ABC de la Semana edición 539-540

Page 1

VENEZUELA

AÑO 12

16 DE MARZO 2018

NÚMEROS 539 - 540

www.abcdelasemana.com

L E C T U R A

I N T E L I G E N T E

PRECIO Bs. 2.000

ANTONIO DE LA CRUZ

La pugna a lo interior del régimen abre el camino a un escenario de caos y anarquía en Venezuela / 5 ALBERTO BARRERA TYSZKA

EDITORIAL

CORAZÓN Y PRINCIPIOS La exagerada dosis de pragmatismo y la falta de formación genera desviaciones graves que producen lamentables consecuencias OSWALDO ÁLVAREZ PAZ Mientras más difícil e incierta se torna la lucha, mayor es la obligación de aferrarnos a los principios y valores que nos trajeron a la política. Son los que alimentan la vida en libertad y la vigencia plena de la democracia. Todo lo demás pasa a ser secundario, incluidas las ambiciones personales y los intereses de grupo o de partido. Confieso que a estas alturas de la vida siento, como nunca antes, el intenso frío de la soledad. Casi en solitario, junto a muy pocas personas, cuesta confiar en terceros. Los hay, pocos, pero existen. Con ellos se puede discutir y hasta pelear ocasionalmente, pero cuando se duda de la buena fe y de la integridad de una persona, es difícil mantener una relación estable. De esta manera el círculo de amigos y compañeros se va cerrando por una parte y, por la otra, tímidamente se amplían las coincidencias con algunos hasta ahora ubicados en trincheras distintas. Es la vida en tiempos difíciles. Quizás por esto me molesta tanto el electoralismo agudo que da rienda suelta a cuanto deberíamos evitar. En la oposición venezolana unos cuantos se han alejado de los objetivos fundamentales. El objetivo deja de ser el cambio de régimen que debería iniciarse con la salida de Maduro se desvía y termina en la peregrina exigencia de “condiciones electorales”, de espacios para mantener la convivencia o en el desarrollo de una pasión irracional en los candidato-maníacos que conocemos. Es increíble pero cierto. La Comunidad Internacional

está actuando con gran claridad. Lo mismo podría decir de la Conferencia Episcopal Venezolana, las Academias, las Universidades, los gremios profesionales, los empresariales y laborales y, en fin, muchas estructuras al margen de las político-partidistas. Pero Venezuela está mal y camina para peor. Ningún problema será resuelto por un gobierno convertido en el problema mayor. Todos, absolutamente todos, jóvenes y viejos, hombres y mujeres, pobres y ricos, patronos y trabajadores debemos unirnos con el objetivo del cambio como punto de encuentro y avanzar hasta alcanzarlo. Hambre, miseria, escasez de comida y medicinas, presos y perseguidos políticos, emigración millonaria, corrupción al por mayor, inseguridad de las personas y de los bienes, violación del orden constitucional y jurídico, son algunas de las manifestaciones más importantes de la crisis. No se puede continuar echando baldes de agua fría a los factores claves de esta confrontación que se acerca a un desenlace definitivo e irreversible. El drama ya no es solamente venezolano. Afecta al vecindario completo y a buena parte del mundo. Ya basta de diagnósticos que distraen y agregan poco a lo que todos sabemos y padecemos. El país de nosotros reclama acción con cabeza, corazón y coraje. oalvarezpaz@gmail.com @osalpaz * Como en ocasiones anteriores, cedemos nuestro espacio editorial a un artículo de singular pertinencia y actualidad. La imagen es dedicada a la memoria de un valiente.

Al inscribir su candidatura, Falcón trata de hacer posible que el fraude que se avecina se llame elección / 7 ANDRÉS OPPENHEIMER

Piñera puede proyectarse, en su segundo mandato, como líder de América Latina en la lucha por la democracia en Venezuela / 15

DON CORNELIANO

Si los militares venezolanos actúan, EE.UU. evitaría tener que actuar / 19, 20, 21 y 22

El ABC de MARIO VARGAS LLOSA / Novelista, pensador, polemista, premio Nobel de Literatura

La corrección política es enemiga de la libertad • El populismo es mucho más sinuoso que una ideología • No hay nadie medianamente cuerdo que quiera para su país un modelo como el de Corea del Norte, Venezuela o Cuba / 10 y 11 JOSCHKA FISCHER:

En Siria, Irán y Hezbollah, junto con Rusia, han evitado el colapso de Bashar al Assad / 16


2

Valencia, 16 de marzo 2018

LECTURA INTELIGENTE

Crónica en Vivo CONTENIDO Crónica en Vivo

2 3 4 5

JUAN ARIAS

El Debate de la Semana CARLOS BLANCO

La Cátedra de ABC ELIZABETH BURGOS

Página Cinco ANTONIO DE LA CRUZ

Contrapunteo EMILI J. BLASCO ALBERTO BARRERA TYSZKA CARLOS ALBERTO MONTANER CARLOS PAGNI

6 7 8 9

El ABC de

10

MARIO VARGAS LLOSA

El País y el Hemisferio

“Yo quiero que Dios bendiga a quien disparó a mi hijo” Confieso que preferí siempre la fe de las personas sencillas a la de mis estudios académicos de teología JUAN ARIAS @ariasjua

S

iempre me impresionaron las madres pobres de las favelas de Río que acaban perdonando a los asesinos de sus hijos. Es cierto que el perdón a los enemigos es el acto más sublime de amor, pero no es fácil ser capaz de tanto. Entre esas madres, Wania Moraes, que hace días tuvo que enterrar a su hijo de 13 años, matado por una bala perdida, fue aún más allá. Ante el cadáver del pequeño Jeremías, llegó a confesar en voz alta: “Quiero que Dios bendiga a quien disparó a mi hijo”. Y añadió: “Yo estoy feliz porque sé que él está cerca de Dios”. Son palabras graves en los labios de una madre ante el hijo muerto. o. Palabras que ya he visto criticadass por algún especialista en teología, el cual las tachó de “alienación religio-sa”. Son esos intelectuales incapacess de interpretar los mecanismos dee defensa de una mujer sencilla, en el paroxismo de su dolor de madre al perder un hijo violentamente. ¿Hu-biesen preferido verla retorciéndosee en una escena teatral, derramando o ríos de lágrimas y maldiciendo a Dios por no haber salvado a su hijo o inocente? Todos tenemos el derecho de bus-car en los momentos de dolor extre-mo algo que nos impida enloquecer. r. Si a esa madre la sostuvo en ese mo--

mento su fe religiosa, nadie tiene derecho a condenarla. La madre del pequeño Jeremías, un joven que soñaba con un futuro mejor que el infierno de la favela preparándose para ser pastor evangélico, estaba orgullosa de que su hijo tuviese aquella oportunidad, mejor que el que acabara tentado por las sirenas de los traficantes de drogas. Ya he oído a madres de esas favelas decir: “Mejor un hijo muerto que bandido”. Nadie debe arrogarse el derecho de juzgar el corazón de una madre cuando sueña con el futuro del fruto de su vientre. Ese es un sagrario inviolable. Existe la fe del teólogo y la de las personas simples. Yo estudié teología en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, el centro internacional de los jesuitas que proponía una visión moderna de la religión. Quien, sin embargo, me enseñó la fe vivida sin complicaciones foto s cerca de una Wania Morae hijo asesinado de Jeremías, su

teológicas, fue la actitud de mi madre ante su hija muerta con 41 años, víctima de un cáncer, y que dejaba a cinco hijos pequeños. Mi madre era maestra de escuela en España, y toda la vida escogió enseñar en aquellos lugares a los que el gobierno no obligaba a ir a los maestros, porque eran peligrosos o difíciles para vivir. Al despedirse de su hija, antes de cerrar el ataúd, la besó en la frente y sin derramar una lágrima le dijo: “Espérame. Yo soy la más anciana aquí y seré la primera en reencontrarte”. Un familiar se le acercó con un vaso de agua y una pastilla de Valium. Mi madre le dijo serena: “No hace falta, mi fe me sostiene”. Confieso que preferí siempre aquella fe sencilla a la de mis estudios académicos de teología. Tomado de www.ElPais.com

MAOLIS CASTRO FLORANTONIA SINGER ANTONIO MARÍA DELGADO ANDRÉS OPPENHEIMER

12 13 14 15

Alta Política JOSCHKA FISCHER ALFREDO TORO HARDY J.M. AHRENS

16 17 18

Centrales

19

LA SUERTE ESTÁ ECHADA

Opinión MOISÉS NAÍM PETER ALBERS ANDRÉS CALDERA PIETRI JOSÉ ANTONIO GIL YEPES JOSÉ GUERRA FRANCISCO OLIVARES GUSTAVO J. VILLASMIL P. SALUD HERNÁNDEZ MORA BEATRIZ DE MAJO POLY MARTÍNEZ MARÍA ANGÉLICA CORREA

23 24 25 26 26 26 27 28 28 29 30

32 33 34 35 36 37 38 40

Salud Actualidad Arquitectura Curiosidades Tecnología Farándula Deportes Rodó

VENEZUELA C.A. AV. BOLÍVAR NORTE, RESD. MAGORIE Nº 122-4, PISO 2, APTO. 2-2. VALENCIA, EDO. CARABOBO. TELF: 0241-821.74.40 • ZONA POSTAL: 2001 DEPÓSITO LEGAL: PP200601CA944 RIF: J-29808286-0

www.abcdelasemana.com edicionesabcdelasemana@gmail.com Twitter: @abcdelasemana Facebook: abcdelasemanafb DIRECTOR EDITORIAL:

Orel Sambrano

CONSEJO EDITORIAL:

(1946-2009)

Américo Martín María Sol Pérez Schael Manuel Felipe Sierra DIRECTOR: Manuel Felipe Sierra DIRECTOR DE REDACCIÓN: Nicomedes Boada DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:

José Santander (Jefe) COMERCIALIZACIÓN: DLB Group, C.A. Telf: 0212-400.18.00• 0412-335.82.70 E-mail: sales@dlbgroup.com DISTRIBUICIÓN EN MIAMI:

E.C.O. Distribution

3625 NW 82 ave. # 406. Doral, Fl 33166. (786) 718-2675. E-mail: ecodistribution1@yahoo.com

LAS OPINIONES E INFORMACIONES Q APARECEN EN ESTE SEMANARIO, SON DE EXCLUSIVA QUE RRESPONSABILIDAD DEL AUTOR Y EN NADA COMPROMETEN LA LÍNEA INFORMATIVA Y EDITORIAL DEL MEDIO.


Valencia, 16 de marzo 2018

LECTURA INTELIGENTE

El Debate de la Semana

Sobre qué o quién es Falcón

¿Un estado, un aspirante,…

EL DESEMBARCO CARLOS BLANCO @carlosblancog carlos.blanco@comcast.net

E

s posible que el chavismo de Henri Falcón sea menos concentrado que el del general Padrino López, pero sigue cargado de radiactividad. No hay que extrañar que mucho chavismo de la primera hora ahora encuentre atractivos en la figura que del sargento-con-suerte que ahora ven como sereno estadista, pero sin habilidades específicas. Hay que suponer que Falcón, conocedor de las malas mañas del chavismo, del cual ha participado dentro, afuera y al lado, y que acaba de vivirlas con la almirante del Río Turbio, sabe que no tiene vida en el fraude electoral organizado por las otras almirantes de la Mar Océana del CNE. El hecho es que su participación –de mantenerse– le completa las piezas que a Maduro le hacen falta en su pretensión de alcanzar una nueva pátina de falsa legitimidad; es decir, Maduro lo necesita y por ahora depende de él para que al menos Pablo Iglesias, Ignacio Ramonet, Evo Morales y Dolores, la buena, puedan decir que hubo elecciones competitivas. Maduro, al corriente de la manio-

bra, procura que haya otros competidores provenientes de la ex MUD para no quedar en manos de Falcón como legitimador exclusivo del teatro electoral, sobre todo cuando este ya asomó que tal vez, a lo mejor, quién sabe, y se retira de “la fiesta electoral”. Lo interesante de esta estratagema es que en busca de llenar el espacio que tuvo la MUD (constitucional, democrático, electoral, pacífico, etc.) los voceros de Falcón han soltado unos globos de ensayo llenos de hidrógeno, peligrosamente inflamables. Eduardo Semtei anunció los proto-ministros Eduardo Fernández, como canciller, Francisco Rodríguez, en Finanzas, y al impresentable Padrino López en Defensa. Suena difícil que Eduardo juegue ese juego cuando no le aceptó ser ministro a Rafael Caldera, pero quién sabe si deja rodar la bola para saber a dónde llega. Lo de Padrino es exótico porque asomar el nombre de quien ha simbolizado la destrucción de la FAN probablemente sea un juego ma-

cabro para terminar de convertirlo en chicharrón. Lo de Rodríguez es demasiado obvio desde que Torino Capital comenzó los arrumacos con Falcón. El economista ya lanzó la tesis de la dolarización, tema discutible desde luego, pero que significaría un shock brutal proveniente de una candidatura que quiere ser vegetariana.

Si hay elecciones con Maduro, habrá fraude, razón por la cual la mayoría se abstendrá. De todas maneras, si Falcón persiste, podrá argüir que no salió derrotado sino que llegó de segundo. Pero… ¿Es Falcón una ruptura con lo que fue la MUD o la continuidad de la MUD por otros medios?

…un ave de rapiña?

3


4

Valencia, 16 de marzo 2018

LECTURA INTELIGENTE

La Cátedra de ABC

La libertad condicionada En su última obra, Allons nous renoncer à la liberté? (¿Renunciaremos a la libertad?), publicada en Francia por la editorial Belfond, el filósofo y psicoanalista Carlo Strenger sostiene que la libertad no es algo definitivamente adquirido como se cree en Occidente ELIZABETH BURGOS eburgos@orange.fr

L

a libertad sería un asunto de conquista y de preservación y pierde su contenido cuando toma la forma del consumo y del solo goce. Ello nos conduce a un “fundamentalismo de marcado” que no toma en cuenta la cuestión fundamental que nos lleva a la pregunta fundamental: ¿puede el “orden liberal” darnos el sentido de la vida? En el momento en que las religiones, desde el Islam hasta las innumerables iglesias protestantes americanas, evocan la muerte e invocan el más allá, la libertad se arrincona en el individualismo, en la nada. “La actitud actual, que considera el placer y el consumo como lo primordial, es el legado de un período histórico que surge al final de la Segunda Guerra Mundial, cuando el mundo occidental se benefició de un crecimiento económico, de progreso tecnológico que duró varios decenios, inédito en la historia de la humanidad. Durante ese período, que se extendió sobre tres generaciones, los individuos consideraron el orden liberal como

algo permanente y la felicidad como un derecho, que cuando se les negaba, lo reivindicaban como un derecho”. Y cuando ese modelo de vida se volvía imposible, el individuo recurre a los fármacos y a la medicina buscando cura o la atenuación de sus sufrimientos. La mentalidad del consumidor y la falta de responsabilidad ciudadana se fundamentan en el mito cuya formulación en esos términos proviene de la idea de Jean Jacques Rousseau de que “el hombre nace libre, sin embargo, está sometido a los hierros”. Hacerle tomar conciencia a los individuos de la importancia del proyecto de libertad ha sido el fundamento del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, el fundamento de la educación liberal, una educación que permitiera la formación de un individuo libre, tal y como fue enseñada, en particular en las grandes universidades americanas y europeas. Pero, desde los años ´60, esta concepción, debido a diferentes razones, ha sido sometida a críticas, y ha sido considerada por la izquierda post moderna como un vestigio del racismo y del imperialismo occidental, en la medida en que esa noción tiene sus fuentes en la cultura de Occidente. Además, muchos estudiantes esperan que las universidades les transmitan un saber que les permitirá más tarde poder adquirir un empleo lucrativo, lo que impide dejarle tiempo a la adquisición de una cultura humanista. El resultado, según el autor, ha sido desastroso, pues las universidades, cada día se deshacen de la misión que consiste en transmitir a los estudiantes la conciencia de la responsabilidad hacia un orden liberal y la comprensión de la aventura que representa su elaboración.

El autor insiste en que no debemos sacrificar el ideal de una educación liberal y en su lugar adoptar las normas del mercado. Evaluar la escuela y la formación educativa exclusivamente con el objetivo de las oportunidades que brindan las carreras determinadas por las leyes de la economía, significa incurrir en un error que niega al individuo. Strenger insiste en el hecho de que somos libres de ser lo que querramos. Que el individuo debe privar sobre el colectivo. Pero ello significa que somos también responsables de nuestro bienestar espiritual y existencial. Que estamos obligados a asumir nosotros mismos la responsabilidad existencial de nuestra vida. Es cierto que la economía social del mercado ha aportado a los individuos ventajas considerables, en particular, en la satisfacción de sus necesidades fundamentales. Pero como los Estados y las religiones ya no pueden dar respuesta a las interrogantes esenciales del sentido de la vida, los Occidentales que ya no profesan ninguna de las religiones instituidas, se encuentran solos enfrentados a esas interrogantes a las cuales en el pasado daban respuesta las religiones. Es el pacto faustiano del Occi-

dente moderno: la ausencia de protección existencial como precio de la libertad. En el mundo occidental, ya no estamos integrados en comunidades que definen de una vez por toda nuestra identidad y estructuran nuestra vida cotidiana mediante ritos. La educación liberal, para el autor, no es un lujo, sino por el contrario, es la condición gracias a la cual nuestra libertad podrá sobrepasar los obstáculos que nos plantea nuestra época. Si no, el liberalismo será reemplazado por formas de autoritarismo, entre las cuales, el populismo o el islamismo representan un peligro afincado en una realidad demográfica. Como hemos visto, Carlo Strenger arremete contra lo políticamente correcto y reivindica una visión liberal y humanista de la vida. Es una postura que debemos apreciar en una época en que en Europa, el pensamiento de una izquierda obsoleta sobrepasada por la realidad actual, ante la pérdida del mundo obrero, busca hacerse de una clientela en las comunidades del islamismo radical, y por otro lado, la derecha se sumerge en un nacionalismo racial que nos retrocede a épocas recientes que costaron tantos millones de muertes en la Europa de la Ilustración.


Valencia, 16 de marzo 2018

LECTURA INTELIGENTE

5

Página Cinco

La procesión va por dentro La propuesta de la Administración Trump sobre la solución a la crisis de gobernabilidad en Venezuela tiene loco al régimen de Nicolás Maduro ANTONIO DE LA CRUZ @iatrends

En la historia de Venezuela y los países de América del Sur, muchas veces los militares son agentes de cambio cuando las cosas están muy mal y los líderes ya no pueden servir al pueblo”, sostuvo el secretario de Estado de Estados Unidos, Rex Tillerson, antes de su gira por Latinoamérica el pasado 1 de febrero. El senador Marco Rubio en un editorial del Miami Herald planteó que “los militares venezolanos, con el apoyo popular, pueden poner fin a esta dictadura [Maduro] y restaurar la libertad, la dignidad y el derecho del pueblo a gobernarse. Si deciden hacerlo, creo que disfrutarán de un enorme apoyo de Estados Unidos y otros países libres”. Tillerson y Rubio dejaron claro que un golpe militar para restaurar el orden democrático en Venezuela tendrá el apoyo, abierto o disimulado, de los países democráticos y organismos multilaterales que desconocen a Maduro y la asamblea constituyente. Una situación similar generó la salida de Chávez de la Presidencia. Ocurrió el 11 de abril 2002, cuando el jefe del Comando Unificado de la Fuerza Armada Nacional, GD Manuel Antonio Rosendo, desobedeció la orden de Hugo Chávez, comandante en jefe, de activar el Plan Ávila por considerarla violatoria de la Constitución venezolana.. Fue un hecho que llevó a Chávez a reconsiderar la unión cívico-militar en su proyecto político. Armó con rifles de asalto, metralletas, granadas a los colectivos o grupos paramilitares para enfrentar cualquier otro intento civil de acción directa no violenta contra el régimen. Durante quince años han sido esos colectivos parte importante del brazo armado del régimen chavista-madurista, dependiendo de la estructura de gobierno –el ejemplo más reciente fue la muerte del líder del colectivo Tres Raíces, Heiker Vázquez, en el ajusticiamiento de Oscar Pérez el pasado 15 de enero. Asimismo, los colectivos han ejercido el control social en los sectores

populares de las principales ciudades de Venezuela. Desde 2016, distribuyen las bolsas de comida CLAP. Igualmente, controlan el negocio ilícito en las zonas de influencia. El llamado a los militares venezolanos por parte de la administración de Trump a terminar con la grave crisis huma-

nitaria que atraviesa Venezuela ha hecho que el régimen use al máximo el aparato de inteligencia militar, DGCIM, para detener a oficiales con puestos de mando, utilizando una supuesta vinculación con miembros de la FANB, expulsados sin el debido proceso y degradados por Maduro vía Gaceta Oficial el 28 de febrero.

Dos días después del decreto, el general retirado Hebert García Plaza informó en su cuenta de Twitter que la DGCIM detuvo a 19 oficiales de la misma promoción en el batallón Ayala, engrosando la lista de los 82 militares detenidos entre enero y febrero de este año. Asimismo, indicó que el régimen de Maduro relevó a varios comandantes de unidades por una supuesta conspiración. En el oficialismo la procesión va por dentro. El 1 de marzo, el ministro de la Defensa, GJ Padrino López, condenó la existencia de los colectivos armados, en respuesta al líder del colectivo La Piedrita, Valentín Santana, quien, acompañado de hombres armados, aseguró defender los votos del presidente Nicolás Maduro en las elecciones. La condena generó la respuesta inmediata de los Colectivos de Venezuela con un comunicado en el que afirman: “Los colectivos estamos adheridos y formamos parte de las comunas, muchas han sido promovidas y nacido por los colectivos incluso somos parte de sus parlamentos comunales, estamos dentro de los CLAP como organización social, somos militantes LEALES Y DISCIPLINADOS del PSUV”. Es la lucha interna del oficialismo por el poder. Diosdado Cabello sabe que es el próximo en caer después de Rafael Ramírez. La consolidación del Movimiento Somos Venezuela-Frente Francisco de Miranda se lo dijo. Por ello recurre a los colectivos como mecanismo de supervivencia. Cuando Rodríguez Torres fue ministro de Relaciones Interiores y Justicia e intentó desarmar a los colectivos en 2014 no pudo. La muerte de José Odreman, líder del colectivo 5 de marzo, y de otras cuatro personas en Quinta Crespo, produjo su salida del gobierno, perdiendo la pelea con los colectivos. Por cierto, Diosdado Cabello tuvo que ver con su salida. La pugna entre los factores de poder en el oficialismo abre un escenario de caos y anarquismo en Venezuela. El ministro de la Defensa se ha quedado solo en su llamado a los colectivos. Ni Maduro, ni la ANC lo han apoyado. Padrino López se juega su prestigio y el cargo dentro las FANB, “mientras hay una desobediencia en marcha” que el régimen de Maduro oculta. Tomado de www.El-Nacional.com


6

Valencia, 16 de marzo 2018

LECTURA INTELIGENTE

Contrapunteo

VENEZUELA

una dictadura no pierde 2 elecciones ¿Por qué la oposición venezolana no podría ganar las próximas presidenciales como sí hizo en las legislativas de 2015? EMILI J. BLASCO @ejBlasco

L

a oposición venezolana aglutinada en la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) ha decidido no participar en las elecciones convocadas por el régimen de Nicolás Maduro para el 20 de mayo. Algún dirigente menor, como Henri Falcón, ha roto ese compromiso y ha anunciado que concurrirá a ellas, aduciendo que, así como la oposición pudo derrotar al chavismo en las legislativas de 2015, ahora podría nuevamente vencerle en las urnas. En realidad, la situación es radicalmente distinta. Lo primero que hay que tener en cuenta es que una dictadura nunca da por perdidas dos elecciones. Puede admitir la derrota en unas, por falta de cálculo y de suficiente fraude, pero si entonces no entrega el poder (como sí ocurrió con Pinochet tras el referéndum que convocó en 1988), la huida hacia adelante en su voluntad de permanencia le llevará a elecciones cada vez más restringidas y a fraudes gigantescos, que ya ni siquiera se esforzará en esconder. Esto último es lo que ha ocurrido en Venezuela. La oposición pudo apuntarse oficialmente la victoria en las elecciones de 2015 por tres razones principales, además lógicamente de la tremenda desafección popular que ya existía hacia el Gobierno:

EL FRAUDE ES MÁS FÁCIL EN LAS PRESIDENCIALES Una es que el fraude —que ya le robó el triunfo a la oposición en las presidenciales que encumbraron a Maduro en 2013, y probablemente también en las de Chávez de 2012— es más fácil de aplicar en una votación con una circunscripción nacional única y con dos candidatos principales. En esa situación es más sencillo para el chavismo saber cuántos votos lleva el contrario y cuántos votos falsos hay que generar para ganar; además, estos se pueden generar en todos los lugares de control territorial chavista, no importa dónde, pues luego van al cómputo general único.

En las elecciones legislativas, municipales y de gobernadores hay muchas más variables, por lo que son más difíciles de controlar plenamente, de ahí que este chavismo en horas bajas perdiera las legislativas de 2015 y luego tuviera que eliminar partidos y candidatos en las dos otras dos elecciones, en 2017, para que el fraude funcionara convenientemente.

YA NO OPERA EL FACTOR SORPRESA Otra razón es que en diciembre de 2015 el volumen del voto de castigo sorprendió tanto a los dirigentes chavistas (muchos electores que ellos arrastraron a las urnas aprovecharon el voto secreto para apoyar a la oposición, lo que adulteró los cálculos del fraude), y no estuvieron en condiciones de coordinar una reacción. A los intentos de Diosdado Cabello de generar violencia callejera con sus colectivos a última hora del día, y así invalidar las elecciones, se enfrentó el ministro de Defensa, Padrino López, partidario de no alterar el resultado que iba a proclamarse. Hoy ya no opera el factor sorpresa. En 2015, el Gobierno seguía queriendo simular ser una democracia. En 2017, con la convocatoria de la Asamblea Nacional Constituyente, justamente para superar el problema

de una Asamblea Nacional controlada por la oposición, el Gobierno ya dio el paso de asumir que sería internacionalmente proclamado como dictadura: ya no tiene que guardar las apariencias. Hasta la compañía responsable técnica del sistema electoral, Smartmatic, ha denunciado el fraude.

PERDER LA ASAMBLEA ERA RECONDUCIBLE En 2015 el chavismo podía admitir la pérdida de la Asamblea Nacional porque seguía controlando la presidencia y los otros poderes, y podía tener margen para puentear a los díscolos diputados (como así fue con la convocatoria de la Constituyente). En cambio, perder la presidencia no es una opción, no es algo remediable. De ahí la prohibición de las candidaturas de opositores como Leopoldo López o Henrique Capriles y otras limitaciones impuestas. Está todo arreglado para que Maduro no pierda estas elecciones.

CONTRA LA CONSTITUCIÓN La participación en estas elecciones, por otra parte, presenta el problema del acatamiento de una vulneración constitucional. El mandato presiden-

cial dura un sexenio: comienza el 10 de enero y termina justo seis años después en otro 10 de enero. Las elecciones presidenciales tienen lugar cerca de ese momento y normalmente han sido convocadas en diciembre. Saltarse eso, por conveniencia política de Maduro, es contravenir el espíritu de la Constitución, promovida por el propio chavismo en 1999. También lo es la descarada falta de independencia del Consejo Nacional Electoral, que no solo inicialmente adelantó las elecciones al 22 de abril por conveniencia del Gobierno, sino que luego, por orden también de éste y sin siquiera disimulo, las ha aplazado al 20 de mayo, buscando que algún otro partido de la oposición participara. Tomado de www.ABC.es


Valencia, 16 de marzo 2018

LECTURA INTELIGENTE

7

Henri Falcón, el cazagüire Siempre había uno en las caimaneras de fútbol que jugábamos de muchachos. Pero en esta contienda, ¿Qué carajo hace ahí el cazagüire? ALBERTO BARRERA TYSZKA @Barreratyszka abarrera60@gmail.com

E

l cazagüire era el chamo del equipo que, mientras los demás corríamos y sudábamos la cancha, se quedaba dando vuelticas, cerca de la portería enemiga, esperando que el esfuerzo de los otros o la casualidad le trajera repentinamente el balón hasta sus pies. Estaba ahí para meter el gol. Más que jugar, acechaba. El término, al parecer, tiene su origen en experiencias de cacería. El güire es un tipo de pato que habita, con mayor frecuencia, en los llanos venezolanos. Para evitar que se espante, a la hora de cazarlo, azarlo, es necesario mantenerse agazapado zapado y en silencio, sin hacer mayores ores movimientos, junto al río o lago donde se encuentren. De ahí supuestamente estamente viene la expresión que, con n el tiempo, ha terminado usándosee para denotar algunas variables del el oportunismo nacional. Ahora tal vez calce perfecto para decir que Henri nri Falcón anda de cazagüire en este 2018. Ahí donde la mayoría dee los partidos de la oposición demo-crática, varias Ongs y al-gunos especialistas, ven un n poder corrompido que no garantiza unas elecciones equiliuilibradas y justas, Henri Falcón ón y su partido ven, más bien, una gran ventana de oportunidad. ad. Por lo que dicen, por lo o que se entiende de lo que dicen, su u decisión de participar en las próximas mas elecciones se basa fundamentalmente lmente en el análisis que hacen de un resultado de las encuestas. Falcón cree ree que la mayoría de los venezolanos os quiere votar. Falcón confía en la hipótesis ótesis que anuncia una sorpresiva avalancha de votos en contra del gobierno. bierno. Y Falcón quiere estar ahí, justo sto en ese momento, con la pierna en n alto, esperando que llegue la pelota lota para poder meter su gol. La profecía sobre una posible osible repentina y masiva votación en contra del gobierno no es nueva. Suele aparecer siempre en cada jornada nada electoral. Es la versión moderada ada de un alzamiento militar. La ilusión ón de una invasión gringa en versión n correcta

y legal. Un golpe impredecible y tajante. Una violencia definitiva pero constitucional. Ese escenario, esa probabilidad, sin embargo, ya ha sido controlado por el oficialismo. Después de lo ocurrido en los últimos comicios parlamentarios, los oligarcas de turno decidieron que el espectáculo electoral era un riesgo, un lujo que ya no podían darse. Se equivoca Henri Falcón cuando señala que las condiciones electorales que vivimos ahora son “muy parecidas” a las que tenía el país en diciembre del 2015. No es cierto. Todo ha cambiado. Todo está peor. Basta ver las actuaciones del CNE y del TSJ durante los últimos 2 años para entender que, a partir de enero del 2016, el oficialismo empezó a gobernar de otra manera. Ahí comenzó a deshacer el escaso hilo constitucional que quedaba en Venezuela. En octubre del 2017, al reconocer la victoria de Carmen Meléndez, el ex gobernador de Lara declaró que no había habido fraude y culpó p a la abstención de su derrota. Esa posición escamotea elementos esenciales de la realidad. El argumento de la abstención tiene la comodidad de trasladar buena parte de la responsabilidad a la participación ciudadana. Supone que, en rigor, no perdió el candidato, perdieron los votantes. Y así, de alguna manera, logra omitir la actuación absolutamente determinante del Estado y las instituciones en todo e l

largo proceso que abarca una decisión electoral: desde la coerción a través del carnet de la patria o las bolsas Clap, hasta la mudanza a última hora de los centros de votación; pasando, claro está, por el ventajismo publicitario, la inhabilitación política, el amedrentamiento militar y paramilitar o las innumerables trampas en los procedimientos del CNE… Lo que obvia Henri Falcón es lo que importa. Cuando dice “Estamos convencidos de la victoria”, no nombra a Andrés Velázquez, por ejemplo.

rente y mediamente equilibrada en el país.

No hay que especular sobre la existencia o no de intenciones ocultas o complicidades secretas. Más allá de eso, comprometerse a participar en las próximas elecciones presidenciales no solo intenta regalarle a Nicolás Maduro algún margen de legitimidad sino propone, también, desautorizar al liderazgo de la oposición, a los partidos y a todos quienes i han aseverado que no hay condiciones para realizar una elección transpa-

Henri Falcón se coloca cerca de la portería. Tiene los zapatos limpios. Sonríe y mira de lado. Está esperando su chance, está esperando que le caiga el balón cerca para agarrar al otro equipo descuidado y poder meter su gol. Pero todos sabemos que el equipo contrario no se descuida. Todos sabemos que tiene blindada su arquería. Que los árbitros están de su lado, que incluso llevan su uniforme.

Al inscribir su candidatura, Falcón trata de hacer posible que el fraude se llame elección. Que la imposición autoritaria sea vista como un evento democrático. Que la estafa se transforme en una ceremonia legal. Y de esta forma, entonces, también se anula la memoria histórica, la lucha de un sector mayoritario que lleva dos años exigiendo una participación electoral diferente, unas elecciones de otro tipo en el país.

Sabemos que hasta han cambiado las reglas para que sea imposible que un balón llegue a su red ¿Qué carajo hace, entonces, ahí el cazagüire? La cancha es un campo de batalla. La grama está llena de sangre.


8

Valencia, 16 de marzo 2018

LECTURA INTELIGENTE

¿Y Venezuela qué? Nicolás Maduro perdió la batalla de la OEA. Ya no es sólo Luis Almagro, el Secretario General de la institución, quien exige la suspensión de los comicios fraudulentos pautados para abril por la dictadura de Maduro, ahora postergados hasta mayo. Esta vez lo acompañaron en la petición 19 países directamente, 8 indirectamente (los que se abstuvieron), más los 2 que no acudieron fotogénicos “verdes”. Y después, ¿qué viene? No creo que mucho. Un rasgo fatal de las democracias latinoamericanas es la falta de una política exterior con garra. Sólo existió, muy parcialmente, a mediados del siglo pasado, con la Legión del Caribe creada por José Figueres de Costa Rica, Juan José Arévalo de Guatemala, Ramón Grau y Carlos Prío de Cuba y, en menor grado, Rómulo Betancourt de Venezuela, encaminada a luchar contra los espadones de derecha, pero se empantanó tras el esfuerzo de liquidar al dominicano Rafael L. Trujillo desde Cuba, abortado por presiones norteamericanas en 1947.

CARLOS ALBERTO MONTANER @carlosAmontaner montaner.ca@gmail.com

L

as abstenciones y las ausencias funcionaban objetivamente a favor de la moción de los 19 acaudillada por Jorge Lomónaco, el embajador de México en la OEA. Entre las abstenciones estaban Ecuador, Nicaragua y El Salvador, tres países que figuraban como parte del circuito del Socialismo del Siglo XXI, una red de naciones que repetían las consignas chavistas dirigidas por Caracas y La Habana. Giro que demuestra el fin sin gloria de esa alianza como consecuencia de la debacle venezolana y la decrepitud de una revolución cubana que pronto cumplirá 60 años “hasta el fracaso siempre, Comandante”. Votaron ardorosamente en contra, la propia Venezuela, la Bolivia de Evo Morales, quien prepara su fraude electoral en el 2019 contra la voluntad del país, reflejada en un inútil referéndum y en una inservible Constitución, dos islotes caribeños estomacalmente agradecidos (Dominica y San Vicente & Granadinas), más Suriname, una excolonia holandesa cuyo presidente, Desiré Bouterse, padre y maestro de Nicolás Maduro, un viejo militar golpista, es acusado y reclamado por las autoridades de Holanda por tráfico de drogas y el asesinato de opositores. Ante esa derrota diplomática el régimen de Maduro no se arredró. Sacó pecho, invocó gallardamente la soberanía, acusó de traidores a los gobiernos latinoamericanos plegados a la CIA, y continuó aferrado a la fecha elegida para perpetrar el fraude, aunque ahora la ha pospuesto un mes. Sencillamente, Maduro y su camarilla no van a entregar el poder. Tienen entre un 10 y un 12% de apoyo popular, pero esa exigua cifra incluye a narcomilitares, narcopolicías y a los narcomatones de las pandillas armadas, suficiente gente de rompe y rasga para mantener el control sobre una sociedad que muere de hambre y de enfermedades curables, o huye desesperada hacia las fronteras. ¿Cuál es el próximo paso? La cita

es en Lima, el 13 y 14 de abril, con motivo de la Cumbre de las Américas. Muy probablemente las naciones ahí reunidas le reiteren sus críticas a Venezuela, pese a que Maduro ha sido excluido basándose en una resolución aprobada en Quebec en el 2001 que eli-

Jorge Lomónaco y Luis Almagro

minaba del cónclave a los gobiernos dictatoriales. No obstante, los regímenes venezolano y cubano movilizarán a sus partidarios para aguarles la fiesta a las naciones democráticas. Habrá manifestaciones teledirigidas, disfrazadas de reclamos espontáneos, en las que no faltarán los pueblos indígenas o los

Estados Unidos, naturalmente, continuará señalando malversadores y narcotraficantes venezolanos, impondrá sanciones económicas contra el régimen de Maduro, y es probable que otros países latinoamericanos y de la Unión Europea hagan lo mismo al discreto reclamo de Washington, pero esas medidas serán eficaces en privar de recursos a Venezuela, mas no servirán para desalojar del poder al dictador y a sus 40 (mil) ladrones, como se demuestra en Corea del Norte y Cuba. Ese objetivo requeriría la voluntad de utilizar la fuerza –como ha hecho Cuba sistemáticamente--, o como hizo Estados Unidos durante varios episodios de la Guerra Fría, pero entonces existía el incentivo de evitar que la URSS continuara expandiéndose. Hoy, y desde Bill Clinton, prevalece la actitud de arruinar totalmente a los países enemigos, a la espera de que el golpe final se produzca internamente, o que esas naciones evolucionen voluntariamente hacia un cambio de régimen. A mediados de la década de los 90, cuando Cuba perpetró una nueva agresión demográfica contra Estados Unidos y decenas de miles de balseros fueron lanzados al Estrecho de Florida, recuerdo que le pregunté a un importante político norteamericano por qué no respondían militarmente, en un momento en el que incluso Rusia estaba dispuesta a ayudar. Me dijo: “Cuba ya no es un peligro. Es una molestia. Es un país podrido cuyo gobierno caerá solo”. De eso hace un cuarto de siglo. Me temo que con Venezuela ocurrirá lo mismo.


Valencia, 16 de marzo 2018

LECTURA INTELIGENTE

9

Maduro, hacia la ilegitimidad absoluta Los jerarcas del chavismo ante las sanciones que les han sido impuestas, tienen el poder como guarida

CARLOS PAGNI

L

a tristísima peripecia venezolana está ingresando a una fase más tenebrosa. El país tal vez deba soportar un Gobierno ilegítimo, no solo por las desviaciones de su ejercicio, sino por el simulacro que le dio origen. Nicolás Maduro convocó elecciones presidenciales para el 22 de abril en condiciones que impiden la participación de una oposición cuyos líderes están presos o inhabilitados. Diosdado Cabello, el otro caudillo del régimen, agregó que los cuerpos legislativos también deben surgir de esos comicios, en los que la única fuerza que puede competir es el oficialismo. Las farsescas negociaciones entre el Gobierno y la Mesa de Unidad Democrática (MUD), que se celebraron en Santo Domingo, quedaron canceladas y la OEA reclamó la suspensión del calendario electoral. Si Maduro desoye ese llamado, Venezuela estaría en la insólita situación de contar con autoridades no reconocidas por la comunidad internacional. Los jerarcas del chavismo han tomado el poder como guarida y están dispuestos a condenar al país al aislamiento. Las sanciones de los Estados Unidos fueron corrosivas. Ningún agente que opere en esa plaza puede tratar con los amonestados. Por eso Simón Zerpa, que pasó de administrar las cuentas de la primera dama a conducir el Ministerio de Economía, fue desplazado de la vicepresidencia financiera de PDVSA. Como Zerpa es uno de los sancionados por el Departamento del Tesoro, los contratistas de la petrolera no pueden negociar con él. Tampoco los acreedores de Venezuela. El Gobierno está inhabilitado para emitir deuda en dólares. Y el Banco Central carece de un agente financiero ya que el Deuts-

che Bank renunció a ese rol. Las operaciones de cambio son cada vez más endiabladas. Entre los sancionados por Estados Unidos figuran los principales dirigentes del régimen, salvo Diosdado Cabello, cuya ausencia en esa nómina despierta las suspicacias de Maduro. ¿Washington no quiso penalizar al halcón? ¿O Cabello quedó eximido por su aceptable relación con Thomas Shannon, el principal interlocutor del Departamento de Estado con el chavismo? Shannon, que está realizando una gira por Colombia, Ecuador y Chile, anunció su retiro como diplomático. Una paloma que levanta vuelo. Contrasta con su jefe, Rex Tillerson, el temerario secretario de Estado que declaró: “En la historia de Venezuela y los países de América del Sur, muchas veces los militares son agentes de cambio cuando las cosas están muy mal y los líderes ya no pueden servir al pueblo”. Todd Robinson, el representante de los Estados Unidos en Caracas, debió corregir el exabrupto. Aclaró que “el sector militar puede ayudar en la negociación”, pero “como diplomático no puedo avalar ningún golpe de Estado”. Las penalidades norteamericanas fueron seguidas, el 22 de enero, por las europeas. Estas pretenden disuadir más que condenar. Pero tienen un impacto muy negativo sobre las autoridades de Caracas. Muchos atesoran dinero negro en ese continente. O tienen allí a sus familiares. El caso más resonante es el del mi-

nistro de Defensa, el general Vladimir Padrino López, quien decidió trasladar a su familia de España a Costa Rica. Pero el Gobierno de ese país comunicó que lo impediría. A diferencia de la lista confeccionada por Washington, la europea es encabezada por Cabello. Fue él quien, enfurecido, presionó a Maduro para que expulsara a Jesús Silva Fernández, el embajador en España. Las sanciones europeas demostraron que el régimen venezolano carece ya de amigos en ese continente. El griego Alexis Tsipras, que intentó frenarlas al comienzo, guardó silencio. Los chavistas interpretan que el giro se debió a su afable reunión con Donald Trump. Francia tampoco es una aliada. Emmanuel Macron se endureció, sobre todo desde que su rival JeanLuc Mélenchon, de la mano del español Pablo Iglesias, hace la apología de la dictadura caribeña. Maduro solo cuenta con la discretísima solidaridad de Federica Mogherini, la representante de la Unión Europea para la política exterior. Fiel a su lejano pasado comunista, Mogherini intentó sin éxito impedir las penalidades. El anuncio de una fecha electoral no pactada con la MUD dejó al régimen sin red. Los cancilleres de México y Chile, que acompañaban el diálogo, se retiraron. La Unión Europea reclamó que se revisara la medida. José Luis Rodríguez Zapatero es, en este contexto, un electrón fuera de órbita. El expresidente del Gobierno español, que no abrió la

boca ante la expulsión del embajador de su país, intentó en Caracas rescatar la negociación, cuando ya se habían anunciado los comicios. Operó sobre un malentendido. Los opositores habrían aceptado esa fecha si Maduro aseguraba la transparencia de los comicios. El Consejo Nacional Electoral (CNE) no la garantiza. Los directivos de Smartmatic, la empresa que gestionó las elecciones de la Asamblea Constituyente de agosto pasado, denunciaron desde Londres que el Gobierno había manipulado en su favor alrededor de medio millón de votos. Zapatero extravió la brújula. Sólo así se explica que haya participado, el miércoles pasado, de un acto en apoyo a las pretensiones de Evo Morales para ser reelegido como presidente de Bolivia en violación de la Constitución de ese país. El representante del Gobierno boliviano fue en la OEA el único que hizo una defensa explícita de Maduro. Zapatero perdió la ecuanimidad que se espera de todo mediador. Si es que alguna vez la tuvo. Descolocado en América Latina, también quedó fuera de eje en España: abrazado a Iglesias, otro defensor de Morales se distanció de sus compañeros de partido Felipe González y Pedro Sánchez, severos críticos de la situación en Venezuela. La visita de Shannon a Colombia es crucial. El Gobierno de Juan Manuel Santos, como el de Trump, podría desconocer un Gobierno elegido sin participación opositora. Una decisión con consecuencias prácticas insondables. La tiranía chavista sostendrá en ese conflicto el descenso en la calidad de vida de los venezolanos. La Encuesta sobre Condiciones de Vida más reciente registra que la pobreza extrema alcanza al 61% de los habitantes. El 64% perdió, en promedio, 11 kilos de peso durante al año pasado, por mala alimentación. Una calamidad previsible: este año la inflación podría llegar, según el Fondo Monetario Internacional, al 13.000%. Tomado de www. ElPais.com


10

Valencia, 16 de marzo 2018

LECTURA INTELIGENTE

El ABC de MARIO VARGAS LLOSA / Novelista, pensa

“La corrección política es enemiga de la libertad” Combativo, desbordante, de carcajada fácil, el premio Nobel (Arequipa, Perú, 1936) se multiplica en viajes y en frentes intelectuales, urdiendo ficciones y escudriñando realidades MAITE RICO @maiterico

M

ario Vargas Llosa publica su ensayo “La llamada de la tribu” (Alfaguara), un alegato a favor del pensamiento liberal a través de siete autores que le influyeron y a los que rinde homenaje: Adam Smith, José Ortega y Gasset, Friedrich von Hayek, Karl Popper, Raymond Aron, Isaiah Berlin y Jean-François Revel. Voces de una corriente que reivindica al individuo como ser soberano y responsable, y a la libertad como valor supremo; que defiende la democracia y la separación de poderes como el sistema que mejor concilia los valores contradictorios de la sociedad. Una doctrina que reacciona frente al “espíritu tribal” que han alimentado históricamente el fascismo, el comunismo, el nacionalismo o el fanatismo religioso. Y que quizás por eso, dice el escritor, ha sido “el blanco político más vilipendiado y calumniado a lo largo de la historia”. La llamada de la tribu es también una suerte de autobiografía intelectual del propio Vargas Llosa, de su evolución desde el marxismo y el existencialismo a la revalorización de la democracia y el descubrimiento del liberalismo. ¿Por qué el pensamiento liberal es la diana de tantos ataques? - Ha sido el blanco de las ideologías enemigas de la libertad, que con mucha justicia ven en el liberalismo a su adversario más tenaz. El fascismo, el comunismo han atacado tremendamente al liberalismo, sobre todo caricaturizándolo y asociándolo a los conservadores. En sus primeras épocas el liberalismo fue asediado sobre todo por la derecha. Creo que estos adversarios definen muy bien la estrecha relación que existe entre el liberalismo y la democracia. La democracia ha avanzado y los derechos humanos han sido reconocidos fundamentalmente gracias a los pensadores liberales. Los autores que analiza tienen rasgos comunes, entre otros, que nadaron contra corriente. Incluso dos libros de Hayek y Ortega estuvieron prohibidos. ¿Un liberal está

condenado a ser un corredor de fondo solitario? - El liberalismo no solo admite, sino que estimula la divergencia. Reconoce que una sociedad está compuesta por seres humanos muy distintos y que es importante preservarla así. Es la única doctrina que acepta la posibilidad de error. Por eso insisto mucho: no es una ideología; una ideología es una religión laica. El liberalismo defiende algunas ideas básicas: la libertad, el individualismo, el rechazo del colectivismo, del nacionalismo; es decir, de todas las ideologías o doctrinas que limitan o cancelan la libertad en la vida social. Hablando de nacionalismo, últimamente habrá pensado más de una vez en Ortega y Gasset y en sus advertencias premonitorias sobre los peligros del nacionalismo en Cataluña y País Vasco. ¿Por qué los liberales rechazan el nacionalismo? - Porque es incompatible con la libertad. El nacionalismo entraña, cuando uno escarba un poco en la superficie, una forma de racismo. Si crees que pertenecer a un determinado país o nación, o a una raza, o a una religión es un privilegio, un valor en sí mismo, crees que eres superior a los demás. Y el racismo inevitablemente conduce a la violencia y a la supresión de las libertades.

Lo que hay es una revolución tecnológica que está sirviendo para pervertir la democracia más que para fortalecerla.

Populismo, resurgimiento de los nacionalismos, el Brexit…, ¿está renaciendo el espíritu de la tribu? - Hay una tendencia que se opone a lo que yo creo que es lo más progresista de nuestro tiempo, que es la formación de grandes conjuntos que están lentamente desvaneciendo las fronteras e integrando a diferentes lenguas, costumbres, creencias. Es el caso de Europa. ¿Cómo se puede luchar intelectual y políticamente contra esas corrientes? - Hay que combatirlas sin complejos. Y decir que el nacionalismo es una tendencia retrógrada, arcaica, enemiga de la democracia y de la libertad, y que está sustentada en ficciones históricas, en grandes mentiras, en eso que ahora se llaman posverdades históricas. El caso de Cataluña es flagrante. Su evolución desde el marxismo al liberalismo no es infrecuente. De hecho, es la misma que siguieron algunos de los autores que glosa, como Popper, Aron, Revel. ¿Conocer desde dentro el mecanismo totalitario actúa como revulsivo? - Mi generación en América Latina despierta a la razón en un continente de desigualdades monstruosas y dictaduras militares apoyadas por Estados Unidos. Para un joven latinoamericano que tenía cierta inquietud era muy difícil no rechazar esa especie de cari-

catura de democracia, con la excepción de Chile, Uruguay y Costa Rica. Yo quise ser comunista, me parecía que el comunismo representaba la antípoda de la dictadura militar, de la corrupción y sobre todo de las desigualdades. Entonces entré en San Marcos, una universidad nacional y popular, con la idea de que ahí debía de haber comunistas con los que vincularme. Y efectivamente, me vinculé. Yo tenía todo el tiempo discusiones en mi célula, y solo milité un año. Pero seguí siendo socialista de una manera vaga, y eso lo fortaleció la revolución cubana, que al principio parecía un socialismo distinto, no dogmático. Me entusiasmó. En los sesenta viajé a Cuba cinco veces. Y poquito a poco vino el desencanto… Hubo redadas contra jóvenes que yo conocía, fue un trauma. Y me acuerdo de haber escrito una carta privada a Fidel diciéndole que estaba desconcertado que cómo Cuba, que parecía un socialismo abierto y tolerante, podía meter en campos de concentración a “gusanos” y homosexuales con criminales comunes. Fidel me invitó a mí y a una docena de intelectuales a conversar con él. Estuvimos toda una noche, 12 horas, de las ocho de la tarde a las ocho de la mañana, oyéndolo hablar, básicamente. Fue muy impresionante, pero no muy convincente. Desde entonces empecé a tener una actitud un poco recelosa. La ruptura definitiva vino con el caso Padilla [el proceso contra el escritor Heberto Padilla, encarcelado en 1971 y obligado a una terrible autocrítica pública, que marcó el fin del idilio de importantes intelectuales con el régimen cubano]. Tuve un proceso difícil, más bien largo, de reivindicación de la democracia, y poco a poco de acercamiento a la doctrina liberal, a base de lecturas. Y tuve la suerte de vivir en Inglaterra los años de Margaret Thatcher.


Valencia, 16 de marzo 2018

LECTURA INTELIGENTE

11

dor, polemista, premio Nobel de Literatura El retrato que hace de Thatcher, como una mujer culta, valiente, de hondas convicciones liberales, contrasta con la imagen que se ha difundido de ella. Es una caricatura absolutamente injusta. - Cuando yo llegué, Inglaterra era un país en plena decadencia. Un país con libertades, pero sin nervio, que se apagaba poco a poco dentro de ese avance del nacionalismo económico de los laboristas. La revolución de Margaret Thatcher despertó a Gran Bretaña. La contribución de Thatcher y de Ronald Reagan a la cultura de la libertad, a acabar con la Unión Soviética, que era el mayor desafío que había tenido la cultura democrática, es una realidad que está desgraciadamente muy mediatizada por la campaña de una izquierda cuyos logros son muy pobres. ¿Y cuál es hoy el principal desafío para la democracia occidental? - El mayor enemigo hoy es el populismo. No hay nadie medianamente cuerdo que quiera para su país un modelo como el de Corea del Norte o el de Cuba, o el de Venezuela; el marxismo es ya marginal en la vida política, pero no así el populismo, que corrompe las democracias desde dentro, es mucho más sinuoso que una ideología, es una práctica a la que por desgracia son muy propensas las democracias débiles, las democracias primerizas. La crisis bancaria de 2008, el aumento de la desigualdad ha reavivado las críticas a la doctrina liberal, que de unos años a esta parte ha sido rebautizada como “neoliberalismo”. - Yo no sé qué cosa es el neoliberalismo. Es una forma de caricaturizar el liberalismo, presentarlo como un capitalismo despiadado. Dentro de las diferentes tendencias en el liberalismo, entiendo que la principal divergencia se deriva del mayor o menor peso que se otorga al Estado. - Sí. Los liberales quieren un Estado eficaz pero no invasivo, que garantice la libertad, la igualdad de oportunidades, sobre todo en la educación, y el respeto a la ley. Pero junto a ese consenso básico hay divergencias. Hayek tenía una confianza tan extraordinaria en el mercado que pensaba que podía solucionar todos los problemas si se lo dejaba funcionar. En cambio, Berlin era mucho más realista, él pensaba que, en efecto, el mercado es lo que traía el progreso económico, pero que si el progreso significaba crear desigualdades tan gigantescas, la esencia misma de la democracia quedaba perjudicada, ya no funcionaba la libertad de la misma manera para todos. Hombre, claro, hay deformaciones del liberalismo. Volviendo a las caricaturas, o las trampas del lenguaje, es muy

Yo no sé qué cosa es el neoliberalismo. Es una forma de caricaturizar el liberalismo, presentarlo como un capitalismo despiadado.

significativo el uso de la etiqueta “progresista” que en España, por ejemplo, se colocan fuerzas que defienden las dictaduras de Cuba y Venezuela. - Yo creo que desgraciadamente es una contribución de los intelectuales a la deformación del lenguaje. Ellos han impregnado de prestigio el marxismo, el comunismo, como antes lo hicieron con el nazismo o el fascismo, a los que rodearon de una aureola que seduce a cierta gente joven. Los intelectuales, con una ceguera enorme, han visto siempre la democracia como un sistema mediocre, que no tenía la belleza, la perfección, la coherencia de las grandes ideologías. - Fíjate que esa ceguera no es incompatible con una gran inteligencia. Heidegger, por ejemplo, quizá el filósofo más grande de la modernidad, ¿cómo pudo ser nazi? Lo mismo ocurrió con el comunismo. Atrajo a escritores y poetas de altísimo nivel que aplaudieron el Gulag. Sartre, el filósofo francés más inteligente del siglo XX, apoyó la Revolución Cultural china… Con Sartre quiero hacer un aparte. Su obra ha envejecido mal, justificó genocidios, apoyó tiranías y convivió con los nazis mientras otros, como Albert Camus o André Malraux, se jugaban la vida en la Resistencia. ¡Y luego se dedicó a dar lecciones! ¿Por qué se le sigue venerando? Pero Ud. define como un gran intelectual. Era un hombre…, digamos que sus posiciones políticas estuvieron siempre equivocadas. - Creo que hay una explicación probablemente muy personal y quizás demasiado psicologista, pero él no fue un resistente de verdad…, incluso aceptó reemplazar a un profesor que había sido expulsado de la enseñanza por ser judío, y aunque perteneció a un grupo resistente en el que prácticamente no

hizo gran cosa, creo que nunca se liberó de ese complejo y estuvo el resto de su vida haciendo esfuerzos, algunos grotescos, para merecer el nombre de progresista y revolucionario. Una necesidad que fue muy generalizada en su época: los intelectuales querían dar prueba de progresismo porque era lo que se esperaba de ellos. Entonces se equivocaron monstruosamente y contribuyeron muchísimo a dar esa especie de aura al comunismo, como antes al nazismo. Del Tercer Mundo, ya ni hablamos. Es que en muchos casos es un problema de honestidad intelectual. Élites que defienden modelos que jamás soportarían... - Así lo creo. Bertrand Russell, por ejemplo, defendió causas muy nobles, y fue una persona admirable en muchas cosas, y al mismo tiempo defendió cosas horrendas, y se dejó manipular por una izquierda que no tenía ningún respeto por sus obras, por sus ideas, que ni siquiera lo había leído. ¿Cómo te explicas esa contradicción? Por desgracia, la inteligencia no es una garantía de honestidad intelectual. Isaiah Berlin, sin embargo, creía que era imposible disociar la grandeza intelectual o artística de la rectitud ética. Que talento y virtud van unidos. - No, no es verdad. Si fuera así, no se darían esas contradicciones tan flagrantes que hemos visto alrededor nuestro… Heidegger no hubiera muerto con su carné del partido nazi, Sartre no hubiera defendido la Revolución Cultural china, ni declarado, como hizo, en 1946, a su regreso de Moscú: “La libertad de crítica es absoluta en la URSS” … Pero ese no es el caso de ninguno de los intelectuales que yo menciono en el libro. Ellos creen que la moral es inseparable de la política. Y que hay que estar dispuesto a corregir y a aprender de los errores. En eso insiste mucho Popper.

