4 minute read
Alerta roja: se confirmó la resistencia múltiple de pata de gallina a glifosato y haloxifop
Aapresid declaró en alerta roja a Eleusine indica luego de que técnicos del INTA Manfredi confirmaron la múltiple resistencia a glifosato y haloxifop. Los estudios se realizaron sobre un biotipo del centro de Córdoba.
La maleza Eleusine indica, conocida vulgarmente como “pata de gallina”, “pata de ganso” o “grama carraspera, ya contaba con algunos antecedentes de resistencia, pero solo a glifosato y solo a los graminicidas ACCasa Haloxifop-r-metil y Cletodim, pero no a ambos sitios de acción.
En el año 2012, se denunció el primer biotipo resistente de Eleusine indica a glifosato en Argentina, específicamente en el centro de Córdoba y en Tucumán, y luego se fue expandiendo a un área mucho mayor. En 2016, en Tucumán, se denunció un biotipo resistente a los graminicidas ACCasa Haloxifop-r-metil y Cletodim.
Estudios recientes realizados por especialistas del INTA Manfredi permitieron confirmar un nuevo caso de resistencia a Glifosato y Haloxifop R-metil. El investigador
Diego Ustarroz confirmó la resistencia luego de una serie de ensayos en condiciones controladas y en los que se comparó la respuesta a los herbicidas de un biotipo de Las Isletillas con uno susceptible proveniente de la zona de Manfredi. El Ing. Agr. Fabio Carnaghi fue quien identificó el biotipo a campo en la zona de Las Isletillas, departamento Tercero Arriba.
“Los estudios demostraron que el biotipo de Las Isletillas es susceptible a Cletodim, por lo que este herbicida continúa siendo una excelente herramienta para el control de esta maleza. Sin embargo, estudios realizados con el biotipo Manfredi susceptible a Haloxifop, indican que cuando la maleza se encuentra con varios macollos (entre 4 y 5) el herbicida Cletodim es menos efectivo que Haloxifop, produciéndose el rebrote de algunas plantas; por lo tanto, las aplicaciones de Cletodim deben realizarse hasta inicios de macollaje”, detalló el malezólogo Ustarroz.
En este marco, el hecho de que Cletodim siga controlando la maleza es una muy buena noticia, pero al mismo tiempo constituye otra alerta: aumentará la presión de selección sobre este activo, al usarse prácticamente como única alternativa de control postemergente.
Por este motivo, el manejo debe complementarse con otras prácticas, tanto preventivas como de control. Ustarroz enumera algunas recomendaciones:
• Si se observan escapes de Eleusine indica con aplicaciones de Glifosato + Haloxifop metil, en tratamientos que fueron efectivos para el resto de las especies, se debe evitar que las plantas sobrevivientes semillen. Estas pueden ser eliminadas en forma manual (preferentemente) o con aplicaciones de Cletodim. Es probable que se requiera más de una aplicación de este herbicida ya que las plantas se encontrarán en estado avanzado de desarrollo.
• Evitar la cosecha de plantas semilladas de Eleusine indica resistentes a Haloxifop Metil y realizar una adecuada limpieza de la máquina cosechadora al salir del lote.
• Se trata de una maleza muy susceptible a la cobertura; es decir que tanto cultivos de trigo para cosecha como los cultivos de servicio centeno, triticale o vicia, reducirán mucho su nacimiento.
• Utilizar herbicidas residuales, como metolacloro y piroxasulfone. Ambos productos, una vez aplicados al suelo, tienen un excelente control de esta especie en pre emergencia.
• En post-emergencia de maíz, se dispone para el control de la maleza de herbicidas selectivos con distintos sitios de acción, como pueden ser HPPD (Ej: Convey) o ALS (Ej: Equip), teniendo en cuenta que estos productos se deben aplicar cuando la maleza es muy chic, es decir malezas de 2 a 4 hojas hasta 1 macollo para que el control sea efectivo. A medida que las plantas se van desarrollando, los niveles de control se reducen considerablemente.
Figura Abundancia de lotes con Eleusine indica resistente a glifosato (2019).