Red de Maíz Tardío Campaña 2022-2023
COORDINACIÓN GENERAL
EMPRESAS PARTICIPANTES
Sumario
> RED DE MAÍZ TARDÍO
02
¿Qué es la Red de Maíz Tardío? ¿Para qué la Red de Maíz Tardío? ¿Qué hacemos y quiénes participan?
03
Agradecimientos RED DE MAÍZ TARDÍO CAMPAÑA 2022/2023 Ensayos Comparativos de Rendimiento
05 07 08 15
Definición de la red Manejo Híbridos evaluados Protocolo estandarizado Resultados Conclusiones ENSAYO DE RESPUESTA A LA APLICACIÓN DE FUNGUICIDA
17 20 22
Descripción Resultados Conclusiones EVALUACIONES DE DAÑO DE COGOLLERO EN MAÍZ TARDÍO ENSAYOS 2022/23 Comportamiento frente a Spodoptera frugiperda de biotecnologías insecticidas en maíces tardíos.
24 28 30
Descripción de los ensayos Resultados Conclusiones
RED de MAÍZ TARDÍO
Es una red de conocimiento e intercambio de experiencias sobre el cultivo de maíz sembrado en fechas tardías en zona núcleo expandida (Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos).
Cada campaña acompañamos a los productores para que sigan creciendo y cuenten con una plataforma donde puedan consultar e intercambiar información, siendo partícipes activos de la realización de los ensayos y el análisis de la información.
¿Para qué la Red de Maíz Tardío?
¿Qué hacemos y quienes participan?
Desde hace más de 10 años la RMT se encuentra generando información sobre el manejo de maíz sembrado en fechas tardías en la zona núcleo de Argentina. El área sembrada con maíz tardío es cada vez más extensa (4,5 millones de hectáreas), por lo tanto, conocer cómo conducir este cultivo, y adaptarse a los diferentes cambios que trae su manejo, es una demanda del sector agropecuario. Es por eso, que se creó la Red de Maíz Tardío, un espacio para generar y divulgar información, sobre: comportamiento de híbridos (rendimiento y estabilidad), manejo de la fertilización y sanidad (respuesta a la aplicación de fungicidas).
La Red está abierta a todos los productores, técnicos, asociaciones, instituciones y empresas que estén interesados en la temática. A nivel experimental se trabaja en 20 localidades distribuidas en 5 sub-zonas localizadas en la región núcleo expandida. A su vez, llevamos adelante acciones de transferencia como; jornadas a campo, talleres de intercambio, participación en eventos virtuales, giras técnicas. Además divulgamos el conocimiento generado y experiencias a través de nuestra web, redes sociales y publicaciones técnicas. Las actividades de experimentación son
| RED DE MAÍZ TARDÍO
¿Qué es la Red de Maíz Tardío?
02
llevadas a cabo dentro de los sistemas de producción, en campos de productores comprometidos con la institución, debidamente protocolizadas y ejecutadas por un profesional responsable en cada zona. Participan de la Red de Maíz Tardío empresas proveedoras de genética y de fitosanitarios; aportando conocimiento, tecnología y apoyo económico para llevar adelante el proyecto. Para el análisis de la información la Red cuenta con una Coordinación Técnica, representada por el Dr. Santiago Álvarez Prado, quien brinda soporte científico, analiza datos y transfiere los resultados generados. Finalmente hay una Coordinación General a cargo del programa Sistema Chacras de Aapresid, representada por la Dra. Lina Bosaz, quien está a cargo de coordinar la ejecución de las diversas actividades planificadas en el proyecto.
Agradecimientos La presentación del siguiente informe es posible gracias al aporte y trabajo de un gran número de productores, técnicos, instituciones y empresas participantes de la Red. A continuación, los responsables de cada actividad: Generación de demandas de conocimiento, conducción de ensayos y relevamiento de datos: • Celeste Zenklusen, Regional Rafaela • Navier Pico, Regional Videla • Claudio Razquin, Regional J. Posse • Marianela Rivelli, Regional Monte Cristo • Leonardo Dani, Regional Río Tercero • Matias Monge, Regional Laboulaye • Paul Renaudo, Regional Onagoity • Virgina Sagardoy, Regional Adelia Maria • Nancy Bucco, Regional 25 de mayo • Alfonso González, Regional Trenque Lauquen • Juan Pablo Yaquinta, Regional 9 de julio • Emanuel Diaz, Regional Bolivar • Franco Bardeggia, Regional Los Surgentes-Inriville • Ismael Karaguiozov, Regional Chacabuco • José “Pepe” Andrade, FAUBA-CONICET • Florencia Accame, AAPRESID Coordinación General: Lina Bosaz (Sistema Chacras – AAPRESID) Coordinación Técnica: Santiago Alvarez Prado (UNR – IICAR - CONICET)
En esta edición también agradecemos al programa REM de AAPRESID. Quienes mediante un trabajo colaborativo llevaron adelante los ensayos de manejo de cogollero. Informe de resultados en esta edición de la revista de la Red de Maíz Tardío.
| RED DE MAÍZ TARDÍO
Empresas participantes: La Red de Maíz Tardío 2022-2023 fue posible gracias al apoyo de las siguientes empresas: • Nexsem • ACA • NK semillas • Brevant • SPS • Dekalb • Syngenta • La Tijereta
03
RED DE MAÍZ TARDÍO CAMPAÑA 2022 - 2023
Ensayos Comparativos de Rendimiento Alvarez Prado S.1 2, Accame F. 1, Zenklusen C. 1, Pico N., Razquin C. 1, Rivelli M. 1, Dani L. 1, Monge M. 1, Renaudo P. 1, Sagardoy V. 1, Bucco N. 1, Gonzalez A. 1, Yaquinta J.P. 1, Diaz E. 1, Bardeggia F. 1, Karaguiozov I. 1, Bosaz L. 1. 1
AAPRESID Facultad de Ciencias Agrarias, UNR
2
| RED DE MAÍZ TARDÍO
«
En el presente informe se muestran los resultados de la red de ensayos de maíces tardíos de AAPRESID para la campaña 2022-23. Durante la misma se llevaron a cabo experimentos comparando híbridos actualmente disponibles en el mercado sembrados en fechas de siembra tardías en distintas zonas productivas y un experimento donde se evaluó el efecto de la aplicación de fungicidas. El objetivo del informe es aportar datos para la elección del genotipo para fechas de siembras tardías con relación a rendimiento, humedad a cosecha, vuelco y quebrado de plantas.
04
Figura 1. Mapa de subzonas y sitios donde se realizaron los experimentos de la red.
QOkg< Â Definición de la red
h h EI[jg] /j< I hkg h h []gjI GD< hkg GD< EI[jg] []gjI Qj]g<Y /IZDg<G] [] E]hIEP<G] /IZDg<G] s G<G] GI D<W<
La red integró 18 sitios alrededor de la región central del país, agrupados en cinco subzonas de acuerdo con similares características agronómicas (Fig. 1). Estas zonas son identificadas como BsAs Centro (Centro de Buenos Aires), Litoral, Sta Fe sur- BsAs Norte (Norte de Buenos Aires y Sur de Santa Fe), Cdba Sur (Sur de Córdoba) y Cdba CN (Centro-Norte de Córdoba) (Fig. 1). En la Tabla 1 se describe la ubicación e información general de cada sitio (4 sitios por subzona, a excepción de Córdoba CN con 3). Todos los lotes utilizados tuvieron un mínimo de ocho años de agricultura bajo siembra directa. Del total de los sitios, 4 fueron sembrados, pero no fueron cosechados por inclemencias climáticas (Fig. 1).
Manejo profundidad) varió de 32.5 a 128 kg N ha-1. Respecto al aporte de nitrógeno mediante fertilización este varió entre 5 y 150 kg N ha-1 completando una cantidad de nitrógeno disponible entre 60 y 226 kg N ha-1. El cultivo antecesor fue variado (cultivo de servicio, cultivo invernal, soja de primera o de segunda). Sólo en 1 de los 14 sitios se aplicó algún funguicida. Respecto al agua disponible, todos los sitios mostraron una profundidad de napa mayor a
los 2 metros. Se observó una gran variabilidad en cuanto a la carga del perfil a la siembra variando entre 15 y 92% de agua útil a la siembra según el sitio. De los 14 sitios, 5 de ellos presentaron 50% o menos agua útil a la siembra (Tabla 1). Por último, las precipitaciones durante el ciclo en general fueron deficientes respecto a años anteriores (rango de 146 a 394 mm).
| RED DE MAÍZ TARDÍO
Todos los experimentos se realizaron en condiciones de secano y con la tecnología disponible del productor, lo que repercute en la variación de decisiones de manejo referido a densidad y fertilización (Tabla 1). Entre las prácticas de manejo relevantes se puede mencionar un rango de fecha de siembra desde el 29 de noviembre al 27 de enero. La densidad a cosecha varió de 2,7 a 6,9 plantas m-2. La disponibilidad de nitrógeno a la siembra (suelo de 0 a 60 cm de
05
dĂďůĂ ϭ
Tabla 1. Descripción de lotes y manejo.
Dens (pl /m2)
MO (%)
11-may
5,1
1,9
55,0
20,7
5,0
9,1
sd
223,0
20,0
13-jun
5,7
sd
61,6
17,0
57,1
20,9
2,2
296,0
112,5
3-may
6,8
3,6
77,0
7,1
75,0
22,7
sd
160,0
158,0
-60,78 12-dic
20-jul
3,9
2,5
32,5
7,9
68,0
15,9
NO
194,0
-31,41
-63,63 28-dic
28-jul
2,7
2,4
85,0
14,7
36,0
0,0
sd
-32,08
-64,15 14-dic
5-ago
5,9
1,6
125,3
10,0
22,4
0,0
NO
Justiniano Posse
-33,00
-62,50 28-dic
8-ago
6,9
2,6
91,0
24,9
112,7
0,0
5,5
Cdba Sur
Adelia Maria
-33,75
-63,94 20-dic
3-jul
5,8
1,8
115,0
12,0
32,0
6,3
Cdba Sur
Laboulaye
-34,14
-63,75 26-dic
27-jul
5,2
1,2
90,0
11,8
69,0
22,7
Cdba Sur
Onagoity
-34,46
-64,22 5-dic
7-ago
4,5
1,7
128,0
sd
54,2
14,0
Litoral
Videla
-30,86
-60,55 19-dic
10-jun
5,1
3,2
76,0
52,2
150,0
Litoral
Rafaela
-30,17
-61,86 27-ene
3-ago
6,5
2,9
58,7
41,9
59,8
StaFe Sur-BsAs Norte
Chacabuco
-34,60
-59,97 5-ene
10-jul
5,0
3,0
sd
16,3
75,0
22,7
4,0
146,0
35,0
StaFe Sur-BsAs Norte
Monte Maíz
-33,14
-62,53 26-dic
7-ago
5,8
2,5
40,7
8,0
124,2
22,7
4,0
213,0
219,0
Subzona
Sitio
Lat
Long
FS
BsAs Centro
Trenque Lauquen -36,46
-63,07 29-nov
BsAs Centro
25 de Mayo
-35,66
-60,56 7-dic
BsAs Centro
9 de Julio
-35,64
-61,43 5-dic
BsAs Centro
Bolivar
-36,27
Cdba Centro-Norte
Río Primero
Cdba Centro-Norte
Río Tercero
Cdba Centro-Norte
FC
Ns (kg/ha)
Ps (kg/ha)
Nap (kg/ha)
FS: fecha de siembra. FC: fecha de cosecha. Ns y Ps: Nitrógeno suelo (0-60 cm) y Fósforo suelo (0-20cm). Nap y Pap: Nitrógeno y Fósforo aplicados, respectivamente. Napa: indica presencia de napa a la siembra. NO indica ausencia de napa. Napa presente indica la profundidad de la misma (en m). pp: lluvias de noviembre a abril inclusive.
sd: sin dato.
Pap (kg/ha)
pp (mm)
AUS (mm)
AUS (%)
Suelo
Antecesor
16
Hapludol éntico
Girasol / Centeno-vicia CS
50
Hapludol éntico
Arveja
88
Hapludol típico
Centeno CS
94,0
70
Hapludol típico
Girasol
346,0
93,0
34
Hapludol típico
Soja
361,0
90,0
55
Hapludol típico
Soja
365,2
46,0
15
Argiudol típico
Soja / Vicia
NO
394,0
180,0
81
Haplustol éntico
Soja / Centeno
NO
247,0
55,0
60
Argialbol típico
Avena Pastoreada CS
2,8
275,5
sd
sd
Haplustol éntico
Soja / Centeno
18,0
NO
279,0
230,8
92
Argiudol vértico
Moha CS
0,0
NO
196,5
151,0
58
Argiudol típico
Soja
25
Natralbol típico
Trigo / Soja 2da
63
Hapludol típico
Trigo / Soja 2da
Napa
Híbridos evaluados
Tabla 2. Lista de híbridos evaluados en la red durante la campaña 2022-23.
| RED DE MAÍZ TARDÍO
Se evaluaron un total de 18 híbridos de diferentes empresas. La lista completa de híbridos se describe en la Tabla 2.
07
Protocolo estandarizado En todos los experimentos se utilizó un diseño en bloques completos aleatorizado con dos repeticiones. Las parcelas fueron franjas de 6 a 8 surcos, y de 200 a 240 m de largo según localidad. Los ensayos se sembraron y cosecharon con la tecnología disponible por el productor. Las variables analizadas fueron rendimiento (corregido a 14,5 % de humedad), humedad a cosecha, porcentaje de plantas volcadas y quebradas. También se analizó el rendimiento corregido por costo de secado. Para ello, se asumió que cada punto de humedad que
quebrado). La interacción híbrido x sitio también se analizó mediante el método univariado de índices ambientales a través del coeficiente de regresión (Finlay y Wilkinson, 1963) y utilizando los BLUPs de rendimiento. Se analizaron los componentes de la interacción mediante el método de DeLacy et al. (1996). En el sitio Rafaela, los resultados mostrados corresponden a una sola repetición. Es por eso por lo que no se presentan datos estadísticos.
QOkg< Ã
3URPHGLR KLVWyULFR NJ KD 3URPHGLR NJ KD
En la campaña 2022-23 de la RMT se obtuvo un rendimiento promedio de 6000 kg ha-1, por debajo del rendimiento promedio histórico de la red que es de 8000 kg ha-1 (Fig. 2). Estos resultados se explican, en parte, por las restricciones climáticas de la campaña. Entre ellas, se destacan tres restricciones específicas que tuvieron lugar en todos los sitios evaluados: golpes de calor durante el mes de febrero, una helada ocurrida el 18 de febrero (Fig. 3) y una baja disponibilidad hídrica (Tabla 1 y Fig. 3).
5HQGLPLHQWR NJ KD
RESULTADOS
es necesario bajar hasta 14,5% implica una pérdida de rendimiento de 2,5% (valor estimado de acuerdo con la relación de precios vigentes). Los datos fueron analizados por subzona y en conjunto mediante modelos de efectos mixtos con el programa R (Bates et al., 2013). Tanto en el análisis conjunto como en el análisis por sitio, se muestra el máximo efecto de realizar una correcta elección del genotipo estimado como la diferencia entre el máximo y mínimo valor de la variable analizada (rendimiento, humedad, vuelco o
| RED DE MAÍZ TARDÍO
Figura 2. Variación interanual de los rendimientos de la RMT. Cada año incluye la variabilidad asociada a los sitios y los híbridos. La línea roja indica el rendimiento promedio histórico de la red. La línea verde indica el rendimiento promedio de la campaña 2022-23.
08
Respecto a los golpes de calor, definidos como días con temperaturas mayores a 35°C, estos variaron entre 7 y 28 días. Se observó variabilidad entre los sitios (Fig. 3), destacándose los sitios de la subzona “Litoral” con 24 y 28 días con temperaturas por encima de los 35°C.
0 10 20 30 40
Sta Fe Sur – Bs As Norte
0 10 20 30 40
Temperatura (°C)
Subzona
Sitio
Bs As Centro
25 de Mayo
Días con temp > 35°C 13
Bs As Centro
9 de Julio
13
Bs As Centro
Bolivar
14
Bs As Centro
Trenque Lauquen
15
Cdba Centro-Norte
J. Posse
13
Cdba Centro-Norte
Río Primero
11
Cdba Centro-Norte
Río Tercero
7
Cdba Sur
Adelia Maria
14
Cdba Sur
Laboulaye
14
Cdba Sur
Onagoity
17
Litoral
Rafaela
28
Litoral
Videla
24
Sta Fe sur - Bs As norte
Chacabuco
15
Sta Fe sur - Bs As norte
Monte Maiz
13
Figura 3. Variación de las temperaturas máximas y mínimas diarias para las distintas subzonas de la RMT. Las líneas negras corresponden a la temperatura mínima y máxima media promedio histórica para cada sitio. Las líneas roja y azul corresponden a la temperatura máxima y mínima de la campaña 2022-23, respectivamente. Las líneas punteadas indican temperaturas de 3°C (helada agrometerológica) y 35°C (golpe de calor). Los recuadros rojos indican los días donde el cultivo exploró golpes de calor, mientras que los recuadros azules indican la helada del 18 de febrero. La tabla resume la cantidad de días con golpe de calor (temperaturas mayores a 35°C) para cada sitio de la RMT.
| RED DE MAÍZ TARDÍO
Tabla 4.
0 10 20 30 40
Temperatura (°C)
0 10 20 30 40
Temperatura (°C)
0 10 20 30 40
Temperatura (°C)
Litoral
Temperatura (°C)
&ŝŐƵƌĂ ϯ
Córdoba Centro-Norte
Córdoba Sur
Buenos Aires Centro
09
De las restricciones mencionadas, se destaca la disponibilidad de agua como la limitante, explicando un 50 % de las variaciones en rendimiento entre sitios (Fig. 4a). La disponibilidad de agua se divide en las precipitaciones ocurridas durante el ciclo del cultivo (Fig. 4b) y el agua útil a la siembra (Fig. 4c). De estas dos variables, fue el agua útil a la siembra la que explico las variaciones en rendimiento (Fig. 4c), donde los sitios que iniciaron el ciclo con mayor disponibilidad de agua presentaron los mayores rendimientos de la red (Fig. 4c).
Adelia Maria
Monte Maiz 9 de Julio
Rio Primero
8000 12000
(b) 9 de Julio
4000
T. Lauquen
0
100 200
300
500
Agua total (mm)
600
Onagoity J. Posse Rio Tercero
Laboulaye Bolivar
R2= 0.10
0
100
200
300
400
700
8000 12000
(c)
Adelia Maria
Monte Maiz
Rio Primero 25 de Mayo 9 de Julio T. Lauquen Rafaela Laboulaye Rio Tercero J. Posse Bolivar Chacabuco
0
50
Videla
R2= 0.55
100 150 200 250 300
| RED DE MAÍZ TARDIO
Agua útil a la siembra (mm)
10
500
Precipitaciones (mm)
R2= 0.47 400
Rio Primero 25 de Mayo
Chacabuco
4000
Chacabuco
Videla
Rafaela
0
4000
T. Lauquen
Videla 25 de Mayo Rafaela Rio Tercero Laboulaye J. Posse Bolivar
Adelia Maria
Monte Maiz
Onagoity
Rendimiento (kg ha-1 14,5%)
12000 8000
(a)
0
Rendimiento (kg ha-1 14,5%)
&ŝŐƵƌĂ ϰ
0
Rendimiento (kg ha-1 14,5%)
Figura 4. Relación entre el rendimiento promedio de cada sitio y (a) el agua total (agua útil a la siembra + pp), (b) el agua de las precipitaciones y, (c) el agua útil a la siembra para la campaña 2022-23.
Al comparar todos los sitios, Adelia María y Monte Maíz se destacaron por sus altos rendimientos, que estuvieron alrededor de los 10000 kg ha-1 y se cosecharon con humedad cercana al 14% (Fig. 5). En el otro extremo se encuentran Chacabuco y Bolivar con rendimientos de alrededor de 2000 y 3500 kg ha-1, respectivamente. Respecto a la humedad a cosecha, la mayoría de los sitios
se cosecharon con valores con 15% o menos humedad. Del total de los sitios se destacan 9 de Julio y Rafaela con valores por arriba de 20% de humedad a cosecha (Fig. 5). Por último, en cuanto a vuelco y quebrado podemos destacar el sitio Laboulaye con 10% de plantas quebradas y 7% de plantas volcadas, en promedio (Fig. 5).
0 30 25
20 15
Rep (~1%)
20 15 10 5
| RED DE MAÍZ TARDÍO
Monte Maiz
0 9 de Julio Rio Primero Adelia Maria
Error (17%)
25
Onagoity 25 de Mayo Videla
Gen x Sitio (20%)
10 0 30
Rafaela Onagoity 25 de Mayo Videla 9 de Julio Rio Primero Adelia Maria Monte Maiz
Vuelco
Gen (~1%)
2000
20
T. Lauquen Rafaela
Error (15%)
4000
J. Posse Laboulaye T. Lauquen
Quebrado
Gen x Sitio (23 %)
6000
30
Río Tercero J. Posse Laboulaye
Gen (1%) Rep (1%)
8000
Chacabuco Bolivar
Error (3%)
10000
Chacabuco Bolivar Río Tercero
Sitio (77%)
Plantas quebradas (%)
Gen (~0%) Rep (~0%) Gen x Sitio (19%)
40
12000
Plantas volcadas (%)
Sitio (85%)
Error (6%)
Rendimiento (kg ha-1 14,5%)
Gen (1%) Rep (3%) Gen x Sitio (5%)
Humedad a cosecha (%)
Humedad
Rendimiento
Figura 5. Variación del rendimiento, la humedad a cosecha, el porcentaje de plantas quebradas y volcadas para los distintos sitios de la RMT durante la campaña 2022-23. La línea roja indica el promedio general para cada variable. Los gráficos de torta indican el porcentaje de variancia explicado por el sitio, el híbrido (Gen), el bloque (rep), la interacción híbrido por ambiente (Gen x Sitio) y el error para cada variable.
11
A continuación, en las siguientes tablas se detallan los rankings de rendimiento (Tabla 3), humedad, vuelco y quebrado para el análisis conjunto y para cada localidad por
Tabla 3. Rendimiento (kg ha-1, 14,5% de humedad) de los híbridos evaluados en todos los ambientes, ordendos de mayor a menor rendimiento de acuerdo con el promedio conjunto (primera columna). En verde se indican los híbridos de mayor rendimiento sin diferencias significativas de acuerdo con la DMS (p<0,05). Se indica la diferencia entre el rendimiento máximo y mínimo en cada caso.
0<DY< Ä
+LEULGR
&RQMXQWR
/7 97352 '. 75( '. 75( '. 75( 636 9,3 1. 9,3 $&$ 97 3 %59 3:8( /7 97352 %59 3:8 '. 97 3 1;0 3:8 1. 9,3 %59 3:8(1 /7 97 3 $&$ 9,3 1;0 3:8 1;0 3:
3URPHGLR &9 '06 'LI 0D[ 0LQ
%V $V FHQWUR
D DE DE EF EF EF EFG FGH FGHI GHIJ GHIJ HIJ HIJ HIJ IJ IJ JK K
| RED DE MAÍZ TARDIO
&GED VXU
&GED FHQWUR QRUWH
GH 0D\R GH -XOLR %ROLYDU 7 /DXTXHQ
&KDFDEXFR 0RQWH 0DL]
$GHOLD 0DULD /DERXOD\H 2QDJRLW\
- 3RVVH 5LR 3ULPHUR 5LR 7HUFHUR
%V $V FHQWUR
12
6WD )H VXU %V $V QRUWH
/LWRUDO 9LGHOD 5DIDHOD
Tabla 4: Humedad a cosecha de los híbridos evaluados en todos los ambientes, ordenados de menor a mayor humedad a cosecha de acuerdo con el promedio conjunto (primera columna). En verde se indican los híbridos cosechados con menor humedad que no mostraron diferencias significativas de acuerdo con la DMS (p<0,05). Se indica la diferencia entre el rendimiento máximo y mínimo en cada caso.
0<DY< Å
rendimiento cuando se analiza toda la base de datos en conjunto, elegir bien al genotipo puede representar entre 1200 y 3800 kg ha-1 dependiendo del sitio (Tabla 3).
separado. Cabe destacar que si bien la elección del genotipo explicó un 1% de las variaciones en
+LEULGR
&RQMXQWR
'. 75( %59 3:8( %59 3:8(1 /7 97352 1. 9,3 1;0 3:8 '. 75( %59 3:8 1;0 3:8 636 9,3 '. 97 3 '. 75( /7 97 3 1. 9,3 1;0 3: $&$ 97 3 /7 97352 $&$ 9,3 3URPHGLR &9 '06 'LI 0D[ 0LQ
6WD )H VXU %V $V QRUWH
&GED VXU
&GED FHQWUR QRUWH
GH 0D\R GH -XOLR %ROLYDU
7 /DXTXHQ
&KDFDEXFR 0RQWH 0DL]
$GHOLD 0DULD/DERXOD\H 2QDJRLW\
- 3RVVH
5LR 3ULPHUR 5LR 7HUFHUR
D DE DE DE DE DE EF EFG FGH FGH FGH FGHI FGHI GHIJ GHIJ IJ JK K
a a
a a
a a
a a
/LWRUDO 9LGHOD
5DIDHOD
0<DY< Æ
Tabla 5: Porcentaje de plantas volcadas de los híbridos evaluados en todos los ambientes, ordenados de menor a mayor porcentaje de vuelco a cosecha de acuerdo con el promedio conjunto (primera columna). En verde se indican los híbridos cosechados con menor porcentaje de plantas volcadas que no mostraron diferencias significativas de acuerdo con la DMS (p<0,05). Se indica la diferencia entre el valor máximo y mínimo en cada caso. Aquellos sitios que no se muestran en la tabla no presentaron vuelco.
6WD )H VXU %V $V QRUWH
+LEULGR
&RQMXQWR
1. 9,3 /7 97352 %59 3:8( 1. 9,3 '. 75( %59 3:8 '. 75( 636 9,3 /7 97352 %59 3:8(1 /7 97 3 '. 75( 1;0 3: 1;0 3:8 '. 97 3 1;0 3:8 $&$ 97 3 $&$ 9,3
D D DE DEF DEFG DEFG DEFG DEFG DEFG DEFG DEFG EFG EFG EFG FG GH HI I
3URPHGLR &9 '06 'LI 0D[ 0LQ
0RQWH 0Dt]
&KDFDEXFR
&GED VXU $GHOLD 0DULD
&GED FHQWUR QRUWH 5tR 5tR 3ULPHUR 7HUFHUR
/DERXOD\H 2QDJRLW\
a a
0<DY< Ç
%V $V FHQWUR 6WD )H VXU %V $V QRUWH
+LEULGR
&RQMXQWR
/7 97352 1. 9,3 1. 9,3 %59 3:8( 1;0 3:8 %59 3:8(1 '. 75( %59 3:8 636 9,3 /7 97 3 /7 97352 '. 97 3 $&$ 97 3 '. 75( 1;0 3: '. 75( $&$ 9,3 1;0 3:8 3URPHGLR &9 '06 'LI 0D[ 0LQ
D D D D D D DE DE DE DEF DEF DEF EF EF EF F F F
%ROLYDU
0RQWH 0Dt]
&GED VXU
&GED FHQWUR QRUWH
/DERXOD\H 2QDJRLW\
5tR 3ULPHUR
5tR 7HUFHUR
| RED DE MAÍZ TARDÍO
Tabla 6. Porcentaje de plantas quebradas de los híbridos evaluados en todos los ambientes, ordenados de menor a mayor porcentaje de quebrado a cosecha de acuerdo con el promedio conjunto (primera columna). En verde se indican los híbridos cosechados con menor porcentaje de plantas quebradas que no mostraron diferencias significativas de acuerdo con la DMS (p<0,05). Se indica la diferencia entre el valor máximo y mínimo en cada caso. Aquellos sitios que no se muestran en la tabla no presentaron quebrado.
13
Para la evaluación por subzonas, se realizó el mismo análisis obteniendo los resultados que se muestran en la Tabla 7. • Para la subzona Bs. As. Centro el rendimiento varió entre 4769 y 6380 kg ha-1, destacándose el híbrido LT 723 VTPRO4 con el mayor rendimiento. • En la subzona Sta. Fe sur – Bs. As. Norte, el rango de rendimientos observados estuvo entre 1208 y 6351 kg ha-1, siendo el ACA 476 VT3P el hibrido con el mayor valor de la subzona. • La subzona Córdoba Sur fue la de mayor rendimiento promedio presentando un mínimo de 6192 kg ha-1 y un máximo de 7729 kg ha-1. • La subzona Córdoba centro – norte presentó un rendimiento mínimo de 5031 kg ha-1 y máximo de 6263 kg ha-1, destacándose nuevamente el híbrido LT 723 VTPRO4 con el mayor rendimiento. • Por último, la subzona Litoral el rendimiento mínimo fue 4901 kg ha-1 y el máximo 8593 kg ha-1, el hibrido que presentó mayor rendimiento fue el LT 721 VTPRO4.
Sta Fe sur-Bs Cdba sur Cdba centro-norte As norte
Hibrido
Bs As centro
ACA 476 VT3P ACA 490 VIP3 BRV8380PWUE BRV8421PWUEN BRV8472PWU DK 72-72TRE DK72-08TRE DK73-03TRE DK74-47 VT3P LT 721 VTPRO4 LT 723 VTPRO4 LT 725 VT3P NK 842 VIP3 NK 855 VIP3 NXM 1122 PWU NXM 5122 PWU NXM 7123 PW SPS 2743 VIP3
5689 4783 5659 5274 5466 6178 5645 6307 5520 5536 6380 6096 5539 4769 5186 4788 5379 5648
6351 5947 5806 5567 5616 6197 6035 5946 6027 1413 6035 1208
6984 7289 6643 6431 6743 7603 7712 6192 7315 7365 7311 6947
6249 5479 6078 1825 6210
Promedio CV DMS Dif max-min
5547 12,7 691 1611
5176 7,8 546 5143
Litoral 7570 5181 5723 5386 6717 7996 7704 8124
7729 7000 6272 6275 7383
5582 5284 6229 5960 5529 5684 5781 5716 5031 5900 6263 5468 5615 5982 5823 5273 5835 5853
7011 8 440 1538
5712 8,2 483 1232
6805 12,2 1286,5 3692
8593 7850 6707 7306 6991 5541 6653 4901 6753
Tabla 7. Rendimiento (kg ha-1, 14,5% de humedad) de los híbridos evaluados en cada subzona. En verde se indican los híbridos de mayor rendimiento sin diferencias significativas de acuerdo con la DMS (p<0,05). Se indica la diferencia entre el rendimiento máximo y mínimo en cada caso.
%DMR UHQGLPLHQWR SURPHGLR $GDSWDEOH D EXHQRV DPELHQWHV
/7 97352
$OWR UHQGLPLHQWR SURPHGLR $GDSWDEOH D EXHQRV DPELHQWHV $&$ 97 3
(VWDEOHV
'. 97 3 '. 75( %59 3:8 636 9,3 '. 75( %59 3:8( /7 97 3 1. 9,3 %59 3:8(1
1. 9,3
1;0 3:8
$&$ 9,3
1;0 3:8
&RHILFLHQWH GH UHJUHVLyQ E
Luego se realizó un análisis de interacción genotipo por ambiente de modo tal de poder conocer cómo responden los distintos híbridos al ambiente (Fig. 6). Este análisis permitió diferenciar genotipos por su rendimiento promedio y el grado de adaptabilidad/estabilidad. Esto indica si se adaptan a buenos ambientes aumentando el rendimiento, o a malos ambientes reduciendo las pérdidas de rendimiento. En este caso, se destacó el híbrido LT 723 VTPRO4 con un rendimiento promedio alto y adaptabilidad a ambientes malos como los explorados en esa campaña.
QOkg< Ç
/7 97352 '. 75(
1;0 3:
%DMR UHQGLPLHQWR SURPHGLR $GDSWDEOH D PDORV DPELHQWHV
$OWR UHQGLPLHQWR SURPHGLR $GDSWDEOH D PDORV DPELHQWHV
| RED DE MAÍZ TARDIO
5HQGLPLHQWR SURPHGLR NJ KD
14
Figura 6. Relación entre el grado de estabilidad/adaptabilidad de un híbrido y su rendimiento promedio a través de la red de ensayos. El grado de estabilidad/adaptabilidad se obtuvo a partir de la pendiente entre el rendimiento del híbrido y el índice ambiental.
Conclusiones • La campaña 2022-23 fue la de menor rendimiento desde el inicio de la red. • Se identificaron 3 restricciones climáticas principales durante el ciclo del cultivo: disponibilidad de agua, golpes de calor y una helada. • De estas restricciones, la disponibilidad de agua fue la que explicó las mayores variaciones en el rendimiento. • Es imprescindible conocer el agua útil a la siembra ya que esta campaña explicó el 50% de las variaciones en rendimiento. %V $V FHQWUR /7 97352 '. 75( '. 75( /7 97 3
• Dentro de cada sitio particular, la elección del genotipo significó una diferencia de rendimiento entre
6WD )H VXU %V $V QRUWH &GED VXU &GED FHQWUR QRUWH /LWRUDO 1200 y 3800 kg/ha $&$ 97 3 1. 9,3 /7 97352 '. 75( • El ranking de'. 75( híbridos de rendimiento superior $&$ 97 3 por subzona fue: 1. 9,3 %59 3:8( 636 9,3 '. 75( 1. 9,3 /7 97352 '. 75( 636 9,3 1. 9,3 /7 97352 1;0 3:8 /7 97352 %59 3:8(1 '. 75( /7 97352 '. 97 3 /7 97352 1. 9,3 '. 75( $&$ 9,3 636 9,3 '. 75( '. 97 3 /7 97352 1;0 3: 1;0 3:8 $&$ 9,3 1;0 3:8 '. 75( %59 3:8(
• El ranking de híbridos en el análisis conjunto por mayor rendimiento y por menor humedad fue: 5HQGLPLHQWR NJ KD /7 97352 '. 75( '. 75(
+& '. 75( %59 3:8( %59 3:8(1 /7 97352 1. 9,3
• Se detectó algún nivel de quebrado en 9 y vuelco en 7 de los 14 sitios. El efecto del sitio y lainteracción híbrido x sitio, tanto para vuelco como para quebrado, explicaron la mayor proporción de la variabilidad.
Bates, D., Maechler, M., Bolker, B., Walker, S. 2013. lme4: Linear mixed-effects models using Eigen and S4. R package version 1.0-5. http://CRAN.R-project.org/package=lme4. DeLacy, I. H., Cooper, M., Basford, K. E. 1996. Relationships among analytical methods used to study genotype-by-environment interactions and evaluation of their impact on response to selection. Genotype-by-Environmet Interaction. CRC press, New York, 51-84.
Finlay, KW., Wilkinson, G. N. 1963. The analysis of adaptation in a plant-breeding programme. Australian Journal of Agricultural Research 14, 742-754. R Development Core Team (2008). R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. ISBN 3-900051-07-0, URL http://www.R-project.org. Ritchie, S.W.; Hanway, J.J. 1982. How a corn plant develops. Iowa State University, Special Report 48.
| RED DE MAÍZ TARDÍO
Referencias
15
| RED DE MAÍZ TARDÍO
16
Ensayo de respuesta a la aplicación de funguicida Alvarez Prado S.1 2, Accame F. 1, Pico N., Bosaz L. 1 1AAPRESID 2Facultad de Ciencias Agrarias, UNR
| RED DE MAÍZ TARDÍO
«
En el presente informe se muestran los resultados de la red de ensayos de respuesta a la aplicación de fungicida en maíces de fecha de siembra tardía de AAPRESID en la campaña 2022-23. El objetivo fue evaluar la respuesta a fungicida preventivo sobre el rendimiento para diferentes híbridos y sitios de la región central de producción de Argentina. La red integró 2 sitios en la provincia de Santa Fe, en las localidades de Videla y Rafaela. Solo se pudo realizar el análisis del sitio Videla, ya que por inclemencias climáticas no se pudo cosechar el experimento del sitio Rafaela.
17
Manejo Ambos experimentos se realizaron en condiciones de secano y con la tecnología disponible del productor, lo que repercute en variación de decisiones de manejo referido a densidad, fertilización y fecha de siembra. Se probó el efecto de aplicar un fungicida alrededor de V10 con el producto Amistar Xtra de Syngenta, sobre 17 híbridos testeados en los ensayos comparativos de rendimiento de la RMT (Tabla 1). En el experimento se utilizó un diseño factorial en
bloques aleatorizados con dos repeticiones. Las parcelas fueron franjas de 6 surcos, y de 200 a 240 m de largo. El ensayo se sembró y cosechó con la tecnología disponible por el productor. Se utilizó una dosis de 500 cc ha-1. Se eligió esta localidad por su alta incidencia de roya y tizón. Las variables analizadas fueron rendimiento (corregido a 14,5 % de humedad) y humedad a cosecha. En la Tabla 2 se pueden observar las características del sitio de evaluación.
| RED DE MAÍZ TARDÍO
Tabla 1. Lista de híbridos evaluados en la red durante la campaña 2022-23.
18
ID Hibrido
Híbrido
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
SPS 2743 VIP3 DK 72-72TRE DK73-03TRE DK72-08TRE LT 725 VT3P LT 721 VTPRO4 LT 723 VTPRO4 NK 842 VIP3 NK 855 VIP3 BRV8380PWUE BRV8421PWUEN BRV8472PWU ACA 476 VT3P ACA 490 VIP3 NXM 1122 PWU NXM 5122 PWU NXM 7123 PW
ĂƉŝƚƵůŽ Ϯ dĂďůĂ Ϯ Tabla 2. Características del sitio de experimentación Videla.
Subzona
Sitio
Lat
Long
FS
Litoral
Videla
-30,86
-60,55 19-dic
FC
Dens (pl /m2)
MO (%)
Ns (kg/ha)
Ps (kg/ha)
Nap (kg/ha)
Pap (kg/ha)
Napa
pp (mm)
AUS (mm)
AUS (%)
Suelo
Antecesor
5,1
3,2
76,0
52,2
150,0
18,0
NO
279,0
230,8
92
Argiudol vértico
Moha CS
10-jun
FS: fecha de siembra. FC: fecha de cosecha.
Ns y Ps: Nitrógeno suelo (0-60 cm) y Fósforo suelo (0-20cm). Nap y Pap: Nitrógeno y Fósforo aplicados, respectivamente. Napa: indica presencia de napa a la siembra. NO indica ausencia de napa. Napa presente indica la profundidad de la misma (en m). pp: lluvias de noviembre a abril inclusive.
Entre R2 y R4 se realizó una evaluación de incidencia y severidad de roya (Puccinia sorghi) y tizón foliar (Exserohilum turcicum) sobre la hoja de la espiga, la hoja por debajo y por encima de la espiga, sobre 5 plantas dentro de cada parcela. La severidad de
Roya se caracterizó en una escala de 0 a 9 (método de la “regla de los cuadrados”) y la severidad de Tizón se caracterizó con una escala de 0 a 3. Los datos fueron analizados dentro del sitio, mediante ANOVA. En esta campaña no se pudo realizar un análisis
conjunto entre sitios con foco en evaluar si la respuesta dependía del genotipo y/o del genotipo en cada sitio ya que solo se obtuvo información de Videla. Finalmente se caracterizó a la susceptibilidad promedio de cada híbrido a Roya y Tizón.
atribuidas al uso de fungicidas (Fig. 1), probablemente explicado por las condiciones no predisponentes de esta campaña. De hecho, al comparar el cultivo tratado vs. el cultivo sin tratar, llamativamente este
último presentó un rendimiento 400 kg/ha mayor que el tratado. A su vez, no se observó un efecto positivo significativo sobre los híbridos, cuando se analizó el efecto del fungicida en forma individual (Fig. 1).
El rendimiento observado en el sitio Videla varió entre 3700 y 8800 kg/ha. A diferencia de lo observado en campañas anteriores, esta campaña no pudimos observar diferencias significativas en rendimiento
| RED DE MAÍZ TARDIO
RESULTADOS
19
Figura 1. Comparación del rendimiento obtenido con y sin fungicida para los 17 híbridos de maíz en la localidad de Videla. En el gráfico de la derecha se muestra la respuesta relativa del uso de fungicida para cada híbrido específico. Valores de cero indican que el rendimiento con fungicida rindió igual que el tratamiento sin fungicida.
ĂƉŝƚƵůŽ Ϯ dĂďůĂ ϯ Tabla 3. Susceptibilidad a Roya (escala 0 a 9) y a Tizón (escala 0 a 3) de cada híbrido.
| RED DE MAÍZ TARDÍO
Es importante destacar que en la presente campaña la presión de enfermedades de roya y tizón fue muy baja, evaluada a través de la susceptibilidad promedio medida en el sitio Videla. Se generó un ranking de susceptibilidad observada de los híbridos para Roya y Tizón (Tabla 3).
20
Híbrido DK 72-72TRE
Roya (0-9) 0,0
Tizón (0-3) 0,0
DK72-08TRE
0,0
0,0
BRV8380PWUE
0,0
0,0
NXM 3123 PWU
0,0
0,0
NXM 7123 PW
0,0
0,0
LT 725 VT3P
0,1
0,0
ACA 476 VT3P
0,1
0,0
NK 842 VIP3
0,2
0,0
NK 855 VIP3
0,2
0,1
BRV8472PWU
0,2
0,0
SPS 2743 VIP3
0,3
0,2
BRV8421PWUEN
0,3
0,1
DK73-03TRE
0,5
0,1
LT 721 VTPRO4
0,5
0,0
LT 723 VTPRO4
0,5
0,1
ACA 490 VIP3
sd
sd
NXM 1122 PWU
sd
sd
Conclusiones • Se vuelve muy relevante para la toma de decisiones realizar un monitoreo del estado sanitario del cultivo desde estadíos tempranos. • Es clave poder contar con información del estado sanitario del cultivo antes de la aplicación para conocer cuál es el efecto del producto utilizado y su efecto en el rendimiento alcanzado.
| RED DE MAÍZ TARDÍO
• Los resultados obtenidos muestran la necesidad de seguir evaluando el uso preventivo de fungicida en campañas con estas características climáticas.
22
| RED DE MAÍZ TARDÍO
23
Evaluaciones de daño de cogollero en maíz tardío 2022/23 Comportamiento frente a Spodoptera frugiperda de biotecnologías insecticidas en maíces tardíos. Eugenia Niccia1, Ignacio Dellagiovanna1, Juan Cruz Tibaldi1, Celeste Zenklusen2, Emilia Macor3, Franco Bardeggia4, Marianela Rivelli5, Navier Pico6, Rodrigo Penco7, Lina Bosaz8 y Andrés Madías8 1 Programa REM Aapresid, 2 Regional Rafaela Aapresid, 3 Regional Adelia María Aapresid, 4 Regional Los Surgentes/Inriville Aapresid,
5 Regional Monte Cristo Aapresid, 6 Regional Videla Aapresid, 7 Regional Paraná Aapresid, 8 Programa Sistemas Chacras Aapresid
| RED DE MAÍZ TARDÍO
El gusano cogollero u oruga militar tardía (Spodoptera frugiperda) es una de las plagas más importantes en el cultivo de maíz en Argentina. Esto se debe a que puede causar daños en diferentes estadios del cultivo dependiendo de la fecha de siembra y la región, pudiendo actuar como cortadora en la implantación, como defoliadora dañando el cogollo en etapas vegetativas e incluso dañando el tallo como barrenadora o la espiga en estadios reproductivos.
24
La llegada de los maíces Bt con protección contra insectos, en un principio contra Diatraea saccharalis, y luego contra Spodoptera frugiperda también, fue una gran herramienta que permitió ampliar la fecha y región de siembra del cultivo en Argentina. Los maíces Bt son materiales transgénicos obtenidos por ingeniería genética, permitiendo la expresión de proteínas
insecticidas en los tejidos de las plantas. Se denominan Bt por derivar de la bacteria Bacillus thuringiensis, que es el organismo donante de los genes que aportan dicha característica. Esta bacteria que normalmente habita en el suelo produce proteínas específicas, genéricamente llamadas proteínas Bt, que son tóxicas para ciertos insectos plaga. El maíz Bt expresa en sus tejidos las proteínas y, cuando las larvas plagas que son blanco de la tecnología se alimentan del tejido, se mueren. Existen diferentes proteínas Bt con sus correspondientes espectros de control. Por su parte, Spodoptera frugiperda es controlada por las proteínas Cry1A.105, Cry2Ab y Vip3A. Los nombres comerciales de los híbridos describen las diferentes proteínas insecticidas o sus combinaciones presentes en cada caso (Tabla 1).
Tabla 1. Descripción de los híbridos donde se realizaron las mediciones.
Nombre comercial
Tecnología
Empresa
Híbrido
Refugio
Sin tecnología insecticida
Brevant
-
VT3PRO
Cry1A105 + Cry2Ab
ACA
ACA 476 VT3P
PowerCore
Cry1F + Cry1A105 + Cry2Ab
NEXSEM
NXM 7123 PW
Trecepta
Cry1A105 + Cry2Ab + Vip3Aa20
Dekalb
DK 72-72TRE
PowerCore Ultra
Cry1F + Cry1A105 + Cry2Ab + Vip3Aa20
Brevant
BRV 8380 PWUEN
Viptera 3
Cry1Ab + Vip3Aa20
NK
NK 842 VIPTERA3
se encuentran entre los insumos que tienen mayor probabilidad de generar resistencia (Trumper, 2014). Entre los productores socios de Aapresid que sembraron maíz en la campaña 2022/23, un 89% en promedio de la superficie fue sembrada con alguna biotecnología insecticida (REM, 2023). En consecuencia, es claro el impacto que la resistencia puede provocar en la producción agrícola. Diversos factores influyen en la expresión de resistencia, entre ellos las características de la plaga. Con insectos polífagos y migratorios como esta plaga, la pérdida de tolerancia de los eventos insecticidas
puede tener diferentes respuestas en base a la región en la que se encuentran. Por ello, en Argentina, la situación de expresión de resistencia no es homogénea y se hace necesario el monitoreo de los daños ocasionados por la plaga a campo (Igarzábal, 2016). El propósito del presente informe fue evaluar el comportamiento de las biotecnologías insecticidas presentes en híbridos de maíces de fecha de siembra tardía, frente a Spodoptera frugiperda.
| RED DE MAÍZ TARDÍO
En la actualidad la biotecnología ofrece una solución efectiva para el control de plagas pero si se tiene en cuenta la dificultad en la aparición de nuevas proteínas en el corto plazo, la resistencia a estas herramientas es una de las principales amenazas. Hay un antecedente confirmado para Spodoptera frugiperda de resistencia a la proteína Cry1F y se conocen numerosas fallas a campo para las proteínas Cry1A.105+Cry2Ab, que se presentan de forma conjunta (MRI, 2022). Los cultivos Bt son una de las herramientas que integran las estrategias de manejo de plagas y son los que mayor presión de selección ejercen, por lo tanto
25
¿Por qué es importante la siembra de refugio?
| RED DE MAÍZ TARDÍO
El refugio consiste en la siembra de un híbrido sin tecnología insecticida de similar ciclo de madurez al Bt. Se trata de una herramienta fundamental para la preservación de estas tecnologías, que permite mantener baja la frecuencia de individuos resistentes a esta proteína. Esto ocurre porque proporciona adultos susceptibles para que se crucen con los resistentes que fueron seleccionados en el maíz Bt, generando descendencia susceptible. Para Spodoptera frugiperda en maíz, el refugio debe sembrarse en un bloque de 10% de la superficie total del lote, en la misma fecha que el Bt y no debe estar a más de 1500 m.
26
Los monitoreos se realizaron entre los estadios fenológicos V6 y V7 (Ritchie & Hanway, 1982) y previo a la aplicación de insecticida, si fuera requerido. Para la determinación del grado de daño se utilizó la escala de Davis (Davis et al., 1992; Figura 2). Esta escala, permite evaluar visualmente el daño provocado por la alimentación de las larvas en el cogollo y las hojas no desplegadas, contempla valores de 0 a 9, donde 0 indica que no hay daño y 9 que las hojas están casi completamente destruidas (Tabla 2). Las evaluaciones de daño de cogollero estuvieron a cargo del responsable de cada sitio. Dentro de cada tratamiento se ubicaron 4 puntos distribuidos en forma representativa, teniendo la precaución de que se encuentren en un surco central del tratamiento y en cada uno de ellos se examinaron 20 plantas consecutivas. Se repitió esta metodología en las dos repeticiones de cada tratamiento. En cada planta se registró el nivel de daño alcanzado en la hoja del cogollo y se calculó en la escala propuesta por Davis; el porcentaje de plantas con daño (INC) y de plantas con daño mayor o igual a 3 (INC>3) para cada tratamiento, siendo este rango de daño el utilizado para determinar el umbral de acción recomendado. Existe variabilidad de opiniones entre los expertos acerca del umbral para decidir una aplicación de control de cogollero en maíz, el más aceptado es cuando se alcanza el 20% de plantas con daño de grado Davis 3 o superior
La resistencia no es una característica inherente a la especie, sino que se trata de una característica adquirida de determinadas poblaciones por lo que puede haber poblaciones de cogollero resistentes, y otras susceptibles a determinada proteína Bt. Por esta razón es tan importante la adopción de refugio para asegurar la sincronización de adultos susceptibles del mismo con los posibles resistentes de la proporción Bt.
Materiales y métodos Las evaluaciones de daño de cogollero se realizaron durante la campaña 2022/2023 utilizando el escenario que brindó la Red de Maíz Tardío (RMT) de Aapresid.
(INC>3) y presencia de larvas vivas. El análisis estadístico se realizó utilizando Modelos Lineales Generalizados Mixtos, utilizando el test DGC para comparación de medias, mediante el software Infostat (Di Rienzo et al., 2020).
Para el presente trabajo se realizaron las evaluaciones en 7 sitios de la RMT (Figura 1) y en 6 híbridos, de los cuales 5 fueron Bt, cada uno con un evento biotecnológico y uno sin evento llamado refugio (Tabla 1). El diseño de los ensayos fue en bloques completos aleatorizados con 2 repeticiones, en macro parcelas de 6 a 12 surcos de ancho por 150 a 300 m de largo. El manejo agronómico de cada ensayo (fertilización, densidad, antecesor) fue decidido por el productor y asesor encargados de cada sitio. Las fechas que se establecen en siembras acordes a la estrategia de maíz tardío fueron desde el 19 de diciembre del 2022 al 30 de enero del 2023.
Figura 1. Ubicación de los 7 sitios de experimentación
| RED DE MAÍZ TARDÍO
Figura 2. Guía visual de la escala Davis de daños de larvas de S. frugiperda en hojas.
27
RESULTADOS
A lo largo de la campaña se observó una presión heterogénea de la plaga en los sitios evaluados, marcada por los daños observados en el Refugio. Hubo diferencias notorias con los sitios que se encontraban más hacia el norte como Videla y los dos sitios de Rafaela, pertenecientes a la provincia de
Santa Fe, los cuales tuvieron una presión marcadamente superior a los demás, observando diferencias significativas. Sin embargo, en gran parte de los sitios la mayor presión de la plaga no se tradujo en un grado superior de incidencia de cogollero. Videla fue la excepción, donde se obser-
varon los valores de daño más elevados. Fue el único sitio que superó el umbral de control del 20% de INC>3 para las biotecnologías con proteínas del tipo Cry. En los demás sitios no se alcanzó a superar el valor de umbral de acción recomendado para decidir una aplicación.
Figura 3. Porcentaje de plantas con INC>3 por sitio. Diferentes colores indican eventos biotecnológicos evaluados.
| RED DE MAÍZ TARDÍO
Comparando cada uno de los eventos biotecnológicos evaluados, se encontraron diferencias al observar los niveles de daño de Spodoptera frugiperda. Realizando un promedio de todos los sitios evaluados, se vieron dos niveles de control definidos.
28
Se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p<0.05) para los parámetros evaluados, tanto INC como en INC>3, siendo los eventos piramidados Viptera 3, PowerCore Ultra y Trecepta, los que manifestaron un mejor desempeño frente al
ataque de la plaga. Luego le siguieron los eventos PowerCore y VT3PRO, los que no pudieron diferenciarse del testigo no Bt (Refugio) cuando se analizó INC pero si lo hicieron en INC>3.
Figura 4. Porcentaje de plantas con INC e INC>3 de cada uno de los eventos.
| RED DE MAÍZ TARDÍO
Esta respuesta se relaciona con el tipo de proteína que presenta cada evento, donde los híbridos con mayores daños son los que expresan únicamente la proteína Cry, mientras que aquellos que presentan el apilamiento con las proteínas Vip mostraron los menores niveles de daño.
29
Conclusiones • La presencia del refugio permitió cuantificar los valores potenciales de daño de la plaga y evaluar la presión real en cada uno de los sitios. • Como era de esperar, la presión de Spodoptera frugiperda fue notoria en los sitios ubicados hacia el norte de la región bajo estudio. En el sitio de Videla fue donde se observaron los valores de daño más elevados, siendo el único sitio que superó el umbral de acción para la decisión de una aplicación superando el 20% de INC>3, en los eventos PowerCore y VT3PRO. Sin embargo, cabe destacar que en aquellos sitios donde la presión de la plaga no fue elevada, la tecnología Cry continúa aportando al control. • El mejor comportamiento ante el ataque de la plaga se evidenció en los eventos piramidados que contaban con la proteína Vip3Aa20, que posiblemente sea la que mayormente está aportando para lograr altas eficiencias de control en los híbridos Viptera3, PowerCore Ultra y Trecepta.
| RED DE MAÍZ TARDÍO
• A partir de esto, es importante remarcar que no se debe descansar en la tecnología más allá de los buenos resultados que se logren, y monitorear para detectar fallas tempranas de control a campo, con la posibilidad de evaluar la resistencia en plagas objetivo de control.
30
Visitá TIENDA AAPRESID y mirá las mejores opciones :)