Gazcue: Arquitectura del pasado para una ciudad del futuro

Page 1


Interior Design Show

Espectacular primer show

de diseño de interiores de Rep. Dominicana

El First Interior Design Show DR / IDSDR 2011 fue llevado a cabo exitosamente, en el Centro de Convenciones del Hotel Dominican Fiesta, sobrepasando todas las expectativas, y cumpliendo con su objetivo de presentar las más modernas tendencias de decoración y diseño de interiores del país y a nivel internacional.

El público asistente deleitó sus sentidos al admirar los más espectaculares ambientes y escenarios, creados y diseñados especialmente para este show. De igual manera pudieron presenciar las excelentes charlas a cargo de famosas personalidades tanto nacionales como internacionales.

El IDSDR’11 dirigido por su Directora General, Paola Alvarado, y organizado por Sandy Pou y su firma P. R. Communications, contó con el patrocinio del Hotel Dominican Fiesta, Grey Goose, Revista Aldaba, Indubán, Ticket Express, Signature, Xpertos, Revista La Casa, Abastecimientos Diversos, Adoprodi, Asonaimco, Pinturas Tropical, Icamp, Escuela de Diseño de Altos de Chavón, Disdeco, Xocolat, entre otros.

Dentro del marco del evento se obsequió junto a los expositores “La Decoración de su apartamento a un solo ganador”, en la rifa que se celebró entre las personas que asistieron al evento. El ganador del Concurso Diseña La Silla 2011 y Gánate una Beca a Italia, auspiciado por Icamp para Domus Academy/Nuova Accademia di Belli Arti NABA, La Escuela de Diseño de Altos de Chavón y ASONAINCO, fue el joven estudiante Nelson Taveras con el diseño de su silla “Moon”, quien también obtuvo un empate en el segundo lugar con su silla “Bridge”, junto a Stephanie Suárez, con el diseño silla “Flor de Cayena”. El tercer lugar también fue un empate entre Karenny Guílamo, con su diseño “Mi propio Lago” y Catherine Martínez con “Silla Robótica”.

También fueron premiados los mejores stands , quienes obtuvieron un precioso platón pintado a mano por Margarita Simó, de Porcelana Simó. El ganador del 1er. lugar al mejor stand fue “El viajero”, diseñado por Andrés Augusto Aybar, de EL ESTUDIO Diseño de Interiores + MURALL Decorative Group. En 2do. lugar hubo un empate entre Marmotech y Mobilia/Baccesorie. El 3er. lugar fue obtenido por la tienda Iconos diseño de Patricia Álvarez, y el 4to. lugar entregado a AltriTempi por Yudelca Checo.

El objetivo del IDSDR es agrupar a los máximos representantes del diseño arquitectónico y de interiores, tanto del mercado nacional como extranjero, con la finalidad de mantener a la vanguardia a los profesionales, estudiantes de la industria y público en general.

Calle Camila Henríquez Ureña No.1, 1er. nivel Mirador Norte. Aptdo. Postal 10114 Santo Domingo, República Dominicana T. 809-620-1339 · info@idsdr.com www.idsdr.com · Twitter: IDSdr

Revestimientos cerámicos de la más alta calidad

Haché en su constante búsqueda por presentar al mercado dominicano productos que aporten confort, funcionalidad y estilo a cada proyecto, integra los revestimientos cerámicos de Celima a su amplio portafolio de productos y servicios.

Celima es una empresa peruana fundada en 1982, operada con tecnología de punta por un personal altamente calificado que le ha permitido conquistar el mercado de cerámica en 14 países. Cuenta con una de las mejores materias primas del continente ya que extraen a lo largo y ancho del país, arcilla y talcos de gran calidad y condición, a las que aplican los secretos de la creación de cerámica que los peruanos conocen y vienen desarrollando desde hace 5,000 años.

La gama de diseños de Celima incluye cerámicas marmoleadas, esfumadas, geométricas, lisas, rústicas y de imitación madera. Celima también cuenta con una amplia variedad de cerámica de pared para complementar o contrastar con sus opciones para piso. La resistencia de la cerámica va desde opciones para uso interior, hasta opciones para soportar alto tráfico peatonal, propicias para instalaciones residenciales, comerciales, institucionales e industriales. La resistencia al tráfico de acuerdo a la intensidad de uso, está claramente identificada en la ficha técnica de cada producto.

Haché, con sus productos Celima, se encuentra presente en grandes proyectos hoteleros de la Zona Este, proyectos habitacionales de la Zona Norte y Cibao y torres de lujo ubicadas en el casco urbano.

Contamos con un producto garantizado y de primera calidad, con ventajas que van desde la continuidad en la producción y suministro en todos los formatos, hasta una excelente relación calidad-precio que hace este producto apto para un amplio mercado. Contáctenos o visite nuestra sala de exhibición en Santo Domingo o en Santiago. Permítanos orientarle a través de nuestra asesoría personalizada con todo lo que Haché puede ofrecer para sus proyectos.

Para mayor información acerca de nuestros productos y servicios visítenos en www.hache.com.do

AAA 040

Interior del apartamento del Arq. Apolinar

Fernández de Castro, localizado en la avenida Bolívar, Gazcue, Santo Domingo. Fotografía de Ricardo Briones para AAA.

ANTILLANA

Director/Editor

Gustavo Luis Moré

Coeditora

Melisa Vargas

Sección Biblioteca

Marcos Blonda / Mauricia Domínguez

Sección Música

Carlos Francisco Elías / Gustavo Luis Moré

Sección Arte

Marianne de Tolentino / Melisa Vargas

Sección Interiores

Julia Virginia Pimentel

Sección Gastronomía

Vanessa Gaviria / Micaela Tolentino

Consultor de Diseño

Massimo Vignelli

Diseño Gráfico

Chinel Lantigua

Asistente Gráfica

María del Mar Moré

Fotografía

Ricardo Briones

Gerente Administrativa

María Cristina de Moré

Gerente de Ventas y Mercadeo

Patricia Reynoso

Consultora de Mercadeo

María Elena Moré

Secretaría

Nathalie Castillo

Corrección de Estilo

María Cristina de Moré

Asistente

Luis Checo

Preprensa e Impresión

Editora Corripio

Santo Domingo, RD

Suscripción, venta y publicidad

Santo Domingo, RD

Patricia Reynoso

Tel 809 687 8073 / Fax 809 687 2686

Miami, Fl

Laura Stefan

Cel 786 553 4284

Carolina Piernavieja

Tel 305 715 7354

San Juan, PR

Emilio Martínez

Tel 787 726 7966

Santiago de Chile

Humberto Eliash

56 22 480 3892

AMÉRICA LATINA Y GRAN CARIBE

Antillas Francesas: Gustavo Torres, Serge Letchimy, Jack Sainsily, Bruno Carrer

Argentina: Ramón Gutiérrez, Fernando Diez, Jorge Ramos, Mario Sabugo, Cayetana Mercé

Bahamas: Diane Phillips

Bolivia: Javier Bedoya

Brasil: Roberto Segre, Ruth Verde Zein, Hugo Segawa

Chile: Humberto Eliash, Sonia Tschorne, Sebastián Irarrázabal, Horacio Torrent

Colombia: Silvia Arango, Carlos Niño Murcia, Alberto Saldarriaga Roa, Claudia Fadul, Daniel Bermúdez, Michel Pineda

Costa Rica: Bruno Stagno, Luis Diego Barahona

Cuba: Mario Coyula, Eduardo Luis Rodríguez, José Antonio Choy, Omar López

Curazao: Ronald Gill, Sofía Saavedra, Ronny Lobo, Michael Newton

Ecuador: Sebastián Ordóñez

El Salvador: Francisco Rodríguez

Guatemala: Blanca Niño Norton, Ana Ingrid Padilla, Cristian Vela, Raúl Monterroso

Jamaica: Patricia Green, Jaquiann Lawson, Patrick Stanigar, Mark Taylor, Robert Woodstock

México: Carlos Flores Marini, Louise Noelle, Ernesto Alva, Jaime García, Eliana Martínez

Panamá: Silvia Vega, Eduardo Tejeira Davis, Sebastián Paniza, Carlos Morales

Paraguay: Jorge Rubiani

Perú: Pedro Belaúnde

Puerto Rico: Manuel Bermúdez, Segundo Cardona, Luis Flores, Emilio Martínez, Ricardo Medina, Andrés Mignucci, Jorge Rigau, Enrique Vivoni

Rep. Dominicana: Rafael Calventi, Eugenio Pérez Montás, Esteban Prieto Vicioso, Mauricia Domínguez, Omar Rancier, José Enrique Delmonte, Lowell Whipple, George Latour

Suriname: Jacqueline Woei A Sioe

Trinidad y Tobago: Mark Raymond, Jenifer Smith

Uruguay: Sebastián Schelotto, Conrado Pintos

Venezuela: Francisco Feaugas, Ramón Paolini, Enrique Larrañaga, Martín Padrón, David Gouverneur

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

Honolulu: William Chapman

Miami: Roberto Behar, Andrés Duany, Rafael Fornés, Carmen Guerrero, Elizabeth Plater-Zyberk, Luis Trelles, Teófilo Victoria, José Gelabert Navia, Jean François Lejeune

New York: Joaquín Collado, Rafael Albert, Germán Pérez, Rafael Álvarez

Washington D.C.: Aurelio Grisanti, Francisco Ruíz

COMUNIDAD EUROPEA

Austria: Mayra Winter

España: Antonio Vélez, Lluis Hortet, Oswaldo Román, Víctor Pérez Escolano, Juan Antonio Zapata

Francia: Patricia Tolentino, Kyra Ogando

Inglaterra: Adolfo Despradel

Italia: Carmen A. Corsani, Stefano Topuntoli, Julia Vicioso

Suiza: Marilí Santos Munné

ASIA

Japón: Cathelijne Nuijsink

AAA © es una edición cuatrimestral. Publicada en abril, agosto y diciembre.

Santo Domingo: Número 40, Agosto 2011.

Para envío de colaboraciones, cartas o informaciones favor contactar al editor en: Gustavo Luis Moré / AAA, E.P.S. P-4777, 8260 NW 14th st. Doral, Florida 33126 USA.

Dirección oficinas de redacción: Calle Benigno Filomeno Rojas #6, Penthouse 7 Norte, Torre San Francisco. Santo Domingo, República Dominicana. Tel.: 809 687 8073. Fax: 809 687 2686.

E-mail: gustavoluismore@gmail.com Sitio Internet: www.archivosdearquitecturantillana.com

Permitida la reproducción parcial siempre que se admita la fuente.

El editor no se hace responsable de los conceptos emitidos por los articulistas. Publicación registrada con el No. 83238 del 15/4/96 en el Ministerio de Industria y Comercio de la República Dominicana ©. ISSN 1028-3072. LCCN 99110069 sn 98026218 OCLC number (OCoLC) ocm 40640773

EDITORIAL

Gazcue: Arquitectura del pasado para una ciudad del futuro

Gustavo Luis Moré

CARIBBEANA

Biblioteca:

Dos publicaciones cubanas sobre arquitectura y urbanismo patrimonial moderno

Mauricia Domínguez

Música:

Jazz en Dominicana: El fenómeno del Jazz en Santo Domingo

Fernando Rodríguez De Mondesert

Crónica:

El Laboratorio de Conservación Arquitectónica de ArqPoli en Puerto Rico Beatriz del Cueto

Centroamérica y el Caribe: Imágenes de un espejo astillado

Roberto Segre

Reseña:

de Arquitectura y Medio Ambiente

Ministerio de Medio Ambiente / AAA

ESPECIAL: Gazcue 2011

Plan Indicativo para el Desarrollo Urbano y la Conservación Ambiental del

Arquitectura del pasado para una ciudad del futuro

Gustavo Luis Moré

Esta edición de AAA que inicia nuestro décimo sexto año de labores, se ha dedicado a un tema particularmente relevante en la cultura arquitectónica y urbanística dominicana: Gazcue. Este singular barrio capitalino, producto de la iniciativa empresarial privada de inicios del siglo XX, ocupa los terrenos extramuros inmediatamente dispuestos al oeste del enclave colonial, y extendiéndose por algunos 3 kilómetros hasta lo que se configuraría como la ciudad de Santo Domingo del futuro, en una operación que al mismo tiempo permitió el desarrollo de la mejor arquitectura doméstica republicana del momento. Diversos ensanches y estancias se fueron concatenando —la estancia del Tejar de Lugo, la tenería de Polanco, la Pichardo, la Henríquez, la del Dr. Báez, la Damirón, la Vicini, la Arvelo, El Carmelo, El Esperillón, La Generala, La Aguedita, Mis Amores, La Primavera, Gazcue, etc.—, articulándose a lo largo de dos de los antiguos caminos coloniales, hoy convertidos en las avenidas Independencia (o camino del sur, paralelo al Mar Caribe) y la Bolívar (o camino de Santa Ana). El trazado urbano, de retícula ortogonal, se adecúa a la topografía de terraza en pendiente sutil desde la cota +50 metros, situada al extremo noroeste del desarrollo, hasta caer al mar en todo el borde sur.

Más allá de la intrascendencia de la ortografía del gentilicio (puede ser indistintamente escrito Gascue, según el apellido de origen de uno de sus fundadores), este amplio territorio de la tradicional ciudad de Santo Domingo ocupa hoy un lugar envidiable, a caballo entre la ciudad ovandina y el desarrollo de lo que hoy se entiende como el Polígono Central capitalino, objeto del mayor valor de mercado en los bienes raíces del país. Fue escenario del crecimiento social dominicano y de la transformación de su paradigma de asentamiento, desde la ciudad compacta, introvertida y enigmática de la colonia, al bloque aislado rodeado de aire y vegetación adaptado del modelo de Ciudad Jardín en el medioambiente antillano, inclusivo de los nuevos materiales y las infaestructuras y equipamientos propios de la época moderna —electricidad, sistemas sanitarios, aires acondicionados, equipos de baño y cocina, vehículos de motor, etc.— que apenas se introducían en la región. Gazcue es paralelo al Vedado en La Habana —aunque de otra escala y de naturaleza mucho más ciudadana—, a Miramar y Santurce en San Juan, a Manga en Cartagena de Indias, y a muchos otros barrios producto de la expansión latinoamericana de inicios del siglo XX

El potencial de Gazcue es enorme. La posibilidad de servir de ejemplo como campo de experimentación del aprovechamiento de sus valores ambientales y arquitectónicos en la definición de un sector urbano incluyente y conocedor de sus recursos patrimoniales es precisamente la razón por la que AAA se hace eco aquí de los esfuerzos que el Comité del DoCoMoMo Dominicano ha realizado por muchos años para conscientizar tanto a la ciudadanía como a las autoridades municipales de la posibilidad de orientar un desarrollo capaz de equilibrar la nueva obra y la conservación de los valores del sector. El discurso sobre la pérdida de estos valores es, a nuestro juicio, inconsistente. El gran inventario de fotografías que se presentan en esta edición, del artista dominicano y gazcuense consuetudinario Ricardo Briones, así lo atestiguan. El sector posee todavía infinidad de bienes inmuebles susceptibles de ser preservados, transformados y adaptados a nuevos usos.

El perfil que este trozo de ciudad —tan central y cargado de contenidos culturales— puede obtener en pocos años, de darse un proceso de control municipal serio, creativo y coherente con los verdaderos requerimientos de esta sociedad en crecimiento, es sumamente atractivo; como suelen ser atractivos todos los centros urbanos que han sabido balancear sus impulsos comerciales con los valores patrimoniales. No estamos inventando nada. Estamos advirtiendo

Casimiro N. de Moya: “Plano de la ciudad y contornos de Santo Domingo”. Grabado, 510x825 mm, Santo Domingo, 1990. Washington D.C., Library of Congress, Map Division.

sobre la verdadera posibilidad de estructurar, por medio de procesos concensuados y democráticos, un sector que enorgullezca y enriquezca a la mayor cantidad de dominicanos posible; un sector que se convierta en el receptáculo de las más interesantes arquitecturas del siglo XX, y la más seductora del siglo XXI, a la vez que magnifique la hermosísima presencia verde del entorno natural ya integrado al urbano. Un sector que represente un carácter diferente al colonial, vetusto y respetable, diverso al contemporáneo producto de la tabula rasa ; un sector que haga convivir los ideales republicanos y caribeños con el desarrollo inmobiliario inteligente y apropiado al clima, a la cultura y al sentir de la dominicanidad. Es esta noción de una arquitectura del pasado como condicionante y acompañante de la ciudad del futuro, más responsable, más verde, más sostenible, la que nos inspira hoy en AAA, a aportar estas páginas de esperanza y hacer este llamado de compromiso colectivo.

Las posibilidades de éxito están ahí, ya el DoCoMoMo ha servido de cuerpo consultor al ADN en la redacción de un Plan Indicativo bastante juicioso y ponderado, incluso por las autoridades del Ministerio de Cultura, representado por la Oficina de Patrimonio Monumental. El DoCoMoMo organizó, con el importante apoyo de la Escuela de Arquitectura de UNIBE y de sus autoridades, en particular los arquitectos Vencián Ben Gil y Elmer González, un estimulante taller con estudiantes de término, sobre el tema de Gazcue y su normativa, cuyos resultados incluimos en esta edición. El ADN se encuentra, al momento de redactar estas líneas, haciendo las vistas públicas que exige la ley, y que generalmente reflejan el parecer parcializado y tendencioso de un grupito de promotores disfrazados de ciudadanos propietarios. Habrá que ver si esta sociedad posee la suficiente madurez política para poder orquestar esta inciativa que, de darse en alguna medida, puede ser ejemplar a nivel continental, como uno de los esfuerzos de integración urbana y sustentable más enriquecedores del continente.

Las páginas de esta edición incluyen, además de las obras más recientes que se han terminado en la República Dominicana, en particular el proyecto de Nicola y Gianfranco Fini para Puerto Bahía, en Samaná, producto de un exitoso emprendimiento inmobiliario netamente dominicano.

Al igual se encontrarán los proyectos para la cualificación de los espacios públicos que el Arq. Plácido Piña y su equipo prepararon, en contra de toda costumbre institucional, para el sistema residual de los elevados del Corredor Duarte, en Santo Domingo, con resultados muy estimulantes. El proyecto finalmente construído para el Club Náutico de Boca Chica, del Arq. José Daniel Romero —galardonado por los Premios CEMEX a obras construídas— se acompaña con otros proyectos comerciales, paisajísticos, turísticos y vacacionales de singular acierto, tanto en la geografía del este como la norteña de la isla.

AAA crece cualitativa y cuantitativamente. Con esta edición cumplimos una de nuestras metas, la de ofrecer un empaque alternativo, paralelo al acostumbrado de 11 x 11”, dedicado a estudiantes. Esta opción, de igual calidad y menor tamaño, acercará a nuevos grupos de lectores, aumentando nuestro gran número de fans, población cada vez mayor y más consciente del ejercicio arquitectónico. Esto será seguramente un atractivo adicional para nuestros fieles y futuros anunciantes, pero sobre todo, expandirá la red de seguidores comprometidos con el futuro mejoramiento de la arquitectura en toda la región del Gran Caribe.

Esta edición va dedicada a la memoria de los amigos William Niño (Caracas) y Jackson Burnside (Nassau), quienes en vida nos honraron con su colaboración en el Comité Internacional de AAA.

Caribbeana 01

Mauricia Domínguez

Fernando Rodríguez De Mondesert

Departamento de Cocina del Hotel

Dominican Fiesta

Beatriz del Cueto

Roberto Segre

Ministerio de Medio Ambiente de la República Dominicana

Caribbeana incluye en esta edición varias novedades: en orden secuencial, se destaca la sección bibliográfica, en la que Mauricia Domínguez realiza unas reseñas de dos obras sobre la arquitectura y el urbanismo cubanos de la más reciente factura, ambas íntimamente vinculadas al tema central de esta edición, el barrio de Gazcue en Santo Domingo, capital de la República Dominicana. La primera ha sido enviada a la redacción de AAA por su corresponsal en La Habana y miembro ejecutivo del DoCoMoMo Cuba, José Antonio Choy López, y corresponde al inventario de los principales edificios del Movimiento Moderno listados en el Registro Nacional. La segunda describe las acciones que se han venido desarrollando en torno a la barriada del Vedado en La Habana, y constituye un acercamiento metodológico ejemplar para otros enclaves similares en la región. También se destacan los interesantes cuatro volúmenes realizados en Barcelona sobre la arquitectura moderna latinoamericana 1950-1965, producto de las investigaciones académicas de estudiantes allí matriculados en el Grupo de Investigación, la forma moderna de la Universitat Politécnica de Catalunya.

Fernando Rodríguez De Mondesert es una de las sorpresas más destacadas de la cultura contemporánea dominicana. De manera casual ha descubierto y desarrollado una de sus pasiones a través de la promoción del jazz en el país. En apenas 4 años ha logrado presentar cientos de conciertos, en decenas de escenarios, con su Jazz Circuit Latinoamérica, apoyando el desarrollo del talento local y exponiéndolo a las manifestaciones más sobresalientes de esta extraordinaria música a nivel global. Aunque ya Fernando contaba con el pionero trabajo del desaparecido Federico Astwood, por ejemplo, pocas veces se ha dado un fenómeno de tal envergadura y de tanta resonancia en los ambientes culturales nacionales. Aquí Fernando nos expone sus experiencias al respecto, y algunas de las creaciones gastronómicas del espacio Fiesta Jazz de todos los viernes, en la espectacular azotea del Hotel Dominican Fiesta.

Desde Roma, donde desarrolla una estancia académica como fellow en la American Accademy of Rome, Beatriz del Cueto, FAIA, nos regala una reseña parcial de las actividades que se desarrollan bajo su tutela en el Laboratorio de Conservación de la Universidad Politécnica de Puerto Rico, una de las instalaciones más profesionales y vanguardistas de su ramo en la región. Esperamos mayores logros en el futuro.

El bidoctor Roberto Segre, desde su cátedra en la Universidad de Río de Janeiro, mantiene una mirada vigilante en el Caribe, y nos permite la publicación de un texto suyo aparecido en el Atlas de Arquitectura del Siglo XXI, América, publicado por Luis Fernández Galiano en Madrid, esta vez revisado y ampliado. Esta entrega confima muchas de las posiciones críticas que ha asumido AAA a lo largo de su andadura, y amplía desde un crisol mucho más global, los aportes que en materia de arquitectura y urbanismo ha sido capaz de desempeñar el universo antillano recientemente.

La edición se cierra con una reseña del programa desarrollado por el Ministerio de Medio Ambiente de la RD y la revista AAA, en torno al evento Arquitectura en el Bosque Natural, y su correspondiente concurso de diseño, interesante y auspiciosa iniciativa que debe mantenerse en el porvenir, para la promoción de una visión cada vez más responsable en los impostergables temas de la sostenibilidad ambiental.

Mauricia Domínguez

La Arquitectura del movimiento moderno Selección de obras del registro nacional

Eduardo Luis Rodríguez © Ediciones Unión, 2011

ISBN 978-959-209-998-2

El valor de las transformaciones encausadas por el Movimiento Moderno encuentra en Cuba un campo fértil para aplicar los conceptos de la modernidad en una tierra ansiosa por desligarse de las ataduras de la dependencia. Desde la fundación del DoCoMoMo en Eindhoven en 1990, una de las misiones de mayor envergadura ha sido la de identificar y promover el repertorio de obras del Movimiento Moderno en cada una de las regiones del globo terráqueo. Labor realizada en Cuba por el grupo de arquitectos que lideran el Comité local desde su fundación en 2002. Preservar implica difundir, quien no conoce no puede apreciar el valor intrínsico de la arquitectura, el manejo espacial, las nuevas soluciones y, principalmente, los aportes particulares de adaptación del moderno, en este caso, de la realidad cultural cubana a su entorno. Se entiende entonces el papel fundamental de esta obra para la protección del patrimonio moderno cubano, al divulgar con una amplia documentación, escrita y gráfica, unas 150 obras de la mejor producción arquitectónica del Moderno en Cuba entre los años de 1931 a 1979.

José Antonio Choy, presidente del Comité cubano presenta la arquitectura cubana del Movimiento Moderno como reveladora de expresiones trascendentes, iniciadas en una época donde los arquitectos de vanguardia evidencian la asimilación creativa de influencias y teorías de otras latitudes, en un genuino producto arquitectónico que sintetiza lo nuevo y lo cubano.

Como editor de la obra, Eduardo Luis Rodríguez, gran investigador, crítico e infatigable estudioso de la arquitectura moderna cubana, confirma el objetivo primordial de la publicación, su carácter divulgativo y de concientización. La rigurosa selección de obras confeccionadas a partir del Registro Nacional del Comité Cubano del DoCoMoMo, utiliza el criterio de calidad y excepcionalidad de los exponentes escogidos de las 11 provincias que componen la República de Cuba en secuencia cronológica, para mostrar los grandes aportes del moderno cubano en descripciones, planos y fotografías.

Se evidencia en la obra su aporte documental al reconocimiento y conservación del legado patrimonial del pueblo cubano. El valor artístico y los extraordinarios logros compositivos y formales alcanzados en el patrimonio moderno cubano se evidencian mediante la obra, demostrando la necesidad de su salvaguarda y la ejecución de acciones y tareas a corto y mediano plazo. Loable trabajo que nos incita a seguir sus pasos en la ardua labor de preservar la arquitectura moderna en las naciones del Caribe cercano.

El Vedado, Municipio Plaza de la Revolución Regulaciones Urbanísticas, Ciudad de la Habana La Habana, 2007 Ediciones Boloña, Ediciones Unión

ISBN 978-959-209-767-4

La publicación presenta las regulaciones urbanísticas para el barrio de El Vedado, una actualización de los planes de ordenamiento de la ciudad de La Habana para hacerlos m á s comprensibles y de fácil aplicación, tanto para profesionales como para legos, proceso que empieza por este sector. Barrio emblemático de la ciudad y con grandes valores patrimoniales, su posición estratégica junto al mar y su centralidad hacen de éste un sitio altamente codiciado por las nuevas inversiones, poniendo en riesgo sus valores de no contarse con un instrumento regulatorio detallado que regule la ocupación de manzanas, intensidad de uso, altura de edificaciones, imagen, entre otros parámetros urbanos.

Proceso iniciado a partir de un t aller celebrado en 2003, donde una treintena de especialistas cubanos y extranjeros definieron las premisas conceptuales para el Plan General de la Ciudad de La Habana en el que se destaca la salvaguarda de la imagen de El Vedado, por sus excepcionales valores ambientales y urbanos, y a su vez la conservación de la parcelación original como uno de los elementos de máxima preservación y potencialización de la centralidad del área y la preservación de la función residencial y de la vida comunitaria.

La obra se divide en cuatro partes, en la primera se presenta la parte introductoria junto a los antecedentes históricos del barrio.

En la segunda, varias visiones de diferentes autores interpretan sus acercamientos al lugar y sus vivencias.

En la tercera parte se presenta el desarrollo de La Grande Charrete de La Habana: Taller para las regulaciones urbanísticas, con las razones, maneras, propósitos y objetivos a lograr, además de la propuesta para el borde costero de El Vedado.

En la cuarta parte se presenta el contenido de las regulaciones, iniciando con la estrategia y el plan general para la ciudad de La Habana, la metodología de interpretación y uso del sistema. En forma detallada se describe el barrio y se caracterizan las regulaciones, se presentan las normativas generales, espec í ficas y especiales de intensidad urbana, los procedimientos y los aspectos jurídicos, acompañados de las tablas y gráficos explicativos por sectores.

Contemporary Architecture in Puerto Rico

Francisco Javier Rodríguez, AIA con Darwin J. Marrero

191 pp, 2010

ISMN: 13 9780982991114

ISMN: 10 0982991118

Arquitectura Contemporánea en Puerto Rico 1993-2010 es el segundo volumen de la serie que comenzó con la edición dedicada a los años 1976-1992. Ambos libros centran en los premios de diseño del American Institute of Architects, Capítulo de Puerto Rico. Juntos representan una radiografía de la escena arquitectónica en Puerto Rico durante el último cuarto del siglo XX y la primera década del XXI. El presente volumen establece un cambio generacional representado con obras que son tanto vigentes como vitales.

A través de esta edición vemos cambios importantes en la práctica de la arquitectura en Puerto Rico. Mientras el primero se relaciona con la práctica del urbanismo y el diseño del espacio público, una mayor sensibilidad respecto a intervenciones en tejidos tradicionales, una atención a los retos de la arquitectura a gran escala, y la integración de las disciplinas de arquitectura y paisajismo.

Más aún, este libro presenta una enriquecedora colección de proyectos de alta calidad en conservación, restauración, y rehabilitación arquitectónica. Finalmente el libro presenta una ampliación de las categorías de participación en el programa de premios del AIA-Puerto Rico Design Awards.

(De la Presentación, por Andrés Mignucci).

Casa Modernista

A History of the Brazil Modern House

José Eduardo de Asis Lefévre

Rizzoli International Publications, Inc. 2010

323 pp, ISBN-13: 978-0-8478-2976-7 (HC)

On the one hand sensual and warm, on the other rational yet rhythmic, Brazilian Modernism is the soulful alternative to its European parent, better known for theoretical rigor and cold precision. Using the modern materials of concrete and reinforced glass, as well as wood and steel, Brazilians brought to modernism an unspoken philosophy that allowed for the free floor of nature and built forms, so that the one was not dominated by the other but rather embraced by it. The undulating and amorphous buildings of Oscar Niemeyer are perhaps the best known expressions of this philosophy, in which the typical straight line of Europe’s Modern home becomes a graceful arabesque that places one arm, so to speak, around a group of trees, and the other around a bubbling pool. The store of the Brazil Modern house is a tradition, a great flowering of talents and vision, and a revealing new experience of Modernism that until now has not been properly documented. Showcasing the masters of this architectural tradition that spans nearly a century, Casa Modernista, comprehensively incorporates the work of Brazil’s most eminent practitioners, including Oscar Niemeyer, Gregori Warchavchik, João Batista Vilanova Artigas, Affonso Eduardo, Ruy Ohtake, Eduardo Londo, Paulo Mendes da Rocha, João Walter Toscano, and Lina Bo Bardi, among many others.

Documentos de Arquitectura Moderna en América

Latina 1950-1965

Universitat Politecnica de Catalunya

Institut Catalá de Cooperació Iberoamericana, 2004

350 pp, ISBN 84-85736-17-6 (Primera recopilación)

Documentos de Arquitectura Moderna en América

Latina 1950-1965

Universitat Politecnica de Catalunya

Institut Catalá de Cooperació Iberoamericana

Grupo de investigación La Forma Moderna, 2006

315 pp, ISBN 84-85736-24-9 (Tercera recopilación)

Documentos de Arquitectura Moderna en América

Latina 1950-1965

Universitat Politecnica de Catalunya Institut Catalá de Cooperació Iberoamericana

Grupo de investigación La Forma Moderna, 2005

301 pp, ISBN 84-85736-19-2 (Segunda recopilación)

Documentos de Arquitectura Moderna en América

Latina 1950-1965

Casa América Catalunya

Grupo de Investigación La Forma Moderna

Departamento de Proyectos Arquitectónicos UPC, 2010 431 pp, ISBN 978-84-85736-53-9 (Volumen cuarto)

La asunción de la ruptura que supuso, en la concepción de la arquitectura, la formulación de Movimiento Moderno y la convicción de supervivencia a lo largo del siglo XX, nos hacen valorar aquellas obras que se produjeron sin manifiesta voluntad dogmática pero haciendo gala de un dominio de los recursos conceptuales, visuales y formales modernos de innegable consistencia. La elección de América Latina (1950 a 1965) como marco de trabajo obedece a la confluencia de varios factores. En primer lugar, la feliz coincidencia en el tiempo del desarrollo de un gran número de ciudades; en segundo lugar, la pérdida de interés por parte de cierta crítica actual en esa arquitectura, que motiva que la conservación del patrimonio arquitectónico moderno no constituya uno de los objetivos prioritarios de las políticas culturales. En tercer lugar, la constatación de que varios de los protagonistas de esta recopilación todavía viven y pueden así proporcionar acceso e información sobre un material de innegable interés. El conjunto de los estudiantes del Programa de Doctorado procedentes de América Latina han hecho posible acercar en Cataluña unas arquitecturas distanciadas en el tiempo y en el espacio. (De la presentación).

Fernando Rodríguez De Mondesert

Jazz en Dominicana

El fenómeno del Jazz en Santo Domingo

Sentado a solas —escuchando y disfrutando de un memorable solo— hace ya casi 5 años, en el Bar es Teatro, del Teatro Nacional, ni el cuarteto de Guy Frómeta, Jeremías King, Sandy Gabriel y Rafelito Mirabal, ni yo, entendíamos porqué me encontraba como único miembro del público esa noche. Nadie más me acompañaba. Ellos tocaron como si el lugar estuviese lleno; afortunadamente no lo estaba, pues quizás la historia hubiese sido otra.

Decidí, a instancia de ellos, compartir por escrito las impresiones y emociones de la noche. Redacté dos artículos publicados en el periódico y en el internet; el primero “Un muy buen jazz en Santo Domingo”, seguido por “El jazz está vivo en Santo Domingo”, ambos lograron su cometido: motivar a amistades y conocidos a compartir lo vivido.

Rafelito Mirabal nos manifestó: “Esa noche que quedó atrás, igual a tantas y tantas otras en todo el mundo, desde hace más de un siglo, donde los músicos de jazz lo entregamos todo en una pieza, en una noche y en una vida... la gran diferencia de esa noche con respecto a todas las demás fue que en esa noche nació Jazz en Dominicana”.

Así confirmamos, una vez más, cómo de las más simples y sencillas circunstancias nacen grandes proyectos. El deseo de compartir una noche con los amigos, nos motivó no sólo a atraer a otros al mágico mundo del Jazz, sino a crear el movimiento de difusión del Jazz más importante de los últimos años en nuestro país: Jazz en Dominicana.

Al momento de su creación, en octubre de 2006, por un servidor, Fernando Rodríguez De Mondesert, podíamos disfrutar del jazz en vivo de manera esporádica, en lugares como el Bar Marrakesh del Hotel Santo Domingo, Emilio´s Gourmet y el restaurante La Bricciola, en Santo Domingo, y en Santiago, en el espacio Los lunes de Jazz.

Hoy se ofrece Jazz en vivo en 10 lugares diferentes de la capital —4 de los mismos manejados por Jazz en Dominicana—, 2 en Santiago, 2 en Cabarete y uno en Puerto Plata. Esto sin contar con la gran cantidad de restaurantes y lounges que ofrecen a una agrupación de Jazz como complemento a sus propuestas de alimentación y bebida.

Jazz en Dominicana informa y promueve el talento nacional en este género. Nuestra misión es la de dar a conocer, posicionar y promover el Jazz nuestro, y ser un importante canal de apoyo a la cultura de los dominicanos. Este proyecto cuenta con El blog, el cual ha difundido en sus casi 600 artículos, reseñas de conciertos y festivales, entrevistas, biografías, fotografías acerca de lo que cotidianamente denominamos, “los músicos del patio”. Somos el único medio de comunicación de este género musical en el país, situación que nos ha merecido invitaciones a escribir en los afamados All About Jazz y Jazz Times Magazine en inglés.

Fernando Rodríguez De Mondesert, de Jazz en Dominicana, recibe del Ministro de Cultura, José R. Lantigua, un reconocimiento por su participación en Santo Domingo Capital Americana de la Cultura 2010.

Jazz a la Carta en Fellini: El extraordinario saxofonista dominicano

Sandy Gabriel. 1 de diciembre 2010

Foto: Jazz en Dominicana

“No conozco a Fernando Rodríguez, pero desde ya me considero parte de su familia de lectores. Rodríguez ha abierto una bitácora que es una ventana a la actividad jazzística en República Dominicana. Para los que pensamos que la música a veces entra mejor por los ojos, sus palabras invitan a escuchar”. (Eliseo Cardona, Miami Sun Sentinel, Miami Herald, Blue Monk Moods).

Hay mucho empeño, esfuerzo, dedicación, compromiso, revolución y muchas otras virtudes detrás de este proyecto, los resultados obtenidos son pruebas del esfuerzo. Entre nuestros objetivos están: apoyar la difusión del género del jazz; contribuir a elevar el nivel músico-cultural del país; diversificar el tipo de público que entra en el mundo de la música de los músicos, el Jazz; contribuir a aumentar los espacios disponibles para ofrecer presentaciones de los músicos locales y servir de herramienta de consulta para los interesados en el tema, melómanos, músicos, educadores y estudiantes, prensa, organizadores de eventos y público en general.

Jazz en Dominicana ofrece la creación y el manejo de espacios especializados que presentan Jazz en vivo interpretado por nuestros músicos, “jammeos”, educación y nuevos talentos. Hoy contamos con 4 espacios, próximamente un quinto será adicionado al portafolio.

Entre las presentaciones que organizamos está Jazz en Dominicana en Casa de Teatro, evento que se celebra cada miércoles y ya lleva más de 165 presentaciones. Tiene lugar en el patio de Casa de Teatro donde se presentan agrupaciones locales intérpretes de la buena música de los géneros del Jazz y el Blues, dentro del ambiente bohemio que ha mantenido “La Casa” durante tantos años. Jazz en Dominicana en Casa de Teatro es un encuentro semanal donde se conocen talentos emergentes y hacemos un maravilloso trabajo introduciendo a sus artistas, los estilos que abordan, etc., y de esta manera el público aparte de disfrutar, aprende.

Fiesta Sunset Jazz tiene ya más de 75 viernes de proveer la música de los músicos a un público sediento de este tipo de actividad, espacio y ambiente. Es el punto de encuentro de los socios del Sunset Jazz Lounge Club, en el Hotel Dominican Fiesta, el cual maneja una cartera de más de 100 socios activos que nos visitan cada semana. Es un ambiente exclusivo que cuenta con el único Cigar Lounge completamente acristalado, con una gran selección de vinos y tapas de autor para que el cliente disfrute de un final de la semana relajado y con buena música en vivo.

Jazz a la Carta, en Fellini, lleva más de 28 presentaciones consecutivas. Es un espacio que además de deleitarnos con la sabrosa y exquisita cocina gourmet del Restaurante Fellini, nos invita a disfruta de música en vivo durante la noche, especialmente del jazz.

Apertura del World Jazz Circuit Latin America

Músicos: Sandy Gabriel y Guarionex Aquino

26 de mayo 2010

Fotógrafo: Jeffrey Rodríguez

Jazz en Dominicana en Casa de Teatro

De izquierda a derecha Jacín Pérez, Moreno Fassi y Crispín Fernández. 17 de septiembre 2008

Foto: Jazz en Dominicana

World Jazz Circuit Latin America

Otmaro Ruiz, Frank Gambale y Alain Caron

5 de octubre 2010

Fotógrafo: Jeffrey Rodríguez

Jazz Picante, en La Cantina, tiene como oferta musical Latin Jazz, con sabor que va acorde al concepto del lugar, una nueva experiencia, el maridaje de la gastronomía auténtica de México con la música de los músicos. Inició el 1 de junio de 2011 y se celebra todos los miércoles.

El próximo mes de septiembre iniciaremos un espacio todos los jueves, llamado Nu-Jazz @ CS8 (Charles Sumer #8), en el cual se ofrecerá Jazz en vivo con una variada selección de agrupaciones locales en diversos formatos, en cuyos repertorios predominarán los conceptos nu-jazz, electro-jazz y jazz-a-trónica. Para esta ocasión los grandes aficionados del Jazz e inquietos innovadores musicales, prepararán y desarrollarán propuestas de fusión de temas con arreglos e instrumentaciones tradicionales y producciones electrónicas, dando como resultado sorprendentes re-creaciones y nuevas ofertas para un público ávido de escuchar este género.

Todos estos espacios brindan una original oferta de jazz en vivo en diversos formatos y variados sub-géneros, interpretada por músicos dominicanos, quienes disfrutan de la excelente oportunidad de presentarse en diversos escenarios en donde darse a conocer, e igualmente aumentando el número de amantes de este género y su variedad de estilos.

Jazz en Dominicana tiene el manejo, representación y disponibilidad de una gran cartera de músicos, nacionales e internacionales, para bookings de talentos, eventos, conciertos y festivales por medio de su canal de difusión e información. Cuenta a nivel nacional con más de 200 músicos y vocalistas de 3 generaciones musicales; y a nivel internacional, con talentos y agrupaciones de Estados Unidos, Canadá, México, Guadalupe, Martinica, Puerto Rico, Cuba, Haití, Panamá, Venezuela, Colombia, Perú, Chile, Argentina, España, Francia, e Italia, entre otros.

Ofrece asesorías sobre eventos, conciertos, festivales; diseño de nuevos eventos y conceptos; promoción de artistas y sus eventos; asesoría de diseño de imagen y comercialización; plan de marketing para eventos; y asesorías a Embajadas en materia del género.

Su presencia en los medios escritos, radio, televisión, electrónicos y especializados, le ha valido para ser reconocida por los valores y aportes a nuestra sociedad. Esta presencia nos ha permitido ser soporte mediático del Festival de Jazz de Santo Domingo (Casa de Teatro); DR Jazz Festival (Cabarete); Punta Cana-Bávaro Jazz Festival; MIC IV (Congreso sobre jazz desde la perspectiva caribeña); eventos, conciertos y otros.

Jazz en Dominicana ha sido invitada a presenciar y escribir sobre los Festivales de Jazz de Barranquilla (Colombia), Gwadloup (Guadalupe), y Curaçao. Por este medio ha

Jazz en Dominicana en Casa de Teatro

El talentoso pianista santiaguero Rafelito Mirabal y su grupo Sistema Temperado con El Prodigio. 12 de febrero 2009. Fotógrafo: Jeffrey Rodríguez

Fiesta Sunset Jazz

El veterano maestro Guillo Carías junto

al trío de Juan Francisco Ordóñez

21 de enero 2011. Foto: César Sánchez

Fiesta Sunset Jazz

Juan Francisco Ordóñez, Guy Frómeta y Cuquito Moré, en el Trio de Juan Francisco Ordóñez.

1 de octubre 2010. Foto: César Sánchez

aportado y así lo seguirá haciendo, una valiosa contribución a la cultura de la música, en especial del Jazz, en nuestro país.

Desde Madrid, Anthony Ocaña escribió: “Jazz en Dominicana es una gran ventana donde se reúne todo lo que sucede con el jazz de la República Dominicana. Es una apuesta seria, comprometida con sus fines. Fernando Rodríguez De Mondesert, a quien tengo el privilegio de conocer, es sin lugar a dudas un amante de la buena música y proyecta todo su amor por la música promoviendo y difundiendo valores del jazz en la R.D.”

Se ha hecho mucho durante estos 4 años, y la lista sería larga, he aquí una pequeña muestra:

Cyrille-Aimée Canta para Jazz en Dominicana

Rafelito Mirabal & Sistema Temperado con el Prodigio

Sabrina Estepan interpreta Las Divas del Jazz Gospel Jazz con Tes-A-T

Yasser Tejeda & Palotre (y lanzamiento de su CD Mezclansa)

Clarisse Albrecht - Mulata Universal LLevar dos agrupaciones al Gwadloup Festival 2009

Exposición Fotográfica - Los Colores del Jazz Maridaje entre dos géneros culturales – el jazz y la fotografía. Un evento en donde la música pudiese ser “escuchada” a través de los ojos, 36 fotos de 12 artistas del lente nacional y uno internacional.

World Jazz Circuit Latin America y los conciertos de:

Alex Acuña-John Patitucci Trio

Peter Erskine New Trio

Frank Gambale Natural High

Un mes completo de jazz desde el Cibao para que en Santo Domingo conocieran a los músicos de Santiago y la Zona Norte

El Claude Carré Trío desde Haití

Concierto de los brasileños Sergio & Marcelo Gomes

Tantos y tantos conciertos en vivo en nuestros espacios (más de 250), más de 20,000 personas disfrutando de estos, programas radiales, escritos en revistas en el exterior, representaciones de artistas locales e internacionales y más.

El pianista venezolano, radicado en Estados Unidos, Otmaro Ruiz, quien participó en el World Jazz Circuit Latin America 2010 comentó: “Fue recientemente que me percaté de una iniciativa enérgica que provenía de un punto del Caribe. República Dominicana. Mucho talento se expande más allá de las fronteras de esta isla y se

World Jazz Circuit LA: De izquierda a derecha, Manuel Tejada, Sandy Gabriel, Pengbian Sang y Remy Taveras, del Cuarteto La Pedrá.

5 de octubre 2010. Foto: Jeffrey Rodríguez

hace conocer en otros escenarios, pero nunca me imaginé que un movimiento de respaldo al Jazz local surgiera con tanto tesón y perseverancia, en proporción comparable a cualquier serie de jazz de gran calibre en cualquier parte del mundo. He tenido el placer de conocer al anfitrión dominicano y propulsor principal del movimiento, Fernando Rodríguez De Mondesert. Me complace saber que el amor al jazz, que ya es un arte ‘mestizo’ en todo el planeta, ha podido emprender tal empresa que estoy seguro servirá de ejemplo para el resto de Latinoamérica”.

Nuestro orgullo es el Sunset Jazz Lounge Club, innovador, especial y único en el país y muy posible en toda el área del Caribe. El 22 de diciembre de 2009 el Dominican Fiesta Hotel & Casino, en sociedad con Jazz en Dominicana, crea un nuevo concepto urbano ejecutivo: el Sunset Jazz Lounge Club.

El Club ha tenido como objetivo convertirse, no en un club de jazz, sino en EL Club de Jazz por excelencia de toda la región del Gran Caribe, respondiendo a la demanda de espacios de good living en la zona metropolitana en una propiedad de total confort, alta calidad y servicio, amplio parqueo y seguridad, y se ha logrado!!!

El Fiesta Sunset Jazz se celebra todos los viernes a partir de las 6:30 p.m. donde cada semana una selección de las mejores agrupaciones de jazz de nuestro país nos brindan la mejor música, invitándonos a dejarlo todo atrás y de ahí su lema: “Where fine living meets jazz; leave it all behind!!!”

El espacio físico y su sin par ambientación, el excelente manejo de los clientes, la gran asistencia que acude viernes tras viernes, la alta calidad y variedad de exquisitas ofertas de alimentación, bebida y cigarros premium, acompañados de la música de los músicos, ha convertido el espacio en un lugar idóneo para los amantes de los placeres de la buena vida.

Los socios del Sunset Jazz Lounge Club, además de disfrutar de los conciertos cada viernes en el Fiesta Sunset Jazz, tienen una serie de beneficios adicionales, como: conciertos y degustaciones privadas, privilegios y premios en los hoteles de la cadena, entre otros. Hoy día el lema se ha convertido, apropiadamente, en: The talk of the town!!!

Estas iniciativas a lo largo de 4 años y 8 meses le han valido a nuestro país la distinción de ser considerado la Meca del Jazz en el Caribe, nombre con el que fuimos bautizados en el evento Santo Domingo Capital Americana de la Cultura en 2010.

Todo lo que hemos hecho, estamos haciendo y si Dios quiere, seguiremos haciendo, será siempre con mucha entrega, ilusión, pasión y amor.

Superior izquierda: Maki canapé de anguila

Superior centro: Cubos de sandía con queso de cabra

Superior derecha: Filete al Jack Daniel´s

Centro izquierda: Falsa vieira de queso con pesto y membrillo

Centro derecha: Camarones con jarabe de maíz

Inferior izquierda: Mini hamburguesa de res con miel de bacon

Inferior derecha: Txupito de pera al curry con vieira gratinada

Beatriz del Cueto

Catalogación arenas de Puerto Rico Trabajo analítico de materiales tradicionales en laboratorio conservación ArqPoli

El Laboratorio de Conservación Arquitectónica de ArqPoli, Puerto Rico

Desde que se fundó la escuela de arquitectura de la Universidad Politécnica de Puerto Rico (ArqPoli) en 1996, la conservación arquitectónica se utiliza como herramienta para educar estudiantes de arquitectura y no meramente para entrenar conservacionistas. A través de los cursos de nuestro laboratorio de conservación arquitectónica ( LCA), fundado en el año 2000, se enseña un proceso que le permite a los estudiantes entender cómo, cuándo y cuánto se deben intervenir estructuras y edificios existentes, muchos de éstos históricos. El proceso para estudiar, analizar y proponer soluciones que extiendan la vida útil de una estructura, ya sea ampliándola, cambiando su uso, o reconstruyendo algo perdido, forma la esencia de lo que enseñamos desde este centro único en la Isla y región del Caribe.

Además de un curso obligatorio de diseño en tercer año con el tema de conservación, nuestros estudiantes de cuarto y quinto año de Arquitectura tienen la oportunidad de perseguir su interés sobre estos temas en cursos de Tecnología Avanzada ofrecidos en las facilidades del Laboratorio de Conservación Arquitectónica.

Este Laboratorio, que simula en distribución física a un laboratorio químico, ha sido establecido para que con el uso de sus facilidades, los estudiantes incrementen sus conocimientos sobre las propiedades y el comportamiento de los materiales de construcción tradicionales. A través de una serie de ejercicios y experimentos analíticos, se obtienen las destrezas básicas necesarias para poder diagnosticar el estado de conservación de los materiales y se adquiere un mejor entendimiento sobre los tejidos en edificaciones históricas y las formas apropiadas de intervención.

Estos cursos tienen ejercicios prácticos como parte integral de su esquema y las visitas de campo son frecuentes. Temas como el reciclaje de materiales históricos de construcción, el uso de materia prima natural, y asuntos relativos a reincorporar tradiciones constructivas ya descartadas, son íntegros a estos talleres avanzados.

El alcance de estos cursos ha sido significativo debido a la activa participación transdisciplinaria de estudiantes de ArqPoli con estudiantes especializados en conservación provenientes de la Escuela Graduada de Preservación Histórica de la Universidad de Pennsylvania (UPenn). Visitas a ambas universidades por estudiantes de las dos instituciones han enriquecido sus conocimientos y les ha proveído una mirada al futuro en cuanto a colaboraciones necesarias entre ambas profesiones y especialidades durante su vida profesional.

Esto ha sido posible a través de un acuerdo de colaboración entre las universidades vigente desde 1997. El Prof. Frank G. Matero, quien fuera director de este programa para la fecha que se firmó el acuerdo, ha continuado su participación activa como

profesor invitado de los cursos de nuestro Laboratorio por lo menos una vez al año. Matero tiene a su haber proyectos de calibre internacional a través de UPenn como Mesa Verde en New Mexico, las murallas antiguas del Cairo en Egipto, y Catal Huyuk en Turquía entre muchos otros, y ha servido de consultor en importantes proyectos de conservación en Puerto Rico.

