Museo de la Catedral de Santo Domingo Primada de América

Page 1


Museo de la Catedral de Santo

Domingo, Primada de América

Alexy Cordones / Virginia FloresSasso et alt

Fotografía: Gustavo Luis Moré

ARCHIVOS DE

ARQUITECTURA

ANTILLANA

Director/Editor

Gustavo Luis Moré

Coeditor

Marcos A. Blonda

Coeditora Sección Interiores

María del Mar Moré

Consultor de Diseño

Vignelli Associates

Directora de Arte

Chinel Lantigua

Asistentes Gráficos

Manuel Flores

Corrección de Estilo

Marcos A. Blonda

Gustavo Luis Moré

Ruth Herrera

Fotografía

Gustavo José Moré / PhotoGUM

Ricardo Briones

Gerente Administrativa

Madeline Espinal

Gerente de Ventas y Mercadeo

Patricia Reynoso

Consultora de Mercadeo

María Elena Moré

Asistente

Luis Checo

Preprensa e Impresión

Serigraf

Santo Domingo, RD

Fundadores

Gustavo Luis Moré

María Cristina Rodríguez-Marchena

Suscripción, venta y publicidad

Santo Domingo, RD

Patricia Reynoso

Tel.: 809 687 8073 / Fax: 809 687 2686

Miami, Fl

Laura Stefan Cel 786 553 4284

San Juan, PR

Emilio Martínez

Tel 787 726 7966

Santiago de Chile

Humberto Eliash

56 22 480 3892

AMÉRICA LATINA Y GRAN CARIBE

Antillas Francesas: Gustavo Torres, Serge Letchimy, Jack Sainsily, Bruno Carrer

Argentina: Ramón Gutiérrez, Fernando Diez, Mario Sabugo, Cayetana Mercé

Bahamas: Diane Phillips

Bolivia: Javier Bedoya, Gustavo Medeiros

Brasil: Ruth Verde Zein, Hugo Segawa, Leonardo Finotti

Chile: Humberto Eliash, Andrés Téllez, Sebastián Irarrázabal, Horacio Torrent, María de Lourdes Muñoz

Colombia: Silvia Arango, Carlos Niño Murcia, Alberto Saldarriaga Roa, Sergio Trujillo, Claudia Fadul, Daniel Bermúdez, Lorenzo Fonseca, Gilberto Martínez, Ricardo Vives

Costa Rica: Bruno Stagno, Luis Diego Barahona

Cuba: Eduardo Luis Rodríguez, José Antonio Choy, Omar López

Curazao: Ronald Gill, Sofía Saavedra, Ronny Lobo, Michael Newton

Ecuador: Sebastián Ordóñez

El Salvador: Francisco Rodríguez

Guatemala: Blanca Niño Norton, Ana Ingrid Padilla, Cristian Vela, Raúl Monterroso

Jamaica: Patricia Green, Jaquiann Lawson, Patrick Stanigar, Mark Taylor, Robert Woodstock

México: Louise Noelle, Fernando Winfeld, Jaime García, Eliana Martínez. Juan Bernardo

Dolores

Panamá: Silvia Vega, Sebastián Paniza, Carlos Morales

Paraguay: Jorge Rubiani, Oscar Centurión

Perú: Pedro Belaúnde

Puerto Rico: Manuel Bermúdez, Segundo Cardona, Emilio Martínez, Ricardo Medina, Jorge Rigau, Enrique Vivoni

Rep. Dominicana: Eugenio Pérez Montás, Esteban Prieto Vicioso, Mauricia Domínguez, Omar Rancier, José Enrique Delmonte, Lowell Whipple, George Latour, Marianne de Tolentino

Suriname: Jacqueline Woei A. Sioe

Trinidad y Tobago: Mark Raymond, Jenifer Smith

Uruguay: Sebastián Schelotto, Conrado Pintos, Nelson Inda

Venezuela: Carola Barrios, Francisco Feaugás, Ramón Paolini, Enrique Larrañaga, Martín Padrón, David Gouverneur, Federico Vegas

ESTADOS UNIDOS

DE AMÉRICA

Honolulu: William Chapman

Miami: Roberto Behar, Andrés Duany, Elizabeth Plater-Zyberk, Rafael Fornés, Carmen Guerrero, Luis Trelles, Teófilo Victoria, José Gelabert Navia, Jean François Lejeune

New York: Joaquín Collado, Rafael Albert, Germán Pérez, Rafael Álvarez

Washington D.C.: Aurelio Grisanti, Francisco Ruiz

COMUNIDAD EUROPEA

Austria: Mayra Winter

España: Antonio Vélez, Lluis Hortet, Oswaldo Román, Juan Herreros, Juan Antonio Zapata

Francia: Kyra Ogando

Italia: Carmen Amelia Corsani, Stefano Topuntoli, Julia Vicioso

Suiza: Marilí Santos Munné

ASIA

Japón: Cathelijne Nuijsink

AAA © es una edición trimestral. Publicada en marzo, junio, septiembre y diciembre.

Santo Domingo: Número 090, junio 2024.

Para envío de colaboraciones, cartas o informaciones favor contactar al editor en: Gustavo Luis Moré / AAA, E.P.S. P-4777, 8260 NW 14th st. Miami, Florida 33191 USA.

Dirección oficinas de redacción: Calle Benigno Filomeno Rojas #6, Penthouse 7 Norte, Torre San Francisco. Santo Domingo, República Dominicana.

Tel.: 809 687 8073. E-mail: glmorearq@gmail.com Sitio Internet: www.aaamag.com.do

Permitida la reproducción parcial siempre que se admita la fuente.

El editor no se hace responsable de los conceptos emitidos por los articulistas.

Publicación registrada con el No. 83238 del 15/4/96 en el Ministerio de Industria y Comercio de la República Dominicana ©. ISSN 1028-3072. LCCN 99110069 sn 98026218 OCLC number (OCoLC) ocm 40640773

Historias

Lo público, lo privado…

Esta edición de mediados del año 2024, muestra una selección de obras pertenecientes tanto al universo de la obra pública, como del ámbito privado. La realidad de una vertiginosa producción de obras en diversas partes de la geografía dominicana –sobre todo en Santo Domingo, Santiago y la región costera del este del país–, generalmente producto de iniciativas inmobiliarias, nos mantiene alertas en la observancia de la arquitectura más relevante a ser destacada en las páginas de AAA. Nunca se es suficientemente eficaz, por más que nos esforcemos, en estar al tanto de todo lo que se realiza. Es por esto que hemos seleccionado ejemplos de gran escala y amplio aliento, mayormente públicos, contrastados con otros de menor volumen, desplegados en las páginas finales de la edición. Una edición concentrada en el espectro inmobiliario luce inevitable en el futuro próximo. Y es también por lo que instamos a los colegas arquitectos, tanto dominicanos como de toda la región del Gran Caribe, a remitirnos sus trabajos; nos resultaría imposible, sin su colaboración, contemplar la verdadera magnitud de lo recientemente construido (glmorearq@gmail.com).

Iniciamos el recorrido con una de las obras más novedosas, llevada a cabo sorprendentemente en el corazón del centro histórico de Santo Domingo: el Museo de la Catedral de Santo Domingo, Primada de América. Se ha localizado en la que fuera la antigua cárcel de la ciudad, justo frente al ábside de la Catedral y al Parque Colón, acanto al Palacio del Arzobispado y al de Borgellá, antiguo palacio de gobierno durante la ocupación haitiana del 1822-1844, hoy sede de varias instituciones. Este museo recorre toda la historia de la obra de este magnífico edificio, joya de la corona de la arquitectura colonial dominicana, y de paso describe los hitos de la historia vinculados a su realización, paralelamente a mostrar con admirable impacto las reliquias del voluminoso tesoro que la Iglesia católica dominicana ha reunido durante los más de cinco siglos de su existencia. Este especial, del que AAA ha tenido la primicia de publicar in extenso, perfila la exquisita museografía y el correcto restauro arquitectónico de este inmueble, y brinda a sus visitantes una experiencia intelectual y lúdica de enorme importancia en el patrimonio nacional. Nuestras más sinceras felicitaciones a todo el equipo ejecutivo, profesional y de voluntarios, que han hecho posible este proceso y su delicada operación.

Otra instalación, de escala menor, es la dedicada a reconstruir la Vivienda Museo de Horacio Vázquez en Tamboril, en la que residió el presidente Vázquez con la ilustre dama Trina de Moya, producto de una exitosa e inspirada intervención. Un largo equipo de colaboradores organizados en torno a la museografía del Arq. Fernando Ottenwalder, hizo posible el rescate de la vivienda y la intervención para su nuevo uso.

Otras obras públicas de gran impacto urbano son la revitalización de la ribera noreste de la ciudad vinculada a la margen occidental del río Ozama; este proyecto, conocido dualmente como Domingo Savio y Paseo del Río, es el resultado de una alianza público-privada, que ha desarrabalizado gran parte de La Ciénaga y otros barrios de la zona, dotándoles de espacios públicos y equipamientos dignos, a la vez que ha extendido la primera etapa de la Avenida del Puerto –realizada en los años 90 en el borde fluvial de la zona colonial– hasta alcanzar el Puente Sánchez, conocido como el “Puente de la 17”. Este pivotal proyecto había sido contemplado por años, y no ha sido hasta finales de la década del 2010 que se ha podido implementar exitosamente. Así mismo presentamos el novedoso sistema de transporte masivo delineado por el teleférico de la ciudad de Santiago, que ha transformado positivamente la dinámica funcional y la escala de esta ciudad, segunda en dimensión en la geopolítica dominicana.

Desde este punto, la edición atiende obras de carácter privado, comercial e inmobiliario, realizadas recientemente en Santo Domingo.

Un aspecto que queremos resaltar es la sección Caribbeana, que en esta edición posee singulares características: presentamos dos especiales gráficos, uno realizado por la fotógrafa María Elena Moré, con su mirada humanista de los ambientes urbanos, captados poéticamente a través de sus exposiciones en blanco y negro, y otro firmado por la nóvel colaboradora de AAA, Ruth Herrera, sobre el hermoso despliegue de trinitarias y otras enredareras fotografiadas por Gustavo José Moré, que se está convirtiendo en un leitmotiv de la Ciudad Colonial, apoyado por una iniciativa privada (FlorHisto) que persigue aumentar el volumen de casos y diversificar la presencia verde en este histórico espacio.

Además de nuestra acostumbrada sección Biblioteca, que en este ejemplar exhibe cuatro reseñas de nuestro coeditor Marcos A. Blonda, se han incluido en Caribbeana dos obras magníficas muy significativas: la primera es una Casa de Montaña en Puerto Príncipe, obra de dos colegas haitianos de gran sensibilidad y profesionalismo, Jean Bernard Millet y Jeanine Litaud. Esta magistral vivienda inaugura en AAA la presencia de obras realizadas en el hermano país de Haití, con enorme elegancia. Ojalá seguir publicando más trabajos haitianos en el futuro próximo.

Otra primicia destacable es la sección Cartas desde América Latina, producto de una colaboración que pretendemos hacer regular, del gran fotógrafo brasileño especializado en arquitectura, Leonardo Finotti. En este caso nos regala una obra reciente del estudio Void en Costa Rica. No se pierdan las próximas entregas de este genial autor, actualmente radicado en la vital ciudad de San Pablo, Brasil.

Ja’El García y su estudio han estado en nuestras ediciones antes. En esta ocasión traemos dos proyectos comerciales que de alguna manera se relacionan y son muestra del excelente trabajo de este arquitecto: el primero es el Supermercado Nacional de la Av. Sarasota, certera intervención de un local existente que se ha convertido en una tienda de la marca Nacional del grupo CCN; el otro proyecto que reseñamos es Patio Chiquito, una plaza comercial integrada en un parking común y con los accesos vinculados al Supermercado Nacional ubicado en el lugar conocido como las “Cinco esquinas de Arroyo Hondo”. Se trata de una intervención que integra de manera visual y funcional dos piezas comerciales muy bien logradas.

Francisco Feaugas es otro de nuestros reseñados habituales. En esta edición aparece Siete Mares, nueva adición a la oferta inmobiliaria turística del este del país con la que Feaugas confirma su magistral manejo del oficio de arquitecto. Con Torre Corporativa Epokal 253 GVA suma una interesante pieza de diseño al dinámico Polígono Central de Santo Domingo.

PIIAU es uno de los estudios más creativos e innovadores de la escena local. En AAA090 reportamos Portes 313, una de esas intervenciones de altísima calidad con las que mejoran la calidad de vida en la Ciudad Colonial de Santo Domingo.

La Torre Vigabón en el Ensanche Evaristo Morales es otra muestra de esa manera de hacer promoción inmobiliaria a partir de excelentes muestras de arquitectura habitacional a las que nos tiene acostumbrados la firma Sánchez y Curiel. Este estudio aparece una vez más en AAA con una intervención hermosamente trabajada que distingue la ciudad con su atrevida presencia.

Estamos alegres de esta edición. Esperamos que nuestros amables lectores compartan nuestra percepción. Como siempre, agradecidos.

01 Caribbeana

Fototeca

María Elena Moré

Reseña

Ruth Herrera

Biblioteca

Marcos A. Blonda

Reseña

Jean Bernard Millet

Cartas desde America Latina

Leonardo Finotti

Historias Urbanas: Arquitectura y la conexión humana

La fiesta de las trinitarias

Leonardo Padura

Los rostros de la salsa

Mauricia Domínguez Rodríguez

Ortiz y Auñón: del exilio al reencuentro

Jaime Yordán-Frau

Maravillas sobrevivientes de una ciudad señorial

Esteban Prieto Vicioso, Virginia Flores-Sasso, Santiago Huerta

Actas del Décimo Tercer Congreso Nacional y Quinto Congreso Internacional

Hispanoamericano de Historia de la Construcción

Casa de arquitectos en la montaña, Port-au-Prince

Casa Guarumo, Santa Teresa, Costa Rica

Arquitectos: VOID

Historias Urbanas: Arquitectura y la conexión humana

Como fotógrafa, la fotografía de calle me cautiva como ningún otro género. Es la espontaneidad lo que me atrae, la emoción de capturar un momento fugaz que nunca podrá replicarse. Sirve como un lente íntimo y sin filtros hacia la vida cotidiana de los entornos urbanos.

Uno de los aspectos que más me gusta de la fotografía callejera es su autenticidad. No hay escenas escenificadas ni iluminación artificial, sólo vida tal como sucede. Cada clic del obturador preserva un trozo de realidad, un momento genuino que cuenta una historia.

Es un género que requiere atención plena, en la que estás totalmente presente en el momento, en sintonía con las sutilezas del entorno. Algo que le permite a uno profundizar la conexión con el mundo que le rodea. Como fotógrafos de calle, nos sentimos atraídos por el desafío de encontrar belleza y significado en lo mundano, transformando escenas ordinarias en narrativas visuales extraordinarias.

Además, la fotografía callejera me permite explorar y documentar la condición humana y el paso del tiempo, captando la esencia de un lugar y su gente. A través de imágenes, se captura la diversidad de la vida urbana: alegría, tristeza, soledad y comunidad. Estas imágenes se convierten en un diario visual de mis encuentros; cada cuadro es un testimonio de la belleza y la complejidad de las experiencias humanas.

En la fotografía callejera encuentro un profundo sentido de propósito… No sólo de tomar fotografías, sino el de ver el mundo con ojos nuevos y compartir esa visión con los demás. A través de la cámara, pretendo resaltar lo que podría pasar por alto, celebrar lo mundano y revelar la interconexión de nuestros paisajes urbanos. Para mí, la fotografía callejera es una carta de amor a la vida en su forma más sencilla.

La fiesta de las trinitarias

Nada más natural que las flores y el verde entre las piedras. Elementos de la naturaleza que embellecen espacios urbanizados con notas de color, formas curvas y sinuosas, aromas y suavidad. Son relajantes, producen placer estético y aportan frescor, descanso y deleite visual, propiciando a la vez la misión de insectos útiles, como son las abejas polinizadoras, y la oxigenación y descontaminación del aire.

En muchas ciudades del mundo, la convivencia floral que armoniza con las edificaciones –a veces espontánea; otras, creada a conciencia por arquitectos y paisajistas, o por sus mismos habitantes– data de antaño, y busca hacerlas más atrayentes, acogedoras e inolvidables. Un jardín es técnica y arte, vocación y constancia, lo que se extiende al cultivo de enredaderas y plantas ornamentales, sembradas en tierra, tarros, maceteros o en cestas colgantes.

