11 minute read

Establecimientos sistematizados con el fin de solucionar problemáticas de excedentes hídricos

Miembros de las Chacras Aapresid Los Surgentes-Inriville y Justiniano Posse recorrieron sistemas productivos sistematizados en el centro de la provincia de Santa Fe y que muestran buenos resultados.

Por: Dorsch, A. 1 ; Bardeggia, F. 2 ; Marano, R.P. 3 ; Camussi, G. 3

En la actualidad existe una gran preocupación en la región pampeana por los excedentes hídricos que producen ascenso de napa freática y anegamientos temporales y permanentes. El sudeste de la provincia de Córdoba, no está exento de esta problemática. En enero 2019 esta región se vio afectada por excedentes hídricos, anegándose 36.000 hectáreas aproximadamente, lo que representa un aumento de la superficie anegada en un 650 %. Las 1 GTD y ATR de la Chacra Los Surgentes-Inriville.2 GTD y ATR de la Chacra Justiniano Posse.3 Cátedra de Diagnóstico y Tecnología deaguas (FCA-UNL).pérdidas por estos anegamientos alcanzaron a 206.000 toneladas de maíz y soja, lo que implica una merma de ingresos de $1745 millones (BCCBA, Departamento de Información Agroeconómica).

Los excedentes hídricos se atribuyen a dos procesos. El primero es de origen climático y está relacionado con una tendencia de aumento de las precipitaciones anuales y mayor frecuencia de lluvias de gran magnitud (Obando), situación que provoca anegamientos y notable aumento del nivel freático. El segundo proceso es de origen antrópico y que inició a fines de la década del 60, cuando comenzó un proceso de agriculturización, que se tradujo en un cambio en el uso del suelo con incrementos de áreas de cultivos anuales y una disminución de zonas con pasturas y pastizales (Pablo Ezequiel García, 2018). Los sistemas productivos pasaron a consumir una menor cantidad de agua durante un tercio o la mitad del año, con sistemas radiculares más superficiales, lo que generó excedentes que se fueron acumulando en el perfil del suelo.

A partir de la situación mencionada, es necesario contar con prácticas de manejo de agua aplicables a los sistemas productivos para evitar anegamientos. En un primer escenario se buscó intensificar los sistemas agrícolas con la inclusión de un mayor número de cultivos por año (propuesta verde). El objetivo apuntaba a consumir los excedentes hídricos para mantener y/o disminuir el nivel freático. Aun así, el planteo desde el punto de vista agronómico no fue suficiente, dado que ante lluvias de gran magnitud, la propuesta verde requiere complementarse con otras prácticas estructurales . En este sentido, existe un conjunto de prácticas integradas, tales como: conducción de excesos hídricos, canales en terraplén, drenes topos, reservorios hídricos e incluso nivelación de terreno.

BalaFigura 1 Dren topo (gentileza del Ing. Agr. Omar Candelero) y partes que lo conforman (izquierda) y esquema representativo de las grietas y galería que genera el implemento (derecha).

En este contexto, miembros de las Chacras Aapresid Los Surgentes-Inriville y Justiniano Posse, realizaron una visita a sistemas productivos sistematizados en el centro de la provincia de Santa Fe manejados por el Dr. Ing. Rec. Hídr. Roberto P. Marano y el Ing. Agr. Germán Camussi, con el objetivo de conocer más sobre dichas prácticas y observar casos reales en funcionamiento.

LOTES SISTEMATIZADOS CON DRENES TOPO

El dren topo es un tipo de drenaje sub-superficial construido con un implemento agrícola que tiene la particularidad de aprovechar horizontes con elevada proporción de arcilla para formar galerías subterráneas (Figura 1), pudiendo ser con extremo abierto o cerrado. El implemento está conformado por las siguientes partes: a) una reja o caño biselado de 4 a 6 cm de diámetro, conocido con el nombre técnico de bala o torpedo y cuya función es la apertura de la galería; b) bocha de 8 a 10 cm de diámetro unida a la bala mediante una cadena de 10 a 20 cm, cuya función es expandir y darle forma a la galería cilíndrica del dren; y c) una cuchilla subsoladora o timón que permite cortar verticalmente el suelo (Figura 1).

El objetivo de los drenes topo es mantener niveles adecuados de oxígeno en la zona de exploración radicular, a través del drenaje de los macroporos del horizonte superficial cuando ocurren lluvias extremas, evitando o minimizando las pérdidas de productividad en cultivos sensibles a la disminución de oxígeno. Para su aplicación es necesario contar con un horizonte subsuperficial (Bt) con proporción de arcilla mayor a 35 %. Por esta razón, se instalan a profundidades de 0,4 a 0,9 m (dependiendo de la textura de cada suelo). También se necesita de áreas de llanura con pendientes iguales o inferiores a 0,4 % y, en caso de tener napas fluctuando próximas a superficie, que las mismas tengan una baja concentración de sales.

Se visitó un lote con alfalfa y otro con Trigo/Soja, sistematizados con drentes topo, pertenecientes a la Cooperativa Guillermo Lehmann, ubicado en la localidad de Pilar, provincia de Santa Fe (Figura 2):

• El lote de pastura es una alfalfa pura de 2 años, sistematizado con drenes topo con un espaciamiento de 8 m y 0.7 m de profundidad, y con un canal colector donde desagüen los drenes (drenes abiertos). El canal colector tiene una profundidad hasta la salida de los drenes, con una conexión rígida (PVC o similar) para impedir que la galería colapse por erosión (Figura 3). La desventaja que se pudo observar fue que disminuye área productiva, dificulta el ingreso de maquinarias y, por su ubicación en la parte más baja del lote, captará el agua de los excedentes superficiales. Una de las opciones para resolver estas desventajas es conectar los extremos de los drenes a un canal externo (cuneta lindera a un camino rural), pero se debe contar con la autorización de la autoridad del agua.

• El lote mixto con avena para rollo y soja fue sistematizado en dirección paralela al camino con drenes de extremo cerrado, es decir, sin conexión con una zanja. A pesar de no tener salida, se ve en buenas condiciones con pocas zonas encharcadas. Hay que tener en cuenta que la efectividad y la vida útil de estos tipos de drenes puede ser menor que en el caso anterior y no se recomienda en lotes con pendientes muy bajas (<0,1 %).

La visita se realizó dos días después de un evento de 250 mm. Al caminar ambos lotes se observaron pocas zonas anegadas, mínima pérdida de alfalfa y soja, y ningún problema en la zanja colectora. Al escuchar el relato de Dr. Ing Rec. Hídr. Roberto

Figura 2 Esquema de sistematización de los lotes alfalfa y Avena/Sj. Las líneas representan la dirección de los drenes topos

Figura 3 (arriba) Foto tomada durante la visita y en la que se observa el extremo de un dren topo abierto conformado por una salida de caño PVC (izquierda), que descarga en un canal colector (derecha). .

Figura 4 (arriba) Fotos de la recorrida del lote de alfalfa sistematizado (izquierda) y lote de avena/soja sistematizado (derecha).

Marano y Ing. Agr. Germán Camussi sobre las zonas de encharcamiento y las pérdidas de superficie antes de la sistematización, se pudo corroborar el excelente funcionamiento de los drenes (Figura 4).

También se observaron una serie de ensayos realizados en microparcelas, realizados para estudiar el funcionamiento hidráulico del dren topo y así corroborar el espaciamiento adecuado entre drenes. La evaluación del funcionamiento se realiza con aplicaciones de agua por inundación y aspersión, para simular lluvias de diferente intensidad. Esta experiencia permitió corroborar que 4 m de espaciamiento sería suficiente –para el suelo utilizado en el ensayo- para drenar el agua acumulada en superficie, siempre que exista un extremo final abierto.

SISTEMA AGRÍCOLA-GANADERO SISTEMATIZADO CON UN RESERVORIO HÍDRICO

El segundo caso visitado corresponde a un tambo de aproximadamente 100 hectáreas, ubicado en el distrito San Jerónimo Norte, departamento Las Colonias, Santa Fe. El establecimiento cuenta con un suelo de aptitud agrícola-ganadera y un lote estratégico para la producción de pastura, en el que se encuentra una hoya de deflación. Esta hoya ocupa aproximadamente 1 ha, pero aumenta su superficie en 5-7 ha cuando los niveles freáticos se encuentran próximos a superficie y ocurren lluvias de gran magnitud , situación frecuente en los últimos 10 años.

La primer estrategia del productor fue cambiar la pastura de alfalfa por otras especies tolerantes a anegamientos temporarios (trébol y festuca), pero aun así no lograba implantarlas o había disminución drástica del stand de plantas luego de cada evento hídrico. Ante esta problemática se decidió intervenir con los siguientes propósitos:

Desaguar el excedente hídrico acumulado en la hoya de deflación luego de una lluvia extraordinaria (120 mm en 24 hs).

Conducir el excedente hídrico con un canal poco profundo a un lote ubicado en un extremo del establecimiento y con suelo de menor aptitud, que sirva de almacenamiento.

Conectar las cunetas de los callejones al canal excavado.

Como primera medida se realizó un relevamiento planialtimétrico de detalle para verificar grado y dirección de la pendiente y así poder realizar el diseño del canal, identificar el lote y cuantificar el volumen a acumular. Se diseñó un canal excavado de 1000 m de longitud que vincula la hoya principal con un lote periférico. El canal termina 200 m antes de llegar a la cuneta del camino vecinal y de ese modo se acumula en un lote bajo (Figura 5). En este lote se van a probar diferentes pasturas resistentes a períodos prolongados de anegamiento.

Figura 5 . Diseño de la sistematización realizada en el lote. Referencias: *HD: Hoya de deflación; *CD: Canal de desagüe; *LB: Lote bajo.

CONCLUSIONES Y COMENTARIOS

Se pudo constatar el funcionamiento de las prácticas realizadas en ambos casos visitados, ya que dos días antes de la visita se produjo un evento de 250 mm en 24 hs.

La práctica de drenes topos es una alternativa sencilla y práctica, ya que no requiere de movilizaciones de grandes volúmenes de tierra para realizar una correcta sistematización, a diferencia de la realización de un sistema de desagüe. Como contraparte, experiencias llevadas a cabo el sudeste de la provincia de Córdoba, ponen en evidencia la falta de ajustes en el mantenimiento de los drenes generados, debido a que los mismos colapsan luego de un corto tiempo.

Aún así, surgen diferentes alternativas para evitar dicho colapso, como por ejemplo el uso de herramientas de nivelación utilizando una pendiente de los drenes de 0.4 %, relleno con materiales que mejoren la estabilidad del mismo y permitan la circulación del agua (ej: arena), aumentando el costo y complejidad de la práctica.

Por último, la sistematización de lotes mediante canalización interna y reservorios es una práctica a tener en cuenta para regular la salida de los excedentes y no derramarlos a la red externa de manera abrupta, provocando inundaciones aguas abajo. Su implementación en nuestra zona se tendría que pensar en forma asociativa entre productores de una misma cuenca. Se podrían utilizar las lagunas ya existentes y complementarlas con hoyas de deflación que se aneguen temporariamente o sean de clases de suelos IV-VI.

BIBLIOGRAFÍA

• BCCBA, Departamento de Información Agroeconómica. (s.f.). Obtenido de http://www.bccba.com.ar/dia/situacion-cultivo-142. html#tab-2

• Datos Estación Meteorológica INTA . (s.f.). Obtenido de Sistema de Información y Gestión Agrometeorológica: http://siga2.inta.gov. ar/#/data

• Marano, & Camussi. (s.f.). Drenaje y manejo integral del agua para incrementar la productividad de pasturas.

• Marano, & Camussi. (s.f.). Nota técnica.

• Ministerio. (s.f.). Ministerio del interior. Obtenido de http://www.mininterior.gov.ar/municipios/gestion/regiones_archivos/Pampeana.pdf

• Obando, G. (s.f.). Análisis de la tendencia del nivel de napa freática y su relación con las precipitaciones, evapotranspiración potencial y NDVI en Marcos Juárez (Córdoba) . Obtenido de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/88081/Documento_completo.pdf- PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

• Pablo Ezequiel García, N. D. (2018). Influencia de los cambios en el uso del suelo y la velocidad sobre la dinámica hídrica de una cuenca de llanura extensa. Influencia de los cambios en el uso del suelo y la velocidad sobre la dinámica hídrica de una cuenca de llanura extensa.

This article is from: