10 minute read
Pautas para reconocimientode Chloris spp. y Trichlorisspp.
Cada una de estas especies requiere un manejo diferente y saber identificarlas ayuda a ahorrar disgustos. Algunos tips en esta nota.
Por: Ing. Agr. (M.Sc.) Marcelo Metzler 1,2 y Ing. Agr. (Ph.D.) Anabella Gallardo 1 1 Organización Agroproductiva 2 FCA-UNC, FCA-UCC y FCA-UCU
El género Chloris tiene una amplia presencia en Argentina desde hace mucho tiempo y cuenta con numerosas especies, sumando al género Trichloris y otras especies de la tribu Chlorideas a las que se consideran como malezas en la producción agrícola.
Dentro del género Chloris existen especies anuales y perennes, lo que demanda un manejo agronómico diferente en cada caso y de allí surge la importancia de su reconocimiento. La especie representante de Chloris anual es Chloris virgata (Cuadro 1) y de perennes son: Chloris gayana (Cuadro 2), Ch. ciliata, Ch. barbata, Ch. (Eustachys) retusa, y perennes también del género Trichloris: T. crinita (Cuadro 3) y T. pluriflora.
Cuadro1 Características morfológicas de C. virgata.
Cuadro 2 Características morfológicas de C. gayana.
Cuadro 3 Características morfológicas de T. crinita.
Las especies del género Chloris son plantas herbáceas y pueden ser cespitosas o a veces estoloníferas, de hasta 1 m de alto. Su ciclo es primavero-estivo-otoñal, y su período reproductivo se da durante el mismo ciclo, dependiendo de la especie. Presentan reproducción asexual por yemas en la base y/o estolones, como también fácilmente por semillas. No son exigentes en cuanto a los ambientes para su desarrollo, lo que permite hallarlas en diversos lugares geográficos, incluso en aquellos que registran bajos regímenes de precipitaciones.
Estas especies no soportan heladas fuertes o prolongadas, aunque poseen un amplio rango de temperaturas [8 °C – 27 °C], al igual que el rango de pH (4,5-8,4). Sin embargo, prefieren los suelos básicos, sean arcillosos, arenosos o con sodio.
“Una forma práctica de identificar si son Chloris anuales o perennes, es observar si el estadio de la población de la maleza en cuestión es homogéneo. Si lo es, probablemente se esté en presencia de Chloris anual, por ejemplo, todos los ejemplares emergiendo en primavera. En cambio, si se observa una población heterogénea, parte en floración y otras emergiendo, se estaría en presencia de una población perenne”.
Al identificar estas malezas en estadío de plántulas, se debe considerar la posibilidad de confundirlas con plántulas de Eleusine indica, por el característico tallo chato que estos géneros poseen y se desarrollan en el mismo período del año. Es importante impedir este error ya que no sólo evitaría contar con un stand equivocado de malezas del lote, sino que llevaría a realizar controles químicos que no cumplirán su objetivo.
Las especies del género Trichloris también son perennes. Su ciclo es primavero-estivo-otoñal y la floración puede ocurrir durante el mismo período. Presentan altura de 0,50 a 1 m, porte semierecto, cañas robustas y glabras, y durante el crecimiento presentan un follaje de color verde medio. Producen varas florales de 50 cm de largo, con nudos de color marrón. Tiene panojas compactas de 10 cm de largo y adquieren un color pajizo claro a la madurez. Su reproducción es sexual (por semillas).
CRITERIOS GENERALES PARA EL MANEJO
Chloris y Trichloris, exhiben una buena aptitud forrajera, por lo tanto, poseen resistencia a la defoliación (herbivoría /herbicidas). Luego de la germinación, la joven planta genera rápidamente un sistema subterráneo de yemas de renuevo y/o rizomas u estolones definidos, que producen nuevos macollos. El control con herbicidas de plantas mayores a un año es muy difícil. Una alternativa de manejo puede ser tres a cuatro aplicaciones secuenciales de 1080 gramos de equivalente ácido de glifosato (g.e.a.) cada tres semanas para agotar las yemas basales. No se debe descartar el uso de control mecánico, que permita la remoción del yemario del sistema de estolones y rizomas, y luego el tratamiento posterior con herbicidas (glifosato/graminicidas) a los tallos emergentes, en estadios muy juveniles.