- Este debate ha cobrado actualidad. ¿Debe respetarse la obra de un canalla? - No solo debe respetarse. Debe publicarse. Si tú comienzas a juzgar la literatura en función de la moral y de la ética, la literatura no solo quedaría muy diezmada, es que desaparecería… No tendría razón de ser. La literatura y la moral están reñidas, son enemigas, y hay que respetar la literatura si tú crees en la libertad. Que haya escritores demoniacos, desde luego, hay muchísimos, que no son para imitarlos, pero sí para aprender de ellos. El marqués de Sade está lleno de horrores, escribió las cosas más atroces y al mismo tiempo pocos escritores se han adentrado con tanta profundidad en las complejidades de la mente humana, del mundo de los deseos y los instintos. Y Céline fue un miserable por apoyar a los nazis. Yo no creo que haya en la Francia moderna, después de Proust, ningún escritor tan original ni tan grande como Céline. Yo he leído sus dos grandes novelas dos o tres veces, y son obras maestras absolutas. Dentro de su pequeñez, de su visión tan mediocre del ser humano, expresó una realidad no solamente de la sociedad francesa, sino de todas las sociedades sin excepción. ¿La corrección política puede amenazar la libertad? - La corrección política es enemiga de la libertad porque rechaza la honestidad, es decir, la autenticidad. Hay que combatirla como una desnaturalización de la verdad. Recientemente hemos descubierto las fake news como si fuera algo nuevo. Pero en El conocimiento inútil, JeanFrançois Revel describe cómo, en los años ochenta, la URSS dio la gran batalla de la desinformación en Occidente, en la que participaron intelectuales, por supuesto, y medios de comunicación, con coberturas sesgadas y campañas contra dirigentes conservadores. La URSS cayó, pero ahora llega desde Moscú una nueva forma de injerencia cibernética en las elecciones de EE UU, en Cataluña, en las campañas electorales de México y Colombia... - Lo que hay es una revolución tecnológica que está sirviendo para pervertir la democracia más que para fortalecerla. Es una tecnología que puede ser utilizada para fines muy diversos, pero de la que están sacando provecho los enemigos de la democracia y de la libertad. Estamos como desbordados por una tecnología que se ha puesto al servicio de la mentira, de la posverdad, y que puede llegar a ser, si no atajamos ese fenómeno, profundamente destructor y corruptor de la civilización, del progreso, de la verdadera democracia. Tomado de www.elpais.com *Editado por razones de espacio


12

Valencia, 16 de marzo 2018

LECTURA INTELIGENTE

El País y el Hemisferio

Las remesas, el salvavidas financiero de miles de venezolanos Muchas familias dependen de las divisas enviadas por parientes en el extranjero ante la incontrolable devaluación del bolívar y la hiperinflación MAOLIS CASTRO @Maoliscastro

A

ntes de que Egleé Otero emigrara a Santiago de Chile había adelgazado hasta el hueso, el dinero no le alcanzaba para comer a diario y ya ni podía estudiar debido a las protestas antigubernamentales que interrumpían las actividades en la Universidad Central de Venezuela. Eso fue en 2017. “Quería terminar la carrera de Contaduría Pública, aunque sentía que mi familia y yo moriríamos de hambre si esperaba más tiempo dentro del país. Lo pensé hasta el cansancio, pero tomé la mejor decisión”, recuerda. Su aporte en medio de la sofocante debacle es el envío de 60.000 pesos mensuales (unos 80 euros) a su familia en Caracas desde hace cinco meses. El dinero es apenas un 11% de su salario en Santiago y 27 veces el sueldo mínimo de Venezuela. “Sin la remesa, ellos morirían de hambre”, argumenta Egleé. Aunque sus dos hermanas trabajan y su madre recibe una pensión por jubilación, no lograrían juntar en un año lo enviado desde Chile en un mes. La moneda venezolana se ha devaluado a extremos antes no vistos. Un euro, en el mercado negro, equivale a 296.399 bolívares. La hiperinflación estrangula especialmente

a los que adolecen de un ingreso en divisas. Con un día de salario mínimo –26.000 bolívares– solo es posible comprar solo un huevo. El presidente Nicolás Maduro culpa de la distorsión financiera a Dólar Today, una página web que cotiza el dólar en el mercado negro. De hecho, el acceso al portal está bloqueado en Venezuela por orden gubernamental. Pero ello no impide que las tasas mostradas por este portal sean tomadas como referencia para realizar muchas transacciones. Hacer transacciones con monedas extranjeras es un malabarismo en el país porque desde 2003 existe un hermético control cambiario impuesto por el Gobierno que restringe el acceso a las divisas. D.V., una mujer que pide resguardar su identidad, busca a venezolanos en Santiago que necesiten cambiar pesos chilenos a bolívares para enviarlos a sus familiares en Venezuela. Es un negocio que ha crecido al ritmo de la crisis económica, los controles gubernamentales y el éxodo del país caribeño. “Yo, usualmente, publico la tasa del dólar o del peso en mi estado de WhatsApp o envío cadenas a mis clientes. Ellos me buscan y cambian sus pesos a bolívares que llegan a sus parientes. No trabajo sola en esto, sino que se trata de una empresa con un pequeño equipo entre Chile y Venezuela”, explica. El proceso de enviar remesas es un círculo. Los bolívares

son obtenidos de venezolanos que, generalmente, venden propiedades para emigrar y necesitan divisas. Así se produce el intercambio con mediadores como D.V. Estos servicios son ofrecidos en redes sociales. En España también existen cuentas y hasta páginas en la Web que se encargan del envío de remesas. Tamarindo Express, por ejemplo, es popular en los venezolanos radicados en territorio español por ser agentes de dos empresas para el envío de dinero. Maduro ha adelantado que dará “facilidades” para recibir remesas desde el exterior, calculadas a la tasa oficial equivalente a 30.930 bolívares por un euro, mediante el Sistema de Divisas Complementarias (Dicom). Esto dijo en el mes de enero: “Todas las personas que están enviando remesas. Hay que ir a la captura de eso, al apoyo de eso, con mucho dinamismo, para que cualquier persona que viva en el exterior y quiera enviarle 300 dólares a su familia, tenga el sistema, a través de la banca, una cuenta bancaria, y esa cuenta bancaria pueda funcionar de manera directa del sistema de oferta de Dicom y apoyar a su familia, como pasa en todos los países del mundo.” Esta es una vía para adquirir divisas, aunque no sea la más rentable porque en el mercado paralelo la moneda extranjera tiene un valor hasta nueve veces mayor. Es casi imposible de calcular, pero muchos venezolanos han encontrado

en las remesas un refugio. Un 59% de los venezolanos tiene un familiar directo en el exterior, según una encuesta de la firma DatinCorp publicada a finales de diciembre. No se trata de un éxodo solo de opositores al Gobierno de Maduro, el 46% de los chavistas también tiene un pariente en el exterior que ha huido de la crisis, especialmente la económica. La debacle financiera ha expandido la brecha social en Venezuela. Muchas personas de condición media han caído en pobreza, mientras otras catalogadas como pobres ahora están en condiciones extremas. El régimen de Nicolás Maduro ha ocultado las cifras oficiales de desnutrición, aunque las secuelas del hambre sean un motivo de preocupación internacional. “Un número creciente de niños en Venezuela padecen de malnutrición como consecuencia de la prolongada crisis económica que afecta al país”, ha alertado el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus siglas en inglés), en enero. Edith Vargas ha viajado al exterior, por primera vez, en diciembre. Sus dos hijos han quedado al cuidado de familiares en el Estado de Táchira (andes venezolanos). “Me fui porque quiero una mejor vida para ellos. Separarme de ellos ha sido muy doloroso”, relata. Su destino ha sido Lima. Ahí se ha residenciado con su hermana, pero aún no ha conseguido un empleo. Tomado de www.ElPais.com


Valencia, 16 de marzo 2018

LECTURA INTELIGENTE

13

Los negocios de Caracas bajan las rejas La crisis económica de Venezuela tiene su expresión en las hileras de locales cerrados de la capital. Hace 15 años había 80.000 establecimientos, hoy sobrevive solo la mitad FLORANTONIA SINGER @fsingerf

F

achadas grises con las rejas abajo son parte de la Caracas de hoy, en la que la que a diario se asiste al funeral de algún negocio que ha cerrado sus puertas en silencio. Un día una librería, otro una peluquería, otro un restaurante. Ir de compras a un centro comercial es ver una exhibición de maniquíes desvestidos, locales cerrados o con poquísima mercancía. En las calles más comerciales de la ciudad, hileras de negocios dan paso al abandono en un proceso lento, pero ya muy perceptible, como consecuencia de la crisis económica que sacude a Venezuela. El PIB del país sudamericano se contrajo un 14% en 2017 tras hacerlo un 16,5% en 2016, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), y la inflación superó el 2.400%. Icónicos negocios que eran parte de la tradición culinaria de Caracas han cerrado sus puertas. Recientemente fueron las ventas de arepas Doña Caraotica y La Casa del Llano, que en un tiempo fueron parada obligatoria del caraqueño que se iba de fiesta hasta el amanecer. También los restaurantes Punta Grill y La fonda de Las Mercedes, todos ubicados en la urbanización que el presidente Nicolás Maduro pidió visitar a aquellos que aseguran que hay una crisis humanitaria en el país. “Manden una cámara a los restaurantes de Altamira, La Castellana y Las Mercedes para que vean la crisis humanitaria y las garrafas de whisky que pasean por ahí. Esa es Venezuela”, dijo el mandatario la semana pasada. “Una ciudad sin comercio es una ciudad muerta”, afirma Víctor Maldonado, gerente general de la Cámara de Comercio de Caracas. “Y las areperas, esos negocios típicos abiertos casi 24 horas, comienzan a ser una especie en extinción en del país”, agrega. El gremio de comerciantes en la capital de Venezuela integra a unas 40.000 empresas, entre las cuales 9 de cada 10 son pequeños negocios a puerta de calle. “Hace 15 años había 80.000 negocios en Caracas, pero la tasa de mortalidad nos los ha llevado a la mitad.

Los pequeños negocios son los que han podido sobrevivir porque los dueños pueden despachar a los empleados y trabajar ellos y además nunca vivieron de los dólares preferenciales del Gobierno que solo llegaron a 20.000 empresas de las 200.000 que quedan en el país”, afirma Maldonado. Caracas ha ido perdiendo su vida nocturna con los años, especialmente en Las Mercedes, que en la década de los noventa y principios del 2000 fue la zona rosa de la ciudad. La medianoche que solía marcar el regreso a casa se ha adelantado a las 19.00, cuando las calles empiezan a quedarse solas. El restaurante chino Aiqun, en Colinas de Bello Monte —en el sureste de Caracas—, cerró en enero. Otros negocios de asiáticos, típicos entre estudiantes ávidos de cerveza barata, también dejaron de funcionar. Discovery Bar, popular tarima de bandas de rock, puso el candado a los conciertos en septiembre pasado. La Comisión de Finanzas de la

Asamblea Nacional —de mayoría opositora— presentó ayer la variación de la actividad económica durante 2017. El indicador registró una caída de 13,2% y un acumulado de 25,1% desde 2012. La escasez, la inseguridad jurídica y ciudadana, las fiscalizaciones y controles del Gobierno a la actividad comercial y la ley del trabajo que aprobó Hugo Chávez, que impuso beneficios laborales difíciles de cumplir para los patronos, son las principales razones que han llevado a la mortandad de comercios en el país. Ahora, la hiperinflación está acelerando la crisis. Maduro decretó un nuevo aumento salarial del 58% —el segundo del año y el vigésimo en sus cuatro años de Gobierno—, que estimulará una nueva oleada de cierres, según aseguran economistas y gremios como Conindustria. Otros sitios de tradición como las panaderías La Ensaimada y Mar Bel, en el centro de la ciudad, apagaron los

hornos hace varios meses. Ambos negocios de tradición española ofrecían dulcería típica ibérica como las ensaimadas, los turrones, los polvorones, el mazapán, los almendrados, que están en el paladar de la culinaria venezolana. En avenidas del oeste de la ciudad como la José Antonio Páez, en El Paraíso, de apenas un kilómetro de extensión, se contaban 27 negocios cerrados la tarde de un viernes tras el pago de la quincena. Víctor Maldonado, de la Cámara de Comercio, agrega otro factor que complica las cosas. La capital ha resistido mejor la crisis de servicios que en el resto del país. Pero este año los cortes de energía producto de averías —como el que dejó el aeropuerto Simón Bolívar inoperativo e inmerso en el caos por horas—, los fallos en el suministro de agua y en las telecomunicaciones comienzan a hacerse recurrentes. “El sector de restaurantes también se está viendo muy afectado por la brutal caída de la agroindustria que les impide mantener la carta”, agrega el representante. El panorama de desolación se repite en mayor o menor medida en otros corredores comerciales como la avenida Baralt, en el centro, la avenida Rómulo Gallegos, en el este, o el bulevar Sabana Grande, la calle peatonal de Caracas. La caída de la actividad comercial se nota incluso en el tránsito. Los uno de los martirios embotellamientos, u del caraqueño hace unos años, han disminuido. En octubre del año pasado dos tercios de los negocios en la capital tenían pensado cerrar definitivamente por la dura situación que atraviesa el país, según un sondeo sonde trimestral que de Comercio de Carealiza la Cámara d racas. “Ahora estamos preparando el primer sondeo de este año, y prevemos que la cantidad va a ser mayor, porque el comerciante no tiene expectativas de que en el horizonte haya una salida política a esta crisis económica”, apunta Maldonado. Tomado de www.ElPais.com


14

Valencia, 16 de marzo 2018

LECTURA INTELIGENTE

Maduro le exigió $50 millones a Odebrecht, pero la empresa solo le dio $35 millones En algún momento durante el 2013, el entonces candidato presidencial de Venezuela Nicolás Maduro le pidió a la constructora brasileña Odebrecht que le pagara $50 millones en sobornos si quería seguir disfrutando de los jugosos negocios que tenía en el país. Pero el jefe de las operaciones de la firma en Venezuela, Euzenando Azevedo, tenía sus reservas. “Nada más le dio $35 millones”, afirmó la Fiscal General de Venezuela Luisa Ortega, en una entrevista con el Nuevo Herald desde Bogotá ANTONIO MARÍA DELGADO @DelgadoAntonioM adelgado@elnuevoherald.com

E

l monto, dado a conocer inicialmente por el mismo Azevedo en declaraciones que hizo durante las investigaciones realizadas en Brasil, también forma parte del proceso judicial emprendido por Ortega contra la inmensa corrupción que rodea a Maduro y a su entorno más cercano dentro del régimen. La fiscal, que se vio obligada a salir del país tras romper con el régimen, acaba de solicitar ante el Tribunal Supremo de Justicia, que también opera desde el exilio, que solicite la captura internacional de Maduro. Y el proceso podría terminar definiendo ante los ojos del mundo dónde reside la verdadera legitimidad en Venezuela, ya que según la Constitución venezolana Ortega y los magistrados que se encuentran en el exilio son las

verdaderas autoridades de Venezuela, pero según la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), nombrada a fuerza por el régimen, son los magistrados de Maduro y su nuevo fiscal, Tarek William Saab, los que tienen esa autoridad. “Ahora corresponde a los distintos Estados, reconocer o no a estas instituciones”, dijo Ortega, en referencia a la Fiscalía General de la República, presidida por ella, al Tribunal Supremo de Justicia, conformado por magistrados que hoy operan desde el exilio, y la propia Asamblea Nacional, cuyas facultades constitucionales han sido removidas por el régimen, utilizando entre otros artificios a la ANC. Estados Unidos, la Unión Europea y la mayoría de los países latinoamericanos de gran influencia ya han anunciado que no reconocen a la Asamblea Constituyente, lo que significaría en esencia que para gran parte de la comunidad internacional Ortega sigue siendo la fiscal, ya que ella fue destituida en agosto por la ANC, y no por la Asamblea Nacional, como

establece la Constitución. La verdadera prueba de fuego sobre esa posición podría producirse en los próximos días si es que el Tribunal Supremo de Justicia y luego la Asamblea Nacional terminan aprobando la moción de la fiscal de que Maduro debe ser formalmente destituido y arrestado para luego ser enjuiciado por corrupción. De producirse, la comunidad internacional, y en particular INTERPOL, tendría que acatar el pedido de captura internacional, que actualmente se encuentra en manos de los magistrados que operan en el exilio. “Corresponde al Tribunal Supremo de Justicia Legítimo, pronunciarse respecto a la solicitud. Ellos ya designaron a un magistrado ponente… y ahora tienen que tomar una decisión. Si acuerdan la medida que yo solicité, lo primero que tienen que hacer es oficiar a INTERPOL, para que libren la alerta roja de INTERPOL para el arresto de Maduro”, explicó la fiscal. Ortega, quien salió del país con muchos de los documentos respaldando los casos de corrupción abiertos contra el chavismo, dijo que la información brindada por las investigaciones en Brasil muestra que Odebrecht pagó decenas de millones de dólares en sobornos para seguir a cargo de las monumentales obras que obtuvo bajo los gobiernos del fallecido presidente Hugo Chávez y Maduro. Solo 13 de esas obras que aún se encuentran in-

conclusas, y la mayoría están abandonadas, generaron al estado venezolano una carga económica de más de $40,000 millones, dijo Ortega. Odebrecht encontró un paraíso para capitalistas en la Venezuela socialista de Chávez, donde el gigante de la ingeniería consiguió enormes oportunidades de negocios gestadas bajo la sombra de la estrecha amistad entre el gobernante bolivariano y el ex presidente brasileño Luiz Inácio “Lula” Da Silva. La compañía brasileña obtuvo contratos públicos de miles de millones de dólares sin tener que medir fuerzas contra sus rivales en licitaciones y cuando incumplía con las condiciones, el tema no pasaba a convertirse en escándalo público como suele suceder en otros países. Pero la experiencia no ha sido igual de favorable para los venezolanos. La mayoría de las obras otorgadas a la empresa brasileña muestran distintos grados de demoras en su ejecución y los costos frecuentemente terminaron disparándose, llegando en ocasiones a superar dos o tres veces los montos inicialmente pactados. Pero el de Odebrecht es solo uno de los múltiples casos bajo investigación. “Hay un caso muy delicado, que es el de los alimentos. Nosotros lo estamos investigando y entregamos evidencia a la fiscalía de Colombia y a la fiscalía de México”, señaló Ortega. El programa de alimentos subsidiados conocidos en Venezuela como los CLAP, se encuentra en el centro de esas operaciones de corrupción, y en ella están actualmente participando algunos de los dirigentes del chavismo más cercanos a Maduro, advirtió. Esa corrupción atenta con la integridad física de los venezolanos que consumen alimentos a través del CLAP, porque muchos de ellos no cumplen con lo estándares de calidad para ser consumidos por seres humanos, agregó.


Valencia, 16 de marzo 2018

LECTURA INTELIGENTE

15

Piñera no bajará la presión sobre Venezuela El presidente electo de Chile, Sebastián Piñera, me dijo en una entrevista esta semana que no abandonará su activismo por la democracia en Venezuela una vez que asuma el cargo por un segundo mandato de cuatro años el domingo. La gran pregunta es cuánto capital político invertirá en este tema ANDRÉS OPPENHEIMER @oppenheimera aoppenheimer@miamiherald.com

Yo estoy convencido de que en Venezuela no hay democracia, no hay estado de derecho, no se respetan los derechos humanos y, además de eso se está viviendo una profunda crisis política, económica y social”, me dijo Piñera. “Por lo tanto, como Presidente de Chile, no voy a permanecer indiferente frente al sufrimiento y el dolor del pueblo venezolano”. En los últimos años, después de su primer período presidencial entre el 2010 y el 2014, Piñera había sido uno de los ex presidentes latinoamericanos más activos en la lucha por la democracia en Venezuela. Incluso viajó a Venezuela en 2015 para tratar de visitar en la cárcel al líder opositor Leopoldo López. Pero, como presidente, Piñera tendrá que hacer concesiones en algunos temas de política interna y extranjera, porque su coalición de centroderecha no tendrá mayoría en el Congreso. Durante la entrevista, que se transmitirá el domingo por la noche en CNN en Español, Piñera me dijo que la comunidad internacional no debería aceptar los resultados de la farsa electoral que está montando el presidente venezolano Nicolás Maduro para reelegirse el 20 de mayo. Piñera dijo que el proceso electoral de Venezuela “tal como está siendo conducido hoy día no reúne las características de un proceso limpio, transparente y democrático. Por eso, yo pienso que no debemos reconocer a un gobierno cuyo origen no está basado en una

elección libre y transparente”. Cuando le pregunté si consideraría romper las relaciones diplomáticas con Venezuela, Piñera dijo que “creo que los países de América Latina debemos apelar a todos los instrumentos legales, incluyendo la cláusula democrática (de la Organización de Estados Americanos), para ayudar a Venezuela y a los venezolanos a recuperar su libertad, su democracia y su estado de derecho”. Bajo la Carta Democrática de la OEA, los países signatarios pueden imponer sanciones diplomáticas a cualquier país miembro que viole el estado de derecho. Piñera agregó, sin embargo, que “no creo que la opción militar sea una solución”. Los escépticos señalan que Piñera podría suavizar su tono sobre Venezuela cuando comience a buscar acuerdos con sus adversarios en el país y

en el exterior. Piñera —un ex empresario con un doctorado en economía de Harvard cuya fortuna es estimada por la revista Forbes en $2,800 millones— es más un pragmático que un ideólogo, afirman. Muchos recuerdan que, cuando era presidente, Piñera voló a Venezuela para asistir al funeral del fallecido hombre fuerte Hugo Chávez en 2013. Además, el principal objetivo de Piñera durante su segundo mandato será resucitar la economía de Chile, que se ha desacelerado en los últimos cuatro años. Eso requerirá compromisos de todo tipo con los legisladores de la oposición, y Venezuela podría convertirse en una moneda de cambio. En política exterior, uno de los temas claves para Chile será la disputa territorial sobre la exigencia de Bolivia de un corredor soberano al océano Pacífico, y no se puede descartar que Piñera pudiera necesitar el apoyo tácito de algunos aliados de Venezuela.

Por otro lado, puede que Piñera quiera proyectarse como un líder de América Latina en la lucha por la democracia en Venezuela. La causa por la democracia en Venezuela ha estado liderada por México, Perú y Argentina. Pero México celebrará elecciones el 1 de julio, y una victoria del candidato izquierdista Andrés Manuel López Obrador, quien lidera las encuestas, significaría un giro en la política exterior de México. El presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, está luchando contra pedidos de juicio político por el escándalo de corrupción de Odebrecht, que -aunque también salpica a los líderes de la oposición- podría costarle el cargo. Por lo tanto, no se puede descartar que Piñera, además de querer cumplir con una promesa de campaña y ser consecuente con sus ideas, quiera convertirse en un presidente activista por la democracia en Venezuela. Por lo que está diciendo, suena como que esa es su intención.


16

Valencia, 16 de marzo 2018

LECTURA INTELIGENTE

Alta Política

SIRIA: una bomba de tiempo El conflicto que se desarrolla en Siria tiene mucho en común con la Guerra de los Treinta Años, que devastó el corazón de Europa (y en particular, la ciudad alemana de Magdeburgo, la Alepo de aquel tiempo) entre 1618 y 1648.

