20 minute read
Bioetanol y biogás de maíz. Alberto Morelli, Gastón Fernández Palma, Martín Fraguío
Alberto Morelli, Gastón Fernández Palma, Martín Fraguío. MAIZAR. Asociación Maíz y Sorgo Argentino
Bioetanol y biogás de maíz
La energía es clave para el desarrollo de los países. Las dos alternativas evaluadas en este artículo, bioetanol y biogás, tienen como base al maíz y le brindan una gran oportunidad a la Argentina
Palabras Claves:
Energía, combustible, bioetanol, biogás, maíz, sorgo, caña de azúcar, mercado, exportación, importación, industria, Argentina, Unión Europea.
1. Introducción
El grano de maíz es la base fundamental de la producción animal en el mundo y un insumo clave para la elaboración de alimentos para consumo humano. Además, en los últimos años, se fue transformando en una materia prima esencial para desarrollos energéticos como el bioetanol, el biogás y otros de la nueva bioeconomía.
El bioetanol es el biocombustible más utilizado del mundo y toma cada vez más relevancia como sustituto de los combustibles fósiles usados en el transporte. Al mismo tiempo, el biogás adquiere creciente importancia en el reemplazo de combustibles sólidos, líquidos o gaseosos más contaminantes, principalmente en instalaciones fijas de generación eléctrica o de calentamiento.
El mundo atraviesa un vertiginoso período de cambios. La economía mundial crece e incorpora cada vez más personas a la clase media y el mayor poder adquisitivo de la población impacta directamente sobre la demanda de energía y alimentos. Además, hoy nos vemos en la necesidad de sustituir nuestras tradicionales fuentes de energía fósiles que nos permitieron generar una enorme cantidad de riqueza durante años y migrar hacia fuentes de energías renovables. Al mismo tiempo, debemos limitar las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera y evitar continuar contaminando los ecosistemas donde vivimos con los desechos generados por los productos que utilizamos a diario.
Los cambios que ya tenemos y los que se avecinan, son tan profundos que significan el nacimiento de una era que le brinda a las cadenas agroindustriales de los países en desarrollo y en particular a la cadena del maíz argentino una de las mayores oportunidades para desarrollarse de la historia. Varios países han visto en los biocombustibles una fuente de energía alternativa, que los avances de la biotecnología pueden desarrollar de forma de transformarlos en energías más limpias y confiables que los combustibles tradicionales. Los biocombustibles poseen además un gran potencial para dinamizar la inversión, crear nuevos empleos, y generar un mayor valor agregado en la producción agropecuaria.
Viendo el creciente interés mundial por los combustibles renovables y amigables con el medio ambiente MAIZAR comienza en el año 2004 a realizar distintas acciones para el desarrollo de la industria del bioetanol y del biogás en Argentina.
2. Maíz y sorgo para bioetanol
El bioetanol puede producirse de cualquier feedstock biológico que contenga cantidades apreciables de azúcar o materiales que puedan convertirse en azúcares simples como el almidón o la celulosa. Hoy en día las materias primas más utilizadas son el maíz y la caña de azúcar. Pero granos como trigo, sorgo y cebada son otra fuente común. También puede obtenerse bioetanol a partir de la remolacha, la madera, residuos agrícolas y otras fuentes.
2.1 La industria en el mundo
La producción mundial de bioetanol alcanzó los 85 millones de m3 en 2012 y está concentrada principalmente en dos países: Estados Unidos (52 millones de m3), que lo elabora a partir de maíz, y Brasil (23.3 millones de m3), que lo obtiene de la caña de azúcar. Entre ambos países constituyen el 89 % de la producción mundial. El mercado mundial continuaría creciendo en los próximos años, así como el nivel de precios. El Outlook de la FAO/OCDE de 2013 proyecta un crecimiento del mercado mundial de bioetanol desde los 4.6 millones de m3 actuales hasta 12.3 millones de m3 para 2022, siendo el bioetanol el producto cuyo mercado más crecería (166%) (Figura 1)1 .
Figura 01 Productos Seleccionados: Crecimiento del mercado internacional (2013/2022)
1 OECD-FAO Agricultural Outlook 2012-2021
Las perspectivas indican que la demanda mundial de bioetanol continuará creciendo gracias a las regulaciones que obligan a un progresivo mayor uso de biocombustibles y a la mayor competitividad del bioetanol respecto de la gasolina, cuando es usado en motores adecuados o modernos.
La Unión Europea está adoptando una política muy proteccionista, importa lo mínimo posible y en consecuencia no está cumpliendo con las metas de incorporación de biocombustibles. Actualmente están bajando la ambiciosa meta que se habían trazado para el año 2020, que implicaba la utilización de un 10% de bioetanol por parte de todo el parque automotor en forma obligatoria. La Unión Europea no tiene capacidad para incrementar su producción de bioetanol y por lo tanto va a tener que importarlo para cumplir con sus objetivos.
Por su parte, Estados Unidos, principal productor de bioetanol del mundo, por motivos administrativos tampoco está cumpliendo sus objetivos propuestos de mezcla con combustibles fósiles y está vendiendo su excedente de producción al mercado mundial, principalmente a la Unión Europea y Brasil. Sin embargo, el cumplimiento próximo de los volúmenes requeridos por la RFS 2 (Renewable Fuels Standard 2) motivaría un achicamiento significativo de su saldo exportable.
Brasil fue durante décadas el primer productor y exportador mundial de bioetanol. Sin embargo, con la crisis financiera de 2008 encuentra dificultades para mantener el ritmo creciente de su capacidad productiva; las inversiones se trasladaron a fusiones y adquisiciones de empresas afectadas por la crisis y la construcción de nuevas capacidades fue relegada. Al tiempo que se frenaba el crecimiento de la capacidad productiva, la venta de autos flex continuaba a niveles records. Por lo tanto el consumo de bioetanol en Brasil aumentaba cada vez más generando una situación imprevista, que fue que Brasil se transformó en el segundo importador mundial de bioetanol para abastecer su mercado, manteniendo así sostenidos los precios internacionales.
2.2 La industria argentina
Hasta 2011 el 100% del bioetanol que se producía en la Argentina provenía de la caña de azúcar. Su producción se concentraba en el NOA (Salta y Jujuy: 53%, Tucumán: 47%) y hasta ese momento su destino principal no era su uso como combustible sino el abastecimiento de las industrias de alimentos, bebidas, cosméticos y agroquímicos, mientras que el remanente era destinado a la exportación. En 2011 el sector produjo 323 mil m3 de alcohol hidratado, de los cuales fueron anhidrados 202 mil m3 que resultaron en 195 mil m3 que fueron entregados como alcohol anhidro a la Autoridad de Aplicación de la Ley de Biocombustibles. Por su parte, los restantes 121 miles de m3 de alcohol hidratado fueron destinados al abastecimiento de distintas industrias en el mercado interno. Con la nueva demanda para ser utilizado como combustible ya no hay remanente para la exportación. El volumen de otorgado por la Secretaría de Energía de bioetanol para ser mezclado con nafta a partir de julio de 2010 fue distribuido entre nueve empresas azucareras.
El alcohol producido a partir de caña de azúcar, a diferencia del de maíz, proviene de una materia prima limitada. La capacidad de extender en forma significativa el área sembrada con caña de azúcar y aumentar los volúmenes de producción de bioetanol a partir de dicha materia prima en el NOA se haya bastante limitada por distintos motivos. Se estima que el área en esa región podría crecer aunque no significativamente y que la producción de alcohol de caña también podría incrementarse a expensas de una reducción en la producción de azúcar para exportación. Sin embargo, existen algunos estudios que indican que en el NEA podría crecer el área sembrada con el cultivo. El alcohol de caña hoy alcanzaría para abastecer el 3.3% del consumo nacional de combustibles actual y las proyecciones indican que el sector podría alcanzar el 4.8% del total de combustibles para 20152 .
Con el objetivo de abastecer el mercado interno según lo reglamentado por la Ley 26.093, en agosto de 2012 comenzó a ingresar al mercado bioetanol elaborado a base de maíz y sorgo. Actualmente, existen tres plantas que ya están en funcionamiento y entregando bioetanol al Plan Nacional de Bioetanol. También hay otras dos plantas en construcción, que comenzarán a funcionar durante 2013. En el año 2014 habrá funcionando cinco plantas que procesarán 1.45 millones de toneladas de maíz para la producción de 484.5 miles de m3 de bioetanol y 465.1 miles de toneladas de burlanda3. A ellas se sumarán otras seis empresas que tienen asignados sus cupos para abastecer al mercado interno pero que aun no comenzaron a construir. Además, existen otras empresas con proyectos avanzados a la espera de cupo (Tabla 1)4 .
2.2.1 Proyecciones de crecimiento del mercado interno
El mercado interno es clave para el desarrollo de la industria de bioetanol. Sin embargo, para cuantificar el potencial que tiene esta industria para abastecer al mercado interno debemos conocer primero el mercado de naftas. El mercado de naftas con el auge del GNC y los motores gasoleros modernos ha ido decreciendo gradualmente hasta alcanzarse el pico mínimo en el año 2003 con 3.4 millones de m3 comercializados. Sin embargo, a partir de ese año los volúmenes comenzaron a crecer nuevamente alcanzándose en 2012 los 7.1 millones de m3. De cara al futuro, las proyecciones del Ministerio de Agricultura indican que el consumo de naftas alcanzaría los 8 millones de m3 para 2015. Siguiendo con esta proyección MAIZAR estima que en 2021 el consumo podría alcanzar los 10 millones de m3 .
5
La Ley Nacional de Biocombustibles establece que a partir del 2010 todas las naftas comercializadas en el país deben cortarse con un 5% de bioetanol. Pero, este año los volúmenes producidos a partir de caña de azúcar solo lograron alcanzar un 3% del total de naftas comercializadas.
2 Cámara de Alcoholes de Argentina 3 FADA: Contribución Impositiva de la Cadena de Valor del Bioetanol de Maíz 4 Secretaría de Energía: Boletín Oficial 5 1995-2012: Secretaría de Energía / 2012-2015: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca / 2015-2021: Asociación Maíz y Sorgo Argentino
Tabla 01
Bioetanol de Cereales: Plantas en Argentina
Bioetanol: Proyecciones de venta MAIZAR sobre proyecciones MAGyP. (en m3 y %)
ESTADO En funcionamiento En funcionamiento En funcionamiento
En construcción En construcción
PLANTA
Bio 4 Vicentín Promaíz
ACA Bio Diaser
LOCALIZACIÓN
Rio IV Avellaneda Alejandro Roca
Villa María San Luis
Con cupo otorgado Bahía Energías Renovables Bahía Blanca Con cupo otorgado Bioterai
Con cupo otorgado Agroctanos
Con cupo otorgado
Biosanfe Con cupo otorgado Balba Bioenergías Con cupo otorgado Biomadero
Santa Fe La Carlota Bahía Blanca
La Matanza
Sin cupo Sin cupo Sin cupo Alimentos del Sur Las Lajitas GreenPampas
Fuente: MAIZAR en base a Boletín Oficial de la Secretaría de Energía
Fuentes: Estadística de venta de nafta Secretaria de Energía de la Nación. Proyecciones de venta de nafta Ministerio de Agricultura de la Nación 2012. Proyecciones de venta de bioetanol Ministerio de Agricultura de la Nación 2012. Proyecciones de aumento del Corte Obligatorio Ministerio de Agricultura de la Nación 2012. Proyección A: se toman los datos de 2008 a 2011 y se mantiene constante la pendiente de la curva. Proyección B: se toman los datos de 2002 a 2011 y se mantiene constante la pendiente de la curva. Bioetanol Venta Libre Hidratado: corresponde a ventas en surtidor separado para autos flex fuel.
Entre Ríos Salta Timbues
CUPO (m3) MAIZ PROCESADO (tons) VIGENCIA CUPO
50.000 48.000 135.000 116.279 111.628 313.953 sep-12 jul-12 feb-12
125.000 82.500
100.000 121.000 83.000 100.000 105.000 50.000 290.698 191.860
232.558 281.395 193.023 232.558 244.186 116.279 dic-13 jul-13
ene-14 oct-15 ene-14 feb-14 mar-15 dic-11
80.000 50.000 450.000 186.047 116.279 1.046.512
2014 sin cupo sin cupo
Sin embargo, con las nuevas plantas de bioetanol que comenzarían a funcionar, en el año 2013 podría superarse ese 5% de corte obligatorio. Por lo tanto, el Poder Ejecutivo Nacional estima que en 2015 se podría llegar a un 17% de corte obligatorio y, siguiendo la tendencia, MAIZAR estima que se podría alcanzar el 20% en el año 2020.
El corte de 8 millones de m3 de nafta requeriría una producción de 1.3 millones de m3 de bioetanol para alcanzar el 17% previsto para 2015. Siguiendo con las proyecciones, para 2021 el corte de 10 millones de m3de nafta requerirían de 2 millones de m3 de bioetanol para alcanzar el 20%.
Por otra parte, si la Argentina siguiera los pasos de Brasil en cuanto al mercado interno de bioetanol, promoviendo el recambio de la flota de autos nafteros por motores con tecnología flex fuel, se podría también desarrollar un mercado de venta de alcohol hidratado puro. MAIZAR estima que para el 2021 este mercado podría alcanzar el 10% del mercado total de nafta más bioetanol y para ello se requeriría 1 millón de m3 adicionales, alcanzándose un total de 3 millones de m3 de bioetanol (Tabla 2).
2.2.2 La oportunidad para la Argentina
En la actualidad una fracción del consumo interno de naftas se abastece gracias a la importación de dicho combustible. Argentina posee un gran potencial para la producción de bioetanol de maíz utilizando un cultivo tradicional para producir un combustible insuficiente a nivel nacional. Asimismo, se estaría configurando una nueva demanda para un grano de relevancia para la sustentabilidad del sistema productivo.
Tabla 02
2012
Total Nafta + Bioetanol
7.100.000
2015
8.000.000 2021 10.000.000
Bioetanol para Corte
245.000 1.330.000 2.000.000
Bioetanol % Corte Obligatorio
3% 17% 20%
Bioetanol Hidratado Flex Bioetanol Hidratado %
1.000.000 10%
Total Bioetanol 245.000 1.330.000 3.000.000
Los impactos impositivos, económicos y sociales derivados de la cadena de valor del bioetanol de maíz, así como la multiplicidad de actores involucrados, son importantes en términos de desarrollo regional. En este sentido, cabe destacar por un lado la generación de numerosos puestos de trabajo de diferentes calificaciones a nivel regional y por otro la estabilidad de la contribución impositiva de la cadena ante cambios en los precios de maíz.
Por todo esto, la cadena de valor del bioetanol de maíz, permitirá un aumento de la oferta de combustibles a nivel nacional, un incremento de la recaudación impositiva, un importante ahorro de divisas y el desencadenamiento de una serie de impactos socioeconómicos que se traducirán en el desarrollo de las regiones productivas6 .
2.2.2.1 Una oportunidad para los productores agropecuarios
Las inversiones en nuevas plantas de producción de bioetanol, los desarrollos tecnológicos asociados y los gastos propios de su producción generan un efecto positivo sobre la economía general estimulando la demanda global y particularmente en la actividad económica de las comunidades rurales donde se localizan las plantas de producción, creando nuevos puestos de trabajo, directos e indirectos.
La instalación de una planta en una región incrementa necesariamente los ingresos de los productores agropecuarios, ya que la mayor demanda hace que reciban un mayor precio por sus cultivos, lo cual implica un aumento en el precio del maíz y/o sorgo en su lugar de localización.
Debe tenerse en cuenta que la Ley Nacional de Biocombustibles otorga ventajas impositivas a aquellas plantas que sean propiedad de PyMES y productores agropecuarios para alentar la instalación de medianas plantas de producción en zonas rurales. En los Estados Unidos, principal productor de bioetanol del mundo, la mayoría de las plantas de bioetanol son propiedad de grupos o cooperativas de productores agropecuarios asociados, que vieron en ellas una forma de incrementar la demanda y asegurar el precio futuro de su producción de granos, diversificar su inversión y participar de un negocio industrial, además de minimizar los costos de transporte, lo que permite a cultivos energéticos como el maíz o el sorgo desarrollarse en zonas marginales donde su producción es inviable debido al elevado costo de los fletes.
3. El Biogás
El biogás es un gas combustible, producto de la digestión anaeróbica de materias orgánicas, generado a través de la actividad de un grupo de bacterias, entre ellas las metanogénicas. Las condiciones anaeróbicas ocurren solamente en ausencia de oxígeno. Para reproducir estas condiciones se emplean biodigestores, los cuales pueden ser desde una laguna cubierta, tanques tipo silos de hormigón, metálicos u otro material, cubiertos con techos de geomembrana de polietileno, caucho flexible, PVC u hormigón. La generación de biogás, mezcla constituida fundamentalmente por metano (CH4) dióxido de carbono (CO2), vapor de agua y pequeñas cantidades de hidrógeno (H2), sulfuro de hidrógeno (SH2) y nitrógeno (N2), constituye un proceso vital dentro del ciclo de la materia orgánica en la naturaleza.
Como alternativa energética se presenta como un combustible de gran potencialidad y versatilidad para la producción de energía en pequeña, mediana y gran escala. Además puede ser utilizado para la producción de energía térmica, mecánica o eléctrica, lo cual se logra a través de diferentes sistemas: micro-turbinas, motores o calderas, entre otros. El aprovechamiento térmico contribuye a lograr importantes grados de eficiencia energética en los sistemas. El biogás puede también ser filtrado y utilizado como combustible vehicular, comprimido en garrafas, o en las redes de distribución en diferentes escalas aportando en forma importante a cumplir con la necesidades sociales básicas en comunidades aisladas de las fuentes energéticas convencionales. Complementariamente, se genera como subproducto un “fertilizante orgánico” de utilización agrícola que contribuye significativamente con el ciclo de los nutrientes y del carbono en los sistemas productivos.
La recuperación de biogás para la generación de energía eléctrica y térmica ha crecido significativamente a nivel mundial, especialmente en la Unión Europea durante el año 2011 donde obtuvo una generación eléctrica de 35,9TW y un incremento del 18% de generación en igual período. Figura 2.
La Unión Europea estableció, hace ya varios años, una tarifa de energía eléctrica a partir de biogás entre 140 €/MWh y 390€/MWh dependiendo la normativa de cada país, materias primas utilizadas, capacidad de planta, tipo de efluentes tratados, recuperación de energía térmica, y si cuenta con codigestión7 .
3.1 El caso de Alemania
En Alemania vienen alentando la producción de biogás desde la década del ’80. Comenzaron desarrollando pequeñas plantas muy artesanales que utilizaban como materia prima a la bosta de los animales. Su idea era autoabastecer de electricidad a las fincas y aumentar la calidad del fertilizante que resulta de la bosta, ya que el mismo proceso que se utiliza para la generación de biogás genera un residuo que es un excelente fertilizante.
A fines de los ’90, Alemania sancionó una ley que subsidiaba la producción de energía a partir de fuentes renovables que condujo a la transformación de aquellas plantas artesanales en las nuevas industriales que existen hoy. Al analizarse la conveniencia de establecer un marco político para fomentar la producción de Biogás en Alemania, lo primero que se intentó comprender fue en qué tipo de energía, tanto Alemania como la UE, son más dependientes. Alemania comenzó a analizar el tema de la sustitución para lograr una mayor autosuficiencia, dado que venía sufriendo algunos inconvenientes con el abastecimiento de
6 FADA: Contribución Impositiva de la Cadena de Valor del Bioetanol de Maíz 7 Anuario CADER. Ing. Julio Menendez: El biogás
Figura 02 Unión Europea: Producción bruta de electricidad a partir de biogás (2011)
gas de Rusia y viendo además que los precios del gas natural se habían más que triplicado en los últimos diez años y que esto era también un componente muy fuerte sobre la inflación del país.
La industria del biogás se desarrolló muy rápidamente y hoy tiene una capacidad instalada de 8 mil plantas de generación de biogás, que consumen principalmente silaje de maíz mezclado con algunos otros productos, que generan 3,3 miles de mega Watts, que les sirven para dar energía a 6.4 millones de hogares y también para tratar 15 millones de toneladas de residuos y transformarlos en energía. La industria genera 51 mil puestos de trabajo y exporta por 7 mil millones de euros. Para alimentar todo esto utilizan alrededor de 1 millón de hectáreas de cultivos, principalmente maíz.
3.2 La oportunidad para Argentina
La Argentina no está cubriendo su demanda interna con las importaciones de gas y está importando gasoil o fuel oil para alimentar usinas térmicas que deberían funcionar a gas. También estamos importando gas natural licuado y cortando el suministro de gas a industrias, en forma rotativa, para mantener abastecida la demanda urbana. Argentina importó en 2012 desde Bolivia alrededor de 10 mil millones de m3. Con 1,7 millones de hectáreas de maíz se podría producir biogás suficiente para cubrir las importaciones de todo el año.
Al mismo tiempo, la demanda de gas sigue aumentando al compás del crecimiento de la población y la economía. Las reservas de gas natural no pueden sostener los compromisos internos y externos y menos aun el crecimiento de la demanda. Por lo tanto, ante esta imposibilidad de disponer de gas, tanto de fuentes en Argentina como de Bolivia, pareciera que la mejor alternativa para anticiparnos al crecimiento futuro y cumplir con los compromisos que tenemos con Chile, Uruguay y Brasil, está en comenzar a desarrollar fuentes renovables de gas.
La producción de biogás es posible en aquellos países que poseen una gran cantidad de materia orgánica y se está desarrollando a gran velocidad en la Unión Europea, China, India, Brasil y otros países. En muchos países se produce a partir de residuos orgánicos residenciales. Así resuelven uno de los grandes problemas que tienen las ciudades para deshacerse de sus basuras residenciales orgánicas y reducir la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera. El otro camino para producirlo es en aquellos países, como la Argentina, que tienen capacidad para desarrollar cultivos energéticos como el maíz.
Nuestro país, gracias a sus excelentes condiciones agro-ecológicas, es uno de los pocos donde podría producirse biogás a partir de silaje de maíz a un precio competitivo. Tenemos una gran cantidad de tierras cultivables y nuestros costos de producción de maíz están entre los más bajos del mundo. Además tenemos la ventaja de tener muy desarrolladas nuestras redes de gas natural brindándonos la posibilidad de transportar biogás desde las fuentes productoras hacia los centros de consumo. Una de las ventajas del biogás es que puede sustituir al gas natural y utilizarse en las redes existentes. Puede usarse en las turbinas de gas para producir electricidad o como combustible para el transporte, después de un proceso de purificación. Además sirve para producir electricidad y calor en plantas combinadas.
Por las circunstancias expuestas y visto el desafío energético que tiene nuestro país, en MAIZAR propusimos que se encare un emprendimiento de gran envergadura con el objetivo de que medio millón de hectáreas de maíz sean cultivadas para la producción de biogás.
3.3 Proyectos existentes
Actualmente nuestro país cuenta con aproximadamente 30 proyectos de variadas tecnologías, escalas, fuentes y destino de la energía. Entre ellos está el criadero de Cerdos “Yanquetruz”8, cuya planta de biogás se encuentra en etapa de arranque y estabilización y se basa en el diseño, montaje electromecánico y puesta en marcha de una Central de Generación de Energía Eléctrica de una potencia eléctrica garantizada de 1,5MW utilizando como combustible el biogás generado a partir del efluente del criadero de cerdos y forraje de maíz y sorgo. El criadero de cerdos cuenta con 1.300 madres, y se encuentra localizado en la provincia de San Luis. Es el primer proyecto a ponerse en marcha en Argentina utilizando tecnología Alemana que cuenta con sistema de calefacción, agitación y parámetros controlados. El sistema de operación de la planta de biogás es totalmente automatizado. La energía eléctrica producida es utilizada para autoconsumo y el excedente es incorporado a la red eléctrica provincial, contemplando el aprovechamiento integral de la energía térmica en calefacción del criadero y la planta de biogás9 .
4. Conclusiones
La energía es clave para el desarrollo de los países. Las dos alternativas evaluadas en este artículo, bioetanol y biogás, tienen como base al maíz y le brindan una gran oportunidad a la Argentina. Es bien conocida nuestra inmensa riqueza en recursos naturales –particularmente, tierra, agua y biodiversidad- de creciente valor estratégico para un mundo que hace un mayor uso de los recursos y procesos biológicos como base para sus actividades. Además, somos un reconocido y eficiente productor de biomasa de diversos tipos y tenemos una importante experiencia en cuanto a la utilización de las nuevas biotecnologías en los procesos productivos, que nos han representado importantes beneficios económicos, sociales y ambientales.
En virtud de esto en MAIZAR venimos trabajando fuertemente para el desarrollo local de estos dos biocombustibles que podrían sustituir a precios competitivos las importaciones de gas natural licuado, naftas y otros combustibles y, al mismo tiempo, generar nuevas fuentes de empleo y agregar valor a nuestra producción agropecuaria.
Encuentre el presente trabajo en www.aapresid.org.ar - PUBLICACIONES
8 TECNORED CONSULTORES 9 Anuario CADER. Ing. Julio Menendez: El biogás