Revista Institucional - Aapresid Nº 70

Page 1

70

sumario 4

Un productor en acción - Bahía Blanca

Trigo en SD, un seguro contra todo riesgo Un productor en acción -Hughes

11

Rotación y fertilización, pilares en el sur de Santa Fe

Control de plagas

15

¿Con pala o azada?

18

Ver para creer

39

Recorrida de ensayos de AAPRESID

Control de Trifolium repens con distintas dosis de herbicidas postemergentes

Y además: 24 Un productor en Acción en Tres Arroyos. 27 El nitrógeno que viene del cielo... 30 UPA Roque Pérez-Saladillo. 32 UPA Regional Coronel Suárez. 41 Mejorar la comunicación, fortalecer la red.

Director: Dr. Víctor Trucco

Nº 70 - diciembre de 2003

Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa Miembro de CAAPAS, Confederación de Asociaciones Americanas para la Producción Agropecuaria Sustentable. Paraguay 777, piso 8, of. 4 Tel. y Fax (0341) 4260745/46 2000 Rosario, Argentina. e-mail: aapresid@bcr.com.ar

Redacción: Ing. Santiago Lorenzatti Ing. Agustín Bianchini Ing. Daniel Peruzzi Ing. Joaquín Rabasa Ing. Andrés Sylvestre Begnis Venta Publicitaria Walter Tanducci Diseño Gráfico y diagramación Alejandro Bussi (0341) 4816004 Se prohíbe la reproducción parcial o total de esta publicación con fines comerciales y/o publicitarios, sin expresa autorización de AAPRESID

Las siguientes empresas e instituciones son socias de AAPRESID y hacen posibles sus actividades: Empresas: Agricultores Federados Argentinos - Agrometal S.A.I. - Agroservicios Pampeanos - Apache SA Asociados Don Mario - Banco Río de la Plata - BASF Argentina - Bayer CropScience Buck Semillas - Cargill S.A.C.I. - Carlos Mainero y Cía. - Crinigan S.A. Inoculantes Dow Agrosciences - El Batel S.A. - General Motors Arg. (Chevrolet) - Giorgi S.A. - Hydro Agri S.A. Ind. John Deere Arg. S.A. - Industrias Erca S.A. - IPESA - Ishihara Arg. - Magan Argentina S.A. Mercobras S.A. - Metalfor S.A. - Minerales del Recreo S.A. - Monsanto Arg. S.A. - Nidera SA Nitragin S.A. - Petrobras (PASA) - Pioneer Argentina - Plá S.A. - Plastar San Luis - Profértil S.A. Relmó S.A. - Rizobacter Argentina S.A. - -San Cristóbal SMSG - Schiarre S.A. Summit Agro S.A. - Sursem - Syngenta - VHB Repuestos Agrícolas S.A. Instituciones Bolsa de Comercio de Rosario - INTA Fundación Producir Conservando - Sociedad Rural Argentina


“Un Productor en Acción – Bahía Blanca”

TRIGO EN SD, UN SEGURO CONTRA TODO RIESGO Tras varios intentos fallidos a causa del mal tiempo, los miembros de la Regional Bahía Blanca, trabajando codo a codo, lograron llevar adelante una excelente jornada de Un Productor en Acción, ejemplo de perseverancia, esfuerzo y unión grupal. Que la jornada se haya llevado a cabo en Cumelen no es fruto de la casualidad, puesto que este Establecimiento es considerado un campo modelo, con sus 880 has totalmente bajo un sistema de siembra directa. Aproximadamente a las 9:00 hs. miembros del Grupo Regional les dieron la bienvenida a más de 130 producto-

/4

res y técnicos de la zona que concurrieron a la jornada. El secretario de la Regional AAPRESID Bahía Blanca, Ricardo Ochoa y el Presidente de la misma Julio Mayol aclararon sobre la importancia de visitar y recorrer ese campo, destacando que desde hacía más de un año querían hacerlo y el clima no los dejó. Javier Irastorza, anfitrión de lujo, dio la bienvenida a su casa, luego de dejar en claro sus objetivos como productor y la compatibilidad del sistema con su planteo productivo, comenzó la recorrida.

MATERIA ORGÁNICA JOVEN, UN BUEN INDICADOR. En la primer estación pudimos observar, junto al Dr. Juan Galantini – Universidad Nacional del Sur - y el ingeniero Roberto Kiessling, -Miembro de la Regional AAPRESID Bahía Blancauno de los sitios de ensayo que la Regional está llevando a cabo junto con la Universidad Nacional del Sur. Este proyecto abarca 40 ensayos en lotes distribuidos en cinco partidos del sur de Buenos Aires.

continúa en página 6


El Ing. Kiessling se remontó a los orígenes de este proyecto. En las reuniones internas del grupo regional se planteó el interrogante sobre que hacer con las mejoras del suelo, observadas al insistir en planteos SD. A raíz de ello el invierno pasado se realizó un seminario interno con la participación de los Ings. Alberto Quiroga y Juan Galantini, quienes expusieron los trabajos que venían realizando en cuanto al comportamiento de la MO del suelo y su relación con la fertilidad. Como resultado final de dicho seminario se gestó este proyecto. La finalidad del mismo es determinar parámetros que permitan correlacionar el contenido de materia orgánica lábil, nitratos y humedad con la repuesta esperada a la fertilización. El compromiso es sostenerlo durante 3/5 años para poder tener observaciones de rotaciones en relación a MO. Cada ensayo consta de cinco tratamientos; un testigo absoluto, tres con nitrógeno únicamente (25, 50 y 100 kg/ha) y uno que explora las respuesta de la combinación nitrógeno-azufre (50 kg/ha de nitrógeno y 12 kg/ha de azufre).

Kiessling y Galantini haciendo un poco de historia.

Según lo comentado por el Ing. Galantini “tradicionalmente en la Argentina no se ha fertilizado y los aportes de nutrientes provinieron de la materia orgánica, con la consiguiente disminución de los niveles originales. Llegando en algunos casos a niveles críticos que afectan las propiedades físicas de los suelos y la provisión normal de nutrientes.

donde estamos definiendo el rendimiento.

Como ejemplo de los nutrientes que se extraen del suelo, 1000 kg de granos de trigo, nos lleva 17 kg de nitrógeno, 4,2 de fósforo, 3,2 de potasio y 1.5 de azufre, todo ello provisto por la materia orgánica del suelo.

Otras de las características de la región es la escasa profundidad de los suelos, la cual limita la capacidad de exploración radicular y la cantidad de agua útil almacenada. En cuanto a este último punto, como ejemplo un suelo de 30 cm de profundidad puede almacenar tan solo 50 mm, mientras que uno de 1 metro almacenar 125 mm de agua útil. Esta característica define la capacidad que tiene un lote de independizarse de la provisión de agua, por mas o menos tiempo.

Al caracterizar la zona, el Ing. Galantini destacó que uno de los problemas más importantes que presenta el cultivo de trigo es el déficit de agua hacia finales del ciclo, justamente

Además, en los suelos más profundos cada unidad de fertilizante que agregamos nos rinde mayor cantidad de materia seca, comentó Galantini, en un suelo de 1 metro de profundidad

/6

podemos duplicar la producción de materia seca por unidad de nitrógeno aplicado con respecto a uno de 30 cm de profundidad; debido a la interacción con el agua útil almacenada. Por lo expuesto en la primer estación, quedo en claro que a la hora de elevar los valores de eficiencia en la fertilización, una buena estrategia consistiría, en un primer lugar, determinar la demanda de nutrientes. Para ello se calcula el rinde objetivo en base al genotipo usado, a las características climáticas de la zona y al paquete tecnológico empleado. Por otro lado se estima los aportes de nutrientes en base a la cantidad presente en el suelo al momento de la siembra (por medio de análisis de suelo) y los aportes posteriores a causa de la mineralización de la materia orgánica joven. Esta última entrada es la más importante debido a la cantidad y al momento en que se produce. De ahí la gran importancia de calibrar los datos de análisis de materia orgánica lábil para obtener buena correlación con los nutrientes mineralizados durante el ciclo y de esta forma hacer un diagnóstico lo más certero posible. En el ensayo se realizan determinaciones en tres momentos. El primero antes de la siembra, se evalúan parámetros dinámicos del suelo (nitratos, sulfatos, humedad edáfica, etc.); el segundo en octubre, además de los datos antes mencionados, se mide materia seca del cultivo y por último a cosecha, se determina lo evaluado en el segundo momento más el rendimiento total en grano y materia seca y se evalúa la calidad de la misma. En el lote observado los niveles iniciales de nitrato eran bajos, debido a ello en los avances que presentaron los expositores, se pudo apreciar un incremento en la producción de materia seca a medida que se aumentó el aporte de nitrógeno hasta llegar a los 50 kg/ha. Mayores aportes de nitrógeno o su combinación con azufre generaron disminución en la producción de materia seca total, posiblemente a causa de un uso mayor de agua en las primeras etapas del cultivo que luego no pudieron ser mantenidas en el tiempo, por ser un año de seca extrema. De todas formas, explicaron los disertantes, habrá que esperar hasta cosecha para


ver si estas diferencias se traducen en mayores rendimientos. Las evaluaciones realizadas hasta fin de octubre en toda la red de ensayos, mostraban valores de 2000 kg/ ha de materia seca para los testigos en un rango que se extendía desde los 500 hasta los 6700 kg/ha. A diferencia de lo observado en Cumelen, el promedio de todas las mediciones presentaron incrementos en la producción de materia seca hasta los 100 kg/ha de nitrógeno. A pesar de ello, la combinación de 50 kg/ha de nitrógeno y 12 kg/ha de azufre fue la que mayor producción generó. Esta respuesta diferente a la observada en Cumelen es probable que se deba a la mayor profundidad que presentan los suelos en el resto de los sitios y por ende la mayor capacidad para acumular agua. BIOFERTILIZANTES, MUCHO POR HACER: Luego de caracterizar en una calicata los suelos de la zona, el Ing. Carlos Rodríguez – ATR de la Regional AAPRESID Bahía Blanca- junto a la Ing. Andrea Boleta -INTA Bordenave-, abordaron el tema de los fertilizantes biológicos.

Rodríguez y Boleta: “Las micorrizas nos permiten obtener plantas capaces de afrontar mejor situaciones de estrés” La Regional AAPRESID Bahía Blanca, el INTA Bordenave y la Empresa Crinigan están realizando ensayos desde hace 3 años, no sólo en el cultivo de trigo sino también en girasol (en ambos cultivos, en 10 sitios diferentes) con biofertilizantes. Tomando conceptos de Moraes Sa, Rodríguez, comentó que casi todos los miembros del grupo han transitado una fase inicial en la adopción de la siembra directa (0 a 5 años) que se caracteriza por un aumento en la

acumulación de rastrojos, mayor infiltración y mayor actividad biológica. La gran mayoría de los integrantes del grupo esta en la segunda fase llamada de transición que se caracteriza por una estabilización o incremento en los niveles de materia orgánica, mejora en las propiedades físicas de los suelos (debido a una mejor agregación), incrementos en la capacidad de intercambio catiónico y una mayor actividad biológica a causa del mayor número de es-

7/


pecies y aumento de individuos por especies. Esta última característica sirvió como punto de partida para la Ing. Boleta a la hora de hablar de micorrizas. Los hongos micorrizas se unen a las plantas, aportando nutrientes (fósforo, zinc, molibdeno, azufre, calcio y boro) a cambio de carbohidratos. De todos los nutrientes, el que recibe el mayor impacto es el fósforo, puesto que la parte no disponible para los vegetales, puede ser aprovechada por las plantas una vez que intervinieron las micorrizas. Esto genera plantas con mayor capacidad para afrontar situaciones de estres (hídrico, térmico, etc), además de generar mayor protección sobre patógenos, explicó la especialista. El ensayo observado en la segunda estación abarca, un testigo absoluto, un tratamiento con micorrizas y bacterias solamente, un tercero con micorrizas, bacterias y 50 kg/ha de fertilizante (26-31-0), y un último tratamiento con 50 kg/ha de 26-31-0. Atentos los visitantes, corroboraron a lo largo de las parcelas lo comentado por los disertantes. BUSCANDO OPERATIVIDAD, GIRASOL A 38: En la tercera estación pudimos observar, junto a Cristian Kleine –uno de los pioneros en siembra directa en la zona y miembro de la Regionaly a Remigio Gerartd – capataz de Cumelen- un cultivo de girasol en SD. Kleine hizo especial énfasis en la importancia de incluir algún cultivo de verano para cortar el monocultivo de trigo, tratando de adaptar la tecnología disponible para obtener un cultivo estival en una época que se caracteriza por las escasas lluvias en la zona. Según Kleine, es fundamental controlar las malezas de verano antes que lleguen a semillar, especialmente en los lotes destinados a girasol, donde el abanico de productos disponibles es reducido en comparación con otros cultivos. En Cumelen se esta probando girasol como cultivo estival, tratando de lograr un cultivo de bajo costo capaz de superar los 1400 kg/ha, rendimiento considerado bueno en la zona.

