14 minute read

Novedades Empresas Socias

Next Article
Pro Bio Nativa

Pro Bio Nativa

Empresas Socias

Ing. Agr. Mirta Toribio; Federico Moriones.

Departamento de Investigación y Desarrollo.

Balance de Nutrientes en cultivos forrajeros

La aplicación de fertilizantes en los cultivos forrajeros es muy baja en relación al consumo total de Argentina (8 % del total), no cubriendo esta cifra el 5 % del total de nutrientes exportados por los productos animales y además no pudiendo abastecer las necesidades nutricionales de las pasturas (Fuente: Ings. Agrs. H. Fontanetto, S. Gambaudo y O. Keller. 2011- Sitio Argentino de Producción Animal).

La fertilización de pasturas y verdeos es una de las mejores herramientas para incrementar la oferta forrajera por unidad de superficie y tiempo, y consecuentemente, la producción animal. La mayor disponibilidad de nutrientes también mejora: 1) La eficiencia del uso del agua y de la radiación 2) La velocidad de rebrote 3) El crecimiento inicial de la pradera implantada 4) La calidad forrajera 5) La duración del periodo de utilización 6) La persistencia de leguminosas en pasturas consociadas 7) El aporte de Nitrógeno (N) por fijación biológica 8) La recuperación de la fertilidad química, biológica y física de los suelos

Los nutrientes que, con mayor frecuencia, limitan la producción de las pasturas son Nitrógeno (N), Fósforo (P), y en algunos casos Azufre (S). Para lograr una producción de forraje de 1000 kg/ha, las plantas requieren aproximadamente 25-30 kg N/ha; 2-3 kg P/ha y 3-4 kg S/ha (Tabla 1). Frecuentemente estas cantidades no son suministradas por el suelo en el momento en que las plantas lo necesitan. Entonces estas deficiencias pueden ser atenuadas por la aplicación de fertilizantes (Fuente: Ing. A. Berardo y colaboradores. AAPRESID - Revista Planteos Ganaderos 2012).

El Nitrógeno (N) es el macronutriente con mayor incidencia sobre la productividad vegetal y el segundo recurso abiótico limitante del crecimiento de las plantas luego del agua.

El manejo del Nitrógeno (N) en agro-ecosistemas es un aspecto central para asegurar la sustentabilidad productiva y ambiental. Las formas de N inorgánicas (NH + y NO3

4

-) disminuyen su disponibilidad durante la época fría del año (Echeverría y Bergonzi, 1995) con temperaturas por debajo de los 12°C. Dado que las plantas aumentan sus requerimientos de N con temperaturas cercanas a los 10°C, a la salida del invierno se generan desbalances entre la oferta y la demanda de N, y su deficiencia restringe la producción de los recursos forrajeros. Asimismo, desbalances entre la oferta y demanda del N para las plantas forrajeras pueden ocurrir en otoño, cuando las especies forrajeras tienen altas demandas nutricionales y ciertos ambientes no están en condiciones de aportar suficiente N. Para lograr los techos productivos en esas situaciones es necesario recurrir a la aplicación de N. Ha sido demostrado que la fertilización nitrogenada tanto a la salida del invierno como a fin del verano permitiría atenuar estas deficiencias (Mazzanti et al., 1997; Marino et al., 2004; Barbieri et al., 2006; Agnusdei et al., 2010).

En la Tabla 2 se observa la Eficiencia de uso del Nitrógeno aplicado (kg MS/kg N) en ensayos de fertilización observados en distintas investigaciones (Fuente: Ing. F. Garcia; M. Ruffo e I. Daverede. Marzo 1999 – Informaciones Agronómicas del Cono Sur, N°1).

Cuando realizamos el análisis para evaluar el umbral de respuesta a la fertilización nitrogenada según precio del N (Urea) y de la carne, obtuvimos el Gráfico 1, en donde se observa que con los valores actuales1 del precio de la carne ($/kg carne2) y el precio de la Urea granulada ($/kg N3), la respuesta para considerar la fertilización debería ser superior a 9 kg MS/kg N aplicado, que como se observa en la Tabla 2, todos los ensayos dieron respuesta (Eficiencias de Uso en kg MS/kg N) superiores a esta.

El otro nutriente clave es el Fósforo (P), ya que es un nutriente vital para el crecimiento y desarrollo de las plantas, formando parte de proteínas, compuestos energéticos como el ATP y ácidos nucleicos. El principal ingreso de P al sistema suelo-planta-animal es la fertilización (ya sea con fertilizantes inorgánicos u orgánicos), mientras que la remoción en los productos pecuarios (ej. carne, leche) representan el principal egreso de P del sistema (Fuente: Ing. Agr. MSc. Martín Torres Duggan - Revista Fertilizar).

Requerimientos de macronutrientes y nutrientes secundarios expresados en kg/tn materia seca (INPOFOS, 2005).

Especie

Alfalfa (Medicago sativa) Trébol Rojo (Trifolium pratense) Trébol Blanco (Trifolium repens) Pasto Ovillo (Dactylis glomerata) Festuca (Festuca arundinacea) Raigrás (Lolium sp.)

Nitrógeno Fósforo Potasio Azufre Calcio Magnesio

------------------------------- kg/tn MS -------------------------------

25-30 2.2-3.3 18-25 2.5-5 11-12.5 2-3.7

22 2.7-3.2 27 5-6

35 3.4 19

25 19 3.6 3.5-4 23-25 24-28 2.2 2 4.6 2.2 2

20-35 2.4-3.7 24-28 2-3 5-6 2

Tabla 1

1 Fuente: revista Márgenes Agropecuarios enero 2015 2 Precio kg carne= U$S 1,98 (x $ 8,65 = $17,13) 3 Urea de U$S 540 (x $ 8,65 = $4.671) o sea que la unidad de N= $10,15

Eficiencia Agronómica de Uso del N aplicado (EUN) en distintos ensayos de fertilización realizados en la Región Pampeana.

Evaluación de la respuesta (kg MS/kg N) según precio del insumo ($/kg N como Urea) y precio del producto final ($/kg carne).

Tabla 2

Gráfico 1

En la Tabla 3 se presenta la eficiencia agronómica de uso del P aplicado (kg MS/kg P) en distintos ensayos de investigación (Fuente: Ing. F. Garcia; M. Ruffo e I. Daverede. Marzo 1999 – Informaciones Agronómicas del Cono Sur, N°1).

Cuando realizamos el análisis para evaluar el umbral de respuesta a la fertilización fosfatada según precio del P (DAP) y de la carne, obtuvimos el Gráfico 2, en donde se observa que con los valores actuales4 del precio de la carne ($/kg carne5) y el precio del DAP ($/kg P6), la respuesta para considerar la fertilización debería ser superior a 26-28 kg MS/kg P aplicado, que como se observa en la Tabla 3, todos los ensayos dieron Eficiencias de Uso (kg MS/kg P aplicado) superiores a esta. Finalmente en los últimos años se comenzó a encontrar respuesta al Azufre (S), este nutriente se caracteriza por presentar una dinámica muy similar a la del N. Las deficiencias de S generalmente se presentan en suelos arenosos de bajo contenido de materia orgánica (MO) y en suelos degradados con disminuciones marcadas de la fracción orgánica.

Asimismo, una adecuada nutrición azufrada mejora la calidad de los productos cosechados.

Algunas de estas funciones son similares a las del N, y consiguientemente las interacciones entre N y S pueden ser frecuentes, dependiendo de las condiciones edafo-climáticas.

Eficiencia Agronómica de Uso del P aplicado en ensayos de fertilización realizados en la Región Pampeana.

Tabla 3

4 Fuente: revista Márgenes Agropecuarios enero 2015 5 Precio kg carne= U$S 1,98 (x $ 8,65 = $17,13) 6 Fosfato Diamónico (DAP) de U$S 650 (x $ 8,65 = $5.622,5) o sea que la unidad de P= $28,11

Evaluación de la respuesta (kg MS/kg P) según precio del insumo ($/kg P como DAP) y precio del producto final ($/kg carne).

Gráfico 2

Comentarios finales

• En cultivos forrajeros como en los cultivos anuales la estrategia de Fertilización comienza por el Análisis de Suelo, ya que nos provee la información necesaria para conocer la disponibilidad de nutrientes en los suelos en los que se está trabajando. • Trabajar con las mejores prácticas de manejo para la Fertilización implica considerar todos los nutrientes, a fin de lograr una Fertilización Balanceada. • La fertilización de pasturas es rentable tanto para N como para P a los valores actuales y para las respuestas promedio encontradas en los ensayos. • La decisión de fertilizar un Recurso Forrajero debe considerar la capacidad de cada empresa para realizar ajustes de la carga animal, que permita maximizar la cosecha de forraje y/o realizar el corte y confección de reservas. De lo contrario, sin una planificación correcta, el beneficio económico obtenido con la aplicación de fertilizantes disminuirá por una menor eficiencia de su utilización.

Profertil recomienda consultar a su asesor de confianza y evaluar el uso de mezclas a medida que faciliten la incorporación del P y el S necesario para la implantación de pasturas puras o polifíticas o Verdeos (Proterra AR), complementándolo con el N que el cultivo necesita para completar su desarrollo (Urea / eNeTOTAL). www.profertilnutrientes.com.ar

Ing. Prod. Agrop. Enrique A. Fernández. RED SURCOS S.A.

Nanotecnología aplicada a fitosanitarios

Introducción

La eficiencia de las aplicaciones agrícolas de productos fitosanitarios es muy baja. Del 100% del producto fitosanitario aplicado solo el 2% hace efecto en el objetivo que se pretende controlar. Múltiples factores inciden sobre la eficacia de las aplicaciones: calidad de agua, maquinaria, calidad de aplicación, acción del medio ambiente (temperatura, humedad relativa, evaporación, deriva) y otros. Entre estos factores que afectan la performance de una aplicación también se encuentra el TIPO y la CALIDAD de la FORMULACIÓN de los fitosanitarios.

Aplicación de nanotecnología

Para incrementar la eficacia de los principios activos con poder herbicida, insecticida o fungicida desde la fórmula, Red Surcos trabaja sobre la calidad de las mismas. Mejorando la calidad de la formulación disminuyen parte de las pérdidas que ocurren durante la aplicación, logrando que a pesar de disminuir la cantidad de activo en la formula y en la dosis, llegue al punto de acción la cantidad necesaria del mismo para asegurar el control deseado. En consecuencia se logra más eficacia con menos principio activo.

Una forma de lograrlo es aplicando Nanotecnología en el proceso de formulación. La Nanotecnología es una disciplina que se encarga del control y compresión de la materia a escalas nanométricas, donde un nanómetro equivale a 0,001 micron. En ese tamaño la materia presenta propiedades físicas y químicas únicas que permiten nuevas aplicaciones y resultados.

Las formulaciones Nanoactive y Elite con aplicación de Nanotecnología son sistemas químicos muy estables, compuestos por el principio activo en tamaño nanométrico, surfactantes de origen vegetal y agua.

Esta novedosa metodología de formulación permite que fitosanitarios ya conocidos, de probada eficacia en los sistemas agrícolas como: 24d, Dicamba, Clorpirifós y Dimetoato, entre otros, se comporten como “nuevos” productos, con alta bioeficacia y biodisponibilidad que permite utilizar hasta el 50% menos de dosis de ingrediente activo para ejercer el control deseado, a la vez que le otorga beneficios adicionales como bajo olor, baja volatilidad, y alta compatibilidad de los productos en las mezclas de tanque.

Bioeficacia y biodisponibilidad

Para controlar una maleza, insecto u hongo se necesita que llegue una determinada cantidad de i.a. al punto de control u objetivo.

Las formulaciones Elite y Nanoactive con Nanotecnología, a diferencia de las tradicionales, permiten que esa misma cantidad de ingrediente activo llegue al punto de control a pesar de tener menor cantidad de activo en el producto formulado. Esto se debe a la mejor Biodisponibilidad y Bioeficacia que se logra con estas novedosas formulaciones. La materia en tamaño nanométrico adquiere ciertas características diferenciales. Entre las características más importantes se encuentran: el aumento de la superficie especifica de contacto y la mayor capacidad de difusión por su menor tamaño. El ingreso de los fitosanitarios a través de la cutícula de insectos, hongos y malezas es por flujo difusivo y esta regido por la primer ley de Ficks que indica que a menor tamaño de partícula, el ingreso es más rápido. La biodisponibilidad y bioeficacia permite grandes beneficios como son: menor tiempo de penetración, menor exposición del i.a. a factores ambientales, rápida translocación, entre otros.

Impacto ambiental

Los productos Nanoactive y Elite, formulados con Nanotecnología, generan menor impacto ambiental ya que utilizan menor cantidad de

ingrediente activo por hectárea; son mucho menos volátiles, evitando la deriva a poblados, cultivos vecinos o montes naturales y sustituyen solventes orgánicos derivados del petróleo (generalmente tóxicos), por aceites vegetales y agua.

Su composición química se basa en el principio activo tradicional llevado a un tamaño nanométrico y combinado con aceites vegetales y agua. Estos productos no contienen nanomateriales inorgánicos basados en metales como plata, titanio, zinc, sílice, etc. de los que todavía no se conoce sus efectos secundarios para el operario y el ambiente.

Resultados

La aplicación de esta tecnología novedosa, mejora la eficacia y eficiencia reduciendo la dosis de principio activo por hectárea y en consecuencia contribuye a elaborar productos menos agresivos para los operarios, más amigables con el medioambiente y más económicos para el usuario.