El segundo acuerdo de colaboración que tiene el LCA de ArqPoli es con el United States Department of the Interior, National Park Service, San Juan National Historic Site. El propósito fue aliarnos con una entidad que nos pudiera proveer entrenamiento técnico a través de destrezas prácticas en el campo de preservación histórica, en particular nutrirnos con los conocimientos de sus maestros albañiles. Sus facilidades para entrenamiento también tienen un laboratorio de conservación y un taller para aprender y practicar destrezas de construcción tradicionales con el uso de cal. Ambos espacios están ubicados en el Polvorín de Santa Elena, en los terrenos de El Morro.

Nuestros estudiantes se han benficiado mucho, y aún continúan haciéndolo, del uso de estas facilidades únicas donde llevamos los grupos todos los trimestres y donde reciben adiestramiento práctico, no porque vayan a ser albañiles, sino para que a través de las destrezas que aprenden puedan especificar tanto los materiales como los procesos apropiados para intervenir una edificación histórica.

Como parte de un proceso de entrenamiento mutuo, los albañiles del SJNHS nos acompañan durante conferencias y charlas en ArqPoli, y en algunas ocasiones han laborado junto a nuestros estudiantes durante procesos de intervención en estructuras históricas, como fue el caso del proyecto de la Capilla del Cristo durante el 2002.

Resucitando una Necrópolis:

El Antiguo Cementerio Católico de Ponce, conservación práctica

El formato y prontuario académico y práctico diseñado para los cursos de conservación práctica, fue merecedor de un premio nacional del American Institute of Architects concedido a los cuatro profesores del curso: Frank G. Matero y John Hinchman, de UPenn; y Agamemnon G. Pantel, PhD y Beatriz del Cueto, FAIA por parte de ArqPoli. Estos fueron presentados durante la convención nacional del ACSA (American Collegiate Schools of Architecture) en la ciudad de Miami en el año 2004. Este premio está titulado: American Institute of Architects Education Honors Award.

El proyecto de la Capilla del Cristo ganó premios de investigación a nivel del capítulo de Puerto Rico del AIA y del capítulo de estudiantes de Arquitectura

Documentando restauración cúpula

Reciclaje de madera centenaria Hacienda La Esperanza

Preparación de morteros tradicionales en talleres National Park Service

Nacional ( AIAS) también. El estudio de los pigmentos minerales de Cabo Rojo y su uso contemporáneo, además del proyecto con el tema de las arenas naturales y manufacturadas en Puerto Rico al igual ganaron premios de investigación a nivel del capítulo de Puerto Rico del AIA.

Gracias a estas facilidades y este enfoque de ArqPoli, algunos de nuestros ex-alumnos han continuado estudios de posgrados en el campo de la conservación arquitectónica y hoy en día son ya profesionales incorporados a la práctica de la profesión.

Para atender problemas de vigencia y revalidar la importancia de aplicar un mismo proceso de investigación y documentación, no importa la edad del edificio en cuestión, desde el año 2008 estamos estudiando el deterioro de estructuras de hormigón armado y las posibilidades de intervenciones compatibles al tejido de estructuras que cuentan con más de un siglo de vida y que ya necesitan conservación.

Entre los proyectos más importantes logrados a través de estos cursos-taller, que han sido merecedores tanto de premios locales como nacionales para estudiantes y profesores de Arquitectura, se encuentran: Estudio de pigmentos naturales de Cabo Rojo y su uso contemporáneo. Los materiales y técnicas tradicionales de construcción en Puerto Rico -Un reencuentro.

Los colores originales de cuatro edificios en la Calle Luna de San Juan. La Capilla del Santo Cristo de la Salud -Preservación Práctica (1 año de estudios con una beca del Getty Conservation Institute). Las arenas naturales y manufacturadas en Puerto Rico. Los colores del tiempo y del espacio en Guayama.

La Iglesia San José -Conservación Práctica. Construcción en hormigón en Puerto Rico entre guerras (1898-1945) -Conservación Práctica.

Análisis problemas causados por vegetación a estructuras históricas de hormigón (Dibujo 1)

Documentación condiciones existentes mausoleo del siglo XIX Cementerio Ponce (Dibujo 2)

Centroamérica y el Caribe: imágenes de un espejo astillado

Atlas de Arquitectura de las Américas / 2010

Resultó casi nula la presencia de esta región de las Américas en las visiones globales de la arquitectura moderna publicadas en Europa o en Estados Unidos, pese a que la cuenca del Caribe abarca 2.7 millones de km2 —la del Mediterráneo comprende 2.6 millones de km2—, e integra casi veinte países con un total aproximado de 50 millones de habitantes. A qué se debe esta marginación? Quizás a una imagen estereotipada reducida a los cruceros turísticos, el lavado de dinero o al último reducto del socialismo occidental? En primer lugar, la pequeñez, fragmentación y pobreza de la mayoría de los países no facilitó el desarrollo coherente de movimientos arquitectónicos semejantes a los acontecidos en las mayores naciones del continente. En segundo lugar, al ser Centroamérica y las Antillas un cruce de caminos, un espacio social de sístole y diástole, las influencias externas pesaron más que las elaboraciones internas en el ámbito de la arquitectura y el urbanismo. Sin embargo, desde el período colonial hasta el reciente siglo XXI, se gestó una personalidad propia “caribeña” popular y espontánea; y en los años treinta, al difundirse las ideas del Movimiento Moderno ella quedó integrada en una simbiosis creativa que caracterizó la modernidad arquitectónica regional. Desde entonces, las nuevas generaciones de profesionales locales elaboraron soluciones innovadoras que hoy participan al nivel del diálogo global internacional.

Desde el descubrimiento, el archipiélago caribeño fue asumido como el Paraíso Terrenal, identificado con las Espérides y la Tropobana de la Ciudad del Sol de Campanella, debido a su naturaleza exuberante, sus indios dóciles y pacíficos —con excepción de los feroces caribes—, y la cultura milenaria de los Mayas en Centroamérica. Pero paradójicamente era también el Infierno en la Tierra. Huracanes y terremotos devastaron sin piedad ciudades y poblaciones: en Guatemala, después del sismo que destruyó Antigua en 1773 se fundó Nueva Guatemala; fue abandonada Panamá la Vieja y quedó arrasada Managua en 1972; en Jamaica, Port Royal fue destruida en 1692 y surgió Kingston; en Martinica, la erupción del Monte Pelée sumergió a la ciudad de Saint-Pierre con sus 30 mil habitantes. Y el reciente terremoto de Haití (12/01/2010), poco dejó en pie en Puerto Príncipe con un saldo de 140 mil muertos y un millón de desabrigados. También los cíclicos huracanes anuales afectaron duramente la mayoría de las ciudades capitales antillanas: todavía se recuerdan los ciclones del 26 en La Habana y del 30 —San Zenón— en Santo Domingo, ésta última también dañada en 1999 por el Georges. En 2008, cuatro sucesivos huracanes que pasaron por Haití dejaron 800 mil habitantes sin viviendas, y arrasaron la provincia de Pinar del Río en Cuba.

A las convulsiones naturales se sumaron las políticas y sociales que caracterizaron la historia de la región durante cinco siglos. Con la conquista de América por España, el Caribe y Centroamérica se convirtieron en puntos neurálgicos de la dinámica política europea; estableciendo una “frontera imperial”, según el dominicano Juan Bosch. Tanto por la presencia de la Flota cargada de los tesoros de América, apetecidos por Holanda,

Portada de la edición Atlas. Arquitecturas del Siglo XXI: América.

Autor: Luis Fernández Galiano. Fundación BBVA.

En esta publicación aparece el texto original de Roberto Segre que reproducimos aquí. El artículo ha sido revisado y mejorado por su autor, para su publicación en AAA. Agradecemos a Galiano y a Segre por permitirnos su reproducción.

Francia e Inglaterra; como por la estrechez del istmo de Darién que facilitaba las comunicaciones entre el Atlántico y el Pacífico, islas y áreas continentales, fueron sucesivamente ocupadas por diferentes países europeos, hasta culminar con la invasora presencia de Estados Unidos a partir de la política del big stick de Teodoro Roosevelt, desencadenada con la ocupación de Cuba y Puerto Rico en 1898. Desde entonces hasta este siglo XXI, y a pesar de la presencia de la Revolución cubana, el Caribe siguió siendo un “lago” norteamericano, evidenciado en las intervenciones y las bases militares establecidas a lo largo del siglo XX: Guantánamo en Cuba, y en San Juan de Puerto Rico (1898); Nicaragua y Panamá (1909); Haití (1915); República Dominicana (1916); Guatemala (1954); hasta las más recientes invasiones militares en Cuba (1961), República Dominicana (1965), Granada (1983), Panamá (1989), y Haití (1994), con el objetivo de eliminar posibles gobiernos izquierdistas. Sin embargo, cabe recordar que la primera república democrática de América Latina, nació en Haití en 1804, con la revolución encabezada por Toussan-Louverture.

En La Tempestad, Shakespeare anticipó el vínculo de dependencia y sometimiento entre colonizadores y nativos: la imagen de Próspero y Calibán corresponde a la imagen de la realidad social vigente en el archipiélago. En Centroamérica, los españoles sojuzgaron a los indígenas, cuya población se mantuvo presente hasta la actualidad lo que determinó cierta uniformidad social; solamente alterada por la masiva presencia de chinos y negros caribeños utilizados como mano de obra en la construcción del Canal de Panamá. Por el contrario, en las Antillas, la rápida desaparición de los indígenas, motivó la importación de la mano de obra esclava proveniente de África para trabajar en las plantaciones de azúcar. Y en el siglo XIX, suprimida la esclavitud, arribaron chinos e hindúes para sustituirlos en el trabajo manual. Aconteció así una interacción racial y cultural asociados al sincretismo religioso que predominó en la región. Con los altibajos de las economías isleñas, ocurrió una fuerte movilidad de la población en un continuo proceso de migraciones, que al llegar el siglo XX, con la pobreza generalizada en la región, se transformó en la diáspora hacia los Estados Unidos. En la actualidad, millones de dominicanos, puertorriqueños, cubanos y centroamericanos habitan en las principales ciudades del “Coloso del Norte”. Fenómeno que no tuvo solamente motivaciones económicas, sino también políticas: la persistencia de dictaduras y gobiernos autoritarios, también incidieron en los flujos migratorios: Somoza en Nicaragua, Trujillo en República Dominicana, Batista en Cuba y Duvalier en Haití; y a partir de 1959, el desacuerdo con el sistema socialista de Fidel Castro, ocasionó la salida del país de más de dos millones de cubanos. Al mismo tiempo, la presencia de las guerrillas en Centroamérica, caracterizó la violencia de su historia en la segunda mitad del siglo XX

Si bien la arquitectura caribeña resultó mundialmente conocida por los coffee table books de la editora Taschen que difundieron los ejemplos vernáculos en Caribbean Style, en los dos últimos siglos se forjó una auténtica cultura de trascendencia internacional: en 1967

El muy reconocido y galardonado edificio de la Industria HOLCIM

San José, Costa Rica. Arq. Bruno Stagno 2006. Ver AAA025

Casa de playa en Guanacaste Costa Rica. Arq. Víctor Cañas 2007. Ver AAA025

el guatemalteco Miguel Ángel Asturias; y los antillanos ingleses Derek Wallcott en 1992 y V. S. Naipaul en 2001, obtuvieron el Premio Nobel de la Literatura. Y ya desde el siglo XIX, escritores como José Martí en Cuba y Rubén Darío en Nicaragua, marcaron el camino del modernismo literario latinoamericano. Resultó intenso el diálogo entre el surrealismo europeo y el Caribe: André Breton se maravilló ante la naturaleza y las manifestaciones culturales populares de Martinica, bajo la égida de Aimé Césaire; y el cubano Alejo Carpentier, descubrió lo “real maravilloso”, al subir a la Citadelle del rey Christophe en Haití. Sin lugar a dudas, la música tuvo un papel esencial en la presencia del Caribe en el mundo: las habaneras de Ernesto Lecuona, tan conocidas en España; el calipso de Harry Belafonte y los reggae rastafari de Bob Marley en Jamaica; la salsa del dominicano Juan Luis Guerra; la presencia de los puertorriqueños en Nueva York a través de la reiterada West Side Story; y el éxito universal de los artistas de Cuba revolucionaria: la bailarina Alicia Alonso, y la Nueva Trova de los cantores Silvio Rodríguez y Pablo Milanés.

Gestación de una identidad

Cuáles fueron los elementos de la tradición arquitectónica que los arquitectos modernos asumieron para elaborar un lenguaje que estableciera el diálogo entre lo universal y lo local, promoviendo lo que se llamó “sincretismo ambiental caribeño?” En Centroamérica, la presencia de las ruinas mayas y la adaptación de las construcciones de los colonizadores españoles al carácter sísmico de la región, con las gruesas columnas en patios y galerías, inspiraron los parámetros formales de algunas obras contemporáneas: la configuración piramidal del Teatro Nacional (1978) de Efraín Recinos y la volumétrica embajada de México (2007) en Ciudad Guatemala de Teodoro González de León y Francisco Serrano. Pero indudablemente, la mayor influencia provino de las construcciones del siglo XIX, tanto de las nuevas tipologías elaboradas en las viviendas “tropicales” como en las soluciones funcionales asociadas a las plantaciones bananeras.

Por una parte, la importación de la estructura balloon frame aplicada en la residencia individual y la sustitución de patio abierto por el zaguán en sombra, así como el uso de las estructuras prefabricadas de hierro en almacenes y depósitos importadas de Inglaterra y Estados Unidos, establecieron las pautas de soluciones adaptadas al clima, cuya ligereza y transparencia permitían la ansiada sombra y la circulación de la brisa en el interior de los edificios: resultaron constantes que aparecen en las obras recientes de los costarricenses Bruno Stagno, Victor Cañas y Rolando Barahona; así como del panameño Patrick Dillon.

En el universo antillano, los españoles encontraron las chozas indígenas de bambú, madera con techo de paja —llamada cana o guano—, similares a la cabaña primitiva vitruviana, luego magnificadas por los tratados europeos del siglo XVIII, y asumidas como modelos contemporáneos en resorts, clubs mediterranée, y algunos ejemplos de buena arquitectura, como las obras de Oscar Imbert y Antonio Segundo Imbert en República

Residencia Aqua-Color, Cartago, Costa Rica

Arq. Rolando Barahona Sotela. 2009 Ver AAA025

Dominicana; citemos, entre otras, el aeropuerto de Punta Cana (1985-2011) y el Club de Playa Caletón (2005).

La primera gran obra a escala regional, desarrollada por Felipe II —y su réplica en las islas inglesas y francesas—, fue el sistema de fortificaciones que permitía la defensa de ciudades y territorios de los ataques de corsarios y piratas. Gigantescas moles de piedra que presidieron las ciudades —los castillos del Morro de La Habana, Santiago de Cuba y San Juan—, expresaron el talento de los ingenieros de la familia Antonelli, aún hoy, referencia obligada de los orígenes arquitectónicos del Gran Caribe. Temática que tuvo su versión moderna en el siglo XX, en las bases militares de Estados Unidos esparcidas por el área. La arquitectura colonial importada de España, se fue adaptando a las exigencias del clima tropical: se dilataron las aberturas, surgieron las tramas protectoras de la blanca luz exterior; aparecieron las galerías porticadas a lo largo de las calles —La Habana, ciudad de las columnas, así definida por Alejo Carpentier—; y se redujo el tamaño de los arbolados en los patios interiores, envueltos por las sombreadas y anchas galerías.

En las islas de colonización inglesa, francesa y holandesa, el desarrollo urbano tuvo escasa importancia, frente a la primacía de las plantaciones de azúcar. Allí contrastaban los elementales barracones de esclavos, las instalaciones industriales de hierro y madera, con las lujosas mansiones de los terratenientes, diseñadas de acuerdo con los modelos palladianos, referencia aún presente en proyectos actuales. Sin embargo, la tónica dominante surgió en el siglo XIX con el uso generalizado del balloon frame en las viviendas y las estructuras metálicas en mercados y almacenes, que respondían tanto a las condiciones climáticas y las exigencias de los posibles terremotos, como al carácter provisional de las estructuras productivas. La ligereza y transparencia de estas edificaciones definieron la tipología dominante de la arquitectura caribeña, así como el sistema decorativo victoriano del gingerbread. Sin embargo, el interludio académico acontecido en las primeras décadas del siglo XX, interrumpió la continuidad de la herencia vernácula, que fue retomada con la asimilación de los principios funcionales y estéticos del Movimiento Moderno, a partir de los años treinta. Así, en la segunda mitad del siglo XX, fue gestándose la personalidad de la arquitectura moderna caribeña.

La seducción del trópico

Si el vivir en las islas generaba el síndrome de claustrofobia y el deseo de huir de ellas; al mismo tiempo el aura misteriosa del trópico, de su naturaleza exuberante y de una población multirracial, constituían un atractivo para los habitantes de los territorios continentales. De allí que a lo largo del siglo XX, aparecieron profesionales extranjeros que actuaron o se instalaron en Centroamérica y las Antillas. En primer lugar se hizo sentir la influencia norteamericana: con la apertura del Canal de Panamá (1914), fue invitado Frederick Law Olmsted para asesorar las obras de paisajismo; y Bertram G. Goodhue

Detalle del Club de Playa Caleton, Cap Cana

Provincia de la Altagracia, Rep. Dominicana

Arq. Antonio Segundo Imbert, 2008. Ver AAA020

Centro de Operaciones del Republic Bank

Port of Spain, Trinidad. Arq. Mark Raymond ACLA/Works. 2006. Ver AAA027

diseñó el principal hotel de Colón. Después de Miami, el turismo se orientó hacia las islas, motivando la construcción de grandes hoteles: Whitney Warren y Charles Wetmore realizaron el Vanderbilt en San Juan (1923) y McKim Mead & White, el Nacional en La Habana (1929). Si bien estos ejemplos se mantuvieron dentro del vocabulario académico, entre los años veinte y los cuarenta, dos profesionales intentaron caminos expresivos originales: Antonin Nechodoma, checoslovaco proveniente de Chicago, insertó el lenguaje wrightiano en el contexto puertorriqueño; en los años cuarenta el catalán Tomás Auñón, desarrolló un expresionismo vernáculo en República Dominicana; y en ese país, el francés Dunoyer de Segozac, combinó el estructuralismo perretiano con el brutalismo lecorbusierano en la Basília de Higüey (1947).

Richard Neutra fue el gran impulsor del Movimiento Moderno en el Caribe, con sus conferencias, proyectos y obras en Cuba y Puerto Rico. Aquí dejó a su discípulo Henry Klumb (1905-1984), cuya copiosa producción arquitectónica estableció el puente entre modernidad y tradición, adaptando el lenguaje moderno a las particularidades climáticas y ecológicas de la región. A partir de los años cincuenta se sucedieron las visitas de los Maestros europeos al Caribe: llegaron a La Habana, Walter Gropius, Mies van der Rohe, José Luis Sert y Félix Candela; y Moise Shafdie proyectó el Habitat de Puerto Rico.

La influencia de Estados Unidos se hizo presente a través de Welton Beckett, autor del Havana Hilton en La Habana (1958); y de Edgard Larrabee Barnes, de los departamentos “El Monte” en San Juan (1965). El cuestionamiento del Internacional Style que ya se había iniciado en Cuba en las Escuelas Nacionales de Arte, proyecto en el que participaron junto al cubano Ricardo Porro los italianos Roberto Gottardi y Vittorio Garatti (1961-2010), fue profundizado por Bruno Stagno y Jimena Ugarte en Costa Rica, emigrados de Chile en 1973. La identificación con la realidad de Centroamérica y el Caribe y la conciencia de los graves problemas ambientales que se avecinaban convirtieron a Bruno Stagno en el paladín de la búsqueda de una arquitectura “tropical”, no solamente en las Américas, sino a escala planetaria, conjuntamente con Gustavo Luis Moré de República Dominicana, editor de la principal revista de arquitectura caribeña, Archivos de Arquitectura Antillana (AAA).

Apoyado por el Prince Claus Fund de Holanda e identificado con las tesis del “regionalismo crítico” de Alexander Tzonis e Liane Lefaivre, Stagno creó el Instituto de Arquitectura Tropical (1994), que en los sucesivos seminarios a lo largo de este siglo, ha congregado a los principales protagonistas de los cinco continentes, orientados hacia la creación de una arquitectura ecológica y sustentable. Encuentros regionales que se han multiplicado en las Antillas a través de las Bienales de Arquitectura del Caribe, las iniciativas del Grupo Nuevarquitectura en República Dominicana y los recientes seminarios organizados por las sedes locales del DoCoMoMo.

Barceló Bávaro Convention Center, Bávaro

Provincia de la Altagracia, Rep. Dominicana

Arq. Tolo Cursach y Asocs. 2001. Ver AAA012

Dos situaciones contrapuestas atrajeron la atención internacional sobre el Caribe: por una parte, el entusiasmo por la bonanza económica desarrollada en el mundo capitalista globalizado a partir de la década de los años noventa —hasta la reciente crisis mundial (2008)—, que impulsó un boom constructivo en la región, asociado al progresivo incremento del turismo y de la especulación inmobiliaria: Ciudad Panamá con poco más de un millón de habitantes contiene 127 edificios altos. Dinámica que inclusive generó una sofisticada escuela de arquitectura y diseño —ISTHMUS— dirigida por el colombiano Carlos Morales, situada en la Ciudad del Saber, que ocupa las ex-instalaciones militares norteamericanas en el Canal de Panamá, cuya proyección internacional tiene como objetivo formar a los talentosos profesionales que operarán en la región. Por otra, existe la preocupación por las profundas contradicciones sociales existentes en la mayoría de los países y las precarias condiciones de vida de los estratos más necesitados de la población, asentados en las periferias urbanas de ciudades caóticas carentes de planificación urbana. La presencia de arquitectos del star system internacional, acompañó la ansiedad por participar de los beneficios del “efecto Bilbao” y crear una visibilidad urbana regional.

Ricardo Legorreta diseña la Catedral Metropolitana de Managua (1991-1993), con un contradictorio lenguaje de disímiles referencias; y Frank Gehry, casado con una panameña, es invitado en Panamá para proyectar el Museo de la Biodiversidad (2002), situado en Amador a las puertas del canal, imaginado como un encuentro entre la historia geológica y social de la región, y en el que perdura su habitual tipología de fluctuantes techos sinuosos. Más apegada a la tradición histórica local resulta la Embajada de México en Guatemala de Teodoro González de León y Francisco Serrano (2007), níveo conjunto de complejos volúmenes que ambiciona representar en clave moderna, las masas pétreas de las pirámides mayas. Y las tramas y transparencias características de la tradición antillana, aparecen en la sede del Ministerio de Justicia en Fort de France, Martinica (2003), de Borja García Huidobro y Alexander Chementov. Por último, Rafael Moneo, fue convocado por el Historiador de la Ciudad de La Habana para proyectar un hotel en el centro histórico (2009). Y en la dimensión utópica de la fantasía desarrollista del neoliberalismo, fueron imaginados en República Dominicana, dos gigantescos conjuntos relacionados con el turismo y las finanzas. Ricardo Bofill y un equipo dominicano, propuso la creación de una isla artificial frente a la costa de Santo Domingo: Ciudamar, “la ciudad del Nuevo Mundo”, de un millón de metros cuadrados, para albergar residencias, comercios, marinas y sedes corporativas (2004). Y Bernard Tschumi, sueña todavía con la concreción del mayor centro financiero del Caribe, Independent Financial Center of the Americas, en un área virgen a 30 km de Santo Domingo, que albergaría una población estable de 30 mil habitantes (2005). Es sorprendente esta reiteración temática en la República Dominicana, ya que en el año 2001, el catalán Tolo Cursach, construyó el Barceló Bávaro Convention Center, en Higüey, considerado en aquel entonces “El portal de ingreso a las Américas”.

de las unidades

en El

Conjunto de Viviendas en el Centro Histórico de Willemstad, Curaçao. Arq. Ronny Lobo. 2000

El interés por la conservación de la herencia arquitectónica y urbanística caribeña, así como la salvaguardia de las ciudades tradicionales, amenazadas por la especulación inmobiliaria en la mayoría de los países, generó un movimiento internacional, de apoyo a las iniciativas locales y de difusión para el reconocimiento del pasado histórico. En primer lugar, la UNESCO integró un sinnúmero de ciudades, obras y contextos naturales a la lista del Patrimonio Mundial: citemos, entre otros, los centros históricos de La Habana, Camagüey, Cienfuegos y Trinidad en Cuba; Santo Domingo; Panamá; San Juan de Puerto Rico; Antigua en Guatemala. A su vez, la Junta de Andalucía, publicó detalladas guías sobre algunas de las ciudades citadas. En Costa Rica, se celebraron congresos y seminarios organizados por el Instituto de Arquitectura Tropical y la Editora Líneas, en los que participaron, entre otros, Joseph Llinás, José María Montaner, Iñaki Ábalos, Glenn Murcutt y Ken Yeang. Y varios organismos municipales, colegios de arquitectos y centros universitarios de España, realizaron proyectos y libros relacionados con las intervenciones propuestas en Cuba y República Dominicana.

