Daniel Benítez Plafones sheetrock:

Guillermo Inoa / Enmanuel Taveras Revestimientos paredes:

Construdepot Interiores:

Soho Decoraciones SRL


Edificio Residencial Bolero

© José Rozón Henríquez

José Marión-Landais / Pulso Arquitectura

AAA 087/110



Edificio Residencial Bolero

AAA 087/112

José Marión-Landais / Pulso Arquitectura

Bolero inicia como todos los proyectos, con una idea… Queríamos crear una propuesta de desarrollo inmobiliario que aporte a todos aquellos que interactúen con él, un edificio que se inserte en la ciudad de tal manera que genere valor a su entorno, que sus espacios interiores despierten emociones en aquellos que las usen y que visto desde la distancia, dé curiosidad de querer entenderlo. Un edificio que apueste a volverse un referente dentro de nuestro contexto local y que nos permita soñar. Hoy vemos como el espacio urbano semi privado brindado a la ciudad gracias al retiro del edificio con árboles sembrados, va dando sus frutos. Algunos transeúntes lo utilizan para pasar un rato agradable. Vemos cómo hacer las aceras anchas y arboladas, invitan al transeúnte a utilizarlas y pasearse por ellas. El hecho de haber colocado una sola entrada vehicular, nos permitió que la acera se vuelva mucho más segura para los peatones y a su vez permita que existan muchos más parqueos en paralelo frente al edificio, lo cual aporta al vecindario completo. Se trata de un edificio que ha sido diseñado pensando en el peatón y en cómo podemos aportar para construir una mejor ciudad, de la cual nos sintamos orgullosos.

Elevación frontal

Sección

Es conocido por su característica principal, que son sus colores llamativos; lo que muchos no saben es que esta decisión no fue solamente estética y producida para romper la monotonía del contexto, brindando algo del folklore local de manera contemporánea a un edificio residencial. Esta piel de colores (paneles fenólicos colocados a modo de fachada ventilada) sirve para mantener el sol fuera del alcance del cerramiento de bloques de hormigón, evitando su calentamiento e impidiendo la irradiación de calor al interior de la edificación. Así se mantiene una temperatura constante en su interior, evitando la creación de humedad debido al cambio drástico de temperaturas y reduciendo su consumo energético. Se trata de un proyecto concebido para imponerse en su contexto y despertar el interés de ser visto. Los perfiles de aluminio segmentados cada dos niveles, con la finalidad de aligerar el edificio y hacerlo parecer más esbelto, se traducen en su interior en 29 apartamentos dúplex, en los que en el nivel inferior están las áreas sociales y en el superior las áreas privadas. Con la misma finalidad, su volumetría se divide en dos cuerpos conectados por una terraza compartida, que permite la entrada de ventilación e iluminación natural a un gran espacio doble altura, que sirve de vestíbulo en cada nivel de apartamentos. Este espacio es un lugar de llegada donde el arte está presente, un espacio de descompresión, para dejar atrás el caos de la ciudad antes de entrar al hogar. El edificio entabla a su vez un diálogo con la avenida Winston Churchill a través de su gran apertura hacia el este. En su interior, estas dos unidades son distintas, disfrutan de una doble altura en el comedor, correspondiendo con lo que ocurre en el exterior. Respondiendo a nuestra convicción de que los edificios son vistos desde todos los lados y deben contribuir a aquellos que lo observan, fue tratado con la misma importancia por sus cuatro lados. Hoy Bolero es una realidad construida, que nos demuestra que un equipo comprometido, lleno de ilusiones, con una ardua labor y convicción, puede materializar lo que un día fue solo una idea, un sueño de querer aportar algo más allá, que solamente un proyecto inmobiliario.