Con la aplicación de esta tecnología, hoy existen en el mercado de fitosanitarios más de 15 productos comerciales. Uno de ellos es el herbicida 24d “Dedalo Elite”. Este herbicida presenta excelentes resultados de control con la mitad de ingrediente activo por hectárea, no tiene el intenso olor característico del 24d, tiene baja volatilidad, con lo cual no afecta a los cultivos vecinos y centros urbanos y es altamente compatible con todos los glifosatos en mezclas de tanque.

Impactos Productivos y Ambientales

• Mayor eficacia de los principios activos. • Menor volatilidad y deriva. • Mayor protección para el medioambiente. • Más amigable para el operario. • Mayor beneficio económico.

Conclusiones

• Con la aplicación de nuevas tecnologías de formulación, como lo es la aplicación de la Nanotecnología, se

puede lograr que fitosanitarios ya conocidos y eficaces incrementen su efectividad y sean menos agresivos para los operarios y el medioambiente y en la mayoría de los casos a un costo menor que los tradicionales.

La fertilización es una herramienta clave a la hora de mejorar la productividad forrajera

La fertilización es una herramienta clave a la hora de mejorar la productividad forrajera

Cuando se fertiliza una pastura el objetivo primordial es aumentar el volumen y modificar el momento de oferta de forraje. Las pasturas naturales, al igual que las implantadas, son la fuente de alimento más económica para el ganado. Sin embargo, la obtención de un mayor volumen de pasto producto de la fertilización, sumado a un uso eficiente del mismo, logra reducir los costos fijos por kilo de materia seca, ganando así en competitividad.

Entre los beneficios de la fertilización de forrajeras se pueden mencionar: - Incremento de la producción de materia seca/ha; - Mayor tasa de crecimiento; - Recuperación de pasturas degradadas; - Mejora de la productividad de los pastizales naturales; - Prolongación e incluso el anticipo del uso de forrajeras perennes implantadas; - Mejora del logro y la persistencia del recurso, - Liberación de superficie para agricultura y una clara disminución de la necesidad de verdeos, debido a la mayor producción de MS/ha que se obtiene.

En el caso de verdeos, promociones de invierno y pastizales naturales, se recomienda la fertilización a la siembra o en cobertura. Los nutrientes como nitrógeno, fósforo, potasio, azufre y magnesio promueven el desarrollo radicular y un ágil y vigoroso crecimiento de otoño, asegurando un stand de plantas fuertes para la entrada al invierno. Las mezclas químicas presentan ventajas ya que favorecen el crecimiento homogéneo del recurso, por encontrarse los nutrientes en el mismo gránulo, además de una aplicación uniforme y balanceada, disminuyendo el tiempo de aplicación.

Para la refertilización y rejuvenecimiento de verdeos y pasturas, ya sean naturales o implantadas, es necesario un aporte de nitrógeno de inmediata disponibilidad para lograr un rápido estímulo en la producción de forraje, anticipar el rebrote y la entrada al lote para el pastoreo. Los nitratos son una fuente eficiente para estos recursos ya que anticipa los días de rebrote y la producción de forrajes vs. fuentes 100% amoniacales.

En el caso de la implantación de pasturas consociadas, el aporte de fósforo a la siembra es esencial para lograr favorecer la presencia y persistencia de leguminosas, y lograr indirectamente beneficiar también a las gramíneas por el aporte que las mismas realizan al sistema.

Fertilización foliar en praderas de alfalfa

Recientemente, se ha comprobado a través de ensayos realizados en el establecimiento “Calino” ubicado en la localidad de Calchín, departamento de Río Segundo, Córdoba, la respuesta a la fertilización foliar en praderas de leguminosas. Los micronutrientes, si bien se consumen en bajas dosis por ha, son indispensable para asegurar forraje de calidad y cantidad.

Aplicaciones foliares combinadas de boro + NPK y otros micronutrientes, luego del corte de la pastura, han demostrado un incremento considerable de la producción de MS/ha.Los resultados reflejaron, en promedio, una diferencia de 806 kg MS/ha, entre las parcelas tratadas y no tratadas. Además, se observó una mayor cantidad de materia verde (hojas) producida por la planta, mejorando la calidad forrajera ya que es en estas estructuras en donde se alojan nutrientes importantes y de alto valor como las proteínas.

La fertilización es una actividad clave y no debe perderse de vista. Resulta muy beneficiosa a la hora de maximizar el uso de los recursos forrajeros, que son la principal fuente de alimento del planteo productivo, sumado a que su manejo racional brindará amplias posibilidades de ganar competitividad en la actividad.

This article is from: