Venezuela
Año 8
1 de mayo 2014
Número 363
www.abcdelasemana.com
Precio Bs.F. 10,00
N U E S T R A HENRIQUE SALAS RÖMER
P A S I Ó N
E S
L A
V E R D A D
cia de la culturas partidistas de antaño, puede conspirar, como ha ocurrido en Venezuela, en contra de la Política en sí. Para comprender por contraste lo que venimos afirmando, los invito a pasearnos por dos formas recientes y exitosas de transición democrática, una, anglosajona, la otra, muy vecina. El surgimiento del primer presidente de EEUU impulsado por las redes sociales, y por complemento, también el primero de raza negra, irrumpiendo de paso en contra de los liderazgos establecidos, y alterando los anclajes socio-económicos del partido Demócrata, pudo haber culminado en una ruptura institucional y hasta en una tragedia. ¿Cuántos no pensaron que de ganar, Obama sería asesinado? Sin embargo, la maleabilidad del sistema político permitió que los obstáculos se salvaran y el fin último de la Política, la sana convivencia, terminó por imperar. En Colombia un resultado similar se produjo. Uribe, separándose del partido Liberal, y Santos, hoy su sucesor, se apoyaron en partidos de nuevo cuño. En el proceso, los partidos históricos quedaron disminuidos, pero el fin último de la Política, la convivencia colectiva, se salvó. Nosotros no tuvimos la misma suerte. Quizás desconocimos el efecto social de los cambios que mundialmente se vienen operando, nos encerramos en un aberrante debate contra la antipolítica… perdimos el norte… y para hacer Política, flexibilidad nos faltó. hsr.personal@gmail.com @h_salasromer
EDITORIAL
“La Política es una rama de la moral que se ocupa de la actividad en virtud de la cual, una sociedad libre compuesta por hombres libres, resuelve los problemas que le plantea su convivencia colectiva”. La frase la extraigo de Wikipedia. La Antipolítica vendría a ser entonces, per contra, todo aquello que en una sociedad libre, conspire contra los fines de la Política, vale decir, en contra del logro de la convivencia colectiva… y el Bien Común. Sin embargo, el término suele ser usado erróneamente, aplicándolo no a los fines que persigue la Política, sino a sus instrumentos, concretamente, a los partidos, bien para describir corrientes contestatarias que desconocen su utilidad o aquellas proclives a descalificar la conducción de las organizaciones existentes. Negar la importancia de los partidos en una sociedad libre es absurdo. Si los hombres (entiéndase hombres y mujeres) han de resolver los problemas que plantea su convivencia, es preciso que comiencen por agruparse en “tribus”, conforme a sus afectos y a sus ideas e intereses. Serían éstas “tribus”, más propiamente, los partidos, instrumentos valiosos para construir consensos que conduzcan al Bien Común. Pero cuidado con los excesos. Los partidos no constituyen un fin en sí. Cuando como ocurre hoy y ocurrió doscientos años antes con el estallido de la Revolución Industrial, los avances tecnológicos son de tal magnitud que alteran totalmente las relaciones entre “los hombres”, y entre éstos y la producción, privilegiar la superviven-
POLÍTICA Y ANTIPOLÍTICA
El ABC de Luis Beltrán Guerra / Constitucionalista y escritor
La historia siempre ha demostrado que la represión no calla la voz popular ni detiene acciones de calle • Yo sería el primer sorprendido si Maduro decide cambiar el modelo económico y político • La gente seguirá protestando porque reacciona ante un modelo antidemocrático • Una Constituyente cobra vigencia, no para elaborar una Constitución per se, sino para lograr un nuevo pacto social /8 y 9
Mibelis Acevedo Donís
Maduro emerge de las encuestas como principal responsable de la crisis y la mayoría siente que no puede resolverla / 5 José Antonio Gámez E.
Colette Capriles
Este diálogo ofrece pocas posibilidades de una salida pacífica / 6
No es una ideología lo que Cuba exporta. Es una forma de construir, paso a paso, un sistema de dominación intemporal / 11
Timothy Garton Ash:
Leonardo Padrón
En nuestro sistema carcelario, quien llega a Pran es porque es el más temido. Poder y sangre van de la mano / 14 y 15
A medida que nos adentremos en el siglo XXI, habrá más Ucranias / 13
2
Opinión
Valencia, 1 de mayo 2014
CONTENIDO Crónica en vivo
| CRÓNICA EN VIVO |
2
ALFREDO FERMÍN
El Debate de la semana
HOY Y DESPUÉS EN VALENCIA e nos fue Oswaldo Vigas y su ciudad nativa pareció no recordar que perdía a uno de sus hijos más brillantes y pionero de las expresiones artísticas inspiradas en la cultura prehispánica, para luego desarrollar una extensa obra que lo situaron entre los grandes creadores latinoamericanos del siglo XX. Cuando se exalta y se promueve que el Arte Venezolano debe estar inspirado en nuestras raíces, hay ALFREDO FERMÍN que resaltar que fue Oswaldo Vigas quien, hace 60 años, tomó en cuenta las formas anatómicas de las figuras, entre ellas la Venus de Tacarigua, que crearon los indígenas en la cuenca del Lago de Valencia para iniciar su obra artística. En el Taller Libre de Arte, de Caracas, sus compañeros Omar Carreño, Humberto Jaimes Sánchez, Victor Valera y Angel Hurtado se sumaron a la iniciativa con la cual se inició la contemporaneidad plástica en nuestro país. Esas extrañas mujeres, que creaba Vigas, fueron bautizadas como brujas por el poeta Oswaldo Trejo y así se quedaron en la Historia del Arte. Vigas, nacido en Valencia en 1923, graduado de médico en la Universidad Central de Venezuela, fue un extraordinario animador cultural lo que le permitió organizar, en París, la Exposición Internacional de Arte que presentó el Ateneo para celebrar los 400 años de Valencia en 1955. Sin recursos pero bien conectado, el joven artista que seguía estudios en aquella ciudad, logró entusiasmar a las principales figuras de la Escuela de París, de Estados Unidos, Canadá y países latinoamericanos para que enviaran sus obras. Así tuvimos, en aquella Valencia aldeana, una exposición que hoy, con todos los adelantos, sería imposible. En aquel tiempo no había coleccionistas en nuestro país por lo cual, de las obras maestras que vinieron, no se vendió ni una. Solo Inocente Palacios apartó una de René Magritte pero no la adquirió porque después la consideró muy ca-
S
ra: mil bolívares, contaba Frida Añez, presidenta del Ateneo de Valencia, que tuvo a su cargo la organización y presentación de la monumental exposición. Se ha insistido en que Pablo Picasso participó en esta muestra. Pero, según nos contó Vigas, el artista retiró la obra, antes de ser enviada a Venezuela cuando supo que, el Ateneo de Valencia, nombró como presidente de honor al general Marcos Pérez Jiménez. “Yo no comparto con dictadores” habría dicho el pintor español para justificar su decisión. Lo cierto es que, en el catálogo con portada y diseño de Carlos Cruz Diez, aparece entre los participantes Pablo Picasso en la sección de pintores españoles residentes en París. La obra presentada se titula Retrato de Madame D. Pero según el poeta y crítico Arturo Machado Fernández, ese fue un cuadro prestado por un coleccionista de Caracas. Los reconocimientos artísticos, el prestigio internacional no disminuyeron nunca el amor de Vigas por su ciudad tanto que, su última voluntad, fue reposar en el panteón de sus antepasados en el Cementerio Municipal. En 1982, cuando Tibisay Useche presidía el Ateneo, Vigas, con el respaldo de Cerámica Carabobo, donó un mural para colocarlo en la fachada de la casa cultural que forma parte de nuestro patrimonio artístico. La obra, construida con motivo de los 40 años del Salón Michelena, de 30 metros por 2 fue ejecutada en gres por el técnico ceramista Ricardo Carizzi,
apunta Vitalia Muñoz de Chacín en su libro “Razón de una memoria”. En otra demostración de amor por su ciudad, Vigas ofreció la casa donde nació, en la calle Anzoátegui, para convertirla en un museo con obras suyas y parte de su formidable colección de Arte Contemporáneo. La oferta se la hizo al difunto alcalde Paco Cabrera pero no hubo interés en hacerla realidad. Sin embargo, Vicente Lozano, sobrino político del artista, ha insistido con el Ateneo de Valencia para que ocupe, como su sede , espacios del inmueble y, si es posible, que la destinen como una de las subsedes de la próxima Bienal Salón Arturo Michelena que estará dedicada a la memoria Oswaldo Vigas. Esto hay que tomarlo muy en serio si recordamos, que el inolvidable pintor Luis Eduardo Chávez quiso donar su casa, en Mañongo, y su magnífica colección de arte y de muebles al Ateneo de Valencia. La institución tardó en hacer las gestiones y el maestro murió repentinamente. La casa fue saqueada y la donación fue a parar a los anticuarios a precios vergonzosos. Se perdieron obras de inmenso valor con las que Valencia pudo iniciar la creación de un museo de arte que nunca ha tenido. Quienes mantuvimos amistad y quisimos tanto a Oswaldo Vigas, reiteramos sentimientos de consideración, en estos momentos en que el Arte Latinoamericano está de duelo, a su viuda Jeanine, a su hijo Lorenzo y a los demás miembros de su estimada familia. afermin@el-carabobeno.com
3
ENTRE LA PAZ...
La Cátedra de ABC
4 5
FRANCISCO SUNIAGA MIBELIS ACEVEDO DONÍS
Contrapunteo JOSÉ ANTONIO GÁMEZ E. ORLANDO VIERA BLANCO
6 7
El ABC de
8
LUIS BELTRÁN GUERRA
Alta Política MOISÉS NAÍM COLETTE CAPRILES AMÉRICO MARTÍN TIMOTHY GARTON ASH
10 11 12 13
Centrales
14
LEONARDO PADRÓN
Opinión LUIS IZQUIEL MONS. BALTAZAR PORRAS AXEL CAPRILES GERARDO FERNÁNDEZ OSWALDO ÁLVAREZ PAZ ANTONIO PASQUALI RAFAEL J. CHAVERO GAZDIK RODOLFO IZAGUIRRE EZEQUIEL VÁZQUEZ-GER MIGUEL ÁNGEL SANTOS BEATRIZ DE MAJO ALBERTO JORDÁN CARLOS LOZANO
16 17 18 18 18 19 20 20 21 22 23 23 23
24 25 26 28
Salud Curiosidades Deportes Rodó
VENEZUELA C.A. AV. BOLIVAR NORTE, RESD. MARGORIE Nº 122-4, PISO 2, APTO. 2-2. VALENCIA, EDO. CARABOBO. TELF: 0241-821.74.40 • ZONA POSTAL: 2001 RIF: J-29808286-0 DEPÓSITO LEGAL: PP200601CA944 www.abcdelasemana.com edicionesabcdelasemana@gmail.com Twitter: @abcdelasemana Facebook: abcdelasemanafb PRESIDENTE:
Carlos Méndez Orel Sambrano
DIRECTOR EDITORIAL: CONSEJO EDITORIAL:
(1946-2009)
Américo Martín María Sol Pérez Schael Manuel Felipe Sierra DIRECTOR: Manuel Felipe Sierra DIRECTOR DE REDACCIÓN: Nicomedes Boada DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:
José Santander (Jefe) Marianella Moreno COMERCIALIZACIÓN: DLB Group, C.A. Telf: 0212-400.18.00 (Master): 0412-335.82.70 E-mail: sales@dlbgroup.com DISTRIBUICIÓN EN MIAMI:
E.C.O. Distribution 3625 NW 82 ave. # 406. Doral, Fl 33166. (786) 718-2675. E-mail: ecodistribution1@yahoo.com
Oswaldo Vigas
LAS OPINIONES E INFORMACIONES QUE APARECEN EN ESTE SEMANARIO, SON DE EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DEL AUTOR Y EN NADA COMPROMETEN LA LÍNEA INFORMATIVA Y EDITORIAL DEL MEDIO.
Opinión
Valencia, 1 de mayo 2014
El Debate de la semana
Entre la Paz… “El mundo que hemos heredado clama desesperadamente por un nuevo sentido de hermandad y de solidaridad… Es un mundo que necesita sanar sus heridas, tocado por la belleza del amor que nos prodiga Dios”. Juan Pablo II
“Paz no es más que una palabra hueca, si no descansa sobre un orden … fundado en la Verdad, construido en la Justicia, nutrido y animado por la Caridad, auspiciado por la Libertad…” Juan XXIII
...el amor y la Libertad
3
4
Opinión
Valencia, 1 de mayo 2014
La Cátedra de ABC
CIUDADANOS
CONTRA CAUDILLOS n la medida en que los pobladores de un territorio alcanzan cotas superiores de educación, incorporan en términos conductuales la condición de ciudadanos. Este estadio personal y colectivo lleva a valorizar la existencia y la convivencia de manera cónsona con los estándares que progresivamente alcanza la humanidad. El silogismo es senciFRANCISCO llo: a más educaSUNIAGA ción, más ciudadanía y, con esto último, mayor desarrollo y calidad de vida. Sobre esa evolución del simple habitante a ciudadano se ha construido la institucionalidad democrática, base fundamental del desarrollo de las sociedades más adelantadas del mundo moderno. Pero así como existe esta nítida identidad entre ciudadanía y democracia, existe una contradicción absoluta entre ciudadanía y autoritarismo, en particular, el ejercido por un caudillo rural. Juan Vicente Gómez, caudillo sin carisma pero caudillo al fin y al ca-
E
bo, entendió que la educación de la población, y su tránsito a la ciudadanía, era el peor enemigo de su régimen. Cuando terminó su larga dictadura de veintisiete años, las estadísticas demostraban cuán claro tuvo esa idea y cuán eficaz fue en ponerla en práctica: Venezuela en 1935, tenía menos escuelas y menos maestros, en términos absolutos, que en 1870, cuando Guzmán Blanco ascendía al poder. La precaria Venezuela de los ciudadanos de aquel entonces, no obstante el peligro que ello significaba, enfrentó de manera sostenida esa concepción tan atrasada y primitiva de la sociedad. Los encierros y exilios de los universitarios, lejos de amilanarlos, forjaron una generación brillante que abriría para el resto del país, los menos educados, los menos ciudadanos, los hermosos espacios de la libertad. Desde sus primeros días, la historia de Venezuela ha sido eso: una larga guerra entre quienes entienden la necesidad de la civilización –y por tanto de educar y desarrollar ciudadanos– y quienes consistentemente la han negado. Entre quienes han propugnado que la vida nacional discurra por el cauce del Estado
de Derecho y quienes se han empeñado en gobernar por encima de las leyes, con la voluntad propia como árbitro, con una visión paternalista premoderna del ejercicio del poder. Gómez gobernó cobijado por el manto de Bolívar, como lo han hecho todos nuestros caudillos desde Guzmán, y fue fiel al lema de su régimen: Unión, paz y trabajo. Que para él significaba, ustedes trabajen que yo me encargo magnánimamente de darles el resto. Ay de quien pretendiera promover organizaciones sociales para participar de manera responsable en la conducción de su propio destino (como hacen los ciudadanos) o quien aspirara existir sin el paternalismo del taita. En esta larga confrontación entre ciudadanos y bárbaros, si comenzáramos a sacar cuentas desde 1945, el avance de los primeros ha sido ostensible. Sin embargo, nunca ha sido constante el movimiento ni recto el camino. En ocasiones, como en el trienio de 1945-1948, se avanzó mucho en poco tiempo, pero entonces vinieron diez años de dictadura que obligaron a detener la marcha o, por lo menos, forzó su demora. Entre 1958 y 1998 se
avanzó a buen ritmo, tan bueno que, erróneamente, se pensó que ya habíamos alcanzado estadios de civilidad irreversibles. A partir de 1998, ante la insurgencia de un nuevo caudillo y el autoritarismo de su régimen, la marcha de los ciudadanos se ha visto entorpecida y, a ratos, obstruida desde el poder. Este régimen, apoyándose en un aparato de propaganda de proporciones y métodos cubano-soviéticos, ha sido particularmente activo en el ámbito de la educación. Ya no se trata de formar ciudadanos sino “socialistas” al servicio de la particular idea que de eso tiene el régimen. Ofrece patria, pero no abre las posibilidades de participación de los venezolanos, en cuanto que ciudadanos, para construirla. De hecho, el término ciudadano ni siquiera está en el vocabulario oficial. Al final, vano será esfuerzo porque, como ha sido la historia en todo el planeta, el movimiento por ser hombres y ciudadanos, que ha impulsado a la humanidad por siglos, volverá a tomar su cauce y su buen paso en este país. @FSuniaga
Opinión
Valencia, 1 de mayo 2014
5
Lo que dicen los números
EL OTRO PAÍS "La única verdad es la realidad". Aristóteles l reciente debate entre el gobierno y la oposición ha inaugurado un nuevo, particular tiempo de expectativas. El país asistió expectante a un evento con precedentes confusos (ya con Chávez, tras los sucesos de 2002, se vivió la frustración de un encuentro que jamás cuajó en resultados concretos, y que por el contrario, luego fue ahogado en un cuadro de mayor radicalización por parMIBELIS te del régimen). Así ACEVEDO DONÍS que aunque la mayoría de la población -casi el 68%- admite que preferiría la negociación a la ruptura (así lo revela Luis Vicente León, director de Datanálisis) es razonable que no todos apuesten ciegamente a la promesa de que un diálogo mute en logros concretos a favor de la atención de los reclamos que inspiran la protesta. Amén del innegable saldo positivo –el mayor, desde mi punto de vista, la oportunidad de que todo el país pudiera exponerse a un discurso distinto (en forma y contenido) al que durante 15 años han exhibido las cadenas presidenciales y los medios del Estado- si algo evidenció este debate (que no dialogo), es la terca y pública negación (¿estrategia?) del oficialismo a la hora de reconocer la crisis. La exposición del ministro Rafael Ramírez (en obvia colisión con cifras oficiales presentadas por el diputado Omar Barboza) abunda en lisonjas a favor de un modelo económico "profundamente exitoso", que, según señala, logró "distribuir la renta petrolera entre los más pobres", con reconocimiento de la FAO y otros organismos internacionales. Y sentencia, conmovido, después de escuchar los alegatos de la oposición: "Parece que estamos hablando de dos países". En eso, sin duda, todos estamos de acuerdo. Basta atender no sólo a lo que gritan las cifras (esas mismas que ha provisto el BCV) sino a lo que sugieren las encuestas respecto a la percepción social
E
de la crisis. Según el IVAD (encuestadora acreditada y consultada tanto por la oposición como por el gobierno) al comparar la situación económica de hace un año con la actual, por ejemplo, el 80,4% afirmó que estamos peor. El 75% considera negativa la situación del país y 63% culpa al gobierno por la escasez. Según la encuestadora Datos, 91% de la población se ve afectada por desabastecimiento. Ante la frase "Cada día que pasa me convenzo más de que el gobierno no está llevando al país por buen camino", 58,9% manifestó estar de acuerdo. Sobre los principales problemas que aquejan al país, los encuestados destacan la inseguridad (75%) el alto costo de la vida (35,7%) y el desabastecimiento (76,8%). Datos recoge una información crucial respecto al clima país, cuando ante la pregunta: "Según su opinión, ¿cómo van las cosas en general en el país hoy en día?", indica que el 72% tiene una opinión negativa; es decir, dos tercios de los encuestados cree que el país no va bien.