En el concurso internacional organizado por Santiago de Compostela (2000) para elaborar proyectos en ciudades de América Latina, participaron Santo Domingo y Santiago de Cuba. Dando continuidad a esta iniciativa, el arquitecto Antonio Vélez con el gobierno de la ciudad de Santo Domingo, organizó en 2002 la participación de un nutrido grupo de urbanistas que imaginaron soluciones para la ciudad. Allí asistieron Manuel Solá Morales, Manuel Gallego, Ramón López de Lucio, Bernando Ynzenga, Felipe Peña, Ángela García de Paredes, entre otros.

También La Habana convocó diversas universidades de Estados Unidos y Europa en talleres y workshops sobre barrios de precario estado de conservación: participaron la Escuela de Arquitectura de Harvard, de La Villette, de Sevilla, Granada y la ETSAB de Barcelona. A su vez, el grupo New Urbanism bajo la dirección de Andrés Duany, realizó sugerencias para las normas urbanas del barrio Vedado, y apoyó varias publicaciones, entre ellas el libro con los proyectos recientes de León Krier. Y alcanzó una significativa repercusión el workshop desarrollado en La Habana (1996) con la participación de Coop Himmelb(l)au, Thom Mayne, Eric Owen Moss, Lebbeus Woods, Wolf Prix y Carme Pinós, cuyos resultados fueron editados en el libro The Havana Project. El creciente interés despertado por el Caribe, culminó con los dos seminarios organizados por el Departamento de Arquitectura del MOMA —Barry Bergdoll—, en Jamaica (2008) y en Santiago de los Caballeros (2009), dedicados a debatir la especificidad de la modernidad caribeña.

Una contemporaneidad vernácula

Resultan escasas las obras que en la década reciente escapan al anonimato de la arquitectura comercial y especulativa, o al formalismo gratuito impuesto por las modas

Coliseo de Puerto Rico, San Juan de Puerto Rico. Sierra Cardona Ferrer 2004. Ver AAA022.

internacionales o la influencia ejercida por Miami. Ellas lograron materializarse por iniciativa de administradores iluminados que asociaron la buena arquitectura al prestigio de su empresa, o clientes cultos que desearon personalizar sus viviendas, distanciándose de los habituales estereotipos del falso vernáculo. Costa Rica, como bien lo demostraron Miquel Adriá y Luis Diego Barahona, es el país de Centroamérica, con la mayor producción de edificios de alto nivel estético, realizadas por Bruno Stagno, Víctor Cañas y Jaime Rouillón. Stagno, en su extensa obra construida, buscó el equilibrio armónico entre las tipologías formales costarricenses, las respuestas tradicionales a las condiciones climáticas y ecológicas, la sustentabilidad económica y el uso de materiales locales y de tecnología contemporánea, proponiéndose, a la vez, lograr “la divina proporción” entre naturaleza y arquitectura. Formado en la tradición canónica del Movimiento Moderno, trabajó con Jullian y Ouvrerie en el proyecto de la iglesia de Firminy de Le Corbusier; en los proyectos recientes, las oficinas de la empresa Holcim (2004) y de la British American Tobacco (2008), se liberó de las ataduras racionalistas al diseñar con formas libres y plásticas los sistemas externos de protección solar: en la primera unas ligeras lonas plásticas sustentadas por tensores metálicos; en la segunda, un sistema de brises ondulados que se extienden a lo largo de las fachadas. También fueron sumamente elaborados los espacios interiores en los que se logra la atmósfera sombreada y el paso de la brisa, con el fin de minimizar el uso del aire acondicionado.

De una generación más joven, Víctor Cañas, Rolando Barahona y Jaime Rouillón, se sienten menos atados a los axiomas ambientalistas y más atraídos por la expresividad deconstructivista, el recato minimalista y la imaginación espacial asociada a la high tech. En las casas de Cañas —Hovany (2003), Holmes (2004) y Portas Novas (2005)—, predominan la alternancia de opacidades y transparencias en los ascéticos espacios interiores, el uso imaginativo de los paneles solares protectores, la adecuación a la topografía del lugar y la creación de las perspectivas hacia la magnificencia del paisaje, resaltado en las imágenes especulares creadas por los estanques de agua. Y Rolando Barahona, en las viviendas Horizonte Naciente y Santuario Habitable, establece el diálogo entre la complejidad geométrica de las plantas y los volúmenes exteriores adaptados a la topografía, la presencia de los muros de piedra contrapuestos a las finas columnas metálicas que enmarcan los grandes paños de vidrio que abren las vistas hacia el espacio exterior. Y a pesar de vivir en Londres, Gianni Botsford no olvidó los determinantes ecológicos del trópico en el proyecto de la Casa Kiké (2009). Pertenece a esta tendencia, al integrar las tradiciones vernáculas con una expresión contemporánea, el panameño Patrick Dillon.

La casa SaLo en Veraguas, magnifica los muros exteriores virtuales definidos por persianas de madera; e inventa una solución high tech casera en la torre de observación situada al borde de un parque nacional en Gamboa, en la que su forma libre e irregular, proviene del uso de materiales recuperados en esa zona de casas, oficinas, garajes, galpones y una

Una
residenciales
Batey Casa de Campo, La Romana, Rep. Dominicana Arq. Francisco Feaugás. 2005. Ver AAA029.

Vista frontal del edificio sede para la Suprema Corte de Justicia y la Procuraduría General de la República, Santo Domingo, República Dominicana, Arq.Gustavo Luis Moré y Arq. Juan Cristóbal Caro. 2005. Ver AAA020

Vista en contexto del Hotel Holiday Inn, Santo Domingo, República Dominicana. Arq. Andrés Julio Sánchez y Arq. César Curiel 2009. Ver AAA035

refinería demolida en los alrededores. Cabe también señalar el esfuerzo de la arquitecta Ángela Stassano en Honduras, quien logró una arquitectura económica y bioclimática, sin renunciar a los atributos estéticos: es original la cromática solución de las ligeras cabañas del hotel Bread & Breakfast (2010).

Fueron más tradicionales las viviendas construidas en las Antillas, debido a la mayor presión ejercida por las tradiciones vernáculas, asociadas a la dinámica del turismo internacional, en busca del fugaz Paraíso Perdido. Un conjunto de lujosas residencias en el Batey de Casa de Campo en La Romana, República Dominicana, ámbito exclusivo y sofisticado de los millonarios norteamericanos, del venezolano Francisco Feaugas, intentan encontrar el equilibrio entre el uso de los materiales y las formas tradicionales y una especialidad contemporánea. Más innovadoras resultan las viviendas creadas por Jerôme Novel en Martinica, experimentando con los patios interiores y las galerías continuas externas; así como la cromática vivienda en Willemstad, Curaçao, de Carlos Weeber y Sofia Saavedra (2005), que asume la herencia colorida de la arquitectura holandesa. También en el Caribe inglés, Mark Raymond en Trinidad y Patrick Stanigar en Jamaica, lograron integrar las tradiciones locales con un lenguaje contemporáneo expresivo de las particulares personalidades de los autores. Es original la experiencia ecológica de la pequeña “casa ausente” de Abruña & Musgrave en Vega Alta, Puerto Rico, cuya simplicidad volumétrica establece una simbiosis entre intemperie y espacio cubierto, al aprovechar al máximo el agua de lluvia, el viento y la energía solar.

La atención a los estratos más pobres de la población de Puerto Rico, se manifiesta en el conjunto habitacional de Edwin e Iván Quiles (2009), para habitantes de una villa miseria y el centro de educación ambiental interactiva “Aula Verde” (2002) en Río Piedras del estudio Toro y Ferrer, en una iniciativa asociada con la Universidad de Harvard. Situado al borde de un pequeño bosque y asociado a un mariposario, expresa su modestia en el ascetismo forma y constructivo: el bloque que alberga las actividades docentes, está definido por una estructura de hormigón armada a la vista y un sistema rústico de ventanas de madera.

Del paraíso a la metrópolis

Imposible cerrar este panorama sin referirnos al tema urbano y a las intervenciones en los centros históricos. En la región contrastan el dinamismo constructivo de Ciudad Panamá y Santo Domingo, y el inmovilismo de La Habana. Si por una parte, las grandes oficinas profesionales realizan monumentales obras públicas en las ciudades: Segundo Cardona, el Coliseo de Puerto Rico (2004); Gustavo Luis Moré y Juan Cristóbal Caro, la Suprema Corte de Justicia en Santo Domingo (2005); y en la misma ciudad Andrés Sánchez y César Curiel, el riguroso hotel Holiday Inn (2009); Seisarquitectos, el Banco Industrial en Ciudad Guatemala (2008); Mallol & Mallol, el Complejo Gubernamental en Ciudad Panamá (2002);

Vista aérea de La Ventana al Mar, proyecto de espacio público en el Condado, Puerto Rico Arq. Andrés Mignucci. 2004. Ver AAA022

existe un movimiento para preservar y reciclar la arquitectura histórica: los edificios restaurados por Eduardo Tejeira-Davis en el casco antiguo de Panamá y el Museo de San Juan, situado en el Viejo Mercado (2000), de Bermúdez, Delgado y Díaz. Pero al mismo tiempo, fue impulsada, en particular en San Juan, la socialización del espacio público y su uso comunitario. Es excepcional la obra paisajística de Andrés Mignucci y la serie de parques localizados en diferentes áreas de la ciudad. Sobresale, la Ventana al Mar (2006), frente a la playa y entre los hoteles, La Concha y Vanderbilt, espacio tradicionalmente cerrado al público.

De esta manera, se genera un movimiento para vivenciar cotidianamente el espacio urbano a través de su vida social, conservando la tradición caribeña de las actividades al aire libre, recordemos los tradicionales mercados de hierro,en contraposición a la dinámica antiurbana y segregativa de los centros comerciales y los condominios cerrados.

Desafortunadamente, los intereses económicos especulativos que controlan el turismo de la región, no favorecen esta ansiada integración entre la ciudad y los asentamientos vacacionales de los resorts, basados en su aislamiento y autonomía respecto a las infraestructuras urbanísticas existentes en las diferentes islas. Así el deseado Paraíso es vivido por los millones de visitantes extranjeros, ajenos y distantes de la dura realidad del universo antillano.

Este ensayo no hubiera sido posible sin la fraternal ayuda de Gustavo Luis Moré, Eduardo Tejeira- Davis, Edwin Quiles, Víctor Cañas, Jimena Ugarte y Luis Diego Barahona.

Reseña del III Seminario de Arquitectura y Medio Ambiente

Arriba, una imagen del contexto elegido para la realización del Concurso Arquitectura en el Bosque Natural, el Parque Mirador del Oeste, en el entorno del Río Haina.

El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Ministerio Ambiente), en el marco de la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, dentro del año Internacional de los Bosques, celebró como es de costumbre un Seminario de Arquitectura y Medio Ambiente, dedicado este año al tema de la Arquitectura en el Bosque Natural. En esta ocasión, con la colaboración de la revista Archivos de Arquitectura Antillana, se hizo un llamado a concurso el 16 de abril de 2011, en busca de responder a la situación real del Parque Mirador del Oeste a través de propuestas arquitectónicas sostenibles a diversas escalas, que contemplaran accesos sin barreras, arborización nativa y endémica y señalización adecuada, dotando así de identidad el entorno natural que nos ofrece dicha área protegida.

Se buscaba un modelo arquitectónico apropiado que en su consecución, consiguiera un entendimiento razonable entre las administraciones (sector público y sector privado) y donde existiera una amplia representación de agentes sociales, con el fin de lograr sinergías organizativas que propicien una mejora en la calidad ambiental y las condiciones de vida de los ciudadanos en la geografía del Parque y sus áreas de influencia. En este sentido, este llamado a concurso, abierto a estudiantes universitarios de término y a profesionales con no más de 5 años de ejercicio profesional, vino a completar los esfuerzos que realiza el Ministerio Ambiente con el propósito de sensibilizar a la ciudadanía respecto a la protección del medio ambiente y sus recursos naturales.

Objetivos del concurso Arquitectura en el Bosque Natural

· Integrar diversos factores en la toma de decisiones, a partir de la incorporación y participación de los actores locales, beneficiarios directos de la intervención, y estudiantes y profesionales calificados para formular propuestas de Arquitectura en el Bosque Natural.

· Evaluar las múltiples soluciones que se adecuen a las necesidades del entorno.

· Recalificar un espacio existente y adecuarlo funcionalmente, a las necesidades de la comunidad, incrementando la calidad ambiental y espacial del mismo.

Para los fines se seleccionó como área el Parque Mirador del Oeste, creado el 20 de marzo de 2002 mediante el decreto 207-02 y que abarca la zona de remanso del río Haina, comprendida entre el puente de la avenida 6 de Noviembre y el club de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), con una superficie de aproximadamente 4.45 km² (Puente Haina-Manoguayabo). El Parque forma parte del Cinturón Verde y protege los cursos de agua del río Haina, conserva humedales, bosques de galerías originales y hábitats especiales que sirven de refugio a las aves acuáticas migratorias y a otras especies de gran valor, así como las ruinas históricas del Palacio de Engombe. La propuesta no debía abarcar toda la extensión de dicho parque, sino abordar áreas puntuales de mínimo 2,500 m² y máximo 5,000 m²; los participantes podían seleccionar según sus intereses, en tres tipos de espacios con relación a la proporción del verde existente en el territorio:

1) La implantación de un ente arquitectónico en un área de bosque natural.

2) La implantación de un ente arquitectónico y el incremento del verde en un área donde medianamente se ha ido perdiendo.

3) La implantación de un ente arquitectónico generador de bosque en un área degradada.

El jurado internacional determinó ganadora la propuesta SAINT, del Arq. Gabriel Canela, joven egresado de la UASD, quién participó como miembro único de su equipo.

Al centro, los conferencistas y jurados invitados internacionales, arquitectos Luz Letelier y Pietro Stagno de Costa Rica, y Simón Vélez de Colombia, junto al ganador del concurso, Arq. Gabriel Canela.

Abajo, los jurados internacionales y el Arq. Gabriel Canela, ganador del concurso.

Primer lugar: SAINT

El propósito de este proyecto es el acondicionamiento del Parque de Engombe con miras a que se convierta en un destino de recreación, esparcimiento, deporte, atractivo turístico y social, para uso de la población del Distrito Nacional. Este proyecto, dada su ubicación, cuenta con diversos factores a su favor:

- Cercanía del Parque de Engombe a la ciudad.

- Facilidad de acceso.

- Ubicación en el bosque para el disfrute del sonido de la naturaleza.

- Disfrute de características naturales sobresalientes como son sus vistas, topografía y variados usos recreativos tanto en tierra como en agua.

- Respeto y cuidado especial ya que es área protegida.

- Oferta de ruinas coloniales.

- Facilidad de actividades eco-turísticas y culturales.

Entendemos que para potencializar todos estos aspectos, necesitamos una infraestructura que pueda proporcionar al público aspectos de Cultura, que cuente con una buena administración, seguridad general, servicio sanitario, áreas de recreación infantil, áreas libres para actividades sociales y/o eventos, que oferte una nueva opción de deportes relacionados al bosque y río, que sea de fácil acceso y que al llagar nos transmita que hemos llegado a un lugar especial.

Todo esto debe de estar bajo el concepto de que la propuesta arquitectónica no debe de dañar el contexto natural, sino que debe de dialogar con ella y con las estructuras coloniales que allí se encuentran a las que debe de aportarles pero nunca reducirles su protagonismo ganado a través de los años.

Z1C2B

Los árboles de la zona, en su gran mayoría crecen verticalmente, creando aislamientos y generando una discrepancia vegetal entre una zona y otra en el Parque del Oeste, desvinculando las áreas y rompiendo la integridad de los factores que actúan en el entorno. La solución consiste en generar una membrana vegetal que integre un área con otra y que su crecimiento sea horizontal, de esta manera vincule las zonas y sirva de cinturón circulatorio y de conector peatonal de los habitáculos entre sí, esta membrana se apropia del lugar entre la cintura de los árboles, manejándose como un implante simbiótico mimetizado en su entorno.

Los bosques se expanden y crecen a través de las aves, estas se alimentan de los frutos de los árboles, no digieren las semillas del fruto, y en sus vuelos defecan estas semillas en otras zonas, donde nace otro árbol, es un sistema ecológico que se da en la naturaleza el cual podemos manipular para motorizar y direccionar el crecimiento de nuestros bosques y restaurar y recuperar las zonas mas desérticas como es el caso del parque mirador del oeste.

PCMNTL

Ambar Escoto / Elia Mariel Martínez Moisés

Ariosto Montisano Meléndez / Sheila Wallach

Estrategias:

· Renovar enfoque del Parque Mirador Oeste: A partir de la implementación y promoción de actividades atractivas que generen interés a diferentes tipos de público.

· Mantener una operatividad armónica en los usos del territorio estableciendo una red de puntos focales de actividades con interconexión a través de recorridos en los distintos medios (ciclovía, peatonal), permitiendo que haya una transición lógica entre los mismos.

· Establecer un sistema de conectividad general: Se plantean una serie de senderos peatonales, y ciclovías que permitan recorrer todo el parque sin entorpecer las actividades allí propuestas y a la vez conectar con la trama urbana próxima.

· Jerarquizar zona histórico-cultural: Se convierte la zona de Engombe en el punto de convergencia principal del parque, donde se fortalece el carácter cultural con el establecimiento de centros de formación y participación de la comunidad.

· Reactivar modo de vida-empleo: Incorporando puntos de ventas de los mismos productos obtenidos allí, además de las fuentes de trabajo generadas como los centros de servicio que mantienen una interacción con el usuario.

· Crear oportunidades de recreación dirigidas hacia la rivera del río: Siendo el río uno de los principales atractivos del parque se fomentan actividades que permitan el uso del mismo, lográndose una real apropiación del parque.

· Fomentar un sistema integral de formación eco-ambiental: Se establece un centro de educación medio-ambiental, que ayude a la concienciación de la población y por lo tanto, al buen mantenimiento del parque.

Gazcue 2011

El origen de este especial sobre uno de los sectores más cualificados ambientalmente en el patrimonio dominicano del siglo XX, fue el enorme y espléndido archivo de imágenes que ha ido conservando en los últimos años el gran fotógrafo dominicano Ricardo Briones, colaborador de AAA desde hace más de 15 ediciones. Contar con ese tesoro —del cual sólo hemos usado una parte en esta edición— nos puso en marcha, y después de un tiempo de reflexión y de concertar una serie de acciones conjuntas desde el colectivo del DoCoMoMo Dominicano, decidimos iniciar un borrador que consolidara ambos recursos. Este no es un recuento histórico, ni anecdótico, esos temas han de ser estudiados en otros volúmenes ya existentes en la historiografía nacional. Se entenderá que el objetivo es entonces más documental que analítico, es el de construir, por medio de estos documentos, una lectura realista alternativa a la que podría predominar en algunos círculos ciudadanos, relativa a las hoy escasas virtudes remanentes en el descuidado sector. La presencia de cientos de inmuebles valiosos en el área urbana en cuestión, demostrada en estas páginas, puede efectivamente contrarestar esa visión miope y parcializada que señala con desprecio “ya a Gazcue no le queda nada de valor, es mejor acabar de destruirlo”... Cuidado. Perderíamos un recurso económico insustituíble. No sólo de arquitectura vive el hombre, lo sabemos...

Si bien es cierto que Gazcue ha perdido mucha arquitectura valiosa a lo largo de las décadas, no lo es menos que el espíritu original de esta suma de barrios más o menos homogéneos, ha logrado conservarse, a pesar del cambio en los usos, del traspaso generacional, y de la demanda brutal de infraestructuras para la operación urbana contemporánea. Esto habla muy bien de sus potenciales, de su capacidad para estructurarse como una barriada modelo en el desarrollo urbanístico del Santo Domoingo adentrado en la seguna década del siglo XXI

El potencial de Gazcue es enorme. La posibilidad de servir de ejemplo como campo de experimentación del aprovechamiento de sus valores ambientales y arquitectónicos, en la definición de un sector urbano incluyente y conocedor de sus recursos patrimoniales, es precisamente la razón por la que AAA asume este reto. El perfil que este trozo de ciudad —tan central y cargado de contenidos culturales— puede obtener en pocos años, de darse un proceso de control municipal serio, creativo y coherente con los verdaderos requerimientos de esta sociedad en crecimiento, es sumamente atractivo. Estamos advirtiendo sobre la verdadera posibilidad de estructurar un sector que enriquezca a la mayor cantidad de dominicanos posible; un sector que se convierta en el receptáculo de las más interesantes arquitecturas del siglo XX, y la más seductora del siglo XXI, a la vez que magnifique la hermosísima presencia verde del entorno natural ya integrado al urbano. Un sector que represente un carácter diferente al colonial y diverso al contemporáneo producto de la tabula rasa; un sector que haga convivir los ideales caribeños con el desarrollo inmobiliario inteligente y apropiado al clima, a la cultura y al sentir de la dominicanidad. Es esta noción de una arquitectura del pasado como condicionante y acompañante de la ciudad del futuro, más responsable, más verde, más sostenible, la que nos inspira hoy a hacer este llamado de compromiso colectivo. Habrá que ver si esta sociedad posee la suficiente madurez política para poder orquestar esta inciativa que, de darse en alguna medida, puede ser ejemplar a nivel continental, como uno de los esfuerzos de integración urbana y sustentable más enriquecedores del continente.

Agradecemos a Vencián Ben Gil, Elmer González, Ricardo Briones, Mauricia Domínguez, Eugenio Pérez Montás, Mónica Lapaz y Luis Nova, por su ayuda en esta edición.

“Plano de la ciudad y contornos de Santo Domingo”, heliografía, mm 735x1112, Santo Domingo, 1924. Washington D.C., Library of Congress, Map Division.

Gazcue 2011

DoCoMoMo Dominicano

para el Desarrollo Urbano y la Conservación Ambiental del Gran Gazcue

En el año 2009, durante la grabación de un programa televisivo dedicado al tema del tradicional barrio capitalino de Gazcue, dirigido por el periodista Miguel Guerrero, el Arq. Gustavo Luis Moré compartió escenario con el Arq. Andrés Navarro, Director Técnico del Ayuntamiento del Distrito. Durante el encuentro se planteó la posibilidad de un acercamiento del DoCoMoMo Dominicano, en ese entonces presidido por Moré, como figura consultiva en la redacción de un Plan Indicativo del sector, pendiente de ser asumido por el ADN, al igual que el de la Zona Colnial de Santo Domingo, debido a determinadas dificultades metodológicas y políticas que gravitaban sobre el territorio.

Este proceso, acometido por un grupo del colectivo del DoCoMoMo, resultó en un documento entregado meses más tarde al ADN, que aquí AAA reproduce en su totalidad como primicia. El contenido de las recomendaciones del colectivo fue consensuado con el Ministerio de Cultura a través de la Oficina de Patrimonio Monumental, dirigida por la Arq. Edda Grullón, y eventualmente, por las autoridades del ADN, en lo que pretende ser un documento regulatorio y normativo municipal a ser implementado en los próximos meses.

El documento contiene una serie de presupuestos sobre los cuales ha de redactarse una normativa de acción sobre el territorio, y toda una serie de aspectos que han de dirigir al detalle, el conjunto de múltiples acciones posibles de ser operables en el sector. Ha de procederse caso por caso, obedeciendo a pocos pero importantes lineamientos, que se establecen a continuación, dentro de la leyenda adjunta al Plano aquí descrito.

Plan Indicativo para el Desarrollo Urbano y la Conservación Ambiental del Gran Gazcue, redactado por el DoCoMoMo Dominicano / Grupo de Trabajo para la DOcumentación y la COnservación de la Arquitectura, los Vecindarios y los Sitios del MOvimiento MOderno en la República Dominicana.

Participantes

Arq. Mauricia Domínguez

Lic. Marcelle Pérez Brown

Arq. José Enrique Delmonte

Arq. Amando Vicario

Arq. Marcelo Alburquerque

Arq. Omar Rancier

Arq. Gustavo Luis Moré, Coordinador

Marzo-Mayo 2009

Santo Domingo

Código para la leyenda general

Color rojo

Propiedades a ser consideradas para el desarrollo de proyectos de alta densidad, cuya altura y naturaleza deberá ser determinada por el ADN. Proponemos asumir una altura máxima de 12 niveles sobre la rasante urbana, a fin de evitar los estacionamientos o “vacíos” vehiculares y muros altos ciegos en primer plano.

Color rosado

Propiedades a ser consideradas para el desarrollo de proyectos de media o baja

En la doble página anterior: Casa de Virgilio García y Julieta Trujillo, actual Escuela de la Magistratura. César Nicolás Penson #63, esquina Rosa Duarte. Mario Lluberes, 1936. Restaurada por la Arq. Mauricia Domínguez, 1998.

densidad, cuya altura y naturaleza deberá ser determinada por el ADN. Proponemos asumir una altura máxima de 4 niveles sobre la rasante.

Color verde claro

Propiedades existentes de carácter institucional, tanto públicas como privadas, en las que el criterio de transformación deberá obedecer a una política más bien conservadora, a ser estudiada caso por caso, sobre todo en aquellas de naturaleza pública. En verde claro también se han incluido los espacios verdes, abiertos, públicos, que deberán ser conservados como tales de manera prioritaria y estricta. En algunos casos se han propuesto nuevas áreas verdes o espacios públicos, a ser integrados al sector.

Color amarillo

Edificios de carácter institucional a ser conservados y mantenidos con criterios profesionales y académicos serios.

Color verde esmeralda

Propiedades a ser consideradas bienes patrimoniales a conservar, cuya transformación será objeto de criterios individualizados y de una gestión especial producto de la interacción de los propietarios, el ADN, la OPM y las instituciones ciudadanas vinculadas al tema. En ningún caso deberán modificarse las estructuras originales excepto para la valorización o el rescate de su estado original.

Color negro

Propiedades de altura definitiva que expresan un alto grado de permanencia en el sector.

Normativa de diseño

En las propiedades con los colores señalados rojo, rosado y verde esmeralda, deberá en base a este Plan realizarse una normativa de diseño que garantice los siguientes valores:

1. El mantenimiento del carácter barrial del sector.

2. El desarrollo de una fachada urbana en cada manzana intervenida, en la que se minimice la presencia de los vehículos de motor en los espacios frontales y se definan volúmenes continuos que eviten los vacíos urbanos desarticulados, dedicados a los estacionamientos. No se permitirían estacionamientos en la zona frontal del primer nivel.

3. En los casos de propiedades a conservar, se establecerán criterios de intervención conducentes al aprovechamiento de las propiedades, dentro de un espíritu de respeto a las estructuras históricas originales.

4. Todos los nuevos estacionamientos privados deberán estar bajo rasante por norma, u ocultos en el fondo de las propiedades.

5. El primer nivel de cada nueva edificación no podrá sobrepasar más de 0.50 mts sobre el nivel de la rasante urbana.

6. En todas las acciones deberá primar la defensa y el aumento de las áreas verdes dentro de cada propiedad y en el sector en general.

7. Se han enfatizado una serie de ejes viales históricamente verdes que deberán ser conservados y mantenidos.

8. Los retiros y alturas serán establecidos por el ADN

A CONSERVAR INSTITUCIONAL Y/O ÁREA VERDE ÁRBOL A DETERMINAR

GAZCUE Esc. 1. 2500
NUEVA ZONIFICACIÓN

Taller Gazcue, DoCoMoMo / Unibe

El DoCoMoMo Dominicano y la Escuela de Arquitectura de la Universidad Iberoamericana UNIBE, realizaron un taller de diseño con la intención de instrumentar a través de un enfoque académico, las posibilidades de la normativa esbozada por el DoCoMoMo Dominicano para el Plan Indicativo de Desarrollo Urbano y Conservación Ambiental del Gran Gazcue en Santo Domingo. Esta propuesta de normativa para el crecimiento y desarrollo futuro del sector de Gazcue, opera en procura de salvar ciertos ambientes que mantienen las cualidades espaciales y arquitectónicas que han hecho de este sector un espacio distintivo del desarrollo urbano de la capital dominicana. Durante el taller dicho plan fue sometido a prueba a través de la formulación de propuestas que permitieron evaluar resultados para su implementación.

Estudiantes de término de carrera trabajaron durante dos semanas acompañados por los arquitectos integrantes del DoCoMoMo, profesores de UNIBE y otros especialistas y funcionarios invitados, proyectando nuevas ideas para desarrollar una carpeta de opciones utilizando como base la normativa general propuesta. La presencia de la Arq. Edda Grullón, directora de la Oficina de Patrimonio Monumental, del Ministerio de Cultura, sirvió de base para la conceptualización realista del Taller.

En términos metodológicos el Taller se desarrolló en grupos de estudiantes donde a cada equipo de trabajo les fue asignada una zona de intervención. Dichas zonas de estudio representaban una muestra de ensayo para problematizar algunas de las condiciones encontradas en el sector con miras a potencializar las mismas.

Luego de realizar un estudio urbano empezaron a conceptualizar sus propuestas mientras iban siendo discutidas durante correcciones y presentaciones parciales con tutores y colaboradores involucrados en el Taller.

A través de proyectos esquemáticos cada grupo mostró de manera creativa las ideas que plantea la normativa, concluyendo con propuestas en diversas escalas, conceptos y enfoques, desde valiosas ideas urbanas y de conservación del patrimonio arquitectónico, hasta la implementación de nuevas tipologías arquitectónicas realizadas en intervenciones específicas.

Esta experiencia posibilitó a la comunidad académica y a los demás actores involucrados, entrar en contacto con un proceso real de acción urbana y participar en un proceso que será de gran impacto potencial para nuestra ciudad. Gazcue, verdaderamente posee las características para, de ser bien manejada su normativa urbana, convertirse en un sector paradigmatico del mejor urbanismo caribeño.

El Taller fue coordinado por el Arq. Gustavo Luis Moré por parte del DoCoMoMo Dominicano y el Arq. Elmer González por parte de UNIBE. Un importante grupo de miembros del colectivo y profesores de UNIBE prestaron sus servicios como asesores y profesores auxiliares durante el desarrollo del Taller, entre ellos se encuentran los arquitectos Alex Martínez, Mauricia Domínguez, Ramón Vázquez, Amín Abel, Aleshiang Ben, William Guzmán, Alejandro Herrera, Sonya Pérez, Marcelo Alburquerque, Guaroa Noboa Pagán y Melisa Vargas.

En las páginas siguientes AAA hace un resumen de las propuestas presentadas exitosamente ante este singular Taller.

A la izquierda los arquitectos Mauricia Domínguez y Gustavo Luis Moré del DoCoMoMo Dominicano, con Vencián Ben Gil y Elmer González de la Escuela de Arquitectura de UNIBE.

Los gráficos ilustran diferentes momentos del desarrollo del Taller en las aulas de UNIBE, con la participación de más de 50 estudiantes de término de Arquitectura, profesores de la Escuela (Sonya Pérez, Roger Raffa, Amín Abel, Rafael Rodríguez, Ramón Vázquez y Aleshiang Ben) y varios miembros del DoCoMoMo Dominicano, entre ellos Marcelo Alburquerque, Guaroa Noboa, Alex Martínez, Alejandro Herrera, William Guzmán, Mauricia Domínguez y Gustavo Luis Moré.

Gazcue Verde

Propuesta Ensanche Lugo

Beatriz Coste / Arantxa Gómez

Lineamientos propuestos:

· Mantener eje vial verde de la Avenida Bolívar

· Dejar un espacio mínimo de 5 metros lineales, contados desde la alineación de la respectiva avenida a la fachada. Prohibida superficie techada que funge como anexo delantero de la propiedad.

· Se permite un máximo de 4 estacionamientos de automóvil en zona delantera por cada solar, lo restante deberá proponerse como área verde. El pavimento del estacionamiento deberá considerarse un % verde y % (asfalto, piedras…)

· Evaluación árboles plantados en el eje, considerando futuros inconvenientes por raíces.

· Soterrado del tendido eléctrico.

Se permitirá:

· La unión de espacios privados posteriores para la creación de bloques residenciales en altura, brindando una fuente económica entrante al propietario Los aportes de cada propietario se dividirán en porcentajes del área construida y con ese mismo porcentaje le será retornado a cada propietario.

· El acceso vehicular a las áreas intervenidas, creadas en la parte posterior, accediendo por el espacio vacío o lindero entre dos viviendas.

· El beneficio económico, sólo de la creación de parqueos soterrados.

· La creación de caminos iluminados por la Administración Municipal para los accesos a estas nuevas edificaciones.

Pro.Gaz.Pac

Jennifer Delancer / Carmen Matos

Laura Victoria

Jardín

urbano

Verónika Todemann / Sara Arroyo Rafael Pérez

Propuestas:

· En zonas para densificar, se tomará un máximo de 4 niveles con un retranqueo de 4mts a partir del 2do nivel.

· El entrepiso no deberá exceder los 3.50 mts.

· En caso de utilizar verjas, ésta no deberá exceder 1.00 m de altura para no interrumpir las visuales.

· Los frentes de solares serán destinados a áreas verdes. De haber parqueos, el pavimento deberá ser grama-quin.

· En zonas bajo la denominación “conservar-densificar”, se mantendrá la fachada frontal y el resto tomará otro uso.

Acciones:

· Verjas: remover / reducir.

· Pavimento: unificar.

· Calle: crear continuidad / humanizar.

· Biodiversidad: mantener .

· Patio Villa Clara: liberar, apreciar.

· Sentimiento de pertenencia: rescatar.

· Actividades: reordenar / promover.

· Residencias: incrementar en altura y en densidad.

· Instituciones: conservar / diversificar.

· Comercios de servicios: promover.

Gazcue 360

Carla Grullón / Fátima Pérez

Nicole Rodríguez / Rosalía Restituyo

Propuesta Doctor Delgado

Cristian Vázquez / Karla González

César Sánchez

Vista de la ciudad - Posibilidad de desarrollo de área social con jardín perimetral. Representa una visual privilegiada - Atracción para promotores e inversionistas.

Posibilidad de incluir la esencia de Gazcue en el desarrollo vertical. Presencia de jardines en altura (6to nivel), para potenciar el verde a distancia, en todos las instancias posibles

T Pública

Karla Roadríguez / Angie Pérez

Haydee Féliz

Propuesta entorno casa Tejera Álvarez

José Manuel Reyes Grimpel / José Eduardo Gómez Schaper

Carlos Manuel Despradel

Normativas de diseño:

· Mantenimiento del carácter barrial del sector.

· Desarrollo de una fachada urbana en cada manzana intervenida, en la que se minimice la presencia de los vehículos de motor en los espacios frontales y se definan volúmenes continuos que eviten los vacíos urbanos desarticulados, dedicados a los estacionamientos.

· En casos de propiedades a conservar, se establecerán criterios de intervención conducentes al aprovechamiento de las propiedades dentro de un espíritu de respeto a las estructuras históricas originales.

Todos los estacionamientos privados deberán estar bajo rasante por norma.

· El primer nivel de cada nueva edificación no podrá sobrepasar mas de 0.50 mts sobre el nivel de rasante urbana.

· En todas las acciones deberá primar la defensa y el aumento de las áreas verdes dentro de cada propiedad y en el sector en general.

· Se han enfatizado una serie de ejes viales históricamente verdes, que deberán ser conservados y mantenidos.

Especial Gazcue 2011

Fotos de Ricardo Briones / Textos de AAA / Mauricia Domínguez

En la doble página anterior, una vista aérea del entorno del magnífico Palacio Nacional, edificio construido por Guido D’Alessandro entre 1944 y 1947 en el solar antiguamente ocupado por la Mansión Presidencial, realizada durante la ocupación norteamericana en el período 1916-1924 como Casa del Colector de Aduanas.

A la izquierda, detalle de la fachada este de Villa Hena o Casa de las Raíces como popularmente se conoce, obra del Ing. Zoilo Hermógenes García, su propietario desde 1916, situada en la calle Dr. Delgado n.o 252, en el vecindario del Palacio Nacional.

De izquierda a derecha y de arriba abajo en esta página:

- Residencia en la avenida Bolívar n.o2, en la que nació el artista Juan Luis Guerra. Construida en 1929 por Juan Guerra Figueredo.

- Residencia en la avenida Bolívar n.o 4, también de Juan Guerra.

- Residencia en la avenida Bolívar n.o 11.

- Residencia familia

Henríquez, en la calle Hnos. Deligne n.o 52 esquina Casimiro de Moya, La Primavera.

- Residencia Art Decó de la familia García Recio, diseño del Arq. Humberto Ruiz Castillo en 1940, en la calle Dr. Delgado n.o 304.

- Residencia en la Dr. Delgado n.o 166, que aloja la ACE, restaurada por el Arq. Jesús Hernández. Fue propiedad del Dr. Vincitore.

- Casa en la Dr. Delgado n.o 302.

- Residencia propiedad de Mario Penzo, en la Dr. Delgado n.o 254, c.1910. Fue sede de la lavandería La Colmena. En 2005 fue ampliada como despacho de la Primera Dama.

De izquierda a derecha y de arriba abajo en la página anterior:

- Sencilla casa de fachada simétrica en Gazcue.

- Casa en la calle Moisés García, del contratista Alexis Licairac.

- Residencia en la Socorro Sánchez 60, del Arq. Mario Lluberes.

- Casa en la Casimiro de Moya.

- Casa en la Dr. Delgado n.o 158.

- Casa García Hatton en la calle César Nicolás Penson n.o 16, atribuida al Ing. Benigno Trueba, al igual que las otras dos casas al oeste.

- Residencia Menéndez, del Arq. Octavio -TrenePérez Garrido, situada en la calle Uruguay n.o 18 A, esquina Manuel Ma. Castillo, diseñada para un familiar político de Trujillo, estilo neo mudéjar.

- Casa familia De Marchena De la Mota, en la calle Dr. Báez n.o 24, casi esquina Moisés García.

De izquierda a derecha y de arriba abajo en esta página:

- Casa en la Socorro Sánchez n.o 104.

- Casa en la Socorro Sánchez esquina Santiago, originalmente de la familia Barón, donde se estableció por años la Quinta San Angel.

- Casa en la calle Julio Verne n.o 20.

- Ave. Bolívar n.o 51 esquina Uruguay, sede del Partido Quisqueyano Demócrata Cristiano.

- Funeraria La Altagracia, desarrollada en los años 70 en dos casas del Arq. Mario Lluberes, realizadas hacia 1936. Ensayo de adaptación de estructuras tradicionales a un nuevo uso.

- César Nicolás Penson n.o 16.

- Casa en la calle Moisés García n.o 178

- Casa Martínez, en la calle Ramón Santana esquina Pedro Ignacio Espaillat.

De izquierda a derecha y de arriba abajo, en la página anterior:

- Antigua casa de madera en el lado este de la calle Juan Isidro Jiménez propiedad del Arq. Mario Lluberes hijo.

- Residencia de Federico Geraldino, diseño de Antonín Nechodoma c.1910, en la avenida Independencia n.o 401 esquina José Joaquín Pérez, actual sede de la Casa Nacional del PLD.

- Edificio de apartamentos González, diseño y propiedad de Alfredo González, calle Pasteur esquina Casimiro de Moya.

- Residencia Ricart, obra del Arq. José Antonio Caro Álvarez, situada en la calle César Nicolás Penson n.o 77.

Es parte de un conjunto de 3 casas iguales, c.1940. La casa central, demolida, fue lugar de paso del cadáver del ex presidente Trujillo.

En esta página:

- Pintoresca casita típica de Gazcue, de pequeño jardín frontal situada en la acera norte de la calle Luisa Ozema Pellerano, entre Uruguay y Dr. Báez.

- Casa Dájer, situada en la calle Socorro

Sánchez casi esquina Santiago.

- Casa de la familia Santoni Lovatón en la calle Lea de Castro n.o 11, entre Danae y Pasteur.

- Residencia De Castro, del Arq. Juan -Niño- de la Cruz Alfonseca, 1924, situada en la avenida 30 de Marzo n.o 52, del sector La Generala. El propietario original fue Jacinto De Castro. La casa original tenía techo en madera y zinc, perdido en el ciclón de San Zenón en 1930. Fue restaurada y ampliada por el Ing. Amaury Cestari con la Arq. Olga Padilla. Toda la arquitectura doméstica de este autor se caracterizó por el uso combinado de mampostería de ladrillo y piedra caliza. Esta casa aún conserva la verja original, hecha con esta misma técnica.

- Típica casa de galería frontal en la calle Dr. Delgado n.o 160, una de las más antiguas del sector.

- Residencia Dunsmore Carretero, realizada por los arquitectos José Reyes y Miguel Soler, en 1955, situada en la calle César Nicolás Penson n.o 78. La propiedad está dominada por un monumental árbol centenario.

- Arriba, enigmático aspecto actual de la renombrada casa Herrera, posteriormente usada por el Restaurante Da Ciro, en la avenida Independencia esquina Pasteur, una de las casas más importantes realizadas por el arquitecto de mayor presencia en Gazcue por décadas, Mario Lluberes. El portal de perfil neogótico ha sido evidentemente tapiado.

- A la derecha, obra del mismo Lluberes conocida como Villa Belisa, realizada en 1940 para la familia Ricart, formada por Ricardo Ricart Lluberes y la señora Belisa Cambiaso Mejía de Ricart, situada en la avenida Bolívar n.o 52 esquina Félix Ma. Delmonte. Aqui los arcos, en esta obra posterior a la Herrera, asumen un perfil parabólico. Esta casa ha sido la sede por muchos años del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos de América en Santo Domingo, y al igual que la Herrera, ocupa un terreno de gran dimensión en el barrio.

- Dos vistas de la extraordinaria Mansión Tejera Álvarez, en la José Joaquín Pérez n.o 52 esquina Casimiro de Moya, propiedad de Emilio Tejera, obra del arquitecto boricua Pedro Adolfo de Castro, en 1928. Su techumbre original de zinc se perdió en San Zenón cambiándose a una losa plana de hormigón. En la planta baja estuvo mucho tiempo el colegio Cervantes, lo que originó el actual nombre de la calle donde se encuentra.

- Bomba Texaco en la avenida Independencia esquina Mariano Cestero, restaurada recientemente.

© Ricardo Briones

- Residencia Munné Taulé, diseñada por la Ing. Arq. Margot Taulé a pedido de su hermana, quien le solicitó pintarla de color azul claro, primera casa con ese color en la ciudad. Esta característica le confiere el sobrenombre de la Casa Azul. Calle Federico Henríquez y Carvajal n.o 10, 1948.

- Casa Gazón Bona, del Arquitecto Práctico, Henri Gazón Bona, para su residencia. Su taller se situó justo al este, al igual que la mítica Casa Vapor, hoy muy transformada, realizada para sus padres en 1936. Localizada en la avenida Francia n.o 44 esquina Galván, 1946. Fue posteriormente propiedad del Ing.Mario Penson y divida en dos casas. Se destaca por el uso del granito vaciado, las decoraciones en yeserías y las luces indirectas en los salones principales, como el diseño de bloques calados en forma de flor para las áreas del comedor luego convertida en acceso principal para la casa de la planta baja.

- Edificio de apartamentos realizado en 1948 por el Arq. Federico Freites, con novedosos detalles de iluminación en los aleros. Se sitúa al oeste del Parque Independencia, en la calle Mariano Cestero esquina Enrique Henríquez.

De izquierda a derecha y de arriba abajo, en la página anterior:

- Casa en La Esperilla, restaurada por el Arq. Apolinar Fernández De Castro en 1980 para alojar el INSTRAW. Calle César Nicolás Penson n.o 102 A.

- Colegio del Apostolado, Arq. Javier Barroso, en la avenida Bolívar.

- Casa del Arq. Julio Hernández, calle Rosa Duarte n.o 6, 1954.

De izquierda a derecha y de arriba abajo en esta página:

- Osvaldo Baéz n.o 54 esquina Lea de Castro.

- Rosa Duarte n.o 28 casi esq. Francia.

- Edificio de apartamentos en la avenida Bolívar n.o 205, del Arq. Teófilo Carbonell.

- Apartamentos atribuibles a José Antonio Caro, en la Rosa Duarte n.o 4.

- Casa en la Rodríguez Objío n.o15.

- Casa en la César Nicolás Penson n.o 125 al norte del Colegio de la Salle, de Margot Taulé.

- Instituto Escuela de Baba Henríquez, Arqs. Auñon y Ortiz, 1944, calle Hnos. Deligne n.o 102. Estaba en ese lugar el Hipódromo la Primavera del sector del mismo nombre.

- Casa Ramírez García-Godoy, Arq. Tomás Auñón, calle César Nicolás Penson esquina Galván 1944. Propietario original Rafael Ramírez Muxo. Hoy la ocupa y mantiene admirablemente la empresa del Ing. Carlos José Socías.

De izquierda a derecha y de arriba abajo, en la página anterior:

- Casa de los años 70 en la Calle Caonabo. La interesante solución del acceso en puente es atípica del sector.

- Casa en la calle Caonabo casi esquina Leopoldo Navarro.

- Residencia Chalas, construida por el Ing. Samuel Conde con planos enviados desde Jamaica, c.1950, Ramón Santana esq. Pedro Ignacio Espaillat.

- Casa Vicens, Pedro Henríquez Ureña n.o 10 esquina Rosa Duarte, uno de los ejemplos de muros hechos con bloques almohadillados o tipo “berruga”.

- Calle Santiago n.o110. A su lado existe otra gemela, con anexo posterior en segunda planta.

- Calle Leonor de Ovando n.o 107, Ensanche Lugo.

- Residencia y clínica del Dr. Melgen, avenida Bolívar 50 esq. Dr. Báez.

- Calle César Nicolás Penson n.o 79, esq. Pedro A. Lluberes.

A la derecha, típica solución de las estancias del Gazcue más vetusto, a lo largo del antiguo camino de la hoy avenida Independencia: el árbol domina la propiedad, la casa pasa a un segundo plano. Avenida Independencia n.o 357.

Vivir en Gazcue

Apolinar Fernández De Castro

Vivir en Gazcue

Apolinar Fernández De Castro

Desconocido para la gran mayoría, como infinidad de lugares privados, í ntimos, que constituyen el tejido primordial de toda ciudad, este apartamento ocupa el primer nivel , módulo del fondo de un bloque longitudinal de 3 pisos, propiedad del Sr. Paíno Pichardo, situado en la avenida Bolívar en la desembocadura de la calle Pasteur. Su actual inquilino, el Arq. Apolinar Fernández D e Castro, realizó en 1992 sobre la estructura del piso originalmente constru i da en el año 1958, en base a un proyecto de un arquitecto vinculado al régimen trujillista , construido por Virgilio Pérez Bernal , una intervención dedicada a acomodar su residencia, la de un profesional soltero de gusto esmerado y pasión por la buena música clásica y el arte en general.

Los resultados, encarecidos por el tiempo y la acumulación de objetos significativos, no pueden ser apreciados por medio de fotos, por excelentes que éstas sean, como en este caso. La riqueza de la luz, la libertad y el movimiento de las piezas en el limitado espacio, la confusa apreciación de los límites, producen una sensación de asombro muy especial. Los párrafos que siguen, dedicados a filosofar en torno a la idea de la transitoriedad de la arquitectura y de la existencia misma, han sido escritos para esta edición por el mismo Arq. Fernández De Castro:

“Con el paso del tiempo, caemos en cuenta de que aun siendo nuestras edificaciones concebidas con visos de ‘eternidad’ sus interiores son elementos de mutación y redefinición permanente. Es así como los espacios internos de las ‘arquitecturas’ cuasi permanentes, duran relativamente poco y su valor como tales está circunscrito a esta condición inmutable de extrema periodicidad.

Después de un tiempo, vemos la parte interior de las sólidas construcciones, como instalaciones temporales de un proceso vivido, es y su valor subyace a esa ‘temporalidad’ Es el concepto real de la existencia misma, y es el Arte que nos da Vida.

Voy un poco más lejos, del Sánscrito sale el Mandala, o manifestación espiritual del Todo, que a la larga es el Nada. Es el interior de un espacio un mandala de arena finísima y multicolor, elaborada con el amor y con la certidumbre de que los vientos la esparcirán y borrarán: su permanencia en la memoria es precisamente su función pasajera y su delicada fragilidad.

Pero entoces basándonos en labor omnia vinvit, iniciamos de nuevo a colorear y diseminar arenilla que, como la anterior y como nosotros mismos, un buen día otro viento esparcirá y regará quedando únicamente la idea del afán que nos condujo a elaborarla un buen día”.

Un espacio con historia

Julia Virginia Pimentel, especial para AAA

El espacio habitado se rinde a la perspectiva y mirada del individuo, como su creación, funcional y desafiante al paso del tiempo. Esta premisa se aplica a las viviendas propias de arquitectos y diseñadores, las cuales guardan una particularidad muy definida con relación a la de los demás mortales.

Como diseñadora de interiores, estos espacios siempre han sido mis favoritos para visitar, porque más que residencias muy singulares, son refugios/museos que reflejan la personalidad de su dueño, pero lo que los hace más interesantes es que cada rincón tiene una historia que contar. Es como si estos espacios residenciales sobrepasaran la dimensión humana de quienes los crearon. Son espacios con contenido.

Así es el caso que nos compete, el apartamento del arquitecto Apolinar Fernández, un apartamento con historia donde se combinan color, escalas, matices, visiones, pensamiento ilimitado, funcionalidad, utilitarismo y belleza. El espacio se ve habitado, es decir, que en cada ángulo podemos encontrar objetos, piezas de colección, mobiliario, un alto nivel de detalles, etc., combinados a partir de cada nueva vivencia de su propietario. Un apartamento que pudiera estar en cualquier gran ciudad del mundo.

Es un apartamento revelador y sugerente, sensual…, con una cocina que llama la atención por sus curvas y donde cada centímetro fue pensado para la organización; pero de igual forma, y de manera general en cada una de las áreas, el contraste de claros y oscuros con la acertada combinación de la iluminación natural y artificial, a veces imponente, otras más sutil; de formas que conviven en aparente armonía.

En las imágenes se puede apreciar un espacio que se toma como lienzo sobre el que ha quedado plasmada una historia particular: afiches Art Noveau, sillas de estilo Mackintosh, mobiliario custom made, comodidad y modernidad, espejos que reflejan y duplican, combinación de texturas-piel, tejidos estampados, geométricos, materiales y color, techos ovales, madera, Art Deco, fotos del pasado, vitrinas para conservar las colecciones, objetos diversos y libros por doquier, que nos traducen un espacio atemporal y cosmopolita, pero con mucha identidad.

