Boda[1]

Page 1

unidad didรกctica

canciones de boda gitanas

ยกNos vamos de BODA!


Unidad Didáctica

O

BJETIVOS DE LA UNIDAD DIDACTICA

Con esta Unidad Didáctica se pretende obtener un amplio conocimiento sobre la cultura del Pueblo Gitano, así como adquirir nociones sobre las canciones de boda, de forma que puedan ser conocidas y recordadas como un patrimonio a compartir con la finalidad de fomentar relaciones lógicas de convivencia, respeto, solidaridad y tolerancia entre alumnos/as pertenecientes a culturas diferentes. Los objetivos son: 1. Conocer el Patrimonio Cultural gitano y contribuir activamente a su conservación y mejora, entendiendo la diversidad cultural como un derecho de los pueblos y de los individuos desarrollando una actitud de interés y respeto hacia el ejercicio de este derecho. 2. Dar a conocer los valores y tradiciones del Pueblo gitano para que sean respetados y apreciados como parte importante del patrimonio cultural de Europa. 3. conocer el canto de la alboreá de la provincia de Granada, analizando sus orígenes, evolución, contenido simbólico. Con este documento pretendemos informar y formar al personal docente (con alumnado gitano y

no gitano) sobre los diferentes aspectos de la cultura gitana ( historia, y manifestaciones culturales como las bodas y sus canciones) facilitando así su tarea ya que hay muy poca documentación sobre este tema. El tema de las tradiciones y ritos es de gran interés nos ayuda a entender mejor a otras culturas y porque se comparan formas de vida y nos va a ayudar a entender y aceptar diferentes formas de vida, y actitudes de otras culturas con las que convivimos.

OBJETIVOS

- Conocer el cante flamenco y más específicamente el canto de la alborea. - Destacar la aportación y la participación de la mujer gitana en los cantos de la alboreá - Establecer relaciones entre la cultura gitana, la española principalmente y otras con las que convivimos. - Potenciar y desarrollar actitudes de respeto, tolerancia por otras culturas. - Erradicar los prejuicios y estereotipos que tenemos de otras culturas.


gitana a d o b

CONTENIDOS

o Las costumbres y tradiciones en las bodas de las distintas culturas. o La música como lenguaje y expresión de una cultura. o Entender la música como actividad ajena a estereotipos sociales y roles sexistas. o La alboreá como un cante ritual y simbólico de las bodas gitanas. o Danzar y sincronizar los movimientos con la música. o Comprender textos de tradición cultural (canciones, cuentos). o Desarrollar a través de la música, la tolerancia y el respeto hacia los que tenemos a nuestro alrededor.

Historia El pueblo gitano, constituye una de las grandes minorías étnicas y está presente en todas las naciones de occidente. Son conocidos como gitanos, cigány, zíngaros, etc., aunque su nombre verdadero es Rom. ¿Pero cuál es su origen, su historia? La similitud de su lengua “el Romanó” con otras como el sánscrito y algunas lenguas vivas de la India como el hindi, gujarati etc. pone de manifiesto su posible origen hindú. Los historiadores los sitúan concretamente en el noroeste de la India La documentación relativa al periodo que podía llamarse “Prehistoria de los gitanos “es muy escasa, aunque existen dos textos persas que mezclan la historia y la leyenda. En 950 d.c. el historiador Hamza de Ispahán cuenta que llegaron a Persia 12000 músicos gitanos y medio siglo después el poeta y cronista Firdusi retoma esta misma historia. La salida de la India fue en el año 1000 más o menos y estos textos afirman que existió una emigración a través de Asia en grandes oleadas. Se debió a las hambrunas, las invasiones de los mongoles, de los árabes, de las guerras y de los desordenes, y sobre todo de encontrar una vida mejor. Según Sampson la salida de los gitanos hacia Europa se hizo en dos ramas. Desde las orillas del Indo siguieron el siguiente itinerario: penetraron por Afganistán, Persia, Mar

Caspio, hasta llegar a Armenia, Mar Negro y Turquía asiática dividiéndose en dos grupos: un grupo, continúa hasta Palestina y Egipto, bordeando la costa mediterránea hasta Gibraltar entrando en España. Otro grupo lo hicieron a través de los países de Europa Central. Así pues, en 1.41 8 llegan a Alemania (por estas fechas llegan a Suiza, Bélgica Holanda), en 1.41 9 cruzan la frontera de Francia, en 1.427 ya estaban en París, 1.422 en Roma y entre 1.415 y 1.425 llegan a España. Según la documentación que conocemos, la primera corriente migratoria de gitanos penetra por los Pirineos a comienzos del siglo XV y otros grupos aparecen por la costa mediterránea procedentes de países costeros a quienes se les llamó “grecianos” y cuyo éxodo puede relacionarse con la invasión turca de Constantinopla a mediados de este siglo en 1.488. La historia gitana de nuestro país puede dividirse en cuatro grandes etapas. 1. PERIODO IDÍLICO (1425-1499) Políticamente la sociedad española de este siglo estaba dominada por el espíritu de las cruzadas contra el Islam (la “Reconquista”), y por una serie de valores, ideas y prácticas religiosas que facilitaban el peregrinaje a los lugares santos (Santiago de Compostela...), como así gozar de una serie de


Unidad Didáctica

privilegios (La paz del camino). Es un momento de euforia política y religiosa; a este período se le denomina idílico. A pesar de ello empiezan aparecer los primeros síntomas de mal entendimiento y de ruptura que darán lugar a la promulgación de leyes antigitanas. Esto supone el fin de la buena acogida. 2. PERIODO DE EXPULSIÓN (1499-16339) El periodo de persecución comienza con los Reyes Católicos dictando lo pragmática publicada en 1.499 (Granada y Medina del Campo). Con ella se pretendía un intento de asimilación, acorde con los modos de la época, orientado por la política centralista, cultural y religiosamente homogeneizadora del nuevo estado europeo y siempre en defensa de los intereses del Estado. La ley exigía que se asentaran y dejaran de ser errantes, que sirvieran a un señor y que tomaran un oficio. Y simultáneamente se ordena a los gitanos en toda la amplitud de la palabra que abandonen su lengua, su forma de vestir, sus costumbres y relaciones. Esta ley preveía lo expulsión de todos los gitanos en el plazo de dos meses si es que no se acogían a la alternativa de su desaparición sociocultural. Desde las primeras pragmáticas de los Reyes Católicos las variaciones son mínimas a lo largo de varios siglos. Todos los monarcas continuaron persiguiendo dos objetivos: el asentamiento permanente del pueblo gitano o su expulsión. 3. PERIODO DE ASIMILACIÓN FORZOSA (16331783) Este periodo abarca el fin de los Austrias y la aparición de los primeros Borbones. Se intenta la integración legal, social y ocupacional de los gitanos a la fuerza. A pesar de la aparente benignidad de los objetivos manifiestos de los gobernantes, en este periodo tuvieron lugar algunos de los episodios más crueles de los gitanos españoles. Entre todos sobresale la prisión general dictada por Fernando VI en 1749 (9000 gitanos fueron detenidos y enviados a presidio, arsenales, minas, donde permanecieron hasta 1763 fecha en que se ordenó su liberación).

4. PERIODO DE INCORPORACIÓN E IGUALDAD LEGAL (1783 actualidad) Con Carlos III, se considera que los gitanos son españoles de derecho; decide ir en contra de lo xenofobia, el rechazo... y abre una puerta a la integración de los gitanos. Sin embargo, para que el gitano pueda disfrutar de estas igualdades, debe de cumplir unas condiciones: - Abandonar su forma de vestir. - No usar su lengua (el caló) en público. - Asentarse y abandonar la vida errante. La constitución de 1812 supuso un avance importante para los gitanos, se les considera españoles aunque siempre intentando vigilar a los gitanos. Con el estallido de la Guerra Civil Española y la posterior Dictadura de Franco, se vuelve o la represión cultural y la intolerancia hacia el Pueblo Gitano, así, se les prohíbe de nuevo hablar su lengua, se les aplica de forma especial la Ley de Peligrosidad Social, etc. La Constitución Española de 1.978 y el periodo democrático supone para los gitanos el reconocimiento de la igualdad ante la ley y la plena ciudadanía, al convertir en delito constitucional lo discriminación racial. Una sociedad democrática donde la igualdad, la libertad y la solidaridad son el fundamento de su existencia y desarrollo, debe permitir a todas las personas, el ejercicio de sus derechos, el logro del bienestar social y una mejor calidad de vida.


gitana a d o b

ACTIVIDAD 1 VOY VOLANDO Objetivos: - Adquirir nociones básicas de geografía, utilizando ejes transversales. (Los gitanos en Europa, cronología y características de su asentamiento.) Materiales: - Cartulinas, rotuladores y temperas.

Desarrollo: - Visualizar en un mapa del mundo el camino recorrido por los gitanos hasta su llegada a España y Andalucía. - Buscaremos información en la red. Dividiremos la clase en cuatro grupos, repartiremos cada una de las partes del mapa que posteriormente uniremos para elaborar el mapa de las migraciones del pueblo gitano.

ACTIVIDAD 2 TODOS TENEMOS HISTORIA Objetivos: - Conocer algunos datos sobre nuestros orígenes y la procedencia de nuestros apellidos. Materiales: - Un ordenador con conexión a Internet. Desarrollo: - Cada alumno o alumna realizará su árbol genealógico, a ser posible hasta sus bisabuelos/as, especificando el lugar de nacimiento de sus parientes, así como los desplazamientos que hayan podido realizar por motivos políticos, de trabajo, estudios. - Realizarán a través de Internet un pequeño estudio heráldico de sus apellidos para conocer mejor su procedencia, familias a las que pertenecía y arrojar un poco más de luz sobre nuestro orígenes.

Cultura Gitana A pesar de todo, el pueblo gitano ha ido desarrollando elementos culturales propios a lo largo de la historia (Organización social, ritos, lenguaje, sentimiento, ley gitana, etc.) En su relación de convivencia con la sociedad de la acogida. Esta relación del pueblo gitano y no gitano, ambas culturas se han visto enriquecidas por los aportes dados en ambas direcciones. A pesar de las dificultades a lo largo de la historia, los gitanos hemos conservado nuestras tradiciones y costumbres. Los gitanos han estado en continua relación de convivencia con otros pueblos, enriqueciéndose por los aportes culturales en ambas direcciones y convirtiéndolos al modo de ser gitano. La cultura gitana se puede definir como el conjunto de pensamientos, costumbres, valores, etc., interpretados por los gitanos y adaptados a su forma de ser. La forma de manifestar sus vivencias es lo que le da a este pueblo su propia identidad e idiosincrasia.


Unidad Didáctica

La cultura gitana es ágrafa, es decir, contada oralmente de padres a hijos. La comunidad gitana cuenta con unos valores culturales identificativos (no quiere decir que sean exclusivos de esta comunidad) a los cuales se les atribuye unos parámetros diferenciadores, entre los que destacamos los siguientes: LA FAMILIA: es el elemento fundamental sobre el que giran la mayoría de los valores. Las relaciones familiares son el eje de la organización social y de la vida cotidiana. El papel de la familia gitana es clave en la transmisión de costumbres y tradiciones. Las familias gitanas españolas son muy heterogéneas, aunque conservan sus raíces comunes, con notables diferencias en cuanto a estilos de vida, costumbres, creencias, nivel económico, profesiones, formación académica, etc. Las conexiones familiares se manifiestan en distintos ámbitos como las ceremonias (el nacimiento de un hijo, el bautismo, las bodas, la muerte...) y el mundo laboral (todos los miembros participan en mayor o menor medida). CEREMONIAS SOCIALES: el nacimiento de un hijo, el compadrazgo, el bautismo, la boda o la muerte son eventos sociales en los que participan tanto parientes cercanos como lejanos y miembros de la comunidad gitana que no son familia. Se considera de obligado cumplimiento la asistencia a estos acontecimientos. RESPETO A LOS MAYORES: a los mayores se les considera personas con experiencia ante la vida, con sentido común y capacidad para resolver disputas y conflictos. ESPÍRITU DE ADAPTACIÓN: el Pueblo Gitano, a lo largo de su historia, ha contactado con diferentes culturas y pueblos. En estos encuentros se han producido diversos trasvases culturales en ambas direcciones, pero ha sido la cultura gitana la que se ha visto obligada por necesidad a una adaptación más profunda, que le ha permitido su permanencia a través de los tiempos, sin perder por ello el “ser” gitano. SOLIDARIDAD: este valor hay que entenderlo como el deber de los gitanos para con los gitanos; una

solidaridad que es más exigente con la familia más cercana y se manifiesta en diversos ámbitos como la hospitalidad, la ayuda económica y/o moral, la presencia de familiares ante una enfermedad o la muerte. LIBERTAD: la relativa rigidez de la estructura social gitana no se contradice con otro de los más importantes valores gitanos: el intenso apego a la libertad tanto individual como colectiva. EL ARTE GITANO: es un modo de vivir y de sentir la vida, una estética de raíz oriental, intuitiva, cotidiana, que alcanza su máxima expresión en el Flamenco.

ACTIVIDAD 3 Cuestionario ideas previas, prejuicios y estereotipos El objetivo de este cuestionario es detectar las ideas previas sobre la diversidad cultural adquiridas en su entorno más cercano o a través de los medios de comunicación. Después se hará una puesta en común. 1. ¿En qué ciudad has nacido? ¿De dónde son tu padre y tu madre? 2. ¿Alguien de tu familia ha sido o es gitano? 3. ¿Conoces a algún rito del pueblo gitano? 4. ¿Cómo celebráis las bodas?

ACTIVIDAD 4

Colorea el cómic de la página siguiente y coméntalo con tus compañeros:


gitana a d o b


Unidad Didáctica

L

as bodas gitanas

Las bodas gitanas representan todo un acontecimiento social. Es una forma de que se reúna toda la familia sobre todo cuando están lejos, suele ser un reencuentro de clanes, linajes, y familia. Es una fiesta donde se cantan los cantes típicos de boda como la alborea, la zambra etc. todos los familiares cantan y bailan a los novios y especialmente a la novia. Una boda suele durar uno o dos días, antes duraban como mínimo tres días. A la novia la visten dos veces porque a las tres de la mañana hacen el famoso rito ye empiezan a cantar la alborea. “En un verde prado tendí mi pañuelo, salieron tres rosas como tres luceros”.

Hasta hace poco no se escuchaban las alboreás fuera del entorno de una boda, e incluso fue prohibido que la escucharan oídos ajenos. La palabra ‘alboreá’ es una contracción de ‘alboreada’ pero el significado exacto del nombre nunca ha sido definido satisfactoriamente. Algunos estudiosos dicen que alude a que en sus remotos comienzos fue cantado al amanecer, posiblemente sin tener ninguna relación con las bodas.


gitana a d o b ...y comieron sardinas

19 de octubre de 2008 Diario de noticias de Guipuzcua

Nadie recuerda algo así en Urretxu. Juan y Samara se han casado y lo han celebrado con una boda de tres días que ha terminado en sardinada HACÍA mucho tiempo que una boda no despertaba semejante expectación en Urretxu. El viernes al mediodía se podían ver jóvenes trajeados y un equipo de televisión en el casco histórico, pero la atención no se centraba en la parroquia ni en el ayuntamiento; sino en un piso cercano: el bajo del número 20 de la calle Iparragirre ¿Por qué allí y a que se debía el interés? Allí vive la familia del novio, que es gitana. Una enorme limusina recogió a la pareja, Juan Dual y Samara Dual, y les llevó al parque Mirandaola de Legazpi, donde tuvo lugar la sesión fotográfica. Les acompañó el padre del joven y patriarca de Urretxu y Zumarraga, Ángel Dual. La pareja partió entre los aplausos de sus familiares y amigos, y las miradas de los vecinos. “¿Qué pasa?”, preguntaba una mujer en euskera. Cuando supo que se trataba de una boda gitana se alegró por los novios y les deseo lo mejor. “Bakoitzak berea…” comentó. En el portal quedaban la madre del novio, Yolanda Hernández; sus abuelos, el patriarca viejo Aquilino Escudero y Pura Lozano; y el equipo del programa de ETB-2Objetivo Euskadi, que estaba grabando el reportaje que emitirán el jueves 30. Los familiares de los novios atendieron de mil amores a los medios. La madre explicó que ella es de Valladolid, pero que su hijo nació en Euskadi. “Llevamos 14 años en Urretxu y antes estuvimos en San Sebastián. Mis suegros son cuñados, pues él es hermano de mi marido. Los novios son primos”.

La pareja se formó por iniciativa de los padres de ambos. “Mi nuera tenía 12 años Familiares y mi hijo 15 cuando les concertamos una cita. Salieron juntos durante poco tiempo, pues la relación no prosperó. Después de tres años, se han enamorado con fuerza y han vuelto”, explicó. La abuela del novio no cabía en sí de gozo. “Es el primer nieto que se casa. Tengo una emoción muy grande, pues han venido familiares de Madrid, La Coruña, Santander… También hemos invitado a todas las familias gitanas de Urretxu y Zumarraga, unas 15 ó 20, y a los amigos payos: no somos racistas”, comentó. Adelantó que la boda de su nieto va a ser “famosa”, por el gran número de gente que ha congregado. Además, cree que en Urretxu no se ha celebrado hasta ahora ningún rito gitano. También explicó las diferencias entre sus bodas y las de los payos. “Las payas no sacan la honra y las gitanas, si no la sacan, se quedan sin marido”, señaló. “Se rompería la familia”, añadió su marido. En lo demás, todas las bodas son parecidas. Los gitanos también hacen un gran esfuerzo por ir lo más elegante posible y ofrecer un gran banquete. Los padres y los padrinos corren con los gastos de la ceremonia y los invitados aportan la voluntad y regalos útiles para el hogar: colchas, sábanas, vajilla... Los novios irán de viaje, por supuesto. Eso sí, nada de música disco. “Ponemos los discos de los gitanos, un primo toca el órgano, el padre la guitarra, los hijos cantan…”, comentaron.

y amigos bailan en la sardinada celebrada ayer.

TRES DÍAS DE FIESTA En este caso han dejado pequeñas las celebraciones de los payos: la juerga ha durado tres días. La semana pasada fueron las despedidas de soltero. El viernes por la tarde se celebró el enlace. Fueron al restaurante Labekoa de EzkioItsaso, donde tuvo lugar la prueba de honradez. Una vez comprobado que la joven había llegado virgen al matrimonio, comenzó el jolgorio. El suelo de restaurante se llenó de pétalos, almendras y caramelos, y la música y el baile tomaron el local. Después subieron al comedor y los novios se pusieron los anillos en presencia del padre de la novia, que es pastor evangelista. Tras la cena, la juerga se alargó hasta altas horas de la madrugada. Para finalizar, ayer familiares e invitados se desplazaron a los terrenos que la familia Dual tiene alquilados cerca del caserío Olaarte de Zumarraga, donde tuvo lugar la tradicional sardinada. El padre del joven, Ángel Dual, se mostraba feliz. “Los últimos meses han sido estresantes, pues todavía son muy jóvenes y hemos tenido que encargarnos nosotros de todo. Estoy a favor de que sigan nuestros ritos, pero con un poco más de edad”. De todos modos, considera que el esfuerzo ha merecido la pena. “La fiesta ha transcurrido en armonía, como debe ser. Todo ha salido bien, aunque nos ha pasado como a Farruquito: invitamos a 200 y han venido 300”, concluyó con humor.


10

Unidad Didáctica

Concepción Gabarri Gabarri. Proyecto Puente Hortaleza

La boda Gitana Concepción Gabarri, lleva tiempo preparando la boda de su hermano. Una boda es algo muy importante en la vida de los gitanos. Conchi vive en el Barrio de los Ángeles, su vida son su marido y sus tres hijos, Israel, Samuel y Ezequiel Nosotros somos una familia gitana, somos siete hermanos, todos hemos ido al colegio, pero no éramos bien mirados por los payos. Antes vivíamos en una chabola, mi padre cogía el carro y la mula y se iba a por chatarra. Preparativos Pronto se casa mi hermano, y ya estamos haciendo los preparativos, voy a contaros como es una “Boda Gitana”. Nosotras nos compramos ropa, acompañamos al novio a comprarse el traje y a la novia a com-

prarse el vestido de novia, también se manda hacer una bata. Cuando ya tenemos todos los preparativos alquilamos un salón y preparamos todo lo de la boda. Ya viene la gente, comemos y nos ponemos a bailar y a cantar. Luego salen los novios y los cogemos a hombros y les cantamos una canción tradicional. Después empieza la juerga que dura dos o tres días. Comemos entremeses, langostinos, cordero y tarta, nos lo pasamos bomba.

ACTIVIDAD 5 ¿qué diferencias y parecidos ves con bodas de otras culturas? DIFERENCIAS

PARECIDO


11

gitana a d o b

ACTIVIDAD 6

Aquí tienes varias imágenes de bodas de distintas cultura: una gitana, otra indú, otra árabe y otra paya. Identifícalas y comenta sus costumbres, ropas, canciones, etc.


12

Unidad Didáctica

ALBOREÁ:

Cante Flamenco. Usual en las bodas de rito gitano. Pertenece al grupo de los cantes influidos por la Soleá. Las primeras referencias documentales de la existencia y la práctica de formas flamencas definidas y de intérpretes especializados se dan en el siglo XVIII.

y de sus cantos (Cantica gaditanae). Se datan en el s. I a. C. Influencia griega: sobre todo de los cantos litúrgicos bizantinos (música gregoriana), cuyos aspectos melódicos y la escala que usa (la escala menor o descendente), también aparecen en el flamenco. Aires hindúes (por los sirios).

Los estudiosos del tema han encontrado una serie de influencias que parecen haber tenido alguna repercusión en la génesis y nacimiento de este arte. Enumeramos estas influencias y aclaramos que estos factores pueden o no haber incidido en mayor o en menor medida en el origen del flamenco.

Influencia árabe (jarchas y zambras).

Influencia oriental: de fenicios y cartagineses. Germen que se encontraba en la Andalucía antigua: recordar las Bailarinas de Cádiz (Puella gaditanae) que aparecen reflejadas en los escritos de Juvenal y Marcial. Estos autores nos hablan de sus bailes rítmicos, que acompañaban con los Crótalos,

A partir de ahí se extendió a otro tercer frente: Tabernas. Fiestas.

La primera expresión del Flamenco se dio en dos frentes: Lugares de trabajo. Reuniones familiares.

Tomando de esta manera una dimensión pública. En este momento debe anotarse la importancia que tuvo el contacto entre gitanos y andaluces. Como había ocurrido con otros pueblos que llegaron a Andalucía, también los gitanos asimilaron e hicieron suyos ritmos y sones andaluces, interpretándolos con su peculiar manera de hacerlo. El cante flamenco surge, pues, del folklore andaluz y tiene en su raíz diversas influencias. Posteriores estudios anotan también la influencia de ultramar, es decir, la americana, sobre todo de las Antillas y algunos países del Sur, en el Flamenco. Efectivamente hay músicas y ritmos que están muy relacionados con el cruce de culturas entre América y Andalucía.


13

gitana a d o b

La alboreá es un cante nupcial que se mantiene púdicamente circunscrito al ámbito doméstico. Es un canto de bodas de los gitanos andaluces que exalta la pureza de la novia y sigue el compás de las soleares. Al igual que la petenera, se cree que es un canto nefasto que acarrea infortunio cuando se le saca de su lugar natural, el ámbito familiar de la boda gitana. Es el más venerado y ritual de los cantes gitanos y nunca fue cantado en público. Su exteriorización sería una profanación. Emparentados con la alboreá están la caña, la soleá, el romance y la bulería.

Zambra

Mucho se puede decir de la zambra: desde el hecho de ser un conjunto compuesto de diversas formas con estructura de unidad y con hilaridad musical propia, hasta el de contar, a pesar de su relativo desconocimiento actual, con un respaldo historiográfico y documental muy importante -es posiblemente la ceremonia musical con más aporte de documentación histórica, que no musical, de cuantas existen-. Las zambras eran el rito lúdico musical que integraba la ceremonia de la boda a lo largo de la cultura andalusí, aunque con el mismo término se conoce, en los documentos clásicos, a los bailes, en general, y a los grupos musicales populares en ese periodo histórico. Se dice de ella que, a pesar de la muchas prohibiciones sobre su práctica y a los muchos inten-

tos de extinguirla, desde la conquista del Reino de Granada quedó depositada en la cultura gitana del reducto granadino del Sacromonte y que esta comunidad se encargó de velar por su supervivencia secreta, a través de los siglos, hasta que a principios del presente siglo volvió a aflorar de nuevo convertida en una atracción exótica para los primeros turistas llegado a nuestras tierras. La zambra es una serie de bailes, cantos, recitaciones, sortilegios y juegos musicales que forman un conjunto en torno al tema central de los desposorios (de participación mayoritariamente femenina). Y a ese conjunto específico se unen las demás formas de bailes comunes a otros actos y celebraciones: el fandango y los tangos, fundamentalmente. Evidentemente no podemos pensar que haya una correspondencia exacta entre las formas musicales que hoy integran la zambra y su estructura clásica, sin embargo el hecho de que perviva el recuerdo de la celebración de la boda como acto ritual de gran trascendencia y de que éste se encuentre arropado por unos cantos y bailes que todavía conservan su especificidad, es ya un importante fenómeno cultural, social y musical.

Estas son algunas alboreas: Mi caballo moro Me ha pisao el pie Me ha pisao el pie El que quiera honra Que se porte bien Que se porte bien

Ya se ha portao, ya se ha portao Porque a la novia la han coronao Guarda lo que es bueno Que te acompañara Que si no lo guardas Sola te veras

En un verde prado Tendí mi pañuelo Tendí mi pañuelo Salieron tres rosas Como tres luceros Como tres luceros


14

Unidad Didáctica

Granada

Cualquier pareja podrá casarse a partir de ahora en Granada por el rito gitano El Ayuntamiento de la capital organizará bodas gitanas en el Sacromonte. Con esta iniciativa pretende ampliar los reclamos turísticos para nuestra ciudad. ANDRÉS CÁRDENAS/GRANADA

No van a durar tres días y tampoco habrá prueba del pañuelo por el que la ‘arrejuntaora’ podrá comprobar mediante el rito del pañuelo si la novia es virgen o no. Por lo demás, las bodas gitanas que se desarrollarán a partir de ahora en La Chumbera organizadas por el Ayuntamiento, serán tal y como lo hacen los representantes de esta etnia desde hace cinco siglos. La idea de celebrar para todos aquellos que quieran bodas por el ritual gitano, ha partido de una reunión de técnicos turísticos del Ayuntamiento de Granada y que cuenta con el beneplácito de la Junta de Andalucía. La idea ya la había puesto en marcha de forma experimental La Chumbera, una de las cuevas que posee amplios miradores y terrazas justo enfrente del monumento de la Alhambra. Sin embargo es ahora cuando contará con el apoyo decidido de las administraciones. «Se trata de poner en valor otra vez el Sacromonte. Creemos que este podría ser un reclamo turístico importante, puesto que seguramente habrá muchas parejas que quieran casarse por el rito gitano», dice Eva Martín, la concejal de Turismo del Ayuntamiento de Granada. Pruebas Las pruebas ya se han hecho y mañana, viernes, habrá otra boda en la que se casará Sara, una chica que trabaja como técnica de Turismo. «Por supuesto estos casamientos no tienen otra validez que el puramente folklórico, pero tienen un co-

lorido y un atractivo especial que puede interesar o llamar la atención a muchas parejas», asegura la edil granadina. La concejal está convencida de que hay que trabajar dar a conocer aquellos atractivos que puedan diversificar la oferta turística de Granada. «Tenemos más que comprobado que Granada es una ciudad muy atractiva para reuniones festivas o despedidas de solteros y solteras. Son muchas las parejas, incluso de fuera de España, que solicitan hacer aquí esas fiestas. Por eso creemos que podría venir bien tener otro atractivo: el de la boda gitana», dice Eva. Ahora vendrá el periodo dedicado a lo que se llama la comercialización del producto. Para la boda de mañana, están invitados muchos representantes de touroperadores importantes además de los medios de comunicación. «Las televisiones se han interesado mucho y va a tener un seguimiento mediático importante, por eso pienso que esta idea puede tener bastante éxito», comenta Eva. Acercamiento Para la concejal, con estas bodas también se conseguiría, además, un mayor acercamiento a la cultura gitana y se uniría a los proyectos ya en marcha como la muestra de

artesanía y el museo sobre las costumbre gitanas inaugurado recientemente. Eva Martín asegura que no se pretende entrar en competencia con otros negocios privados que organizan bodas, ya que ese producto va a dirigido a personas que están muy interesadas o que les gusta este tipo de ritos. Las bodas será en La Chumbera, una de las cuevas emblemáticas de Granada y que es propiedad municipal. El patriarca gitano encargado de celebrar la ceremonia sería Curro Albaicín, que ya ha oficiado más de una. Dice Curro que las bodas celtas, vikingas y de otras culturas antiguas, están teniendo mucho éxito en otros países, por lo que puede que tengan éxito las bodas gitanas, y más si es en el Sacromonte. Serían los fines de semanas y aún no se ha puesto precio al evento, que contaría con un gran elenco de cantaores que alegrarán la ceremonia. «Como a los chinos o a los japoneses les de por casarse por el rito gitano, esto va a ser la monda», dice Curro Albaicín.


15

gitana a d o b

ACTIVIDAD 7 El anuncio de una boda tiene un carácter ¿Público o privado? Explica tu respuesta

ACTIVIDAD 8 ¿Tiene un lugar en la celebración de la boda la gastronomía? En caso afirmativo, señala cuál.

ACTIVIDAD 9 Señala cuándo y con qué significado aparecen las canciones, bailes y música en general en la celebración de la boda.


16

Unidad Didáctica

actividad 10 Los alumnos distribuidos en grupos realizarán, a partir del documento inicial y de la información oral recogida, un breve guión en el que describirán todas las fases comentadas en el ciclo del matrimonio.

Este guión se representará y la escenificación será grabada en vídeo. Será valorada la creatividad, pero también el respeto por las tradiciones que serán representadas lo más fielmente posible.

La historia de Yonattan y Tamara

Hoy es la boda de Yonattan y Tamara, en casa de Tamara hay un lío tremendo. Ella esta muy nerviosa y su familia también. Ellos se casan por el rito gitano, ha habido muchas pelaillas y mucha fiesta, ella como mocita ha sabido conservar su pureza una canción de la alboreá lo dice: “Mocitas guardarlo bien, Es la honra de los cales” “Mocitas guardarlo bien Que son tres rosas lo que hay que ver” Los gitanos le cantan a la novia y se bebe aguardiente en su honor, y la suben arriba, le echan pelaillas y les cantan canciones de boda a los novios. Ahora ya están casados por el rito gitano y unidos para siempre. Yonattan que ahora es el marido de Tamara tiene que cuidar y velar por Tamara que es su esposa y ella tiene que hacer lo mismo así lo dice la canción: “Yonattan cuídala bien Que hasta bonitos tiene los pies”. Ahora ella ya pertenece al clan de la familia de su marido como dice la canción: “Que se despida de su familia”

Estos ritos están cambiando, ahora ya en el siglo XXI ya la mujer no tiene que pertenecer al clan de su marido y las mujeres gitanas afortunadamente gozan de más libertad.

- ¿Has estado en alguna boda que no sea de tu cultura? Como ha sido

Contesta a las siguientes preguntas: - Pon un título la texto

- Escribe algunas canciones de alboreas gitanas

- Escribe tu opinión sobre el rito de la boda gitana.


17

gitana a d o b

actividad 11

Interpreta las siguientes canciones de boda Este carro de la Infanta Me ha costado un dineral Solo por venir a tu boda De parte de madruga Zambra Échame, niña bonita Tus lágrimas en un pañuelo, Que los llevare a Granada A que las engarce el platero.

Como sugerencia se podrían hacer unos talleres como: - - - -

Taller de ramos de novia y de apliques. Taller de foto de novios. Taller de canciones de boda…. Taller de bailes de bodas.


18

Unidad Didáctica

E

VALUACIÓN

La evaluación se realizará mediante observación continua y sistemática. Los criterios de evaluación para el alumnado deben ser los que el profesorado crea más idóneos, vamos a exponer algunos a modo de sugerencias, como: Observar si el alumno/a: • Participa en las reflexiones y puestas en común sobre el tema. • Reconoce las diferencias y semejanzas de las distintas culturas. • Puede elabora un mural sobre los distintos palos del flamenco y muy especialmentede las canciones de boda. • Muestra interés por las tradiciones en relación a las bodas en las distintas culturas. Nivel de participación en las actividades grupales y grado en que han respetado las normas de funcionamiento. Grado de cooperación e iniciativa. Cómo enjuician a las personas de otras culturas, en qué grado aceptan la diversidad, la tolerancia y el respeto. Grado de participación y si se siente gratificado en la realización de las manifestaciones musicales de las canciones de boda.


gitana a d o b

19

Mediante el intercambio cultural nos enriquecemos todos y además este intercambio favorece y potencia el desarrollo de valores como: la autoestima, el respeto, la tolerancia, la amistad,... entre el alumnado (tanto universitario como el de educación infantil, primaria,...), facilitando la comunicación y las relaciones entre individuos de culturas diferentes”.

El multiculturalismo no se trata de una “materia” más que añadir al curriculum escolar, constantemente presionado y ampliado con nuevos conocimientos. Se trata dedar respuesta desde la escuela a lo que se propone como sociedad abierta y democrática; esto es, aquella sociedad donde la diversidad no es un delito, sino una riqueza. Porque hay que ser rotundo en este tema: la educación intercultural es la resultante lógica de una sociedad pluralista, y el pluralismo es nota característica de la democracia”


Yo sembré un almendro Lo vi de nacer El que quiera honra Que se porte bien. Dichosa la mare Que tiene que dar Rosas y jazmines A la madrugá Guarda lo que es bueno Y te acompañará Porque si no lo guardas Sola te verás

Asociación de Mujeres Gitanas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.