USO DE HERBICIDAS RESIDUALES (PREE- MERGENTES DE LA MALEZA)
Los preemergentes se deben aplicar con el suelo totalmente libre de biomasa verde (sin tejidos activos). La cobertura debe estar seca, de lo contrario la biomasa verde intercepta y degrada los herbicidas residuales aplicados, impidiendo que estos lleguen a la superficie del suelo.
Se debe tener en cuenta que este tipo de herbicidas inhiben la emergencia de los individuos de Chloris spp., por lo que, si al momento de la aplicación se encuentran algunos ya emergidos, se deberá aplicar un herbicida de acción postemergente como graminicidas o “quemantes” para eliminar los mismos.
El tamaño que tengan los individuos de Chloris spp. determinará el uso de uno u otro. Si tienen una hoja a dos hojas, se puede aplicar paraquat o paraquat+diuron como herbicidas “quemantes”. Sin embargo, si la población de la maleza tiene integrantes de 2 o más hojas, o ya se encuentran en macollaje se deberá aplicar graminicida postemergente. En cualquiera de las dos situaciones, siempre se deben aplicar coadyuvantes, tales como aceite metilado (MSO) o mezcla de organosilicona + MSO.
Además, el nivel de cobertura verde (tejidos vivos y activos) determinará si el desecante o el graminicida se aplicará en mezcla de tanque con el herbicida residual o en aplicaciones separadas. Si la cobertura es menor al 20%, se puede aplicar en mezcla de tanque herbicidas postemergentes (“quemante” o graminicida) con el o los herbicidas residuales. Por el contrario, si dicha cobertura es mayor al 20% se deberán aplicar de manera separada.
Las precipitaciones son muy importantes para la actividad de los herbicidas residuales y no deben ser menores a 25 mm para que los herbicidas se incorporen al perfil del suelo y comiencen a actuar. Cabe aclarar que precipitaciones menores a 25 mm, son perjudiciales para la mayoría de los preemergentes ya que contribuyen más a la degradación que a la incorporación de los mismos.
SOJA. HERBICIDAS PARA EL MANEJO DE CHLORIS SPP.
• HERBICIDAS RESIDUALES La mezcla comercial de sulfometuron metil con clorimuron etil tuvo controles superiores al 80% a los 30 y 60 días después de la aplicación (DDA). Cabe recordar que la mezcla sólo se puede usar en barbechos para sojas STS. Además, clomazone, diclosulam y la combinación de thiencarbazone, 30 DDA, brindaron un nivel de control superior al 80% (Metzler et al., 2014).
• HERBICIDAS POSTEMERGENTES Los herbicidas haloxifop y quizalofop p etil, fueron muy efectivos a los 40 DDA, fluazifop butil fue menos eficaz que los primeros. Cletodim tuvo un muy escaso control, particularmente en las especies perennes. Por su parte, Ustarroz (2013) demostró que haloxifop R metil y cletodim presentaron un buen desempeño sobre plantas en estado vegetativo de C.virgata, decayendo sensiblemente el control de cletodim en estado reproductivo de dicha especie. Las mezclas con glifosato tienen un comportamiento dispar dependiendo de si es una especie perenne o anual. En el caso de las perennes, a los 40 DDA se observó mayor porcentaje de rebrote en los tratamientos en mezcla con glifosato. Sin embargo, en C. virgata (especie anual) no hubo diferencia entre graminicida aplicado solo y en mezcla con glifosato.
MAÍZ. HERBICIDAS PARA EL MANEJO DE CHLORIS SPP.
• HERBICIDAS RESIDUALES Biciclopirone con S-metolacloro tuvo controles superiores al 80% a los 30 y 60 días después de la aplicación (DDA) respectivamente. La combinación de thiencarbazone con iodosulfurón a los 30 DDA, brindó un nivel de control superior al 80% que fue estadísticamente similar al aportado por flumioxazin+piroxasulfone y por Imazapic+imazapir (Metzler et al., 2014 y Cortés et al., 2016).
• HERBICIDAS POSTEMERGENTES Topramezone fue el herbicida más efectivo en individuos en estado vegetativo de todas las herramientas disponibles para el control en postemergencia del cultivo de maíz, fundamentalmente sobre individuos de hasta dos macollos. Cabe destacar que cualquiera de las herramientas de postemergencia en maíz están diseñadas para actuar en malezas de no más de 2 a 3 hojas. En este sentido, el manejo de dicha maleza debe basarse en herbicidas de acción residual que actúan inhibiendo hasta dos flujos de emergencia de la maleza mientras que los herbicidas postemergentes sólo actúan sobre la población presente en el momento de la aplicación.
AGRO SLIDE BANK. (2020). [Imagen]. http://asb.com.ar/malezas/monocotiledoneas/poaceae/trichloris-pluriflora/BURKART A. (1969). Flora ilustrada de Entre Ríos (Argentina). Parte II Gramíneas. La familia botánica de los pastos. Tomo VI. p. 252-253.CLAYTON W., HARMAN K. & H. WILLIAMSON. (2006). GrassBase - The Online World Grass Flora. En: http:// www.kew.org/data/grasses-db.html.CONABIO México. (2017). [Imagen]. http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/poaceae/chloris-virgata/fichas/ficha.htmCOUSENS R. & M. MORTIMER. (1995). Dynamics of Weed Populations. Cambridge University Press, Cambridge, UK.
CORTÉS, E.; GALLI, M.; GONZALEZ RUSSO, R.; SALDAÑA, G.& F. VENIER. (2016). Alternativas de control químico de Chloris virgata Sw. en el período de preemergencia de la maleza y del cultivo.
CLEWIS S., WILCUT J. & D. PORTERFIELD. (2006). Weedmanagement with S-metolachlor and glyphosate mixtures in glyphosate resistant strip and conventional tillage cotton. Weed Technology v. 20(1):232-241.
CHHOKAR R., SHARMA R., SINGH R. & S. GILL. (2008). Herbicideresistance in littleseed canarygrass (Phalaris minor) and its management. Proc. of 14th Agron. Conf. Sept. Adelaide. South Australia. p. 21-25.
DIRKS J. (2000). Use of preplant sulfentrazone in no-till, narrow-row, glyphosate resistant Glycine max. Weed Science v. 48(5):628-639.
DRUETTA M., LUNA I., COSCI F. & M. METZLER. (2017). Manejo de Chloris elata mediante técnica de doble golpe: evaluación de diferentes activos, secuencias e intervalos entre aplicaciones. En: https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_eeaquimili_manejo_de_chloris_elata_mediante_tecnica_de_doble_golpe_inta_-_aapresid.pdf
HEATH R. and A. (s.f.). Plants of the world on line. [Imagen]. http://www.plantsoftheworldonline.org/taxon/urn:lsid:ipni.org:names:396063-1KRAUSZ R. & B. YOUNG. (2003). Sulfentrazone enhances weed control of glyphosate in glyphosate-resistant soybean (Glycine max). Weed Technol. v. 17(2):249-255.LEGUIZAMÓN E. (2001). Transgenic Crops in Argentina: present status & implications. AgBiotechnet. Vol 3. December. ABN 077.
LEGUIZAMÓN E., FERRARI G., LEWIS J., TORRES P., ZORZA E., DAITA F., SAYAGO F., GALLETTI L., TETTAMANTI N ., MOLTENI M., ORTIZ P., AGUECI D. & R. CONTI. (2006). Las comunidades de malezas de soja en la región pampeana argentina: monitoreo de cambios bajo el sistema de siembra directa. Congreso Mercosoja. Junio. Bolsa de Comercio- Rosario. Santa Fe.
MALIK R., YADAV A., SINGH S., MALIK R., BALYAN R., SAROJ G., JAIPAL J., HOBBS H., PETER R., GILL Y., GURJEET S., GUPTA R. & R. BELLINDER. (2002). Herbicide Resistance Management and Evolution of Zero-Tillage - A success Story. Research Bulletin, CCSHAU, Hisar. p. 1-43.
MARTINAT J., CORAGLIO J., VIEYRA C. & E. FUENTES. (2013). Reconocimiento de pasturas megatérmicas mediante caracteres vegetativos. [Imagen]. SIVITEC 40:1-12.
METZLER, M.; PAPA, J.C & D. TUESCA. (2014). Chloris spp. Un problema en franca expansión. En: Revista para producir mejor N° 51 de la EEA Oliveros de INTA. En: http://inta.gov. ar/documentos/chloris-spp-unproblema-enfranca-expansion
MONTOYA J. & J.CERVELLINI. (2017). Diferencias entre Cloris (Chloris virgata) y Roseta (Cenchrus incertus). INTA. EEA Anguil. [Imagen]. https://inta.gob.ar/sites/default/files/ chloris_vs_roseta_2017_montoya.pdf
PAPA J. & P. RANDAZZO. (2007). Flor de Santa Lucía (Commelina erecta) en barbecho. Evaluación de algunas alternativas de control químico. Soja. Para mejorar la producción. INTA EEA Oliveros Nº 36:79-81.
PFEIFFER M. (2012). Pesticide Training Resources. [Imagen]. http://www.ptrpest.com/monocot/trichloris_crinita/trichloris_crinita3b.jpgPURICELLI E. & D. FACCINI. (2005). Control de Eustachis retusa y Chloris barbata con glifosato. Soja en Siembra Directa. AAPRESID. Setiembre. p. 122-123.ROSE, H. (2006). Introduced grasses A-D . [Imagen]. Flickr. https://www.flickr.com/photos/macleaygrassman/7069916261/in/photostream/TUESCA D., PURICELLI E. & J.C. PAPA. (2001). A long-term study of weed flora shifts in different tillage systems. Weed Research 41:369-382.
TUESCA D. & E. PURICELLI. (2007). Effect of tillage systems and herbicide treatments on weed abundance and diversity in a glyphosate resistant crop rotation. Crop Protection 26:1765- 1770.
USTARROZ D. (2013). Problemas de malezas derivados de la producción actual de cultivos con un intenso uso del herbicida glifosato. En file:///C:/Documents%20and%20Settings/Juan%20Carlos/Mis%20documentos/Downloads/2_07_Ustarroz_D_Problemas_de_malezas_derivados_de_la_produccion_actual_de_cultiv os%20(4).pdf
USTARROZ, D. (2015). Dinámica de emergencia de Chloris virgata y su control con herbicidas. Cartilla Digital Manfredi, (11). En: http://inta.gob.ar/documentos/dinamica-de-emergencia-de-chloris-virgata-ysu-control-con-herbicidas
VANLIESHOUT L. & M. LOUX. (2000). Interactions of glyphosatewith residual herbicides in no-till soybean (Glycine max) production. Weed Technol. v. 14(2):480-487.VITTA J., FACCINI D. & L. NISENSOHN. (2000). Control of Amaranthus quitensis in soybean crops in Argentina: an alternative to reduce herbicide use. Crop Protection 19:511-513.WALSH M. & S. POWLES. (2007). Management strategies for herbicide-resistant weed population in Australian dryland crop production system. Weed Technol. v. 21, n.(2):332.