Revista Red de Maíz del Sur de Buenos Aires

Page 1

Red de Maíz del Sur de Buenos Aires Campaña 2022-2023

COORDINACIÓN GENERAL

COORDINACIÓN TÉCNICA

EMPRESAS AUSPICIANTES

APOYA


Sumate a los programas de sustentabilidad y adopción de tecnologías de Yara

Mayor rentabilidad

Seguimiento agronómico Herramientas digitales

Descarbonización

Prescripciones variables


Sumario > RED DE MAÍZ DEL SUR DE BUENOS AIRES

02 03

¿Qué es la Red de Maíz del Sur de Bs As? ¿Para qué la Red? ¿Qué hacemos y quiénes participan? Agradecimientos MAÍZ TARDÍO Ensayos comparativos de rendimiento

04 07 13

Definición de la red Resultados y discusión Consideraciones finales MAÍZ DE SEGUNDA Ensayos comparativos de rendimiento

15 17 20

Definición de la red Resultados y discusión Consideraciones finales

21

CIFRAS QUE TRANSFORMAN Implementando la agricultura regenerativa

MAÍZ EN AMBIENTES LIMITADOS EN EL SUR DE BUENOS AIRES Densidad x Genotipo

27 28 33

Materiales y métodos Resultados y discusión Consideraciones finales


RED de MAÍZ del SUR de BUENOS AIRES

RED DE MAÍZ DEL SUR DE BUENOS AIRES

Campaña 2022-23

2

¿Qué es la Red de Maíz del Sur de Bs As?

¿Para qué la Red?

¿Qué hacemos y quiénes participan?

Es una red de conocimiento, e intercambio de experiencias sobre el cultivo de maíz sembrados en fechas tardías y maíz de segunda (luego de cultivos de fina), en diferentes ambientes de la región sur de la provincia de Buenos Aires. Esta Red fue impulsada y crece año a año gracias al apoyo de los grupos regionales del Nodo Sur de Aapresid.

En las últimas campañas el cultivo de maíz, de siembras tardías y maíz de segunda, ha tomado cada vez mayor importancia dentro de los esquemas de producción del sur bonaerense. En los ambientes de mayor restricción hídrica, por escasas precipitaciones y/o capacidad de almacenaje de los suelos (presencia de tosca), la utilización de fechas de siembra tardías (segunda quincena de noviembre- inicio diciembre) posibilitó mejorar la estabilidad del rendimiento del maíz y así favorecer el incremento de la superficie sembrada con este cultivo. Por otro lado, la aparición de malezas resistentes o de difícil control en los esquemas de producción basados exclusivamente en cultivos invernales favoreció el incremento de la superficie destinada a maíz, como un cultivo que facilita el manejo de malezas dentro del sistema. Dada esta mayor participación del maíz en las rotaciones, los productores plantearon la necesidad de ajustar el manejo del cultivo de maíz en esta región. Las preguntas más frecuentes son: ¿Cómo es el comportamiento de diferentes genotipos de maíz en cuanto a rendimiento y estabilidad en la zona sur de Buenos Aires? ¿Cómo es el comportamiento de maíces de ciclos cortos para siembras de segunda? ¿Cómo manejar la fertilización nitrogenada y como disminuir pérdidas a partir del uso de fuentes alternativas?

La red está abierta a todos los productores, técnicos, asociaciones, instituciones y empresas que estén interesados en la temática y que tengan necesidad de generar e intercambiar conocimiento. A nivel experimental las actividades son llevadas a cabo en sistemas de producción ubicados en dos grandes zonas (sudeste y sudoeste de Buenos Aires). Todas las actividades están protocolizadas y son ejecutadas por profesionales responsables en cada uno de los sitios elegidos. Además, llevamos adelante acciones de transferencia como jornadas a campo, talleres de intercambio y giras técnicas; divulgamos el conocimiento generado y experiencias a través de nuestra web, redes sociales y publicaciones técnicas.


Agradecimientos La presentación del siguiente informe es posible gracias al aporte y trabajo de un gran número de productores, técnicos, instituciones y empresas participantes de la Red. Por lo tanto, no queremos dejar de agradecer a todos los que conforman la Red y aportan su tiempo y conocimiento para seguir creciendo y generando información de interés y relevante para la zona.

Gracias a las regionales de Aapresid Nodo Sur por sumarse a la Red: • • • • • • • •

REGIONAL TANDILIA REGIONAL TRES ARROYOS REGIONAL CUENCA DEL SALADO REGIONAL JUAN MANUEL FANGIO REGIONAL NECOCHEA REGIONAL BAHÍA BLANCA REGIONAL GUAMINÍ-CARHUÉ REGIONAL LAS ENCADENADAS

Coordinación Técnica: Fernando Ross (EEA Barrow, INTA) Coordinación General: Florencia Accame y Lina Bosaz (Sistema Chacras – AAPRESID)

• • • • • •

ACA ADVANTA BAYA CASAL DEKALB LA TIJERETA NK

• • • • •

PIONEER SPS STINE KWS YARA

RED DE MAÍZ DEL SUR DE BUENOS AIRES

La Red de Maíz del Sur de Buenos Aires 2022-23 fue posible gracias al apoyo de las siguientes empresas:

3


MAÍZ TARDÍO

ENSAYOS COMPARATIVOS DE RENDIMIENTO Se presentan los resultados de la red de ensayos de maíces tardíos AAPRESID campaña 2022-23 que evalúa el comportamiento de diferentes híbridos disponibles en el mercado en fechas de siembra tardías en distintos sitios del sur de Buenos Aires. El objetivo del presente reporte se centra en aportar datos para la selección de híbridos para ambientes restrictivos en fechas de siembras tardías en relación con rendimiento, estabilidad y densidad.

Definición de la red

RED DE MAÍZ DEL SUR DE BUENOS AIRES

La red integró 6 sitios alrededor de la zona sur de Buenos Aires (Figura 1). La Tabla 1 indica la ubicación e información general de cada sitio.

4

Figura 1. Ubicación de los sitios experimentales según referencias de Tabla 1.


Manejo del cultivo Todos los experimentos se realizaron en condiciones de secano y con la tecnología disponible y aplicada por el productor. Así, la fecha de siembra, la densidad y el manejo de la fertilización fueron definidos por cada productor y corresponden al manejo habitual según la zona. La fecha de siembra fue tardía y tuvo lugar entre el 17 de noviembre y el 28 de diciembre. La densidad varió en un amplio rango comprendido entre 2.7 y 6 plantas m², según el sitio (Tabla 1). En lo que respecta a nutrición nitrogenada, en todos

los casos se realizó un análisis de N-NO₃ en el suelo de 0-60cm al momento de la siembra, y las decisiones de la dosis de N a aplicar fueron determinadas en función del rendimiento objetivo y modelos de respuesta locales. Se detectó presencia de napa en zona de influencia para el cultivo solo en el sitio Guaminí arena al 1.6m de profundidad. Las precipitaciones fueron variables dentro del rango de los 191mm a 389mm contemplando lluvias desde diciembre a marzo.

Tabla 1. Caracterización de los sitios experimentales.

Se evaluaron un total de 19 híbridos provenientes de 10 semilleros (Tabla 2). Todos los híbridos estuvieron representados en todos los sitios.

RED DE MAÍZ DEL SUR DE BUENOS AIRES

Híbridos evaluados

5


Tabla 2. Listado de híbridos evaluados y empresas participantes.

RED DE MAÍZ DEL SUR DE BUENOS AIRES

Protocolo estandarizado

6

En todos los sitios se utilizó un diseño en bloques completos aleatorizados con dos repeticiones. Las parcelas se conformaron por franjas de 6 a 8 surcos, y de 200m a 240m de largo según el sitio. Los ensayos se sembraron y cosecharon con la tecnología utilizada por el productor.

Las variables analizadas fueron: rendimiento (corregido a 14.5% de humedad) y humedad a cosecha, prolificidad, macollos fértiles y porcentaje de plantas con síndrome de quebrado o vuelco. Los datos fueron analizados mediante análisis de la varianza utilizando el programa INFOSTAT.


RESULTADOS Y DISCUSIÓN De acuerdo con lo esperado para un año climáticamente deficitario, en la campaña 2022/23 se obtuvieron rendimientos medios a bajos. Los resultados mos-

traron diferencias significativas entre sitios, híbridos y su interacción para ambas variables evaluadas (Tabla3).

Tabla 3. Resultados del análisis de varianza.

todo lo contrario (Tabla 4) producto de condiciones de déficit hídrico extremo. En cambio, en El Bagual y en Funke se obtuvieron buenos niveles de rendimiento adecuados e incluso mayores a lo esperado para Funke (Tabla 4).

Figura 2. Porcentaje de explicación de las variaciones del rendimiento en función de las variables estudiadas.

RED DE MAÍZ DEL SUR DE BUENOS AIRES

Como era de esperar, el sitio fue la variable que explicó la mayor parte de las variaciones del rendimiento (Fig. 2). Entre los contrastes se observó lo ocurrido en el establecimiento La Emilia perteneciente a Olavarría, donde se ajustó un manejo para alto rendimiento (densidad de 60.000 semillas ha¹) y ocurrió

7


Las diferencias de rendimiento entre híbridos resultaron significativas (Tabla 3) y de magnitud acorde con lo esperado (Fig. 1, Tabla 4). Sin embargo, se destacó la interacción sitio x híbrido por sobre el efecto de híbrido (Fig. 2). Este resultado es muy valioso

y muestra que no hubo un genotipo que resultó superior en todas las localidades evaluadas. Poniendo en valor la información que logran los ensayos en red por sobre los datos de un ensayo aislado.

RED DE MAÍZ DEL SUR DE BUENOS AIRES

Tabla 4. Rendimiento de maíz (kg ha¹; 14.5 H) en función de híbrido y localidad.

8

Híbrido

Promedio

DK 73-03 TRE ADV 8122 VT3P P 2021 PWUE NK 842 VIP3 DK 72-72 TRE DK 72-20 PRO4 ADV 8115 VT3P SPS 2743 VIP3 P 0622 VYHR ACA 476 VT3P EBC TIGRE VT3 LT 725 VT3P LT 718 VT3P EBC María P. NK 870 VIP3 ACA 482 VT3P KM 4216 VIP3 NK 855 VIP3 ST 9741-20 Promedio

5224 5213 5183 5143 5075 5051 4968 4945 4807 4784 4661 4632 4608 4586 4571 4531 4408 4368 4287 4792

Guaminí (arena) El Bagual 8269 8032 8187 8393 7460 8940 8122 8186 7517 7213 7489 6898 8128 7220 6837 7276 7063 7237 6028 7605

Tornquist Funke 8255 7597 7043 7600 7439 7818 7959 7980 4944 7528 7827 7109 7184 7914 5946 6095 5631 6845 6211 7101

Para lograr una mejor visualización del comportamiento de los híbridos a través de las localidades se realizó un gráfico donde se aprecia el rendimiento en grano en función de la estabilidad (Fig. 3). En este caso la estabilidad es una variable relativa que mide para cada híbrido, las dispersiones del rendimiento entre

Chascomús San Pablo 5025 4690 3949 4860 5111 4737 4892 4265 4345 4465 4408 4982 4718 4880 4532 4312 3817 4143 4400 4554

Guaminí Santa Elena 3827 3729 3368 3518 3678 4050 3381 3398 4366 3245 3017 3848 3340 3184 3450 3556 2345 2449 3332 3425

Olavarría La Emilia 3613 3922 4076 3853 4273 3238 3034 4030 3902 3557 3229 3365 3226 3012 2844 3534 3903 3229 3446 3541

Guaminpi (tosca) Las víboras 2354 3306 4476 2633 2490 1524 2422 1810 3769 2694 1993 1592 1054 1306 3816 2415 3687 2306 2306 2524

localidades. Los híbridos ubicados hacia arriba y a la derecha en la Figura 3, lograron un mayor rendimiento (eje Y) y al mismo tiempo una mayor estabilidad (eje X). Podemos decir que estos híbridos tuvieron un buen desempeño para las condiciones de la campaña y de manejo utilizado.


Las diferencias de rendimiento entre híbridos resultaron significativas (Tabla 3) y de magnitud acorde con lo esperado (Fig. 1, Tabla 4). Sin embargo, se destacó la interacción sitio x híbrido por sobre el efecto de híbrido (Fig. 2). Este resultado es muy valioso y muestra que no

hubo un genotipo que resultó superior en todas las localidades evaluadas. Poniendo en valor la información que logran los ensayos en red por sobre los datos de un ensayo aislado.

La tasa de crecimiento y el rendimiento por planta son variables muy estudiadas en el cultivo de maíz. En situaciones extremas, baja o escasa disponibilidad de recursos por planta (alta densidad) provoca alto porcentaje de esterilidad y esto reduce marcadamente el rendimiento del cultivo. En el otro extremo, en situaciones de altos niveles de recursos por planta (baja densidad) el maíz es ineficiente para fijar granos, situación en la que también se producen importantes pérdidas de rendimiento. Por estos motivos es muy importante ajustar la densidad de siembra según la disponi-

bilidad de recursos que puede ofrecer el ambiente a sembrar. Una mayor capacidad para fijar granos en baja o alta disponibilidad de recursos por planta se denomina plasticidad y es una característica que se ha incrementado notablemente en los híbridos modernos, aunque puede variar marcadamente entre híbridos. En la Tabla 5, se pueden observar los resultados de la cuantificación de la plasticidad y la inferencia sobre el comportamiento de cada híbrido a la densidad de siembra, según los datos de esta campaña.

RED DE MAÍZ DEL SUR DE BUENOS AIRES

Figura 3. Rendimiento relativo (kg ha¹) en función de la estabilidad (%, inversa de la dispersión de rendimiento entre localidades).

9


Considerando los planteos iniciales de manejo de densidad de siembra (Tabla 1) se discriminan dos situaciones extremas para el cultivo de maíz. La primera, en La Emilia, Olavarría, donde la densidad de siembra fue de 60.000 pl ha¹, el estrés del cultivo medido a nivel de planta individual resultó máximo. Para esta localidad, en promedio, el rendimiento por planta individual fue de 56 g pl¹. Otra situación extrema ocurrió en Las Víboras, en el sitio Guaminí Tosca, con una densidad de 38.000 pl ha¹ y un promedio de 66 g pl¹. En Santa Elena, sitio Guaminí, donde se utilizó una densidad de 30.000 pl ha¹ la situación mejoró a 114 g pl¹, sin embargo, continúan siendo muy bajos los valores de rendimiento de planta individual y es esperable una alta frecuencia de plantas estériles. En promedio, estas tres localidades nos permiten evaluar el comportamiento de los híbridos en una

situación de bajos recursos por planta (Tabla 5, alta densidad y/o baja disponibilidad de recursos por planta). Al contrario, en otro extremo, en Tornquist, con un manejo en baja densidad (Tabla 1) se observó un muy buen rendimiento por unidad de superficie (Tabla 4), y un alto rendimiento por planta, 263 g pl¹. Por lo tanto, esta localidad permitió apreciar el comportamiento de los híbridos en una situación de altos recursos por planta (Tabla 5, baja densidad y/o alta disponibilidad de recursos por planta). Así, según un análisis del comportamiento de planta individual (agrupando localidades con rendimiento por planta similar), podemos apreciar la plasticidad de los híbridos evaluados (Tabla 5), sin dejar de considerar que estos resultados pueden tener distorsiones propias por las condiciones de la campaña.

RED DE MAÍZ DEL SUR DE BUENOS AIRES

Tabla 5. Estimación del comportamiento a la densidad según la plasticidad relativa (promedio=1, variable calculada según las variaciones de rendimiento por planta entre localidades).

10


La humedad a cosecha fue otra de las variables evaluadas (Tabla 6). El efecto del sitio fue la variable de mayor explicación sobre la humedad a cosecha (Fig. 4) producto de las diferentes fechas de cosecha (Tabla 1). Por otro lado, los híbridos explicaron una buena parte de las variaciones de humedad a cosecha (Fig. 4 y Tabla 6), y se corresponden con tasa de secado y

longitud de ciclo. En promedio, a través de los sitios, variaciones en la elección del híbrido representaron hasta 1.3 puntos porcentuales de diferencia, siendo mayor en algunos sitios en particular si se analizan aquellas localidades de cosecha temprana o tardía (Tabla 1, 3 y 6).

RED DE MAÍZ DEL SUR DE BUENOS AIRES

Figura 4. Porcentaje de explicación de las variaciones de la humedad a cosecha en función de las variables estudiadas.

11


RED DE MAÍZ DEL SUR DE BUENOS AIRES

Tabla 6. Humedad de cosecha en función de híbrido y localidad (DMS: 0.45)

12


CONSIDERACIONES FINALES decisiones. Como en el resto de la pampa húmeda, los distintos puntos evaluados mostraron una alta frecuencia de situaciones de baja productividad.

RED DE MAÍZ DEL SUR DE BUENOS AIRES

La red mostró cómo las tecnologías de manejo y la genética se combinan para producir maíz de forma eficiente en situaciones ambientales muy contrastantes, generando información sustantiva para la toma de

13


MAÍZ DE SEGUNDA

ENSAYOS COMPARATIVOS DE RENDIMIENTO Se presentan los resultados de la red de ensayos de maíz de segunda de AAPRESID campaña 2022-23 que evalúa el comportamiento de diferentes híbridos disponibles en el mercado posicionados para siembra de segunda sobre cultivos de invierno en distintos sitios del sur de Buenos Aires. El objetivo del presente reporte se centra en aportar datos para la elección de híbridos y ciclos para sistemas que incorporen maíz de segunda analizando como variable respuesta el rendimiento, estabilidad, humedad e integridad a cosecha.

RED DE MAÍZ DEL SUR DE BUENOS AIRES

Las características edafo-climáticas de la región sur de Buenos Aires la convierten en una de las principales áreas productoras de cereales de invierno de la Argentina. Los cultivos de invierno alcanzan la madurez cerca del inicio del verano, por lo que utilizan sólo una fracción de los recursos disponibles. El doble cultivo (i.e., invierno-verano) tiene la capacidad de aumentar drásticamente la captura y el uso de los recursos. En este contexto, en las últimas dos décadas, el doble cultivo trigo-soja se convirtió en un componente clave

14

para la intensificación de los sistemas en el sur de Buenos Aires. Actualmente, un objetivo común a muchos sistemas productivos del sur de Buenos Aires es el de encontrar alternativas o complementos a la soja para suceder a los cultivos de invierno lo que traería múltiples ventajas en distintos planos del sistema. En esta línea, uno de los objetivos de la Red de Maíz del Sur de Buenos Aires es generar información que aporte al desarrollo del cultivo de maíz de segunda en la región.


Definición de la red La red integró 5 sitios alrededor de la zona sur de Buenos Aires (Figura 1). La Tabla 1 indica la ubicación e información general de cada sitio.

Figura 1. Mapa de ubicación de sitios de experimentación en la campaña 2022-23.

Todos los experimentos se realizaron en condiciones de secano y con la tecnología disponible y aplicada por el productor (Tabla 1). Así, la fecha de siembra, la densidad y el manejo de la fertilización nitrogenada fueron

definidos por cada productor. La fecha de siembra tuvo lugar entre el 7 de diciembre y el 3 de enero. La densidad varió en un amplio rango comprendido entre 3,5 y 6 pl m² según el sitio.

RED DE MAÍZ DEL SUR DE BUENOS AIRES

Manejo del cultivo

15


Tabla 1. Datos de las diferentes localidades evaluadas, fecha de siembra, fecha de cosecha, densidad de siembra, cultivo antecesor y precipitaciones.

Híbridos evaluados Se evaluaron un total de 7 híbridos provenientes de distintos semilleros (Tabla 2). Entre los híbridos evaluados se abarcó gran parte del rango de largo de ciclo

RED DE MAÍZ DEL SUR DE BUENOS AIRES

Tabla 2. Lista de híbridos evaluados.

16

disponible en el mercado. Todos los híbridos estuvieron representados en todos los sitios.


Protocolo estandarizado En todos los sitios se utilizó un diseño en bloques completos aleatorizados con dos repeticiones. Las parcelas se conformaron por franjas de 6 a 8 surcos, y de 200 a 240 m de largo según el sitio y disponibilidad. Los ensayos se sembraron y cosecharon con la tecnología utilizada por el productor. Las variables analizadas fueron: rendimiento (corregido a 14,5% de humedad), humedad a cosecha y porcentaje de plantas

quebradas o volcadas. Los datos fueron analizados mediante la realización de análisis de la varianza utilizando el programa estadístico Infostat. Se exploró la variación asociada al híbrido, sitio, bloque dentro de sitio e interacción híbrido x sitio, se evaluaron los efectos de las distintas fuentes de variación y se realizaron test de comparación de medias.

RESULTADOS El análisis de la varianza muestra que hubo diferencias significativas entre localidades, híbridos y su interacción (Tabla 3). Los menores rendimientos alcanzados ocurrieron en las localidades de Tornquist y

Arroyo Venado producto de la ocurrencia de heladas a mediados de abril. En cambio, en las localidades de Balcarce y Tandil se lograron los mayores rendimientos de la campaña.

Contrastando los factores evaluados, Sitio fue la variable con mayor peso sobre las variaciones del rendimiento, seguido por la interacción hibrido x sitio (Fig. 2). Cabe destacar que a pesar de que el híbrido

explique un bajo porcentaje de la variación en rinde, se puede observar que la elección correcta del material a sembrar puede implicar hasta 900 kg ha¹.

RED DE MAÍZ DEL SUR DE BUENOS AIRES

Tabla 3. Resultados del análisis de varianza, nivel de significancia de las variables estudiadas, rendimiento (kg ha¹, 14.5 H°) y humedad a cosecha (%).

17


Figura 2. Porcentaje de explicación de las variaciones del rendimiento en función de las variables estudiadas.

Considerando los promedios, en esta campaña se presentó una situación muy pareja entre los híbridos evaluados (Tabla 4), con un promedio de rendimiento de 4489 kg ha¹ para el híbrido con mayor rendimiento y 4082 kg ha¹ para el híbrido de menor rendimiento (Tabla 4). El híbrido KM23762 logró un excelente rendimiento en la localidad de Balcarce, en contraposición

con el nivel de rendimiento alcanzado en el resto de las localidades (interacción sitio x híbrido, Tabla 3 y 4). El efecto híbrido resulta significativo cuando proyectamos el rendimiento en función de la estabilidad (Fig. 3). Observando los híbridos de mayor rendimiento y estabilidad en la esquina superior derecha del gráfico.

RED DE MAÍZ DEL SUR DE BUENOS AIRES

Tabla 4. Resultados del análisis de varianza, nivel de significancia de las variables estudiadas, rendimiento (kg ha¹, 14.5 H°) y humedad a cosecha (%).

18


Figura 3. Rendimiento relativo (kg ha¹) en función de la estabilidad (%, inversa de la dispersión de rendimiento entre localidades).

explicación sobre la humedad a la cosecha (Fig. 4). Las longitudes de ciclo evaluadas se vincularon proporcionalmente con las humedades a cosecha (Tabla 5).

Figura 4. Porcentaje de explicación de las variaciones de la humedad a cosecha en función de las variables estudiadas.

RED DE MAÍZ DEL SUR DE BUENOS AIRES

Las variaciones de humedad a cosecha se explicaron principalmente por el sitio (Fig. 4). A diferencia del rendimiento, el efecto híbrido logró un mayor nivel de

19


Tabla 5. Humedad de cosecha en función de híbrido y localidad (DMS 0.61)

CONSIDERACIONES FINALES

RED DE MAÍZ DEL SUR DE BUENOS AIRES

La red de maíz de segunda proyectó una vez más la disparidad de rendimientos alcanzados entre las distintas localidades evaluadas del sur bonaerense. En especial por las heladas tempranas que afectaron a las localidades de Arroyo Venado y Tornquist. En cambio, con buena disponibilidad hídrica y sin heladas, en Balcarce y Tandil se logró un excelente nivel de rendimiento.

20

Sin una tendencia clara respecto de longitud de ciclo y rendimiento, el efecto Híbrido resultó significativo. En cambio, humedad a cosecha se asoció consistentemente con longitud de ciclo. Estos resultados muestran la importancia de la selección de genotipos para siembras de segunda en el sur bonaerense.


CIFRAS QUE TRANSFORMAN

IMPULSANDO LA AGRICULTURA REGENERATIVA La compañía de fertilizantes noruega Yara presentó un análisis cuantitativo de su Programa de Sustentabilidad para maíz, logrando reducciones de casi un 35% en la huella de carbono mientras aumenta el rendimiento en un promedio de 300 kilos por hectárea.

Buenos Aires, 27 de noviembre de 2023

En este contexto, Yara presentó los resultados concretos de su programa de sostenibilidad y adopción tecnológica denominado "Juntos por Más". Estos datos provienen de la colaboración con empresas que desde hace años tuvieron la inquietud de adoptar tecnología y empezar a medir su huella de carbono. Según Pedro Hales, asesor del grupo RIA, las empresas integrantes basan su enfoque en tres pilares: adopción de tecnología, huella de carbono y sustentabilidad

e innovación. Por su parte, Gustavo Elías, gerente de Nuevos Negocios de Yara Argentina, brindó una cuantificación precisa: “Dentro de los programas de adopción de tecnología y sustentabilidad de Yara participan más de 150 productores, con 260 lotes. En este programa compartimos riesgo y valor, porque buscamos que las tecnologías no sólo se adopten, sino que lo hagan en el menor tiempo posible”. En términos de rendimiento, la solución de Yara generó un promedio de 292 kg/ha más en comparación con los métodos de fertilización tradicional, al mismo tiempo que redujo las emisiones de huella de carbono provenientes de la fertilización en un 35%. Esta mejora se debe principalmente a la mayor eficiencia en el uso del nitrógeno (EUN) que ofrece la solución MásMaíz, con un incremento del 48% en comparación

RED DE MAÍZ DEL SUR DE BUENOS AIRES

La agricultura regenerativa se convierte en un pilar esencial de la industria agrícola actual. La incorporación de prácticas sostenibles no solo enriquece a los productores al fortalecer sus sistemas de producción, sino que también desempeña un rol fundamental en la recuperación de ecosistemas y en la lucha contra el cambio climático.

21


con el manejo convencional, lo que permitió una disminución del 19% en la cantidad de nitrógeno aplicado. Al respecto, Elías fundamentó: “Desde Yara podemos aportar sobre el balance de carbono, ya que, si se evalúan las principales variables que generan emisiones o captura de carbono en campo, los fertilizantes impactan en un 60 hasta 80% de las emisiones totales”.

En resumen, la agricultura regenerativa se consolida como una ruta hacia la sostenibilidad. Datos sólidos respaldan su eficacia en términos de productividad, viabilidad económica y reducción de emisiones. Con el compromiso continuo de toda la cadena de valor, la agricultura regenerativa tiene el potencial de transformar nuestro sistema alimentario, satisfaciendo las crecientes demandas de los consumidores.

RED DE MAÍZ DEL SUR DE BUENOS AIRES

¿Cómo sumarse al programa?

22

Quienes estén interesados en participar pueden registrarse en:

https://www.yara.com.ar/nutricion-vegetal/programa-de-sustentabilidad/. Luego de ingresar sus datos, serán contactados por los responsables del programa en su zona.


CONTACTO M. Belén Barreyro Página 1 Comunicación Celular: (+54) 911 5719 2812 E-mail: bbarreyro.pg1@gmail.com

Federico Mayer Página 1 Comunicación Celular: (+54) 911 4196 1512 E-mail: fmayer@pg1com.com

Acerca de YARA Yara impulsa y promueve el conocimiento para alimentar al mundo de manera responsable y proteger el planeta. Apoyados en nuestra visión de un mundo sin hambre y un planeta respetado, lideramos una estrategia de crecimiento de valor sostenible, que promueve soluciones de nutrición de cultivos amigables con el ambiente y soluciones energéticas con cero emisiones. La ambición de Yara se enfoca en Cultivar un Futuro Alimentario Positivo para la Naturaleza, capaz de crear valor para nuestros clientes, accionistas y la sociedad en general, y que proporcione una cadena de valor alimentaria más sostenible.

Fundada en 1905 para resolver la hambruna emergente en Europa, Yara ha establecido una posición privilegiada como la única empresa global de nutrición de cultivos en la industria. Operamos un modelo de negocio integrado por alrededor de 17.000 colaboradores y operaciones en más de 60 países, con una trayectoria de sólidos rendimientos.

RED DE MAÍZ DEL SUR DE BUENOS AIRES

Para lograr esta ambición, hemos tomado la iniciativa en el desarrollo de herramientas digitales para la agricultura de precisión, y trabajamos muy estrechamente con socios a lo largo de la cadena de valor, para mejorar la eficiencia y sostenibilidad de la producción de alimentos. A través de nuestro enfoque en la producción limpia de amoníaco, nuestro objetivo es habilitar la economía del hidrógeno, impulsando la transición verde del transporte marítimo, la producción de fertilizantes y otras industrias intensivas en energía.

23


24

RED DE MAÍZ DEL SUR DE BUENOS AIRES


25

RED DE MAÍZ DEL SUR DE BUENOS AIRES


MAÍZ EN AMBIENTES LIMITADOS DEL SUR BONAERENSE Densidad x Genotipo

Resultados Campaña 2022-23, CEI Barrow

RED DE MAÍZ DEL SUR DE BUENOS AIRES

Ing. Agr. MsC Fernando Ross

26

En el sur bonaerense el área sembrada con maíz creció notablemente en ambientes agrícolas de bajo rendimiento. Estos ambientes se caracterizan por una marcada limitación en su capacidad de reserva hídrica, y precipitaciones escasas y variables entre campañas, resultando en amplias oscilaciones o posibilidades de rendimiento de maíz. En estas circunstancias, el ajuste de la densidad de siembra junto con la plasticidad reproductiva de los híbridos a sembrar son herramientas muy importantes. La densidad óptima depende del nivel de rendimiento (Andrade, 1995; Andrade et al., 1999; Echarte et al., 2000). Sin embargo, en los ambientes limitados del sur bonaerense hay grandes limitaciones para predecirlo. Por esto, los productores

locales utilizan densidades bajas para evitar pérdidas de rendimiento por exceso de densidad. En estas condiciones la plasticidad reproductiva juega un rol fundamental para no desaprovechar los buenos rendimientos que puede ofrecer el ambiente en años con condiciones favorables (Mylonas et al., 2020; Ross et al., 2020; Sinapidou et al., 2020). En la Chacra Experimental Integrada Barrow (MDA – INTA) llevamos adelante líneas de trabajo que proponen caracterizar la plasticidad vegetativa y reproductiva de los híbridos disponibles en el mercado. Sin duda, este conocimiento permitiría minimizar las pérdidas de rendimiento por desajuste de densidad. Para ello se


evalúan diferentes híbridos comerciales; en densidades extremas. Por un lado, identificando y midiendo las fuentes de plasticidad en condición de alta disponibilidad de recursos por planta (baja densidad). Y, en el otro extremo, se propone caracteriza la tolerancia a estés mediante la evaluación de los híbridos en condición de baja disponibilidad de recursos por planta (alta densidad).

El objetivo principal de esta línea de trabajo es generar información que permita ajustar el manejo agronómico para los diferentes híbridos comerciales disponibles en el mercado. En este trabajo se evaluó la respuesta a la densidad de siembra de diferentes híbridos de maíz en suelos de distinta capacidad de almacenaje de agua (somero y moderadamente profundo).

MATERIALES Y MÉTODOS Durante la campaña de gruesa 2022-2023 se realizó un ensayo experimental en la CEI Barrow. El ensayo se sembró el 22 de noviembre de 2022 con una sembradora Baumer neumática con cuatro surcos separados a 52,5 cm; en parcelas de 2,1 metros de ancho por 11 metros de longitud. Se evaluaron 13 híbridos comerciales y un híbrido experimental (Tabla 1), sembrados en tres densidades objetivo (2 - 4 y 8 pl m²). Los sitios experimentales seleccionados fueron, suelo somero típico perteneciente a la serie Tres Arroyos (50-70 cm PE), y suelo moderadamente profundo perteneciente a la serie Laprida (90 - 110 cm PE). Ambos sitios experimentales se encuentran dentro de la CEI de Barrow

separados por una distancia de 300 metros. El cultivo antecesor fue soja, para minimizar las deficiencias de nitrógeno, previo a la siembra (30 días) se fertilizó al voleo con 150 kg ha¹ de nitrógeno como urea y durante la siembra con 100 kg ha¹ de DAP en la línea. Para mantener el ensayo libre de malezas se realizaron aplicaciones de herbicidas durante el ciclo del cultivo. En ambos sitios (somero e intermedio) se utilizó un diseño estadístico factorial con tres repeticiones, el análisis estadístico se realizó con INFOSTAT, evaluando un modelo integrado por las variables híbrido, densidad, ambiente y sus interacciones. El balance hídrico se realizó con el programa CROPWAT (FAO).

RED DE MAÍZ DEL SUR DE BUENOS AIRES

Tabla 1. Híbridos evaluados.

27


RESULTADOS Y DISCUSIÓN Las escasas de precipitaciones de invierno y primavera limitaron la recarga del perfil restringiendo el buen inicio para los cultivos de verano. A partir de enero las

condiciones meteorológicas cambiaron y resultaron muy favorables para la campaña de gruesa, en especial para las siembras tardías del sur bonaerense.

Tabla 2. Datos meteorológicos campaña 2022/23.

Rad

RED DE MAÍZ DEL SUR DE BUENOS AIRES

Para ambos ambientes evaluados (somero y profundo) el balance hídrico estimado marca condiciones de estrés durante la etapa crítica de determinación de número de granos producto de un déficit hídrico significativo (Fig. 1, 60 a 100 días desde la siembra). No obstante, durante la etapa crítica ocurrieron precipita-

28

ciones que beneficiaron el cuajado de los granos, favoreciendo principalmente a los cultivos que florecieron tardíamente (Tabla 3). Posteriormente, la etapa de llenado de granos resultó muy favorable por el recupero de la disponibilidad de agua en el suelo.


Figura 1. Disponibilidad de agua en el suelo durante el ciclo del cultivo para ambos sitios, somero (A) y profundo (B). La línea superior indica capacidad de campo, la línea verde inferior indica punto de marchitez permanente y la línea marrón indica el 50% de capacidad de campo. La línea roja indica el nivel de agua del suelo para cada día del ciclo del cultivo. CROPWAT.

RED DE MAÍZ DEL SUR DE BUENOS AIRES

Tabla 3. Fecha de floración masculina (FM) y femenina (FF) en función del híbrido y de la densidad de siembra (pl m²).

29


Rendimiento Las variables Híbrido y Ambiente afectaron significativamente el rendimiento en grano (Tabla 4). En esta campaña, la interacción entre densidad y ambiente ocurrió tal como se esperaba (Densidad x Ambiente, Tabla 4). En el ambiente profundo, aumentos de densidad determinaron incrementos de número de granos por unidad de superficie (Fig. 3a) y de rendimiento (Fig. 2). En cambio, en el ambiente somero el rendimiento se redujo ante aumentos de densidad. En este ambiente, bajar la densidad determinó un alto número de granos (Fig. 3a) y un alto peso por grano

(Fig. 3b). En cambio, en el sitio somero la densidad de 8 pl m² logró el mayor número de granos, pero con bajo peso por grano (Fig. 3b), resultando en un menor rendimiento (Fig. 2). Este resultado deja en evidencia que hay excepciones en la relación primaria entre rendimiento y número de granos. Por lo tanto, sin desmerecer la importancia del número de granos, un buen peso de grano es una cuestión significativa para lograr rendimientos adecuados en ambientes de bajo rendimiento.

RED DE MAÍZ DEL SUR DE BUENOS AIRES

Tabla 4. ANOVA, rendimiento en función de híbrido, densidad, ambiente y sus interacciones.

30


Figura 3. Número de granos por unidad de superficie (A) y peso por grano (B) en función de los sitios evaluados (somero y profundo) y de la densidad de siembra (pl. m²). Promedio de todos los híbridos evaluados.

RED DE MAÍZ DEL SUR DE BUENOS AIRES

Figura 2. Rendimiento en grano en función de los sitios evaluados (somero y profundo) y de la densidad de siembra (pl m²). Promedio de todos los híbridos evaluados. DMS = 498 kg ha¹.

31


Tabla 4. Rendimiento (kg ha¹, ajustado 14,5% H) en función del ambiente, la densidad y el híbrido.

Híbrido 2 pl m DK7272 8395 ACA 476 8736 ACA 470 7623 LT725 7282 AX7761 7098 ACA 490 8359 AX7784 7175 DK7220 7354 P2021 7078 NS7921 5995 P0622 6729 Pexp 6055 ACA 482 6908 LT718 6802 Promedio 7256

RED DE MAÍZ DEL SUR DE BUENOS AIRES

-2

32

Profundo Somero -2 -2 -2 4 pl m 8 pl m Promedio 2 pl m 4 pl m-2 8 pl m-2 Promedio Promedio 8185 7798 8126 7427 7056 6955 7146 7636 7512 7494 7914 7716 6767 7089 7191 7552 8524 8824 8323 6788 6739 6786 6771 7547 7853 7782 7639 7479 6526 6428 6811 7225 7435 7904 7479 7421 5851 7256 6843 7161 7940 8192 8164 7423 5970 5077 6157 7160 8208 8389 7924 6549 6495 6090 6378 7151 8032 7513 7633 7641 6494 4649 6261 6947 7516 8034 7543 6250 5623 5779 5884 6713 7298 7821 7038 6960 6440 5749 6383 6711 7561 7645 7312 5989 6161 4997 5716 6514 6535 8545 7045 5617 5670 6064 5784 6414 6476 7915 7100 5998 5331 5614 5648 6374 6559 7922 7094 5767 5096 5619 5494 6294 7545 7984 7595 6788 6159 6011 6319 6957

Si analizamos la respuesta de cada híbrido, encontramos diferencias marcadas en la respuesta a la densidad (Tabla 4 y 5) originadas según los mecanismos de plasticidad. La plasticidad en baja densidad (2 pl m²) resultó significativa en ambos ambientes (Tabla 5 y 6). La plasticidad por prolificidad en el tallo principal fue significativa en las densidades de 2 y 4 pl m² (Tabla 5). En cambio, la plasticidad por macollos fértiles, sólo se expresó en baja densidad (2 pl m²). En términos relativos y en promedio, la plasticidad resultó mayor en el

ambiente profundo respecto del ambiente somero (Tabla 5 y 6). No obstante, si consideramos el promedio de todos los híbridos evaluados, podemos decir que esta mayor expresión de la plasticidad en el ambiente profundo resultó en una compensación incompleta, ya que el rendimiento aumentó con la densidad en este ambiente (Fig. 2). Sin embargo, si evaluamos híbrido por híbrido, algunos genotipos mostraron una excelente capacidad de compensación en el ambiente profundo y somero (Tabla 4).


CONSIDERACIONES FINALES Los trabajos realizados en la CEI Barrow permiten ampliar el conocimiento de los híbridos disponibles en el mercado. Conocer la plasticidad y la capacidad de

compensación que logran los diferentes híbridos resulta muy importante cuando se realizan estrategias de siembra con baja densidad.

Tabla 5. Proporción del rendimiento aportado por la segunda espiga del tallo principal (kg ha¹), en función del ambiente, la densidad y el híbrido.

RED DE MAÍZ DEL SUR DE BUENOS AIRES

Tabla 6. Proporción del rendimiento aportado por los macollos (kg ha¹), en función del ambiente, la densidad y el híbrido.

33


Tabla 7. Rendimiento por planta (g pl¹) en función del ambiente, la densidad y el híbrido.

RED DE MAÍZ DEL SUR DE BUENOS AIRES

Tabla 8. Peso por grano (mg u¹) en función del ambiente, la densidad y el híbrido.

34




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.