La Ciudad Colonial, “la Zona”, también es partícipe de esta corriente del urbanismo, armonizada con sus construcciones de hace cinco siglos y con las más recientes del siglo XIX, en la Ciudad Nueva. Espacios a los que proyectos de la Dirección de Patrimonio Monumental, la Alcaldía en conjunto con la Agencia de Cooperación Española, y, en una etapa posterior, del Ministerio de Turismo han engalanado con las trinitarias o buganvilias (Bougainvillea glabra Caryophyllales) o dotado atinadamente de robles de florecimiento amarillo (Handroanthus chrysanthus), para bordear las calles centenarias del centro histórico, amigables con las aceras y monumentos.

Mientras que los frondosos bonches de desbordantes trinitarias multicolores, imágenes de las cuales recoge este reportaje, confirman la apuesta de sus dueños por realzar el aspecto de sus propiedades, su vocación por la alegría compartida, por el apacible vivir y con estas flores derramar el espíritu festivo que destierra cualquier tribulación del ánimo y provoca volver.

En esa dinámica de cultivar trinitarias junto a la fachada de su vivienda, enmarcando la puerta de entrada, se inscribió hace ocho o nueve años el arquitecto paisajista Salvador Fiallo y su esposa. Su esplendorosa cascada de las populares flores de tres pétalos en rojo, blanco, púrpura y fucsia, está en la acera de la Arz. Meriño 154, frente a la plaza Padre Billini. Se ha convertido en un emblema de la Ciudad Colonial y, puestos para ello, en una “marca ciudad” que se llevan felices visitantes locales y turistas extranjeros en sus móviles y cámaras. Hasta fue exhibida hace unos años en la Feria Internacional de Turismo (FITUR) en Madrid, en el boyante pabellón dominicano.

Don Salvador cuenta con satisfacción que “nunca imaginamos que (la trinitaria) iba a producir tal efecto, se toman cientos de fotografías cada día. Quinceañeras en amplios vestidos de tul, con globos, personas que se casan, paseantes dominicanos y extranjeros, han tomado nuestra casa como imagen para mandar y poner en sus redes”. Para la familia, la trinitaria que cuidan con esmero como fondo de estos momentos inolvidables es motivo de alegría, lo sienten como un aporte a la felicidad de los visitantes al casco antiguo.

Ese esmero con que los Fiallo de la Meriño cuidan su planta pasa por abonarla cuatro veces al año, podarla, no regar mucho en tiempos más secos, velar porque el agua drene

y no anegue las raíces. Y que reciba sol, mucho sol, cuanto más ardiente mejor. “Se ha constituido en parte integral de la zona colonial —afirma don Salvador—. A partir de lo que nosotros hicimos, mucha gente ha tratado de hacer lo mismo. A mí me alegra que haya sido un ejemplo que otros han tomado en cuenta”.

Dice que a veces “mi esposa se incomoda porque para entrar o salir, tiene que pedir permiso”. Pero es una molestia mínima ante la satisfacción que los embarga por haber creado ese espacio participativo, “nos sentimos agradecidos porque ha servido como bien público”.

Por otro lado, hay que resaltar la iniciativa privada FlorHisto, que propone ampliar, aumentar, diversificar la presencia floral en este histórico espacio. A partir de una idea sembrada por el economista, articulista y consultor turístico Juan Lladó, proyecta también aumentar la calidad y remembranza de la experiencia para sus paseantes, así como la satisfacción de los residentes.

El Clúster Turístico de Santo Domingo (CTSD), la Asociación de Residentes y Propietarios de la Ciudad Colonial (APRECC) y la entidad Protectores de Nuestro Patrimonio Histórico, decidieron emprender este proyecto con el objetivo de “masificar la presencia de flores en dicho recinto, siguiendo las normativas que contribuyan al turismo sostenible y la conservación de la biodiversidad”.

A los promotores no se les escapa considerar la propagación del jazmín de Malabar, hermano de la gardenia, flor preferida por los patriotas trinitarios, siendo esta cuadrícula el escenario donde se gestó y proclamó la independencia nacional.

Con su lanzamiento pendiente, los gestores empezaron por realizar un ciclo de charlas sobre la ciudad de Santo Domingo desde febrero pasado hasta junio, en el Convento de los Dominicos. Se encargaron a reconocidos historiadores, conservadores y especialistas en la centenaria ciudad, con el propósito de recabar los fondos para iniciar las actividades que tienen en carpeta. Exitosamente concluido.

Florhisto funcionará en principio con personas conscientes y voluntarias, y descansará parte de su sostenibilidad en las juntas de vecinos. Han contemplado una serie de actividades como son inventariar las flores existentes, determinar los primeros sitios a impactar, escoger las plantas a sembrar o reproducir (el tema más debatido: ¿qué vamos a sembrar?), comunicación con los vecinos, talleres de formación y concurso floral anual de barrios y balcones.

Con mucha paciencia, consenso y flexibilidad, Florhisto tiene el compromiso de ser artífice principal para convertir el primer enclave colonial de las Américas en un jardín encantador. Así se lo auguramos para que siga y masifique la fiesta de las trinitarias y flores on the rocks.

Calle Arzobispo Meriño 154, entre Arzobispo Nouel y Padre Billini
Callejón de Regina Angelorum
Callejón de Regina Angelorum
Callejón de Regina Angelorum
Callejón de la capilla de Regina Angelorum
Calle José Gabriel García, entre Sánchez y 19 de Marzo
Calle José Gabriel García, entre 19 de Marzo y Hostos

Los rostros de la salsa

Uno de los modos de ser del Caribe se refleja en una propuesta musical que posee raíces comunes en su abigarrada herencia. Nuestra música muestra elementos comunes a todas las islas y las zonas continentales de la región. Ya a finales del siglo XVII Père Labat señalaba la semejanza de nuestras manifestaciones musicales como indicativo de una subyacente comunidad cultural caribeña. Y es en el marco de esa comunidad cultural que surge un género musical llamado Salsa. De ese género y de sus exponentes, sobre todo de estos últimos, se ocupa Los rostros de la salsa de Leonardo Padura cuya segunda edición reseñamos en esta entrega.

De entrada, y por suerte, hay poca -o ninguna- teoría de la música en este libro. Todo es vivencia, recuento, anécdotas que al final son las cosas interesantes, como es la vida misma y como suelen ser cuando las cuenta Padura, a quien no tenemos que presentar. Las 332 páginas de este volumen son una entretenida historia de un ritmo musical que no queda claro, por testimonio mismo de los entrevistados, si existe o no. Las opiniones son variadas y contradictorias de una manera buena y positiva. Es un libro que mueve a pensar la salsa sin dar por sentado lo que es. Deja más preguntas que respuestas. No se trata de un manual sino de una carta para navegar.

Los rostros… navega por un Caribe que tiene como centro a Nueva York. Se inicia con una breve presentación de Raúl Fernández, dos prólogos del mismo Padura; uno para la primera edición y uno para esta. Fernández pondera el valor de la obra -publicada en su primera edición en 1997- como importante contribución a la bibliografía salsera a pesar de haber sido publicada en un momento en que la salsa declinaba avasallada por otros géneros como el revival comercial del son cubano resucitado por Ry Cooder, el vallenato de Carlos Vives, los merengues de Elvis Crespo para desembocar, lamentablemente, en el reguetón y sus variantes. De este texto breve se extrae una opinión que nos sirve de inicio para abordar el libro: “Nacida en la década de los setenta en la ciudad de Nueva York, la Salsa desde sus albores puso en aprietos a profesores acostumbrados a encajar formas artísticas en categorías tradicionales.” En otra parte continúa, “La Salsa resistía una simple etiqueta, permaneciendo sin definición exacta.” Buscar esa “definición exacta” es de lo que trata este libro. No lo consigue, deja la pregunta colgando en el aire, para que uno siga buscando.

El prólogo del autor inicia con una pregunta, ¿para qué hablar de la Salsa? Y se la plantea porque la Salsa, un ritmo dinámico y poderoso de la década de 1970 ya no lo era al momento de la edición de 1997. Su ímpetu se había desvanecido y las letras reflexivas de los 70, los cantantes con vidas de leyenda y los grandes instrumentistas se vieron opacados por la comercial “Salsa erótica” y los intérpretes de apariencias mercadológicamente trabajadas. El autor contesta su propia pregunta inicial: la Salsa alimenta y alimentó todo un proceso cultural y de identidad para luego hacer énfasis en los aspectos humanos del libro, las entrevistas, verdadero aporte de esta obra. En esta parte del libro se menciona, casi admitiendo una deuda, un libro antecesor: El libro de la Salsa (Crónica de la música del Caribe Hispano) del musicólogo venezolano César Miguel Rondón, verdadero -y misterioso por lo difícil de conseguir un ejemplar- clásico de los estudios acerca de este género.

Leonardo Padura

Colección Andanzas

Tusquets Editores

332 páginas

2019

El prólogo a la primera edición es enjundioso sin ser académico (por suerte), es una pieza narrativa al mejor estilo de Padura y discurre por un recuento de historias de Benny Moré, verdadero santo patrono de la música cubana y del Caribe, y la aparición de “aquel cosmos estrellado y en apariencia evanescente pero perfecto…” que fue la música latinoamericana de los años 40 y 50 del siglo XX. Los temas que dan origen a la Salsa son revelados por el autor con la maestría que le caracteriza. Los temas son: la calle, la vida marginada de la ciudad, el barrio y el modelo de ciudad es Nueva York, ciudad de los Estados Unidos donde de alguna manera se reproduce una de las manifestaciones del Caribe en ese continuum de flujo y reflujo que caracteriza a esa área que más que geográfica es humana y cultural.

Catorce entrevistas y un epilogo componen el cuerpo del libro. En sus páginas coinciden los precursores como Mario Bauzá, quien además es uno de los detractores de la salsa. Al ser cuestionado acerca de qué es la Salsa, Bauzá contesta: “¿La Salsa? ¿La Salsa? No chico, eso no es serio. ¿Tú me quieres entrevistar o envenenarme la sangre hablando de eso? ¿Quién dijo que la Salsa existe?” Otros entrevistados serán más receptivos y con toda esa narración Padura construye esta historia. Hay una opinión común y es que en el centro embrionario de la salsa está la música cubana desde el son, el danzón, el mambo, el afro cuban y otros ritmos de la isla o surgidos en NY a partir de modelos originarios .

De los que apoyan la existencia de la Salsa no faltan los que son críticos como Rubén Blades, verdadero filosofo-músico-activista cuyo discurso siempre se presenta igual (hay dos entrevistas suyas de momentos diferentes) por lo coherente que es y ha sido siempre. Un empresario, necesario elemento de una música inserta en una industria debe necesariamente aparecer y le toca el turno a Nelson Rodríguez que era, al momento de la primera edición, Gerente de RMM Records and Tapes, la empresa líder en el negocio de la música latina. Un recuento esclarecedor acerca de lo que nadie nunca ve o conoce, el negocio detrás de la música.

La última entrevista es iluminadora, se trata de un encuentro con el musicólogo cubano Radamés Giro y no habla de teoría sino de historia, pero vista desde el lado del que mira hacer y sabe como se hace. Un necesario complemento a tanto hacedor que ha hablado en cada página.

El epilogo es Padura puro y duro y el capítulo que es orgánico con el resto podría ser una obra independiente (esa virtud tiene). Se trata de de Diez razones y cinco opiniones para creer (o no) en la existencia de la Salsa. Se dan razones, se opina con base, pero creer (o no creer) es un paso de fe que le toca al lector de este texto maravilloso.

En Los rostros… la Salsa es cuestionada, se niega o se afirma su existencia, se lamenta la pérdida de esa esencia contestataria que le dio origen, se reivindica su razón de ser y se dejan ser las cosas para necesariamente seguir. Porque para seguir viviendo, frente a cada dificultad, es que ha existido este género, esta música que es esencia y mezcla a la vez. Padura así lo asume, lo maneja, guía la narrativa del texto y él mismo hace una especie de trazado esencial de lo que podría ser una novela con un trasfondo musical tropical.

Biblioteca

Ortiz y Auñón: del exilio al reencuentro

De entrada haré constar que al recibir este ejemplar dije: este es un libro que se necesitaba hace tiempo. Se trata de un recuento breve pero sustancioso, como breve y sustancioso fue el paso por Santo Domingo de los arquitectos de los que trata la obra.

Joaquín Ortiz y Tomás Auñón son dos de los profesionales del diseño y la construcción más interesantes de los que trabajaron en la República Dominicana en el siglo XX; su obra construida así lo atestigua. Este libro de la autoría de Mauricia Domínguez Rodríguez trata el recorrido dominicano de los arquitectos españoles de una manera clara, objetiva y pone, en un solo lugar, los dispersos datos que existen acerca de ellos. La obra de estos dos autores, la desaparecida y la que aún existe, es una de las propuestas modernas más originales y acabadas de las que llenaron la época que cubre la dictadura de Trujillo.

La presentación del libro, por parte de Jesús Oyamburu que es el Director del Centro Cultural de España en Santo Domingo, relata el éxodo de miles de españoles al final de la Guerra Civil que vivió ese país de 1936 a 1939. Son esas circunstancias las que determinan la presencia de Ortiz y Auñón en el país. El triunfo del bando opositor a la república dio inicio a una larga dictadura y determinó el exilio de muchos españoles. Señala Oyamburu que al finalizar el 1939 República Dominicana acogió a cerca de tres mil refugiados políticos que huían de la dictadura de Franco para ser acogidos en un ´país gobernado por el dictador Trujillo. Dos de esos refugiados eran Joaquín Ortiz García (Valladolid 1899) y Tomás Auñón (Madrid 1909), ambos arquitectos que se instalaron en ciudad Trujillo y permanecieron en el país por cinco años antes de partir a Venezuela y México respectivamente. Durante esos años producirían, juntos o de manera individual, una obra moderna dotada de una expresividad singular en la naciente propuesta de arquitectura moderna del país. El texto de presentación concluye valorando los aportes al país y al continente de todo el exilio español y agradeciendo a Mauricia Domínguez Rodríguez y a Cristina Rico-Bornay, autora y coordinadora de la edición de manera respectiva por el libro, producto final de un largo trabajo.

Juan Mubarak, Director Nacional de Patrimonio Monumental, introduce un interesante prólogo donde analiza la obra de los arquitectos desde el contexto del paisaje caribeño como influencia creativa. Mubarak acude a su experiencia académica como experto en la arquitectura del Caribe y en el patrimonio construido para referirse a la cualidades singulares de la obra de Ortiz y Auñón en un texto corto pero iluminador.

Pasados los textos introductorios, la autora inserta un ensayo dividido en varias partes. Inicia con un recuento del origen del libro en el que señala que por más de dos décadas ha estado estudiando la obra de los arquitectos exiliados españoles en el país. Se trata de un proceso que concluyó con el montaje de una exposición en el Centro Cultural de España en Santo Domingo en 2021. Las complejidades de la investigación son referidas en esta sección ya que es escasa la producción escrita acerca de los arquitectos.

El ensayo ofrece una visión contextual del país al momento de la llegada de Ortiz y Auñón. Trata, brevemente acerca del proceso de renovación industrial y tecnológico de la república

Mauricia Domínguez Rodríguez

Edición del Centro Cultural de España en Santo Domingo

Impresión de Editora Búho

130 páginas

2024

para ese entonces. Trata además de las manifestaciones estilísticas de la arquitectura local de la época.

Lo innovador, lo valioso es puesto de manifiesto al hacer una apreciación de la manera en que estos creadores-diseñadores combinaban la tradición arquitectónica española con conceptos de la arquitectura moderna. Los detalles y especificidades de esa integración son abordados de manera minuciosa por la investigadora.

En otra sección del mismo ensayo se ofrecen dos apartados biográficos; el primero está dedicado a Joaquín Ortiz García (1899-1983) y ofrece datos importantes acerca de su vida, formación y obra profesional. Lo señala, al concluir como uno de los principales exponentes del racionalismo asturiano.

La biografía de Auñón (1909-1991) ofrece datos acerca de actitudes exhibidas que permiten al lector atisbar aspectos de la personalidad de este profesional. Se trata de un recuento detallado que explica lo variado de la obra del arquitecto madrileño que incluye diseño y construcción de obras de arquitectura, diseño de muebles, juguetes y escenografía. De República Dominicana pasa a México donde continúa trabajando. Fallece en Miami en 1991.

Otros apartados están dedicados a los detalles característicos de las obras de los españoles: muebles, detalles en hierro, en madera o la integración de obras de arte a las edificaciones. El grueso del libro lo constituye el catálogo de obras que da detallada cuenta de 24 trabajos de los autores en conjunto o de manera individual. Hay obras realizadas en Ciudad Trujillo, La Romana y las interesantes cabañas vacacionales de Jarabacoa. Cada obra cuenta con una descripción, planos y fotografías antiguas o actuales.

Una lista de obras que diferencia las obras realizadas en sociedad o de manera individual, una línea de tiempo y fotos aéreas con las pobras localizadas concluyen la sección dedicada al catálogo.

Una nota acerca de la exposición realizada en el Centro Cultural Español firmada por Miguel Piccini cierra el libro antes de las referencias bibliográficas, los créditos fotográficos y una nota sobre la trayectoria profesional de la autora.

Quiero terminar esta nota tal como la empecé: este es un libro que se necesitaba hace tiempo y, a pesar de que después del colofón encontramos un comentario donde se señala que, debido a la poca disponibilidad de documentación grafica hubo que utilizar imágenes que no cumplen con los estándares de calidad, entendemos que en nada restan méritos a este valioso aporte a la historiografía arquitectónica dominicana.

Maravillas sobrevivientes de una ciudad señorial

Ponce es un municipio del sur de Puerto Rico; a su área urbana, la ciudad de Ponce, se le conoce como la “Ciudad Señorial”. Se trata de una localidad que ha celebrado siempre su herencia, su historia y su patrimonio construido. De esa herencia trata el libro Maravillas sobrevivientes de una ciudad señorial del autor Jaime Yordán-Frau. Editado en 2023, muestra las estructuras existentes en el centro histórico de la llamada “Perla del Sur”.

El volumen es un esfuerzo de la Fundación para la Conservación Adaptativa que a su vez ha creado el NODO, organización que busca cumplir una doble misión, el desarrollo económico de la región sur de Puerto Rico y la conservación del rico patrimonio arquitectónico de la ciudad de Ponce. El autor, Jaime Yordán-Frau es un experto planificador de negocios, orador motivacional a la vez que apasionado defensor del patrimonio construido. A partir de su formación y ver su propuesta no puedo evitar pensar en personas como Bárbara Capitman que, sin ser del ámbito de la arquitectura o el urbanismo, logró preservar las importantes muestras de arquitectura Art Deco de Miami. A mi juicio, empezamos bien.

Se trata de un libro hermosamente editado. Posee una introducción de Ricardo ÁlvarezDíaz, FAIA; fotografías de Isabel Ferré Sarduní e imágenes adicionales del autor. El texto de Álvarez-Díaz logra situar a la ciudad en el ámbito histórico de la herencia patrimonial a través de una narrativa construida a partir de recuerdos de infancia. La visión personal comunica la condición única y patrimonial de la urbe y la conecta con la gente. Muestra a Ponce como señorial y a la vez entrañable, rescata con palabras una rica herencia cultural y en la coyuntura actual de Puerto Rico creo que ayuda no sólo a la ciudad sino a la isla entera. Concluye exponiendo el propósito del NODO para preservar la historia y el patrimonio de Ponce.

A la introducción sigue un prólogo que es realmente un canto a la ciudad. Se señalan sus hechos más importantes así como su condición de ciudad de acogida para todos los que con ansias de libertad buscan un mejor futuro. Las diferentes oleadas de inmigrantes que llegaron a Ponce son mencionadas. Se habla de los diferentes estilos arquitectónicos presentes en la ciudad y se enumeran en orden cronológico, los mejores ejemplos de la arquitectura ponceña con una breve reseña histórico-arquitectónica de cada uno.

Una cronología diseñada a la manera de una línea de tiempo se inserta antes de las fotografías. Inicia en 1692 y concluye en 1962. Se divide en tres grandes periodos: Aldea, iniciado en 1692, Villa con sus comienzos en 1848 y Ciudad desde 1877. Cierra el ciclo la designación de la Zona Histórica de Ponce en 1962. En una leyenda muy clara destaca: el contexto histórico, el nuevo desarrollo de infraestructura, el contexto político, las estampas de la sociedad y las estampas urbanas.

Básicamente se trata de un libro de fotografías y como tal debe ser comentado. Estas se agrupan en tres apartados titulados: Las expresiones residenciales mayores, Las expresiones residenciales medianas y expresiones utilitarias. Todas las imágenes muestran los edificios

Jaime Yordán-Frau Andelani Press

179 páginas 2023

en su estado actual, algunos restaurados, otros mostrando andamiajes y algunos con daños. En estas se percibe la condición singular de Ponce como depositaria de algunas de las mejores muestras de arquitectura ecléctica del Caribe. Cada edificio fotografiado se inserta con su nombre para referenciarlo en la ciudad.

El libro concluye con un anexo que cuenta con agradecimientos, una muy concisa pero completa bibliografía y créditos fotográficos.

Hay razones para saludar este libro en el marco de la situación actual de Puerto Rico. Siempre he dicho que nosotros aquí en la República (como dicen ellos) amamos a Puerto Rico y nos duelen sus dificultades. Miramos hacia la isla todo el tiempo y hemos estado atentos a la crisis económica que se ha visto agravada por catástrofes naturales y reveses políticos. Los puertorriqueños han encarado las dificultades siempre de la mano de su herencia histórica. Los cambios en la geopolítica mundial determinaron para la isla un destino paradójico desde finales del siglo XIX. Esos cambios convirtieron a Puerto Rico en lo que es hoy, una singularidad más en el singular Caribe insular de herencia hispana. Esa herencia de arquitectura y ciudad antillana es lo que trae este libro interesante, necesario y que me gusta.

Biblioteca

Actas del Décimo Tercer Congreso Nacional y Quinto

Congreso Internacional

Hispanoamericano

de

Historia de la Construcción

El Décimo Tercer Congreso Nacional y Quinto Congreso Internacional Hispanoamericano de Historia de la Construcción se efectuó en Santo Domingo del 20 al 23 de marzo próximo pasado. Para dejar constancia de los trabajos presentados se ha preparado este volumen que comentamos hoy.

La construcción es la manifestación concreta de la arquitectura como idea, su historia busca comprender y explicar los métodos y soluciones utilizados en el pasado para llevar a término el hecho tectónico. Se trata de un ejercicio necesario para preservar saberes de otros tiempos, contextualizar los métodos constructivos y las técnicas con las transformaciones científicas y tecnológicas que se han producido a lo largo de la historia o explicarlos a partir de las influencias del clima, las condiciones socioeconómicas y políticas, la cultura, las relaciones espaciales o los aspectos relativos a la legislación y las normas.

El libro inicia con un prólogo de los directores del evento, Esteban Prieto Vicioso y Virginia Flores-Sasso, arquitectos e investigadores de larga trayectoria que hacen en esta parte una breve descripción de los sucesos que, con la pandemia de 2020 de por medio, llevaron al congreso de Santo Domingo. El congreso contó con 66 ponentes provenientes de 15 países.

Las actas recogen los más variados aspectos de la actividad constructiva de América y España. Estos documentos componen la totalidad del volumen que se divide en dos partes, una dedicada a conferencias magistrales y una segunda dedicada a las demás ponencias. La razón por la que existe esta área de conocimiento, la historia de la construcción, es que resulta imprescindible aprender de los saberes almacenados en los edificios. Estos son, por así decirlo, fuentes de información de donde se pueden obtener soluciones constructivas aplicables al quehacer actual. Existe una continuidad entre la arquitectura del pasado y del presente que se constituye en una fuente de datos para ser utilizados en la práctica. La historia de la construcción es una historia de intercambio de sapiencias, de avances a medida avanza o cambia una visión del mundo.

La llegada de los europeos a los territorios que en conjunto serían llamados América, implicó un cambio en la manera de ver la realidad que existía hasta entonces. En Europa concluía el mundo feudal y se iniciaba con el Renacimiento, una era de búsqueda y descubrimientos nuevos, de nuevos horizontes técnicos y teóricos. La fundación de ciudades, verdadero centro de la empresa colonizadora, se convirtió en un elemento de difusión de formas de construir que, si en principio fueron un trasplante directo de las costumbres y técnicas europeas, luego se mezclarían con los aportes de las civilizaciones que ocupaban el área de lo que hoy es México. Parte de esa historia es abordada en algunos de los ensayos contenidos en este libro.

La apropiación del continente en tiempos de la colonia se sostuvo a partir de la creación de todo un sistema, fortificaciones, iglesias, plazas entre otras infraestructuras. Implicó

Esteban Prieto Vicioso

Virginia Flores Sasso

Santiago Huerta

Editores

Impresión de Amigo del Hogar

744 páginas

2024

también un ambiente construido para la producción que sostenía la economía de exacción que se implementó en el territorio americano. El territorio español también está referido en la dimensión histórica de su actividad constructiva.

La arquitectura religiosa; iglesias, conventos, grandes catedrales se constituyeron desde el siglo XVI en los principales proyectos en América; las soluciones constructivas utilizadas en muchas de estas obras son analizadas de manera profunda y atenta. Los métodos y sistemas constructivos, la manera de replantear y organizar la complicada geometría de los edificios, los sistemas de abastecimiento de agua, la forma de las cubiertas se detallan en ensayos de cuidada redacción referidos a valiosas fuentes que convierten este libro de actas en un elemento de consulta obligada para el crítico, el historiador o el profesional en ejercicio que busque una solución precedente a un problema actual.

Varios de los textos están dedicados a los sistemas defensivos tan importantes para la España peninsular como para los territorios americanos. Estos conjuntos arquitectónicos son abordados en su manera de hacerse patentes mediante lo tectónico así como en la dimensión operativa dentro del sistema americano. El análisis también se aproxima a lo simbólico de sus torres y sus muros en detallados informes con adecuadas citas y gráficos. El siglo XIX, en sus albores, verá consolidarse a las identidades nacionales que conformarán los estados-nación de la América Hispana. Las nuevas repúblicas tendrán su propuesta arquitectónica para albergar los espacios de la democracia así como las infraestructuras iniciales de los procesos de modernización. Algunos textos se dedican a este momento histórico importante.

El siglo XX es el siglo de las nuevas maneras de hacer arquitectura, de los nuevos materiales y métodos constructivos y de las nuevas aproximaciones al cálculo y diseño de estructuras. Es también el siglo de la presencia de constructoras estadounidenses en el Caribe. Se cubren los sucesos relativos a estos temas en esta edición, tanto el continente americano como España.

Esta colección no sólo se circunscribe a la arquitectura institucionalizada por la factura cuidadosa de los albañiles coloniales ni a las intervenciones constructivas modernas sino que recoge también la manera de hacer de los constructores que, desde la tierra originaria dan vida a las construcciones vernáculas. Se incluyen ensayos sobre materiales de cerramiento, arquitectura vernácula del periodo colonial y las buenas prácticas de esta manera de hacer habitación que puedan ser usadas hoy.

Es tan completa esta edición que incluye el recuento de experiencias del siglo XXI logradas a partir del estudio concienzudo de la historia. Y es que este documento recoge una mirada que muchas veces pasamos por alto por dar lo construido como un hecho y, al final de todo, lo construido es nuestra huella en la tierra. Este libro necesario es la crónica de ese caminar.

Casa de arquitectos en la montaña, Port-au-Prince

Nuestra Casa

Es el espacio en el que vivo, ¡pero sobre todo es el espacio que soñé!

Situada en la ladera de una montaña, frente a la llanura de Cul-de-Sac bordeada al este por los lagos Azuei y Enriquillo, que pueden verse en un día claro, enmarcada al sur por el Morne L’Hopital y al norte por la cordillera Matheux, al pie de la cual se puede ver al oeste una pequeña franja de mar, goza de una vista excepcional sobre la ciudad y el campo. ¡La carga poética del lugar es innegable!

• Incrustada en la montaña, integrada al entorno topográfico y paisajístico, mira hacia el horizonte, captando las brisas de la llanura y las montañas. Las escaleras, de medio nivel a otro -esos elementos de conexión que me encantan- conectan los diferentes espacios escalonados de la casa, siguiendo las pendientes del terreno, empinado y rocoso. La naturaleza está en todas partes, en las vistas, los olores y fragancias, las rocas “zelravet” que puntúan los espacios con su presencia.

• La luz, búsqueda perpetua y constante en mi concepción de la arquitectura, guía ese camino creativo. Da vida a los espacios y modela los volúmenes. Esta luz caribeña, tan cambiante con las estaciones y la hora del día, con sus momentos de suavidad o de dureza, se inmiscuye y se invita a sí misma en cada estancia de la casa a través de aberturas, acristalamientos, o claraboyas. Los bloques de vidrio o los óculos de colores creados recuperando botellas vacías, son otras formas de captar esta luz que el color blanco de los domos y de las paredes reflejan, contribuyendo al confort y la espiritualidad de los espacios.

• Los materiales utilizados son naturales y pocos: piedra de la zona, ladrillo de barro de origen local, madera, cerámica, todos capaces de resistir el paso del tiempo. Los concretos brutos o coloreados son realizados en obra; los cierres artesanales combinan hierro y vidrio. Las pocas paredes interiores de bloques de cemento están recubiertas con mortero, de textura rugosa, a diferencia de las pulidas a mano con cemento blanco en los baños o de negro carbón para muebles integrados.

• Aunque las formas son de inspiración mediterránea y mexicana, con cúpulas, domos y bóvedas (arqueadas o planas), no hacen referencia a ningún estilo o época en particular. Permiten dar rienda suelta a la imaginación, atraída por la sensualidad de su lenguaje y el volumen que imponen, haciéndose eco de las montañas circundantes. Una libertad de diseño que manipula tanto espacios tradicionales como contemporáneos, donde agua y piedra están muy presentes.

• Es una casa funcional, pero sólo la cocina y los baños tienen un uso específico; los demás espacios se quedan servidores del volumen o de la perspectiva, … o del momento presente.

Entre vacío y plenitud, sombra y luz, jardín y agua, la calidad espacial es la que más me interesa. Se siente la presencia física del espacio, “una sensación casi material” (de la que Le Corbusier hizó en cualidad fundamental).

• La dimensión onírica y espiritual – reflejándose en mis cuadros anteriores- me guió en el diseño de un plan básico. Es a medida que avanza la obra que se van dibujando los bocetos y detalles. Una especie de proceso creativo opuesto al modo convencional de producción arquitectónica; porque los planos se completan al final de la obra y son sólo una transcripción de los espacios construidos, como ocurre con un solo de jazz. Un lienzo, una melodía básica y una libre improvisación de espacios como notas armonizándose para crear la música...

• Esta casa fue diseñada en su esencia y en sus mínimos detalles, con la gran complicidad de mi esposa arquitecta1 y la de los obreros-artesanos que iniciamos y formamos. Trabajamos allí durante muchos años...

Para terminar, qué mayor placer que compartir este mensaje que nos envió, tras una visita a nuestro espacio vital, una colega arquitecta-urbanista y mambo2 (sacerdotisa del vudú):

“Ha sido una inmersión extraordinaria en una arquitectura de luz y belleza sorprendente, imparable.

Estoy asombrada por la humildad, la sencillez y la búsqueda del gesto arquitectónico... No encuentro palabras. Algún día escribiré sobre esta fusión, esta simbiosis de varias culturas que recorren este objeto de arte y de vida que usted ha creado.

Mi padre me decía a menudo que los arquitectos son como los “Lwa Damballah”: constructores, creadores y sanadores.

Sí, su arquitectura es sanadora.

Y en las constelaciones luminosas y relucientes de las bóvedas celestes que ha diseñado, puedo ver a los invisibles y a las divinidades de todas las culturas sentados en vuestras mesas...

Gracias por esta magnífica inmersión en el mundo de los espíritus”.3

Laboule, 26 de noviembre de 2023

Jean Bernard Millet

Arquitecto

1 Que también contribuyo grandemente a la escritura de este texto.

2 Sabine Malebranche Theodore, un 6 de Abril 2023

3 Id

Notre Maison

C’est l’espace dans lequel j’habite, mais aussi et surtout l’espace que j’ai rêvé !