Planta

Planta


© José Rozón Henríquez

© José Rozón Henríquez


© José Rozón Henríquez © José Rozón Henríquez


© José Rozón Henríquez

© José Rozón Henríquez


© José Rozón Henríquez


Proyecto

Edificio Residencial Bolero Dirección

Evaristo Morales, Santo Domingo, RD Propietario:

Intent Desarrollo Inmobiliario Año inicio / término obra

2017 - 2023

Área total de construcción:

11,661.00 mt2

Área del solar / lote

1,099.00 mt2

Diseño arquitectónico

Jose E. Marión-Landais Empresa

Pulso Arquitectura Colaboradores

Alam Alonzo, Harvey Beltré, Naief Serrano, Mirna Peláez, Rita Garrido Diseño estructural

Estructuras Al Límite Diseño e instalaciones eléctricas

EMT © José Rozón Henríquez

Diseño sanitario

Tecnoambiente

Diseño sistema de A/A e instalaciones Mecánicas

SEINCA

Diseño interior / decoración / iluminación

Pulso Arquitectura

Diseño paisajismo

Pulso Arquitectura

Imágenes, renders y 3D

Pulso Arquitectura

Contratista general

Pulso Arquitectura

Supervisión arquitectónica

Pulso Arquitectura Prefabricados

Skins (Fachada ventilada) Materiales de construcción

Hormigones Fernández, Novomat, Procontratista Materiales eléctricos

Suplidores del Caribe Luminarias

Illuminati, Elías Electric Cerramiento vidrio

VANTA

Revestimientos

Rocabert

Terminaciones / pinturas

Pinturas Popular Mobiliario

ILUMEL

Señalización © José Rozón Henríquez

PTAH

Financiamiento

Banco Popular / Banco Unión Seguros

Seguros Banreservas


Centro para el Desarrollo Integral de la Mujer, Santiago (CEDIMU) Noboa Pagán Arq. Asocs. / Guaroa Noboa / Miguel Sánchez

AAA 087/118



Centro para el Desarrollo Integral de la Mujer, Santiago (CEDIMU)

AAA 087/120

Noboa Pagán Arq. Asocs. / Guaroa Noboa / Miguel Sánchez

El proyecto “Centro para el Desarrollo Integral de la Mujer, en Santiago” (CEDIMU) responde a la decisión del Estado Dominicano de crear una nueva institución de atención para las mujeres en estado de vulnerabilidad en materia de salud sexual y reproductiva, atención a las adolescentes, empoderamiento económico y violencia intrafamiliar. Además, contará con un servicio de apoyo para la atención inicial, desde párvulos hasta los siete (7) años. También, dispondrá de otras dependencias colaterales como cafeterías, servicios generales, almacenes, cocina escuela y áreas administrativas. Estará localizado en el sector “La Otra Banda”, en Santiago de los Caballeros, en un lote de topografía irregular de ≈15,000mt2. La edificación presenta dos niveles en su entrada y fachada principal mientras que el resto de su perímetro es de un solo nivel. El conjunto se organiza alrededor de un patio interior que interconecta todos los módulos de servicios y garantiza una ventilación natural cruzada, habidas cuentas de que el 48% de la huella del complejo no requerirá ser climatizada, estrategia que, entre otras medidas, permitirán convertir al centro en la primera edificación pública en obtener la certificación de sostenibilidad ambiental EDGE Advantage. Debido a la naturaleza de los servicios a ser ofrecidos, todo el perímetro del centro estará delimitado con verjas y todos los accesos peatonales y vehiculares incluirán dispositivos de seguridad. De acceso exclusivo para mujeres (usuarias y empleadas), los acompañantes masculinos solo podrán ingresar a una cafetería ubicada en la plaza de entrada, previa depuración en el módulo de cateo, que es la entrada peatonal al complejo. Debido a la topografía del terreno, se plantean dos terrazas, una inferior donde se implantarán la edificación y los estacionamientos y otra superior en la que se habilitará un huerto, que será parte de los talleres de empoderamiento económico. A través de todo el complejo se garantiza una circulación sin barreras, reforzada con superficies pododáctiles para las no videntes. Se incluye una marquesina para ambulancias con acceso directo al módulo de violencia contra la mujer.

Planta arquitectónica de conjunto

La estética de CEDIMUJER Santiago responde a un estilo moderno, minimalista, de formas y volúmenes bien proporcionados. Se plantea una segunda piel de paneles microperforados en sus fachadas, con los colores institucionales del centro. los que permitirán tamizar las entradas de luz, establecer un orden compositivo al margen de la disposición de los huecos de ventanas y aportar una imagen urbana contemporánea. El paisajismo estará apoyado en especies endémicas del Cibao y será parte integral de la experiencia brindada a las usuarias. Dado el carácter híbrido de los servicios a ser ofrecidos, el proyecto cumple con todas las normativas arquitectónicas para espacios de salud, docencia, técnicos, entre otros.

Planta arquitectónica 1er nivel


Elevación frontal

Elevación derecha

Elevación izquierda

Elevación posterior

Sección


AAA 087/122



AAA 087/124


Proyecto:

Centro para el Desarrollo Integral de la Mujer, Santiago (CEDIMU) Cliente:

Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales del Gobierno Dominicano (GCPS). Financiamiento:

Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Arquitectura:

Noboa Pagán Arquitectos Asociados, SRL. Arquitectos Guaroa Noboa, Miguel Sánchez Colaboradoras:

Mariajosé Guillén / Dianny Sánchez. Estructuras:

BOG, Ings. Fernándo González y William Balbuena Sanitarias:

VDA, Ing. Magda Duarte Eléctricas:

Hurst Disla / Ings. Santos Disla y Valentín Marzo Medio ambiental:

Ing. Abel Hernández Mecánicos:

Airmaster / Ings Johnny Dominguez, Enmanuel Castillo Sistemas especiales:

LinkGroup, Ing. Félix Hermida Presupuesto y especificaciones:

Rafael Damirón Geotecnia:

Maping Consulting, Luis Pérez Topografía:

Geocat, Ing. Gustavo Estrella Renders y animación 3D:

LMCAD Estudios Consultor:

BID en infraestructuras de salud / Pebles Fragoso.


Restaurante Santa Bahía, Samaná

© Fernando & Victor

Montero Romero Arquitectos

AAA 087/126



Restaurante Santa Bahía, Samaná

AAA 087/128

Montero Romero Arquitectos

Frente al mar y entre las brisas del Atlántico, el restaurante Santa Bahía es una propuesta innovadora donde convergen lo popular y lo moderno. Ubicado en la ciudad de Santa Bárbara de Samaná, el proyecto goza de una ubicación privilegiada dentro de la Plaza Bahía Príncipe, frente al malecón. La plaza, conocida por la arquitectura de sus casas de estilo tradicional pintadas de vivos colores, fue una fuerte influencia en la estética del restaurante. La propuesta se proyecta con la intención de captar la atención a través de la fusión de distintas materialidades y una paleta de colores vivos, que evoca una experiencia sensorial de calidez y la comodidad, de poder sentirse en casa. Desde el inicio, las necesidades del cliente fueron muy claras. Se buscaba responder a la demanda de un lugar en el que, por su flujo turístico, los comensales pudieran permanecer y disfrutar de una experiencia culinaria de calidad y a la vez, los clientes de paso pudieran adquirir los productos para consumir en su estancia en Samaná. En Santa Bahía se visualiza la proyección del crecimiento de la ciudad a nivel turístico por la construcción de un gran puerto de cruceros. Se transforma el local inicial dentro de la plaza, y se le añade una gran terraza frontal de 370 mt2 logrando así una apertura total de vistas hacia el malecón. La triunfal entrada de tres arcos de doble altura da la bienvenida al proyecto. En la terraza exterior, se propuso una estructura metálica con una cubierta semitransparente, combinando sombras confortables con la circulación del viento. Se integra la naturaleza con jardineras de diversos tamaños y diseños que cuelgan de la estructura, haciendo un juego de alturas. En el centro de este espacio, un amplio bar en herradura alargada y un horno de pizza junto con área de lounge demarcan la zona principal de circulación y la entrada a la zona interior del restaurante.

