CCM jConcretamos tus ideas!
Tilt-up construcciones Modernas
INGENIERIA / CONSTRUCCION / GERENC/A DE PROYECTOS COMERCIALES E INDUSTRIALES
SIGUENOS:
e0 WWW.CCM-CONCIVIL.COM
SANTO DOMINGO, REP. DOM. Av. 27 de Febrero No. 1760, Alameda, Santo Domingo Zip Code # 109012 Telefono: (809) 372-247 4 Fax.: (809) 372-3014 Email: info@ccrn-concivil.com
Creadores de espacios soluciones en madera Cocinas Arrex | Puertas Edilgreen Topes italianos | Equipos de cocinas La cottura
Dirección: Carretera Luperon km 6 calle 20 , Gurabo Santiago Teléfono: 809 736 7499 | 809 736 9547 dias@diashomecenter.com diashomecentersrl
AAA 081
Render anteproyectos de las Torres Halo Diseño arquitectónico: M+ Group /Arq. Felipe Mesa Desarrollador de proyecto:Pantaleón Salcedo Santiago de los Caballeros, 2022.
ARCHIVOS DE ARQUITECTURA ANTILLANA Director/Editor Gustavo Luis Moré Coeditor Invitado Jesús Rosado Coeditora Sección Interiores María del Mar Moré Colaboradores AAA081 Mariví Bonilla Emilio Olivo Eduardo Sánchez Consultor de Diseño Vignelli Associates Directora de Arte Chinel Lantigua Asistentes Gráficos Manuel Flores Corrección de Estilo Raquel Pellerano Marcos A. Blonda Gustavo Luis Moré Traducción Dolly Pellerano Fotografía Gustavo José Moré Ricardo Briones Gerente Administrativa Madeline Espinal Gerente de Ventas y Mercadeo Patricia Reynoso Consultora de Mercadeo María Elena Moré Asistente Luis Checo Preprensa e Impresión Serigraf Santo Domingo, RD Fundadores Gustavo Luis Moré María Cristina Rodríguez-Marchena Suscripción, venta y publicidad Santo Domingo, RD Patricia Reynoso Tel.: 809 687 8073 / Fax: 809 687 2686 Miami, Fl Laura Stefan Cel 786 553 4284 San Juan, PR Emilio Martínez Tel 787 726 7966 Santiago de Chile Humberto Eliash 56 22 480 3892
AMÉRICA LATINA Y GRAN CARIBE
Antillas Francesas: Gustavo Torres, Serge Letchimy, Jack Sainsily, Bruno Carrer Argentina: Ramón Gutiérrez, Fernando Diez, Mario Sabugo, Cayetana Mercé Bahamas: Diane Phillips Bolivia: Javier Bedoya, Gustavo Medeiros Brasil: Ruth Verde Zein, Hugo Segawa Chile: Humberto Eliash, Andrés Téllez, Sebastián Irarrázabal, Horacio Torrent, María de Lourdes Muñoz Colombia: Silvia Arango, Carlos Niño Murcia, Alberto Saldarriaga Roa, Sergio Trujillo, Claudia Fadul, Daniel Bermúdez, Lorenzo Fonseca, Gilberto Martínez, Ricardo Vives Costa Rica: Bruno Stagno, Luis Diego Barahona Cuba: Eduardo Luis Rodríguez, José Antonio Choy, Omar López Curazao: Ronald Gill, Sofía Saavedra, Ronny Lobo, Michael Newton Ecuador: Sebastián Ordóñez El Salvador: Francisco Rodríguez Guatemala: Blanca Niño Norton, Ana Ingrid Padilla, Cristian Vela, Raúl Monterroso Jamaica: Patricia Green, Jaquiann Lawson, Patrick Stanigar, Mark Taylor, Robert Woodstock México: Louise Noelle, Fernando Winfeld, Jaime García, Eliana Martínez. Juan Bernardo Dolores Panamá: Silvia Vega, Sebastián Paniza, Carlos Morales Paraguay: Jorge Rubiani, Oscar Centurión Perú: Pedro Belaúnde Puerto Rico: Manuel Bermúdez, Segundo Cardona, Emilio Martínez, Ricardo Medina, Andrés Mignucci, Jorge Rigau, Enrique Vivoni Rep. Dominicana: Eugenio Pérez Montás, Esteban Prieto Vicioso, Mauricia Domínguez, Omar Rancier, José Enrique Delmonte, Lowell Whipple, George Latour, Marianne de Tolentino Suriname: Jacqueline Woei A. Sioe Trinidad y Tobago: Mark Raymond, Jenifer Smith Uruguay: Sebastián Schelotto, Conrado Pintos, Nelson Inda Venezuela: Carola Barrios, Francisco Feaugás, Ramón Paolini, Enrique Larrañaga, Martín Padrón, David Gouverneur, Federico Vegas ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA
Honolulu: William Chapman Miami: Roberto Behar, Andrés Duany, Elizabeth Plater-Zyberk, Rafael Fornés, Carmen Guerrero, Luis Trelles, Teófilo Victoria, José Gelabert Navia, Jean François Lejeune New York: Joaquín Collado, Rafael Albert, Germán Pérez, Rafael Álvarez Washington D.C.: Aurelio Grisanti, Francisco Ruiz COMUNIDAD EUROPEA
Austria: Mayra Winter España: Antonio Vélez, Lluis Hortet, Oswaldo Román, Juan Herreros, Juan Antonio Zapata Francia: Kyra Ogando Italia: Carmen Amelia Corsani, Stefano Topuntoli, Julia Vicioso Suiza: Marilí Santos Munné ASIA
Japón: Cathelijne Nuijsink AAA © es una edición trimestral. Publicada en marzo, junio, septiembre y diciembre. Santo Domingo: Número 81, marzo 2022. Para envío de colaboraciones, cartas o informaciones favor contactar al editor en: Gustavo Luis Moré / AAA, E.P.S. P-4777, 8260 NW 14th st. Miami, Florida 33191 USA. Dirección oficinas de redacción: Calle Benigno Filomeno Rojas #6, Penthouse 7 Norte, Torre San Francisco. Santo Domingo, República Dominicana. Tel.: 809 687 8073. E-mail: gustavoluismore@gmail.com Sitio Internet: www.aaamag.com.do Permitida la reproducción parcial siempre que se admita la fuente. El editor no se hace responsable de los conceptos emitidos por los articulistas. Publicación registrada con el No. 83238 del 15/4/96 en el Ministerio de Industria y Comercio de la República Dominicana ©. ISSN 1028-3072. LCCN 99110069 sn 98026218 OCLC number (OCoLC) ocm 40640773
EDITORIAL La arquitectura del presente, para el Santiago del futuro 04 Jesús Rosado / GLM CARIBBEANA Proyecto Pabellón de la República Dominicana FITUR 2022 Think Tank / Liza Ortega Fototeca - Alberto Álvarez Encuadrar. Enfocar. Esperar. Como un mantra. Encuadrar. Enfocar. Esperar. Miguel Yarull Ensayo Esculpir la ausencia: sobre la obra de Francisco -Cuqui- Batista Daniel Infante Artículo Francisco Camarena: In Memoriam Campus de la PUCMM Texto: Urbania / Documentación cortesía de Ariel Rodríguez
06
10
22
30
© Luisito Infante / skyzonerd
ARQUITECTURA DE SANTIAGO 2022 Mirador del Cerro Mariposas del Cerro Mariví Bonilla Residencia Guayacán Residencia MS Bonnelly / Reynoso Livera Mossal Hospital Metropolitano de Santiago [HOMS] Juan Camilo Medina Monorriel82 Teleférico Santiago Elipse + Redman Franco 76 View Luxury Suites Leticia María Espinal de Aza Torre Halo Sideral Felipe Mesa / M+ Group Torre Zoe Sophia Torre Albizia Torre Loretto Torre Aura Torre Nara Torre Siena Torre Soria Torre Marbella Torre Marcella Torre Murcia Torre Porto 09 Miguel Marte Vibiera Residences Luxia Labs Desarrollo y Arquitectura Bambú Torre Zorzal Torre TH Trinitaria Edificio Zarate II Residencia Pérez-Modesto ODPA / Otniel de Moya Torre Barlovento Eduardo Sánchez / Miguel Marte Aura Residencias Livorno Residencia HL Torre Rialto MW Urbana Eduardo Sánchez Kaiad Residences Nilsa Amelia Suárez Neue Nilsa Amelia Suárez / María Fernanda Rosario Aeropuerto de Santiago Luis Vidal
38 44 50 56 62 68 76
90 92 100 108 118 128 134 146 147 148 149
150 154 158 164 170 171 172 178 182 183
184
190 194
La arquitectura del presente, para el Santiago del futuro
AAA 081/4
Jesús Rosado, coeditor invitado
Santiago de los Caballeros está de moda, según dicen; sin embargo, esta ciudad siempre ha mantenido un crecimiento y orden urbanístico admirable a nivel local. Lo que si es cierto, es que esta urbe, en los últimos años ha incrementado su oferta inmobiliaria tanto en los complejos multifamiliares como en viviendas para un público más exigente. Paralelamente a este crecimiento impulsado por el sector privado, se agregan las importantes obras auspiciadas por el sector público y en algunos casos, de dualidad público-privada. Este panorama de crecimiento les da la oportunidad a los promotores, ingenieros y arquitectos de crear proyectos inmobiliarios que guarden cierta homogeneidad con algunos aspectos urbanísticos, como la generación de espacios públicos, áreas verdes integradas a las obras y la creación de piezas de arquitectura que enriquezcan la buena imagen de la ciudad. Este incremento debe estar acompañado por las regulaciones y normativas urbanas poniendo a prueba la rigurosidad o flexibilidad de las mismas. Es también una oportunidad de medir la institucionalidad del gobierno local y su autonomía, en el proceso de gestión de este crecimiento inmobiliario, el cual sin dudas debe tener como norte un desarrollo organizado y sostenible. La oportunidad de crear obras pensadas para su contexto, no sólo es una tarea que les atañe a los arquitectos e ingenieros, sino también al gobierno local, como ente regulador. En todo desarrollo inmobiliario debe de tenerse en cuenta los aspectos económicos, pero además se debe pensar en crear elementos urbanos que vayan en consonancia con el ambiente donde se desarrollan, y ayuden a crear una ciudad más sostenible y sensible con el habitante. El aspecto estético no debe verse como un factor innecesario que conlleve a gastos no deseados, al contrario; cuando se construye en la ciudad se está agregando un componente más a esa identidad urbana de la misma. En este aspecto, los diferentes actores del sector han empezado a crear buenas obras de arquitectura, que han llamado la atención por su presencia en diversas plataformas digitales; desde proyectos residenciales de viviendas unifamiliares aisladas, hasta torres de apartamentos y comerciales que pasan los 10 pisos. Edificios propuestos, en desarrollo y construidos, que sin lugar a dudas están cambiando la imagen de la urbe, y que además contribuyen a crear una mejor ciudad. Esta edición reúne un primer inventario de proyectos y obras de destacada presencia. Santiago es una ciudad que tiene bien pensada sus directrices, contando con su propio Plan Estratégico para el 2030. El Plan Estratégico de Santiago (PES), que es la Agenda Oficial de Proyectos y Desarrollo de esta ciudad y del municipio, -donde se propone el logro de un futuro deseable para Santiago-, contemplando proyectos estructurantes y productos entregables conducentes a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos en materia de Inclusión Social, Gobernabilidad, Ordenamiento Territorial, Sustentabilidad Ambiental y Competitividad Económica. “Santiago, metrópolis ordenada que reconquista el río Yaque con una transformación urbana protectora del agua que se adapta al cambio climático; impulsada por una ciudadanía empoderada con empleos formales y viviendas habitables, robustecida como alma cultural y chispa productiva de bienes y servicios de calidad exportable, generados con energías renovables y promotores de inclusión social y equidad de género”. Esta Visión 2030, formulada por el Consejo Estratégico de Santiago, motiva a ejecutar las directrices de crecimiento de la ciudad, y aseguran la efectiva implantación del proyecto emblemático de Recuperación Urbana Ambiental del río Yaque, con el rescate
de su cuenca alta y media y certeros programas de ordenamiento. El importantísimo proyecto “Río Yaque, Corazón de Santiago”, un trabajo de arquitectura del paisaje el cual se ha conceptualizado como una analogía de identidad de la ciudad, donde el rio representa el corazón de la misma, mientras que las arterias son todos los afluentes en su cuenca urbana, que en la actualidad lo enferman y lo hacen incapaz de emitir alguna emoción positiva, encontrándose reprimido y sub-valorizado. En este sentido, el proyecto busca restaurar, renaturalizar, reconectar, revalorizar y relacionar para volver a potenciar el valor de este motor de vida de la ciudad. Santiago de los Caballeros es una urbe que todavía mantiene uno de sus más preciados atributos; una ciudad de amplias zonas verdes y espacios públicos de recreación. El gran crecimiento que ha tenido en los últimos años no ha variado su aspecto de ciudad verde. En la actualidad, más de 15,000 santiagueros pueden estar activos en las calles de esta ciudad, visitando diariamente todos los espacios lúdicos, tales como parques y áreas de animación sociocultural; así lo afirma Reynaldo Peguero, director ejecutivo del Plan Estratégico de Santiago. Sin embargo la ciudad tiene desafíos que afrontar, tanto en la conservación como en la creación de nuevas áreas verdes frente al crecimiento imparable de la urbe, y es lograr un crecimiento sostenible donde el espacio verde no se vea amenazado por el crecimiento urbano. También se hace necesario, establecer límites de crecimiento horizontal para así preservar zonas destinadas al cultivo. Datos presentados en el PES muestran que en el Municipio de Santiago y su entorno metropolitano, se han sustituido un total de 22.14 km2 de uso del suelo agrícola y ganadero por suelo urbanizado, entre el 2011 y 2019, y de seguir esta tendencia, se estima que entre el 2019 y el 2030, estos niveles de sustitución se incrementarán a 31.93 km2. Uno de los objetivos del PES, es la creación de un perímetro urbano, que absorba gran parte de la periferia, definiendo una nueva área urbana ordenada, cualificada y densa, que se distinga claramente del espacio rural, cuyo aprovechamiento debe ser productivo, paisajístico y de conservación. En cuanto al transporte y la movilidad urbana, con la construcción del sistema del transporte integrado, se articulará la nueva movilidad de Santiago de los Caballeros, con una estación central ubicada casi en el mismo centro de ciudad, la cual unirá todos los sistemas como el teleférico, monorriel, buses eléctricos y las demás rutas alimentadoras de diferentes transportes, que llegaran a este complejo multifuncional. Asimismo, la ampliación y remodelación del Aeropuerto Internacional del Cibao ayudará a aumentar la imagen global de la ciudad. Con un nuevo diseño, es un reflejo de los valores que hacen a Santiago de los Caballeros y la región del Cibao únicos, poniéndose al alto nivel de las infraestructuras. Un aeropuerto del futuro para una región excepcional, la puerta de entrada y salida a la región Caribe, preparado para volar a Europa. En esta edición, en la cual hemos tenido la oportunidad de colaborar para la revista AAA, hemos tratado de hacer a modo de diagnóstico, una recopilación de los proyectos inmobiliarios y de infraestructura más relevantes de la ciudad. Es una mirada al futuro de Santiago, que tanto se transformará a través de estos y otros proyectos del sector privado -combinados con los del sector público- que encaminaran a la Ciudad Corazón. Esperemos otra edición similar muy pronto!
01
Caribbeana
Proyecto Think Tank / Liza Ortega
Pabellón de la República Dominicana FITUR 2022
Fototeca: Alberto Álvarez Miguel Yarull
Encuadrar; Enfocar; Esperar... Como un mantra: Encuadrar; Enfocar; Esperar...
Ensayo Daniel Infante
Esculpir la ausencia: sobre la obra del Arq. Francisco -Cuqui- Batista
Artículo Texto: Urbania Colaboración: Ariel Rodríguez
Arq. Francisco Camarena: In Memoriam. Campus de la PUCMM
Proyecto
Think Tank / Liza Ortega
Pabellón de la República Dominicana FITUR 2022
AAA 081/6
Nuestros orígenes ancestrales, fueron la inspiración para el diseño del espacio. Reconocer de dónde venimos es esencial para proyectar nuestra identidad como dominicanos y como queremos presentarnos ante el mundo, aprovechando las singularidades que nos definen. De manera conceptual, una “cinta continua”, como los caracoles petroglifos tainos, envuelve y acoge a los visitantes. Un pabellón que invita a entrar. Auténtico, utilizando materiales naturales como la madera en su color original, la cual refleja solidez y nobleza. Majestuoso pero moderno, fresco y jovial. Interactivo, en el cual el visitante está siempre participando, incorporando a la vez emoción y belleza, es decir bienestar y felicidad. Un concepto arquitectónico arraigado en nuestros orígenes, con una visión de futuro. Visión La visión vanguardista y moderna de una administración que promueve el cambio, la innovación, las mejores prácticas y la emoción sincera, ha sido nuestro norte en la búsqueda de este diseño arquitectónico que elevamos hoy en este FITUR 2022. La estrategia de ejecución implementada, incluye elementos importantes que resaltan y promueven la diversidad y la autenticidad de la República Dominicana, como destino ideal a visitar. República Dominicana lo tiene Todo Aprovechado la dimensión de nuestro espacio, hemos generado un recorrido utilizando cada metro de una manera lógica y coherente, dividido en “rincones” que reflejan lo que somos como país y que a su vez generan “momentos”, experiencias que presentan todos los rincones de nuestro país, cuidando cada detalle para generar una visita inolvidable. Rincón de la Naturaleza: Nos recibe una inmensa imagen de nuestras playas y montañas. Un espacio para contemplar la riqueza de nuestra diversidad natural.