JOSCHKA FISCHER

V

ista a la distancia, la guerra fue una sucesión de conflictos que causaron un sufrimiento incalculable a la población europea; y que sólo terminó (con la Paz de Westfalia) cuando todas las partes involucradas quedaron totalmente exhaustas. Nominalmente, la Guerra de los Treinta Años fue un conflicto religioso entre cristianos católicos y protestantes, así como la divisoria principal en el Medio Oriente actual es entre musulmanes sunnitas y chiitas. Pero lo mismo que en la Siria de hoy, la religión enmascaró una lucha más profunda por el poder y el dominio regional. La guerra siria comenzó durante la Primavera Árabe, después de que manifestantes sirios demandaron democracia y el final de la dictadura del presidente Bashar al-Assad. Pero pronto se convirtió en un asunto internacional. Irán y Hezbollah (la milicia chiita libanesa a la que da apoyo), junto con Rusia, intervinieron militarmente y evitaron que Assad cayera ante las fuerzas rebeldes, respaldadas por Turquía y Arabia Saudita, que representan el lado sunnita del conflicto. En tanto, a la guerra se le había sumado una campaña liderada por Estados Unidos contra Estado Islámico (ISIS). Y tras la derrota de ISIS el año pasado, enseguida estalló otro conflicto, esta vez entre Turquía y los kurdos del norte de Siria. Ahora los combatientes kurdos de las YPG (Unidades de Protección del Pueblo), aliados de Estados Unidos, que fueron esenciales en la lucha contra ISIS, están siendo atacados por Turquía, lo que genera la posibilidad de una confrontación militar directa entre dos aliados de la OTAN. A esto hay que añadirle el riesgo creciente de confrontación entre Estados Unidos y Rusia (como señalan informes recientes so-

bre un bombardeo aéreo estadounidense en Siria que mató a numerosos mercenarios rusos). Con cada nuevo capítulo, la tragedia siria se muestra más peligrosa. El conflicto ya no gira en torno de quién manda en Damasco, sino de la hegemonía en Medio Oriente. La lucha no es sólo entre Rusia y Estados Unidos, sino que también enfrenta al Irán chiita contra la Arabia Saudita sunnita, que se ha acercado cada vez más a Israel, otro aliado de Estados Unidos. A Turquía, por su parte, la mueve más que nada el temor a la creación de un estado kurdo en el norte de Siria, que podría alentar a grupos separatistas kurdos en el sudeste de Turquía. De hecho, los kurdos del norte de Irak (Kurdistán) ya vienen bregando por la formación de un estado propio, y el año pasado incluso celebraron un referendo independentista. Finalmente, Israel, la superpotencia militar de la región, tiene intereses de segu-

ridad propios en el Líbano y el sur de Siria. Hasta hace poco, Israel se mantuvo básicamente al margen de la guerra. Pero tuvo que intervenir desde el aire para impedir envíos de armas a Hezbollah y para evitar que Irán sentara una presencia en los alrededores de la frontera norte de Israel. El involucramiento de Israel se intensificó este mes con el derribo de un dron iraní que había entrado en su espacio aéreo procedente de Siria. En respuesta a la infiltración, aviones de guerra israelíes atacaron blancos iraníes en Siria, y las baterías antiaéreas sirias derribaron uno de los aviones (cuyos pilotos llegaron a territorio israelí a salvo); esto motivó un ataque directo israelí contra las fuerzas de Assad. Conforme estos hechos fueron desarrollándose, pronto quedó claro que Israel no podía confiar en la relación presuntamente especial entre el presidente ruso Vladimir Putin y el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu. Rusia no mostró voluntad o capacidad para controlar a Irán. De modo que, le guste o no, Israel se ha vuelto un participante activo en Siria. Es precisamente en este frente donde puede desatarse otra guerra, entre Israel e Irán. Dicha guerra no beneficiaría a ninguno de los dos, pero tal como están las cosas no es ini-

maginable. Israel no puede permanecer fuera del conflicto mientras el régimen de Assad, Rusia, Irán y Hezbollah obtienen una victoria militar. La situación actual es una amenaza fundamental para la seguridad de Israel y fortalece enormemente a su enemigo, Irán. Una guerra entre Irán e Israel (con Arabia Saudita en un papel secundario) pondría en peligro a toda la región, al abrir otro frente en la lucha por la hegemonía. Pero también afectaría directamente a Europa, y no sólo porque un agravamiento del conflicto enviaría más refugiados hacia el norte. La posibilidad de que el presidente estadounidense Donald Trump sabotee el acuerdo sobre el programa nuclear iraní expone a Europa al riesgo de que se desarrolle una peligrosa carrera armamentista (o incluso otra gran guerra) no muy lejos de sus fronteras. En vista de estos peligros, Europa ya no puede seguir mirando desde un costado. Los europeos deben defender el acuerdo sobre el programa nuclear iraní, en aras de su propia seguridad. Y dadas las obligaciones de larga data que la Unión Europea tiene hacia Israel, no debe permitir una lucha violenta por la hegemonía que suponga una amenaza directa para este país. Ahora, más que nunca, es la hora de la diplomacia europea. Otra gran guerra se cierne sobre Medio Oriente, y los líderes europeos deben actuar. Tomado de www.project-syndicate.org Traducción: Esteban Flamini


Valencia, 16 de marzo 2018

LECTURA INTELIGENTE

17

ASIA y sus dos estrategias de desarrollo Asia, como ninguna otra parte del mundo, ha sabido sacar pleno provecho a la línea de desensamblaje… ALFREDO TORO HARDY altohar@hotmail.com

L

os años noventa del siglo pasado testimoniaron una gran revolución productiva con la aparición de las llamadas cadenas de suministro. En esencia, ellas conducían a la fragmentación de los procesos de manufactura, distribuyéndolos entre distintos países. La llamada línea de ensamblaje, puesta en marcha por Henry Ford a comienzos del siglo XX, se transfiguraba así para dar lugar a lo que Robyn Meredith bautizaba como la línea de desensamblaje. De acuerdo a esta última: “La línea de desensamblaje ha inyectado inmensa eficiencia a las compañías, permitiendo que cada componente de un producto final, sea elaborado en el país donde ello resulte más barato, pasando de allí a la fábrica siguiente” (The Elephant and the Dragon, Lodon, 2007). Esto implicaba un peregrinaje de piezas y componentes de fábricas en Vietnam, a fábricas de Indonesia y así sucesivamente.

Las llamadas cadenas globales de valor constituyeron una extensión natural de las cadenas de suministro. Su novedad consistía en querer agregar el máximo de valor a cada eslabón del proceso productivo. Para Richard Baldwin una típica cadena de valor está integrada por tres fases: las actividades de premanufactura (diseño, organización, etc.); actividades de manufactura (proceso fabril) y actividades de postmanufactura (mercadeo, servicios al cliente, etc.). De dichas fases la primera y la última se centran en los servicios. Es en ellas precisamente, donde usualmente se agrega mayor valor al producto. Según Baldwin: “Más y más valor es agregado por vía de los servicios y menos y menos valor por vía de la simple

manufactura” (The Great Convergence, Cambridge, Mass., 2016). Inicialmente la mayor parte de esos servicios permanecían en los países desarrollados, mientras la manufactura era enviada a los países en vías de desarrollo donde la mano de obra era más barata. Sin embargo, así como la línea de ensamblaje clásica se fue desmembrando, las compañías del mundo desarrollado comenzaron también a desmaterializarse. En otras palabras, mientras conservaban

para sí actividades medulares como investigación y desarrollo, patentes y marcas, tendían a externalizar tantas funciones como posible. Ello, desde luego, buscando también el menor costo posible. Fue así, que comenzaron a fijar su atención en el mundo en desarrollo. Este proceso se vio facilitado por tres desarrollos paralelos: el extraordinario avance de las tecnologías de información y comunicaciones; la globalización de competencias y homogeneización la h de prácticas gerenciales. ciale La posibilidad de servicios tales como que ser de productos, dediseño d sarrollo de software, análi-

sis financieros, análisis de mercado, servicios al cliente, por solo citar unos pocos, no solo pudiesen ser prestados a distancia sino por una fracción de su costo en los países desarrollados. Mientras los países del Este de Asia, con China a la cabeza, se especializaron en los procesos de manufactura, India se concentró en los servicios a distancia. Gracias a la manufactura, China pudo evidenciar el mayor crecimiento en la historia documentada de la humanidad: 9% durante treinta años continuos. Ahora, mientras China sube la escalera tecnológica y el costo de su mano de obra se encarece, otros países de la región se aprestan a repartirse el predominio de ese país en el ámbito fabril de mano de obra intensiva. India, en cambio, se fue directamente por el área de los servicios a distancia, sin nunca preocuparse por la manufactura de mano de obra barata. Saltarse la fase fabril para adentrarse directamente en la de los servicios a distancia y, de manera muy importante, en servicios de alta sofisticación, lucía riesgoso. Ningún país ha logrado el desarrollo por esta vía. Sin embargo, India quiso sacar pleno provecho a sus ventajas comparativas: el dominio del idioma inglés, su alto número de graduados universitarios y su fuerte posicionamiento internacional en tecnología de la información. Si bien el número de personas que se benefician de ese sector en India es limitado, apenas 4 millones en una nación que sobrepasa el millar de personas, la cifra de negocios que ello genera sí es significativa. En efecto, este sector económico le representa al país ingresos anuales superiores a los 150 mil millones de dólares (Nida Najar, “Indian technology workers worry about a job threat: Technology”, The New York Times, June 25, 2017). Asia, como ninguna otra parte del mundo, ha sabido sacar pleno provecho a la línea de desensamblaje y a la desmaterialización de las empresas. En el ámbito de las cadenas de suministro y de las cadenas globales de valor, los asiáticos no tienen rivales. Tomado de www.eluniversal.com


18

Valencia, 16 de marzo 2018

LECTURA INTELIGENTE

TRUMP DESIGNA A UN HALCÓN

Mike Pompeo, secretario de Estado Mike Pompeo, hasta ahora director de la CIA, dirigirá la diplomacia en uno de sus desafíos históricos: el cara a cara con el líder de Corea del Norte J. M. AHRENS @jmahrens jahrens@elpais.es

D

onald Trump giró aún más a la derecha. A los pocos días de aceptar reunirse cara a cara con el líder norcoreano, Kim Jong-un, el presidente de EE.UU. anunció la destitución fulminante de su secretario de Estado, Rex Tillerson, y su recambio por el director de la CIA, el halcón Mike Pompeo. La jefatura de la CIA será ocupada a su vez por la tenebrosa Gina Haspel, quien supervisó las torturas practicadas en la cárcel secreta de Tailandia. Tanto el puesto de Pompeo como el de Haspel requieren de confirmación del Senado. Con la vertiginosa salida de Tillerson, cuyo mandato ha sido inusualmente breve para un secretario de Estado, cae otro de los pesos pesados del sector moderado (la semana pasada fue el consejero económico, Gary Cohn) y se confirma una vez más la vertiginosa capacidad de Trump para quemar equipos. El mazazo se hizo oír. El despido de Tillerson no tuvo contemplaciones. Fue puro Trump. Un tuit y fuera. El propio Departamento de Estado, en un insólito comunicado firmado por el subsecretario Steve Goldstein hizo saber que Tillerson “no había hablado con el presidente esa mañana y que desconocía el motivo” de la destitución. “El secretario tenía toda la intención de permanecer debido a los tangibles progresos hechos en materias críticas de seguridad nacional”, remacha la nota. Dos horas después, Goldstein también fue despedido. Ya avanzada la mañana, Trump llamó a Tillerson. El golpe tiene un significado estratégico. Pasado el primer año de mandato, el presidente afronta en noviembre unas elecciones claves en el Senado, la Cámara de Representantes y 39 gubernaturas. Ante los previsibles vaivenes, Trump quiere reforzar el ala dura republicana y quitarse de encima a todo aquel que, como Cohn y Tillerson, frenan su narrativa. En este realineamiento

también incide una agenda exterior que Trump trata como una cuestión de política interna. El momento es clave. La guerra tarifaria ha comenzado, el Tratado de Libre Comercio con América del Norte está en la cuerda floja, el pacto con Irán debe ser renovado en cuestión de semanas y, en un giro inesperado, el presidente ha aceptado un cara a cara con el déspota norcoreano. Ante este horizonte explosivo, Trump se ha dejado guiar por sus instintos y ha apostado por quienes le son más fieles y próximos. Entre ellos, Mike Pompeo. “Con Tillerson discrepaba en algunas cosas, como el acuerdo con Irán; en cambio, Pompeo y yo tenemos procesos de pensamiento similares”, dijo Trump hoy a los periodistas. Con este presidente, el gabinete ha pasado a ser de los más convulsos de la historia de Estados Unidos. Su tasa de recambio es del 43% y no hay mes en que no caiga un alto cargo. Abrió la cuenta el consejero de Seguridad Nacional, Michael Flynn, quien solo permaneció 24 días, y le han seguido el jefe de gabinete, Reince Priebus, y el estratega jefe, Steve Bannon, entre otros. Tillerson ha durado 14 meses. Aunque supone más tiempo que sus colegas, resulta inusitadamente poco para un secretario de Estado, de hecho, ninguno había sido despedido en tan poco tiempo en el último siglo. Tillerson, antiguo presidente del gigante petro-

lero Exxon, chocó desde las primeras semanas con el mandatario. Reflexivo y acostumbrado a acuerdos a largo plazo, su gestión se ha visto continuamente sacudida por el estilo Trump y sus intempestivos tuits. La mala relación quedó en evidencia cuando en julio se filtró que, tras una disputa en el Despacho Oval, Tillerson, desesperado, había dicho a su equipo que Trump era un “tarado”, una afirmación que éste nunca desmintió, y que llevaron al mandatario a humillarle públicamente con el siguiente comentario: “Creo que es información falsa; pero si lo dijo, entonces supongo que tendremos que comparar nuestros coeficientes de inteligencia. Y puedo asegurar quién va a ganar”. El desprecio trascendía lo personal. Trump impuso su apisonadora al Departamento de Estado ahí donde pudo. Recortó un 30% su presupuesto y, en cada ocasión, mostró su desagrado con las directrices de Tillerson. Ocurrió con su apuesta por un diálogo con Corea del Norte, que en su día el presidente consideró “una pérdida de tiempo”; pero también con el Acuerdo de París contra el Cambio Climático, con la relación con Moscú, con la guerra tarifaria y con el pacto nuclear con Irán, apartado este último que el secretario de Estado salvó a duras penas gracias al apoyo del consejero de Seguridad Nacional y el secretario de Defensa. Una decisión de la que Trump, pese a haberla asumido, no dejaba de quejarse en público y en privado. Las desavenencias eran tan notorias que habían convertido a Tillerson, de 65 años, en un cadáver andante. En Washington se acuñó el término Rexit (de Rex y Brexit) para referirse a su inminente marcha y se hablaba abiertamente de su sustitución por Pompeo. La falta de carisma de este antiguo presidente de los Boy Scouts y el escaso respaldo que le brindó el cuererpo diplomático, para ra quien nunca dejó de ser un extraño, ño, a u -

mentaron una sensación de provisionalidad que se precipitó con el cara a cara que el presidente decidió mantener con el Líder Supremo norcoreano. Esta fue, según los medios estadounidenses, la gota que colmó el vaso. Trump recibió el jueves pasado en la Casa Blanca a los emisarios surcoreanos que se habían entrevistado con Kim Jong-un y le trasladaron su oferta de diálogo directo. Para sorpresa de los presentes, el presidente aceptó el reto sin consultar con nadie y además ordenó que el propio legado de Seúl fuese el encargado de anunciarlo en la Casa Blanca. Solo una vez tomada la decisión, Tillerson fue informado. El secretario de Estado se hallaba en África de viaje y el golpe, el inmenso desprecio a su consejo y a los oficios del cuerpo diplomático, le dejaron aturdido. Tanto que, según los medios estadounidenses, tuvo que cancelar todas sus actividades alegando un repentino malestar. Cinco días después, Trump anunció su destitución. Pompeo, sobre quien ahora recae la estrategia diplomática con Corea del Norte, es una figura al alza en el entorno de Trump. Antiguo congresista republicano, a ambos les unen una ideología conservadora y unos modales despiadados. Su claridad expositiva y su división del mundo en amigos y enemigos es muy apreciada por el presidente. Esta querencia se hizo evidente ayer, cuando al anunciar la crisis de gobierno, ensalzó en un comunicado su figura: “He llegado a conocer a Mike muy bien en los últimos 14 meses y estoy seguro de que es la persona adecuada para esta coyuntura crítica. […]. Él continuará nuestro programa de restauración de América (…) y buscando la desnuclearización de Corea del Norte”. A Tillerson ni siquiera le llamó para darle explicaciones.


Valencia, 16 dee marzo 2018

LECTURA INTELIGENTE

La suerte está echada Estados Unidos h Es ha dicho en oportunidades reiteradas opo de que no van a estar expectantes al exp drama humano dram que ocurre en Venezuela. No estamos N solos

C

omencemos por recorrer lo que he denominado como “Proyecto Trump”, que no es más que la reestructuración interna de los Estados Unidos y pasando por el relanzamiento de su política exterior. Es necesario entender de qué va ese proyecto para poder tener un panorama más claro. A continuación, voy a colocar un extracto del artículo “Our Hemisphere 3 - Cavalry Charge”: “…Pasa por dos ejes fundamentales: Inmigración y Terrorismo. Es aquí donde entendemos la política del muro (que en este punto lo tomaremos como un muro físico) para controlar la entrada de personas ilegales, como también otros elementos indeseables en esa y cualquier otra sociedad, además de la entrada de terroristas. Teniendo controlada la entrada de manera física, es lógico pensar que también se endurecerán las medidas para la entrada legal a los Estados Unidos, dando entrada a los ciudadanos que ellos consideren que sean verdaderamente útiles a su nuevo sistema político, como también ideológico. Es aquí donde podemos tomar como ejemplo lo que pasa en Europa, la cual está prácticamente tomada por el Islam y, en 20 años, la Europa que aún conocemos hoy en día, pudiese transformarse totalmente. Puede que estas palabras sean difíciles de digerir para muchos, pero tenemos

que tener muy en claro que, en este momento, el Islam se trata de un proyecto militar de colonización (más no una religión), siguiendo una férrea doctrina de conducta, enmascarada de doctrina teológica, la cual es muy ajena al sistema de valores de la civilización occidental (…) Una vez controladas las fronteras, se da paso a la siguiente fase del proyecto Trump, el cual es la activación del aparato industrial interno de los Estados Unidos y es en este momento donde entendemos el por qué la salida de esa nación del Acuerdo de París, ya que necesitarán hacer frente (industrialmente hablando) a la nueva demanda interna de productos que se requerirán para los próximos años, como también con el bloque regional del hemisferio. Ahora bien, el Proyecto Trump para su correcto funcionamiento, necesita de algo fundamental para su puesta en marcha: necesita el hemisferio estable.

Es necesario tener ese punto muy claro, ya que el “Proyecto Trump” tiene una razón de ser y obedece a un plan; la mejor muestra del avance en el sentido de política exterior puede ser apreciada en la Nueva Estrategia de Seguridad Nacional. Lo expresado por Henry Kissinger sobre la forma de llevar la política exterior de Donald Trump es fundamental. Aquí sus palabras: “Todos los países tienen que considerar dos cosas: una, la percepción de que el presidente anterior, o el

En pocas palabras, no necesita de naciones que puedan ser un dolor de cabeza a escasas horas de vuelo de suelo norteamericano. Es aquí donde entra en juego la aplicación de medidas que sirvan para eliminar el problema de raíz que pueda traer riesgos reales a la seguridad nacional de los Estados Unidos; esta es la razón fundamental por la que considero que la administración de Donald Trump tomará acciones reales en el caso de Venezuela y muy en segundo lugar, en Cuba.”

presidente saliente, básicamente retiró a Estados Unidos de la política internacional, por lo que tuvieron que hacer sus propias evaluaciones de sus prioridades. Y, en segundo lugar, que hay un nuevo presidente que hace muchas preguntas desconocidas. Y debido a la combinación del vacío parcial y las nuevas preguntas, uno podría imaginar que algo extraordinario y nuevo surge de ello”. Entonces Kissinger lo dice sin rodeos: “Trump pone a América (EE. UU.) y su gente primero. Esta es la razón por la cual la gente lo ama y esta es la razón por la que permanecerá a cargo por tanto tiempo. No hay nada malo en él y las personas necesitan abrir los ojos”. Aquí tenemos otra reunión entre Henry Kissinger y Donald Trump en la Casa Blanca: Al salir de la misma, Trump destacó: “Anduvimos por el camino equivocado anteriormente. Todo lo que tenemos que hacer es ver y si miras durante los últimos 25 años a través de numerosas administraciones, estuvimos en un camino de un gran problema, un problema que el mundo no ha visto antes. Estamos (ahora) en el camino correcto. Créanme”. Teniendo este preámbulo, podemos comenzar a exponer ciertos acontecimientos y cómo ellos influyen directamente a Venezuela. Continúa en la página siguiente

Henry Kissinger

19


20

LECTURA INTELIGENTE

LA SUERTE E En el discurso del Estado de la Unión, ante el Congreso de EE. UU., Donald Trump dejó muy en claro la postura que de ahora en adelante tendrá Estados Unidos en el plano interno y en su política exterior, ratificando además lo que les he mencionado sobre el “Proyecto Trump”, dejando de ser una teoría de quien les escribe, para convertirse en una realidad. Es aquí donde vale la pena traer a colación los siguientes puntos que nos comienzan a ratificar el “Proyecto Trump”: En el tema económico destaca lo siguiente: “Desde la elección creamos 2,4 millones de nuevos puestos de trabajo, incluidos 200 mil nuevos trabajos en el sector manufacturero” (…) “Después de años de estancamiento de los salarios, estamos finalmente viendo salarios que suben”. En esta importante declaración, dice: “La era de sometimiento económico (de EE. UU.) se ha acabado por completo”, refiriéndose a los países que se han aprovechado de las políticas comerciales exteriores, específicamente China. “Los Estados Unidos son un país de constructores (…) Construimos el edificio Empire State en sólo un año: ¿no es una vergüenza que ahora se pueda tardar diez años solo para conseguir la aprobación de un proyecto para hacer un simple camino?”. Lo que le mencionamos: reactivan de la construcción y ampliación de infraestructura. En el tema de inmigración no hay mayores puntos que resaltar, pero sí los hay en los temas de política exterior, como: “En todo el mundo enfrentamos a regímenes sin control, grupos terroristas, y rivales como China y Rusia que amenazan nuestros intereses, nuestra economía y nuestros valores”. Y entrando en materia sobre el “tema Venezuela”, Trump menciona lo siguiente: “Mi Gobierno también ha impuesto duras sanciones a las dictaduras comunistas y socialistas de Cuba y Venezuela”. Estamos hablando del discurso del presidente de los Estados Unidos en la cámara de representantes de su país. Cada palabra está calculada. En otro tratamiento, Rex Tillerson dio un discurso en Austin, Texas antes de salir de gira por países de la región para tratar el tema Venezuela, nombrando a Rusia y a China, donde dejó colar la idea de que China era una economía voraz y extractivista de recursos y Rusia a su vez, eran unos vulgares vendedores de armas a regímenes que no comparten los valores democráticos. Semejante mensaje es algo bastante serio, ya que podríamos considerarlo de “hostil” por parte de los Estados Unidos; tenemos

que tener claro de nuevo que las potencias mundiales cuidan muy bien sus palabras. Ahora bien, vemos la coordinación de las agendas de política exterior de los Estados Unidos entre Venezuela y otro frente de guerra abierto en Asia, como lo es Corea del Norte. Tillerson hizo una gira dando un mensaje bastante duro y bastante claro sobre lo que ocurre en Venezuela y de qué acciones hemisféricas tomar para la solución del conflicto. Lo propio hizo Mike Pence en su gira en Asia con relación a Corea del Norte, dejando muy en claro que se les agotó la paciencia y que van a responder de manera contundente ante cualquier acto hostil del régimen asiático nuclear, haciendo gala de su poderío militar, donde “todas las opciones están sobre la mesa”, estando dispuestos a actuar para la defensa de sus aliados y socios. ¿El “Nuevo Eje” al rescate? Una idea que se ha tornado recurrente y ronda con cierta regularidad tanto por las redes sociales como en la calle, es aquella de que Rusia y China van a apoyar militarmente a Venezuela para “defenderla” de la amenaza imperial. Utilizo la palabra “idea” porque me parece que es lo más acertado para describirla. En ese sentido, les quiero decir por qué, además de ser altamente improbable, raya también en lo ficticio. Miren. Rusia no tiene la capacidad militar para desplegar una fuerza militar digna de repeler una invasión de Estados Unidos. Para empezar, cuenta con un solo portaaviones y es mayor el tiempo que pasa en un dique seco por reparaciones, que el que pasa desplegado en escenarios militares. A su vez, tendría que enviar a muchas tropas y ¿cómo lo hará? Pues, tendría que pasar por muchos lugares que harían evidente esa intención como el mar Báltico, custodiado por Estonia-Lituania-Letonia (recordar ejercicios militares de esos países con Estados Unidos el año pasado). Otra opción sería pasar por el mar de Berens y luego por el mar de Noruega para entrar en el Atlántico, es decir, una verdadera travesía. Y claro, también está la otra opción de atravesar el Océano Pacífico ¿y luego qué? ¿entrar con toda esa fuerza militar por el canal de Panamá? Suponiendo que, ellos quieran mantener el “factor sorpresa” para “apoyar” a Nicolás Maduro militarmente (cosa que veo imposible, porque tal despliegue sería más que

público y notorio, sin dejar de mencionar que los servicios de inteligencia occidentales lo detectarían), pasarían por el estrecho de Magallanes, para subir luego el Atlántico Sur y entrar en el mar Caribe. Lo mismo tendrían que hacer con alguna fuerza naval y claro, todo esto sin ser detectados por satélites y servicios de inteligencia en pleno siglo XXI. ¿De verdad creen eso? No sin antes mencionar que cualquier despliegue militar por parte de Rusia a Venezuela sería tan sencillo como un acto hostil de ese país no solamente a los Estados Unidos, sino al hemisferio entero y me atrevería a decir que a todo Occidente. Lo mismo que China y ellos no va a entrar en un conflicto militar con Estados Unidos (ni con Occidente) porque ellos están muy ocupados contando sus dólares provenientes del comercio exterior. Ni China ni Rusia van a entrar abiertamente a un conflicto militar por “defender a Venezuela del imperialismo”.

1

Sin embargo, no podemos desmeritar la idea de una entrada militar de

2 Rusia e Irán (descartando ya a China) en Venezuela ya que, si bien la considero prácticamente imposible por motivos tanto económicos como políticos, muy bien pudiesen financiar guerras proxy sobre nuestro territorio y he aquí donde vemos la imperiosa necesidad de una respuesta rápida por parte de Estados Unidos para la resolución del caso Venezuela. Es por esta razón, que me hacen pensar que Estados Unidos va a actuar militarmente en Venezuela, pero esto lo vamos a decir en mayor detalle más adelante en este escrito en la evaluación de escenarios.

ESCENARIOS Tenemos que evaluar los escenarios con la información que tenemos a través de las diversas agencias de noticias y según el análisis que de ellas podamos sacar. A partir de allí, vemos los 4 escenarios posibles como su factibilidad en el terreno geopolítico, analizando también las consecuencias de cada uno.


21

Valencia, 16 de marzo 2018

ESTÁ ECHADA de la gran cantidad de evidencias en ese sentido, considero que esa evaluación preliminar dará resultados, donde figuras del alto mando militar y el alto gobierno tendrán una demanda internacional. Es allí donde les pregunto: Si usted fuese un dictador acusado internacionalmente de crímenes de lesa humanidad, ¿usted renunciaría para enfrentar la posibilidad de ser detenido en su exilio y pasar el resto de sus días en prisión? Pues, yo creo que la respuesta sería no. Maduro no puede renunciar ni queriendo. A pesar de que él es uno de los poquísimos del régimen que podría fijar términos de entrega, hay otros que no. Su único escudo es la inmunidad diplomática que les otorga estar en ejercicio de funciones. Considero que la factibilidad de este escenario es: Baja.

3 1.- Sin acciones: Este escenario es el más difundido por las personas y también por uno que otro medio, pero ¿por qué yo lo veo como el más improbable de todos? Por una razón geopolítica: el no actuar en Venezuela, sea en las circunstancias que sean, sería una verdadera catástrofe. Sería incluso peor que la política exterior de la pasada administración de Obama en la región. No actuar en Venezuela traería como consecuencia la consolidación definitiva del régimen venezolano en la región, sirviendo luego el territorio venezolano como una plataforma satélite en pleno corazón del hemisferio que definitivamente lo desestabilizaría no sólo por el tema de refugiados, sino por la cantidad de intereses geopolíticos existentes en Venezuela. Allí, muchos actores como Rusia, Bielorrusia, Irán y Turquía tendrían una suerte de “Patente de corso” para traer agentes de desestabilización como instructores, propagandistas, mercenarios, guerra electrónica, terroristas, lavadores

de dinero y demás que conviertan a Venezuela como el “Paraíso pirata” ya no del hemisferio, sino del mundo entero y todo eso en el hemisferio estadounidense y a pocas horas de vuelo de su territorio. Considero que la factibilidad de este escenario es: Muy baja. 2- Renuncia de Maduro: este escenario está dentro de las posibilidades reales de la resolución del conflicto venezolano, ya que sería la vía más pacífica, ya que por medio de organismos y supervisión internacional existirían elecciones libres, como también la demolición del sistema político chavista, dando paso a nuevos escenarios políticos internos. A pesar de eso, yo veo muy difícil que esto ocurra ¿Por qué? Por un hecho que marca una línea bastante clara de Occidente y es el pronunciamiento de la Corte Penal Internacional en abrir una evaluación preliminar para evaluar las acciones del régimen venezolano en el 2016 y, en caso de dar resultados, se establecerían las responsabilidades correspondientes. En vista

3.- Un “golpe de Estado”: Vea bien que la palabra “golpe de Estado” está entre comillas, porque en este punto no sería un golpe de Estado convencional, con despliegue de tanques, efectivos del ejército disparando y demás. No. Considero que serán unos altos mandos militares que sentarían a Maduro y dijesen algo como: “Tienes que renunciar. En la pista hay un avión que te va a llevar a “X” destino. Ya todo está hablado y te vas a ir con impunidad, pero te tienes que ir y es ya. Nosotros vamos a entregar a la Justicia Internacional a tal o cual funcionario del gobierno, pero tú te vas”.

4

Este escenario hablando en términos militares y políticos sería el más eficaz: el régimen en cuestión de horas quedaría desmantelado de manera interna y se ofrecerían las mismas garantías de cambio político que en el escenario anterior. Ahora bien, usted se preguntará: “¿por qué los militares harían algo así?” Por una sencilla razón: muchísimos militares están siendo presionados para ejecutar este escenario y así, Estados Unidos evitar tener que actuar militarmente para no tener que asumir el costo económico y político que significaría una intervención militar. Las presiones a los militares son respecto a sanciones económicas y que afectarían a sus familiares directos. Para nadie es un secreto que los militares venezolanos están metidos en grandes casos de corrupción, como también en el tráfico de droga, por lo

que “tumbar a Maduro” les significaría inmunidad inmediata por “sus servicios prestados”. No por casualidad Estados Unidos ha dicho mensajes “alentando” a los militares venezolanos a deponer al régimen venezolano. A pesar de todo lo dicho anteriormente, no creo que este escenario sea del todo el que ocurra y no es por un asunto de ‘cobardía’ por parte de los militares, sino por una razón netamente operativa: No creo que estén articulados, sin mencionar el hermetismo que este tipo de acciones requiere por razones obvias. Lograr ese grado de articulación con los militares que estén dispuestos a asumir un “golpe de Estado”, me parece una labor tan titánica como ejecutar el golpe en sí. Pero allí no acaba todo, asumiendo que exista un sector del alto mando militar que decida dar ese paso, tendríamos que ver cómo toman esa noticia los rangos operativos de esta acción tales como Mayores, Capitanes, Tenientes, Sargentos y Tropas regulares donde, notaríamos el grado de ideologización sufrido por ese sector de la sociedad en todos estos casi 20 años de penetración cubana o no. Está de más mencionar que en este escenario está muy presente el germen de una guerra civil en Venezuela, pudiendo incluso desencadenar la intervención militar extranjera en un mediano o largo plazo, pudiendo incluso traer a otras naciones para participar en el conflicto. Lo cierto es que los militares venezolanos tienen mucho, pero mucho que pensar y considerar en estos momentos por algo como esto: Entendamos que los únicos en toda esta situación que pudiesen enfrentar cargos penales en tribunales internacionales son los militares, porque los militares son institución y más de uno debe estar pensando: “¿qué significa eso de que usamos las armas contra la población a título personal?” Sin duda alguna, aparte de hacer un patético control de daños, también comienzan a lavarse las manos para entregar al militar que tengan que entregar y eso debe estar llamando a reflexiones. La posibilidad de que este escenario se cumpla depende única y exclusivamente de cuanta presión internacional los militares venezolanos puedan soportar (o no), pasando también por la cantidad de articulaciones que puedan lograrse para tener una “masa crítica” militar operativa para un “golpe de Estado”. Considero que la factibilidad de este escenario es: Moderada. Continúa en la página siguiente


22

Valencia, 16 de marzo 2018

LECTURA INTELIGENTE

LA SUERTE ESTÁ ECHADA 4.- Intervención militar Extranjera: Por muchas razones, este es el escenario que más se adapta a las demandas hemisféricas de EE. UU., y también a la consolidación definitiva de la política exterior de la Administración Trump. Haciendo un repaso de los discursos de Trump, como también el más reciente de Rex Tillerson en Austin antes de hacer su gira por Latinoamérica, pasando por lo dicho por el Director de la CIA y el Vicepresidente Mike Pence, podemos notar que ya se identifica el grado de penetración que tienen tanto China como Rusia en el hemisferio como un problema de seguridad nacional, no dejando de lado a Irán, Hezbollah y el narcotráfico. Al ejecutar una intervención militar en Venezuela, EE. UU. estaría trazando una línea bastante clara y profunda a los ojos de cualquier potencia anti-occidental que pretenda instalar un estado satélite en el continente americano. Es aquí donde también tenemos que analizar el contexto geopolítico inmediato que atraviesa la región. En el momento en que se escribe este artículo, el candidato Gustavo Petro está punteando en las encuestas. Está demás decir cuáles serían los efectos para la región en caso de que éste gane la presidencia de Colombia. Es aquí donde vemos el escenario mucho más complejo de lo que ya es, es decir, una intervención militar por parte de los Estados Unidos, utilizando el territorio colombiano como plataforma, podría influir sensiblemente en el comportamiento del electorado, al fortalecer la retórica izquierdista anti-estadounidense. En este contexto, existen dos opciones: o se hace antes de las elecciones de Colombia o después. Miren. La factibilidad de que se hagan antes de las elecciones de Colombia dependería de cuan comprometida llegase a estar la región en participar activamente en una intervención militar, es decir, comprometiendo tropas y su discurso político. Actuar antes sería el “escenario ideal”, ya que la respuesta política que se estaría dando a la región y al mundo es que se va a actuar militar-

Donald Trump (EE.UU.) y Emmanuel Macron (Francia)

mente en un bloque cohesionado cualquier intención de penetración en el hemisferio. Ahora, la opción de esperar luego de las elecciones de Colombia daría tiempo a la posibilidad de ejecución del Escenario 3, además de no afectar al comportamiento electoral. Considero que ya en este escenario, Estados Unidos podría incluso actuar de manera unilateral en la intervención militar en Venezuela, ya que además de tener la disposición para hacerlo, cuentan con la capacidad para hacerlo. Tengamos en cuenta que es bastante probable que Francia participe en este escenario. Recordemos dos cosas: la idea que expresó Macron en crear a una “Fuerza común de intervención europea”, porque, según lo expresado por el jefe de Estado francés: “Europa es “demasiado débil, demasiado lenta, demasiado ineficaz”. Les pregunto: ¿Qué mejor “currículum” para esa fuerza militar de intervenciones europeas que la actuación en Venezuela? Además, Francia cuenta con una base militar de la Legión Extranjera en Guyana Francesa, así que por razones operativas no sería un problema. En el aspecto político, Trump y Macron han expre-

Rex Tillerson

sado una visión común sobre el destino de Occidente y Macron a su vez, quiere posicionar a Francia como una referencia geopolítica en Europa, desplazando a Alemania de ese lugar. Así que Macron puede perfectamente participar en una operación de ese tipo por razones políticas (y también económicas). La visita del almirante Kurt Tidd, el jefe del Comando Sur en reuniones con el Vicepresidente de Colombia, como también el alto mando militar de ese país, marcan sin lugar a duda, un mensaje político-militar bastante claro y bastante serio. Tan es así, que luego de esa visita, Colombia militariza sus fronteras con Venezuela y se habla de 2.000 efectivos militares desplegados (estoy seguro de que de trata de muchos más). Tengan claro algo: las superpotencias no se pueden dar el lujo de fanfarronear y un despliegue de tropas para hacer un “pote de humo” resulta verdaderamente costoso, tanto en términos militares como en términos logísticos. Recuerden también que la GUERRA es ECONOMÍA y la ECONOMÍA es GUERRA. Considero que la factibilidad de este escenario es: Alta. Entendamos que como lo asume Estados Unidos, esto es un desafío

a todo el hemisferio. America first is not America alone. Además de tener un valor semántico, también obedece a algo netamente estratégico; Estados unidos involucra a todo el hemisferio -y también a Occidenteen resolver el problema. La gira de Tillerson no fue para imponer una agenda, sino para lograr las cuotas de responsabilidad de cada país -unos en mayor medida que otrosy de esta manera dar una respuesta en bloque a lo que pasa en Venezuela y a lo que significa Venezuela: El país ha sido secuestrado por fuerzas anti-occidente. Tiene que quedar claro que no es algo que podría ser tomado como complicidad, como algunos sectores pudiesen argumentar. No. Se trata de una respuesta en bloque de Occidente para también dejar un mensaje claro “No solo se trata de Estados unidos, es del hemisferio y daremos una respuesta coordinada en caso de que vuelva a ocurrir”.

CONSIDERACIONES FINALES Venezuela es Occidente y en Occidente “no pueden” pasar cierto tipo de cosas y mucho menos en la época 2.0. Noten que en esta oportunidad no he mencionado en ningún momento a los actores políticos nacionales. Ellos (sean quienes sean) podrán hacer y declarar lo que les provoque, porque lo cierto es que ya no importan. Cada quien verá a qué sombra se cobija. El país y el mundo los está viendo y ya saben quién es quién. Ya el momento de definiciones pasó. Estados Unidos ha dicho en reiteradas oportunidades de que no van a estar expectantes al drama humano que ocurre en Venezuela. Lo cierto de todo es que no estamos solos. Estimado lector, sepa muy bien que la suerte está echada. Tomado de doncorneliano.wordpress.com

Oscar Naranjo (Vicepresidente de Colombia) y Kurt Tidd (jefe del Comando Sur)


Valencia, 16 de marzo 2018

LECTURA INTELIGENTE

23

Lo que sabe Zapatero Los venezolanos quieren votar, pero no en elecciones donde las trampas y los trucos garanticen la continuidad de este Gobierno MOISÉS NAÍM @moisesnaim mnaim@elpais.es

¿

Cómo se sentirían los españoles si un Gobierno con propensiones autoritarias convoca unas elecciones adelantadas en las que los partidos opositores están invalidados, sus principales dirigentes están presos o exiliados y el árbitro electoral es un ente controlado por el Presidente que busca ser reelecto? Para ser más concreto, ir a unas elecciones que se celebrarán dentro de unas semanas y en las cuales el PSOE está invalidado, Pedro Sánchez está preso y Albert Rivera, en el exilio. Eso sería inaceptable. Y, seguramente, eso lo sabe el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero. Sin embargo, esa es la propuesta que Zapatero quiere que acepte la oposición venezolana. Cuando decidieron negociar con el régimen de Nicolás Maduro su participación en las próximas elecciones, los grupos opositores tenían unos objetivos muy concretos: que se organizaran unos comicios presidenciales transparentes, libres y competitivos; que se liberara a todos los presos políticos; que se restituyeran los derechos políticos a los candidatos opositores arbitrariamente inhabilitados; que se reconociera la Asamblea Nacional elegida por el pueblo y, lo más importante, que se atendiera la crisis que está diezmando a los venezolanos. Nada de eso resultó aceptable para el Gobierno de Maduro. Y eso lo sabe Zapatero. Todos los sondeos de opinión muestran que la mayoría de los

venezolanos no quiere que Nicolás Maduro siga siendo su presidente. Y la gran mayoría desea que la salida del actual régimen sea democrática y sin violencia. ¡Quieren votar! Pero no en elecciones donde las trampas y los trucos garanticen la continuidad de este Gobierno. El Consejo Nacional Electoral es el árbitro, en teoría independiente, que está a cargo de garantizar la pulcritud de las elecciones. En la práctica es, desde hace casi dos décadas, un desvergonzado y transparente apéndice del Gobierno. Eso lo sabe Zapatero. La gran mayoría de los medios de comunicación están controlados directa o indirectamente por el régimen, que los usa como un potente instrumento de propaganda. También son la fuente de constantes e inmisericordes ataques a la oposición, a la cual no se le permite el derecho de réplica o la rectificación de las infamias que diariamente diseminan los órganos del Estado. Eso lo sabe Zapatero. El Gobierno no ha permitido la presencia de observadores internacionales neutrales y cualificados en ninguna de las elecciones que ha habido y en las que están por venir. Eso también lo sabe Zapatero. Más aún, los líderes de la oposición más populares, competentes y electoralmente competitivos están presos, han sido inhabilitados por jueces leales al Gobierno o han debido huir al exilio. Y sí, eso lo sabe Zapatero. A los 28 años, David Smolansky fue electo alcalde de El Hatillo, una zona adyacente a Caracas. El alcalde más joven en la historia de Venezuela llevó a cabo una gestión exi-

tosa y supo sobreponerse a las más burdas maniobras del Gobierno para hacerlo fracasar. La popularidad y el éxito de Smolansky resultaron intolerables para Maduro y sus esbirros. El joven alcalde fue acusado por el Tribunal Supremo de Justicia, otro apéndice del Gobierno, de no reprimir con violencia las protestas pacíficas que ocurrieron en su jurisdicción. Fue inmediatamente destituido y se ordenó su arresto y traslado a una cárcel donde rutinariamente los presos políticos son torturados. Smolansky se negó a entregarse y estuvo 35 días en fuga. Finalmente, se lanzó a un arriesgado periplo por el sur de Venezuela que le permitió entrar a Brasil por la ruta de la selva. En un gesto que les honra, las autoridades brasileñas lo acogieron. Hoy el joven político vive en el exilio y sueña con volver a trabajar por Venezuela. El de Smolansky no es un caso aislado. Otros 12 alcaldes han sido arbitrariamente destituidos, y la mitad de ellos

han sido encarcelados y maltratados. Y, por supuesto, todo esto lo sabe Zapatero. Hace pocos días, el exjefe del Gobierno español participó junto con Pablo Iglesias, el líder de Podemos, en un acto de apoyo a Evo Morales, el presidente de Bolivia. Morales lleva doce años en el poder y aspira a un cuarto mandato. La Constitución boliviana no contempla esa posibilidad: un presidente solo puede permanecer en el cargo dos períodos consecutivos. En 2016 Morales convocó un referéndum nacional para eliminar esa limitación. Lo perdió. Sin amilanarse, el Presidente apeló entonces al Tribunal Constitucional, cuyos magistrados no tuvieron problema alguno en decidir que Morales puede postularse una vez más a la presidencia de Bolivia. La conducta de Evo Morales no merece el aval y el aplauso de un demócrata. Y Zapatero lo sabe.


24

Valencia, 16 de marzo 2018

LECTURA INTELIGENTE

Opinión ALBERSIDADES

Moros y cristianos PETER ALBERS @peterkalbers peterkalbers@yahoo.com

P

asan los días, y se acerca un simulacro de elecciones “a la cubana”, semejante a un plato de “moros y cristianos” (arroz y caraotas negras) típico de esa isla caribeña desangrada por los Castro. Comedia a la cual se prestan unos cuantos personajes, variopintos y metidos a políticos unos, avezados politiqueros otros, o recién llegados al quehacer electoral los demás, haciéndole juego al ventajista de Miraflores. Muchos se pre-

guntan qué hay detrás de todo. Algunos sugieren el interés económico que priva sobre el sentido común y la decencia, reforzada esta posibilidad por caricaturas de imágenes donde resaltan algunos sacos etiquetados con el símbolo de la moneda más fuerte del mundo. Otros sospechan que detrás de todo hay un deseo de protagonismo que vigorice una imagen, deteriorada por el camaleonismo, propio de muchos actores políticos, sin mucha vergüenza de un pasado complaciente con el régimen; o que se trata de una hábil propaganda que gane adeptos para una causa religiosa más conocida por los afanes mercantilistas de su “pastor” que por sus supuestos milagros sanatorios. enOtros, oscuros seres que medran en tre las sombras de oficinas públicas de utilidad desconocida o en el mullido colchón de reposo del guerre-

ro. Todos, prestándose para que el régimen y su más conspicuo (por lo grandote) representante, candidato a la reelección y seguro ganador, den al mundo una impresión de la “democracia” de un país donde a cada rato hay elecciones donde abundan los candidatos. Siempre opinamos que al enemigo hay que combatirlo en el terreno que sea, y que rehuir el enfrentamiento cuando de medir fuerzas se trata es un desperdicio. Pero es una temeridad, cuando no una estupidez, acudir a la liza con las manos y los pies atados y con unos jueces sumisos al contendor. No solamente nos espera una derrota segura; el triunfo del contrario en ese sainete electorero da al ignaro una impresión de legitimidad del ganador. La historia está llena de procesos tramposos diseñados para engañar al ingenuo con el triunfo del “dueño de la pelota y

novio de la madrina” que ha obtenido una mayoría amañada de votos, donde hasta los muertos han dejado sus huellas digitales en los cuadernos electorales, milagrosamente conservadas cuando del resto de su cuerpo sólo quedan los huesos. Algunos alegan que con la abstención se repetirá la pérdida de espacio político, como ocurrió en 1999, cuando el chavismo logró la mayoría gracias a una abstención de casi el 53% de votantes, casi todos opositores. En realidad, no se trata del mismo caso. En aquel entonces, el llamado a la abstención fue un grave error político de la oposición; la constitución redactada entonces, cuasi vigente todavía, fue hecha a la medida del hombre que ordenaba al órgano “deliberante” entregarle “un millardito” no presupuestado para iniciar así una carrera de derroche de los dineros públicos. Hoy, la participación en una elección “a la cubana” dará el mismo resultado que el castrismo busca siempre en Cuba: la legitimación de unos candidatos impuestos. En esta nuestra próxima, el resultado está ya cantado, a pesar de que haya varios candidatos que completen la comparsa. Si nos fijamos bien, en el tradicional “moros y cristianos”, al mezclarse los dos ingredientes las caraotas siguen negras; es el arroz el que siempre se tiñe de negro. Sobre todo, cuando alguna vez fue negro, o al menos gris. Los venezolanos podremos morirnos de hambre, pero esos “moros y cristianos” no nos los tragaremos otra vez. Tienen veneno.

Semancheta Maduro necesita tanto de la ONU... Decía un chavista

Como del CNE y el TSJ para su trampa electoral... Añadió otro que sabe de esas cosas


Valencia, 16 de marzo 2018

LECTURA INTELIGENTE

Recuerdos del futuro

Grupos poderosos

llevaron a Chávez al poder En el triunfo y la consolidación del proyecto de Chávez estuvieron presentes grupos muy poderosos… la verdad histórica no se puede distorsionar

ANDRÉS CALDERA PIETRI

E

n su columna Piedra de toque del pasado domingo 18 de febrero, titulada La derrota de Correa, don Mario Vargas Llosa hace al final una referencia a mi padre, el expresidente Rafael Caldera, que seguramente habría él respondido de encontrarse físicamente en este mundo. Don Mario hace dos afirmaciones: la primera, que “Rafael Caldera, en su ceguera, indultó a Chávez”, lo cual no es cierto. Para que haya indulto tiene que haber juicio, sentencia y condena, y la medida aplicada fue la de un sobreseimiento, que anula el juicio por razones de interés nacional. No envuelve un dictamen sobre la culpabilidad o inocencia del procesado. Esa medida de sobreseimiento fue la misma aplicada por el presidente Carlos Andrés Pérez y continuada por el presidente Ramón J. Velásquez a la mayoría de los militares alzados en las intentonas del 4 de febrero y del 27 de noviembre de 1992. Fue un proceso de pacificación militar que comenzaron ellos y culminó Caldera. Cuando él asume la presidencia, en febrero de 1994, la mayoría del país, comenzando por los excandidatos presidenciales Claudio Fermín, Oswaldo Álvarez Paz y Andrés Velásquez, la Conferencia Episcopal, medios de comunicación y el mismo Congreso de la República (donde ya estaba introducido un proyecto de

Ley de Amnistía que con toda seguridad iba a ser aprobado), se había pronunciado porque les fueran otorgadas iguales medidas de gracia a los que todavía permanecían en prisión o en el exilio, y más en el caso de Hugo Chávez, quien llamó a deponer las armas. Si de “ceguera” se trató, tendríamos entonces que hablar de una epidemia. La segunda afirmación es que “han debido ser juzgados y condenados por los tribunales”, lo cual mucha gente hoy especula un poco más allá: “… Para después haber sido indultados y entonces inhabilitados”, como aquellos comentaristas del fútbol americano que dicen cómo han debido ser las cosas después de que ya pasaron (Monday quarterback). Resulta que la opinión pública estaba tan a favor de los militares alzados, que transcurrieron dos años, de 1992 a 1994, sin que los juicios hubieran avanzado. Si no, ¿por qué

Carlos Andrés Pérez, siendo víctima de los alzamientos, no logró que los sentenciaran en el año y medio en que todavía estaba en ejercicio de la presidencia? ¿Era factible que esos juicios se hubieran realizado? ¿Si Rafael Caldera no hubiera dictado los sobreseimientos, no hubiera sido aprobada igualmente una Ley de Amnistía en el Congreso que los liberaría? Más aún, si los juicios se hubieran alargado en el tiempo (lo que es usual en nuestro sistema de justicia), habrían podido ser electos y liberados por los votos, como ocurrió en casos previos. Esa pacificación militar fue correcta para el país: a pesar de la fractura en las Fuerzas Armadas; del llamamiento reiterado de Chávez a la insurrección; de la crisis financiera generada en el segundo Gobierno de Carlos Andrés Pérez, que se llevó a más de la mitad del sistema financiero, y de los bajos precios del petróleo, el quinquenio

1994-1999 transcurrió en Venezuela en paz, sin que hubiera un solo intento de alzamiento militar. Otro cantar fue la elección de Hugo Chávez como Presidente de la República. La verdadera historia fue que Chávez salió de la cárcel y estuvo casi cuatro años en el 4% de las encuestas, hasta diciembre de 1997, es decir, un año antes de las elecciones en que lo hicieron presidente. Grupos muy poderosos y élites dirigentes del país, muchos de los cuales inicialmente estuvieron detrás de la candidatura de Irene Sáez, lo apoyaron y lo ayudaron decisivamente para obtener la victoria. Luego le permitieron convocar una Constituyente, rompiendo el orden constitucional, al no haber reformado previamente la Carta Magna de 1961, y le aceptaron un sistema de elección con el que se hizo del 96% de la Constituyente con menos del 50% de los votos. Coincido con don Mario en su aspiración a que el pueblo venezolano aprenda la lección, y para ello no podemos aceptar distorsiones de la historia contemporánea. A Rafael Caldera se le ha querido hacer el “chivo expiatorio” de la tragedia que vivimos actualmente en Venezuela: una costumbre muy nuestra para evadir responsabilidades. Con todo el respeto y la admiración que le profeso a don Mario Vargas Llosa, espero que no haya caído él también bajo los efectos de esa campaña que pretende distorsionar la verdad. Tomado de www.ElPais.com * Andrés Caldera Pietri es abogado.

25


26

Valencia, 16 de marzo 2018

LECTURA INTELIGENTE

Destruyendo el socialismo Impresionan el deterioro de la imagen del socialismo y el crecimiento de la aceptación del capitalismo ocurrido entre 2008 y 2018 JOSÉ ANTONIO GIL YEPES @jagilyepes jagilyepes@gmail.com

E

n ambas ocasiones, la Encuesta Ómnibus de Datanalisis ha preguntado: “¿Si le digo la palabra ‘socialismo’, qué es lo primero que le viene a la mente?”. La misma pregunta se ha hecho sobre el ‘capitalismo’. Las respuestas en 2008 fueron muy reveladoras. Las expresiones positivas sobre ambos modelos fueron 43% para el socialismo y 48% para el capitalismo; mientras que las negativas fueron cercanas ambas a un 25% y los ‘no sabe-no contesta’ otro 25%. Obviamente, estas coincidencias son casualidad. Las caracterizaciones predominantes del socialismo eran “igualdad, solidaridad, oportunidad para todos, bienestar, libertad”; mientras que las caracterizaciones del capitalismo eran “riqueza, libertad, democracia, cooperación”. Estas opiniones populares no ven a ambos sistemas como excluyentes, como, los presentan sus respectivos activistas, sino como complementarios; cómo se manejan ambos modelos en las sociedades más evolucionadas en las cuales la libertad y la igualdad coexisten a través del apoyo a la empresa privada para resolver el problema económico y los programas sociales dirigidos a resolver la pobreza.

Pero, las respuestas de 2018 revelan que las apreciaciones negativas sobre el socialismo se disparan de 22 a 61%: “corrupción, inflación, discriminación, dictadura”; coincidiendo con un mal gobierno que dice ser ‘socialista’. En cambio, las valoraciones positivas del capitalismo suben del 48 al 57%: “Democracia, libertades, riqueza, oportunidades, producción”; avance que también revela el fracaso de la propaganda oficialista contra el capitalismo.

Radiografía del hambre Las Universidades Central de Venezuela, Católica Andrés Bello y Simón Bolívar dieron a conocer la Encuesta de Condiciones de Vida correspondiente a 2017 JOSÉ GUERRA @JoseAGuerra joaguerrab@gmail.com

E

sta encuesta se realiza en vista que el INE tiene más de dos años que no publica las cifras sobre la pobreza y otros indicadores sociales. Los números que se derivan de esa encuesta son alarmantes: el 87,0% de los hogares son pobres y la pobreza extrema alcanzó ese año a 67%. Es decir, cada nueve de diez hogares no cuenta con ingresos suficientes para adquirir la canasta de bienes y servicios en tanto que siete de cada diez hogares no cuentan con ingresos para comer adecuadamente. Esto representa una catástrofe humana. La pobreza es la consecuencia de dos factores, la hiperinflación, la escasez y la contracción de la economía. Los datos relativos a la ingesta de alimentos son aterradores. La comida del venezolano se ha veni-

do moviendo hacia los tubérculos y los carbohidratos en desmedro de las proteínas. Hay familias que en un año no han comido un gramo carne de res, menos de pescado. El rubro de mayor consumo en Venezuela dejó de ser la harina de maíz enriquecida con hierro y elementos del complejo B para ser ocupado por el arroz y la yuca. El efecto de la hiperinflación sobre el consumo de alimentos es devastador. El 89,0% de los hogares reporta que sus ingresos no les alcanzan para adquirir la comida necesaria. Ello se traduce en que el 63,0% de los hogares ha tenido que recortar al menos una comida al día. El impacto es mayor cuando se considera que el 80,0% de los hogares expresó que sus integrantes comieron menos en 2017 que en 2016. Como consecuencia de lo anteriormente narrado, el 64,0% de los integrantes de los hogares encuestados perdió peso, cuantificado en 11,4 kilogramos durante 2017. Hoy los venezolanos pesan menos

y tienen menos tamaño. Este dato es conmovedor. Las hambrunas siempre han estado asociadas a guerras y a los rigores de la naturaleza, como prolongadas sequías o inundaciones. En Venezuela ello no es así. Acá la hambruna es la consecuencia de un modelo socialista o en transición hacia el socialismo, que destruyó los incentivos para producir, que acabó con la producción agroalimentaria y de paso generó una hiperinflación. Productores que sabían producir y que abastecían adecuadamente al mercado para bien de los consumidores, fueron sustituidos por unos burócratas que nunca han tenido contacto con la producción y una estructura cívico-militar se apoderó de los principales centros de producción, llevándolos a la ruina. El hambre que hoy sufrimos los venezolanos no nació por generación espontánea, fue fruto de un modelo destructivo, manejado por una cúpula inepta y corrompida. #Editado

Malestar general Si algo preocupa a Nicolás Maduro es el malestar que pueda reflejarse a lo interno de la Fuerza Armada. A la cadena de supuestas conspiraciones ocurridas en 2017, que resultaron en cerca de 50 detenciones, este 2018 pareciera que se van a profundizar FRANCISCO OLIVARES @folivares10 Folivares@eluniversal.com

E

n esta última semana van unos 25 militares detenidos en Caracas y en algunas regiones del país con acusaciones de rebelión militar y traición a la patria. Uno de los casos que más ha llamado la atención fue la detención el pasado fin de semana del Primer Comandante del Batallón de Infantería motorizada, Juan Pablo Ayala, el teniente Igbert José Marín Chaparro, al que le siguieron otros 18 oficiales del Ejército. Llama la atención el caso de Marín, quien, según fuentes consultadas por este reportero, desde su promoción en 1999 se le conoció su identificación con el

proceso liderado por Hugo Chávez. Y es de destacar que parte de los detenidos tienen comando de tropa, a diferencia de otras supuestas conspiraciones en las que, quienes fueron detenidos, eran oficiales sin comando. Otros detenidos pertenecen al batallón Bolívar, que al igual que el Ayala tienen su sede en Fuerte Tiuna y son los que cuentan con mayor poder de fuego en la defensa de la capital. Quienes comandan estos dos batallones suelen ser oficiales de confianza del comandante del Ejército, del Ministro de la Defensa y en especial del Presidente de la República. Otros de los detenidos fueron los comandantes del Batallón Blindado 413 del estado Carabobo y otro del Batallón Paredes del estado Táchira. Al indagar sobre estas detenciones se pudo precisar que de que no era tal conspiración. De lo

que se trataba era de detener un creciente malestar que se estaba produciendo entre los grupos de tenientes coroneles y otros oficiales de menor jerarquía, quienes a través de sus redes telefónicas comenzaron a manifestar descontento por la situación económica del país, la inflación y el acceso a los alimentos y medicinas. El malestar que vive la sociedad venezolana y la crisis inflacionaria y de escasez que afecta a la mayoría del país, no privilegiada, está llegando inevitablemente a los componentes militares, quienes, más allá del adoctrinamiento y la politización a la que han sido expuestos durante 20 años, confrontan -ellos y sus familiares- una precariedad que no resuelven cajas de CLAP o electrodomésticos. De manera que no son conspiraciones sino malestar general. # Editado


Valencia, 16 de marzo 2018

LECTURA INTELIGENTE

27

EN EL DÍA DEL MÉDICO

Carta a un joven médico venezolano inmigrante “Venimos de la noche y hacia la noche vamos”. Tomado de Mi padre, el emigrante de Vicente Gerbasi GUSTAVO J. VILLASMIL P. @gvillasmil99

Q

uerido joven colega mío: Colgada del perchero quedó una bata blanca con tu nombre bordado en el bolsillo. Los dos caramelos que encontramos en él nos los comimos, para serte franco. Por allí hemos visto también, abandonadas por tus pies, el par de “cholas crocs” de imitación china con las que por años anduviste buscando a Dios por los rincones de este hospital, angustiado por tanta carencia, tratando de hacer lo que se pudiera y hasta un poco más por el enfermo de esta o de aquella otra sala. Nada ha vuelto a ser igual desde que te fuiste; ni la revista de lunes por la mañana, ni la preparación para los exámenes o de los casos clínicos. Ya casi nadie cuenta chistes ni nos pide préstamos invariablemente impagos para poder invitar a un café a la bonita residente del servicio de al lado. Contigo y con tu generación se marchó la alegría, esa fuerza vital capaz de mover montañas con tal de hacer posible la cirugía o el tratamiento que cambiaría el drama del enfermo a tu cargo en esperanza real de curación. No tienes que explicarte conmigo. Te marchaste porque ni vida ni sueños eran ya posibles para ti en una Venezuela en la que cualquier dádiva del Gobierno a los portadores de un carnet es de lejos superior al mísero salario que recibías por 60 horas semanales de trabajo intenso en el hospital; de día y de noche, lo mismo un lunes que un domingo, en Navidad, el natalicio del pillo de Ezequiel Zamora o en cualquier otra efeméride. La cotidianeidad del hospital, la presión no pocas veces insoportable que impone el cuidado de tantos enfermos sin tan siquiera un mínimo de medios, la inseguridad incluso aquí dentro, la precariedad; esa precariedad que hacía para ti de una empanada para el almuerzo a las tres de la tarde un verdadero lujo sibarita… ¿Cómo entender la vida

así a tu edad, con tu talento, con tus proyectos trazados tras años de estudio y trabajo duro? Tenías que irte, no cabía otra cosa. Allá donde vayas levanta siempre la consigna de ser el mejor y destacar por la calidad de lo que haces. Antes que su conmiseración, gánate a pulso el respeto de tus pares. Haz lo más y mejor que puedas por todo aquel que te pida ayuda. Nunca dejes a nadie a merced de su dolor, sea quien sea, haya dinero de por medio o no. Que de ti se diga como del gran Aníbal Santos Dominici, quien “jamás se llevó la lágrima de un pobre al bolsillo”. Como cuando estabas aquí, sé siempre el primero en llegar y el último en irte. Aún entre nevadas y temperaturas bajo cero, se tan cálido con tus pacientes de allá como lo fuiste siempre con los de aquí. Ese mirar a los ojos del enfermo angustiado, esa mano posada sobre el hombro en la hora difícil, fueron muchas veces lo único que pudiste ofrecer cuando del hospital se iba la luz, no había ni aspirina o el pobre enfermo moría esperando la transfusión de sangre que no llegaría nunca. Haz de ese ejercicio de piedad cotidiana tu mejor guía ahora que tienes a tu alcance los medios y recursos de los que siempre careciste aquí. Lleva siempre a Venezuela en tu corazón. Nada peor debe haber que ir por esos mundos de Dios como un paria. Pero no te las des de vienés

si naciste en Judibana, de bostoniano siendo oriundo de Puerto La Cruz o de barcelonés si eres de Calabozo (¡mira que se han visto casos patéticos!). Tampoco vayas por ahí hasta con los calzoncillos vinotinto o como guacamaya vestido de tricolor, pues el ser venezolano no es una expresión folclórica sino un estado del espíritu. Recibe agradecido la hospitalidad que se te otorgue donde vayas y hónrala dando lo mejor de ti, como cuando estabas aquí. Pasa de largo frente a expresiones de xenofobia pues, como sabrás, la ignorancia es más global que la internet. Trabaja, estudia, esfuérzate el doble, el triple de lo que aquí: recuerda que el residente de cualquier hospital público venezolano, como el tubo de pasta dental, ¡siempre puede dar más si la circunstancia aprieta! Nunca pero nunca olvides a los que aquí quedamos. Nuestra opción de permanecer aquí nada tiene que ver con fallas “testiculares”, ineptitud o conformismo. Nos quedamos porque como generación anterior a la tuya estamos llamados a constituirnos en guardianes del gran acervo médico del que eres hijo. Casi tres siglos de tradición médica venezolana no pueden quedar a la intemperie en tu ausencia. Aquí, en medio de esta noche larga de la que escapaste, permaneceremos; entre los muros carcomidos de la Facultad, los anaqueles vacíos de la farmacia y las salas sin bombillos de nuestros

hospitales de enseñanza, nos instalaremos a vivir como sus últimos custodios. Deja saber de ti de cuando en vez… al viejo maestro a quien tanto debes, y a la ancianita que quedó en el balcón de tu casa con el rosario entre las manos, regando la noche caraqueña con padrenuestros, avemarías y glorias en permanente oración por ti. Hónralos, hónranos. Que a tu paso por ese bonito y pulcro hospital que hoy te recibe se diga ¡ese joven y competente médico que va allí es venezolano! Y quiera Dios que algún día, cuando puedas pronunciar el nombre de Venezuela sin dolor, pienses en volver. Quizás todavía alcances a encontrarte con algunos de nosotros, quién sabe. Ese día, mi querido y joven colega, será mi generación la que rinda cuentas a la tuya por lo que supimos defender con lo mejor de nuestras fuerzas y capacidades. Yo te juro solemnemente que te habremos de devolver, no aquel campamento del que hablaba José Ignacio Cabrujas, sino un país del que vuelvas a sentirte orgulloso. Que el Señor te ilumine y guíe por donde vayas. Tomado de www.talcualdigital.com * Escrito en Caracas, el 10 de marzo de 2018, Natalicio de José Ma. Vargas, médico y repúblico.


28

Valencia, 16 de marzo 2018

LECTURA INTELIGENTE

Venezolanos en las filas del ELN La guerrilla colombiana tiene cédulas de reclutamiento en la frontera para atraer inmigrantes SALUD HERNÁNDEZ-MORA @saludhernandezm

E

s tan desesperada la situación de los venezolanos, que algunos se están integrando en las filas del ELN (Ejército de Liberación Nacional). “Siguen incorporándolos, desde menores de edad a adultos; ellos no miran edades, lo que necesitan es gente para sus filas”, dice a EL MUNDO Luis Naranjo, concejal de Saravena, un municipio muy cercano a Venezuela, en el departamento de Arauca, asolado por los ‘elenos’. “Les llevan engañados, seguro les prometen salarios y luego ni les pagan ni pueden salirse, como ocurre con los menores de edad colombianos”, agrega. “Advertí hace tiempo que el ELN se está fortaleciendo con venezolanos y las autoridades no me creyeron”. Ahora es el propio comandante de las Fuerzas Militares de Colombia, el general Alberto Mejía, el que ha confirmado que ciudadanos del país vecino se han unido al ELN, que cuenta con cédulas de reclutamiento de la guerrilla en la frontera. La muerte de dos individuos que intentaban poner una bomba el pasado 11 de febrero en el departamento

de Norte de Santander, cuando la guerrilla decretó un paro armado, dejó al descubierto la nueva modalidad del ELN de aumentar sus efectivos. Los dos sujetos pretendían derribar el puente Palermo, en la carretera que une Pamplona con Cúcuta, pero el artefacto explosivo les estalló en las manos y sus cuerpos quedaron destrozados. Junto a sus restos hallaron documentos de identidad venezolanos. De la misma nacionalidad serían dos terroristas que participaron en los atentados de Barranquilla contra estaciones de policía el pasado mes de enero. Mejía aduce que la guerrilla aprovecha la vulnerabilidad de los venezolanos que pasan a Colombia de manera irregular para incorporarlos a su organización. Se calcula que unos 37.000 llegan a diario a suelo colombiano, unos con la

intención de comprar comida y medicamentos, otros para trabajar en cualquier oficio y regresar con el poco dinero que obtengan y una parte importante para instalarse de manera definitiva. “No tenemos ningún tipo de colaboración con la Guardia Nacional para investigar o frenar el reclutamiento de venezolanos por parte del ELN”, apunta a este diario una alta fuente castrense. Admite que de momento no tienen elaborado un perfil sobre

esos extranjeros que terminan en las filas ‘elenas’. El ex viceministro de Defensa, Rafael Guarín, consultado por EL MUNDO, sugiere investigar la relación de los organismos de seguridad y las Fuerzas Armadas del chavismo con el ELN. “Estoy convencido de que mantuvieron una estrecha relación con las FARC y ahora la tienen con el ELN, además de que Venezuela es un santuario para la guerrilla”, dice el ex viceministro Guarín. La cúpula de dicha banda terrorista lleva años residiendo en territorio venezolano bajo el amparo de los gobiernos de los presidentes Hugo Chávez y Nicolás Maduro. El ejecutivo de Juan Manuel Santos miraba para otro lado y callaba, por no perjudicar el proceso de paz que iniciaron hace más de un año. Pero, una vez suspendido, elevaron voces de protesta y han denunciado que desde Venezuela el ELN organiza atentados. Tomado de www.ABC.es

¿Cuánto ha avanzado la paz? Menos de una quinta parte de la meta gubernamental es lo que ha avanzado el cumplimiento de los objetivos del acuerdo de la paz con las FARC BEATRIZ DE MAJO @beatrizdemajo bdemajo@gmail.com

C

on ese pesado fardo a cuestas se acerca Juan Manuel Santos a la medición electoral que tendrá lugar en pocos días. Los datos son del Observatorio de Seguimiento de Implementación de los Acuerdos de Paz, OIAP, que ha medido en 18,3 el grado de avance de los puntos negociados y pactados entre el gobierno colombiano y los criminales de las FARC Las frases del informe son lapidarias y no dejan mucho para especular: “Desde enero de 2016 a enero de 2017, 199 líderes sociales han sido asesinados, una cifra especialmente preocupante, si se

tiene en cuenta que las FARC estaban en tregua unilateral desde el 20 de diciembre de 2015 y que el ELN lleva desde el 7 de enero de 2017 sentado a la mesa de negociación con un pacto de cese bilateral del fuego”. La ONU, que también hace seguimiento del cumplimiento de los compromisos, le echa más leña al fuego al compartir con el público que es muy significativo el rezago en la instrumentación de lo pactado con las FARC. En febrero de este año, es la Comisión Internacional de Verificación de los Derechos Humanos en Colombia la que denuncia el fraude que se le está haciendo al país. Solo en lo que va de 2018 han sido asesinados 80 activistas sociales y sindicalistas. La cifra la adelanta un eurodiputado de Izquierda Unida de nombre Javier Couso. Los números anteriores son elocuen-

tes en cuanto a la inexistente voluntad de los facinerosos guerrilleros de ponerle fin a la violencia que los ha mantenido activos por medio siglo. ¿Pero qué decir del gobierno galardonado por adelantado por un premio Nobel cuando se coteja que en el momento actual el gobierno de Santos apenas ha tramitado 12 de las 34 medidas acordadas para el primer año de la implementación de los acuerdos de La Habana? Dentro de este retraso procesal se encuentra el tema de la restitución a sus dueños de las tierras robadas por la insurgencia y el paramilitarismo. Obligados como estamos a enfrentar la verdad, es necesario poner de relieve que la entrega de las armas se ha cumplido dentro de ciertos parámetros y que la incorporación de la insurgencia a la vida política también. Pero hace falta ver mucho más. Queda aún por

sincronizar las múltiples entidades que deben cumplir tareas específicas en el marco de los compromisos de paz del lado gubernamental, dictar leyes y decretos, cambiar normas en el seno de las instituciones e, incluso, dictar las reformas constitucionales imperativas para la instauración de la paz. La rémora es importante y es elocuente en cuanto refleja la verdadera disposición anímica y de principios de las dos partes al ofrecerle a la ciudadanía colombiana condiciones de vida dentro de las cuales poder progresar, mantener sus negocios, educar a sus hijos y restañar las heridas. Quedará mucho por hacer en manos del gobierno que tome el relevo, incluyendo poner el orden en la paralizada negociación con el otro de los actores, los irredentos matones del Ejército de Liberación Nacional.


Valencia, 16 de marzo 2018

LECTURA INTELIGENTE

29

Colombia da un vuelco a su congreso y dibuja el futuro de las presidenciales El partido de Álvaro Uribe se impone en la Cámara sin lograr una mayoría absoluta. Iván Duque y Gustavo Petro ganaron las elecciones internas para las presidenciales POLY MARTÍNEZ @Polymarti

C

on el escrutinio de vootos finalizado, la notiicia principal no proveníaa de la nueva conformación del Congreso colombiano, sino el nuevo panorama electoral que se presenta ahora que ya hay una perspectiva más despejada de cómo se puede plantear la pririmera vuelta presidencial del próximo 27 de mayo. Titulares no faltaron. Iván Duque, gran ganador de la consulta dee la coalición de derecha con 4.025.902 2 de los 5.944.604 votos depositados, nombró ombró a Marta Lucía Ramírez como su fórmula vicepresidencial, cargo que ella asume tras recibir 1.534.868 votos. De esta forma, la tarea que tienen entre manos es lograr nuevas alianzas que les permitan ganar la presidencia en la primera vuelta, como dijeron que será su nueva meta. Con esta fórmula ganó igualmente el expresidente y hoy senador más votado, Álvaro Uribe Vélez. Por su parte, Sergio Fajardo, candidato independiente, de centro y apoyado por la Coalición Colombia (Partido Verde, que obtuvo 18 escaños, y Polo Democrático, con 6 escaños) anunció que abre las puertas a una alianza con el candidato presidencial del Partido Liberal, Humberto de la Calle, quien fue cabeza de las negociaciones del Acuerdo de paz con las Farc y hoy está entre los candidatos presidenciales menos fuertes. Con todo, cuenta con buen respaldo en el nuevo Congreso gracias a que el liberalismo se ubicó como el segundo más votado en la jornada, lo que se traduce en 49 escaños. Aunque la intención de Gustavo Petro, claro triunfador de la consulta de la izquierda (obtuvo 2.842.539 votos), es formar otra gran coalición de centro izquierda para enfrentar a la de derechas, Fajardo cerró esa posibilidad con una sentencia clara: «No estamos con la polarización», en línea con su discurso de unidad que varios sectores han criticado como blando y por el que le adjudican estar perdiendo terreno en las presidenciales, cayendo al tercer lugar en las encuestas.

Cabe recordar que ya Humberto de la Calle había descartado cualquier alianza con Petro y los partidos minoritarios de izquierda, lo que hace menos probable esta coalición para la primera vuelta presidencial. Pero más allá del portazo recibido, Petro quedó satisfecho, pues se confirmó como otro de los grandes ganadores del día. Además, la consulta de la izquierda recibió 3.356.595 votos, una cifra que, aunque sea insuficiente para pasar a la segunda vuelta presidencial, resulta significativa para la izquierda colombiana, tradicionalmente fragmentada. Ese potencial electorado lo obliga a buscar alianzas que se traduzcan en votos para la primera vuelta, cosa que le costará tras las decisiones de Fajardo y De la Calle. Ese trago amargo lo pasó con otro logro del día: su Coalición Lis-

ta de la Decencia, que recoge minorías de izquierda y movimientos alternativos, logró pasar el umbral y obtener seis escaños, ganando espacio cuando se daba por hecho que no lograría el umbral mínimo.

LA HORA DEL AJEDREZ Las consultas movieron no solo el ajedrez político sino a 9.315.217 colombianos, convirtiéndose en un éxito. Seguramente allí radica el motivo del aumento en la votación para el Congreso: la abstención pasó del 56% al 53% para el Senado (2.901.939 votos más), y del 56% al 52,4% para la Cámara (3.040.996 votas adicionales). El total de votos válidos, con el 98,6% escrutado, era de 15.255.102, a los que se suma 833.845 en blanco, lo que contradice las proyecciones que le daban al voto en blanco un número ma-

yor. Así, perdieron las cábalas y encuestas pues tanto el abstencionismo como el voto en e blanco fueron menores. Aunque entraron nuevas fuerzas Aunq al Cong Congreso, lo que supone una renovación p parcial y cierta evolución en el mapa po político nacional, los cambios no fueron d drásticos. Los ccinco partidos más votados fueron, en su orden: Centro Democrático (51 escaños), Partido Liberal (49 escaesca ños), Cambio Radical (46 escaños), Partido Partid de la U, principal perdedor (39 escaños, perdió 7 en el Senado), d y Partido Conservador (36 escaños). Las fuerzas independientes o partidos menores crecieron o se mantuvieron: la Alianza Verde aumentó a 18 escaños, el Polo Democrático Ale ternativo ternativ logró pasar el temido umbral y obtener 6, y el nuevo partido petrista b o «de la decencia» fue la gran sorpresa del día al lograr no solo superar el umbral sino quedarse con otros 6, cifra igual a la de su opositor dentro de la izquierda, el Polo Democrático. Todos estos resultados pronostican un Congreso mayoritariamente de centro derecha, al sumar a Centro Democrático, Cambio Radical, Partido Conservador, partido Mira y Opción Ciudadana, para un total de 138 escaños. En el centro y centro izquierda quedan como potenciales aliados el Partido Liberal y la Alianza por Colombia (Verdes, Polo Democrático), que sumados tienen 73 escaños, a los que se agregarían algunos del Partido de la U, que se calcula que repartirá sus intereses entre Cambio Radical, del candidato presidencial Germán Vargas Lleras, y este grupo de centro izquierda. Por su parte la izquierda, si se suman alegremente los escaños de las Farc con las de los decentes, no alcanzan a 20. Se confirma así una tímida renovación del Congreso, que hoy solo cuenta con solo un 19% de agrado, además de ser ampliamente rechazado y cuestionado por corrupto y refractario a una verdadera renovación de sus cuadros. A su vez, este panorama, prende motores la campaña presidencial, y comienza la definición de alianzas y el análisis de opciones estratégicas de cara al 27 de mayo, fecha en que se realizará la primera vuelta. Tomado de wwwABC.es


30

Valencia, 16 de marzo 2018

LECTURA INTELIGENTE

¿Es posible una intervención de paz de Naciones Unidas en Venezuela? Héctor Schamis es doctor en Ciencias Políticas de la Universidad de Columbia, profesor de la Universidad Georgetown, columnista de importantes medios internacionales, y sigue de cerca la política latinoamericana MARÍA ANGÉLICA CORREA @lacorreanews

D

esde Washington, Schamis reflexiona sobre los movimientos de la administración Trump a través del secretario de Estado Rex Tillerson, quien –según Schamis– pretende articular una estrategia colectiva para terminar la dictadura en Venezuela. Aquí van sus reflexiones. ¿Por qué aún no se han unido los países latinoamericanos en torno a este tema? - Porque algunos tuvieron gobiernos afines al chavismo; y otros, por una cierta hipocresía. La Carta Democrática surgió a raíz del Fujimorazo, cuando la región tomó conciencia de que un presidente electo podía dar un golpe de timón autoritario. Entonces, la OEA y el sistema interamericano todo dijeron: no aceptaremos jamás tener una dictadura en nuestro sistema. Esto se ha olvidado con Venezuela. En la OEA hay dos informes sobre Venezuela, y Luis Almagro no ha logrado consenso de los cancilleres. - ¡Cuatro, hay cuatro! Y allí también los gobiernos dejaron pasar. ¿Por qué? Por Petrocaribe; por hipocresía, como fue el caso de Chile. La última acción de política exterior de Michelle Bachelet fue irse a

Cuba. Y nadie se la jugó demasiado, incluso con el tema de sanciones, como el Gobierno de Argentina, que hace dos meses está hablando de sanciones. ¡Bueno, que lo hagan, pues! Diosdado Cabello tiene propiedades en Argentina, hay quienes dicen que María Gabriela Chávez, también. Pero ha llegado la hora. En cuanto al secretario de Estado Tillerson, tal vez aquí comience su gestión verdadera. ¿Por qué luego de un año de gestión? - Es un momento muy conflictivo internamente en Estados Unidos. Por otro lado, la partida del subsecretario de Estado para el Hemisferio Occidental, Tom Shannon, directamente involucrado en los ocho años de Barack Obama, tal vez le permite a Tillerson abrir un nuevo capítulo y diferenciarse más firmemente. En este tablero de ajedrez, son varias las piezas que está moviendo el gobierno Trump: China y Rusia; consolidar un bloque de países latinoamericanos, y sanciones a funcionarios del régimen. Pero, pareciera

que los sancionan y sancionan... y no pasa nada. ¿Cree que con sanciones se logre una salida? - No. Lo que puede lograr es la caída de Maduro. Que caiga una pieza y esto acelere la caída del edificio jurídico. La comunidad internacional reclama elecciones libres, transparentes y justas. Con este sistema no pueden ocurrir. El Consejo Nacional Electoral en el territorio es un apéndice del partido de gobierno. El cambio institucional necesario para que una elección sea transparente es de tal magnitud que no se puede hacer una elección en menos de seis meses de transformación, con otro gobierno, además. ¿Usted me dice que una sumatoria de sanciones individuales puede generar la caída de Maduro? - Yo creo que sí. Puede producir una crisis. ¿Por qué? - Puede agudizar las contradicciones dentro del régimen, esa es la lógica, y que el régimen necesite lavarse la cara. Entonces que Maduro pase a ser el gran pasivo. Una pieza que sale puede ser el comienzo. Hasta ahora no ha salido ninguna pieza. Es como el juego del Jenga donde se arma una torre y se empiezan a sacar piezas de abajo y se ponen arriba, y así vas yendo para arriba. Entonces, en algún momento una pieza que salga te derrumba todo el edificio. Otra pieza es Tareck El Aissami. Según nuestra Constitución, al salir el Presidente, queda el Vicepresidente. - Sí, detrás de Maduro viene El Aissami. Sin embargo, me es difícil pensar que sea posible una sucesión institucional “normal” en un escenario pos-Maduro. ¿Y qué piensa de las sanciones petroleras?

- Ha habido instancias en que han dado resultados, y hay donde no. Eso es difícil de predecir. No han dado resultado en Cuba, porque se aplicaron sanciones al país, para que caiga un gobierno hace cincuenta y tantos años, y ahí está el Gobierno. No sé si las sanciones petroleras a Venezuela, eso está en la mesa, pero el negocio petrolero ha cambiado, y la capacidad productiva de PDVSA ha sido arruinada por el régimen. ¿La opción militar? - Cuando pienso en una intervención militar que contemple el ejército de EE. UU., en principio, como reacción visceral, digo estoy en contra, porque sabemos cuál es la historia de eso. Lo que sí es que debe proveerse ayuda humanitaria a los venezolanos. Tillerson dijo en Argentina: “No hacer nada significa continuar sometiendo a los venezolanos a más sufrimiento”. Ahora, si la comunidad internacional toma la decisión y Maduro no la acepta, no importa: no depende de Maduro autorizar o no. La comunidad internacional ingresará por los venezolanos que están muriendo. Y son incontables las historias... Desde el punto de vista operativo, ¿cómo se haría para ingresar ayuda en territorio venezolano? - A eso iba. Eso también es una operación militar. ¿Es una intervención o invasión? - Cuando la ONU ingresa en una zona de conflicto y lleva adelante una intervención humanitaria, eso requiere de una cierta fuerza armada para separar a los contendientes y poder generar una zona de relativa paz. Una intervención de paz también es una intervención militar, por definición. No se puede ingresar a Venezuela a distribuir ayuda humanitaria, alimentos y medicinas sin una fuerza militar que lo garantice. ¿Podría ser a través de la ONU? * Podrían ser los cascos blancos, las misiones humanitarias tradicionales que operaron en África, en Haití, en casos de desastres naturales. Pero lo de Venezuela es un desastre sin un desastre natural, en términos


Valencia, 16 de marzo 2018

de los refugiados, de la hambruna y de las epidemias que está generando. Se plantea como un genocidio. - Lo es. Utilizando la metáfora del juego Jenga, ¿una intervención militar o una intervención de paz podría ser un movimiento, perfecto para que caiga la torre? - Podría ser. También podría ser la excusa perfecta para la victimización del régimen. Con la mención de la Doctrina Monroe, “América para los americanos”, por el secretario de Estado Tillerson en la Universidad de Texas, antes de su gira por Latinoamérica, me vinieron a la mente las reservas de petróleo descubiertas recientemente en el Esequibo, y lo enlacé con la petrolera Exxon, donde Tillerson fue un exitoso gerente (20062016). - Estoy muy de acuerdo con lo que dice. Además de que usó la doctrina Monroe, “América para los americanos”, que eso fue en referencia a que las potencias coloniales europeas debían abandonar el hemisferio occidental (Portugal, Inglaterra, Francia). Y ahora las potencias son Rusia y China. - Exacto, y es contradictorio frente a un EE. UU. que se cierra y se vuelve proteccionista, y deja a América Latina libre a cualquiera otra economía para comerciar e invertir. Me llamó la atención cuando mencionó la Alianza para el Progreso. - La Alianza para el Progreso fue una respuesta inteligente a la revolución cubana. Porque la promesa de la revolución comunista está alimentada por la pobreza en América Latina. Fue una especie de Plan Marshall para América Latina. Eso es lo que retoma Tillerson. No quedó claro en relación a qué: si fue Cuba o Venezuela. Pongamos sobre la mesa esta hipótesis: una petrolera americana se queda con la torta de los yacimientos petroleros en el Esequibo,

LECTURA INTELIGENTE

y un Plan Marshall para una Venezuela que ya está destruida, pero, además, sacan del juego a Rusia y China. Y toman a PDVSA ya arruinada. Ganan en todo. Y evitan que se repita la situación de Venezuela en Colombia, siendo esto último un logro desde el punto de vista de seguridad hemisférica. - Es muy cierto. ¿Sería Colombia el país latinoamericano por el cual pasaría la salida del régimen de Maduro? - Colombia es fundamental. Además del hecho de que una buena parte del ELN está en Venezuela. También se dice que las armas que las Farc no entregaron están en Venezuela. - Y la comercialización de la cocaí-

na ahora pasa por Venezuela porque no hay control estatal alguno, o hay complicidad con algunos bolsillos del aparato del Estado venezolano. Espero que el gobierno Trump tome acciones que no se les vayan de las manos y con las que ellos se atornillen más en el poder. - Sí. El caso es que es un gobierno que actúa por reflejo. Tiene algunos buenos reflejos –como con Cuba y Venezuela– pero, por otro lado, es un gobierno acosado por la trama rusa. Es un presidente siendo investigado por una colusión con un poder extranjero. Existe la posibilidad de una crisis institucional. Siendo Venezuela una colonia de Cuba, ¿estarían las dos es un mismo paquete en esta estrategia del gobierno Trump? - En algún sentido sí. Imagino que en cualquier negociación de transición, terminación de este régimen o renuncia de Maduro, la opinión de La Habana será importante. En otro sentido, están en realidades completamente distintas por un hecho básico y es que en Venezuela han destruido el Estado; en Cuba hay Estado.

31

¿Le parece que en Cuba hay Estado? - Sí, porque hay una autoridad política fuertemente centralizada con la capacidad de ejercer las funciones del Estado. ¿No es lo mismo en Venezuela? - En Venezuela hay una fragmentación del Estado, una completa colonización de las funciones del Estado por diversos grupos (narcotraficantes, contrabandistas). La propia fragmentación del aparato coercitivo es una evidencia de eso (hay colectivos, paramilitares, guardias nacionales, policías, ejército, Sebin). ¿Qué pasará cuando Castro entregue el poder, en abril? - Esa es una gran pregunta. Qué pasará. Eso dentro del juego de Jenga será una pieza importante que se moverá. - También. ¿Cuándo podrá concretarse una intervención de paz? - En el 2017 ha habido más refugiados de Venezuela en el mundo que del Medio Oriente. Y sin guerra y sin un desastre natural, porque Venezuela lo que ha tenido es la guerra del régimen contra su propio pueblo. ¿Cuál es la secuencia? No lo sé. Por supuesto que no sé la logística. Si sé que los venezolanos están muriendo, si sé que llegó la hora de la diplomacia de los dientes afilados. Tomado de www.ElTiempo.com


32

Valencia, 16 de marzo 2018

MISCELÁNEAS

Salud

¿De verdad merece el “colesterol bueno” este calificativo? Un nuevo estudio sugiere que los niveles muy bajos y muy altos de “colesterol bueno” son un factor de riesgo JAMES BROWN La tasa de mortalidad de las personas con niveles extremadamente elevados del denominado “colesterol bueno” es un 65% más elevada que la de personas con niveles normales, según un nuevo estudio danés. ¿Significa esto que el colesterol bueno ha pasado de héroe a villano? ¿Podemos seguir considerando que el colesterol bueno es bueno? Parece que el colesterol nunca deja de ser noticia. Con frecuencia, los estudios científicos concluyen que el colesterol, y los fármacos que lo controlan, como las estatinas, influyen en múltiples enfermedades, además de las coronarias, desde el alzhéimer hasta el cáncer. El colesterol es esencial para la vida, y se encuentra en todo el cuerpo. Es una sustancia parecida a la cera y fabricada en el hígado, pero que se encuentra también en algunos alimentos, como los productos lácteos enteros y las grasas animales. El colesterol no puede viajar en la sangre por sí solo, porque no se disuelve en el plasma sanguíneo acuoso. Para hacerlo, se combina con proteínas con las que forma lipoproteínas. Hay dos tipos de estas: lipoproteínas de baja densidad (LDL) y lipoproteínas de alta densidad (HDL). Por lo general las LDL se conocen como “colesterol malo” porque transportan el colesterol desde el hígado hasta las demás células del cuerpo. Las HDL se conocen como “colesterol bueno”, porque hacen lo contrario, transportando el colesterol de vuelta al hígado, que se encarga de descomponerlo. Los cambios en los niveles de colesterol en sangre pueden provocar una acumulación de materia grasa en las paredes arteriales, aumentando el riesgo de ictus o de infarto de miocardio. Se sabe que este riesgo es especialmente alto si una persona tiene una relación LDL/HDL elevada. Sin embargo, hay nuevos datos que indican que podría no ser siempre así.

RIESGO EN FORMA DE U El nuevo estudio danés reunió a más de 116.000 hombres y mujeres daneses de dos grandes cohortes de estudio. A los participantes se les tomó una muestra de sangre al comienzo del estudio para medirles los niveles de colesterol. Se les hizo un seguimiento durante varios años, hasta 23 en algunos casos. Durante el periodo de seguimiento

fallecieron más de 10.000 participantes. Cuando los investigadores analizaron los datos, descubrieron algo muy interesante. La relación entre los niveles de HDL y la mortalidad tenía forma de U. Esto significa que en personas con niveles demasiado bajos o demasiado altos aumentaba el riesgo de muerte. Y también que las personas con niveles más altos de HDL tenían más probabilidades de morir que aquellas con niveles de HDL normales, y aproximadamente la misma probabilidad que aquellas con

El aguacate es rico en nutrientes y puede ayudar a reducir los niveles de colesterol.

niveles bajos de HDL. Había diferencias perceptibles entre hombres y mujeres, de modo que el nivel ideal de HDL en los hombres era alrededor del 25% más bajo que en las mujeres. Tal vez los investigadores previesen que niveles bajos de HDL supondrían un factor de riesgo de muerte prematura, pero las pruebas de que los niveles más elevados de HDL comportan un riesgo similar son muy interesantes. ¿Qué significan para nosotros estos resultados?

¿UNA CAUSA GENÉTICA? Ningún estudio es perfecto, y este, aun siendo muy grande, se basaba en una única muestra de sangre en el momento de comenzar el estudio, y se limitaba a personas blancas de ascendencia danesa. Esto significa que a lo largo del estudio podrían haberse producido cambios en el nivel de HDL que no se tuvieron en cuenta, y que los resultados tal vez no sean aplicables a poblaciones étnicamente más variadas. De hecho, muy pocas personas tienen niveles muy altos de HDL, y en este estudio solo 216 hombres y 218 mujeres, de un total de 116.000 participantes, presentaron las concentraciones más elevadas de HDL, de modo que el número real de personas afectadas probablemente sea bajo, aunque el riesgo relativo sea elevado. Sin embargo, el estudio sí nos permite reflexionar sobre lo que sabemos realmente acerca del HDL. Aunque hay observaciones que prueban la relación entre el HDL y el riesgo de enfermedad coronaria, la relación no parece causal, ya que aumentar los niveles de HDL (aunque no a niveles ultraelevados) mediante fármacos no disminuye el riesgo de enfermedad coronaria o de muerte prematura. Es posible que una mutación genética sea la causa inicial de un HDL extremadamente elevado, por eso dichos casos son tan raros. Dado que el HDL tiene subtipos, es también posible que uno o más de estos subtipos sean esenciales para prevenir las enfermedades coronarias, pero hace falta más investigación para confirmarlo. Los médicos deberían tener en cuenta este estudio y considerar que si observan casos de niveles de HDL extremadamente elevados en sus pacientes quizá valiese la pena hacer un seguimiento. Es, sin embargo, muy improbable que muchas de las personas que están leyendo este artículo tengan niveles de HDL suficientemente elevados como para hacer que ellos o su médico se preocupen. En general, sigue siendo buena idea suponer que el colesterol bueno es bueno para el corazón. Tomado de www.El País.com * James Brown es catedrático de Biología y Ciencias Biomédicas en la Universidad de Aston.


Valencia, 16 de marzo 2018

MISCELÁNEAS

33

Actualidad

Director de la OMS advierte que estamos bajo riesgo de una pandemia global VICTOR ROMÁN Tedros Adhanom, Director General de la Organización Mundial de la Salud - OMS - ha lanzado una seria advertencia al mundo. Según reporta Futurism, Adhanom ha afirmado que “en cualquier momento, una pandemia global potencialmente mortal podría surgir y aniquilar una cantidad significativa de vidas humanas en este planeta”. El número de víctimas sería catastrófico; una enfermedad podría causar hasta 100 millones de muertos. “Este no es un escenario de pesadilla en el futuro. Esto es lo que sucedió exactamente hace 100 años durante la epidemia de gripe española”, dijo Adhanom mientras el silencio se apoderaba de la audiencia en la Cumbre del Gobierno Mundial que se llevó a cabo en Dubái.. “Una epidemia devastadora podría comenzar en cualquier país en cualquier momento y matar a millones de personas porque aún no estamos preparados. El mundo sigue siendo vulnerable”. Sin embargo la principal causa de esta gran mortandad no sería el Zika, el Ébola, la gripe o alguna otra enfermedad desconocida, sino de nuestra

desidia, de nuestra negativa a actuar para salvarnos a nosotros mismos, un rechazo que tiene su origen en nuestra indiferencia y avaricia. “La ausencia de cobertura universal de salud es la mayor amenaza para la salud mundial”, proclamó Adhanom, advirtiendo que, a pesar de que la cobertura universal de salud está al alcance para casi todas las naciones del mundo, 3.500 millones de personas aún carecen de acceso a los servicios de salud esenciales. Además, casi 100 millones son empujados a la pobreza extrema debido al costo de pagar por la atención de sus propios bolsillos. El resultado es que esa gente no puede ir al médico, no buscan tratamiento y eventualmente terminan más enfermos. Eso, de acuerdo a Adhanom sería muy peligroso porque “las primeras señales de un brote se pierden”. La vigilancia es una de las formas más importantes de protección que las agencias de salud pública del mundo

pueden ofrecer, pero estas agencias dependen del dinero de los gobiernos. Por ejemplo los EE.UU, donde el gobierno ha anunciado recientemente que reduciría sus programas de prevención de epidemias en un 80%, a pesar de estar sufriendo una grave temporada de influenza, según el Centro de Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).

Además, algo similar está ocurriendo en otros países. De acuerdo, The Washington Post, los programas para prevenir enfermedades infecciosas, como el Ébola, están siendo reducidos en 39 de los 49 países. La razón no está clara. En un escenario así, la aparición de una pandemia sería catastrófica. “No sabemos dónde ni cuándo ocurrirá la próxima pandemia mundial”, admitió Adhanom, “pero sí sabemos que tendrá un costo terrible tanto para la vida humana como para la economía”, añade. Por eso cree que debemos concentrar esfuerzos para vivir en un mundo donde los humanos, no los patógenos, estén en control. A pesar de la apatía de las autoridades nacionales, la humanidad en general está en franco avance en la erradicación de enfermedades potencialmente peligrosas, por ejemplo la OMS anunció el año pasado que estaba teniendo grandes avances contra las enfermedades tropicales.

Tedros Adhanom

Tomado de nmas1.org

Los virus que resurgen por el deshielo JUAN CARLOS DE LA CAL Parafraseando el viejo dicho se podría decir, a la luz de este reportaje, que “los pueblos que olvidan su Prehistoria están condenados a repetirla”. Este es el mensaje que parece gritarnos la Tierra desde uno de sus últimos confines, allá en el norte, bajo hielos milenarios, en ese frente olvidado que no deja de escupir señales de aquello que no queremos recordar. La causa ya la sabemos: el descongelamiento de los glaciares a causa del evidente cambio climático. Virus prehistóricos que posiblemente acabaron en parte con nuestros últimos ancestros neandertales, que convivieron con los mamuts y que siguen activos eternamente, se han encontrado en Siberia y en el Ártico. Sus nombres son complejos: “Mollivirus”, “Pandoravirus” y “Phitovirus Sibericum”. A este último le llaman “virus gigante” porque tiene el tamaño de una pequeña bacteria: 1,5 micrómetros de largo. Es el más grande jamás encontrado y tiene forma de óvalo con una pared gruesa abierta en un extremo y su material genético multiplica por 50, por ejemplo, al del virus del VIH. Los

científicos de un equipo multidisciplinar de la Universidad de Aux Marseille dieron con este virus gigante en el año 2000 en Chukotka, al noreste de Rusia. Lo encontraron a 30 metros de profundidad entre las capas heladas de la tundra siberiana, conocidas como ‘permafrost’, alejados de la luz y del oxígeno. Y en 2014, tras mantenerlo una década a buen recaudo, probaron a revivirlo. Lo hicieron con amebas -un organismo unicelular- para comprobar si todavía podía comportarse con normalidad. Y vaya si lo hizo. “Durante las 12 horas siguientes a su reactivación, el virus se introdujo en la ameba y se multiplicó cientos de veces. La ameba murió por rotura [denominado ciclo lítico] y apareció una nueva generación de virus», aseguró a EL MUNDO Chantal Abergel, la investigadora francesa de la Universidad de Marsella y coautora del estudio que se publicó el pasado año en la revista Procedings of the National Academy of Sciences y que supuso la

“puesta de largo” oficial del descubrimiento. A pesar de la alarma que para los profanos supone este tipo de noticias -los medios más sensacionalistas bautizaron a este virus como “frankevirus”-, los expertos se han apresurado a explicar que no afectan a los humanos, sino a las amebas. Sin embargo, con el descubrimiento queda claro que una enfermedad que hoy creemos desaparecida podría no estar ausente del todo en nuestro mundo. Ningún científico se ha atrevido a afirmar categóricamente lo contrario. Siempre cabe la posibilidad de que un cuerpo humano congelado traiga un virus helado contra el que nuestra sociedad carezca de defensas. Sobre todo si los hielos se derriten. “Basta con una simple descongelación y unas condiciones climáticas favorables, para que este tipo de virus vuelva a la vida. Si los viriones (virus aislados que no se encuentran infectando ningún or-

ganismo) permanecen en esas capas y se activan, se podría producir un cóctel para el desastre”, asegura Abergel. El científico también señala que incluso los virus de la viruela o de la peste bubónica que se creen erradicados desde hace años, podrían encontrarse presentes y “dormidos” en el hielo polar. “Despertarlos” podría traer consecuencias tan imprevisibles como incluso la generación de una pandemia a niveles insospechados. El cambio climático en el Ártico ruso es más evidente que en muchas otras regiones del mundo. Mientras que la temperatura mundial ha aumentado 0,7°C en el último siglo, allí ha subido 3°C. En el siglo XX, el permafrost del hemisferio norte ha disminuido en un 7%. Esto sin duda implica una gran liberación de microorganismos de los suelos previamente congelados. Los ricos recursos minerales y las reservas de petróleo de las regiones árticas están bajo una creciente presión para su explotación industrial, lo que implica minería y perforaciones a gran profundidad. Tomado de www.elmundo.es


34

Valencia, 16 de marzo 2018

MISCELÁNEAS

Arquitectura

El rascacielos de madera más alto del mundo será ecológico y llegará en el 2041 El nuevo enfoque arquitectónico es contribuir al medio ambiente “convirtiendo las ciudades en bosques” DANIEL MEZA Los japoneses planean construir hacia el 2041 el rascacielos de madera más grande del mundo en Tokio, un interesante y ambicioso proyecto de la compañía Sumitomo Forestry. El W350 tendrá casi 350 metros de altura (distribuidos en 70 pisos) y costará un estimado de 600 billones de yenes (5.6 mil millones de dólares), según informó CNN. La estructura será un híbrido de 90% madera. Tendrá, sin embargo, un soporte antivibración de acero, una importante característica en una ciudad donde los terremotos son frecuentes. El exterior será poblado por balcones verdes, haciendo la estructura ecoamigable. “El objetivo es crear ciudades verdes, que las ciudades se conviertan en bosques a través del incremento del uso de arquitectura de madera para los edificios más altos”, indicó la compañía en un comunicado de prensa. El gobierno japonés intenta alentar a que más constructores usen el material. En el 2010, pasó una Ley de Promoción del Uso de la Madera en Edificios Públicos, que requería que todos los edificios gubernamentales mayores a tres pisos de alto sean construidos con madera, o usen madera. Japón no es el único país donde los rascacielos de madera están de moda. La década pasada hubo una suerte de explosión global de torres del material, tanto construidas o propuestas, cada una rompiendo algún récord. Canadá actualmente tiene el récord en altura de un edificio hecho de madera, de 50 metros: una residencia de estudiantes de 18 pisos. Solo el año pasado esta sobrepasó a otro edificio llamado Treet en Noruega. Este último, a Torre Oakwood (Inglaterra)

su vez, robó el título a una residencial de 31 metros de alto en Melbourne, Australia.

NUEVOS MATERIALES En tanto, la torre Oakwood es un proyecto propuesto en conjunto por la firma PLP Architecture y la facultad de Arquitectura de la Universidad de Cambridge. Se proyecta que la torre tenga 80 pisos, y si consiguen la autorización para su construcción, será el primer rascacielos de madera londinense, de más de 300 metros de altura. Nuevos tipos de madera ultradura están alentando la tendencia por edificios de esta clase. Los tableros contralaminados multicapa, por ejemplo, tienen capas delgadas de madera ubicadas una sobre otra en los ángulos adecuados, y laminadas con cola resistente al fuego para crear un tejido más fuerte. Otro de los materiales estrella es el bambú, usado por siglos en los países asiáticos. Con la capacidad de crecer 5 veces más rápido que otras maderas, y similares propiedades mecánicas, tenemos 31.4 millones de hectáreas en todo el mundo, de acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Se puede incluso hacer grandes paredes de bambu, cortarlas en rectángulos y pegarlas en grandes placas más resistentes que la madera común. Los expertos de PLP incluso piensan que en el futu-

Sumitomo Forestry (Japón)

mas efectivos de supresión de incendios, sean de madera o no, indicó al referido noticiero Michael Ramage, del Centro de Innovación de Materiales Naturales de la Universidad de Cambridge. Tomado de nmas1.org El Treets (Noruega).

ro se pueda modificar genéticamente a las maderas para hacerlas más duras, especiales para grandes construcciones. Los incendios no serían un problema. Las grandes piezas de madera no son tan inflamables como se creería. En cualquier caso, cualquier edificio debe tener sisteEl Brook Commons (Canadá)


Valencia, 16 de marzo 2018

MISCELÁNEAS

35

Curiosidades

Estudio demuestra que los perros son más inteligentes que los gatos JHOANELL ANGULO Uno de los debates con más arraigo en la sociedad, es el que confronta a dueños de perros y gatos en tratar de determinar cuál de los animales es más inteligente. Pero los resultados de un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Vanderbilt, podrían terminar con la diatriba y darles la razón a los amantes de los caninos. Por primera vez, los investigadores han estudiado, no sólo el tamaño de los cerebros de los animales, sino también el número de neuronas en su corteza cerebral. Los hallazgos revelan que, aunque los gatos parecen adoptar un aire de superioridad intelectual, tienen sólo la mitad de las neuronas corticales que un golden retriever promedio. De hecho, la investigación muestra que los perros tienen alrededor de 530 millones de neuronas corticales, mientras que los gatos tienen aproximadamente 250 millones. Para ponerlo en perspectiva, los humanos tenemos alrededor de 16 mil millones. En base a estos hallazgos se puede afirmar que los perros tienen la capacidad biológica de hacer cosas mucho más complejas y flexibles con sus vidas, que los gatos. En referencia a estas afirmaciones, la Dra. Suzana Herculano-Houzel, profesora de Psicología y Ciencias Biológicas de la UV y autora principal del estudio, expresa: “Creo que la cantidad absoluta de neuronas que tiene un animal, especialmente en la corteza cerebral, determina la riqueza de su estado mental interno y su capacidad para predecir lo que está a punto de suceder en su entorno, en función de una experiencia pasada”. Además de los perros y los gatos, los investigadores analizaron los cerebros de hurones, mangostas, mapaches, hienas, leones y osos pardos, todos pertenecientes a la orden carnívora que cubre a los mamíferos. El grupo fue elegido porque tiene una gran variedad de tamaños cerebrales e incluye tanto especies domesticadas como silvestres.

Los investigadores encontraron que muchos animales con cerebros más grandes, de hecho tienen un bajo número de neuronas. Por ejemplo, el cerebro de un golden retriever tiene más neuronas que una hiena, un león o un oso pardo, a pesar de que esos animales tienen cerebros hasta tres veces más grandes. Conjuntamente, el estudio demostró que un oso pardo tenía un número similar de neuronas que un gato, aunque tiene un cerebro 10 veces más grande, lo que sugiere que los gatos son tan inteligentes como los osos. Un caso que llamó la atención de los especialistas fueron los mapaches, los cuales agrupan el mismo número de neuronas corticales que un perro, pero en un cerebro del tamaño de un gato, algo que resultó muy atípico. La especialista y ferviente defensora de los gatos, Celia Haddon, manifiesta que el mayor número de neuronas observado en los perros, se puede deber a su mayor sociabilidad. Al respecto, señala: “Los perros descienden de los lobos, que cazan en manada y, por lo tanto, necesitan comportamientos complejos para cooperar entre sí, comportamientos como el apaciguamiento y la reconciliación. Esto también les ayuda a ser más cooperativos con los humanos”. Sin embargo, los gatos no tienen estos comportamientos, porque cazan solos y pueden, y a menudo lo hacen, vivir solos; son muy independientes. Estos hallazgos bien podrían explicar la fantástica versatilidad de los perros. Los perros prosperan en muchos roles en la sociedad, desde perros policía y de asistencia, hasta perros de compañía, búsqueda y rescate. Tomado de www.tekcrispy.com

Cómo hacen los gallos para no quedar sordos con su propio canto JHOANELL ANGULO Si has tenido la oportunidad de estar cerca de gallos, sabrás que su canto mañanero puede llegar a ser bastante fuerte y penetrante. Si te encuentras cerca de un gallo mientras emite su particular cántico, estarás expuesto a una onda sonora que puede superar los 100 decibeles, lo que es suficiente para provocar un daño severo en el sistema auditivo. Entonces, ¿cómo los gallos no se ensordecen a sí mismos con su canto? A fin de esclarecer esta interrogante, un equipo de investigadores de las Universidades de Amberes y de Gante, en Bélgica, realizaron un estudio de los oídos de las gallinas y los gallos. Para poder determinar los niveles de sonido al que están expuestos los animales cuando cantan, los investigadores sujetaron micrófonos en la cabeza de tres gallos, justo en las aberturas de sus oídos. Conjuntamente, registraron el canto de los animales desde diferentes distancias y posteriormente, realizaron micro tomografías computarizadas de las gallinas y los gallos; esto les permitió reconstruir digitalmente la morfología de sus canales auditivos. Las mediciones revelaron que las emisiones sonoras producidas por los gallos, contaban con la suficiente potencia como para generar un daño auditivo severo; con frecuencia se registraron cantos que podían alcanzar hasta los 140 decibelios; una intensidad acústica comparable a la producida por un jet cuando despega. Los investigadores descubrieron que cuando los animales abren completamente sus picos, lo que sucede cuando cantan, sus conductos auditivos se cierran por completo; este mecanismo protector, que básicamente puede describirse como tampones anatómicos para sus oídos, les permite a los gallos ser tan ruidosos sin auto infringirse lesiones auditivas. Una vez evidenciado el mecanismo protector en los gallos, los investigadores se enfocaron en las gallinas, encontrando sorpresivamente que sus conductos auditivos no se cierran completamente debido a pequeñas diferencias morfológicas. Los gallos son criaturas territoriales y su canto busca mantener alejados a los posibles competidores de su gallinero; de este modo, mientras más fuerte sea el canto del gallo, mayor será su éxito reproductivo. Esta investigación apunta a la idea de que con el tiempo, el canto de los gallos evolucionó para hacerse más y más fuerte, y en esta misma medida, las características de sus canales auditivos evolucionaron en respuesta. Tomado de www.tekcrispy.com


36

Valencia, 16 de marzo 2018

MISCELÁNEAS

Tecnología

Consejos para que te dure más la batería del celular Muchas veces nos hemos encontrado en la situación extrema donde la batería de nuestro smathphone está a punto de agotarse, pero necesitamos del aparato para realizar alguna tarea o una llamada de urgencia; y lo peor de todo es que no nos encontramos cerca de un enchufe para poder recargar la batería por unos minutos. Es en esos momentos cuando nos acordamos de las aplicaciones que dejamos abiertas y que gastan energía, o que tenemos configurada la pantalla del celular para durar mucho tiempo encendida, situaciones que a largo plazo acortan la vida de tu teléfono. También te puede interesar: ¿No puedes dejar el celular? Ya puedes rehabilitarte De acuerdo con el portal El Mañana, estos son algunos trucos muy sencillos para que la batería te dure más, que te evitarán buscar enchufes en la calle. 1. Cerrar las aplicaciones. Aunque no las estés utilizando, si las has dejado abiertas seguirán consumiendo batería. Entre más aplicaciones tengas abiertas, más batería vas a gastar. Y cuidado con aquellas apps que tienen anuncios, éstas gastan más de 30% de tu batería, según estudios. 2. Regular manualmente la luz de la pantalla. Las pantallas de los celulares son las que más energía consumen, aunque no sea necesario. El

consejo sería regular manualmente el brillo de la pantalla pues, cuando éste se encuentra en automático, el sensor puede aumentar el brillo al detectar que sales a la calle, o si hay una fuente de luz.

3. Disminuir el tiempo que tarda la pantalla en entrar en reposo. Según algunos estudios, revisamos el celular unas 150 veces al día. Si pensamos que, cada una de estas veces la pantalla se queda iluminada antes de ponerse en reposo, la batería se gasta sin piedad. A partir de los ajustes es posible configurar el tiempo de apagado de la pantalla, lo que evitará un gasto innecesario de la pila. 4. Evitar el modo de vibración. Cuando el celular está en modo

Nokia trae de vuelta los celulares con tapita Tras su presentación en el Mobile World Congress que se festeja en Barcelona, HMD Global dejó en claro que quiere volver a posicionar a Nokia en el mercado de los celulares aprovechando la nostalgia por sus primeros modelos. La compañía no dejó atrás a los “clásicos con tapita” que nos remontan a los primeros celulares con apenas funciones básicas como mensajería, llamadas, calculadora y juegos. Es por eso que para los nostálgicos, hay una nueva versión del legendario celular con tapa deslizante

8110 de 1999, pero esta vez con transmisión de datos de alta velocidad. El Nokia 8110 soporta la red 4G, tiene una batería de larga duración y una enorme capacidad para la comunicación y entretenimiento. Cuenta con una interfaz familiar y fácil de usar, así como un adictivo estilo de helicóptero que gira sobre su eje. Tiene acceso a una tienda de aplicaciones propia además de contar con Google Assistant, Google Search, Facebook, Twitter y una cámara trasera de 2 megapixeles.

Con su suave y curvo diseño Nokia propone dos colores vibrantes para elegir, “Traditional Black” y “Banana Yellow”, además de ofrecer la durabilidad y confianza en sus materiales típicos de un Nokia. El Nokia 8110 llegará a algunos países europeos en mayo y tendrá un precio de 79 euros, equivalente a 1,800 pesos. Es muy probable que este celular esté disponible en el mercado latinoamericano en los próximos meses. Tomado de sipse.com

de vibración gasta más energía que cuando está en modo normal o silencioso. Procura no dejarlo en vibración todo el día. 5. Reducir el número de notificaciones. No siempre es necesario tener notificaciones activadas de todas las apps. Algunas son comerciales o de actualización, que prenden el celular cada vez que las recibes. 6. Utiliza aplicaciones de ahorro. Existen algunas aplicaciones que te ayudan a economizar tu batería; por ejemplo: Greenify, que pone a hibernar las apps que consumen más; Juice Defender, para desactivar conexiones innecesarias; y Battery Defender, que programa momentos de reposo para el celular. 7. Mantenimiento y cuidados. Además de aplicar todos estos conocimientos, debes cuidar tu batería. No la expongas a temperaturas muy altas, o bajas. No cargues el celular con la funda. No dejar el celular cargando toda la noche. No trates de prenderlo si se quedó sin batería. Realizando estas acciones no sólo te beneficias a ti. Cuando tu batería se deteriora menos, también evitas las consecuencias sociales y ambientales de su producción. Tomado de sipse.com


Valencia, 16 de marzo 2018

MISCELÁNEAS

37

Farándula

La triste historia del actor secundario más carismático de Hollywood Fue el feo atractivo del cine. Novio de Meryl Streep, íntimo de Al Pacino y De Niro. Rodó solo cinco películas (fue el Fredo de ‘El Padrino’) que acumulan 40 nominaciones. Se llamaba John Cazale y murió a los 42 años RUBÉN ROMERO SANTOS

entre una manada de machos alfa de la sanguinaria mafia; Fredo, el despreciado por la familia Corleone; Fredo, en definitiva, el traidor. Como todos los que se cruzaban en su camino, Coppola también se enamoró de él. “En una familia italiana, siempre hay algún hermano que es objeto de bromas… Tal vez yo fui ese hermano y por eso sentía tanta empatía con Fredo”, dijo Coppola. Cazale sabía mucho de familias italianas: si a Don Vito le quitabas esos detallitos mafiosos, su vida se parecía mucho a la de su abuelo, Giovanni Casale, un adolescente analfabeto que huyó a Nueva York desde México y que, cuando tuvo que escribir su nombre, garabateó “Cazale”, con zeta. Normal que Coppola sintiese pasión por Fredo y por el actor. Tan es así que le escribió un personaje a su medida para su largamente ambicionada película La conversación (1974), un estudio sobre la mentira en la que la inquietante mirada de Cazale podía explayarse de manera sobrecogedora. Fredo regresó en El padrino II (1974), tercera colaboración con Coppola que supondría el final (o eso creíamos) de su personaje. En un postrero homenaje, Coppola volvió a incluir imágenes de archivo de su personaje en El Padrino III (1990). De nuevo encarnó a un ser hu-

Steve Cazale recibió una llamada de teléfono. Al otro lado, una mujer de voz temblorosa le comunicaba que su hermano, el actor John Cazale, acababa de morir. Tenía solo 42 años. La voz era, ni más ni menos, que la de Meryl Streep, la gran dama del cine y novia de John Cazale, un intérprete único, un anti James Dean que, como él, apenas apareció en un puñado de películas y que, sin embargo, cambió la historia de la interpretación. Solo rodó cinco películas, pero entre todas obtuvieron 40 nominaciones (Oscar, Globos de Oro...) y están entre lo más selecto de la historia del cine estadounidense. En marzo se cumplen 40 años de su fallecimiento. En sus años de gloria (los años setenta), Cazale fue el prototipo del “feo atractivo” que encandilaba al Nuevo Hollywood. Era un vividor nato, al que le gustaban el alcohol, el tabaco (en cantidades industriales) y las mujeres. El poder del cine, sin embargo, no le hacía olvidar que el teatro era su gran amor. Nada hacía presagiar en la biografía de Cazale, nacido en Revere, Massachusetts en 1935, tan lejos de Nueva York y Los Ángeles, que se convertiría en actor. Era un tipo tirando a feúcho, de ojos saltones, que pronto dio claros síntomas de alopecia y que, sin embargo, como ocurre con todos los secundarios míticos, tenía algo poderosamente magnético que John Cazale impedía que los espectadores se y Meryl Streep olvidasen de él. Ocurrió en el teatro de provincias, donde Cazale se testó antes de dar el salto a una Gran Manzana en la que se encontraría más de un gusano. La clásica historia de los difíciles inicios en el mundo de la interpretación: sin un dólar en el bolsillo, Cazale no tuvo más remedio que aceptar todos los trabajos que le ofrecían: fotógrafo de museo, taxista… Y mensajero para una empresa de gasolineras. Este último sería una bendición: allí conocería a otro joven talentoso, un tal Al Pacino. Lo que la mensajería había unido, no lo separaría el cine: en 1972, tras ver a Cazale junto a Richard Dreyffus en la obra de teatro Line, Francis Ford Coppola decidió que él debía ser el hermano de Pacino en El Padrino. Fredo, el debilucho

mano superado por las circunstancias, dubitativo, con problemas para relacionarse con gente que no fuera pura de corazón como un niño. Firme creyente (como buena parte de la profesión durante los 70) en el poder de la improvisación, con él en pantalla nunca se sabía qué podía ocurrir. Esa fragilidad nerviosa y la improbabilidad de su reacción le acompañarían, otra vez (y otra vez con Pacino), en Tarde de perros (Sidney Lumet, 1976). Interpretó a un inolvidable Sal, atracador de frente despejadísima y gatillo fácil, soñador de paraísos, que lo confirmaba como un auténtico robaescenas. De nuevo, fue Pacino quien le consiguió la audición. Entre los dos actores había algo más que química: había fraternidad. El propio Pacino lo recordaba así a Entertainment Weeklyen 2003: “Aprendí más de interpretación de John que de cualquier otra persona. Todo lo que quería hacer era trabajar con John el resto de mi vida”. Por entonces, Cazale ya era uno de los chicos más populares de Hollywood. Encarnaba, como Dustin Hoffman, al feo atractivo. Y aprovechaba este magnetismo: después de rodar se iba de fiesta para acudir sin dormir a los rodajes. Nadie lo notaba: bordaba cada una de sus apariciones. Dejó la juerga cuando compartió tablas con una todavía no tan co-

nocida Meryl Streep en una adaptación de la shakesperiana Medida por medida. Él tenía 42 años; ella, 27. La vida, el trabajo, el amor, les sonreía: juntos iban a rodar otra gran película, El cazador (Michael Cimino, 1978), pero… en los días previos, Cazale empezó a escupir sangre. El diagnóstico fue demoledor: cáncer de huesos. Tanto Meryl como él estaban convencidos de que lo superaría. No así los productores de El cazador. Todavía hoy, las versiones sobre cómo acabó participando en el filme son confusas: Streep sostiene que fue Robert de Niro, compañero de Cazale en El Padrino II y protagonista del filme, quien pagó de su bolsillo su sueldo. De Niro lo niega, no se sabe si por humildad o porque realmente fue así, aunque siempre ha afirmado: “Estaba más grave de lo que pensábamos, pero yo quería que saliese en la película”. John empeoraba y las facturas de sus gastos médicos se disparaban. Streep, a la que no le hacía mucha gracia el cine y que, directamente, despreciaba la televisión, tuvo que aceptar un suculento contrato por la serie Holocausto, para pagar las facturas médicas de su pareja. Meryl Streep rara vez habló de una experiencia tan traumática, hasta el documental para HBO Descubriendo a John Cazale (Richard Shepard, 2009). “Le habían diagnosticado una enfermedad terrible. Pero era fuerte, así que sin duda tenía esperanzas”, dijo la actriz. Meryl tenía que rodar en Alemania, así que fue Pacino el encargado de llevarlo a las sesiones de quimio en su ausencia y De Niro el que se preocupó del papeleo. Ninguno de los tratamientos, sin embargo, sirvió de nada. Murió un 12 de marzo, antes de ver cómo su quinto papel en el cine (después de El Padrino, La conversación, El Padrino II y Tarde de perros), el de El cazador, era nominado a mejor película. Cinco películas con cuarenta nominaciones durante apenas cinco años de trabajo en la gran pantalla. Así fue el gran Cazale, un secundario colosal con un final triste. Tomado de www.ElPaís.com


38

Valencia, 16 de marzo 2018

MISCELÁNEAS

Deportes

James asume el gobierno del Bayern El técnico, Jupp Heynckes, logró su reacción cuando le acusó de no estar implicado por pedir la baja por unos dolores de espalda en lugar de viajar con el equipo DIEGO TORRES José Pékerman, el seleccionador de Colombia, cree que James Rodríguez quiere volver para triunfar en el Real Madrid. Será un regreso lento, si se produce. Fuentes de la dirección deportiva del Bayern que participaron en la firma de su contrato de préstamo aseguran que el acuerdo no tiene marcha atrás. Hasta junio de 2019 el mediapunta colombiano está comprometido a formar parte de la plantilla del Bayern. La hinchada, los compañeros, los directivos y el entrenador comienzan a tratarle con una deferencia poco común en Múnich. La aclamación tiene razones prácticas. James lleva cuatro meses convertido en el hombre que se ocupa de todos los ministerios del equipo en los dos tercios del campo que van de la defensa al arco rival. Jupp Heynckes, el entrenador, asegura que todo comenzó con la eliminatoria copera que los enfrentó al Leipzig, el 25 de octubre. James, que había permanecido en el banquillo en dos de los tres partidos precedentes en la Bundesliga, declaró antes del viaje que necesitaba quedarse fuera de la convocatoria para curar una lesión de espalda. El Bayern pasó de ronda en la tanda de penaltis (5-6) y al regresar Heynckes llamó al jugador para advertirle que incluso con molestias físicas debió acompañar al equipo a Leipzig porque se trataba de un cruce relevante. Con una pequeña provocación, el viejo sabio de Mönchengladbach empujó al colombiano a implicarse: “¡Así no vamos a ninguna parte!”. James era un misterio. Para Heynckes y para los ejecutivos del club. Nadie en Múnich creyó en las posibilidades del diez cuando en el verano pasado Carlo Ancelotti pidió que le buscaran. Ni el presidente Karl-Heinz Rummenigge, ni el director deportivo, Michael Reschke, vieron en el colombiano la clase de futbolista que se adaptaría fácilmente a las necesidades del equipo. El Bayern es un club muy idiosincrático, el clima no ayuda a los sudamericanos, y la plantilla precisaba grandes dosis de talento y coraje. Las retiradas de Alonso y Lahm, la salida de Renato Sánchez y el declive físico de Robben y Ribéry, abrieron un vacío profundo. Solo Ancelotti se mostró convencido de que el colombiano podría llenarlo en medio de las suspicacias de los dirigentes. “Si es el

hombre que necesitamos, necesariamente debe ser un súper jugador”; conjeturaban, “y si es un súper jugador, ¿entonces por qué el Madrid parece tan interesado en desprenderse de él?”. Cuando Ancelotti se reencontró con el futbolista que había dirigido en Madrid advirtió que estaba muy lejos de su estado ideal. Mentalmente padecía la desconexión propia de los jugadores que se han pasado semanas sin ninguna expectativa de competir. Solo disputó 33 partidos en la temporada 2016/17 en todos los torneos, pero aun así, sus estadísticas insinuaban algo soberbio: 11 goles (uno cada 165 minutos); 12 asistencias (una cada 151 minutos); 1.248 pases (uno cada minuto y medio); y un robo de balón cada 17 minutos. Sin tener continuidad, sus promedios superaban a los de Isco o Bale. La destitución de Ancelotti dejó a James en situación de precariedad. Heynckes le descubrió aislado e intro-

vertido. Era el más callado de la colonia de hispanohablantes. Tras el cruce copero en Leipzig, el técnico pensó que si lo abordaba con dureza y le demostraba su interés tal vez podría provocar una reacción. Dos días después le dio la titularidad para recibir al Leipzig en la Bundesliga. James jugó todos los minutos y metió un gol. Desde entonces se ha ido progresivam e n t e adueñando del equipo. La lesión de Thiago en diciembre au-

mentó su protagonismo. El día que el Bayern sometió al PSG en la última jornada de la fase de grupos de la Champions (3-1) James se ocupó de lo más sutil. Sacó el balón de la cueva cuando el rival presionaba, marcó los tiempos del juego, administró las maniobras en los últimos metros y fue desequilibrante en las acciones que precedieron a los tres goles de su equipo. No ha parado. “Juega en una posición que nunca ocupó en el Madrid”, d i c e Heynckes. “En España jugaba en banda izquierda o derecha. Yo le hago jugar de mediapunta y ahí se siente como pez en el agua. James se ha convertido en un acierto total”.

Según Der Spiegel, que accedió a su contrato, James, de 26 años, gana 540.000 euros al mes. Cuatro veces menos que Alexis Sánchez en el United. El Madrid le recuperará en 2019 salvo que el Bayern ejerza la opción de compra y abone 42 millones. A este paso puede salirle barato. Tomado de El País


Valencia, 16 de marzo 2018

MISCELÁNEAS

39

Rougned Odor trabaja para ser más selectivo Aunque sea una pieza fija, su producción tiene que mejorar para ayudar a los Rangers T.R. SULLIVAN ¿El nuevo plan del venezolano Rougned Odor? Un pitcheo, una zona. Y a tratar de poner la bola en juego si el turno llega a dos strikes. Eso es todo. Nada muy complicado. Eso lo único que los Rangers quieren que haga Odor esta primavera. “La mentalidad en estos momentos es: un pitcheo, una zona”, dijo el manager de los Rangers, Jeff Banister. “Creo que él irá mejorando a partir de ahí. No creo que sea tanto un cambio, sino una transición a ‘un pitcheo, una zona’. No trates de buscar lanzamientos alejados. Si logra eso, creo que será una forma de acercarse a lo que hizo en el 2016”. A los Rangers seguramente les gustó que Odor negociara un par de boletos el domingo y una más el martes. Algunos cazatalentos que estaban sentados detrás del home el domingo afirmaron que los pitcheos estaban lo suficientemente cerca como para que un bateador hubiese hecho swing. “En estos momentos estoy buscando hacerle swing a mi pitcheo”, dijo Odor. “No me lanzaron nada que me gustase para hacerle swing. Estoy trabajando en eso. El plan es sólo hacerle swing a mi pitcheo”. Los Rangers van a hacer con Odor

el mismo plan que utilizan para sus lanzadores. No están hablándoles constantemente a los lanzadores sobre los peligros de dar muchos boletos, y tampoco van a hacer lo mismo con Odor respecto a los ponches. En vez de eso, le dieron un plan. Ve al plato y busca un determinado pitcheo en la zona adecuada. Si te lo tiran, haz swing de una vez. Si no, déjalo pasar. Con dos strikes, simplemente asegúrate de poner la bola en juego en vez de hacer swing de gradas, que parecía ser el plan de Odor el año pasado. El segunda base se ponchó el 51.1% de las veces en las que tuvo dos strikes el año pasado. En comparación, el dominicano Adrián Beltré abanicó en el 27.4% de los casos. “Todo el mundo tiene un plan con dos strikes”, dijo Banister. “¿Ustedes consideran el de Odor un plan con dos strikes óptimo? No sé si se podría considerar de esa manera. Hicimos que entendiera la situación. Es un muchacho que aporta cuando está en circulación. Pero la encanta hacer swing. Nos fascina cuan-

do les hace swing a envíos que puede mandar lejos”. Esa es la historia con Odor. No hay otro guion para él en estos entrenamientos primaverales. El oriundo de Maracaibo es el intermedista de los Rangers y nadie le va a quitar su lugar para el Día Inaugural. Odor firmó un contrato de seis años y US$49.5 millones la primavera pasada. Texas tiene a Jurickson Profar y al dominicano Hanser Alberto en los entrenamientos como candidatos para el puesto de utility. Darwin Barney, quien ganó un Guante de Oro como segunda base en el 2012, está como invitado para brindarle

profundidad a la organización. Aunque Odor sea una pieza fija, su producción tiene que mejorar. Bateó .204 el año pasado, el segundo peor promedio en la historia de los Rangers para un jugador con las suficientes visitas al plato para optar por el título de bateo. Y el porcentaje de embasarse de .252 fue el peor. Bateó 30 jonrones, pero su slugging de .397 fue el más bajo en la historia de las Grandes Ligas para un jugador con al menos 30 bambinazos. Los 162 cuadrangulares contra 32 boletos que tiene en su carrera hablan por sí solos. “La respuesta más fácil, si no eres coach, es no te ponches”, dijo Banister. “Ese no es el caso. Lo que queremos es pintarle un escenario distinto a un muchacho que todavía se está desarrollando como pelotero de Grandes Ligas”. El plan es sencillo. Ahora le toca a Odor ponerlo en marcha. “Batear mi pitcheo, eso es todo”, dijo Odor. “El año pasado le hice swing a un montón de lanzamientos en bola. Este año estoy trabajando en darle a mi pitcheo”. Tomado de LasMayores.com

Ronald Acuña impresiona MARK BOWMAN El venezolano Ronald Acuña pasó la temporada pasada demostrando que es uno de los mejores prospectos de todo el béisbol. Ahora, mientras se adentra en su primera experiencia en el campo de entrenamientos del equipo grande de Atlanta, los Bravos están tratando de descubrir cómo lidiará el fenómeno de 20 años con la fanfarria y la presión añadidas que enfrentará una vez que llegue a las Grandes Ligas. “Simplemente viéndolo trabajar y dedicarse a sus cosas, pienso que se ha manejado muy bien”, dijo el manager de los Bravos, Brian Snitker. “Creo que este muchacho tiene mucha confianza en sus habilidades. A medida que pasen los días, va a ver lanzamientos que no ha visto antes. Vivió con toda la atención encima el año pasado y durante el invierno. Pienso que no veía la hora de llegar aquí y empezar a jugar”. Acuña debutó en la Liga de la Toronja durante la derrota 6-1 de los

Bravos ante los Astros en el FITTEAM Ballpark of the Palm Beaches. Aunque los resultados no han llegado en torno a los números, el joven no ha lucido para nada cabizbajo.

“Todo se sintió igual”, dijo Acuña. “Mi enfoque es a dar lo mejor de mí. Los resultados no han estado ahí, pero mañana será otro día. Seguiré metiendo mano”. Acuña mostró parte de su capacidad atlética al correr mucho para atrapar un largo elevado de Tony Kemp cerca de la reja para poner fin a la segunda entrada del juego. Pero lo más impresionante que hizo fue decidir permanecer en el dugout para ver el resto del juego tras ser retirado del cotejo una vez terminó el sexto inning. La mayoría de los jugadores vuelve al clubhouse una vez que salen de un duelo de pretemporada. Pero sin que se lo pidiesen los coaches, Acuña decidió absorber algo más de conocimiento quedándose en la cueva. “Es un muchacho impresionante”, dijo Snitker. “Hay muchas cosas de él que veo con buenos ojos”. Acuña fue subido para 13 juegos de los Bravos desde el campamento

de las menores durante los entrenamientos primaverales del año pasado para servir como jugador adicional en el roster. Pero ésta es la primera vez que juega en un ambiente de Grandes Ligas mientras es reconocido como una de las grandes promesas del juego. Es considerado el segundo mejor prospecto de todo el béisbol por MLB Pipeline. “Pienso que hay muchas expectativas alrededor suyo, y pienso que quizás esté tratando de hacer mucho, pero se asentará y confiará en sus habilidades, porque son fantásticas”, dijo el lanzador Mike Soroka, otro prospecto de los Bravos. “Tiene más habilidades que nadie que haya visto o con quien haya jugado. Creo que ha querido hacer algo de una vez. No creo que se le pueda culpar por eso. Es un bateador agresivo y una vez que entre en ritmo esos swings fallidos van a volverse pelotas bien conectadas”. Tomado de MLB.com


VENEZUELA

AÑO 12

16 DE MARZO 2018

NÚMEROS 539 - 540

www.abcdelasemana.com

L E C T U R A

PRECIO Bs. 2.000

I N T E L I G E N T E

COCUY DE PENCA Y QUESO DE BOLA

RODÓ EN LA BARRA

El llamado de la ilegal ANC a elecciones presidenciales con el anexo de concejales y legisladores, ha disparado al país hacia escenarios conflictivos a nivel nacional e internacional. En ese ambiente, el régimen adelanta a velocidad máxima el mayor fraude en la historia del país y mueve para ello, a su antojo, a sus marionetas en el CNE. Así hablaba en nuestra reunión acostumbrada Hércules Helímenes Hernández, Triple H, quien cuando niño sufría rabietas o “arrecherones” como decía su abuelo Hermágoras Heriberto, cuando en la escuela sus compañeros de aula en Bachaquero lo llamaban Herculito. Más de una vez llegó con la camisa desgarrada y marcas de golpes en el rostro por pelear, en vano intento de frenar la jodedera. Nos cuenta, a tantos años de distancia, que su arrechera fue doble con el tiempo ya que también peleó con los padres de los amigos de su hijo porque les permitían llamarlo igualmente Herculito. Confiesa que está curado de tanta “mamadera de gallo”, pero nos exigió no usar esa palabra, luego de colocar en la mesa una botella de cocuy de penca y tres quesos de bola que trajo de Cabudare. Incurable jodedor, mi carnal Serapio Rea, escondido detrás de mí pronuncio en voz atiplada la palabreja que no debía pronunciar. Triple H volteó bruscamente con sus ojos encolerizados, pero yo, Buenaventura Noriega, serio como un lord inglés, le soporté la mirada y lo obligué a desviarla mientras escuchaba una risita a mis espaldas, pero fue corta. Rápidamente Serapio se dejó de jodederas y sacó su vaso para que se lo llenaran de aguardiente, no sin añorar, como siempre, un Old Parr o un Etiqueta Negra con abundante hielo, así lo pedía como abrebocas en el desaparecido restaurante El Toro Rojo que funcionó en la Avenida Bolívar de Valencia, antes de disfrutar de un chuletón de res término medio, acompañado de yuca frita, congrí y guacamole. Sus recuerdos se evaporan con solo mirar la mesa ubicada debajo de un cotoperiz: Allí ve dos latas de sardinas Chaimas y dos tortas de casabe galletica que trajo Fausto Facundo Fernández de El Naipe, además de los quesos, lo que, a decir verdad, para esta época no está ni mal. Después que Serapio bebió su primer trago arrugando la cara, Hércules Helímenes prosiguió su conversa. “El régimen aprovecha todo para su campaña, hasta el quinto aniversario de la muerte “oficial” de Chávez, y -con una ayudita de Castro- aparecen las excrecencias del comunismo latinoamericano y mundial, que nos visitan para dar loas al desastre que nos dejó como país, el comandante eterno.

EN LA ONU NI A HENRI FALCÓN NI A SU CORTE LES “PARARON BOLAS”

Maduro fracasa en su intento de involucrar a la ONU en la farsa electoral BUENAVENTURA NORIEGA (BUENO) • abcbuenaventura@gmail.com

La campaña sigue con movimientos militares que no auguran nada bueno. Corren rumores ahora confirmados con la detención de 86 oficiales y personal de tropa. El G2 cubano no descansa. Pero allí adentro hay una vaina rara que pudiera relacionarse con Rodríguez Torres. Un coronel de la aviación, muy cercano a RT, “se suicida” en Fuerte Tiuna. Y pese a todo ese ajetreo, el CNE sigue en campaña, aunque los partidos “fuertes” de la MUD, mejor dicho, la cofradía, no cayó en tentaciones, y prefirió, por recato, dejar libre a Henri Falcón, debido a su afinidad de vieja data, prueba de lo cual fue su viaje a la ONU, acompañado por el inefable Felipe Mujica y el hijo del Tigre que caza ratón, Pedro Pablo Fernández, ambos y otros más, escoltados por el embajador de Venezuela Samuel Moncada…. Y todo para tratar de ayudar a Nicolás I. Pero se cayeron de un coco porque Antonio Guterres, con todo y sus vínculos de antaño con el Foro de Sao Paolo, ni les “paró bolas”.

FRAUDE OPOSITOR Cada vez que hay elecciones, las encuestadoras manipulan cifras

para posesionar al candidato oficialista y convalidar el fraude. Ya algunas han comenzado a elevar cifras de aceptación de Nicolás Maduro. Oscar Schemel, quien nunca ha hecho encuestas y las prefiere inventar, ofreció datos de que Nicolás I superaba a Lorenzo Mendoza como antesala para anunciar que tiene un respaldo duro del 30%. Increíble, ¿verdad? Lo más grave es que también existe un fraude estadístico del lado opositor. Hay quienes señalan lo bien que está en las encuestas Henri Falcón, y agregan que está convenciendo “a ese 75% de venezolanos que son anti-gobierno” y que le espera un triunfo clamoroso. Otros explican que Falcón representa una válvula de escape para los chavistas que serán procesados en un nuevo gobierno, ya que por venir de sus filas no intentará nada contra ellos. Damasio Delfín Durán al dar su explicación aclara que desde mucho antes de que ilegalmente convocara a elecciones la ANC, encuestas poco serias colocaban a Falcón en popularidad entre Leopoldo López y Henrique Capriles, lo que nunca fue verdad. Lo cierto es que

el régimen lo que necesita es la compañía de candidatos para exhibirlo a los ojos del mundo como una fiesta democrática.

NOTI RÁPIDAS EN UN PAISAJE BOREAL. Reci•tando un trozo de este poema de su autoría fue la respuesta que dio Tarek William Saab en sus tiempos de defensor del pueblo a la denuncia sobre la desaparición forzada del dirigente chavista merideño Alcedo Mora y de los hermanos Esnéider y Eliécer Vergel. El pasado 27 de febrero se cumplieron 3 años de este caso y tampoco ahora, en su rol de “Fiscal General”, Saab ha mostrado interés en investigar. El dirigente desaparecido venía haciendo denuncias sobre contrabando de combustible y el Sebin lo acosaba. De allí surgen las sospechas… y el paisaje no es boreal... es andino. LACAVA CANCILLER. Así regresó Rafael Lacava de Estados Unidos. Su esfuerzo diplomático, en el marco de su nueva aspiración, fracasó abruptamente al dejar entrever que pediría el levantamiento de las sanciones a Maduro y sus acólitos, y por complemento, se filtró que pediría una reducción de la pena de los narcosobrinos. Pero nada pudo hacer, tal como lo pronosticó Marco Rubio. Algunos recordarán que Lacava fue embajador ante El Vaticano. ¿QUIÉN SE COMIÓ MI QUESO? Preguntaba en la portada de su libro Spencer Johnson. La respuesta está en San Fernando de Apure donde la alcaldesa Ofelia Padrón viene confiscando, a la brava, el 10% de los quesos que transportan los llamados caveros. Como le gusta el queso a estos maduristas, dijo Blasino Baudilio Bermúdez y sin queso nos van a dejar. MILITARES Y CIVILES. La unión cívico-militar tan cacareada por la revolución está tomando otros derroteros, uno de ellos, el que más preocupa, es el encaje de esos dos sectores en la delincuencia. Han sido alarmantes las detenciones de militares robando ganado y cerdos, como ocurrió en Las Mercedes del Llano, Guárico. Allí cayeron tres verde-oliva y tres civiles. MAFIA DE LA LECHE. Desde el año 2008 el gobierno mexicano inició su lucha contra empresas productoras de leche en polvo adulterada. Las autoridades aztecas calculan que unas 400 empresas están involucradas en esta mafia, la cual ha tomado nuevo impulso con las ventas a empresarios ligados a la cúpula chavista a través del CLAP. Los investigadores de la UCV alertaron sobre el consumo de esos productos, ya que son nocivos para el organismo. Además, no alimentan. Muchos niños sufren diarrea, pero para el régimen es más importante el guiso.

LLEGÓ EL DURO Donald Trump, en una jugada sorpresiva, colocó a un super duro, Mike Pompeo, como Secretario de Estado. Pompeo, quien viene de la CIA y ha dicho: “Venezuela se ha convertido en un riesgo real para Estados Unidos. Los cubanos están ahí, los rusos están ahí, los iraníes están ahí, y el Hezbollah también está ahí. Esto es muy serio” https://t.co/ScwJDqWnoq A ponerse pues las alpargatas Mr. Maduro. Llegó el duro.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.