Située en flanc de montagne, face à la plaine du Cul-de Sac bordée à l’est par les lacs Azuei et Enriquillo, que l’on entrevoit en temps clair, encadrée au sud par le morne l’Hôpital, au nord par la chaine des Matheux au pied duquel on aperçoit à l’ouest un petit bout de mer, elle bénéficie d’une vue exceptionnelle sur la ville et la campagne. La charge poétique du lieu y est indéniable !

• Elle s’incruste au morne, intégrée à son environnement topographique et paysager, tournée vers l’horizon captant les brises de plaine et montagnes. Les escaliers, d’un demi-niveau à un autre, - ces éléments de liaison (que j’adore) – connectent les différents espaces étagés de la maison, épousant les pentes du terrain, accidenté et rocailleux. La nature est partout, par les vues, les odeurs et parfums, les rochers « zelravet » qui marquent les espaces de leur présence.

• La lumière, cette quête perpétuelle et constante dans ma conception de l’architecture guide ce cheminement créatif. C’est elle qui fait vivre les espaces et modélise les volumes. Cette lumière caraïbéenne, si changeante selon les saisons et l’heure du jour, avec ses moments de douceur ou de dureté, s’immisce et s’invite dans toutes les salles de la maison par les ouvertures, les vitrages, ou les puits de lumière. Les briques de verre ou les oculus colorés crées en récupérant des bouteilles vides sont autant de manière de capter cette lumière, que la couleur blanche des dômes et des murs réfléchit, contribuant au confort et à la spiritualité des espaces.

• Les matériaux utilisés sont naturels et peu nombreux: pierre de la région, brique d’argile d’origine locale, bois, céramique, tous capables d’accueillir le temps …Les bétons bruts ou colorés sont mis en œuvre au chantier et les fermetures sont façonnées artisanalement combinant fer et verre. Les rares murs intérieurs en parpaing sont enduits au mortier réglé dans une texture brute, au contraire de ceux au ciment blanc polis à la main des toilettes (façon Tadelak) ou au noir de charbon pour un mobilier intégré.

• Les formes bien que d’inspiration méditerranéenne et mexicaine par l’emploi de coupoles, dômes et voutes (arquées ou plates), ne font référence à aucun style et époque particulière. Elles permettent de donner libre cours à un imaginaire attiré par la sensualité du langage et le volume qu’elles imposent, tout en se voulant l’écho des mornes environnants. Liberté de conception qui manipule des espaces à la fois traditionnels et contemporains, ou l’eau et la roche y sont très présentes.

• C’est une maison fonctionnelle mais seules la cuisine et les toilettes ont un usage spécifique, les autres espaces n’étant que des servants du volume ou de la perspective, ... de l’instant

présent. Entre vide et plein, ombre et lumière, jardin et eau, c’est d’abord la qualité spatiale qui m’intéresse. On sent la présence physique de l’espace, « une sensation quasi matérielle » (dont le Corbusier faisait une qualité fondamentale).

• La dimension onirique et spirituelle - se reflétant dans mes peintures précédant la mise en œuvre - m’ont guidé dans la conception du plan de base. C’est au fur et à mesure de l’avancement des travaux que les croquis et détails sont dessinés. Une sorte de processus créatif à l’envers du mode de production architecturale conventionnel ; car les plans sont achevés à la fin de l’ouvrage et ne sont qu’une retranscription des espaces bâtis, comme pour le solo de jazz. Un canevas, une mélodie de base, et une libre improvisation des espaces comme des notes s’harmonisant pour créer la musique…

• Cette maison a été conçue dans son essence et ses moindres détails, avec la grande complicité de mon épouse architecte1, et celle des ouvriers-artisans que nous avons initiés et formés. Nous y avons travaillé de nombreuses années…

Pour terminer, quel plus grand plaisir pour nous de partager ce message qui nous a été adressé après la visite de notre espace de vie par une consœur architecte-urbaniste, et mambo2 (prêtresse vodou):

“Ce fut une superbe immersion dans une architecture de lumière et de beauté surprenante et imparable.

Je suis émerveillée par l’humilité, la simplicité, la recherche du geste architectural ...

Je n’arrive pas à trouver mes mots. Un jour j’écrirai cette fusion, cette symbiose de plusieurs cultures qui traversent cet objet d’art et de vie que vous avez créé.

Mon père me disait souvent que les architectes sont à l’image des Lwa Damballah : des bâtisseurs , des créateurs et des guérisseurs .

Oui, Votre architecture est porteuse de guérison.

Et dans les constellations lumineuses et moirées des voûtes célestes que vous avez dessinées, je vois les Invisibles et les divinités de toutes les cultures s’installer à vos tables ...

Merci pour cette magnifique immersion dans le monde des Esprits”3

Laboule, 26 Novembre 2023

Jean Bernard Millet, Architecte

1 Qui a aussi largement contribué à l’écriture de ce texte.

2 Sabine Malebranche Theodore , un 6 Avril 2023

3 ID

Planta arquitectónica general
Planta arquitectónica 2do nivel
Planta arquitectónica 1er nivel
Sección Transversal
Sección Transversal
Sección longitudinal
Sección longitudinal
Planta arquitectónica 3er nivel
Planta arquitectónica 5to - 6to nivel
Planta arquitectónica 4to nivel
Planta arquitectónica 10vo nivel
Planta arquitectónica de conjunto 9no nivel
Planta arquitectónica 7mo - 8vo nivel

Proyecto: Casa JB Millet

Arquitecto:

Jean Bernard Millet

Arquitecto colaborador: Jeanine L. Millet

Constructores:

Jean Bernard & Jeanine Millet

Artista (puertas esculpidas): R. Mews

Fotógrafo:

Jean Bernard Millet

Texto:

Jean Bernard Millet

Traducción español:

Tania Pierre Charles, Jeanine L. Millet

Casa Guarumo Santa Teresa, Costa Rica

Guarumo es una residencia contemporánea ubicada en la costa pacífica costarricense, donde conjugan en armonía el característico paisaje tropical con una arquitectura moderna, simple y discreta, todo con un alto grado de estética /diseño.

El proyecto se sitúa en una empinada ladera, por lo que el adecuado posicionamiento del programa arquitectónico es fundamental para garantizar una adaptación conforme. El escalonamiento de sus bloques propicia una adaptación real a la topografía del sitio, minimizando el impacto a los suelos y evitando grandes movimientos del terreno y costosos muros de contención. A su vez, garantiza el aprovechamiento de las espectaculares vistas tanto hacia el océano como al denso paisaje natural que lo rodea.

El corazón de Guarumo consta de un vacío, una fractura en el escalonamiento de los bloques de programa, el cual se convierte en el punto de encuentro social del proyecto para residentes e invitados. El concepto de la no materia siendo el punto focal de este desarrollo es una ironía intencional, ya que obliga a la vegetación a convertirse en la protagonista. Esta área común está acondicionada con diversas amenidades, entre ellas, su piscina infinita que refleja un perfecto atardecer, el bar / bbq y su terraza que se extiende sobre las copas de los árboles. Estas propician el escenario perfecto para una relación genuina con la naturaleza y el espacio, creando una experiencia única para sus usuarios.

El proyecto es un reflejo de la búsqueda que ha marcado nuestra práctica sobre la arquitectura sostenible influenciada bajo la arquitectura local y vernácula, con un verdadero entendimiento del contexto. Desafiando un concepto erróneo común en el diseño tropical que utiliza materiales no longevos en el afán por una estética más “natural”, nuestra propuesta innovadora de concreto colado, aunque más difícil de ejecutar, provee una solución de bajo mantenimiento que perdurará en el tiempo.

Algunos de los elementos de arquitectura sostenible son el posicionamiento estratégico de la piscina como fuente de agua en dirección de los vientos dominantes para reducir temperaturas, el uso de materiales naturales y locales como el hormigón expuesto, la piedra y la madera y la protección solar de las ventanas mediante aleros sólidos. La utilización de grandes aperturas de piso a cielo rompe la barrera entre el interior y el exterior para propiciar la ventilación natural. Por último, la incorporación de vegetación circundante, la recolección de aguas pluviales y el tratamiento de las aguas negras para el riego son algunas de las estrategias pasivas para el desarrollo de un proyecto sustentable y sostenible para un contexto tropical.

Así, Guarumo es una propuesta simbiótica que más allá de intentar dominar sobre el entorno natural lo posiciona como punto focal, un espacio vacío a través del cual se rompen las barreras entre lo construido y lo autóctono, la discreción del diseño y la imposición de la belleza panorámica, preparando el escenario para la interacción social y la mezcla cultural que ocurren integralmente en los espacios compartidos.

Leonardo Finotti. Fotógrafo de Arquitectura

Fotografías en Publicaciones / photo@leonardofinotti.com

all / +arquitectura / +mood / 1:100 / 30-60 / a u / a+ / a+a / a+a books / a+u / a10 / aaa / abitare / acero / actar / actes sud / ad / advantage / ait / albenaa / alfaiatar / almeida e dale / amag / amc / arc design / arch sharing / archdaily / archi / archi news / archicree / archinect / archinnovations / archipendium / archistorm / architectural journal / architectural record / architecture & culture / architecture suisse / architecture today / architecture view architecturepage / architectures à vivre / architektur aktuell / architektura & biznes / architektura murator / archithese / archiworld / area / arhitectura / arhitekton / arketipo / arq br / arq chile / arq clarin / arq./a / arqtexto / arquine / arquitectura & construção / arquitectura & diseñ / arquitectura 21/ rquitectura coam / arquitectura e vida / arquitectura y diseño / arquitetura & aço /arquitetura & construção / arquitetório / art consulting tool / art mag / art review / arte fotográfica /artforum / artifice / artpower / artravel / arts sacrés / ateliê fidalga / atrium / attitude / audi magazine / av / axxis / azougue editorial / azure / bamboo / baq / barzón / basheer graphic / bauhaus / baumeister / bauwelt / bazar do tempo / bb editora / bei / bergamin&gomide / betonart / bhma deco / bi-city biennale / biau / birkhauser / black dog & leventhal publishers black magazine / blau / blue design / blueprint / blume / bmr / bob / braun / bravdesign / bravo! / bravíssima / brazilian-architects / bsau / bulletin bois / bunkering / bättre hem / c.m.cascais / c3 / c4 / caleidoscópio / callwey / cambridge scholars publishing / campus / camões / capivara/ carioca post / casa brutus / casa by buddemeyer / casa claudia / casa da arquitectura / casa da cerca / casa e jardim /casa vogue / casabella / casas / casas internacional / ccon / centurion / chene / chic haus / claudio sat / clave! / coac / columbia books / companhia das letras / compasses / conceito a / conceito av / conhecimento / constructo / construir / contemporanea ad / context / cosac naify / cube / cultura açores / d’architectures / daad / dafne / daily tonic / damn / darco magazine / das artes / db / db kunsthalle / dba / dbz / ddb / de-arq / decor / dell’architettura / departures / design vision detail / details / deutscher architektur verlag / dezeen / dgartes / dialogue / diseño interior / divisare / do.co.mo.mo / doble click / dobre wnetrze / dom publishers / dome life / domes / domus / domus aurea / domus web / dwell / d´architectures / ecologik / ediciones poligrafa / ediciones puro chile / edificar / edition 29 / editora 34 / editora abril / editora brasileira / editora magma / editora planeta / editora unb / editorial magazine / edp / eicher+pauli / el croquis / electa / elle decor / elle decoration / en blanco / engels / enor / ensamble / era21 / escala / espaces contemporains / espaços / espaços & casas / essential idea / eth / exibidor / expomus / faces / fadu / fahrenheit / fau usp / fgv / fifa / financial review magazine / finantial times / finestra / fjal / folha de são paulo / fondation cartier pour l’art contemporain / forma / forma py / fotografe melhor / frame / fulcrum / fundación arquia / fundación de arquitectura contemporanea / fundación juan march / fundação bienal de são paulo / fundação mercosul / fundação serralves / fundação vale / gaps / garten + landschaft / gestalten / gibbs smith / giz / gmp / gol / gq / grand designs / green source / guaraguao / gustavo gili / h.o.m.e. h.o.m.i.e. / habitare / habitat / harmonies / harvard design magazine / hatje cantz / hauser / hi design / hinge / hochparterre / homedit / hotbook / house & garden / house traders / hunter douglas / iate life / ico / icon / id+c / idea! zarvos / ideat / ifa / images publishing / imprensa oficial / in focus / indesign / infolio / inhabitat / instituto tomie ohtake / interior design / interior+design / interiors / interni / interni&decor / ipsis / isto É / itaú / itaú cultural / iuav / iw / ja / jardins / jewish renaissance / jj carol / kaza / kinari / kpmo / l’architecture d’aujourd’hui / l+d / la tempestad / lamag / landscape architect / landscape architecture magazine / landscape design / lars müller publishers / laurence king / le monde / le moniteur / le visiteur / legno architettura / leonardo finotti blog / lettera ventidue / linha do expresso / links / living & design / living alone / livre / lnkj / loft publication / log / lotus / lume / lumini / luoghi infinito / luxury london / l´industria delle costruzioni / mab-faap / mackenzie / madame figaro / made / magazine / maisons & bois / mam / manole / mark / mastercard black / materia / maxxi / meridiani / metszet / miguilim / millenniun house / minas cultural / modern elegance / mom / moma monolito / motta architettura / mre / museo zorrilla / museu oscar niemeyer / máquina estúdio / más deco / máxima interiores / mètis presses / móbile / nai publishers / naif magazine / naujas namas / new york times / nhamerica platform / nisha / nosso caminho / note / notícias sábado / nova gente / noz / nybg / oa / object / obra / observer magazine / olhares / on diseño / on office / openskies / opus one / oris / ottagono / ouro verde / pad / paisea / paralaxe / park books / pasajes / pencil / perspectiva / perspective / phaidon / phoenix / piauí / piero atchugarry gallery / pina / pinakotheke / pini / plat journal / platform / plot / pmsp / pop-se / portefólio / portfoli / portfolio / portobello / premio r.salmona / prestel / prisma / private brokers / project / project russia / projeto design / projetodesign / pucamp pul / quaderns / quart verlag / raum und wohnen / referans / retail design / revista ambientes / revista escala / revista fadu / revista gabriel / revista iate / revista nu / revista v / riba / rita_ / rizzoli / robb report / romano guerra / roof / routledge / sapienza / sb / schweizer baudokumentation / select / sesc / sfa press / shootyourstudio / sia / sincades / skira / society interiors / soler / sp-arte / spa-de / space / space shower books / spark / spectrooms / springer / steidl / studio w / summa+ / sunday times / swiss re / são josé polo / são paulo outlook / tam / taschen / te neues / techniques & architecture / tegl / tejo ediciones / texto editores / thames & hudson / the architectural review / the interior post / the japan architect / the plan / timber press / time out / tokyo editorial / top / topos / toto / toxel / traço / traço alternativo / trend / triest / trueteam / téchne / ua / universidad de sevilla / university studio press / upc / utet / uzina books / v&a / veintiuno / viana & mosley / victoria books / vigliecca & associados / vila cultural / viso / viver bem / volta ao mundo / voxel / w awards / wa / wallpaper* / wanted / weekend ft / werk, bauen+wohnen / wired / wish / wmf martins fontes / wolters kluwer / workmedia / world architects monographs / yale press / zeppelin / zero hora / zeta / zuschnitt

Planta arquitectónica 2do nivel
Planta arquitectónica 1er nivel
Planta arquitectónica 3er nivel
Planta arquitectónica 4to nivel
Elevación este
Elevación oeste
© Leonardo Finotti
© Leonardo Finotti
© Leonardo Finotti
© Leonardo Finotti

Proyecto: Casa Guarumo

Ubicación: Santa Teresa, Puntarenas, Costa Rica Año: 2020

Arquitectos: VOID www.voidcr.com

Desarrollador: Stealth Development https://stealth.cr

Área: 796.55 m2

Fotografía: Leonardo Finotti www.leonardofinotti.com

Alexy Cordones / Virginia Flores et alt

Fernando Ottenwalder URBE / Coordinadora General: Rocío Vidal

Elipse Arquitectura

J. García Martínez & Asociados / Elaine Abreu, arquitecta asociada

J. García Martínez & Asociados

Francisco Feaugas

Carlos Aguilar / GVA

PIIAU/ Emilio Olivo / Rosa Julián / Carlos Vasallo

Sánchez & Curiel

Lo público y lo privado

Museo de la Catedral de Santo Domingo, Primada de América

Casa Museo de Horacio Vásquez

Nuevo Domingo Savio y el Paseo del Rio

Teleférico de Santiago

Supermercado Nacional Sarasota

Supermercado Nacional Camino Chiquito y Patio Chiquito

Siete Mares, Cap Cana

Torre Corporativa Epokal 253

Padre Billini 53

Torre Vigabón

Museo de la Catedral de SantoDomingo, Primada de América

Alexy Cordones
Virginia Flores-Sasso et alt

Museo de la Catedral de Santo Domingo, Primada de América

Alexy Cordones

Virginia Flores-Sasso et alt

Desde 1984 la Arquidiócesis de Santo Domingo ha estado trabajando en el Museo de la Catedral de Santo Domingo con la intención de mostrar la historia y construcción de la catedral, la colección de piezas de objetos litúrgicos y de exvotos que ha custodiado, algunas por 500 años, llamada el Tesoro de la Catedral, así como la colección de pintura y escultura con motivos sacros. Para instalar este museo, en un principio se destinaron dos palacios históricos en el centro de la Ciudad Colonial de Santo Domingo, ubicados en la calle Isabel la Católica 101 y 103, frente al parque Colón, antigua Plaza de Armas. Pero luego solo se destinó el edificio ubicado en calle Isabel la Católica 101 y parte del 103.

La intervención del edificio fue un desafío pues se decidió poner en valor y recuperar su imagen histórica y su papel dentro de la ciudad, y al mismo tiempo dotarlo de una nueva funcionalidad como museo, sin que perdiera su carácter de monumento nacional, declarado con el nombre de “Cárcel Vieja, Teatro Los Trinitarios”, mediante ley 293 del 13 de febrero de 1932.

La restauración del edificio se inició en septiembre de 1993 con las excavaciones arqueológicas, que culminaron en 1995 cuando inician las obras civiles, las cuales se detuvieron y reiniciaron, hasta que en 2022 se arrancó de nuevo con los fondos del Programa Integral de Desarrollo Turístico y Urbano de la Ciudad Colonial de Santo Domingo, a través de un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). También participaron el Ministerio de Turismo, el Banco BHD, el Banco Central de la República Dominicana y el Banco Popular.

El edificio que alberga el museo originalmente fue construido como vivienda de Alonso Maldonado, alcalde de la ciudad (1507-1509), quien lo vendió en 1510 convirtiéndose en Real Cárcel en 1512. Su nueva función requirió de algunas adaptaciones y en 1517, el licenciado Alonzo de Zuazo, encargado de la justicia de la isla, sometió el inmueble a importantes transformaciones. Con el tiempo se fue deteriorando y a finales del siglo XVIII ya presentaba gran deterioro. Durante el período de ocupación haitiana (1822-1844), el edificio albergó la Casa de la Imprenta del gobierno haitiano y también funcionó como teatro. 1867 y 1916 aproximadamente, fue sede de la Biblioteca de la Sociedad de Amigos del País. A partir de entonces el edificio fue reacondicionado para albergar la Cámara de los Diputados hasta 1955; luego alojó las oficinas del Instituto Duartiano y por unos años se instaló allí la Escuela Taller.

El Museo de la Catedral se presenta como un palimpsesto de un proyecto previo, con una museografía renovada y actualizada, así como un nuevo recorrido, guión y narrativa. Aprovechando las salas ya dispuestas, se adaptan al nuevo discurso.

El museo se dividió en 11 salas, un patio interior, claustro, tienda y sala de exposiciones temporales. Algunos de los espacios museográficos son explicativos, expositivos e inmersivos. Desde la recepción se accede a la sala 1: “La Fe Mueve”, que te sitúa como individuo dentro del universo. Luego, se pasa a la sala, 2: “La Evangelización” que se desarrolla de manera inversa, totalmente vertical, para jerarquizar museográficamente la fuerza de la creación. Toda la información desciende desde arriba y se esparce por los laterales, bañando con una cruz el mapa del lugar: la isla de Santo Domingo. Esta conjunción axial entre lo horizontal y la transversalidad vertical se concreta en la tercera sala: “Acta Erección, Bendición Solar, Piedra Pentagonal”. Así, se comienza a contar la historia de la construcción de la Catedral desde lo profundo: el origen, la tierra, el hombre, la técnica. La sala 4: “Los maestros canteros”, y seguido esta la Sala

5: “La Catedral: el corazón de la nueva urbe”. El claustro y su patio se cubren para integrarlos a la atmósfera del museo, presentándose como un espacio intermedio en el recorrido desde donde se puede llegar a La Sala de Arqueología del sitio, un apéndice imprescindible del museo que habla de los procesos de investigación, análisis y datos necesarios sobre la Catedral y el edificio del Real Cárcel que aloja el museo. De ahí se va al patio y a la sala 7: “Historia del Sitio”, que además incluye la investigación arqueológica y la tumba del almirante Cristóbal Colón. Al salir está la “Capilla de la Virgen de la Altagracia” y en el claustro las tarjas que contienen los nombres de algunos inmortales dominicanos. De ahí se pasa a la Sala 8: “Fachada Oeste o Puerta del Perdón” y luego Sala 9: “Coro bajo”. Justo después está la Sala 10: “Cofradías y procesiones” y desde allí se va a la sala 11: “Tesoro de la Catedral”. Para terminar el recorrido del museo se instaló una tienda de arte sacro donde también se muestran piezas históricas de la Catedral, así como algunas pinturas de la pinacoteca de la Catedral. El museo también cuenta con una sala de exposiciones temporales, la cual ha iniciado con una exposición titulada “Madonas y ángeles”.

La superficie que ocupa el museo en planta baja, incluyendo el patio y el claustro, es aproximadamente de unos 824 m 2; la cripta (sótano) de 75 m 2 y la planta alta, donde están ubicadas las oficinas, es de 297,20 m², lo que suma un total de 1,196.2 m².

La primera intervención arquitectónica estuvo a cargo del arquitecto Eugenio Pérez Montas y supuso la recuperación del volumen original del edificio. En ella se realizaron anexos que incluyeron la cripta. La intervención, que se hizo del 2022 al 2024, incluye la finalización de las obras de restauración iniciadas en la primera etapa, la colocación de suelos, la construcción de arcadas y la cubierta del patio y la adecuación de todos los servicios, entre otros. Además, todas las instalaciones en la planta baja del museo se adecuaron para ofrecer acceso universal.

La museografía plantea un discurso humano y cercano, partiendo desde lo universal hasta lo terrenal, pasando por la naturaleza, la institución y la cosmología de las piezas sacras. Este discurso abarca desde lo más colectivo y común hasta la intimidad de las piezas del Tesoro de la Catedral.

La presentación museográfica integró tecnología audiovisual de última generación e implementó soluciones inmersivas vanguardistas, transformando así la manera en que se exhibe y presenta el patrimonio cultural, fomentando el aprendizaje y convirtiendo la experiencia del visitante en recuerdo y relato histórico. Por otro lado, el texto de la exposición a la par con el diseño gráfico, pretenden comunicar sin obligar atención y dando voz a las piezas, ya que los espectadores cada día demandan innovaciones. En este museo se busca dejar una huella, una reflexión e invita a sumergirse con paciencia para que la narración penetre y forme parte del discurso personal.

El museo concluye con el espacio de la tienda, que vuelve a colocar al visitante en ese espacio inicial de acogida y recepción. Además, permite llevarse algún objeto como extensión de la memoria de su visita, cerrando así el círculo de su experiencia.

(Textos de Virgina Flores Sasso y Alexy Cordones)

Zonificación
Esquema
Axonografía Secciones
Arriba: Logo del Museo de la Catedral; abajo, Sala de la piedra fundacional pentagonal
Abajo, detalle de las marcas de piedra de los maestros canteros
Arriba: Maqueta seccionala longitudinal del edificio. Abajo, maqueta de la secuencia constructiva del mismo.
Claustro o patio techado del Museo
Capilla de la Virgen de la Altagracia
Arriba: vista general
Catedral
Arriba: Sala de Las Cofradías. Abajo: Parte de la colección de Cálices.
© Gustavo José Moré
© Gustavo José Moré
Arriba: Creciente, segunda mitad del siglo XVIII. Abajo: Arca Eucarística, 1579.
© Gustavo José Moré
© Gustavo José Moré
Arriba: Otra vista de la muestra de arte sacro y pinacoteca de la Catedral. Abajo: la tienda del Museo

Proyecto:

Museo de la Catedral de Santo Domingo, Primada de América

Localización:

Calle Isabel La Católica, Ciudad Colonial Patrimonio Religioso, Artístico y Cultural de la Arquidiócesis de Santo Domingo:

Coordinador:

Monseñor Lorenzo Vargas

Directora Voluntaria:

Fabiola Herrera de Valdez

Administración, Supervisión y Asesoramiento: Virginia Flores-Sasso, Magalys Abréu Martínez, Francisco de Peña Kelly

Conceptualización, Diseño Museográfico y Visual:

Alexy Cordones

Guión Museográfico:

Alexy Cordones, Virginia Flores-Sasso, Linda Roca Pezzotti, Patricia Reid Baquero

Curaduría:

Linda Roca Pezzotti, Virginia Flores-Sasso, Patricia Reid Baquero

Contenido:

Eva López, AVANZIA, Virginia Flores-Sasso, Linda Roca Pezzotti

Diseño Ejecutivo, Producción y Montaje

Museográfico:

AVANZIA Aplicaciones SL/ HD Faber

Director Gráfico:

Guillermo Bragoni, AVANZIA

Adecuación Arquitectónica:

Virginia Flores-Sasso, Grupo Técnico, Zeugma Arquitectura

Inventario:

Linda Roca Pezzotti, Virginia Flores Sasso, Patricia Reid Baquero, Magalis Abréu Restauración de Piezas:

Linda Roca Pezzotti, Alberto Florián Colocación de Bienes: Cubic

Iluminación:

Piero Peggi Grassia, AVANZIA

Producción Audiovisual: Javier González, AVANZIA

Aire Acondicionado:

César Félix y Daniel Ortega, Serirca SRL, Proseinca SRL

Seguridad: Radman Solutions

Unidad Ejecutora del Proyecto:

Programa de Desarrollo Turístico y Urbano de Santo Domingo, PIDTUCC

Coordinador general:

Amín Abel Santos

Coordinador Proyectos Museográficos C4:

Alexy Cordones

Analista Arquitecto:

Waleska Socías

Registro de Colecciones: Blanca Mejía

Supervisor Museólogo: Julián Triana

Vivienda Museo Horacio Vásquez

Fernando Ottenwalder

Vivienda Museo Horacio Vásquez

Frnando Ottenwalder

Fue a principios de marzo de 2023 cuando nos desmontamos en el lugar de Horacio Vásquez en Tamboril. Viajamos con Carlos Andújar, director de la Dirección General de Museos (DGM), con la finalidad de conocer el estado de los trabajos que se realizaban para construir una réplica de la casa donde Horacio Vásquez y Trina de Moya vivieron. La idea era que en esa casa se instalaría un museo sobre la vida de este personaje de la vida dominicana.

Estaban realizando detalles y ajustes a la nueva construcción. Toda de madera pintada de amarillo y techada de zinc. Una amplia galería techada rodea la casa, protegida con columnas de madera y un piso de mosaicos hidráulicos. En el interior encontramos 8 compartimentos, con paredes y piso de madera, todos conectados con puertas entre sí.

La casa está situada en una porción de terreno que colinda con una calle en el frente, dos solares construidos en los laterales y una cañada al fondo. Está en un solar con algunos árboles, un gran promontorio de tierra y ninguna mejora significativa.

En ese día se tomó la importante decisión de modificar las condiciones del emplazamiento de la casa y de iniciar los trabajos necesarios para convertirla en un museo. La DGM y el Banreservas asumieron el compromiso de la realización de estas tareas con la mira puesta en una posible apertura de la Casa Museo Horacio Vásquez para principios de junio de ese mismo año…¿Tan pronto? Solo se nos ocurrió pensar.

En síntesis, el proyecto incluía, por un lado, el diseño y acondicionamiento del entorno inmediato de la casa y del solar, y por otro, el diseño de la museografía en el interior de la casa recién construida.

El programa del ámbito exterior tenía tres temas de interés: 1. La dotación de servicios y facilidades sanitarias; 2. La preparación del terreno para movimiento vehicular y estacionamiento; 3. Adecuar la accesibilidad y la circulación peatonal para la operación del museo. Un requisito importante a tomar en cuenta se refería a la posibilidad de que posteriormente podría realizarse el proyecto de un centro cultural, en el mismo solar, que complementaría y ampliaría la oferta cultural del museo.

Para los servicios se decidió construir una casa de tipología vernácula, campesina, hacia el fondo del solar donde se prepararon facilidades sanitarias para ambos géneros y una habitación / almacén para el vigilante. La idea básica detrás de esto era evitar perturbar el paisaje de tal manera que esa nueva casa pareciera que estuviera ahí desde hacía tiempo. La casita de los baños se completó “museográficamente” al vestir de letrina la caseta de bombas como producto de la construcción de una cisterna y pozos que constituyen el conjunto de obras sanitarias.

Para el acceso vehicular y los estacionamientos se decidió mantener el patio de la casa como un jardín y por tanto evitar incluir superficies de cemento o asfalto en el mismo. Por eso se utilizaron adoquines de cemento que posibilitan el crecimiento de pasto de jardinería (grama) a la vez que su firmeza permite el rodamiento de vehículos dentro de la propiedad.

Para la accesibilidad y el movimiento de personas se decidió construir una acera bordeando la casa, que en la parte posterior se extendió a una terraza, mientras en la parte frontal se amplió a una plaza de una magnitud apreciable al integrar un tramo de calle y un “triángulo” en la bifurcación con la Avenida Real que hace de pequeño parque dedicado a Eugenio María de Hostos, busto incluido, con la idea de la educación como un farol que nos ilumina.

La plaza es una pieza importante del conjunto pues permite una conexión abierta con la ciudad, sin obstáculos, sin verjas, solo el espacio libre para circular, estar, jugar. Le dio al pueblo de Tamboril un nuevo espacio lúdico, un parque diferente con una escritura simbólica en su superficie plana y simple. Las líneas en la plaza son una representación abstracta de lo que el presidente Horacio Vásquez dejó como legado.

Dibujada con adoquines una línea ferroviaria cruza diagonalmente la plaza pasando frente a la casa y a la vera de un banco donde Horacio y Trina se sientan a la sombra de una matica. Es una metáfora de un tiempo cuando la economía (el comercio) andaba sobre rieles. Debajo de la vía del ferrocarril se dibujan los cultivos del campo dominicano en clara alusión al apoyo dado por su administración a la agropecuaria. Del otro lado de la vía se dibuja el desarrollo de la urbanización con énfasis en el saneamiento y el acueducto de Santo Domingo.

Cinco palmas alineadas atraviesan la plaza casi en paralelo con las vías. Estas actúan, casi a escala monumental, como el portal de acceso al museo imprimiendo una atractiva y exuberante solemnidad. También simbolizan el encierro, el exilio interno que delimitó la vida de Horacio desde 1930 hasta su fallecimiento en 1936.

En esta etapa contamos con la valiosa colaboración del Ing. Guillermo Ricart del Banreservas.

Era el 10 de abril (2023) cuando revisábamos junto a miembros de la Fundación Horacio Vásquez, un ensayo escrito por Emilio Cordero Michel, que servía de base para la construcción del guion museográfico. Con esta guía diseñamos una museografía que permitió organizar los recursos disponibles al momento: fotografías, documentos y una colección de objetos, que a su vez fueron colocados convenientemente en el piso, las paredes y el techo de la casa.

Se diseñaron paneles gráficos con textos y fotografías, así como fichas para informar sobre la colección. Cada habitación representó una fase de la vida de HV y se arregló consecuentemente en el siguiente orden: Personal, Familiar, Doméstico, Trina de Moya, Público, Presidente y Legado. Cabe destacar que estos trabajos se realizaron con la inestimable colaboración de María Belissa Ramírez de Zaieck y de Carlos Andújar. María Belissa se encargó también del manejo de la colección de piezas del Museo Horacio Vásquez. Fue un formidable trabajo de equipo.

Finalmente, el Museo Horacio Vásquez se inauguró el 15 de octubre de 2023. El Banreservas y la DGM honraron el compromiso acordado en ese día de marzo.

Reconocemos el trabajo y el interés de muchas personas para la realización de este proyecto. Entre estas: Carlos Guzmán, Eduardo García Michel, Orlando Inoa, René González, Wilson Rodríguez, José Miguel de la Rosa, José Mercader, Efraín Raimundo, Pamela Sued, Iris De Mondesert, Eric Borbón, Ydalia Martínez, Milton Mena, Marcia Jorge.

Durante el desarrollo de este proyecto nuestro interés siempre estuvo enfocado en el visitante del museo. El esfuerzo en los diseños y en la presentación de los contenidos tuvieron en los grupos estudiantiles la medida. Es necesario mostrar esta historia a la juventud para que pueda forjar su vida con conocimiento y que aprenda muchas cosas valiosas del tiempo cuando todavía se amarraban los perros con longaniza.

© Archivo General de la Nación/ Fundación

Horacio Vásquez
© Archivo General de la Nación/ Fundación Horacio Vásquez

Proyecto:

Centro Cultural y Museo Horacio Vásquez

Tamboril, Santiago, República Dominicana Agosto 2023

Presidencia de la República

Min. de Cultura, Dirección General de Museos / Banco de Reservas / Fundación Horacio Vásquez

Curaduría y Textos

Dirección General de Museos, Fundación Horacio Vásquez

Texto base de Emilio Cordero Michel

Fotografías

AGN/ Fundación Horacio Vásquez

Asesoría Histórica: Orlando Inoa, DGM

Manejo y Gestión de Colecciones: María Belissa Ramírez de Zaiek, Sofía Lulo y Carlos Andújar

Museografía:

Fernando Ottenwalder, con María Belissa Ramírez de Zaiek y Carlos Andújar Persinal Diseño Gráfico:

Logo: Efraín Raymundo

Paneles: Fernando Ottenwalder

Montaje:

Fernando Ottenwalder, María Belissa Ramírez de Zaiek y Carlos Andújar Persinal

Personal Técnico Participante:

Amaury Vásquez, Diógenes Santana, Odalis Lugo, Miguel Restituyo, Félix Sepúlveda, Iris de Mondesert, Eric Borbón, Pamela Núñez, Alexy Cordones, José Mercader, Betzaida Ymaya, Dimas Rodríguez, Efraín Raymundo, Ydalia Martínez.

Colaboradores:

Fausto Abréu, Cristóbal, Chari, Geemps, Andrea Ottenwalder, Fredy Bautista, Alfredo Abréu y Moisés Abréu

Recuperación de la Vivienda Original:

Ingeniería Estrella.

Recuperación del Entorno:

Diseño:

Arquitecto Fernando Ottenwalder, DGM

Ejecución:

Dirección General de Ingeniería del Banco de Reservas.

Ingeniero René González, director; Ingeniero Guillermo Ricart, supervisor de campo; Ingeniero Osiris Liberato, supervisor residente

Coordinación con la Dirección General de Museos: Wilson Rodríguez

Contratista:

IN-ROAD Constructora, SRL.

José Miguel De La Rosa, ingeniero residente.

Paisajismo:

GC Palo Verde Diseño de Exteriores, SRL. Biólogo Andrés Zaglul.

Climatización:

CLIMACOOL Anarca Investments, SRL

Muro de Gaviones y Canalización del Río: Medos Mallol Constructora, SRL

Nuevo Domingo Savio y el Paseo del Rio

URBE / Coordinadora General: Rocío Vidal

Nuevo Domingo Savio y el Paseo del Rio

Coordinadora General: Rocío Vidal

Nuevo Domingo Savio es un proyecto del Estado Dominicano que tiene como objetivo principal mejorar la calidad de vida de las comunidades que se encuentran en la cuenca baja del río Ozama en su ribera Oeste mediante la creación de vías de acceso, facilidades deportivas, espacios públicos de recreación y otras acciones que permitan que estas comunidades que se encuentran en condiciones de marginalidad, puedan contar con fácil acceso a servicios básicos de salud, servicios de recogida de basura, servicio de asistencia a emergencia 9-1-1, al tiempo que se pone fin al riesgo que sufrían estas familias debido a los fenómenos meteorológicos que históricamente afectan estas zonas.

Para acompañar las vías de acceso y como parte del desarrollo integral del proyecto, se han creado para la comunidad espacios públicos de calidad, así como equipamientos sociales colocados en lugares estratégicos del sector para brindarle servicios a sus residentes.

Se intervienen 112 hectáreas comprendidas por dos de los sectores más populares, densos e importantes del país: La Ciénaga y Los Guandules, del Distrito Nacional, donde por décadas se habían asentado y habitaban en condiciones precarias alrededor de 43,000 ciudadanos. Las facilidades de accesos, la liberación de espacios y la creación de áreas de uso común y edificaciones de carácter público, impactan directamente a 43,000 personas que viven en ambos sectores: La Ciénaga y Los Guandules.

Continuando con las cifras, es necesario precisar que hemos trasladado aproximadamente 2,500 familias para un total de 8,800 personas, siendo las de la ribera del río Ozama las más afectadas, pues se encontraban en la zona de mayor vulnerabilidad del proyecto y vivían en peligro permanente por las constantes crecidas del río.

Esas familias que fueron trasladadas del lugar actualmente viven en diferentes zonas donde están protegidas del peligro que representaban las inundaciones.

Desde URBE acompañamos a las familias que fueron trasladadas en todo el proceso de mudanza, verificando primero el lugar seleccionado por cada familia para asegurarnos de que estas no fueran a lugares vulnerables.

Corroborando esto, pasamos a acompañarlos en la mudanza disponiendo del transporte y una brigada de colaboradores que ayudan a las familias a transportar sus enseres a su nuevo hogar. Del total de familia trasladadas tenemos que:

• El 47% decidieron mudarse en diferentes sectores del Gran Santo Domingo.

• El 37% permanece en los sectores de La Ciénaga y Los Guandules.

• El 2% de las familias decidieron mudarse en diferentes provincias en el territorio nacional.

• El 14% son casos especiales que se han quedado temporalmente donde familiares hasta poder terminar su proceso de alquiler o compra.

• El espacio recuperado para la Ave. Paseo del Río, la primera obra inaugurada de este proyecto, ha permitido la construcción de espacios verdes y plazas, que brindan a los visitantes y residentes la oportunidad de realizar actividades recreativas a todo lo largo de la ribera del rio.

A todo lo largo de la vía principal que bordea el proyecto se han construido:

• Parques de recreación y esparcimiento: hemos dotado la zona de espacios que desde ya están siendo utilizadas por los habitantes del sector para ejercitarse, socializar entre los vecinos y hacer reuniones comunitarias.

• Área para juegos infantiles.

• Un estadio de béisbol infantil que desde ya está siendo utilizado por las diferentes ligas del sector.

• 3 canchas deportivas.

• 1 cancha de fútbol.

• Aceras amplias.

• Un polideportivo con capacidad para 750 personas.

Así mismo se ha instalado alumbrado público tanto para la vía como para los espacios de uso público que a esta acompañan.

Esta vía se ha convertido en una barrera que evita que los desechos sólidos de los diferentes barrios que lo bordean lleguen hasta el río, incidiendo en el saneamiento y recuperación de este recurso.

Adicionalmente permite que camiones pequeños de la Alcaldía del Distrito Nacional (ADN) puedan tener acceso a los sectores y hacer la recogida de residuos sólidos de manera regular y sin obstáculos, así como encargarse de la limpieza, ornato y mantenimiento del área en general.

Se trata de una ampliación de dos a tres carriles de la Calle Respaldo 17, una de las vías de conexión este-oeste más importantes del proyecto y que conecta la Ave. Francisco del Rosario Sánchez con la nueva Ave. Paseo del Río, dotándola además de amplias aceras y espacios de uso público para complementar la intervención.

En el perímetro de la misma también se han ubicado.

• Un Hogar de Día del Consejo Nacional de la Persona Envejeciente (CONAPE), que se encuentra realizado en un 30%: Una edificación de 507.00 m2, que actualmente se levanta en un terreno de 2,500 m2, y en donde se incluyen salas de recreación, terrazas, jardines, gimnasios, huertos, consultorios, baños, comedores, cocinas, dispensarios médicos, talleres, dormitorios y un centro de atención permanente para brindarles servicios a las personas de la tercera edad. El centro tendrá una capacidad diaria para albergar entre 150200 personas de forma simultánea.

• Un área recreativa, de 6,500 m2 próximos al borde del Río Ozama compuesto por un parque contemplativo, área de juegos infantiles, una pista de skatepark, una cancha de fútbol 7 profesional de césped sintéticos con gradas para 350 espectadores y un estacionamiento para 35 vehículos.

• El remozamiento de una de las calles residenciales más importantes del sector Los Guandules, de aproximadamente 500 ml y 2,665 m2 de ampliación vial. Cuenta además con una distribución de espacios públicos, prácticos e integrados para las actividades sociales de la comunidad.

Dentro de las nuevas facilidades de esta vía encontramos:

• Vía de doble carril en ambos sentidos con señalizaciones de tránsito.

• Amplias aceras.

• Rampas de accesos para ciudadanos con movilidad reducida.

• Drenaje pluvial y sistema de drenaje sanitario.

• Iluminación en todos los espacios creados.

• Área de juegos infantiles.

• Áreas verdes que han sido intervenidas con paisajismo utilizando especies de flora propia para ese tipo de terreno y ecosistema.

• Estaciones para motocicletas.

• Canalizaciones de las cañadas existentes.

• Bahía y parqueos de autobuses para el uso de la comunidad, así como estacionamientos para los residentes de la zona.

Este es el principal componente la Ave. Paseo del Río, inaugurado por el presidente de la República Luis Abinader Corona en diciembre del 2021. Constituye una vía de 4 carriles en dos direcciones con 1,100 ml, y que inicia en Acceso Norte y concluye en el puente de la Cañada de Bonavides.

Esta importante vía que facilitará la conexión de ambos sectores con un sistema de autobuses, proporcionando facilidades de transporte y movilidad a los habitantes del sector, cuenta con un sistema de iluminación, amplias aceras, una ciclovía, mobiliario urbano y dos intersecciones que conectan con el sector.

Adicionalmente, en este tramo de la obra se levantó un Parque Líneal que acompaña todo el trayecto de la avenida en el lado del río Ozama y contiene trayectos peatonales rodeados de un paisajismo expansivo de naturaleza nativa, media cancha de baloncesto, áreas para picnic, un Paso de Yola para permitir la conexión por el río y un play de béisbol con gradería para 350 personas, y en donde se incluyen baños, lockers para los jugadores y una estructura para oficinas administrativas.

Esta es la segunda fase de la Ave. Paseo del Río y el parque lineal que lo acompaña. 1,060 ml que inician en el puente de la cañada de Bonavides y termina en el nuevo y renovado parque La Ballena. En este tramo de la avenida hay intersecciones que la conectan con el sector de La Ciénaga, con bahías de autobuses y un sistema de iluminación integral.

El Parque La Ballena de Nuevo Domingo Savio está compuesto por una serie de facilidades para la comunidad, siendo los más beneficiados los pescadores que por décadas se han ganado la vida con la pesca en las aguas del Río Ozama.

Este componente del proyecto busca integrar e incentivar la pesca de manera sostenible, un pilar fundamental sobre todo en el sector de La Ciénaga.

Para el diseño y conceptualización de esta área se tomó en cuenta todas las necesidades tanto de los pescadores como de los clientes que diariamente los frecuentan, resaltando con esto los valores y la identidad de esta comunidad.

El parque ocupa una extensión de más de 10,000 m2 dentro de los cuales están incluidas las siguientes facilidades:

• Espacio de venta equipado con 6 locales donde los pescadores podrán vender sus productos en mejores condiciones de higiene e inocuidad.

• Un taller de reparación de equipos de pesca, baños, lockers y oficinas institucionales.

• Un muelle para embarcaciones livianas con una extensión de 90 metros.

• Un área comercial compuestos por quioscos de distintos tamaños.

• Un área recreativa infantil.

• Una cancha de uso mixto con gradería, oficinas y baños.

Esta es una de las principales obras del proyecto, siendo la instalación deportiva más importante y de mayores dimensiones con la que cuenta este sector tan populoso.

Está ubicado en la frontera entre el sector de La Ciénaga y Los Guandules, en la Ave. Paseo del Río, al lado de la cañada de Bonavides. Es una edificación de 3,250 m2 de uso mixto deportivo y adaptable a cualquier disciplina.

Cuenta con una cancha que cumple los estándares de la Federación Internacional de Básquetbol (FIBA), una gradería en concreto para 450 personas, graderías móviles para 300 personas, un área de servicio con salones multiusos, baños, vestidores, oficinas administrativas y comedor. Frente a esta instalación, tenemos en proceso de licitación

la construcción de 53 estacionamientos y un parque inspirado en los juegos callejeros dominicanos.

Actualmente el Polideportivo de Nuevo Domingo Savio está impartiendo clases de voleibol y baloncesto de lunes a sábado en horario de 2:00 p. m. a 6:30 p. m.

Ya se han conformado 6 equipos de voleibol y baloncesto con niños y jóvenes que van desde los 8 hasta los 17 años.

En resumen, tenemos:

• 4 disciplinas deportivas: voleibol, baloncesto, beisbol y fútbol.

• 12 equipos.

• Un total de 512 jóvenes, niños y niñas recibiendo estas prácticas

Se trata de una intervención urbana que consta de una vía de uso local de 3.50 ms. de ancho y 2.20 kms. de largo, se los que hasta el momento hemos construido 600 ms., en espera de un nuevo llamado a licitación para completar la vía total, con espacios públicos de recreación y de utilidad para los moradores.

Este componente facilita las necesidades de movilidad social y de unidad de la comunidad en condiciones seguras.

Esta vía marginal cuenta con iluminación, sistema de drenaje, aguas pluviales, bolardos para la protección de los peatones, puntos limpios, bahías de carga y descargas / y rampas de accesibilidad.

En sus diferentes áreas sumamos aproximadamente 150 estacionamientos.

Además de las facilidades ya descritas, el proyecto incluye:

• Un destacamento de la Policía Nacional que se encuentra en proceso de licitación y cuyo diseño posee 350 metros2. El mismo fue diseñado para proporcionarle seguridad a la comunidad y contará con una distribución de espacios prácticos integrado para el desarrollo de las actividades laborales de la dotación de efectivos policiales asignado a este destacamento, contribuyendo así al bienestar de los residentes. Esta infraestructura contará además de dormitorio, oficinas, área de espera y recepción oficinas, armería, baños, cocina, comedor, sistema de drenaje sanitario y agua potable.

• Un destacamento para la Marina, ubicado próximo al río Ozama, brindando las facilidades necesarias para su operación eficiente en el sector.

El trabajo realizado en la Ave. Paseo del Río permitirá que el Alcaldía del Distrito Nacional (ADN) pueda realizar su trabajo de limpieza con facilidad, ya que anteriormente sus brigadas no podían acceder al sector por falta del acceso vial que le permitiera a sus camiones la recogida constante.

Está también en mano de la Alcaldía, el mantenimiento de los parques que se están desarrollando en la zona, en especial del Parque La Ballena, ya que bajo su tutela queda la administración de los nuevos locales comerciales que se han construido y las normativas de uso para sus espacios.

Nuevo Domingo Savio es uno de los sectores de mayor densidad poblacional del país. La Alcaldía del Distrito Nacional estará desarrollando una serie de acciones para involucrar a los comunitarios en el proceso de cuidado del área, además de desarrollar un cronograma de actividades que empodere a la población, formando parte de los procesos de intervención del área con actividades artísticas, culturales y ambientales, de la que puedan formar parte niños, niñas adolescentes, jóvenes y adultos.

Junto con la Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA), se ha desarrollado un nuevo corredor de autobuses para el proyecto Nuevo Domingo Savio, que tiene como objetivo principal dar servicio a los habitantes de estas comunidades dando inicio al desarrollo de una movilidad urbana sostenible.

Etapa I Tramo I

LEYENDA

Etapa II Tramo II

Politecnico

Zona recreativa acceso norte

Skatepark

Cancha de Football

Parque La Ballena

Etapa III

Calle Ricardo Carty

CONAPE

Destacamento P.N.

Destacamento La marina

Acceso peatonal Vía Respaldo 17

Sección general
© Gustavo José Moré
© Gustavo José Moré

Proyecto:

Nuevo Domingo Savio y el Paseo del Rio

Director Ejecutivo:

José Miguel González Cuadra

Subdirector:

Jhael Isa Tavárez

Coordinadora General:

Rocío Vidal

Equipo de Arquitectura:

Jesús Díaz Féliz

Pedro Recarey

Andrés Paíno Henríquez

Edwin Pimentel

Isaura Fortunato

María Rosario

Mariel Ciriaco

Sarah Vanessa Batista

Silvia Kawanna Peña

Equipo de Ingeniería:

Agustín Balbi

Wiltón Fernández

Fabién Mariñez

Danilo Abréu

David Márquez

Emmanuel Linares

Ernesto García

Hector García

Isaac Evangelista

Julio Suero

Laura de Jesús

Marcos García

Nestor Castillo

Ramón Mendoza

Yorman Vargas

Contratistas:

Av. Paseo del Río (La Ciénaga y Los Guandules):

Consorcio OTESA- CAMPOS.

Acceso Norte, Calle Respaldo 17 y Área

Recreativa:

Consorcio ECOCIMAG.

Polideportivo NDS:

Consorcio TECNIACERO- RODECO.

Parque Lineal Los Guandules y Parque

Las Ballenas: Constructora YUNES.

Acceso Sur (vías, túnel y rampas para incorporación vehicular): Ingeniería Civil Internacional SRL, ICI (Grupo Saillant).

Calle Ricardo Carty: INCONROD SRL.

Hogar de Día CONAPE

Henry Veloz, CIVIL GROUP.

Estudios Técnicos y Diseño Vial: EPSA-LABCO.

Geoconsult, SRL.

Construcción de Muelles: PRETEDOSA.

Mudanzas y Traslados: Mudanzas Dominicana MUDOM

Demoliciones:

CAECOM / Abi-Karram Morilla Ingenieros

Arquitectos, AMINA SRL.

Supervisión:

Consorcio CMAT-VIALIA. Tecnoamérica SRL. Instalaciones Eléctricas: Consorcio ALFRETON / OCESA.

Sistema de Geosintéticos para Estabilización de Bordes: LAKA Group SRL.

Tablestacado y Columnas de Grava: Grupo MARCONE.

Teleférico de Santiago

Elipse Arquitectura

Teleférico de Santiago

Elipse Arquitectura

El Teleférico de Santiago es un sistema de transporte por cable, de cabinas con pinzas desembragables, con capacidad de transportar 4,000 pasajeros por hora, por sentido.

Se ha dado apertura al primer tramo del sistema, que comprende 4 kilómetros, que van desde el sector La Yaguita del Pastor hasta la Terminal Central Las Carreras en Pueblo Nuevo y 4 estaciones:

Con un diseñó moderno y creado especialmente para la ciudad corazón hacemos el recorrido por cuatro estaciones:

T1: Estación Central

E2: Estación Emiliano Tardiff

E3: Estación Renée Klang de Guzmán

E4: Estación Yolanda Santana

En total el proyecto comprende la mejora de la movilidad y el remozamiento urbano de sectores marginados en la ribera del río Yaque del Norte.

83 cabinas en este primer tramo 23 pilonas 1 garaje de cabinas

El Teleférico de Santiago se ha desarrollado para sobrevolar las zonas de mayor congestión de la ciudad, en el Puente Hermanos Patiño y el Puente Ercilia Pepín, dando acceso a los sectores marginados por la ribera del río Yaque del Norte, como son Bella Vista, La Yaguita El Pastor, La Barranquita, Los Jazmines-Cristo Rey, Villa Olímpica, El Ensueño y Pekín

Se ha realizado con el prinicipal objetivo de establecer un servicio de transporte público de alta calidad y disponibilidad, interconectado con el Sistema Integrado de Transporte de Santiago (SIT), reduciendo el tiempo de viaje y el costo de transporte, y aumentando la accesibilidad y la calidad de vida de los usuarios.

El Teleférico de Santiago es el resultado de una inversión de RD$ 6 mil 500 millones y se espera que impacte alrededor de 74,000 habitantes de nueve barrios de Santiago.

Planta 2do nivel - cafetería - Estación Terminal Central 1 T1
Planta 1er nivel - junta E - Estación Terminal Central 1 T1
Planta 3er nivel -Teleferico y garaje - Estación Terminal Central 1 T1
Planta 4to nivel - mezzanine - Estación Terminal Central 1 T1
Planta arquitectónica sótano - Estación Mirador del Yaque T2
Planta arquitectónica taquillas amueblada - Estación Mirador del Yaque T2
Nivel taquillas amueblada - La Yaguita T4
Planta arquitectónica taquillas amueblada - Estación Mirador del Yaque T2
Planta amueblada nivel embarque - La Yaguita T4
© Enmanuel Torres
© Enmanuel Torres
© Enmanuel Torres
© Enmanuel Torres

Proyecto:

Teleférico de Santiago

SIT Dominicana

(Sistema Integrado de Transporte)

Director Ejecutivo:

Jhael Isa

Director Técnico:

Enrique Méndez

Diseño:

Elipse Arquitectura

Encargadas:

Anabel Núñez

Nelcy Núñez

Comunicaciones:

Frinette Rodríguez

Supermercado Nacional Sarasota

Supermercado Nacional Sarasota

El Supermercado Nacional Sarasota es un proyecto especial, ya que se trata de la reforma y ampliación de un punto comercial histórico, que forma parte de la memoria colectiva del lugar y además porque se ubica en la vista culminante de la Avenida Sarasota. La edificación original tenía dos niveles con un total de 1,780 metros 2 en su primer nivel y 1,690 metros 2 en el segundo. Esto representó el primer reto, debido a los estándares del programa de áreas que requiere el prototipo de supermercado de la marca “Nacional” en la actualidad. Implicó ampliar la mancha construida y generar un anexo en el primer nivel que permitió tener un total de 2,310 metros 2. En el segundo nivel se conservó la superficie existente. Al final se obtuvieron para su funcionamiento óptimo 4,000 metros 2

El proyecto original incluía dos lotes de estacionamientos remotos adicionales a los que se ubicaban en el área inmediata. Al reducirse el parqueo directo, se arreglaron y se ampliaron para lograr obtener el servicio necesario. Esta integración se hace con mayor facilidad debido a que la calle que los separa es de poco tránsito.

La composición arquitectónica del edificio ocupa la manzana completa generando un Big Box que dialoga con el contexto de una manera distinta en cada una de sus caras cerradas o semicerradas, tomando en cuenta las escalas y la dinámica de la sección de cada una de las calles que lo conforman. Es decir, el lenguaje arquitectónico, responde a la sección de calle y las distintas realidades con la que cada fachada interactúa.

El proyecto Supermercado Nacional Sarasota, representa una oportunidad para la revitalización del entorno inmediato, acondicionando la calzada pública de los lotes intervenidos en su arborización, iluminación, los pavimentos, la señalética y los cruces adecuados para el usuario del establecimiento o el transeúnte.

Planta
Elevación
Elevación
Elevación

Proyecto:

Supermercado Nacional Sarasota

Dirección:

Calle Dolores Rodríguez Objío, Mirador Sur. D. N.

Propietario:

Centro Cuesta Nacional

Año inicio / Término Obra: 2022-2023

Área Total de Construcción: 4,000 m2

Área del Solar / Lote: 3,097 m2

Estacionamiento A: 842 m2

Estacionamiento B: 707 m2

Diseño Arquitectónico:

J. García Martínez & Asociados. Ja’El García, arquitecto. Elaine Abréu, arquitecta asociada.

Diseño Paisajismo : Superplant, José Then.

Contratista General : Constructora Llodrá. Ing. Mike Llodrá.

Empresa : Constructora Llodrá.

Colaboradores:

Paola Figuereo, arquitecta.

Diseño Estructural: Ingeniero Reginald García.

Diseño Eléctrico : Concivels

Diseño Sanitario: Gamei, SRL

Diseño Sistema de A/A: Grupo Cemca

Diseño Interior / Decoración: Juan David Betancur, 921.

Diseño Iluminación: Julián Elías

Diseño Instalaciones Mecánicas: Gamei, SRL

Supervisión Arquitectónica: J. García Martínez & Asocs.

Instalaciones Eléctricas: Concivels

Instalaciones Sanitarias: Gamei, SRL

Instalaciones A/A:

Chiller Service Provider

Materiales de Construcción: Estructuras metálicas, hormigón, bloques, aluminio y vidrio.

Cerramiento Vidrio: Alvarez Castillo.

Fachada: Cerartec

Jardinería: Superplant, José Then.

Supermercado Nacional Arroyo Hondo, Patio Chiquito

Supermercado Nacional Arroyo Hondo

Patio Chiquito

Patio Chiquito surge como un joint venture entre CCN con una de las tiendas de su marca Nacional y Patio Capital Partners, una empresa de inversiones inmobiliarias, con una plaza comercial integradas en un parking común y con los accesos vinculados de manera que haya una sinergia comercial entre el supermercado y los locales de la plaza.

En principio el proyecto exploró distintas opciones de ubicación en el lote, tratando de no sucumbir al hecho de que los parqueos formaran una frontera entre la calzada pública y el edificio. Para estos fines se propuso crear una ampliación del campo visual para permitir un desahogo sensorial hacia el encuentro de calles que constituyen las llamadas “Cinco esquinas de Arroyo Hondo”. En todo momento se evitó que el parqueo generara una distancia incomoda entre el transeúnte y los edificios. Este resultó ser un elemento de una integridad geométrica que permitía su uso como espacio público así como de estacionamiento.

Lo más resaltable de este proyecto es el uso de una tipología de plaza comercial -con algunos precedentes ya en el país- donde existe un espacio público techado mas no climatizado; así se tiene la espacialidad típica de un mall sin una inversión excesivamente elevada. Se trata de un espacio intermedio entre interior y exterior adecuado a nuestro clima y a nuestra economía, además de que integra riqueza a un espacio de interacción humana.

Otro factor determinante fue el no sacrificar la exposición de los locales a la vía pública, esto determinó la forma trapezoidal del espacio para lograr que todos los negocios tengan la mayor exposición al exterior a pesar de ser un semi interior y de estar enfrentados unos a otros. Se buscó que la proporción de locales adyacentes a los estacionamientos fuera mínima, potenciando que la mayor parte se relacionaran con el espacio techado.

La plástica externa busca, de manera deliberada, crear una continuidad del modelo tipológico que el Supermercado Nacional ha estado implementando en los últimos años. Se trata de lograr que la lectura sea la de un solo proyecto a pesar de que son dos iniciativas comerciales distintas que se asocian para comodidad del público. La proximidad de Patio Chiquito hacia la Juan Tomás Mejía y Cotes inicia un continuum visual que culmina en el edificio del supermercado cuyo extremo se encuentra próximo a la calle Wilfredo García.

Un aspecto a resaltar es la manera en que se ha integrado el arte urbano con un mural en el fondo de la vista culminante de la plaza techada en una solución adecuada. Los corredores periféricos así como las conexiones entre los dos edificios principales del conjunto, se transforman en terrazas y le dan una continuidad extendida a todo el entorno. Se declara así la intención de que además de ser una plaza de servicios y conveniencia, sea un buen lugar para el ocio, para el disfrute de la oferta gastronómica que se alojará en los locales de restauración y para agregar a la ciudad un espacio para la vida.

Planta
Elevación
Elevación
Elevación

Proyecto:

Patio Chiquito (Plaza Comercial)

Dirección:

Juan Tomás Mejía y Cotes, Camino Chiquito, Arroyo Hondo, Santo Domingo

Propietario:

Patio Capital Partners

Año Inicio Diseño: 2020

Término Obra: 2023-2024

Área Total de Construcción: 2,751 m2

Área del Solar: 11,302.39 m2

Diseño:

Ja’El García Martínez

Empresa:

J.García Martínez & Asociados, S.R.L.

Colaboradores: Arq. Gessica Lavatelli

Consultores:

Estructural: Ing. Ramsés Sánchez (DESCON S.R.L.)

Eléctrico: Ing. Cándida Diaz (CAENMA Ingeniería Integrada S.R.L.)

Sanitario: Ing. Yuri Ariza COYDISA

Diseño paisajístico:

José Then (Superplant)

Contratista general:

Constructora Llodrá

Supervisión: J. García Martínez & Asociados, S.R.L. / Dto. Desarrollo C.C.N.

Proyecto: Patio Chiquito

(Supermercado Nacional Arroyo Hondo)

Arquitectos: Ja’el García Martínez, J. García Martínez &. Asociados, S.R.L.

Colaboradores: Arq. Gessica Lavatelli

Estructural: HAGECO

Eléctrico: Concivels

Sanitario: Ing.Nelson Rodríguez (Gamei)

Sistema de A/A: Grupo Cemca S.R.L. Diseño de Interiores:

Arq. Juan David Betancur (921)

Iluminación: Theo Kondos (T. Kondos Associates)

Paisajismo: José Then (Superplant)

Diseño Gráfico:

Keith Thomas (Grupo Diseño República)

Contratista General: HAGECO

Supervisión:

J García Martínez & Asociados, S.R.L. / Dto. Desarrollo C.C.N.

Siete Mares, Cap Cana

Francisco Feaugas

Siete Mares, Cap Cana

Siete Mares nos refiere a una idea del pasado traída al tiempo presente a través de la arquitectura. Evocamos una idea trabajada a través de los siglos mediante la cual historiadores y navegantes, cartógrafos y buscadores de tesoros han sido seducidos por la aventura de “navegar los siete mares” dejando registro de sus viajes, reales e imaginarios. Así fue como los siete mares permitieron al hombre conocer las dimensiones y la unidad del mundo. Esta es la idea que nos inspira. En esta idea y en el cosmos se inspira nuestro proyecto 7 Mares…

El proyecto, en su emplazamiento, parece abrir sus velas a un Caribe espléndido y generoso. Se trata de una pieza que se alza exenta en medio de una planicie cual navío sobre la mar que se percibe en el horizonte como promesa y realidad.

Un volumen de baja altura se presenta a manera de pódium que encara la parte posterior del solar (hacia donde el edificio muestra su fachada más interesante) y produce una plataforma de factura casi clásica, a manera de una tribuna donde se ubican la terraza y la piscina.

La propuesta plástica muy moderna y tropical a la vez, se abre hacia el paisaje en su lado más largo y hacia la parte posterior del solar. Esta fachada celebra en sus balcones la vista al mar cercano.

Siete mares nos devuelve al encanto primitivo del mar que está inserto en nuestra naturaleza y que a través de este proyecto buscamos transformar en arquitectura.

Planta arquitectónica nivel PB
Sección Transversal
Planta arquitectónica niveles 1 - 4 - 7 - 10
Planta arquitectónica 11vo nivel
Planta arquitectónica 12vo nivel
Planta arquitectónica 13vo nivel
Planta arquitectónica 14vo nivel
Planta arquitectónica mezzanine
© Gustavo
© Gustavo José Moré

Proyecto: 7 Mares, Cap Cana

Propietario: Desarrollos Yescandu S.R.L.

Arquitectura: Francisco Feaugás

Colaboradores:

Gustavo Luis Moré

Natacha Mercedes Silverio

Estructura: Luis Abbot Zorrilla

Instalaciones Sanitarias: Edwin Ramírez Blandino

Instalaciones Eléctricas: Guillermo Santoni

Instalaciones Mecánicas: José Hernández J.

Paisajismo: Rosángela Bobea

Francisco Feaugás

Dibujo: Norberto Cerro + José Antonio Bustamante

Aida Lacobucci de Gaudeano

Construcción: Logroval

Alejandro Logroño

Eduardo Valdez

Gerencia de Construcción: Alejandro Logroño

Residente: Luis E. Pimentel

Revestimientos de mármol: Marmotech

Puertas: Marmotech

Baños: Marmotech, Baccessory

Cocinas y línea blanca: Baccessory

MARMOTECH DESIGN CENTER

Dando un toque natural y sofisticado a la entrada principal de 7 Mares, encontramos dos bookmatch de nuestro exclusivo mármol Kunlu Green, combinado con el granito natural. El mármol Kunlu Green, con sus vetas verdes, no solo añade elegancia sino también un aire de frescura y naturaleza al espacio. El granito natural, conocido por su alta resistencia y durabilidad, es ideal para áreas de alto tránsito, garantizando longevidad a través del tiempo.

En todo el proyecto, nuestro Travertino Clásico Local se erige como el protagonista indiscutible. Este material, apreciado por su belleza natural y textura cálida, se utilizó tanto en áreas comunes como en habitaciones, creando un ambiente acogedor y lujoso. En los baños, hemos dedicado especial atención a cada detalle, utilizando productos de alta calidad. Las griferías y accesorios de baño de la marca Delta, junto con los aparatos sanitarios, lavamanos, rejillas y muebles de baño de nuestra marca Soho, que conforman un espacio funcional e impecable. Estos elementos no solo aportan modernidad y estilo, sino también durabilidad y eficiencia, garantizando una experiencia de uso excepcional.

En las habitaciones, nos encontramos con las puertas Pail, calidad 100% italiana con más de 55 años en el mercado, gozan de acabados de alta resistencia y enchapados en roble o laminado sintético. Por otro lado, el Travertino Clásico destaca como el elemento central, aportando calidez y un toque de color que revitaliza el ambiente. Este material se complementa perfectamente con nuestros closets Lusso y las puertas italianas de la marca Pail, creando una armonía visual y funcional que eleva el diseño del espacio.

En los pasillos, se aprecian piezas trabadas en diferentes formatos de nuestro Travertino Clásico. Esta colocación no solo añade un interesante juego visual, sino que también crea una sensación de verticalidad, ampliando perceptivamente el espacio.

En Marmotech nos enorgullece haber formado parte de este proyecto, donde cada material seleccionado para 7 Mares no solo cumple con los más altos estándares de calidad y durabilidad, sino que también aporta un valor estético incomparable. Desde la elegancia del mármol Kunlu Green y el Travertino hasta la cuidada selección de materiales locales e importados está pensada para crear un ambiente único y acogedor, donde la belleza natural y la funcionalidad coexisten en perfecta armonía.

Santo Domingo: Av. Roberto Pastoriza #164, Ensanche Naco. (809.227.1322) • Punta Cana: Blue Mall Punta Cana (809.784.4052)
Santiago: Av. 27 de Febrero #144, Villa Progreso (809.583.5724) • San Cristóbal: Calle Central Madre Vieja (809.528.0650)
Correo electrónico: Mercadeo@marmotech.com.do Instagram: Marmotech Design Center: @marmotechdc

Torre Corporativa Epokal 253

Torre Corporativa Epokal 253

Este edificio comercial-corporativo se localiza en una de las zonas más activas del Polígono Central de Santo Domingo. Esta nueva pieza se inserta en el dinámico sector de la capital con una propuesta mixta de locales comerciales y de oficinas.

El edificio se genera a partir de un esquema convencional de planta libre donde la circulación vertical se circunscribe a una franja lateral que alberga ascensores y escaleras reservando el resto como área útil. Diez niveles en total completan el programa funcional con siete pisos destinados a oficinas, dos niveles comerciales y un piso de oficinas con una terraza y cafetería.

La torre se encuentra en una de las principales arterias de la ciudad, la Avenida Roberto Pastoriza, No 253. A partir de su excelente ubicación el grupo promotor identificó 3 pilares que hicieran de este proyecto una referencia urbana para la ciudad de Santo Domingo.

El primer pilar diferenciador, fue contar con la mayor cantidad de parqueos que se pudieran conseguir en un solar de tan solo 870 mts². Para atender esta situación, se le solicito a los arquitectos, que desarrollaran el máximo de sótanos y el máximo de la altura de los entrepisos de acuerdo con las pendientes que arrojarían las rampas, con el objetivo de reforzar las losas de todos sus sótanos, para poder incorporar multiplicadores mecánicos y optimizar la cantidad de vehículos, en cumplimiento con las regulaciones y las buenas prácticas del uso diario que demandan estos espacios.

La respuesta de los arquitectos fue identificar 95 parqueos, en los 5 sótanos. Con la incorporación de los multiplicadores, se determinó colocar 40 equipos, para dejar algunos puestos sin multiplicadores.

El segundo pilar diferenciador, fue ofrecer los mejores elementos constructivos para hacer de la piel del edificio, una fachada que disipe las altas temperaturas que tiene la ciudad de santo domingo.

La respuesta a este requerimiento fue ofrecer una piel compuesta por un 60% en muros con tratamiento EIFS (Exterior Insulation Finish Systems ) y un 40% de ventanas con vidrios de muy alta calidad. El grupo de profesionales que componen la empresa constructora Grupo Aqua, realizó un gran trabajo que comenzó con varias visitas a proyectos en la zona de la Florida para reforzar los detalles y las consideraciones más relevantes en edificios que tuviesen las mismas consideraciones. El resultado de esos ejercicio fue trabajar con muros anclados a las losas que recibirán el tratamiento EIFS, y combinarlo con el sistema de muro cortina con doble vidrio que ya conocemos en nuestro mercado.

El resultado, de esta propuesta logró una disminución de un 30% en la capacidad instalada de los equipos de aire acondicionado que es la carga más importante en edificios corporativos. Adicionalmente, la composición de los dobles vidrios con cámara de aire entre ellas, les permitirá a los usuarios del edificio considerar no instalar cierres de cortinas durante las horas de mayor ocupación que tienen estos espacios, que es las horas del sol que tiene Santo Domingo.

Para optimizar el esfuerzo que se logró con la composición de la piel del edificio, se automatizaron todas las activaciones energéticas de las áreas comunes y se creó un edificio inteligente. Se instalaron sensores de movimiento, en todas las áreas comunes del edificio.

En los 5 sótanos y en todas las áreas comunes que componen el edificio, solo existen sensores de movimiento.

El tercer Pilar diferenciador, fue la arquitectura moderna, quisimos ofrecer un diseño imponente de día, y relevante de noche.

La respuesta fue asumir el color negro como un elemento diferenciador durante el esplendor de los días, y resaltar su verticalidad con una iluminación que tenga movimiento para darle relevancia durante las noches.

Se anclaron a las losas del edificio, muros de más de 9 mts. de largo, para garantizar la verticalidad de todos los muros y optimizar la textura de toda la fachada. El edificio, se compone de 3 fachadas, con desplazamientos horizontales, que rompen el plano de su piel.

El sistema EIFS, nos permitió, no solo lograr la disipación de la temperatura, también nos permitió lograr la homogeneidad de la terminación en todos los muros del edificio.

Con el apoyo de Prolum, la empresa que nos vendió las tiras led, se logró instalar un sistema de iluminación a 3 de las 4 caras de la fachada, creando una experiencia nocturna única en una torre corporativa. El color negro de los muros resalta el efecto de cada una de las 36 tiras led. Cada una de las tiras, tiene un sincronización programada para prender y apagar.

Para esta propuesta de iluminación, se consideraron varias opciones en donde el respeto a la convivencia de los apartamentos vecinos al proyecto, no se vieran alterados por nuestras luces.

“El Edificio” el cual es un proyecto inmobiliario corporativo, cuenta con un área aproximada de 9,832 mts2 de construcción, 3,830 mts2 de área de uso, sobre el nivel de calle, 128.6 mts2 de terraza comercial lobby, y 135 parqueos

Planta arquitectónica 2do nivel
Planta arquitectónica 1er nivel
Planta arquitectónica 5to nivel
Planta arquitectónica nivel semi-sotano de estacionamiento
Planta arquitectónica 8vo nivel
Planta arquitectónica nivel sotano 1 de estacionamiento
© Gustavo José Moré

Proyecto: Torre Corporativa Epokal 253

Localización:

Avenida Roberto Pastoriza, No 253 Ensanche Naco

Propietario:

Fideicomiso Inmobiliario Grupo Aqua BFI

Año Inicio / Término Obra: 2019 / 2023

Área Total de Construcción: 9,832 mts²

Área del Solar / Lote: 870 mts²

Diseño Arquitectónico: Carlos Aguilar

Empresa: GVA

Arquitecto:

Diseño Interior institucional: A20

Luis Sabater Musa

Fernando Salcedo Debes

Diseño Estructural: Rafael Taveras

Diseño Eléctrico: Gustavo Alba

Diseño Sanitario: Orlando Pimentel

Diseño Interior / Decoración (GVA): Michelle Urtrecho

Contratista General: Grupo Aqua

Supervisión: Elio Fernández

Hormigón: VMO

Materiales de Construcción:

Ferretería MC

Ferretería Ochoa Kinox

Ferretería Haché

Procontratista

Cielos Acústicos

Luminarias: Prolum

Puertas y Ventanas: Facchada

Construservice

Cerramiento Vidrio: Facchada

Barandillas / Herrería:

Valiente Fernández

Terminaciones / Pintura: Dry Tech STO

Impermeabilización: Selladores Cobián

Padre Billini 53

PIIAU/ Emilio Olivo / Rosa Julián / Carlos Vasallo

PIIAU/ Emilio Olivo / Rosa Julián / Carlos Vasallo

PIIAU SRL Proyectos Integrales de Ingeniería y Arquitectura son Emilio Olivo, Rosa Julián y Carlos Vasallo. Se trata de uno de los estudios más creativos e innovadores de la escena local. Desde hace tiempo venimos prestando atención a sus propuestas en la Ciudad Colonial de Santo Domingo desde donde reseñamos en esta ocasión Padre Billini 53.

Localizado en la Manzana 412, la “Manzana de Oro de la Ciudad Colonial” es un proyecto de uso mixto que combina un establecimiento comercial con la vivienda de la propietaria de este. Desde el inicio presentó múltiples retos por tratarse de la manzana de la Catedral Primada y además de que existen en el terreno vestigios de un yacimiento indígena, lo que implicó la realización de un estudio arqueológico profundo que estuvo a cargo de Yldefonso Ramírez. El hallazgo del yacimiento se preservó y se mantiene a la vista

El solar es bordeado, en su límite oeste por el llamado “Callejón de los Curas” lo que agrega una ventaja, ya que desde el principio se propuso mantener el uso comercial hacia el frente en la primera crujía de la edificación e intervenir el martillo que se creaba hacia la parte posterior del solar. La existencia del callejón permitió tener la entrada de la zona habitacional hacia esa vía mientras que el acceso al local comercial se mantiene hacia la calle Padre Billini. Se conserva un acceso hacia el local desde el área habitacional para uso exclusivo de la propietaria.

En la segunda crujía se ha construido un área social y un estudio con una habitación para recibir huéspedes. El martillo, ubicado en la parte posterior, es una construcción nueva y es allí donde se desarrolla la vivienda que ocupa un segundo nivel.

En lo que a propuesta plástica respecta, la adición moderna se ha trabajado con una piel perforada en acero corten que aporta a la obra una presencia discreta en su parte moderna.

Sección
Elevación
Planta arquitectónica nivel de llegada
Planta arquitectónica 2do nivel
Planta arquitectónica de techo

Proyecto: Padre Billini 53

Dirección:

Calle Padre Billini # 53, Ciudad Colonial de Santo Domingo, República Dominicana

Propietario:

Familia Víctor Quiñones

Año Inicio / Término obra: 2015/ 2024

Área Total de Construcción: 235 mts2

Solar / Lote: 198 mts2

Diseño Arquitectónico :

PIIAU- Arq. Rosa Julia y Arq. Emilio Olivo

Diseño Paisajismo : Arq. Carla Quiñones

Contratista General : PIIAU (diseño, restauración y construcción)

Ingenieros de obra:

Ing. Rafael de la Cruz

Ing. Miguel Flaquer

Empresa :

PIIAU - Proyectos Integrales de Ingeniería, Arquitectura y Urbanismo

Colaboradores:

Arq. Rocío Marchena, Arq. Ana Santana e Ian Pérez

Diseño Estructural: Indalecio Germán

Diseño Eléctrico: Tíntelex

Diseño Sanitario:

Edward de la Cruz, Rafael de la Cruz y Miguel Flaquer

Diseño Sistema de A/A: PIIAU

Diseño Interior / Decoración: Arq. Carla Quiñones

Diseño Iluminación: Grupo Elías

Diseño Instalaciones Mecánicas:

Refricentro Rubiera

Supervisión Arquitectónica: PIIAU

Maestro de Obras: anilla sandolo

Instalaciones Eléctricas: Tíntelex

Instalaciones sanitarias: Spa Ingeniería

Instalaciones A/A: Refricentro Rubiera

Prefabricados:

Piel metálica Hunter Douglas (grupo jasaye) y Bambu (Fausto de Jesús Fernández)

Estructuras Metálicas: Indalecio Germán

Estructuras de Madera: Pilosos de Maderas - Fausto de Jesús Fernández

Materiales de Construcción:

Piedra caliza, hormigón, acero, madera, bambú y pisos hidráulicos adquirido suplidores locales Materiales Eléctricos, Luminarias: Grupo Elías

Cerramiento Vidrio: Vanta

Barandillas / Herrería:

Elías Batista

Ebanistería: Alberto Bautista

Herraje : Todo Herrajes

Revestimientos:

Industria Aguayo, Menicucci, Abastelsa

Terminaciones / Pintura: PIIAU

Impermeabilización: Impercentro

Imágenes Render y 3D: PIIAU

Torre Vigabón

Sánchez & Curiel

Torre Vigabón

Sánchez & Curiel

La firma Sánchez y Curiel ha estado produciendo durante años una serie de propuestas habitacionales de índole multifamiliar que han cambiado la manera de habitar de la clase media y media alta y han generado una tendencia que ya empieza a ser seguida por otros promotores. La Torre Vigabón en el Ensanche Evaristo Morales es otra muestra de esa manera de hacer promoción inmobiliaria, a partir de excelentes muestras de arquitectura habitacional.

El edificio se alza en un solar de esquina de una calle de tránsito mediano (según los estándares actuales de Santo Domingo) y repite una solución que le ha dado resultado a la empresa en otros proyectos de las cercanías. Se trata de una pieza que saca las máximas ventajas de la ocupación del área útil del solar y propone diez niveles de apartamentos de los once que el edificio posee sobre la acera para completar 27 unidades; tres por nivel de una, dos y tres habitaciones. En el nivel 10 se propone un pent house de dos niveles. En el nivel 11 se localizan las amenidades comunes: gimnasio, salón social y terraza jardín. Un local comercial en primer nivel con un lobby y tres sótanos de parqueo completan el conjunto.

Los apartamentos se proyectan a partir del segundo nivel y están diseñados con una precisión de relojero, como es costumbre en los trabajos del este taller de arquitectura, que ha podido hacer propuestas habitacionales a partir de unidades medianas en terrenos donde el sector inmobiliario acostumbró a proponer áreas de mayor metraje. La viviendas de Torre Vigabón se abren al exterior con amplios balcones que complementan las áreas sociales.

Hay una actitud muy particular de esta oficina mediante la cual los diseñadores ejercen una responsabilidad hacia la ciudad, dotando a algunos de sus diseños de un local comercial mediante el cual crear un vínculo entre lo público y lo privado para construir, desde lo arquitectónico residencial, un escenario para la vida urbana.

De manera festiva el edificio agrega un toque de color intenso que demuestra que Sánchez y Curiel, nuevamente, hicieron un gesto feliz que nos agrada a todos.

Elevación este
Elevación norte
Elevación oeste
Elevación sur
Planta arquitectónica -1er y -2do nivel sótano
Planta arquitectónica -1er nivel
Planta arquitectónica -3er sótano
Planta techo jardín 2do nivel ph
Planta arquitectónica 4to, 6to y 8vo nivel
Planta arquitectónica 10mo nivel

Proyecto: Torre Vigabóߺn

Arquitectos Asociados:

Andrés E. Sánchez

César A. Curiel

Estructura: Ingenieros Civiles

Reginald García

Eléctrica: Cadelec

Iván Cabral

Sanitaria: Sánchez & Curiel Construcciones

Francisco Adolfo Rodríguez

Mecánica: Prieto Nouel

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.