Rincón de productos hechos en RD: Una pared que mezcla vitrinas y tecnología, para explicar la riqueza artesanal dominicana, donde cada persona pueda admirar parte de lo muchos que ofrecemos como país. Rincón de la aventura: En esta área se vive la experiencia de todo lo que son nuestras playas y la naturaleza que invita a contemplarla de una manera tranquila, para generar bienestar. Además de un photocall con un kite real, para que los visitantes puedan vivir el deporte acuático de relevancia de nuestro país. Rincón de negocios: Aquí agrupamos todas las salas de trabajo: Las 2 salas VIP de planta alta y su terraza de espera entre ambas, y la sala de reuniones VIP de planta baja. Rincón de comunicación: Las salas de prensa con pantallas para subir las informaciones en tiempo real, cabinas de radio con transmisión en vivo. Como parte de las características que nos hacen únicos, incorporamos experiencias sensoriales, tanto de sonidos como de olores para atraer a los que con orgullo gozan de admirar hermosas melodías y exigentes paladares. La diversidad de los ambientes que hemos diseñado, busca provocar algo en el comportamiento y en el estado de ánimo de las personas que conviven en él, y para cada uno es algo diferente, único y memorable. Lo que está claro es que hoy en día las personas buscan comodidad, emoción, seguridad y más que nada, felicidad. Todos somos diferentes al momento de elegir un destino turístico y lo más relevante es como tomamos la decisión. Por eso, ha sido clave en este nuevo diseño arquitectónico de este mueble de exhibición FITUR 2022, el reconocer nuestra variedad de oferta turística, y plasmarla en cada rincón de nuestro espacio.
Rincón Inmersivo: Un túnel inmersivo con pantalla LED curva y una secuencia de espejos en donde el usuario experimenta en 360 grados, distintas experiencias de nuestro país. Las imágenes incluyen mar con peces y corales, las cuevas con estalactitas y estalagmitas entre otros.
Los nuevos modelos de desarrollo en los países procuran elementos esenciales como la transparencia, la nitidez, la apertura, para inspirar confianza, compromiso y prosperidad. Siguiendo esa misma línea, República Dominicana transforma sus líneas arquitectónicas en este imponente mueble de exhibición para trasmitir un mensaje claro de estabilidad, crecimiento y seguridad como destino.
Rincón para conversar e interactuar: Un espacio creado para visualizar todo lo que ofrecemos como país y ofrecer las informaciones de interés para que fortalezcan el mensaje de que República Dominicana lo tiene todo.
Hoy República Dominicana busca generar esa conexión única y especial con cada uno de los que entren a nuestra planta de exhibición, proyectándoles sencillamente que “La República Dominicana lo tiene todo”.
Rincón de gastronomía: Se vivirá una experiencia llena del sabor que ofrece la gastronomía dominicana, donde estaremos haciendo degustaciones, charlas que nos llevaran a los orígenes de los platos que se van a degustar.
AAA 081/8
Planta 1er nivel
Planta 2do nivel
Diseño: Think Tank y Arq. Liza Ortega • Dirección creativa: Mónica Sande Carballo • Idea de diseño: Julieta Lele • Interiorismo y 3d: Eva Blanco Técnicas de Producción y dirección de montaje: Inés Rodriguez y Naile Vazquez • Adaptación y edición videos: Pablo Cosco Diseño gráfico: Anna Mitousi • Fotografías y videos: Pedro Braulio Alvarez • Montaje: TT by Think Tank
Rincón Cultural Túnel Inmersivo Plaza o Rincón Social Rincón Gastronomía / Rincón Naturaleza
Rincón de Aventura Rincón Hecho en RD Rincón Naturaleza Mezzanine área Ministro y Presidente
Fototeca: Alberto Álvarez Miguel Yarull
Encuadrar; Enfocar; Esperar... Como un mantra... Encuadrar; Enfocar.; Esperar...
Si tienes paciencia la ciudad te premiará La fotografía de Alberto Álvarez va repleta de estos premios. Desde el tope de un elevado de la Kennedy, cruzando un callejón en Ciudad Nueva o a través de una vitrina de la calle El Conde, Santo Domingo conspira con el fotógrafo y con su arma bondadosa — en estos días carga cámaras análogas antológicas, como la Voigtlander Vito —, ofreciendo el momento preciso en el que la luz cruzará el lente y se estrellará contra el rollo; un proceso que, aún en este siglo, parece más magia que ciencia. La fotografía de calle depende de estos momentos, de simetría y de caos, de sujeto y entorno. En las composiciones de Alberto sentimos el dedo oprimir el obturador justo cuando algo desencaja o complementa el cuadro, casi siempre en igual medida. Nada de lo que termina en la foto es un accidente, las composiciones alcanzando un nivel de detalle digno de los fotógrafos que lo inspiran: William Eggleston, André Kertész o Robert Frank. Narrativamente, Alberto encuentra pequeñas grietas en lo cotidiano. Podemos imaginar el momento que precede la foto, así como el que le sigue. Reconstruimos las vidas de estos personajes tras conocerlos por un solo cuadro. La soledad dentro de la gran urbe es un tema recurrente. Muchos de sus encuadres encuentran objetos inanimados, solitarios y ajados, y aún así con vida propia. Mujeres andan con prisa, hombres miran al suelo, casi siempre sobre los bordes, alienados, alejados, perdidos en sus propios mundos. En una de sus fotografías, una masa humana sube una escalera eléctrica y sentimos que escalan en grupo al cielo, que emergerán del otro lado siendo mejores, o simplemente distintos, y eso nos basta. Sobre un rompeolas, un hombre da el salto de su vida, lo arriesga todo. Imaginamos el momento antes y el momento después del salto y lo acompañamos al límite de la tierra, desde donde solo nos queda devolvernos. La ciudad se debate entre protagonista y actriz secundaria. A falta de acera, transeúntes caminan diagonalmente por el medio de las calles, edificios parecen aplastar a indigentes que no encuentran dónde ni cómo esconderse; sombras de palmas sobre el asfalto nos recuerdan nuestra condición permanente de isleños, e inmediatamente un águila germana colgada de un alféizar desmiente cualquier intento de insularidad; debajo de los elevados, en una serie que recuerda lo mejor de Tarkovsky, Alberto descubre y denuncia todo un mundo en el que alfombras de concreto puntiagudo advierten que no tolerarán la miseria ni la compasión ni el desorden. Decía Hitchcock, “lo único que importa es lo que rellena el cuadro”. En la fotografía de Alberto todo importa y nada queda al azar, por eso su voz es cada vez más clara, su trabajo en franco ascenso y madurez: una documentación honesta y sentida de estos tiempos donde, contra todo pronóstico, seguimos apostando a lo mejor del ser humano.
AAA 081/10
Alberto Álvarez albertoalvarezw@gmail.com
Alberto Álvarez W. Dominicano (n.1974) • Fotografía Comercial Parson’s School of Design. Altos de Chavón, República Dominicana. Enero 2004 • Diplomado de Fotografía impartido por el Centro de la Imagen, Santo Domingo 2014 • Colectiva DPI Galería “f/2” (Exposición del Circuito Fotográfico). Santo Domingo, República Dominicana. Junio 2003 • Colectiva Casa de Arte.“13x4+” (Exposición del Circuito Fotográfico) Santiago de los Caballeros, República Dominicana. Agosto 2002 • Exposición Individual “Ojo de Hormiga”, Salón de Exposiciones Fotosistema, Sto.Dgo. 2002 • Colectiva UNESCO “13x4” (Exposición del Circuito Fotográfico) Santo Domingo, República Dominicana. Abril – Mayo 2002 • Colectiva Museo del Arte Moderno “Consecuencias”, (Exposición del Circuito Fotográfico) Santo Domingo, República Dominicana. Junio 2004 • Colectiva Casa de Teatro “Uso Único”, (Exposición del Circuito Fotográfico) Santo Domingo, República Dominicana. Agosto 2005 • Fotoimagen 2014, “Cartológicas” (Exposición del Colectivo Charlie Atlas) Santo Domingo, República Dominicana. Septiembre 2014 • Fotografias publicadas en el tomo Arte Dominicano Joven: Márgenes, género, interacciones y nuevos territorios. Fundación AES Dominicana y Casa De Teatro. Santo Domingo, República Dominicana. 2009.
AAA 081/12
AAA 081/14
AAA 081/16
AAA 081/18
AAA 081/20
Ensayo
AAA 081/22
Daniel Infante
Esculpir la ausencia: sobre la obra de Francisco -Cuqui- Batista Por unas semanas y aun meses me instigará una sombra... ¿Y después?… el olvido y algunas muertas rosas Melancolía, Domingo Moreno Jiménez
Daniel Infante Arquitecto e investigador egresado de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra de la ciudad de Santiago de los Caballeros, en el 2010. Fue docente en la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires desde el 2011 hasta el 2020 y en la Universidad Torcuato Di Tella en el año 2016. Cursó la Maestría en Diseño Arquitectónico Avanzado en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires entre 2011 y 2013. Desde el 2018 dirige el proyecto editorial Papá Bocó – Sobre literatura del Caribe insular en la Ciudad de Buenos Aires- y actualmente es docente y candidato a doctor en la Universidad de Flores de la Ciudad de Buenos Aires. infante.liranzo@gmail.com materiaturaatelier@gmail.com
Faltaban un poco más de treinta minutos para la aurora. Había recorrido un tramo largo sobre la Autopista Duarte que incluía el elevado de la PUCMM. Las barandillas anaranjadas del puente se desdibujaban entre la bruma del rocío y el cálido reflejo de los postes de luz. A la distancia sobre el mismo eje se enmarcaba la silueta en penumbras del Monumento a los Héroes de la Restauración. Dos autos en simetría retumbando giraron sobre la rotonda a una velocidad alarmante y por unos segundos quedó chillando el nocturno acordeón de Tatico Henríquez. Me coloqué los auriculares sin éxito para encender la música mientras trotaba. Tomé la curva que dibujaba una elipse hacia arriba. El centenar de bombillas que iluminaban el cartel del Casino del Matúm parecían disparos de un ejército foráneo contra cualquier movimiento subversivo que exigiera la vuelta a la democracia. Bajé y atravesé el parque hasta la avenida del Cine Hollywood. Aceleré el paso en dirección a la cordillera norte. El alba era inminente. Las personas se amontonaban en las esquinas para esperar el destartalado transporte público. Eran unos autos que parecían haber sobrevivido al bombardeo Yanqui del 65 y por su convulsivo andar daban la impresión de que aún permanecían en la zona de guerra. Su principal objetivo era trasladar a salvo aquella impaciente masa de pasajeros para completar su rutina del día. Avancé sobre el puente que cruzaba la 27 y la claridad violeta de la mañana dejaba ver la densidad de árboles sobre los Cerros de Gurabo con un brillo oblicuo. Mientras me concentraba en la respiración me vino el recuerdo de aquella Casa Circular, dibujada por C. Batista, que se comentaba a ocultas en la Escuela de Arquitectura y que muy pocos pudieron ver los dibujos perdidos que revelaban su misterio. Era una casa excéntrica diseñada para la familia del señor M. que estaba ubicada encima del cerro y que su forma, según dicen, había surgido para captar los 360 grados de visual sobre la Ciudad del Ocampo. Tomé la pronunciada pendiente hacia el cerro para llegar hasta el lugar donde se ubicaría la casa. La calle empinada se enfrentaba a mis ojos y el calor de la mañana comenzaba a subir junto a mi temperatura corporal. Me detuve agitado a tomar aire y luego caminé hasta la cima. Decían que la casa iba a poder percibirse de cualquier punto de la ciudad porque estaba emplazada sobre el barranco del cerro y que a su vez desde ella se iba a poder observar la expansión en el tiempo de la urbe en relación al valle, al río y a la cordillera. Me acerqué al baldío entre los árboles e imaginé aquel anillo suspendido sobre el valle como una metáfora incompleta que encierra la distopía que su autor defiende. Simulé habitar la casa ausente. Llegué justo al centro de aquel cilindro, le faltaba una parte, era como si le hubiesen vaciado el interior para que la luz entrara. El diámetro de la casa era de una medida que se aproximaba a la longitud de una OMSA. La casa se abría hacia la ciudad y el vacío central y se recluía hacia la calle. Había un árbol la especie de patio que hacía de fuelle con el estar y el comedor. No existía jerarquía entre los ambientes y su resolución radial refería eminentemente a su geometría. Las escaleras también se consolidaban respetando
Ensayística gráfica sobre el BNV. Fuentes: Arq. Daniel Infante - Encastre y relación urbana de casos de estudio. Imagen 1 -Fotografía aérea . Fuentes: Carlos Genao. Imagen 2 -Relación entre edificios y el nodo urbano. Fuentes: Google Earth.
Detalle de la complejidad de la arista del BNV Despiece axonométrico del BNV Abajo: Imagen 1 - El BNV en su proceso de construcción. Fuentes; Archivo General de la Nación. Imagen 2 - Fotografía desde el Río de Hadrael Goméz Vásquez
Detalle del sistema de borde y cerramiento del BNV. Fuentes: Fotografía de Iván Araque.
Entorno previo a la construcción del BNV. Fuente: Archivo General de la Nación.
esa forma, como el dibujo interior de una media naranja, yendo de un ángulo menor a uno mayor hasta subir a los dormitorios. Ahora la relación de la casa con el exterior era tamizada por el tratamiento de su envolvente. La imagen del valle se recortaba a medida que recorría la variabilidad de sus ambientes. La cubierta por momentos crecía en altura, captando la luz indirecta mediante unos pliegues en la losa del techo y por momentos casi me aplasta. Luego llegué a la galería y me aproximé al límite del barranco: apareció frontal y majestuosa aquella panorámica del valle colonizado por el tejido de la ciudad, con sus luces aun encendidas. Ese valle que fue testigo del primer confrontamiento cultural entre Europa y América. El mismo que habría grabado Hazard en sus expediciones por el Caribe. El sol que comenzaba a arder sobre el horizonte ahora permitía ver con claridad aquel vestigio de la feroz dictadura, actualmente el Monumento a los Héroes de la Restauración, como una gigantesca pieza de ajedrez acorralada por el acelerado crecimiento urbano. Se podían observar casi todas las construcciones realizadas por Cuqui Batista en el territorio. La huella del dibujante se extendía sobre toda la trama urbana, transformando a Santiago en una ciudad moderna. Los edificios y el eje de la 27 de Febrero, las urbanizaciones de Los Jardines y Las Colinas, el elevado de la Duarte, la PUCMM, la torre de la Estación de Bomberos, El edificio del Reformista y la resolución del nodo urbano del BNV con su gesto de cubierta quebrada que lo caracteriza. Me dejé caer sobre el pasto con una sonrisa cuadrada del agotamiento. Vencido por el sol pensé en el olvido y en la fragilidad de nuestras conquistas. Desplomado me pregunté ¿Qué haremos con los pequeños aciertos de nuestro devenir histórico? ¿Cómo se consolida en el imaginario colectivo de nuestra cultura un sentido de pertenencia por las obras de nuestros autores? De repente aullaron en los auriculares, devolviéndome al cerro, las cuerdas de un vals criollo que parecía rugir desde los más espesos bosques de esta isla. El sonido iba y volvía como la brisa cuando agita el mar Caribe en un día de fuego.
AAA 081/24
desde su concepción Batista razona que la arquitectura surge del lugar y su inmanencia. Ó sea a partir de la fenomenología del territorio y el catálogo de dependencias a integrar. Para Juan Miguel Hernández León, hablar del lugar en términos fenomenológicos es atender, potenciar, activar y desvelar la propia naturaleza de esos sitos. Hay que decir que el impacto del antiguo BNV sobre la trama es el resultado de una serie de exploraciones previas en el lugar y una lectura sobre el territorio que excede en su sentido más amplio a la arquitectura, y que expande los límites de los alcances estipulados del oficio para integrar en su proceso, los problemas de la ciudad y su geografía. El BNV le reveló en cierta medida a la ciudad su utopía moderna.
¡Oh, Bienvenido Bustamante que será de nosotros y nuestro obnubilado mirar siempre hacia afuera! Cerré los ojos como en un sueño. Eran dos monteros a la orilla del río que construían una canoa, esculpían sobre un troco el hueco que luego serviría como cabina para navegar corriente abajo hasta la desembocadura que los llevaría al mar, a la más inmensa de sus fronteras.
En su Brevísima Relación de la Destrucción de Las Indias, Fray Bartolomé de Las Casas narra y encarna visceral la barbarie de la invasión cristiana para con los pueblos originarios de América, especialmente con la cultura taina del Caribe insular. En sus escritos elabora uno de los primeros registros descriptivos que ilustran como era la geografía del interior de la isla en su estado más virgen. De Las Casas dice: Esta Vega es de las más insignes y admirables cosas del mundo, porque dura ochenta leguas de la mar del Sur a la del Norte. Tiene de ancho cinco leguas, y ocho, hasta diez, y tierras altísimas de una parte y de otra. Entran en ella sobre treinta mil ríos y arroyos, entre los cuales son los doce tan grandes como el Ebro y el Duero y el Guadalquivir. Y todos los ríos que vienen de la una sierra que está al poniente, que son los veinte y veinte y cinco mil, son riquísimos de oro, en la cual sierra o sierras se contiene la provincia de Cibao, donde se dicen las minas del Cibao, de donde sale aquel señalado y subido en quilates oro que por aquí tiene gran fama. Este es uno de los documentos más antiguos donde se nombra y se describe el valle. Hoy en día, aún se conservan a lo largo del valle los vestigios en ruinas de aquellas primeras construcciones y fuertes de piedra con sus aspilleras destinadas a la conquista. En esa primera expedición hacia interior del territorio, el Almirante decidió fundar en damero el primer Santiago de América, justo a las orillas del Río Yaque y que luego de las guerras, los incendios, los huracanes, las invasiones y los sismos que destruyeron la ciudad, este damero sería el escenario donde surgiría una de las más auténticas expresiones de la arquitectura del siglo XX, sobre el epicentro colonial americano.
