Revista Viajero Estelar. Asociación Astronómica del Valle de Toluca, A.C. No. 038. Mayo 2023

Page 40

ÍNDICE

Editorial

¿Qué es? Un Halo

Vestigios arqueoastronómicos en el Nevado de Toluca y su relación con Teotenango

Efemérides Astronómicas

Propuestas de observación astronómica

Industria Aeroespacial: Instituto Espacial Ecuatoriano

Tlahuizcalpantecuhtli: El Sol del Imperio Mexica

Fotografías

Los niños en la astronomía: ¿Por qué el cielo es azul? En la Asociación...

Pág 4

Pág 6

Pág 8

Pág 12

Pág 14

Pág 21

Pág 24

Pág 28

Pág 33

Pág 39

Luna. Fotografía: Israel Francisco Vazquez Gutiérrez.

¿QUÉ ES?

Un Halo

El mes pasado explicamos cómo se forma el arcoíris y dijimos porque se ve solamente un arco y no un círculo completo. También mencionamos que en ocasiones se puede ver un círculo alrededor del Sol. A este fenómeno se le llama halo solar y este mes explicaremos cómo se forma.

El halo también se produce por refracción, pero en este caso, en cristales de hielo que se encuentran en las nubes de tipo cirro estratos a una altura superior a 5 km. La forma de los cristales, para formar el halo, todavía es objeto de estudio, pero se piensa que son primas hexagonales donde la luz se refracta en un círculo de 22 grados de radio con el Sol en su centro. Esto se muestra en la siguiente imagen.

POR: DR. JUAN JOSÉ ORTIZ
Revista Viajero Estelar | Página 6
Halo Solar visto en la Marquesa el 25 de abril de 2023. Foto: Juan José Ortiz

El orden de los colores en el halo es rojo en la parte interna y violeta en la parte externa. Al igual que en el caso del arcoíris, cada cristal de hielo envía un rayo de un solo color hacia tus ojos. Esto significa que el halo que ves tampoco es el mismo que ve la persona que pueda estar a tu lado.

El orden de los colores se puede comprender a partir de la imagen de arriba ya que el color rojo cambia de ángulo en menor grado que el violeta. Los cristales que se encuentran más cerca del centro del anillo son los que envían los colores rojos y naranjas a tus ojos, mientras que los cristales que se encuentran más lejos del centro del anillo son los que envían los colores azules y violetas hacia tus ojos.

La luz se refracta dentro del prisma hexagonal solamente en los ángulos mostrados en la imagen. Esto significa que la luz no penetra al interior del círculo por lo que éste se ve más oscuro que la parte exterior de él.

Debido a que la luz se puede refractar en otros ángulos dentro del prisma hexagonal y si el frente de cristales es lo suficientemente grande, es posible ver un segundo halo con un radio de 46 grados, pero más tenue.

El halo también se puede ver debido a la luz de la luna cuando se encuentra en fases cercanas al 100% de iluminación.

Juan José Ortiz. Doctor en Ingeniería por la Universidad de Granada, España. Aficionado a la Astronomía desde hace 45 años. Miembro de la Asociación Astronómica del Valle de Toluca, A.C., vicepresi dente de la misma.

Revista
Viajero Estelar | ¿Qué es? Un Halo.
Revista Viajero Estelar | Página 7

VESTIGIOS ARQUEOASTRONÓMICOS EN EL NEVADO DE TOLUCA Y SU RELACIÓN CON TEOTENANGO

POR: TCHAIKOVSKY GARDUÑO BECERRIL

Antecedentes

Es la cuarta montaña más alta de México (4,680 msnm), está ubicada a 23 km al suroeste de Toluca y a 80 km al suroeste de la CDMX.

A pesar de no presentar actividad volcánica perceptible, siempre ha llamado la atención por su imponente apariencia y morfología. En su cráter hay dos lagunas de agua dulce conocidas como la del Sol y la de la Luna.

Los nombres de la montaña

También se le conoce a esta montaña con el nombre de Xinantécatl, nombre de raíz náhuatl. Este nombre como toponimia ha causado problemas para determinar su origen y su significado desde el punto de vista etimológico, se ha pensado que tiene alguna derivación de Tzinacantécatl, gentilicio del poblado cercano Zinacantepec (“Cerro de los murciélagos”). Cabe mencionar que la terminación tecatl está asociada a nombre de montañas como Poyauhtécatl (un nombre antiguo del Pico de Orizaba), Tepoztécatl (el conocido “Tepozteco” del valle de Cuernavaca), entre otros.

Su nombre antiguo en lengua náhuatl es Chicnauhtécatl (“Habitante del Chicnauhtlan o habitante de los nueve”), es la voz más próxima que se conoce a lo que probablemente fue el topónimo náhuatl prehispánico del Nevado de Toluca.

Para entender esta toponimia es necesario mencionar que los antiguos mesoamericanos concebían el cosmos dividido en tres niveles; uno celeste, en donde moraban deidades de carácter solar e ígneo, con dominio de las fuerzas secas y calientes; el inframundo, donde se encontraban seres sagrados vinculados con la tierra y el agua y donde radicaban las fuerzas frías; la superficie

Revista
8
Viajero Estelar | Página

esta visión el inframundo contaba con nueve lugares o niveles y estaba regido por Tláloc, dios del agua.

El Chicnauhtécatl, “el habitante de los nueve”, sería entonces una advocación del dios Tláloc, señor del ámbito acuático inframundano, pero personificado en el Nevado de Toluca,

Sitio de veneración prehispánica

El culto a los cerros, la tierra, la lluvia y el mar constituía un importante fundamento de la cosmovisión mesoamericana y su proyección en el paisaje. Se trata en la América Antigua de una tradición muy diferente a la actitud occidental hacía el ambiente natural y sus manifestaciones. En Mesoamérica “la naturaleza" fue interpretada en términos propios de esta tradición cultural, y una característica fundamental de esta última era que no separaba al hombre de su entorno natural. Mejor dicho, se establecía conceptualmente una profunda unión e integración del hombre para con la naturaleza.

Las lagunas del Sol y de la Luna son dos múltiples sitios con vestigios culturales sumergidos en aguas interiores con que cuenta México. Estas lagunas eran frecuentadas por los sacerdotes prehispánicos en peregrinaciones del culto a las montañas y de petición de lluvias.

El grupo étnico que habitó la región del Valle de Toluca fue el de los matlazincas, quienes se asentaron tanto en dicho valle como en parte de la zona tarasca de la Michoacán.

Entre los sitios ceremoniales más importantes para los matlazincas del Valle de Toluca estaban las lagunas del Sol y de la Luna, en las que hacían ofrendas a Tláloc, deidad de la lluvia. Estas ofrendas constaban principalmente de conos de copal, vasijas de cerámica (algunas con representaciones de la deidad), cuentas de piedra dura y rayos ceremoniales de madera.

Revista Viajero Estelar | Página 9
Revista Viajero Estelar | Vestigios arqueoastronómicos en el Nevado de Toluca y su relación con Teotenango.

Arqueoastronomía en el Nevado de Toluca

Cabe mencionar que en la actualidad los telescopios más potentes son instalados en las partes más altas de una región, dado que las montañas son un buen lugar para evitar distorsiones atmosféricas que afectan la visibilidad del cielo. Los astrónomos en el Valle de Toluca eligieron el Nevado de Toluca para instalarse, para observar los astros y fenómenos naturales. Como evidencia de estas actividades en el Nevado, en 1961 se descubrió en el cráter norte una estela

sol.

Cabe mencionar que desde Teotenango, el Pico del Fraile (la cima mayor del Nevado de Toluca) coincide con la puesta del Sol durante el equinoccio y con la cima del cerro Putla en el atardecer solsticio de verano. Estas líneas vienen al caso, pues subrayan la relación entre la estela, Teotenango y la montaña donde la metáfora del declive cobra sentido con la muerte del Sol

labrada en piedra. Dentro de la iconografía de la estela, la parte central no es una estrella, sino la representación del sol. En revisión con similitudes con algunos códices, la estela representaría al Sol cercano a la Tierra, la frontera entre la luz y las tinieblas, la puesta del

durante el ocaso y como el uso de la propia montaña como un marcador de horizonte. Las estelas tenían funciones relacionadas con el calendario y la astronomía; se empleaban como marcadores o como puntos de observación y mantenían una memoria colectiva de una estructura de larga duración que, como una información pasiva, se reactivaba cuando entraba en relación con el paisaje circundante. Para el caso del Nevado de Toluca, cálculos astronómicos señalaron el alineamiento de El Mirador con los

Revista Viajero Estelar | Vestigios arqueoastronómicos en el Nevado de Toluca y su relación con Teotenango. Revista Viajero Estelar | Página 10

Es de resaltar que el lugar la estela fue localizada en el borde interior del cráter. Por el estado en que se hallaba se ha deducido que primero fue quebrada y arrojada a la pendiente, separándola del punto original en donde se realizaba la observación. Con el hecho de no estar en su posición original desde tiempos remotos, sugiere que fue realizado premeditadamente debido a disputas locales o que quizás durante la Colonia, el celo religioso de los evangelizadores haya sido la causa de la destrucción de la estela.

los Picos Heilprin y la ausencia de sombra lateral en la estela al mediodía (paso cenital). De esta manera, la estela funcionó no sólo como marcador, sino también como un gnomon.

Con los estudios recientes se ha propuesto que el lugar en donde originalmente estuvo la estela fue a 80 metros (99º45’14.7" W, 19º06’47.2’’ N, a 4335 msnm) del lugar en donde fue hallada, en este sitio los antiguos astrónomos lograron al articular dos sucesos para un mismo día: la salida del Sol entre

Se puede concluir que la elección de la construcción de Teotenango fue determinado por la orientación, misma que permitía computar el tiempo y fijar las fechas del ciclo agrícola anual tomando como referencia y marcadores de horizonte el Nevado de Toluca y el Cerro Putla.

Con la introducción del calendario cristiano después de la Conquista de México, los marcadores de horizonte perdieron su razón de ser. El observatorio solar en el majestuoso volcán fue olvidado, pero quedaron las pirámides mirando a la montaña.

Referencias:

Arqueología Mexicana. Arqueología subacuática en océanos, lagos y cenotes: Vol. XVIII. (Septiembre octubre 2010). Raíces

Arqueología Mexicana. El Valle de Toluca: Vol. VIII. (Mayo junio 2000). Raíces

Arqueología Mexicana. Los volcanes de México: Vol. XVI. (Enero febrero 2009). Raíces

Tchaikovsky Garduño Becerril

Ingeniero Civil. Constructor con enfoque sustentable mediante diseño bioclimático, uso de energía renovable y manejo integral del agua. Astrónomo aficionado y socio de la AAVAT.

Facebook: www.facebook.com/DICCYC/

Instagram: @diccyc

Revista Viajero Estelar | Vestigios arqueoastronómicos en el Nevado de Toluca y su relación con Teotenango.
Revista Viajero Estelar | Página 11

EFEMÉRIDES

M AYO 0 1 M erc
1 7 :1 9 Hrs M AYO 0 5 L una L lena.
Tamaño
1 2 :3 4 Hrs M AYO 0 6 L luvia
máxima observable será
0 4 :0 00 6 :1 5 Hrs M AYO 0 7 Conj unc ión de Ant ares
orpion)
0 6 :1 5 Hrs M AYO 0 8 Conj unc ión
eminis). Pollux a 5 ° de M art e 2 0 :3 0 Hrs M AYO 1 0 L a L una en perigeo. Dist anc ia geoc ént ric a 3 6 9 6 0 5 km. Tamaño angular de la L una: 3 2 .3 minut os de arc o. 2 3 :5 9 Hrs M AYO 1 2 L una Cuart o M enguant e. Dist anc ia geoc ént ric a: 3 6 9 8 1 9 km. Tamaño angular de la L una: 3 2 .3 minut os de arc o. 0 9 :2 8 Hrs M AYO 1 3 Conj unc ión de L una y S at urno, c on la L una a 3 ° 1 7 ´ , en direc c ión de la c onst elac ión de Ac uario. 0 6 :1 5 Hrs M AYO 1 7 Oc ult ac ión
Júpit er, oc ult andolo por
republic
mexic
0 5 :5 60 6 :5 3 Hrs Ev e nto
M
2 0 2 3 Revista Viajero Estelar | Página 12
urio en c onj unc ión solar inferior. Pasará a ser un obj et o mat u�no.
Dist anc ia geoc ént ric a 3 8 0 1 8 7 km.
angular de la L una: 3 1 .4 minut os de arc o.
de met eoros ETA-Ac uáridas. Ac �vidad ent re el 1 9 de abril al 2 8 de mayo, c on un máximo el 6 de mayo. L a t asa
de 4 0 met eoros por hora. Observar en direc c ión de la c onst elac ión de Ac uario.
(Est rella mas brillant e de la c onst elac ión de Esc
c on la luna. Ant ares a 1 .6 ° de la L una
de M art e c on Pollux (Est rella mas brillant e de la c onst elac ión de G
lunar de Júpit er. L a L una pasará frent e a
unos moment os. Event o visible en t oda la
a
ana, Nort e Americ a y Cent ro Americ a.
s As tr o nó mi co s de
ayo

M AYO 1 9

M AYO 2 3

M AYO 2 4

L una Nueva. Dist anc ia geoc ént ric a 3 8 6 8 8 1 km. Tamaño angular de la L una: 3 0 .9 minut os de arc o.

Conj unc ión de L una y Venus, c on la L una a 2 ° 1 2 ´ al nort e de Venus, en direc c ión de la c onst elac ión de G éminis.

Conj unc ión de L una y M art e, c on la L una a 3 ° 4 5 ´ al nort e de M art e, en direc c ión de la c onst elac ión de Cánc er.

M AYO 2 6 L a L una en apogeo. Dist anc ia geoc ént ric a 4 0 5 5 1 9 km. Tamaño angular de la L una: 2 9 , 5 minut os de arc o.

M AYO 2 7

L una Cuart o Crec ient e. Dist anc ia geoc ént ric a 4 0 2 9 5 8 km. Tamaño angular de la L una: 2 9 .6 minut os de arc o.

1 0 :5 3 Hrs

2 1 :1 5 Hrs

2 1 :1 5 Hrs

2 0 :4 0 Hrs

1 0 :2 2 Hrs

H orario de l ce ntro de la R e publica Me xicana (+0 H rs ).

H ora Noroe s te ,B aja california norte (Ens e nada)(-1 H rs ).

H orario Pacifico y B aja california s ur (-1 H rs ).

H orario Sure s te , Q uintana R oo (+1 H rs ).

Por: Israel Francisco Vázquez Gutiérrez.

Fundador de Noti_cielo

Página de divulgación y observación astronómica. Facebook: /noticielomexico Twitter: @Noti_cielo

El interés por observar el cielo y los eventos que en él ocurren, me han llevado a difundir la astronomía, desde mis capacidades y conocimientos, aprendidos en este viaje llamado vida.

Revista Viajero Estelar | Página 13
Observa r c o n telesc o pio Observa r c o n B ino c ula res Observa c ió n a simple vista

PROPUESTAS DE OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA

POR: DR. JUAN JOSÉ ORTIZ

Reporte de observación de abril

En abril llegó bastante humedad al altiplano de México. Lo anterior limitó la observación astronómica. A finales del mes de abril ocurrieron diversas explosiones solares que provocaron auroras boreales en latitudes tan bajas como las ciudades de Hermosillo y Chihuahua. El halo solar fue visible en varios días a lo largo del mes. Aquí mostramos a Venus pocos días antes de la conjunción con las Pléyades.

Fotografía: Juan José Ortiz. Cámara Nikon D7500.

Observación sin ayuda óptica

En mayo la luna llena ocurrirá el día 5. La Luna tiene conjunciones con Saturno el día 13 al amanecer y con Venus el día 22 al atardecer. Júpiter y Mercurio estarán en conjunción el día 18 al amanecer. Los eventos astronómicos más interesantes de mayo serán:

1) El primer tránsito cenital del Sol el día 16 a las 12:35 PM en Toluca. Recuerda que NO debes mirar al Sol, en cambio debes observar que a esa hora todas las cosas proyectan sus sombras hacia abajo.

2) La ocultación de Júpiter por la Luna al amanecer del miércoles 17 (más información en el apartado de Ocultaciones por la Luna). A simple vista deberás ver cómo el punto luminoso de Júpiter desaparece detrás

Revista Viajero Estelar | Página 14

Revista Viajero Estelar | Propuestas de observación astronómica.

En junio, en la noche del día 3, tendremos la fase de Luna llena. Esto quiere decir que el mejor fin de semana para ver el cielo nocturno sin luz de luna es del 17 al 18. El día 5 sucederá el amanecer más temprano de todo el año. La salida del Sol en Toluca será a las 6:02 AM. Los días 12 y 13, Venus estará visitando al cúmulo abierto llamado el Avispero o Messier 44. Este cúmulo es visible a simple vista en cielos oscuros. Al amanecer del miércoles 14 de junio, la Luna y Júpiter estarán en conjunción. Mientras que, en la mañana del 16, Mercurio, la Luna y las Pléyades estarán ofreciendo un gran espectáculo.

El Solsticio de junio sucederá el día 21 a las 9:00 AM dando inicio el verano en el hemisferio norte y el invierno en el hemisferio sur. Esa noche Venus y Marte estarán en conjunción con la Luna. El máximo acercamiento en el cielo terrestre entre Marte y Venus ocurrirá en la noche del 30.

Observación con binoculares

Durante mayo, los binoculares te ayudarán a apreciar de mejor manera la ocultación de Júpiter por la Luna. Es posible que veas a los satélites Ganímedes y Calixto ocultarse detrás de la Luna y su posterior salida. Mercurio también estará a la vista debajo de la Luna, será un reto localizarlo pues su magnitud será de solo 1.7. Las noches del 12 y 13 de junio utiliza los binoculares para apreciar mejor la vista de Venus al cúmulo abierto M44 desde la perspectiva de la Tierra. Al amanecer del día 16, los binoculares te dejarán apreciar mejor a las Pléyades y a la Luna iluminada al 2.8%.

Observación con telescopio

El gran acontecimiento para ser observado con telescopio en este bimestre es la ocultación de Júpiter por la Luna. Mira la información más adelante.

Ocultaciones por asteroides

En esta propuesta de observación, las ocultaciones estelares debidas a asteroides (diámetro > 25 km) están limitadas a estrellas con magnitud más brillante que 11. Las figuras tienen un encabezado donde se indica el número de asteroide, la estrella y la fecha del evento (Tiempo Universal). Abajo del encabezado se proporcionan detalles: de la estrella su magnitud y coordenadas (extrema izquierda), de la ocultación su máxima duración y la disminución de magnitud de la estrella (en el centro), e información del asteroide como su magnitud y diámetro (extrema derecha). En la parte inferior de la figura se puede ver el mapa de México y la trayectoria desde donde se verá la ocultación. La posición de Toluca se marca con una cruz azul en los mapas. A lo largo de la trayectoria se muestran unos números que indican el minuto en que se verá en cada marca.

Revista Viajero Estelar | Página 15

Revista

Revista Viajero Estelar | Propuestas de observación astronómica.

Figura 1. Figura 2. Figura 3. Viajero Estelar | Página
16

Ocultaciones por planetas y sus lunas

Las ocultaciones estelares debidas a planetas y sus lunas están limitadas a estrellas con magnitud más brillante que 11 con el objeto de hacerlo accesible a telescopios no muy grandes. En el bimestre no hay eventos de este tipo visibles en México.

Ocultaciones por la Luna

Las ocultaciones de estrellas por la Luna están limitadas a estrellas más brillantes que la magnitud 4, que la altura de la Luna sobre el horizonte sea mayor a 10° y que la altura del Sol sea menor a -6°.

La ocultación de Júpiter ocurrirá entre las 4:57 y las 5:54 AM del día 18 de mayo tiempo de Toluca. Al inicio de la ocultación la Luna y Júpiter estarán a solo 4 grados de altura sobre el horizonte. Mientras que el final

Propuestas
Revista Viajero Estelar |
de observación astronómica.
Figura 1. Figura 2.
Revista Viajero Estelar | Página 17

Revista Viajero Estelar | Propuestas de observación astronómica.

será a casi 18 grados sobre el horizonte. Ciudades al oeste de Toluca no verán el inicio de la ocultación y en ciudades al este de Toluca, la claridad del amanecer entorpecerá la observación del final del evento. Las mejores ciudades para ver este fenómeno son las del centro del país.

A continuación, presentamos la tabla de tiempos de inicio y final de la ocultación para Júpiter y sus satélites. Las alturas sobre el horizonte corresponden a Toluca. El 17 de mayo, el amanecer astronómico es a las 4:42:45, el náutico a las 5:11:19 y el civil a las 5:39:12. Esto quiere decir que al inicio de la ocultación el cielo estará oscuro, pero al final estará bastante iluminado.

Al final de la ocultación el satélite Europa estará en tránsito sobre Júpiter junto con las sombras de Ío y Europa.

Tabla de Tránsitos de las lunas de Júpiter y Saturno

Uno de los mayores espectáculos que ofrecen Júpiter y Saturno es el tránsito de sus lunas frente a ellos. Este tipo de eventos se llaman Fenómenos Clásicos. Podemos verlas cruzando el disco de su planeta (tránsito de luna: Tr) o proyectando sus sombras en él (tránsito de sombra Sh). Al inicio del tránsito se le llama Ingreso (I) y al final del tránsito se le llama Egreso (E). Podemos verlas ocultarse detrás del planeta (Oc) o ser eclipsadas por la sombra del planeta (Ec). Se llama Desaparición (D) al momento en que la luna es eclipsada u ocultada por el planeta, y Reaparición (R) al momento en que termina el evento.

En este video se puede ver un ejemplo de fenómenos clásicos en Júpiter

Mayo 2023. Tabla de Eventos Clásicos en Júpiter.
Revista Viajero Estelar | Página 18
Junio 2023. Tabla de Eventos Clásicos en Júpiter.

Revista Viajero Estelar | Propuestas de observación astronómica.

En la madrugada del 2 de junio solamente Calixto será visible. Europa y Ganímedes estarán eclipsadas e Ío estará en tránsito junto a su sombra. Esto será visible a partir de las 5:25 AM. En color amarillo se resaltan los fenómenos coincidentes en fin de semana.

En mayo y junio tendremos fenómenos clásicos debidos a Tetis (3) y Dione (4) en Saturno. Se verán al amanecer por el oriente y muy bajo sobre el horizonte. Los fenómenos que se verán en México se muestran a continuación. En color amarillo se resaltan los fenómenos coincidentes en fin de semana.

Mayo 2022. Tabla de Eventos Clásicos en Saturno.
Revista Viajero Estelar | Página 19
Junio 2023. Tabla de Eventos Clásicos en Saturno.

Revista Viajero Estelar | Propuestas de observación astronómica.

Referencias:

Juan José Ortiz. Doctor en Ingeniería por la Universidad de Granada, España. Aficionado a la Astronomía desde hace 45 años. Miembro de la Asociación Astronómica del Valle de Toluca, A.C.

[1] [2]
Revista Viajero Estelar | Página 20

INDUSTRIA AEROESPACIAL

INSTITUTO ESPACIAL ECUATORIANO

POR: GUADALUPE K. ZAMORA GONZÁLEZ

Dentro de la lista de agencias e instituciones dedicadas al sector espacial en Latinoamérica, podemos encontrar casos en donde estas dependencias sólo existieron por un periodo, y hasta el momento no se ha retomado su iniciativa. Dedicaremos algunos meses a revisar estos casos, pues es importante tener en la mira lo que ha sido la historia del esfuerzo de cada país por el desarrollo espacial en su territorio, y cómo esto sienta las bases para lo que podría hacer en el futuro.

El primero de los países en este patrón es Ecuador. En el año 2012, este país creó el Instituto Espacial Ecuatoriano (IEE), con la misión de “mantener e impulsar la investigación científica y desarrollo tecnológico y el incremento de la cultura aeroespacial, que contribuyan a la Defensa y Desarrollo Nacional”.

Copo podemos darnos cuenta, fue una entidad adscrita al Ministerio de Defensa Nacional de Ecuador, que estuvo orientado a la investigación y desarrollo de la tecnología espacial y la cultura aeroespacial. Al igual que ocurrió en el desarrollo del sector espacial a nivel global, es esperable que, en un primer momento, los desarrollos aeroespaciales también se entiendan a partir de un beneficio militar.

SEDES

El Instituto Espacial Ecuatoriano funcionaba en tres sedes a nivel nacional:

La sede principal se encontraba en Quito, que también es capital del país. Latacunga. Aquí se encontraba el centro de operaciones espaciales del Instituto. Guayaquil.

FUNCIONES

Este Instituto contaba con áreas de estudio en: Observación espacial. Astronáutica. Clima espacial. Desarrollo y aplicación de tecnologías espaciales.

También tuvo a disposición información geosatelital que estaba orientada al inventario de recursos, a través del Sistema de Información Georeferenciada de Recursos Naturales y Ambiente (SIGRENA). Hasta la actualidad, los trámites de este Instituto están mencionados y resumidos en el portal del Gobierno de Ecuador, pudiendo realizar solicitudes específicas para obtener geoinformación, como civil y como dependencia gubernamental.

El 11 de abril de 2019, el presidente Lenin Moreno firmó un Decreto Ejecutivo suprimiendo el Instituto Espacial Ecuatoriano, debido a un plan de austeridad fiscal. Además, se ha seguido sobre

EL FINAL Revista Viajero Estelar | Página 21
Revista Viajero Estelar | Página 22
Revista Viajero Estelar | Página 23

TLAHUIZCALPANTECUHTLI

El Sol del Imperio Mexica

POR: DR. JUAN JOSÉ ORTIZ

Desde la antigüedad el hombre ha visto en el Sol una enorme fuente de luz y calor. Gracias a él, la vida en el planeta es posible. Nos percatamos de su influencia en el clima del planeta a lo largo de 24 horas en el ciclo día/noche y en el ciclo anual de 4 estaciones. Sin embargo, existe un ciclo externo a la Tierra que ha condicionado el clima terrestre. Este ciclo dura aproximadamente 11 años y se le conoce como el Ciclo Solar. Se estima que actualmente la temperatura media del planeta es 0.1°C más alta durante el máximo de actividad solar que cuando ocurre el mínimo de actividad solar [1].

Muchas civilizaciones antiguas alrededor de todo el mundo han divinizado al Sol. Los egipcios le llamaron Ra, los griegos le llamaron Helios, Utu en Mesopotamia e Inti para los incas. Los mexicas le llamaron Tonatiuh al dios del Sol y su rostro fue representado en la Piedra del Sol que se encuentra en el Museo Nacional de Antropología.

En siglos pasados la actividad solar ha ocasionado cambios climáticos bastante severos en el planeta. La actividad solar se mide en términos de cuantas manchas solares se pueden ver en la superficie del Sol. Muchas manchas solares implican mucha actividad, pocas o nulas manchas solares implican baja actividad. ¿Por qué las manchas solares están asociadas con más calor en la Tierra? Porque las manchas solares son producto de interacciones magnéticas en la superficie solar y en muchas ocasiones las líneas de campo magnético se rompen y liberan grandes cantidades de energía hacia fuera del Sol. Cuando no hay manchas solares, la interacción de los campos magnéticos disminuye y se rompen menos las líneas de campo magnético, por lo que no se liberan cantidades adicionales de energía. De lo anterior, se entiende

Revista Viajero Estelar | Página 24

¿Qué pasaría si se interrumpiera el ciclo de 11 años? ¿Qué sucedería si el Sol siempre tuviera máxima actividad? Esto ya sucedió en el pasado. En los últimos 1200 años han sucedido 3 periodos de nula o escasa actividad solar y uno de máxima actividad solar. Estos periodos reciben los siguientes nombres:

● Máximo Cálido Medieval. Aproximadamente tuvo lugar entre los años 900 a 1250. Durante estos 350 años la actividad solar fue máxima y el clima fue bastante benigno en el norte de Europa. Es muy posible que debido a las altas temperaturas el hielo del polo norte se fundió y se abrieron canales de navegación. El auge vikingo comenzó a finales del Siglo IX con incursiones hacia el sur llegando hasta los pueblos del Mediterráneo. Luego fueron expulsados y obligados a retroceder. Debido al buen clima ellos comenzaron a explorar en nuevas direcciones en busca de los recursos que no tenían. Así alcanzaron Islandia entre los años 870 a 930. Antes de finalizar el primer milenio de nuestra era, llegaron a Groenlandia. Se cree que Leif Erikson pudo haber llegado a Norteamérica en los primeros años del segundo milenio. En las Sagas de Erik el Rojo se menciona un lugar llamado Vinland, pero no se sabe dónde estaba y si realmente existió. Las colonias establecidas en América nunca prosperaron debido a la hostilidad de los habitantes de esa región y al clima que cambiaría en el siguiente siglo. Al finalizar el periodo cálido, las temperaturas comenzaron a bajar, se cerraron los canales de navegación y el poco rastro que dejaron los vikingos de su estancia en ese lugar casi desapareció.

● Mínimo Spörer. Aproximadamente tuvo lugar entre los años 1420 a 1550. Durante 100 años la actividad solar fue muy baja o nula. La temperatura del planeta disminuyó tanto que el Río Támesis de Londres se congeló y sobre la superficie helada se hacían las ferias de la escarcha. Los pintores de finales del medievo retrataron paisajes invernales. Las colonias vikingas en Groenlandia casi fueron diezmadas por el mal clima.

● Mínimo Mauder. Tuvo lugar entre los años 1645 a 1715. Durante este tiempo las manchas solares desaparecieron por completo y la temperatura del planeta volvió a bajar. Nuevamente el río Támesis se congeló y los pintores de la época retrataron paisajes invernales. Luis XIV que se sentía el Sol le tocó reinar en un mundo muy frío a causa del Sol.

● Mínimo Dalton. Tuvo lugar aproximadamente entre 1795 y 1835. Durante este tiempo las manchas solares no desaparecieron, pero su cantidad se redujo bastante. Napoleón Bonaparte trató de construir su imperio sobre Europa durante este tiempo y el frío ruso (o quizás el Sol) lo

El estudio del Sol y sus manchas solares comenzó a realizarse desde que Galileo las descubrió en 1610. Eduard Maunder, a finales del Siglo XIX, descubrió que la actividad solar había cesado entre 1645 y 1715. Pero fue John Eddy en 1976 quien correlacionó la actividad solar con el clima de la Tierra y le dio los nombres a esos periodos de extrema actividad solar. Si las manchas solares comenzaron a estudiarse en 1610, ¿cómo se sabe que hubo baja o alta actividad solar en los otros periodos? Por la producción de Carbono 14.

El carbono 14 se asimila en las plantas y se puede medir. Eddy descubrió que durante los mínimos Maunder y Dalton la cantidad de carbono 14 en los anillos de crecimiento de los árboles era menor que antes y después de que cambiara la actividad solar. Cuando la actividad solar es baja se produce más carbono 14 en la atmósfera de la Tierra. Cuando la actividad solar es alta, se produce menos carbono 14 en la atmósfera del planeta. De este modo, Eddy pudo identificar el otro periodo de alta concentración de carbono 14 al que llamo Mínimo Spörer y un periodo de baja concentración de carbono 14 al que se le conocía históricamente con Máximo Cálido Medieval.

frenó.
Revista Viajero Estelar | Página 25
Revista Viajero Estelar | Tlahuizcalpantecuhtli: El Sol del Imperio Mexica.

¿Qué tiene que ver esto con el Sol de los mexicas? Huitzilopochtli era el dios de la guerra y se asociaba también con el Sol. Por consejo de Huitzilopochtli los mexicas abandonaron Aztlán y comenzaron a peregrinar en busca de una señal: un águila parada sobre un nopal. Huitzilopochtli, como dios de la guerra, también fue el promotor de la expansión del imperio mexica. Y ¿qué relación tiene con la actividad solar?

Veamos cuando ocurrieron estos sucesos.

La Tira de la Peregrinación representa algunos de los acontecimientos vividos por los mexicas desde Aztlán hasta llegar al actual Valle de México. Se cree que la peregrinación sucedió entre los años 1100 a 1300. En clases de historia nos han enseñado que un buen día Huitzilopochtli les dijo a los mexicas salgan de aquí y busquen la señal. Haciendo a un lado el mito, ¿por qué razón el jefe de ellos decidió abandonar Aztlán y comenzar a caminar? La ubicación de Aztlán no se conoce con exactitud, se piensa que es Mexcaltitlan en el actual estado de Nayarit, pero también se hace referencia a un lugar llamado Chicomoztoc en Zacatecas. En el año 1100, se estaba produciendo el máximo de actividad solar con las consecuentes altas temperaturas. Es factible pensar que las altas temperaturas asolaron las regiones áridas del norte del país. Si Aztlán era un lugar lacustre con garzas, es posible que se haya secado, que desaparecieran zonas de cultivo y especies animales. Si Aztlán era una cueva, con mayor razón los recursos naturales a su alrededor debieron ir disminuyendo a lo largo de los 200 años que ya habían transcurrido del periodo. Incluso se sabe que tribus anteriores a los mexicas, habían abandonado la región desde años antes. Tribus como los matlatzincas, los tepanecas, los chichimecas, los malinalcas, los colhuacas, los xochimilcas, los chalcas y los huexotzincas. Todos ellos tenían en común la lengua y varias costumbres culturales. Todas estas tribus eran aztecas por tener su origen en Aztlán, pero en particular, la que fundó la ciudad de México-Tenochtitlan fue la de los mexicas.

Una vez fundada la ciudad, los mexicas eran tributarios de los tecpanecas. De acuerdo con el Códice Mendoza, los mexicas tuvieron 12 tlatoanis desde Tenoch hasta Cuauhtémoc, desde 1325 hasta 1521. Este mismo códice ofrece un panorama muy interesante de cómo era la vida en Tenochtitlan y de que pueblos conquistaron a lo largo de casi 200 años. Esta información la podemos ver a continuación:

La tabla muestra los nombres de los tlatoanis y el año en que fueron proclamados. La columna pueblos sometidos indica la cantidad de pueblos conquistados en el periodo de cada tlatoani. La última columna indica cuantos pueblos por año fueron conquistados por cada tlatoani. Durante los tres primeros tlatoanis pocos pueblos fueron conquistados, pero de pronto las conquistas se multiplican abruptamente.

Revista Viajero Estelar | Página 26
Revista Viajero Estelar | Tlahuizcalpantecuhtli: El Sol del Imperio Mexica.

El Sol del Imperio Mexica.

La historia que nos han enseñado es que simplemente el imperio comenzó a crecer en busca de prisioneros, riquezas y tributarios. Y ¿si lo vemos como parte de un cambio climático debido a la baja actividad solar? Imagina a la ciudad con 100 años de antigüedad rodeada de lagos y cultivando su comida en chinampas. Paulatinamente comienza a bajar la temperatura, las cosechas se hielan, las zonas pantanosas de baja profundidad se congelan y la comida escasea en la ciudad.

La solución es buscarla en otro lado. Itzcóatl sometió a los pueblos alrededor del lago: Azcapotzalco, Coyoacan, Cuajimalpa, Mixcoac, Cuauhtitlan, Chalco, Tláhuac, Xochimilco, Tlatelolco y Mixquic entre otros. Incluso cruzó la cadena de montañas al sur del valle y llegó a Cuernavaca y Jiutepec. Moctezuma Ilhuicamina siguió explorando el valle de Cuernavaca y volviendo a pelear con pueblos ya conquistados que se habían sublevado. Axayácatl cruzó las montañas del poniente del valle y conquistó todo el valle de Toluca. Poco a poco la influencia de los mexicas se extendió a lugares de Veracruz, Puebla, Oaxaca, Chiapas y Guerrero. La llegada de los españoles interrumpió la expansión del imperio.

Finalmente, y también de forma especulativa, ¿los procesos de independencia en América fueron favorecidos por el Mínimo Dalton? Clima frío, poca comida y surgen caudillos que invitan a rebelarse. El pueblo llano podría haber decidido entre tener una promesa de botín de guerra o morir de hambre en el campo.

La hipótesis de que el Sol haya influido en la historia de Mexico de la manera expuesta aquí es una idea personal. No hay estudios rigurosos en este sentido, pero creo que vale la pena realizarlos.

¿Qué nos dice la actividad solar actual? En 1957 se alcanzó el máximo de actividad solar desde 1610, desde que se lleva el conteo de manchas solares. A partir de 1957, los máximos solares han ido disminuyendo su intensidad. Los últimos 2 ciclos solares han sido poco intensos. Hay algunos investigadores que creen que podríamos encaminarnos a un nuevo mínimo de actividad. El ciclo solar actual parece estar incrementando la actividad con respecto a los últimos dos. Sin embargo, aún no se tiene conocimiento suficiente para poder predecirlo. Incluso no se sabe por qué razón el Sol experimentó los periodos de actividad extrema mencionados aquí.

Referencias:

[1] GISTEMP Team, 2022: GISS Surface Temperature Analysis (GISTEMP), version NASA Goddard Institute for Space Studies.

Revista Viajero Estelar | Tlahuizcalpantecuhtli:
Revista Viajero Estelar | Página 27
Juan José Ortiz. Doctor en Ingeniería por la Universidad de Granada, España. Aficionado a la Astronomía desde hace 45 años. Miembro de la Asociación Astronómica del Valle de Toluca, A.C.

FOTOGRAFÍAS

Luna creciente en Abril.

Fotografía: Juan José Ortiz Servín.

Revista Viajero Estelar | Página 28
Telescopio Celestron SCT 235mm, LF= 2350mm Cámara ZWO ASI-1600.

La Luna y Venus.

Fotografía: Juan José Ortiz Servín.

Sol del 25 de abril.

Fotografía: Juan José Ortiz Servín.

Telescopio Solar Lunt 80mm, LF = 560mm, doble etalon

Cámara ZWO ASI 1600, monocromática

Procesamiento: Autostakkert y PhotoShop

Cámara Nikon D7500.

10 segundos de exposición, ISO 1600, F4.0

Procesamiento: Lightroom.

Revista Viajero Estelar | Fotografías.
29
Revista Viajero Estelar | Página

Tamaños aparentes

de Venus y Marte el 25 de abril de 2023.

Fotografía: Juan José Ortiz Servín.

Cámara ZWO ASI-1600.

Procesamiento: AutoStakkert, DeepSkyStacker y Lightroom.

Telescopio Celestron SCT 235mm, LF= 2350mm.

La Luna.

Fotografía: Juan José Ortiz Servín.

Salida de la Luna desde el municipio de Rayón, Estado de México el miércoles 5 de abril 2023.

Revista Viajero Estelar | Fotografías.
30
Revista Viajero Estelar | Página

Luna creciente.

Fotografía: Selín Alejandro.

Luna creciente del lunes 24 de abril 2023, desde Metepec, Estado de México.

Sol. Fotografía: Selín Alejandro.

Sol con filtro Hidrógeno Alpha desde Metepec, Estado de México.

Revista Viajero Estelar | Fotografías.
Revista Viajero Estelar | Página 31

Sol con filtro Hidrógeno alpha desde Metepec Estado de México, el domingo 23 de abril 2023.

Fotografía: Selín Alejandro.

Revista Viajero Estelar | Fotografías. Revista Viajero Estelar | Página 32

¿Por

qué el cielo es azul?

Seguramente te has hecho muchas preguntas sobre las cosas que suceden a tu alrededor, por ejemplo: ¿por qué nos sigue la Luna a todos lados cuando la vemos y nosotros estamos en movimiento? O ¿por qué vemos que las estrellas titilan y los planetas no?, pues así también nos surge la duda sobre por qué el cielo se ve azul en el día. La luz que recibimos proviene del Sol, y quizás alguna vez leíste o escuchaste que esa luz es blanca, y que en ella están todos los colores. Bueno, pues cuando esa luz blanca pasa por un prisma, se separan los colores que la forman. Por ejemplo, cuando llueve y la luz del sol pasa por esas gotas de lluvia, que funcionan como prismas, se separan los colores y forman un bonito arcoiris.

La Luz visible sólo es una pequeña parte de todo el rango del espectro electromagnético, la luz visible es la parte que nuestros ojos pueden recibir y procesar en la mente. Más allá están otras partes que no vemos, como el infrarrojo, La luz que llega del Sol se divide en 3 tipos de luz: la ultravioleta, la visible y la infrarroja. La luz visible es el tipo de luz que nuestros ojos pueden recibir y procesar en la mente.

Toda la luz viaja en línea recta, a menos que encuentre un objeto a su paso y experimente alguno de los siguientes cambios:

Reflejarse, como sucede con los espejos.

Refractarse, como con los prismas.

Dispersarse, como con las moléculas de los gases de la atmósfera y el polvo que flota en ella

- - Que la luz del sol está hecha de los colores rojo, naranja, amarillo, verde, azul y violeta. La mezcla de estos colores da por resultado la luz blanca,

- - Que la atmósfera de la Tierra está hecha de moléculas de gases y polvo que dispersan la luz

- - Que la luz roja se dispersa menos que la naranja, que la naranja se dispersa menos que la amarilla, etc. La que más se dispersa es la azul

- - Y la sensibilidad de nuestros ojos.

La luz del Sol llega a la atmósfera terrestre y se dispersa en todas direcciones al encontrarse con los gases y las partículas del aire. La luz azul se esparce en todas direcciones porque se topa con las diminutas moléculas presentes en la atmósfera terrestre. Este es el motivo por el que vemos el cielo azul la mayoría del tiempo. A esa dispersión se le conoce como Dispersión de Rayleigh.

¿Y por qué el cielo del horizonte lo vemos con azules más claros, e incluso anaranjado o rojo al atardecer?

Veamos primero el caso del cielo más pálido o blanco. La luz del Sol que llega hasta el horizonte ha pasado por más aire de la atmósfera que la luz que nos llega desde arriba. Las moléculas del aire dispersan y redispersan la luz azul varias veces y en muchas direcciones lo que tiende a mezclar nuevamente los colores y por eso se ve de color blanco o azul pálido.

En el caso de los atardeceres y amaneceres, cuando el Sol está cerca del horizonte, su luz tiene que pasar entre muchas capas de aire y polvo. Esto hace que la luz se disperse y solo pueden llegar hasta nuestros ojos los colores que menos se dispersan, es decir el rojo y el naranja. Por eso el cielo se llena de esos colores al atardecer o al amanecer.

Ahora cada vez que veas el cielo azul, recuerda lo que leíste aquí e imagina esa luz blanca siendo dispersada por los gases de la atmósfera y que el color que resulta de esa dispersión es el azul.

SOPA DE LETRAS

De las palabras que aprendimos en este artículo, algunas están escondidas. Búscalas.

Arcoiris Atmósfera Colores Dispersión

Espectro Gases Horizonte Infrarroja

Lluvia Luna Ojos Prisma

Reflexión Refraxión Sol Ultravioleta

EN LA ASOCIACIÓN...

Talent Land 2023

Abril fue un gran mes de trabajo para la AAVAT. Como pudieron notarlo en nuestras publicaciones en redes sociales, un grupo de nuestros socios participaron en el evento Talent Land, en la Expo Guadalajara. Lu, Hugo, Alejandro, y Acatzin unieron esfuerzos y conocimiento para compartirlo con todos los asistentes. La aventura comenzó meses antes con la planeación de las actividades que se pudieran presentar, y con toda la logística de la participación en Talent Land. A eso sumen las experiencias desde el aeropuerto y llegar al hotel para alistarse, y finalmente poner los telescopios para que la gente se asombre con el Universo.

Fue una gran oportunidad para conocer gente y con ella poner nuestras Miradas al Cielo. Aquí algunas fotografías.

Revista Viajero Estelar | Página 39

CONFERENCIAS PLANETARIO MARZO.

Planetario Abril 2023

Como ya es una tradición en el calendario de cultura y ciencia en la ciudad de Toluca, la AAVAT tuvo su afamada participación en el Planetario del Parque de la Ciencia Fundadores, esta vez con la conferencia y proyección sobre los Planetas Enanos.

Mucha gente asistió para ver la fantástica proyección en el Domo y para preguntarnos la razón por la que Plutón ya no es considerado Planeta, pero sí Planeta Enano.

Pues esta y mucha más información fue la que nuestra socia Guadalupe Zamora los días jueves 20, viernes 21, y el sábado 22 de abril, con asistencia de personas de todas las edades.

Agradecemos a las autoridades por permitir realizar este tipo de actividades a favor de la divulgación científica. Aquí algunas fotos de los mejores momentos.

Revista Viajero Estelar | En la Asociación...
Revista Viajero Estelar | Página 40
Revista
| En la Asociación...
Viajero Estelar
Revista
Estelar | Página 41
¡Sigue los proyectos individuales de nuestros socios!
Viajero

Revista Viajero Estelar | En la Asociación...

Como cada año la AAVAT es invitada a este evento realizado en toda la UAEMex, y la sede donde participamos fue nuevamente la Dirección de Infraestructura Académica. En esta edición participamos con una conferencia, una exposición fotográfica, y una observación solar. Todas estas actividades con la finalidad de dar a conocer los Eclipses que vienen para México este y el siguiente año. Aquí los mejores momentos de nuestras actividades y de la gente poniendo sus Miradas al Cielo.

“Abril, Mes de la Lectura 2023”
Revista Viajero Estelar | Página 42

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.