Así, pues, por más que se quiera negar, todo señala que la realidad impone duras pruebas a la fe: sobre el tema de "la confianza en que el presidente Maduro y su gobierno puedan resolver los problemas económicos del país", 65,5% respondió no tener confianza. Lo cual, conecta con que indica el IVAD: 55% de los venezolanos considera que el gobierno de Nicolás Maduro se está convirtiendo en una dictadura, y 53,5 por ciento está a favor de pedir su renuncia y convocar a elecciones presidenciales. Hay otro país, sin duda, otra Venezuela incómoda que parece no figurar en los visores del gobierno. Y aunque electoralmente los dos "toletes" no exhiben aún brechas tan marcadas –cosa que no deja de sorprender, dadas las elocuentes cifras de insatisfacción y desconfianza- la famosa "mayoría" del gobierno parece haber matizado su eje de simpatías: ante la pregunta de: "Si hoy se celebraran comicios, ¿por quién votaría?", 52,1% de los entrevistados dijo que votaría contra el chavismo, mientras 33,4% indicó que lo apoyaría, según IVAD.
Números que, por cierto, no contrarían los que periódicamente prepara el régimen para medir la situación anímica en el país y reorientar sus campañas mediáticas. Según nota de "El Nuevo Herald", una encuesta interna del gobierno (realizada entre el 12 de febrero y el 18 de marzo) delata "la acelerada pérdida de capital político por el que atraviesa el régimen de Maduro, con la incapacidad del gobernante emergiendo como el principal responsable de la crisis económica y la mayoría de los venezolanos admitiendo que no sienten confianza en que pueda resolverla." ¿Será posible que el Ministro Ramírez no tenga acceso a tales datos? Jamás: la negación más bien parecería atender a una simple estrategia comunicacional, que, hasta ahora, les ha sido muy rentable: si algo no se menciona, no existe. Y tal vez eso tenga sentido en el marco de la relativa invisibilización que garantiza la hegemonía mediática: pero en la medida en que un diálogo televisado incorpore públicamente esa otra realidad, será imposible seguir tapando soles de dimensiones tan impúdicas. Y el "otro" país seguirá desnudándose: pieza a pieza, sin recato, sin pausa... ¿sin remedio?
@mibelis
6
Opinión
Valencia, 1 de mayo 2014
Contrapunteo
EL DIÁLOGO
ESTÁ EN LA CALLE JOSÉ ANTONIO GÁMEZ E.
"Esta ciudad infernal que hay a nuestros pies se ha despertado, y se ha despertado contra nosotros. Las interminables hileras de ventanas y ventanas son ojos que nos contemplan. Esos bosques de chimeneas son dedos que nos apuntan, mientras estamos en esta ladera. El asunto ha prendido" G. K. Chesterton in duda, el asunto ha prendido. Para los pusilánimes que pensaban que la Semana Santa se comería la protesta, la evidencia de la calle ha sido contundente. La actividad en la calle muestra signos de un malestar que no cesa, frente a un régimen que no oye. La torpeza del régimen al manipular el diálogo manteniendo las puertas cerradas y los micrófonos apagados sólo sumará motivos para seguir desconfiando de sus intenciones. Mucho se ha hablado del diálogo. La raíz griega de la palabra indica que en su origen, diálogo trata de un intercambio de razones. Cada participante del intercambio aporta lo que tiene. El enfoque que nos ofrece esa visión del diálogo puede ayudar a comprender la situación actual. ¿Qué aporta el régimen al diálogo? Lo que puede aportar. La evidencia de los aportes del proceso, están en las calles de nuestras ciudades. Cartuchos y más cartuchos de perdigones, balas y bombas lacrimógenas. Es lo que el régimen tiene en abundancia. Los malandros tarifados que actúan violentamente son muy nocivos pero menos numerosos. Un poder represor desmedido y abusador para aplastar al republicanismo a cualquier precio. Las respuestas de la nomenklatura a las peticiones de la oposición han sido con hechos. Rechazo de la ley de amnistía, llamado a elecciones en San Cristóbal y San Diego, sentar un tupamaro en la mesa de diálogo, recrudecimiento de la represión y persecución de los estudian-
S
tes, inhabilitación práctica de la Comisión de la Verdad y del Consejo de Derechos Humanos, entre otros. ¿Qué aporta la oposición democrática al diálogo? Lo que tiene. Desde el punto de vista de una negociación tiene poco que aportar. El poder absoluto que maneja el proceso hace que lo único que pueda aportar la oposición sea razón y autoridad. Dos elementos muy poco prácticos. Dos cosas que hasta pueden ser calificadas de etéreas. Sin embargo, dos elementos de gran valor para enfrentar el imperio de la mentira que impone el Castro-chavismo. La talla intelectual de algunos de los miembros de la oposición es capaz de desarmar cualquier argumentación ideologizada de los "enanos del mediocre". La autoridad que dan los años de lucha institucional de los políticos presentes, hace que la actuación de los traidores de la patria quede en evidencia. La ne-
gativa del régimen a reunirse nuevamente en cadena y con los micrófonos abiertos, es evidencia de que lo que más teme es la verdad. Este panorama ofrece pocas posibilidades de una salida institucional y pacífica a la crisis política. De hecho los motivos para la desesperanza están más que justificados. Sin embargo, hay un tercer elemento en juego que no participa del simulacro montado por el régimen y sus aliados internacionales. Nos referimos a la resistencia, a la calle. La calle no tiene un puesto en la mesa pero si participa del diálogo. La calle responde al régimen en sus mismos términos; con hechos. La "voz de la calle" se identifica como la "voz del pueblo". Es evidente que la respuesta de la resistencia no es comparable a la represión que ejerce el proceso. Posiblemente esa sea una de las causas
más valiosas para mantener la esperanza. La resistencia republicana mantiene una lucha callejera con medios desproporcionados. Son medios que no poseen la misma fuerza destructiva, pero que progresivamente van mostrando el verdadero rostro del tirano. Son instrumentos que lejos de nublar la razón por la violencia, despejan la conciencia con valentía. Un ejemplo notable: el despertar de las conciencias de los padres y representantes del sistema educativo, frente a la ofensiva ideologizante del régimen. Parece que los padres de niños en edad escolar se han dado cuenta del significado del 058. Se vuelve a escuchar en la calle: "con mis hijos no te metas". El diálogo se mantiene al igual que la protesta. Posiblemente la protesta sea la que realmente participa del diálogo. Una participación que no se hace sentados en una mesa, sino en pie de lucha. Un diálogo que es el más constitucional al ser participativo. La resistencia es la única respuesta equivalente a los abusos del régimen. El diálogo de verdad está en la calle. Allí es donde se intercambia lo que cada uno tiene. El proceso invasor pone sus bombas, proyectiles y malandros, la resistencia republicana sus estudiantes, creatividad y coraje. No será en el corto plazo, pero sin duda veremos cuál de estos elementos tiene más fuerza y vigencia en el tiempo. jgamez@alumni.unav.es @vidavibra
Opinión
Valencia, 1 de mayo 2014
7
CON EL DIÁLOGO VAMOS MAL
l diálogo de la forma como ha sido aceptado y conducido, no es bueno. Leyendo al profesor y mejor amigo Ángel Oropeza (¿De regreso a 1998?/El Universal - 1604-14), me llamó la atención el símil que usa para explicar la necesidad del diálogo, esto es, "negociar con el secuestrador que se ha llevado a tu hijo". Veamos de cerca este argumento porque nos puede ayudar a ponderar la ventaja o ORLANDO desventaja de asistir VIERA un diálogo político BLANCO (no-criminal), en las circunstancias que atraviesa el país. Nos dice el profesor Oropeza: "Es un principio ético entendible que con delincuentes ni se dialoga ni se negocia. Ahora bien, supongamos que Ud. sufre la desgracia que le secuestren un hijo, y los secuestradores le llaman por teléfono para negociar. ¿Se aferra Ud. a su principio originario y se resiste a atender, porque "usted no habla con malandros?" Lo primero que debemos entender es que no estamos negociando con secuestradores. Aunque luce obvia la aclaratoria, lo que queremos significar es que no estamos en presencia de una situación suma-cero, de corte criminal, que valide utilizar el comparable. En el supuesto negado que el símil fuese potable, tampoco es plausible porque cuando se hace contacto con los captores, con ellos no se dialoga, no-se-negocia, no se intercambian conocimientos (base fundamental de un diálogo), sino se escuchan sumisa y débilmente, sus exigencias. Es pidiendo clemencia como el extorsionado anota las condiciones de la devolución, mismas que se deben cumplir sin otra vacilación, que atreverse a regatear "la tasa" del rescate (en circunstancias de profundo terror y riesgo).
E
En política conversar de ese modo, es perder de entrada sin decir palabra. El diálogo con un régimen autocrático, comporta una medición de fuerzas grupales, no entregas sectarias. No se aceptan amenazas, ni chantajes, y por el contrario, se demandan condiciones mínimas de equidad antes de sentarse. De un dialogo a nivel, deben surgir concesiones acatables por estar las partes genuinamente representadas. No se trata de subordinar la vida del muchacho a mis principios. Se trata de que nadie en política está facultado a negociar, los principios de otros. Agrega Oropeza: "En Venezuela están matando a nuestros hijos. Rechazar a priori la posibilidad de sentarse con los responsables... es políticamente irresponsable" Ángel da con el fondo de la cuestión. ¿Qué es lo políticamente responsable? El diálogo no es un fin en sí mismo. No es dialogar por dialogar, sino hacerlo para obtener resultados visibles. No es una disputa entre individuos o vecinos. Es un careo de altísimas proporciones sociales que involucra al Estado y sus ciudadanos, todos. Sentarse a hablar con algunos actores políticos, no legitima la mediación. El
conflicto en Venezuela ya no es estrictamente político y con políticos. Es por la vida; la criminalidad, la escasez, la inflación, la educación de nuestros hijos. Es la salud, la corrupción, la justicia, la libertad de los presos de consciencia, la militarización de la sociedad, la injerencia cubana y la represión. En ese diálogo no están todos los que son, ni todos los que deben estar. No están los estudiantes, ni los empresarios, sindicatos u ONG's. No están todos los partidos ni actores políticos que luchan desde la cárcel o desde la calle por nuestros derechos. No está presente íntegramente la dignidad y la desesperanza del que va a pie y no consigue pan, azúcar ni café. Dialogar sin amnistía, no es serio, es una bofetada. Es banal. En caso de lograrse algún acuerdo: ¿quién lo acata? ¿Quién cesa la protes-
ta? ¿Quién decreta el fin de la resistencia frente a la injusticia? ¿Quién representa en ese diálogo a Geraldine Moreno (muerta de un escopetazo en la cara), Marvinia Jimenez (agredida a rabiar a cascazos); José Méndez (arrollado por un carro oficial de Pdvsa); Adriana Urquiola (asesinada con 7 meses de embarazo) o Juan Carrasco (violentado con un fusil)?, por nombrar unos de los tantos casos que van impunes, mientras detienen a mas de 2000 protestantes. Queda claro lo que busca la MUD: ser reconocida como el principal actor de oposición con poder de "negociar" vacantes en el TSJ o en el CNE. Lo responsable y lo ético en política es actuar de manera moralmente adecuada y estratégicamente eficiente. Es ser coherente y respetuoso con la oposición que resiste y protesta por una salida o una solución inminente, no diferida. Dicen que el 66% de la población quiere diálogo. Pero omiten aclarar que el 90% del que se dice opositor, cree que no lograrán nada, y en todo caso, no será con la prontitud requerida. Exhibirse en cadena nacional y sentirse feliz porque se cantaron "verdades" es banalizar el diálogo. El verdadero liderazgo político no va incrédulo, mocho y cabizbajo frente al adversario... Mandela predijo que "un preso no negocia ni firma contratos, porque no es libre de suscribir acuerdos"... Este diálogo es historia repetida de la coordinadora democrática y la otrora mesa de negociación. ¿Adónde nos condujo? A donde estamos … de mal en peor... Pero el “dialogo” será derrotado por la verdad de la calle. vierablanco@gmail.com @ovierablanco
8
Alta Política
Valencia, 1 de mayo 2014
El ABC de Luis Beltrán Guerra / Constitucionalista
“En Venezuela hay disgregación y una descomposición social absoluta” El régimen antidemocrático de los partidos y la reelección presidencial abrieron las puertas al modelo chavista. Falta muy poco para calificar lo que está pasando como una guerra. Soy pesimista sobre el éxito del diálogo. Una Asamblea Constituyente nos permitiría mirarnos a la cara mediante el voto popular, señala el profesor universitario y ex ministro de Justicia MANUEL FELIPE SIERRA
Es abogado de la Universidad Central de Venezuela (UCV) con postgrados en la Universidad de Roma, en la New York University y doctor por la Harvard University. Se desempeña como profesor de la UCV y ha sido Procurador General de la República, ministro de Justicia y diputado. Luis Beltrán Guerra G. acaba de presentar tres libros en los cuales, mediante crónicas, reflexiona sobre la coyuntura política del país. Antonio Simplicio Rivas Moreno, el abogado constitucionalista; Pedro Manuel Trillero Gómez, el elector; y Gregorio el conversador, son sus títulos y éstas sus reflexiones para los lectores de ABC de la Semana. En la trilogía que has publicado recientemente, en forma de crónica o “constitucionalismo literario”, como lo ha bautizado Román Duque Corredor, analizas la situación venezolana, que defines como una Venezuela aturdida. ¿Cuál es tu visión de lo que está ocurriendo en el país? - Insisto en que Venezuela es una sociedad en disgregación, una sociedad que se había consolidado bajo patrones de una democracia pactada, que es el tipo de democracia cuya fuente es además de una Constitución, un acuerdo político que fue el Pacto de Puntofijo y que sus beneficios fueron verdaderamente vivibles. 40 años de democracia en un país que venía arrastrando toda una historia de dictaduras y de caudillos, es evidentemente un logro inconmensurable. Esa democracia no hay duda de que fue debilitándose, los partidos políticos se convirtieron en organizaciones cerradas, la democracia interna desapareció y la antipolítica, que todavía se manifiesta en algunos países de América Latina, condujeron al desenlace electoral de 1998 en el que se eligió a Hugo Chávez como Presidente y
“La presencia del pueblo en las calles rescata el planteamiento de una Constituyente”.
dio pasó a su proyecto supuestamente revolucionario. Entre esas causas se menciona también la reelección presidencial de Carlos Andrés Pérez y Rafael Caldera. - El cierre de las organizaciones políticas y su régimen antidemocrático, entre otras circunstancias, coadyuvaron a que se diera el “zarpazo” con esa democracia, además del enjuiciamiento inconstitucional contra el expresidente Carlos Andrés Pérez, quien había sido electo mayoritariamente por los venezolanos. También tienes razón cuando hablas de la reelección presidencial, un síndrome latinoamericano. Pérez debió ceder la posibilidad de que nuevas
generaciones de Acción Democrática pudieran aspirar a la Presidencia de la República. Igualmente el expresidente Caldera, quien prácticamente carbonizó a toda una generación de su partido COPEI, el cual él mismo había formado. Esas circunstancias condujeron a que en Venezuela se hubiese planteado como panacea la sustitución de todos y que en consecuencia, se viera en Hugo Chávez a
la persona indicada para ese “borrón y cuenta nueva”. De esta manera se facilitó entonces la “Revolución Bolivariana” que devino en el “Socialismo del Siglo XXI”. - Esa situación llevó a que estemos viviendo lo que Venezuela está experimentando en el actual momento, una disgregación aguda, una descomposición estructural, no solamente desde el punto de vista político que ya es bastante, también desde el punto de vista económico y mucho más grave, desde el punto de vista social. Aquí desaparecieron las reglas pertinentes del comportamiento humano, se ha regresado a la indecencia y a la mala educación y en consecuencia, se ha producido inclusive un adoctrinamiento político a niños y a jóvenes, y a todo ello hay que ponerle término Incluso en las últimas semanas se ha vivido prácticamente un clima de guerra. - Sí, falta muy poco para calificar lo que está pasando en Venezuela como una guerra. Aquí hay un Estado de Excepción de hecho, la Guardia Nacional Bolivariana ha tomado las principales arterías de Caracas y otras ciudades, y con ello el Presidente está cometiendo un grave error, porque la historia ha demostrado que la represión no calla la voz popular ni detiene las acciones de calle. Cuando al ser humano le perturban su libertad, éste reacciona hasta exponiendo su vida, como hemos visto en Venezuela en los últimos días, cuando han fallecido más de 40 personas en reclamo por la libertad.
9
Valencia, 1 de mayo 2014
y escritor
Y es que en el fondo, es una protesta contra un modelo político y económico… - ¡Por supuesto! Y la gente seguirá reaccionando contra un régimen y no porque detesten a Nicolás Maduro porque fue autobusero, o porque no habla bien, o porque no tiene el liderazgo o un gran discurso. La gente está reaccionando ante un modelo antidemorático, esa es la realidad. El modelo político atípico que tratan de implantar, conlleva a un modelo económico que es el que ha venido implementando el Gobierno y que ha destrozado prácticamente el aparato productivo del país. El economista Felipe Pérez Martí, que fue ministro de Planificación de Hugo Chávez, acaba de intervenir en un foro donde justamente explicaba que el desastre económico es inevitable. Ricardo Haussman, profesor de la Universidad de Harvard, también manifestó recientemente que en 2014 la inflación podría llegar al 100%. Es decir, se trata de un modelo político y un modelo económico inaplicable, totalmente equivocado y eso ha generado esa disgregación social a la cual tiene que buscársele una solución.