Al poco tiempo de la infame demolición del hotel Jaragua en Santo Domingo, la ciudad de Santiago De Los Caballeros comenzó a experimentar una de sus mayores transformaciones urbanas, que incluiría obras de arquitecturas tan importantes como lo fue aquel paradigmático edificio diseñado por Guillermo González y pulverizado frente al mar Caribe en 1985. Una de las obras de arquitectura clave y responsable en gran medida de aquella transformación que le brindó a Santiago un nuevo sentido de ciudad posible fue el antiguo BNV proyectado por Cuqui Batista en 1989. La arquitectura, como todas las construcciones de Batista, no se implantan en el sitio, y este es un punto clave para entender su divergencia con sus contemporáneos que pensaban la arquitectura como arte-factos sobre el paisaje, sino que
Algunas de las preguntas que dirigen la intención de este texto, buscan enmarcar, además de la preocupación por documentar y abarcar la vacancia de la monografía total de la obra de Cuqui Batista, las hipótesis posibles que permitan expandir el conocimiento sobre su singularidad ¿Las abstracciones que consigue materializar la obra de Batista en su contexto histórico regional, expresan las cualidades de una modernidad alternativa? Si bien Cuqui propone construir una arquitectura de gran austeridad y simpleza, desde el barroco horizonte tropical ¿Existe en su trasfondo un ejercicio intelectual no sólo de problematizar el trópicoclima sino de reinterpretar los problemas intrínsecos de la arquitectura y su relación con el territorio, con el paisaje? ¿Cómo impactan en la obra terminada los procesos artesanales
Ensayística gráfica: Fachada Oeste de la Estación de Bomberos. Fuente: Arq. Daniel Infante.
Demolición del Hotel Jaragua, 1985. Fuente: Archivo General de la Nación / G.L. Moré
cuasi escriturarios del dibujo que él implementa? Detrás de la evolución de esta obra de bajo perfil y de tecnología regional, que la han intentado apresuradamente encasillar con innumerables etiquetas como “arquitectura climática” o “arquitectura vernácula” ¿Es la obra de Cuqui el resultado de una reinterpretación tanto de la modernidad como de la tradición cultural propia? Según Roberto Segre en su libro Cuba. La arquitectura de la revolución (1970) dice que en América Latina, vemos como las construcciones de cierta significación técnica y estética se levantan en las ciudades –centros de residencia de la burguesía local y punto de conexión con los países desarrollados-, imitando y reproduciendo los estilos europeos: la carencia o el desconocimiento de los fundamentos conceptuales de una tradición cultural propia, aceptada dentro del marco de la “alta” cultura, obliga al facsímil, a la mímesis de aquella cultura a la cual se desearía pertenecer. Es la angustia de la burguesía latinoamericana que, en su deseo de participar de la cultura europea, evade persistentemente la realidad circundante creando el contradictorio sentido de culpabilidad, que Murena llamó “el pecado original” de América… Entonces, ¿las experimentaciones proyectuales en la arquitectura de C. Batista han resultado en una ruptura con los grupos hegemónicos, con la mirada eurocéntrica instalada en América? ¿Es una de las obras olvidadas dentro del laboratorio moderno latinoamericano? El páramo era la barranca entre la Ciudad Vieja, el río Yaque, el Cementerio y el barrio Pueblo Nuevo. Ese fragmento accidentado de la ciudad, cuando aun el pueblo poseía ese carácter provinciano, fue el protagonista de la metamorfosis urbana de Santiago que la perfiló con perspectiva de vanguardia. Esa misma barranca se convertiría con el BNV, en el nuevo punto neurálgico de la ciudad de donde irradiarían, entre sus nuevos cuatro cuarteles o cuadrantes, el trazado estratégico diseñado por Batista, a dos ejes de crecimiento cardinales que reorganizarían el territorio. Luego de la caída de la Dictadura de Trujillo en el 1961 y el regreso a su ciudad natal, C.Batista, junto a Alfredo Manzano construyó sobre la vieja Estación Marte del ferrocarril, la ingeniosa y desafiante Estación de Bomberos, como interludio a esta intervención que se extendió en el tiempo sobre la barranca: la obra inaugural. Un sistema de piezas apiladas y rotadas entre si, ordenan el origami que exalta la enigmática torre. Después orientadas a negar el sol del este y el oeste, dos recortadas placas ciegas de hormigón armado sostienen suspendido y en voladizo de 7 metros, todo el programa del Cuerpo de Bomberos, en dos niveles. Un núcleo central de escalera distribuye el recorrido lineal en altura hasta alcanzar la terraza. Hacia un lado mira, a través de los bloques calados como pequeñas aspilleras, al histórico cementerio y la cordillera, y hacia el otro la aldeana ciudad junto al río. La escena interior es una austeridad visceralmente brillante, similar a la del sueco Hannes Mayer y su manifiesto El nuevo mundo. Algo particular del edificio es que, al evitar el uso del vidrio como cerramiento hermético, la atmósfera de
Ensayística gráfica. Perspectiva del Pabellón Reformista. Fuente: Arq. Daniel Infante.
la ciudad se manifiesta en su interior. Los olores, la temperatura, los sonidos, la luz y la brisa son parte de la experiencia del habitar cotidiano en la estación. La Estación de Bomberos, en síntesis, explora hasta el límite, las capacidades y el óptimo rendimiento del hormigón armado para producir la estructura de su oquedad. La planta baja permite el libre tránsito de los camiones y los siete pliegues en su cubierta recuerdan los antiguos techos a dos aguas de la eclipsada Estación Marte del ferrocarril. En esta obra Batista esboza su primera renuncia, el uso del vidrio que era la imagen material de la modernidad por excelencia, haciendo de ella un contracanto que se convierte en uno de sus principales pilares para producir otras transferencias de modernidad localizada. Al poco tiempo, traza sobre la antigua vías del ferrocarril, la Avenida 27 de Febrero. Una década más tarde, sobre este nuevo eje construye el pabellón para el auditorio del Partido Reformista al lado este del cementerio. El Pabellón propone la pequeña escala sobre el nivel de la avenida, incluyendo un retiro como espacio público que respeta el muro centenario de la necrópolis y se dilata en la medida que coloniza la caída de la barranca. Lo rige su voluntad expresiva que la determina a través del tratamiento de sus bordes y una simetría longitudinal que responde a las exigencias sísmicas y al protocolo de usos. Interiormente revestido en cedro, el auditorio se resuelve en gradas sobre el vacío de la barranca y su cubierta escalonada recorta el interior para obtener los metros cúbicos justos por persona que se requiere para evitar la reverberación. Al fondo el auditorio se abre, con un sistema de puertas corredizas hacia el paisaje, buscando nuevamente relación con la cordillera por una terraza exterior que balconea sobre la barranca. En la revista española #23 Dardo Fernando Agrasar comenta y publica algunos edificios de Cuqui Batista en los que incluye a este pabellón. Según Agrasar, el exterior evoca a la pieza conmemorativa del maestro alemán, Mies van der Rohe, construida en ladrillo. El monumento a la revolución de octubre erigido en el cementerio berlinés Friedrichsfelde,1926. Evidentemente, como bien dijo Lewis Mumfrod, la idea de un monumento moderno es una verdadera contradicción. Si es un monumento, no es moderno, y si es moderno, no puede ser un monumento. En este caso el sincretismo de la obra de Cuqui generan ese extrañamiento o mejor dicho esa dificultad referencial con sus contemporáneos que quizás sea la razón por la cual no se divulgue, investigue o se reconozca su radical autenticidad. Cuando Cuqui dice “el arte es saber para hacer y la ciencia es hacer para saber” nos está planteando desde este axioma una modernidad atípica. La obra de Batista le extirpa al movimiento moderno eurocéntrico, la búsqueda especulativa sobre la espacialidad que propuso Le Corbusier en su promenade architecturale y que se expandió por todo el hemisferio. Dicho de otra manera, despoja al movimiento de su último y más preciado ornamento, el arte del espacio, para así adjudicarle su ser científico.
Fotografía exterior del BNV. Fuente: Arq. Fausto Ortíz
Fotografía exterior del BNV. Fuente: Arq. Fausto Ortíz
Fotografía interior del BNV Fuente: Arq. Fausto Ortíz
AAA 081/26
Diez años más tarde del pabellón, la capital sería testigo de una de las pérdidas patrimoniales más icónicas de la modernidad clásica dominicana, y en Santiago se comenzarían a atar los hilos para que la otra modernidad ocurra. El edificio BNV es la compleja pieza arquitectónica de intermediación urbana que articula, con paso de nivel, las obstruidas relaciones entre las avenidas que se consolidaban como Las Carreras, la 27 de Febrero y la calle General López, contra las existentes que eran la 30 de Marzo, El boulevard de Las Hermanas Mirabal y la calle C. A. González. En una primera etapa se construyeron, enfrentados entre sí el emblemático sistema de circulación en rampas, único en la región, y que con un largo similar a su altura de 20 metros de volumen en hormigón visto y un ancho de apenas cinco metros y separados por un vacío de casi la medida de una manzana completa de Buenos Aires, comenzaba a dar pautas de cuáles serían las estrategias de organización de lo intangible. Cuqui había realizado anteproyectos que fueron retomados y modificados en relación a los nuevos requerimientos que exigía el Estado para este edifico multiuso, profesional y comercial de Las Carreras, que debía resolver los problemas de movilidad urbana del sector que e iba a descomprimir y a dinamizar la actividad en la ciudad, construyendo a la par su nueva imagen. El edificio está ubicado al oeste de la Estación de Bomberos y sobre el eje de la avenida 27 de Febrero. Hacia la avenida aparece su escala más baja, repitiendo la operación del Pabellón Reformista y en la medida en que se materializa sobre la barranca el edificio sigue creciendo hacia abajo hasta hacerse incuestionable su jerarquía, dominante en el territorio. En su longitud, paralela a la cordillera, envuelve una especie de patio que incorpora un corredor urbano en su interior, donde el espacio público se manifiesta y convierte en el eje central de la obra. Aquellos monolitos en concreto que se erigieron sobre la barranca de Pueblo Nuevo parecían inmensas rocas talladas por taínos. Pasaron varios años para que la obra terminara por esculpir el vacío de 100 metros que separaba los núcleos de las rampas. El proyecto trabaja partir de una modulación de la oquedad, variable en la verticalidad de su sección, que ponía el foco en la estructura de repetición buscando la posibilidad de incluir flexibilidad, a la diversidad programática que podría absorber el edifico. Si observamos las plantas podemos ver que el edificio se va abriendo hacia el paisaje en la medida que toma altura. El patio interior se vuelve estratégico, permitiendo la iluminación natural y la ventilación cruzada, al centro de la planta se disponen los servicios en bloques liberando su envolvente. El espesor de la piel no termina en sus transparencias y paneles de concreto, que funcionan como tensores, sino que incluyen y sostienen el sistema de galerías suspendidas que son las que le dan vida de corredor a la fachada, y las que permiten controlar la incidencia de la luz solar. Las continuidades y discontinuidades materiales del sistema en hormigón armado son las que definen al edificio, dejando a la vista su proceso constructivo que le confieren la honestidad de su lenguaje. Las secciones en H de las columnas buscan solventar la bajada
Fotografías exteriores del BNV. Fuente: Arq. Fausto Ortíz
Plasticidad del borde del Pabellón Reformista. Fuente: Arq. Daniel Infante. Abajo: Huella de la obra de Cuqui Batista sobre Santiago.
La casa circular Capa histórica Colonial Capa histórica postdictadura Recorte casusitico
Detalle interior del sistema escalonado de la cubierta del auditorio del Reformista. Fuente: Arq. Daniel Infante
Construcción del paso a nivel de la av. 30 de marzo. Fuente: Archivo General de la Nación.
AAA 081/28
Fotografía de la Estación Marte del Ferrocarril. Fuente: Archivo Histórico de Santiago.
La Barranca y los antiguos cuatro cuarteles de la ciudad. Mapa del año 1863 por Juan López. Fuente: Archivos Históricos del Ayuntamiento de Santiago.
Bosquejo original en planta de la Casa Circular, diseñada por Cuqui Batista.
del sistema de instalaciones y por momentos se funden o se separan de la piel del edificio, evidenciando los corrimientos según el uso. Se puede notar que Batista no incorpora en su proceso de diseño las especulaciones vinculadas a las búsquedas proyectuales tan propias del Movimiento Moderno Universal, sino que su acción proyectual, característica en su modo de hacer arquitectura, es la de horadar. En sus manuscritos define al oficio como una sinergia estructurada y horadada por razón exigente. Estas toman volumen en razón de sus mobiliarios y su protocolo de uso. Horadar para circular, ambientar, ventilar e iluminar, captando o rechazando las incidencias del lugar emplazante. El BNV no sólo es una obra de gran valor arquitectónico, sino que además es la escultura y síntesis de un teorema construido y condensado por del cúmulo de las investigaciones que llevó a cabo, y que sigue desarrollando el dibujante Santiaguero, a sus 97 años de edad.
afirmé con un gesto mientras tomaba la rampa que salía por la planta baja. Los muros se hicieron densos y en la planta se cruzaban, formando en cruz todo el sistema de una zapata habitable que contenía otros locales ciegos y que se ventilaban a través de la densidad de agujeros que dejó el encofrado. Salí del edificio pensando en aquella imagen del valle que el padre Las Casas describió con tanta precisión y de repente me sobresaltó una mano que detuvo mi urgencia por el boulevard. Era un amigo que cariñosamente lo llamamos el Profesor. Me expresó que tocaba Rafelito en las 37 por las Tablas y si lo acompañaba. Giramos y evadiendo la llovizna subimos en fila por la angosta vereda en la pendiente que dejaba la barranca y justo entrando a la peatonal me dijo: Sabes que ese edificio, que dibujó Cuqui, antes de ser hormigón fue madera, yo lo ví… y antes fue bosque donde cantaban las golondrinas.
Ya faltaba poco para el atardecer. Era lunes y las nubes habían cargado el cielo de agua. Las personas frente al edificio del Partido Reformista subían y bajaba del transporte público para regresar a sus hogares. Bajé del auto en la entrada del cementerio que al alejarse por la av. 27, parecía que se prendería en fuego. Los yunyuneros cruzando la 30 de marzo coloreaban las paredes blancas de la Estación de Bomberos. Decidí por última vez atravesar aquel solitario edificio, grisáceo en su aspecto e inmenso en su generoso estar, sin atropellar la ciudad. Era el antiguo BNV. Cuando tomé desde el puente la rampa todo se oscureció por un instante, era como si me hubiese tragado una ballena y en la concavidad de ella entraban junto conmigo todas las calles de la ciudad. Pero al retomar el otro tramo y llegar hasta el descanso, Santiago seguía ahí junto al río. Estaba con sus afanes, sus catedrales, sus historias de boleros y los edificios que de a poco empezaban a encender sus luces. Llegué a la parte alta del patio central, justo donde quiebra la cubierta y la luz difusa aún iluminaba tenue el corredor. Se podía ver los esfuerzos de las vigas que levantaban la estructura del techo, para enmarcar la horizontalidad de la cordillera. Entre las nubes, se lucía el pico Diego de Ocampo. Una imagen bucólica que se me impregnó en la memoria. Los entrepisos últimos colgaban en voladizo de la estructura superior. Debajo, unas luces de neón me atrajeron. Era la única emisora de radio que pasaba jazz en la ciudad y el único local que ocupaba el edificio. Apoyé mi cuerpo en la baranda anaranjada del patio central y percibí la dimensión diáfana de la oquedad. La humedad junto al vacío me envolvió, dejando su olor mojado a hormigón. Bajé por las rampas del núcleo que cambia el sentido del recorrido y fui un nivel más abajo, donde la altura podría contener al menos dos pisos. Las baldosas estaban destruidas y algunas puertas se encontraban abiertas. Salí a la terraza que se enfrenta a la ciudad, justo contra la copa de los árboles del boulevard. Le brisa hacía reventar las pequeñas gotas sobre aquella bestia de concreto, como si estuviera incompleta y el tiempo la siguiera tallando. Al final del corredor miré hacia arriba y se notaba con intensidad el juego de terrazas desplazándose a todo lo largo y alto del edificio. Le di la espalda a la estela rojiza, de los autos para ingresar nuevamente. Un señor con el rostro dividido por la sombra, dijo que debía salir inmediatamente del sitio porque el edificio estaba en obra. Le
Daniel Infante, para AAA081 Chivilcoy, 2022
Artículo
Texto: Urbania Documentación cortesía de Ariel Rodríguez
Arq Francisco Camarena Junto a los primeros colaboradores en la Oficina Planeamiento -Arq Rafael Veras, Arq. Pedro Borrel, Arq Freehil
AAA 081/30
Francisco Camarena: In Memoriam Campus de la PUCMM
Consolidación y Armonía Arquitectónica La segunda etapa de desarrollo del Campus de la PUCMM, se inicia con la llegada en 1967 del arquitecto mexicano Francisco Camarena Ramírez, justo el día que se inauguró, según sus propias palabras, el Edificio Padre Arroyo. (La primera etapa había sido abordada por el Arq. Cuqui Batista. nota del ed.) La participación del Arq. Camarena en la dirección del trabajo de planificación y arquitectura de la Universidad, se debió a la petición personal de Monseñor Agripino Núñez Collado, quien estaba interesado en buscar un profesional con elevada experiencia en el diseño de campus universitarios.
Ariel Rodríguez Arquitecto, MAE, MDAA
Dominicano Arquitecto egresado de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra de la ciudad de Santiago de los Caballeros en el 2004 • Magister en diseño arquitectónico: Universidad Autónoma de Santo Domingo, 2011 • Magister en diseño arquitectónico y alojamientos turísticos: PUCMM – Universidade Da Coruña 2018 • Especialización BIMREVIT: Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) – TEP 2022 • 2010- actual fundador y director, Ar Arquitectos • 2004-2010 Socio fundador, Arquiestudio 3.3 • 2004-2018 Arquitecto en la Oficina Planeamiento Físico (PUCMM) arqarielrod@gmail.com
El arquitecto Camarena se tituló en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey en 1955. A principios de los años 60, viajó a los EEUU para hacer una maestría en Rice University, donde conoció y recibió docencia de uno de los maestros de la arquitectura moderna, Ludwig Mies van der Rohe. Formuló y presentó su trabajo de tesis de postgrado en la temática de campus universitarios, pudiendo poner en operación sus ideas y concepciones de diseño en la Universidad Autónoma de Guadalajara, donde fundó y dirigió la Escuela de Arquitectura. Luego esos conocimientos los pondría en práctica de forma ingeniosa y especializada, en el campus de la PUCMM. En su acreditada intervención, realizó cambios importantes en las vias de circunvalación de la Universidad, con miras a separar la vida académica, de la tumultuosa vialidad y el tránsito del entorno. También concibió que los campos deportivos, los senderos y los caminos internos, contribuyeran a crear la suficiente paz y armonía académica que facilitara un ambiente propicio para el estudio y la investigación. Se concentró en abordajes técnicos y arquitectónicos que conservaran la vegetación local; así también aseguró que la flora y los árboles sembrados, representaran e identificaran la biodiversidad dominicana, seleccionando plantas como el Piñón y el Flamboyán. Además se destacó por el uso de materiales naturales como los ladrillos, la madera y el concreto al natural. Un ejemplo visionario –y regionalista o localista- fue el novedoso uso de la madera de palma como parte sol (quiebra sol) en los edificios, sin bloquear la vista del entorno y la naturaleza, desde el interior de las edificaciones. En esta segunda etapa de la Universidad, se destacó el hormigón a la vista, los muros blancos, con acentos de colores primarios, como el rojo y el amarrillo; edificios racionales, ortogonales y de geometría básica y pura. Así mismo sobresale el respeto por la naturaleza y la topografía, aprovechando los accidentes, pendientes e irregularidades del terreno.
12 Trayectorias y un camino: Arq Francisco Camarena Asociación Cibao Arq. Francisco Camarena
Edificio de la Biblioteca, PUCMM Arq. Francisco Camarena
Edificio Administrativo, PUCMM Arq. Francisco Camarena
AAA 081/32
Esta fase se extendió desde 1967 al 2000, destacándose las siguientes obras: • Edificio de la Biblioteca, que fue la primera obra construida en esta etapa, junto con el edificio de Aulas I • Edificio Administrativo y de Servicios Generales • Teatro y Anfiteatro • Capilla Del Perpetuo Socorro • Facultad Ciencias de la Salud • La Torre del Tanque de agua potable Esta torre del Tanque, situado a la entrada del campus, fue la primera obra diseñada por el Arquitecto Camarena, aunque no es hasta 1974 cuando se terminó esta obra, dedicada a almacenar y distribuir el agua por gravedad a las todas las instalaciones de la Universidad. Anterior a la construcción de la Torre del Tanque, se terminó dos años antes -1972-, el Edificio Administrativo y de Servicios Generales. Esta edificación se considera una muestra fiel de las características que dominaron la segunda etapa de la PUCMM. Su forma responde a una geometría pura de rectángulos y cuadrados de hormigón visto, vidrio y muros blancos, conectados entre sí por un juego de brazos desde un nodo central de servicios, donde se subraya el uso del color rojo y amarillo. Se distingue el dinamismo de las diferentes alturas y desniveles, que reflejan la armonía de forma distintiva del medio construido con el medio natural, o mejor dicho, el buen diálogo de este edificio con la geomorfología del terreno donde se emplazó. Vigorización y transmisión de conocimientos arquitectónicos Coincidiendo con el Jubileo cristiano del año 2000, se inicia la tercera época constructiva de la Universidad, protagonizada esencialmente por el arquitecto Camarena y por su colaborador más cercano, el arquitecto Oscar Francisco Almánzar Hernández. Este período está marcado por un nuevo milenio y una celebración católica, razón que motiva al Rector Magnífico, Monseñor Agripino Núñez Collado, a encargar al arquitecto Camarena, un cambio en la arquitectura de la Universidad representado religiosa, filosófica e idóneamente por una iglesia, la hoy Parroquia Nuestra Señora de la Anunciación. El lenguaje arquitectónico de esta etapa se destaca por nuevas exploraciones morfológicas, apareciendo inclinaciones o diagonales, curvas de geometrías puras pero no completas, provocando así un sustancial movimiento en las formas. También se destaca en la fachada el pañete rústico grueso; el ladrillo utilizado anteriormente en el piso, ahora aparece en la plástica del edificio. Se suma a los colores el gris y ade- más de seguirse utilizando los colores primarios -incluyendo el azul- y el blanco, así como también el hormigón a la vista; se empieza a utilizar el metal, sobre todo como nuevo material estructural. En este ciclo se llevan a cabo: • Parroquia universitaria Nuestra Señora de la Anunciación • Kiosco cafetería • Escuela de Arquitectura “Francisco J. Camarena” • Centro de Tecnología y Educación Permanente (TEP) • Edificio Multiusos • Restaurante de la Escuela Hotelera • Laboratorio de Ciencias Básicas • Edificio Sede de Postgrado En la Parroquia Nuestra Señora de la Anunciación, se puede observar detalladamente, como el arquitecto Camarena inclina tanto un muro como el techo, rompiendo con la
ortogonalidad y la simetría de años atrás. Esta asimetría se visualiza en el interior. Se percibe, además un dinamismo de luces, colores, terminaciones, alturas y materiales. La composición morfológica general se complementa con las curvas de la entrada y de la parte posterior, así como también con el cuerpo lateral en forma de pirámide truncada y con lo esbelto, y si se quiere, lo irregular del campanario. Es una obra dinámica en términos formales, plásticos, espaciales y materiales, lo cual la hace una fiel representante de esta etapa. Por otra parte, el edificio de la Escuela de Arquitectura “Francisco J. Camarena”, cuyo nombre lleva desde su inauguración en el año 2003, es diseño del Arq. Oscar Almánzar H. Desde cualquier parte de su entorno, puede apreciarse un emplazamiento armonioso y respetuoso de la topografía accidentada del terreno, así como también la importancia que se le otorgó a todo el contexto natural de bucólica vegetación. Morfológicamente, la composición de la edificación es en base a un diálogo articulado entre una curva geométricamente lógica y un rectángulo puro, lo cual es muestra de la exploración o nuevas búsquedas formales de la tercera etapa arquitectónica del campus. Ejemplo de esta tercera etapa, es también el discurso utilizado por el Arq. Almánzar en la plástica del edificio, empleando el ladrillo como recubrimiento de fachada, los pañetes rústicos, el uso del metal en la cubierta central abovedada, sin olvidarse de aspectos siempre presentes como el hormigón visto, colores primarios -rojo y amarillo- y el blanco. Finalmente, en términos espaciales, la obra está dotada del dinamismo que caracteriza la mayoría de los edificios del campus, poniéndose de manifiesto en el hall central de múltiples alturas. Este hall se complementa por un juego de vigas, columnas y balcones interiores, así como también por la apertura que tiene en ambos extremos hacia la naturaleza, la cual lo sigue acompañando con gran presencia en el patio interior.
Bocetos de estudio realizados por el Arq. Francisco Camarena
A la izquierda, fotografía aérea del Campus PUCMM Santiago Elevaciones y Detalles Biblioteca, PUCMM Planta general del Campus PUCMM Santiago
Elevación este
Elevación oeste
Elevación norte
© Onorio Montás
Elevación sur
Planta arquitectónica de conjunto PUCMM Santiago
AAA 081/36
02
La arquitectura del presente para el Santiago del futuro (1)
Marivi Bonilla
Mirador del Cerro Mariposas del Cerro
Bonnelly Reynoso
Residencia Guayacan Residencia MS
Juan Camilo Medina
Livera Mossal Hospital Metropolitano de Santiago [HOMS]
Elipse + Redman
Monorriel Monorriel Teleférico Santiago Franco 76
Leticia María Espinal de Aza
View Luxury Suites Halo Sideral
Felipe Mesa / M+ Group Miguel Marte
Torre Zoe Sophia Torre Albizia Torre Loretto Torre Aura Torre Nara Torre Siena Torre Soria Torre Marbella Torre Marcella Torre Murcia Torre Porto 09 Vibiera Residences
Luxia Labs Desarrollo y Arquitectura ODPA / Otniel de Moya
Bambú Torre Zorzal Torre TH Trinitaria 05 Edificio Zarate II Residencia Pérez-Modesto Barlovento
Eduardo Sánchez / Miguel Marte
Aura Residencias
Eduardo Sánchez
Residencia HL Livorno Torre Rialto MW Urbana Kaiad Residences
Nilsa Amelia Suárez Nilsa Amelia Suárez / María Fernanda Rosario Luis Vidal
NEUE Aeropuerto de Santiago
Mirador del Cerro
© Gustavo José Moré
Marivi Bonilla
AAA 081/38
Mirador del Cerro Marivi Bonilla
Pensando en la evolución de la ciudad, en este caso la ciudad de Santiago… la evolución de una de las zonas residenciales más exclusivas, los Cerros de Gurabo. Pensando en el uso de la tierra que evoluciona, en este caso, grandes terrenos con construcciones de residencias unifamiliares, donde una sola vivienda aislada flotaba entre jardines y espacios exteriores idilícos como los tan conocidos y tradicionales patios Santiagueros…poblados de Samanes y plantaciones de anturios y gallitos… Pasando ahora a una nueva etapa donde el modelo de comunidad se implanta, comunidad que nace por la necesidad de simplificar los modos de vida, cambios en la estructura familiar, en la economía y la composición social, llevando la tendencia residencial a un modelo compacto y eficiente, que a pesar de todo preserva las cualidades tradicionales de la vida. Dos ejemplos de esta evolución se desarrollan en diferentes momentos en la misma zona Cerros de Gurabo. Un primer proyecto “Mirador del Cerro” diseñado y construido en el año 2013, en un terreno de 36,000 m2 donde originalmente habian dos viviendas individuales; hoy el nuevo proyecto alberga 27 viviendas que oscilan entre 550 m2 y 350 m2 teniendo un total de 13,000 m2 de construcción. Cada una de estas viviendas siendo el resultado de conversaciones con cada uno de los adquirientes, para llegar a un modelo donde a la hora de diseñar se tomaba en cuenta la necesidad y los deseos de cada familia dando prioridad a la vida doméstica, el confort y la facilidad para acomodar el mobiliario y objetos significativos de las familias cuidando su calidad de vida y pensando en el hogar que formarían en estas casas.
AAA 081/40
Planta arquitectónica 1er nivel - casa 1
Planta arquitectónica 2do nivel - casa 1
Planta arquitectónica 1er nivel - casa 3
Planta arquitectónica 2do nivel - casa 3
© Gustavo José Moré © Gustavo José Moré
Proyecto
Mirador del Cerro Localización
Calle Mirador esquina calle Jesús Galíndez Cerros de Gurabo I Santiago de los Caballeros Propietario
IDEARE GROUP S.R.L. Año inicio / término obra
2013 - 2016 Área total de construcción
13,000 m2 Área del solar / lote
36,325.00 m2 Diseño arquitectónico
Arq. María Victoria Bonilla, MB Arquitectura Colaboradores
Arq. Miriam Menicucci, Arq. Aliusha Díaz Lerebours, Arq. Mayte Franco Diseño estructural
Ing. Elías Ortiz Diseño eléctrico
Ing. Luis Miguel Ortiz e Ing. José Núñez © Gustavo José Moré
Diseño sanitario
Ing. Fausto Castillo Diseño sistema de A/A
Cecomsa Diseño iluminación
Caribbean Lighting y Spectro Lighting Diseño paisajístico
Estudio PWP Contratista general y Supervisión
Ing. Pantaleón Salcedo y Asocs. Instalaciones eléctricas
Mario Alvarez Instalaciones A/A
Cecomsa Luminarias
Caribbean Lighting y Spectro Lighting Ebanistería
Díaz, SA y LSB Ebanistería Herraje
JS Jorsan Revestimientos
Industrias del granito Menicucci Marmotech Jardinería
Superplant Señalización
© Gustavo José Moré
Suárez Industrial
Mariposas del Cerro
© Gustavo José Moré
Mariví Bonilla
AAA 081/44
Mariposas del Cerro Mariví Bonilla
AAA 081/46
Elevación frontal- casa 1
Elevación frontal- casa 14
Elevación frontal- casa 4
Elevación frontal- casa 13
Elevación frontal- casa 6
Elevación frontal- casa 9-10
Planta amueblada 2do nivel - casa 14
Planta amueblada 1er nivel - casa 14
© Gustavo José Moré © Gustavo José Moré
Proyecto
Mariposas del Cerro Localización
Calle Mirador, Cerros de Gurabo I, Santiago de los Caballeros Propietario
IDEARE GROUP S.R.L. Año inicio / término obra
2018 – 2021 Área total de construcción
8,000 m2 Área del solar / lote
13,000.00 m2 Diseño arquitectónico
Arq. María Victoria Bonilla, MBArquitectura Colaboradores
Arq. María Virginia Peguero, Arq. Aliusha Díaz Lerebours, Arq.Brenda Marranzini, Arq.Henriette Muñoz, Arq.Rocío Marchena, Arq. Mayte Franco Diseño estructural
Ing. Elías Ortiz, Ing. Pedro Raposo e Ing. Víctor Suárez © Gustavo José Moré
Diseño eléctrico
Ing. Luis Miguel Ortiz e Ing. José Núñez Diseño sanitario
Piarcom e Ing. Ramón Alexis Pichardo Diseño sistema de A/A
Cecomsa Diseño iluminación
Arq. Mari Pily Castillo Diseño paisajístico
Estudio PWP Diseño Gráfico
Fernando Germán Contratista general
Ing. Pantaleón Salcedo y Asocs. Supervisión:
Ing. Pantaleón Salcedo y Asocs. Instalaciones eléctricas
Mario Alvarez Instalaciones sanitarias
Piarcom Instalaciones A/A
Cecomsa Estructuras y Carpintería metálica
TADUG, SRL Luminarias
Happily Desing Ebanistería
Díaz, SA y LSB Ebanistería Herraje
JS Jorsan © Gustavo José Moré
Revestimientos
Industrias del granito Menicucci Jardinería
Superplant Señalización
Suárez Industrial
Residencias Guayacán
© Arq. Guillermo Martínez
Bonnelly / Reynoso
AAA 081/50
Residencia Guayacán
AAA 081/52
Bonnelly / Reynoso
Guayacán es un complejo cerrado de 15 viviendas ubicado en el sector Las Carmelitas de la ciudad de Santiago. Las casas están desarrolladas en solares entre 500 y 650 metros cuadrados por unidad, teniendo su conjunto un total de 11,600 mt2. Este grupo de viviendas se distribuye de manera simétrica y alineada a partir de una calle central adoquinada. El área de construcción de las viviendas oscila entre 393 mt2 y 465.00 mt2. El proyecto consta además de una acogedora área verde, donde los propietarios pueden realizar actividades al aire libre. Su diseño mantiene líneas contemporáneas, en las que la composición de volúmenes complementados por sus quiebrasoles de madera y revestimientos en mármol blanco y gris, logran la armonía y unidad manteniendo la privacidad de cada una de las residencias y su conjunto. En la planta baja de las diferentes viviendas predominan los espacios abiertos con la flexibilidad de adaptarse a los diferentes estilos de vida de sus usuarios; en la planta superior se distribuyen entre tres y cuatro habitaciones, conectadas a través de un estar familiar, con la posibilidad de expansión para habitaciones adicionales o nuevos espacios sociales, a excepción de una de ellas, que se desarrolla en un solo nivel.
Planta amueblada 2do nivel - casa 3
Planta amueblada 1er nivel - casa 3
Elevación sur - casa 3
Elevación sur - casa 1
Planta amueblada 1er nivel - casa 1
Planta amueblada 2do nivel - casa 1
Elevación sur - casa 8
Planta amueblada 1er nivel - casa 8
Planta amueblada 2do nivel - casa 8
Elevación norte - casa 10
Planta amueblada 1er nivel - casa 10
Planta amueblada 2do nivel - casa 10
© Arq. Guillermo Martínez
© Arq. Guillermo Martínez
AAA 081/54
Proyecto
Residencias Guayacán Localización
Calle Penetración, Las Carmelitas, Santiago Desarrollador
Espejo & Asoc. Año inicio / término obra
2018-2020 Área del solar / lote
11,674.55 mts2 Área total de construcción
6,184.53 mts2 Diseño arquitectónico
Bonnelly / Reynoso Taller de arquitectura
Rosa Katia Bonnelly María Esther Reynoso Amber Díaz Colaboradores
Guillermo Martínez Milagros Cabrera © Arq. Guillermo Martínez
Consultor estructural
Ing. Antonio Rosario Consultor eléctrico
Coelca Consultor sanitario
Ing. Ingrid Fernández Arq. Arelis Comprés Paisajismo
PWP Ebanistería
Taller de Maderas Evaprox Cerramiento exterior
Ventadom Pisos y revestimientos
Stone House Calizamar Marmotech Accesorios de baño
© Arq. Guillermo Martínez
Baccessory Ferretería Ochoa Zen Rooftec DS Design Studio
Guayacan MS Residencia
© Arq. Guillermo Martínez
Bonnelly /Reynoso Reynoso
AAA 081/56
Residencia MS
AAA 081/58
Bonnelly / Reynoso
La casa se encuentra ubicada dentro de un proyecto cerrado del sector Rincón Largo de la ciudad de Santiago. Diseñada para una familia de cuatro, emplazada en un solar de 1,360 metros cuadrados y desarrollada en 1,150 metros cuadrados divididos en tres niveles. El proyecto surge del encargo de unos clientes a quienes les habíamos diseñado su primera casa y su deseo de tener una nueva residencia que se acoplara a su actual etapa familiar. Honrar la antigua casa de su familia paterna fue una ilusión de la propietaria desde el inicio; lo cual nos llevó a incorporar al diseño de esta un atrio central con patio interior, y a nivel de terminación la utilización de mosaicos hidráulicos y el rescate de hierros decorativos. El atrio, su patio interior y su doble altura son el corazón de la casa, alrededor del cual se desarrollan gran parte de las actividades de la familia. En el primer nivel podemos encontrar los espacios sociales de la residencia: su salón a doble altura, estudio, comedor; además de la habitación principal y las cocinas fría y caliente. Su salón a doble altura rodeado por ventanales logra que a las diferentes horas del día el sol se convierta en protagonista, desarrollando un juego de luces y sombras gracias a los quiebrasoles que protegen este espacio; espacio que se abre totalmente al patio integrándose al deck de piscina y terraza.
© Arq. Guillermo Martínez
El segundo nivel cuenta con estar familiar, las habitaciones secundarias y de visitas, conectadas mediante un pasillo vinculado el atrio y protegido por una pantalla de madera, que logra la privatización de este espacio sin perder la conexión con el mismo. Su nivel semisoterrado alberga las demás zonas de servicio de la residencia.
Elevación este
Elevación oeste
Elevación norte
Planta 1er nivel
Elevación sur
Sección
Planta 2do nivel
© Arq. Guillermo Martínez
© Arq. Guillermo Martínez
AAA 081/60
Proyecto
Casa MS Localización
Rincón Largo, Santiago Área del solar / lote
1630 mt2 Área total de construcción
1150 mt2 Año de diseño
2017-2019 Año de construcción
2019-2021 Diseño arquitectónico
Bonnelly / Reynoso Taller de arquitectura Rosa Katia Bonnelly María Esther Reynoso Colaboradores de diseño arquitectónico
Guillermo Martínez Milagros Cabrera Consultor estructural
Ing. Antonio Rosario © Arq. Guillermo Martínez
Consultor Eléctrico
Ing. José Ramon Lora Consultor sanitario
Arq. Arelis Comprés Diseño interior
Rosa Julia Thomen Paisajismo
Ana Portela Lowell Whipple Clara Portela (Estudio PWP) Ebanistería
Berezowski & Asociados Cerramiento exterior
Ventadom Quiebrasoles
NewTechWood (Terminaciones y Acabados) Luminarias
Caribbean Lighting Pisos revestimientos
Eurostone Azulejos del mundo Aguayo Accesorios de baño
Baccessory Construcción
Ing. Daniel Mercado Supervisión
© Arq. Guillermo Martínez
Bonnelly / Reynoso
Livera
© ESTRELLA / Guillermo Saleta
Juan Camilo Medina
AAA 081/62
Livera
AAA 081/64
Juan Camilo Medina
Livera es una solución residencial para vivir una experiencia natural, sostenible y con respeto por el medio ambiente, sin renunciar a los servicios que brinda la ciudad de Santiago, la cercanía con el centro de la ciudad y el fácil acceso a las avenidas principales. Livera se encuentra localizado sobre la avenida Hispanoamericana, una avenida que circunda la ciudad de Santiago y el municipio de Puñal, dando acceso al proyecto desde varios puntos. La primera etapa, denominada Livera Park, esta conformada por 6 edificios de diez niveles de altura, distribuídos de manera que permitan la localización de áreas comunes entre ellos, y conviviendo con los árboles existentes del terreno original. El proyecto total contará con tres etapas, Livera Park, Livera Hills, y Livera Gardens, en alusión a cada porción del terreno original, una finca ganadera y de recreo que pertenecía a una familia tradicional de Santiago, terreno que tiene una parte más elevada con vista sobre la Avenida Hispanoamericana y espacios circundantes (Livera Hills), y un área que fue construida con un jardín para la madre tradicional de la familia, donde existen arboles únicos y especies que serán preservadas (Livera Gardens). El proyecto total cuenta con más de 35 mil metros cuadrados de zonas verdes, recreación y esparcimiento, aportando un índice de 8 metros cuadrados de zonas verdes por cada habitante del conjunto. Índice único en los desarrollos actuales de la ciudad. Un lago de 6 mil metros cuadrados se encuentra en la zona de acceso y sirve como amortiguador entre la avenida y el desarrollo de las etapas posteriores de Livera. Al mismo tiempo, frente a la Avenida Hispanoamericana, en su lado este, se localiza una plaza de conveniencia, la cual incluye mas de tres mil metros cuadrados de locales comerciales, ofi-locales, un mercado y un restaurante familiar.
apartamento compartido, donde las dos habitaciones son principales y comparten un área común en el centro. Luego existen apartamentos de tres habitaciones, uno de ellos incluye estudio, habitación de servicio, sala, comedor, balcón y dos baños y medio, en 121 metros cuadrados, y otro apartamento de tres habitaciones en 101 metros cuadrados. Los apartamentos cuentan con una instalación inicial de domótica, donde el adquiriente cuenta con cama domo de techo, switches para atenuar la iluminación, y la posibilidad de extender estos servicios de manera individual. El proyecto es 100% amigable con las mascotas, no existen mayores restricciones a la tenencia de ellas y sus amplios espacios verdes se han diseñado para este uso. El proyecto cuenta además con una red de caminería para ejercicio de más de 4 kilómetros al interior, piscinas, juegos de niños, un gimnasio común y una casa de eventos para el proyecto completo. En cada etapa y localizados estratégicamente, se encuentran estacionamientos para carga eléctrica de vehículos. En su conjunto el proyecto Livera consigue armonizar un estilo de vida moderno y natural, centrado en la experiencia de convivir en espacios de encuentro seguros, buscando la comodidad de los espacios funcionales al interior, cálidos en su concepción y materialidad, y ricos en entorno comunitario. Es un proyecto de vecino más que de individuos.
Cada edificio cuenta igualmente con dos ascensores, dos escaleras completamente terminadas, una de ellas presurizada, según la norma contra incendios y de evacuación segura. El diseño arquitectónico del edificio es muy funcional, permite el uso del espacio al máximo sin sacrificar la estética. Incluye apartamentos que van desde los 86 metros cuadrados, hasta los 169 metros cuadrados en el nivel décimo. Existe un apartamento dúplex, o de doble altura por cada edificio, generando una asimetría en la fachada y permitiendo un uso particular al usuario de dicho espacio. Las demás tipologías cuentan con apartamentos de dos habitaciones, uno de ellos con distribución familiar, es decir, una habitación principal y una secundaria, y otro apartamento de dos habitaciones con distribución de cooliving, o
© ESTRELLA / Guillermo Saleta
Los edificios se han diseñado de manera que nunca exista una fachada principal enfrentada a la de otro edificio en una distancia menor a 25 metros. Las vistas por ende son amplias y la cercanía de los edificios se hace a través de sus aristas y no de sus fachadas principales. Cada edificio cuenta con 52 apartamentos, 6 apartamentos por nivel, y 6 tipologías por edificio. El primer nivel esta destinado a estacionamientos bajo el edificio, espacios de mini bodegas para los usuarios, dos patinillos de servicio, un lobby principal, un salón común para eventos y un salón de estudio para adolescentes, en cada uno de los edificios. En cada nivel, desde el segundo hasta el décimo, se han incluido igualmente mini bodegas, o lockers, de manera que los compradores puedan optar por tener al lado de su apartamento un espacio para guardar sus enceres, bicicletas, y demás que no quieran tener al interior del apartamento.
Elevación norte
Planta 1er nivel
Elevación oeste
© ESTRELLA / Guillermo Saleta
© ESTRELLA / Guillermo Saleta
AAA 081/66
Nombre proyecto
Livera Localización
Santiago de los Caballeros Propietario
Grupo Estrella Año inicio / término obra
Etapa 1, 2019 – 2022; total del proyecto, hasta 2026 Área total de construcción
Etapa 1: 47,000 m2; todas las etapas 154,000 m2 de construcción Área del solar / lote
Etapa 1: 45,000 m2 Total del proyecto
102,000 m2 Diseño arquitectónico
Arq. Juan Camilo Medina Oficina Técnica Integrada (OTI) Grupo Estrella Empresa
Grupo Estrella Diseño estructural
Ing. Daygrot Mancebo OTI Diseño eléctrico
INGENYA Diseño sanitario
INGENYA Diseño iluminación
IINGENYA Diseño paisajístico
OTI Contratista general
Ingeniería Estrella Supervisión
HR Ingenieros Puertas
Casa MOBEL Ventanas
ALUGAV Sistemas de seguridad
HITEK Piscinas
ARQCO Piscinas
Mossal
Juan Camilo Medina
AAA 081/68
Mossal
AAA 081/70
Juan Camilo Medina
Mossal es un proyecto familiar; es una idea concebida por una familia de profundas raíces dominicanas, donde los valores de compartir y disfrutar socialmente son el contexto rutinario. El edificio familiar se localiza en Villa Olga, en una porción de una gran parcela que ha pertenecido a la familia durante años, y que hoy cuenta con tres diferentes proyectos en vía de desarrollo. Mossal es el primero de ellos.
En todos los casos existe el home office, o espacio de trabajo, indispensable en la vida cotidiana. Con un área de cocina semiabierta, espacios para lavado, despensa y habitación de servicio, cada apartamento de Mossal, integra de manera fluída espacios estéticos, modernos y funcionales. Las terrazas son siempre una continuación del interior hacia el exterior, y la vegetación es siempre un elemento de naturaleza que hace parte del interior de cada espacio.
Su diseño esta basado en premisas simples; interpretar los espacios de reunión actuales de la familia, en sus residencias actuales, e implementar dichos valores en vertical; y como segundo mandato, fue el de incluir un número limitado de apartamentos para vecinos históricos de la familia. El total del proyecto cuenta con 10 apartamentos, todos a ser habitados por usuarios finales. Los espacios creados fueron desarrollados con cada familia. Tiene distribuciones básicas e intuitivas pero exquisitas en funcionalidad y materialidad. La armonía del interior con el exterior son el principal motivo de las decisiones formales. El interior brinda espacios con amplitud, carácter y estilo propios, los materiales fueron seleccionados para crear ambientes de alto confort, armonizando el concreto a la vista, la madera, el acero visto y el vidrio, resultando en un estilo único de lujo, relajación y modernidad. Dentro de los 10 apartamentos existen 7 tipologías diferentes, creando un conjunto diverso en estilos de uso. Entre las tipologías existen apartamentos de tres habitaciones, dos habitaciones, apartamentos dúplex [dos niveles], apartamentos ampliados con terraza y un pent-house de techos abovedados en concreto. El edificio cuenta además con un nivel para el lobby y los estacionamientos; y un nivel con áreas comunes en el piso superior. COMPOSICIÓN El volumen es el resultante de la composición de los apartamentos, dejando a las terrazas prominentes el foco de expresión. Las barandas de las terrazas materializadas en acero a la vista y con un guiño en su corte, que en conjunto imita las ramas de árboles trepando en el paisaje, maximizan la experiencia de vivir el exterior, como fue solicitado en las premisas familiares. Las bandejas horizontales en concreto que contienen las materas y la vegetación, fueron una solicitud adicional y acertada, de modo que cada apartamento pudiera, desde el interior, incluir el jardín como elemento invariable de la vivienda.
Planta tipo nivel 1
De la misma manera, la parte superior del edificio esta coronada por dos bóvedas que añaden una geometría distintiva, curvas que como montañas que rematan el horizonte de la ciudad. LOS APARTAMENTOS Conceptualizados y diseñados para vivir las mejores experiencias, Mossal cuenta con opciones de dos y tres habitaciones. La distribución interior, basada en la separación de usos sociales y usos privados, convergen en su relación, de manera casi directa con la naturaleza, a través de ventanas que van de piso a techo, y una vegetación que circunda las fachadas principales y habitaciones. Planta tipo nivel 2
Planta 2do nivel
Planta 2do nivel
Planta niveles tipo
Planta niveles tipo
Planta 8vo nivel
Terraza
AAA 081/74
Proyecto
Mossal Desarrollador
Sur Arq. S.R.L Diseños arquitectónicos
Sur Arquitectos Diseños estructurales e instalaciones
Sur Arq. S.R.L Imágenes
Pixel Box
Hospital Metropolitano de Santiago [HOMS] Juan Camilo Medina
AAA 081/76
Hospital Metropolitano de Santiago [HOMS]
AAA 081/78
Juan Camilo Medina
Ubicado a la entrada de la ciudad de Santiago, sobre la autopista Duarte, el proyecto HOMS Health and Wellness center [HWC] reúne dos usos principales en un volumen ortogonal trasformado y diferenciando por el desplazamiento de sus caras y alturas, respondiendo de manera singular a su programa y permitiendo ordenar de manera separada, los flujos dentro de un terreno compacto, que hace parte del plan de expansión del Hospital Metropolitano de Santiago. El complejo se propone distanciado de la autopista, respetando los lineamientos urbanísticos de la ciudad y manteniendo una orientación congruente con la linealidad de la vía y los paramentos de los edificios actuales del Hospital. Las circulaciones al interior del edificio, diferenciadas y deformadas de manera casi topológica, resultan al exterior en tres volúmenes, uno posterior de doce pisos que contiene el uso de consulta médica profesional, así como de oficinas de servicios relacionados con el sector médico; un volumen anterior de diez pisos que alberga las habitaciones del hotel con frente a la autopista Duarte, y un volumen inferior de uso comercial y de espacios compartidos al complejo, el cual se pronuncia hacia el noroeste como un prisma horizontal conteniendo el auditorio que se localiza en el segundo piso. El vestíbulo, trasparente y abierto, hace las veces de repartidor de flujos para cada uso particular, generando la transición entre el espacio público y el privado, a la vez que dinamizando la interrelación con las áreas comerciales y la plataforma de parqueo de conveniencia, la cual funciona además como colchón al tránsito y la velocidad de aproximación al complejo. Analógicamente el vestíbulo opera como el corazón repartidor de flujos y el sistema de circulaciones verticales y horizontales, o circulatorio, se encuentra separado de manera que no existan encuentros imprevistos en los demás pisos del proyecto.
Planta 1er nivel
La planta del primer piso recibe los usuarios por dos puertas separadas y un gran lobby en el cual destaca la doble altura, la franqueza de la circulación que lleva sin restricción, desde la recepción del hotel al segundo nivel, semipúblico, y que contiene el pasillo de acceso al centro de convenciones y áreas de soporte como restaurante, café y salones de conferencias. En este segundo piso se ubica además el Business Center con salones de reuniones y espacios de trabajo colaborativo. En el tercer nivel, del lado del volumen posterior, se encuentra una conexión física con el hospital actual, permitiendo el flujo de usuarios a través acondicionamiento térmico. En los pisos superiores, y separados por sus circulaciones diferenciadas, se encuentran los espacios de consulta profesional hacia el noreste, con unas visuales directas a los cerros que delimitan el norte de la ciudad, y habitaciones hoteleras en el frente del edificio hacia la autopista Duarte, y visuales hacia el centro de la ciudad. En el último nivel del hotel, se cuenta con un mirador hacia el Monumento a los Héroes de la Restauración, el cual incluye un restaurante frio y áreas semiabiertas complementarias para un uso casual. El proyecto se prevé desarrollar al 65% con elementos prefabricados, implementando el uso de acero para la estructura principal, los cierres de fachada en el sistema PanelKret y las ventanería modulares con tratamiento térmico. Igualmente, en el proyecto se desarrollan estrategias de sostenibilidad tales como la minimización del impacto ambiental mediante cierres prefabricados con aislamientos térmicos, utilización de energías renovables en interacción con sistematización de los componentes mecánicos de para aires acondicionados y energía. Sobre los tres volúmenes de usos se disponen terrazas practicables con elementos naturales, y un paisajismo seco que complementa estos espacios de distensión y esparcimiento a los usuarios de cada programa.
