Interiores Comerciales e Institucionales 2023

Page 1


























Restaurante Larimar Ramón Emilio Jimenez Fotografía: Harold Lambertus

ARCHIVOS DE ARQUITECTURA ANTILLANA Director/Editor Gustavo Luis Moré Coeditor Marcos A. Blonda Coeditora Sección Interiores María del Mar Moré Consultor de Diseño Vignelli Associates Directora de Arte Chinel Lantigua Asistentes Gráficos Manuel Flores Corrección de Estilo Marcos A. Blonda María del Mar Moré Gustavo Luis Moré Ruth Herrera Fotografía Gustavo José Moré / PhotoGUM Gerente Administrativa Madeline Espinal Gerente de Ventas y Mercadeo Patricia Reynoso Consultora de Mercadeo María Elena Moré Asistente Luis Checo Preprensa e Impresión Serigraf Santo Domingo, RD Fundadores Gustavo Luis Moré María Cristina Rodríguez-Marchena Suscripción, venta y publicidad Santo Domingo, RD Patricia Reynoso Tel.: 809 687 8073 / Fax: 809 687 2686 Miami, Fl Laura Stefan Cel 786 553 4284 San Juan, PR Emilio Martínez Tel 787 726 7966 Santiago de Chile Humberto Eliash 56 22 480 3892

AMÉRICA LATINA Y GRAN CARIBE

Antillas Francesas: Gustavo Torres, Serge Letchimy, Jack Sainsily, Bruno Carrer Argentina: Ramón Gutiérrez, Fernando Diez, Mario Sabugo, Cayetana Mercé Bahamas: Diane Phillips Bolivia: Javier Bedoya, Gustavo Medeiros Brasil: Ruth Verde Zein, Hugo Segawa Chile: Humberto Eliash, Andrés Téllez, Sebastián Irarrázabal, Horacio Torrent, María de Lourdes Muñoz Colombia: Silvia Arango, Carlos Niño Murcia, Alberto Saldarriaga Roa, Sergio Trujillo, Claudia Fadul, Daniel Bermúdez, Lorenzo Fonseca, Gilberto Martínez, Ricardo Vives Costa Rica: Bruno Stagno, Luis Diego Barahona Cuba: Eduardo Luis Rodríguez, José Antonio Choy, Omar López Curazao: Ronald Gill, Sofía Saavedra, Ronny Lobo, Michael Newton Ecuador: Sebastián Ordóñez El Salvador: Francisco Rodríguez Guatemala: Blanca Niño Norton, Ana Ingrid Padilla, Cristian Vela, Raúl Monterroso Haití: Jean Bernard Millet, Jeanine Litaud, Frederick Mangonés, Daniel Elie, Didier Dominique Jamaica: Patricia Green, Jaquiann Lawson, Patrick Stanigar, Mark Taylor, Robert Woodstock México: Louise Noelle, Fernando Winfeld, Jaime García, Eliana Martínez. Juan Bernardo Dolores Panamá: Silvia Vega, Sebastián Paniza, Carlos Morales Paraguay: Jorge Rubiani, Oscar Centurión Perú: Pedro Belaúnde Puerto Rico: Manuel Bermúdez, Segundo Cardona, Emilio Martínez, Ricardo Medina, Andrés Mignucci, Jorge Rigau, Enrique Vivoni Rep. Dominicana: Eugenio Pérez Montás, Esteban Prieto Vicioso, Mauricia Domínguez, Omar Rancier, José Enrique Delmonte, Lowell Whipple, George Latour, Marianne de Tolentino Suriname: Jacqueline Woei A. Sioe Trinidad y Tobago: Mark Raymond, Jenifer Smith Uruguay: Sebastián Schelotto, Conrado Pintos, Nelson Inda Venezuela: Carola Barrios, Francisco Feaugás, Ramón Paolini, Enrique Larrañaga, Martín Padrón, David Gouverneur, Federico Vegas ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

Honolulu: William Chapman Miami: Roberto Behar, Andrés Duany, Elizabeth Plater-Zyberk, Rafael Fornés, Carmen Guerrero, Luis Trelles, Teófilo Victoria, José Gelabert Navia, Jean François Lejeune New York: Joaquín Collado, Rafael Albert, Germán Pérez, Rafael Álvarez Washington D.C.: Aurelio Grisanti, Francisco Ruiz COMUNIDAD EUROPEA

Austria: Mayra Winter España: Antonio Vélez, Lluis Hortet, Oswaldo Román, Juan Herreros, Juan Antonio Zapata Francia: Kyra Ogando Italia: Carmen Amelia Corsani, Stefano Topuntoli, Julia Vicioso Suiza: Marilí Santos Munné ASIA

Japón: Cathelijne Nuijsink

AAA © es una edición trimestral. Publicada en marzo, junio, septiembre y diciembre. Santo Domingo: Número 088, diciembre 2023. Para envío de colaboraciones, cartas o informaciones favor contactar al editor en: Gustavo Luis Moré / AAA, E.P.S. P-4777, 8260 NW 14th st. Miami, Florida 33191 USA. Dirección oficinas de redacción: Calle Benigno Filomeno Rojas #6, Penthouse 7 Norte, Torre San Francisco. Santo Domingo, República Dominicana. Tel.: 809 687 8073. E-mail: glmorearq@gmail.com Sitio Internet: www.aaamag.com.do Permitida la reproducción parcial siempre que se admita la fuente. El editor no se hace responsable de los conceptos emitidos por los articulistas. Publicación registrada con el No. 83238 del 15/4/96 en el Ministerio de Industria y Comercio de la República Dominicana ©. ISSN 1028-3072. LCCN 99110069 sn 98026218 OCLC number (OCoLC) ocm 40640773


EDITORIAL Interiores Comerciales e Institucionales, 2023 Gustavo Luis Moré / María del Mar Moré / Marcos A. Blonda

04

CARIBBEANA Biblioteca Rafael Rodríguez Zorrilla: La coherencia de una arquitectura permanente 06 Marcos A. Blonda / Gustavo Luis Moré Reseña Ministerio de Turismo 08 Unidad Coordinadora del Programa (UCP – MITUR) Programa Integral de Desarrollo Turístico y Urbano de Ciudad Colonial Santo Domingo -PIDTUCCSD UCP - MITUR Reseña Programa de rehabilitación urbana de la Calle El Conde 12 ReCUA / Open Plan INTERIORES COMERCIALES E INSTITUCIONALES 2023 Uncle Ted’s 24 Bureau of Rafael Álvarez inc. Origen 28 The Asylum 34 Arkham Projects Restaurante Manuel 40 Café El Diario 48 DEB Consulting Hospiten 52 GVA Restaurante Larimar 60 Ramón Emilio Jiménez Casa Luca 68 Lázaro Rosa-Violán Studio KPMG 76 MG Interior Design APAP 82 Moré Wiese Induspalma 92 Ros & Asociados 98 Reverse 104 Liza Ortega Financiera Piso 23 108 ALLUX 112 Clients & Training Hub 118 Oxígeno Arquitectura Ling Ling 124 Valle San Nicolás - Casa Club 132 Sordo Madaleno Botániko 142 Gerado Terrero / zeugmastudio Student Center del Colegio Karl C Parrish 150 Catherine Jessurum / Francisco Ricardo Marino + Ricardo Vives Guerra


Interiores Comerciales e Institucionales 2023

AAA 088/4

María del Mar Moré / Marcos A. Blonda

En el mundo de las publicaciones periódicas de cualquier índole, las tradiciones son importantes pues se convierten en números especiales, ediciones que salen en una época determinada y la gente espera. Para nosotros en Archivos de Arquitectura Antillana esa tradición se ha convertido en nuestra edición especial de interiores que aparece siempre al final del año. Se trata de un número esperado donde se reseña lo mejor del interiorismo local y regional. El proceso de confección del número especial inicia desde principios del año cuando revisamos el acontecer profesional y en nuestras reuniones de equipo editorial surgen frases como: “que buen trabajo de interiorismo, vamos a considerarlo para nuestra edición de fin de año…” Este ha sido un buen año para los interioristas y nuestra entrega de hoy, que ustedes leen, así lo atestigua. Traemos en esta ocasión excelentes trabajos de República Dominicana, Colombia, México y Estados Unidos. Todos los interiores reseñados son muestras de diferentes maneras de abordar el diseño y todos cumplen con los niveles de excelencia que nuestra publicación exige. Rafael Álvarez, asiduo artista reseñado de esta revista, nos ofrece su acostumbrada visión cosmopolita del oficio con Uncle´s Ted, un elaborado restaurante de la ciudad de Nueva York donde, como de costumbre, nos da una muestra de su maestría en el diseño, su virtuosidad en la selección de materiales y su capacidad de crear lugares memorables. Arkham Projects es un estudio de arquitectura de Mérida, México y traemos de ellos dos proyectos, uno es Origen un restaurante de carnes que celebra el fuego, la buena comida y la anhelada comensalía que regala la amistad; un proyecto que nos recuerda que quien comparte la mesa comparte la vida. El otro interior de este colectivo creativo es The Asylum, un oasis en medio de la ciudad de Mérida, Yucatán. Un proyecto colaborativo para las propias oficinas de Arkham Projects, que además de funcionar de sede operativa de la firma se constituye en una muestra de la creatividad y capacidad profesional de este grupo.

La reconocida firma internacional de auditoría KPMG confió a MG Interior Design Group el diseño y ejecución de sus interiores en el piso 23 de Acrópolis Center en Santo Domingo. Se trata de un trabajo que cumple con creces el encargo original de crear una imagen corporativa, internacional que refleja la marca en base al branding actual respeta los lineamientos de esta. Con un lenguaje contemporáneo se han logrado espacios comerciales que generan el mismo sentido de pertenencia que percibimos en espacios acogedores, sin amontonamiento, identificándose con la marca y una nueva cultura laboral. La veterana firma local More & Wiese ha realizado el proyecto para las oficinas de la Regional Norte de la Asociación Popular de Ahorros y Préstamos. Se trata de unos interiores llenos de luz natural que reflejan, a base del manejo de los espacios y los sistemas técnicos, la eficiencia energética, la biofilia y la deseada accesibilidad universal. Liza Ortega es una presencia asidua en nuestras páginas. Su práctica profesional se constituye en uno de los paradigmas actuales de la arquitectura y el interiorismo. En esta ocasión presentamos tres proyectos de usos diferentes cuyo producto final atestigua la versatilidad de la arquitecta y el equipo que le acompaña. Inicia la lista de Ortega para esta edición la sede de Induspalma, un proyecto corporativo que saca partido a las potencialidades estéticas de las instalaciones destinadas a usos industriales que se adaptan para utilizarse como oficinas. Ros y Asociados es una empresa de corredores de seguros muy bien posicionada en el mercado local; para sus oficinas Ortega propuso un espacio diáfano, diseñado para fomentar la colaboración y la creatividad entre los colaboradores que lo comparten. Concluye los proyectos del taller de Liza Ortega la sede de Reverse Hairspa con una propuesta renovadora y vanguardista, apropiada para un negocio que inicia el camino hacia su segunda década de operaciones.

D.E.B. Consulting es un estudio de arquitectura multidisciplinar que brinda soluciones espaciales en un amplio rango de escalas; desde el objeto hasta el paisaje. En esta ocasión reseñamos de ellos dos obras destinadas al ámbito de la hospitalidad: el Restaurante Manuel y el Café El Diario, a ambas en Barranquilla, Colombia. El restaurante Manuel nos brinda reminiscencias abstractas de un pasado arquitectónico cargado de historia, de donde la autora, la arquitecta Catherine Jessurum, toma elementos para interpretar la tradición de manera contemporánea y crear un interior memorable. En el café El Diario se rescata tradición cafetera del café ‘Diario’ que se produce desde 1998 de manera artesanal en la Sierra Nevada de Santa Marta y se traslada a un espacio urbano de acabada factura.

Ciudad México evoca imágenes de ciudad vibrante, extensa, centro de poder de un país importante en la región y sede de grandes instituciones financieras y de negocios. Los trabajos de Oxígeno Arquitectura que aparecen en esta edición son: las oficinas de un prestigioso banco en el corazón de la ciudad en la que los diseñadores crean una atmósfera de distinción y elegancia a base de una paleta de colores equilibrada y atemporal que envuelve cada rincón del espacio; Allux es una empresa inmobiliaria con presencia nacional. Para las oficinas de la empresa en la capital los diseñadores de Oxígeno Arquitectura crearon una propuesta en base a espacios innovadores que generan un ambiente de colaboración. Nuestra reseña de esta firma concluye con Clients & Training Hub un trabajo que plasma el propósito de la empresa: construir un mejor mundo de negocios para sus clientes, su gente y sus comunidades.

GVA es una firma multinacional que consolida cada día su presencia local en proyectos de diferentes escalas. En Hospiten asumen una propuesta mixta que, si bien posee una presencia importante hacia la ciudad, está constituida en su mayor parte por interiores. Se combina un diseño que une un edificio existente con anexos de construcción reciente en un espacio de salud que debe combinar una adecuada inclinación hacia lo funcional a la vez que proporcione un entorno agradable al usuario.

Sordo Madaleno es, sin lugar a dudas, uno de los más prestigiosos despachos de arquitectura de México. Dos proyectos de esta importante firma aparecen en esta edición memorable: el famoso restaurante Ling Ling, ubicado en el último nivel de una de las torres más altas sobre Paseo de la Reforma y Valle San Nicolás - Casa Club, un espacio de ocio para un importante desarrollo residencial en el Valle de Bravo; ambas obras son muestra del cuidado y las capacidades de esta firma de 85 años de ejercicio.

Restaurante Larimar es un proyecto de Ramón Emilio Jiménez que hace uso de analogías a la vida marina, el paisaje de la costa, los elementos de la vida en la playa para ofrecer un espacio de hospitalidad para un cliente con los que su taller posee una larga relación de trabajo. Ramón Emilio nunca nos deja indiferentes y este restaurante nos reafirma en esa convicción. Casa Luca es un restaurante localizado en Hábitat Center del Polígono Central de Santo Domingo, un edificio que empieza a marcar la pauta de cómo trabajar los espacios arquitectónicos vinculados a la ciudad de una manera más participativa. Ese potencial arquitectural del contenedor lo traslada al espacio interior la firma catalana de diseño de interiores de Lázaro Rosa-Violán y logra un magnifico producto en este restaurante de diseño ligero, atemporal y citadino.

Botaniko es un restaurante realizado por Gerado Terrero / zeugmastudio que combina elementos tropicales con una propuesta clásica y elegante que celebra la cocina italiana en un ambiente tropical. El colegio Karl C. Parrish es un antiguo y prestigioso colegio de Barranquilla, Colombia. El requerimiento era el de crear un centro de estudiantes que albergue a los estudiantes del colegio en sus horas de alimentación, recreación y descanso, y se convierta en ícono representativo de una nueva generación que da continuidad al prestigio de la institución educativa. Queremos concluir diciendo que hemos recibido tantas muestras de obras realizadas que tomamos la decisión de publicar en esta edición interiores comerciales, institucionales y corporativos y en enero una dedicada a los interiores residenciales y domésticos que será AAA089.


01

Caribbeana

Biblioteca Gustavo Luis Moré Marcos A. Blonda

Rafael Rodríguez Zorrilla: La coherencia de una arquitectura permanente

Reseña UCP – MITUR

Ministerio de Turismo, Unidad Coordinadora del Programa (UCP – MITUR) Programa Integral de Desarrollo Turístico y Urbano de la Ciudad Colonial Santo Domingo -PIDTUCCSD

Reseña ReCUA / Open Plan

Programa de rehabilitación urbana de la Calle El Conde


Biblioteca

AAA 088/6

Gustavo Luis Moré y Marcos A. Blonda

Rafael Rodríguez Zorrilla: La coherencia de una arquitectura permanente

Hace ya 12 ejemplares, cuando la Editorial AAA inició la serie Pro_File, con aquel señero número 001 sobre los arquitectos Oscar y Antonio Segundo Imbert. Desde entonces todos y cada uno de los volúmenes monográficos subsiguientes han sido dedicados a equipos de autores; duplas, trios, colectivos, y han sido generalmente multigeneracionales. En esta ocasión rompemos la norma y le abrimos las puertas a un arquitecto en particular, que no sólo actúa en solitario, si no que lleva a cabo con la mayor de las disciplinas todo el proceso de la negociación, la programación, la conceptualización, la redacción de los documentos ejecutivos, la supervisión, la dirección de obras y generalmente, el diseño de los interiores arquitectónicos y el amueblamiento. Se trata del Arq. Rafael Rodríguez Zorrilla, profesional dominicano de alto calibre, cuyo quehacer es un proceder insólito, tanto por lo cuantitativo como por lo cualitativo de sus realizaciones en toda la geografía nacional. “Chito”, como es conocido y querido por todos, posee una virtud fuera de lo común: su obra obedece a patrones arquitectónicos de una coherencia tal, que atraviesa los estratos del tiempo -desde sus obras primeras hasta las más recientes- con una coherencia de principios inusitada; las palabras “tendencia”, “moda” o “estilo”, parecen no existir en su vocabulario edilicio, que es capaz de dar identidad propia a cada proyecto, a la vez que les unifica en un flujo encadenado por sus propios principios compositivos, estéticos, arquitectónicos. A esto debemos el título de esta obra, que no es exageración: La coherencia de una arquitectura permanente; tal es su obra, y tal pretendimos evidenciar en estas páginas, fundamentalmente dedicadas a una obra residencial de fina factura y altísima eficiencia. Sean bloques, torres de apartamentos o villas vacacionales en los litorales lúdicos de la isla, Chito ofrece un itinerario de clara diafanidad y elegantísima lectura. Esto es verdaderamente inusual; en un mestiere que se caracteriza globalmente por la influencia de autores de gran calado y que parece cambiar de “ismo” con la veleidad de un improvisado analfabeto, esta linea sutilmente continua, que el lector podrá entreleer del volumen, obedece a una madurez profesional y a una enorme certeza en sus postulados compositivos y tectónicos. No solamente sus procesos se obedecen a si mismos, sino que aparentan no tener clara vinculación con los ensayos y novedades de un catálogo más presente en las redes sociales, debido a los posteos del Instagram, Facebook y los sitios de internet de incontables plataformas de los medios de comunicación, que cada vez más acercan las recientes realizaciones de arquitectos y diseñadores de todo el planeta, diluyendo incluso las fronteras entre las obras del Tercer Mundo con las altamente tecnológicas de la vanguardia mundial.

La orquestación volumétrica, si bien libre, tiende a una simetría compositiva que reparte los espacios con la debida jerarquía y el correcto dimensionamiento; la presencia de espacios centrales de gran dimensión, articulados a bloques de dormitorios y áreas de servicio es un esquema frecuente que asienta poderosamente la arquitectura en sus elocuentes solares, y dirige la vista con sensibilidad e intimidad al mismo tiempo. Hay también en esta obra una marcada sensibilidad ante el paisaje que potencia las cualidades del sitio, transformándolo, a través de la arquitectura, en lugares significativamente experienciales. Se trata de una obra de una constante exploración de potencialidades que, a través de un ejercicio magistral del arte, se hacen existir. Como decíamos al inicio, ya son 12 ejemplares de la serie Pro_File y seguimos contando. Para nosotros en el equipo editorial el trabajo con Chito ha sido una experiencia de aprendizaje acerca de una manera certera de hacer que además es orgánica, no impuesta; Chito es así. Su manera de trabajar se ha reflejado en cada etapa de la realización de este volumen. Todas las actividades de la producción se realizaron de manera sencilla con la misma coherencia y fluidez con la que Chito ha llevado su vida y la obra que en este libro hemos querido celebrar.


© Gustavo José Moré

© Gustavo José Moré © Gustavo José Moré


Reseña

AAA 088/8

UCP - MITUR

Ministerio de Turismo Unidad Coordinadora del Programa (UCP – MITUR) Programa Integral de Desarrollo Turístico y Urbano de Ciudad Colonial Santo Domingo -PIDTUCCSD

Diseño y Proyecto Ejecutivo de la Obras para la Revitalización Urbana de la Calle El Conde. I. ANTECEDENTES DEL PROYECTO: La Calle El Conde, anteriormente llamada “Calle Imperial” (Alemar, 2009), y hacia 1859 llamada “calle de la separación” es una antigua calle comercial y peatonal del Centro Histórico de Santo Domingo, que fue nombrada en honor al Conde Peñalva1 a finales del siglo XIX. La calle ha sido escenario de la aparición de edificios modernos, art deco, edificios de hormigón e innovadores edificios con ascensor (edificio Baquero). La Calle El Conde cuenta con una alta dinámica comercial, aunque su apogeo ha decaído mostrando una gran cantidad de edificios abandonados. Entre 1986 y 1996, sobre el espacio urbano fueron adelantadas obras como la peatonalización de varias calles2 , incluyendo El Conde, al interior de la antigua área amurallada. Actualmente la Calle El Conde, que se extiende por 11 cuadras, que van desde la calle Las Damas hasta la calle Palo Hincado, en sentido este-oeste en eje con el Baluarte de San Genaro o Puerta del Conde (hoy Altar de la Patria), es una de las vías comerciales más importante del Centro Histórico de Santo Domingo, donde se evidencia una muestra representativa en la que convergen diferentes estilos y arquitecturas, escenario de todo tipo de eventos históricos, militares, culturales y sociales. Avances históricos en planificación urbana, ordenamiento territorial y gestión del Centro Histórico de Santo Domingo, conocidos para la elaboración de los Términos de Referencia de la consultoría: Dada la necesidad de proteger, preservar y garantizar la sostenibilidad del Patrimonio Cultural del Centro Histórico de Santo Domingo, en 1967 se crea la Oficina de Patrimonio Cultural, mediante el Decreto No. 1397, adscrita primero a la Secretaría de Turismo y posteriormente al Poder Ejecutivo. Los antecedentes se remontan al programa de planificación de los recursos patrimoniales realizado en 1967 y publicado en 19733, así como el plan de intervención de la Ciudad Colonial (1972)4, y la peatonalización de calles mencionada anteriormente. Con el propósito de inventariar los bienes patrimoniales del área, en 1976 fue creado el Centro de Inventario de los Bienes Culturales, hoy Departamento de Inventario de Bienes Culturales, y más de una década después, entre 1987 y 1988, se llevó a cabo un estudio para la conservación y revitalización del área histórica de Santo Domingo, que planteó las bases para la formulación del Plan Regulador de la Ciudad Colonial (Alcaldía del Distrito Nacional et al, marzo de 2019:34).

A finales de la década de 1980 se realiza el Plan Regulador de la Zona Colonial, para la Oficina de Patrimonio Cultural, plan no aprobado por la Sala de Regidores del Ayuntamiento, pero que servirá de base para los futuros planes de reglamentación de la ciudad histórica. En 1990 el Centro Histórico de Santo Domingo fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO5. En el año 2000 se crea la Secretaría de Estado de Cultura, actual Ministerio de Cultura, pasando el manejo de la Ciudad Colonial a esta, a través de la Dirección Nacional de Patrimonio Monumental (DNPM) (anteriormente, la Oficina de Patrimonio Cultural). En el año 2006, en el marco de una operación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se elaboró el Plan Estratégico de la Ciudad Colonial (Plan Lombardi), el Plan de Revitalización Integral de la Ciudad Colonial de Santo Domingo y el Plan Regulador del Centro Histórico y sus Normas de Zonificación, Uso e Intervención en la Ciudad Colonial6. En el plan estratégico se definen tres proyectos enfocados a la recuperación de espacios emblemáticos con el fin de mejorar y enriquecer la oferta turística: la rehabilitación de la Calle El Conde, la Avenida Mella y el área del puerto. En el año 2011, se aprobaron dos instrumentos: el Plan de Revitalización de la Ciudad Colonial de Santo Domingo (Ordenanza 03/2011), y las Normas de Zonificación, Uso e Intervención en el área de la Ciudad Colonial (Ordenanza 08/2011). Entre 2012 a 2017 se ejecutó el Programa de Fomento al Turismo de Ciudad Colonial Santo Domingo, en el marco del Préstamo BID 2587/OC-DR (el “PFTCCSD”), cuyo objeto se continúa y expande a través del Programa Integral de Desarrollo Turístico y Urbano de la Ciudad Colonial, Préstamo BID No. 3879/OC-DR (DR-L084) (referido como el “PIDTUCC” o el “Programa”, indistintamente), actualmente en ejecución. El programa ha contribuido a detener el deterioro del patrimonio cultural de la Ciudad Colonial de Santo Domingo y promueve un mayor dinamismo económico, en especial para las actividades ligadas al turismo7. El PIDTUCC se inicia a mediados del 2020, dando continuidad al PFTCCSD con los objetivos de: Recuperar espacios públicos y monumentos históricos. Mejorar condiciones de habitabilidad para los residentes. Desarrollar economías locales. Fortalecer la gestión de la Ciudad Colonial de Santo Domingo.


Detalle noreste del conjunto escultórico dedicado a Cristóbal Colón.

Vista diagonal desde el noreste del Parque Colón. Al fondo el antiguo Cine Capitolio.

Para materializar dichos objetivos se plantearon cuatro componentes: Consolidación de la oferta turística cultural8. Mejora de las condiciones de habitabilidad para los residentes de la Ciudad Colonial9. Desarrollo de las economías locales. Fortalecimiento de la Gestión Turística, Cultural y Urbana. De acuerdo con el proceso de adquisiciones y los documentos de solicitud de propuestas que dan origen a la formulación del proyecto de revitalización de la Calle El Conde, realizados y publicados por la Unidad Coordinadora del Programa (UCP), en sus Términos de Referencia deja establecido los siguientes conceptos, alcances y actividades para el desarrollo del proyecto tan pronto fuera adjudicado: Objetivo general del proyecto: El proyecto “Diseño y Proyecto Ejecutivo de la Obras para para la revitalización urbana de la Calle El Conde” tiene como objetivo la contratación de un equipo consultor para llevar a cabo los estudios previos, componente estratégico y diseños para la revitalización urbana de la Calle El Conde. Objetivos específicos del proyecto: • Identificar, analizar y actualizar la información relevante10 y estudios previos para la revitalización de la Calle El Conde. • Desarrollar el componente estratégico, en particular la estrategia de activación y la estrategia de gestión, con énfasis en el manejo del comercio informal. • Identificar y diseñar las intervenciones necesarias para la revitalización de la Calle El Conde, su activación y sostenibilidad a largo plazo, respetando y exaltando los valores patrimoniales que ostenta. • Definir la hoja de ruta y desarrollar los insumos para la de la ejecución de los diseños y del componente estratégico. La consultoría para la revitalización de la Calle El Conde desarrollará los objetivos específicos de la consultoría, en cuanto a su componente estratégico, definirá la estrategia de activación en respuesta a las necesidades de las intervenciones a proponer y a los usos de suelos preferentes para los distintos tramos de la calle; y la estrategia de gestión, con énfasis en el manejo del comercio informal, la programación del espacio público, propuestas de normativas y regulaciones para sus usos. También desarrollará los diseños conceptuales y el anteproyecto que orienten las intervenciones a realizar en la Calle El Conde. A partir de estos diseños conceptuales, una vez conocidos y aprobados por el Comité Técnico del PIDTUCC, la firma consultora

Extremo oeste de la Calle El Conde, al terminar en la Puerta del mismo nombre en el Parque Independencia.

seleccionada preparará y entregará los diseños ejecutivos y proyecto constructivo, al igual que la hoja de ruta e insumos técnicos para la licitación de las obras y posterior construcción. La firma seleccionada, como parte del alcance de sus trabajos, en el extremo este de la Calle El Conde, deberá incluir la intervención del espacio de la escalinata que sirve de acceso11 al centro amurallado y su articulación con el Parque Ozama cuyo diseño es producto de otra consultoría que está llevando a cabo. En el extremo oeste12, se debe incluir la conexión de la Calle El Conde con el Parque Independencia, esta conexión podía generarse a nivel espacial y/o conceptual y la solución debía ser concertada con el comité técnico del PIDTUCC. II. PROCESO LICITACIÓN PARA LA SELECCIÓN DE UNA FIRMA O CONSORCIO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO: En seguimiento a las políticas de adquisiciones del BID para firmas consultoras, el método utilizado para la selección de una firma o consorcio fue el SBCC: “Selección basada en la calidad y el costo”, este método arroja una calificación final a partir de una ponderación y calculo entre las calificaciones de la propuesta técnica y económica. Para el caso especifico de este proyecto, del total de la calificación (100%) fue asignado un 75% a la propuesta técnica y un 25% a la propuesta económica. El veinte (20) de enero del 2021, fue publicado un Aviso de Expresión de Interés (AEI) para invitar a empresas, firmas o entidades académicas a manifestar interés para participar en el desarrollo de la consultoría “Estudios previos, componente estratégico y diseños para la revitalización urbana de la Calle El Conde”. Siendo el 14 de febrero del 2022 la fecha límite para presentar interés, fueron recibidas un total veintiséis (26) ofertas y expresiones de interés de distintas firmas nacionales e internacionales. En las semanas siguientes fue conformada una lista corta con un máximo de ocho (8) empresas seleccionadas, tal cual lo establecido en las políticas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), estas empresas fueron invitadas a presentar propuestas técnicas y económicas para el desarrollo del proyecto y el 06 de mayo del 2022, de las firmas invitadas cinco (5) firmas presentaron sus propuestas técnicas y económicas, resultando mejor calificado el consorcio Recua / Open Plan. El consorcio Recua / Open Plan inició formalmente el desarrollo del proyecto a partir de octubre del 2022 cuando fue formalizada su contratación, con fecha de finalización prevista para febrero del 2024, con la entrega del proyecto ejecutivo – constructivo y los insumos necesarios para la licitación de las obras de construcción de la nueva Calle El Conde.


Perspectiva desde el oeste, enmarcada por la Puerta del Conde, siguiendo el eje de la Calle El Conde.

Fachada sur de la manzana del Conde entre las calles Espaillat y Palo Hincado.

Escorzos de los edificios Baquero (a la izquierda) y Diez, ambos del Arq. Benigno Trueba, 1927-28.

III. FICHA TÉCNICA INSTITUCIONAL: PROMOTORES DEL PROYECTO:

Coordinación General del PIDTUCCSD y UCP - MITUR: Amín Abel Santos

Organismo Ejecutor: Ministerio de Turismo (MITUR) David Collado, ministro de Turismo

Coordinación BID: Sector Cambio Climático y Desarrollo Sostenible Luis Schloeter

PROGRAMA INTEGRAL DE DESARROLLO TURÍSTICO Y URBANO DE LA CIUDAD COLONIAL DE SANTO DOMINGO – PIDTUCCSD

AAA 088/10

Coordinación de ejecución del proyecto revitalización Calle El Conde: Amín Serulle

Comisión Estratégica del PIDTUCCSD: Ministerio de Turismo (MITUR) David Collado, Ministro de Turismo Alcaldía del Distrito Nacional (ADN) Carolina Mejía, Alcaldesa del Distrito Nacional Ministerio de cultura (MINC) Milagros Germán, Ministra de Cultura

Coordinador Proceso de Adquisiciones: Paloma Grullón Coordinación de Consultas públicas y proceso participativo: Ángel Paredes Colaboración en gestión del proyecto: Genie González Fabien Maríñez Elaboración de Términos de Referencia de consultoría: Adriana Vega Cristhian Ortega Amín Serulle

Comité Técnico del PIDTUCC: Alcaldía del Distrito Nacional (ADN): Diana Martínez, Rosalía Feris y Jesús D´Alessandro 1

Dirección Nacional de Patrimonio Monumental (DNPM), en representación del Ministerio de Cultura (MINC): Juan Mubarak, Mauricia Domínguez y Yamilé Rodríguez

2

Patricia Mejía, Shanney Peña y Amín Abel Santos

Las calles El Conde, Marcorís, Callejón de Regina, Valverde y Lará. También se planteó la peatonalización de

tramos de [las calles de] Las Damas, Emiliano Tejera, Atarazanas y Hostos, que no se llegaron a peatonalizar. 3

Ministerio de Turismo (MITUR):

En memoria de don Bernardo de Meneses, Conde de Peñalva, Gobernador y Capitán General de la española

y presidente de la Real Audiencia de Santo Domingo.

Estudio para la revitalización de la zona histórica y monumental de la ciudad de Santo Domingo, realizado por

el Arq. Eugenio Pérez Montas et alt., mejor conocido como el Plan ESSO. 4

Este plan se concentró en el rescate de monumentos, a raíz del terremoto de 1971 y fue realizado por la

Comisión para la Consolidación y Ambientación de los Monumentos Históricos de la ciudad Santo Domingo y

Con el financiamiento del: Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

su entorno, recién creada para esos fines, no contemplaba en sus objetivos ofrecer mecanismos para mejorar la calidad de vida de los residentes, pues se concentraba en salvar los monumentos afectados por el sismo. 5

UNESCO 7 -12 de diciembre de 1990. Decisión CC 90/ CONF 004 VII.A. Banff, Alberta, Canadá, referencia 526.


A la izquierda escorzo del Palacio Consistorial; al centro de la imagen la sobresaliente esquina del edificio Baquero.

Las escalinatas del Conde en su entrega hacia la actual avenida del Puerto, durante las obras en la década del 40.

El Plan Estratégico de la Ciudad Colonial está vigente y su objetivo es orientar el desarrollo socioeconómico

6

del centro histórico, el Plan de Revitalización Integral de la Ciudad Colonial de Santo Domingo es el instrumento oficial de planificación, del cual se deriva el Plan Regulador del Centro Histórico y sus Normas de Zonificación, Uso e Intervención, aprobadas mediante Ordenanza del Ayuntamiento del Distrito Nacional en 2011 (Ordenanzas 03 de 2011 y 08 de 2011). Entre los proyectos de espacio público de la primera operación (2012-2017) se ejecutaron 2.560 metros de

7

calles recuperados, en su mayoría iluminados y arborizados. Otros logros visibles durante la primera operación fueron el Programa de recuperación de fachadas, el Programa de apoyo a los micronegocios, restauración del conjunto Fortaleza Ozama y la creación del nuevo Museo Mar (Atarazanas Reales). Acciones de recuperación integral de la calle peatonal El Conde; rehabilitación integral de espacios públicos

8

en calles priorizadas y la recuperación de la Ribera del Ozama. 9

Incluye el programa de recuperación de espacios públicos comunitarios y algunos espacios patrimoniales.

10

Información en relación con el espacio público y las edificaciones del entorno inmediato.

11

Se debe considerar la remoción de este acceso a la Ciudad Colonial con su escalinata (Calle El Conde con la

Avenida del Puerto y el Rio Ozama), diseñada por el Arq. Guillermo González, Padre de la Arquitectura Moderna Dominicana. 12

En una propuesta de diseño anterior, se creaba una explanada en el tramo de la calle Palo Hincado que está

frente al Parque Independencia, lo cual conectaba la calle con el parque.

A la derecha, últimos pisos del edificio Diez; al fondo las modernas líneas del Edificio El Palacio, del Arq. José Antonio Caro.


Programa de rehabilitación urbana de la Calle El Conde ReCUA / Open Plan

La Calle El Conde ha sido un referente importante de la Ciudad Colonial de Santo Domingo y durante gran parte del siglo XX se consideró la principal vía comercial de la República Dominicana, pero no siempre fue así. Un tramo de la Calle El Conde fue una de las 8 calles fundacionales de la ciudad de Santo Domingo, iniciando en la calle Las Damas hasta la calle Hostos. Hasta ese momento el espacio comercial de la ciudad se encontraba en el puerto y las Atarazanas y no es hasta el siglo XVIII que la calle Isabel La Católica adquiere esa condición. Hasta bien entrado el siglo XIX, la Calle El Conde era una calle cívica hasta la Arzobispo Meriño y residencial hasta la calle José Reyes. Desde allí hasta la Puerta de El Conde, era un área informal que pertenecía a un barrio periférico llamado el Navarijo, vinculado a la entrada de la ciudad donde terminaban los caminos del norte y del sur que vinculaban la ciudad al resto del país. En la década del 1920 al 1930, la ciudad de Santo Domingo comienza a asumir su perfil moderno. En la Calle El Conde, se construyen los primeros edificios en altura, con nuevas tecnologías y haciendo uso de un nuevo material, el hormigón armado. En 1925 se construyó el Edificio de la Opera, considerada la primera tienda por departamentos del país. Paralelamente, cuatro edificaciones construidas por el ingeniero Benigno de Trueba se constituyen en los pioneros en un lenguaje neoclásico, pero con una escala y una materialidad que los relaciona directamente con la tradición modernista americana de edificios en altura: El edificio Cerame, construído en 1923; El Edificio Baquero, construído en 1927; el edificio Diez, terminado en 1928; y el Edificio Olalla, construido en 1930. El Ciclón de San Zenón apenas dejó en pie estas edificaciones, y se genera un proceso de construcción en la Calle El Conde, con nuevos diseños arquitectónicos en su mayoría de corte moderno o art deco. Algunas edificaciones notables son: La Casa Plavime, construida por Leo Pou Ricart y José Antonio Caro Álvarez, en 1936; El Edificio Copello, construido por el Arq. Guillermo González en 1939; El edificio Saviñón, de 1942, diseñado y construido por la arquitecta Gloria Iglesias

Plan de movilidad

AAA 088/12



Vista desde el oeste hacia la Calle El Conde, situados sobre el Altar de la Patria (Puerta del Conde), en alguna ocasión cívica de relevancia.

Detalle desde el intradós de la Puerta del Conde.

Bellas y líneas del icónico Edificio Copello, primera obra moderna dominicana, del Arq. Guillermo González, 1938.

Molina y su hermano Octavio Iglesias; El edificio CHM, en los primeros años de la década de 1960, por William Reid y Nani Reyes que también diseñan el Hotel Comercial; El edificio López Ramos, ejecutado por los hermanos Beltrán; el edificio Rodríguez por Jose Antonio Caro; Otros edificios como el Edificio Jaar, de Read y Reyes, y el Edificio Roxi de Cuqui Batista completan el catálogo de patrimonio moderno dominicano entre 1920 y 1960. Diferentes acontecimientos marcaron la relevancia de la Calle El Conde como espacio icónico de la resistencia dominicana, entre estos la defensa de la ciudad por el mismo Conde Peñalba o los encuentros estratégicos de los refugiados españoles que conspiraban contra el fascismo. Una serie de discursos emblemáticos iniciaron lo que sería una nueva dimensión de la política local y la lucha por sostener la soberanía nacional después de 30 años de tiranía, Manolo Tavarez Justo, Francisco Caamaño y Juan Bosch, entre otros. El Conde se convirtió en este periodo en el eje del gobierno constitucional, siendo el edificio Copello, su sede. Una vez culminó la gesta patriótica, El Conde adquiere un carácter que solo pueden dar las transformaciones sociales. Este desarrollo se acompaña de nuevos negocios que empiezan a cambiar el panorama profesional y comercial de la República Dominicana. La Calle El Conde fue la cuna de las industrias creativas de la República Dominicana y donde se gestó una nueva realidad mercadológica y tecnológica. Entre estos negocios creativos vale la pena destacar: 1. Tiendas de moda y por departamentos: La Puerta del Sol, Lopez de Haro, Lomba’s, La Cibeles, La Casa de la Suerte, La Opera, El Palacio. 2. Tiendas de calzado: Tarrazo, Rothen, Los Muchachos, La Parisien, Issa, Walk over shoes, Calzados El Conde 3. Tiendas de discos: Musicalia, Discomundo, Bartolo, Discos de la Guarachita. 4. Estaciones de radio: Radio HIJK, Radio HIZ, Radio HIX, Radio Santo Domingo, Radio Comercial, Radio Crystal, Radio Wao, Radio Mil. 5. Prensa: El Caribe, Listín Diario, Despertar, Ahora. 6. Oficinas de publicidad, arquitectura y talleres de artistas. En 1987 se llevan a cabo dos intervenciones que cambiarían la percepción de la Calle El Conde y su destino como espacio de uso comercial exclusivo. Primero, el Ayuntamiento vuelve peatonal el segmento que va desde la calle Palo Hincado hasta la Arzobispo Meriño. Segundo, tres viviendas en el segmento que va desde la Isabel la Católica hasta la Escalera de Conde, son restauradas y destinadas a uso comercial, mientras se pavimenta la calle con adoquines de concreto, proyecto que fue desarrollado por la recientemente formada Oficina de Patrimonio Cultural. Estas dos intervenciones coinciden con el inicio de los trabajos que acompañan la nominación y eventual declaración, en diciembre 8 de 1991, del casco colonial de Santo Domingo como Patrimonio Cultural de la Humanidad por UNESCO.

Uno de los comercios más destacados de la calle, obra de los arquitectos Reid y Reyes.

AAA 088/14

Diagnóstico La Calle El Conde ha visto un deterioro progresivo de su valor comercial y referencial en los últimos 20 años, a medida que la ciudad se ha expandido y otros espacios comerciales se vuelven más atrayentes para la ciudadanía. En estos momentos, se ha visto reducida la presencia de residentes a tan solo 220 habitantes, donde solo el 47% de las unidades de vivienda están siendo habitadas. Mientras, los grandes espacios comerciales se ven sustituidos por unidades menores de venta al detalle y de inferior calidad, dejando un 25% de espacios comerciales abandonados. Esto ha provocado un incremento de la venta informal que se apoya en las fachadas abandonadas que dejan los negocios desatendidos. Por otro lado, es evidente un deterioro progresivo de su infraestructura sanitaria y eléctrica además de un desgaste de la pavimentación y el mobiliario urbano. El abandono de sus residentes, el descenso en su atractivo comercial y el deterioro progresivo de su infraestructura, han convertido al Conde en un espacio subutilizado y arrabalizado en su lado oeste, y altamente sobrecargado en su lado este. La evidencia de problemas sociales y actividades adultocéntricas contrasta con la belleza de su fachada opacando su historia. La consultoría también hizo estudios de temperatura y asoleamiento, para evidenciar diferencias medias de hasta 4 grados entre las áreas arboladas y no arboladas, y diferencias extremas de hasta 10 grados entre algunas estaciones de medición. También nos soportamos en investigaciones de riesgo y cambio climático para la ciudad colonial de Santo Domingo y generar soluciones a un futuro de lluvias más intensas y consecuentes inundaciones. Para asumir la revitalización urbana de este espacio emblemático, esta consultoría ejecuta una estrategia de intervención urbana, diseño urbano y proyecto ejecutivo que se sustenta en estudios de redes de infraestructura, levantamiento de edificaciones, estudios de riesgo climático y valoración patrimonial. Pero sobre todo que utiliza estrategias de urbanismo participativo que involucra al grupo humano a partir de censos, consulta de actores, entrevistas particulares y actividades lúdicas de integración comunitaria, todas alineadas con la metodología de placemaking. Propuesta El proyecto se sustenta en el valor patrimonial comunal que ha mantenido el Conde en la memoria de los ciudadanos de República Dominicana, resaltando aquellos aspectos positivos que hicieron del Conde el centro empresarial, comercial y social de la ciudad: El Conde como espacio familiar, diverso, resiliente, revolucionario y creativo. Se propone recuperar la habitabilidad del espacio para traer de vuelta residentes y una oferta comercial moderna, para esto se arborizan sus calles, se propone una iluminación contemporánea, se planifica hacer más sostenible el drenaje, se potencian actividades bajo


Aspecto general de un tramo de la calle, esquina calle Duarte.

Conde esquina 19 de marzo, donde operó exitosamente el Café El Ariete por varias décadas.

sombra, se facilitan soluciones de accesibilidad y se crea un pavimento continuo y resistente que además sirva de evidencia de su memoria histórica. También se propone una normativa que regule el uso de suelo, indique las intervenciones que se realizan sobre las fachadas y reglamente el espacio público. Se destacan intervenciones en los extremos de la calle, para articular el Conde con el Parque Independencia y el Río Ozama. Por un lado, se trabaja el eje transversal de la calle Palo Hincado generando una plataforma única que devuelve la jerarquía al peatón, celebra este espacio histórico de congregación y se articula con el programa de transporte público eléctrico. Por otro lado, se potencia la escalinata hacia la avenida Caamaño, haciéndola más accesible a las personas con discapacidad y facilitando una nueva entrada a la zona monumental de la Ciudad Colonial de Santo Domingo. La propuesta se segmenta en cinco sectores que integran once tramos de manzanas y coinciden con el crecimiento histórico de la Calle El Conde: Sector 01: La Puerta (Navarijo) Sector 02: La Sala (Crecimiento Moderno) Sector 03: La Galería (Crecimiento Republicano) Sector 04: El Patio (Área Monumental) Sector 05: El Mirador (Río Ozama) Cada uno de estos sectores tienen una prioridad de usos relacionados al carácter de la población, tipo de comercio y/o valor histórico. Se programa que la prioridad de usos en el sector 1 sea de servicios sociales, mientras en el sector 02 y 03 sea cultural y comercial, el sector 04 se equilibran usos cívicos y comerciales, dando al sector 05 una priorización de servicios turísticos que soporte un nuevo frente de la ciudad. Paisajismo urbano En términos de paisaje urbano se asumen cinco estrategias: 1. Techos: para crear espacios con sombra para ventas itinerantes y actividades culturales. 2. Jardin: que acogen los árboles y sistemas de permeabilidad de escorrentías de lluvia. 3.Plaza: que organizan actividades culturales espontáneas y de encuentro 4. Líneas límites: que organizan la circulación para personas con diferentes capacidades. 5. Líneas de tiempo: que celebra el crecimiento histórico y la memoria de la calle. El proyecto ha puesto prioridad en soluciones para el arbolado urbano, la iluminación, la pavimentación, el mobiliario urbano y dos edificaciones especiales: Arborización urbana: La arborización se vincula al mobiliario urbano y se va desconcentrando a medida que se acerca al área monumental de la Ciudad Colonial. Los árboles se colocan estratégicamente de manera que no obstruyan la visual a edificaciones patrimoniales y se vinculan a un sistema de drenaje sostenible que circula el agua de lluvia, depositándola en cisternas para luego reutilizarla para riego y limpieza.

Conde esquina 19 de marzo; a la izquierda el Edificio Cerame, obra de Humberto Ruiz Castillo, y El Palacio, de Caro.

Iluminación: se busca una iluminación contemporánea que no se sustente solamente en el sistema tradicional de postes. Los postes, igual que la arborización y el mobiliario disminuyen su frecuencia a medida que se acerca al área monumental, y en esta zona se busca una iluminación desde las fachadas, hacia el espacio urbano desde los techos o iluminación ambiental donde se requiera. También se ha puesto mucho énfasis en la seguridad peatonal en intersecciones y en concentrar los altos niveles de luz en el primer piso de fachada, para no crear contaminación lumínica en los segundos y terceros niveles incentivando la habitabilidad residencial. Pavimentación: El pavimento del Conde se diferenciará del que se usa en el resto de calles priorizadas del área monumental de la Ciudad Colonial de Santo Domingo. Se busca un pavimento resistente, de fácil limpieza, flexible en modulación, que pueda incorporar inscripciones de memoria histórica y señalización horizontal como pavimentos podotactiles. Se propone que el pavimento sea continuo, sin interrupción en las intersecciones, dando prioridad al peatón que circula por la Calle El Conde. Se plantea una articulación con el sistema de calles a partir del uso de tonalidades diferentes. Mobiliario urbano: El mobiliario será modular y se busca poder reciclar el pavimento existente para usarlo como agregado en su fabricación, reduciendo la huella ecológica de la intervención. Como columna vertebral de la Ciudad Colonial de Santo Domingo, la Calle El Conde debe convertirse en un referente de wayfinding, por lo que se colocarán tótems de información que ubique espacios y edificaciones importantes del centro histórico en relación al Conde y que también aporten a la educación del transeúnte. Se colocarán además, módulos de información especiales para personas con ciertas discapacidades. El mobiliario busca también ser adaptable a las diferentes manifestaciones culturales que ocurren y ocurrirán en la Calle soportando a los creativos e instituciones que utilizan la calle. Edificaciones especiales: Se propone reconstruir el parqueo de la Jose Reyes como una edificacion de uso mixto, con un primer nivel de uso publico y abierto a la Calle El Conde y una terraza mirador para eventos especiales. La fachada se propone como un espacio interactivo que permita tener perspectivas de la Calle El Conde nuevas y que funcionen como la tradicion de balcones y vitrinas hacia el espacio urbano. Al final de las escalinatas, sobre la avenida Caamano se propone un ascensor que articule el nivel del Rio con el nivel superior de la Calle El Conde, generando un nuevo acceso mas honorable y accesible al area monumental de la Ciudad Colonial de Santo Domingo.


Calle el Conde existente esq. Espaillat

Estrategias de paisajismo urbano

Calle el Conde propuesta esq. Espaillat


Estrategia de Diseño

Pavimentación y señaletica

Drenaje Hidrosanitario

Diseño de Iluminación

Tramo 1

Tramo 11


Diagrama conceptual, edificio de estacionamientos

Volumen conceptual, edificio de estacionamientos


Sector 01: La Puerta (Palo Hincado)

Sector 01: La Puerta (Navarijo)


AAA 088/20

Sector 02: La Sala (Edificio Copelo)

Sector 02: La Sala (Edificio Saviñón)


Sector 03: La Galería (Edificio Diez)

Sector 05: El Mirador (Escalinata del Conde)

Consorcio: RECUA / Red Caribeña de Urbanismo y Arquitectura, Open Plan Limited. Diseño Urbano y Paisajismo: Elsa Taveras, Marcos Barinas, Melisa Vargas Colaboradores: Isabela Díaz Gabot, Andrés Rojas Diseño de Paisajismo: Rosangela Bobea Diseño de Iluminación: Glory Espinal Diseño Eléctrico: Juan Taveras Diseño Sanitario: Sócrates Barinas, Edmundo Barinas Componente Estratégico: Steven Kemp Componente Patrimonial: Steven Bee Componente Social: Victor Ruíz Componente Económico: Marina Ortiz Componente Jurídico: Julián Roa Componente Ambiental: Crystal Rosario, Laura Brito Renders: Ámbar Paula Topografía y Nube de Puntos David Morera


AAA 088/22


02

Diseño de interiores Comerciales e Institucionales 2023

Bureau of Rafael Álvarez inc.

Uncle Ted’s

Arkham Projects

Origen The Asylum

DEB Consulting

Restaurante Manuel Café El Diario

GVA

Hospiten

Ramón Emilio Jiménez

Restaurante Larimar

Lázaro Rosa-Violán Studio

Casa Luca

MG Interior Design

KPMG

Moré Wiese

APAP

Liza Ortega

Induspalma Ros & Asociados Reverse

Oxígeno Arquitectura

Financiera Piso 23 ALLUX Clients & Training Hub

Sordo Madaleno Arquitectos

Ling Ling Valle San Nicolás - Casa Club

Gerado Terrero / zeugmastudio

Botaniko

Catherine Jessurum / Francisco Ricardo Marino + Ricardo Vives Guerra

Student Center del Colegio Karl C Parrish


Uncle Ted’s West Village, New York City

© William Vazquez

Bureau of Rafael Álvarez inc.

AAA 088/24


© William Vazquez


Uncle Ted’s West Village, New York City

AAA 088/26

Bureau of Rafael Álvarez inc.

Uncle Ted’s es un pequeño restaurant chino localizado en el West Village, en un local de la Universidad de New York (NYU). El concepto fue crear un espacio basado en mi interpretación libre y sin significado de la caligrafía china utilizando la abstracción geométrica de los caracteres. Esta idea surge en mí después de haber tomado clases de caligrafía en mis viajes a China y la circunscribo a las paredes del local. En el techo, sin embargo, utilizamos caracteres chinos reales con significados adecuados: nubes montañas, cielo y sol. Se realizaron en tela y se ataron de manera tradicional flotando en círculos dorados. El espacio se divide por un lobby de entrada en dos áreas: recoger y llevar (pick up and delivery) completamente separada del bar y área de comedor. El bar es una pieza monolítica en latón (brass) dorado con un paisaje montañoso esmerilado en el frente y cajas de oro donde se muestran las bebidas. Hacia la ciudad, la propuesta se traduce en una larga caja de vidrio que enfrenta la acera a todo lo largo del espacio convirtiéndolo en una enorme vitrina.

Planta arquitectónica 1er nivel


© William Vazquez

© William Vazquez

Proyecto: Uncle Ted’s Diseño: Bureau of Rafael Alvarez, Inc. Dibujos: Aleksandra Bozhinovska Janeva Construcción / dueño: Dufan li


Origen Mérida, Yucatán, México

© Zaickz Moz

Arkham Projects

AAA 088/28



Origen Mérida, Yucatán, México

AAA 088/30

Arkham Projects

Hermanados por el fuego y la pasión por la buena carne, este es un proyecto que celebra la unión de amigos en torno a la parrilla, rinde tributo a una historia compartida y al origen de una sociedad gastronómica. El primer encuentro con el espacio es una atmósfera ahumada donde conforme te adentras, el proyecto empieza a revelar una serie de estructuras de madera para acentuar distintas zonas creando un ambiente desenfadado. Te reciben materiales crudos, el calor de las parrillas y la sutil iluminación originan una atmósfera acogedora. Contando con un local de poco más de 300 metros cuadrados se buscó generar distintos ambientes capaces de delimitar el espacio y optimizar el aprovechamiento de este, donde la zona de parrillas a diferencia de lo habitual se sitúa a la vista de todos sugiriendo un espacio para la convivencia donde los comensales puedan conversar, disfrutar del proceso, elegir sus piezas y degustar un sustancial deleite sensorial. Planta baja

Con una fachada sencilla, cubierta de piezas de madera rústica y una gran puerta de acero avejentado, Origen te da la bienvenida a lo que pretende ser un espacio para crear comunidad entre los amantes del fuego, las parrillas y la carne bien hecha, un lugar muy plural para convivir en familia, con amigos o en pareja. El espacio cuenta además con la posibilidad de abrirse a una terraza perimetral que aumenta su capacidad difuminando los límites entre el interior y exterior y crea un entorno completamente diferente bañándolo de luz natural. Un entramado de polines suspendidos del techo corona las mesas del restaurante y roba el protagonismo dando la impresión de ser una fogata que se comienza a consumir; un anillo de luz que enaltece el ritual del asado, una ceremonia para compartir. Del mismo modo, como un guiño a las primeras fogatas de la humanidad, un conjunto de marcos metálicos repletos de leños impregna en el espacio un aroma que nos remonta a la vida de antaño, a lo más elemental, al origen primitivo de la historia.

Isometria

Sección

Sección

Sección

Sección

Planta alta


© Zaickz Moz


© Zaickz Moz © Zaickz Moz

AAA 088/32


© Zaickz Moz

© Zaickz Moz

Proyecto: Origen Categoría: Interiorismo Tipología: Comercial Título: Origen Ubicación: Industrias No Contaminantes S/N, 27 97203 Mérida, Yucatán, México Inicio / Terminación: Julio 2020 / Junio 2022 Superficie: 322.00 m2 Autores de la Obra: Benjamín Peniche Calafell Jorge Duarte Torre Despacho: Arkham Projects Branding: Bienal Construcción: Arciconstru


The Asylum Mérida, Yucatán, México

© César Béjar

Arkham Projects

AAA 088/34



The Asylum Mérida, Yucatán, México

AAA 088/36

Arkham Projects

The Asylum, un oasis en medio de la ciudad de Mérida, Yucatán. Un proyecto colaborativo envuelto por sonidos y escenarios naturales, con remates visuales que se mueven al vaivén del viento, bloqueando distracciones contemporáneas de la vida en la ciudad.

como el álamo de acceso y los árboles de la avenida a través de los privados. Se buscaba un espacio dinámico para el taller, con diferentes alturas, sensaciones y vistas, ya que el tiempo de estadía en el mismo es prolongado.

El proyecto fue diseñado bajo dos parámetros principales: el primero, desenvolver poco a poco el programa, generando sorpresas espaciales y visuales para quien ingresa al proyecto, y el segundo, ser un escaparate para disfrutar la naturaleza desde la llegada, durante toda la estadía, y hasta despedirse. El principal usuario es el equipo Arkham, por lo que, el dejar atrás el caos de la ciudad y mirar hacia la naturaleza eran clave al momento de diseñar. El propósito es sentir que la oficina está en medio de la selva yucateca, en un espacio contemplativo, y no en medio de la urbe.

Al subir por las escaleras exteriores, el invitado llega a un espacio de circulación, que a su vez es un mirador con vista franca hacia el taller, dejando que The Asylum muestre el verdadero músculo de Arkham, su gente, su equipo, su cultura. De igual manera, en este nivel se encuentran dos privados, uno para cada uno de los socios, con conexión directa hacia el taller, pero al mismo tiempo, totalmente abiertos hacia un patio que ve al oriente. Una densa vegetación permite total apertura hacia ese lado. Cada privado es un reflejo de la personalidad de su usuario y una herramienta para encontrar conexiones humanas y empatía con colaboradores y clientes, a través de gustos, vivencias e historias.

La luz natural juega un papel importante en el proyecto, ya que al estar orientado orienteponiente, la iluminación es protagonista durante la mañana en la fachada principal; una fachada sencilla, de un solo nivel, respetuosa al peatón. Los árboles cercanos al acceso y el sol, pintan de sombras la cara del proyecto, dándole un carácter cambiante durante el año, pues las sombras van variando de forma, tamaño y ubicación. The Asylum se convierte en un lienzo donde la naturaleza se hace presente en forma de calendario. Lo mismo sucede en el pasillo principal, el cual no está techado, pero si resguardado por un gran flamboyán que se encuentra en un terreno vecino al sur de la propiedad. En otoño e invierno, el árbol pinta con sus sombras todo el espacio, además de proteger al usuario de los agentes naturales durante todo el año. En las noches, la misma fachada que sirve de lienzo para la naturaleza, se convierte en una gran lámpara, ya que la misma está conformada por elementos verticales de aluminio blanco separados. Se permite ver que sucede en el interior, y se revela de una manera sutil el tronco de un gran álamo que recibe a usuarios e invitados todos los días. Al atravesar la fachada flotante de acceso, se encuentra un patio interior, e inmediatamente después la recepción, la cual funciona más como un vestíbulo distribuidor, y a su vez, como museo de piezas de la historia de Arkham. El espacio es dominado por un gran mural de Kidghe, una interpretación de lo que para él es Arkham, y por otro lado, un gran ventanal que permite dejar ver un espacio natural controlado, sin ciudad. A partir de la recepción, existen dos puertas, la primera para el equipo, por la cual pueden acceder a áreas de servicio del proyecto y posteriormente al taller, y la segunda es una puerta con la cual el invitado sale nuevamente al exterior, espacio lúdico que baña de luz, hojas, y a veces agua, a quien lo transita. El equipo igual utiliza este espacio para acceder a plantas superiores. Este espacio exterior tiene a su vez dos puertas, la primera es el acceso al taller a través de un espacio comprimido en planta baja, y la segunda, una que se encuentra ya en el primer nivel, la cual da acceso a recintos privados y salas de juntas. El acceso al taller es el primer gesto real de la escala de la edificación. Al entrar en él, el usuario es recibido por una triple y media altura, donde se pueden ver las estaciones de trabajo y una gran mesa central colaborativa diseñada por Esrawe Studio, y que sirve para revisiones de proyectos de pie, pero igual cuenta con un área de descanso para el equipo. El remate del taller en la cara poniente es un patio interior de doble altura, justo detrás de la mesa directiva, que permite ver los árboles del vecino trasero, mientras que el remate de la cara oriente son una serie de ventanales que dejan ver el flamboyán del pasillo exterior, así

Continuando por el mismo eje de escaleras, el invitado puede llegar a un segundo nivel, donde se topa con un mezzanine abierto hacia el taller, espacio que funciona para reuniones informales con clientes, y como área de descanso y ocio para el equipo. Inmediatamente después se encuentra la sala de juntas, la cual cuenta con una gran mesa redonda, misma que responde a la filosofía del despacho y a la siempre intención de colaborar y co-crear. La sala de juntas está rodeada por un gran muro verde hacia el poniente, mismo que nace desde el nivel cero, y una vista hacia el norte que deja ver un gran árbol vecino y la vegetación de la ciudad. Ese mismo espacio cuenta con una puerta que da acceso a una rejilla que permite interactuar con la naturaleza. Atravesando la triple y media altura por medio de un puente se encuentra una terraza al aire libre, la cual es protegida por la misma edificación por las tardes, pero aún más importante, por el flamboyán del vecino sur durante todos los días del año. Es un espacio para convivencia con el equipo, cenas con clientes y usos alternos deportivos, pero al final del día, un detonador de memorias y catalizador de experiencias. The Asylum es un proyecto realizado en esencia por Arkham Projects, pero nutrido por empresas como Pentágono Art en la investigación de los sueños y la locura, filosofía del despacho, y en la generación de elementos únicos que reflejan el trabajo en equipo y la constante lucha entre lo racional y lo emocional. También Esrawe Studio en el diseño de mobiliario creado para contar historias, como el de la recepción y del taller. Por otro lado empresas y artistas que alimentaron la experiencia multisensorial del proyecto: VeGrande, Ponle Audio, Daniel Martínez, Bosé, Turista Universal, Fábrica Astilla, Everis, Herman Miller, Calle Veinte, Mido, Magstone, Lightstyle&CO, Yucatán Senses, Kidghe, Manuel Bañó, Fab Ciraolo, Mauricio Cortés, Miriam Tribe, Joel Escalona, Mercy Portillo, Ramón Valdes, Andrés Anza, Ael Lim, Alexis Caballero, Aurèle Ricard, por mencionar algunos. The Asylum, más que un proyecto, es una plataforma para conocer a gente increíble, interna o externa y a la organización. Un espacio colaborativo en donde el ego no juega un papel; un escenario para co-crear en conjunto con quienes confían en Arkham sus anhelos, metas y sueños, para así, lograr hacer cosas ordinarias de una manera extraordinaria.


Isometria Sección

© César Béjar

© César Béjar


© Zaickz Moz

© Zaickz Moz

AAA 088/38


© Zaickz Moz

© Zaickz Moz

Proyecto: The Asylum Categoría: Arquitectura de Interiores Tipología: Comercial Ubicación: Mérida, Yucatán, México Inicio / Terminación: Mayo 2018 / Mayo 2021 Superficie Construida: 440.00 m² Despacho: Arkham Projects Arquitectos a Cargo: Arq. Benjamín Peniche Calafell Arq. Jorge Duarte Torre Construcción: HIVE / Constro Branding: VeGrande


Restaurante Manuel Barranquilla, Colombia

© Mónica Barreneche

DEB Consulting

AAA 088/40



Restaurante Manuel Barranquilla, Colombia

AAA 088/42

DEB Consulting

Reminiscencias abstractas de un pasado arquitectónico cargado de historia, se entrelazan en la narrativa de diseño de este restaurante en el barrio el Prado de la ciudad de Barranquilla. “Una interpretación contemporánea de la tradición: esta es la esencia de Manuel”, podría ser una descripción corta del concepto de diseño de este proyecto según su autora, la arquitecta Catherine Jessurum. La versión más larga habla de una serie de tiempos en los se puede recorrer y disfrutar, en sintonía con la oferta gastronómica del lugar, del trabajo de arquitectura y diseño interior a cargo de DEB Consulting. “En el Prado –un barrio tradicional de la ciudad– existen encuentros de tiempos y culturas, desde la planta colonial con patio interno, la ornamentación republicana, las proporciones racionales neoclásicas y funcionales Art Decó, hasta detalles de la llegada de la modernidad, cuenta Jessurum, nacida en esta región de migrantes en la costa caribe colombiana. “Con este proyecto intentamos crear una nueva forma de apropiación del pasado”, añade.

de la arquitecta. La paleta de color pasa de un verde oscuro a colores más neutrales, que se mezclan con un fuerte papel de colgadura en colores terracota y vino tinto. “Queríamos que este espacio se sintiera recargado. Mantuvimos el color verde en el techo y lo rematamos con unos entrepaños con libros antiguos encontrados en el centro de la ciudad, para dar la sensación de un espacio más casero. Ya no hay sillas sino poltronas y las mesas son bajas”, comenta la arquitecta. Este espacio hace una referencia directa a la estética de salón privado de club ingles, pero en este caso, un jardín de vegetación tropical bordea el ventanal en cuadricula de vidrio que va de piso a techo y rompe con este esquema europeo. “En general, quisimos que se entendiera la estructura de la casa para generar la sensación de comodidad y calidez. Pero también buscamos generar una experiencia única que se pudiera vivir a través de los sentidos del gusto, el olfato la vista y el tacto”.

Uno de los elementos más representativos de esa reminiscencia al pasado barranquillero es la utilización de arcos dentro de la arquitectura. Es precisamente este mismo elemento, en diferentes escalas y con distintos acabados, el encargado de unir conceptualmente los cinco ambientes principales que componen el restaurante. Todo comienza en la entrada principal dentro de una cápsula hermética donde, a través de luz oscura, sonido aislado y mosaicos verde oscuro, se inicia un juego de los sentidos mientras se espera a ser ubicado. “Esta pausa obliga a detenerse y apreciar sus elementos decorativos: esculturas con formas orgánicas que referencian utensilios propios de la cocina artesanal del chef Manuel Mendoza. Esta sensación de encierro establece una tensión con el espacio, comenta la arquitecta. Cambiando abruptamente de escala, se entra al primer salón con una barra de gran formato y con vista a la vida de la cocina. “En este espacio, lámparas descolgadas, diseñadas a partir de rejas coloniales, iluminan las mesas de mármol y el piso de mosaico inspiración Pompeya. Proponen extender la mirada hacia arriba, en donde se destaca la cubierta a cuatro aguas. Otro elemento que le hace un guiño al pasado arquitectónico de las casas locales, añade el equipo de diseño de DEB Consulting. El recorrido continúa en un comedor privado que sirve de pausa dentro del gran salón, donde dos columnas centrales enchapadas en mármol verde esmeralda con incrustaciones metálicas delimitan escultóricamente el espacio. A sus espaldas, de manera sutil, a través de vidrio ahumado se puede entrever la cápsula de la entrada y las piezas gráficas decorativas que hacen alusión a los ingredientes naturales y locales que utiliza el chef en sus platos. “Por su parte, los muros hechos en yeso con técnicas manuales logran texturas pronunciadas y consiguen efectos decorativos con referencias a formas geométricas y sinuosas propias del art decó”, agrega Jessurum. A continuación de este espacio, y de forma paralela al primer salón, se encuentra uno similar pero más privado. Sofás tapizados en terciopelo vino tinto, cortinas en lino y luces cálidas indirectas agudizan está sensación de intimidad. Finalmente, al cruzar el ultimo arco se llega al privado, un concepto que se enfatiza con el uso de cortinas pesadas que aíslan el sonido con un textil estampado con un diseño propio

Planta arquitectónica


© Mónica Barreneche

© Mónica Barreneche


© Mónica Barreneche



© Mónica Barreneche

© Mónica Barreneche

AAA 088/46


© Mónica Barreneche

© Mónica Barreneche

Proyecto: Restaurante Manuel Diseño: DEB Consulting Cliente: Restaurante Manuel Tipología: Remodelación, hospitalidad Año: 2021 Superficie: 400 m2 Ubicación: Barranquilla, Colombia Fuente: El Buen Ojo


Café El Diario Barranquilla, Colombia

© Mónica Barreneche

DEB Consulting

AAA 088/48



Café El Diario Barranquilla, Colombia

AAA 088/50

DEB Consulting

Situado en el barrio de Alto Prado, en Barranquilla (Colombia), el Café ‘El Diario’ se diferencia entre otros espacios contemporáneos por la calidez de sus interiores. Este lugar fue pensado para ser un punto de encuentro que permitiera a sus clientes sentirse en casa y a la vez tener un espacio de trabajo iluminado y agradable. El lugar nace con la intención de rescatar la tradición cafetera del café ‘Diario’ que se produce desde 1998 de manera artesanal en la Sierra Nevada de Santa Marta. Por esta razón se busca evocar en las texturas rugosas y las tonalidades tierra, la serenidad única de este territorio que se busca transmitir en este establecimiento a través del café. El proceso creativo fue intuitivo con estos conceptos en mente y buscó poner en conversación técnicas innovadoras de construcción con tipologías tradicionales de la costa caribe colombiana, un proceso característico del estudio arquitectónico DEB Consulting. El café cuenta con grandes alturas que son rematadas por encuentros arqueados y líneas limpias que le dan un aire moderno. El suelo lo cubren baldosas artesanales producidas localmente por NECA, que conecta los elementos del diseño y les dan un toque familiar. La iluminación también jugó un papel principal en la composición del ambiente, direccionando la luz siempre de manera tenue e indirecta para generar un ambiente tranquilo y controlado que permite a los usuarios desarrollar sus actividades cómodamente sin percatarse demasiado del paso del tiempo. Es un espacio atemporal y familiar que une muchos estilos a la manera en la que lo haría una casa, convirtiéndolo en un lugar especial donde cualquier persona se puede sentir a gusto para pasar un buen rato acompañado por un buen café.

