10 minute read
Cebada: planificando la próxima campaña
¿Por qué siembran cebada?
Diversificar la rotación y el negocio es la principal razón de todos los entrevistados para incorporar cebada a sus sistemas productivos. Agronómicamente, la cebada tiene aspectos muy interesantes ya que se desarrolla muy bien en el sudeste bonaerense. En la campaña 20/21, todos lograron buenos resultados con rendimientos de hasta 6500 kg/ha en los mejores lotes y 5500 kg/ha en aquellos lotes con limitantes. Una de las ventajas más importantes de la cebada es su cosecha anticipada con respecto al trigo, que impacta directamente en el desempeño de la soja de 2da. Por el lado económico, hoy los precios son convenientes y en el caso de algunos productores, tener la industria cervecera cerca brinda buenas oportunidades. Diversificar el negocio es considerado como un aspecto positivo ante cierta incertidumbre en el mercado de trigo.
Nicolás Bronzovich es productor agropecuario y miembro de la Regional Aapresid Mar del Plata. Su zona de influencia es Napaleofú y Loberías (sureste con tosca). Trabaja en campos propios y alquilados muy diversificados según su aptitud. Esta campaña piensa aumentar la superficie de cebada. Los cultivos de invierno ocupan aproximadamente un 60% del área. Habitualmente la cebada ocupa un 30-50% del total de la fina, aunque durante 2020 la superficie fue menor por los menores precios. La rotación que hacen es diversa, y “con los precios de los cereales de invierno, comienzan a verse cultivos de invierno sobre cultivos de invierno”. Ellos hacen trigo, cebada, avena doble propósito y alpiste. La cebada casi siempre va a soja de 2da.
Juan Martín Lahitte es gerente de Producción Agrícola Bellamar Estancias y miembro de la Regional Aapresid Mar del Plata. La zona donde siembra cebada es en Mar del Plata, Miramar y Loberías. Esta campaña piensa mantener la superficie de cultivos de invierno, que normalmente ocupan un 30-40% dentro de la rotación. De ese porcentaje, la cebada ocupa un 20%, el trigo candeal un 25% y 50% el trigo pan. El esquema de rotación que sigue es: trigo o cebada/soja - maíz - soja o trigo o cebada/ soja – maíz - girasol. Lahitte aclara que los lotes que van a trigo candeal no van a soja de 2da porque van a verdeo.
Luciano Piloni es director de AIAGRO, asesora a productores y empresas agropecuarias y es miembro de la Regional Aapresid Tres Arroyos. Según señala, una de las razones más importantes de sembrar cebada es la ventaja en la soja de 2da, sobre todo en años buenos. La diferencia en rendimiento contra una soja después del trigo puede ser del 30-40% más, cuenta. Piloni detalla que entre el 1/12 y el 1/1, en promedio, por cada día de atraso en la siembra de soja de 2da, se pierden 30 kg/ día. Esta campaña piensa aumentar la superficie, principalmente debido al precio de la forrajera. Este escenario, entiende, contrasta con el que existía hace dos años, donde los precios para la cebada cervecera y forrajera eran notablemente inferiores. La proporción de fina y gruesa es 50-50%. De la fina, el 60% es trigo y el 40% es cebada. El miembro de la regional Tres Arroyos trabaja en dos tipos de zonas: la de la costa, donde los lotes son de alto potencial, y en la zona continental, que hay presencia de tosca. Estos lotes tienen mayor variabilidad: hay zonas que tienen profundidad de 1 metro y zonas que tienen profundidad de 30 cm. En los campos que asesora, comenzaron a trabajar con agricultura de precisión hace 5 años, haciendo manejo variable de nitrógeno (N) y desde hace 3 años, con manejo variable de densidades de siembra. De esta manera, lograron obtener “muy buenas calidades para la industria cervecera”, afirma.