Planta típica
Proyecto
Hospital Metropolitano de Santiago [HOMS] Diseños Integrados
Oficina Técnica Integrada Grupo Estrella Arquitecto
Juan Camilo Medina Arquitectos colaboradores
Anafran Henríquez Jorge Gutiérrez Diseño Estructural
Miguel Robles Christopher Vargas Daygrot Mancebo Instalaciones
INGENYA OTI
Monorriel de Santiago Elipse + Redman
AAA 081/82
Monorriel de Santiago Elipse + Redman
Como parte del Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) para la reforma del transporte público a nivel nacional, y fundamentado por los estudios de demanda que establece el Plan Integral de Movilidad Urbana Sostenible de Santiago, elaborado por el Consejo de Desarrollo de Santiago 2030 (CEDES), y el estudio de factibilidad elaborado por la Oficina de Desarrollo de Proyectos de Movilidad Urbana e Interurbana, el Monorriel de Santiago de los Caballeros, se establecerá como eje estructurante para el área metropolitana de la ciudad. Este sistema dará inicio al Sistema Integrado de Transporte (SIT) de la Ciudad Corazón, conectando a los principales orígenes y destinos, beneficiando a más de 501,094 usuarios directos que experimentarán una reducción del gasto de transporte, ahorro del tiempo de viajes y mejora de la calidad de vida y del medio ambiente. El Monorriel comprenderá la consolidación de un eje de transporte masivo con capacidad de 20,000 pasajeros por hora por sentido, con su propio derecho de vía, que garantizará el recorrido expreso de los usuarios que acceden al centro de la ciudad. A partir de este eje, se prevén conexiones con los corredores de autobuses de capacidad media y alta como rutas alimentadoras del sistema, y con el Teleférico de Santiago, que provee el acceso a la parte sur de la ciudad, completando la cobertura territorial a aproximadamente un 58% del contexto urbano. A lo largo de sus 16 kilómetros de línea, el sistema del Monorriel estará conformado por 14 estaciones, acompañadas de intervenciones urbanas en sus entornos inmediatos, en busca de mejorar las condiciones actuales a nivel peatonal, con acondicionamientos de aceras en cumplimiento con normativas de movilidad universal, alumbrado público y áreas verdes, dejando así un valor agregado en el urbanismo de la ciudad. Las implantaciones de estaciones, además de estar dictadas por el recorrido del sistema y los puntos de mayor demanda, se definieron en su mayoría dentro de terrenos de dominio público, evitando así mayores costos de inversión y retrasos en ejecución. Debido a esto, el diseño se ideó en busca de estaciones compactas y de materialidad ligera desde una etapa temprana, tratando de disminuir la huella a nivel de peatón para así poder acomodar estaciones en sus puntos de inserción más limitados. Con sus fachadas dando cara hacia posibles centros de espacio público y esparcimiento, las estaciones buscan formar parte de la cotidianidad y al mismo tiempo fungen como plataforma para actividades de carácter social y cultural, dando la posibilidad de utilizar sus fachadas, conformadas por paneles microperforados, como un lienzo en el cual se puedan plasmar proyecciones artísticas, eventos deportivos y culturales. Además de las estaciones que mejorarán el espacio urbano, habrán otras que se convertirán en nodos de desarrollos comerciales, como es el caso de la Estación Central, la cual funcionará como hub del Sistema Integrado de Transporte (SIT) donde convergirán los sistemas de Monorriel y Teleférico. Este punto importante de flujo de pasajeros estará acompañado de un centro comercial y empresarial.
AAA 081/84
Proyecto
Monorriel de Santiago Diseño arquitectónico
Arq José Alejandro Yepes R. Elipse Arquitectos Arq. Francis Redman Colaboradores
Arq. Juan David Aguirre Arq. Andrés Felipe Serna Arq. Juan Sebastián Londoño Oficina de Proyectos de Movilidad Urbana e Interurbana
Ing. Jhael Isa Arq. Enrique Méndez
Teleférico de Santiago
AAA 081/90
Elipse + Redman
Este sistema de transporte va desde el Edificio Las Carreras (donde está el Banco Nacional de la Vivienda, obra de Cuqui Batista), hasta el sector La Yaguita El Pastor; recorrerá 6.5 kilómetros en dos tramos. Este estará conformado por 6 estaciones: T1: Terminal Central Las Carreras (conexión con Monorriel); T2: Mirador del Yaque; T3: Bella Vista; T4: La Yaguita; T5: Ciudad Universitaria; y T6: Pekín (conexión con Monorriel). El sistema de transporte por cable usará cabinas con pinzas desembragables, con
capacidad de transportar 4,500 pasajeros por hora y por sentido. El Teleférico de Santiago tendrá una capacidad de transporte de 4,500 pasajeros por hora por sentido, y podrá movilizar más de 72,000 pasajeros todos los días. La velocidad de recorrido será de 25 kilómetros por hora, sobrevolando las zonas de congestión y el río Yaque del Norte. El Teleférico de Santiago será desarrollado por la Unidad Ejecutora de Readecuación de Barrios y Entornos (URBE), en coordinación con la Oficina de Desarrollo de Proyectos de Movilidad Urbana e Interurbana del Ministerio de la Presidencia.
Franco 76 Leticia María Espinal de Aza
AAA 080/92 081/92
Franco 76
AAA 081/94
Leticia María Espinal de Aza
Franco 76 es un proyecto de 13 niveles, localizado en la marginal de la avenida Estrella Sadhalá #76, en la Urbanización Rincón Largo; su posición estratégica permite el desplazamiento rápido a toda el área metropolitana de la ciudad de Santiago, de fácil acceso a centros comerciales, clínicas, bancos, restaurantes, supermercados, colegios y al histórico Monumento de Santiago. La Torre Franco 76 es un tributo al Ing. Orlando Franco quien fue el padre de la Carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Católica Madre y Maestra PUCMM, durante varias décadas de enseñanza, dejando un legado a todos sus estudiantes y colegas. La arquitectura del edificio esta orientada a desarrollar unidades habitacionales en altura, con vistas frontales y posteriores, con espacios abiertos y de esparcimiento. Todo esto es logrado conectando las áreas sociales interiores en planta libre, con las amplias terrazas en movimiento, conectando lo exterior con lo interior, con el aire, la vegetación en altura y con las vistas. Inspirada en desarrollar un proyecto moderno, de lujo, con paneles solares, cargadores eléctricos vehiculares, estructura en acero y tecnología estructural con amortiguadores antisísmicos de última generación, será la primera torre en la República Dominicana con elevadores vehiculares. Desarrollada de la siguiente manera: - 13 niveles más sótano y con amplias áreas sociales en el Rooftop. - 22 unidades de apartamentos en total, 2 apartamentos por nivel de 120 y 125 mts2 aproximados, todos con dos parqueos cada uno. - En el sótano se encuentran los parqueos y áreas técnicas generales. - El 1er nivel cuenta con un apartamento de dos dormitorios, lobby general, oficinas técnicas y parqueos generales. - Del 2do al 12vo nivel; se disponen 2 apartamentos por nivel, de 120 mts2 y 125 mts2. Todos de dos dormitorios, cada uno con su baño y walking closet, sala-comedorcocina, área de lavado, amplias terrazas y dos parqueos por apartamento. - En su área social de piso 13 cuenta con: Gimnasio, área infantil, sala de yoga, salón climatizado, terraza café, snack bar y un infinity pool.
Sección
En general cuenta con: Lockers, lobby amueblado, oficina administrativa, parqueos de visitas, sistema de cámaras en áreas comunes, lavanderia, pre-instalación de alarma, gas común, planta eléctrica full, escalera de servicios y de emergencia, 2 ascensores,2 parqueos por apartamento, cisterna con sistema de presión constante y bomba de emergencia, área de empleados
Sección
Planta 2do nivel
Elevación frontal
Planta nivel 4-6-8-10-12
Elevación posterior
Elevación lateral izquierdo
Planta 13vo nivel
Elevación lateralderecho
AAA 081/98
Proyecto
Franco 76 Localización
Santiago de Los Caballeros Propietario
Materia III Comercializadora
Blueloft Año inicio / término obra
2022 / 2023 Área total de construcción
5,450.00 m2 Área del solar / lote
817.00 m2 Diseño arquitectónico
Arq. Leticia María Espinal de Aza Empresa
Espinal de Aza & Asociados, Arquitectos Arquitecto asociado
Arq. Karla Alexandra Espinal de Aza Arquitectos colaboradores
Arq. Giselle Rosa Arq. Denisse Pérez Renderizados exteriores en 3D
Arq. Elido Pérez Innovo Studios Renderizados interiores en 3D
Ing. Diego Franco Diseño estructural
Ing. Wilson Encarnación Empresa Taylor Devices Diseño eléctrico
Ing. Esdras Martínez Diseño sanitario
Ing. Meng-Ju Chang Diseño interior / decoración
Espinal de Aza & Asociados Arquitectos Contratista general
Constructora Pérez Coronado Supervisión
Constructora Pérez Coronado Espinal de Aza & Asociados, Arquitectos Instalaciones eléctricas
Ing. Génesis Ortíz Estructuras metálicas
Persimec Ascensores
Hidrali Transver
View Luxury Suites Leticia María Espinal de Aza
AAA 080/100 081/100
View Luxury Suites
AAA 081/102
Leticia María Espinal de Aza
View Luxury Suites es un proyecto de 13 niveles, localizado estratégicamente en el exclusivo sector de la Urbanización Rincón Largo, conectando con la avenida Estrella Sadhalá y la Autopista Duarte; su posición estratégica permite el desplazamiento rápido a toda el área metropolitana de la ciudad de Santiago, cerca de supermercados, clínicas y centros comerciales. Ha sido conceptualizado con vistas a 360 grados desde todos los espacios, y con amplias áreas sociales en su piso 13, que disfruta de las hermosas vistas al Monumento de Santiago. Los apartamentos fueron desarrollados a nivel sensorial y espacial en planta abierta, para lograr amplitud y la integración de las vistas e iluminación exterior con grandes ventanales y puertas corredizas que conectan hacia los balcones perimetrales en todos los apartamentos. Posee una arquitectura de línea minimalista y cúbica, donde existe un juego de luz y profundidad logrado a través del color y la volumetría. Los materiales de terminación seleccionados evocan a una arquitectura minimalista cálida y actualizada, con la utilización de materiales sensibles a nivel de fachada, como la madera sintética, fachada flotante con perfiles troquelados y jardinería escalonada en diversos niveles. Elevación frontal
Elevación posterior
Elevación lateral derecha
Elevación lateral izquierda
La torre está desarrollada de la siguiente manera: - En el sótano se encuentran los parqueos y áreas técnicas generales. - El 1er nivel cuenta con un apartamento de dos dormitorios, lobby general, oficinas administrativas y parqueos generales. - Del 2do. al 12vo. nivel han sido estructurados con 3 apartamentos por nivel, dos de 106 mts2 y uno de 116 mts2. Todos de dos dormitorios, cada uno con su baño y walking closet, sala-comedor-cocina, área de lavado, balcones en todo el perímetro y un parqueo por apartamento. - En su área social de piso 13 cuenta con 320mts2 de área social, con piscina y con terraza exterior, área de bar y BBQ, gimnasio, sauna, área de juegos de niños y salón multiusos. En general cuenta con: Lockers, lobby amueblado, oficina administrativa, parqueos de visitas, sistema de cámaras en áreas comunes, lavanderia, pre-instalacion de alarma, gas común, planta eléctrica full, escalera de servicios y de emergencias, 2 ascensores, 1 parqueo por apartamento, cisterna con sistema de presión constante y bomba de emergencia, área de empleados Caracteristicas generales de los apartamentos: • Piso en mármol. • Puertas en madera preciosa. • Sala, comedor, cocinas modulares importadas y area de lavado. • 2 dormitorios con 2 baños, principal con walking closet y baño integrado, closet ropa blanca. • Apartamentos equipados: con estufa, nevera, horno, microondas y aires acondicionados en los dormitorios.
Sección
Sección
Planta 1er nivel
Planta 3er nivel
Planta 2do nivel
Planta 4to- 7mo - 10mo nivel
AAA 081/104
AAA 081/106
Proyecto
View Luxury Suites Localización
Santiago de los Caballeros Propietario
Constructora Pérez Coronado – Formas Atlánticas Año inicio / término obra
2022 / 2023 Área total de construcción
5,400.00 mts2 Área del solar / lote
1,200.00 mts2 Diseño arquitectónico
Arq. Leticia María Espinal de Aza Empresa:
Espinal de Aza & Asociados, Arquitectos Arquitecto Asociado
Arq. Karla Alexandra Espinal de Aza Renderizados exteriores en 3D
Arq. Elido Pérez Renderizados Interiores en 3D
Ing. Diego Franco Diseño estructural
Ing. Joaquín Bolívar Almánzar Diseño eléctrico
Ing. José Rodríguez Córdobas Diseño sanitario
Ing. Meng-Ju Chang Diseño interior / decoración
Espinal de Aza & Asociados, Arquitectos Contratista general
Constructora Pérez Coronado – Formas Atlánticas Supervisión
Constructora Pérez Coronado – Formas Atlánticas
Halo Sideral
AAA 081/108
Felipe Mesa / M+ Group
MISTRAL
AUSTRAL
SIDERAL
Halo Sideral
AAA 081/110
Felipe Mesa / M+ Group
Halo estará ubicado en el exclusivo y prestigioso sector de la Trinitaria y será desarrollado en 11,100 m2 de terreno, bajo la cual estarán tres proyectos independientes y autónomos: Halo Sideral, Halo Mistral y Halo Austral. Torre Halo Sideral se convertirá en el primer rascacielos de la zona norte de República Dominicana. Alcanzará oficialmente una altura de 103.7 metros, sobre un superficie de 4,200 m2 y constará de dos torres, con 40 apartamentos de 530 m2, uno por piso, siendo este uno de los proyectos inmobiliarios de este nivel, con más baja densidad en el país. Cada apartamento será piso libre, donde cada propietario podrá diseñar su interior y tendrá la posibilidad de seleccionar diversos materiales de terminación. Las áreas comunes las hemos ubicado en el nivel uno y trece. El área común del primer nivel, será 3,500 m2, incluirá parque, salón multiuso, área para mascota, guardería para niños, sala de reuniones y un majestuoso lobby de 225 m2. Ya en el nivel 13 se desarrollará un impresionante mundo adulto en 535 m2, con sky park, piscina, jacuzzi, sauna, salón de belleza, spa, gimnasio y un exclusivo club social que marcará la diferencia.
Sección
Sección
Sección
Sección
Elevación frontal
Planta 1er nivel
Elevación posterior
Elevación lateral derecha
Planta sótano
Elevación lateral izquierda
AAA 081/112
Proyecto
AAA 081/116
HALO Sideral (primera etapa) Localización
La Trinitarias, calle José María Serra. Propietario
Ideare Group S.R.L. Pantaleón Salcedo Año inicio / término obra
Mayo 2022 / Mayo 2025 Área total de construcción
30,010 mts2 Área del solar / lote
4,099.68 mts2 Diseño arquitectónico
M+GROUP Arq. Felipe Mesa Arq. Martín Baena Arq. Juan Camilo Garcés Dirección en diseño arquitectónico
Arq. Nilsa Amelia Suárez Diseño estructural
Ing. Elías Ortíz Dirección estructural
Ing. Leonardo Reyes Madera Diseño eléctrico
Ing. José Nuñez, Ing. Luis Miguel Ortiz Diseño sanitario
Grupo Piarcom Ing. Orlando Pimentel Ing. Maria Jourdain Diseño sistema de A/A
Cecomsa Ing. Jesús Matos Dirección en interiores
Arq. Nilsa Amelia Suárez Arq. Martín Baena Diseño iluminación
Arq. María del Pilar Castillo Diseño paisajístico
PWP: Arq Lowell Whipple y Ana Portela Desarrollador de proyecto
Pantaleón Salcedo Gerente de Proyecto
Ing. Fausto Castillo Ing. Magdeline Rodríguez Coordinador BIM
Ing. Emmanuel Pérez Supervisión
Ing. Carlos Mejía Instalaciones eléctricas
Ing. Mario Álvarez Ing. Luis Miguel Ortiz Estructuras metálicas
Acero Estrella Hormigón
Concreto Panam Ebanistería
Díaz Home and Center Accesorios de baños y cocina
Kholer
Pantaleón Salcedo Ideare group En Pantaleón Salcedo y Asociados, estamos muy comprometidos con marcar una diferencia, es que nos dirigimos al mercado exigente que gusta de líneas limpias pero elegantes, con marcado acento en la calidad y los detalles, que se inclinan a estar a la vanguardia y acorde con las últimas tendencias de interiorismo, paisajismo y estilo de vida.
MISTRAL
Aportamos por un mercado que nos hace dar lo mejor de nosotros y nos saca fuera de todos los parámetros establecidos en nuestros entorno.
SIDERAL
AUSTRAL
Jardines Metropolitanos, Calle Reparto del Líbano, Santiago De Los Caballeros, República Dominicana Tel. (809) 724-8165 @pantaleonsalcedo.idearegroup
Torres Zoe Sophia
© Luisito Infante / skyzonerd
Miguel Marte
AAA 080/118 081/118
Torres Zoe Sophia
AAA 081/120
Miguel Marte
Las Zoe Sophia, ubicadas en el sector la Trinitaria, se levantan en un solar de forma irregular, limitado por las calles Juan Isidro Pérez, José M. Serra y Jacinto de la Concha. El proyecto, de uso residencial, cuenta con un apartamento por nivel en cada de las torres, que gracias a su emplazamiento, ofrece excelentes vistas al área monumental y a la ciudad. En su arquitectura destaca una volumetría limpia con una fachada dinámica de líneas suaves y curvas. Para conseguir esta estética, se utilizaron paneles muro los cuales permitieron modelar agradablemente las curvas en cada torre. Los balcones de las torres cuentan con una transición de barandas cerradas a secciones micro perforadas en un material metálico, dándole un interesante juego de sombras en sus interiores.