Planta arquitectónica

Una vez dentro, nos recibe un gran mueble de caja de planta circular con una columna revestida en planos seriados y, sobre ella, una gran copa de vegetación seca. Desde este eje central, el espacio se divide en dos zonas funcionales: una el área de comensales y salón privado como parte interior del restaurante y la otra la nevera, deli, y café to-go donde se puede puede adquirir un refrigerio para disfrutar en el camino. La utilización creativa de materiales y su instalación dan a cada espacio una identidad única, innovadora y una estética enriquecedora. De esta manera, la fusión de texturas propuestas como la madera en diferentes tonos, colores vivos, tonos neutrales perlados, ladrillos vistos y espejos, hacen que el conjunto logre una armonía y diversidad de imagen y materiales. La combinación de colores y texturas, junto a los árboles, hace que todo el restaurante cobre una fuerza e imagen cálida y distinguida; una imagen sofisticada y a la vez jovial. De igual manera, se implementan elementos de la arquitectura popular dominicana como tragaluces, cornisas, barandas, guardamalletas, faldones, jambas en puertas y ventanas de diferentes motivos y colores como elementos decorativos, específicamente en los baños, frente a la cocina vista, en revestimientos interior de la entrada y el salón privado. Todo estos detalles cuidadosamente curados y diseñados especialmente para esta propuesta generan diversas áreas y rincones íntimos, cada uno perfecto para una ocasión o momento del día específico. Santa Bahía es un espacio gastronómico amplio y versátil, que responde a necesidades singulares y aúna la identidad del lugar con una estética única y fresca.

Planta arquitectónica terraza


© Fernando & Victor


© Fernando & Victor

AAA 087/130



© Fernando & Victor © Fernando & Victor


© Fernando & Victor

© Fernando & Victor

Proyecto:

Restaurante Santa Bahía Localización: Santa Bárbara de Samaná Propietario: Luis Olivier Diseño arquitectónico: Montero Romero Arquitectos Colaboradores: Salomé Romero, Adis Montero, Alba Reynoso, Paolo Montero, Tania Montero, Gabriel Andújar Diseño estructural: PROACERO / Montero Romero Arquitectos Diseño eléctrico / sanitario / sistema de A/A Montero Romero Arquitectos Diseño interior / decoración Montero Romero Arquitectos, (Dirección) Tania Montero, Gabriel Andújar Diseño de iluminación: Montero Romero Arquitectos Diseño paisajístico: Plantólogos Contratista general: Montero Romero Arquitectos, (Dirección) Paolo Montero Supervisión: Montero Romero Arquitectos, Adis Montero Estructuras metálicas: PROACERO Luminarias: Luminatti / Caribbean Arts & Design Puertas y ventanas: Wilkin Paniagua (madera) / Rubén Caba (madera) / Pedro Brazobán (metálicas) Cerramiento vidrio: ANSA Industrial / Pedro Brazobán Ebanistería: Wilkins Paniagua Herraje: Todo Herrajes / Ottiti Herrajes Revestimientos / pisos: Marmotech / Carabela / Menicucci (escalones entrada principal) Mobiliario: Altritempi, Arte San Ramón, El Estudio Store, Mark and Gunter, Residenza, Terraluz, Ilumel, Ikea, Jaysa Muebles, Aliss Cortinas y telas: Daniel Polanco (cojines) Sistemas climatización: Refricentro Rubiera Jardinería: Plantólogos Jardines verticales: Estampas Cocina y bar: Tropinsa Jardineras colgantes metálicas: Caribbean Arts & Design


AAA 087/134




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.