IRUÑEAN ZEHAR

Page 1

IRUÑEAN ZEHAR

ONGI ETORRI


Protocolo de actuación • Vamos a hacer un recorrido por Pamplona a través de los edificios que hemos considerado más interesantes. • Hacemos una descripción histórica de edificios, rincones… • Proponemos actividades:  Señalar en el mapa Dibujar Hacer fotografías Contestar a preguntas



RÍO ARGA •

El Arga es un río que nace en Quinto Real y recorre muy diversos paisajes de toda Navarra, desde el Pirineo Occidental hasta la Ribera, para desembocar en el Aragón, afluente del río Ebro, en el término de Funes. Es a la llegada a la cuenca de Pamplona donde el Arga inicia su tramo intermedio, dibujando gran cantidad de meandros y, gracias a esta especial fisonomía, diseña la cuenca de Pamplona. Así pues, el Arga a su paso por Pamplona, se configura como uno de los principales ejes vertebradores de la ciudad, estructurando la vida a su alrededor. No podemos olvidar el especial carácter de Pamplona como ciudad verde, pues es una de las pocas ciudades que cuenta con una amplia zona de huertas en pleno corazón de la ciudad de las que nos abastecemos, aspecto singular que los ciudadanos debemos conocer y valorar. El Paseo Fluvial del Arga es un camino de once kilómetros de longitud que discurre a orillas del río Arga. Se adentra en la ciudad de Pamplona por las huertas de la Magdalena, cruza el barrio de la Rochapea y, tras aproximarse al casco urbano de la ciudad, se aleja por el barrio de San Jorge.

ACTIVIDAD Nº 1


RÍO ARGA

ACTIVIDAD Nº 1

Actividad:

Reconoce y marca en el plano el recorrido del río Arga por Pamplona.

Situad el nº de la ficha en el plano.

Haz una foto con el móvil.



MONTE SAN CRISTÓBAL El monte Ezcaba o de San Cristóbal es una alineación montañosa de 895 m. de altitud situada al norte de la ciudad de Pamplona. Por su ubicación y altura, domina la comarca de la capital navarra desde el norte, lo que ha provocado que haya estado siempre muy presente en la vida y la historia de la ciudad.

ACTIVIDAD Nº 2


MONTE SAN CRISTÓBAL ACTIVIDAD Nº 2 •

En su cima, se encuentra el . Fuerte de Alfonso XII construido durante su reinado. Se decidió realizarlo después de la última guerra carlista tras comprobar la vulnerabilidad de la ciudad de Pamplona ante la nueva artillería. Esta fortaleza fue proyectada por el coronel de Ingenieros Miguel Ortega y dirigida por el comandante de Ingenieros José de Luna. Las obras se prolongaron desde 1878 hasta 1919. Se realizó tras volar la cumbre del monte y así poder excavar hacia su interior. Consta de tres pisos que no se aprecian desde el exterior. Se encuentra rodeada por un extenso foso que impide el acceso de un hipotético ataque de la infantería. Tiene una extensión de 615.000 m² de terreno.




MONTE SAN CRISTÓBAL ACTIVIDAD Nº 2 •

Esta impresionante fortaleza nunca llegó a ser usada con fines defensivos, debido a que cuando se terminó en 1919 ya se había quedado obsoleta con la aparición de la aviación desde la Primer Guerra Mundial. Se utilizó como penal militar desde 1934 hasta 1945, para lo que precisó la construcción de muros de separación entre las dependencias carcelarias y las de los guardianes. Desde el año 2008, se ha procedido a la investigación de diecinueve fosas en donde se han encontrado los restos de víctimas republicanas de la Guerra •

Actividad:

Desde la barandilla de la Taconera, se observa el monte San Cristóbal y al oeste los montes Vasco-Cantábricos. Dibuja el contorno de las montañas.


MONUMENTO A TEOBALDO II, REY DE NAVARRA En el parque de la Taconera ACTIVIDAD Nº 3 •

En el mirador de los fosos podemos encontrar estos arcos góticos que proceden de un monasterio de Marcilla y que fueron colocados allí en 1934 para celebrar el VII centenario del rey Teobaldo II Actividad:

Indica porqué se trata de una arquitectura gótica.