© Luisito Infante / skyzonerd
Los apartamentos tienen 261–320 mt² de construcción; cada edificación cuenta con su propio vestíbulo, amplio y amueblado. En tanto que las amenidades y otras funcionalidades, el proyecto cuenta con gimnasio, salón multiusos, guardería para los pequeños, oficina de administración, excelente rooftop con picuzzi, cuarto para choferes, lockers de almacenamiento, dos ascensores, entrada automática y sistema contra incendios.
Planta arquitectónica
Planta arquitectónica de conjunto
Sección
Sección
© Luisito Infante / skyzonerd
© Luisito Infante / skyzonerd
AAA 081/122
© Luisito Infante / skyzonerd
© Luisito Infante / skyzonerd
© Luisito Infante / skyzonerd
© Luisito Infante / skyzonerd
© Luisito Infante / skyzonerd
AAA 081/126
Desarrollador
Constructora Espejo & Asociados Arquitectura
Miguel Marte Paisajismo
Lowel Whiple Diseño interior
© Luisito Infante / skyzonerd
© Luisito Infante / skyzonerd
Heidhy Neyeri
Torre Albizia
© Gustavo José Moré
Miguel Marte
AAA 080/128 081/128
Albizia
AAA 081/130
Miguel Marte
Albizia es un proyecto residencial ubicado en los Cerros de Gurabo, Santiago de los Caballeros y forma parte del complejo de torres residenciales “Arborium & Arboretto” de la misma empresa desarrolladora. Su arquitectura simple y limpia, con sutiles líneas blancas que envuelven un volumen de color oscuro, y que al mismo tiempo le dan movimiento, por la forma en que se van escalonando a medida que crecen en altura. La torre residencial está inspirada en las necesidades de la familia moderna. Su ubicación privilegiada, cerca de los principales accesos viales, pero inmersa en la tranquilidad y calidad de vida de este sector, hacen del proyecto un elemento urbano atractivo tanto arquitectónicamente como a nivel de emplazamiento.
Planta arquitectónica
Planta arquitectónica de conjunto
Se desarrolla en un volumen rectangular de 13 niveles, los cuales albergan 24 apartamentos, un área social y gimnasio en el último nivel del edificio. Las unidades van desde 235 a 255 m2 netos de construcción. En un planteamiento de baja densidad, se dispone una extensión de 1200 m2 de jardín, mejorando el valor medio ambiental de los terrenos ocupados.
© Gustavo José Moré
© Gustavo José Moré
AAA 081/132
© Gustavo José Moré
© Gustavo José Moré
© Gustavo José Moré
AAA 081/134
Proyecto
Albizia Dirección
Calle Lorenzo Pellerano, Sector Los Cerros, Santiago. Propietario
IDEARE GROUP S.R.L. Año inicio / término obra
2020-2022 Área total de construcción
7,680 mts2 Área del solar / lote
2,325.00 mts2 Diseño arquitectónico
Arq. Miguel Marte Dirección en terminación
Arq. Nilsa Amelia Suárez Diseño arquitectura de interiores
Arq Nilsa Amelia Suárez Colaboradora
Arq. Giselle Almonte Arq. Mayte Franco Arq. Ivan Gózales Estructural
Ing. Elias Ortiz Eléctrico
Ing. José Nuñez Sanitario
Grupo Piarcom Sistemas de A/A
Cecomsa Diseño iluminación
Arq. María Castillo Diseño paisajístico
José Then Contratista general
Ing. Pantaleón Salcedo y Asociados Supervisión
© Gustavo José Moré
Ing. Fausto Castillo Ing. Jhovanny Santiago Ing. Joaquin García Arq. Giselle Almonte Arq. Paola Fadul Arq. María Montes Arq. Marielys Rodriguez
Torre Loretto
© Fernando Germán
Miguel Marte
AAA 080/136 081/136
Torre Loretto
AAA 081/138
Miguel Marte
Loretto es un edificio residencial ubicado la calle Juan Isidro Pérez esquina Felix Ma. Ruiz del sector La Trinitaria, Santiago de los Caballeros. Esta cuenta con 45 residencias distribuidas en 16 niveles, unidades de 3 tipologías diferentes y superficies de 210 y 225 m2. El edificio es de estilo contemporáneo, sus fachadas norte y sur con amplios balcones los cuales cuentan con paneles calados que generan privacidad por la alta circulación vehicular de la zona. Mientras que las demás siguen una linea sencilla con una composición de huecos que aportan ritmo. El interior de las áreas comunes sigue una estética minimalista, con el uso de materiales cálidos como la madera maple y roble brasileño. A nivel de calle la torre toma en cuenta el peatón, e inspirándose en las áreas verdes con las que cuenta el sector, logra una conexión más estrecha a través de un paisajismo agradable y bien pensado, en el que se hace uso de especies autóctonas y dejando libre, sin ningún tipo de barreras, la transición de espacio público y lo privado del inmueble. Loretto ofrece espacios inteligentes para sus residentes, tanto el lobby como el área social están automatizados y de igual manera todos los apartamentos están preparados para este servicio de domótica.
Planta arquitectónica
© Fernando Germán
La obra aprovecha su ubicación y la potencializa, logrando así apartamentos con vistas panorámicas hacia los diferentes hitos con los que cuenta la ciudad. Estas a su vez pueden ser disfrutadas desde los mas de 500 m2 de área social ubicados en el ultimo piso, siendo este el rooftop de mayor dimensión de la ciudad.
© Fernando Germán
© Fernando Germán
© Fernando Germán
© Fernando Germán
AAA 081/140
© Fernando Germán
© Fernando Germán
© Fernando Germán
© Fernando Germán
AAA 081/142
Proyecto
Torre Loretto Desarrollador
Gizeh Constructora SRL Arquitectura
Arq. Miguel Marte Axioma Estudio Colaboración
Arq.Yamilka Nicole Nuñez Arq. Jorge Wehbe Paisajismo
Odpa Otniel de Moya Diseño Interior
Eduardo Sánchez Decoración
© Fernando Germán
© Fernando Germán
Francisco Guzman
Gizeh Constructora SRL
AAA 081/144
Somos una empresa desarrolladora, promotora y constructora, con más de 14 años en el mercado, conformada por un equipo de profesionales con amplia experiencia en el análisis de la factibilidad, la concepción y el diseño de proyectos.
que se distingue dentro del casco urbano de la ciudad de Santiago, en la cual nos encontramos con un diseño vanguardista planteado por los arquitectos Miguel Marte, Jorge Serrano y Eduardo Sánchez.
Nos especializamos en la construcción de proyectos inmobiliarios y obras civiles e industriales, destacándonos en la industria de la construcción por la calidad y puntualidad en nuestras entregas. Trabajamos apegados a nuestros valores corporativos, con los que construimos, no solo proyectos, sino relaciones de largo plazo con nuestros adquirientes.
Un punto clave a destacar en este proyecto, además de su fachada, es su aporte en lo que al desarrollo urbanístico del entorno respecta, sin imponerse al peatón y aportando en su lugar un área de vegetación abierta, donde el edificio se muestra con apertura a la ciudad y genera un hábitat natural a otras especies, entendiendo el hecho de crear conciencia sobre el impacto que generan las construcciones en “el todo” y no solo pensar en el planteamiento de entes individuales.
Nuestra filosofía enmarca como visión el diferenciarnos por el desarrollo de obras que aporten valor a nuestros clientes, accionistas y colaboradores. Nuestra misión es la concepción y ejecución de proyectos y servicios de construcción con calidad, innovación y alto nivel de satisfacción de nuestros clientes. Hoy estamos mostrando una de nuestras obras realizadas en el año 2021, una edificación
Plaza Mares Bulevar, local L-15, Villa Olga, Santiago R.D. Tel. 809.971.0079 Correo: info@gizeh.com.do Web: www.gizeh.com.do Ig-Fb: Gizehconstructora
En Loretto nos concentramos en ofrecer al mercado un producto en el cual el cliente pueda vivir en un proyecto donde se prioriza la experiencia del usuario, además de que brinda espacios que le permitan a la familia disfrutar sin necesidad de salir de su hogar y por, sobre todo, apreciar las impresionantes vistas de la ciudad.
Torre Aura Miguel Marte
Torre Nara Miguel Marte
AAA 081/146
Torre Siena Miguel Marte
Torre Soria Miguel Marte
Torre Marbella Miguel Marte
Torre Marcella Miguel Marte
AAA 081/148
Torre Murcia Miguel Marte
Torre Porto 09 Miguel Marte
Vibiera Residences Luxia Labs, Desarrollo y Arquitectura
AAA 081/150
Vibiera Residences
AAA 081/152
Luxia Labs, Desarrollo y Arquitectura
Torre residencial de 8 niveles + 1 sótano destinado a parqueos y servicios + área social en azotea. A partir de 2do nivel tenemos los apartamentos con 2 apartamentos por nivel de 120 m2 aproximados. Los apartamentos buscan adaptarse al nuevo estilo de vida de la zona, jovial y contemporáneo. Este concepto se logra con espacios flexibles, abiertos, iluminados y ventilados, donde los integramos con grandes balcones que se convierten en la extensión de estos espacios. Con este proyecto buscamos crear un edificio que responda a las necesidades de los usuarios, de la ciudad, del clima propio de Santiago.
Planta 2do nivel
Elevación frontal
Elevación posterior
Elevación lateral derecha
Elevación lateral izquierda
Sección Longitudinal
Seccióntransversal
Planta 3er nivel
FICHA TÉCNICA Proyecto
Vibiera Residences Arquitectura
Luxia Labs, Desarrollo y Arquitectura Arquitecto
Juan Raúl Ruíz Equipo arquitectónico
Arq. Gerardo Pérez Arq. Nicaury Martínez Desarrollador
Grupo Vibiera Construcción
Grupo Vibiera Renders
Renderizta
Bambú
ODPA / Otniel de Moya
AAA 081/154
Bambú
AAA 081/156
ODPA / Otniel de Moya
Plan maestro Detalles
Torre Zorzal ODPA / Otniel de Moya
AAA 081/158
Torre Zorzal
AAA 081/160
ODPA / Otniel de Moya
Torre Zorzal es un proyecto que nace de la esencia misma de “La Esmeralda”, un sector privilegiado que inició con la presencia de viviendas unifamiliares de grandes patios que generan una conexión con la naturaleza del lugar. Emplazada en la singular calle Puerto Rico, calle que desciende en una suave colina de una vía hacia la avenida Juan Pablo Duarte. Zorzal es un edificio que genera un ambiente verde alrededor de los espacios interiores brindando a sus propietarios la experiencia de siempre estar en contacto con la vegetación promoviendo asá la conexión con la naturaleza. La torre es un edificio de 11 niveles con dos apartamentos por piso que concibe unos espacios abiertos donde se desarrollan las áreas sociales. Los apartamentos se abren a la fachada norte aprovechando al máximo las visuales del lugar y la luz indirecta que baña el interior de los apartamentos. El edificio será sostenido por una estructura de pórticos metálicos y muros de paneles con concreto que reducirá considerablemente las ganancias térmicas en los apartamentos, se agregará a la estructura unos amortiguadores sismo-resistentes para mitigar el daño estructural en caso de un sismo y con esto asegurar la inversión de manera permanente.
Planta arquitectónica 1er nivel
La torre Zorzal es proyecto de vivienda que comprende las nuevas visiones contemporáneas de habitar y las hace disponible para usuarios conscientes que valoren estas ideas.
Planta arquitectónica 2do nivel
Planta arquitectónica 9no nivel
Elevación lateral izquierda
Esquema de biofilia
Planta arquitectónica 10mo nivel
Elevación frontal
AAA 081/162
Torre TH Trinitaria ODPA / Otniel de Moya
AAA 081/164
Torre TH Trinitaria 05
AAA 081/166
ODPA / Otniel de Moya
El proyecto “ TH Trinitaria 05” se encuentra ubicado en la provincia de Santiago, en el exclusivo sector de La Trinitaria. Este lugar alberga en la actualidad las torres de mayor altura del área metropolitana de Santiago, cuenta con un parque central que ofrece a los usuarios un área verde de 22,000.00 m2. De uso lúdico y recreativo. Es un edificio que se concibe tomando en consideración ambas escalas la urbana y la del lugar. Ha sido diseñado para tener un dialogo con la ciudad y el entorno de La Trinitaria dejando el área frontal como un gran espacio abierto de área verde abierto a los peatones, se ha utilizado tonos de colores terracota que recuerdan las construcciones con ladrillo que caracterizaban la ciudad de Santiago. Los apartamentos están orientados al Este aprovechando la ventilación cruzada y así minimizar el uso de refrigeración en los apartamentos disminuyendo considerablemente el consumo energético en el edificio, en el rooftop se propone un espacio con vegetación abierto al aire libre para el contacto con la naturaleza en altura. Es una torre de 16 niveles en altura mas un nivel soterrado. En el área soterrada cuenta con 18 parqueos, planta eléctrica y gas, ocupando 17m2, dentro del edificio en sótano se encuentra el cuarto eléctrico, área de lockers, lavandería, cuarto de maquinas, deposito de basura, área de circulación vertical y cuarto de cisterna ocupando un área de 170.5 m2. En el primer nivel cuenta con 17 parqueos techados, lobby, lounge-cafe, salón de reuniones y 2 estudios uno de 30.6 m2 y otro de 44.66 m2. Desde el segundo nivel al piso 12 tiene 2 apartamentos por nivel con 1 apartamento de 71m2 y el segundo de 99.5 m2, a partir del nivel 13 al 15 tiene 1 apartamento por piso de 170.5 m2. En el rooftop contamos con piscina área de gimnasio, spa y baños que ocupan 45 m2 con un área al aire libre con jardinería de 60 m2.
Elevación frontal
El edificio se construirá sobre un suelo catalogado tipo C, se fundará una platea con muros de contención en los linderos y la estructura será en muros vaciado de hormigón en formaletas.
Elevación lateral izquierda
Planta arquitectónica 1er nivel
Planta arquitectónica 3er - 12vo nivel
Planta arquitectónica tipo 13vo - 15 vo nivel
Planta arquitectónica tipo 16to - Rooftop
Proyecto Torre de Apartamentos “TH Trinitaria 05” Ubicación Calle Pedro Pina no.5, La Trinitaria, Santiago de los Caballeros. Superficie del terreno 5845.00 m2 Cliente Fideicomiso inmobiliario TH Trinitaria 05 Diseño y planificación ODPA Designación catastral de origen Solar No. 4 Manz. No. 430 D.C. No.1
Edificio Zarate II ODPA / Otniel de Moya
AAA 081/170
Residencia Pérez-Modesto ODPA / Otniel de Moya
Barlovento
© Francisco Manosalvas
Eduardo Sanchez / Miguel Marte
AAA 081/172
Barlovento
AAA 081/174
Eduardo Sanchez / Miguel Marte
Barlovento es un conjunto residencial privado, localizado en la Calle Santiago Apóstol, sector La Trinitaria, en Santiago de los Caballeros. El proyecto se encuentra emplazado en un lote de 3,400 mts2 de terreno y su configuración está determinada por tres ideas principales: El Espíritu del Lugar: En la parcela existía un espléndido jardín, concebido para ser recorrido y que en ese paseo se produjesen diversas sensaciones, asociadas al contacto con la tierra, los árboles, el cielo y el agua. Esta sensibilidad quisimos hacerla parte del proyecto, incorporando un área de amenidades con un jardín de más de 1,300 m2, equivalente a un 38% del área total del lote. En esta zona se dispone entre colores tierra, de área de juegos infantiles, gimnasio, lounge, terraza con kitchenette y un rooftop con impactantes visual al Monumento de los Héroes de la Restauración. En el exterior, una caminata de más de 100 metros lineales se desarrolla alrededor de un festival de robles amarillos que integra el área privada de amenidades de Barlovento, con el parque urbano localizado al frente del proyecto. “Una Casa en el Cielo” Otro de los componentes que intenta ofrecer Barlovento es la idea de que más que apartamentos, la espacialidad se sintiera propia de una residencia individual. Este punto determinó tanto la distribución interior, como el fraccionamiento del programa en dos edificaciones independientes: una torre de un apartamento por nivel en el lado oeste con 13 niveles de alto, 11 apartamentos y un pent-house, y una segunda torre de dos apartamentos por nivel, del lado este, con 15 niveles de alto, de 26 apartamentos y 2 pent-houses.
Sección
Horizonte Infinito: La privilegiada localización del proyecto en la ciudad, permitió el aprovechamiento de visuales extraordinarias hacia el Monumento a los Héroes de la Restauración en todas las áreas sociales y la zona de amenidades y en las zonas de habitaciones privadas; las vistas se orientaron hacia la cordillera septentrional y su principal monumento natural, el Pico Diego de Ocampo.