/8

Lo novedoso de la tercera estación vino de la mano del distanciamiento entre líneas. Para lo cual, el señor Gerartd, describió en detalle el funcionamiento de la sembradora John Deere Air Drill, con la cual se sembró el girasol a 38 cm entre líneas. A pesar de lograr una densidad de 50.000 plantas por hectárea, la distribución espacial no resultó ser óptima para planteos de alta producción, sin embargos en la situación donde se observó el ensayo resulta una alternativa interesante a la hora de buscar operatividad. La estación tuvo su punto más dinámico cuando disertantes, productores y técnicos, especialmente los más “fierreros”, comenzaron a intercambiar experiencias y sugerencias para mejorar la distribución espacial de plantas. FERTILIZACIÓN FOLIAR EN TRIGO, EN BUSCA DE EFICIENCIA. En la cuarta estación la fertilización de trigo fue el eje temático. Diego Irastorza y el Ing. Pugliese (PASA) mostraron las parcelas que conformaban la cuarta estación. Irastorza, se encargó de describir el manejo que se viene implementando en Cumelen. Haciendo hincapié en dos parámetros: eficiencia y operatividad. Aclarando que en aplicaciones en macollaje, a partir de este año, comenzaron a aplicar UAN chorreado, por cuestiones de operatividad. Empleando un equipo propio de pulverizar autopropulsado.

Para que haya pérdida de nitrógeno tiene que haber poca agua y alta temperatura, esta última acelera los pasos de amonio a amoníaco, debido a ello, las posibilidades de pérdida, especialmente en cosecha gruesa, son mayores con urea que con UAN. Pero en invierno no habría diferencias de eficiencia. Las diferencias según Diego Irastorza estarían en el plano operativo y en cuanto a la uniformidad de aplicación. Por su parte Pugliese comentó, a lo largo de los más de 100 metros de pasillo que recorrían el frente de todos los ensayos de esta estación, las características de cada tratamiento. Se discutió la importancia de la cobertura verde a la hora de aplicar foliar solub. Quedando muy en claro que, para las condiciones de Bahía Blanca, antes de hoja bandera menos dos es conveniente aplicar UAN chorreado o urea granulada por cuestiones de costo por unidad de nitrógeno. Pugliese precisó que cuando buscamos calidad lo ideal es retrasarnos en la aplicación una vez pasada floración, por ejemplo en trigos candeal. Cuando trabajamos con trigo pan y priorizamos rendimiento tendríamos que hacer la aplicación en torno a hoja bandera. Cuando buscamos, en esto trigos elevar el porcentaje de proteína, deberíamos aplicar una vez definido el número de granos.

Fierreros en debate: optimizando la siembra de girasol a 38 cm.


Una acotación muy importante estuvo a cargo de Rolando Wendorff miembro de la Regional- quien sostuvo que el trigo que se estaba observando era resultado de la buena cobertura que presentaba el lote, puesto que desde enero tan solo se habían acumulado 382 mm, de los cuales 156 mm se registraron en octubre, cuando el número de espigas y espiguillas por metro cuadrado ya estaba definido. Este hecho había permitido expresar de la mejor forma posible los beneficios de la fertilización. A lo cual agregó “este cultivo en convencional, no hubiera sido ni la sombra de lo que vemos hoy acá”. PREPARANDO LEGUMINOSAS PARA COMPETIR CON EL TRIGO. La quinta estación estuvo orientada a generar debate en cuanto a la inclusión de diversos cultivos invernales no tradicionales en la zona. Tres cultivos acapararon los comentarios de los disertantes, vicia, arveja proteica y colza. Aquí, Javier Irastorza, comentó su experiencia en cuanto a estos cultivos, y generó un ámbito de debate en cuanto a los pro y contras de los cultivos invernales no tradicionales, abarcando desde temas relacionados con el manejo de los cultivos hasta los comerciales. A campo se pudo observar vicia y arveja proteica. Ambos lotes, según Irastorza, están muy lejos de ser los ejemplos a seguir. Estamos buscando alternativas para incorporar en invierno, tratando de ser menos trigo-dependientes. Esto se convierte en un doble desafío, primero identificar los cultivos con posibilidades y luego adaptar su manejo a las condiciones locales. La idea es evaluar los resultados en estos cultivos, pero principalmente evaluar su efecto sobre el trigo de la próxima campaña. En cuanto a los problemas presentados en el cultivo, Irastorza destacó la pérdida que sufrió principalmente en arveja a causa de Rizoctonia, si bien la vicia también fue afectada. Otro de los problemas con que se encontró el productor fue la baja nodulación a pesar de haber inoculado las semillas con producto comercial.

Profundidad de los suelos, límites al almacenamiento de agua.

Javier Irastorza, propietario de Cumelén y anfitrión de lujo.

Arveja proteica y vicia, alternativas para el invierno.

DEBATE Y CIERRE. Una vez finalizada la recorrida a campo se conformó un panel, donde cada uno de los disertantes respondieron a las inquietudes de los participantes. A modo de ejemplo comentamos las siguientes: Canola. Carlos Rodríguez –ATR Bahía Blanca- describió brevemente los ensayos que se están llevando adelante desde la Regional. Como problemas o cuestiones a evaluar destacó: implantación, niveles de fertilización, susceptibilidad a heladas y técnicas de cosecha (hilerado o secado químico). Fertilización. El UAN es recomendado aplicarlo hasta macollaje avanzado. Si sólo fertilizamos se puede chorrear a 35 cm. También existe la posibilidad de pulverizarlo cuando se lo aplica junto con algún herbicida.

Biofertilizantes. Carlos Rodríguez comentó que según los resultados de los primeros ensayos, es una opción económica para zonas de alto riesgo. Pietín. Javier Irastorza comentó que tiene lotes de 7 años de monocultivo de trigo y hasta ahora no ha tenido problemas con esta enfermedad. No obstante somos conscientes que en cualquier momento podemos tener graves problemas y por esto estamos evaluando alternativas para rotar cultivos, aclaró. Materia Orgánica Lábil. El Ing. Juan Galantini, destacó el esfuerzo que están realizando en este tema. “Estamos estudiando el comportamiento de la MO para comenzar a conocer umbrales, evaluando las respuestas de acuerdo a los diferentes niveles de fertilización”.

9/


Cumelén se compró en el año 1967. En sus primeros momentos se destinaba 50% de la superficie a verdeos de invernada y el resto a trigo. Los cultivos de verano nunca ocuparon un lugar relevante en este establecimiento. El planteo actual en el Cumelén es 100% agricultura, con trigo como principal cultivo. El trigo le permitió a Javier, simplificar el manejo empresarial. Además de ser el cultivo más rentable en la zona. Para optimizar los resultados, en Cumelén, se buscan trigos genéticamente sanos (fundamental en planteos donde prevalece el monocultivo), se cuida el agua lo máximo posible, y se ajusta la fertilización en base a las expectativas del año (fertilización base a la siembra 35 kg/ha de fosfato diamónico más unos 45 kg de urea en la línea de siembra). Con el cultivo más avanzado, en base al contenido hídrico del momento y al estado de cultivo, se refertiliza con N (en años normales 40 unidades más de N). Por lo general, la refertilización se realiza con fertilizante líquido por cuestiones operativas.

/ 10

Monocultivo de trigo. Javier Irastorza mencionó que por el momento, los trigos sobre trigos tienen mejores resultados que aquellos donde el antecesor es el girasol. Ello se debe a que se hacen barbechos más largos, y por ende una mayor reserva de agua. En los trigos que vienen de un antecesor girasol, los rendimientos disminuyen entre 700 y 800 kg/ ha, con respecto a uno de antecesor trigo ( 2.400 kg/ha). Costos de siembra directa. Carlos Rodríguez realizó una presentación en la cuál dejó en claro que los costos en siembra directa, no hay mayores diferencias que en labranza convencional. Luego de una intensa jornada donde el debate e intercambio de experiencias fueron los protagonistas, se cerró otra jornada de capacitación en la zona sur. Las postergaciones a causa de las contingencias climáticas no lograron opacar lo mostrado por la Regional Bahía Blanca, en un campo modelo de la zona.


“Un Productor en Acción” en Hughes

ROTACION Y FERTILIZACION, PILARES EN EL SUR DE SANTA FE

En el establecimiento “La Angela”, perteneciente a la Familia Capreto y ubicado a 10 km de la localidad de Hughes – sur de Santa Fe - la Regional Pergamino/Colón realizó su jornada a campo “Un Productor en Acción”, haciendo hincapié en la importancia de analizar al sistema productivo en su conjunto y no mirando estrictamente el margen bruto cultivo por cultivo. Los 120 asistentes recorrieron 4 estaciones dispuestas sobre los cultivos de maíz, trigo y soja, integrantes de la rotación agrícola implementada por Capreto. SOJA, TAN TEMPRANA COMO EL MAÍZ “La temperatura base de germinación de la soja es de 8 - 10° C, por lo cual es factible comenzar a sembrarla en la misma fecha que el maíz”, disparaba César Belloso –miembro de la Comisión Directiva de AAPRESID– en la reunión organizada por la Regional Pergamino/Colón en Hughes (Santa Fe). Y el título de la estación aporta-

ba mayores precisiones prácticas: “Soja...de septiembre en adelante”. Al respecto, el Grupo Regional está evaluando el comportamiento de siembras tempranas de soja en comparación con las fechas tradicionales de mediados de octubre en adelante. “Comenzar en septiembre permite ampliar la ventana de siembra, ganando eficiencia en el uso de la maquinaria y distribuyendo las tareas en el tiempo” – afirmaba Belloso . A lo cual se suma la diversificación de los riegos productivos por “colocar el período crítico del cultivo – R5 – R7 – en un momento del año diferente al que tienen las sojas de octubre y noviembre”. El potencial de rendimiento de estas sojas es similar – o incluso superior- al de las de octubre y noviembre, con la diferencia que la altura de las plantas disminuye de manera marcada; aunque manteniendo el número de nudos. Ello se explica por

el acortamiento del largo de entrenudos, lo cual no repercute en el rendimiento. Sin embargo, deberá acotarse el distanciamiento entre hileras para que el cultivo cierre el surco antes del periodo crítico. Al respecto, siembras de 35 a 42 cm entre hileras son preferidas a la tradicional de 52,5 cm. La densidad de siembra también deberá ser ajustada, manejándose valores de 60 a 80 plantas por metro cuadrado – el doble de lo normalmente utilizado en siembras de noviembre. Mientras César Belloso comentaba los aspectos centrales de esta tecnología, se podía observar un ensayo donde se comparaban 3 fechas de siembra de soja (14 y 26 de setiembre y 2 de noviembre) sobre 2 antecesores: trigo/soja (con rendimientos de 3850 y 3500 kg/ha respectivamente) y maíz (9600 kg/ha). El ensayo se implantó en macroparcelas de 14 m. de ancho por 400 m. de largo.

11 /


La variedad evaluada - DM 4800 RR – fue sembrada a una densidad de 22 semillas por metro lineal, con una separación entre hileras de 35 cm; lo que hace una densidad de 62 semillas/m2. A simple vista, el efecto antecesor era muy notorio; observándose la macroparcela sobre maíz con un mayor crecimiento respecto a su par con antecesor trigo/soja. Un punto clave para el éxito de las siembras “ultratempranas” es la calidad de la semilla utilizada, “privilegiándose aquellas que posean un poder germinativo (PG) superior al 90% y con valor de vigor igualmente elevado; siendo conveniente la realización de una prueba de frío”. Se complementará con el uso de funguicidas que no sólo controlen hongos que puedan tener las semillas, sino que sean efectivos sobre el complejo de hongos fitopatógenos que habitan el suelo. Tener en cuenta que el período siembra - emergencia se alarga considerablemente, con un promedio de 20 días para las condiciones del sur de Santa Fe y norte de Buenos Aires. Pero “no todas son rosas”. El hecho de adelantar el período reproducti-

Soja temprana: la temperatura de germinación de la soja es similar a la de maíz. En consecuencia puede comenzar a sembrarse tan temprano como esta gramínea.

Siembra de soja en fecha tradicional. Vista de la parcela sembrada el 2 de noviembre (derecha) comparada con otra del 14 de septiembre (arriba).

/ 12

vo hace que el complejo de chinches se torne en una seria amenaza. “Estas sojas tempranas se comportan como franjas trampas para las chinches, por lo cual habrá que seguirlas de cerca a través del monitoreo” – destacó Belloso. Otro punto a no descuidar es la cosecha, la cual coincidirá con la de maíz. En consecuencia, deberá tenerse prevista la disponibilidad de equipos debidamente regulados para esa fecha. MAÍZ Y TRIGO, NECESARIOS PARA EL SISTEMA Ambas gramíneas resultan clave para que el sistema funcione, ya que realizan un importante aporte de C, son “puerta de ingreso” de la fertilización con N, P y S, y mejoran el ambiente productivo, permitiendo maximizar la productividad del cultivo de soja, que en definitiva es el que hace la diferencia en rentabilidad. Este concepto quedó muy claro en las disertaciones de los Ings. Santiago Barberis – ATR de la Regional – y Alejandro López Moriena – ADECO SA, quienes participaron en las estaciones de trigo y maíz respectivamente.