En la doble página anterior, vista en diagonal desde la puerta de entrada hacia la zona original del balcón, cerrado para ser aprovechado como extensión de la sala de estar. Una ventana vertical, orientada al sur hacia la avenida Bolívar, articula la pared de cierre hacia el este, rematada superiormente por una serie de ventanas cuadradas alternas. Una lámpara Flos antecede el hueco que conecta visualmente la sala con el estudio de música, que aprovecha lo que fuera uno de los dormitorios del apartamento, el más cercano al parqueo frontal del edificio. Este hueco enmarcado por una jamba en hormigón visto, produce, junto a las ventanas exteriores y los espejos, una sutil confusión de los límites de gran riqueza perceptual. El mobiliario, de gran eclecticismo pero predominantemente del modernismo temprano, completa la escena.

En esta página arriba, una vista desde el fondo de la sala comedor hacia la pared que cierra el balcón. Un librero color lechoza se engancha a un tubo de acero vertical para, por medio de ruedas inferiores, funcionar como partición móvil protectora de la zona del comedor. Sillas Hoffmann, Rietveld, Mackintosh, y de diseño propio, acentúan y definen operativamente el conjunto. Abajo, el estudio de música, con su fuerte cieloraso circular en yeso, el piso de madera natural, un comodísimo sofá viejo de piel y su pared vidriada hacia el exterior, crean un ambiente de gran comfort.

La cocina mantiene el espíritu de diseño total, donde cada tope, cada cierra, cada pieza y cada utensilio adquiere un discurso sencillo pero de gran expresividad, como en el caso de la meseta de granito vaciado escalonada, o el cierre de bloques de vidrio que trabaja tanto de ventana como fondo de los gabinetes aéreos. El carácter casual se manifiesta en topes de dos colores y materiales diversos, cerámica de varios tipos y tonos, equipos supeditados al efecto estético general.

Abajo, una vista desde el extremo sur del espacio público de la sala comedor hacia el portal de la cocina. El librero rodante color lechoza se observa a la derecha de la imagen.

En esta página, el pequeño distribuidor entre las habitaciones, que ha sido aprovechado para colocar una vitrina de memorabilia familiar. El piso de madera, el plafond apiramidado color bermellón y el color amarillo brillante de la pared de fondo, dotan de gran claridad y contraste a este sorprendente espacio miniatura. Arriba, apenas visible en la foto, un cuadro de un Sagrado Corazón de Jesús, iconografía clásica en muchos de los hogares gazcuenses de antaño, vincula el lugar con la familia del ilustre inquilino.

Ca(u)sas perdidas...

Gustavo Luis Moré

En la doble página anterior, recreación artística de Luis Nova sobre su foto de la Casa Valera Álvarez, en Gazcue.

Hace más de 20 años que se ha generado un espíritu de defensa frente a la pérdida de los valores de Gazcue. Ante la mirada indiferente de las autoridades centrales y municipales, propietarios y promotores inmobiliarios han ido sustituyedo los inmuebles originales por piezas no siempre prometedoras de un relevo histórico digno. En la mayoría de los casos, se trata de proyectos que buscan densificar y de esa manera explotar al máximo las superficies construibles del sector, inicialmente concebido con grandes áreas abiertas en torno a las arquitecturas objetuales típicas, a la usanza del modelo de la Ciudad Jardín.

De hecho, varias casas ocuparon manzanas completas. Una de las aquí expuestas y una de las pérdidas más sentidas en la cultura arquitectónica dominicana, fue la Casa Molinari, de los Arqs. Tomás Auñón y Joaquín Ortiz, extraordinaria residencia solariega de corte moderno conocida como Villa Mango, por los espectaculares árboles frutales que la acompañaban en el entonces bucólico paisaje suburbano de la Santiago con Benito Monción.

En estas páginas reseñamos además de la Casa Molinari, otros dos casos de estructuras perdidas dignas de recordación. La Casa Paniagua era una de tantas de las que ocupaban el centro de un lote rectangular, con jardín frontal, marquesina lateral, patio trasero y escalera en bloque vertical de esquina, desde cuya galería frontal debe haberse seguramente admirado aquella ciudad en transfornación en las primeras décadas del siglo XX. Su construcción respondía a una incipiente tecnología del hormigón armado, con varillas de acero helicoidales y agregados de piedra caliza triturada. Las cubiertas eran generalmente de madera y plancha de zinc galvanizado, aunque el uso de losas de hormigón armado se acentúa inmediatamente después de 1930, ante la terrible evidencia de los destrozos ocasionados por el ciclón de San Zenón.

Una de las estructuras más amables y esmeradas del barrio se localizó en la calle César Nicolás Penson, casi esquina calle Galván. Se trata de la residencia Valera Álvarez, obra del arquitecto bohemio Antonín Nechodoma, quien en su temprano paso por San Pedro de Macorís y Santo Domingo, antes de establecer su residencia y una exitosa práctica profesional en San Juan de Puerto Rico, realizó en estas ciudades dominicanas algunos de los ejemplos de edilicia pública y residencial más notables del período, entre ellos, el célebre proyecto para la glorieta y el espacio público del Parque Independencia, uno de los lugares de mayor arraigo en la vida republicana de entonces, y la demolida residencia Sturla, en la avenida Independencia casi esquina Pasteur.

Vale la pena recordar otras residencias importantes desaparecidas. De los mismos Auñón y Ortiz se recuerda la icónica Casa Faber, posteriormente propiedad del Ing. Benítez Rexach, boricua establecido en la capital para la dirección de las obras del Puerto de Ciudad Trujillo. Muchas casas de autores importantísimos hoy se echan de menos, como los casos de Mario Lluberes, Trene Pérez, Alfredo y Guillermo González, José Antonio Caro, Humberto Ruiz Castillo, etc. Otras han tenido mejor suerte y todavía engalanan las calles de Gacue, como vivos testigos de un momento de transformación profunda de la sociedad dominicana; el momento del tránsito desde el pasado de la colonia, a la madurez y la esperanza de la modernidad. Hoy en día existe una valoración mayor de este patrimonio tan especial. Si bien la lucha por normatizar las acciones futuras del barrio dentro de una política de crecimiento y aprovechamiento de sus virtudes es un proceso en vías de desarrollo, la ciudadanía manifiesta una abierta admiración hacia estos ejemplares únicos, muchos de ellos antiguas propiedades de sus familiares no tan lejanos.

En la columna de la izquierda, la Casa Valera Álvarez, del Arq. Antonio Nechodoma (c.1910, demolida c.1988). Una de las más antiguas residencias de diseño del sector, situada en la calle César Nicolás Penson casi esq. Galván, refleja los tempranos asomos de su relevante autor, en lo que eventualmente se convirtiera en su adaptación caribeña de la arquitectura de la pradera, producto de su admiración por la obra de Frank Lloyd Wright.

Al centro, la casa Paniagua, situada en la avenida Bolívar casi esquina Dr. Delgado, tan típica de muchas otras del período con su galería y su torre de esquina, rodeada de jardines. Abajo, el dibujo original para la interesante solución planimétrica de la Casa Molinari (c.1944) y dos imágenes del archivo AAA de su fachada curva y su espectacular escalera parabólica hacia la azotea descubierta desde la que se dominaba ese singular paisaje.

residencia del Sr. Alfredo Rodríguez, diseño de Tomás Auñón, en la Santiago n. o 204, 1944.

Casa en la calle Danae n. o 21.

Casa en la calle Santiago esquina García Godoy, atribuible a Henri Gazón. Su fachada oculta un interior de madera, a la usanza tradicional.

Edificio de apartamentos en acera este de la calle Dr. Delgado, casi esquina Independencia, en el Ensanche Lugo. A la derecha, la Casa Munné Taulé, en pintura de Mónica Lapaz y foto de Ricardo Briones para AAA.

Arriba,

Gazcue es Arte...

Mónica Lapaz / Ricardo Briones

Mónica Lapaz

Arquitecta y Artista

Graduada de la Escuela de Arquitectura de UNIBE, 2006, y de la Escuela de Diseño de Altos de Chavón de la carrera de Bellas Artes/Ilustración, 2011.

Gazcue siempre ha sido un hogar y un refugio para mí, pero está desapareciendo lentamente. La casi total ausencia de la figura humana y las edificaciones aisladas que representó, parecen existir en un lugar donde el tiempo no transcurre.

Los elementos arquitectónicos y patrones geométricos que componen las imágenes no son exactamente rectilíneos ni precisos, como sería un dibujo arquitectónico. Los edificios parecen estar moviéndose, como si estuvieran vivos dentro de estas desérticas escenas.

Combino los conocimientos del diseño tridimensional, la sensibilidad espacial, el dibujo y la pintura para crear imágenes enfocadas mayormente en la perspectiva, con el propósito de explorar la manera en que el espacio es percibido y cómo afecta e influencia al espectador.

Me interesa la atmósfera de este lugar. Muchos elementos “gazcuenses” conviven para producir una sensación de lentitud y de nostalgia; como las casas de 80 años de edad y los coloridos elementos arquitectónicos que las componen, las sombras que proveen los enormes árboles, los peatones y animales que frecuentan las calles, la interacción con el cercano mar.

Inicio cada pieza con la optimista intención de glorificar los tesoros arquitectónicos que han logrado sobrevivir las múltiples intervenciones y reconstrucciones hechas en Gazcue, pero durante el proceso surgen desconexiones y trances que, a medida que una capa de pintura se suma a la siguiente, transforma cada imagen y su efecto.

Las piezas entonces comunican algo distinto a lo que originalmente se pensó. Ahora contienen tristeza y un deseo de preservar lo que está lentamente desmoronándose y pronto dejará de existir.

Ricardo Manuel Briones Castillo

Santo Domingo, 1958. Licenciado en Biología, 1985 UASD. Fotografía profesional.

Ricardo Briones, o mejor, Ricky, es uno de los patrimonios ambulantes más reconocidos de Gazcue. Su familia habita en el sector por más de tres generaciones, siempre en las inmediaciones del Palacio Nacional. Según él, lo que más recuerda de su infancia era que “todas las calles de Gazcue eran de dos vías”. Es un personaje que, siendo de profesión biólogo, entre otras, dirigió el Departamento de Invertebrados del Museo Nacional de Historia Natural. Realiza viajes por todo el país buceando, caminando, colectando y fotografiando especímenes y lugares maravillosos...

A finales de los 80s y hasta finales de los noventa, es productor de comerciales, documentales videos musicales y cine. En medio de estas actividades, se dedica a la fotografía comercial y conforma un Banco de Imágenes, que reúne los valores naturales, escénicos, históricos, arquitectónicos y culturales de la República Dominicana. Sus fotografías son requeridas por editoras, empresas privadas y agencias publicitarias, que las utilizan para la promoción de productos y servicios como guías, calendarios, agendas y libros de texto, o como en este caso, revistas de arquitectura.

Sus fotografías se han utilizado en la elaboración de guías de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y de la Secretaría de Estado de Turismo. Su firma se encuentra en libros sobre arquitectura dominicana, empresas privadas de la construcción, Banco Central, paisajes y costumbres dominicanas, y sobre la ciudad de Santo Domingo.

Exposiciones permanentes de sus fotografías se pueden apreciar en áreas de salida y llegada de pasajeros del Aeropuerto Internacional Las Américas, en Punta Caucedo, y en el Aeropuerto Internacional de Samaná, en Catey, Samaná; así como en las paredes de salones y oficinas del nuevo edificio de los Ministerios de Medio Ambiente y Turismo, en Santo Domingo.

Actualmente es miembro del Grupo Jaragua y Vicepresidente del Consejo Directivo de la Fundación Moscoso Puello, organización que se dedica a programas de investigación, conservación, educación ambiental y desarrollo, en la Cordillera Central. Colabora con los Archivos de Arquitectura Antillana hace más de 17 ediciones, por algunos 6 años.

© Ricardo Briones © Monica Lapaz

Consorcio Corredor Duarte

Alejandro Marranzini

María Bencomo

José Daniel Romero Ortiz

Sergio Escarfullery

y Andrés Julio Sánchez

Rosángela Bobea y Omar Garrido

Manuel Mestre

Iván Matos

Rafael Eduardo Selman

Erwin Cott

Antonio Segundo Imbert

Nicola Fini

Arquitectura RD 2011

Espacios Públicos Corredor Duarte, Santo Domingo, DN

Edificio Da Silva, Santo Domingo, DN

Edificio El Cedro, Punta Cana, La Altagracia

Club Náutico de Santo Domingo, Boca Chica

Altamar del Estillero, Las Terrenas, Samaná

Casa de Madera, Punta Águila 33, Casa de Campo, La Romana

Villa Carey, Punta Cana, La Altagracia

Yarary 26, Cap Cana, La Altagracia

Cacique 32, Casa de Campo, La Romana

Casa La Bonita, Jarabacoa, La Vega

Viva Residences Las Terrenas, Cosón, Samaná

Puerto Bahía, Samaná

Desde la distancia latinoamericana, quizas el universo comparativo de más justa cercanía, suele verse la arquitectura dominicana como una suerte de resultado anecdótico, light, de los procesos de supervivencia económica a los que está sometida su sociedad. El turismo, industria de mayor éxito comercial en la actualidad nacional, no ha sido una actividad muy bien valorada por los círculos críticos en ningún lado del mundo, ahí están Las Vegas, o Cancún, o cualquier otro enclave similiar, nunca incluídos en los recuentos analíticos de la producción arquitectónica “seria” contemporánea. El caso de Venturi y su acercamiento pop a Las Vegas, sea quizás la excepción a esta norma. Tal marginación es sintomática de lo que actualmente ocurre en el país, en el que las iniciativas proyectuales públicas han bajado tanto de calidad en los últimos años, dándole lugar en el escenario a los esfuerzos sobresalientes de la iniciativa privada. A pesar de esta visión prejuiciada, poco advertida en el país, cada vez se hace arquitectura de mayor calidad, se obtienen mayores niveles de excelencia en los proyectos, se admiran con sorpresa jóvenes y no tan jóvenes autores que proponen piezas y conjuntos de singular calidad, sobre todo si se compara con la limitada producción de otros países del Caribe actual.

Esta edición de AAA040 propone un nuevo inventario de obras de reciente factura, algunas urbanas, como en el insólito caso de los espacios públicos que para el Corredor Duarte en Santo Domingo ha realizado uno de los despachos de mayor solvencia del país, el de Plácido Piña y Asociados, o la singularmente escultórica Torre da Silva, del nobel autor Alejandro Marranzini y su equipo. Casi todas las demás obras del elenco están localizadas en ambientes vacacionales. Se encontrará detallado el proyecto ganador del concurso para el Club Náutico de Boca Chica, y para los proyectos de desarrollo turístico inmobiliario de Altamar del Estillero, Viva Residences, en Cosón, y Puerto Bahía, todos en Samaná, este último desplegado como Dossier AAA de la edición, por su importancia estratégica y empresarial. Se podrán apreciar también una serie de villas unifamiliares de particular elegancia, entre ellas la memorable Casa de Madera, en Casa de Campo, una de las más prestigiosas obras tempranas de ese cotizadísimo conjunto, realizada originalmente por el diseñador dominicano Oscar de la Renta, para la que Rosángela Bobea y Omar Garrido han puesto al día su precioso paisajismo. Varias casas de otros autores completan la edición, dando un corte descriptivo del estado del arte en esa materia tan poco valorada en ambientes críticos internacionales. Ya ocurrirá.

Espacios públicos del Corredor Duarte

Consorcio Corredor Duarte

Espacios públicos del Corredor Duarte

Consorcio Corredor Duarte

Texto de la Memoria cortesía del Ministerio de Obras Públicas. Fotos aéreas cortesía de Ingeniería Estrella.

Antecedentes

El proyecto “Corredor Duarte”, con la construcción de ocho (8) obras viales en las nueve (9) intersecciones más congestionadas de Santo Domingo, está transformando en “corredores viales”, las avenidas de mayor volumen de tráfico orientadas en el sentido Este-Oeste.

Colocando en los carriles centrales el tráfico expreso (sin interrupciones, ni semáforos); y en los laterales el tráfico de acceso local, de menor distancia de recorrido y velocidad, regulados con semáforos para el tránsito vial y peatonal.

Beneficios

Incremento de la:

Capacidad vial, seguridad vial y peatonal, velocidad de operación para el tráfico expreso

Disminución de los:

Costos de operación vehicular (menor consumo de combustibles, lubricantes, neumáticos, piezas de repuesto, niveles de congestionamiento, tiempos de viaje, y del impacto ambiental (menos ruido, gases tóxicos, etc.)

Intersección Ave. 27 de Febrero Con Ave. J. Ortega & Gasset

Antecedentes

La intersección de la Ave. 27 de Febrero con J. Ortega & Gasset, previo al inicio de los trabajos funcionaba en un solo nivel superficial, con un semáforo que regulaba la circulación vial y peatonal. Bajo este esquema el flujo vehicular en el sentido Este-Oeste sobre la 27 de Febrero era detenido por el semáforo en la intersección con la Ortega & Gasset; adicionalmente, se creaba una situación de conflicto, debido a la corta distancia de entrecruzamiento, entre el flujo Oeste-Este de alta velocidad, que circulaba por la 27 de Febrero hacia el paso inferior de la Ave. Máximo Gómez y los vehículos que hacían el giro a la izquierda, cuando el semáforo se lo permitía, en el sentido Norte-Este, provenientes de la Ortega & Gasset en dirección hacia la Máximo Gómez. Situación que ocasionaba congestionamientos de tránsito, demoras y peligrosos accidentes.

Alcance

El Proyecto del Corredor Duarte en esta intersección está constituido por los siguientes componentes dispuestos en tres (3) niveles:

· Túnel de giro a la izquierda sin interrupciones de tránsito (nivel inferior), desde la Ave. J. Ortega & Gasset hacia la Ave. 27 de Febrero (Norte-Este)

· Seis (6) carriles centrales para el transito expreso en ambos sentidos de la Ave.27 de Febrero (nivel-superficial)

· Cuatro (4) carriles laterales para el tránsito local en ambos sentidos de la Ave.27 de Febrero (nivel-superficial).

· Viaducto o elevado de giro a la izquierda sin interrupciones de tráfico (Nivel superior), desde la Ave.27 de Febrero hacia la J. O. y Gasset (Oeste-Norte)

· Puente peatonal con rampas y escaleras, para cruzar la 27 de Febrero

· Nueva plaza pública y acceso peatonal al Parque Olímpico

· Túnel de la UASD

Caracteristicas técnicas

Tunel de giro a la izquierda

· Paso inferior para giro a la izquierda en sentido Norte –Este, desde la Av. Ortega y Gasset hacia la Av.27 de Febrero

· Longitud de 89.00 metros.

· Dos (2) carriles de circulación de 3.50 mts. de ancho c/u.

· Techo cubierto con vigas pre-moldadas, con losa vaciada “in situ” con longitud aproximada de 68 metros; y con vigas transversales o pérgolas.

· Ancho del giro variable de 11.00 a 15.00 metros.

· Carpeta de rodadura en carriles del túnel, de hormigón asfáltico colocada en caliente de 3.0 pulgadas de espesor.

· Muros laterales del túnel de hormigón con espesor de 0.40 metros.

· Paneles en hormigón anclados a muros posteriores de mallas electro-soldadas.

Elevado

· Paso superior para giro a la izquierda en sentido Oeste-Norte, desde la Av. 27 de Febrero hacia la Av. Ortega y Gasset

· Demanda aproximada de 11,000 vehículos/día.

· Diseño en curva con longitud de rampa de 400 metros; formada por viaducto central de 210 mts.de longitud y sendas rampas de acceso de 95 mts. c/u,

· Dos (2) carriles de circulación de 3.50 mts. de ancho c/u.

· Tramos rectos del elevado conformados por vigas de hormigón pretensadas; apoyadas sobre vigas transversales, pilares y estribos de hormigón, sobre las cuales se vaciaron losas de hormigón armado.

· S uperficie de rodadura de hormigón asfaltico colocado en caliente de 3.0 pulgadas de espesor.

· Tramo central en curva compuesto por vigas metálicas con longitud de 40 mts.

· Rampas de acceso de “tierra armada”, con alturas máximas de 5.20 mts y 5.60 mts.

· Fundación directa sobre roca caliza.

· Rampa de pendiente máxima de 6.0%.

· Gálibo mínimo es de 5.40 mts.

· E stribos y apoyos centrales de hormigón armado con f’c=280 kgf/cm² apoyados en zapatas.

Puente Peatonal

· Paso peatonal a desnivel para cruzar de manera segura la 27 de febrero

· Estructura curva con pilares en hormigón armado y acero.

· Rampa de acceso en tierra armada.

· Iluminación de piso tipo led

Aceras, Contenes y Repavimentacion

· Reconstrucción, repavimentación de intersección en la Av. 27 de Febrero,

· Construcción de aceras, contenes, repavimentación y drenaje de la Av J. O. y Gasset, en el tramo comprendido entre las Avenidas 27 de Febrero y J. F. Kennedy.

Señalizacion horizontal y vertical

· Señalización horizontal con pintura termoplástica en polvo, aplicada en caliente y con micro-esferas reflexivos

· Señalización vertical grado diamante.

Plaza pública y acceso Parque Olímpico

· Plaza ambientada con palmeras de tipo corozo, palmas reales y césped; asientos o bancos y poliedros de hormigón ornamentales Iluminación de área y lámparas de piso tipo LED

· Las palmeras tipo corozo colocadas en doble hilera adyacentes al elevado, funcionan como una barrera verde o natural, que separa el viaducto de la plaza.

· Dentro de la plaza se reubicó la estatua del Inmigrante, remozada completamente y con placa alusiva a la contribución de los inmigrantes en el desarrollo del país.

Túnel hacia la UASD

Está obra descongestionara la Av. Tiradentes trasladando el tránsito al nuevo túnel; servirá además de acceso a la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Programado para operar a fin de año.

Trazado desde la Av. 27 de Febrero con Av. José Ortega y Gasset, hasta la intersección de las avenidas José Contreras y Santo Tomas de Aquino.

· Longitud 1,300 metros

· Dos carriles de 3.50 metros de ancho

· Tránsito exclusivo en el sentido de circulación Norte-Sur.

· Ancho total de 9.50 metros.

· Velocidad de diseño de 60 km/hora

· Tiempo de recorrido a la velocidad de diseño: poco más de un minuto

· Pendiente longitudinal variable de 1% - 6%, y transversal máxima de 2.5 %,

· Gálibo mínimo de 5.40 m.

Costo

El costo de las obras de la intersección de las Avenidas 27 de Febrero y J. O. y Gasset es: US27,067,755.09 (no incluye el Túnel de la UASD). La inversión total en el Corredor Duarte es: US$267,961,289.44

Texto cortesía del Consorcio Corredor Duarte Fotos aéreas cortesía de Ingeniería Estrella

Concepto de diseño arquitectónico y urbano

La propuesta persigue una idea urbanística, paisajística y de mobiliario urbano coherente en todos los elevados, cuidando especialmente las características individuales de cada ubicación y la vocación de la ciudad.

Los elevados del Corredor Duarte deberán ser una oportunidad para crear una plataforma urbana que beneficie a la ciudad, en sus entornos urbanos, creando un paisajismo y una iluminación que celebren las estructuras y pueda provocar un espectáculo urbano en beneficio del peatón, el entorno natural y las edificaciones circundantes.

Se apuesta por crear un ambiente construido completamente innovador que apunte a proveer una atracción diurna y nocturna capaz de inducir la admiración ciudadana. Se hace énfasis en la economía, la durabilidad, el mantenimiento y la belleza de las estructuras. La propuesta se rige por las últimas tendencias del diseño urbano actual para así obtener una visión más contemporánea del conjunto.

Solución avenidas 27 de Febrero y Ortega & Gasset

Desarrollando una capacidad de planificación estratégida admirable, el CCD logró plasmar esta obra en pleno centro urbano de la ciudad de Santo Domingo en tiempo record, sin grandes obstáculos en el desempeño urbano de esta intersección tan demandada, y con una calidad de terminación poco conocida en la cultura constructiva dominicana.

La participación de la arquitectura de paisaje, en los lugares que en otras intervenciones permanecían como residuales, resultó de gran atractivo tanto para el conductor de vehículos como para el peatón. La solución en espiral de la rampa que atraviesa transversalmente la arteria principal este-oeste de la ciudad, entrega la pieza de manera convincente en la plazoleta de esquina frente al Palacio de los Deportes, mientras que espera por una articulación rampeada en su extremo sur, hoy manejada por escaleras no aptas para impedidos.

Los espacios verdes fueron manejados con el uso de palmas de corozo alineadas regularmente. El intradós de las rampas vehiculares fue solucionado por medio de ingeniosos volúmenes piramidales que crean una topografía artificial muy sugerente, pero además defiende estos espacios vacíos y ambiguos contra su arrabalización y mal uso.

Un túnel de longitud importante atraviesa el farallón de Santo Domingo y próximamente interconectará en sentido norte-sur, dentro de esta misma solución vial, la avenida Ortega y Gasset con la Santo Tomás de Aquino, en el borde este del Campus de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.

Solución avenida John F. Kennedy

La intervención a lo largo de la avenida John F. Kennedy aprovechó la presencia del área verde del Barrio de Los Jardines, realizado en los tempranos años 70 bajo diseño del urbanista Pablo Mella y el arquitecto Mariano Sanz, siguiendo patrones muy vinculados a la accidentada topografía del lugar, como era frecuente en la cultura proyectual de la época.

El paisajismo urbano recurre a gestos como una gran pérgola ligeramente inclinada respecto al eje vial, y a una cortina de palmas dobles que negocia la transición entre el parque y el intenso movimiento vehicular de la zona. Otros elementos del mobiliario urbano, tratados con gran soltura a pesar de su resistencia al abuso, complementan la operación ciudadana en el territorio.

Al igual que en la solución de la 27 de Febrero, el nivel de suelo bajo el intradós de las rampas vehiculares fue solucionado por medio de los volúmenes piramidales que crean una topografía artificial.

Esta pieza urbana recorre toda la longitud este-oeste de la Kennedy, desde la intersección con la avenida Winston Churchill hasta el encuentro con el trébol distribuidor a desnivel de la avenida Luperón.

Proyecto

Corredor Duarte, Santo Domingo, DN Contratistas / planificadores

Consorcio Corredor Duarte, formado por Norberto Odebrecht, Ingeniería y Construcciones S. A. e Ingeniería Estrella, S. A.

Autores paisajismo urbano

Plácido Piña y Asociados

Plácido Piña y Rafael Calventi, arquitectos

Asociados

Esteban González, arquitectura

Noemí Zaro, paisajismo

Gina Calventi, iluminación

Colaboradores

Pablo De La Mota

Rocío Marchena Contratistas

Consorcio Corredor Duarte, formado por Norberto Odebrecht, Ingeniería y Construcciones S. A. e Ingeniería Estrella, S. A.

Supervisión privada

Tecnoamérica, S. A.

Financiamiento

Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social ( BNDES ) de Brasil y fondos locales.

© Ricardo Briones

Edificio Da Silva

Alejandro Marranzini

Edificio Da Silva

El planteamiento conceptual del proyecto está estructurado sobre la base de una composición vanguardista de volumetría encapsulada alrededor de dos elementos verticales: uno recto-cúbico representado por la caja de elevadores y escalera de servicio, y otro curvo cilíndrico que alberga los vestíbulos de los pisos de los penthouses. Los juegos compositivos volumétricos de los balcones conforman dos ritmos A y B que se alternan hasta llegar al espacio de doble altura destinado a las áreas comunes y gimnasio. Luego se produce una acentuación aguda y aglutinante desde el punto de vista formal en la que se encuentran los dos semipenthouses con ángulos verdaderamente dramáticos. Para dar paso finalmente a los dos penthouses de dos y de tres niveles respectivamente, que capturan las más hermosas visuales nunca jamás contempladas desde el perfil urbano de la ciudad de Santo Domingo.

El edificio, cuya esbeltez es parte no sólo de las proporciones del solar donde se erigió, sino de sus propias características, posee un regio coronamiento que confina toda la composición propuesta, sin tocar y dejando pasar de forma poética el cilindro de los vestíbulos de los penthouses para proyectarlo al infinito. En su cara oeste se entrelazan unos grupos de quiebrasoles alternados, para brindar protección solar en horas de la tarde y formar parte de una de las más impresionantes fachadas del inmueble. Cada piso es capaz de asimilar la realidad trópico – isla a través de la integración del mar, del intenso verde que cubre el parque donde se emplaza el Conservatorio Nacional de Música, y en su fachada norte, el conglomerado topográfico brindado por el conjunto de los macizos montañosos de la hermosa Cordillera Central.

Las facilidades ofrecidas por este impresionante inmueble se reflejan a través de un atrio espectacular de entrada, con dos niveles de estacionamientos, uno de ellos semisoterrado y el otro ubicado a medio nivel de la calle. Cada uno con facilidades de acceso al lobby, con todas las instalaciones de seguridad que requieren las normas más exigentes y recientes sobre confort y protección. Los accesos establecidos dejan claro dos elevadores de rápido movimiento, una escalera de servicio con todas las normativas de seguridad contra incendio, y un montacargas amplio para transporte de mudanzas y servicio en general. En la parte posterior del Nivel 3 encontramos un área de recreo con facilidades de piscina, áreas infantiles, áreas verdes para solaz y esparcimiento, englobadas dentro de un microclima tropical que conforman un ambiente agradable para el deleite de los usuarios. El piso 14 y 15 está reservado a una doble altura desde donde pende la caja de vidrio del gimnasio, accesible a través de un puente proveniente desde el área de los elevadores, produciendo tanto en las horas del día y de la noche un impacto visual ante el efecto de desafiar la fuerza de la gravedad y constituirse en un faro nocturno que realza la arquitectura del edificio.

El área de los semipenthouses conformada por los niveles 16 y 17 no deja de ser interesante, habidas cuentas de que el correspondiente al nivel 17 posee un acceso a una terraza en el lado norte del piso 18 agregándole un extra enriquecedor de vital importancia. Las áreas destinadas a los dos penthouses (el A y el B) se yerguen en la cúspide del inmueble a través de un juego de dobles alturas, vanos y llenos, terrazas al aire libre que constituyen un sueño irresistible para el que los ha de habitar.Todos estos factores se conjugan para producir lo que sin duda ya es una de las más emblemáticas obras de arquitectura que conforman el perfil urbano de La Primada Capital del Nuevo Mundo en el profuso y exuberante Caribe.

tipo

Elevaciones sur, norte y oeste

Área común
Apartamento
Área piscina
© Ricardo Briones

Proyecto

Edificio Da Silva

Diseño arquitectónico

Arq. José H. Marranzini

Arq. Alejandro Marranzini

Arq. Ricardo Sánchez Columna

Diseño estructural

Ing. Luis Abbott Zorrilla

Diseño eléctrico

Ing. Jorge Ovalles

Diseño sanitario

Ing. Luis Pérez –IACO

Promotora

SOFISA

Lic. Eddy Tejera

Construcción / obra civil

Constructora Sofisa

Ing. Pedro Molina

Ing. Juan Luis Mena

Ing. José Reyes

Diseño de interiores / decoración

Dis. Laura Castillo

Arq. Alejandro Marranzini Capano

Arq. Ricardo Sánchez Columna

Arq. Laura Geraldes

Supervisión arquitectónica

Arq. Alejandro Marranzini

Arq. Ricardo Sánchez Columna

Arq. Laura Geraldes

Instalaciones eléctricas

Ing. Jorge Ovalles

Instalaciones sanitarias

ALVARI Sanitarias

El Cedro, Punta Cana Village
María Bencomo

El Cedro, Punta Cana Village

María Bencomo

El diseño fue creado por la arquitecta María Bencomo Piñeiro. Se le solicitó que diseñara un edificio de oficinas moderno pero, a la vez, eco friendly con el medio ambiente del Punta cana Village.

Los elementos más característicos son el patio interior con mucha vegetación y su fachada exterior, forrada de jardineras y paneles de vinil, creando así una segunda piel para dar frescor y protección solar al edificio.

El concepto de las instalaciones del edificio es bastante curioso ya que todas las canalizaciones de las instalaciones son exteriores, de modo que para su mantenimiento y posibles reparaciones tiene fácil acceso. Éstas están ocultas por medio de unas lonas blancas distribuidas en los pasillos de los diferentes niveles del edificio y a su vez son parte importante del diseño innovador del mismo.

Elevación frontal
Planta tipo
Planta conjunto
Elevación lateral
Sección longitudinal

Proyecto

El Cedro

Punta Cana

Provincia de la Altagracia

Propietaria

Comosa

Diseño arquitectónico

Arq. María Bencomo

Diseño eléctrico

Ing. José María Martín

Diseño sanitario

Ing. José María Martín

Diseño estructural

Ing. Martín Caballero

Dirección / supervisión

Ing. Carlos Bencomo

Ingeniero residente

Ing. Fernando Sánchez

Subcontratistas

H&F Constructora

Ansa Industrial

Quitasoles Ambientales

Jorge Sosa Ebanista

Picky Plants

Club Náutico de Santo Domingo Boca Chica

José Daniel Romero Ortiz

de Santo Domingo Boca Chica

El proyecto se concibe a partir de la idea de que el principal atractivo de un Club Náutico es la vista de las embarcaciones, el entorno en que se emplaza y, en consecuencia, las actividades que pueden tener cabida dentro y fuera del agua. Partiendo de esta premisa, se conjugaron diversos elementos para conformar las entidades más relevantes del Club.

Atendiendo a la forma, se trazó una planta que describe la forma de un pez a través de un recorrido dinámico, y en alzado, la proyección de las crestas de 3 olas que definen los volúmenes en los cuales se desarrolla la propuesta arquitectónica. Generando así una simbiosis y una analogía, que determinaron los criterios de identidad e imagen que delínean el proyecto. La utilización de materiales moldeables, formas cóncavas, cables, lonas y vidrio, hace alusión a las embarcaciones. Estos materiales se combinan con revestimientos como: piedras, madera y palo seco. Estos son los recursos que han permitido la traducción de estos criterios.

Conjuga un simbolismo que permite que la envolvente planteada esté en consonancia y armonía con su principal mobiliario: yates y veleros; éstos son los protagonistas de la actividad de mayor importancia dentro del Club que albergará las competencias nacionales e internacionales, tanto de pesca como de vela.

Se conforma un lugar en donde el usuario adquiere mayor relevancia, producto de las interacciones que propician las entidades que allí convergen; se rompe con toda barrera arquitectónica, importantizando el acceso para minusválidos en todas las áreas, inclusive las del 2do. nivel.

El Club se ha realizado en 3 etapas, de manera que nunca se han visto cerradas sus puertas al público. Estas etapas han sido:

1. Palapa.

2. Piscinas, boite-bar de playa y baños.

3. Casa Club (marquesina techada, acuario-cascada, vestíbulo-estar, salón principal, salón multiusos, salón de juegos).

Plano de conjunto 2do. nivel Elevación
Elevación
© Francisco Manosalvas

Proyecto

Club Náutico de Santo Domingo

Boca Chica

Ubicación

Calle San Andrés # 16

Andrés, Boca Chica

Provincia Santo Domingo

Diseño arquitectónico

José Daniel Romero Ortiz

Empresa constructora

LC Inversiones

Colaboración

Arq. Manuel Del Villar

Diseño estructural

Ing. Ramsés Sánchez

Estudio de suelo

Ing. Robert Herrera

Diseño eléctrico

Ing. Bartolo Matos

Diseño sanitario

Arq. Belkis Reyes

Superficie

4,400 m² de construcción

15,802 m² de terreno

Altamar del Estillero

Altamar del Estillero

El proyecto se ubica en la Bahía del Estillero, Playa La Barbacoa, Municipio de Limón en Samaná. El terreno frente a la playa presenta un bosque costero de cocoteros con superficie plana de suelo arenoso. Se desarrolla con la integración de los edificios a la escala y densidades permitidos para la zona. Consta de 9 bloques de apartamentos con un área promedio de 120-130 m2

Las estructuras son en general de muros de bloques y fundaciones de plateas de hormigón armado; techos de losas planas con facilidades de terrazas cubiertas con estructura metálica.

La planta de conjunto se desarrolla dando prioridad a la ubicación estratégica de las visuales predominantes hacia el mar. El polígono perimetral de la propiedad ayuda a definir el esquema de diseño del conjunto.

Un muro pantalla de piedras calizas separa radicalmente el interior del exterior del proyecto, albergando simultáneamente la recepción, administración y facilidades comunes que son el gimnasio, lavandería y áreas de estar; convirtiéndose en el marco de la secuencia espacial, que al atravesar el umbral, define la llegada.

La escala vertical de las edificaciones de dos y tres niveles aprovecha sus techos recreando terrazas de cubiertas ligeras, obteniendo el beneficio adicional de esta condición espacial.

La piscina centralizada entre módulos habitables, integra la terraza solárium a jardines simples y geométricamente estructurados y se conjugan con la belleza natural del lugar.

Los materiales seleccionados y detalles ejecutados entremezclan las posibilidades y sensaciones de texturas existentes en la zona, creando espacios para el ocio y la vida placentera.

Este proyecto, de recóndita presencia en el paisaje costero del norte, en la península de Samaná, es el resultado de un trabajo a dos manos entre equipos de arquitectos; el original dirigido por Escarfullery, que realiza las unidades habitacionales, y el de Sánchez y Curiel, quienes, además de intervenir como proyectistas complementarios, realizan la construcción.

Las viviendas son agrupadas en dos tiras longitudinales ligeramente abiertas hacia la playa, que acompañan la geometría del lote, y permiten la disposición de la piscina y de otros ambientes lúdicos en la zona central entre ambos, siguiendo un esquema frecuente en estos desarrollos playeros.

Lo novedoso del proyecto recae en la articulación del conjunto hacia la llegada, con un estacionamiento privado a cielo abierto con grava suelta apisonada, vegetación y corredores de madera natural, que antecede a una crujía de recepción y servicios complementarios, cubierta de palma cana y cerrada hacia el exterior, completamente volcada hacia el interior a través de un pórtico de columnas de madera.

La lectura del conjunto propone materiales y gestos modernos, como los balcones de esquina con barandas en vidrio azul, y pañetes de hormigón pintados de blanco, contrastados con recubrimientos de piedra natural marrón y calados de madera oscura.

Una serie de áticos sobre los terceros niveles de los apartamentos enriquece la lectura volumétrica del conjunto y refuerza el quiebre de su planimetría.

© Ricardo Briones

Proyecto

Altamar del Estillero

Las Terrenas

Samaná

Diseño arquitectónico

Arq. Sergio M. Escarfullery

Escarfullery & Asociados

Adaptación de diseño

Sánchez & Curiel Arquitectos

Colaboradores

Arq. Alberto Vásquez

Arq. Elia Peña Reyes

Arq. Francis Ripley

Arq. Melisa Vargas

Arq. Mabelle Prieto

Estructuras

Ing. Reginald García

Instalaciones sanitarias

Ing. Cristóbal Jiménez Cavallo MSC

Instalaciones eléctricas

Ing. Nicolás Noboa

Instalaciones mecánicas

Prieto Nouel

Iluminación

Spectro Light

Equipo piscinas

Aqua Tech

Paisajismo

Carlos Estévez y Andrés Zaglul

Palo Verde

Asistente supervisión

Ing. Juan Víctor Aramboles

Contratistas

Sánchez & Curiel Arquitectos

Casa de Madera, Punta Águila 33

Rosángela Bobea / Omar Garrido, Paisajistas

Casa de Madera, Punta Águila 33

Rosángela Bobea / Omar Garrido, Paisajismo

Casa de Madera fue construida en el año 1970, cuando Oscar de la Renta comisionó al respetado arquitecto William Cox la construcción de su residencia. El diseño estuvo muy influenciado por las frecuentes visitas de Oscar a Tailandia, en donde se inspiró en el estilo sobrio y oriental de ese país.

En la casa se puede observar el uso de materiales naturales como la caoba centenaria, el pino, el ratán y el bamboo. A través de todo el interior se encuentran porcelanas antiguas chinas, y una colección extensa de caparazones antiguos de tortugas marinas

Después de 40 años, la magia de Casa de Madera aún permanece intacta, aún mantiene vivo su espíritu mientras la frondosa vegetación enmarca cada esquina.

Los dueños actuales, Clara e Iskandar Safa, han logrado preservar la esencia original de la casa como fue concebida por Oscar de la Renta desde el principio. Han agregado una gran gama de antigüedades y piezas de arte que se mezclan perfectamente a la atmosfera de la propiedad.

Al pasear por el hermoso jardín, meticulosamente diseñado por Rosángela Bobea y Omar Garrido, bajo el ojo de Clara, los árboles centenarios con sus majestuosas ramas que aparentan crear grandes esculturas, envuelven al espectador en una atmósfera casi irreal. El gazebo, situado a la orilla del mar Caribe, y el área de bamboo, son los espacios favoritos de los dueños para compartir durante el atardecer junto a buenos amigos, una copa de vino de sus viñedos localizados en el Sur de Francia. La mayoría de los nueve dormitorios han permanecido casi completamente intactos, con solo unas leves modificaciones para hacer más agradable la estancia de los invitados. Los nombres originales de las casitas también se han mantenido. Por ejemplo, el nombre de la habitación original del hijo de Oscar de la Renta, “Casa Moisés”, es ahora la habitación de los hijos de los dueños actuales. Las casitas “Casa Stefanía” y “Casa Kate”, eran los nombres de las hijas del dueño anterior (Familia Perfetti).

Las nuevas adiciones a la casa han sido tan bien ejecutadas en el ambiente existente que es difícil pensar que no estaban allí desde su origen. La nueva piscina, construida por Arturo Gil, quien ha hecho diversas modificaciones en la casa desde el tiempo en que Oscar de la Renta vivió allí, se localiza al lado de Casa Kate. Un área que no se utilizaba para nada en los primeros años de Casa de Madera, es ahora una de las preferidas por todos.

La playa privada en las proximidades de “Casa Piscina”, o dormitorio de los propietarios también fue mejorada de acuerdo al arrecife existente.

Notas sobre el paisajismo

La propiedad contaba con una buena existencia de árboles y palmas que por la edad del jardín ya habían alcanzado su tamaño de madurez. Así también, la parte de la costa conservaba hermosos mangles, que habían crecido allí espontáneamente y que afortunadamente habían sido respetados. Estos elementos proporcionaron una buena base para la reestructuración del jardín y fundamentalmente nos dedicamos a revisar su morfología y el material vegetativo secundario, elementos que habían sufrido, cambiado, o desaparecido con el tiempo.

Dada su gran extensión, la propiedad nos permitía, y hasta cierto punto nos demandaba diseñar áreas de contemplación, así como también áreas de uso para eventuales celebraciones de carácter social. Esto lo logramos siempre teniendo en cuenta potenciar la visibilidad de la costa y el mar desde todos sus espacios sociales y habitaciones. De la misma manera, disimulamos o escondimos aquellos elementos que no eran atractivos o apropiados para el entorno, por lo regular áreas secundarias o instalaciones de servicio.

Para garantizar la permanencia del diseño, elegimos material vegetativo de poco mantenimiento y resistente a las adversidades de la costa, el salitre y las fuertes brisas principalmente, siempre tomando en cuenta el crear espacios de diversidad de especies para hacer el paisaje más atractivo e interesante.

© Ricardo Briones

Proyecto

Casa de Madera

Punta Águila # 33

Casa de Campo, La Romana

Arquitecto

William Cox. 1973

Propietario original

Oscar de la Renta

Paisajismo original (1998)

Sarah Bermúdez

José Manuel Robles

Paisajismo (2009)

Rosángela Bobea

Omar Garrido

Interiores

Arturo Gil

Suplidores para el paisajismo

Viveros Inmaculada (Santo Domingo)

Viveros Las Palmeras (Santo Domingo)

Costa Nursery Farms (La Romana)

Jardines del Caribe (La Romana)

Villa Carey, Punta Cana

Manuel Mestre

Villa Carey está concebida con diseño tropical, acorde a su ubicación a menos de 80 metros del mar, lo que brinda al espectador vistas del mismo desde diferentes puntos de la casa. Fueron utilizados varios tipos de materiales y nuevas formas constructivas como: pisos tallados a mano, baños al aire libre, el diseño de un carey construido con piedras clasificadas, habitación con sus propios jardines entre otros detalles.

La villa consta de 7 módulos de dos niveles que acomodan todos los espacios como el gimnasio, cuarto de juego y el cine. Sus pisos se destacan por diseños innovadores, delimitados en sus orillas por bordes de piedras cada una seleccionada cuidadosamente. Cada módulo de casa es independiente del otro conectados en el primer nivel por un gran salón y pisadas entre espejos de agua. En el segundo nivel una pasarela de madera conecta los diferentes bloques. Las habitaciones del primer nivel constan de altura doble.

El techo del salón central lleva una estructura en forma de media luna. Con esta forma se logra un giro del viento favorable al salón y las diferentes áreas cercanas a esta área de la casa, obteniendo la ventilación idónea, espacios abiertos y amplios cristales que van desde el primer nivel hasta el segundo nivel para mayor luz natural.

Un especial gazebo con techo de canas fue ubicado dentro de la piscina. La villa fue diseñada para fácil acceso a todas las áreas con rampas laterales y ascensor en el módulo principal.

Como parte del paisajismo se trabajaron varios jardines interiores, como es el caso de las habitaciones del primer nivel que poseen un jardín exclusivo para cada una. La rotonda vehicular confeccionada en gramaquines alrededor de un fuerte árbol delimita la entrada. Los jardines a la llegada demarcan la entrada, estos combinados con una amplia gama de árboles y plantas de bambú.

Sección
Elevación lateral
Elevación frontal

Proyecto

Villa Carey

Arrefice, Punta Cana

Provincia de la Altagracia

Diseño arquitectónico

Manuel Mestre

Construcción

Constructora Aybar C. por A

Paisajismo

Lowell Whipple

Ana Portela

Diseño Estructural

Luca Rodriguez

Diseño de interiores

Patricia Reid

Diseño iluminación

María Alejandra Varela

Ebanistería

HDM (Hispano Dominicano del Mueble)

Diseño Sanitario

Rafael B. Cuello

Instalaciones sanitarias

BOAC Constructora

Instalaciones Mecánica

Miguel Rodriguez

Cocina

Ital Kitchen

Baños / accesorios

Baccesory

Impermeabilizantes

Selladores Cobián

Piso de madera

Confecciones e instalaciones González

Madera

Indomaca

Mármol

Marmotech

Yarari 26, Cap Cana

Iván Matos

Yarari 26, Cap Cana

Está ubicada en el sector Yarari dentro del complejo de Cap Cana, en un terreno de 2,300 m2 de los cuales la villa ocupa un área construida de 850 m2

El diseño de esta villa es el producto del uso de elementos y conceptos de una arquitectura eminentemente tropical donde el contacto con la naturaleza se produce constantemente a través de las pasarelas techadas pero abiertas hacia jardines por las cuales se comunican todas las áreas; y el uso del concepto, quizás poco estudiado, del típico hábitat patriarcal o matriarcal donde vive el tronco familiar con hijos y hasta nietos, y donde todos concurren hacia áreas comunes, lugares de tertulias, entretenimiento, comidas, intercambio y comunicación familiar.

Este concepto nos llevó a permitirle visual y contacto con jardines prácticamente a todas las áreas incluyendo los baños de las habitaciones. Esta apertura nos lleva a la obtención de ventilación natural, aunque también están climatizadas la sala, el comedor, cocina y habitaciones. Desde el segundo nivel del gazebo también puede disfrutarse de la vista al mar.

Elementos de terminación típicos de la arquitectura dominicana han sido integrados con el uso del clavót (clapboard), ventanas en madera y cristal de diseño tradicional, y pisos y columnas de las pasarelas en piedra coralina.

Con techos típicamente inclinados en estructura de madera y terminados unos en tejas y otros en cana, con una independencia entre ellos, hacen que se destaquen o independicen las diferentes áreas del proyecto. También el uso de elementos en madera rústica o ramas, buscan apalear los rayos del sol, obteniéndose así una especie de toldos naturales.

Sin embargo, dentro de todos estos elementos típicos se vislumbra el estilo minimalista, sin rebuscamientos de diseño o soluciones. La sencillez permite la integración de todas sus áreas y el dominio total de la vivienda desde cualquier punto.

Toda la vivienda converge hacia el gazebo de dos niveles, elemento central y de mayor importancia y cuyo espacio lo determina el patio interior central y la piscina que está rodeada por un deck húmedo donde se colocan sillones para tomar el sol o chaises longues. Terrazas exteriores y pergolados rodean la piscina y terminan en el jardín posterior. Planta

Sección
Elevación

Proyecto

Yarari 26

Cap Cana

Provincia de la Altagracia

Diseño arquitectónico

Matos Arquitectos Asociados

Diseño eléctrico

Ing. Guaroa Vásquez

Diseño estructural

Ing. Víctor Pastor Escalante

Paisajismo

Arq. Norio Matsunaga

Diseño sanitario

Arq. Jorge Matos R.

Ejecución

Constructora Aybar, C. por A.

Cacique 32, Casa de Campo

Rafael Eduardo Selman

Cacique 32, Casa de Campo

Materiales orgánicos como madera, coralina, piedra, cana contrastan con la sobriedad de las formas geométricas y elementos en materiales industriales como el cristal y el acero inoxidable en esta casa ubicada en Casa de Campo.

La villa se organiza en torno a un patio central, elemento que favorece la sensación de espacialidad, fluidez y holgura de los espacios, esto sumado a la entrada de luz natural y brisas. Este patio queda bordeado por una pasarela abierta que comunica las distintas áreas tanto sociales como privadas de la villa. Dichas áreas sociales dan al exterior conectando los jardines y el área de piscina a las actividades interiores.

El mobiliario seleccionado para las áreas sociales y la cocina son de estilo funcionalista y moderno permitiéndose el acento con colores brillantes, materiales sintéticos y terminaciones pulidas; mientras que en baños y dormitorios priman las piezas de colores cálidos y detalles apacibles y de texturas naturales.

Las proporciones de la villa tienden a la horizontalidad y mantienen un equilibrio entre la holgada altura y la pendiente de los techos con la composición volumétrica del conjunto, de forma tal que tanto el tema de los techos inclinados como el uso de la cana, armonizan con la sensación general moderada y sensible que caracteriza a todo el proyecto. Elevación

Planta de conjunto

Proyecto

Villa Cacique 32

Casa de Campo

La Romana

Colaboradores

Arq. Lashmi Desangles

Arq. Joan Alcántara

Arq. Indhira Paulino

Diseño estructural

Descon, Ing. Ramsés Sánchez

Diseño eléctrico

GSC Ingeniería

Diseño sanitario

Velásquez Duarte y Asociados

Diseño sistema de aire acondicionado

Zeller, Ingenieros y Asociados

Diseño interior/ decoración

Clau Cochón, Amelia Pereyra

Diseño iluminación

Arq. Gina Calventi

Diseño paisajístico

Estudio PWP

Contratista general

Constructora Casasnovas Nolasco

Ing. Orlando Beras

Supervisión

Ing. Ramsés Sánchez

Maestro de obras

Martín Kelly

Instalaciones eléctricas

Ing. José Ovalles

Instalaciones sanitarias

Luis Ogando

Jesús Martínez

Jardinería

Estudio PWP

© Ricardo Briones

Casa La Bonita, Jarabacoa

Erwin Cott

Casa La Bonita, Jarabacoa

Casa La Bonita es un complejo recreativo, habitacional e industrial. Entre estas diferentes funciones, la habitacional es el centro de todas. Para el diseño de esta casa se tomaron en consideración las actividades del padre de la familia, Ing. Hipólito Mejía, en aquel momento Presidente de la República y político de profesión, quien simultáneamente, es un padre ejemplar de cuatros hijos ya casados y con sus respectivas familias. La unidad habitacional se diseñó en tres niveles, correspondiendo a cada uno funciones totalmente diferentes.

En el primer nivel, en contacto con el exterior, hay dos entradas: una reservada para los visitantes del político; y la segunda, una entrada vehicular privada, para que el hoy expresidente pudiera entrar discretamente a las áreas públicas y privadas de su casa. En este piso se encuentran las áreas de juegos (de mesa, ping pong, damas, dominó) etc., además de una pequeña área de televisión para doce personas. Anexo a dicho espacio se encuentra una área de comunicación vertical de los tres niveles, así como las zonas de servicios, militares escoltas, depósitos, etc.

En el segundo nivel se encuentran los espacios sociales, clasificados en tres clases: de comunicación con el exterior con una gran terraza a una vista extraordinaria; área de comedor con una mesa central para catorce personas; y área de conversación para visitantes, especialmente para políticos y personas importantes.

En el tercer nivel se disponen las habitaciones y sus áreas de esparcimiento, con un dormitorio central equipado con todas las facilidades para desarrollar una estadía corta o larga. Además, cuatro dormitorios adicionales para los hijos y sus familias.

El volumen de la casa fue trabajado a manera de composición libre, centrífuga, resaltando las dimensiones y las funciones a que correspondan. Los materiales utilizados son una combinación de metal, hormigón, vidrios y tejas, logrando una unidad conceptual que traduce las funciones internas. El interior está trabajado fundamentalmente con recubrimientos de maderas preciosas, cerámicas y metal.

Las plantas arquitectónicas aquí ilustradas muestran el proyecto original de la Casa La Bonita, el cual fue modificado eventualmente al diseñarse sus estructuras.

Planta segundo nivel
Planta primer nivel
© Ricardo Briones

Proyecto

Casa La Bonita

Jarabacoa, La Vega

Diseño / contrucción / supervisión

Arq. Erwin cott

Construcción / supervisión

Ing. Andrés Escarramán

Ingeniería eléctrica

Ing. Domingo Trinidad

Ingeniería sanitaria

Ing. Yovanny Martínez

Estructuras metálicas

Acero Estrella

Estructura de hormigón

Acero Estrella

Cálculos

Arq. José del Carmen Pisos / cerámicas

Menicucci

Puertas / gabinetes

Industrias Paniagua

Diseños de jardines

Arq. Erwin Cott

Construcción de jardines

Ing. Andrés Escarramán

Ventanas

Ventanova

Viva Residences Las Terrenas

Antonio Segundo Imbert

Viva Residences Las Terrenas

Antonio Segundo Imbert

Desde su incorporación en enero de 1997, Viva Resorts se ha convertido en una de las cadenas de más rápido crecimiento en el área de manejo y operaciones, con nueve resorts en el Caribe, México y Bahamas.

La adición más reciente de la cadena a sus proyectos en la isla es Viva Residence Las Terrenas, un complejo turístico ubicado en Playa Cosón, Las Terrenas, Samaná, República Dominicana.

Cuenta con alrededor de 70 unidades entre apartamentos y villas frente al mar, casa club, gimnasio, área de niños y lobby conserje. Tiene un área de construcción de 11,246.00 m 2 .

Como elemento organizador central cuenta con una enorme piscina con fuente flanqueada por dos canales paralelos, estos elementos recorren todo el proyecto. Sobre estos canales se ubican pequeños gazebos que parecen flotar a lo largo de este gran elemento de agua.

Los detalles constructivos en madera rústica en combinación con el uso de la piedra otorgan a los bloques de apartamentos un carácter tropical y fresco.

Consta de 120 apartamentos cada uno de una habitación de unos 56 m 2

Planta villa aislada típica
Planta conjunto
Elevación Hotel

El esquema se divide en 3 partes más o menos diferenciadas: la zona de ingreso, servicios y amenidades, dominada por un tratamiento geométrico basado en círculos; la pieza de fondo de tres niveles de altura más ático, donde se disponen a modo de exedra semicircular las unidades de apartamentos; y las piezas sueltas de las viviendas aisladas, dispuestas en torno al doble corredor de agua, que se lanza hacia el paisaje playero, desaguando finalmente en una piscina transversal. Un cambio de eje perpendicular a la entrada resuelve la secuencia entre el exterior y el espacio central del desarrollo.

Una serie de edículos ligeros acompañan el recorrido del espejo de agua, creando así lugares sumamente amables para el encuentro y la socialización, dentro del mismo ambiente central.

La paleta de materiales recurre al uso de cubiertas de cana en los espacios públicos principales, -algunos de ellos espectacularmente dimensionados- al hormigón blanqueado contrastado con madera y revestimientos de piedras oscuras en las unidades habitacionales. Éstas se articulan por medio de agradables calzadas alineadas por vegetación, dando así un sentido cuasi urbano al paseo interno del conjunto.

Proyecto

Viva Residences Las Terrenas

Cosón, Samaná

Diseño arquitectónico

Arq. Antonio Segundo Imbert

Colaboradores

Patricia Núñez

Randol Mercedes

Diseño interior / decoración

Homeset, Aurora

Obra civil

Golden River

Diseño estructural

Ing. Ramsés Sánchez (Descon, SRL)

Diseño eléctrico

Ing. Iván Jiménez (STM, SA.)

Diseño sanitario

Ing. Magda Duarte (Velázquez Duarte & Asociados)

Diseño sistema de A/A Ing. Iván Jiménez (STM, SA.)

Puerto Bahía

Nicola

Puerto Bahía es un complejo turístico residencial de acceso privado, compuesto por una marina deportiva de 107 amarres y 185 viviendas entre villas, town houses y apartamentos. Cuenta con un hotel boutique, “The Bannister”, que forma parte del exclusivo circuito Small luxury hotels of the World. Además de canchas de tennis y piscinas en cascadas, tiene el primer Café del Mar de América Latina, con una impresionante vista a los atardeceres y una piscina infinita al borde del mar. Puerto Bahía está ubicado en la costa noreste de la República Dominicana en la Bahía de Samaná, paraje de Honduras, del municipio de Samaná de la provincia del mismo nombre. Su proyección empieza en el año 2005; los movimientos de tierra y la construcción, en 2006. La primera etapa del proyecto fue terminada e inaugurada en diciembre 2010.

Programa y superficie

Puerto Bahía ha sido desarrollado en una superficie de 66.15 hectáreas, propiedad de la Empresa Playa Dosú, del cual el empresario Juan Bancalari Brugal es el presidente. La segunda etapa se desarrollará en la meseta más alta y espectacular de la propiedad a una altura de aproximadamente 90 metros sobre del nivel del mar, con una vista de 180 grados al sur de la extraordinaria Bahía de Samaná. Igualmente ya se están realizando los movimientos de tierra para la construcción del primer campo de golf de la zona y un proyecto para un centro ecuestre de nivel internacional.

© Ricardo Briones

Proyecto

Puerto Bahía

Samaná

Proprietario

Playa Dosú

Juan Bancalari Brugal Presidente

Promotor

Promotora García Armenteros

José García Armenteros Presidente

Autoría arquitectónica

Arq. Nicola Fini

Arq. Gianfranco Fini

Studio Fini Architettura

Gerente de proyecto

Arq. Nicola Fini

Colaboradores

Arq. Huáscar Fernández

Arq. Yudith Acosta

Arq. Meridey Díaz

Arq. Josefina Díaz

Arq. Teresa Lebrón

Contratistas

Constructora Hermida (Contratista General)

Constructora Conde (Realización Muelle y Rompeolas)

Empresa Rizek (Movimiento de Tierras)

Empresa Haché de Los Santos (Electricidad y Aires Acondicionados)

Empresa Montaño (Red Hídrica General)

Empresa Víctor Torres (Ebanistería General)

Empresa Héctor Stefani (Ebanistería General)

Empresa Bellacasa International (Cocinas)

Empresa Induca (Cerramientos Exteriores)

Empresa Ansa (Cerramientos Exteriores)

Empresa Inox S.A. (Trabajos Generales en Acero Inox)

Empresa Básicos (Decoración Hotel)

ANSA INDUSTRIAL

Versatilidad sin límites

Por más de tres décadas, ANSA Industrial ha estado comprometida con la calidad y servicio en la fabricación, comercialización e instalación de ventanas, puertas, fachadas, muros cortinas, barandas y sistemas arquitectónicos en aluminio y vidrio; así como también una serie de nuevos sistemas que se han integrado a su gran familia de productos.

Con sede en Santo Domingo, República Dominicana, ANSA cuenta con instalaciones de primera línea, utilizando equipos y tecnología de punta. Ocupando una posición de liderazgo en la industria, gracias a una larga y bien ganada tradición de confiabilidad, servicio personalizado y un sólido compromiso con la calidad y la innovación. Sus productos están fabricados con la más alta tecnología y materiales 100% europeos; cumpliendo con las más estrictas normas de calidad y desempeño a nivel mundial.

La mejora continua en los procesos y la búsqueda constante de la calidad total, forman el eje central de su cultura empresarial. Siempre comprometidos a satisfacer las necesidades de sus clientes y a esforzarse por sobrepasar sus expectativas.

ANSA Industrial se enorgullece en brindarles a sus clientes productos vanguardistas de alta tecnología y desempeño, con la mejor relación costo-beneficio, los cuales garantizan la creación de espacios más seguros y confortables para el desenvolvimiento de la vida cotidiana.

Av. John F. Kennedy, km. 6 1/2

Tel. 809-562-1148

Fax. 809-567-2962

BELLACASA

BELLACASA en una empresa líder en la República Dominicana, dedicada a la venta de mobiliarios de alta calidad y prestigio, contando con una gama de artículos y elementos decorativos para el hogar, importados desde Italia.

BELLACASA es una compañía con más de 15 años de experiencia en el mercado nacional, brindando sus servicios en la creación, distribución e instalación de mobiliarios para el hogar, especializada en cocinas y closets modulares. Esta compañía fue creada con grandes expectativas, que han sido alcanzadas con esfuerzo a través del tiempo.

BELLACASA tuvo a su cargo el diseño de las cocinas del hotel, las villas y los apartamentos de Puerto Bahía, los que poseen una impresionante decoración ajustada a los niveles de más alta calidad, distinguiéndose en proporcionar y garantizar un espacio acogedor, digno de un público exigente y encantador.

Av. Bolívar No. 504

Gazcue, Santo Domingo. República Dominicana

Teléfonos: 809-682-6285

Email: info@bellacasainternacional.com

www.bellacasainternacional.com

CONSTRUCTORA RIZEK

Constructora Rizek es una compañía líder en el mercado de la construcción de la República Dominicana, contando con una vasta experiencia de más de 40 años de servicios continuos, en una gran diversidad de proyectos incluyendo infraestructura vial, construcción habitacional y movimientos de tierras en general.

Constituida formalmente en el año 1990, bajo las leyes de la República Dominicana, fue fundada con el objetivo de satisfacer las necesidades de integrar en una sola compañía las experiencias en las áreas de construcción de edificaciones y movimientos de tierra.

La empresa se especializa en la construcción de todo tipo de obras civiles, dentro de las cuales cabe mencionar carreteras, urbanización de proyectos, excavaciones de torres, construcción de proyectos habitacionales e industriales, acueductos, alcantarillados, canales, muros de contención, puentes, entre otras áreas de los segmentos de construcción civil y movimiento de tierras con maquinaria pesada.

Nuestro éxito está construido sobre tres pilares fundamentales: seguridad en la ejecución, calidad garantizada en los trabajos y eficiencia en tiempos de entrega y presupuestos.

La Constructora Rizek cuenta con recursos de alto nivel para la ejecución de sus obras. Posee un equipo de ingeniería de vasta experiencia en planificación, ejecución, control y entrega.

Nuestra empresa cuenta con uno de los más completos parques de maquinaria pesada del país: equipos pesados de construcción, maquinaria de excavación general, maquinaria de excavación en roca, rellenos, mejoramiento de suelos y equipos para la aplicación de tratamientos superficiales asfálticos, asegurando de esta manera, la eficiencia en la ejecución y entrega de los trabajos. Constructora Rizek renueva sus equipos constantemente (en su gran mayoría son del 2008 en adelante), contando con un servicio de excelente nivel, garantizando su óptimo funcionamiento.

Experiencia en el proyecto Puerto Bahía

El Proyecto Puerto Bahía es un gran ejemplo del trabajo realizado por Constructora Rizek en las áreas de vialidad, urbanización y movimiento de tierra. Fuimos uno de los primeros contratistas que participó en el proyecto. Nuestra primera responsabilidad fue la realización de los accesos y los movimientos preliminares, trabajando en una topografía accidentada, lo cual representó un reto exitosamente manejado por nuestros equipos de planificación y ejecución.

Los trabajos incluyeron la confección de las plataformas, caminos internos y de acceso, además del relleno de toda una plataforma sobre el mar, con más de 400,000 m3 de relleno, lo cual permitió construir el hotel y la marina de este espectacular proyecto.

Datos del proyecto

Volúmen de relleno: 400,000 m3

Volúmen de corte: 500,000 m3

Área de construcción: 500,000 m2

Tiempo de ejecución: 18 meses

Autopista Duarte km 16 ½, Los Alcarrizos Santo Domingo Oeste, República Dominicana

Tel. +1 (809) 372-2680

Fax +1 (809) 372-0696

INCON

INCON, es una compañía con sede en Santo Domingo, República Dominicana. Desde su fundación en 1994 por el Ing. Ángel Montaño, hasta el día de hoy, la profesionalidad y la calidad en nuestras instalaciones son nuestra mejor carta. Nos llena de orgullo haber participado en proyectos de altas torres empresariales privadas tales como: Torre Empresarial, Torre Piantini y Torre Forum, por mencionar algunos ejemplos; así como en el sector hotelero, en el Hotel Estrella del Mar, Sosua Bay Club, Portillo Beach Club and Spa, entre otros.

Dentro del proyecto Puerto Bahía, desarrollamos de manera satisfactoria la construcción y puesta en funcionamiento de las instalaciones hidrosanitarias, el saneamiento, tratamiento, la reutilización de aguas residuales, las instalaciones que abastecen de agua a la marina del complejo y la construcción de la planta de tratamiento, en colaboración con la Constructora Hermida, en la parte civil.

Esta iniciativa comprendió: 15.8 km de tuberías, 10 bombas sumergibles que permiten la conducción de las aguas residuales, 1 tamiz rotativo, 24 bombillas de lámparas de rayos ultravioletas y dos tamices rotativos; estos elementos están dispersos en toda la geografía del proyecto.

INDUCA

Soluciones en vidrio & aluminio

INDUCA Ltd. empresa líder con más de 50 años de experiencia en el mercado local e internacional, de puertas, ventanas, fachadas y muros cortinas en vidrio y aluminio. Desde sus inicios ha experimentado un constante progreso donde la integridad, el compromiso y el trabajo en equipo son los principales valores que la definen, siendo los pilares del éxito que la convierten en quien es en la actualidad.

La empresa logra sus ventajas competitivas debido a la calidad de los productos y los servicios que brinda a sus clientes. Gracias a su larga trayectoria y sus habilidades en el mercado, es reconocida por brindar productos terminados con durabilidad y garantía con cobertura local e internacional.

En su proceso de ventas ofrece el servicio de entrega, instalación, supervisión, así mismo como de reparación de productos terminados. Conjuntamente con el cliente la empresa elabora un cronograma de trabajo para desarrollar los procesos acordados, de acuerdo a sus necesidades.

Todo esto se puede ver reflejado en los resultados obtenidos en las instalaciones realizadas en el proyecto de Puerto Bahía, que cuenta con un sistema perimetral con marcos, reforzamiento para los altos vientos y un anodizado, lacado e imitación madera Roble Golden.

San Martín Esq. Ortega & Gasset, Ens. La Fe Santo Domingo, Rep. Dominicana

Telf. (809) 541-2117 Fax. (809) 476-7183

E-mail: rbobea@induca.com.do Web: www.induca.com.do

INTERIORES

Ana Elmúdesi / Natalia Ravelo / Claudia Ravelo

Gran Bahía fue realizado buscando en todo momento preparar una ambientación que no compitiera con el entorno natural, sino que complementara la belleza del paisaje con una paleta de colores neutros, integrando al diseño de los interiores, maderas y elementos naturales, con la idea de enriquecer el espacio con una línea simple, contemporánea y nada recargada, aportando asi sofisticación a los espacios sin contrastar con la arquitectura.

Estuvieron a nuestro cargo el diseño de las áreas sociales, el lobby, el restaurante desayunador, el spa y los apartamentos hoteleros, además de la confección de todo el mobiliario y las cortinas.

Ana Elmúdesi

anamelmudesi@gmail.com

809.390.5136

Natalia Ravelo

Natalia.ravelo@estudiobrd.com

809.390.5130

Claudia Ravelo

Claudia.ravelo@estudiobrd.com

809.390.5132

Calle el Vergel #27 esq. Calle B, El Vergel, Santo

LA IBÉRICA

Enfrentada a la hermosa Bahía de Samaná se levanta Puerto Bahía, un proyecto concebido para brindar el confort y la plenitud buscados en un complejo de descanso. El diseño de cada área, así como la selección de los materiales para su terminación, se han unido para alcanzar este objetivo.

La Ibérica, dentro de su objetivo de ofrecer las mejores soluciones de terminación a los proyectos, participó supliendo pavimentos y revestimientos en las áreas de interior y exterior.

En este proyecto se usó una gama de piedras naturales nobles en formatos cuadrados para piso y pared, con diferentes acabados, semi-pulido y sin pulir, de acuerdo al área y su uso. Para las áreas del lobby y del interior del hotel, casas y apartamentos se usó mármol travertino claro cross-cut (corte a contra veta), combinado en contraste con pizarra gris.

Para los detalles, los mosaicos fueron los protagonistas. En baños y piscinas se usaron piezas de mármol y cristal con diferentes tonos, realzando la belleza de ambos materiales. En las áreas de bar y los restaurantes los mosaicos fueron escogidos de acuerdo a la ambientación que tendrían esos espacios, en una paleta que abarca desde cristales con tonos intensos de azul-aqua transparente, hasta mosaicos de piedra volcánica blanca.

En los pisos de exterior, áreas de terrazas y piscinas, se usó piedra coralina nacional, seleccionada cuidadosamente para trabajar en armonía con las preciadas características de tono claro y abundantes fósiles, acordes con el extraordinario ambiente de mar y playa propio de este hermosa comunidad.

Tienda Principal
Tienda Santiago
Tienda Piantini
Charles de Gaulle

RIZEK C. POR A.

Calidad y prestigio a su servicio

Rizek C. por A. es más que una empresa de importación de productos para baños y de plomería, es tu aliado a la hora de elegir la mejor calidad para tus necesidades sanitarias. Contamos con la representación exclusiva de Sanindusa, empresa europea que se caracteriza por la calidad de sus piezas y sus diseños innovadores. También somos representantes exclusivos de la Corporación Cisa, que cuenta con 5 fábricas a nivel mundial de piezas sanitarias, Vencerámica en Venezuela, Fanaloza y Sanisur en Chile, Edesa en Ecuador y Cisa Industries en Estados Unidos. La Corporación Cisa posee en la actualidad el 10% del mercado norteamericano y sus empresas son líderes en los mercados donde fabrican.

Todas las piezas sanitarias de Rizek C. por A. cumplen con los estándares requeridos a nivel internacional, siendo la única empresa a nivel local que ofrece 5 años de garantía en sus piezas sanitarias. Además, todos nuestros inodoros cumplen con la normativa de ahorro de agua, ya que descargan con 1.6 galones de agua.

A la hora de pensar en lo mejor para tus necesidades sanitarias, piensa en Rizek C. por A.

Km. 15, Autopista Duarte, Calle Pegoro, Pantoja Santo Domingo, República Dominicana

Tel.: 809-560-0934, Fax.: 809-560-1197 Mercadeo y Ventas (Email): rtaule@rizekcxa.com igalvan@rizekcxa.com

SELLADORES COBIAN

Somos una empresa dedicada a las impermeabilizaciones con más de 35 años de excelencia, con oficinas en República Dominicana y Puerto Rico, cubriendo toda el área del Caribe.

En el caso del proyecto Puerto Bahía, se realizaron todas las impermeabilizaciones de los techos, en un 80% sobre madera, utilizando membrana asfáltica Soprema de 4mm, instalada con el sistema autoadherible, en los lugares con canas, evitando el uso del soplete en esas áreas tan sensibles al fuego. En los techos donde se colocaron shingles asfálticos, se instalaron membranas adheridas con antorcha de propano.

En ambos casos utilizamos Soprema con asfalto SBS , el cual por su elasticidad consta de propiedades inteligentes, lo que a la hora de colocar las tejas o canas, es una ventaja, que si ocurre alguna perforación de la membrana, el componente SBS permite que el asfalto se estire y cubra la perforación; además de que tiene en el centro un refuerzo de 180gr de polyester , que lo convierte en un impermeabilizante de alta resistencia.

DOMINGO

Carmen Mendoza de Cormielle 102 Ens. Quisqueya, Santo Domingo, DN Tel.: 809-547-4222 / Fax: 809-683-6950

En las terrazas y balcones, previo a la colocación de pisos, se utilizó Protex-Flex que es un sistema impermeabilizante cementicio flexible, acompañado de un geotextil del 180gr, logrando una impermeabilización en un 100%.

Como sistema de aislamiento utilizamos planchas de 1” de espesor de poliuretano, logrando reducir la temperatura interior hasta en un 20%. Las mismas se colocaron, previo a la instalación de las membranas asfálticas.

Nos especializamos en:

Membranas termoplásticas de PVC y TPO.

Membranas de poliuretano líquidas para parqueos, terrazas, donde se colocan pisos y muros soterrados.

Membranas asfálticas de antorcha.

Productos de aislamiento acústico.

Productos de aislamiento térmico (poliuretano en spray y planchas).

Selladores elastómeros.

Aditivos de concretos (acelerantes, desmoldantes, endurecedores, etc).

RICO

355 Galileo St 5D San Juan, PR 00927

Tel.: 787-486-8199

info@selladorescobian.com www.selladorescobian.com

SANTO

TEJAR DEL REY

Tejar del Rey se caracteriza por la excelente calidad de sus productos, los cuales se encuentran entre los mejores de todo el Caribe, además del esmerado servicio que ofrece a sus clientes. Con más de 16 años de experiencia en la venta de productos de arcilla tales como tejas, pisos y ladrillos, somos pioneros en el mercado y líderes en calidad. Tenemos a disponibilidad de nuestros clientes una amplia variedad de tejas de la mejor calidad, aportando al mercado nuevos diseños en diferentes formatos que mejoran sensiblemente la estética y eficiencia de los techos donde son colocadas. Contamos con varias sucursales y una red de distribuidores en todo el país, que le garantizan la entrega inmediata de cualquier cantidad de tejas u otro producto.

Mostramos con admiración y orgullo nuestra Teja Plana Tabaco Sigma, escogida por la Constructora Hermida & Asocs., S.R.L ., para el proyecto Puerto Bahía en Samaná. Estas aportan a los techos de Puerto Bahía una línea más limpia y moderna, transmitiendo calidez y acentuando la belleza natural de las tejas de barro de diseño plano. Fabricadas en Colombia por Ladrillera Sigma, con las mejores arcillas de la región bajo los certificados de calidad ISO 9001, esta excelente teja en tamaño de 20x30 cms es elaborada con materias primas y procedimientos que permiten satisfacer los gustos más exigentes. Nace como resultado de la cocción a altas temperaturas, presentando colores matizados marrones con tonos no uniformes que evitan la monotonía y constituyen parte de la belleza natural de la Teja Plana Tabaco.

Prolongación 27 de Febrero casi esq. Autopista Duarte

Santo Domingo, Rep. Dominicana

Tel: (809) 560-8684

Fax : (809) 560-8557

E-mail: tejardrey@codetel.net.do · Web page: www.tejardelrey.com.do

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.