Elevación Sur
1. Vestíbulo 2. Estudio 3. Sala 4. Comedor 5. Cocina 6. 1/2 Baño 7. Habitación de servicio 8. Baño de servicio 9. Cocina y área de lavado 10. Baño suite 11. Baño 12. Habitación 13. Escalera de emergencia 14. Lounge 15. Kitchenette 16. Gimnasio 17. Baños
Planta arquitectónica de conjunto
Estudio
Lobby
Gimnacio
© Francisco Manosalvas
© Francisco Manosalvas
© Francisco Manosalvas © Francisco Manosalvas
Proyecto Barlovento Propietario IDEARE GROUP S.R.L. Año inicio / término obra 2017-2019 Localización Calle Santiago Apostol, Sector La Trinitaria Área total de construcción / área del solar Torre Este: 4,069 m2 y Torre Oeste: 7,728.00 m2 Área Social 1,300mts2 y Estacionamientos nivel -1 y 1: 3,400.00 mts2 Diseño arquitectónico Arq. Eduardo Sánchez Arq. Miguel Marte Consultor estructural Ing. Pedro Raposo. Consultor Eléctrico Ing. José Nuñez Consultor Sanitario Ing. Ramón Alexis Pichardo Sistemas de A/A Diseño Cecomsa Arq. Interior / Decoración Arq. Nilsa Amelia Suárez Colaboradores Arq. Giselle Almonte. Myriam Laval Diseño de Iluminación Arq. Maria Castillo Paisajismo Arq. Lowell Whiple, Arq. Ana Portela. (PWP) Construcción / Contratista general Ing. Pantaleón Salcedo y Asociados Supervisión Ing. Fausto Castillo, Ing. Natanael Gutiérrez, Ing. Joaquín García, Arq. Nilsa Amelia Suárez, Arq. Giselle Almonte, Arq. Paola Fadul, Arq. Maria Montes. Instalaciones eléctricas Ing. Luis Miguel Ortiz y Ing. Mario Alvarez Instalaciones sanitarias Piarcom Instalaciones A/A Prefabricados CECOMSA Luminarias SOLGEN Carpintería metálica JORSAN Mobiliario Señalización Suárez Industrial Estructuras metálicas / Materiales de construcción Panelkret Grupo Estrella. Tadug - Tavarez Duran Grupo Jorsan Ebanistería Diaz Home Center Ing. Saray Jimenez (LSB Madera) Mezcladoras en Inodoros Kholer Pisos entre otros Industrias del Granito Menicucci
Aura Residencias Eduardo Sánchez
AAA 081/178
Aura Residencias Eduardo Sánchez
Aura Residencias es un proyecto de casas unifamiliares que estará ubicado en el sector Las Carmelitas, Santiago de los Caballeros. Diseñado por el arquitecto Eduardo Sánchez, el proyecto parte de un concepto arquitectónico cuyo propósito es el de concentrar, en un mismo espacio elementos esenciales como lo son la integración de la familia, la conexión con la naturaleza y la creación de una auténtica comunidad. Las casas cuentan con una estética limpia, de líneas simples y combinaciones de materiales que evocan calidez. En tanto que los interiores crean un ambiente pensado en la integración con el entorno exterior, con espacios acogedores diseñados e inspirados en la naturaleza, su simplicidad y elegancia. Un área verde como corazón del proyecto, que permite a cada uno de sus residentes el disfrute cercano con la naturaleza. Para el paisajismo la firma ODPA ha proyectado tres ideas fundamentales que han dado forma a este jardín: conectividad ecológica, análisis de interacciones visuales y uso de vegetación de bajo mantenimiento. Para la conectividad ecológica seleccionaron especies nativas y del lugar que promueven el acercamiento de la fauna local, enriqueciendo el entorno del proyecto con sus cantos y brillantes colores. El análisis de las interacciones visuales ha dado como resultado la forma del parque central y la definición del programa de uso: área recreativa, zonas de estancia, área infantil, área verde y el sendero. En el parque encontramos unas bandas longitudinales a las casas de diferentes alturas y densidades definidas por el tipo de vegetación: arbustivas, herbáceas y arbóreas. Estos hábitats creados son atravesados por un sendero de 130 metros lineales que nos permite experimentar las diferentes sensaciones que nos ofrece cada una de estas bandas de vegetación.
AAA 081/180
Proyecto
Aura Residencias Desarrollador
Gizeh Constructora Arquitectura
Eduardo Sánchez Colaboración
Rodrigo Guaba Justine Salazar Carla Villegas Nicole Nuñez Jorge Wehbe Paisajismo
Otniel de Moya, ODPA Renderings
Cubico 3D
Residencia HL Eduardo Sánchez
Planta arquitectónica 1er nivel
Livorno
Eduardo Sánchez
Planta arquitectónica 3 - 14 nivel
AAA 081/182
Torre Rialto Eduardo Sánchez
Planta arquitectónica apartamento tipo
MW Urbana Eduardo Sánchez
Kaiad Residences Nilsa Amelia Suárez
AAA 081/184
Kaiad Residences Nilsa Amelia Suárez
KAIAD es una nueva propuesta residencial de 10 niveles ubicada en el sector La Española, Santiago de los Caballeros. El proyecto se ha diseñado para una moderna tipología familiar, dando respuestas a pequeñas familias con apartamentos de dos habitaciones, con necesidad de dos habitaciones más estudio y apartamentos que responde a familia de 3 habitaciones. En búsqueda de convivencia familiar, KAIAD contará con un área social de 400 m2 ubicado en el último nivel de la torre. Estos espacios se han conceptualizado como un área de bienestar, para que los residentes puedan ejercitarse, compartir y divertirse. Su arquitectura es de estilo contemporáneo, exhibiendo fachadas de pieles en colores tierra, creando así una sensación además de estética, cautivadora para Santiago. El volumen enmarcado donde los balcones frontales le dan continuidad a la fachada, creando de esta manera una lenguaje armonioso donde lo sencillo potencia lo atractivo del edificio. A nivel de calle un extenso voladizo da la bienvenida a una planta baja de doble altura, permitiendo que el vestíbulo sea un atractivo espacio de recepción. Mientras que su aspecto exterior llama la atención por el tratamiento que se manejará con la arquitectura del paisaje y su conexión con la franja peatonal.
AAA 081/186
Planta 3er nivel
Planta 11vo nivel
Planta 1er nivel
Elevación frontal
Elevación posterior
Elevación lateral derecha
Elevación lateral izquierda
AAA 081/188
Proyecto
Kaiad Residences Localización
La Española, calle 5 no. 4 Propietario
Ingeniería Carrasco Guerrero Grupo Pedreira Año inicio / término obra
Julio 2022/ Marzo 2024 Área total de construcción
6,968.00 m2 Área del solar / lote
950m2 Diseño arquitectónico
Arq Nilsa Amelia Suárez Empresa
Suceb. Arquitectura - Planificación e interiorismos Colaboradores
Arq Ariel Báez Arq. Pamela Cordero Arq. Juan Jiménez Diseño estructural
Ing. Víctor Suárez Diseño eléctrico
Ing. José Nuñez Diseño sanitario
Ing. Ramón Alexis Pichardo Diseño sistema de A/A
Cecomsa Diseño interior / decoración
Arq. Nilsa Amelia Suárez Diseño iluminación
Arq. Maria del Pilar Castillo Diseño paisajístico
Arq. Maria José Reynoso Contratista general
Grupo Pedreira Supervisión
Ingeniería Carrasco Guerrero Instalaciones eléctricas
Ortíz Martínez Electrical Engineering Estructuras metálicas
Tavarez Durán Grupo Hormigón
Concreto Panam Ebanistería
Nogal by Suceb Agrimensor
Mensura RD
NEUE
Nilsa Amelia Suárez / Maria Fernanda Rosario
AAA 081/190
NEUE
AAA 081/192
Nilsa Amelia Suárez / María Fernanda Rosario
Ubicado en la calle República del Líbano en Los Jardines Metropolitanos, Santiago. Compuesto por un edificio de 4 niveles más un rooftop, en los cuales se desarrollarán 12 unidades de apartamentos de 50 a 65 m2. La propuesta de fachada combina su estructura con elementos verdes, para crear un ecosistema urbano que sustente una nueva generación de espacios verdes urbanos. El diseño articulado, combinado con la variedad de follaje, agrega gran textura y personalidad al edificio. La idea de este edificio es proporcionar una obra que se ajuste a la dinámica de uso mixto y comercial del sector Los Jardines Metropolitanos, y que su estética sea un foco de atención. la implementación de los muros verdes aporta un toque natural perfecto al volumen, y proporciona un elemento llamativo para que todos disfruten mientras caminan por la ciudad.
Planta 2do nivel
Planta 3er nivel
Planta 1er nivel
Planta 4to nivel
Proyecto
NEUE Localización
Los Jardines, calle el Líbano Propietario
Inversiones Jorge Ureña Año inicio / término obra
Junio 2021-Noviembre 2022 Área total de construcción
1,910.00 Área del solar / lote
650 m2 Diseño arquitectónico
Arq Nilsa Amelia Suárez Arq. María Fernanda Rosario Empresa
Suceb. Arquitectura Planificación e interiorismo Colaboradores
Arq Ariel Báez, Arq. Juan Jiménez Diseño estructural
Ing. Marco García Diseño eléctrico
Ing. Carlos Peralta Diseño sanitario
Ing. Ernesto Martínez Diseño sistema de A/A
CECOMSA Diseño de interior y dirección en terminación
Arq. Nilsa Amelia Suárez Diseño iluminación
Arq. Maria del Pilar Castillo Diseño paisajístico
Arq. Maria José Reynoso Contratista general
Ing. Landy Colon
Aeropuerto de Santiago Luis Vidal
AAA 081/194
Aeropuerto de Santiago
AAA 081/196
Luis Vidal
El Aeropuerto Internacional del Cibao (inaugurado en 2002), es el tercer aeropuerto de República Dominicana en cuanto a tráfico de pasajeros, y el principal al norte del país. Está ubicado en Santiago de los Caballeros, capital de la región del Cibao, la segunda ciudad más importante de República Dominicana y con un gran potencial de desarrollo en los próximos años. Sus principales usuarios son los dominicanos que viven en la costa este de los Estados Unidos, sobre todo alrededor de la ciudad de Nueva York. Otros destinos frecuentes son Panamá e islas caribeñas como las Islas Turcas y Caicos, y Puerto Rico. Además, es el aeropuerto de mayor uso para los residentes del área del Cibao, ofreciendo fácil acceso a las ciudades cercanas de La Vega, Jarabacoa, Constanza, San Francisco de Macorís, Moca, Santiago, Bonao y Salcedo entre otras. Debido al crecimiento acelerado que está registrando la actual terminal y su infraestructura, se preparó el plan maestro del Aeropuerto Internacional del Cibao (AIC) para evaluar las instalaciones existentes y el tipo de mejoras y ampliaciones que se requieren realizar para acomodar la demanda aeronáutica, actual y futura, en los próximos 20 años, con la intención de que se potencien las relaciones con nuevas compañías aéreas y el desarrollo de actividades no aeronáuticas y servicios de alta calidad. Con el objeto de definir la estrategia que permita al AIC mejorar la infraestructura actual, sin penalizar cualquier operación y de crecimiento a desarrollar en el futuro, luis vidal + arquitectos ha elaborado el proyecto de diseño del nuevo Edificio Terminal de pasajeros, sus accesos, nuevas oficinas y nuevos estacionamientos, que incluyen un edificio multinivel; el Aeropuerto Internacional del Cibao, un proyecto que define la propuesta necesaria para lograr un resultado funcional, sostenible, flexible e innovador. El proyecto diseñado plantea la posibilidad de reconversión del edificio existente en un espacio de nuevos usos complementarios al uso aeroportuario. Usos tales como estacionamiento multinivel, oficinas, centro de negocios, zona comercial y de ocio, etc, permitiendo desarrollar esta zona como un hub de transporte ligado a usos empresariales y comerciales, un nodo de negocios que potencie el desarrollo económico de la región, convirtiéndose en la primera aerotrópolis de la región. El Aeropuerto Internacional del Cibao, de capital privado, se convertirá así en el mayor exponente de una nueva generación de infraestructuras aeroportuarias. Más de 55,000 m2 de nueva construcción, dotada con las últimas tecnologías en seguridad aeroportuaria. Una nueva terminal que permitirá conectar el Cibao con Europa, ampliando destinos y acercando culturas. Con el fin de afectar lo menos posible las operaciones del aeropuerto durante la fase de construcción, se propone construir un nuevo edificio terminal, adyacente al existente, que aglutine en dos niveles los procesos de salidas y llegadas. La nueva Terminal de Pasajeros se implanta al oeste del terminal existente, y esta dotada de 9 posiciones asistidas; se concibe en dos niveles; para asegurar la rapidez de los procesos, se segregan los flujos de salidas de los de llegadas. Mediante un acceso vial elevado e independiente se llega al nivel 2, donde se accede directamente al hall de facturación. Mediante otro acceso independiente, en nivel 1, se conecta con el área de llegadas, un nuevo estacionamiento en altura y un edificio de usos mixtos.
El hall de salidas se ha diseñado como un espacio abierto, de fácil acceso desde la dársena, y con espacio suficiente para disponer de todas las facilidades para el pasajero: zonas de espera, mostradores de información, máquinas de bancos, áreas de recepción de PMR o demás concesiones indicadas por el aeropuerto. Es un espacio representativo, la primera toma de contacto del pasajero de salidas con el espacio interior del aeropuerto. Se busca amplitud y funcionalidad sin renunciar al efecto wow. Tras los procesos y filtros de control de seguridad y migración, ligados a las áreas comerciales, el pasajero podrá hacer uso de áreas estanciales al aire libre: se tratan de jardines temáticos, en los que la identidad cultural y local de esta región, será la temática de los mismos. Los espacios ligados a las salas de abordaje, serán áreas de espera de seating con zonas recreativas, espacios de trabajo y pequeñas concesiones comerciales. Esta terminal también contará con más de 2 km nuevos de viales y más de 14,000 m2 de áreas verdes. Un edificio terminal con identidad propia, diseñado exclusivamente para el Cibao, inspirado en los campos de cultivo característicos de la Región. La linealidad característica de estos campos se toma como inspiración, articulando la forma de los jardines, la cubierta y los materiales interiores; de esta manera se desdibuja el límite y se crea un paisaje lineal y continuo en toda la zona terminal. En su construcción se empleará más de 4,000 toneladas de madera laminada o Glulam que se usará en la estructura y en la cubierta, convirtiéndose en la primera infraestructura de transporte de la región Caribe en usar este sistema. El uso del Glulam responde a la voluntad del STI CIBAO de cumplir con las metas que se ha planteado la empresa en términos del compromiso asumido con la sostenibilidad y conservación del medio ambiente, pues el uso del Glulam, que provendrá de madera de bosque renovable, es el material de construcción que menos emisiones de carbono produce, para consideración a nuestros cambios climáticos. El diseño de su cubierta de madera se adueña de las curvas que ofrece el entorno, manteniendo la continuidad entre el interior y el exterior, transformando los jardines exteriores en interiores y emulando los umbráculos de vegetación en los materiales de los techos interiores. El diseño de la cubierta también juega un papel decisivo en la orientación intuitiva del pasajero, ofreciendo un espacio legible y direccional en el que se anticipan los procesos naturales que realiza un pasajero en salidas (facturación, seguridad y migración, área comercial y embarque). Una vez construido el nuevo edificio terminal, la actual terminal comercial de pasajeros se transformará en un espacio híbrido de usos mixtos que albergará un estacionamiento de 5 niveles en altura, con casi 600 plazas de parqueo, conectado con el edificio terminal. El resto del actual terminal acogerá las oficinas aeroportuarias además de una amplia oferta comercial, gastronómica, hotelera y de negocios, complementaria a la oferta propia del aeropuerto. Sin duda alguna, un edificio “experiencia” con espacios multidisciplinares donde será posible realizar diversas actividades que enriquezcan la creatividad y la productividad por las que la región del Cibao es conocida internacionalmente.
Planta de techo
Planta acutal
Planta propuesta
AAA 081/198
Proyecto
Aeropuerto Santiago de los Caballeros Lugar
Santiago de los Caballeros, República Dominicana Fecha
2021-Actualmente Presupuesto
$300,000,000 USD Nuevo Edificio Terminal
57,000 m2 Remodelación terminal existente Parking multinivel
24,000 m2 Oficinas y futuro edificio de usos mixtos
13,000 m2 Paisajismo y obras exteriores Parking Oeste A
22,000 m2 Parking Oeste B
7,500 m2 Parking Provisional
7,000 m2 Jardín exterior
3,000 m2 Estado
En construcción Equipo Arquitectura
Beatriz Almeida – Carlos Albi – Antonio Albertos – Nelson Aquino - José Benito Fernández – Raquel Beltre - Carmen Bisono - Almudena Bustos - Nuria Campillo – Fernando Callejón - Louis Edwards – Tania Estay -Sandra González - Victoria González-Aller – Jesús Gallego - Pablo Marín- Rafael Marmolejos – Sara Moreno – Beatriz Concepción Millán – Alejandro Nieto - Guarionex Muñoz – Diego Ordix - Eduardo Prida - Johanna Rodríguez -Fran Rojo - Néstor Rouyet - Claudia Sabán - Leslie Salomon - Cristina Sánchez – Manuel Sánchez - Enrique Sánchez – Javier Torrecilla - Francisco San Juan Ana Taboada - Óscar Torrejón - Luis Vidal – Gorka Villaescusa - Marcos Velasco Guillermo Alvarez - Itziar De Francisco Estructuras y viales
OPTIMUM Instalaciones
AAS ERMES + INICA Ingeniería aeronáutica
GESNAER Iluminación
Spectro Lightning Paisajismo
Palo Verde
© Luisito Infante / skyzonerd
AAA 081/202