“Para tener un buen sistema de siembra directa necesitamos sembrar sin mover el suelo y principalmente cultivar bajo cobertura; la cual debe estar bien distribuida, con un volumen aceptable y buena persistencia en el tiempo”, afirmó Barberis al comenzar su presentación. “El cultivo de trigo nos deja cobertura con estas características, por estar sembrado con hileras cercanas, logrando una distribución uniforme. Además, por su alta relación C:N la persistencia del rastrojo es muy alta, convirtiéndolo en un eslabón indispensable para nuestra rotación” – resaltó. “Las dos últimas campañas tuvieron precipitaciones superiores a la media de la zona. Se caracterizaron por días con lluvia o nublados durante los periodos de encañazón hasta principios del llenado. Esto produjo rendimientos de trigo muy bajos y muchos problemas sanitarios (enfermedades foliares debido a hongos y bacterias y enfermedades en espiga). Los bajos rindes sumados al elevado costo de implantación y protección transformaron al trigo en un cultivo de mucho riesgo y de escasa rentabilidad” – señaló Barberis. En consecuencia, la Regional Pergamino/Colón se propuso como línea de trabajo la implantación de ensayos de ciclo corto y largo en distintos campos. En cada ensayo además se evaluó el impacto de la utilización de funguicidas, para lo cual el 50% de la superficie se dejó sin tratar; en tanto que al resto se le realizó una aplicación con fungicida en hoja bandera desplegada. Los resultados que se puedan obtener de estos ensayos servirán para mejorar nuestro conocimiento sobre las variedades y su comportamiento a enfermedades, y estarán disponibles en la Revista Técnica de Trigo 2004. Otro aspecto a destacar en el cultivo de trigo es la fertilización. Remarcó Barberis: “En este sentido, podemos dividir a los nutrientes a aplicar en dos grupos: los nutrientes que se incorporan para el lote como son el fósforo y el azufre; y un segundo grupo donde el nutriente se adiciona para cumplir con los requerimientos del cultivo, como el nitrógeno”. Agregar fertilizantes fosforados durante el cultivo de trigo tiene dos ventajas principalmente: 1) Su gran respuesta productiva; y 2) al aplicarse a hileras


do de 12 a 15 sub-muestras por muestra, y mantener uniforme la profundidad de muestreo debido a la estratificación de nutrientes y materia orgánica.

Trigo y maíz: dos pilares en el planteo de “La Angela”.

angostas la distribución del fertilizante es mucho más uniforme que en cultivos como el maíz. Siguiendo con esta línea, la incorporación del azufre en el trigo debería hacerse pensando en este cultivo y en la soja que le sigue; en tanto que el nitrógeno debería aplicarse teniendo en cuenta solamente los requerimientos del cultivo, ya que un exceso de este nutriente aumentaría los riesgos de pérdida por lixiviación. El último aspecto a destacar dentro del manejo del trigo es el control químico de enfermedades. Esta campaña se destacó por el bajo nivel de precipitaciones. Esto determinó que las enfermedades necrotróficas como la mancha amarilla y la septoria tuvieran muy pocas posibilidades de progresar y hubo muy pocas aplicaciones para el control de estas enfermedades. La roya que tiene bajos requerimientos de agua fue la enfermedad que más desarrollo tuvo especialmente en variedades muy susceptibles. “Como comentario final se pudo ver un cultivo de trigo de muy buen aspecto en una campaña con 20 mm de

Juan Capretto: “La rotación es clave para el negocio agrícola”.

lluvia desde fin de macollaje a cosecha” , lo cual pone en relieve el impacto de una SD bien manejada en lo que a eficiencia de uso del agua respecta. MUESTREO DE SUELOS, EL PRIMER PASO ANTES DE FERTILIZAR “Cuando se habla de fertilidad de suelos, lo primero que debe conocer el productor son los niveles de nutrientes que tienen en sus lotes”, así comenzaba Agustín Bianchini (AAPRESID) en la estación de fertilidad en maíz. Y la mejor herramienta con la que cuenta actualmente el productor o asesor es el muestreo de suelos. Para hacer un trabajo eficiente, debe recordarse que en sistemas continuos de SD al no haber remoción, no existe un “mezclado” entre el suelo y el fertilizante. En consecuencia, cuando se aplica fertilizante en bandas con nutrientes de poca movilidad -como Fósforo (P)-, se debe tener en cuenta que su alta concentración en la banda se mantendrá por un tiempo importante. En lo posible se debería evitar la toma de muestras de las bandas, extrayen-

DIAGNÓSTICO DE FERTILIZACIÓN EN MAÍZ Prosiguiendo con el desarrollo del temario de la estación, Bianchini prosiguió su presentación destacando aspectos prácticos en el manejo de nitrógeno (N). El N es un nutriente que se caracteriza por tener gran movilidad y baja residualidad, existiendo varias herramientas para tomar la decisión de fertilización N en maíz. AAPRESID, a través de un convenio con Profértil, viene trabajando hace dos años evaluando diferentes alternativas, entre ellas: muestreo de suelos a la siembra, y en V6-V8 (6-8 hojas completamente desplegadas), y muestras de hoja en floración, de base de tallo en madurez fisiológica y de grano a cosecha. De todas las alternativas, las más útiles para tomar la decisión de fertilización N son el muestreo de suelos a la siembra y en V6. Esta información indica que para lograr rendimientos de maíz de 10.000 kg/ha se necesitan alrededor de 130 kg de N/ha a la siembra (N en el suelo hasta 60 cm. + N del fertilizante). Pero, esta herramienta tiene un alto riesgo porque se esta aplicando fertilizante en un momento en el que no hay certeza de éxito del cultivo y además el N puede perderse por lixiviación. Por esas razones la opción de tomar muestras de suelo en V6 aumenta la certeza de éxito del cultivo porque se hace entre 30 y 40 días después de la siembra, cuando el maíz ya tiene definido una porción importante de su desarrollo. En V6, los niveles críticos de N-NO3 en el suelo están en 18-20 ppm para muestras tomadas a 20 cm de profundidad y en 23-25 ppm para 0-40 cm. Con la información de estos ensayos se calculó que son necesarios 13 kg de N/ha (0-20 cm) o 9 kg de N/ ha (0-40 cm) para aumentar 1 ppm. Posteriormente, a través de un simple cálculo matemático es posible conocer la dosis óptima de N a aplicar. Con respecto a fuentes de N, en la medida que éstas sean incorporadas, las diferencias entre pérdidas desapa-

13 /


recen. Pero, si son aplicadas al voleo, el riesgo de pérdidas aumenta cuando se incrementa la temperatura en forma importante (durante los meses más calurosos). Las menores pérdidas se producen con nitrato de amonio y las mayores con urea, encontrándose el UAN en una situación intermedia. “Una buena estrategia es aplicar un 40-50% del N a la siembra y posteriormente re-fertilizar con el resto de la dosis requerida en V6-V8. Si la altura de la maquinaria lo permite, esta aplicación puede demorarse hasta V-10”, remarcó Bianchini. BALANCE NEGATIVO EN FÓSFORO? La fertilización con P debe ser manejada en forma estratégica ya que este nutriente tiene poca movilidad y una importante residualidad. Para tener una idea de la residualidad, Ventimiglia y col. (2002) observaron respuestas a la fertilización hasta los 3 años después de su aplicación. El P puede manejarse utilizando el análisis de suelo como herramienta de diagnóstico y pensando en la secuencia de cultivos que intervienen en la rotación, debido a su residualidad. Los principales cultivos de la Región Pampeana tienen diferentes niveles críticos de P en suelo (0-20 cm). El nivel crítico para trigo es 18-20 ppm (Bray 1), para maíz es 14-16 ppm y para soja 9-11 ppm, por lo tanto el trigo es el cultivo en el que se esperaría la mayor respuesta a la aplicación de P. Esta información no significa que la soja no extrae P, sino que la raíz de dicho cultivo tiene mayor habilidad para extraer el P del suelo. La principal entrada de P al sistema es a través de los fertilizantes y la principal salida es a través de la cosecha de grano. La cantidad de P que se va del sistema con los cultivos es muy importante; por ejemplo con cada tonelada de maíz, trigo o soja se van del lote 3, 4 ó 7 kg/ha de P, respectivamente. Es decir, que un maíz de 10.000 kg/ha se lleva 30 kg de P/ha, o sea 150 kg/ha fosfato diamónico (PDA) o superfosfato triple (SPT). Pero, “¿Cuántos productores que logran esos rendimientos aplican la dosis de mantenimiento de P (150 kg/ha de PDA)?” – preguntó Binachini; a lo que agregó: “Creo que muy

/ 14

La Regional Pergamino-Colón a pleno.

pocos o ninguno”. Por lo tanto con la información presentada podemos concluir que: a) el balance de P en esta situación es negativo, por lo tanto los niveles de P en el suelo están disminuyendo campaña tras campaña, y b) la única manera de aumentar los niveles de P del suelo es aumentando las dosis de fertilizante. Con respecto a la localización del fertilizante P, AAPRESID viene realizando ensayos desde la campaña pasada a través de un convenio con Cargill. La rotación utilizada es trigo/sojamaíz-soja. Las dosis evaluadas fueron 125, 250 y 750 kg/ha de SPT, esta última dosis fue pensada como única aplicación para los 3 años de la rotación. Los resultados de dichos ensayos indican que en trigo no hubo diferencias (o diferencias no significativas) entre aplicaciones al voleo (en presiembra) y en líneas a la siembra a igual dosis de P. La razón es que en SD con alta cantidad de residuos no sólo hay mayor cantidad de raíces, sino que éstas se concentran más en los estratos superficiales del suelo, teniendo mayores posibilidades de tomar el P aplicado al voleo (Moraes Sa, 2002). En soja, la respuesta a la aplicación de P fue baja y no hubo diferencias entre métodos de localización, debido a su nivel crítico menor que trigo. Después de esto, uno de los productores comentó que él hace tiempo que viene haciendo aplicaciones de P al voleo después de la cosecha (con 60-80 kg/ ha de PDA) para darle al suelo un poco más del P que se llevan sus cultivos y el balance sea menos negativo. Este comentario fue muy bien recibido por el resto de los asistentes y a su vez

demuestra la practicidad para la aplicación del fertilizante. Y EN AZUFRE, ¿CÓMO ANDAMOS? Durante las últimas campañas se viene observando un aumento en la cantidad de lotes con respuesta a este nutriente. El análisis de suelo usado actualmente no es una buena herramienta de diagnóstico, por lo tanto las recomendaciones se basan en ambientes con probabilidad de respuesta a S. Debido a que este elemento está muy asociado a la materia orgánica (MO), los ambientes con alta probabilidad de respuesta son aquellos que han tenido muchos años de labranza convencional y monocultivo de soja, y suelos arenosos. Como el S es un nutriente con cierta residualidad, puede manejarse pensando en la secuencia de cultivos que interviene en la rotación (al igual que el P). Finalmente, para que el uso de fertilizantes en los sistemas agrícolas de producción sea eficiente, es importante manejar los conceptos de fertilización balanceada, residualidad de nutrientes (para P y S), y fertilizar el cultivo de mayor respuesta, pero pensando en la rotación. El análisis de suelo es una excelente herramienta de diagnóstico, que cuando se utiliza en forma correcta brinda importantes beneficios económicos. Por último, el productor (o propietario de la tierra) debe tener en cuenta la descapitalización en nutrientes, debida a la aplicación de dosis de fertilizante menores a las requeridas.


Muestreo de plagas de suelo

CON PALA

O AZADA? Dirceu Gassen Gerente Técnico de COOPLANTIO (Brasil)

Tomar decisiones sobre el control de plagas sin conocer las características biológicas y la distribución de las poblaciones en el campo puede ser comparado a la administración de un negocio sin conocer las características del producto ni la disponibilidad de su stock.

El conocimiento sobre el muestreo de poblaciones es la base para la proyección de daños y el manejo adecuado de plagas en agricultura. En sistemas convencionales, basados en el uso de las labranzas, no hay necesidad de monitorear plagas antes de la siembra o implantación de cultivos, ya que prácticamente no hay fauna residente a ser evaluada. Pero este enfoque no es válido para sistemas en siembra directa, ya que en el existen plagas residentes. Para facilitar la comprensión del muestreo y monitoreo, las plagas de los cultivos pueden ser clasificadas en inmigrantes, asociadas al cultivo anterior, y residentes en los lotes. Las plagas inmigrantes no están presentes al momento de la siembra e invaden en la fase vegetativa del cultivo. Algunas especies vuelan largas distancias (ej: pulgones y mariposas que ponen huevos y dan origen a orugas), en tanto que otras ingresan al lote desde lotes vecinos o próxi-

mos (ej. chinches). Para este grupo de plagas el monitoreo debe ser realizado durante la etapa vegetativa del cultivo en base a la aparición de la plaga en regiones próximas. Las plagas asociadas al cultivo antecesor, dado que pueden sobrevivir en él o en las malezas asociadas hasta el momento de su desecado químico, deben ser monitoreadas para evitar daños en la fase de germinación y emergencia. La fauna residente (gusano blanco, grillo subterráneo, babosas y hormigas) presentan ciclos biológicos largos, estando presenten en el lote, al menos en un estadio de su desarrollo. Los daños causados ocurren en un período de año o en una fase del desarrollo de la plaga. La etapa de germinación e implantación en cultivos de baja densidad de plantas (maíz, girasol, sorgo y soja) sufren con este tipo de plagas de suelo (residentes) los mayores daños. Por ejemplo, el grillo subterráneo y el gusano blan-

15 /


co causan daños desde septiembre a noviembre, momento que coincide con la implantación de estos cultivos. Por su parte, los gusanos blancos pueden ser agrupados en especies que cavan y mantienen galerías abiertas y otras que se mueven en la superficie del suelo sin tener galerías. La especie Diloboderus abderus y Bothynus spp. – frecuentes en planteos de SD – cavan galerías verticales y con orificio de forma cilíndrica. Las especies de gusano blanco que no hacen galerías (Phyllophaga spp., Anomala spp., entre otras) se ubican en la capa superficial del suelo durante la fase que son capaces de causar daños. Por tanto, son fácilmente observables durante el proceso de remoción de suelo superficial con pala o azada.

Grillo subterráneo ingresando a su galería.

En cambio, los grillos cavan galerías que se diferencian de las de Diloboderus por presentar en la superficie 2 salidas; es decir, que la galería tiene forma de “Y”. Además la galería tiene una inclinación aproximada de 45° respecto a la superficie y su sección transversal es elíptica. Las especies de ciclo biológico anual, al estar presentes en el lote meses antes de la siembra, pueden ser monitoreadas con anticipación, teniendo incluso durante el período de barbecho una idea de su distribución y abundancia poblacional. El método de muestreo para decidir sobre los niveles de daño y para tomar decisiones de control, debe ser rápido, fácil de ser ejecutado, y ofrecer seguridad en la estimación de la abundancia y distribución de las poblaciones de plagas. Las mejores estimaciones pueden realizarse a partir del conocimiento del hábitat (lugar y condiciones donde viven las plagas) y de la biología del insecto. La pala de corte está indicada para el muestreo de gusanos blancos con restricciones de tiempo largo para la recolección de la información, y el no recuento de insectos que cavan galerías más profundas que el corte de la pala. En cambio, el uso de la azada (de 12 a 15 cm de ancho de corte) permite hacer un raspado superficial del suelo, facilitando la visualización de las galerías.

/ 16

Muestreo de plagas de suelo con azada. El corte horizontal permite visualizar las galerías.

Con el objetivo de comparar la eficiencia y el tiempo necesario para tomar cada unidad de muestreo se compararon los métodos basados en pala de corte y azada. El ensayo se realizó en campos en siembra directa con antecedentes de presencia de grillos y gusanos blancos. El muestreo con pala se realizó en áreas de 0,5 m x 0,2 m y con una profundidad de 0,2 m. Los terrones que se sacaban con la pala se quebraron manualmente, determinándose en forma visual la presencia de insectos plaga.

En el tratamiento con azada se utilizaron unidades de muestreo de 0,5 x 0,5 m, removiéndose sólo el suelo en la superficie e identificándose las galerías de los insectos. El suelo removido se examinó manualmente para determinar presencia de la plaga. La velocidad de muestreo con azada (48 segundos por muestreo) fue cuatro veces más rápida que el registrado con pala de corte (198 segundos por muestra) (Figura 1). La estimación para poblaciones de grillos fue idéntica para ambos tratamientos, en tanto que para gusano


Adulto de grillo subterráneo.

Gusano blanco. Una de las principales plagas en SD.

Aprendiendo a diferenciar las galerías de gusano blanco y grillo.

blanco el método con azada fue levemente más eficiente. Los gusanos que cavan galerías que se encuentran en profundidades mayores a los 20 cm pueden no ser tenidos en cuenta en el muestreo con pala. El raspado en superficie con azada permite visualizar las galerías cavadas por insectos. Las de gusano blanco son cilíndricas y verticales, y las de grillo presentan 2 orificios de ingreso y tienen forma de “Y”. La azada constituye una herramienta útil para el muestreo de gusano blanco y grillo y otros insectos de suelo. Además es útil para evaluar preparación del surco de siembra, posicionamiento de la semilla y el fertilizante, y el crecimiento de raíces. Productores y técnicos necesitan incorporar el hábito de monitorear fauna residente en lotes de SD para tomar decisiones acertadas de manejo de plagas, antes que los daños ocurran. En consecuencia, existe la necesidad de capacitar y entrenar a operarios de campo para el muestreo y monitoreo de plagas residentes en SD; accediendo así a un manejo racional de plagas.

Hace 3 campañas en el marco de un convenio de colaboración entre AAPRESID y Aventis -firma que posteriormente fue adquirida por Bayer Cropscience– se realizó un relevamiento de insectos de suelos en lotes en SD continua en la zona sur de Santa Fe y SE de Córdoba. En tal oportunidad, los ingenieros Andrés Sylvestre Begnis, Hernán Gassmman (AAPRESID) y Javier Vásquez (INTA Marcos Juárez) llegaron a la conclusión -en coincidencia con lo expuesto con Gassen– que la mejor manera de monitorear plagas de suelo es haciendo cortes horizontales de 2 a 4 cm de espesor, lo cual facilitaba la visualización de galerías y el recuento de gusanos. Sin embargo, la herramienta preferida para esta acción para los técnicos nacionales fue la pala, y no la azada. En síntesis: Es fundamental monitorear y hacer recuento de plagas en lotes en SD. El corte horizontal del suelo permite visualizar galerias y plagas. La elección de la herramienta a utilizar queda a criterio de cada profesional del monitoreo.

17 /


Recorrida de ensayos de AAPRESID

VER PARA

CREER... Andrés Sylvestre Begnis - María Eugenia Magnelli - AAPRESID

Los días jueves 11 y viernes 12 de diciembre de 2003, estuvimos visitando algunos de los sitios donde AAPRESID lleva adelante diferentes ensayos de fertilización. Asistieron técnicos y productores socios de AAPRESID, responsables de los sitios, staff de Área Técnica de la institución, miembros de las empresas participantes y el Dr. Fernando García de INPOFOS. JUEVES 11 DE DICIEMBRE Fue el turno de los ensayos que AAPRESID desarrolla junto a Profertil desde hace tres años, donde se busca evaluar diferentes dosis de nitrógeno sobre el estado nutricional del cultivo de maíz en siembra directa, para poder elaborar un diagnóstico mas preciso de fertilización nitrogenada en este cultivo. Los ensayos se plantearon en 5 localidades: Coronel Granada, La Cesira, Las Parejas, Manfredi y Uranga. En esta opor-

/ 18

tunidad visitamos los tres primeros sitios. CORONEL GRANADA (Buenos Aires) Empezamos tempranito en la Estancia La Armonía, que siendo Socios de AAPRESID empezaron con la directa hace 7 años, después de una historia agrícola convencional de muchos años, lo que llevó la materia orgánica a valores por debajo de 2%. Sin embargo, hoy tienen 2.7% de materia orgánica y estos maíces sembrados a fines de septiembre sobre Trigo / Soja presentaban un desarrollo muy bueno, mostrando diferencias muy claras entre los tratamientos. El Ing. Daniel Canova comentó que los suelos poseen alrededor de 33% de arena en el horizonte superficial.

Diseño experimental El ensayo presenta un diseño experimental en microparcelas con cuatro repeticiones. En los tratamientos se utilizaron dosis de: 0, 50, 100, 150 y 200 kg/ha de nitrógeno y todos tienen una fertilización base de P y S a nivel de requerimientos. El Ing. Canova agregó 4 tratamientos con dosis crecientes de N fertilizando en V3 – V4. Estos tratamientos tuvieron menor respuesta que aquellos fertilizados a la siembra. Manejo del lote El cultivo de maíz fue sembrado sobre rastrojos de soja con una sembradora Deutz de 7 surcos a 70 cm entre líneas. La densidad de siembra fue de 82857 sem/ha y la densidad de plantas logradas fue de 68138 por hectárea en V3-V4. El control de malezas se realizó con una aplicación


de Atrazina y Glifosato durante el barbecho y una segunda aplicación de Atrazina y Glifosato en presiembra. LA CESIRA (Córdoba) Después, visitamos la estancia La Emilia donde el Ing. Marcelo Galucci comentó que el suelo tiene cerca del 50% de arena y las precipitaciones durante agosto, septiembre, octubre y parte de noviembre no superaron los 40 mm, por lo que si no hubiera sido por el aporte de la napa freática no se hubiera desarrollado el cultivo como lo hizo. Es de considerar que la materia orgánica de estos suelos no supera el 0,6% aún después de 5 años en siembra directa.

LAS PAREJAS (Santa Fe) Nos recibieron en la Estancia Ugarte Hnos donde las precipitaciones fueron más abundantes que en los sitios precedentes (290 mm de agosto a lo que va de diciembre), lo que permitió un muy buen desarrollo del cultivo. El Ing. Canova nos comentó que este campo posee suelos Serie Armstrong de Clase I con 2,8% de materia orgánica y hacen un uso agrícola continuo desde 1981. Si bien trabajaron históricamente en convencional con rotación, durante muchos años probaron de hacer siembra directa con diversas modificaciones de máquinas, hasta que finalmente en los últimos 6 años trabajan la totalidad

de la superficie en directa. En ésta visita, como en las de la mañana, también observamos en los tratamientos sin N síntomas visibles de deficiencias del mencionado elemento. El estrés nitrogenado hace que las hojas tomen una coloración verde claro a amarillo debido a la merma de clorofila. El amarillamiento comienza por las hojas basales avanzando desde la punta hacia la base tomando la forma característica de “V” invertida. Diseño experimental El ensayo presenta un diseño experimental en microparcelas con cua-

Diseño experimental El ensayo presenta un diseño experimental en micro parcelas con cuatro repeticiones donde se utilizaron dosis de: 0, 50, 100, 150 y 200 kg/ha de nitrógeno. También se realizaron franjas con dosis de N: 0, 100 y 200 kg/ha. y ambas (micro y franjas) tienen una fertilización base de P y S a nivel de requerimientos. El Ing. Galucci destacó que la aplicación del fertilizante fue hecha al voleo y por lo que vimos, se concluyó que es necesario incorporar el mismo para evitar pérdidas de eficiencia, sobre todo en años secos. Así mismo, el cultivo recibió cerca de 90 mm en los últimos dos meses, lo que hace suponer que los rendimientos serán al menos aceptables. En este sitio también se vieron diferencias entre los tratamientos, pero más marcadamente en aquellos con alta dosis del nutriente. Manejo del lote El maíz fue sembrado sobre rastrojo de soja con una sembradora Jhon Deere 1740 a 70 cm de distancia entre líneas. La densidad de siembra fue de 80000 sem/ha y la densidad de plantas logradas fue de 72000 por hectárea. El control de malezas se realizó con una aplicación de Glifosato y 2,4 D y una segunda aplicación de Atrazina en presiembra.

19 /


tro repeticiones. En los tratamientos se utilizaron dosis de N: 0,50, 100, 150 y 200 kg/ha de N y todos tienen una fertilización base de P y S a nivel de requerimiento. También se realizaron franjas y se utilizaron dosis de N: 0,100 y 200 kg/ha. El fertilizante se incorporó 10 días posteriores a la siembra. El Ing. Canova adicionó 4 tratamientos con dosis crecientes de N y los fertilizó en el momento de V4. Vimos que los tratamientos que se fertilizaron a la siembra tuvieron mayor respuesta que aquellos donde la aplicación se realizó en V4. Las parcelas que fueron fertilizadas con P, presentaron mayor diámetro de caña, confiriéndole a la planta mayor resistencia a vuelco. Manejo del lote El Ing. Daniel Canova nos guió por la recorrida de las parcelas y nos comentaba que el cultivo de maíz fue sembrado sobre rastrojos de soja con una sembradora Pla de 12 surcos a 52 cm de distanciamiento entre líneas. La densidad de siembra fue de 82000 sem/ha y la densidad de plantas logradas fue de 73595 por hectárea. El control de malezas se realizó con una aplicación de Atrazina y Glifosato durante el barbecho y una segunda aplicación de Atrazina. VIERNES 12 DE DICIEMBRE El viernes visitamos ensayos que AAPRESID desarrolla en convenio con Cargill, titulado: “Evaluación de sis-

temas de aplicación de fósforo en rotaciones agrícolas”, convenio iniciado en 2002 sobre trigo / soja. La rotación buscada es trigo / soja de segunda, maíz, soja de primera, y se llevan en 5 localidades: Camilo Aldao, Monte Buey, Necochea, Tandil y Caferatta. En esta ocasión se visitaron las dos primeras localidades. Fue el turno también de los ensayos que AAPRESID tiene en convenio con INPOFOS, ASP, Hydro Agri, PASA y Profertil que llevan el título de: “Determinación de rendimientos máximos sin limitación de nutrientes y evaluación de deficiencias y respuestas potenciales de nutrientes en distintas zonas de la región pampeana en trigo, maíz y soja”, siendo éste el quinto año que se realiza bajo la rotación trigo / soja de segunda, maíz, soja de primera. En este caso los sitios son 11: Los Surgentes, Noetinger, Monte buey, Trenque Lauquen, Tandil, Monje, San Justo, Tucumán, Chaco, Santa Teresa y Caferatta. Se visitaron los tres primeros sitios. NOETINGER (Córdoba) Comenzó la gira por una localidad con escasas precipitaciones en este invierno; si bien entre octubre y noviembre acumuló cerca de 120 mm. El crecimiento del cultivo se veía aceptable, mostrando diferencias entre los tratamientos (ver fotos), si bien la altura no superaba los 150cm a los 60 días de sembrados. La panoja se encontraba dentro de unas cinco

hojas, por lo que se estima que tendrá una altura final de 175 a 180 cm aproximadamente, lo que es bastante normal para siembras de octubre (este año fue imposible sembrar antes, por no tener humedad). El Ing. Germán Fogante y el Ing. Diego Leguiza nos comentaron que en la zona, históricamente los maíces se sembraban en octubre y rendían 7500 u 8000 kg/ha, pero con las siembras del 5 al 15 de septiembre, pudieron superar los 10000 kg/ha en los últimos años. Diseño experimental y manejo del lote El ensayo consta de franjas de 9 surcos por todo el largo del lote. El maíz Titanium F1 MG fue sembrado sobre rastrojos de soja de segunda el 13 de octubre con 80 kg/ha de FMA incorporados y Futur (1 lt/100 kg) de curasemillas. La fertilización de base se realizó durante agosto, con 195 kg/ha de una mezcla de 70% nitrato de amonio + 30% de sulfato de amonio. El tratamiento contra malezas fue Glifosato + Banvel en junio y Glifosato + 2,4D + Cipermetrina en preemergencia. MONTE BUEY (Córdoba) Luego pasamos por esta localidad, donde se llevan ensayos de ambos convenios. Están franjas y microparcelas una al lado de otras, sembradas todas en la misma fecha y con el

Diferentes tratamientos en Noetinger: la altura del cultivo y la diferente coloración evidencian la respuesta al agregado de nutrientes.

/ 20


mismo híbrido lo que permite una visión conjunta de los ensayos. Las precipitaciones desde mayo a noviembre inclusive, fueron 128 mm, una sequía sólo comparable en la zona a la de 1988 y 1989. Así y todo pudieron sembrar a mediados de septiembre y sumando los 110 mm que cayeron entre noviembre y diciembre, el maíz logró alcanzar un crecimiento aceptable. El Ing. Jorge Romagnoli espera rendimientos cercanos a los 7500 kg/ha donde se hayan logrado al menos 70000 plantas por hectárea, lo que sería un éxito en un año como este. Porque sumado a la sequía, fue una primavera donde reinaron vientos de alta intensidad y baja humedad relativa, lo que puso al cultivo en condiciones de estrés aún en casos donde el perfil tenía humedad en profundidad. Analizando éstos factores junto a Jorge Romagnoli se llegó a la conclusión de que esto último mencionado, sumado a las bajas temperaturas que se sucedieron en este período, pudo ser la causa de una baja disponibilidad de nutrientes que afectara el normal desarrollo de las plantas. En aquellos lugares donde llovió luego de la fertilización (e incorporó de esta manera los nutrientes) el cultivo presenta mejor estado general.

LOS SURGENTES – CAMILO ALDAO (Córdoba) En Los Surgentes nos recibieron los ingenieros Gabriel Pellizon y Hernán Bizet para recorrer un maíz de 90 días de sembrado que no superaba el metro de altura. Las precipitaciones fueron aún más escasas que en los casos precedentes al igual que en el caso de Camilo Aldao, donde las plantas medían unos 70 cm a 95 días de sembrado el ensayo. CONCLUSION En todos los sitios hubo respuesta a la aplicación de los nutrientes. El análisis de suelo es una de las herramien-

tas que contribuyen a informarnos de cual es el estado nutricional del mismo, pudiendo corregir año tras año los criterios de fertilización, teniendo en cuenta que este cultivo necesita disponer de 220 kg/ha de N elemento, 40 kg/ha de P y 40 kg/ha de S, considerando el aporte del suelo más lo agregado por fertilizante, para alcanzar rendimientos cercanos a 10000 kg/ha. (Ver Cuadro) Lo expresado anteriormente, valida el trabajo de AAPRESID, que a través de los distintos ensayos, genera información específica para cada zona de la región Pampeana Argentina.

21 /


Un Productor en Acción en Tres Arroyos

BUSCANDOLE LA VUELTA

AL DOBLE CULTIVO El 26 de noviembre se realizó en “La Maravilla” (San Cayetano, provincia de Buenos Aires) la segunda jornada Un Productor en Acción de la Regional Tres Arroyos de AAPRESID del 2003. Y esta vez la metodología de actividades fue diferente, ya que tuvo la característica de ser una jornada-taller donde primero se vertieron algunos conceptos teóricos a los 200 asistentes y luego se llegaron hasta los lotes donde se pudo ver y palpar la realidad. La idea de que se realice una jornada-taller dio sus frutos. Hubo una mayor interacción de los disertantes con la asistencia ya que el ámbito a campo fue muy distendido y con gran cantidad de preguntas, que fueron surgiendo entre los interesados.

/ 24

COMO INCORPORAR COLZA/SOJA DE SEGUNDA A LAS ROTACIONES En la zona sur-oeste de la provincia de Buenos Aires y sur-este de La Pampa la principal característica de los suelos es la presencia de tosca a profundidad variada, entre los 30 y 90 centímetros. Esta, junto a veranos no muy lluviosos, limita la cantidad de cultivos que pueden integrar la rotación, fundamentalmente cuando los planteos son agrícolas puros. Por tanto es una zona triguera por excelencia, sin demasiadas alternativas para rotar y es aquí es donde el cultivo de una crucífera puede ayudar a cortar las secuencias de trigo predominantes.

vo, realizando la misma al momento del hilerado. Se utilizó una hileradora desarrollada por Horacio Pailhé, miembro de la regional Tres Arroyos, la cual corta y realiza la andana lateralmente lo que permite ir sembrando por detrás con una sembradora de ancho de labor adecuado al de la hileradora. De esta manera se puede adelantar la fecha de siembra de la soja en aproximadamente diez días, que como sabemos pueden ser vitales para lograr rendimientos aceptables. Esto pasa a ser casi fundamental en zonas como el sur de Buenos Aires en la cual el período de crecimiento está acotado por las heladas tardías y tempranas.

Así, en la primer estación la temática giró en torno al hilerado y cosecha de colza, además se trató la siembra de soja de segunda sobre este culti-

La cosecha de colza, también estuvo presente. La cosechadora convencional estaba equipada con recolector de lona el cual disminuye las pér-


didas durante la trilla, ya que este cultivo es muy difícil de recolectar eficientemente. Guillermo Marrón (INTA Balcarce y UNS) aclaró uno de los puntos que tomó mayor interés durante la siembra de la soja de segunda: la posición de las cuchillas turbo. Estaban dispuestas con giro inverso de manera de no realizar tanta remoción, para disminuir la pérdida de humedad para la germinación, ya que en la zona se complica la emergencia por el rápido secado del suelo, debido principalmente a los vientos fuertes de la época. Respecto al tapado de la línea de siembra, el problema es el rápido secado. Hay que encontrar el punto de compromiso entre la menor remoción posible y el mejor tapado, así hay opciones desde ruedas lisas hasta las escotadas más agresivas. Por su parte, Liliana Iriarte (INTA CEI Barrow – AAPRESID Regional Tres Arroyos), explicó los beneficios de realizar colza como antecesor de soja de segunda. Hay que manejar bien el tema de espaciamiento entre hileras y densidad para la leguminosa. Agustín Báez (vice-presidente de la regional Tres Arroyos e INTA CEI Barrow) y Martín Zamora (INTA CEI Barrow – AAPRESID Reg. Tres Arroyos) comentaron el tema de fertilización en colza. Dentro de los ensayos presentados por la regional en este día de campo, uno de los más interesantes fue el que están llevando adelante con la empresa Cargill S.A., el cual aún falta ser cosechado para evaluar los resultados. Aquí hay diferentes dosis de P, S y N con diferentes fuentes como MAP S15, DAP, urea o sulfato de amonio. También será importante observar como es comportamiento de la soja de segunda en los diferentes tratamientos.

El corte e hilerado de la colza permite adelantar 10 días la siembra de la soja de segunda.

Taller a campo. Los 200 asistentes pudieron ver en funcionamiento la tecnología de siembra de cultivos de segunda en el sur.

La regional está trabajando muy fuertemente en el tema rotaciones y, para ello, lleva a cabo en este campo un ensayo para evaluar diferentes cultivos como antecesores de soja, entre ellos hay avena, cebada, colza, trigo así como soja de primera sobre barbecho limpio. Siembra de soja de segunda, simultáneamente con el corte-hilerado de colza.

25 /


GANADERÍA Y SD, AMPLIAR LAS FRONTERAS MENTALES En la otra estación el tema principal fue la ganadería y como alternativa para su alimentación se pudo ver un sorgo de bajos taninos. El Ing. Alberto Chessa de la empresa Nidera S.A. explicó los beneficios de las siembras más tempranas. Una de las dudas que aclaró fue sobre las temperaturas de suelo a la siembra. Comentó que este cultivo no tiene demasiados problemas con menores temperaturas y es bastante tolerante a las heladas tardías, por lo que es una alternativa válida para zonas con tosca donde sembrar maíz resulta muy riesgoso por las deficiencias hídricas en verano. Además concluyó que estos sorgos sin taninos sustituyen muy bien al maíz en lo que a calidad nutricional se refiere.

Productores interesados: el sur de Buenos AIres responde a cada convocatoria de capacitación a campo.

El Ing. Ronaldo Kuhlmann, presidente de la regional y productor en “La Maravilla”, comentó que está planeando para el año que viene instalar en la sembradora para sorgo barre-rastrojos para mejorar el nacimiento por aumento de temperaturas en el surco y disminuir la importancia relativa de las heladas durante la implantación. Kuhlmann siguió su charla mientras mostraba como se alimentaba a los novillitos del feed lot con un mixer con una mezcla a base de cebada, afrechillo, urea, minerales y monensina. La idea de llevar a cabo este año es sustituir en parte la cebada por sorgo sin taninos para disminuir el costo de la ración. Como aporte de fibra se les da rollos dos veces al día para controlar y racionar mejor. Los novillos utilizados son los destetados precozmente la campaña pasada y se venden a mediados o fines de noviembre con un peso promedio de alrededor de los 320 Kg. Con las terneras se hace un manejo similar para realizar el entore a los 15 meses. Con respecto a la nutrición en este tipo de estrategias de engorde y suplementación los médicos veterinarios Bodo Von Saldern (Asesor privado) y Miguel Fernández (Asesor pri-

/ 26

Distribuyendo la ración. Los novillos reciben una mezcla de cebada, afrechillo, con el agregado de urea, minerales y monensina.

vado) y el Ing. Agr. Carlos Bertucci (INTA CEI Barrow) dieron su opinión y aclararon dudas de los productores presentes. Con esta segunda jornada de Un Productor en Acción la regional Tres Arroyos cerró un nuevo ciclo de capacitación. La Maravilla permitió seguir todo un año de producción para que productores, técnicos y estudiantes pudieran compartir, debatir y evaluar nuevas alternativas técnico-empresariales.


Día de campo de la Regional Necochea

ESTRATEGIAS PARA EL SUDESTE Fructífera fue la jornada del 9 de diciembre en “El Tabaré”, de Gastón Fernández Palma, en Necochea. Durante la mañana se pudo ver y escuchar a renombrados disertantes dando sus presentaciones, mientras que por la tarde los más inquietos pudieron sacarse todas las dudas a campo viendo los cultivos implantados.

El primero en realizar su presentación fue el Ing. Rodolfo Gil de INTA Castelar, quien tituló su charla ”La Salud y la Calidad del suelo” y desarrolló algunos conceptos teóricoprácticos de aspectos fáciles de medir y muy útiles para evaluar la calidad del ambiente edáfico.

3°. Secarla en un microondas hasta peso constante.

20 % (cm3/cm3) x 1,2 g/cm3 = 0,24 cm3 agua /cm3 suelo

4°. Pesarla nuevamente.

Entonces para un suelo de 1 metro (1000 mm) de profundidad efectiva será:

“Uno de los indicadores más importantes del perfil del suelo es la profundidad del mismo, y en la calicata, ver como se desarrollan las raíces del cultivo nos indica como funciona el mismo”.

Donde:

Explicó también en forma rápida la manera de calcular la cantidad de agua que hay en el suelo:

% H2O es el porcentaje de humedad de la muestra original.

1°. Sacar una muestra de suelo. 2°. Pesarla tal cual se muestrea.

5°. Aplicar la siguiente fórmula para obtener el resultado: PH – PS x 100 = % H2O PS

0,24 x 1000 mm = 240 mm de agua.

PH es el peso de la muestra en húmedo.

Un buen indicador a calcular es el % AU (agua útil), porque cuando se está por debajo del 50 % de AU el cultivo tiene stress y por encima cubre bien sus requerimientos.

PS es el peso de la muestra luego de secarla.

Otro cálculo sencillo y útil es el de la porosidad total:

Por ejemplo para un contenido del 20 % y para un suelo de 1,2 g/cm3 de densidad aparente:

Pt = 1 – (Densidad Ap. / 2,65) En función a la porosidad generada podemos modificar la capacidad de retención de agua del suelo. “La base

27 /


casa. En estos casos también es importante poner algo de N a la siembra. En el caso de aplicaciones de urea incorporada hacerlas lo suficientemente temprano como para que estén disponibles cuando aumenten los requerimientos. Liliana Iriarte (INTA CEI Barrow) disertó acerca de “Fechas de siembra y elección de cultivares en soja”, y por otra parte comentó que “es muy común pasarse de profundidad buscando mayor humedad y así es posible lograr un menor stand de plantas. Los lotes en SD con buena cobertura no tienen problemas”. Con respecto a la distancia entre líneas en siembras a partir del 20 de noviembre se debe pensar en espaciamientos de 19 cm y aumentar la densidad por encima de las 400.000 plantas/ha.

La soja empieza a ganar terreno en la zona.

Un comentario adicional que realizó Norma González, especialista en fijación simbiótica de INTA Balcarce, indicaba que en caso de semilla de muy alto vigor y lotes sin historia sojera, se puede no usar fungicidas curasemillas para mejorar la inoculación. Si en cambio ya hubo soja anteriormente, conviene agregar el fungicida. Y señaló la importancia de una buena nodulación: “a más, más: a mayor N acumulado en biomasa mayor rendimiento de la soja. En una primer etapa requiere poco N, pero en etapas posteriores a R1 una buena fijación biológica marca las diferencias”, afirmó. Rodolfo Gil ante la mirada de los asistentes. «En SD las raíces son nuestras aliadas para la regeneración de la porosidad». de la SD es crear raíces, es decir darle al suelo las cualidades para que pueda expresar su potencial”, dijo por último Gil.

nos puede producir desuniformidad en la emergencia”, afirmó. Por lo tanto aconsejó tratar de tener un vigor superior al 75 %.

Jorge González Montaner (AACREA) disertó acerca de estrategias de producción de maíz y girasol, fertilización, cultivares, ciclos y fechas de siembra. Y cuando más se pudo aprovechar su experiencia fue por la tarde, en los cultivos.

En esta zona (Sudeste de Buenos Aires) suele haber problemas subclínicos o asintomáticos de Verticilium sp., así como de Phoma sp., Albugo sp. y Mildew.

“Uno de los problemas en las siembras de girasol y sobre todo en suelos húmedos -como es común en SD- es el vigor variable de las semillas y esto

/ 28

Luego, sobre un cultivo de maíz en estado V6, comentó que la aplicación de fertilizante nitrogenado antes de este estado favorece un crecimiento inicial rápido, sobre todo en años fríos donde la mineralización es es-

Asimismo, agregó: “Si fertilizamos con N a la siembra inhibimos una correcta nodulación, ya que las raíces crecen en un medio ambiente rico en N, así la planta se “confunde” y no promueve la generación de nódulos con el inoculante aplicado. Luego puede producirse la inoculación pero con cepas naturalizadas más ineficientes en la fijación del N. Después puede pensarse en efectos contradictorios, pero el error está en que no se favoreció la nodulación rápida y con el inoculante aplicado”. En lotes con historia sojera la diferencia entre los testigos y los inoculados ronda en los últimos 10 años los 150 kg/ha, aunque esto es en promedio ya que hubo años sin respuesta y años con grandes diferencias, pero como conclusión hay que ino-


cular todos los años ya que el beneficio es mucho mayor al costo. “Hasta niveles de rendimientos superiores a los 5000 kg/ha no hay que preocuparse por la cepa usada en el inoculante, aquí lo que vale es el manejo del cultivo, luego por encima de los 6000 kg/ha sí puede haber diferencias por cepas más eficientes que otras”. Para dar un ejemplo del déficit negativo de N de un cultivo de soja se realizó un balance a grandes rasgos: Rendimiento de la soja: 3800 kg/ ha. N en grano: 5,3 %. Exportación: 178 kg N/ha. Retorno por rastrojos: 60 kg/ha. Acumulación en rendimiento biológico: 238 kg N/ha. Aporte FBN (33 % del total): 79 kg N/ha. Aporte del suelo: 159 kg/ha. Balance: -99 kg N/ha.

En suelos en SD estabilizados la capacidad de fijación de P disminuye y esto explica por qué no hay diferencias en aplicar todo el P en la rotación. Este método de fertilización podría mejorar y facilitar el muestreo de este elemento ya que no se haría el “rayado” del suelo por la incorporación, además le restaría incertidumbre a los resultados de los análisis. Y como se encabeza esta nota no caben dudas en lo fructífero del día, tanto por la calidad de los disertantes, como por los excelentes cultivos que se vieron en la recorrida a campo. Gastón Fernández Palma, propietario de «El Tabaré».

Por ultimo se trató el tema trigo, a cargo de Pablo Abate, ecofisiólogo del INTA Balcarce, quien afirmó: “los mayores rendimientos potenciales se logran con fechas de floración tempranas, ¿cuan tempranas?, lo más posible en la medida que nos permitan las heladas tempranas, porque se dan menores temperaturas que alargan el ciclo y con relativas buenas radiaciones. Además la eficiencia del uso del agua es mayor por las menores temperaturas y por menor déficit de presión de vapor atmosférica”. “Una asociación que se dio en esta campaña es que en lotes con aplicación de funguicidas se produjo un ataque de Xanthomonas sp., por liberación de la competencia fúngica”, agregó González Montaner. Por último se mostró un ensayo del convenio AAPRESID – Cargill, de fertilización fosfatada incorporada o al voleo: con resultados obtenidos hasta la fecha se podría aplicar P anticipado y al voleo sin diferencias en el rinde, lo que puede ser importante en aquellos planteos de reposición de este nutriente. En suelos con valores de P Bray por encima de 16 ppm no habría diferencias, sí en cambio en suelos con menor dotación con aplicaciones en la línea.

29 /


UPA Roque Pérez-Saladillo

MIRANDO HACIA EL HORIZONTE

Con una temática diferente a lo netamente productivo (aunque de todas formas estos temas tuvieron un papel importante) se desarrolló en el Establecimiento San Miguel, aledaño a la localidad de Saladillo la jornada Un Productor en Acción y la Reunión Tranqueras abiertas de la regional AAPRESID Roque Pérez – Saladillo y el grupo CREA del mismo nombre. Bajo esta mirada, los disertantes, durante la mañana del 21 de noviembre expusieron sus estimaciones del agro que se viene. De esta manera Gustavo Grobocopatel en su presentación “Red de redes” opinó “los productores del futuro no necesitarán ser propietarios; eso sí, se van a necesitar líderes”. Grobocopatel, presidente de Los Grobo Agropecuaria y del fondo de inversión en biotecnología agrícola Bioceres, señaló luego que «entendimos que debe interesarnos la biotecnología y el paso siguiente fue armar una empresa que genere desarrollos biotecnológicos que sirvan a nuestro sector y que además nos permitan negociar patentes con otros países que tengan desarrollos que nosotros no tengamos, porque

/ 30

nadie va a regalarnos nada en los próximos años». Destacó también que en los próximos años Bioceres lanzará al mercado sojas resistentes a enfermedades, maíces tolerantes al Mal de Río Cuarto y cultivos resistentes a sequía y salinidad, que podrían transformar radicalmente la agricultura en las zonas extra-pampeanas, donde la variabilidad climática es más significativa. Por su parte, Víctor Trucco, presidente de AAPRESID, en su exposición “Agricultura innovadora versus agricultura tradicional” dejó en claro las diferencias de una nueva agricultura que está basada en empresas de servicios, inversores, asesores técnicos, etc. y recalcó que en esta agricultura deja de ser un requisito básico la propiedad de la tierra para la producción ya que a esta puede llegarse a través de contratos de diferente índole. Y como una manera de ver un ejemplo de crecimiento de cadena ejemplificó con la cadena de la soja la cual fue adaptándose a los cambios, primero los productores que supieron ver en ella una oportunidad, más

tarde los acopiadores y aceiteras fueron adecuándose a esa superior oferta con capacidad de almacenaje y molienda, y por último los puertos privados que llevaron hasta el máximo su capacidad de carga de buques, reduciendo el tiempo de carga y por consiguiente los costos portuarios. “La agricultura, en el futuro, tendrá tres fuerzas motrices: la productividad y la calidad de la producción, la eficiencia y la responsabilidad” indicó Emilio Satorre coordinador de agricultura de AACREA . Y luego refiriéndose al tercer punto dijo que este concepto está ligado a la sustentabilidad agronómica y social y agregó “En las décadas anteriores hemos dedicado nuestros esfuerzos a mejorar la productividad de cada uno de los cultivos. Pero hoy estamos preocupados por el funcionamiento del sistema en su conjunto. Esto revaloriza las rotaciones y las interacciones presentes en la secuencia de cultivos. El hecho de que hoy estemos hablando, por ejemplo, de la aplicación residual de fertilizantes, es parte de ese fenómeno”. Manuel Coronado gerente general de Syngenta Seeds apuntó que si bien los commodities por definición son


productos no diferenciables, existe la posibilidad de captar valor por medio de la detección de las necesidades de las diferentes demandas de los productos. «Todos ustedes saben bien qué rinde tuvo su cultivo de maíz o de soja, pero ¿saben qué cantidad de proteína tenía su maíz o su trigo? ¿Qué composición de cada tipo de aceite tenía su girasol o su soja? Entre las variedades cultivadas existen grandes diferencias y éstas, aunque en algunos casos son menores, representan enormes ahorros para la cadena». Coronado además resaltó que «hay un trabajo que hay que hacer con la cadena y un diálogo que tenemos que motivar para conocer quiénes son nuestros compradores y si estarían dispuestos a pagar más por nuestros granos», explicó.

traron los resultados de la encuesta realizada a los presentes, en donde se palpa que hay conciencia de los cambios que se vienen. Y una reflexión a considerar es la del Gerente de división agropecuaria de Basf Rodrigo Ramírez: “en el nuevo agro cada vez será más valorado el factor humano y conceptos como orientación al cambio y al liderazgo”.

Víctor Trucco: «El agro se hizo competitivo cuando cambió de paradigmas e incorporó tecnología».

Ya volcados a la parte más productiva de la reunión Oscar Alvarado de El Tejar añadió que «es muy importante ver a todo el sistema en su conjunto. Por ejemplo: una monocultura de soja genera entre 8 y 9 toneladas/ha de materia seca de rastrojos. Mientras que una rotación de un tercio de trigo-soja de segunda, un tercio de maíz y un tercio de soja de primera, genera más de 20 toneladas de materia seca, y esa es la futura materia orgánica joven (lábil) de los suelos, algo que es fundamental para la sustentabilidad de la producción agrícola en el largo plazo», agregó el empresario. Además destacó que las rotaciones también tienen ventajas sociales. «En la monocultura de soja se presenta una concentración importante de trabajo en los meses de siembra y de cosecha. En tanto que en un esquema de rotaciones esas tareas están mucho más distribuidas a lo largo del año», resaltó. Por la tarde se partió a las cuatro paradas técnicas en cultivos, allí se contó como trabajan en la zona básicamente en lo que respecta a fechas de siembra, fertilización y elección de híbridos en maíz; elección de grupos de madurez, espaciamientos entre surcos y fechas de siembra en soja; y por último, en trigo, manejo de la nutrición, variedades, monitoreo de enfermedades y aplicación de fungicidas foliares. Para finalizar el día y de nuevo reunidos en el casco del campo, se mos-

31 /


“Un Productor en Acción” - Regional Coronel Suárez

DIVERSIFICANDO LA PRODUCCION Desde el primer día el objetivo de la empresa fue buscar un planteo de producción sustentable en el tiempo, que generara una renta que no solo sirviera para satisfacer un retiro razonable de los dueños, sino que además alcanzara para cubrir las reinversiones necesarias para el crecimiento. Buscaron llegar a esta renta con un planteo seguro y diversificado. Para ello, en 1993 compraron la estancia San Francisco de Boubee (1256 has) y seis años después adquirieron Las Lomas (624 has.), formando entonces un bloque de 1880 has que llamaron La Carreta.

/ 32

EL ESQUEMA PRODUCTIVO La Carreta tiene una parte de 720 has con suelos más overos. En este sector decidieron hacer la invernada. Instrumentaron una rotación de 4 años de agricultura y 4 años de praderas, que desde hace 3 años están en un 100% en SD. En el resto la idea fue hacer una agricultura permanente, siendo la experiencia en SD de mayor antigüedad dentro de la empresa. Para darle seguridad al proyecto y sobre todo a la cosecha gruesa, se incorporaron en 1996 dos pivotes que logran una mayor eficiencia teniendo los pozos encadenados (las dos perforaciones interconectadas entre sí para aumentar el caudal de agua a regar). Actualmente, se riegan 572 has. (38% del área agrícola) y el año

próximo llegarán a regar 695 has. (46% del área agrícola). Los rendimientos agrícolas de los últimos 5 años muestran el nivel tecnológico aplicado: trigo secano : 3973 kg/ha; Trigo riego : 5276 kg/ha; Maíz (riego): 9520 kg/ha; Soja Riego: 3056 kg/ha; Soja Secano: 2811 kg/ha; Soja de Segunda:1607 kg/ha; y Girasol Secano: 2060 kg/ha Los trigos se riegan principalmente entre encañazón y llenado (septiembre – noviembre) aunque este año se comenzó antes por la seca. El maíz recibe agua en pre y post floración (diciembre y enero) y la soja desde el fin de floración y hasta el llenado (febrero y hasta fines de marzo). La rotación agrícola, arranca con girasol o soja, sigue con trigo y finaliza con maíz. En el caso de las


intersiembras, están pensando en repetir trigo-soja durante dos campañas para luego pasar a maíz-soja. En los pivotes, en un principio, comenzaron queriendo hacer trigo sobre maíz, pero la acumulación de rastrojo era tal que la siembra posterior era muy dificultosa y terminaba resultando muy desuniforme. Hoy han descartado esa opción y solo la soja se siembra sobre el maíz. En ganadería el promedio de carga en 5 años ha sido de 2,54 EV por hectárea alcanzando en plena primavera 4EV por hectárea de carga en las pasturas de 2 y 3 años . La superficie ganadera del último ejercicio ascendió a 690 has. La producción de carne en los últimos cinco años fue de 489 kgs promedio y el año último llegaron a los 500 kgs. Se invernan novillitos de propia producción y comprados, que se venden habitualmente con 410 kgs netos. AJUSTANDO LA TECNOLOGÍA EN TRIGO La estación de trigo estuvo a cargo de Jorge González Montaner (AACREA) quien comentó que una de las principales amenazas actuales del trigo es la mancha amarilla, una enfermedad cada vez más difundida en los cultivos. Su ingreso a los lotes se produce tanto a través de la semilla como de la infección secundaria por medio de rastrojos contaminados. Por este motivo, es muy importante revisar los rastrojos antes de sembrar, evitando la siembra de trigo cuando el nivel de inóculo en rastrojos sea elevado.

y Sierras, se observa un incremento en la última campaña de Baguette 10 (del 7 al 22%) y de Buck Sureño (del 7 al 16%). En cuanto a los rindes existe una superioridad de Baguette 10 en las tres últimas campañas, del orden del 19% en ambientes sin limitaciones, que se reduce al 8 u 11 % en casos de limitación por profundidad o exceso hídrico. Sin embargo, en los últimos años la calidad panadera del trigo en general ha venido cayendo a causa de la utilización de variedades de menor aptitud industrial. Los trigos de mayor calidad se están valorando en el mercado, y se están logrando buenos negocios. Aquellos que manejen variedades de calidad y buena tecnología podrán obtener bonificaciones superiores durante las campañas en las cuales se produzcan trigos de baja calidad en general. MAÍZ, CONOCERLO PARA DECIDIR MEJOR El Dr. Fernando García (INPOFOS), explicó a los asistentes como determinar el estado fenológico en el que se encuentra un cultivo de maíz utilizando la escala que considera como hoja expandida aquella en la cual se distingue la zona de separación de la lámina y la lígula denominada «collar». Durante la recorrida, el cultivo se

encontraba en estado de 6-7 hojas expandidas, justo en el inicio del período de mayor demanda de nitrógeno. Esto demuestra la importancia de conocer con precisión el estado fenológico del cultivo. Posteriormente se observó un ensayo de dosis y momentos de aplicación de N. El objetivo del ensayo fue determinar las dosis optimas de N bajo condiciones de riego; siendo las dosis evaluadas de 125 a 325 kg/ha de N (N del suelo más N aplicado como fertilizante). Las dosis más bajas se aplicaron en 2 y 6 hojas desarrolladas y las dosis más altas se dividieron en tres aplicaciones: 2 hojas, 6 hojas y 10 hojas desarrolladas. La dosis optima de N depende del nivel de rendimiento alcanzado por el cultivo, es así que cultivos de 10.000 kg/ha demandarían entre 100 y 150 kg/ha de N al momento de la implantación del cultivo (N del suelo a pre-siembra más N aplicado). Un aspecto importante es que el uso del riego permite dividir las aplicaciones en varios momentos dada la posibilidad de fertirrigar, y esto permite una mejor sincronización entre el aporte de N y la demanda por parte del cultivo.

Otro aspecto preocupante es el incremento progresivo de susceptibilidad que están experimentando las variedades de trigo, particularmente en lo que respecta a resistencia a roya de la hoja. Por esta razón, es recomendable que los productores abran el abanico de variedades sembradas a través de la diversificación. Respecto a la fertilización nitrogenada destacó que en los ambientes con sistemas de siembra directa se justifican cada vez más las fertilizaciones tempranas. En la medida que haya un mayor nivel de cobertura tendremos que realizar las aplicaciones de nitrógeno más precozmente. Analizando la evolución de la superficie de cada variedad en la Zona Mar

Fernando García (INPOFOS): «El uso de riego permite dividir las aplicaciones de N haciendo coincidir la demanda del cultivo con la oferta vía fertilizantes nitrogenados” .

33 /


En las FS de fines del mes de octubre, se han reportado mayores rendimientos que en las de noviembre, cuando se contaba con buena disponibilidad hídrica. Los GM II al IV son los mejor adaptados y se recomienda ubicar los cultivares de GM II en los mejores ambientes y en las FS que permitan alcanzar la mayor altura de plantas, es decir a mediados de noviembre. Las fechas tardías presentan riesgos de heladas tempranas, que pueden interrumpir el llenado de granos. Por tal motivo en las FS del mes de diciembre se recomiendan cultivares de GM II y III, con reducción de la distancia entre hileras.

AJUSTANDO EL MANEJO DE VARIEDADES DE SOJA... “La caracterización del ambiente, el conocimiento de las variedades disponibles y la aplicación de correctas prácticas de manejo son herramientas fundamentales que dispone el productor para incrementar la expresión del potencial de rendimiento en las diferentes regiones de producción”, afirmaba Héctor Baigorrí (INTA Marcos Juárez) en la estación de soja. En regiones con influencia de la tosca a profundidades variables afecta gravemente la disponibilidad hídrica del cultivo sobre todo en enero, cuando ocurre el llenado de granos, que es el periodo critico del cultivo. Este está capacitado para explorar a más de dos metros de profundidad, por lo que con tosca se limita su potencial exploración radicular. La contracara sería zonas donde la proximidad de la napa puede aportar el agua, incluso en años de escasas precipitaciones, por lo que se debe contemplar en las decisiones de siembra. El paulatino mejoramiento de la condición ambiental por medio de siem-

/ 34

bra directa, las rotaciones, la fertilización, y el riego incrementa el crecimiento del cultivo. Esto permite adelantar la fecha de siembra (FS) y/ o utilizar cultivares de ciclo más corto, que reducen los problemas sanitarios (como Sclerotinia) y el vuelco y tienen mayores posibilidades de expresar su potencial de rendimiento. A NO DESCUIDAR AL GIRASOL... “Para tener un cultivo exitoso hay que empezar analizando el cultivo antecesor, porque determina la oferta hídrica y de nitrógeno y los niveles de cobertura de los suelos”, afirmaba Gustavo Duarte. La siembra directa muestra mayores contenidos de agua iniciales y durante momentos críticos del desarrollo del cultivo por sobre otros sistemas de labranzas. Esto significa una mayor eficiencia en la respuesta a los paquetes de tecnología aplicados en el cultivo (ej. fecha oportuna de siembra, respuesta a la fertilización, control de malezas, etc.). “La siembra del cultivo es uno de los aspectos clave”, destacó el especialista. El stand de plantas condi-

ciona la necesidad de alcanzar máximas coberturas del suelo en el menor tiempo posible, pudiendo así generar más materia seca. Si bien el cultivo es relativamente plástico ante variaciones en el número de plantas, alcanzar densidades superiores a las 40.000 plantas/ha resulta un seguro de éxito. La uniformidad espacial lograda resulta aun de mayor importancia que la densidad y demanda gran atención en la etapa siembraprimer par de hojas, ya que factores como daños de insectos, deficiencias en la profundidad de siembra, o desuniformidad de coberturas de rastrojo pueden afectarla. El menor espaciamiento entre hileras es una práctica que permite alcanzar coberturas de suelo en menor tiempo; favoreciendo una mayor eficiencia en el uso de los recursos lumínicos, hídricos y de nutrición. En ambientes de alta respuesta productiva es conveniente utilizar densidades altas, en especial con híbridos de ciclo corto y de menor área foliar. Estos materiales en bajas densidades limitarían el rendimiento por reducciones en el número potencial de granos por unidad de superficie. Mientras que el uso de ciclos largos, si bien tendrían comportamientos similares, debería contemplar la posibilidad de limitaciones por problemas de vuelco o sanitarios. Respecto a la nutrición del cultivo, Duarte destacó que la adecuada provisión de fósforo mejora el desarrollo radical del cultivo, permitiendo una mayor velocidad y uniformidad de implantación y exploración del suelo. En condiciones de siembras tempranas (anteriores al 15 de octubre) o en suelos con niveles de P extractable (Bray 1) inferiores a 10-13 ppm en 0 a 20 cm de profundidad es importante la aplicación localizada de fertilizantes fosfatados. Las dosis medias recomendadas para estas condiciones varían entre 25 y 40 kg/ha de P2O5 esperándose respuestas medias de 300-400 kg/ha de frutos. Las aplicaciones en la línea de siembra y en profundidad por debajo de la semilla son de mejor comportamiento que las realizadas en superficie o en el suelo por sobre la línea de semillas. El nitrógeno es el elemento que con mayor frecuencia y magnitud limita


la normal producción de semilla en la región de la pampa arenosa. Aplicaciones de 40 u 80 kg/ha de N muestran eficiencias de 2,7 o 3,4 kg de aceite/kg de N aplicado, respectivamente. Al reducirse la disponibilidad de N edáfico por debajo de aproximadamente 110 kg/ha, la brecha en los rendimientos entre cultivos con y sin aplicación de 40 kg/ha de N se incrementa. Las evaluaciones de plantas (concentraciones críticas en biomasa, contenido de nitratos en pecíolos, etc.) son una buena alternativa para el diagnóstico de necesidades de refertilización. Concentraciones de 3000 ppm de nitratos en los pecíolos se corresponderían con aproximadamente 140 kg/ha de NNO3 de los suelos. Por último, la frecuencia de suelos con deficiencias de boro en la región de la pampa arenosa, dada la ocurrencia de suelos de texturas gruesas y con bajos contenidos de materia orgánica, es creciente en relación con el logro de cultivos de alta producción. Abundantes estudios de fertilización muestran aumentos de rendimientos en grano y aceite de hasta el 20 % con aplicaciones foliares (200 a 600 g/ha de B) en estadios V8-V10 de cultivos bajo adecuado manejo de la oferta de agua, nitrógeno y fósforo.

Una siembra desuniforme en profundidad provoca que las plantas tengan diferentes tamaños, lo cual impacta negativamente en la productividad del cultivo.

DOBLE CULTIVO EN EL SUR... “El cultivo de trigo en el sur de Buenos Aires, es sin duda el que ofrece la mayor seguridad en lo que hace a los resultados desde el punto de vista productivo. Sumado a ello, existe una ventana de tiempo que comienza luego de su cosecha que permite pensar en cultivos de segunda. En este sentido, existen experiencias exitosas con Soja Intersembrada en el cultivo de trigo, Soja y Maíz de Segunda y a partir de esta última campaña el Maíz en Intersiembra en el cultivo de trigo”, disparaba Ricardo Bronzini de SEA Consultores El principal objetivo de intersembrar soja en trigo (o cebada) es adelantar su fecha de siembra. Para hacerlo, el trigo se siembra con una Agrometal modelo Inter; la cual siembra con 28 discos con una separación de 17,5 cm. entre hileras, dejando 9 surcos de 70 cm., espacio necesario para la posterior siembra de soja.

35 /


“Las variedades de sojas que estamos utilizando son de los grupos dos largo a tres corto, sembradas a 35 y 19 cm. de distancia entre hileras”, destacó Bronzini Desde el punto de vista económico, de un trigo en directa con riego complementario se puede esperar un rendimiento de 60 qq/ha. con un costo de 186 U$S/ha. y un margen bruto de 358 U$S/ha. La inclusión de la soja de segunda lleva el márgen bruto del trigo de 358 a 492 U$S$/ha (un incremento del 37 % en el margen por la inclusión del doble cultivo). Por su parte, la intersiembra de soja en trigo si bien eleva los costos a 280 U$$/ha. , permite acceder a un márgen bruto de 599 U$S/ha. ; un 67 % de aumento en el márgen bruto con respecto al trigo como único cultivo. “En la últimas campañas empezamos a desarrollar el Maíz de Segunda y más recientemente el Maíz en Intersiembra, como una alternativa para tratar de hacer más competitiva a la ganadería”, afirmaba Bronzini

Intersiembra. El uso de riego resulta un aspecto central para el éxito de esta tecnología (arriba). Actualmente se está utilizando una sembradora Agrometal diseñada especialmente para intersiembras (abajo)

Las variedades de trigo aconsejadas deben ser de porte bajo, para permitir la posterior siembra de soja. La intersiembra de soja se realiza hacia fines de Noviembre, con el trigo en grano pastoso. Respetar la fecha de siembra, conjuntamente con la elección de las variedades de soja son las claves para obtener resultados satisfactorios. Se prefieren variedades ramificadoras para cubrir el suelo (pensar que las líneas de soja quedan a 70 cm, siendo la tendencia el acortamiento de la distancia entre surcos). Se están logrando muy buenos resultados con las siguientes variedades: DM 4800 RR,DM 4300 RR, Nidera 4602 RR, Nidera 4423 RR , Monsanto HM-541,DM 3950 RR y Nidera 3770 RR, entre otras

/ 36

El uso de riego aparece hasta ahora como un determinante fundamental, casi excluyente, para el logro de buenos resultados en el cultivo de soja. El cultivo de soja de segunda, en el sudeste de la provincia de Buenos Aires tropieza con el inconveniente de las heladas tempranas, a esto hay que agregarle en la zona costera el problema de la humedad ambiente al momento de cosecharla.Es por esto, que es de fundamental importancia sembrar la misma lo más temprano posible, aún teniendo que cosechar el trigo con algunos puntos de humedad. La aparición en el mercado de materiales de trigo más precoces, por ejemplo Prointa Puntal es importante para adelantar la siembra de soja hacia el 20 , 25 de diciembre.

El Maíz de segunda se siembra una vez cosechado el trigo durante los primeros días del mes de Enero, desplazando el período crítico de la floración hacia momentos de mejores precipitaciones y menor demanda atmosférica, llegando con los actuales materiales cortos disponibles en el mercado a la fecha de las primeras heladas con un cultivo en condiciones de poderse utilizar para confeccionar silo de planta entera o silo de grano húmedo. Es muy importante resaltar la importancia de la utilización de los materiales Bt. Si bien hasta el momento el Maíz de Segunda en el Sur de la Prov. de Bs. As. nos ha permitido mejorar el margen bruto de la ganadería un 35 %, (además de aumentar la carga un 30 %, producir entre 20 a 30 toneladas de materia verde por hectárea o 5 a 7 Tn de grano/ha, estabilizar la salida de gordo durante todo el año, mantener un esquema sustentable de rotaciones, y hacer posible un cultivo de segunda en la zona costera) es importantísimo recalcar que estos son los primeros pasos, quedando por cuenta de los semilleros, estaciones


experimentales, técnicos etc, el desarrollo de un modelo productivo adecuado a cada zona. CEBADA, OTRA ALTERNATIVA POSIBLE El Ing Mariano Schena del programa CARGILL para la producción de cebada, comentó como buscan producir malta acorde a las necesidades de la industria cervecera. En este marco es que a partir del 2002 Cargill Malt y Cargill Nutrición de cultivos comienzan a trabajar juntos con el objetivo de producir malta acorde a las necesidades de los principales clientes cerveceros. Así nace este programa el cual tiene tres objetivos 1-Contar con las variedades requeridas por las cervecerías

Hugo Kruger: «El aumento de densidad en los primeros centímetros de suelos observado en lotes ganaderos manejados en SD no es una limitante importante hasta el momento”.

2-Generar tecnología de fertilización para estas variedades 3-Difundir esta tecnología entre los productores que optan hacer cebada Así durante esta campaña se han desarrollado las siguientes actividades en función de los objetivos descriptos. a-Conducción del segundo año de ensayos de fertilización de la variedad Scarlett en 4 localidades (uno de los cuales está en La Carreta) b-Monitoreo y registro de datos de suelo, sistema de labranza, fertilidad, rendimiento, % de proteína etc. de mas de 400 lotes de producción de B1215 en toda la región cebadera para su posterior análisis c-Jornadas de capacitación / intercambio técnico con asesores zonales d-Días de Campo con productores y técnicos referentes Todas estas actividades se ven potenciadas por el empuje y predisposición de personas como Miguel Ducos, Ricardo y Daniel Kosterlitz representantes de la regional AAPRESID Coronel Suarez y Victor Caballier, responsable del Establecimiento La Carreta, quienes permiten a compañías e instituciones comunicar al medio todos éstos avances tecnológicos.

37 /


GANADERÍA EN SD: DESTRUYENDO MITOS El suelo correspondiente a la estación de ganadería, se clasifica como Hapludol ácuico. Su principal limitación está dada por el nivel freático, que se acerca a la superficie en años húmedos. Por este motivo se ha construido un canal de desagüe que mejoró su condición de drenaje. Como detalle indicador de esta condición temporaria se observaron moteados de hierro en las capas profundas del suelo. Los análisis químicos indican que no existen graves problemas de alcalinidad o salinidad, de modo que este suelo se dedica a una rotación corta con pasturas y algunos cultivos de cosecha, todo en siembra directa. Respecto al mito de la compactación en SD con ganadería, Hugo Kruger comentó que sólo se forma una capa endurecida en la superficie del suelo, que no supera los 10 cm de profundidad. Aquí es importante diferenciar dos conceptos: dureza (que se mide con el penetrómetro y se expresa como resistencia a la penetración), y densificación (que afecta la porosidad del suelo). La dureza, hasta el momento, solo ha ocasionado algunos problemas en la siembra e implantación de los cultivos (especialmente los de verano, cuando coinciden con períodos secos). Estos problemas se resuelven generalmente con órganos surcadores adecuados en la sembradora (púas, cuchillas turbo, etc.) La frecuencia de cultivos de siembra en líneas poco distanciadas (trigo, avena, etc.), favorece – aún en siembra directa – la remoción superficial por la sembradora. La densificación, de producirse, sería mas grave ya que puede afectar

/ 38

en forma permanente la porosidad del suelo. En algunos suelos, durante los primeros 3-4 años de estudio, se observó un aumento en la densidad de las capas superficiales. Sin embargo, los valores observados no se consideran perjudiciales para los cultivos y se mantienen estables desde entonces, con lo cual no se esperan grandes problemas en este aspecto. Respecto al modelo ganadero implementado en el establecimiento, la Dra. Patricia Cavallier, destacó que el mismo se basa en la terminación de novillos de propia producción y comprados, más en el engorde de hembras propias. Con los animales destetados (1200) se conforman 3 lotes: 40% cabeza, 40% cuerpo, 20% cola. - Rodeo de cabeza: El lote cabeza entra a verdeos de invierno en SD compuestos por avena y ray grass con suplementación a base de grano húmedo o seco de maíz a razón de 1% del peso vivo base materia seca, lo cual se complementa con núcleo mineral. Resulta, en consecuencia, una dieta 70% base pastoril y 30% de suplementos. Los animales llegana 418 kg promedio a inicios de diciembre, con alrededor de 16 meses de edad. Esto implica un aumento diario acumulado de 0,962 kg/cabeza/dia. El objetivo final es la venta del rodeo hacia fines de diciembre de cada año. - Rodeo de cuerpo: Estos terneros van a pasturas nuevas y verdeos, sin recibir suplementación, con el objetivo de venderlos el otoño siguiente. En lo que va del año – desde destete a principios de diciembre – viene acumulando un aumento medio diario de 0,638 kg. Si el verano se torna seco y compromete la producción forraje-

ra, se suplementan con silo de maíz de planta entera y grano para que se pueda cumplir con el objetivo de fecha de venta. - Rodeo de cola: Estos animales pastorean los bajos, repasan los despuntes hechos por las otras categorías y pastorean rastrojos de cultivos agrícolas. El rol de esta categoría es fundamental para eficientizar el consumo de pasto. El objetivo es venderlo 5- 6 meses a posteriori que el rodeo “de cuerpo” (en primavera). - Terneras propia: Esta categoría se engorda con un 70% de suplemento y 30% de pasturas. En este año en particular al ingresar al sistema pesaban 199 kg/animal. A partir de entonces, comenzaron con un pastoreo sin restricción de horarios ni de hectáreas. A medida que aumenta el nivel de suplemento (hasta llegar al 70%) comienza a restringirse el horario de pastoreo y se ajusta la carga. Cuando se logra la estabilización el pastoreo queda en 4 horas diarias, permaneciendo el resto del tiempo encerradas en corrales; donde reciben una suplementación que no es ad libitum, sino que se ajusta a los requerimientos. El forraje base es verdeo de invierno, y de manera menos frecuente pasturas nuevas. De este lote se seleccionarán las terneras que se envian a los campos de cría para que sean futuras madres. El resto se vende como gordo en un promedio en los últimos 5 años de 105 días de engorde, con un peso final de 310 kg. Es decir, que convierten 4,3 kg de MS de alimento concentrado en 1 kg de carne. El objetivo final de la empresa es engordar 1600 novillos y continuar con el esquema de las terneras.


CONTROL DE

TRIFOLIUM REPENS CON DISTINTAS DOSIS DE HERBICIDAS Puricelli, E 1, Faccini, D, 1 Tenaglia, M 2 y Vergara, E

2

Docentes Cátedra de Malezas. Facultad de Cs. Agrarias. Universidad Nacional de Rosario, Argentina. CC14 (S 2125 ZAA) Zavalla, Santa Fe, Argentina. Investigadores del Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Rosario (CIUNR). 2 Ayudantes alumnos Cátedra de Malezas. Facultad de Cs. Agrarias. Universidad Nacional de Rosario, Argentina. CC14 (S 2125 ZAA) Zavalla, Santa Fe, Argentina. 1

Trifolium repens (trébol blanco) es una especie perenne con tallos rastreros radicantes en los nudos de 15 a 30 cm de largo. Las hojas son trifolioladas con pecíolulos iguales y folíolos con una mancha blanquecina en el centro. Las flores tienen 8 a 15 mm de largo en cabezuelas multifloras densas con pétalos blancos o rosados. Vaina con 3 a 4 semillas globosa o reniforme amarillento-rojiza. Florece desde principios de primavera y en algunos lugares todo el año (Marzoca, 1976). En la Foto 1 se muestra la maleza al estado de floración.

No hay información sobre el efecto de distintas dosis de herbicidas solos y en mezclas sobre la producción de biomasa de plantas de T. repens de distintos tamaños.

Esta especie es frecuente en sectores sin cultivar y potreros y, últimamente, su abundancia en barbechos se ha incrementado. Esto puede deberse a que la especie está adaptada a sistemas de siembra directa y a la dificultad de su control por muchos de los herbicidas disponibles, aunque falta información en este sentido.

MATERIALES Y METODOS El ensayo se llevó a cabo en el Campo Experimental “J.F. Villarino” perteneciente a la Facultad de Ciencias Agrarias (Universidad Nacional de Rosario) situado en Zavalla (Santa Fe) (lat. 33º 0’, long. 60° 53’), República Argentina.

Las plantas de una misma especie de mayor tamaño usualmente requieren dosis mayores que las plantas más chicas (Klingaman et al., 1990). Por otro lado, las mezclas de herbicidas pueden contribuir a mejorar el control de malezas que son tolerantes a la mayoría de los herbicidas usados solos (Gonzini et al., 1999).

El objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto de distintas de dosis de herbicidas postemergentes sobre el porcentaje de control de la biomasa respecto a un testigo sin control en plantas pequeñas (al estado vegetativo) y grandes (al estado reproductivo) de T. repens.

El experimento se realizó en macetas de plástico de 40 cm de diámetro, conteniendo 10 kg de suelo obtenido en el sitio de estudio. El 6 de junio de 2003 se sembraron semillas y estolones de T. repens en las macetas. A partir de las semillas se obtuvieron las plantas que se aplicaron al estado vegetativo mientras que de los estolones se generaron las plantas que se aplicaron al estado reproductivo. A los 50 días después de la siembra (DDS), se aplicaron los

herbicidas sobre plantas de 14 a 20 hojas al estado vegetativo y con alrededor de 10 estolones de 10 a 15 cm en plena floración al estado reproductivo. El diseño experimental fue completamente aleatorizado y se asignaron al azar tres macetas a cada tratamiento. En la Tabla 1 se muestra el nombre común -marca comercialconcentración del principio activo de los herbicidas utilizados en el estudio y producto comercial. Se utilizaron cuatro dosis de cada herbicida -muy alta (MA), alta (A); media (M) y baja (B)-. La dosis M coincide con la normalmente usada para control de malezas en barbechos (CASAFE, 1997). Las aplicaciones de herbicidas se realizaron con una mochila de presión constante y las soluciones se aplicaron usando pastillas de abanico plano Teejet 8003, que arrojaban un caudal de 187 L ha-1 a una presión de 270 kPa. A los 20 días después de la aplicación se determinó el porcentaje de biomasa de la maleza respecto a un testigo sin control. RESULTADOS Y DISCUSION En la Figura 1 se observa que al estado vegetativo se obtienen excelentes niveles de control con las dosis MA y A para fluoroxypyr y metsulfuron-metil + dicamba tanto solos como en mezclas con glifosato. Con la dosis M, el mejor control se obtiene

39 /


con fluoroxypyr y metsulfuron-metil + dicamba en mezcla con glifosato. La opción más adecuada es entonces la dosis M ya que se utilizan niveles inferiores de todos los herbicidas y si bien se requiere la mezcla de los productos con glifosato, la reducción en las dosis permite un control más económico y ambientalmente más aceptable. Al estado reproductivo, los únicos controles excelentes se logran con la mezcla de fluoroxypyr y metsulfuron-metil + dicamba con glifosato a las dosis MA. Los resultados muestran la necesidad de realizar el control de T. repens lo más temprano posible ya que la mayoría de los herbicidas disponibles no realizan un buen control de la maleza si no se usan en mezcla con glifosato o en dosis muy elevadas. BIBLIOGRAFIA CASAFE (1997) Guía de Productos Fitosanitarios para la República Argentina. Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes. 1368 pp. DEVLIN, D.L., LONG, J.H. Y MADDUX L.D. (1991) Using reduced rates of postemergence herbicides in soybeans (Glycine max). Weed Technology, 5:843-840. GONZINI, LC, S.E. HARTt Y WAX, L.M. (1999). Herbicide combinations for weed management in glyphosate-resistant soybean (Glycine max). Weed Technology, 13:354-360. KLINGAMAN, T.E., C.A. KING Y OLIVER, RL. (1991). Effect of application rate, weed species, and weed stage of growth on imazetaphyr activity. Weed Science, 40:227-232. MARZOCCA, A. (1976) Manual de Malezas. Editorial Hemisferio Sur. 564 pp.

/ 40


MEJORAR LA COMUNICACION...

FORTALECER LA RED Estimados amigos socios: Nos es grato informarles que internamente estamos trabajando para que en el 2004 esta Red de Innovaciones e Innovadores (cada uno de ustedes, los socios de AAPRESID) tenga más fuerza y dinamismo que en la actualidad. La comunicación permanente y la velocidad en la difusión de la información son claves en el desarrollo y la gestación de innovaciones; son claves para compartir las nuevas ideas en el medio de la producción y de la sociedad; son claves par “darse cuenta” qué nos pasa y para poder desarrollar una visión compartida. La evolución y crecimiento que estamos viviendo como Institución nos pone en situaciones de afrontar nuevos y mayores desafíos. Cada uno de los miembros del staff nos esforzamos para cumplir con la misión actual de la Asociación y por esto nos sentimos orgullosos... Es nuestro deseo, nuestra responsabilidad y nuestro compromiso colaborar para que cada socio de AAPRESID sienta que es parte activa de la Institución, que cada uno pueda encontrar ese ámbito de intercambio de experiencias y novedades del que siempre hablamos. Este año, después de un período de cambios y reordenamiento interno se está conformado un excelente equipo de personas. En este comunicado pretendemos que conozca cada miembro del Área Técnica de AAPRESID, quienes están dispuesto a ser el nexo para que el conjunto de todos los socios, sus ideas y experiencias confluyan en una actividad agropecuaria más profesional, más competitiva, de alta producción, sustentable y cada vez más rentable. Sin más e informándole que durante el mes de Enero recibirán un cronograma con las actividades a desarrollar en el 2004, nos despedimos con afectuoso y cálido abrazo.

El staff

Ing. Santiago Lorenzatti Coordinador Técnico lorenzatti.aapresid@bcr.com.ar

Ing. Joaquín Rabasa rabasa.aapresid@bcr.com.ar

Ing. MSc. Agustín Bianchini bianchinni@arnet.com.ar

Ing. Andrés Sylvestre Begnis andres.aapresid@bcr.com.ar

Ing. Daniel Peruzzi peruzzi.aapresid@bcr.com.ar

Felices Fiestas

41 /


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.