Gastón Therisod es miembro de la Regional Aapresid Tandilia y asesor CREA. Trabaja en una amplia zona de influencia desde Azul hasta Mar del Plata y de Tres Arroyos hasta Gral. Madariaga. Observa que los precios de los cereales de invierno a diciembre 2021 son muy buenos. Por ello, piensa que en su zona, con la foto de hoy, es muy probable que en la campaña 21/22 se realice más fina que la campaña 20/21, y que incluso se realice más cebada que trigo. Los establecimientos que asesora dedican aproximadamente el 55% de la superficie a la campaña de fina, donde la proporción de cebada varía según la zona: en campos de Azul, Balcarce, Lobería y Tres Arroyos hacen 70-80%. Allí la secuencia de cultivos es: girasol o soja - cebada/soja o cebada/soja – trigo/soja - soja o girasol. En la zona de Rauch, Ayacucho y Colonia Vidal, la cebada ocupa sólo un 20% del 55%. La secuencia de cultivos que se hace es: soja - cebada/soja - maíz- soja - cebada/soja. Además indica que se trabaja mucho en ambientación de lotes.
Pautas de manejo
Selección de lotes
Lotes de buen potencial, altos y secos ya que la cebada tolera menos el encharcamiento que el trigo.
En algunos casos, los lotes de mayor potencial los destinan a trigo para evitar problemas de vuelco en cebada.
En lotes con tosca (profundidades entre 80 y 50 cm), la cebada resulta más estable que el trigo
Variedades empleadas y fecha de siembra
Montoya (fin de mayo hasta fin de junio), Overture (desde principios de junio a mediados de julio), Shakira (junio), Andreia (mediados de junio hasta 25 de julio), Sinfonía (finales de junio a finales de julio).
Densidad
Aumenta a medida que se atrasa la fecha de siembra (en siembras tempranas 250-280 plantas/m2 y en siembras tardías hasta 300 plantas/m²).
En ambientes con muy poca profundidad, algunos reducen hasta 150 plantas/m².
En algunos casos, para cebada cervecera, reducen la densidad un 10% para que no afecte el calibre.
Fertilización
Se hacen muestreos a la siembra.
El fósforo se aplica todo a la siembra, se calcula en base a los resultados de laboratorio.
El uso del N varía según el destino de la producción. En algunos casos, para forrajera se hace una sola aplicación. Si no, en general se hacen dos aplicaciones de N (en tres hojas y en momento de un nudo). Para la segunda aplicación, algunos utilizan franjas de suficiencia (sectores del lote en los cuales se aplica una dosis inicial de N elevada para asegurar condiciones no limitantes del nutriente) para evaluar y ajustar la fertilización en base al resultado. Algunos referentes mencionaron que para lotes de alto potencial se puede tener como objetivo llegar a 170-200 kg de N total/ha.
El uso del azufre varía según la zona y, cuando se lo utiliza, se aplica junto al N.
Control de malezas
Malezas de mayor importancia: rye grass (Lolium spp.), nabo (Brassica rapa), colza (Brassica napus), sonchus (Sonchus oleraceus), rama negra (Conyza bonariensis).
Productos pre emergentes: glifosato + 2,4D, glifosato + dicamba y para crucíferas, flurocloridona.
Productos post emergentes: pinoxaden, metsulfuron-metil + iodosulfurón metil-sodio, metsulfuron-dicamba. Si hay cruciferas, MCPA o clopiralid.
Plagas
Lahitte reportó que en la campaña 20/21 hubo un ataque de isocas al final del cultivo.
Las isocas pueden consumir los tallos y ocasionar el corte de la espiga.
Productos: methoxyfenozide u otros insecticidas reguladores de crecimiento (IGRs).
Enfermedades
En semillas:
Cada vez hay más problemas de carbón desnudo (Ustilago nuda).
Es muy importante la calidad del curado.
El producto utilizado es fluxapyroxad + triticonazole.
Hacer el poder germinativo de las semillas curadas es un recurso barato y puede ahorrar un problema.
En cultivo:
Es uno de los problemas de mayor relevancia.
Es clave un buen monitoreo.
Las enfermedades varían según las variedades. Las más importantes pueden ser ramularia (Ramularia collo- cygni), mancha en red (Drechslera teres), escaldadura (Rhynchosporium secalis) y roya de la hoja (Puccinia hordei).
En algunos casos se hacen aplicaciones preventivas y en casos muy severos se realizaron hasta 3 aplicaciones.
Las heladas muy fuertes pueden afectar al cultivo y la necrosis en la hoja es la vía de entrada de patógenos.
Cosecha
La cebada puede cosecharse hasta 15 días antes que el trigo.
Al adelantar la siembra de soja, se evitan las heladas tempranas que pueden afectar a la soja de 2da.
Hacer cebada da certezas de poder hacer soja de 2da , mientras que con trigo hasta diciembre no se sabe si se puede hacer.
¿Cómo es la elección de variedades?
La elección de la variedad está supeditada al destino de la producción. Si se realiza contrato con malterías, las variedades se pactan con la empresa.
A pesar de que algunos se mostraron más optimistas con la aparición de nuevas variedades, en general perciben que la oferta es reducida. La variedad más utilizada viene siendo Andreia, que es una de las más demandadas en la industria cervecera. Hace unos años se prefería Scarlett, pero dejó de usarse por su alta susceptibilidad a enfermedades. Bronzovich y Piloni se mostraron muy preocupados sobre posibles complicaciones ante ataques severos de enfermedades teniendo gran parte de los lotes sembrados con la misma genética.
Otros aspectos de la fertilización nitrogenada en cebada
Bronzovich señaló que en los lotes que van para maltería hay que tener cuidado con altas fertilizaciones de N, porque el exceso de proteína no se paga o incluso se puede castigar. En cambio, en su caso, si lo usa para consumo de animales esa proteína se termina ahorrando en la ración de los animales.
Piloni detalló que tenían problemas en los lotes con profundidad de suelos variable, ya que en las zonas que tenían poca profundidad, tenían rendimientos bajos y se excedían de proteínas. Por otro lado, en las zonas sin limitantes tenían mayores rendimientos y el porcentaje de proteínas resultaba muy bajo. Para este caso, la agricultura de precisión brindó mayores certezas para cumplir los contratos con malterías.
Comercialización
El destino de la producción puede ser para la industria cervecera o forrajera. El esquema de comercialización varía año a año. Antes, preferentemente hacían contratos con malterías por el precio. Actualmente, los entrevistados hacen un bajo porcentaje de contratos con malterías ya que las condiciones son muy exigentes en proteína, calibre y pureza varietal. Otro factor que incide en hacer o no contratos con malterías es la distancia a la industria, ya que para quienes tienen un flete corto de 40-50 km es conveniente, mientras que los más alejados quedan fuera de juego. Algunos apuntaban que en este contexto de precios, a pesar de que tengan calidad cervecera, es probable que el destino sea para forraje. También fue mencionada una tercera opción intermedia: maltería para exportación, que tiene menos exigencias que los contratos.
Para cerrar, los referentes compartieron lo que consideran las principales fortalezas y debilidades de incorporar cebada a sus sistemas productivos.
Principales fortalezas
Los precios actuales, mercado a término interesante.
La cosecha anticipada con respecto a trigo, que garantiza un segundo cultivo.
La posibilidad de diversificar los cultivos de invierno.
Mejor adaptación que trigo en los ambientes someros.
En algunas zonas, si se usa para la dieta de animales, puede dar un mayor aporte nutricional y más barato que el maíz.
El rinde diferencial en soja de 2da.
Principales debilidades
Reducida oferta de variedades con uso concentrado en muy pocas.
No tolera bien el encharcamiento.
Mayor susceptibilidad a heladas que trigo.
La sanidad de la planta.
Problemas de vuelco por poca fortaleza en la caña.
*Agradecemos a Nicolás Bronzovich, Juan Martín Lahitte, Luciano Piloni y Gastón Therisod, por su colaboración en la realización de esta nota.