Itinerario biologico y geologico por Sanabria

Page 1

ITINERARIO BIOLÓGICO Y GEOLÓGICO POR SANABRIA 1

1 Departamento de Biología y Geología del IES Campos y Torozos (Medina de Rioseco, Valladolid), tomando recursos de la bibliografía citada al final.



SITUACIÓN GEOGRÁFICA El Parque Natural de Lago Sanabria está situado en la parte noroeste de la provincia de Zamora, zona casi limítrofe entre Castilla y León y Galicia. Abarca una superficie total de 22.365 hectáreas, que incluye los términos municipales de Galende, Cobreros, Trefacio y Porto. Se extiende por una zona montañosa cuya variación altitudinal oscila entre los 988 m del lago de Sanabria y los 2.124 m de Peña Trevinca. Fue creado en el año 1978 con el principal objetivo de preservar la morfología glaciar, la riqueza de su flora y de su fauna y la pureza de las aguas del lago glaciar más grande de la Península Ibérica y de las más de 20 lagunas que componen, después del Pirineo, el conjunto lagunar más importante de la Península. El Lago de Sanabria, es el mayor lago de origen glaciar de España. Longitud Máxima: 3.178 m. Anchura Máxima: 1.590 m. Profundidad Máxima: 51 m. Profundidad Media: 35 m. Perímetro: 9.350 m. Superficie: 3.187.500 m². Volumen: 108.254.000 m³. CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Los materiales presentes en esta zona forman un basamento constituido por rocas plutónicas y metamórficas de edad precámbrica y paleozoica, recubiertas por terrenos más modernos hacia el este. Entre las rocas metamórficas hay que destacar los gneises de la formación “ollo de sapo”, cuya principal característica el la presencia de cristales de cuarzo de color azul. La formación Ollo de Sapo presenta dos facies principales: una facies de megacristales y una facies de grano fino. Entre las rocas plutónicas hay que mencionar la presencia de granodioritas. Los depósitos sedimentarios del cuaternario, que recubren el basamento anterior, consisten, principalmente, en depósitos de origen glaciar, depósitos fluvioglaciares y fluviales (aluviones). Entre los depósitos glaciares se encuentran numerosas morrenas, entre las que destacan las morrenas laterales del valle glaciar de Ribadelago y la morrena frontal cerca de Galende. Los depósitos fluvioglaciares comprenden gran número de depósitos limosos y arcillosos con gran cantidad de micas detríticas y, en algunos casos, de arenas de cuarzo, que se encuentran rellenando cubetas y depresiones al lado de las morrenas o entre ellas.


MATERIALES

LAS PRINCIPALES ROCAS DE SANABRIA SON EL BASAMENTO DEL MACIZO HESPÉRICO: GRANODIORITAS, GNEIS “OLLO DE SAPO”, ESQUISTOS. GRANODIORITA: rocas intrusivas parecidas a granito, algo más oscura, con menor contenido en cuarzo. Dos grupos: – la de Ribadelago, de grano pequeño; están asociadas a la migmatización y anatexia que ha sufrido la formación Ollo de Sapo en el área de Ribadelago. – la de Quintana de estructura más porfídica; más al sur y este. Atravesando a unas y otras filones de cuarzo que rellenan fracturas de origen más tardío. GNEISES Y MIGMATITAS: las rocas más características. Son rocas metamórficas cuyo nombre (“Ollo de sapo = ojo de sapo) se debe a los cristales azules de cuarzo; además con megacristales de ortosa. Su bandeado se debe a presiones durante la metamorfización. ORIGINALMENTE FUERON vulcanitas intercaladas con arenas o rocas carbonatadas. Varias facies: – megacristales: – abundantes pero más pequeños (de grado bajo) en contacto con los esquistos hacia el este; – de metamorfismo más intenso, en contacto con migmatitas de Ribadelago (la serie progresiva es GNEIS-MIGMATITA-GRANODIORITA) – de grano fino: – más esquistosas – más cristalinas, en las proximidades de Galende. ESQUISTOS y cuarcitas: en contacto con las anteriores y rodeándolas por el Este. Otras RECUBREN en determinados lugares a las anteriores y son mucho más recientes (del CUATERNARIO) – MATERIALES MORRÉNICOS. Las mejor conservadas al norte y sur del lago, bordes laterales de una lengua glaciar. Con BLOQUES DE DISTINTOS TAMAÑOS Y TIPOS DE ROCAS (granodioritas, migmatitas, gneises) y rodeados de abundante matriz de arcilla y limo, con arena y abundantes micas. – DEPÓSITOS FLUVIOGLACIARES. Depósitos de grano fino (arenas, limos ,arcillas) con gran cantidad de micas detríticas y cuarzos entre materiales decimétricos de episodios torrenciales. En cubetas o en/entre morrenas. – DEPÓSITOS FLUVIALES HISTORIA GEOLÓGICA

PUEDE COMPENDIARSE EN DOS ETAPAS MUY DISTANCIADAS EN EL TIEMPO Y DE MUY DISTINTA DURACIÓN (LA PRIMERA SE PROLONGÓ DURANTE 350 m.a. Y 1 m.a. LA SEGUNDA) – La zona está situada en el “dominio centro-ibérico” del viejo MACIZO HESPÉRICO. Este macizo emergió EN LA OROGENIA HERCÍNICA del Carbonífero. Era un cinturón montañoso inmenso cuyas localizaciones se describen en el MAPA ADJUNTO DE LA PENÚLTIMA PÁGINA. – Dicha cordillera fue ARRASADA DESDE FINALES DE LA ERA PRIMARIA, dando


lugar a que AFLORARA INCLUSO SU NÚCLEO CENTRAL DE GRANITOS Y GNEIS, pero también esquistos, cuarcitas, mármoles... Para comprender la historia de la zona debe tenerse en cuenta que...2 – Los GNEISES, CÁMBRICOS, se originaron A PARTIR DE TOBAS VOLCÁNICAS, con arenas y depósitos carbonatados intercaladas. El ambiente cuando se emitieron dichas lavas y se depositaron entre ellos arenas era de plataforma continental poco profunda donde sucedían erupciones. LOS GNEISES SURGIERON COMO ROCAS METAMÓRFICAS EN EL CÁMBRICO, ES DECIR, SU ORIGEN METAMÓRFICO NO SE DEBE A LA OROGENIA HERCÍNICA DEL DEVÓNICO-CARBONÍFERO. – Para tener una visión más amplia de la zona citaremos datos que no se observan en nuestro recorrido: por encima de los gneises hay cuarcitas ordovícicas (serie Puebla). Se interpretan formadas desde una sedimentación turbitítica tras el descenso a zonas profundas de sedimentos por corrientes de turbidez. De ello se deduce que entre la etapa anterior y ésta el mar se hizo más profundo. (Por otro lado existe una discontinuidad sedimentaria entre ambas) LOS PROCESOS VOLCÁNICOS Y OTROS DATOS APUNTAN A UN ÁREA INESTABLE OROGÉNICA DURANTE EL CÁMBRICO, CON LA ZONA ENTRE DOS PLACAS TECTÓNICAS -LA SUREUROPEA/AFRICANA Y LA NOREUROPEA/AMERICANAAPROXIMÁNDOSE. ESTA FRANJA FORMABA PARTE DE UN CINTURÓN OROGÉNICO DE BORDE CONTINENTAL, INICIADO EN EL PRECÁMBRICO SUPERIOR O CAMBRICO (CALEDONIANA) Y CULMINADA EN EL CARBONÍFERO (HERCÍNICA) – Tenemos pues: placa noreuropea – miniplaca cántabra separada de Sanabria por profunda fosa – SANABRIA FORMANDO PARTE DE UN MAR – placa sureuropea En el Ordovícico -495 se formaron gneises desde volcánicas. – En el Devónico (-370 m.a.) y Carbonífero (-280 m.a.) importantes transformaciones litológicas y estructurales: OROGENIA HERCÍNICA con la formación del anticlinorio, del metamorfismo de parte de los materiales y la intrusión de granodioritas. LAS ROCAS PLUTÓNICAS PRESENTES EN LA REGIÓN ESTÁN ASOCIADAS A LA MIGMATIZACIÓN Y ANATEXIA QUE HA SUFRIDO LA FORMACIÓN OLLO DE SAPO EN EL ÁREA DE RIBADELAGO. Las dioritas de Ribadelago son los primeros cuerpos plutónicos en emplazarse – Después un periodo de distensión de Pérmico (250 m.a.) a Terciario (2m.a.) originó fallas – Prolongado ARRASAMIENTO del relieve hasta penillanura – REJUVENECIMIENTO durante la era Terciaria con la orogenia ALPINA.

2(Las técnicas de datación radiactiva complementan los métodos tradicionales de ordenar cronológicamente diversos sucesos – sedimentos, pliegues, fallas, discordancias, intrusiones- es decir de analizar el mapa y los cortes geológicos.


ESTRUCTURAS TECTÓNICAS

– Dado el carácter intrusivo de muchas rocas no podemos esperar pliegues como los que caracterizan a las rocas sedimentarias que han sufrido orogenias. – No se han detectado grandes fallas: destacan las responsables de elevar la sierra de la Segundera. GEOMORFOLOGÍA

– Sanabria se encuentra en una zona de antigua formación que los agentes erosivos han tenido tiempo de desmantelar. – El carácter montañoso (Segundera al Oeste, Cabrera baja al sur con Peña Trevinca 2127m., Moncalvo 2044m.) corresponde a bloques del antiguo macizo Hespérico levantados durante la orogenia Alpina hace 60 m.a. por lo que no se orientan NOSE. – Estas altitudes determinaron que se formaran IMPORTANTES GLACIARES DURANTE EL CUATERNARIO, modelando el relieve y haciéndolo más agreste. Nos encontramos profundos valles, circos, cubetas, abundantes morrenas y depósitos fluvioglaciares, rocas aborregadas, bloques erráticos, rocas estriadas... siendo lo más característico el gran lago de origen glaciar represado por la morrena terminal. – En los 4600 m.a. De historia terrestre se han producido diversos periodos glaciares siendo los más estudiados los más recientes del Pleistoceno Cuaternario de los últimos 400.000 años con cuatro fases glaciares (Gunz, Mindel, Riss y Wurm) – Un periodo glaciar es una época de la historia terrestre donde la temperatura media baja de 3 a 5 grados. La última fase glaciar cubrió totalmente hasta los 50º de latitud, con la consiguiente regresión o bajada del nivel del mar. – La actividad modeladora de cada periodo glaciar borra los efectos del anterior por lo que el relieve actual es consecuencia de la glaciación Wurm (en las turberas hay restos vegetales conservados de aquella época) – El manto de hielo depositado en la penillanura de Segundera y Cabrera se movió a favor de la pendiente irradiando lenguas de hielo en los antiguos valles fluviales. (GLACIARISMO DE MESETA O ALTIPLANICIE DIVERGENTE) Uno de los más afectados fue el cauce del Tera, con una lengua de más de 20 km. – Una vez que cedió la glaciación Wurm y se retiró el hielo quedaron múltiples testimonios de su actividad modeladora: cubetas sobrexcavadas que se llenan de agua (Laguna de los Peces), valle en U abierta o en artesa como el del Tera, cubeta de enorme sobrexcavación al confluir los glaciares de los valles Cárdena, Segundera y Tera en la zona del Lago de Sanabria alcanzando la lengua 500 m de altura dada la altura de la morrena lateral norte. – Retirado el glaciar el agua del río Tera comenzó a acumularse en la cubeta de sobrexcavación, favorecido aún más por la barrera constituída los depósitos morrénicos frontales.


– Entre los depósitos morrénicos destacan los frontales, anfiteatro formado por una serie de arcos con una anchura total de 2'5 km. Reflejan los sucesivos retrocesos de la lengua glaciar, siendo los más externos los más antiguos. Sus materiales tienen variadas litologías y tamaños: el glaciar no clasifica sus sedimentos y va arrancando de las variadas rocas sobre las que discurre. También las morrenas laterales: la carretera que sube a San Martín se apoya sobre la lateral norte; la lateral sur se intuye perfectamente en el mapa adjunto de la pág... (morrena de Bubela) Otros testimonios glaciares destacados son los grandes bloques erráticos y las rocas aborregadas con un perfecto pulido y marcas de estrías del arrastre. – En muchos lugares la geomorfología glaciar no es fácil de observar actualmente, ya que posteriormente se superpuso a ella una importante erosión fluvial, tal es el caso del cañón del Tera, donde aparecen perfiles en V, marmitas de gigante, cascadas, etc.

FLORA La zona presenta una gran riqueza florística, ello quizás sea consecuencia de su peculiar situación geográfica, ya que las Sierras Segundera y Cabrera constituyen el límite entre el clima atlántico y el mediterráneo. Debido a ello, las diferentes orientaciones de sus laderas, sus valles y sus cimas van a determinar la influencia predominante de uno de estos dos ambientes. El predominio atlántico en las laderas orientadas al norte y al oeste, mientras que en las de exposición sur y este tienen características mediterráneas. La especie más extendida en la zona es el roble rebollo, Quercus pyrenaica, adaptada a los fríos del invierno y al prolongado estiaje. Junto a él las formaciones de matorral dominan gran parte del monte, destacando las leguminosas del género genista, el brezo, el piorno serrano..., especialmente abundante en zonas degradadas por los incendios o por el sobre pastoreo. El castaño es también una especie representativa, aunque aparece muy diseminada. Los tejos se hallan en barrancos y laderas, mezclados con robles. En las márgenes del Tera y en las orillas de ríos y arroyos se encuentran alisos, fresnos, avellanos, sauces. En zonas frías y húmedas el roble es sustituido por abedules salpicados con serbales y acebos. La abundancia de arroyos, manantiales, lagunas, turberas, permiten la existencia de una flora acuática característica. Hay que destacar la existencia las turberas: formaciones constituidas por masas compactas de diferentes especies del musgo Sphagnum.


FAUNA Debido a la situación geográfica de la comarca sanabresa, la fauna presenta una variedad bastante grande. Existen más de 190 especies de vertebrados. De ellas, 7 especies de peces encuentran su hábitat en el lago, las lagunas, ríos y arroyos. Se puede destacar la trucha, la bermejuela, cacho, barbo, etc. Hay mas de 140 especies de aves, de ellas 17 son rapaces diurnas como el águila real, el halcón abejero, halcón peregrino, ratonero común, cernícalo vulgar, búho real, junto a un gran número de pájaros, alguno de los cuales encuentran en esta zona su área de distribución más meridional, el alcaudón dorsirrojo, el escribano cerillo, el pechiazul, la perdiz pardilla. Entre los bosques de roble, pueden verse el camachuelo común, el petirrojo, el arrendajo, la abubilla, etc. Los reptiles cuentan con más de una decena de especies, entre ellas dos víboras (víbora norteña y víbora hocicuda), varias culebras (de collar, viperina, lisa meridional, lisa norteña, etc). Toda la zona resulta muy adecuada para la existencia y desarrollo de anfibios, dado el elevado número de zonas húmedas. Se han contabilizado aquí 10 especies de anfibios entre ranas (rana listada, rana patilarga, ranita de San Antonio), tritones (tritón jaspeado, tritón palmeado) y salamandras (salamandra rabilarga y salamandra común). Por lo que respecta a los mamíferos, son 41 las especies presentes en esta zona, el desmán de los Pirineos, varios mustélidos como la nutria, la marta, el armiño, la garduña, el tejón. Sin olvidar otros mamíferos de mayor talla: el corzo, el jabalí, el gato montés y, por supuesto, el lobo, cada vez más difícil de ver.

BIBLIOGRAFÍA: •

ITINERARIO BIOLÓGICO Y GEOLÓGICO POR SANABRIA. GRUPO DE TRABAJO DEL IES “LEÓN FELIPE” BENAVENTE -ZAMORA. MANUEL AGUSTÍN MAURIZ ALONSO, ANA FERNÁNDEZ RAMÍREZ, JOSÉ MARÍA PRIETO RAMOS. CFIE BENAVENTE.

SANABRIA DESDE EL AULA ACTIVA DE SAN MARTÍN DE CASTAÑEDA. CONSEJERÍA DE CULTURA Y BIENESTAR SOCIAL 1989.

ITINERARIO AL “PARQUE NATURAL LAGO DE SANABRIA”. SEMINARIO PERMANENTE DE CIENCIAS NATURALES. I.C.E. UNIVERSIDAD DE VALLADOLID. ILDEFONSO VARA GARCÍA, JOSÉ MANUEL FERNÁNDEZ DELGADO, EMMA POSTIGO, PILAR DOMÍNGUEZ, BEGOÑA ÁLVAREZ, VALLADOLID 1984

EL LAGO DE SANABRIA: UN SENSOR DE LAS OSCILACIONES CLIMÁTICAS DEL ATLÁNTICO NORTE DURANTE LOS ÚLTIMOS 6.000 AÑOS. JOSÉ ANTONIO LUQUE MARÍN .





MAPA GEOLÓGICO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.