Revista Institucional - Aapresid Nº 116

Page 41

notas

| revista aapresid | 41

Aplicación de plaguicidas: un concepto poco… ¡aplicado! Autores: Ings. Agrs. Rubén A. Massaro, INTA EEA Oliveros (Sta. Fe) y Celina Fernández, Fac. Ciencias Agrarias, UNR.

Introducción. La práctica de pulverización debería ser realizada como integradora del concepto “aplicación de plaguicidas”, definido como “el empleo de todos los conocimientos científicos necesarios para que un determinado fitoterápico llegue al blanco, en cantidad suficiente para cumplir su cometido sin provocar contaminación ni derivas (Etiennot, 2005). Esto requiere trabajar con un enfoque sistémico, integrador, que contemple el análisis y la interacción de múltiples variables, tal como fuera definido por diferentes autores desde el inicio de esta visión (Bertalanffy, 1968). Una interpretación sistémica del proceso de aplicación de plaguicidas es la que posibilita una adecuada preparación de los pulverizadores para realizar una tarea exitosa (Massaro, 2004). Esta modalidad de trabajo exige la integración de varias especialidades que, generalmente, no las aborda una sola persona, por lo que demanda el trabajo en equipos.

Como podrá verse, el proceso de “aplicación de plaguicidas” no sólo contempla el control eficaz de la plaga involucrada, sino aspectos o connotaciones todavía considerados “colaterales” como son la pérdida de los productos dentro del cultivo (endoderiva) y hacia afuera del mismo (exoderiva) y sus efectos perjudiciales sobre el agroecosistema y la salud humana. Muchas veces la evaluación de calidad de aplicación de plaguicidas ni siquiera llega a la evaluación de la eficacia o resultado del control; sólo se evalúa la calidad de la pulverización, trabajando con la cobertura lograda (gotas/cm2), en diferentes estratos de interés, con el vehículo habitualmente utilizado (agua en pulverizadores terrestres) y algún compuesto coadyuvante, pero sin el plaguicida y su efecto. Se considera que los componentes básicos de este sistema son los siguientes.

a) El canopeo del cultivo o follaje sobre el que se va a pulverizar. Conocer el Índice de Área Foliar (IAF), la estructura que presentan las plantas (forma y disposición espacial de las hojas), el espacio entre líneas (EEL), estratos de las malezas son algunas cuestiones importantes a tener en cuenta al inicio de este proceso. La cobertura del follaje sobre el suelo es lo que constituye una barrera a la penetración de las gotas, resumiendo el efecto conjunto de esos parámetros.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.