10 minute read

Nota técnica

Aplicación de plaguicidas: un concepto poco… ¡aplicado!

Autores: Ings. Agrs. Rubén A. Massaro, INTA EEA Oliveros (Sta. Fe) y Celina Fernández, Fac. Ciencias Agrarias, UNR.

Introducción. La práctica de pulverización debería ser realizada como integradora del concepto “aplicación de plaguicidas”, definido como “el empleo de todos los conocimientos científicos necesarios para que un determinado fitoterápico llegue al blanco, en cantidad suficiente para cumplir su cometido sin provocar contaminación ni derivas (Etiennot, 2005). Esto requiere trabajar con un enfoque sistémico, integrador, que contemple el análisis y la interacción de múltiples variables, tal como fuera definido por diferentes autores desde el inicio de esta visión (Bertalanffy, 1968).

Una interpretación sistémica del proceso de aplicación de plaguicidas es la que posibilita una adecuada preparación de los pulverizadores para realizar una tarea exitosa (Massaro, 2004). Esta modalidad de trabajo exige la integración de varias especialidades que, generalmente, no las aborda una sola persona, por lo que demanda el trabajo en equipos. Como podrá verse, el proceso de “aplicación de plaguicidas” no sólo contempla el control eficaz de la plaga involucrada, sino aspectos o connotaciones todavía considerados “colaterales” como son la pérdida de los productos dentro del cultivo (endoderiva) y hacia afuera del mismo (exoderiva) y sus efectos perjudiciales sobre el agroecosistema y la salud humana.

Muchas veces la evaluación de calidad de aplicación de plaguicidas ni siquiera llega a la evaluación de la eficacia o resultado del control; sólo se evalúa la calidad de la pulverización, trabajando con la cobertura lograda (gotas/cm2), en diferentes estratos de interés, con el vehículo habitualmente utilizado (agua en pulverizadores terrestres) y algún compuesto coadyuvante, pero sin el plaguicida y su efecto.

Se considera que los componentes básicos de este sistema son los siguientes.

a) El canopeo del cultivo o follaje sobre el que se va a pulverizar. Conocer el Índice de Área Foliar (IAF), la estructura que presentan las plantas (forma y disposición espacial de las hojas), el espacio entre líneas (EEL), estratos de las malezas son algunas cuestiones importantes a tener en cuenta al inicio de este proceso. La cobertura del follaje sobre el suelo es lo que constituye una barrera a la penetración de las gotas, resumiendo el efecto conjunto de esos parámetros.

b) Aspectos relacionados con la plaga: su localización en los estratos de hojas (inferiores, medios o superiores), y su progreso en el follaje de acuerdo con la dinámica de la infección o infestación. Éste es el objetivo o blanco en el trabajo de pulverización.

c) El modo de acción del plaguicida, en cuanto a su traslocación desde el lugar al que llegó por medio de las gotas de la pulverización.

d) El ambiente meteorológico, fundamentalmente temperatura y humedad relativa del airey viento. Estos parámetros influyen en forma directa o indirecta sobre el cultivo, la plaga, el producto y las gotas que genera el pulverizador.

e) Finalmente la preparación del equipo pulverizador (calibración), debería realizarse para cada situación operativa, considerando la influencia e interacción de los aspectos anteriores.

Para conocer el grado de aceptación y/o aplicación práctica de este concepto en Argentina, se realizó un estudio descriptivo con trabajos publicados de investigación en control químico de plagas (insectos fitófagos, malezas, enfermedades). El objetivo fue “calificar” la manifestación del concepto “aplicación de plaguicidas” en los trabajos de investigación/experimentación en control de plagas, extrayendo las variables involucradas en el mismo que estuvieran expresamente descriptas.

Método y materiales. Para alcanzar el objetivo establecido se revisaron 100 trabajos publicados en Argentina, provenientes de centros de investigación del INTA en la región pampeana (fundamentalmente de las provincias de Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires). Se registró la descripción de las variables relacionadas con la aplicación de plaguicidas, especialmente en los ítems Materiales y Mé-

Tabla 1

Variables que intervienen en la aplicación de plaguicidas. Análisis de todos los trabajos publicados en control químico de plagas, para todas las plagas, periodo 1986-2007.