LA SALIDA De alguna manera el diálogo que han establecido el Gobierno y la Mesa de la Unidad Democrática (M.U.D) busca encontrar la salida a esta crisis. - La solución podría ser amistosa entre el Gobierno y la oposición, pero yo soy pesimista con respecto a ello. Incluso, creo que se pierde el tiempo con gestiones negociadoras, aquí las alternativas están en una consulta popular, por la vía electoral, el pueblo debe inducir a que el Gobierno se remida, si se puede decir de esta manera, popularmente. Por eso es que las alternativas del plebiscito como se hizo en Chile con
Pinochet o la Asamblea Constituyente, a los efectos de crear un nuevo pacto social que es el que contiene una Constitución, no para elaborar una Constitución per se, sino para elaborar un nuevo pacto social, cobran vigencia. Sería la oportunidad para que los venezolanos nos miremos unos a otros, oficialistas y opositores, porque evidentemente en una Constituyente habrá representantes electos por el pueblo y de allí saldría un acuerdo político, de cómo convivir, de cómo vivir en sociedad. A esa sociedad disgregada la vamos a reconstruir. ¿Descartas que una iniciativa de ese tipo la pueda tomar el propio Maduro? - Yo sería el primer sorprendido si Maduro llama a la oposición y les dice que ha decidido cambiar el modelo económico y el modelo político; que ha decidido establecer un árbitro electoral plural y democrático; un Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) plural; y que incluso convoque a elecciones parlamentarias anticipadas para que el pueblo demuestre, a través del sufragio, qué tipo de representación ha de tener. Esa es la esencia democracia. ¿Será ello posible? Dios quiera, pero yo soy demasiado pesimista. Ha corrido demasiada agua bajo los puentes, no solo hay crispación en Venezuela sino hay disgregación y descomposición social absoluta. El Gobierno ha denunciado que se ha intentado incluso una conspiración militar, a pesar de que no ha ofrecido mayor información sobre ello… - Las alternativas las hemos mencionado. Por supuesto, algunos pensarán incluso que entre ellas está un alzamiento militar, aunque el Gobierno la descarte cada minuto. Pensarían en el esquema de
una junta cívico-militar, la cual fue muy fructífera a raíz del derrocamiento de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, por ejemplo, porque sirvió de puente a los efectos de la democratización del país, porque fue una Junta de Gobierno democrática que terminó convocando a unas elecciones donde resultó electo un Presidente a través del voto popular. Eso es lo bello de la democracia, resolver las divergencias que siempre habrán mediante la concurrencia democrática. ¿Qué es una Asamblea Constituyente o un Congreso? Es el pueblo reunido a través de los representantes que han escogido, y esa es la verdadera democracia. Sin embargo, el planteamiento de la Constituyente se ha venido manejando desde hace tiempo, pero generalmente se alega que no es el momento
oportuno para ello y que no hay condiciones como para plantear esa opción… - Debo aclarar que cuando hablo del tema de la Junta de Gobierno, no quiero que vayan a pensar que yo estoy inscrito en el supuesto “Golpe de Estado”, porque hay otras alternativas también como la renuncia presidencial y la consulta plebiscitaria. Pero creo que la presencia del pueblo en las calles rescata el planteamiento de una Asamblea Constituyente, aunque aún no hemos superado las condicionantes que siempre han planteado sus críticos en el sentido de que para qué una Constitución más, ya hemos tenido demasiadas. Cuando en rigor hemos tenido muy pocas, yo diría que la de 1811, la de 1830 y la de 1947 que repite la de 1961 y vamos a concederle el beneficio de la duda a la 1999. En consecuencia, los hechos que en los últimos meses se han generado en Venezuela han adelantado, en mi criterio, la posibilidad de una convocatoria de este tipo. @luisbguerra @manuelfsierra
“La historia ha demostrado que la represión no calla la voz popular”.
10
Valencia, 1 de mayo 2014
Alta Política
¿CÓMO CONQUISTÓ CUBA A VENEZUELA? a enorme influencia que Cuba ha logrado ejercer en Venezuela es uno de los acontecimientos geopolíticos más sorprendentes y menos comprendidos del siglo XXI. Venezuela es nueve veces más grande que Cuba, tiene el triple de población y su economía es cuatro veces mayor. El país alberga las principales reservas de petróleo del mundo. Sin embargo, algunas funciones cruciaMOISÉS les del Estado veneNAÍM zolano o han sido delegadas a funcionarios cubanos o son directamente controladas por La Habana. Y esto, el régimen cubano lo conquistó sin un solo disparo. Los motivos de Cuba son obvios. La ayuda venezolana es indispensable para evitar que su economía colapse. Tener un gobierno en Caracas que mantenga dicha ayuda es un objetivo vital del Estado cubano. Y Cuba lleva décadas acumulando experiencia, conocimientos y contactos que le permiten operar internacionalmente con gran eficacia y, cuando es necesario, de manera casi invisible. Desde su inicio en 1959, una prioridad de la política exterior del régimen cubano ha sido la creación de vastas redes de apoyo a su causa. Sus servicios de espionaje, su diplomacia, propaganda, ayuda humanitaria, intercambios juveniles, académicos y culturales, y el apoyo en otros países a ONG, intelectuales, periodistas, medios de comunicación y grupos políticos afines han sido pilares básicos de su estrategia internacional. Esto lo hacen todos los países, pero pocos han tenido la necesidad de darle tanta prioridad y durante tanto tiempo como Cuba. La supervivencia económica y política del régimen ha dependido de su éxito en tener aliados en otros países que, a su vez, puedan influir sobre sus gobiernos en apoyo a la isla. En Venezuela esto no fue necesario, ya que logró penetrar directamente en el Gobierno. El hecho indiscutible es que Cuba tiene tanto la necesidad vital como la experiencia y las instituciones para moldear las decisiones de su rico vecino petrolero. Es bien conocida la enorme ayuda petrolera que recibe la isla desde Venezuela. También las inversiones y el apoyo financiero. Parte creciente de las importaciones de Venezuela se canalizan a través de empresas cubanas. Hace poco se reveló la existencia
L
de un enorme depósito de medicamentos caducados recientemente, que habían sido importados por una empresa cubana: medicinas supuestamente adquiridas en el mercado internacional a precio de saldo, y revendidas a precio regular al Gobierno de Caracas. La relación va más allá de subsidios y ventajosas oportunidades de negocios para la élite cubana. Como ha documentado Cristina Marcano, una periodista que ha investigado ampliamente este tema, funcionarios cubanos controlan las notarías públicas y los registros civiles de Venezuela. También supervisan los sistemas informáticos de la presidencia, ministerios, programas sociales, policía y servicios de seguridad, así como la petrolera estatal PDVSA. Y luego está la cooperación militar. El ministro de Defensa de un país latinoamericano me contó lo siguiente: “En una reunión con oficiales de alt o
rango de Venezuela, llegamos a varios acuerdos de cooperación y otros asuntos. Entonces tres asesores, con inconfundible acento cubano, se incorporaron a la reunión y se dedicaron a cambiar todo lo que habíamos acordado. Los generales venezolanos estaban avergonzados, pero no dijeron una palabra. Estaba claro que los cubanos llevaban la batuta”. Cuba paga todo esto con personal y “servicios”. Venezuela recibe de Cuba médicos y enfermeras, entrenadores deportivos, burócratas, personal de seguridad, milicias y grupos paramilitares. “Tenemos más de 30.000 cederristas en Venezuela”, se jactaba en 2007 Juan José Rabilero, en esa époc a
coordinador de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) de Cuba. ¿Por qué el Gobierno venezolano permitió esta intervención extranjera tan abusiva? La respuesta es Hugo Chávez. Durante sus 14 años en la presidencia, disfrutó de un poder absoluto gracias al control que ejercía sobre cada una de las instituciones que podrían haberle impuesto límites o exigido transparencia, ya fueran los tribunales o la asamblea legislativa. También dispuso a su antojo de los ingresos petroleros de Venezuela. Dejar entrar a los cubanos fue una de las expresiones más contundentes de ese poder absoluto. Chávez tenía muchas razones para arrojarse a los brazos de Fidel Castro. Lo admiraba, y sentía por él un profundo afecto y confianza. Fidel se convirtió en su asesor personal, mentor político y guía geoestratégico. Castro alimentó además la convicción de Chávez de que sus muchos enemigos -sobre todo Estados Unidos y las élites locales- querían liquidarlo, y que no podía esperar de sus fuerzas de seguridad la protección que necesitaba. En cambio, los cubanos sí eran confiables. Cuba también proporcionó toda una engrasada red de activistas, ONG y propagandistas que apoyaron la revolución bolivariana en el extranjero. Chávez también se quejaba públicamente de la ineptitud de sus altos funcionarios. En esto, también Cuba le ayudó, dotándolo de funcionarios con experiencia en el manejo de un Estado cada vez más centralizado. El alcance de la entrega de Chávez a La Habana lo ilustra dramáticamente la forma en la que manejó el cáncer que acabaría con su vida: confió solo en los médicos que Castro le recomendó, y se trató la mayor parte del tiempo en La Habana, bajo un manto de secretismo. El sucesor de Chávez, Nicolás Maduro, ha profundizado aún más la dependencia venezolana de La Habana. Ante las protestas estudiantiles contra un régimen cada vez más autoritario, el Gobierno ha respondido con una represión brutal, que cuenta con los instrumentos y las tácticas perfeccionadas por el Estado policial que controla Cuba desde hace demasiado tiempo. mnaim@elpais.es @moisesnaim
11
Valencia, 1 de mayo 2014
CASTRO BROTHERS, INC. omo todo lo que rodea la gran anormalidad que somos, el misterio, el silencio, la desinformación y las operaciones de mitificación asedian también la relación de Venezuela con Cuba, o del chavismo con el castrismo. En estos días se produce un acto más de la reescritura totalitaria de la historia cuando le aparece, en un libro para escolares según dicen, una “nodriza cubana” al bebé COLETTE Bolívar, personaje que CAPRILES además sería una “amiga de doña Concepción” (lo que sugiere cierta alcurnia), desplazando a la negra Hipólita de la que siempre nos habían hablado. Lo grotesco de la impostura muestra el tamaño de la operación que se quiere acometer: construir una referencia “entrañable”, íntima; una metáfora de la relación nutricia que tendría Cuba con Venezuela, aun cuando ninguna de las dos existía como nación o identidad, trascendiendo así lo político, lo epocal, lo histórico, para aterrizar en una asociación pavlovianamente emocional. Lo que importa, parece, es legitimar una relación que es, obviamente, ilícita. Una relación de dominación siempre necesita justificarse. Pero esto es algo más (y menos) que una relación política. Es una relación comercial de gigantesca envergadura. Se dice con frecuencia que lo insólito de la situación venezolana es esa manera de anclarse a una estampa congelada en la historia de la Guerra Fría que sería el estalinismo cubano. Pero no se repara en que tal vez estemos ante una novedad en términos de un modelo de negocio que ha funcionado bastante bien en los últimos diez años, y del cual la hoz y el martillo no son sino los logos de un branding extremadamente agresivo y eficaz. Cuba es una inmensa corporación dinástica que vende, para provecho exclusivo de sus socios y dueños, un conjunto de servicios de
C
control social (corrientemente llamado socialismo) y obtiene ganancias extraordinarias con costos mínimos. Así, pues, estimado lector, si siente usted tentaciones tiránicas y encuentra la oportunidad de hacerse del poder legalmente con el voto de los desencantados de la política, no dude ni un minuto: comuníquese de inmediato con Castro Brothers, Inc., quienes le ofrecerán un menú de opciones ajustadas a su PIB, nivel de desarrollo institucional, cohesión interna, resentimiento social y grado de paranoia, garantizándole una limpia genealogía ideológica que lo conectará a usted con los grandes relatos épicos del siglo XX y los antecedentes que sean necesarios (guerras de independencia, héroes autóctonos, cosmovisiones locales), así como de un certificado de supremacía moral que le permitirá eternizarse al mando, amparándose en la defensa de los desposeídos, cuyo número –así asegura el folleto– siempre se mantendrá
dentro de los parámetros de pobreza requeridos. El carisma, siempre una gran ventaja, es sin embargo opcional: el paquete funciona con o sin él. El modelo consiste en efecto, esencialmente, en proveer tecnologías de control social a cambio de convertirse en socio estratégico de los negocios medulares de la economía nacional. Hay una versión all-in-one: servicios sanitarios de atención primaria e importación de medicamentos, servicios educativos, de inteligencia y contrainteligencia, de seguridad, de apoyo militar, de tecnologías de información y de registro de población, de recaudación de impuestos, de deporte de alta competencia, de administración y control de medios de comunicación, y sobre todo, métodos represivos y sistemas de delación refinados durante generaciones desde la Rusia zarista, leninista, estalinista, y aún más sofisticados por cortesía de la Gestapo, muchos de cuyos
miembros terminaron en Alemania Oriental entrenando a la Stasi, luego escuela de los cubanos. Y en el núcleo, un servicio de narrativa revolucionaria dirigido a la creación y distribución de mitos políticos e identitarios (en los que el nacionalismo ocupa un lugar prominente) que justifiquen el advenimiento de la nueva élite al poder. Se aceptan, por supuesto, distintos medios de pago pero hay uno que no puede faltar: el cliente se compromete a asegurarle al proveedor nuevos mercados como garantía, de modo que el marketing queda a su cargo. No es pues, una ideología lo que Cuba exporta. Es un know-how de cómo construir, paso a paso y con 55 años de experiencia, un sistema de dominación intemporal. colettecapriles@hotmail.com @cocap
12
Alta Política
Valencia, 1 de mayo 2014
| DESDE LA CIMA DEL ÁVILA |
ESPADA TOLEDANA Se doblan pero no se parten”, dícese de las espadas toledanas. Como he seguido desde hace muchos años la evolución histórica de Colombia, se me ocurre decir lo mismo de las instituciones de ese país tan cercano, tan hermano. La resistencia del Estado de derecho y los infaltables procesos electorales se impusieron a adversidades desquiciantes. Prevalecieron las urnas electorales sobre las mortuoAMÉRICO rias. La violencia, preMARTÍN sente desde la década de los años 40, no ha podido con las constituciones colombianas. No obstante algunas de las pruebas comiciales han sido decisivas para la continuidad del país. Se ha esperado de ellas la apertura de procesos políticos de fuego y sangre o de continuidad progresiva, para llamarla así. Pero desde la victoria del conservador Ospina Pérez en 1946, la violencia ha sido una constante del proceso colombiano y un factor incidente en los resultados electorales. Ospina fue electo presidente constitucional, pero solo porque los liberales se dividieron entre gaitanistas y turbayistas. Fue un presidente legal pero no mayoritario. Esa circunstancia resultó determinante de las grandes tensiones que vivió el país y de los duros conflictos entre terratenientes y campesinos liberales. Siguieron los célebres años de la Violencia, posteriores al escandaloso asesinato de Gaitán. La escalada alcanzó grados de crueldad brutales. El acceso a la presidencia del general Gustavo Rojas Pinilla, un dictador más bien suave, demagogo pero efectivo, la interrumpió momentáneamente. A mi juicio, de haber dispuesto de más tiempo para ganar tanto territorio social como el logrado por Perón, quizá Rojas hubiera sido su sucesor. Con alma milonguera se loaba a Juan Domingo y a Eva, su temperamental pero ciertamente alardosa mujer. Se les tenía como los comandantes eternos de los
“
Juan Manuel Santos
“descamisados” y “cabecitas negras” argentinos. Las elecciones que se realizarán en Colombia el 25 de mayo tienen como trasfondo la negociación del gobierno con las FARC y la dura oposición de Uribe contra Santos. No obstante el país no corre peligro. La economía va en crecimiento sostenido, diversificado y sin inflación. La violencia urbana ha perdido mucha fuerza y el índice de homicidios, antes primero del hemisferio, ha caído sensiblemente por debajo de Venezuela y Honduras. Desde los impactos militares de Uribe, el espinazo de las FARC está roto. Los sucesores de Marulanda perdieron toda posibilidad de lograr algún día una victoria militar y su futuro está marcado por la forma como pueda lograrse -si es que se logra- su desmovilización, desarme e integración a la vida política. El horizonte económico luce despejado en el marco de la llamada Alianza para el Pacífico, el poderoso grupo de integración subregional que pronto desplazará sin retorno al jaqueado Mercosur. El 25 de mayo el presidente Santos no obtendrá 50%. Los sondeos de opinión –con sorprendente coincidencialo vienen indicando desde marzo hasta hoy. Con cierta duda parecieran mostrar también que Enrique Peñalosa, el candidato del partido verde (centro izquierda) competirá en el ba-
lotaje con el actual presidente. No obstante entre los verdes y el partido de Centro Democrático de Álvaro Uribe, cuyo candidato es Oscar Iván Zuluaga, la diferencia es pequeña, de modo que en la última semana cualquier cosa podría pasar. Cuando está en juego el poder, caducan los odios. Por eso creo que al gobierno le convendrá que Zuluaga supere a Peñalosa porque si la disputa es entre Santos y el uribismo, los votos del Polo Democrático fluirían con más facilidad a su favor que a los predios de la dura aunque popular corriente de Álvaro Uribe. Debilitado y todo por su retroceso natural y la defección de Petro, ese 9% que le atribuyen los sondeos podría resultar decisivo. Un examen de los candidatos y sus ofertas electorales revela que el fundamentalismo estéril ha desaparecido del paisaje colombiano. Hasta el Polo luce curado de excesos. Su candidata, la señora Clara López, economista y experimentada funcionaria pública, hace promesas bien formuladas y atractivas. ¡Nada que ver con la zarandaja del socialismo siglo XXI! Es interesante lo que postula en materia educativa. Zuluaga y Santos son reconocidamente competentes, y la formación y capacidad de Peñalosa están fuera de dudas. Es un urbanista de los primeros en el mundo y
Oscar Iván Zuluaga
un hombre experimentado. En estas elecciones, Colombia no corre ningún peligro. El verdadero atractivo es el desenlace de la competencia entre Santos y Uribe, los dos más poderosos líderes del momento. Gane uno o el otro, seguirán crepitando en el brasero la relación de Colombia con las FARC y su grado de tolerancia con la violación sistemática de derechos humanos en Venezuela. Yo sospecho que, puestas sobre los hechos, las medidas que adopten no deben diferir, sin embargo, demasiado. El diálogo con las FARC es perfectamente lógico. Creo que si no hubiera salido del mando, Uribe hubiese seguido un camino similar al de Santos. Lo pronostiqué en mi libro “La violencia en Colombia” cuando aún mandaba Uribe. Habiendo perdido la esperanza de victoria, las FARC negociarían para escapar de la muerte. Actualmente discuten lo que nunca aceptó Marulanda: desarme, desmovilización y legalización. Eso lo supo Uribe pero pudo aplicarlo Santos. ¿Y qué hará con Venezuela el ganador de las elecciones? En la medida en que la desquiciante crisis le arrebate a Maduro recursos para ayudas a cambio de respaldos, no tendrá sentido seguir guardando silencio frente a violaciones a derechos humanos. Que Unasur no haya venido -como esperaba el gobierno- a condenar “el terrorismo” revela que las realidades pesan más que los cálculos y que Maduro no tiene idea de la profundidad del pantano donde se encuentra sumergido. amermart@yahoo.com @AmericoMartin
Enrique Peñalosa
Alta Política
Valencia, 1 de mayo 2014
13
Expectativas
HABRÁ MÁS UCRANIAS Vladimir Putin tiene más admiradores de lo que cabría imaginar entre varias potencias emergentes que no olvidan el colonialismo. Occidente topa además con el resentimiento de Moscú por la pérdida de su imperio ime qué piensas sobre Ucrania y te diré quién eres. La crisis ucraniana es una prueba política muy reveladora, tanto en las conversaciones individuales como para los Estados. Y los resultados que nos muestra no son alentadores para Occidente. Vladímir Putin tiene más admiradores en el mundo de lo que cabría imaginar para una persona que emplea una mezcla neosoviética de violencia y grandes mentiras para desTIMOTHY cuartizar un Estado GARTON ASH soberano vecino. Cuando hablo de admiradores, no me refiero solo a los Gobiernos de Venezuela y Siria, dos de sus partidarios más conocidos. El hombre fuerte de Rusia cuenta con el apoyo tácito e incluso ciertos aplausos discretos de varias de las principales potencias emergentes del mundo, empezando por China e India. Durante mi reciente visita a China me hicieron preguntas constantes sobre lo que estaba sucediendo en Ucrania, mientras que yo no dejé de preguntarles cuál era la actitud china al respecto. Un país que ha defendido siempre el principio del respeto a la soberanía y la integridad territorial de los Estados existentes (ya sea la antigua Yugoslavia o Irak), y que se enfrenta a un par de posibles Crimeas dentro de sus fronteras (Tíbet y Xinjiang), ¿no se siente incómodo ante el hecho de que Rusia se apodere sin más de un pedazo de un país vecino? Bueno, me respondían, les preocupa un poco, pero Ucrania está muy lejos y, la verdad, la crisis tiene muchas más ventajas que inconvenientes para China. Es una nueva distracción estratégica para Estados Unidos (después de Al Qaeda, Afganistán e Irak) que le impide centrarse en su “giro” hacia la región de Asia-Pacífico y desvía su atención de China. Ante el rechazo de Occidente, Rusia tendrá más necesidad de cultivar una buena relación con Pekín. Y en cuanto a la propia Ucrania, que ya vende a China material militar de mejor calidad que el que Rusia ha estado dispuesta a vender hasta ahora a su aliado asiático, las nuevas autoridades han garantizado al Gobierno chino que el hecho de que Pekín no haya condenado la anexión de Crimea no tendrá repercusión alguna en sus futuras relaciones. Mejor, imposible. Además de esta realpolitik, me dijeron, existe también un componente
D
emocional. A los dirigentes chinos que, como Xi Jinping, crecieron cuando todavía gobernaba el presidente Mao, sigue gustándoles de forma instintiva la idea de que otro líder no occidental plante cara al Occidente imperialista y capitalista. “A Xi le encanta la Rusia de Putin”, me aseguró un observador bien informado. Los comentarios en los medios de comunicación chinos se han vuelto más precavidos desde que Putin pasó de la anexión de Crimea a agitar las aguas en el este de Ucrania. El periódico nacionalista Global Times, que el mes pasado hablaba del “regreso de Crimea a Rusia”, advierte ahora de que “la región oriental de Ucrania es un caso distinto al de Crimea. Si la zona se separa de Ucrania, asestará un golpe directo a la integridad territorial garantizada por el derecho internacional”. (Claro que lo que pretende Putin no es una secesión total, sino solo una gran Bosnia a la finlandesa, un país neutral con una versión tan amplia de “federalismo” que las regiones orientales se convertirían en entidades de tipo bosnio, dentro de la esfera de influencia rusa). Sin embargo, no parece que esa preocupación creciente enfriara la acogida que se le dio el martes pasado en Pekín al ministro ruso de Exteriores, Serguéi Lavrov. El presidente Xi dijo que las relaciones entre China y Rusia “son mejores que nunca” y han desempeñado “un papel insustituible en el mantenimiento de la paz y la estabilidad en el mundo”. El Ministerio de Exteriores chino declaró que la relación entre China y Rusia es “la relación entre dos grandes países más llena de contenido, con más categoría y más importancia estratégica”. Ya puede Estados Unidos llorar de envidia. Y Pekín está deseando recibir el mes que viene al presidente Putin, que llegará para asistir a una cumbre crucial. Pero no es solo China. Un amigo mío acaba de volver de India. Me dice que, con el probable triunfo electoral de Narendra Modi y la expansión del capitalismo clientelista en el país, los indios más liberales temen que la mayor democracia del mundo pueda estar adqui-
Vladimir Putin
riendo una versión autóctona del putinismo. En cualquier caso, hasta el momento, India se ha puesto de parte de Rusia, y no de Occidente ni Ucrania. El mes pasado, el presidente Putin dio las gracias a India por su postura “contenida y objetiva” a propósito de Crimea. La obsesión soberanista de la India poscolonial y la desconfianza ante cualquier indicio de imperialismo liberal occidental se traducen -cosa bastante ilógica- en el apoyo a un país que acaba de violar de manera dramática la soberanía de su vecino. Una revista satírica india ha llegado a insinuar que se ha contratado a Putin como “asesor estratégico principal al servicio de India, para acabar de una vez con el problema de Cachemira”. Por cierto, India compra gran parte de sus armas a Rusia. Con el probable triunfo de Modi, India podría adquirir una versión autóctona del putinismo/ Y tampoco es solo India. Los otros dos socios de Rusia en el llamado grupo de los BRICS, Brasil y Sudáfrica, se abstuvieron de votar la resolución de la Asamblea General de la ONU en la que se criticaba el referéndum de Crimea, y coincidieron con Rusia en expresar su “preocupación” por la sugerencia del ministro de Exteriores australiano de prohibir la asistencia de Putin a la cumbre del G-20 en noviembre. El embajador ruso en Sudáfrica manifestó su agradecimiento por esa actitud “equilibrada”. Occidente se encuentra ante dos resortes gigantes a punto de saltar. Uno, que ya ha sido objeto de numerosos co-
mentarios, es el resorte del resentimiento de la Madre Rusia por lo que ha disminuido su imperio en los últimos 25 años, desde el corazón de Alemania hasta el corazón de la Rus de Kiev. El otro es el resorte del resentimiento provocado por siglos de dominación colonial de Occidente, un resentimiento que asume formas muy diferentes en distintos países BRICS y miembros del G-20. Desde luego, no todos comparten el relato monolítico e implacable que hace China de una humillación nacional desde las Guerras del Opio contra Gran Bretaña. Pero todos tienen en común, con diversas variantes, una preocupación seria y llena de suspicacia por su soberanía, una resistencia a que los norteamericanos y los europeos les digan lo que les conviene y cierta Schadenfreude instintiva, cierta alegría por el mal ajeno, cuando ven que la pendenciera Rusia mete el dedo en el ojo al Tío Sam y al británico John Bull. ¡Viva el putinismo! Está claro que este no es el problema inmediato de lo que ocurre en Ucrania, pero sí es otra gran perspectiva que abre la crisis en Europa del Este. En este sentido más amplio, geopolítico, tomemos nota: a medida que nos adentremos en el siglo XXI, habrá más Ucranias. Tomado de @elpaís *Timothy Garton Ash es catedrático de Estudios Europeos en la Universidad de Oxford. Su último libro es Los hechos son subversivos: escritos políticos para una década sin nombre. Traducción de María Luisa Rodríguez Tapia.
14
Opinión
iertamente, de todas las costumbres, morir es la más extraña. El venezolano está sucumbiendo al peligroso caldo de la costumbre. Se nos ha vuelto rutina la crisis. Vivimos bajo protesta. El paisaje urbano se ha llenado de trancazos, barricadas y marchas. El gobierno se ha convertido en un obstáculo para la serenidad. A eso, el país opositor ha agregaLEONARDO do sus propios obstáPADRÓN culos. Las cadenas de Maduro intentan convertir en timidez los antiguos maratones de Chávez ante el micrófono. Y ya nos habituamos a lidiar con ese engorro. La escasez de productos es como una tos crónica y las amas de casa han armado, como cuenta Lissette Cardona en un reportaje de El Nacional, una red de cazadores. Mujeres que se agrupan para recorrer kilómetros en busca de aceite, café o azúcar. La ciudad convertida en bosque, donde hay que avistar por horas a la presa. En el proceso nacen amistades, intercambian teléfonos, datos. Y hasta llegan a ejercer el trueque: "La semana pasada cambié dos litros de leche por dos de aceite y harina de maíz por harina de trigo", le cuenta una residente de Chacao a la periodista. El bosque, ese es el problema, está atestado de cazadores. Galeno decía que la costumbre es una segunda naturaleza. Si así no fuera, la raza humana se hubiera extinguido de desasosiego. La costumbre nos va domesticando el asombro. Tarde o temprano aceptamos las nuevas realidades que nos pre-
C
senta ese guionista extravagante que es el destino. Así como uno se termina acostumbrando a la muerte de un ser entrañable o a la llegada avasallante de la tecnología, la gente va adecuándose a los nuevos rizos que elabora la tremebunda política nacional. He aquí el peligro. Anatole France tuvo a bien alertarnos: "Lo más escandaloso que tiene el escándalo es que uno se acostumbra a él". Es hora de prender las alarmas.
C
ostum
*** Breve inventario: Nunca debimos, pero nos fuimos acostumbrando a la baranda de Tibisay Lucena. Y su vacío existencial, su tono de cine francés, su clima de sospecha, su adicción a los malos finales. Nunca debimos, pero nos hemos ido amañando con la sonrisita de Jorge Rodríguez y todo lo que siniestramente oculta. Nos encona, nos vapulea la úlcera, nos extrae groserías. Pero él persiste. Nunca debimos, pero hemos terminado aceptando como tradición y humorada los incesantes tropiezos de Pastor Maldonado en la Fórmula 1. Todo un desagüe de dólares del erario nacional. Nunca debimos, pero desde la alocución del primer Chávez hasta el último Maduro, nos hemos resignado los ajenos al dogma a recibir insultos de todo calibre y magnitud. Serpientes, eso nos lanzan.
Y en cadena nacional, faltara más. Nunca debimos, pero nos acostumbramos a responder a tales insultos. Y en esa sopa gigantesca de agravios, nació la infección de odio que hoy nos define. Nunca debimos, pero se nos hizo hábito desde Páez, Gómez, CAP y Chávez que todo gobierno ejerciera el desfalco de las arcas públicas. Nunca debimos acostumbrarnos.
*** Hace poco leí un libro que recorrí con sobresalto. Un libro considerablemente rudo porque no tiene ni un gramo de ficción y todo lo que relata es la Venezuela que hoy somos. Se trata de Y nos comimos la luz, de María Isoliett Iglesias, curtida reportera de sucesos de El Universal. Son crónicas sobre la violencia social. Su repulsiva cotidianidad. Sus personajes, víctimas y verdugos, el entorno y las secuelas, la tanta sangre derramada. Se reúnen allí historias que rozan lo delirante. Está la de Fredie, que se gana la vida ofreciendo servicios funerarios en la morgue de Bello Monte y le reza a los muertos para que lo ayuden a tener un buen día. Está la del hombre que depositó tres disparos en la espalda de otro solamente porque su pequeña perra le olisqueó una pierna. O la de aquel que confiesa que él solamente es la mitad del diablo y que "se aburrió de coleccionar los plomos que le sacaba a cada uno de sus muertos después de tirotearlos". María Isoliett logró ahondar en su testimonio y la sensación de escalofrío es inmediata: "Yo mato porque sí, porque me gusta, porque hay que hacer limpieza (...) Cuando lo haces una vez, no puedes parar. Es una droga". Silencio. En eso me convertí después de leer tamaña frase, en silencio. Algo muy hondo se ha roto en este país.
***
in
"Yo mato porque sí, po hay que hacer limpieza una vez, no p Es una
Opinión
Valencia, 1 de mayo 2014
mbres
nquietantes
orque me gusta, porque a (...) Cuando lo haces puedes parar. droga"
Uno de los trabajos más sólidos sobre el problema de la violencia en Venezuela lo realizó el sacerdote salesiano Alejandro Moreno. Y salimos a matar gente: Investigación sobre el delincuente venezolano violento de origen popular es un libro de dos tomos que reúne 15 historias de vida y un análisis de gran rigurosidad sobre nuestra endémica violencia. Como bien lo define Moreno, son "historias de ausencias: ausencia de familia, ausencia de madre, ausencia de afecto, ausencia de relaciones vinculantes, ausencia de atención". Son seres que nacen marcados por una primera violencia: la violencia del abandono. Se acostumbraron a no pertenecer. La primera historia de vida, la de un delincuente llamado Alfredo, quedó trunca. Faltó una última entrevista, pues primero llegaron nueve puñaladas a su cuerpo. Apenas tenía 38 años de vida. El padre Moreno nos descifra cómo el crimen es una vía para acceder a una forma de poder: "Alfredo, como todos, delinque, en primer lugar, para lucir. (...) Destacarse sobre todos, ser admirado, ser incluido en el medio, como el principal, el más significativo, el más poderoso". En nuestro sistema carcelario, por ejemplo, quien llega a ser pran del recinto es porque es el más violento, el más temido. Poder y sangre van de la mano. Moreno subraya lo que ya es notorio en la crónica roja del siglo XXI venezolano: en los delincuentes nuevos "atraco y asesinato se han unido: te robo y te mato. Un cambio radical y muy significativo para la sociedad: la violencia se ha vuelto más sangrienta, más agresiva, más implacable; el violento ha perdido controles, límites, emociones". Y, por supuesto, el Estado contribuye ferozmente con 92% de impunidad. Matar como hábito y agenda.
***
Informe rápido de nuevas costumbres: 1) Por un extraño misterio, las bombas lacrimógenas se quedaron pastando eternamente en tres cuadras de la parroquia Chacao. Las funciones son diarias y con horario fijo. Represión y barricadas a partes iguales. ¿Se acostumbrarán los vecinos a llorar mientras intentan respirar? 2) Los asaltos que perpetran los cortejos fúnebres de malandros. Ya es tradición. El botín somos los conductores que no lloramos al difunto. La policía conoce el modus operandi. Ni pendientes. 3) Las noticias delgadas. La prensa que no le hace carantoñas al régimen ha sido obligada a la anorexia informativa. La lectura se agota en cinco minutos. Se asiste a la muerte, por asfixia del periodismo impreso. 4) Los colectivos. O paramilitares. O bandas armadas en motos. Bautícelos a su real antojo. Ya son parte del paisaje. Aparecen en los eventos electorales. Llenan el aire de amenazas. Atacan salvajemente a las protestas. Sitian a los barrios. Son una nueva tribu urbana. Son intocables. 5) La vida no vale nada. Pablo Milanés dixit. Menos que un dólar al cambio oficial. Basta con ir a comprar Ibuprofeno en Farmatodo. Con demorar el beso de despedida en la camioneta. Basta una bala perdida. Basta la irritación de alguien que tropezaste en la fiesta del callejón. Basta ver bonito a la novia bonita de otro. 6) Las torturas. Nuevo ingrediente de la pócima revolucionaria. Manifestar es un derecho constitucional, pero acostúmbrate a lo que dicen las letras chiquitas: rodilla en alcantarilla por no ejercer la "rodilla en tierra", electricidad en los senos, gol-
pes con bates sobre cuerpos envueltos en goma espuma, cascos que hinchan tu rostro, cuerpos rociados con gasolina, amenazas de violación. Acostúmbrate a que las torturas ocurren. Pero "no existen". 7) El país que gira sobre su propio eje y no avanza. El país que no entiendes. El país que rechaza a su mitad. 8) Si tu carro se queda sin batería, bienvenido a las aceras. Si no consigues tu champú de siempre, compra otro. Vivir es experimentar. Si solo te activa el café en las mañanas, intenta ducharte con agua fría. A fin de cuentas, la cafeína tiene sus bemoles. Si ahorraste todo un año para viajar a Disney o Cancún con tus hijos, olvídalo, recapacita, piensa en bolívares, Venezuela es chévere, pero cuidado con los huecos, los miguelitos en la carretera, los peajes falsos, en fin, cuidado con la muerte. Ella también hace turismo nacional. 9) La denunciante que va presa. La secuestrada que calla para siempre su historia. La diputada que le prohíben trabajar. Los cadáveres que comienzan a llenar el Guaire. 10) Planear una nueva vida. En otro país. Así sea uno que limite por el norte con lo que sea y por el sur con tus ganas de no morirte.
*** La protesta que encendió el país el 12 de febrero del 2014 lleva ya 42 muertos. ¿Alguien recuerda el nombre de la última persona asesinada? Hay muertes que poseen más resonancia que otras. Sin duda. También puede ocurrir que, simplemente, nos estamos acostumbrando a morirnos. leopadron7@gmail.com @leonardo_padron
15
16
Valencia, 1 de mayo 2014
Opinión | SEMANCHETA |
EL SEGUNDO PAÍS MÁS VIOLENTO
l último Estudio Global de Homicidios realizado por la Oficina de Drogas y Delito de las Naciones Unidas (Unodc), el cual fue publicado la semana pasada, ratifica lo que veníamos afirmando: Venezuela es hoy el segundo país con mayor tasa de asesinatos en el mundo, solo superado por Honduras. 15 años de improvisación y fracaso en las políticas de seguridad ciudadana LUIS nos han colocado IZQUIEL en esta deshonrosa y lamentable posición. El informe de la ONU ubica a Venezuela con una tasa de 53,7 homicidios por cada 100.000 habitantes. Este índice es cerca de 9 veces mayor al promedio mundial (6,2/100.000hab) y más de 3 veces superior al promedio de América Latina (16,3/100.000hab). Desde hace tiempo, en términos de violencia criminal, dejamos atrás a países vecinos como Colombia (30,8/100.000hab) y Brasil (25,2/100.000hab). Hay que destacar que este estudio solo tomó en cuenta las dudosas cifras de asesinatos suministradas por el gobierno nacional y no las que reflejan ONG's como el Observatorio Venezolano de Violencia (79/100.000hab), las cuales están mucho más ajustadas a la realidad. La ONU resalta que nuestro país es el único de Sudamérica que ha tenido un incremento consistente en el número de homicidios en los últimos años. En 1998, cuando el grupo que hoy gobierna llegó al poder, Venezuela tenía una tasa de 19 asesinatos por cada 100.000 habitantes. Estábamos en el promedio de América Latina, muy alejados de los primeros lugares del ranking mundial de violencia. El informe muestra también cómo algunos países y ciudades de AL, aplicando políticas criminales correctas, pudieron bajar drásticamente sus tasas de homicidios.
E
Colombia, por ejemplo, la redujo a menos de la mitad en un lapso cercano a los 20 años. La concreción de una tregua entre las grandes pandillas denominadas "Maras", impulsada en 2012 por el gobierno y la Iglesia de El Salvador, se tradujo en una disminución de 40% en el índice de asesinatos de esa nación centroamericana. Las ciudades brasileñas de Río de Janeiro y Sao Paulo igualmente son citadas como modelos de éxito. Cuando hay voluntad política, siempre se producen los resultados positivos. Nicolás Maduro, al igual que su antecesor, frecuentemente menciona al capitalismo como una causa principal de la criminalidad desbordada, pero el informe de la ONU evidencia que esto no es cierto. Los países que tienen un sistema de libertades económicas poseen las tasas más bajas de homicidios en el mundo. Canadá (1.6), Estados Unidos (4.7), Japón (0.3), Francia (1.0), Alemania (0.8) e Inglaterra (1.0), entre otras naciones, tienen índices de asesinatos por cada 100.000 habitantes infinitamente menores a los de Venezuela. El problema delictivo no es ideológico, sino de capacidad gubernamental. La ONU señala que el 41% de los homicidios del mundo se ejecutan a través de armas de fuego. En Venezuela, por las fallas en el control de estos letales instrumentos, el porcentaje se eleva a cerca de 90%. En promedio, el 50% de los sospechosos de homicidios en América Latina son arrestados. En nuestro país, de conformidad con los datos del Observatorio Venezolano de Violencia, solo un 9% son detenidos, es decir, existe una enorme impunidad. Por otra parte, la Unodc destaca que los países deben contar con unas claras estadísticas delictivas, algo que aquí es inexistente. La superación de las tasas delictivas es un aspecto clave para el futuro de Venezuela. Si no logramos esta meta, será casi imposible el desarrollo del país. @luisizquiel
La Sala Constitucional es la máxima intérprete sobre los asuntos constitucionales. Dijeron los magistrados de la cuestionada sala del TSJ
Sobre todo cuando interpreta el ritmo que le tocan desde Miraflores. Un ciudadano con chispa
| K-S.O.S |
Opinión
Valencia, 1 de mayo 2014
17
DOS PAPAS SANTOS, MUY NUESTROS
El 27 de abril, el papa Francisco canonizó en Roma a los papas Juan XXIII (1958-1963) y Juan Pablo II (1978-2005). Fue voluntad del actual pontífice canonizar a ambos en una misma ceremonia. Así se lo manifestó a los cardenales, apenas elegido, saltando la norma de la aprobación del segundo milagro del Papa Bueno. De ambos se pueden señalar sendos motivos para valorar e imitar sus virtudes y ejecutorias ngelo Giuseppe Roncalli nació en la localidad italiana de Sottoil Monte, el 25 de noviembre de 1881, en el seno de una familia campesina. Ordenado sacerdote ingresó al servicio diplomático vaticano, correspondiéndole diversos cargos en la primera posguerra, primero en Bulgaria (1925-1935), en Turquía y Grecia (1935-1944), durante la Segunda Guerra Mundial, para pasar luego a la nunciatura MONS. de París (1944-1953). BALTAZAR Creado cardenal en PORRAS 1953 pasó a ser patriarca de Venecia hasta su elección como el 261 sucesor de San Pedro, en octubre de 1958. Sucedió a Pío XII, con el nombre de Juan XXIII, siendo escogido por sus pares por su edad avanzada, a fin de que fuera un pontífice de transición, según lo confesó él mismo meses antes de morir, el 3 de junio de 1963. Pasa a la historia como uno de los grandes papas del siglo XX, pues para sorpresa de muchos, convocó el Concilio Vaticano II (1962-1965) que cambió el rostro de la Iglesia con la puesta al día, el aggiornamento, a las exigencias y expectativas del mundo moderno. Para los venezolanos, fue, además, el papa que regaló a nuestro país el primer cardenal, en la persona de José Humberto Quintero Parra. Además, bajo su pontificado se llevaron con éxito, las conversaciones que culminaron con la firma del Convenio entre el Estado venezolano y la Santa Sede que puso fin al patronato eclesiástico. Hombre sencillo y bueno, se ganó el aprecio del mundo entero por su cercanía y preocupación por la paz y la actualización de la enseñanza social en
A
su encíclica Madre y maestra. La experiencia que vivió en sus años de nuncio, dando cobijo y salvando vidas de judíos, refugiados y perseguidos, lo hizo sensible a los problemas de la justicia y de la paz. Sobran, pues, razones para sentirnos orgullosos de su ejemplo y testimonio. Juan Pablo II, el primer papa no italiano después de más de cuatro siglos, es uno de los pontífices que más tiempo ha ocupado dicho cargo después de San Pedro y Pío IX. Elegido en octubre de 1978, gobernó la Iglesia hasta su muerte en abril de 2005. Karol Josef Wojtyla, nació en Polonia en 1920. Vivió de joven las vicisitudes de la guerra, aficionado al teatro y a los deportes, fue ordenado sacerdote en 1946, obispo auxiliar de Cracovia (1958) y arzobispo de la misma sede desde 1962, participó en el Concilio Vaticano II. En el cónclave de octubre de 1978 fue elegido Papa y escogió el nombre de Juan Pablo, en homenaje a los dos pontífices protagonistas del Concilio:
Juan XXIII y Pablo VI. Son muchas las facetas a destacar en el papa polaco. Viajero empedernido, recorrió el mundo entero en más de un centenar de viajes apostólicos fuera de Italia. Entró en contacto con todas las religiones y todos los sistemas políticos, económicos y sociales, predicando la igualdad, la justicia y el amor de Dios. Contribuyó a la caída del comunismo en la Europa oriental, promovió diversas iniciativas de carácter social y religioso, incentivó el turismo como una actividad humanizadora, canonizó a un nutrido número de santos, la mayor parte de ellos de tiempo reciente, promulgó el Código de Derecho Canónico (1983) de la mano de su colaborador el cardenal Rosalio Castillo Lara, entre muchas otras iniciativas que desbordan el espacio de una crónica. Los venezolanos estamos muy agradecidos por sus dos visitas a nuestro país (1985 y 1996), dejando honda huella en la actividad misionera de la
Iglesia entre nosotros. Elevó a los altares a las dos primeras santas venezolanas, la madre María de San José y la madre María de Candelaria; durante su largo pontificado se crearon varias diócesis (Acarigua-Araure, Carora, Carúpano, El Vigía-San Carlos del Zulia, Guarenas, Ordinariato Militar, Puerto Cabello, Punto Fijo), y se elevaron a arquidiócesis Calabozo, Coro y Cumaná. Dos nuevos santos que incentivan en los creyentes la creatividad, el coraje, la lucha por la defensa de la vida humana, el respeto a la pluralidad y la convivencia de todas las razas y religiones, son un motivo de alegría, pero mucho más. Son huellas en el camino bisecular de la Iglesia al que somos invitados a ser sus seguidores. San Juan XXIII y san Juan Pablo II, intercedan por el mundo y por Venezuela, sedienta de perdón, reconciliación y paz.
faustih.cronicas@gmail.com
18
Opinión
Valencia, 1 de mayo 2014
PACIENCIA AGOTADA
EL GRAN CAMBIO
Nos toca canjear la provisionalidad y la inmediatez por el largo plazo scondida entre las máscaras antigás o los pañuelos y camisas humedecidos en vinagre, ese joven que protesta en las urbanizaciones de clase media lleva inscrita, justo en la mirada, la explicación de lo que sucede en Venezuela. Es la lucha de los modernos. Como el título de la novela de Antonio Arráiz sobre los sucesos estudiantiles del año 1928, Todos iban desorientados, el movimiento estudiantil produce perplejidad porÁXEL CAPRILES M. que es una modernidad lejana, ajena a la mentalidad de la mayoría de los políticos, empresarios y casi el 80% de la población, esa que llaman pueblo y que el liderazgo nacional solo quiere seducir y conquistar en lugar de transformar. Así como los jóvenes que se alzaron para tomar por asalto el Cuartel San Carlos marcaron la entrada de Venezuela en el siglo XX, los jóvenes de hoy, también detenidos o torturados, signan la entrada en el siglo XXI. Porque debajo de la turbulencia social y política de los últimos años, más allá de los dimes y diretes de la política cotidiana, de los nombres y eventos que captan nuestra atención, lo que ocurre es una gran transformación, la pugna de fuerzas en la redefinición de las relaciones entre la sociedad y el Estado. En un mundo con nuevas formas de producción de petróleo de aguas profundas, arenas bituminosas y esquisto, en el que por primera vez el motor de combustión puede funcionar eficientemente con combustibles alternativos y donde EEUU se convertirá en exportador neto de petróleo, Venezuela tendrá que aprender a ser un país productivo, a superar su psicología rentista. El camino no es fácil para una colectividad acostumbrada a vivir del Estado, ahora obligada a convertirse en equipo de individuos autónomos con actitudes modernas. Los jóvenes representan el tránsito de una estructura de valores particularista a una universalista, de la adscripción al desempeño, de un locus de atribución externo a un modo capaz de asumir la responsabilidad del propio destino. Nos toca canjear la provisionalidad y la inmediatez por el largo plazo.
E
acaprile@ucab.edu.ve @axelcapriles
“Quousque tandem abutere, Catilina, patientia nostra” l dramático planteamiento fue formulado en el Senado romano. ¡Hasta cuando se iba a seguir abusando de la paciencia de Roma! En Venezuela estamos en el año dieciséis del régimen castro-comunista que nos gobierna. Me atrevo a decir que la paciencia nacional está definitivamente agotada. Aunque muchos ingenuos todavía no lo crean, el sistema OSWALDO agoniza. De nada ÁLVAREZ valen las tácticas PAZ dilatorias que se multiplican, ni la arrogancia verbal que se mantiene, ni la feroz agresividad de una pobre Guardia Nacional antes objeto de admiración y hoy centro del desprecio de todos los sectores, cómplice de las bandas armadas en motocicletas y vehículos oficiales, con el objeto, todo ello, de detener la creciente protesta y diferir el final inevitable. Decir que no hay miedo sería una exageración. Está sembrado
E
en la gente. Sumada la incertidumbre sobre la naturaleza del desenlace, se liquida la posibilidad de alcanzar una paz estable. Aunque no hay guerra declarada no existe la serenidad necesaria para que la vida transcurra normalmente. El señor Maduro avanza y retrocede. Trata de disimular su responsabilidad, pero no puede. Un año ha sido más que suficiente para constatar sus enormes carencias. Ahora son mucho más notorias que antes, tanto como diputado como en la Cancillería. Lo que queda claro es la hipocresía, la arrogancia, el cinismo, la corrupción e incompetencia del alto gobierno, incluidas las cabezas de unos poderes públicos vergüenza de la nación. Sabemos que todavía hay comodidad y molicie en ciertos espíritus. Vacilan recelosos, esperando los unos de los otros, confiando siempre en que otros resuelvan. Es bueno recordarles que cada tiempo crea sus propios monstruos, pero también ofrece las armas apropiadas para derrotarlos. Llegó la hora.
Si queremos conservar lo mucho o poco que tenemos, la vida, la libertad, el derecho de trabajar en paz, tenemos que acompañar a la juventud universitaria y a quienes progresivamente despiertan y se suman a las hermosas jornadas de protestas que han hecho recular al gobierno. Debemos entender que están en peligro tanto la libertad como la misma existencia. Cuando perdemos nuestros anhelos, dejamos el paso libre a la muerte física o espiritual. A los compañeros de la MUD y, en general, a las cabezas de los partidos nuevos o viejos, les recordamos que con el desprecio a los amigos se fortalece a los enemigos. Estén atentos. En el mundo oficial hay cada día más incertidumbres y temores. Y con relación a los buscones exhibicionistas, basta recordarles que los halagos del adversario buscan más debilitar las fuerzas que honrar a quienes distinguen. El señor Maduro que vemos a diario, parece un náufrago sediento, delirando con el sol en la frente. oalvarezpaz@gmail.com
ZAMURO CUIDANDO CARNE El CNE no puede estar conformado por autoridades políticas partidistas GERARDO FERNÁNDEZ
n definitiva, cualquier salida a la crisis política en Venezuela pasa por un proceso electoral. Por ello, es fundamental la designación de los nuevos rectores del CNE. Si queremos un CNE capaz de conducir un proceso democrático y elecciones "limpias", se tienen que designar los cinco rectores, conforme a la Constitución. Tres tienen el período vencido y dos deben renunciar por no cumplir con los requisitos constitucionales. De acuerdo a la Exposición de Motivos de la Constitución, el Poder Electoral se rige por los principios de independencia, autonomía funcional, "despartidización" (sic), imparcialidad, participación ciudadana y transparencia. La Constitución de 1999 pretendió cambiar el modelo de un administrador electoral controlado por los diferentes partidos que hacían vi-
E
da democrática a un Poder Electoral controlado por los ciudadanos. Eso no se ha cumplido durante la vigencia de esta Constitución. El CNE está controlado totalmente por el partido oficialista o lo que es lo mismo, "zamuro cuidando carne". Para que el CNE sea democrático y ciudadano, como lo exige la Constitución, los rectores deben surgir de un proceso complejo que implica la creación de un Comité de Postulaciones Electorales, integrado por representantes de diferentes sectores de la sociedad. Dicho comité debe ser verdaderamente ciudadano e independiente y consensuado en el seno de la AN, para que goce de legitimidad. No puede estar conformado por autoridades políticas partidistas, como son los diputados. Como ven, ya las cosas empiezan hacerlas mal, no se cumple con la Constitución y
la democracia. Conforme a la Constitución, se nombran cinco Rectores, provienen tres de la sociedad civil, uno de las Facultades de Ciencias Jurídicas y Políticas de las Universidades Nacionales y uno del Poder Ciudadano. Dichos Rectores no deben estar vinculados a organizaciones con fines políticos y serán designados por AN con el voto de las 2/3 partes de sus integrantes. Como pueden ver, dichos requisitos y condiciones estamos lejos de cumplirlos. Si queremos democracia, si queremos reconstituir y reinstitucionalizar los órganos del Poder Público, sólo se debe cumplir con la Constitución. La Mesa que pretende el diálogo y el país que con derecho reclama en la calle, debe saber esto. gfernandez@cjlegal.net
Opinión
Valencia, 1 de mayo 2014
19
PEQUEÑA RADIOGRAFÍA
DE UN DIÁLOGO NONATO Maduro dio el ejemplo tildando al estudiantado insumiso de "bandidos guarimberos fascistas" aduro quedará en las memorias, cual un pequeño Carujo, por sus violencias para hacer méritos, colosales falseamientos de la historia y variopintos actos fallidos. Hace días, fingiendo ignorar los incontables millones de asesinados por Stalin, Mao, Kim Ilsung y Pol Pot, inventó que "la criminalidad y la violencia... ese cóctel mortal de la cultura hollywoodense... tienen un viejo creador, el capitalismo". Poco antes ANTONIO había llamado a la PASQUALI oposición a que subiera a palacio a negociar, con un memorable oxímoron moral: "¡Vengan a dialogar, cobardes!"..., inédito modelo de invitación con insulto incluido, una contradictio in terminis que la MUD pudo
M
sopesar más y mejor. Pero era apenas un agorero prologuillo. Al nomás formalizarse el encuentro, los insultos, amenazas, encarcelamientos, juicios fulminantes, violaciones de los fueros parlamentario y electoral, asaltos de colectivos, ensañamiento judicial, aplicación de la Ley Antiterrorista y gas del bueno no solo no amainaron (hubiera sido lo normal) sino aumentaron, como informando que el régimen no daría paso atrás. Con otra extemporánea arrogancia (crimen que los dioses de la tragedia griega castigaban sin piedad) la dictadura no solo excluyó rudamente cualquier buen gesto de sobreseimiento, sino que llegó a irrespetar el tradicional "alto el fuego" que rige desde la noche de los tiempos entre contrincantes en negociación, y ordenó a sus arpías redoblar disparos para "pulverizar el enemigo" aún en tre-
gua dialogante. Maduro dio el ejemplo tildando al estudiantado insumiso de "bandidos guarimberos fascistas", a la oposición entera de "destructiva y caótica" y otras similares gentilezas. La MUD no se inmutó. Semejantes preámbulos permitían sospechar que el "diálogo" podía devenir en un arma más de la "pulverización". Explícitas declaraciones oficiales vinieron a precisar en plena "negociación" que sospechas no eran sino certezas, y que el "diálogo" admitiría a lo sumo algún desahogo verbal pero terminaría siendo una imposición de agenda y de instructivos a la disidencia. Las tres declaraciones más relevantes en ese sentido fueron la genérica de Maduro "Esa oligarquía no volverá (al poder) ni por golpe ni por votos... no podrán con nosotros", y las específicas de Cabello y
Jaua (quién sabe si dirigidas también a Maduro): "Ningún tipo de pacto... acuerdo ni negociación con la oposición", y: "Maduro no firmará ninguna negociación con la oposición... la revolución llevará su ritmo histórico que le permitirá seguir siendo viable". En suma: negación totalitaria de la alternabilidad democrática, e inutilidad absoluta, plena y total de un diálogo que no alterará en lo más mínimo la marcha a la suprema felicidad comunista. La MUD no pidió aclaratorias, ni denunció el engaño ni se retiró de palacio. El cubanizado régimen está mareando el país con una catarata de resoluciones cuyas circunvoluciones retóricas mal disfrazan sus propósitos finales: el Plan de la Patria (con su objetivo 2 de la hegemonía global), el "Movimiento por la Paz y la Vida", un "Plan de Pacificación", los "Diálogos de Paz por Venezuela", un "Consejo Nacional de Derechos Humanos (totalitariamente compuesto de trece funcionarios públicos y tres ONG escogidas por el régimen...), una "Comisión de la Verdad" (arteramente compuesta solo por partes afectadas; la homónima de 2012, para los crímenes de la cuarta República, también era de puros funcionarios chavistas y representantes de las víctimas...). Propósitos ya evidentes del régimen: aprovechar el "diálogo" para venderle a cierta disidencia esta fumosa y tóxica mercancía, y sabotear toda negociación puntual sobre violaciones de la Constitución, terrorismo de Estado, niveles mortales de inseguridad con 100.000 homicidas en la calle, presencia indeseada del invasor cubano, grave escasez de alimentos y medicinas, la peor inflación del mundo, opacidad en relaciones internacionales, agonía del pluralismo en comunicaciones. Todo indica que el nonato diálogo fenecerá sin nada bueno para el destino de la República. apasquali66@yahoo.com
20
Opinión
Valencia, 1 de mayo 2014
EL TSJ, UN MINISTERIO RADICAL RAFAEL J. CHAVERO GAZDIK
a justicia venezolana ha demostrado que es un actor político clave. Desde el mismo momento en que el TSJ decidió convertirse en un tribunal penal, para encarcelar a alcaldes sin juicio y sin doble instancia, aceleró exponencialmente esa cruzada dirigida a terminar de destruir el Estado de Derecho. Todos los principios básicos del derecho universal, los criterios más elementales de la lógica jurídica y hasta el sentido común han sido sepultados para atender los deseos del Ejecutivo Nacional. La historia ha demostrado que en los momentos de tensiones políticas y sociales es donde se suelen presentar las decisiones jurídicas más controversiales. Pero pocas veces se ha visto tanta arbitrariedad y hasta descaro. Nos atrevemos a decidir, sin temor a equivocarnos, que tenemos el Tribunal Supremo más politizado y parcializado que se haya conocido, luego del surgimiento del sistema democrático. Como muestra de tanta parcialidad, en días pasados tuvimos otra pieza que
L
pasará a los anales de la vergüenza judicial. Nos referimos al caso mediante el cual el TSJ decidió, sin juicio y sin debido proceso, excluir del cargo de parlamentaria a la diputada Machado. Tal y como le encanta al TSJ, el caso se inicia con una demanda que buscaba proteger los derechos de la diputada, pero el TSJ rápidamente la desecha y apro-
vecha la ocasión para interpretar el artículo 191 de la Constitución, pero con especial referencia y con consecuencias jurídicas concretas para la diputada Machado. Con esta maniobra el TSJ le ahorra a la Asamblea Nacional y al pleno del TSJ todo el procedimiento que la Constitución exige para enjuiciar a un parlamentario. Entiende el TSJ que el deb i d o
proceso sobra y estorba, ya que no hay argumentos capaces de hacerlos cambiar de parecer. Las decisiones se toman en Miraflores y el TSJ, como un ministerio más, pero un poco más radical, ejecuta la orden. Aparte de la clara arbitrariedad de considerar que la diputada Machado aceptó un cargo público, lo que sólo puede afirmar alguien comprometido ideológicamente y alejado del sentido común, nos interesa resaltar que a través de esa decisión del TSJ se le impidió a la diputada defenderse, hacer valer sus argumentos, presentar su versión de los hechos y sus pruebas. Pero eso le resulta irrelevante al TSJ. Para éste sólo hay una versión, lo demás es gamelote. Lo que nos ha demostrado la justicia venezolana es que no sólo no es capaz de controlar las arbitrariedades de los poderes del Estado, pues su dependencia del Ejecutivo es absoluta, sino que además es un actor político clave para lograr con eficacia y rapidez lo que a los otros órganos les costaría tiempo y consecuencias políticas. rchavero@hotmail.com
EL JARDÍN ara los simbolistas, el jardín ofrece la imagen de una naturaleza ordenada y sometida. Es el símbolo de la conciencia en oposición a la selva, que sería el de la inconsciencia. Estos simbolistas van más allá y consideran el jardín como la isla frente al océano. Mi casa está rodeada de un pequeño jardín que cuido con esmero porque apacigua al áspero animal que vive en mí y, de paso, reconforta al ángel que me proteRODOLFO ge de él. Ocuparme IZAGUIRRE del jardín equivale a la dosis de Lexotanil que muchos de mis amigos se automedican y aprecian por su acción terapéutica eficaz que les calma la ansiedad, y la tensión psíquica. Puesto que el régimen dictatorial me niega el derecho de estar informado imponiendo una abominable censura me
P
entero, sin embargo, vía Madrid, Londres o Nueva York de lo trágicos sucesos venezolanos y los enfrentamientos de los estudiantes con la cubana brutalidad desatada por la cúpula militar. Después de sumarme a la multitudinaria manifestación de protesta regreso a casa y atiendo el jardín no para esconder la cabeza en él haciendo de avestruz en Caracas, sino para no reventar de furor contra Miraflores y la cúpula militar que están acabando con la salud del país. Riego mi jardín varias veces a la semana, observo cada planta, las cuido y alimento, pero desde el momento en que leí el bello libro de Juan Calzadilla titulado Diario para una poesía mínima, editorial Mandorla, Caracas, aprendí a ser
menos fatuo y engreído y dejo que sean ellas, las plantas, las que organicen y decidan el diseño mismo del jardín porque lo que enseña el poeta es que "las plantas crecen de su cuenta./Nadie ve cómo ni en qué momento,/ su crecimiento es una acción pasada./ Al menor descuido tuyo, madura/ un tomate. Volteas, y abre la flor/ violeta del durazno./ Y crees que tu mirada contribuye/ a ese pequeño milagro./ ¡Cuán equivocado!/ Todo pasa sin que te enteres./ ¡Y tienes/ todavía el coraje de creerte dueño del jardín!". A veces son los testigos de Jehová los que tocan la puerta de la casa ofreciendo su palabra "orientadora" y la publicación de Atalaya. También los atiendo y trato de emplear una retórica similar a la que ellos sostienen en sus memorizados discursos. "¡Me reconforta que ustedes traigan hasta la puerta de mi casa la palabra orientadora!". Y al constatar que soy un alma conquistada no se emplean demasiado a fondo conmigo y continúan su camino adoctrinador satisfechos al constatar que mora en mí un alma liberada del Maligno. ¡Una tarde me encontraron regando el jardín! Mostré la manguera y luego de mencionar lo de la palabra "orientado-
ra" dije: "¿No creen ustedes que al hacer lo que estoy haciendo es como estar en perfecta comunión con... ¡Él!?", y miré hacia el cielo limpio y azul de aquella tarde caraqueña. No acostumbrados a escuchar reflexiones tan sencillas, pero de tan enjundiosa apreciación teológica se marcharon dichosos aunque confundidos en su propio asombro. El jardín de mi casa, desde luego, escucha cantos gregorianos, a Bach, a Mozart y a Schumann en rechazo a la vulgaridad del régimen y a las necias peroratas del dictador. También conoce el poema de Calzadilla. De allí que, impertérrito, no solo me alivia la mirada y me conecta favorablemente con los ocasionales testigos de Jehová sino que continúa trazando su propio diseño oponiéndose con rebeldía a la docilidad que le asignan los simbolistas; ofreciendo, al mismo tiempo, sus beneficios terapéuticos contra el estrés y la ansiedad causados por el militarizado desorden impuesto por la dictadura cubano bolivariana.
izaguirreblanco@gmail.com
Opinión
Valencia, 1 de mayo 2014
21
VENEZUELA: ¿DÓNDE ESTÁ Y HACIA DÓNDE VA? Nos encontramos con una oposición cuyas diferencias se hacen cada vez más notorias EZEQUIEL VÁZQUEZ-GER
l régimen de Nicolás Maduro ha dejado claro que ninguno de los principios democráticos establecidos en la Carta Democrática Interamericana se cumple en Venezuela. Desde febrero hasta la fecha, más de 40 venezolanos han sido asesinados durante las protestas, ya sea en manos de las fuerzas del Estado, grupos armados apoyados por el Gobierno, o en situaciones signadas por la duda. La represión ha llegado a niveles nunca antes vistos. La persecución política se ve en la detención ilegal de más de 2400 personas, por el simple hecho de salir a protestar. Jóvenes han sido torturados por las fuerzas de seguridad y varios de los líderes políticos del país han sido ilegalmente detenidos y destituidos de sus cargos de manera inconstitucional. Una encuesta reciente llevada a cabo por el Instituto Venezolano de Análisis de Datos (IVAD) muestra que desde que comenzaron las protestas a comienzos de febrero, el oficialismo dejó de ser mayoría, con un apoyo que no supera el 36% de la población. Pero el régimen no está jugando a las encuestas. Si bien ellos saben que la represión no es bien vista, y que les ha traído consecuencias negativas en términos de popularidad, saben también que el caos social es un factor de división dentro de la propia oposición. Su estrategia es mantener la represión e intentar dividir la oposición a toda costa, a través de una vacía mesa de diálogo. En la vereda de en frente, nos encontramos con una oposición que ha reaccionado de manera diversa ante esta situación y cuyas diferencias se hacen cada vez más notorias. Por un lado está el establishment opositor, compuesto solo por una pequeña fracción de integrantes de la Mesa de la Unidad. Sus acciones dan a entender que están más interesados en cuidar el lugar que tienen, que en recuperar la democracia en el país. Tomando la bandera de la MUD como propia, este grupo la utiliza para adjudicarse un liderazgo que en realidad no posee. Utilizan eufemismos tales como “diálogo”, “paz” y “unidad”; palabras a las que nadie puede oponerse,
E
pero que carecen de todo contenido en este contexto. Son estos los principales responsables del deterioro de la Unidad. Los intereses de quienes componen este grupo no están del todo claro. Ante el público en general se presentan como opositores, pero tras bambalinas han estado “dialogando” con el gobierno hace mucho más que pocas semanas. Algunos de ellos, incluso figuran como directores en bancos que, durante los 15 años de chavismo, han hecho fortunas absurdas de manera cuestionable. La postura de este grupo ha sido la de apoyar muy tímidamente las protestas en las calles, pero participar muy activamente de una mesa de diálogo, sin preocuparse por primero lograr ciertas condiciones indispensables. No hablan de dictadura, sino de “déficit de la democracia”. Creen que el problema no es el autoritarismo del régimen, si no su ineficiencia, la cual creen que tiene solución a través de un diálogo. El segundo grupo de la oposición está compuesto por Leopoldo López, María Corina Machado y Antonio Ledezma. El primero, hoy privado ilegalmente de su libertad; la segunda removida ilegalmente de su silla en la Asamblea Nacional; y el tercero despo-
jado ilegalmente de sus recursos como Alcalde Metropolitano años atrás. Ellos se han mantenido firmes en su postura de no abandonar la calle y la protesta, alzando la voz y denunciando internacionalmente todas las violaciones a los Derechos Humanos. Poco a poco, han ido ganando el apoyo de la mayoría de los venezolanos. Esto se refleja en la misma encuesta de IVAD que mencioné anteriormente, la cual pone a Leopoldo López por encima de Henrique Capriles como la figura política de mayor aceptación en el país. En tercer lugar se encuentra Henrique Capriles y sus seguidores quien, a pesar de errores que pudo haber cometido un año atrás, luego de las elecciones de abril del 2013, posee niveles de popularidad muy altos que lo siguen posicionando como un líder natural de la oposición. El comportamiento de Capriles ha sido bastante impredecible. En un comienzo criticó la protesta, pero participó en varias de ellas. Ha exigido públicamente condiciones para el diálogo, tales como la liberación de los presos políticos, pero participó en la primera reunión del mismo con un discurso que pareció estar más enfocado en viejos rencores que en la situación actual. Capriles parece encontrarse en una encrucijada: o
acaba por alinearse al establishment opositor, lo cual podría significar el principio del fin de su liderazgo, o busca la manera de reconciliarse con el segundo grupo, conformando un nuevo frente de resistencia para recuperar la Unidad en la oposición. Finalmente, el país cuenta con un movimiento estudiantil en auge, que tiene el apoyo de enormes sectores de la sociedad. Están claros de que la calle y la protesta importan y son necesarias, y que el diálogo sin condiciones no conduce a ningún lado. Son jóvenes que no quieren vivir en dictadura y que están determinados a luchar por su futuro. A fuerza de trabajo han ganado legitimidad y podrían ser el factor determinante al momento de articular a la oposición nuevamente. Venezuela se encuentra ante un escenario abierto. Por un lado, un régimen que reprime brutalmente y casi sin límites, pero que por supuesto, niega que esta represión exista, culpando a la oposición, y promoviendo una mesa de diálogo con la misma, sabiendo que solo el establishment va a participar. El objetivo de ellos no es solucionar los problemas de Venezuela, si no fracturar a la oposición y a la sociedad. Por otro lado, una oposición dividida entre quienes no creen en la calle y buscan el diálogo, incluso sin condiciones previas; otros que no creen en el diálogo sin condiciones y buscan mantener a la gente en la calle; y un Henrique Capriles flotando en un mar de dudas, pero cuyas decisiones, de inclinarse hacia el lado correcto, podrían ser determinantes, para vencer el objetivo del régimen de desarticular la oposición. La salida aún no está clara. El régimen no tiene vuelta atrás y ya no es mayoría, pero el principal enemigo de la oposición es la propia oposición. Hacia dónde va Venezuela dependerá de las decisiones que tomen en las próximas semanas los diferentes segmentos opositores. @ezequielvazquez www.ezequielvazquez.com
22
Opinión
Valencia, 1 de mayo 2014
MUCHO RUIDO
Y POCAS NUECES A través de una política de encajes reducir la capacidad de convertir ese dinero en crédito de la banca l nombre original de la obra de Shakespeare que ha servido de título a esta nota, viene a ser distinto de la forma en que se ha traducido tradicionalmente: Much ado about nothing. Es decir, algo así como muy ocupados en nada, acaso también muy preocupados por nada o esmerándose en la nada. Me viene a la mente a raíz de las declaraciones optimistas de alguMIGUEL nas bancas de inÁNGEL SANTOS versión que han venido a Venezuela y conversado con nuestras autoridades económicas. Como quiera que ya uno lleva años escuchándolos a diario, ya se ha creado una especie de cuero contra promesas, unos anticuerpos para propósitos de enmienda y declaraciones de intención. Ya aquí, tras quince años, se trata de constatar la existencia de hechos antes de creer. ¿Cuáles son los hechos? Se ha dado ahora una discusión intensa acerca de a qué tasa de cambio Pdvsa va a venderle dólares al (BCV). Hay una suerte de nuevo aire, de corrección fiscal proveniente de la devaluación, que hace a algunos más optimistas que otros. Me incluyo entre los últimos. La decisión de a qué tasa le vende Pdvsa dólares al BCV es irrelevante. Si se los vende lo más caro posible, a tasas de Sicad-2, Pdvsa ob-
E
tendrá cincuenta bolívares por cada dólar. En consecuencia, sus balances mejorarán significativamente, y el BCV no se verá en la obligación de imprimir menos dinero para financiarle el hueco vía pagarés. Si, por el contrario, Pdvsa le vende dólares al BCV a 6,30, su hueco fiscal será mayor, y el BCV tendrá que imprimir más dinero para financiarle el déficit a la petrolera estatal. ¿Cuál es la diferencia entre estas dos? ¿Hay más dólares disponibles en una o en otra? No. ¿Hay una que implique menor expansión monetaria que la otra? No. Imprimir dinero para financiar el déficit es idéntico a cambiar los mismos dólares por más bolívares. La diferencia es apenas contable: Si devalúas, los ingresos recurrentes en bolívares serán mayores, y el financiamiento requerido del BCV será menor. Si no devalúas, el déficit será mayor, y la expansión monetaria mayor. Me cuesta pensar que un detalle cosmético pueda en realidad hacernos una diferen-
cia tan grande. Las tasas a las que liquidan bolívares a los venezolanos son distintas. Según el ponderado de esas tasas, la inflación. En este sentido, la devaluación provocará una subida fenomenal en los precios de los bienes importados, que vienen a representar ya aproximadamente 45% del consumo nacional. Esa aceleración de precios traerá consigo una caída en el salario real. He aquí la única diferencia. A partir de aquí, estas medidas puntuales y espasmódicas que el gobierno ha tomado, más por necesidad que por convicción, serán apenas el comienzo de una serie de devaluaciones e inflaciones sucesivas. Hasta la primera semana de abril la impresión de dinero no había cesado. El gobierno puso a circular 95% más de monedas y billetes que hace un año. La estrategia no ha sido dejar de imprimir dinero,
sino más bien a través de una política de encajes reducir la capacidad de convertir ese dinero en crédito de la banca. Así, con el encaje subiendo y la capacidad de los bancos de convertir monedas y billetes en créditos reducida de 2,96 a 2,66, la liquidez monetaria ha crecido 75%. A ese ritmo, no hay tasa que aguante. Mucha gente me pregunta qué hubiese sido diferente de haber ganado la oposición. La mayoría de las consecuencias económicas del último show de Chávez ya estaban talladas en piedra cuando el gigante nos dejó. Ahora bien, no es lo mismo ajustar el tipo de cambio y levantar los controles de precios y seguir en lo mismo, que hacerlo en un contexto de replanteamiento de la estrategia económica, que tenga como prioridad el restablecimiento de la seguridad jurídica, los derechos de propiedad, la institucionalidad económica y que invite a la inversión extranjera a aprovechar las oportunidades que un país devastado pero con demanda garantizada como Venezuela ofrece. De allí que no comparta el optimismo de algunos. Nuestros fundamentos no han cambiado. Estamos apenas decidiendo cuánto devaluamos, cuánto cae el consumo, y cómo se contabiliza la impresión de dinero que resulta de allí. No estamos en lo de México, no acabamos de pasar una reforma laboral y tecnológica para promover la productividad, no abrimos los sectores monopolizados por el Estado a la competencia, no se ha generado una profunda reforma fiscal. Siendo así, seguimos ocupándonos de minucias, del ruido que hacen las cada vez menos nueces, de los bolsillos del Estado y cómo se distribuye la renta petrolera menguante entre ellos. Vemos a los mismos hacer más de lo mismo, pero de alguna forma prodigiosa esperamos resultados diferentes. miguel.santos@iesa.edu.ve @miguelsantos12
Opinión
Valencia, 1 de mayo 2014
23
PIFIA PRESIDENCIAL EN COLOMBIA agamos unos segundos de historia y recordemos cómo le tocó al hoy presidente, Juan Manuel Santos, dirigir años atrás las operaciones militares que culminaron con la desactivación de líderes guerrilleros de alto rango. Así fue en 2008, cuando fue dado de baja Raúl Reyes en Ecuador, y en 2010, cuando falleció el Mono Jojoy en la operación Sodoma, emprendida por los militares y policías colomBEATRIZ bianos. Santos fungía DE MAJO como ministro de la Defensa en el primer caso y como presidente en el segundo. Tales decisiones pueden haber sido en extremo complejas, pero era lo que correspondía hacer y no le tembló la mano para decidir el destino final de estos asesinos. También le correspondió al actual presidente la gruesa decisión de
H
dar su acuerdo, en 2011, para la acción militar Odiseo, consistente en la localización y bombardeo del asentamiento guerrillero comandado por el máximo líder de las FARC, Alfonso Cano. También allí las fuerzas militares y del orden se anotaron el triunfo con la muerte del cabecilla guerrillero. Por lo anterior, y por conocer a su presidente por la fortaleza de su temple en estos terrenos, es que Colombia no termina de digerir las declaraciones de Juan Manuel Santos cuando ha dudado públicamente ante lo que correspondería hacer a quien dirige las Fuerzas Armadas del país –él– si estuviera frente a la decisión militar de resolver sobre la suerte de Timochenko, hoy máximo comandante de la guerrilla FARC. Más incongruente aún es que la actitud dubitativa del mandatario se produzca sin que haya sido pactada una tregua entre gobierno e insurgen-
AQUEL 11 DE ABRIL
D
jordanalberto18@yahoo.com
bdemajo@gmail.com
ES HORA DE TOMAR DECISIONES
ALBERTO JORDÁN H.
madrugada del 12 de abril, con solicitud de bendición y confesión, el Comandante rogó a monseñor Baltazar Porras, acompañarlo al avión que lo llevaría a Cuba. Quizá ignoraba que su mentor Fidel Castro no quería recibirlo y pidió que lo hiciera al Jefe del gobierno español, José María Aznar. Testigos de excepción en aquel 2002 fueron también el cardenal Ignacio Velasco y monseñor José Luis Azuaje. Hasta el cardenal Jorge Bergoglio, arzobispo de Buenos Aires actuó con la Oración y ahora como papa Francisco invocó "un diálogo sincero" con una "justicia que afronte temas concretos". Director del diario tenido como oficialista, observó "poca voluntad de diálogo" en el régimen desplazado en 2002. En su opinión "la mayoría del país recibió complacida" al nuevo gobierno. Y planteó la necesidad de "recorrer el camino del diálogo y de la reconciliación".
dad guerrillera. Peor que eso. La hipótesis de que entre el gobierno colombiano y las FARC habría acuerdos ocultos sobre temas que se transarían fuera de la mesa de negociación ha comenzado a tomar cuerpo. Los colombianos irán a las urnas cuando aún el presidente tiene su mejor y más caro proyecto a medio andar y cuando, además, este sentimiento de estar siendo engañados por los propios negociadores ha hallado un asidero en el ánimo de los votantes. No pudo ser más infeliz el público traspié del presidente frente al castigo de que se han hecho acreedores Timochenko y los terroristas que han teñido de sangre su país por 50 años. No parece ser este el mismo hombre que al exhibir importantes logros militares ganó en justa y plausible lid la máxima magistratura de Colombia.
| CAMINANDO CON CARLOS LOZANO |
Ambas marchas coincidían: "no somos comunistas, queremos prensa libre, garantías"
oce años cumple la gigantesca manifestación del 11 de abril 2002, solo comparable con la promovida por la juventud universitaria el 14 de febrero 1936. Ambas marchaban en protesta a Miraflores y coincidían en postulados: "no somos comunistas, queremos prensa libre, garantías". Ejercían mando dos militares, civilista el primero, abrió el Palacio y decretó pacificación; guerrerista el otro, lo cerró y provocó crisis agravada con intromisión de la dictadura cubana, incitadora de milicias que desde puente Llaguno causaron 19 muertes y 300 heridos. Además suscitó la activación del Plan Ávila que la dignidad de la Fuerza Armada impidió; y al Alto Mando Militar que impuso al Presidente la renuncia, "la cual aceptó". Significativa fue la actuación de la Iglesia en dicha crisis, como lo está siendo en la vigente que cumplió su segundo mes. Al abandonar el poder la
cia y al tiempo que los desalmados ataques guerrilleros a las fuerzas del orden siguen indetenidamente cobrando vidas inocentes y reclutando infantes a lo largo de la geografía del país vecino. Lo único que ha cambiado del año 2011 a esta parte es que el presidente se las ha jugado todas en la consecución de la desmovilización guerrillera a través de un acuerdo bilateral de pacificación. El país está expectante ante la posibilidad de la paz prometida, pero de la misma forma el proyecto que se adelanta en La Habana le está resultando más costoso al presidente de lo que nunca pudo imaginar. Buena parte de la pérdida de su popularidad viene de la creencia cada vez más arraigada entre el electorado de que tales tratativas no están conduciendo a un esquema que sea a la vez justo y reparador, y de la sospecha de que los negociadores oficiales han estado flaqueando ante la irreductibili-
os meses de desorden social son demasiados días para cualquier nación y para cualquier Gobierno. Quince años de despilfarro, incompetencia y repetitivas equivocaciones en la economía y en el manejo gubernamental, son señal clara de que quienes han estado al frente no sólo no saben gobernar, sino que tampoco saben rectificar. El régimen del Presidente Maduro ha sido consistente en prolongar la propaganda e CARLOS insistir en el empeño de LOZANO control de la opinión para hacer creer que los errores y torpezas son éxitos y programas que, algún día, beneficiarán al pueblo. El problema es que la realidad se le está viniendo encima, y no hay propaganda ni delirio socialista que oculte el frustrante desabastecimiento, el desplome de la moneda y de la capacidad de compra o el desmejoramiento general del bienestar colectivo. No es casual la fuerte caída tanto en la popularidad del Presidente y del Gobierno como el aumento de la convicción de que las cosas van de mal en peor. Coinciden todas las encuestas creíbles.
D
Nos gustaría pensar que el Presidente Maduro y la dirigencia del PSUV están conscientes de esta situación; mucho más quisiéramos creer que se dan cuenta de que ya el programa –por llamarlo de alguna manera- chavista no sólo está agotado, sino que ese agotamiento proviene de que nunca fue coherente o estuvo basado en la realidad y posibilidades venezolanas. El Presidente Maduro, sus más cercanos colaboradores y soportes políticos y militares siguen siendo habladores, discurseadores, prometedores, pero para empeorar las cosas en los últimos dos meses y medio han mostrado además una faceta que fue menos conocida durante los años del fallecido Hugo Chávez: su capacidad para generar terror social, reprimir, violar los derechos humanos. Ya es hora de que el gobierno tome decisiones inevitables, sólo que las que deben tomar, las únicas que pueden resolver la situación crítica por la que atraviesa el país y darle nuevos aires al madurismo, no les gustan y a falta de expertos, les son difíciles de aplicar.
Carlos@carloslozano.com @caminacarlos
24
Opinión
Valencia, 1 de mayo 2014
Salud
Después del infarto... ¿Qué? El riesgo de que una mujer sufra un evento cardiovascular ha aumentado notoriamente en los últimos tiempos. Quienes pasan por esa situación deben hacer cambios en el estilo de vida y seguir un tratamiento farmacológico. Aquí, las claves para prevenir un nuevo episodio DR. CHRISTIAN O. MUSANTE
Después de haber tenido un infarto de miocardio es sumamente importante tomar conciencia sobre los cambios en el estilo de vida y seguir un tratamiento farmacológico. Son los pilares para prevenir la aparición de un nuevo infarto. Las mujeres de menos de 50 años presentan un riesgo menor que los hombres de padecer un evento cardiovascular. Sin embargo, con la inserción laboral y el estrés, acompañados del tabaquismo y el sedentarismo, se ha incrementado notoriamente este riesgo. No deja de ser raro que la mujer padezca un infarto y no lo note o su manifestación clínica no sea la clásicamente mencionada de dolor de pecho que se trasmite al brazo izquierdo. A veces puede manifestarse como falta de aire, sudoración excesiva, fatiga sin una causa evidente que la justifique o sentir “cabalgar al corazón en su pecho”. Muchas veces no se interpretan estas manifestaciones como de origen cardíaco. Puede ser que no tengan relación, pero de serlo se demora el diagnóstico y el tratamiento, lo que incrementa el riesgo de tener complicaciones graves o, incluso, sufrir la muerte d e l p a ciente.
Por lo general, posterior al infarto de miocardio, los pacientes pasan de no tomar medicamentos o incrementar el número habitual a tomar un número no despreciable, lo que genera en ellos preocupación inicial y, en ocasiones, el abandono de los mismos con el paso de los meses, dado que dicen: “ya me siento bien”. Hay medicamentos que por su rol preventivo deben tomarse de por vida, como la aspirina y las estatinas, que previenen la formación de trombos en arterias y disminuyen el colesterol circulante (sobre todo el malo -LDL-) estabilizan la placa de colesterol y enlentecen la progresión de las mismas. Otros, como los betabloqueantes (bajan la frecuencia cardiaca) y los inhibidores de la enzima de conversión o antagonistas de los receptores que actúan sobre el remodelado ventricular, controlan la presión arterial, mejoran la contractilidad miocárdica, entre otras funciones. El estilo de vida depende de las acciones y la voluntad del paciente para llevarlos a cabo. Se recomienda abandonar el tabaco, bajar de peso, seguir una dieta adecuada, reducir el estrés, hacer ejercicios indicados para cada paciente (con incrementos en la actividad aeróbica en forma progresiva a través de la rehabilitación cardiovascular guiada por personal especializado).
A MODO DE CONCLUSIÓN... La enfermedad cardiovascular es una de las principales causa de muerte en el mundo, pero en la mayoría de los casos es prevenible. Tenemos herramientas para disminuir el número de eventos: depende de los médicos concientizar a los pacientes en prevención secundaria, y mejor aún, en prevención primaria. Es importante tomarse los tiempos necesarios para el cuidado en salud y no postergarlos hasta el momento en que las enfermedades cardiovasculares empiezan a manifestarse. Hay que informar a la mujer sobre las posibles manifestaciones y corregir los factores de riesgo, ya que una vez padecido el infarto la evolución y el pronóstico pueden tornarse mas dañinos que los del hombre. Tomado de Clarin.com
Opinión
Valencia, 1 de mayo 2014
25
Curiosidades Inaugurada en 1889
La Torre Eiffel: secretos de una 'Dama' Lleva 125 años siendo noticia. O alguno más. Pero más allá de su incontestable fama, sigue sorprendiendo HAYDA RAMOS
De “monstruo” y “vergüenza” a Dama de Hierro, cuesta imaginarse París sin la Torre Eiffel. Entre otras cosas porque el monumento de pago más visitado en el mundo nos hace sentir tan minúsculos a sus pies… como grandes cuando subimos a su cima. Incapaz de dejar indiferente a nadie, su silueta dibujando París es una de las grandes postales del mundo. Más allá de su incontestable fama, 125 años después de su inauguración sigue guardando algún secreto. Abierta todos los días, año tras año se supera en número de visitantes. Incluso un nada desdeñable 37% repite y desde 1998 recibe más de seis millones de personas anualmente… y subiendo.
NÚMEROS PARA UN HITO DE LA INGENIERÍA Con sus 18.038 piezas metálicas –ensambladas con dos millones y medio de tornillos– alcanza los 324 metros de altura y supera las 10.000 toneladas de peso. Con estos números no es de extrañar que cada siete años sean necesarias 60 toneladas de pintura para cuidar su aspecto. Más allá de su aparente robustez, la historia de la Torre Eiffel no siempre ha sido tranquila, aunque en sus 125 años de historia las amenazas han ido cambiando: un rayo en 1902, un incendio en 1956 o la supuesta orden de demolición por parte de Hitler… sin olvidar que, debido a la gran controversia que rodeó su nacimiento, se acordó que desaparecería en 1900.
En los últimos años, avisos de bombas e intentos de suicidios interrumpen de vez en cuando las visitas… a pesar de las importantes medidas de seguridad, entre las que se cuentan más de cien cámaras que vigilan las 24 horas, de las que algo más de un tercio son infrarrojas. Por cierto, un reciente estudio apuntaba que cada intento de suicidio supone para la Torre un coste aproximado de 50.000 euros.
SE ‘VISTE’ DE LUCES Como símbolo de París, la Torre Eiffel está presente en multitud de conmemoraciones, tanto nacionales como internacionales. Para ello, es frecuente que juegue, literalmente, con una de sus mejores bazas: la de la iluminación. Así, la Dama de Hierro se ha vestido de azul con motivo de la Presidencia gala de la UE, de rojo para celebrar el Año Nuevo Chino, con los colores de la bandera sudafricana por el fallecimiento de Nelson Mandela… Pero a veces también se apaga: por ejemplo, para encender la Tierra por la Hora del Planeta.
FUNCIONA COMO UNA CIUDAD Con los números que la avalan, y muchos más que nos pasan inadvertidos cuando hacemos turismo, no es de extrañar que, si nos paramos a pensar, reparemos en que la Torre Eiffel funciona como una ciudad. Por ejemplo, se calcula que cada año consume unos 60.000 m3 de agua potable y la energía equivalente a un pueblo de unos cien hogares. Una ciudad en la que trabajan más de 600 personas, entre dependientes, fontaneros, informáticos, electricistas, agentes de seguridad… sin olvidar los restaurantes y cafeterías –con sus camareros, cocineros…– o el personal de mantenimiento y limpieza, que se calcula que usa unas 25.000 bolsas de basura o unos
400 litros de productos de limpieza al año. Todo para que la Dama de Hierro luzca siempre perfecta ante unos visitantes cuyas entradas en taquilla necesitan, en ese espacio de tiempo, más de dos toneladas de papel. Cuando el viento hace bailar a la ‘Dama’… que crece en verano Con sol, con niebla, con nieve… A veces diferente, pero siempre especial. E inconfundible. En días de mucho calor la Torre se crece y gana unos 18 centímetros por la dilatación de los materiales. Y ante la fuerza del viento, cede y se inclina… Sirvan estos datos para celebrar el 125 aniversario de su inauguración, que tuvo lugar a las 13:30 del 31 de marzo de 1889, cuando Gustavo Eiffel ascendió hasta el tercer piso y enarboló la bandera francesa. Ni en sus mejores sueños pudo imaginar el lugar que ocuparía en la historia. Tomado de La Gaceta España
26
Opinión
Valencia, 1 de mayo 2014
Deportes
Luis Suárez y la cantera holandesa JUANAN PÉREZ
Es probable que en unas semanas el Liverpool, que no conquista el campeonato inglés desde 1990, gane la primera Premier League de su historia. Lo tiene a tiro: quedan tres jornadas y suma 80 puntos, dos más que el Chelsea, con el que jugó y perdió el domingo en Anfield 2-0, y seis por encima del Manchester City que, eso sí, tiene un partido menos. Aparte de la ventaja, el calendario favorece a los reds en el sprint final: rinden visita al Crystal Palace en la penúltima fecha y cierran en casa con el Newcastle. Dos conjuntos que ya no se juegan nada. Es decir que de no haber sorpresas Steven Gerrard, próximo a los 34 años y media vida en Anfield (esta es su 16º temporada), por fin conquistaría la liga. El «8» ha sido clave este año en un equipo que ha ridiculizado al Arsenal (5-1 y cuatro goles en los primeros 20 minutos), al Manchester United (0-3 en Old Trafford), al Tottenham (0-5 y 4-0) o al vecino Everton (4-0). Además de dar exhibiciones en Stoke (3-5) o Cardiff (3-6). Como también lo han sido Raheem Sterling, Sturridge o Coutinho. Futbolistas de difícil remplazo para Brendan Rodgers. Sin embargo, si el Liverpool está en disposición de alzar el título es porque juega con Luis Alberto Suárez Díaz (Uruguay, 1987), Luis Suárez para la familia. El uruguayo lleva 30 goles en otros tantos partidos. Las cinco primeras jornadas se las ahorró porque al final de la temporada pasada le dio por morder a Ivanovic, del Chelsea, y le metieron 10 encuentros de sanción. No era la primera vez que mordía: a finales de 2010, estando en el Ajax, hizo lo mismo con Bakkal, del PSV, y le cayeron siete partidos. Y no es el único lío que ha armado en la Premier. Hace dos años y medio le acusaron de proferir insultos racistas a Evra y otros ocho partidos a la nevera. Pero a pesar de estas locuras, Suárez mete goles como Ronaldinho sale de fiesta: cada día. De hecho, es factible que supere el récord de la Premier de tantos en un año, en posesión de Alan Shearer y Andy Cole con 34. Claro que
entonces estos dos jugaron 42 y 40 partidos respectivamente. No extraña tampoco que con estos números esté el primero en la carrera por la Bota de Oro. Saca dos, tres y cuatro goles de ventaja a Cristiano Ronaldo, Diego Costa y Messi, el que menos de los tres con cinco penaltis de El Caníbal, uno de los apodos del uruguayo, no suma ningún gol desde los 11 metros. Las penas máximas están reservadas al «boss» Gerrard. Jerarquía manda. Sus 30 goles son un catálogo de lo que es: un delantero total. Un culo inquieto que no para de correr y que chuta desde donde sea. 23 dentro del área, siete desde fuera; 20 de los 30 al primer toque, incluidos tres de cabeza y otros tres de falta. Para quien no conozca a Suárez, que se ponga el vídeo contra el Norwich en la ida, jugado en diciembre. Ganó el Liverpool 5-1 y Suárez hizo cuatro goles: uno desde casi el medio campo, otro en el área chica, un tercero desde la frontal y un cuarto de libre directo. Y eso sin ser egoísta pues también es el máximo asistente de la Premier, como lo fue las tres temporadas completas que jugó en Holanda.
CADA AÑO UN POQUITO MEJOR De ahí salió Luisito. La Eredivisie, cantera de depredadores, de nueves que fueron los mejores de su generación. Luego explicaré algunas razones de su fecundidad en delanteros top. Pero esta-
ba hablando de Suárez y Holanda. Allí llegó en 2006, al Groningen, con 19 primaveras y procedente del Nacional de Montevideo. Hizo una decena de goles en su primer año en Europa y el Ajax le reclutó, 7,5 millones de euros mediante. En Ámsterdam fue creciendo cada Eredivisie: 17 goles y 14 asistencias en la 2007/08, 22 y 15 en la 2008/09, 35 (49 en todas las competiciones) y 17 en la 2009/10. Curiosamente, el Ajax no ganó ninguna liga mientras contó con su jugador más importante en la última década. La ganaría en 2011, seis meses después de que llegara al banquillo Frank De Boer (el domingo, los ajacied pueden conquistar su cuarto campeonato seguido). Aterrizó De Boer y prácticamente al instante se iba Suárez. Cuidado, no fue una relación causa-efecto. Se marchó porque llevaba tres años y medio en Holanda, acababa de cumplir los 23 y la Eredivisie se le quedaba pequeñísima. Era el momento justo para decir: «Ahora Salto -su lugar de nacimiento-». Y se fue al Liverpool, que aquel invierno se gastó casi 70 millones de euros: 26,5 en Suárez y ¡41! en Andy Carroll. En Anfield se acababan de quedar sin Champions y empezaban la reconstrucción. Entonces pareció una locura. Visto
ahora, se debieron gastar los 70 solo en Luisito. Este ha hecho en Inglaterra lo mismo que en Holanda: un Juanito Oiarzabal, no parar de escalar. Cada año un peldaño más: cuatro goles en su primera media temporada en la Premier, 11 en la segunda, 23 el año pasado y 30 en esta, de momento. Entre medias, también le ha dado tiempo a ganar la Copa América con su país y ser el mejor jugador del torneo, en 2011, y a ser el máximo goleador de las eliminatorias sudamericanas por el Mundial, por delante de Messi o Falcao. Ahí va una pequeña gran historia: en el Mundial de Sudáfrica, Uruguay alcanzó las semifinales por Suárez, pero él no las jugó. ¿Cómo es posible? Partido de cuartos ante Ghana. Último minuto de la prórroga. Los africanos sacan una falta lateral y tras un barullo en el área uno de los suyos remata franco a gol… que antes de que entre intercepta Suárez con un paradón. Es expulsado, Luisito llora como si le acabara de dejar la novia de toda la vida… pero Asamoah Gyan envía el penal a las nubes y en la tanda Uruguay gana. Anécdotas al margen, de Suárez ha dicho Gerrard que es el mejor futbolista con el que ha jugado. Palabras mayores. El celeste tiene 27 años y está en la plenitud de una carrera a la que le queda mucho recorrido. Por eso, aún resulta exagerado compararle con otros nueves que salieron de la Eredivisie. La prole empezó a mediados de los ochenta con Van Basten, siguió con Romario y Bergkamp, y luego vinieron Ronaldo y Van Nistelrooy. Es obvio que estos cinco no están a la misma altura. Sin embargo, les nombro porque siguieron un patrón muy similar: en sus inicios se curtieron en Holanda y de ahí saltaron a un grande. Van Basten fue cuatro veces pichichi en su país con el Ajax y en 1987 se fue al Milán con 22 años. Romario lo fue tres veces con el PSV Eindhoven y luego dio al salto al Barça. Bergkamp también fue el máximo goleador tres años, en este caso con el Ajax, y de ahí al Inter con 24 años. Ronaldo llegó al PSV con 18, hizo 30 goles el primer curso, estuvo otro más y al Barça. Y Van Nistelrooy, desde el PSV, fue el que más la metió en las temporadas 1998/99 y 1999/2000. Un año después le fichó Ferguson para el Manchester United. Tomado de @abc_es
Opinión
Valencia, 1 de mayo 2014
27
José Abreu se ha hecho sentir desde el principio Es difícil ignorar que se trata de un bateador con atributos similares a los del venezolano Miguel Cabrera, aunque parezca una tontería compararlos PHIL ROGERS
¿Habrá un mejor bateador en el planeta que el cubano José Abreu? Eso fue lo que muchos se preguntaron hace varios años, cuando el inicialista de los Medias Blancas tuvo una impresionante producción por el equipo de Cienfuegos en la Serie Nacional de Cuba, y lo que podríamos preguntarnos en agosto y septiembre. Abreu ha bateado como si su meta fuese unirse al venezolano Miguel Cabrera y Mike Trout en los próximos debates por el Jugador Más Valioso de la Liga Americana. Así lo demostró en el primer juego de la serie de Chicago contra Tampa Bay. El cañonero pegó un jonrón con casa llena -- su segundo bambinazo del partido -- ante una recta del cerrador Gran Balfour para dejar tendidos a los Rays. Con esto Abreu ahora tiene tres encuentros con al menos dos jonrones, en un total de 26 partidos en Grandes Ligas. Había pasado mucho tiempo sin una celebración tan fuerte por un cuadrangular en el U.S. Cellular Field. En entrevistas después del juego, Abreu se notó calmado, simplemente señalando que fue "maravilloso" dar la cara de esa manera con el juego de por medio. Pero su felicidad se notó mientras corría las bases y cuando tiró su casco antes de ser recibido por sus compañeros en el plato. El domingo, en la victoria de los Medias Blancas sobre los Rays por 9-2, Abreu remolcó cuatro carreras para establecer un récord de impulsadas de un novato en el mes de abril. El cañonero cubano sacudió un jonrón de dos carreras en el sexto inning y produjo dos más en el séptimo, para llegar a 31 remolcadas. Albert Pujols era el dueño del récord anterior con 27 en 2001. El jonrón del domingo fue su 10mo en la campaña, ensanchando su propio récord de más jonrones de un novato en abril. Abreu ha sido todo un profesional desde que vistió el uniforme de los Patipálidos en unas prácticas en enero, y sus nuevos compañeros le han dado la bienvenida. Están contentos por él y, como dijo el dominicano Alejandro de Aza, también contentos de que Abreu esté en su equipo y no en otro. Pese a un bache de 26-1 que obligó
ron a Abreu a precio de ganga, lo que facilitará la tarea de tratar de adquirir más refuerzos el próximo invierno -si no lo hacen a mediados de campaña. El manager de los Mellizos, Ron Gardenhire, vio la forma en que la bola salta del bate de Abreu en el Día Inaugural y decidió darle base por bolas intencional en par de ocasiones en su segundo juego de Grandes Ligas. El compatriota de Abreu, Yasiel Puig, tuvo un primer mes para el recuerdo tras batear para .436 con siete vuelacercas y 16 remolques por los Dodgers en junio pasado. Abreu no ha acaparado tanto la atención como Puig, quien alguna vez bateara delante de él en el lineup de Cienfuegos. Pero cuando uno observa a Abreu, la percepción es que el toletero puede mantener su gran arranque de temporada con el madero, al menos si los pitchers siguen retándolo como hasta ahora. Parece una tontería comparar a cualquier pelotero con Cabrera, quien de hecho mejoró sus números ofensivos el año pasado luego de ganar la Triple Corona de bateo en el 2012. Pero después de lo que Abreu ha sido capaz de hacer en abril, es difícil ignorar que se trata de un bateador con atributos similares a los del astro de Detroit. Abreu combina fortaleza nata con una tremenda velocidad de su bate. Puede conectar la bola con autoridad hacia el jardín derecho tan fácil como halarla hacia el izquierdo. Le da con la parte gruesa del bate a la mayoría de los lanzamientos y está dispuesto a recibir bases por bolas. Una diferencia entre Abreu y Cabrera es que el cubano luce como un bateador que se poncharía 100 o más veces en una campaña, mientras que el venezolano no ha registrado esa cifra desde el 2009. Abreu podría no ser un bateador de .300, aunque sus llamativos números en el béisbol cubano (.453 con 33 jonrones en 66 juegos en el 2011, por ejemplo) nos hacen pensar que no debemos descartar esa posibilidad. El cielo es el límite para este cienfueguero, como aprendieron los Rays de la manera más difícil.
Abreu aumenta su propia marca de jonrones en abril.
al piloto de los Medias Blancas, Robin Ventura, a darle un día de descanso, el toletero tiene promedio de .263 con diez cuadrangulares y 27 empujadas. Antes de la acción del lunes, ocupaba el primer lugar de la Liga Americana en jonrones (10) y en impulsadas (31). Públicamente, Chicago le restó importancia a las expectativas inmediatas sobre Abreu durante los entrenamientos primaverales, al decir que estaban conscientes de que al primera base le esperaba una gran transición y que pasaría por altibajos. Pero el equipo también creyó que su bate revitalizaría una alineación que fue última del Joven Circuito en carreras anotadas en el 2013. "José ha sido todo lo que anticipábamos", expresó el gerente general Rick Hahn. "Ya vieron que habíamos indicado que tenía que hacer algunos ajustes después de una mala racha de 20 turnos al bate. Pudo responder e hizo esos ajustes. Posiblemente eso suceda en el transcurso de una temporada de seis meses. Pero en su mentalidad como profesional -- el poder, la seriedad con que toma su trabajo -- ha sido todo lo que esperábamos, desde el primer día que se integró al equipo". El grand slam decisivo de Abreu fue una noche antes de que los Medias Blancas le obsequiaran a los aficionados estatuas miniaturas del también cubano Orestes "Minnie" Miñoso. Abreu firmó con Chicago por seis años y US$68 millones en parte por la gran historia de jugadores cubanos en el club, y su llegada ha llenado de energía a sus compatriotas Alexei Ramírez
y Dayán Viciedo. Ambos se encuentran entre los líderes en promedio de la Liga Americana -- algo que nadie pudo haber pronosticado. Hasta cinco equipos hicieron ofertas por encima de los US$60 millones para tratar de adquirir a Abreu, siendo los Medias Rojas, Astros, Cerveceros y Rockies los más perseverantes en un rápido proceso que se realizó en octubre. Los Medias Blancas vieron al cubano como un pelotero capaz de marcar la diferencia después de una campaña en Chicago sufrió 99 derrotas, llevando a cabo una de las maniobras más inteligentes en ese momento. Otra cosa. Los Medias Blancas lucen peligrosos. Los del sur de Chicago tuvieron marca de 2-17 contra los Indios el año pasado, pero este año han revertido esa tendencia al ganar tres de sus primeros cuatro juegos ante Cleveland. Los Patipálidos ya dividieron este año una serie de cuatro partidos en Detroit y están ansiosos por enfrentar a los felinos esta semana en el U.S. Cellular -aun con Chris Sale fuera temporalmente por lesión, y el jardinero venezolano Avisaíl García - otra gran promesa - fuera por el resto de la temporada tras una cirugía en el hombro izquierdo. A menudo jugando en un clima hostil para los bateadores, los Medias Blancas están promediando 5.6 carreras por juego. Sólo los Angelinos tienen una mejor marca en ese departamento, y comparando lo que Anaheim ha gastado en Pujols, Trout y Josh Hamilton, los Medias Blancas obtuvie-
Tomado de MLB.com
Venezuela
Año 8
1 de mayo 2014
Número 363
www.abcdelasemana.com
Precio Bs.F. 10,00
N U E S T R A
P A S I Ó N
E S
L A
UN MODELO EXITOSO QUE NO CONVENCE
| RODÓ EN LA BARRA...! |
Muchas veces me asalta la duda sobre la salud mental de muchos personeros que heredó Maduro. Parecen protagonistas de un película de ciencia ficción, pero lo extenso del largo metraje -15 años en total- , pone al descubierto un submundo aterrador que amenaza devorarnos con la violencia, el pillaje, la inseguridad, la injusticia, la corrupción, y el colapso general tanto de los servicios básicos como de los pilares institucionales de una democracia que tardó tantos años en construir. Hablan de un modelo exitoso pero mientras mayor ha sido el precio de la cesta petrolera, menor ha sido el crecimiento. ¡Qué paradoja! Pero uno escucha a Rafael Ramírez, a Merentes, Diosdado Cabello, Izarra, Aristóbulo Istúriz, y al mismo Nicolás Maduro, por no mencionar a todos los demás, y llega a la conclusión de que son de otra galaxia. ¿Un modelo exitoso? Todo lo contrario. Es una letanía para el lavado de cerebro que le aplican a todos porque hasta mi amigo Balsamino Baldomero Bordones, quien vive en un barrio olvidado de la parroquia Miguel Peña, chavista de corazón, dice que el modelo es exitoso pero creo que es de la boca para afuera.
Maduro obligado a reinventar su “ofensiva económica”
La última vez que lo vi, andaba con una bombona en el lomo; un apagón de casi 24 horas había dañado los pocos alimentos que tenía en la nevera y tenía que cocinar con leña. Me mostró un hematoma alrededor de su ojo derecho y él mismo me dijo: “Fue un coñazo que me metieron cuando se formó un zafarrancho en la cola para comprar leche en el supermercado Bicentenario”. Pero su drama es mayor aún, antes de las 6 de la tarde tiene que estar en casa porque con la noche los malandros imponen su toque de queda. El dice seguir con sus creencias, pero el núcleo familiar se le ha dividido. Ya su mujer Agripina no ve la vaina nada exitosa. Y sus hijos Aldebarán y Rufino han llevado gas del bueno y perdigonazos. Los muchachos estudian en la UC con sacrificios y saben que su futuro se puede ver truncado en un gobierno comunista. A decir verdad, creo que Balsamino Baldomero se aguanta porque cobra en la Misión Adulto Mayor, y no tiene para dónde coger… pero su situación hogareña le revela una Venezuela que desconocía. Un 70% de los venezolanos expresa que vamos por mal camino y un porcentaje similar no cree que Maduro pueda arreglarlo. El mayor de sus muchachos -Aldebarán- terminó de hacer añicos su imagen de modelo exitoso cuando le señaló con tono de hombre estudiado: “No puede ser exitoso un gobierno que reporta la mayor conflictividad social y el menor creci-
V E R D A D
EL GOBIERNO ESTÁ
HUNDIDO EN LA CRISIS ECONÓMICA Y EN LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL BUENAVENTURA NORIEGA (BUENO) • abcbuenaventura@gmail.com
miento económico”. Es la pura verdad, el país va para tres meses de protesta en protesta, hundido en una espiral de precios altos, con escasez a todos los niveles, pésimos servicios, sin gas, con colas en las gasolineras, y el TSJ, creyendo que puede detener las manifestaciones con una interpretación sesgada del Artículo 68 de la Constitución, limitando el derecho a la protesta, “no es un derecho absoluto”, pero haciéndose de la vista gorda con el uso de armas de fuego y gases tóxicos por parte del gobierno, algo que prohíbe ese mismo artículo.
GRIETA PROFUNDA Los enfrentamientos siguen en la MUD de Táchira por la conformación del comando de Patricia Gutiérrez de Ceballos. Voluntad Popular, el partido de su esposo, el ex alcalde Daniel Ceballos, puso en la mesa el nombre de Lawrence Castro, pero la MUD presentó al dirigente de Copei, Eduardo Delgado, presidente del Concejo Muni-
cipal y alcalde encargado. Emérito Vivas Jaimes, integrante de mi red de informantes, precisó que no hay entendimientos y un sector de AD encabezado por Luis Méndez sigue enfrentado a la candidata de la Unidad. “Pero si las cosas están así en la Unidad, en el PSUV y el Gran Polo Patriótico la lucha es más intensa desde que designaron jefe del comando de campaña al dirigente estudiantil Richard Hurtado (PCV). La candidatura pesuvista del abogado Abelardo Méndez creó más fisuras que adhesiones facilitando la inscripción de otros tres candidatos del Polo Patriótico: Carlos Paredes (ORA - MEP), Yelitza Romero (PPT - PRT) y Arnaldo Uribe (Poresta)”, indicó el espía gocho. “Fíjate, Buenaventura, que el derrotado fue Vielma Mora ya que trató de imponer a José Gregorio Zambrano, quien perdió frente a Ceballos, y le pasaron por encima. Hay mucho resentimiento contra Vielma Mora porque la población lo señala como el responsable de la ola de protestas
EL PUEBLO NO LOS OLVIDA
Si se quiere paz, según dejara escrito Juan XXIII, es preciso que impere la verdad y la justicia. También la libertad. Las declaraciones del régimen señalando que no aceptarán acuerdos ni firmarán pactos, dejan entrever que de las conversaciones con la MUD, ni siquiera justicia saldrá para los asesinos de Génesis Carmona (en la foto), Geraldine Moreno, Basil Da Costa, Robert Redman, Jesús Acosta y muchos otros jóvenes que en las calles, entregaron su vida, luchando por un mejor porvenir. Ojalá los negociadores no se la dejen pasar… porque el pueblo no los olvida.
que sacude al Táchira, al reprimir salvajemente y enviar a la cárcel de Coro a un grupo de estudiantes a principios de febrero. Será muy difícil que el oficialismo gane la alcaldía de San Cristóbal, pero ellos juegan al desgano y la apatía de los opositores”, agregó.
EL MISMO CUENTO Ante el derrumbe de Maduro y su gobierno, los estrategas cubanos intentan una nueva “Ofensiva Económica”. Es la misma historia que hizo resurgir al oficialismo en las elecciones municipales. Prometeo Galván me confirmó que para atemorizar a los comerciantes, un número mayor a 30 han sido pasados al Ministerio Público, 18 están detenidos y a 8 les dictaron medidas cautelares. Igualmente el general Luis Motta Domínguez con su ridículo título de Superintendente Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos, anunció la congelación de cuentas bancarias, prohibición de salida del país, etc., etc. Son ataques que confirman que para el Régimen, la presencia de la MUD en Miraflores es un acto de sumisión.
NOTI RÁPIDAS • CONSUELO. Ronald González se movió como peso pluma para que Julio Borges lo designara candidato a alcalde de San Diego, pero le salió Rosa de Scarano, esposa del alcalde defenestrado. Para quitarle los “moraos”, a Ronald le dieron la jefatura de campaña como premio de consolación. • ¡QUÉ MANTEQUILLA! Desde Los Guayos nos informó Avisinio Tarazona a través de su BlackBerry Z10 que, el contralor de ese municipio, acompañado de “su pareja” (una de las directoras de la alcaldía), se fue a Costa Rica y según las malas lenguas se dedicó a raspar tarjetas de “Raimundo y todo el mundo”. Así, así, así es que se gobierna. • TALANQUERA BAJITA. Se rumora que el alcalde Tulio Salvatierra está pensando seriamente en “dejarle el pelero” a la Oposición, y en un magistral salto de talanquera, iría a parar a las filas del oficialismo. A lo mejor le pide consejos a Burguera, dijo Bonifacio Julián Andrade. • EL RETORNO. Es un hecho que Lorenzo Remedios de la mano de Diosdado Cabello, aficionado como él a las peleas de gallo, ha comenzado a preparar las bases para retornar a la alcaldía. Al parecer, al menor de la dinastía Rodríguez le está quedando grande el regalo que le hicieran… en retribución de los favores recibidos. • EL AVESTRUZ. El alcalde del municipio Miranda en Carabobo, ni sus propios camaradas lo alcanzan a ver. Tan oculta tiene la cabeza, que los vecinos del pueblo lo llaman “el avestruz rojo”.