Dibuja el alzado de dos arcos.

.


PORTAL DE SAN NICOLÁS Entrada al parque de la Taconera

ACTIVIDAD Nº 4

Portal de San Nicolás, uno de las seis puertas de la ciudad amurallada medieval de Pamplona. Se construyó en Carlos II, siendo virrey el duque de San Germán cuyos escudos quedaron esculpidos en sus piedras. Es de estilo barroco con sillares almohadillados. Anteriormente, estuvo situado donde hoy se encuentra la Avenida de San Ignacio, cercano al actual Palacio de la Diputación. Actividad: Haz un dibujo esquemático del alzado del portal.


1906 Portal de San Nicolรกs. Tras la muralla la capilla de San Ignacio


VUELTA DEL CASTILLO •

ACTIVIDAD Nº 5

La Vuelta del Castillo es el cinturón verde que rodea la Ciudadela. Constituye el gran pulmón vegetal de la ciudad y su referencia urbanística principal. Se trata de 280.000 metros cuadrados de arbolado y praderas que se entrelazan con una construcción levantada entre 1571 y 1645 para la defensa de Pamplona. Sus pabellones, fosos, baluartes, rebellines y glacis son hoy lugares públicos de ocio, deporte y cultura. La razón de la conservación de la Vuelta del Castillo es militar: en realidad, se trataba de los glacis de la Ciudadela, una zona en ligero desnivel hacia los fosos y las murallas en la que no se ha permitido construir. Desde el siglo XVII, es uno de los paseos predilectos de los pamploneses. Se trata de una amplia y cuidada zona verde en la que los paseantes se cruzan con aficionados al fútbol o al jogging. Dispone de bancos, fuentes y caminos que hacen agradable su tránsito. En el suelo de los caminos, la Vuelta del Castillo tiene dos rosas de los vientos: una junto al edificio Singular, en el cruce de las avenidas de Pío XII y del Ejército, y otra en el acceso a la Ciudadela por la Puerta de Socorro.


LAS MURALLAS DE LA CIUDADELA ACTIVIDAD Nº 6 •

Felipe II mandó levantar en 1571 la ciudadela de Pamplona para proteger el extremo occidental de la fachada pirenaica del vecino y enemigo francés, en un territorio como Navarra, que hasta hacía menos de cien años había sido un reino independiente. El encargado de la obra fue el célebre ingeniero militar Giacomo Pelearo, pero intervino también el virrey de Navarra, Vespasiano Gonzaga y Colonna. Es una fortificación propia del Renacimiento, de sobriedad herreriana. Su plano forma un pentágono regular, con los baluartes de San Antón, el Real, Santa María, Santiago y La Victoria. En el siglo XVIII se mejoraron sus defensas. En 1888, se derribó parte de la muralla para construir el Primer Ensanche.


LA CIUDADELA Actividad: Caminamos por la Vuelta del Castillo y, por el puente levadizo, nos adentramos en la plaza donde se sitúa el polvorín, el almacén de mixto y la sala de armas. Nombrad alguna característica común de los edificios. Escribid el título de las exposiciones que se muestran en sus dependencias. Decid el nombre de la avenida a la que se da acceso por el norte de la plaza y describid el arco por el que se accede a ella.


EDIFICIO GENERAL CHICNCHILLA,6 ACTIVIDAD Nº 7 •

Es, sin duda, los mejores exponentes de arquitectura burguesa de Pamplona y, particularmente, de su Primer Ensanche durante el período de entre siglos, y el ejemplo más acabado de arquitectura modernista en la ciudad. Fue construido por el arquitecto Manuel Martínez de Ubago en el año 1900. Actualmente es el la Escuela de Música “Joaquín Maya”. El Modernismo es el término designado a una corriente de renovación artística desarrollada a finales del siglo XIX y XX, cuyo máximo exponente en España es el catalán Gaudí. En lo decorativo, se inspira en la naturaleza y por la reutilización estética del hierro y el cristal. Actividad:

• • • •

¿Cuántos pisos tiene? ¿Cómo son sus torreones? ¿Qué motivos predominan en su decoración? ¿Qué aspecto destacaríais del edificio?


IGLESIA DE SAN LORENZO E IMAGEN DE SAN FERMÍN • • •

• •

ACTIVIDAD Nº 8

En un extremo de la plaza fuerte de Pamplona, al final de la calle Mayor, y formando parte de su sistema defensivo, se localiza la parroquia de San Lorenzo. No ha quedado nada de su construcción medieval. La fachada fue levantada en 1901 por Florencio Ansoleaga, quien sustituyó una barroca. Sin duda, su elemento arquitectónico más valioso es la capilla barroca de San Fermín, construida por iniciativa del Ayuntamiento al patrón de la ciudad, entre 1696 y 1717. El culto a San Fermín en Pamplona es anterior a la celebración de los Sanfermines, y su imagen sigue siendo el eje principal sobre el que gira esta fiesta universal. La tradición cuenta que el presbítero Honesto llegó a la Pamplona romana en el siglo III enviado por San Saturnino para evangelizarla, y que el senador Firmo se convirtió al cristianismo junto con toda su familia. Su hijo Fermín fue bautizado por San Saturnino en el lugar que hoy se conoce como el "pocico de San Cernin" y ordenado sacerdote en Toulouse (Francia). Volvió a Pamplona como obispo y murió decapitado en Amiens, lugar donde bautizó a más de 3.000 personas. Según la tradición, San Fermín fue el primer obispo de Pamplona. Actualmente es copatrón de Navarra junto a San Francisco Javier. (Los patronos de Navarra son San Saturnino y la Virgen del Camino) La imagen que se pasea el 7 de julio por las calles de los tres antiguas poblaciones: la Navarrería, el burgo de San Cernin y la población de San Nicolás es una talla de madera de finales del siglo XV, recubierto de plata y con un relicario, también de plata, abierto en el pecho; el busto se asienta en una rica peana labrada en plata en 1746.


IGLESIA DE SAN LORENZO E IMAGEN DE SAN FERMÍN

ACTIVIDAD Nº 8

• Actividad: • En el inicio de la calle Jarauta se sitúa el “pocico de San Cernin”. Escribe el contenido de la placa explicativa que hay en el suelo. • ¿Por qué los habitantes de Pamplona tienen tanta devoción a la imagen de San Fermín?


IGLESIA DE SAN NICOLÁS Entrada por Paseo de Sarasate, C) San Miguel y Plaza de San Nicolás ACTIVIDAD Nº 9 •

Es la iglesia del Burgo Nuevo o Población de San Nicolás y tenía también carácter defensivo. En 1222, con motivo de las luchas entre los Burgos y la Navarrería, los de San Cernin quemaron la iglesia de San Nicolás con numerosos vecinos refugiados en ella. Fue reconstruida en 1231 con marcado carácter de fortaleza, y en el siglo XIV se la dotó de una robusta torre que aún se conserva. La fachada principal se abre a la calle San Miguel, con una puerta apuntada y abocinada. En el interior se advierten sucesivas etapas constructivas con restos de la primitiva iglesia románica. Tiene planta de cruz latina y el nave mayor se observan cubiertas de crucería góticas. El altar mayor es moderno y fue consagrado en 1905. Hay varios altares barrocos, como los de San Eloy, San Mauro, San Miguel y Santa Ana. La Calle San Nicolás y San Gregorio son conocidas por sus bares de “poteo”.


IGLESIA DE SAN NICOLÁS Entrada por Paseo de Sarasate, C) San Miguel y Plaza de San Nicolás ACTIVIDAD Nº 9

• Actividad: • Copiad el contenido de la placa explicativa del edificio situada en la plaza de San Nicolás. • Dibuja la puerta de la calle San Miguel, la planta y una de las bóvedas de crucería. •

Dibuja la portada.


PALACIO DEL CONDESTABLE C) Mayor,2 Primer piso Museo de Sarasate

ACTIVIDAD Nº 9

Es una casa palaciega, muestra de la arquitectura señorial urbana de Pamplona, que fue construida entre 1550 y 1.560 por Luis de Beaumont, IV Conde de Lerín y Condestable de Navarra. Sigue el modelo de los palacios renacentistas, con un patio central. Se terminó de reconstruir en el año 2008. El título de Condestable de Navarra proviene del primer tercio del siglo XV. Se aplicaba al noble que venía siendo el antiguo Alférez del Reyno y que era el encargado de portar el estandarte real. Se le consideraba el principal noble de Navarra y encabezaba el “brazo de los Caballeros” en las Cortes estamentales

.


PALACIO DEL CONDESTABLE C) Mayor,2 Primer piso Museo de Sarasate

ACTIVIDAD Nº 10

Actividad:

Dibuja un plano con la planta del patio del edificio.

Visita el museo del músico y violinista navarro Pablo de Sarasate e indica:

La calle de Pamplona en que nació y su fecha de nacimiento.

Cuántos años tenía cuando tocó su primer concierto y dónde se celebró. Se fue a París con su madre para continuar su formación. ¿Qué ocurrió en Bayona?

Señala cuatro de sus obras más famosas:

Dibuja y nombra las partes de un violín.


AYUNTAMIENTO DE PAMPLONA ACTIVIDAD Nº 11 •

Esta primera Casa Consistorial se levantó como consecuencia del Privilegio de la Unión, un documento promulgado por el rey Carlos III el 8 de septiembre de 1423 y que significaba la unificación de los tres barrios que hasta entonces habían vivido enfrentados: la Navarrería, San Cernin y San Nicolás.

A mediados del siglo XX, esta Casa Consistorial fue derribada y se levantó la que existe actualmente, diseñada por Yárnoz Orcoyen quien respetó la fachada del siglo XVIII, diseñada por José Zay y Lorda, en la que contrasta el barroco tardío de la planta baja y los dos pisos y el purismo del remate, que anuncia el neoclasicismo. En la portada destacan los balcones, típicos de la arquitectura civil barroca y que, con un enrejado rojo y verde, incorporan el escudo de la ciudad entre leones. Fueron realizados por Salvador Riba.

Los expertos describen esta rejería como de gusto francés y poco arraigada en la ciudad, frente a las rejas colocadas a la puerta de entrada que sí son similares a otras de la ciudad.

A los dos lados de la entrada, sobre pedestales, se sitúan dos figuras femeninas, alegorías de la Prudencia y de la Justicia, la primera de ellas con espejo y serpiente y la segunda, con espada y balanza, como virtudes que deben regir el gobierno municipal. Sobre la puerta de acceso hay una leyenda en latín que recuerda al visitante que 'La puerta está abierta para todos, pero sobre todo el corazón'.


AYUNTAMIENTO DE PAMPLONA ACTIVIDAD Nº 11 • Actividad: • 1. Dibuja la fachada. • 2. Lee el texto e indica en qué fecha se construye, quién la diseñó y qué representan las dos figuras femeninas. • 3. Reproduce la leyenda situada sobre la puerta principal y haz un comentario.


LOS BURGOS DE PAMPLONA Entrada por Paseo de Sarasate, C) San Miguel y Plaza de San Nicolás

ACTIVIDAD Nº 12 •

El núcleo primitivo de Pamplona coincidía con el de la antigua ciudad romana, encerrada en sus muros defensivos. Esta población era la indígena, de ahí que se conociera con el nombre de Navarrería, villa o ciudad de los navarros. En el extremo oriental de la Navarrería se extiende la judería y el Burgo de San Miguel es en un principio un barrio de la Navarrería situado también al este.

A finales del siglo XI comienza a poblarse el Burgo de San Cernin, en el llano de San Saturnino, separado de la Navarrería por un profundo barranco que ocupa hoy la cuesta de Santo Domingo. Proceden de Francia y son francos por las franquicias o exenciones de impuestos que disfrutan. Son mercaderes y artesanos y tienen el monopolio del comercio y la exclusiva de venta de pan y vino a los peregrinos jacobeos. Desde el siglo XII tiene alcalde y concejo propios y también agrupaciones gremiales. El Burgo Nuevo o Población de San Nicolás fue fundado entre los siglos XI y XII al oriente de San Cernin. Vivían en él francos y navarros, pero predominaban éstos últimos. También tenían alcalde y concejo, pero no disfrutaban de los mismos privilegios que los de San Cernin. En estas tres entidades viven comunidades distintas, separadas por fuertes muros y torreones, enfrentados a continuas rencillas que desembocan en terribles guerras.


LOS BURGOS DE PAMPLONA Entrada por Paseo de Sarasate, C) San Miguel y Plaza de San Nicolás

ACTIVIDAD Nº 12

Sancho el Fuerte defiende a los del burgo de San Cernin y les autoriza a levantar un segundo muro defensivo frente al de San Nicolás. La Navarrería, San Miguel y San Nicolás forman un bloque para oponerse a los francos de San Cernin. Estos entran a sangre y fuego en San Nicolás y degüellan a los que se habían refugiado en la iglesia. Nos es más que el comienzo de una serie de luchas salvajes que culminaron en la destrucción total de la Navarrería en el año 1276. Los de la Navarrería pidieron ayuda al reino de Castilla y los de San Nicolás a Francia. Los franceses llegaron primero y, sin encontrar resistencia, saquearon, robaron y destruyeron todo a su paso. La ciudad es arrasada y la catedral, convertida en un montón de ruinas, permanecerá cerrada al culto treinta años. Por fin, la paz vino de la mano de Carlos III el Noble, que dictó en 1423 el Privilegio de la Unión: “a partir de ahora cesan las tres jurisdicciones, unidas en una sola universidad, un concejo y una comunidad indivisible”. Su bandera será un león de plata bajo una corona real de oro.



PALACIO DE NAVARRA c/ Carlos III, 1

ACTIVIDAD Nº 13

Actividad • El Palacio de Navarra linda con dos calles: Carlos III y el Paseo Sarasate, ¿A qué calle da la fachada principal?

• Dibuja el jardín de la parte trasera del edificio con su gran sequoya y copia los nombres de los principales cronistas del reino. (Los cronistas eran personas que se encargaba de recoger los principales acontecimientos de cada año y fueron muy importantes durante la Edad Media y Moderna)



PALACIO DE NAVARRA c/ Carlos III, 1

ACTIVIDAD Nº 13 •

Entre la Plaza del Castillo y el Paseo de Sarasate se alza el Palacio de Navarra, sede de la Presidencia del Gobierno y de diferentes dependencias administrativas de la Comunidad Foral. El complejo, proyectado en 1840 por José de Nagusia, es un edificio palacial de estilo neoclásico serio, potente y solemne, bordeado por numerosas columnas. Del interior, destaca por su majestuosidad y esplendor la zona noble, denominada Salón del Trono, con una decoración exuberante como símbolo del poder. En el despacho del Presidente del Ejecutivo navarro, otra de las estancias más lujosas de Palacio, dos son sus joyas principales: un retrato de Fernando VII de Goya y un gran tapiz que recoge la gran batalla de las Navas de Tolosa (1212). El jardín exterior alberga una sequoya gigante, el árbol más alto de la ciudad. .


ESTATUA DE LOS FUEROS Paseo de Sarasate •

Un contrafuero es una infracción del derecho foral cometida por el Rey o el Estado. En 1893, el ministro de hacienda Valentín Gamazo quiso suprimir la autonomía fiscal de Navarra para aplicar los impuestos generales del Estado. Navarra se movilizó en torno a su Diputación Foral y consiguió, tras la dimisión del ministro, mantener intacto el Fuero. En memoria de este hecho, se erigió por suscripción popular el Monumento a los Fueros, obra del arquitecto Martínez Ubago. Desde la revolución francesa, el concepto de libertad se ha representado como una mujer a la manera de las matronas romanas. La más famosa es la estatua de La Libertad de Nueva York.

ACTIVIDAD Nº 14

Actividad

La estatua tiene tres cuerpos: Primer cuerpo. La plataforma Segundo cuerpo. Contiene cinco esculturas que simbolizan el Trabajo, la Paz, la Justicia, la Autonomía y la Historia. Tercer cuerpo. Una gran columna de mármol rojo y capitel blanco sobre el cual se erige la estatua. 1.

Indica en qué cuerpo se ha esculpido el escudo de Navarra. Dibújalo.

2.

¿Qué sostiene en sus manos la matrona y qué simbolizan?


ESTATUA DE LOS FUEROS Paseo de Sarasate •

Un contrafuero es una infracción del derecho foral cometida por el Rey o el Estado. En 1893, el ministro de hacienda Valentín Gamazo quiso suprimir la autonomía fiscal de Navarra para aplicar los impuestos generales del Estado. Navarra se movilizó en torno a su Diputación Foral y consiguió, tras la dimisión del ministro, mantener intacto el Fuero. En memoria de este hecho, se erigió por suscripción popular el Monumento a los Fueros, obra del arquitecto Martínez Ubago. Desde la revolución francesa, el concepto de libertad se ha representado como una mujer a la manera de las matronas romanas. La más famosa es la estatua de La Libertad de Nueva York.

ACTIVIDAD Nº 14


ESTATUA DE LOS FUEROS Paseo de Sarasate

ACTIVIDAD Nº 14

Actividad

La estatua tiene tres cuerpos: Primer cuerpo. La plataforma Segundo cuerpo. Contiene cinco esculturas que simbolizan el Trabajo, la Paz, la Justicia, la Autonomía y la Historia. Tercer cuerpo. Una gran columna de mármol rojo y capitel blanco sobre el cual se erige la estatua. 1.

Indica en qué cuerpo se ha esculpido el escudo de Navarra. Dibújalo.

2.

¿Qué sostiene en sus manos la matrona y qué simbolizan?


PARLAMENTO DE NAVARRA ACTIVIDAD Nº 15 Este edificio fue la única construcción civil de carácter oficial que se levantó en el Primer Ensanche. Cierra el paseo Sarasate y se encuentra frente a una de las fachadas del Palacio de Navarra. Los primeros bocetos los realizó Ángel Goicoechea en 1888, pero el trabajo fue encargado al arquitecto municipal Julián Arteaga que lo concluyó en 1892. La parcela es irregular por lo que las fachadas tienen distintas dimensiones y está formado por tres plantas con grandes ventanales y combinación del ladrillo rojo y la piedra ocre de Tafalla. En su origen fue Palacio de Justicia, concretamente hasta 1996, y para su utilización como Parlamento fue reformado en su interior conservando sus muros externos. La reforma la realizaron los arquitectos Juan Miguel Otxotonera, Mariano González Presencio, Javier Pérez Herreras y José Vicente Valdenebro, en el año 2002. El Parlamento de Navarra es el lugar en el que se reúnen los parlamentarios elegidos por los ciudadanos y ciudadanas navarros para consensuar y decidir las leyes que rigen la vida de nuestra comunidad.



PLAZA DEL CASTILLO ACTIVIDAD Nº 16 •

La plaza del Castillo es el lugar de esparcimiento por excelencia de los pamploneses y el indiscutible escenario de todos los acontecimientos y conmemoraciones de la ciudad. Le viene el nombre de una fortaleza que levantó el rey Luis el Hutín a principios del siglo XIV, en el lugar que hoy ocupa el inicio de la bajada de Javier y que fue destruido al terminar las obras de la Ciudadela. . La plaza del Castillo se mantuvo como un verdadero erial, un descampado hasta el siglo XVII, momento a partir del cual y favorecida por la fundación del convento de las carmelitas, comenzó a incorporarse poco a poco a la vida urbana de la ciudad, siendo la primera construcción que en ella se hizo la casa del toril, que coincide con el actual edificio nº 37 que da sobre el lado occidental, cuya construcción data de hacia 1612. Con todo las viviendas no comenzaron a instalarse en la plaza hasta mediados del siglo XVII. Dado que socialmente la plaza no tenía la tradición de las calles de los viejos barrios en las que la clase acomodada y de linaje tenía su vivienda -recordar los palacios o las casas blasonadas de las calles Estafeta, Mayor, Zapatería etc.-, el proceso constructivo de la plaza fue lento prolongándose todavía en el siglo XVIII, lentitud que también acompañó al plan de conformar las estructuras urbanas que comprendían la limpieza, iluminación, pavimento, etc. En 1836, las Carmelitas Descalzas, se vieron obligadas, a abandonar el convento, con la Desamortización de Mendizábal. En su lugar, se contruyó el Palacio de la Diputación, el antiguo Crédito Navarro, y el Teatro Principal, actualmente Teatro Gayarre, todos de estilo neoclásico. En 1859, se instauró el Hotel La Perla, todavía presente en un rincón de la plaza, y el más antiguo de Navarra. Hasta 1843, en la plaza del Castillo hubo corridas de toros, a cuyo objeto se delimitaba el espacio comprendido entre las casas que hay desde la calle Chapitela hasta las escalerillas de San Nicolás.


PLAZA DEL CASTILLO ACTIVIDAD Nº 16 •

A finales del XVIII, la plaza fue decorada con una hermosa fuente de Luis Paret dedicada a la Abundancia, popularmente llamada “la Mariblanca”, que fue derribada en 1910, conservándose solo la estatua situada actualmente en la Taconera. Entre 1880 y 1895, se instauraron el Casino Principal, y el Café Iruña, con un aire romántico de fin de siglo que aún conservan. Otros muchos cafés proliferaron en esta época. La transformación más notable que ha sufrido en los últimos años ha sido el privarle de ser ese espacio cerrado propio de toda plaza mayor, con pequeñas calles de acceso, al quererla abrir al Segundo Ensanche de la ciudad, a través de la Avenida de Carlos III y quitar de su lado sur el Teatro Principal en 1931. Con todo, esta decisión le ha permitido incorporarse al Segundo Ensanche de la ciudad como un espacio referencial importante y constituirse en enlace natural entre la zona histórica de la ciudad y la nueva.


CALLE DE LA ESTAFETA ACTIVIDAD Nº 17 •

Es la calle de Pamplona más emblemática, conocida internacionalmente por formar parte del último tramo de los Encierros de las fiestas de San Fermín. Hasta 1591 la festividad de San Fermín se conmemoraba el 10 de octubre, pero un decreto del obispo Bernardo de Rojas la trasladó al 7 de julio. Desde entonces se ha venido celebrando sin interrupción, comenzando hoy con el disparo del primer cohete a las doce en punto del día 6, ceremonia que se realiza desde el balcón principal del Ayuntamiento. Un pamplonés llamado Etxepare inició en 1931 la costumbre de lanzar un cohete para comenzar la fiesta, que fue institucionalizada desde 1941 en la forma que hoy la conocemos. En 2011 una encuesta realizada por el Ayuntamiento de Pamplona nos dice que 20.500 personas participaron en las carreras de ese año.


FACHADA DE LA CATEDRAL DE PAMPLONA Y PUERTA DE SAN JOSÉ ACTIVIDAD Nº 18 •

Primitivamente, hubo en su lugar una catedral románica consagrada en 1127. Hacia 1286 se iniciaron las obras del claustro, pero en 1390 el interior del templo románico se derrumbó y se optó en 1394por construir otra de mayores dimensiones al estilo de la época: gótico. Las obras continuaron hasta 1501. Una polémica reforma del siglo XVIII hizo desaparecer la primitiva fallada románica que fue sustituida por una de corte neoclásico, proyectada por uno de los mejores arquitectos españoles de la época: Ventura Rodríguez. En su interior, se encuentra la imagen románica de Santa Maria la Real ante la cual juraban Los Fueros los reyes de Navarra. La puerta de San José es de traza gótica, y es la entrada al brazo norte del crucero.


MESÓN DEL CABALLO BLANCO En el baluarte del Redín ACTIVIDAD Nº 19

Es la reproducción de un edificio gótico del siglo XV hecha con materiales hallados en diferentes derribos y excavaciones de la ciudad. Es un agradable lugar de esparcimiento y funciona como Mesón. En el verano, se organizan conciertos de música moderna.





IGLESIA DE SAN SATURNINO O SAN CERNIN c) San Saturnino ACTIVIDAD Nº 20 •

La iglesia de San Cernin o de San Saturnino. Está situada en lo que fue el Burgo de su nombre. Hubo primero una iglesia románica construida entre 1180 y 1200, pero en la guerra civil de 1276 debió de quedar muy deteriorada por lo que se hizo necesaria su reconstrucción, durando las obras hasta finales del siglo. El claustro gótico se derribó en 1757 para levantar en su lugar la capilla de la Virgen del Camino. La iglesia tiene dos torres defensivas, y hacia la calle Mayor se abre un airoso pórtico con dos esculturas que representan a Santiago Peregrino y a San Saturnino, obispo y patrón de Pamplona. En el interior, además del altar neogótico, destaca la capilla barroca de la Virgen del Camino construida entre 1757 y 1778.


BELENA DE SAN CERNIN C) San Saturnino, 22 ACTIVIDAD Nº 21 •

Esta palabra, que procede etimológicamente de la francesa venelle (callejón), sirve para designar estrechos pasadizos de uso público y privado que unen diversas calles o patios del Casco Viejo. En la época medieval servían para cruzar los burgos de norte a sur. La belena de San Cernin, de propiedad municipal, es una calleja interior de la manzana que, como el resto de belenas de la ciudad, en un principio funcionaba como vial de servicio garantizando el acceso a talleres, almacenes o estancias secundarias de los edificios residenciales. Ha sido rehabilitada recientemente. Puede observarse una virgen con el niño y, como cosa curiosa, las bolas de las catapultas o instrumento militar utilizado en la antigüedad para el lanzamiento a distancia de grandes objetos a modo de proyectiles.


HORNACINA DE SAN FERMÍN C) Santo Domingo ACTIVIDAD Nº 22

• Es una de las calles del casco antiguo de Pamplona más conocidas por ser el comienzo de los encierros de San Fermín. Esta calle está repleta de lugares emblemáticos; los corrales de Santo Domingo, donde duermen los toros antes del encierro de los Sanfermines; el Museo de Navarra, la hornacina con la imagen de San Fermín, donde cada mañana los mozos le cantan antes de dar comienzo el encierro; el Convento de Santo Domingo, actual sede del Departamento de Educación del Gobierno de Navarra…


1.

ARCHIVO REAL Y GENERAL DE NAVARRA c/ Dos de Mayo

ACTIVIDAD Nº 23

2.

3.

El edificio del Archivo Real y General de Navarra se construyó para servir de Palacio de los Reyes en el siglo XII, tras la conquista de Navarra por Castilla en el siglo XVI pasó a ser la residencia de los virreyes, posteriormente durante treinta años desde 1841 a 1872 fue sede de la Capitanía General, hasta 1971 fue Gobierno Militar y tras un largo abandono, fue reformado en el año 2003 por Rafael Moneo para convertirlo en el Archivo Real y General de Navarra. Al ser Archivo General Navarra tiene la misión de resguardar y prestar al público para consulta los documentos de toda la historia de Navarra. Los más antiguos tienen nada menos que 1.000 años de vida. Allí puedes encontrar la historia de tu pueblo, tu familia e, incluso, tu casa.



ARCHIVO REAL Y GENERAL DE NAVARRA c/ Dos de Mayo

5. Lee el texto e indica las 1.

cinco funciones que ha tenido este edificio?

Siglo XII:

Actividad Nº 23 1. 2.

3.

2. Siglo XVI: 3. 1841: 4.

1872:

5.

1971:

4.

Colócate enfrente de la puerta ¿Qué edificio público tienes al noroeste del Archivo? Indica el nombre de la iglesia que está situada al este del Archivo. Localiza en la maqueta de Pamplona que se encuentra en el interior del edificio: el Teatro principal y la Plaza de toros y márcalo en el plano actual. Localiza tu barrio bajo las murallas del archivo y márcalo en el plano.


PLAZA DE LOS AJOS


ONDO IBILI


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.