4 minute read
Los riesgos del carbón volador en trigo y cebada y la importancia de prevenirlo
Esta enfermedad causada por Ustilago spp, es transmitida por la semilla. Para evitar que afecte el rendimiento del cultivo, las acciones de control deben ser preventivas y anteriores a la siembra.
Los carbones voladores o carbones desnudos de los cereales afectan a trigo, cebada, avena, triticale y centeno, y son provocados por diferentes géneros de Ustilago. Los más frecuentes son Ustilago tritici, Ustilago nuda y Ustilago avenae, que atacan a trigo, cebada y avena respectivamente.
Estas enfermedades se transmiten por semilla, pero lamentablemente los granos infectados presentan una morfología idéntica o muy similar a las semillas sanas. Las plantas afectadas, suelen ser más débiles, con aspecto clorótico, menor número de macollos y de talla más reducida que las plantas sanas, lo cual afecta el rendimiento del cultivo. Para hacerle frente, las acciones de control deben ser preventivas y anteriores a la siembra.
Descripción de la enfermedad
Agente causal: Ustilago tritici (en trigo), Ustilago nuda (en cebada).
Al momento de la siembra, los granos infectados tienen apariencia normal pero en el interior del embrión, se aloja el micelio del hongo en dormición, que se desarrolla a medida que la planta crece.
Durante la floración, en las plantas infectadas se produce la destrucción total de la flor y queda solo el raquis cubierto de una masa pulverulenta negra (son las teleutosporas o esporas de dispersión). Las teleutosporas vuelan desde una planta enferma hasta una planta sana en plena floración y germinan penetrando por el estigma floral, alcanzando el ovario donde se aloja y permanece en estado latente. Las semillas de esa espiga se desarrollan normalmente y tienen apariencia normal. Allí permanecerá el hongo en estado latente hasta el próximo ciclo del cultivo.
Daños y condiciones predisponentes
El carbón volador puede considerarse una enfermedad secundaria y se presenta en la región pampeana con bajos valores de incidencia (por debajo del 2% de infección, las pérdidas no son significativas). En algunos establecimientos, en los que el curado de las semillas no es eficiente y la cobertura del producto no es buena, las pérdidas pueden ser mayores. Tener un alto porcentaje de semillas infectadas es la principal condición predisponente.
Detección de Ustilago spp. en semillas de trigo y cebada
Un reciente informe de la Ing. Agr. Marta Mónica Astiz Gassó (Instituto Fitotécnico de Santa Catalina, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP) explica los principales métodos de análisis para determinar la presencia del carbón volador del trigo (Ustilago tritici) y de la cebada (U. nuda), ambos patógenos transmisibles por semillas que afectan el rendimiento del cultivo.
Es importante señalar que las muestras a sembrar deben analizarse en laboratorios especializados para determinar el nivel de infección.
Materiales y métodos
Los análisis de laboratorio se realizan por extracción de embriones según la especie a analizar.
En trigo, hay que sumergir 100 gramos de semillas en 1000 ml de agua + NaOH al 5% + 0,2 azul de tripan durante 22-24 h. Luego se extraen los embriones con una solución de ácido láctico + glicerina + agua (1+2+1). Para clarificar la muestra se calienta 1-5 minutos y posteriormente se suspenden los embriones en glicerina.
En cebada, se deben sumergir 120 gramos de semillas en 1000 ml de agua + NaOH al 7% durante 22-24 h. Luego se extraen los embriones con solución ácido láctico + glicerina + agua (1+1+1). Para clarificar la muestra se calienta 1-5 minutos y posteriormente se suspenden los embriones en glicerina.
Resultados
La observación se realiza sobre 2000 embriones con microscopio estereoscópico y en trigo, las hifas del hongo se encuentran inmersas en el escutelo del embrión de color azul a azul oscuro.
En cebada, las hifas del hongo se visualizan desde el interior del embrión hacia la periferia como un velo de color marrón dorado a marrón.
Los resultados de los análisis se expresan en porcentaje del hongo en semilla. Con valores entre 0,1-0,2%, se recomienda aplicar curasemillas.
Manejo
En cuanto al manejo de esta enfermedad, se mencionan tres recomendaciones:
1 Cultivares resistentes: a pesar de existir fuentes de resistencia, la mayoría de los cultivares difundidos en Argentina, tienen diverso grado de susceptibilidad.
2 Uso de semilla sana.
3 Tratamiento de semillas con fungicidas sistémicos: Debido al elevado umbral de daño económico de esta enfermedad (2% de espigas carbonudas), el esquema de control debería dirigirse a los lotes destinados a semilla. Las muestras a sembrar se deberán analizar en laboratorios especializados para determinar el nivel de infección, especialmente si provienen de campos en los que hubo carbón volador. La protección química se deberá realizar ante la presencia de infección en semillas.
FUENTE
Herbario virtual. Cátedra de Fitopatología. Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires. http://herbariofitopatologia. agro.uba.ar
https://www.engormix.com/agricultura/articulos/deteccion-ustilago-spp-semillas-t46974.htm