Periodo Estado de desarrollo Cobertura del suelo Altura EEL HR (%) Temperatura (ºC) Viento (Km/h) Volumen (L/ha) Velocidad (Km/h) Pastilla Presión Gotas/ cm2

Descripción del cultivo Condiciones Meteorológicas Técnica de Pulverización

1986-2007 68 10 9 35 31 35 25 88 36 81 71 6 1986-2000 45 10 5 15 25 35 25 75 20 80 60 0 2001-2007 74 10 10 40 40 33 35 90 40 80 73 8

todos y Resultados Obtenidos de cada uno de ellos. Las variables registradas fueron:

a. Descripción del follaje: Estado de desarrollo, IAF, cobertura del follaje sobre el suelo, altura de las plantas y espacio entre líneas (EEL).

b. Condiciones meteorológicas: Humedad relativa (HR %), temperatura (ºC) y viento (km/hora).

c. Técnica de pulverización: volumen pulverizado (litros/ha), velocidad de trabajo (Km/hora), pastilla o boquilla hidráulica, presión de trabajo (bar) y cobertura de la pulverización (gotas/cm2). La eficacia obtenida en el control de las plagas no se registró ya que en todos estos experimentos, la misma aparece analizada.

Los ensayos estudiados corresponden al periodo 1986 a 2007 realizados para el control de malezas, insectos fitófagos y enfermedades de cultivos extensivos.

Resultados obtenidos. Se analizaron todos los datos en conjunto y para todas las plagas (Tabla 1, Gráfico 1) y posteriormente por plaga y plaguicida: herbicidas, insecticidas y fungicidas (Tablas y Gráficos 2, 3 y 4, respectivamente). También se dividió la época analizada en dos periodos: hasta el año 2000 y desde

Tabla 2

Variables que intervienen en la aplicación de plaguicidas. Análisis de todos los trabajos publicados en control de malezas con herbicidas, periodo 1986-2007.

Descripción del cultivo Condiciones Meteorológicas Técnica de Pulverización

Periodo Estado de desarrollo Cobertura del suelo Altura EEL HR (%) Temperatura (ºC) Viento (Km/h) Volumen (L/ha)

Velocidad (Km/h) Pastilla Presión Gotas/cm2 1997-2000 27 18 0 27 36 45 27 82 18 82 45 0 2001-2007 46 4 4 29 18 21 14 100 75 96 89 0

el 2001 hasta el 2007. El criterio empleado para esta subdivisión fue el cambio en el sistema productivo a partir de la incorporación de la siembra directa, menores EEL y el uso generalizado del glifosato en soja (introducción de las sojas RR y RG) y en barbechos químicos.

Como se puede observar en la Tabla 1 y Gráfico 1, la descripción de las variables consideradas fundamentales en el proceso de aplicación está en valores muy bajos. Aunque el estado de desarrollo del cultivo se expresa en un 68 %, esta variable es insuficiente para evaluar la cobertura del suelo por las plantas y consecuentemente la barrera que eso constituye para la penetración de las gotas hasta las capas inferiores del follaje (Massaro, 2005).

Asimismo las condiciones meteorológicas bajo las cuales se realizaron los trabajos están incompletas en muchos de ellos. La técnica de pulverización se resume en el volumen pulverizado, la pastilla y la presión; la velocidad se describe en pocas publicaciones, quizás porque los ensayos se han realizado –en su mayoría- con mochilas manuales a muy baja velocidad. La evaluación de la calidad de la pulverización (gotas/ cm2) casi no aparece anotada. Cuando se desglosan los datos en los dos periodos, se manifiesta un mayor detalle del estado de desarrollo de los cultivos y el EEL, quizás por el cambio en el sistema de producción y, por ende, en los ensayos. También parece más descripta la técnica de pulverización (volumen, velocidad y presión), aunque es muy baja la expresión referida al control de su calidad (gotas/ cm2), sólo en un 6 % que responde a lo encontrado para el segundo periodo 2001-2007. Esto indicaría el inicio en el uso de tarjetas hidrosensibles, asociado a la presencia de nuevas plagas como las enfermedades.

En relación a la aplicación de herbicidas en los dos periodos, los resultados obtenidos muestran un aumento en la descripción de algunas variables

Tabla 3

Variables que intervienen en la aplicación de plaguicidas. Análisis de todos los trabajos publicados en control de insectos fitófagos con insecticidas, periodo 1986-2007.

Descripción del cultivo Condiciones Meteorológicas

Periodo Estado de desarrollo Cobertura del suelo Altura EEL HR (%) Temperatura (ºC) Viento (Km/h) Volumen (L/ha) Velocidad (Km/h) Pastilla Presión Gotas/ cm2

Técnica de Pulverización

1986-2000 75 0 13 0 13 25 25 75 25 88 88 0 2001-2007 64 9 9 64 45 55 45 91 18 82 82 18

como estado de desarrollo y técnicas de pulverización. Las condiciones meteorológicas aparecen con menor expresión y el uso de tarjetas hidrosensibles está ausente durante todo este tiempo (Tabla 2 y Gráfico 2).

Con la aplicación de insecticidas se encontró un incremento en la descripción de las condiciones del cultivo (estado de desarrollo y EEL), y del ambiente meteorológico en el que se trabajó. Se destaca el uso de tarjetas hidrosensibles para evaluar la calidad de la pulverización aunque el valor hallado fue del 18 % (Tabla 3 y Gráfico 3).

En la aplicación de fungicidas se dividió el análisis en dos épocas (2000-2003 y 2004-2007). A partir del año 2000 se encuentran ensayos para el control de enfermedades en soja, aunque algunos de trigo fueron antes de esa fecha. A partir de este ciclo agrícola comienza el uso generalizado de fungicidas en trigo y luego en soja. Resalta la mejora en la descripción del cultivo en el que se trabajó, aunque no suficientemente como para entender la cobertura del follaje sobre el suelo. Las condiciones meteorológicas están mucho más descriptas en el segundo periodo considerado y en la pulverización se hace más énfasis en las pastillas y presión utilizadas, tal vez tratando de expresar la intención de una buena cobertura con penetración en el follaje, si bien sólo el 12 % de las publicaciones describe el uso de tarjetas sensibles y la cobertura (gotas/ cm2) alcanzada (Tabla 4 y Gráfico 4).

Tabla 4

Variables que intervienen en la aplicación de plaguicidas. Análisis de todos los trabajos publicados en control de enfermedades con fungicidas, periodo 1986-2007.

Descripción del cultivo Condiciones Meteorológicas

Periodo Estado de desarrollo Cobertura del suelo Altura EEL HR (%) Temperatura (ºC) Viento (Km/h) Volumen (L/ha) Velocidad (Km/h) Pastilla Presión Gotas/ cm2

2000-2003 88 0 0 13 19 19 19 75 25 50 44 0 2004-2007 92 19 19 54 46 46 27 81 15 69 62 12

Técnica de Pulverización

Consideraciones finales

En los 100 trabajos publicados, del periodo 1986-2007, relacionados con el control químico de malezas, insectos fitófagos y enfermedades de los cultivos de soja, trigo y maíz, no se encontró descripto en forma completa el concepto de aplicación de plaguicidas.

Este resultado puede tener varias connotaciones desde la investigación y la extensión para el control de plagas.

a. No se podría repicar en las mismas condiciones de trabajo, un experimento ya realizado. Al hacerlo, el cambio en algunas de las variables involucradas podría dar un resultado completamente diferente.

b. La transferencia de la información generada puede generar conflictos en los resultados por diferir en las condiciones de aplicación a campo.

c. No se ha encontrado una evaluación suficiente de la calidad de las pulverizaciones a través del método de la cobertura lograda en los sitios de acción de los plaguicidas, gotas/cm2. Este aspecto es de gran relevancia cuando se debe asegurar la penetración de las gotas/productos en cultivos altos y cerrados (como lo es la soja en avanzados estados de desarrollo y reducidos EEL) y para el control de “chinches” y de enfermedades foliares.

Bibliografía consultada. 1. Bertalanffy, Ludwicvon. 1968. Teoría general de los sistemas, Edición, Fondo de Cultura Económica, México. 2. Etiennot, Alberto E. 2005. Comunicación personal 3. Massaro, R.A. 2004. Tecnología para la aplicación de fungicidas foliares en soja con equipos terrestres. INTA EEA Oliveros, Para Mejorar la Producción 27, Soja Campaña 2003/04. Pág. 112-119. 4. Massaro, R.A. 2005. Aplicación de fungicidas en cultivos de trigo y soja. Technidea, Jornadas de Fungicidas y Tecnología de aplicación, Rosario 14 y 15 de setiembre de 2005. 4 pág.

This article is from: