¿Cómo ha trabajado el grupo? La estructura a seguir en este trabajo ha sido: buscar, analizar e insertar los contenidos relacionados con el pueblo gitano, dentro de las competencias básicas que marca la LOE. Hemos pretendido seguir el mismo esquema de las diferentes áreas de conocimiento que se imparten en la Educación Primaria, insertando información o actividades (que por supuesto son mejorables, pues se trata de un borrador) en los puntos donde sería apropiado incluir contenidos de la cultura gitana. Hemos de matizar la inclusión de otra área del religión según la Orden ECI/1957/2007, de 6 de junio y que, dado el sentido de religiosidad que posee el pueblo gitano, nos ha parecido oportuno su mención. Asimismo destacar que al área de Lengua Extranjera le hemos dado otro sesgo diferente más en consonancia con nuestra propuesta. Hechas estas matizaciones diremos que, básicamente la secuenciación que hemos seguido es la siguiente:
2
n
Objetivos (en función de capacidades)
n
Contenidos (agrupados en bloques)
n
Criterios de evaluación.
La Ley Orgánica de Educación dice en su artículo 1: Principios: a) La calidad de la educación para todo el alumnado, independientemente de sus condiciones y circunstancias. b) La equidad, que garantice la igualdad de oportunidades, la inclusión educativa y la no discriminación y actúe como elemento compensador de las desigualdades personales, culturales, económicas y sociales... Este proyecto se originó para ofrecer una alternativa, que introduzca elementos sobre el pueblo gitano, dentro de los contenidos de la enseñanza primaria que marca la ley, de modo que ese colectivo se sienta parte real de la educación en este país. No lo entendemos como una solución global, sino como un paliativo, a este déficit, introduciendo esta cultura en la escuela, a través de los contenidos de los libros de texto, haciendo así que la infancia gitana se encuentre a sí misma en la escuela, y a su vez que el resto de la comunidad educativa conozca el estilo de vida de un sector de la población al que desconocemos, pudiendo ser una puerta abierta al diálogo, la reflexión y el debate sobre la convivencia (o la no convivencia) con un colectivo cercano físicamente pero en realidad a años luz del pueblo payo. Tomando como base la Ley y sus competencias hemos intentado ceñirnos a los contenidos de cada materia, manteniendo como referencia el artículo 13: Atención a la diversidad. 1. La intervención educativa debe contemplar como principio la diversidad del alumnado, entendiendo que de este modo se garantiza el desarrollo de todos ellos a la vez que una atención personalizada en función de las necesidades de cada uno. 2. Los mecanismos de refuerzo que deberán ponerse en práctica tan pronto como se detecten dificultades de aprendizaje, serán tanto organizativos como curriculares. Entre estas medidas podrán considerarse el apoyo en el grupo ordinario, los agrupamientos flexibles o las adaptaciones del currículo.
El objetivo es que la escuela paya se acerque, en la medida de lo posible, al pueblo gitano, y que éste a su vez se introduzca y participe de una estructura que te avecina a la cultura; y que además es de todos y todas.
3
Inglés People and places 1
Read and understand.
Tania: Grandma talk me, again, how did you live as you was little girl? Grandma: Many years ago, many years we, the gypsies, lived in caravans, which were our houses. We went through all Spain because we like knowing other places and sleeping under the stars. Before we made fire in the centre of camp to cook and talk stories while we sang and danced around fire. It was marvellous! The gypsies love the nature; we know secret plants and animals many years ago. Ours caravans were going to pull by horses, so that they were like our family. And now, Tania, we live in houses with bedrooms, dining room, kitchen and bathroom the same as other people; some houses have two floors with stairs and halls; we have wardrobes, doors, tables, chairs, etc. Ah! I think I like more live on free air, although our house is very nice.
4
2
Read and answer.
Where does Tania live? Where did grandmother live? Where did they sit down before? Where did they cook? How did they move?
3
Compare the things gypsies had got before with now.
4
Paint, cut and stick.
5
5
We are going to camping:
We are going to put on tent.
We are going to go while for the meal.
Before sleeping, we talk gypsies stories.
And by the night appears one monster.
6
6
Do your genealogy tree.
7
Interest history.
Data about the Gypsy’s orgin is short as we are with a culture with almost no writings. It is believed that the origin is placed in the north-east of India, in Punjab’s region. This is believed because of the similarity between the Gypsy’s language or Romani and the spoken language of that Indian region. It is very little what we know about the Gypsy’s lifestyle in their country, nor the reason of departure. The first migrations of the Gypsy People through the west began between 950 and 1100 a.d. Gypsies travelled in covered carts called “Vardo”, it was used to transport their belongings and young children, and at night, women and children could sleep inside to protect themselves from the cold; nowadays, there are a few those who travel in carts pulled by horses. They arrive at Spain through the Pyrenees at the beginning of the 15th century, in 1425. The Gypsy Flag: a symbol to all the gypsy ethnic of the planet. The Gypsy Flag and the gypsy hymn were created in London in 1971 and was established in April 8th as the International Gypsy People Day. The flag is divided in two strips, the upper, blue, and symbolizes the sky. The lower, green, symbolizes the ground, the world through which everybody walks. There is a wheel in the middle, symbol is the desires of freedom of movement which goes beyond the established frontiers.
8
Draw the Gypsy flag and make a brief description of Gypsies.
7
9
Himno gitano: Gelem gelem.
GELEM, GELEM I walked for many ways, In them I met fortunate gypsies With their colourful caravans. Also I met poor gypsies. Where do they come from? With their colourful caravans, Walking by the ways. Oh man! Oh boys! Man, brother, I had a big family too, Come here all men of the world, The new ways have opened. Now is the time. Oh man! Oh boys! We walk new ways. Go! In the hope of better times It is our guide every day.
school
8
Objetivo
6. Valorar la lengua extranjera, y las lenguas en general como medio de comunicación y entendimiento entre personas de procedencias y culturas diversas y como herramienta de aprendizaje de distintos contenidos. Contenidos. Bloque 4. Aspectos socio-culturales y consciencia intercultural. ¢ Conocimiento de costumbres cotidianas y uso de las formas de relación social propias de países donde se habla la lengua extranjera. Costumbres y forma de vida de la comunidad gitana en esos paises. ¢ Actitud receptiva y de valoración positiva hacia las personas que hablan otra lengua y tienen una cultura diferente a la propia. ¢ Interés por establecer contactos y comunicarse con hablantes de la lengua extranjera o de otras lenguas a través de los medios que nos proporcionan las tecnologías de la comunicación. Contacto con personas de etnia gitana de otros países.
Criterios de evaluación 7. Valorar la lengua extranjera como instrumento de comunicación con otras personas, como herramienta de aprendizaje y mostrar curiosidad e interés hacia las personas que hablan la lengua extranjera. 8. Identificar algunos rasgos, costumbres y tradiciones de países donde se
habla la lengua extranjera.
9
Educación Artística
s Objetivo
6. Conocer y valorar diferentes manifestaciones artísticas del patrimonio cultural propio y de otros pueblos, colaborando en la conservación y renovación de las formas de expresión locales y estimando el enriquecimiento que supone el intercambio con personas de diferentes culturas que comparten un mismo entorno. 9. Conocer algunas de las profesiones de los ámbitos artísticos, interesándose por las características del trabajo de los artistas y disfrutando como público en la observación de sus producciones. Contenidos. Bloque 1. Observación plástica. ¢ Documentación, registro y valoración de formas artísticas y artesanales representativas de la expresión cultural de las sociedades. Señalar las pertenecientes al pueblo gitano. ¢ Valoración y apreciación de la obra artística como instrumento de comunicación personal y de transmisión de valores culturales. Puesta en valor de la cultura gitana. ¢ Análisis y valoración de la intención comunicativa de las imágenes en los medios y tecnologías de la información y comunicación. Imágenes que se proyectan del mundo gitano. Bloque 3. Escucha. ¢ Audición activa y comentario de músicas de distintos estilos y culturas, del pasado y del presente, usadas en diferentes contextos. Flamenco y música popular gitana. ¢ Reconocimiento y clasificación de instrumentos acústicos y electrónicos, de diferentes registros de la voz y de las agrupaciones vocales e instrumentales más comunes en la audición de piezas musicales.
10
Instrumentos y sonidos flamencos. ¢ Búsqueda de información, en soporte papel y digital, sobre instrumentos, compositores intérpretes y eventos musicales. Investigación sobre la música gitana. ¢ Comentario y valoración de conciertos y representaciones musicales. ¢ Valoración e interés por la música de diferentes épocas y culturas. Bloque 4. Interpretación y creación musical. ¢ Exploración de las posibilidades sonoras y expresivas de diferentes instrumentos y dispositivos electrónicos al servicio de la interpretación musical. Pautas básicas del flamenco. ¢ Interpretación de piezas vocales e instrumentales de diferentes épocas y culturas para distintos agrupamientos con y sin acompañamiento. Interpretación de la música flamenca adecuada a las edades de la enseñanza primaria. ¢ Interpretación de danzas y de coreografías en grupo. Baile flamenco. ¢ Lectura e interpretación de canciones y piezas instrumentales en grado creciente de dificultad. ¢ Utilización de medios audiovisuales y recursos informáticos para la creación de piezas musicales para la sonorización de imágenes y de representaciones dramáticas. ¢ Invención de coreografías para canciones y piezas musicales de diferentes estilos. Criterios de evaluación 1. Buscar, seleccionar y organizar informaciones sobre manifestaciones artísticas del patrimonio cultural propio y de otras culturas, de acontecimientos, creadores y profesionales relacionados con las artes plásticas y la música. 2. Formular opiniones acerca de las manifestaciones artísticas a las que se accede demostrando el conocimiento que se tiene de las mismas y una inclinación personal para satisfacer el disfrute y llenar el tiempo de ocio. 3. Reconocer músicas del medio social y cultural propio y de otras épocas y culturas. 9. Utilizar de manera adecuada distintas tecnologías de la información y la comunicación para la creación de producciones plásticas y musicales sencillas.
11
Educación Física Contenidos.
s o v i t e j b O 6. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento, de forma estética y creativa, comunicando sensaciones, emociones e ideas. 8. Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas y deportivas como elementos culturales, mostrando una actitud crítica tanto desde la perspectiva de participante como de espectador.
Bloque 3. Actividades físicas artístico-expresivas. ¢ Composición de movimientos a partir de estímulos rítmicos y musicales. Elaboración de bailes y coreografías simples. Movimientos básicos música flamenca. ¢ Expresión y comunicación de sentimientos y emociones individuales y compartidas a través del cuerpo, el gesto y el movimiento. Análisis de lo que se expresa en distintas coreografías flamencas. ¢ Representaciones e improvisaciones artísticas con el lenguaje corporal y con la ayuda de objetos y materiales. ¢ Valoración de los usos expresivos y comunicativos del cuerpo. ¢ Participación y respeto ante situaciones que supongan comunicación corporal. Bloque 5. Juegos y actividades deportivas. ¢ El juego y el deporte como fenómenos sociales y culturales. Juegos típicos de la tradición popular gitana. ¢ Aceptación y respeto hacia las normas, reglas, estrategias y personas que participan en el juego. Elaboración y cumplimiento de un código de juego limpio. ¢ Valoración del esfuerzo personal y colectivo en los diferentes tipos de juegos y actividades deportivas al margen de preferencias y prejuicios.
Criterios de evaluación 4. Identificar, como valores fundamentales de los juegos y la práctica de actividades deportivas, el esfuerzo personal y las relaciones que se establecen con el grupo y actuar de acuerdo con ellos. 7. Construir composiciones grupales en interacción con los compañeros y compañeras utilizando los recursos expresivos del cuerpo y partiendo de estímulos musicales, plásticos o verbales.
12
Educación para la ciudadanía y Derechos humanos Contenidos. Bloque 1. Individuos y relaciones interpersonales y sociales. ¢ Conocer la organización social de las distintas sociedades humanas y en concreto la del territorio español. ¢ Comprender que vivimos en una sociedad multicultural y que es necesario desarrollar actitudes de entendimiento, tolerancia, convivencia, solidaridad. ¢ Deseo de conocer y comprender las culturas originarias de las demás minorías étnicas y culturales con las que convivimos. ¢ Aceptar el derecho a la diversidad desde el punto de vista de la cultura y el derecho a la propia cultura. ¢ Rechazo a los estereotipos y prejuicios. Promover actitudes en contra de la xenofobia. ¢ Rechazo a la discriminación por motivos de raza, creencias o religión. ¢ Concepto de Gitaneidad, como señal de identidad. Bloque 2. La vida en comunidad. ¢ Destacar la importancia de la familia. ¢ Valores culturales. ¢ Costumbres y tradiciones. ¢ Religiosidad. Bloque 3. Vivir en sociedad. ¢ Normas, códigos, leyes. ¢ Cultura ágrafa de tradición oral. ¢ Estratificación social gitana. ¢ Transformaciones y cambios en los últimos 30 años en la sociedad gitana.
Derechos humanos • Reconocer y rechazar situaciones de discriminación originadas por diversos motivos (origen social, lengua, sexo, raza, creencias, cultura, etc.), valorando como una riqueza la diversidad de las personas y de los grupos humanos, y actuando positivamente para favorecer la desaparición de todo tipo de discriminaciones. • Artículo 14 de la Constitución Española.
13
Conocimiento del Medio
s o v i t e j b O
La enseñanza del C. del medio natural, social y cultural en esta etapa tendrá como objetivo, el desarrollo de las siguientes capacidades: 4. Reconocer y apreciar la pertenencia a grupos sociales y culturales con características propias… En este apartado, incidiríamos en el reconocimiento y aprecio de la cultura gitana, tanto por el alumnado gitano, como por el que no lo es. Las relaciones de parentesco son la base de la organización social gitana, que se estructura a partir de dos ejes clasificatorios de estatus: el sexo y la edad. 6. Reconocer en el medio natural, social y cultural cambios y transformaciones… Conocer las formas de vida, manifestaciones culturales, etc., de los gitanos en la actualidad y enlazarla con épocas anteriores. 10. Utilizar las tecnologías de la información… Utilizar las nuevas tecnologías para obtener información a través de Internet, que los alumnos busquen páginas relacionadas con gitanos. Contenidos.
lo c i c r e c r Te
Bloque 3. La salud y el desarrollo personal (Punto 8). ¢ La identidad personal. Conocimiento y autoestima en la planificación y ejecución de acciones y tareas. Desarrollo de iniciativas en la toma de decisiones… Mujer Gitana y cambios en la sociedad gitana, apertura de las estructuras familiares, fomento de la importancia de la educación y la formación, cuotas de mujeres gitanas universitarias, etc. Bloque 4. Personas, culturas y organización social (Punto 2). ¢ La población en España y en la Unión Europea… Número de población gitana en España y en Europa, matizando las regiones y países con mayor número de población gitana, insistir en la identificación como españoles y europeos. Formas internas de organización entre los gitanos. Punto 3. Reconocimiento de la diversidad cultural…
14
Introducir algunos aspectos de la Cultura Gitana. La España de las 4 Culturas. Punto 4. Rechazo de estereotipos y de cualquier forma de discriminación… Incidir en la discriminación y estereotipos que todos tenemos hacia otros grupos diferentes al nuestro, hablar de la discriminación y rechazo que ha padecido el pueblo gitano. Bloque 5. Cambios en el tiempo (Punto 4). ¢ Caracterización de algunas sociedades de épocas históricas: Prehistoria, Clásica, Medieval, Moderna… a través del estudio del estudio de los modos de vida. Poner breve Historia de los gitanos, desde su salida de la India, entrada en España, documento escrito D. Miguel Lucas de Iranzo, Pragmáticas, Bandera e Himno Gitano. Punto 5. Acontecimientos y personajes relevantes de la Historia de España. Relación de personajes gitanos relevantes. Punto último. Valoración del papel de los hombres y mujeres como sujetos de la Historia. La distribución de roles (el papel que cada individuo ejerce en la sociedad) viene definido el sexo y la edad. Aportación de la Cultura Gitana a la Española. Bloque 7. Objetos, máquinas y tecnologías. Búsqueda guiada en la red. Enseñar al alumnado a buscar información relacionada con gitanos. Criterios de evaluación 2º Criterio: número de población gitana por regiones. 4º Criterio: Oficios tradicionales gitanos, capacidad de adaptación a cada época, transformaciones en las actividades económicas. 7º Criterio: Identificar rasgos significativos de los modos de vida de la sociedad gitana. 10º Criterio: Presentar un informe, utilizando soporte papel y digital sobre problemas o situaciones sencillas…Plantear la problemática actual que sufren algunos sectores de la población gitana.
15
Lengua castellana y literatura
s Objetivo
7. Utilizar la lectura como fuente de placer y de enriquecimiento personal, y aproximarse a obras relevantes de la tradición literaria para desarrollar hábitos de lectura. 9. Valorar la realidad plurilingüe de España como muestra de riqueza cultural. 10. Reflexionar sobre los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas. Contenidos. Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar. ¢ Participación y cooperación en situaciones comunicativas de relación social especialmente las destinadas a favorecer la convivencia (debates o dilemas morales destinados a favorecer la convivencia), con valoración y respeto de las normas que rigen la interacción oral (turnos de palabra, papeles diversos en el intercambio, tono de voz, posturas y gestos adecuados). ¢ Valoración de los medios de comunicación social como instrumento de aprendizaje y de acceso a informaciones y experiencias de otras personas. ¢ Utilización de la lengua para tomar conciencia de las ideas y los sentimientos propios y de los demás y para regular la propia conducta, empleando un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias. La cultura gitana en los medios de comunicación; estereotipos y discriminaciones hacia etnia gitana presentes en el lenguaje como en dichos populares y refranes. Bloque 2. Leer y escribir. ¢ Comprensión de textos escritos Comprension de textos del ambito escolar en soporte papel o digital para aprender y para informarse, tanto los producidos con finalidad didactica como los de uso social (folletos informativos o publicitarios, prensa, programas, fragmentos literarios).
16
¢ Actitud crítica ante los mensajes que suponen cualquier tipo de discriminación. Análisis de textos y expresiones para aprender a reconocer los estereotipos y cualquier tipo de discriminación. ¢ Interés por los textos escritos como fuente de aprendizaje y como medio de comunicación de experiencias y de regulación de la convivencia. Composición de textos escritos ¢ Valoración de la escritura como instrumento de relación social, de obtención y reelaboración de la información y de los conocimientos. Iniciación al Romanó. Bloque 3. Educación literaria. ¢ Lectura guiada de textos narrativos de tradición oral, literatura infantil, adaptaciones de obras clásicas y literatura actual en diferentes soportes. ¢ Valoración y aprecio del texto literario como vehículo de comunicación, fuente de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas, como hecho cultural y como recurso de disfrute personal. •
Uso de la biblioteca del centro y participación en actividades literarias.
•
recreación y composición de poemas y relatos para comunicar sentimientos, emociones, estados de animo o recuerdos, reconociendo las caracteristicas de algunos modelos.
•
Dramatización y lectura dramatizada de textos literarios.
Bloque 4. Conocimiento de la lengua. ¢ Localización de las lenguas de España y valoración positiva de esta riqueza lingüística, evitando los prejuicios sobre las lenguas y sus hablantes. Utilización de procedimientos de derivación, comparación, contraste…, para juzgar sobre la corrección de las palabras y generalizar las normas ortograficas.
17
Criterios de evaluación 1. Participar en las situaciones de comunicación del aula, respetando las normas del intercambio: guardar el turno de palabra, organizar el discurso, escuchar e incorporar las intervenciones de los demás. 7. Conocer textos literarios de la tradición oral y de la literatura infantil adecuados al ciclo así como las características de la narración y la poesía, con la finalidad de apoyar la lectura y la escritura de dichos textos. Utilizar las bibliotecas,videotecas,etc y comprender los mecanismos y procedimientos de organización y selección de obras y otros materiales. Colaborar en el ciudado y mejora de los materiales bibliograficos y otros documentos disponibles en le aula y en el centro.
Contenidos. ¢ Interés por los textos escritos como fuente de aprendizaje y como medio de comunicación de experiencias y de regulación de la convivencia.
Lectura
Historia desde un Campamento “Gitano”
CUENTO: “LADISLAS” Hace mucho, muchísimo tiempo, cuando los ROM cruzaron los Pirineos, era invierno. Los caballos apenas podían arrastrar las carretas. La nieve cubría los valles y las montañas. Zindel, delgado, fuerte y de piel morena, era el hombre más respetado por todas las familias Rom. Ladislàs, hijo de Zindel, miraba con sus grandes ojos negros las montañas, a su gente, a sus hermanos y tios guiando las carretas.
18
De pronto, su padre dio orden de parar la caravana. Montaron un campamento para pasar la noche. Su madre y hermanas, junto con las otras mujeres, prepararon el fuego y la comida. Ladislàs, vamos a buscar leña – le dijo su abuelo- . Al niño le gustaba ir con su abuelo, pues este sabia muchas cosas, y le hablaba de cuando vivían en los agujeros de las montañas y todavía no conocían los caballos. Y de los países que habían recorrido su familia. Y mientras su abuelo le enseñaba tantas cosas, el tiempo se le pasaba volando.
Habían pasado muchas lunas cuando un día, estando Ladislàs y su abuelo en la carreta y viendo cómo la nieve se convertía en ríos de agua y cómo los campos pasaban del blanco al verde, Ladislás le preguntó ¿por qué no nos quedamos aquí? Y fue cuando Tasa, que así se llamaba el abuelo, le explicó que su viaje había comenzado en un país muy lejano llamado la India. Que lo más importante era que toda la familia siempre había estado junta, que tenían caballos para criar y vender, y que sabían trabajar como nadie el metal. Por eso no tenían de qué preocuparse, podían comer y hasta comprar vestidos.
Luego, haciendo un gesto con la mano, invitó a su nieto a mirar hacia arriba a la vez que, emocionado, casi con lágrimas en los ojos, le decía: ¡Nuestra casa es el mundo entero y nuestro techo el cielo y las estrellas! Ladislás creía en su abuelo. Pensaba en lo feliz que era corriendo con su potro nawar… pensaba en su familia, que tanto le quería, y sabía que, si pasaba algo, eran muchos para defenderse. Esa noche Ladislás miró la luna, sonrío y durmió tranquilo.
Leer y comprender: 1 ¿ ¿ ¿ ¿
Recuerda la lectura y contesta a las preguntas:
De que país procedía la familia Ladislas ? Cuantos protagonistas intervienen en el cuento ? Que profesiones tenía la familia ? Que valores culturales recuerda Tasa, abuelo de Ladislas ?
2
Señala cuatro objetos que Ladislas conoce durante su acampada:
montaña
coche
trineo
casa
río
cama
caballo
bicicleta
estrella
19
3
4
•
5
Explica, con tus palabras, el contenido del cuento.
Comenta como se siente el niño Ladislas con su familia en el campamento.
s o v i t e j b O
Utilización de la lengua para tomar conciencia de las ideas y los sentimientos propios y de los demás y para regular la propia conducta, empleando un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.
Comenta oralmente estas fotos con tus compañeros.
õ Una vendedora en un mercadillo. õ Un grupo de niños de distintas culturas.
20
6
Inventa a través de viñetas distintas situaciones sobre la venta ambulante que desempeñan actualmente la comunidad gitana, como por ejemplo:
õ Una vendedora ambulante llama a tu puerta para vender camisetas.
•
s o v i t e j b O
Comprensión de textos del ámbito escolar en soporte papel o digital para aprender y para informarse, tanto los producidos con finalidad didáctica como los de uso social (folletos informativos o publicitarios, prensa, programas, fragmentos literarios).
Italia tomará las huellas dactilares a la población gitana para crear un censo (PD).- El ministro del Interior de Italia, Roberto Maroni, ha anunciado que se tomará las huellas dactilares a todos los gitanos, incluidos los menores, para crear un censo de las personas que viven en asentamientos.
lusconi ha concedido a los delegados de gobierno de las principales localidades, dentro de las medidas anunciadas por el Ejecutivo para garantizar la seguridad de los ciudadanos.
La elaboración de un censo de los campamentos gitanos es uno de los poderes especiales que el gabinete conservador de Silvio Ber-
Maroni explicó que, para poder llevar a cabo esta medida, se ha tenido que hacer una excepción a la ley sobre seguridad pública, que
Una excepción a la ley
prohíbe tomar las huellas digitales a los menores. Según Maroni, la identificación servirá además “para reconstruir las relaciones familiares, a veces poco claras, entre los gitanos” y “evitará la explotación de los menores para mendigar”. El titular de Interior aseguró que estos censos — cuyo criterio de selección
21
es su pertenencia a una etnia— no serán “una lista étnica”, sino que se utilizarán como “garantía para la tutela de sus derechos y para dar mejores condiciones de vida a quienes tienen el derecho de estar en Italia”. Policía, Cruz Roja y servicios sociales
7
Maroni aseguró que las fuerzas del orden que acudirán a los campamentos para realizar las identificaciones estarán acompañadas por personal de la Cruz Roja italiana y de los servicios sociales de los ayuntamientos. El ministro puso el ejemplo de Roma, donde antes del otoño se censará los cerca
En Italia es obligatoria la toma de huellas digitales a todos los inmigrantes de países de fuera de la Unión Europea que pidan o renueven el permiso de residencia.
Observa atentamente este articulo de periódico y comenta por escrito el mensaje que suponga cualquier tipo de discriminación.
õ Analiza este cartel publicitario.
22
de 50 asentamientos de gitanos que existen en la capital y donde se cree viven 15.000 personas.
Ante la comunidad gitana, “Tus prejuicios son las voces de otros” ¢ Con este lema, la Fundación Secretariado Gitano pone en marcha una campaña de sensibización cuyo objetivo es mejorar la imagen social de esta comunidad y eliminar los prejuicios que provocan su discriminación.
8
• •
9
Elabora un cartel publicitario y/o solidario con imagen y texto.
s Objetivo
Lectura guiada de textos narrativos de tradición oral, literatura infantil, adaptaciones de obras clásicas y literatura actual en diferentes soportes. Valoración y aprecio del texto literario como vehículo de comunicación, fuente de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas, como hecho cultural y como recurso de disfrute personal.
Elige entre estos cuentos el que más te guste y escribe un diálogo entre algunos de sus personajes.
Maito Panduro Autor: Gonzalo Moure Editorial: Edelvives. 2001
Romaníes Autores: Marta Osorio, Carlos Molinos. (il) Editorial: Editorial Anaya
Las historias de Manuela Autora: Marta Osorio Editorial: Edebe Colección: Tren Azul Ciudad: Barcelona
23
•
10
Ah, tierra pon tu cuerpo a tierra muerta, muerta gitano la esperanza muerta, gitano la esperanza muerta muerta, y la esperanza muerta muerta muerta.
Ah, pon tu cuerpo a tierra tierra tierra, y siembra siembra siemabra siembra, te en el cuenco del ojo tierra tierra, en la limosna de las manos tierra, en la lengua el escupitajo ¡escúpeles, con asco el asco de tu tierra! MUERTA.
Aprende de memoria este poema y recítalo ante tus compañeros y compañeras:
Antonio Torres Heredia, hijo y nieto de Camborios, con una vara de mimbre va a Sevilla a ver los toros. Moreno de verde luna anda despacio y garboso. Sus empavonados bucles le brillan entre los ojos.
24
recreación y composición de poemas y relatos para comunicar sentimientos, emociones, estados de animo o recuerdos, reconociendo las características de algunos modelos.
Lee la siguiente poesía del Poeta gitano José Heredia Maya. Escríbela en tu cuaderno y expresa los sentimientos y emociones que dice la misma. Ah, tierra tierra pon tu cuerpo a tierra, tierra tierra gitano tierra comba, paraíso gitano siembra sombra.
11
s o v i t e j b O
s Objetivo •
Recitar poemas.
A la mitad del camino cortó limones redondos, y los fue tirando al agua hasta que la puso de oro. Y a la mitad del camino, bajo las ramas de un olmo, guardia civil caminera lo llevó codo con codo.
Lecturas
o Cincezas Cert
Lo sencillo es complicado. Os voy a contar mi experiencia compartida con un grupo de jóvenes gitanos de Andalucía. Después de trabajar con ellos varios años, me tomo la licencia de hacer estas reflexiones en voz alta. Esto que vas a leer, son un montón de dudas o certezas para alimentar el debate sobre la integración del niño gitano en la Escuela Pública. Son certezas que todos conocemos pero que –oh contradicciónmuchos olvidamos. Certezas más difíciles de asimilar de lo que parecen. Por eso me arriesgo a escribir esto y te pido perdón por no ofrecerte algo más enriquecedor, o formulas más o menos mágicas. Primera certeza: los gitanos no son payos. De progres que somos, queremos tratar a los gitanos como a uno más y nos olvidamos de que detrás de la palabra “gitano” se esconde toda una historia, cultura, costumbres, organización jerárquica propia y forma de ser que no se parecen en nada a las payas. Y no solo las olvidamos, sino que, a veces, las desconocemos o, peor, las tapamos en aras de la integración en la Escuela Pública. Nos olvidamos de que estamos ante otro pueblo y cultura, que requiere la
actitud humilde y respetuosa del antropólogo que se enfrenta a otra cultura y sabe que para conocerla bien, tiene que dejar de lado actitudes moralizantes, y no intentar comparar con moldes y medidas preestablecidas, comportamientos distintos al suyo. Segunda certeza: los payos no son gitanos. Hay otra actitud en la forma de enfocar la tarea educativa que me parece igualmente errónea: la del paternal misionero-salvador que no hace sino crear mayores y más sólidas relaciones de dependencia del gitano con respecto al payo. Solo una labor educativa donde progresivamente se vayan ganando parcelas de protagonismo de su propio proceso educativo, puede generar cambios profundos en su situación actual. Tercera certeza: Yo soy paya, luego no soy gitana. Los que podemos trabajar en alguno de los barrios gitanos de toda la geografía española, cuando nos dan la hora, salimos corriendo mientras a nuestra espalda queda un barrio del que no queremos saber nada hasta la mañana siguiente. El ser consciente de esto puede ser una buena vacuna y un buen comienzo para plantearse una acción educativa donde no aparezcan fantasmas ni superhéroes.
25
Una antropóloga, que había trabajado diez años en un barrio gitano de Madrid, opinaba que no hay que emprender procesos que lleven a la gente a comprometerse si las consecuencias que dicha acción pueda acarrearles, no son las mismas y con los mismos riesgos para ellos que para ti. Y desde luego, no son los mismos para un gitano que para un payo que cobra mensualmente por trabajar en estos barrios. Cuarta certeza: Las escuelas públicas son payas. Actualmente, las escuelas transmiten la cultura paya, dada por payos y para payos. A los gitanos hay que integrarlos. “Integrar” según el diccionario, quiere decir “dar integridad a una cosa” e “integridad”: “calidad de integro”. Pues bien, no hay nada menos integro que un gitano integrado escolarmente. El gitano mas”integro”-puro- es el que practica el absentismo.Esto no quiere decir que
26
haya que defender el absentismo escolar, pero si constatar que la cultura gitana está ausente de las aulas y hasta que no haya educadores gitanos- que no tienen que ser profesionales necesariamente- la verdadera integración no se producirá, se seguirá dando una destructiva asimilación. Quinta certeza: los gitanos pueden educar. Mi experiencia durante tres años en un programa de absentismo escolar, permitió que entraran en los centros de enseñanza un grupo de gitanos como educadores. Aunque el campo de acción se situó en las actividades extraescolares, aprendimos que se podía hacer otro tipo de pedagogía más activa, menos formalista, más creativa y festiva, llegando directamente a los centros de interés de los niños. ¿El secreto?, está muy claro: eran gitanos.
Religión católica
e º d ón 6 de caci a i Edurimar P
Realizado por: Ramona Fernández Fernández Editorial: S.M.
Tema 1. La vida comunitaria de los cristianos.
Pág. 6
Unidos con un fin.
¢ Observa las fotografías de estos grupos de gitanos y describe las situaciones que reflejan. Se ponen fotos cuando ellos se encuentran en la iglesia orando, haciendo una reencuentra, manifestación cuando desapareció la niña Mari Luz y de una asociación gitana. ¢ Estas fotografías sugieren ejemplos de grupos de personas gitanas que se unen para realizar actividades en común. °
¿Qué actividades realizan?
°
¿Cómo las hacen?
°
¿Por qué se unen?
Pág. 7
Relaciona.
¿Qué haría un presidente de una asociación sin sus socios? No podría llevar él solo todo el cargo que lleva una asociación. Cuando varias personas tienen creencias comunes o quieren conseguir algo, buscan formar parte de un grupo, de una asociación u organización. Porque solos no podríamos hacer gran cosa. 1. Observa nuevamente las fotografías anteriores. ¿Participas en alguna actividad similar? Comenta cómo te sientes y qué ventajas encuentras en ella. 2. Haz una lista de actividades que no podrías realizar sin contar con la colaboración de estas personas. Por ejemplo, aprender. 3. Escribe en tu cuaderno una lista de grupos que conozcas y explica brevemente a qué se dedican.
27