Planta arquitectónica


Proyecto:

Café El Diario Año:

2021 Lugar:

Barranquilla, Colombia Autores:

Catherine Jessurum Estudio:

© Mónica Barreneche

© Mónica Barreneche

DEB Consulting


Hospiten Santo Domingo, Rep. Dominicana

© Ivana Rodríguez

GVA

AAA 088/52



Hospiten Santo Domingo, Rep. Dominicana

AAA 088/54

GVA

El proyecto está formado por dos edificaciones adyacentes conectadas: El edificio Principal (EP) y el edificio de Consultorios de Especialidades (CE). La fachada principal del complejo se ubica sobre la Av. Alma Mater, con vista directa hacia el Parque Iberoamericano, creando una conexión visual directa con uno de los espacios verdes más importantes de la ciudad. En esta fachada, se encuentran los accesos al EP y al CE, el primero mediante un motor lobby que provee espacio para cruce temporal de vehículos, y acceso peatonal, y el segundo, configurado como acceso únicamente peatonal. La fachada posterior, ubicada sobre la calle Nicolás de Bari, ofrece el acceso a las Urgencias Médicas, así como el acceso al estacionamiento de vehículos, y a las zonas de servicio. El esquema general se desarrolla en función de la readecuación de los espacios existentes con las funciones de las edificaciones que lo componen, integrando nuevas soluciones espaciales, diseño del interior arquitectónico y tratamientos nobles de fachada.

Planta arquitectónica 1er nivel

En el exterior, la propuesta gira en torno a rendir homenaje al carácter original del edificio, recuperando y restaurando la calidad del cemento visto en su fachada. Elementos de celosías se agregan para crear un contraste entre lo original y lo contemporáneo, creando un lenguaje de ritmo y cohesión en todo el conjunto. El techo del motor lobby es retirado para aumentar la altura en la entrada, ofreciendo una experiencia más agradable al usuario. El tímido jardín sobre el que se asienta el edificio se transforma en acera ampliada a modo de plaza, que se convierte en gesto de sensibilidad urbana y humana. En el CE se agregan dos niveles adicionales, logrando un total de cuatro niveles en altura. En el interior, la intención de diseño se enfoca en facilitar la experiencia del paciente mediante el concepto de “wayfinding”, asignando colores y elementos visuales para la fácil navegación dentro del ente arquitectónico. Se busca, además, suavizar la percepción del paciente, mediante el uso de una estética con matices residenciales, materiales higiénicos y superficies acogedoras.

Planta arquitectónica 2do nivel

Elevación

Planta arquitectónica 3er nivel


© Ivana Rodríguez

© Ivana Rodríguez


© Ivana Rodríguez © Ivana Rodríguez

AAA 088/56


© Ivana Rodríguez © Ivana Rodríguez


© Ivana Rodríguez


Proyecto:

HOSPITEN Diseño:

GVA / Arq. Carlos Aguilar Equipo:

Arq. Elsa Taveras y Arq. David Avendaño Constructora:

Right Construction Diseño de Iluminación:

Spectro

Louvers y Cancelería:

Cerartec

Supervisión Arquitectónica:

GVA (Stephanie Subero) Mobiliario:

Terraluz

Diseño de Señalética

Eunice Pereira Puertas:

Soleco

Instalaciones:

Grupo Eléctrico Dominicano (GED) Acensores:

© Ivana Rodríguez

© Ivana Rodríguez

Setec


Restaurante Larimar Santo Domingo, Rep. Dominicana

© Harold Lambertus

Ramón Emilio Jimenez

AAA 088/60



Restaurante Larimar Santo Domingo, Rep. Dominicana

AAA 088/62

Ramón Emilio Jimenez

Este proyecto surge a partir de una propuesta gastronómica mediterránea e italocéntrica de un grupo empresarial para el que yo había trabajado en el restaurante Maraca. Si en este trabajo anterior utilizamos un concepto basado en la jungla tropical, Larimar se basaría en el mar, las conchas, los peces el tratamiento de las paredes que semejaran escamas y la proximidad de la costa. Larimar es color del mar y la tierra de la isla y a pesar de que la propuesta de cocina local no es marina quisimos conectar el mar con lo mediterráneo. El salón del al lado, llamado Loro en alusión a este pez, opera como un negocio aparte y maneja una paleta de colores diferentes y audaces, una materialidad basada en las escamas de un pez, que celebra también el paisaje marino. Ambos negocios exaltan la isla y el mar como algo autóctono. El mayor reto del proyecto estuvo en construir y adaptar un espacio en un edificio existente. Existía un rooftop y una parte ya edificada que es la parte del Loro. Todo se construyó en lo que era una gran terraza. Desde un principio hubo que crear una volumetría que marcara una diferencia pero que pudiera vivir dentro del edificio existente y a la misma vez edificarse en el entorno de una serie de locales que están en funcionamiento. Construir esa edificación en ese techo metálico requirió crear unas tijerillas que se apoyan sobre los puntos estructurales de una pérgola existente. Techamos de una manera que se creara un espacio que cumpliera con los requerimientos estructurales a la vez que, con el concepto, ya que los elementos estructurales en su ordenamiento parecen reproducir el movimiento del mar. Debajo de ese techo ondulado pusimos unas telas colgantes drapeadas que acentúan el efecto. El recorrido es el existente, pero ha sido embellecido de manera creativa. De igual manera se manejaron los sistemas de infraestructura sanitaria que representaron un verdadero reto técnico, ya que tanto Larimar como Loro poseen instalaciones separadas.

resto es cerámica, mosaico hidráulico, concreto tridimensional, aglomerado de granito local. Esta decisión se tradujo en riqueza material que, en este trabajo parte de utilizar materiales llamativos que no fueran madera y que se colocaran de manera ingeniosa. Quisimos hacer un trabajo impactante desde el principio, un cuadro como el de Maraca pero más grande. Otra vez buscamos un artista gráfico local que produjo el diseño y luego se hizo en mosaico. Hay un elemento pintado a mano que es muy notorio y es la parte posterior de las sillas y los cubículos de los baños. Hay dos variedades de sillas, espalda en tela o espalda en madera. Yo quise que las de madera tuvieran un toque único pintado a mano y para ello contraté a mi tía Rocío Jiménez que produce una línea de artículos del hogar; porta platos, servilletas, cajas de cigarros y otros. Quise traer esa condición única del detalle a mano al restaurante y pintamos escenas de elementos marinos: corales, peces, medusas, pulpos para dar dinamismo y una expresión singular a las mesas. En la terraza colocamos paraguas en colores blancos y azules. Los paraguas nos refieren a la orilla del mar. Usamos paraguas para humanizar la escala. La vegetación se eligió a base de plantas que parecieran algas. El salón 1888 es el gran evento; se trata de un espacio mágico y simbólico. El trabajo del techo es lo más importante pues da la impresión de estar debajo de una ola. El efecto se logró en base a unos louvers metálicos que crean el efecto deseado. Las ventanas, que son bastante altas debido a un elemento de jardinera existente acentúa esa sensación de estar hundido bajo las olas. Las lámparas de capiz complementan el efecto.

La materialidad del piso se maneja en base a productos de Menicucci con granito pulido en el área del Loro y arenado, recordando a la playa, en el restaurante Larimar. Toda la materialidad se refiere a la vida marina. Los colores hacen referencia al concepto de cada uno de los negocios. En Larimar se usan pisos arenados y colores azules y en el Loro es multicolor como el pez Loro. Ambos negocios tienen su terraza, con comunicación entre ellas, pero separadas en operaciones. Una pared de acento en cerámica cubre el entorno de la cocina y hace el backdrop de una gran jardinera. Se usó mucho simbolismo para crear un entorno de fantasía. El uso de los draperies del techo en base a un patrón de rayas hace referencia a las toallas de playa o mobiliario de playa. Hay referencias cromáticas a las aves marinas. Cielo, oleaje, movimiento del cielo, un piso que asemeja arena nos remite a un mundo marino. Las lámparas de capiz o window pane oyster (Placuna placenta) acentúan las sensaciones de cercanía al mar. Los apliques de los baños asemejan perlas y las lámparas medusas. Ese texturizado, la paleta de colores, las cerámicas son todos elementos inspirados en el mar. En un mundo post-Covid la madera se ha vuelto escasa debido al incremento de los precios. A diferencia de Maraca, que está forrado de madera por todos lados, este material solo aparece en los bares. Estos son imponentes y ahí concentramos toda la ebanistería. Todo el

Planta arquitectónica amueblada


© Harold Lambertus

© Harold Lambertus


© Harold Lambertus

© Harold Lambertus

AAA 088/64


© Harold Lambertus © Harold Lambertus


© Harold Lambertus

© Harold Lambertus

AAA 088/66


Nombre proyecto:

Restaurante Larimar Localización:

Roberto Pastoriza 412, Edificio Altri Tempi Año inicio / Término obra:

2022-2023

Área total de Construcción:

1200 m2

Diseño Arquitectónico:

Ramón Emilio Jiménez Empresa:

Arquimilio Colaboradores:

Arq. Roger Espinal Diseño Estructural:

Daniel Camarena, Eec Ingeniería Diseño Interior / Decoración:

Arquimilio

Diseño Iluminación:

Arquimilio

Diseño Paisajístico:

Paola Terrero

Contratista General:

Eec Ingenieria Supervisión: © Harold Lambertus

Arquimilio

Maestro de Obras:

Librado Johnson

Estructuras Metálicas:

Eec Ingeniería

Puertas y Ventanas:

Facchada Cerramientos Vidrio:

Facchada Barandillas / Herrería:

Domingo Ebanistería:

Decoraciones Ricardo Mercedes Herraje:

Todo Herraje Revestimientos / Pisos:

Menicucci, Marmotech, Industrias Aguayo Terminaciones / Pintura:

Anthony Acosta Impermeabilización:

Eec Ingenieria Mobiliario:

Ilumel, Batavia, Design Living Alfombras:

Ilumel

Cortinas y Telas:

Tessutti, Joseco Decoraciones Papel Tapiz:

Tissage Arte:

Rocío Jiménez, Maritza Cabrera © Harold Lambertus

Sistemas Acústicos:

Sonotech

Jardinería:

Plantas Tropicales, Palo Verde Rollers:

Pro Sombra


Casa Luca Santo Domingo, Rep. Dominicana

© Gustavo José Moré

Lázaro Rosa-Violán Studio

AAA 088/68


© Gustavo José Moré


Casa Luca Santo Domingo, Rep. Dominicana

AAA 088/70

Lázaro Rosa-Violán Studio

Para este proyecto contratamos a la firma española de diseño de interiores de Lázaro Rosa-Violán Studio, conocido por crear espacios llenos de vida y personalidad que han marcado nuestra época como el restaurante DiverXo, en Madrid, la cafetería Les Chouettes, en París, los limitadísimos restaurantes Amazónico, Bocagrande, el hotel Only you en Madrid, entre otros. Le pedimos a la firma una propuesta ligera, atemporal y citadina. Para el trabajo utilizamos todas las herramientas tecnológicas para comunicarnos: reuniones por zoom, WhatsApp y correo electrónico. A pesar de la distancia, el estudio está acostumbrado a llevar proyectos en todas partes del mundo. Ellos mismos sostuvieron reuniones particulares con los suplidores locales para asegurar que todo llevara el sello y la idea que tenían en mente. Tuvimos también una jefa de proyecto que se encargó del enlace de todos los proveedores internacionales, hacer pedidos y coordinar entregas, recogidas e importación. Cuando el proyecto estuvo avanzado, también recibimos visitas del estudio para el seguimiento de detalles y finalmente vino Lázaro para la apertura. Casa Luca tiene muchos detalles, el mural de la barra hecho en Barcelona con un diseño elaborado por el estudio, las lámparas y revestimiento de las columnas fueron realizados por el mismo Estudio LRV.

Planta arquitectónica amueblada

Quedamos tan gratamente satisfechos con el producto final que los contratamos para el Prívate Club que estamos haciendo en el mismo edificio de Casa Luca.

Elevación

Elevación

Elevación


© Gustavo José Moré


© Gustavo José Moré © Gustavo José Moré

AAA 088/72


© Gustavo José Moré © Gustavo José Moré


Proyecto:

Casa Luca Proyectista:

Lázaro Rosa-Violán Studio Pisos:

Aguayo Tiles, Santo Domingo Contideco, Santo Domingo Art Antic, Barcelona Hisbault, España Paneles de Poliuretano:

Lázaro Rosa Violan Papeles:

Murrals, Santo Domingo Pierre Frey, París La Maison, París Cortinas:

Telas de Francia Decoalba Piedras:

ltaltop Marmotech

© Gustavo José Moré

© Gustavo José Moré

Telas:

Guel Lamadrid, España Casa Alegre Tissage Telas de Francia Kravet ELITIS Iluminación:

Lumiere Mural:

Art Antic, Barcelona

AAA 088/74


Dossier: Casa Luca

Telas de Francia

Formamos parte del exclusivo mercado textil europeo desde el año 2000, con una amplia gama de tejidos y papel tapiz para la decoración de interiores, avanzando desde entonces con el fiel compromiso de garantizar a nuestros clientes los estándares más altos de calidad. Dentro de nuestros productos, nos especializamos en el “mercado contract” que cumple con las especificaciones técnicas y de calidad que requieren el sector de la hostelería, y de proyectos residenciales. Siendo escoltas de las experiencias y necesidades de nuestros clientes, Telas de Francia transforma su visión y se dirige hacia el tapizado y la confección, con el fin de brindar soluciones y confianza desde el inicio de un proyecto. Nuestro equipo integra asesores de diseño y un taller de producción que trabaja con las ideas y perspectivas de los clientes para llevarlas a la realidad. En tanto, reafirmamos la misión y compromiso de nuestra empresa en la participación y ejecución de la importante e innovadora propuesta de Casa Luca, que es hoy conocido como el nuevo tesoro culinario en Santo Domingo, por su rica y exquisita experiencia gastronómica, sin olvidar su diseño auténtico y elementos decorativos inspirados en los tradicionales restaurantes europeos.

© Gustavo José Moré

© Gustavo José Moré

© Gustavo José Moré

Telas de Francia, como desarrollador de proyectos, consolida su alianza con Casa Luca y asume este gran reto, siendo su rol principal recrear los diseños de mobiliarios, tapicería, tejidos, cortinería, cojinería, y papel, tapiz, dirigidos por el reconocido diseñador español Lázaro Rosa Violan. Nuestra empresa continúa apostando a satisfacer las variantes y tendencias del diseño interior, manteniéndose como referente de calidad en el mercado textil y garantizando un servicio eficiente durante la ejecución de sus proyectos.

Dirección: Plaza Haché, Av. John F. Kennedy • Tel.: (809) 732.2626


KPMG Santo Domingo, Rep. Dominicana

© Harold Lambertus

MG Interior Design

AAA 088/76



KPMG Santo Domingo, Rep. Dominicana

AAA 088/78

MG Interior Design

En los últimos años, en MG Interior Design Group nos hemos adentrado en el desarrollo de proyectos comerciales. Los mismos llegan a nosotros por la referencia de nuestros clientes residenciales que luego desean generar en sus oficinas ambientes acogedores y contemporáneos que satisfacen las necesidades prácticas de sus usuarios. Trabajamos de la mano de CLA Construction Group para remodelar el piso 23 de Acrópolis y desarrollar las oficinas de la reconocida firma internacional de auditoría KPMG. Conscientes de la necesidad de implementar un diseño que refleja los estándares internacionales nos basamos en los lineamientos de la marca para generar una propuesta que refleja una cultura actualizada, optimiza la productividad y proyecta las bondades de prestigio de la firma. “El mayor reto fue crear una imagen corporativa, internacional que reflejase la marca en base al branding actual y respetando los lineamientos de esta. Además, inspirándose en cómo la firma internacional de auditores ha sido diseñada en otras oficinas alrededor del mundo, sobre todo en Latinoamérica y Estados Unidos; procuramos crear el mismo ambiente”, comentó María Gabriela Mendoza, Directora y Diseñadora Arquitectónica de MG Interior Design Group. Un factor escaso era el tiempo. Debíamos lograr todas las intervenciones en tiempo reducido para que la empresa y su personal pudieran usar las instalaciones lo antes posible. Hablamos del diseño de más de 12 oficinas directivas y múltiples puestos para ejecutivos, en los que además estaban incluidos el lobby de ascensores, pasillos, un área de oficinas gerenciales, salón de reuniones, espacios abiertos, estaciones de café y todo lo que fue la selección de materiales y colores para estos espacios. El estilo general es contemporáneo. Nos encanta lograr que los espacios comerciales generen el mismo sentido de pertenencia que percibimos en espacios acogedores, sin amontonamiento, identificándose con la marca, una nueva cultura laboral. Por tal razón el espacio no solo es amplio, sino que se percibe como tal por la disposición del mobiliario, las luces y los colores implementados. En este caso, KPMG tiene un azul muy puntual, y se respetó el uso de esa tonalidad, conjugada magistralmente con distintos matices de gris, beige y el uso discreto del color negro, que da una apariencia de elegancia o lujo. Se integraron revestimientos simuladores de madera y mármol ideales para proporcionar elegancia con un mantenimiento reducido. Se instalaron alfombras y se implementaron jardines verticales que rompen con la frialdad de los espacios de oficina. Planta arquitectónica amueblada


© Harold Lambertus

© Harold Lambertus


© Harold Lambertus

© Harold Lambertus

AAA 088/80


Proyecto:

KPMG

Localización:

Acrópolis, Piso 23, Piantini Año inicio / Término obra:

2022

Área Total de Construcción:

750 m2

Diseño Arquitectónico:

Dis. María Gabriela Mendoza Empresa:

MG Interior Design Group Colaboradores:

Emanuel Rosario Nathalie Domínguez Diseño Eléctrico:

CLA Construction Group Diseño de Interior / Decoración:

María Gabriela Mendoza Diseño iluminación

Mg Interior Design Group Supervisión General y Construcción

Arq. Alejandro Contín

Supervisión de Terminaciones

María Gabriela Mendoza © Harold Lambertus

Empresa:

CLA Construction Group Diseño Climatización / Instalaciones A/A:

CLA Construction Group

Ebanistería / Pintura Decorativa:

CLA Construction Group Revestimientos / Pisos:

Holz Cielos Acústicos Plafones:

CLA Construction Group Mobiliario:

Jaysa Ilumel

Cortinas:

© Harold Lambertus

Blackout Dominicana


APAP Santiago de los Caballeros, Rep. Dominicana

© Fernando Diez Calzada

Moré & Wiese

AAA 088/82



APAP Santiago de los Caballeros, Rep. Dominicana

AAA 088/84

Moré & Wiese

El edificio de la Asociación Popular de Ahorros y Prestamos, APAP, Regional Norte que aloja las oficinas corporativas de la región Norte; está ubicado en la ciudad de Santiago de los caballeros en la Avenida Estrella Sadhalá entre la Avenida República de Argentina y la Juan Pablo Duarte. El concepto empleado en el diseño es: “Una ventana es un compromiso”. Este sirvió de base para conformar un edificio de planta rectangular y volumetría simple y ortogonal. La envolvente consiste en una piel de contrastes sólidos y trasparentes que invita a la ciudad a ser parte de la gran familia financiera de esta entidad. La pieza conjuga lo contemporáneo con las tecnologías como aliadas para cumplir con tres importantes premisas de APAP: el bienestar de sus asociados y clientes, la accesibilidad universal y la sostenibilidad. Estas premisas se han hecho parte de las edificaciones de APAP en nuestro país. El emplazamiento del conjunto en el terreno se produce a 2.20 metros sobre el nivel de una de las principales vías de la ciudad. Un giro respecto a la calle permite que la edificación goce de hermosas visuales de la ciudad y las montañas, así como también que luzca sus fachadas y en ellas su marca distintiva del Cero de Oro. En su conjunto se integraron a los estacionamientos y jardines arboles y arbustos que existían ya en el solar y que fueron conservados. Se integraron otros de bajo mantenimiento y propios de los tradicionales jardines tropicales de Santiago. El edificio de 4 niveles suma 3,317m2 construidos en un solar irregular de 7000 m2 con una inversión de más RD$760 millones; aloja a la sucursal principal con una moderna plataforma de servicios financieros, oficinas corporativas de negocios empresariales y las áreas de soporte como son salones de eventos y entrenamientos, salas de lactancia, dispensario médico, cafetería, mantenimiento, centro de generación, seguridad y otros. En respuesta a aportar con los altos estándares de diseño de edificaciones que cumplieran con sus objetivos de accesibilidad universal, eficiencia operativa y sostenibilidad ambiental el edificio cuenta con muros cortinas que permiten el aislamiento térmico, de sonido y de control de iluminación que fueron calculados contra vientos ciclónicos; fachadas ventiladas donde se desarrollaron los módulos de rigidez estructural y producen aislamiento térmico además de facilitar instalaciones tecnológicas detrás de la piel; jardineras en fachadas llevando el verde a las visuales del usuario desde los interiores. APAP integró todos sus avances digitales de las operaciones y servicios es servicios, metas sobre sostenibilidad energética con sistemas electromecánicos de alta eficiencia, planta solar para una producción estimada de 57.75 KW, iluminacion LED y sistemas de BMS; integración y accesibilidad en plazas, rampas y puertas automáticas, y ascensores con señales podo táctiles, códigos auditivos y táctiles; seguridad institucional y de edificaciones de alto nivel. Asumimos este reto contando con la asistencia de especialistas profesionales de alto nivel durante el diseño, presupuestos y especificaciones, procesos constructivos, supervisión y gerencia en todo el proceso del proyecto. Los procesos constructivos fueron realizados manteniendo normas de seguridad laboral e industrial, además de mantener la armonía y respeto y trabajar en conjunto con las instituciones gubernamentales y municipales.

OTROS CRITERIOS 1.- Vialidad y Transito. Con el objetivo de contribuir con la integración a la ciudad de Santiago, APAP cedió y construyó un nuevo carril de 131 ml de largo para ampliar la Ave. Estrella Sadhalá y un carril de desaceleración en su acceso vehicular para dar entrada y salida acondicionando la acera peatonal y favoreciendo a la inclusión de personas con discapacidades físicas y visuales con superficies podotáctiles en toda su longitud y dentro del conjunto hasta llevar al usuario a las entradas del edificio. 2.- Inclusión e inversión social Esta edificación emplea elementos para personas con discapacidad física, visual y auditiva, como son canales de consulta financiera y elevadores con letras brailles y disponibilidades auditivas, caja accesible, facilidades en estacionamiento en cumplimiento con la norma Cero Obstáculos, baños, pavimentos podotáctiles en exteriores, sistema de alarma de incendio con sonido y luces estroboscópicas que alertan a personas con discapacidad auditiva y visual. Las puertas de acceso son automatizadas y todas las áreas entre mobiliarios, pasillos, escaleras, cumplen con el espacio necesario para el libre movimiento considerando las normativas de evacuación en función de densidades de ocupación y las funciones de éstas. Las normas de evacuación fueron consideradas como puntos importantes al momento de elegir materiales y control de ambientes que cumplieran con estándares de seguridad contra fuego, humo, y facilidad de movimiento. 3.- Bienestar espacial Los aspectos del bienestar que fueron tomados en cuenta en los interiores fueron: 3.1 Acústica • Sistema de absorción acústica para pared y techo en áreas tales como área de espera de clientes y caja de sucursal, salones de reuniones, entrenamiento y eventos. • Uso de plafones modulares y paneles acústicos de madera laminada en áreas como cafetería. • Uso de alfombras en salas de reuniones • Divisiones modulares móviles en salones de reuniones multiusos. 3.2 Observación al detalle y terminaciones • Materiales ecocement de fácil mantenimiento y poco degradables a los rayos UV. • Señalética dentro y fuera del edificio, así como el uso de medios digitales para organizar sus operaciones conllevaron una intención especial en el uso de los materiales para la organización del flujo de personas que contribuyeron a una experiencia APAP deseada. • Ergonométrica del mobiliario fue cuidadosamente considerada al momento de su elección por lo que APAP ya estandarizado el uso de estas líneas en todas sus instalaciones. • Biofilia se integró en los interiores con los balcones de jardineras lo que ha contribuido al bienestar de los colaboradores en su horario laboral estimulando sus visuales al exterior que también favorecen a la entada de luz natural y los mantienen conectados. • A niveles del sistema de acondicionamiento de aire, fue considerado un equipo de recuperación de aire en áreas como la cafetería, lo que favorece a la salud y bienestar diario de los usuarios.


• Dispensario médico y el área de lactancia materna como parte de su inclusión. 3.3 Asociación con la marca En el diseño interior se aplicaron los estándares institucionales en su paleta de colores según el tipo de terminación y tipo de mobiliario con una paleta neutra donde se resalten los colores de la marca. Los sistemas modulares de paredes, puertas, paneles acústicos, pisos de mármol, alfombras y demás elementos de terminación, constituyeron un reto para el proceso de diseño y puesta en obra.

Elevación lateral norte

Planta arquitectónica 1er nivel

Planta arquitectónica 3er nivel

Planta arquitectónica 2do nivel

Planta arquitectónica 4to nivel

Elevación frontal


© Fernando Diez Calzada © Fernando Diez Calzada

AAA 088/86


© Fernando Diez Calzada

© Fernando Diez Calzada


© Fernando Diez Calzada © Fernando Diez Calzada

AAA 088/88


© Fernando Diez Calzada


Proyecto:

APAP

AAA 088/90

Arquitectura e Interiores:

Moré & Wiese Arq. Clara M. Moré G. Arq. Mariluz Wiese Colaboradores:

Arq. Joel Lorenzo Arq. Mariana Martínez Arq. Escarlet Betances Arq. Karla Mera Arq. Vanessa Heredia Arq. Leandro García Arq. Jatna González Arq. Heather García C. Ing. Mayelin Cabral Estructurales / Presupuesto Base Civil Consultor de Especificaciones Civiles:

N y M INGENIERIA, SRL Estudio de suelos/ Diseño de Pavimentos y Consultor de Suelos:

Geoconsult SRL. Sistemas Electro-Mecánicos:

Haché de los Santos, SRL © Fernando Diez Calzada

Sistemas de Voz y Data:

REDES IP Sistemas Pluvial / Sanitario y Abastecimiento de Agua / Sistema de Supresión de Incendios y Consultora Medio Ambiental:

VD&A SRL. Sistemas de Seguridad y Plan de Evacuación:

GTI. SRL Sistemas de Audio / Video:

AUDIO DISEÑO Sistemas de Automatizacion:

TRANSFERTEC Consultor Fachada Ventilada y Muro Cortina:

CERARTEC Suministro e Instalición de Alfombras, Particiones de Baño, Plafones Acusticos Fantoni y Puertas Cortafuego:

HACHÉ Diseño Vial

Arq. Eliezer Martínez Gerencia de Obra y Supervisión Arquitectónica

More & Wiese arquitectura e interiores / A&L Ingenieros, SRL Contratista general:

Mairení Bournigal & Co., SRL.

© Fernando Diez Calzada

Equipo APAP: Gerente de Proyecto APAP:

Arq. Josefina Morales / Herenia Betances Coordinador de Proyecto APAP:

Arq. Wagner Valdéz Colaboradores:

Ing. Michel Encarnación


Antonio P. Haché & Co. (HACHE) ha sido aliado de la Asociación Popular de Ahorros y Préstamos, (APAP) por más de 20 años, suministrando nuestros productos y servicios en sus proyectos en todas sus sucursales a nivel nacional. Para APAP Santiago, inicialmente trabajamos las especificaciones de diferentes materiales para la firma de arquitectos Moré & Wiese. Luego, a través de diferentes contratistas, participamos en la licitación en la cual resultó ganador nuestro cliente Mairení Bournigal & Co., con quien trabajamos diferentes terminaciones de interiores tales como: • Particiones y accesorios para baños públicos de la marca Bobrick, Colección DuraLineSeries®. HACHE es distribuidor exclusivo de esta marca para la República Dominicana. • En pisos suplimos la alfombra Milliken, fabricada en Nylon 6.6 especialmente diseñada para tráfico severo. Nuestra marca Milliken ofrece garantía de vida útil que incluye desgaste de fibra, resistencia a las manchas, permanencia del patrón de color, de-laminación del respaldo, protección anti-estática, protección antimicrobiana, inflamabilidad, resiliencia del cojín, y resistencia a la humedad. • Para los techos instalamos los revestimientos tipo plafón de la marca italiana 4AKUSTIk. 4akustik® es un sistema fonoabsorbente para uso en paredes y techos, compuesto por láminas de MDF melamínico, lacado o chapado. Combina un excelente rendimiento de absorción acústica con los más altos estándares de salud y seguridad.

Santo Domingo Av. John F. Kennedy Tel.: 809.566.1111 Santiago Av Salvador E. Sadhalá Tel.: 809.971.1111 www.hache.com.do

• Geocompuesto Drenante Macdrain FP 2L, está compuesto de un geotextil impermeable que evita el contacto del agua y la humedad con los muros perimetrales que están bajo nivel de piso. Gracias a su núcleo, el agua puede ser canalizada con eficiencia a los puntos de recolección y conducción evitando la emigración de finos con el geotextil permeable. • Seguridad y Protección contra Incendios: Trabajamos de la mano de Allegion, fabricante de prestigio internacional con una extensa gama de puertas y herrajes de 1ra calidad, que son suministrados e instalados por un equipo de Haché experto en cerramientos de seguridad. El proyecto incluyó puertas cortafuego de la renombrada marca Steelcraft, con hasta 3 horas de resistencia al fuego y en un amplio rango de tamaños, calibres, rellenos y diseños conforme a cada necesidad. Además, cerraduras, dispositivos antipánico, bisagras en acero inoxidable, cierrapuertas y visores de seguridad. Nuestras puertas están examinadas y aprobadas a través de laboratorios certificados UL, ITS/WHI, FM, garantizando así la seguridad y la protección de los usuarios que laboran y visitan esta institución. Para Antonio P. Haché & Co. ha sido un honor trabajar de la mano de Mairení Bournigal & Co en la construcción de esta sucursal de la Asociación Popular, agradecemos la confianza depositada en nuestros colaboradores.

Dossier: APAP

HACHÉ


Induspalma Monte Plata, Rep. Dominicana

© Ricardo Piantini

Liza Ortega

AAA 088/92



Induspalma Monte Plata, Rep. Dominicana

AAA 088/94

Liza Ortega

Induspalma Dominicana S.A. es el más importante y ambicioso proyecto de producción de aceite vegetal a partir de la palma aceitera en la región del Caribe. Las plantaciones de Induspalma sobrepasan las 7,000 hectáreas y se encuentran ubicadas en las provincias de Monte Plata y Hato Mayor. Las palmas, con su elegante y vertical presencia, sirvieron como fuente de inspiración para el diseño de este proyecto. La idea era emular la sensación de palmas en crecimiento, buscando una simetría y una estética que evocara esa imagen de vitalidad y naturaleza que se eleva desde la tierra. Este proyecto de construcción en un terreno de 4,700 m2, con una superficie total de alrededor de 1,400 m2, es un modelo de diseño que combina eficiencia, estética y sostenibilidad. La estructura principal se caracteriza por su solidez, ya que está construida en acero y cuenta con vigas y columnas resistentes. La cubierta de aluzinc con aislante fino no sólo aporta durabilidad, sino que también garantiza un adecuado aislamiento térmico y acústico para el interior de las naves. La funcionalidad y la distribución de las tres naves se han planificado meticulosamente. La primera nave alberga espacios de oficinas, con un enfoque en la colaboración y una zona de biblioteca y consulta. En el segundo nivel, se encuentran salones multiuso y oficinas ejecutivas, lo que demuestra una versatilidad sin igual. Esta área se destaca por brindar a sus colaboradores un espacio generoso y amplio, con más de 13 metros cuadrados por persona. Este diseño supera las normas habituales y proporciona comodidad, promoviendo el bienestar y la concentración de quienes trabajan allí. La segunda nave cumple un papel clave. alberga la su recepción principal y una unidad médica equipada con salas de emergencia, consultorios generales y odontológicos. Estos espacios cumplen con los más altos estándares de calidad.

Planta arquitectónica 1er nivel

Elevación frontal

La tercera nave es un espacio multifuncional que incluye un comedor con capacidad para 80 comensales y una cocina bien equipada. Desde este espacio, se puede disfrutar de un ambiente sereno creado a partir de las vistas impresionantes de las plantaciones de palmas. El proyecto integra la sostenibilidad al incluir paneles solares en la cubierta lo que contribuye a la generación de energía limpia y ahorro de costos a largo plazo. Para garantizar la comodidad y la accesibilidad, el diseño contempla un parqueo general y amplias vías de circulación, lo que facilita el acceso y la movilidad en el terreno. El entorno no se ha pasado por alto, con una zona de paisajismo que rodea la edificación e incluye una variedad de especies de árboles y plantas que embellecen el entorno y contribuyen a la creación de un ambiente armonioso.

Elevación derecha

Sección

Sección


© Ricardo Piantini


© Ricardo Piantini

© Ricardo Piantini

AAA 088/96


Proyecto:

Induspalma Localización:

Monte Plata Propietario:

Grupo SID

Año inicio / Término obra:

2022-2023

Área Total de Construcción:

1,400 m2 Diseño Arquitectónico y de Interiores:

Ortega Arquitectos / Arquitecta Liza Ortega Colaboradores:

Arq. Laura Núñez, Marcos Domínguez, Ivanna Dalmau Contratista General Obra:

Constructora Aybar

Estructuras Metálicas:

Hardom

Instalaciones Eléctricas:

Consorcio Reynoso Asfaltado:

Constructora Alfyl Ebanistería Puertas:

RP suplidores © Ricardo Piantini

Pulido de Piso y Polyuretano:

Visemex

Portones y Cierre Exterior:

Manobi SRL

Movimiento de Tierras:

Constructora Borges Luminarias:

Prolum

Impermeabilizantes:

Selladores Cobián

Puertas de Emergencia:

De Soto Trading S.T.R.L Verja Bloques:

Valiente Fernández Paneles Aislantes:

Rooftech

Vidrios y Puertas:

ANSA

Cocina:

Servex Dominicana Mobiliario:

Ergotec

Cortinas:

Interdeco Ebanistería:

Taller de Ebanistería Mavedi Letreros / Murales / Señalización

© Ricardo Piantini

Prosign y Open Mind


Ros & Asociados Santo Domingo, Rep. Dominicana

© Harold Lambertus

Liza Ortega

AAA 088/98



Ros & Asociados Santo Domingo, Rep. Dominicana

AAA 088/100

Liza Ortega

Fundada en 1972, ROS es una empresa de corredores de seguros pionera en el mercado dominicano y enfocada en proponer servicios innovadores. Las oficinas ocupan un amplio espacio de 680 metros cuadrados concebidos para ofrecer un ambiente de trabajo innovador y funcional. Este espacio se divide en tres áreas principales, cada una con un propósito específico, creando un entorno versátil y estimulante para los colaboradores. El área general es un espacio diáfano, diseñado para fomentar la colaboración y la creatividad entre los 92 colaboradores que lo comparten. En el perímetro de esta área, se encuentran oficinas cerradas de uso múltiple que se transforman en espacios de reunión según las necesidades. Esta disposición busca promover la flexibilidad y la eficiencia en el uso del espacio.

Planta arquitectónica 1er nivel

Un mezzanine complementa el diseño, incorporando oficinas abiertas y cerradas que proporcionan una jerarquía visual y funcional, a la vez que mantienen una conexión fluida con el área general. Además, se ha incorporado un área de comedor de uso múltiple, que actúa como un punto de encuentro y relajación para los colaboradores. El uso de colores desempeña un papel esencial en la identidad de este espacio. Se han destacado los colores de la marca: el azul y el verde, que se han integrado de manera armoniosa. El techo de doble altura, visible desde todos los puntos, ha sido revestido con aluzinc y pintado de azul, creando un efecto de amplitud y luminosidad. Los paneles de revestimiento de paredes también exhiben las tonalidades azules y verdes, agregando una sensación de cohesión y vitalidad al ambiente. La biofilia, un elemento esencial en el diseño se ha incorporado de manera ingeniosa para contrarrestar el hecho de que el espacio se encuentra completamente en el interior. La presencia de plantas en todos los rincones y el suelo de madera evocan la naturaleza y la conexión con la tierra, transmitiendo la sensación de estar al aire libre. Para satisfacer las necesidades de los colaboradores, se han incluido una zona de lactancia y phonebooths, que proporcionan espacios de privacidad en un entorno de espacios mayoritariamente abiertos. Esto garantiza la comodidad y la privacidad de todos los miembros del equipo. El diseño de estas oficinas se ha centrado en los estándares de seguridad y el bienestar de los colaboradores. Se ha priorizado la salud, la comodidad y la productividad de quienes trabajan en este entorno. Se parte de la premisa de que un lugar de trabajo seguro y saludable es esencial para el éxito de una empresa y el bienestar de su personal. Estas oficinas no solo cumplen con estos requisitos, sino que también establecen un estándar en diseño que fomenta la innovación y el rendimiento.

Planta arquitectónica mezzanine

Sección

Sección

Sección


© Harold Lambertus © Harold Lambertus


© Harold Lambertus

© Harold Lambertus

AAA 088/102


Proyecto:

Ros & Asociados Localización:

Galerías 360 Propietario:

Ros y Asociados Año inicio / Término obra:

2023

Área Total de Construcción:

680 m2

Diseño Arquitectónico:

Ortega Arquitectos / Arquitecta Liza Ortega

Diseño interior / Decoración:

Ortega Arquitectos / Arquitecta Liza Ortega Colaboradores:

Arq. Laura Núñez, Marcos Domínguez Project Manager:

Grupo Aqua

Diseño Sanitario:

Piccini Services

Diseno Eléctrico y Data:

Symantel

Contratista General Obra e Interiores: © Harold Lambertus

Ortega Arquitectos

Divisiones en Vidrios y Puertas:

ANSA

Estructuras Metálicas:

Hardom

Revestimientos / Pisos:

Holtz

Revestimientos / Paredes:

Taller de Ebanistería Mavedi, Deco Mármol Piedras y Granitos, Rocabert Revestimientos / Counters:

Deco Mármol Piedras y Granitos Cocina:

Servex Dominicana Plafones y Divisiones en Sheetrock:

Rancier Castillo Ingenieria y Consultoría Luminarias:

Prolum

Mobiliario:

Servex dominicana Cortinas y Telas:

Interdeco, Aurora Ebanistería:

Taller de Ebanistería Mavedi Letreros / Murales / Señalización:

© Harold Lambertus

Prosign y LikeCorp


Reverse Santo Domingo, Rep. Dominicana

© Carina Cairo

Liza Ortega

AAA 088/104



Reverse Santo Domingo, Rep. Dominicana

AAA 088/106

Liza Ortega

En conmemoración de su décimo aniversario, Reverse Hairspa ha decidido emprender una ambiciosa renovación de sus instalaciones marcando el inicio de una nueva era y visión que no sólo celebra la belleza, sino que la redefine de manera vanguardista. Este proyecto integral se divide en dos componentes fundamentales: la renovación de los espacios existentes, que abarcan aproximadamente 420 metros cuadrados, y la creación de un anexo de 80 metros cuadrados destinado a ampliar la oferta de servicios y experiencias para los clientes. La metamorfosis de diseño aplicada a los espacios ya consolidados ha sido ejecutada con precisión, configurando una nueva área de lavado con un enfoque más íntimo, dedicando espacio para el disfrute de un “coffee break” y redistribuyendo estratégicamente el área de secado y corte. De manera destacada, la terraza “Garden Café” ha sido objeto de una intervención significativa, transformándola en un oasis al aire libre donde los clientes pueden sumergirse en una experiencia única rodeada de exuberante vegetación. Desde una perspectiva técnica, el concepto se ha centrado en abrir el espacio hacia el exterior, revelando una estructura metálica con un techo inclinado, circundada por ventanales de piso a techo que se asoman a un jardín tropical. La elección meticulosa de materiales, como el porcelanato tipo madera, paneles en melamina tipo madera y espejos estratégicamente ubicados, no sólo cumple con su función práctica, sino que también sirve como una expresión artística que refleja la naturaleza circundante desde cada ángulo imaginable. La paleta de colores del mobiliario ha sido cuidadosamente seleccionada para resaltar con elegancia el distintivo tono verde, inseparable de la identidad corporativa de la marca. En la terraza, los revestimientos de piso, mosaicos de Aguayo en un degradado ascendente de verde, envuelven el counter de servicio, simbolizando el crecimiento y ascenso de las plantas. Las jardineras, hábilmente contenidas en tola de acero Corten, añaden un toque escultural a la experiencia general.

Planta arquitectónica 1er nivel

Sección

La fachada, en su esencia, ha sido mantenida con una delicada intervención: un pórtico en Krion® marrón revestido en listones de madera. La actualización de los colores del laminado exterior establece un puente fluido entre el entorno exterior y el interior, logrando una fusión armoniosa entre la estética contemporánea y la naturaleza palpable que rodea el espacio. Este enfoque integral confirma la dedicación de Reverse Hairspa a la excelencia estética y funcional, redefiniendo los estándares de la industria. Sección

Sección


Proyecto:

Reverse Localización:

Santo Domingo Propietario:

Reverse Año inicio / Término obra:

2022-2022 Área Total de Construcción:

511 m2 Diseño Arquitectónico:

Ortega Arquitectos / Arquitectos Franc y Liza Ortega Diseño de Interiores:

Ortega Arquitectos / Arq. Liza Ortega Colaboradores:

Arq. Laura Núñez, Yamil Yaryura, Gabriel Ortega, Sarah Lockhart Contratista General Obra:

Ortega Arquitectos Estructuras Metálicas:

Tecniacero Instalaciones Eléctricas:

Joel Pichardo

© Carina Cairo

Ebanistería:

Ruben de la Rosa Luminarias:

Prolum Vidrios y Puertas:

ANSA Estructuras Ligeras:

Mersa Instalaciones Sanitarias:

Piccini Services Impermeabilizantes:

Proroofing Paisajismo:

José Then Louvers y Cristales:

FACHARQ Letreros / Murales / Señalización

© Carina Cairo

Prosign


Financiera Piso 23 México D.F., México

© Víctor Castro

Oxígeno Arquitectura

AAA 088/108



Financiera Piso 23 México D.F., México

AAA 088/110

Oxígeno Arquitectura

Un santuario de sofisticación y exclusividad en las oficinas de un prestigioso banco en el corazón de la vibrante Ciudad de México. Este espacio ha sido meticulosamente diseñado para transmitir la importancia y el carácter exclusivo de esta área estratégica. Desde el primer paso, te verás envuelto en una atmósfera de distinción y elegancia. Los acabados predominantes de madera, acentuados por sutiles detalles en negro mate, alfombras en tonos piedra y elementos en mármol, crean una paleta de colores equilibrada y atemporal que envuelve cada rincón del espacio. El mobiliario, cuidadosamente seleccionado, combina sobriedad y elegancia, ofreciendo una estética impecable sin comprometer la comodidad y la calidez. Cada pieza ha sido elegida para asegurar que los gerentes y directivos se sientan bienvenidos y en un ambiente acogedor que refuerce su importancia en la organización. La iluminación desempeña un papel crucial en el diseño, aportando una sensación de cálida cercanía y realce de los elementos clave del espacio. Estratégicamente ubicados, los puntos de luz crean un equilibrio perfecto entre una iluminación funcional y una iluminación decorativa, resaltando la belleza y la singularidad de cada área del piso. La decoración ha sido seleccionada minuciosamente para complementar el diseño interior. Los muebles fijos han sido enriquecidos con cuadros de arte moderno, que agregan un toque de personalidad y sofisticación al espacio. Cada detalle ha sido considerado para crear una atmósfera inspiradora y cautivadora. En resumen, el piso 23 de la financiera es una expresión excepcional de exclusividad y relevancia. Los materiales de alta calidad, la iluminación cálida y la selección meticulosa de muebles y decoración se unen para crear un entorno elegante, acogedor y altamente funcional para los gerentes y directivos. Este espacio invita a la colaboración, la creatividad y el éxito, brindando un ambiente que impulsa la excelencia y la confianza en la toma de decisiones estratégicas.

Planta arquitectónica amueblada

Sección

Sección


Proyecto:

Financiera Piso 23 Gerente de Proyecto:

Víctor Acoltzi Zamora Director de Ingenierías:

Néstor Hernández Taller de Arquitectura:

Nicolás Sabaini Rodrigo Bernal Vázquez Mario de Jesús Mares Cobos Eduardo Alcibar Vázquez Gerente Representación Gráfica:

Yuri Rodriguez Pérez Representación Gráfica:

Marco Antonio Díaz Conde Gerente de Ingenierías:

José Velázquez Gerente de Ingenierías:

German Velázquez Diseño de Ingenierías:

Alfonso Ruiz Miguel Ángel Salas García Diseño de Iluminación:

H+T Iluminación IHO

© Víctor Castro

© Víctor Castro

Gerencia de Proyecto:

JLL

Contratista General:

ATXK Interior Construction Mobiliario

IHO


ALLUX México D.F., México

© Víctor Castro

Oxígeno Arquitectura

AAA 088/112



ALLUX México D.F., México

AAA 088/114

Oxígeno Arquitectura

El proyecto para las nuevas oficinas de Allux ubicado en la Ciudad de México, tiene la principal intención de mostrar el compromiso de la firma en crear espacios innovadores e inspiradores. Al ingresar, los visitantes son recibidos por un área de recepción espaciosa, los elementos de diseño combinan líneas elegantes, colores neutros y materiales naturales para crear una atmósfera sorprendente que expondrá los diferentes proyectos inmobiliarios de la marca. Al entrar en el espacio de oficina, el usuario se encuentra con una combinación de áreas de trabajo abiertas, oficinas privadas y zonas de colaboración. El diseño promueve la interacción y el trabajo en equipo al tiempo que garantiza la privacidad y el enfoque cuando sea necesario. Este proyecto tiene como prioridad contar con áreas comunes que alientan a los empleados a colaborar y socializar, tales como salas casuales, áreas de colaboración abierta y espacios de convivencia informal. El uso de asientos cómodos, iluminación natural, vegetación interior y servicio de cafetería crean un ambiente refrescante y relajante, que fomenta una sensación de bienestar entre los usuarios.

Planta arquitectónica de conjunto

La atención al detalle en la selección de materiales y acabados en todo el espacio fue muy importante, cada elemento se elige cuidadosamente para agregar profundidad y carácter a los interiores manteniendo una gama de colores claros con zonas de alto contraste. El resultado es un entorno que promueve la productividad, la colaboración y el bienestar. Este proyecto es un testimonio de la visión de Allux en crear espacios inspiradores y funcionales que se adapten a las necesidades modernas.

Sección

Sección


© Víctor Castro

© Víctor Castro


© Víctor Castro

© Víctor Castro

AAA 088/116


Proyecto:

ALLUX Gerente de Proyecto:

Alfredo Pérez Director de Taller:

Jorge González Nájera Taller de Arquitectura:

Izamara Ortíz Juan Manuel Juárez Gerente Representación Gráfica:

Yuri Rodríguez Coordinador Representación Gráfica:

Marco Díaz Ernesto Acuña Diseño de Iluminación:

H+T Iluminación Contratista General:

Alpha Hardin Mobiliario:

© Víctor Castro

© Víctor Castro

Miller-Knoll Steelcase Haworth Alfombra Milliken Flor


Clients & Training Hub México D.F., México

© Víctor Castro

Oxígeno Arquitectura

AAA 088/118



Clients & Training Hub México D.F., México

AAA 088/120

Oxígeno Arquitectura

En este espacio, hemos plasmado el propósito de la empresa, construir un mejor mundo de negocios para sus clientes, su gente y sus comunidades. Nuestro enfoque innovador y nuestras preguntas desafiantes son el corazón de este diseño. El área se divide en dos zonas: una dedicada a clientes VIP y reuniones de alto nivel, y otra para entrenamientos y cursos de capacitación. En la zona de atención a clientes, hemos creado un entorno sofisticado y elegante, con muebles de diseño exclusivo y detalles cuidadosamente seleccionados. Encontrarás salas de reuniones de lujo, perfectas para recibir a clientes importantes y llevar a cabo negociaciones estratégicas. La zona de entrenamiento es un espacio vibrante y dinámico, diseñado para inspirar a los miembros de la organización mientras se capacitan y aprenden nuevas habilidades. Hemos incorporado áreas de esparcimiento y socialización, donde pueden relajarse y conectarse entre ellos. Las amenidades, como salas de descanso y cafeterías modernas, brindan comodidad y un ambiente propicio para el intercambio de ideas y el networking. En términos de diseño, nos hemos centrado en reflejar el futuro y la tecnología. Hemos utilizado materiales contemporáneos, como tonos de madera cálidos, blanco brillante, metales en color negro y alfombras en tonos tierra, que aportan un aspecto moderno y sofisticado al espacio. La iluminación estratégica y las pantallas de última generación crean un ambiente dinámico y estimulante, impulsando la creatividad y la productividad de quienes trabajan en este entorno inspirador.

Planta arquitectónica de conjunto

Sección

Sección


© Víctor Castro © Víctor Castro


© Víctor Castro © Víctor Castro


Gerente de Proyecto:

Alfredo Pérez Nájera Taller de Arquitectura:

Abraham Maldonado Parra Eduardo Alcibar Vázquez Izamara Ortiz Nieto Juan Manuel Juárez Alonso Representación Gráfica:

Mario Alberto Durazo Galeana Marco Díaz Yuri Rodríguez Diseño de Iluminación:

H+T Iluminación Contratista General:

ATXK Interior Construction Project Manager JLL Mobiliario:

© Víctor Castro

© Víctor Castro

Miller-Knoll Steelcase Haworth IHO Alfombra Piso vinílico Mohawk Tarkett A/V C3entro


Ling Ling México D.F., México

© LGM Studio

Sordo Madaleno

AAA 088/124



Ling Ling México D.F., México

AAA 088/126

Sordo Madaleno

El famoso restaurante Ling Ling está ubicado en un lugar privilegiado en la Ciudad de México, en el último nivel de una de las torres más altas sobre Paseo de la Reforma. El restaurante tiene como precedente crear un ambiente atractivo y versátil que pueda invitar a los huéspedes a extender su estadía del día a la noche, disfrutando de una experiencia relajada junto a las vistas más impresionantes de la ciudad. El concepto para la arquitectura interior del restaurante partió de la idea de crear un espacio que asemejara los grandes patios y terrazas característicos de la arquitectura mexicana. ¿Cómo poder generar la sensación de habitar un patio a 56 pisos de altura? Éste fue uno de los mayores retos detrás del diseño del proyecto, en donde el acercamiento formal y el proceso de diseño incluyó el uso de elementos estructurales y métodos constructivos que ayudaron a difuminar el límite entre la arquitectura y el diseño de interiores. Como resultado, se ideó un espacio de triple altura con una estructura aporticada y abundante vegetación. Con una amplia paleta vegetal y la luz como principales impulsores de todo el proyecto, el restaurante se despliega como un sitio lleno de carácter y textura, tanto en el interior, como en el exterior. Con eso en mente, cada espacio y ambiente responde directamente a potenciar las vistas y la experiencia que el sitio brinda.

Planta arquitectónica de conjunto

Rodeada de la exuberante vegetación, la terraza se convierte en el verdadero corazón del proyecto, creando un ambiente difícil de imaginar en el piso 56 de una torre corporativa. Este espacio se beneficia de la triple altura en la esquina del edificio para sorprender a los invitados con una estructura tipo invernadero, la cual abre una vista de 270° para disfrutar lo mejor de la ciudad. Por otro lado, el salón interior y el comedor se asientan bajo una estructura abovedada en estereotomía de madera, delineados por destellos de suave iluminación suave y muebles hechos a medida para el lugar. Como parte del desarrollo del diseño y gracias a la apertura del cliente, hubo la oportunidad de experimentar con el logotipo de la marca, derivando en la creación de la estructura en madera para la celosía del lobby principal. Este elemento es el mejor ejemplo de cómo una pieza arquitectónica puede convertirse en parte de la imagen oficial de una marca.

Isometria


© LGM Studio

© LGM Studio


© LGM Studio

© LGM Studio

AAA 088/128


© LGM Studio


© LGM Studio

© LGM Studio

AAA 088/130


Proyecto:

Ling Ling Ubicación:

Ciudad de México, México Proyecto de Diseño de Interiores:

Sordo Madaleno Presidente:

Javier Sordo Madaleno Bringas Director de Arquitectura:

Javier Sordo Madaleno de Haro Directora de Diseño de Interiores:

Fernanda Patiño Programa:

Restaurante Área de Construcción:

1,000 m2 Fecha de Apertura:

2021 Estatus:

Construido Equipo de Diseño de Interiores: Gerente de Proyecto:

Gabriel Nieto Equipo de Diseño:

Paola Martínez, Ricardo Tovar, Nancy Becerra, Delfina Espina Medios & Marketing:

© LGM Studio

Rosalba Rojas, Daniela Cruz


Valle San Nicolás - Casa Club Valle de Bravo, México

© Rafael Gamo

Sordo Madaleno

AAA 088/132



Valle San Nicolás - Casa Club Valle de Bravo, México

AAA 088/134

Sordo Madaleno

Valle San Nicolás se desarrolla en los alrededores de Valle de Bravo, Estado de México. Un sitio privilegiado para un nuevo desarrollo residencial de aproximadamente 385 hectáreas, el cual basa tanto su diseño urbanístico, como el de cada elemento arquitectónico, en armonía con la naturaleza y para la conservación de su paisaje próximo. Dentro de todo el conjunto se introducen espacios de descanso y bienestar para los habitantes del lugar, en conexión y para el disfrute del entorno natural, como la Casa Club y el lago esquiable de 800 metros de largo que se inserta en la curva de nivel más baja del masterplan, aprovechando los escurrimientos y el agua pluvial del terreno. Se exploraron las condiciones naturales de Valle San Nicolás para comprender que los dos elementos naturales protagónicos –la montaña y el lago– podían converger y relacionarse a través de una pieza arquitectónica, entendiendo que este punto daría lugar a la Casa Club como el lugar de encuentro social principal. Siguiendo la idea rectora de buscar una aproximación sutil y amable entre arquitectura y naturaleza, la Casa Club se conceptualizó en referencia a una barca anclada al lago, como si estuviera flotando sobre el agua. Volumétricamente, está resuelta por medio de una planta circular que se fragmenta de manera radial para distribuir y modular las diferentes áreas y amenidades que albergan en su interior. Esta estrategia programática se visualiza en los vacíos y sólidos que se crean por medio de los cuerpos de agua interiores que se fusionan con el lago y de los muros que se erigen desde el fondo de este. Un anillo interior y uno exterior funcionan como corredores abiertos para recorrer continuamente el edificio y disfrutar de las visuales de casi 360 grados del paisaje. Sin embargo, un pasillo central deprimido acorta la distancia a transitar y crea un recorrido directo hacia el deck principal, donde se encuentra el bar y la sala de TV, culminando en la alberca insertada en el lago.

Perspectiva

Dividido por este pasillo central, hacia la sección este se alojan la zona del comedor, el asador, la cocina y servicios complementarios. En el extremo oeste, se ubican el gimnasio, las cabinas del spa con jacuzzi exterior, así como los vestidores con el vapor y sauna en su interior. La Casa Club se materializó a partir de un sistema constructivo en madera laminada cruzada (CLT). Las vigas y columnas aparentes estructuran el espacio circular, con claros cortos y una distribución radial; mientras que los muros de piedra tienen la función de anclar la volumetría dentro del lago. Los interiores de las amenidades despliegan una materialidad natural en sintonía con los elementos estructurales de madera. Un deck de ®Kebony, piedras volcánicas o una cubierta de encino rojo americano son algunos de los acabados usados para responder congruentemente al entorno inmediato.

Plan general


Planta arquitectónica de conjunto

Sección

Sección


© Rafael Gamo


© Rafael Gamo

© Rafael Gamo


© Rafael Gamo © Rafael Gamo

AAA 088/138


© Rafael Gamo


© Rafael Gamo

© Rafael Gamo


Proyecto:

Valle San Nicolás - Casa Club Ubicación

Valle de Bravo, Estado de México Arquitectónico:

Sordo Madaleno Presidente:

Arq. Javier Sordo Madaleno Bringas Director de Arquitectura:

Arq. Javier Sordo Madaleno de Haro Arq. Fernando Sordo Madaleno de Haro Director de Proyecto: Arq. Boris Pena Programa:

Casa Club

Área de Construcción:

1,800 m2

Área de Terreno:

385 Ha

Fecha de Terminación:

2021

Estatus:

Construido Equipo de Arquitectura: Gerente de Diseño:

Arq. Luis Pucheta, Arq. Santiago Letona, Arq. Alba Díaz Equipo de Diseño

Arq. Andrés Burguete, Arq. Ignacio Cabrera, Arq. José Mendoza, Arq. Luis Torres, Arq. Marco Pérez, Arq. Federico Serna Coordinación de Ingenierías:

Ing. Marcos Hernández Equipo de Ingenierías:

Ing. José Eduardo Hernández Medios y Marketing:

Arq. Rosalba Rojas, Arq. Daniela Cruz, Arq. Fernanda Ventura Ingeniería Estructural:

Metal y Madera Alba Estructural Ingeniería Eléctrica:

Imati

Ingeniería de Sistemas e Instalaciones Especiales:

Imati

Ingeniería Hidrosanitaria:

Imati

Consultor de Iluminación:

Artec3

Consultor Audio & Video:

Solutions Audio&Video Consultor de Paisaje:

Jerónimo Gabayet Concepto Q Entorno Taller de Paisaje Construcción:

TUCA Metal y Madera Coordinación de Construcción:

Terraforma GJA © Rafael Gamo

Directora de Diseño de Interiores:

Arq. Fernanda Patiño

Equipo de Diseño de Interiores:

Arq. Delfina Espina, Arq. Regina Jarque


Botániko Santo Domingo, Rep. Dominicana

© Ivana Rodríguez

Gerado Terrero / zeugmastudio

AAA 086/142 088/142



Botániko Santo Domingo, Rep. Dominicana

AAA 088/144

Gerado Terrero / zeugmastudio

Botaniko surge de la mano de un concepto formulado para lograr un lugar increíblemente hermoso y único. Se trató de combinar elementos tropicales con una propuesta clásica y elegante que realzara la experiencia de disfrutar de la más alta cocina italiana. Se combinaron el mármol y la madera para lograr un encuentro entre un material tradicionalmente tenido por elegante y frío con la cualidad acogedora de la madera. Una escalera helicoidal recubierta de tola metálica se convierte en el elemento central y organizador del espacio. Su forma sinuosa confiere al acto de desplazarse entre los dos niveles del local, la cualidad de una experiencia sensorial única. El uso de la madera en paredes y techos confiere a los espacios una característica especial de calidez e intimidad. Las columnas que simulan árboles y el follaje de arbustos sintéticos en el techo realmente contribuyen a realzar la tropical y natural que vienen con el nombre del establecimiento.

Planta arquitectónica 1er nivel

Planta arquitectónica 2do nivel

Sección


© Ivana Rodríguez


© Ivana Rodríguez

© Ivana Rodríguez

AAA 088/146


© Ivana Rodríguez

© Ivana Rodríguez


© Ivana Rodríguez © Ivana Rodríguez

AAA 088/148


Proyecto:

Restaurante Botániko Localización: Av. Lope de Vega, #44 Propietario: Kalimiri Hospitality Groups srl Representante: Sr. Riccardo Manni Año inicio / Término obra: Octubre 2022 / Febrero 2023 Área total de Construcción: 780m2 Área del solar / lote: 900m2 Diseño de Interior:

Marcelle Lama Arquitectura Ejecución y Construcción:

Zeugma arquitecta Colaboradores:

Arq. Gerardo Terrero, Arq. Alex Cerón, Ing. Huáscar Dihmes, Ing. Andrés Aquino, Arq. Omar Pérez Diseño Eléctrico / Sanitario:

Zeugma arquitectura / Syment Ing. Pedro Ovalle Ing. Rendy Severino Diseño Sistema de A/A: Zeugma arquitectura / Grupo MPG / D.Paiewonsky Diseño Iluminación: Ing. Rendy Severino © Ivana Rodríguez

Diseño Paisajístico / Contratista General:

Zeugma Investment, SRL Supervisión: Arq. Gerardo Terrero Bautista Maestro de Obras: Ing. Huascar Dihmes Instalaciones Eléctricas: Ing. Pedro Ovalle Instalaciones sanitarias:

Zeugma arquitecta Estructuras Metálicas:

Zeugma arquitectura - Escalera Helicoidal: Arq. Luis Amable Sterling Materiales eléctricos: Select - Soluciones Eléctricas Encarnación Puertas y ventanas: Maderato Barandillas / herrería: Zeugma arquitectura Ebanistería: Maderato Herraje: Zeugma arquitectura Revestimientos / Pisos:

Zeugma arquitectura Colocación de Mármol: Marmotech Accesorios de Baños y Cocina:

Zeugma arquitectura - Ricardo Manni Terminaciones / Pintura / Luminarias:

Zeugma arquitectura Plafones, Impermeabilización:

© Ivana Rodríguez

Zeugma arquitectura Mobiliario, Alfombras, Cortinas y telas. Arte, Closets, Diseño Gráfico, Señalización, Sistemas Acústicos, Sistemas de seguridad, Sistemas Contraincendios: Ricardo Manni Sistemas climatización: Grupo MPG - Ing.

David Paiewonsky Jardinería: Ricardo Manni Otros suplidores: Cielos Acústicos


Student Center del Colegio Karl C Parrish Barranquilla, Colombia

©Mónica Barreneche

Catherine Jessurum / Francisco Ricardo Marino + Ricardo Vives Guerra

AAA 088/150



Student Center del Colegio Karl C Parrish Barranquilla, Colombia

AAA 088/152

Catherine Jessurum / Francisco Ricardo Marino + Ricardo Vives Guerra

Una estructura escultórica y algo esquelética sobresale por su propuesta de diseño en medio del ladrillo tradicional que envuelve un reconocido colegio en la ciudad de Barranquilla. La misión: diseñar un student center que albergue a los estudiantes del Colegio Karl C. Parrish en sus horas de alimentación, recreación y descanso, y que, sobre todo, sirva de guardián protector de las ceibas que circundan el área educativa. La visión: elevar un volumen visualmente disruptivo que, al cumplir con su función de refugio dinámico, rompa con la arquitectura clásica que lo rodea y se convierta en ícono representativo de una nueva generación. Por un lado, el arquitecto y urbanista Ricardo Vives Guerra, quien fue estudiante del colegio, llevó a cabo un estudio para determinar las necesidades que tenía la institución y encontró que este no contaba con un espacio adecuado para que los estudiantes y profesores tuvieran la posibilidad de almorzar y compartir. Por otro lado, Francisco Ricardo Marino se enfocó principalmente en resolver la volumetría y en la protección a la vegetación, entre otras cosas. “Al ver el lote y la importancia de los árboles, simplemente comencé a jugar con las figuras. La volumetría no fue caprichosa, la idea era darle énfasis a la preservación de los árboles y de ahí partimos”, comenta Marino, líder del proyecto. “Así, la premisa era hacer que el edificio fuera icónico para el colegio, al mismo tiempo que se respetara el deseo de conservar los árboles pues de estos cuelgan cosas y tienen historias; los estudiantes utilizan bastante la naturaleza del colegio para sus proyectos”, agrega. Y es precisamente esta necesidad de preservar los árboles lo que le dio un giro al diseño, el cual desde un principio estuvo inspirado en la forma de una caja torácica. Sin embargo, esta fue tomando una forma de “ameba” gracias a las necesidades que debía resolver el edificio, como lo expresan los arquitectos. “Nos imaginábamos esto siempre como si fuera un esqueleto estructural; si miras el proyecto, lo que más maximizamos fueron los arcos, nunca ves las vigas. Le dimos importancia al esqueleto más que a la conexión entre un lado y el otro”, enfatiza Marino, al explicar la espacialidad del edificio. El KCP’S Student Center tiene un área de 759 m2 que puede llegar a albergar hasta 300 personas, entre estudiantes, profesores, padres de familia, trabajadores y visitantes. Funciona como una galería maximizada debido, en gran parte, a su diseño de pabellón, que bordea la arquitectura moderna con la brutalista. En el pabellón, grandes ventanales termoacústicos, que van de piso a techo, sirven de pegamento entre los arcos asimétricos hechos en cemento; estos recuerdan la inspiración inicial del diseño arquitectónico y mantienen la visibilidad del campus. En la primera planta, el edificio cuenta con áreas separadas por una cocina que al mismo tiempo las conecta al estar en el centro de la circulación. Este diseño permite el aprovechamiento máximo del espacio y su uso simultáneo en diferentes horas del día, sin la necesidad de una interacción directa entre los usuarios. El diseño del student center está milimétricamente pensado, desde la espacialidad total del proyecto hasta el más mínimo detalle; por ejemplo, la forma de la cubierta que cuenta con los mismos trazos de los otros edificios del colegio y la elección del piso. “El piso es un elemento importante debido a la radialidad del diseño. Con base en una investigación muy intensa que realizamos, ya que no queríamos que fuera un piso en

granito pulido porque íbamos a tener demasiadas juntas, decidimos utilizar un piso de porcelanato líquido. A este le esparcimos chips de plástico reciclado que asemejaban los colores del granito pulido,” agrega el arquitecto. Las dilataciones también se hicieron en plástico negro. Otros elementos como la iluminación, el aire acondicionado y, en especial, el mobiliario —a cargo de la arquitecta Catherine Jessurum— también tomaron la forma geométrica del diseño del edificio. “Queríamos que se sintiera cómodo y cercano, no la típica cafetería de sillas blancas en plástico y mesas frías metálicas”, cuenta la arquitecta. “Las mesas en madera son cálidas, dinámicas y tienen usos diversos; además el alto componente de naturaleza dentro del espacio conecta visual y conceptualmente el interior con el exterior”, concluye Jessurum. Este edificio, que pasa en segundos de la tranquilidad y frescura de un lounge al frenesí de la hora del almuerzo de todos los estudiantes y sus respectivos mentores es un espacio en donde su arquitectura y diseño interactúan de forma natural con quienes lo disfrutan.


Planta arquitectónica piso

Planta arquitectónica mezzanine

Sección

Elevación

Sección

Elevación


©Mónica Barreneche

AAA 088/154



©Mónica Barreneche

©Mónica Barreneche


Proyecto:

Student Center del Colegio Karl C Parrish Lugar:

Barranquilla-Atlántico Diseño:

Francisco Ricardo Marino + Ricardo Vives Guerra Director de Diseño:

Francisco Ricardo Marino @Deb_ consulting Diseño Interior:

Catherine Jessurum @Deb_consulting Cliente:

Colegio Karl C. Parrish Año:

2019 Dimensiones:

759 m2 Tipología:

Equipamiento-Educacional Materiales:

Concreto, Madera Plástica, Ventanería Termoacústica, Porcelanato Líquido, Granicryl Y Concrestone

@Visionsinlimites

@Visionsinlimites

Mobiliario:

Supellex, Oficaribe y Maderas Issac Texto:

@Elbuenojo





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.