VENEZUELA
AÑO 12
27 DE ABRIL 2018
NÚMEROS 543 - 544 5
www.abcdelasemana.com
L E C T U R A
I N T E L I G E N T E
PRECIO Bs. 2.000
GUSTAVO TARRE BRICEÑO
EDITORIAL
¿Elecciones cuando la soberanía nacional ha sido entregada a Cuba, y la institucionalidad ha sido destruida? / 9 El único modo de detener la tragedia humanitaria y prevenir que se extienda a todo el hemisferio es enterrar el Socialismo del siglo XXI / 13 ELIZABETH BURGOS
Cuba es hoy, como lo fue durante la Colonia, una plataforma para imperios de ultramar y una base propia de operación 18 internacional internaciona al / 18
EL SENDERO HACIA LA LIBERTAD
PINTURA DE OSCAR OLIVARES
ENRIQUE TER HORST / HUGO PALMA
En la coyuntura actual es equivocado y perjudicial el debate entre votar o no votar OSWALDO ÁLVAREZ PAZ
JULIO MATERANO
El hambre, que desprofesionaliza la FANB, se interna en los cuarteles y desata ola de renuncias / 20 y 21
Es difícil concederle el beneficio de la buena fe, incluso de la duda, a quienes se prestan al juego electoral de un gobierno que tiene todas las cartas marcadas a su favor. La llamada abstención no ha sido ni es causa de derrotas para la oposición. Se da como consecuencia de errores graves de la dirigencia incapaz de señalar caminos claros y como activa protesta contra la dictadura que trata de mantener una equivocada conciencia electoralista manipulada a su antojo por el poder ejecutivo, el electoral, el judicial y el mal llamado poder “moral” el cual, por sus actuaciones, pareciera todo lo contrario. Más del 80% de los venezolanos desea la salida de Maduro y un cambio integral de régimen en el menor tiempo posible. Sin embargo, “los rusos también juegan” y la dictadura profundiza en el uso y el abuso de poder contra esa enorme disidencia. Debemos profundizar en otros caminos posibles y aprovechar al máximo el apoyo de la comunidad internacional a la necesidad del cambio. Las recientes decisiones del Tribunal Supremo de Justicia legítimo y el acuerdo de la Asamblea Nacional autorizando el correspondiente juicio contra Nicolás Maduro por corrupción, unidas a las anteriores resoluciones condenando el abandono del cargo e incumplimiento de sus deberes constitucionales crean situaciones gene-
radoras de diversos caminos a seguir para quienes no estamos cuidando espacios ni buscando cuotas de poder para convivir con el régimen. “Sostener y defender, cumplir y hacer cumplir la Constitución y leyes de la República” es el juramento que hacen todos nuestros oficiales y, en general, el personal de las fuerzas armadas. También los civiles al juramentarse asumiendo funciones públicas. Recordarlo no es golpismo. Tampoco instigación a la violencia. Se trata de una obligación de la cual no pueden mantenerse alejados nuestros militares así los altos mandos se encuentren en situación demasiado comprometida con el núcleo central del gobierno. Tenemos la obligación de recordarlo y exigir el cumplimiento de ese juramento. Para enfrentar el narcotráfico y la corrupción, el hambre y las enfermedades, la desnutrición infantil, el deterioro de la planta física sanitaria y educativa, la inseguridad de las personas y de los bienes, el despelote monetario responsable de la ruina de pobres y ricos honestos y, en fin, la vuelta a la vida en libertad y democracia, necesitamos con urgencia un nuevo gobierno. Con el actual sólo habrá más de lo mismo… pero peor cada día. oalvarezpaz@gmail.com @osalpaz * Como en ocasiones anteriores, cedemos nuestro espacio editorial a un artículo de especial vigencia. Ha sido editado por razones de espacio.
El ABC de JJULIO BORGES / Parlamentario, ex presidente de la A.N., Coordinador Nacional de Primero Justicia
Henri Falcón nunca ha sido ícono de una Oposición cuyos verdaderos líderes están presos o están inhabilitados o están en el exilio •H Hemos querido recorrer todos los caminos: el voto, la negociación, la calle, pero de nada ha servido / 10 JAVIER IGNACIO MAYORCA:
Unos veinte efectivos militares custodiaron el oro del BCV que salió de madrugada hacia Dubai / 12
2
Valencia, 27 de abril 2018
LECTURA INTELIGENTE
Crónica en Vivo CONTENIDO Crónica en Vivo
2 3 4 5
CARDENAL BALTAZAR PORRAS
El Debate de la Semana FERNANDO LUIS EGAÑA
La Cátedra de ABC OSCAR ARIAS
Página Cinco LUIS UGALDE SJ
Contrapunteo ROSA NATALIA TRINO MÁRQUEZ IBSEN MARTÍNEZ GUSTAVO TARRE BRICEÑO
6 7 8 9
El ABC de JULIO BORGES Y LUIS ALMAGRO
10
El País y el Hemisferio JAVIER IGNACIO MAYORCA HUGO PALMA / ENRIQUE TER HORST GIOCONDA SAN BLAS CARLOS PAGNI
¿Auschwitz en Venezuela?
Alta Política CARLOS E. CUÉ / JACQUELINE FOWKS ELIZABETH BURGOS LLUÍS BASSETS
Centrales
bepocar@gmail.com
N
o hay nada que no se conozca o que no haya sido trasmitido de mil formas a la humanidad entera. Pero no se trata sólo de condenar a Hitler y al nazismo. Pareciera que las motivaciones más profundas que condujeron a este sinsentido siguen vigentes en el mundo entero. “El camino que condujo a Auschwitz discurrió a través de la frustración, el populismo, la estigmatización de los judíos como chivos expiatorios, la deshumanización de los demás seres humanos y la pasividad, hasta llegar al odio institucionalizado”. A medida que recorría yo la exposición me convencía de que lo que estábamos viendo no era historia pasada, sino el drama presente en muchas partes del mundo cuando, a nombre de ideologías caducas, del ansia de poder que
obnubila el sentido más hondo de que todo ser humano se respeta, del fanatismo religioso, social o étnico que lleva a grupos sin alma a generar frustraciones y muertes porque la vida no vale nada. Lo único que cuenta es la manipulación de multitudes, generando mayores carencias y pobreza, limitando y cercenando la libertad individual y colectiva. “Nuestros egoísmos familiares, tribales y nacionales siguen percibiéndose como virtudes patrióticas.
16 18 19
20
JULIO MATERANO
Opinión
Con el lema “no hace mucho. No tan lejos” está abierta una exposición en Madrid con más de 600 objetos originales, 400 imágenes y 100 historias sobre la espeluznante historia de uno de los episodios más dramáticos e inhumanos CARDENAL BALTAZAR PORRAS
12 13 14 15
El orgullo nos impide, constantemente, ver la igualdad en los seres humanos. La memoria es, por tanto, la clave fundamental de la responsabilidad. De este modo, la memoria nos obliga a mirar al futuro”. Los relatos de los sobrevivientes y los de algunas víctimas que lograron dejar plasmadas las vivencias que los condujeron a la muerte, son un grito de alarma permanente para quienes hoy vivimos situaciones que ahondan la brecha que separa a “los fieles al régimen y a quienes simplemente disienten”. Ver a Auschwitz pone los pelos de punta. Debemos ser conscientes de que lo que vivimos en la Venezuela actual. La ley contra el odio, el carnet de la patria, las torturas infligidas a los presos, la parcialidad evidente de los poderes públicos, el exilio doloroso de millones de compatriotas, el lenguaje soez de descalificación para quien piensa o propone algo distinto, son formas inequívocas conducentes a la disolución y el “exterminio” … “Los que no pueden recordar el pasado están condenados a repetirlo”. Seamos constructores de la reconciliación y la esperanza que nos devuelva la alegría de vivir y compartir. *Editado
BEATRIZ DE MAJO JOSÉ RAFAEL REVENGA DANILO ARBILLA NITU PÉREZ OSUNA JOSÉ GUERRA MITZY CAPRILES DE LEDEZMA MARINO J. GONZÁLEZ R. HÉCTOR FAÚNDEZ FROILÁN BARRIOS CARLOS CHAMORRO PABLO DE LLANO YOANI SÁNCHEZ FRANCISCO G. BASTERRA ANDREA RIZZI ALFREDO TORO HARDY
22 23 24 25 25 26 26 27 27 28 28 29 30 30 31
32 33 34 36 37 38 40
Salud Personajes Investigación Tecnología Cine Deportes Rodó
VENEZUELA C.A. AV. BOLÍVAR NORTE, RESD. MAGORIE Nº 122-4, PISO 2, APTO. 2-2. VALENCIA, EDO. CARABOBO. TELF: 0241-821.74.40 • ZONA POSTAL: 2001 DEPÓSITO LEGAL: PP200601CA944 RIF: J-29808286-0
www.abcdelasemana.com edicionesabcdelasemana@gmail.com Twitter: @abcdelasemana Facebook: abcdelasemanafb DIRECTOR EDITORIAL:
Orel Sambrano
CONSEJO EDITORIAL:
(1946-2009)
Américo Martín María Sol Pérez Schael Manuel Felipe Sierra DIRECTOR: Manuel Felipe Sierra DIRECTOR DE REDACCIÓN: Nicomedes Boada DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:
José Santander (Jefe) COMERCIALIZACIÓN: DLB Group, C.A. Telf: 0212-400.18.00• 0412-335.82.70 E-mail: sales@dlbgroup.com DISTRIBUICIÓN EN MIAMI:
E.C.O. Distribution
3625 NW 82 ave. # 406. Doral, Fl 33166. (786) 718-2675. E-mail: ecodistribution1@yahoo.com
LAS OPINIONES E INFORMACIONES QUE APARECEN EN ESTE SEMANARIO, SON DE EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DEL AUTOR Y EN NADA COMPROMETEN LA LÍNEA INFORMATIVA Y EDITORIAL DEL MEDIO.
Valencia, 27 de abril 2018
LECTURA INTELIGENTE
El Debate de la Semana
Sobre si el dictador está desnudo…
¿ANTESALA DE CUÁL CAMBIO? FERNANDO LUIS EGAÑA flegana@gmail.com
S
e oye por todas partes que la situación venezolana es insostenible y que en cualquier momento ocurrirá un cambio político en relación con el poder. Lo que pasa es que eso se viene oyendo desde hace bastante tiempo, y tal cambio no ha ocurrido, y ni siquiera la situación catastrófica que sufre Venezuela ha sido debidamente tomada en cuenta para tratar de producir el ansiado cambio. Maestros de la ciencia política, como Juan Carlos Rey, probo y genuino académico, consideran que ha existido un consenso entre los expertos serios en la materia, en que los regímenes totalitarios no suelen cambiar de forma sustancial, por efecto de la dinámica interna de los países que los padecen, sino más bien por efecto de las condiciones externas que les son críticamente adversas. La hegemonía roja no encaja en la tipología de una dictadura convencional, pero su vocación totalitaria me parece innegable, aunque siempre con el intento de disfrazarla con ropajes seudo-democráticos, lo cual la hace más peligrosa y dañina. Entre otras razones, porque algunos personajes políticos de “oposición”,
suelen encontrar excusas para seguirle el juego a los montajes electorales. Algunos, espero, de buena fe, pero otros, por motivos impresentables. Sea lo que sea, esa vía no ha producido cambios políticos de fondo en la Venezuela de estos largos y penosos años, sino más bien los ha frustrado. Las anunciadas “elecciones presidenciales” de mayo, tienen toda la estampa de ser un capítulo adicional en esta lastimera historia de manipulaciones consentidas. Cambian nombres, cambian siglas, cambian algunas cosas de superficie, pero el patrón se mantiene igual. Y todo eso no tiene otro propósito que tratar de convalidar el continuismo. Ahora bien, ¿puede prolongarse la situación presente, que tiende a agravarse día a día, con todo y la referida convalidación? Economistas de renombre dicen que no; que la hiperinflación es mortal para la permanencia del poder establecido; que si este tiene talante democrático, la ruptura política es más rápida que en los casos de despotismos, pero que un final relativamente próximo es inexorable.
Ojalá tengan razón. Sobre todo en un aspecto que no puede subestimarse: que el cambio sea para iniciar un proceso de reconstrucción nacional, con fundamentos democráticos; y no una sustitución de un grupo por otro, pero dentro de lo que se podría denominar “el contexto bolivariano”. O lo que algunos analistas ya han identificado como el “tercer gobierno del chavismo”. Tal perspectiva no tiene nada de auspiciosa y todo de ominosa. ¿Vamos hacia allá? Nadie lo puede afirmar con certeza, pero ciertamente no parece que vayamos a superar la hegemonía con la trillada consigna de la salida electoral. Y debe repetirse que, siendo esa la
salida deseable, es imposible en las circunstancias propias de la hegemonía que impera en Venezuela. Y que quiere seguir imperando, así la banda presidencial se coloque sobre otro flux, e incluso sobre un uniforme. Sin duda que podemos encontrarnos en la antesala de un cambio. La catástrofe humanitaria de Venezuela así lo indica. Pero los cambios pueden ser para bien y para mal. La continuidad del presente sería la continuidad de la tragedia venezolana. Pero un cambio de figurones en el que el despotismo, la depredación y la corrupción permaneciesen rampantes, no sería un cambio sino otra estafa.
...o aún lo deben desnudar
3
4
Valencia, 27 de abril 2018
LECTURA INTELIGENTE
La Cátedra de ABC
“ALGO HICIMOS MAL” Oscar Arias ex Presidente de Costa Rica
“
Tengo la impresión de que cada vez que los países caribeños y latinoamericanos se reúnen con el presidente de los Estados Unidos de América, es para pedirle cosas o para reclamarle cosas. Casi siempre, es para culpar a Estados Unidos de nuestros males pasados, presentes y futuros. No creo que eso sea del todo justo. “No podemos olvidar que América Latina tuvo universidades antes de que Estados Unidos creara Harvard y William & Mary, que son las primeras universidades de ese país. No podemos olvidar que en este continente, como en el mundo entero, por lo menos hasta 1750 todos los americanos eran más o menos iguales: todos eran pobres. “Cuando aparece la Revolución Industrial en Inglaterra, otros países se montan en ese vagón: Alemania, Francia, Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda… y así la Revolución Industrial pasó por América Latina como un cometa, y no nos dimos cuenta. Ciertamente perdimos la oportunidad. “También hay una diferencia muy grande. Leyendo la historia de América Latina, comparada con la historia de Estados Unidos, uno comprende que Latinoamérica no tuvo un John Winthrop español, ni portugués, que viniera con la Biblia en su mano dispuesto a construir ‘una Ciudad sobre una Colina’, una ciudad que brillara, como fue la pretensión de los peregrinos que llegaron a Estados Unidos. “Hace 50 años, México era más rico que Portugal. En 1950, un país como Brasil tenía un ingreso per cápita más elevado que el de Corea del Sur. Hace 60 años, Honduras tenía más riqueza per cápita que Singapur,
y hoy Singapur –en cuestión de 35 ó 40 años– es un país con $40.000 de ingreso anual por habitante. Bueno, algo hicimos mal los latinoamericanos. “¿Qué hicimos mal? No puedo enumerar todas las cosas que hemos hecho mal. Para comenzar, tenemos una escolaridad de 7 años. Esa es la escolaridad promedio de América Latina y no es el caso de la mayoría de los países asiáticos. Ciertamente no es el caso de países como Estados Unidos y Canadá, con la mejor educación del mundo, similar a la de los europeos. De cada 10 estudiantes que ingresan a la secundaria en América Latina, en algunos países solo uno termina esa secundaria. Hay países que tienen una mortalidad infantil de 50 niños por cada mil, cuando el promedio en los países asiáticos más avanzados es de 8, 9 ó 10. “Nosotros tenemos países donde la carga tributaria es del 12% del producto interno bruto, y no es responsabilidad de nadie, excepto la nuestra, que no le cobremos dinero a la gente más rica de nuestros países. Nadie tiene la culpa de eso, excepto nosotros mismos. “En 1950, cada ciudadano norteamericano era cuatro veces más rico que un ciudadano latinoamericano. Hoy en día, un ciudadano norteamericano es 10, 15 o 20 veces más rico que un latinoamericano. Eso no es culpa de Estados Unidos, es culpa nuestra. “En mi intervención de esta mañana, me referí a un hecho que para mí es grotesco, y que lo único que demuestra es que el sistema de valores del siglo XX, que parece ser el que estamos poniendo en práctica también en el siglo XXI, es un sistema de valo-
res equivocado. Porque no puede ser que el mundo rico dedique 100.000 millones de dólares para aliviar la pobreza del 80% de la población del mundo –en un planeta que tiene 2.500 millones de seres humanos con un ingreso de $2 por día– y que gaste 13 veces más ($1.300.000.000.000) en armas y soldados. “Como lo dije esta mañana, no puede ser que América Latina se gaste $50.000 millones en armas y soldados. Yo me pregunto: ¿quién es el enemigo nuestro? El enemigo nuestro, presidente Correa, de esa desigualdad que usted apunta con mucha razón, es la falta de educación; es el analfabetismo; es que no gastamos en la salud de nuestro pueblo; que no creamos la infraestructura necesaria, los caminos, las carreteras, los puertos, los aeropuertos; que no estamos dedicando los recursos necesarios para detener la degradación del medio ambiente; es la desigualdad que tenemos, que realmente nos avergüenza; es producto, entre muchas cosas, por supuesto, de que no estamos educando a nuestros hijos y a nuestras hijas. “Uno va a una universidad latinoamericana y todavía parece que estamos en los sesenta, setenta u ochenta. Parece que se nos olvidó que el 9 de noviembre de 1989 pasó algo muy importante, al caer el Muro de Berlín, y que el mundo cambió. Tenemos que aceptar que este es un mundo distinto, y en eso francamente pienso que todos los académicos, que toda la gente de pensamiento, que todos los economistas, que todos los historiadores, casi que coinciden en que el siglo XXI es el siglo de los asiáticos, no de los latinoamericanos. Y yo, lamentablemente, coincido con ellos. Porque mientras nosotros se-
guimos discutiendo sobre ideologías, seguimos discutiendo sobre todos los ‘ismos’ (¿cuál es el mejor? capitalismo, socialismo, comunismo, liberalismo, neoliberalismo, socialcristianismo...), los asiáticos encontraron un ‘ismo’ muy realista para el siglo XXI y el final del siglo XX, que es el pragmatismo . “Para solo citar un ejemplo, recordemos que cuando Deng Xiaoping visitó Singapur y Corea del Sur, después de haberse dado cuenta de que sus propios vecinos se estaban enriqueciendo de una manera muy acelerada, regresó a Pekín y dijo a los viejos camaradas maoístas que lo habían acompañado en la Larga Marcha: ‘Bueno, la verdad, queridos camaradas, es que mí no me importa si el gato es blanco o negro, lo único que me interesa es que cace ratones’. Y si hubiera estado vivo Mao, se hubiera muerto de nuevo cuando dijo que ‘la verdad es que enriquecerse es glorioso’. Y mientras los chinos hacen esto, y desde el 79 a hoy crecen a un 11%, 12% o 13%, y han sacado a 300 millones de habitantes de la pobreza, nosotros seguimos discutiendo sobre ideologías que tuvimos que haber enterrado hace mucho tiempo atrás. “La buena noticia es que esto lo logró Deng Xioping cuando tenía 74 años. Viendo alrededor, queridos Presidentes, no veo a nadie que esté cerca de los 74 años. Por eso solo les pido que no esperemos a cumplirlos para hacer los cambios que tenemos que hacer. Muchas gracias”. NR. Este discurso del expresidente y premio Nobel Oscar Arias fue pronuncialdo en la V Cumbre de las Américas, celebrada en Trinidad & Tobago en 2009. Valga su publicación como reconocimiento a su vigencia.
Valencia, 27 de abril 2018
LECTURA INTELIGENTE
5
Página Cinco
Emparan dio el ejemplo Sin condiciones democráticas no hay elecciones democráticas, sino votación dictatorial para legitimar y perpetuarse en el poder LUIS UGALDE SJ lugalde@ucab.edu.ve
E
l gobierno sabe que 15 millones de venezolanos quieren salir de esta tragedia; salir de Maduro y del modelo que ha destrozado al país. Ellos quieren además elecciones libres, justas y transparentes. El régimen, asustado por la derrota de 2015, impuso fraudulentamente una asamblea nacional constituyente para tener un poder “supraconstitucional”, con este anular la Asamblea Nacional legítima y ejercer ercer a su antojo los poderes Judicial, Ejecutivo, ecutivo, Legislativo y Electoral. Luego la ANC arrebató rrebató el triunfo de la Gobernación del Zulia a Juan Pablo Guanipa porque rque él dignamente se negó a arrodillarse rrodillarse ante la ilegítima; a Andrés és Velásquez le robaron la Gobernación ación del estado Bolívar falsificando ndo actas y votos. Nadie puede ser er tan ingenuo de pensar que ahora ora están dispuestos a entregar egar la Presidencia de la República en unaa votación inventada por ellos para perpetuarse. No hay condiciones democráticas con media docena de candidatos presidenciales rivales inhabilitados, partidos de la oposición anulados, árbitros comprados, 1 millón de votantes en el exilio xilio
impedidos; en fechas absurdas puestas a conveniencia para que la oposición no pueda organizarse, con una distancia ilegal de menos de tres meses entre la convocatoria y la fecha de elección y con una coacción brutal con el carnet de la patria y el hambre de la gente; y otra media docena de trampas inaceptables. Desde el gobierno, y descaradamente, se ha proclamado que este régimen nunca entregará el poder y luego nos toma el pelo invitándonos a unas elecciones pulcras. No hay elecciones limpias con condiciones tan evidentemente tramposas y una ANC que decide al final. Candidatos que anunciaron retirarse si no había condiciones democráticas ahora juran que seguirán adelante sin con-
General Emparan
diciones… Esta no es cualquier elección: estamos al final de un régimen que despertó mucho entusiasmo, pero ha ido quemando inmensas oportunidades, robando fortunas y arruinando todo hasta dejar a la población sin sistema de salud ni medicinas, sin seguridad, sin ingresos, sin producción, sin libertad y sin esperanza. Si logran que el 21 de mayo Venezuela y el mundo reconozcan el ya cocinado triunfo de Maduro, la trágica fuga de millones al exilio y el cierre de empresas se incrementarán. Los candidatos perdedores dirán que la oposición es la culpable de la trampa gubernamental y la ANC sacará de la manga una Constitución antidemocrática para perpetuarse, al estilo comunista. Cuando el viejo orden entra en agonía irremediable, lo más inteligente y menos costoso para todos es seguir el ejemplo del capitán general Emparan el 19 de abril de 1810. Este gobernador de Caracas cuando sintió que la gente lo rechazaba a gritos, dijo una frase memorable: “Pues yo tampoco quiero mando”. Y se fue. Si entonces la política de la Corte española hubiera sido racional y sensata, ante la insostenibilidad del viejo imperio y la irremediable emancipación de sus colonias, hubiera organizado la transición sin echar un tiro, se hubiera ahorrado decenas de miles de muertos
de ambos lados y preservado una futura relación ventajosa entre madre e hijas… Lo que Venezuela vivió en su parto republicano entre 1810 y 1812 fue algo maravilloso: la transición a la Independencia con una muy sólida argumentación civil y democrática sobre el derecho de los pueblos a darse su propio gobierno y proclamarse independiente sin guerra. Si Madrid hubiera tenido visión, hubiéramos tenido una transición no traumática. Por el contrario, tuvimos la más larga (14 años) y más sangrienta y destructiva guerra de todas las Américas y llegamos a 1825 con una Venezuela destruida, con las siembras abandonadas, la ganadería diezmada, la población desangrada y harapienta y la mayoría de sus líderes civiles muertos. La pesada deuda de guerra que duró un siglo, impidió una economía productiva y de paz y un sólido sistema educativo. Lo peor de todo, la guerra envenenó el alma venezolana sembrándola de caudillos, cada uno imponiendo su “república” con argumentos que salen de la punta de las lanzas y de los machetes. Triste, muy triste, que después de la última batalla de 1902 amaneciera Venezuela en la misma pobreza que en 1825, sin democracia, sin ciudadanía y sin soberanía popular. Nicolás Maduro, si Ud. quiere a Venezuela, renuncie como Emparan el 19 de abril y empecemos una novedosa transición civilizada. La votación del 20-M no engaña a nadie, es un medio programado para perpetuar un gobierno y un modelo ruinosos. Maduro, renuncie a la terrible destrucción de Venezuela y abra las puertas a la secuestrada esperanza. Su renuncia, antes y después del 20M, será esperanza de cambio y vida para millones y millones de desesperados.
6
Valencia, 27 de abril 2018
LECTURA INTELIGENTE
Contrapunteo
En el acto del Poliedro… faltó Dudamel Era domingo, en casa. Sentados frente al televisor, comenzaron a pasar por el canal del Estado una retransmisión del acto de homenaje póstumo al maestro Abreu en el Poliedro de Caracas ROSA NATALIA trincheraderosas@gmail.com
T
odos nos emocionamos pues mi hija mayor participaba en ese acto. ¡Después de 10 años de enseñanzas y maravillosas experiencias, era su primera en la tele! En medio de 11 mil niños logramos divisarla por allá en el fondo. Mi hija pequeña gritó señalando con un dedo el televisor: ¡allá está Karina! Terminada la transmisión que duró unos 15 minutos, las hurras, felicitaciones y “chócalas” no se hicieron esperar. Mi niña grande de 17 años, mi violinista favorita, esbozó una sonrisa sa no tan espléndida. Pensé que quizás eran esos cambios de humor que tantas veces uno ve en las adolescentes. s. Había sido una seemana intensa, puess el acto fue montado o en apenas 6 días. s. Todos los núcleos en diferentes puntos de la capital fueron convocados al homenaje aje del creador del Sistemaa de Orquestas, Abreu. Unaa ola de compromiso inusitado la arrastró. tó Pero ese domingo cuando llegó la nochecita, “¿Karina, qué te pasa?”. Se sentó cabizbaja y comenzó su relato, relato tardío porque ya todo había pasado y ella había decidido no contarme a tiempo para que la dejara participar, en lo que ella llamó “su último concierto”. Como mamá sé que ella había vivido la época de esplendor económico de la Revolución de Chávez: ser trasladados en autobuses confortables y seguros a cada concierto, refrigerios, medallas, uniformes, partituras, profesores de primera línea venidos desde lejanos confines a impartir sus conocimientos, instrumentos en perfecto estado, lutieres a la orden del día, etc. Hoy día con sus ojos de casi mujer, con Maduro en el poder, ella puede darse cuenta del declive que vive el Sistema: los núcleos han sido abandonados por niños y profesores a quienes la crisis les impidió continuar. Sus amigos y profesores entrañables ya no están.
El núcleo raíz donde ra ella se formó el desapareció de y los sobrevivientes se vivi reagruparon en reagr núcleo central un núc propia merma cuya pro recibirlos sin los obligó a re mucho protocolo ni selección. En los ensayos se respira y se comenta “esto se va acabar” porque la institución no puede proporcionar ni las partituras. Sin embargo, el deseo de querer seguir participando en la música mantiene congregados a los más apasionados. En ese contexto, llegó el día de los ensayos generales para el gran acto en el Poliedro. La información era dada a los padres por las noches vía WhatsApp. Había poca información y pocos detalles acerca de la logística. El día jueves comenzó la batalla. Se nos dijo que el punto de encuentro seria la Zona Rental. Allí dejé a Karina, a las 7:30 de la mañana. Dos hileras de carros trancaban la calle con padres igualmente desinformados. Después supimos que el traslado sería en el Metro de Caracas. ¿En el Metro? Sí, en el Metro. Para quienes no viven en nuestra ciudad, el Metro de Caracas es un sitio peligroso. Debido a la superpoblación, falta de autobuses y la falta de efectivo, grandes masas humanas
se congregan en sus vagones subterráneos para poderse trasladar. Los usuarios viven a merced del hurto, vendedores ambulantes, empujones, fallas en el servicio, en fin. Era difícil imaginar 11 mil niños trasladándose a hora pico en el Metro. Sin embargo, usaron vagones vigilados para ir y venir de los ensayos. Y aquí comienza el cuento de Karina: “Pero de regreso nos encontramos con los usuarios y nos empujaron para poder entrar a los vagones. Hubo que sostener duro a los más pequeños para que no fuesen arrastrados de regreso al vagón. Las caras de gente furiosa por tener que esperar que nos bajáramos. Pero eso fue lo de menos, mamá. En el Poliedro estuvimos de 9 de la mañana a 5 de la tarde, y el primer día sólo dieron 1 refrigerio. Vi niños desmayarse, mamá. Cuando anunciaron por el micrófono que iban a repartir la comida, los niños lloraron desesperados. Algunos vomitaban o se hacían pupú encima. Pero había músicos adultos como yo mamá y de más edad que comenzaron a gritar por la comida. Podíamos divisar algunos cuidadores que se estaban robando la comida para revenderla después “porque la vaina no les alcanza”. Mamá la comida era un pedacito de pan pequeño y un jugo. Y a la salida, mamá, en la salida estaban muchos padres, que esperaban que los niños le trajeran algo del refrigerio porque los papás tenían hambre también.
Fue horrible, en la noche soñé con esas caras, con los gritos. Y todo para qué mamá, al final no era para Abreu, ni siquiera dirigió Dudamel, mamá, allí tenía que haber dirigido Dudamel, ¿acaso no crecimos queriendo ser como él? Pero no, sólo fue un acto para Maduro y todos ellos, hasta Padrino López estaba, mamá. Y pasaron esos videos en las pantallas gigantes, haciendo ver que todo está bien, que todo es como antes y no es cierto. El maestro Abreu dijo que la música era para el público, para inspirar a la gente, que no era sólo para las élites, y allí estábamos nosotros tocando para ellos que se creen reyes. Nos manipularon mamá”. Después, lloramos amargamente. Ella por lo que había vivido. Yo, de imaginarme aquellos niños, encerrados en aquel sitio, gritando de hambre, sólo para un acto de campaña de un gobierno cruel. Porque si son capaces de someter a 11 mil niños para hacer ver que todo marcha bien cuando no es cierto, de vejarlos y después sonreír ante las cámaras, eso no puede sino calificarse de crueldad. Se aprovecharon de la pasión de los niños para hacer un acto que de otra forma son incapaces de lograr, porque ya nadie quiere oír sus discursos, porque todos sabemos que no tienen nada que ver con Chávez. Si son capaces de hacer eso a los niños músicos, ¿de que no serán capaces? Tomado de www.aporrea.org
Valencia, 27 de abril 2018
LECTURA INTELIGENTE
7
La grieta en la Oposición La gira de Julio Borges, Antonio Ledezma y Carlos Vecchio por Europa y, como parte de ella, la importante reunión con el presidente de Francia, Emmanuel Macron, debería constituir una demostración de la fortaleza, proyección internacional y claridad de la oposición venezolana. Sin embargo… TRINO MÁRQUEZ trino.marquez@gmail.com @trinomarquezc
R
epresenta todo lo contrario: es un signo inequívoco de la enorme grieta que la divide en dos bandos distintos y, hasta ahora, irreconciliables entre quienes conciben las elecciones del 20 de mayo como una oportunidad para salir de la dictadura de Nicolás Maduro y quienes la ven como una ocasión de deslegitimarla y desenmascararla mediante la abstención. Participacionistas y abstencionistas son los términos que resumen de forma apretada la controversia. Mientras mayor es el respaldo planetario que reciben las organizaciones que enfrentan las elecciones convocadas por Maduro, y mayor es el desprestigio y el aislamiento de su régimen en el plano mundial, mayor es el tamaño de la fractura en el campo opositor. Las razones de este contraste son obvias: el respaldo internacional se soporta en la condena categórica a las condiciones en las cuales se realizará la consulta comicial, principal tema de las discusiones en República Dominicana. Entre esas condiciones hay que destacar: el llamado por parte de la Constituyente, órgano ilegal cuestionado por la comunidad internacional, un CNE totalmente parcializado a favor del régimen, los principales líderes opositores presos, inhabilitados o en el exilio, compresión del calendario electoral con el fin de impedir que los adversarios se organizaran, uso descarado de los recursos públicos a favor de Maduro, entre ellos la utilización del Carné de la Patria como mecanismo de extorsión e intimidación. De estos y otros abusos se encuentra al tanto la comunidad internacional. Por ese motivo, los dirigentes de
la MUD consiguen unánime respaldo cuando salen por el mundo a denunciar el uso de las elecciones como mascarada para encubrir el carácter dictatorial del régimen madurista. Esto explica los pronunciamientos cada vez más frecuentes y categóricos de los gobiernos y parlamentos democráticos exigiendo elecciones libres, transparentes y equitativas. El apoyo que los dirigentes de la MUD consiguen fuera de nuestras fronteras, los alejan de Henri Falcón y del grupo que apuntala sus aspiraciones. No hay manera de conciliar los dos comportamientos y discursos. Ambos resultan irreconciliables. ¿Qué hacer? Sin la participación de la MUD, Falcón no tiene ni la menor posibilidad de triunfar. Podrá obte-
ner unos votos. Los que el régimen quiera concederle, no importa cuál sea la afluencia de votantes. En Venezuela, la victoria de la oposición no está atada al volumen de los electores que acuden a los centros de votación ni a lo que indican las encuestas, sino a los caprichos de la cúpula del Psuv y del CNE. Dos ejemplos muestran esta verdad inapelable. En las elecciones de la Constituyente los cálculos más optimistas ubicaron la votación en cuatro millones de participantes. El CNE señaló, sin ningún pudor, que había sido el doble. Tuvo que salir Smartmatic a corregir el exceso. A pesar de la precisión, el régimen se atribuyó siete millones de votos,
salidos del sombrero de un prestidigitador. En Bolívar ganó Andrés Velásquez, solo que no pudo cubrir todas las mesas con sus testigos electorales. En los centros de votación donde no estuvieron sus delegados, ubicados en zonas recónditas, obtuvo el triunfo forjado el candidato del oficialismo, Rangel Gómez. Las elecciones en Venezuela no las ganan los favoritos en las encuestas, sino quienes tienen una estructura organizativa espartana, capaz de defender cada voto de las tropelías que acostumbran a cometer los maduristas. Los partidos que apoyan a Henri Falcón obtuvieron menos de diez por ciento de los votos en los comicios para gobernadores, en septiembre del año pasado. Falcón perdió en el estado Lara, donde había sido alcalde de Barquisimeto en dos oportunidades y gobernador, aspirante a la reelección. Sin el soporte de la MUD, sus posibilidades de ganar el 20-D son nulas. Su primer objetivo debió haber sido convencer a los dirigentes de la MUD de las bondades de participar en la contienda presidencial. Ya luce demasiado tarde. Al país no le conviene un Falcón fracasado y una MUD debilitada, que vive de las promesas provenientes del extranjero. Lo mejor que podría ocurrirle a Falcón en estas condiciones tan adversas, es que salga con un liderazgo genuino de la cita electoral, y pase a convertirse en la figura que la oposición está esperando desde el encarcelamiento de Leopoldo, la inhabilitación de Capriles y María Corina, el destierro de Ledezma… y el silencio de Ramos Allup. A lo mejor le espera un destino parecido al tenido por estos dirigentes y por Manuel Rosales. La guillotina de la dictadura ha sido implacable con quienes asoman la cabeza. La oposición se encamina hacia una derrota muy dolorosa y grave, que nos colocará de nuevo en la prehistoria de este macabro proceso que ha sido la era de la hegemonía chavista. Días duros los que nos esperan con un gobierno pésimo y una oposición fracturada. Todavía quedan unas semanas para dialogar y negociar internamente. El tiempo apremia.
8
Valencia, 27 de abril 2018
LECTURA INTELIGENTE
Henri Falcón… y los guerreros de twitter Llámenme abstencionista, alma buena, expatriado impolítico, guerrero del Twitter IBSEN MARTÍNEZ @ibsenmartinez
N
ada cuesta soñar que el CNE proclamará presidente al candidato, Maduro se exiliará en Moscú y se decretará la libertad de los presos políticos He aquí algunos argumentos frecuentemente escuchados en favor de votar por Henri Falcón en las elecciones ordenadas por Nicolás Maduro. - Las encuestas gritan que todo el mundo en Venezuela odia a Maduro; Falcón hará fácilmente una barrida. Con millones de votos no habrá fraude que valga; por eso no hay que emperrarse ilusamente en exigir condiciones ideales para una elección internacionalmente supervisada. Se gana con los votos que tú mismo cuidas, no mendigando condiciones. - Tampoco hay que preocuparse por el qué dirá la comunidad internacional si ahora nos ve participar en elecciones amañadas porque ni Luis Almagro ni la Secretaría de Comercio de los Estados Unidos ni la Unión Europea pueden hacer por nosotros lo que solo un volumen aplastante de votos por Falcón podrá hacer.
- Circula la infamia de que Falcón es criptochavista y la suya una candidatura pelele de Maduro. Lo cierto es que nuestro Henri se arrepintió de sus pecados de juventud, estuvo años bajo el alero absolutorio de la Mesa de Unidad Democrática (MUD) y hasta fue jefe de campaña de Henrique Capriles. Hoy está decididamente a favor de la separación de poderes, la economía de mercado, los derechos de la comunidad LGBT, la preservación de los arrecifes coralinos del atolón del Gran Roque, los manglares del delta del Orinoco y los desovaderos de las tortugas marinas. - Falcón ha abjurado del socialismo del siglo XXI. Su consejero económico, Francisco Rodríguez, es conexión viviente con el mercado de capitales y la dolarización. Deséchense la esterilizante idea de que Maduro es un dictador y la superchería desmovilizadora de que La Habana es todopoderosa y controla el proceso electoral en Venezuela. Dejemos que los 144 asesinados durante las manifestaciones del año pasado entierren de una buena vez a sus muertos y dispongámonos todos a votar con entusiasmo por Falcón para que las cosas vuelvan a ser como en 1973, cuando ibas al banco y comprabas un dólar con solo cuatro bolívares y treinta céntimos. Suele dejarse para el final el argumen-
to de mayor peso: Falcón es un exmilitar golpista de los del 4 de febrero de 1992. Solo por ello, una vez gane la elección, estará en mejores condiciones que la MUD de pactar una transición tutelada por los cleptogeneralesnarcobolivarianos. - Falcón ganará las elecciones de mayo -profetiza un dirigente del MAS-, Maduro se pondrá algo difícil, pero mi general Padrino lo persuadirá de reconocer la derrota. A partir de allí nada cuesta imaginar que Tibisay Lucena proclama presidente a Falcón, Maduro se exilia en Moscú, se decreta la libertad de todos los presos políticos, se eliminan los controles de cambios y de precios, el país se hace a una disciplina fiscal y a cambio obtiene una transfusión masiva del FMI. Para contribuir a la reactivación económica, Rafael Ramírez, sus consanguíneos y socios, conmovidos por el clima de general reconciliación, inyectan dólares al circulante devolviendo volunta-
riamente si no todo, gran parte de lo saqueado. Diosdado Cabello se retira a la vida privada y cría búfalas de agua en las sabanas anegadizas de la península de Paria. Su mozzarella cobra gran renombre; también sus orquídeas. Luisa Ortega Díaz retorna al país, publica un libro exitosísimo sobre su duro exilio e ingresa a la Academia de Ciencias Políticas. Comeremos perdices. ¿Por qué -me pregunto- tantos compatriotas hallan sin embargo más fácil entender, con sumo desconsuelo, que la estrategia electoral ha sido al fin derrotada por completo, que la democracia en Venezuela ha muerto, que el país es un petro-Estado forajido en bancarrota y ha caído sobre nosotros, acaso por mucho tiempo, una ignominiosa dictadura sin precedente histórico? Ahora llámenme abstencionista, alma buena, expatriado impolítico, guerrero del Twitter. Tomado de www.ElPais.com
Valencia, 27 de abril 2018
LECTURA INTELIGENTE
9
Votar o no votar Venezuela vive la crisis moral, política, económica, financiera, social, militar, judicial, sanitaria, educativa, cultural, migratoria más grande que haya conocido en toda su historia GUSTAVO TARRE BRICEÑO gtarre@gmail.com
L
a soberanía nacional ha sido entregada a Cuba, los derechos humanos pisoteados y la institucionalidad destruida. En ese marco, la dictadura de Nicolás Maduro ha convocado una farsa electoral para el próximo mes de mayo. Hay una parte de la “oposición” que ha decidido participar en esas elecciones. Aunque existan dudas razonables en relación con la condición opositora de la inmensa mayoría de quienes han asumido esta postura, no se puede ignorar que su línea argumental pueda parecer pertinente y que pudiera engañar a algunos venezolanos de buena fe. ¿Cómo justifican la participación en unos comicios convocados a destiempo por la espuria asamblea nacional constituyente, evidentemente fraudulentos y dirigidos por Tibisay Lucena? El argumento es sencillo: Maduro cuenta con el rechazo de cuatro de cada cinco venezolanos y su gobierno es responsable de la crisis que vivimos. Por muchas que sean las trampas y triquiñuelas –dicen–, es perfectamente posible derrotar a Maduro si los electores se presentan masivamente a las urnas. “Si pudimos hacerlo en las elecciones parlamentarias de 2015, ahora, en medio del desastre en que vivimos, será mucho más fácil”. Se trata, cualquiera que sea la manera de expresarlo o el talento de quienes argumentan, de una fala-
cia de proporciones descomunales. Es un engaño porque todos sabemos, incluso por confesión de parte, que el gobierno no ha estado nunca ni estará en disposición de entregar el poder cuando el resultado le sea adverso. “Ganamos la Asamblea Nacional en 2015”, dirán algunos ilusos o estafadores. Pero olvidan que lo que estaba en juego no era la Presidencia y que con el TSJ y la asamblea constituyente la AN fue privada de todas sus atribuciones constitucionales y, en consecuencia, fue muy poco lo que ganamos. La Mesa de la Unidad Democrática, incluido Henri Falcón, fue a Santo Domingo a un proceso de negociación con el gobierno para conseguir alguna mejora en las condiciones electorales. Estaban presentes los cancilleres de varios países de América Latina. El gobierno no hizo ninguna concesión y las reuniones terminaron sin acuerdo alguno. Las fuerzas democráticas hicieron lo que tenían que hacer: decidieron no presentar candidatos y no participar en la payasada electoral organizada por Maduro. De manera insólita, Henri Falcón anunció su postulación. Tanto el candidato como un puñado de seguidores pretenden embaucar a los venezolanos enseñando encuestas en las que se evidencia que Maduro puede ser derrotado. Debe recordarse que, en el mes de octubre, Falcón perdió la Gobernación del estado Lara. Todas las encuestas indicaban que iba a ganar por un margen superior a los 20 puntos porcentuales. Según los resultados
del CNE, Falcón perdió por más de 20%. ¿Quiere esto decir que las encuestas se equivocaron? Dirá alguno que ello ocurre con frecuencia. Pero lo que no pasa nunca es que todas las encuestadoras se equivoquen por más de 40%. No, no estaban equivocadas, lo que pasó es que la palabra de Tibisay vale más que cualquier sondeo de opinión y no tiene nada que ver con la voluntad expresada por los electores. Algunos alegan que los demócratas deben votar siempre y que la abstención siempre es un error. Señalan casos en los que regímenes autoritarios perdieron elecciones en condiciones sumamente desventajosas para la oposición. Pero sucede que hay elecciones y elecciones. En julio del año pasado el gobierno convocó elecciones para designar los integrantes de una asamblea nacional constituyente: la oposición decidió no participar y a pesar de las imágenes de las televisoras oficiales que evidenciaban la ausencia total de electores, Tibisay Lucena anunció la “victoria” del gobierno con más de 8 millones de votos. En aquella ocasión el partido de Henri Falcón no postuló candidatos y nadie ha lamentado la abstención opositora. Este es un ejemplo entre miles que evidencian que los demócratas no tienen por qué participar en cualquier tipo de elección. Para citar un precedente adicional, recordemos el plebiscito de diciembre de 1957, “ganado” por Pérez Jiménez con amplia ventaja. La oposición no participó y días más tarde, cayó el gobierno. Si Henri Falcón no quiere pa-
sar a la historia como una muleta (o un taparrabo) inventada por Maduro para disimular el fraude electoral, no le queda más camino que retirar su candidatura. Se haría un favor a sí mismo. Pero si ello no ocurre, no puede seguirse aceptando la conseja en virtud de la cual hay una oposición que participa y otra que se abstiene. Eso es falso. Los que participen son marionetas del gobierno, y la oposición se encarna en todos aquellos que rechazan la farsa del 20 de mayo. No se nos escapa el hecho de que quienes no vamos a votar el mes que viene necesitamos líderes, y que la abstención no basta. Se requieren estrategia y claridad de objetivos. Para nadie es un secreto que el liderazgo opositor ha perdido credibilidad y prestigio. Las marramucias parlamentarias para no discutir el antejuicio a Maduro poco ayudan en ese sentido. Hay, sin embargo, cambios muy significativos. El primero de ellos fue, precisamente, la valiente y firme decisión, encabezada por Julio Borges, de no llegar a acuerdo alguno con el gobierno. Tampoco podemos pasar por alto la presencia conjunta de Julio Borges, Antonio Ledezma y Carlos Vecchio en representación de Leopoldo López, en las principales capitales europeas ratificando las razones por las cuales las elecciones del mes que viene no pueden ser reconocidas. El documento presentado por estos tres líderes es un primer paso hacia una unificación de posiciones entre los principales sectores de la oposición, y lo deseable sería que todos los que de verdad adversan al régimen suscriban esos planteamientos. Por último, los venezolanos se preguntan: si no votamos, ¿qué hacemos? La respuesta es sencilla: si votamos, no ganamos nada, solo le hacemos un favor a Maduro. Pero la reelección del dictador no significa que va a durar seis años más. La única expresión de oposición no es votar, la Constitución deja abiertos muchos caminos. La paciencia del país tiene límites y la de la Fuerza Armada también. No bastará un puñado de generales corruptos para impedir que los oficiales y soldados acompañen al pueblo en hacer cumplir la Constitución. Tomado de www.El-Nacional.com
10
Valencia, 27 de abril 2018
LECTURA INTELIGENTE
El ABC de JULIO BORGES /
Ex presidente de la Asamblea Nacional Coordinador Nacional de Primero Justicia
“Hay que lograr que las democracias aíslen al régimen de Maduro” Julio Borges protagoniza una gira internacional para recabar apoyos contra las elecciones convocadas por el chavismo INÉS SANTAEULALIA @isantaeulalia
J
ulio Borges (Caracas, 1969) se convirtió en la cara más visible de la oposición venezolana en los diálogos con el Gobierno de Nicolás Maduro celebrados en la República Dominicana a principios de año. La negativa del Gobierno a liberar a los presos políticos para permitir su candidatura a las elecciones o a abrir un canal humanitario condujo al fracaso a unas conversaciones en las que el expresidente español José Luis Rodríguez Zapatero ejerció de cuestionado mediador. Con la vía del diálogo rota, Borges está embarcado desde entonces en una gira internacional para recabar apoyos contra las elecciones convocadas por el chavismo, con la ausencia de la mayor parte de la oposición, para el próximo 20 de mayo. ¿Qué papel juega la oposición en el contexto actual de Venezuela? - La oposición, como el resto del país, está en un momento crítico. El objetivo ahora es unir a todas las fuerzas sociales dentro y fuera de Venezuela para poder hacer algún tipo de contrapeso a un Gobierno que por las vías de hecho ha ido adquiriendo todo el poder. El 20 de mayo se celebrarán las elecciones. ¿Qué cree que va a pasar después? - La lucha actual es buscar el pronunciamiento de todas las democracias del mundo para desconocer y deslegitimar el resultado electoral y que a partir del 20 de mayo tengamos un régimen más aislado, más sancionado, con más fracturas internas y con un apoyo decidido de la comunidad internacional para que en Venezuela tenga un proceso democrático este mismo año. Hay voces que apuntan a que no presentarse a los comicios legitima a Maduro. ¿Existe división dentro del partido sobre ese punto? - Obviamente hubo un debate y no ha sido fácil. Nosotros siempre hemos querido recorrer todos los caminos: el voto, la negociación, la calle. Pero el Gobierno siempre le ha cerrado la puerta a la solución democrática. Nos pareció que era un mensaje mucho más nítido esta vez no participar, dejar claro que estabamos frente a un fraude. Henri Falcón sí decidió dar un paso al frente y presentarse. ¿Qué le parece? - Falcón no ha sido nunca
un ícono de la oposición democrática del país. Los líderes opositores o están presos, como Leopoldo López, o están inhabilitados, como Henrique Capriles, o están en el exilio, como Antonio Ledezma. El Gobierno deja vivos a quienes le son cómodos e ilegaliza a quienes le son incómodos. Falcón le está haciendo el favor más grande a Maduro. ¿Qué hizo saltar por los aires el acuerdo entre el Gobierno y la oposición en la República Dominicana cuando se veía tan cerca? - Se llegó al absurdo. Era imposible que nosotros avaláramos un acuerdo con los candidatos inhabilitados o presos, los partidos ilegalizados, con la negativa a abrir un canal humanitario o a reconocer las instituciones como el Parlamento. ¿Qué papel jugó en aquel diálogo el expresidente Zapatero? - Yo creo que tuvo en sus manos una gran oportunidad. Al Gobierno todo se le justificaba cuando al final no estaba cediendo en nada. El ministro de Comunicación e Información de Venezuela le dijo el mes pasado a este periódico que ustedes no concurrirán a las elecciones a petición de EE UU. - Los únicos que reciben órdenes de un país distinto del venezolano son Nicolás Maduro y Jorge Rodríguez, que de manera vergonzosa siguen a un sistema fracasado como es el cubano. La oposición ha dado muestras de división muchas veces ¿Se han impuesto los personalismos a la unidad? - Yo quisiera
explicar que somos como víctimas de un naufragio. Hemos sido víctimas de un terremoto que nos lleva a tener que estar todos los días reconstruyéndolo todo. Más que división es un proceso de represión que termina teniéndonos a todos aturdidos. ¿Hay ahora algún canal abierto con el Gobierno? - No hay ningún tipo de relación con el Gobierno, que ha seguido en su proceso de persecución y represión. Un gobierno al que el miedo es lo único que le queda, se convierte en un gobierno débil. Lo que necesitamos es ese apoyo internacional para lograr el quiebre que permita el desenlace democrático del país. ¿Por qué está convencido de que ese quiebre está cerca? - Tengo la convicción de que las crisis que Maduro ha sembrado están eclosionando: la hiperinflación, la caída de la producción petrolera, la fractura militar, la destrucción productiva, el fraude presidencial, la conciencia internacional para ejercer mayor presión. Siento que Venezuela está viviendo los últimos capítulos de un proceso lento y doloroso. No hay manera de que Maduro se pueda sostener en el poder. ¿Cree que hay disidencia en las filas del chavismo? - La hay, pero también hay mucho miedo. Está también el divorcio entre las fuerzas armadas y el Gobierno por la decisión de Maduro de llevar a Venezuela a ser una segunda Cuba. ¿Hay riesgo real de un golpe militar? - Yo veo tres escenarios concretos. Primero, que su propia gente le pida
que se vaya y se forme algún gobierno de transición. Otro es que la presión internacional y la presión interna lleven a Maduro a negociar de verdad. La tercera es que se termine de producir una ruptura militar o política que lleve a un desenlace definitivo. En diciembre, la MUD reconoció en que uno de sus mayores errores era no haber estado al lado de los ciudadanos que sufren la crisis. ¿Están más cerca del pueblo ahora? - A final de cuentas, todos somos víctimas. Los únicos que viven ese mundo de aviones privados, apartamentos en Nueva York y Londres y cuentas en el extranjero son los jerarcas del Gobierno. Lo que le toca ahora a la oposición es profundizar en la organización social y vencer al miedo. Las protestas de 2017 debilitaron al gobierno y sacaron a la calle a miles de personas ¿Considera que podría volver a darse un estallido como aquel? - Entonces hubo un proceso de movilización que originó las protestas más grandes de América Latina. Fueron 130 días con millones de personas en la calle. Y la respuesta del régimen fue asesinar [murieron más de 120 personas]. Eso dejó miedo, pero también hay descontento. Creo que el día menos pensado podría volver el estallido. ¿Las clases más acomodadas del país también sufren la crisis? - Quienes han sufrido tanto o más que los más humildes son las clases medias. Un profesional puede cobrar al mes 5 o 7 dólares al mes y no tiene subsidios ni protección clientelar por parte del Gobierno. Ese sueldo de miseria en el contexto de una hiperinflación destruye cualquier expectativa. Y lo más trágico es que Maduro lo aprovecha: se van del país la clase media y los jóvenes, que son quienes más oposición le hacen, y se quedan los más débiles, los que él quiere someter a través de la comida y los subsidios hasta convertirnos en un país de esclavos. ¿Le afectan al Gobierno de algún modo los numerosos casos de corrupción? - En el momento actual de impunidad que vive Venezuela parece que son todopoderosos, pero apenas cambie unos milímetros esa realidad, Maduro va a tener que rendir cuentas. Tomado de www.ElPais.com
Valencia, 27 de abril 2018
LECTURA INTELIGENTE
LUIS ALMAGRO /
11
Ex - canciller uruguayo, Secretario General de la OEA
“América está sacándose las partes podridas por la corrupción” El secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA) analiza, ante la Cumbre de las Américas, los grandes desafíos continentales: la corrupción, Venezuela, Cuba, EE UU y China JAN MARTÍNEZ AHRENS @jmahrens jahrens@elpais.es
A
mérica ha empezado a girar. Hace tres años, el deshielo con Cuba y el espectro de la recesión económica centraban los focos. Ahora, un vendaval político recorre el continente. Las sacudidas van desde la presidencia de Donald Trump y la agónica crisis venezolana hasta la ola de encarcelamientos y dimisiones por corrupción. Un vertiginoso carrusel que se dio cita en la VIII Cumbre de las Américas y que tendría como actor de excepción al secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Luis Almagro. “De la cumbre debería salir una mejora de la democracia, el comercio y la cooperación”, dice sonriente este diplomático uruguayo que fue canciller con José Mujica. La entrevista se celebra en su residencia oficial. Es domingo por la mañana en Washington y un sol gélido presagia nevada. Se viven días convulsos en América. ¿Qué está pasando? - Durante mucho tiempo el continente pretendió que todo iba bien, pero las malas prácticas se iban acumulando, la corrupción llegó a ser rampante y campante como en el caso Odebrecht, y el sistema político se vio afectado; a veces por cooptación del poder judicial, a veces por el bloqueo del trabajo parlamentario. Ahora se está viviendo una reacción. Los sistemas políticos están tratando de curarse, de operar para sacarse las partes podridas y sanar las infecciones. Esa es una lectura positiva del encarcelamiento de Lula y de la dimisión de Kuczynski. - Lo peor que puede ocurrir con la corrupción es que no sea juzgada. Lo que estamos viviendo es un desarrollo, un crecimiento del sistema democrático. Esa es la esencia de lo que está pasando en el continente. ¿En qué caso consideraría que la cumbre ha sido un éxito? - En el caso de que se logre un fortalecimiento del sistema interamericano anticorrupción y de los mecanismos que lo hacen efectivo. Si se les otorgan recursos adicionales para que desarrollen su trabajo, eso sería un éxito. ¿Espera declaración conjunta sobre Venezuela?
- Estas cumbres son recordadas por el contexto político. La anterior quedó marcada por el retorno de Cuba. Y en este caso, por la ausencia de Venezuela y su crisis. No espero una declaración, porque no hay consenso, pero sí pronunciamientos fuertes y una suma de acciones. El único camino con Venezuela pasa por la presión internacional, por endurecer sanciones para abrir un espacio de negociación que permita la transición democrática. La comunidad interamericana debe dar lo máximo de sí y mantener la tensión. Ir más allá de las sanciones de UE, EE UU y Canadá. Pero se ha avanzado, ¿no? - El régimen siente la presión internacional. Ya no vive en la impunidad del pasado. Eso se ha revertido. La OEA ha aprobado declaraciones contra la alteración del orden constitucional y pidiendo el retorno a la democracia y que se pospongan las elecciones por su ilegitimidad. Y ahora hay que redoblar esfuerzos para inducir ese proceso de transición. Hay quien sostiene que es injusto dejar fuera de la cumbre a Venezuela por razones internas. - La ausencia de Venezuela demuestra que los países del continente están preocupados ante la instalación de una nueva dictadura en el hemisferio. Es un mensaje que señala lo indeseable que es el funcionamiento del sistema
político venezolano. Eso es lo importante. Ahora bien, también debe haber uno sobre Cuba, porque es una dictadura peor que Venezuela. Hay un actor que no está en la cumbre pero del que todos hablan: China. ¿Es un factor de desestabilización o de desarrollo? - China es uno de los principales socios comerciales de Brasil, Argentina, Uruguay, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Y esa es una relación positiva e importante. Es más, los términos de intercambio, que eran históricamente desfavorables, se han invertido: los bienes de capital importados son más baratos y las materias primas que exportamos más caras. Nunca vi a China violar ningún acuerdo. Pero EE UU quiere reducir la influencia china y presiona para ello. - Una relación bilateral hay que saberla trabajar y no hay país en el continente que se oponga a tener más comercio, inversión y cooperación con EE UU. Pero también se necesitan respuestas positivas de EE UU. Una mejor oferta… - La posibilidad lidiar con ofertas positivas. Desde el punto de vista político, es obvio, que la participación de EE UU en foros internacionales es mucho más importante que la de China. El papel de Washington en el BID o en
la OEA es determinante, pero lo que falta es una oferta más favorable desde el punto de vista comercial y económico. La influencia de China se mide más en términos económicos que políticos. Trump, que al final no acude a la cumbre, ha abierto un conflicto fronterizo con México, ha declarado la guerra arancelaria, puesto en duda el Tratado de Libre Comercio, salido del Acuerdo Transpacífico… ¿No considera que EE UU es un factor de inquietud regional? - Con Estados Unidos tenemos una retórica muy ligada a la política interna y que ha afectado relaciones bilaterales, como en el caso de México. Pero si se miden los hechos más que las palabras, hay mucha continuidad. La Administración de Barack Obama deportó más latinoamericanos que todos los que vaya a deportar Trump. En los hechos hay una continuidad, lo que ha cambiado es el discurso, la retórica. ¿Y no teme la retórica? - La relación con Latinoamérica siempre ha sido extraordinariamente favorable para EE UU. ¿Por qué romperla? Lo ideal sería que fuéramos con una agenda para mejorar la defensa de derechos humanos, la democracia, el comercio y la cooperación. Eso es lo que debería salir de la cumbre. Tomado de www.ElPais.com
12
Valencia, 27 de abril 2018
LECTURA INTELIGENTE
El País y el Hemisferio
El oro y el retén Dos hechos simultáneos ameritan análisis e investigación: la sustracción de oro de las bóvedas del Banco Central de Venezuela y la matanza de detenidos y de visitantes en el retén de la Comandancia General de la Policía de Carabobo JAVIER IGNACIO MAYORCA @javiermayorca jmayorca@el-nacional.com
EL ORO SALE A ESCONDIDAS Mucho revuelo ocasionó la información sobre el traslado de 2.1 toneladas de oro que estaban almacenadas en el Banco Central de Venezuela, el pasado miércoles 28 de marzo. Mientras que algunos –generalmente anónimos o militantes robotizados– acudieron a los tradicionales insultos, las amenazas y las descalificaciones personales, otros manifestaron su estupor y legítima curiosidad por conocer algunos detalles adicionales. En esta operación aplicaron el sigilo y la opacidad que caracterizaron a por lo menos tres traslados previos del metal precioso, de los que se tiene alguna información documentada. Sobre este punto, cabe destacar que el transporte del metal se hizo de madrugada. En esta oportunidad, sin embargo, se pudo conocer que la aeronave fletada a la línea Rotana Jet, un Airbus A319, siglas A6-RRJ, estacionó en la rampa 31, ubicada en el extremo oeste del aeropuerto internacional Simón Bolívar. Hasta allí llegaron a las 5:30 am unos veinte efectivos militares comisionados para vigilar el cargamento traído desde las bóvedas del Banco Central de Venezuela, el cual entró por la llamada Puerta Cojedes del terminal, que da hacia Catia La Mar. El oro en barras iba en 57 cajas.
MASACRES Y EMBARQUES El embarque del oro –el más cuantioso efectuado este año, hasta donde se tiene información– ocurrió en forma simultánea a la masacre de 68 personas en el retén de la Policía de Carabobo, en Valencia. Hasta ahora, no hay datos que permitan establecer la existencia de alguna correlación entre ambos hechos.
La operación de carga culminó a las 9 am. Aunque el destino final sería Dubai (Emiratos Arabes Unidos), el jet hizo escalas en Nassau (Bahamas) y Belfast (Irlanda del Norte), de acuerdo con datos arrojados por la herramienta flightradar.com.
Ahora bien, es claro que la opinión pública centró su atención en la matanza mientras sacaban el metal precioso por Maiquetía. Llama la atención que el 15 de enero, justo cuando efectivos de la Fuerza de Acciones Especiales de la PNB disparaban cohetes contra la vivienda donde se atrincheraba el inspector jefe de Cicpc Oscar Pérez, salía hacia Dubai otro avión cargado con oro del Banco Central de Venezuela.
El Airbus aterrizó en Dubai al día siguiente, 29 de marzo. Una fuente militar indicó que esta operación forma parte de las actividades relativas al “cono monetario” vigente, pero no explicó la relación entre el traslado del oro y la emisión del papel moneda. Lo cierto es que el domingo siguiente, 1 de marzo, llegaron a Venezuela en vuelo desde Sri Lanka 80 millones de billetes de 20.000 bolívares, y fueron descargados en una de las rampas del sector este del aeropuerto.
Para el momento de la redacción de esta nota, ha pasado más de una semana desde que ocurrieron los hechos en el retén de la Policía de Carabobo. El conteo oficial indica que ese día murieron 66 detenidos y dos mujeres, que supuestamente hacían pernocta en una de las celdas. La mayoría de estas personas perdió la vida como consecuencia de la inhalación de gases tóxicos y exposición a las llamas. Pero también fueron sacados cadáveres que tenían heridas por proyectiles y armas blan-
cas. De ello hay evidencia fotográfica. Las primeras minutas elaboradas por las policías que llegaron al lugar indican que la mortandad se inició por una disputa entre presos, a propósito de la presencia de estas mujeres. Una situación similar a la que desató una reyerta en el internado judicial de Los Teques, en septiembre de 2013. A partir de esa pelea se desataron otras acciones, entre ellas un uso desproporcionado de la fuerza por parte de los custodios de guardia, que supuestamente arrojaron una granada lacrimógena para aplacar los ánimos, y en cambio eso sirvió como iniciador de las llamas. La presencia de mujeres en el lugar formaba parte de un sistema de sobornos a los funcionarios policiales, que fue denunciado por los familiares de los reclusos. Un factor que incidió sobre la magnitud de la tragedia fue el hacinamiento.
QUIÉN CARGA CON LOS MUERTOS Quien escribe estas líneas tuvo la oportunidad de visitar ese retén, para hacer una entrevista al boxeador Edwin Valero, alias El Inca, apenas horas antes de que se suicidara, en abril de 2010. Esa instalación apenas tenía capacidad para albergar unas 40 personas, pero según recuentos extraoficiales para
el momento del incendio estaban allí 255 personas. Un hacinamiento mayúsculo, que ya ha sido denunciado por las organizaciones no gubernamentales dedicadas al tema penitenciario. La sobrepoblación en los retenes es consecuencia directa de la política de “cupos” aplicada por el ministerio para Servicio Penitenciario, que impide el traslado de los detenidos a los internados judiciales, una vez que han sido presentados en los juzgados de control. Entonces, el despacho de Varela traslada costos y responsabilidades penales por el cuido de los presos a las gobernaciones, las alcaldías y cuerpos como la Policía Nacional y a la Guardia Nacional. Por otra parte, es claro que el Ministerio de Relaciones Interiores no encuentra en dónde colocar estas 68 muertes sin que se le disparen las cifras por homicidios. Es lo mismo que hicieron a propósito de la matanza en el retén de Puerto Ayacucho. Esos muertos, simplemente, no existen ni siquiera desde el punto de vista estadístico. Según fuentes de ese despacho, durante el primer trimestre de 2018 fueron contabilizados 56 asesinatos en internados judiciales o retenes policiales. Con los 68 de PoliCarabobo totalizarían 124. Por cierto, según fuentes ministeriales trece días antes de esta matanza, el 15 de marzo, hubo otra de menor magnitud en el mismo retén. En ese episodio, cinco hombres murieron a cuchilladas. De todas las muertes reportadas durante el primer trimestre, solo doce ocurrieron en instalaciones administradas por Servicio Penitenciario. De manera que Varela tuvo éxito en trasladar la violencia a lugares donde ella dice que no es responsable.
Valencia, 27 de abril 2018
LECTURA INTELIGENTE
13
Salvar a Venezuela
y a nuestra América Latina El 6 de diciembre de 1998, Hugo Chávez fue elegido presidente de Venezuela. Las consecuencias de esa votación –según muchos la última elección libre y transparente de la era chavista– llevaron a la tragedia que hoy asola a ese país HUGO PALMA ENRIQUE TER HORST @EnriqueterHorst
T
ras obtener la presidencia, Chávez se apresuró a someter la soberanía de Venezuela a los intereses de Cuba. Todos los intentos por contener y revertir la brutalidad del régimen hallaron por respuesta la represión, el encarcelamiento, el hambre y el exilio forzado. Abarcando desde la justicia hasta el órgano electoral, el régimen se hizo del control total e intransigente del Estado, hecho al que los vecinos de Venezuela en América Latina no opusieron resistencia. Aprovechando el alza de precios del petróleo, el régimen, además de dilapidar, se robó gran parte de esos ingresos extraordinarios. Cuando acabó la bonanza, la presidencia estaba en manos del sucesor designado a dedo por Chávez, Nicolás Maduro. Menos astuto que su mentor, se aferró al poder convirtiéndose en un dictador y sometiendo el país a su voluntad y la de la nomenclatura gobernante. El régimen de Maduro terminó de arruinar la economía, incluyendo a la industria petrolera y empobreció a todos, menos a si mismo y a sus cómplices. El cinismo del régimen venezolano no tiene límites. ¿El alcalde electo de Caracas no es un bolivariano? Pues se crea un cargo por encima de aquel y se designa a un oficiaalista incondicional. l. ¿La oposición obbtiene dos tercioss de la Asamblea Nacional? Pues el consejo electoral “elige” una “asamblea constituyente” de “patriotas”, mientras se desvirtúa a la oposición fracturando a su dirigencia y creando un n falso grupo opositor. r. ¿Los ciudadanos os demandan un referenrendo para revocar al presidente? Pues se los ignora. ¿Se quejan de la pobreza, el crimen, la enfermedad, medad, la violencia y la falta de oportunidades económicas? cas? Pues
se culpa a Estados Unidos por librar una “guerra económica”. ¿Protestan en las calles? Pues se los reprime a tiros. Pero, sobre todo, jamás se admite que hay una grave crisis y se rechaza la ayuda humanitaria que se necesita con urgencia. Mientras los venezolanos escarban la basura en busca de comida, el régimen incumple sus obligaciones internacionales y amenaza a sus vecinos, socavándoles también sus instituciones y procesos democráticos. Y obviamente, pese a la creciente y cada vez más documentada brutalidad del régimen de Maduro, ni un solo político, soldado, policía, miliciano o “vigilante” paramilitar ha sido acusado, enjuiciado o condenado por crimen alguno. El dictador que ordena disparar contra su propio pueblo se aferra al poder porque sabe que su derrocamiento implica la muerte o el exilio permanente en Cuba o Rusia. Por eso, que a nadie engañen las periódicas ofertas de “apertura democrática” del régimen. La elección presidencial del mes entrante no es sino una farsa que intenta recuperar legitimidad y aceptación internacional; aunque se permitirán candidatos opositores, ninguno es visto como una amenaza a Maduro. Lo mismo vale del llamado del régimen a negociaciones: el “diálogo” entre el gobierno y la oposición sólo busca ganar tiempo, dividir a la oposición y desmoralizar a la población. Es evidente que al régimen no le interesa el debate abierto. Por el
contrario, con encuestas que indican que el 80% del electorado desaprueba el liderazgo de Maduro, el gobierno expulsa a sus enemigos y se encierra cada vez más. Unos 550.000 venezolanos han huido a la vecina Colombia. Cientos de miles huyen también a Argentina, Chile, Brasil, Perú y otros países, lo que genera graves desafíos humanitarios. Ninguno se fue a Cuba, y muy pocos a Bolivia o Nicaragua. A los activistas más vehementes decididos a quedarse les aguarda la detención. El muy venezolano “socialismo del siglo XXI” hoy tiene en sus cárceles a más de 230 prisioneros políticos. Desde la llegada de Maduro a la presidencia en abril de 2013, los venezolanos han perdido el 96% del poder adquisitivo; la indignación de la población puede convertirse en revuelta total en cualquier momento. La crisis que ha generado comienza a plantear una amenaza al propio régimen y a sus líderes. Las sanciones impuestas por Canadá, la Unión Europea, Estados Unidos y Panamá también surten su efecto, y si todavía el régimen piensa que el mundo lo ha olvidado, una investigación acelerada de la Corte Penal Internacional de las múltiples acusaciones de crímenes de lesa humanidad le recuerda que no es el caso. Pero las penurias que padecen los Per venezolanos tras una generación de dovenezo minación chavista continúan. Tomando minac como modelo el guión de los hermanos Castro en Cuba, el régimen de Maduro parte del supuesto de que solo puede
sobrevivir aplastando la voluntad del pueblo. Si lo logra, no será la democracia venezolana la única víctima. China, Irán, Rusia y Corea del Norte (países que hace mucho dan apoyo económico y militar a Venezuela) buscarán extender su presencia en la región, creando una fuente permanente de tensión estratégica, que incluso puede abrirle la puerta al terrorismo y a la proliferación nuclear. Los líderes de las Américas hoy tienen una oportunidad de acabar con la impunidad de Maduro y restaurar la estabilidad y seguridad regional. La situación de Venezuela tema principal de la Cumbre de las Américas. La invitación a Maduro para asistir a la reunión fue cancelada. Ante la respuesta extremadamente débil de los países latinoamericanos a la crisis venezolana, que sólo perpetuó el sufrimiento, es necesario que se tomen medidas audaces y decididas en contra de la corrupta y peligrosa dictadura de Maduro. Ya no hay excusas para el silencio. El sometimiento incondicional de Maduro al nefasto legado de Chávez constituye hoy una amenaza de peso para la estabilidad regional. Llamémoslo auto-interés iluminado o realismo político: para América Latina, el único modo de detener la tragedia humanitaria y prevenir que se extienda es enterrar de una vez y para siempre el fantasma del fracasado socialismo del siglo XXI. Tomado de www.project-syndicate.org *Traducción: Esteban Flamini
14
Valencia, 27 de abril 2018
LECTURA INTELIGENTE
GERALDINE Geraldine Moreno, Geraldine Abreu, Geraldine Chacón simbolizan, cada una de ellas, un momento distinto, igualmente dramático en esta saga por la reconquista de la libertad GIOCONDA SAN BLAS @daVinci1412 gioconda.sanblas@gmail.com
G
eraldine Moreno, el 19 de febrero de 2014 salía una vez más de su casa en Naguanagua para sumarse a las protestas que ocurrían en todo el país. “Mamá, Venezuela no espera por ti”, le había dicho a Rosa Orozco cuando esta prefirió quedarse a descansar de las fatigas de días anteriores en actividades de calle, sin imaginar que la siguiente visión que Rosa tendría de su hija sería la de esa joven, sin más arma que su grito de libertad, tirada en la calle, la cara y el cuerpo lleno de perdigones disparados a quemarropa por funcionarios de los cuerpos de seguridad del estado. En medio de una agonía atroz, Geraldine falleció el 22 de febrero. Tenía 23 años y estudiaba Citotecnología. No fue la única en perder la vida en esos aciagos meses de 2014; a ella se sumaron 40 asesinados, la mayoría jóvenes estudiantes, y 854 heriidos. Abril de 2017 a su vez generó 130 30 o más inmolados, cerca dee 2 mil heridos dos y más de 3 mil detenienidos quee se acumularon aron en manifestaciones ones reprimidas idas con toda da la fuerza bélica del régimen. gimen. De acuerdo cuerdo GERALDINE con el Foro BREU A
Penal, de ellos permanecen 227 presos políticos en las terribles cárceles venezolanas, sufriendo experiencias brutales en materia de violación de derechos humanos, descritas por el Secretario General de la OEA como de “represión violenta e indigna cobardía”. La detención ilegal y dolorosa de la jueza María Lourdes Afiuni por defender el principio de la independencia de poderes y hacer caso omiso de presiones para ejecutar una sentencia, inauguró una nueva forma de represión sectorial. Después de ella, muy pocos jueces se han atrevido a ignorar las coacciones del régimen en sus decisiones judiciales. Otros sectores, médico, universitario, periodístico, han sufrido acosos similares con el propósito, no siempre logrado, de callar a sus agremiados en un mecanismo de autocensura inducida. Geraldine Abreu, vicepresidente ejecutiva de operaciones del Consorcio Credicar y cinco compapa-
ñeros están presos en el Sebin desde diciembre de 2016, luego de ser sometidos de manera inconstitucional a la justicia militar en los primeros meses de su ilegal prisión. Fue acusada sin pruebas de llevar adelante un “plan de traición económica a la patria” y de “sabotaje cibernético. Todo ello, por su supuesta responsabilidad en la caída de la plataforma de medios de pago en todo el país. Y A Geraldine Abreu se le está aplicando además un expediente frecuente para burlar la ley y como arma psicológica de tortura: el diferimiento indefinido de audiencias, sufrido por muchos de los presos políticos del momento, entre ellos el caso extremo del joven Lorent Saleh, con no menos de 42 audiencias diferidas. Geraldine Chacón, privada de libertad desde febrero de 2018, tiene como motivo de prisión “instigación al delito y agavillamiento”. ¿Su pecado? Ser la joven directora de la Fundación Embajadores Comunitarios (tiene apenas (ti 24 años, dos
GERALDINE MORENO GERALDINE CHACÓN
títulos universitarios y una vida de compromiso social), organización no gubernamental que desarrolla programas de capacitación y formación juvenil en sectores populares de Caracas, encarcelamiento que comparte con Gregory Hind, director general de la misma fundación. “Implementar programas de empoderamiento dirigidos a adolescentes en contextos de exclusión, con la finalidad de mejorar sus creencias sobre su propio valor y sus habilidades para modificar sus vidas y su ambiente” es la misión de esa fundación. Como tal, no puede sino producir casquillo en quienes tienen como norte la destrucción de las instituciones y la disolución de los valores y principios de una sociedad decente. Por eso, al momento de escribir estas líneas Geraldine y Gregory siguen presos en las mazmorras del Sebin, incomunicados de sus familias y abogados, a pesar de que ya un tribunal ha emitido boleta de excarcelación en su favor. Tres Geraldines, tres modos de ejercer violencia como política de población inerestado contra una poblac me; un solo m objetivo: la capitulación, por vía ció del miedo, de de las ansias libertarias. lib Contra eso, Co tengamos presentes las pres palabras finapala les de Geraldine Moreno a ssu madre: “¡Bendición! Te “¡Ben espero en liberesper no dejes la tad, n calle”. calle” Tomado de www.ta www.talcualdigital. com
Valencia, 27 de abril 2018
LECTURA INTELIGENTE
15
Se deshace UNASUR Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y Perú suspenden su participación en la Unión Sudamericana de Naciones
CARLOS PAGNI
E
l realineamiento político que se viene verificando en América Latina desde fines de 2015 acaba de consolidarse en una decisión institucional. Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y Perú suspendieron su participación en la Unión Sudamericana de Naciones (Unasur). La genealogía de esa organización se remonta a un primer ensayo impulsado por Brasil, durante la presidencia de Fernando Henrique Cardoso, con la excusa de coordinar la defensa y la dotación de infraestructura en la región. La postulación de un sujeto sudamericano fue entendida en aquel entonces como un intento de los brasileños de hacer notar su liderazgo regional. Con Lula da Silva ese sueño se haría más enfático. Sudamérica, al ser un sujeto que excluye a México, facilitaría la aspiración de Brasil a conseguir para su país un asiento permanente en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. El ascenso bolivariano, impulsado sobre todo por Hugo Chávez, resignificó ese experimento. Se crearía Unasur como un sistema alternativo al interamericano, que se centra en la OEA. El proyecto tiene el sello nacionalista de Chávez, Lula da Silva y Dilma Rousseff, los Kirchner, Rafael Correa, Evo Morales y, con matices diferencia-
les, Michelle Bachelet y José Mujica. El fortalecimiento o el repliegue de Unasur es un indicador del nivel de empatía o enemistad de la región con Washington. En este contexto debe ser leída la reunión que celebraron en Lima, a la sombra de la Cumbre de las Américas de hace diez días, los cancilleres de los seis gobiernos que protagonizan este vaciamiento. Allí, los representantes de Chile y de Colombia aconsejaron disolver la Unasur. Pero Brasil y la Argentina prefirieron sólo ponerla en pausa. Michel Temer o Mauricio Macri enfrentan corrientes populistas todavía muy vitales en sus países. En el caso argentino, la prudencia tiene una razón adicional. Macri no quiere ofender a Evo Morales, que ocupa la presidencia rotativa del bloque. Bolivia es un proveedor de gas estratégico para la Argentina. Los países que se retiran de Unasur se justifican en las dificultades para designar un secretario general. El embajador argentino en Chile, Octavio Bordón, había conseguido un consenso muy amplio, pero fue vetado por Nicolás Maduro. El venezolano reclamó que el cargo sea ejercido por un expresidente, un requisito no previsto. Excusas. El aletargamiento de Unasur expresa el cambio de clima regional que se verifica desde que Cristina Kirchner fue sustituida por Macri, en Argentina, y Dilma Rousseff por Temer, en Brasil. A ese giro antipopulista siguieron otros: Ollanta Humala fue reemplazado por
Pedro Pablo Kuczynski en Perú, y Bachelet por Sebastián Piñera, en Chile. En el contexto de esta mutación, la retirada de Unasur de seis países tiene una motivación más inmediata. Pretende presionar al gobierno de Maduro. Unasur fue, bajo la secretaría de Ernesto Samper, el principal instrumento del dictador venezolano para tender puentes con la oposición.
Puentes falsos: Maduro ha convocado a unas escandalosas elecciones presidenciales para el 20 de mayo. El proceso está viciado por la proscripción de los principales líderes opositores, y la supervisión de un Consejo Nacional Electoral faccioso. Los partidos de la Mesa de Unidad Democrática desistieron de participar. Maduro apenas logró que se postule Henry Falcón, el exgobernador de Lara, para dar cierta verosimilitud a su competencia por la reelección. Venezuela ya había sido suspendida del Mercosur. Con la nueva configuración de Unasur, queda en compañía de Bolivia, Ecuador, Uruguay, Guyana y Surinam. Ese aislamiento se produce en medio de una ola de reproches por el fraude electoral. Argentina, España, Colombia y los Estados Unidos sugirieron que no reconocerán el resultado. Una advertencia de misteriosas consecuencias prácticas. La canciller de la Unión Europea, Federica Mogherini, ratificó que no enviará veedores, ya que no hubo “un amplio acuerdo sobre el calendario ni sobre las condiciones para un proceso electoral creíble e inclusivo”. Maduro intentó evitar esas declaraciones pidiendo el restablecimiento de las relaciones con España. El domingo llegó a Caracas desde Madrid el embajador Jesús Silva, para retomar su gestión en la embajada. Pero el gobierno español aclaró que esta normalización no debilitará en absoluto las críticas que viene expresando sobre el régimen. Cada vez más solo, Maduro viajó a La Habana, donde lo recibió el nuevo presidente, Miguel Díaz Canel, en lo que fue su primer acto de gobierno. El destino de Venezuela es un misterio. La hiperinflación produce el mayor éxodo del que se tenga memoria en el continente. Esa fuga comienza a amenazar la economía de Colombia, que ya recibió a un millón de venezolanos. El ministro de Hacienda de ese país, Mauricio Cárdenas, propuso el sábado, en la reunión del Fondo Monetario Internacional, que se proporcionen 60.000 millones de dólares para normalizar la economía destrozada por Maduro. Sería en el caso de que surja un nuevo gobierno. Nadie pronostica ese desenlace. Las elecciones del 20 de mayo reforzarán la inercia hacia una oscuridad sin demasiada alteración. El vaciamiento de la Unasur es un recurso diplomático, acaso el último, para torcer ese tristísimo derrotero. Tomado de www.ElPais.com
16
Valencia, 27 de abril 2018
LECTURA INTELIGENTE
Alta Política
El final de la era bolivariana Morales se queda solo con Cuba en su apoyo a Maduro y su rechazo al “imperialismo” de EE.UU. CARLOS E. CUÉ @carlosecue
JACQUELINE FOWKS @jfowks
L
ya estaban controlados por el centro derecha, como México o Colombia, remataron esa sensación de minoría en la que quedaba el boliviano Evo Morales. “Somos generosos con el pueblo venezolano, pero seremos implacables con el régimen que tanto daño está haciendo. No reconoceremos los resultados de unas elecciones diseñadas para maquillar una dictadura. Es increíble que Maduro siga negando todo mientras el mundo ve cómo el pueblo venezolano se muere de hambre. El 15% de la población ha migrado, sobre todo a Colombia”, clamó el colombiano Juan Manuel Santos. “México apoya la decisión de no invitar a Venezuela a esta cumbre”, insistió Enrique Peña Nieto. PIÑERA • CHILE
de miles de venezolanos, intentamos mandar remedios y alimentos y esa ayuda fue negada por el Gobierno venezolano. No hay espacio en nuestra región para alternativas a la democracia”, remató el brasileño Michel Temer. “En Venezuela no hay democracia, hay presos políticos, las elecciones con partidos proscritos no son legítimas. Ayudemos al pueblo venezolano a recuperar la libertad”, insistió el chileno Sebastián Piñera. “Trabajamos para devolver la democracia a Venezuela, es inaceptable. Cualquiera que sea amigo de Venezuela debe pensar primero en el pueblo venezolano”, dijo el canadiense Justin Trudeau. Los países grandes que TEMER • BRASIL
gentina o Brasil, y otros donde también ha habido un giro político, aunque no tan radical, como Chile o Ecuador, mostraron el cambio total que está viviendo la región. “Tenemos que redoblar esfuerzos para que el Gobierno de Venezuela acepte ayuda internacional en esta crisis humanitaria. Estamos hablando de corrupción y en Venezuela vemos adónde lleva un proceso de corrupción descontrolado. No hay democracia, hay presos políticos. Argentina va a desconocer cualquier elección que surja de un proceso de este tipo, eso no es una elección democrática”, clamó el argentino Mauricio Macri. “Hemos acogido a decenas MACRI • ARGENTINA
as cumbres regionales son una fotografía del momento político. La de las Américas en Lima plasmó definitivamente el giro de la región hacia la ortodoxia económica, el final de la llamada era bolivariana, en la que los presidentes de izquierda muy críticos con EE.UU. protagonizaban estas citas. Vetado el venezolano Nicolás Maduro, la enorme mayoría de los líderes fueron durísimos con él y anunciaron que no reconocerán las elecciones de mayo. Evo Morales, el gran resistente, se quedó solo con el canciller cubano, Bruno Rodríguez, en el apoyo cerrado a Maduro y las críticas al “imperialismo” de EE. UU. La ausencia a última hora de Donald Trump y Raúl Castro eliminó la posibilidad de un cruce directo al máximo nivel entre los dos mundos antagónicos que conviven a pocos kilómetros en América. Pero ese combate ideológico, marcado por el acercamiento o rechazo total a EE.UU., quedó muy patente en la Cumbre de las Américas, a la que sí acudieron casi todos los demás presidentes. Uno tras otro, los presidentes de países hasta hace poco cercanos al eje bolivariano como Ar-
Valencia, 27 de abril 2018
litares. La Operación Cóndor y el golpe en Chile están sobre la conciencia de EE.UU. El país de Pence ha sido el único en usar un arma nuclear contra civiles inocentes. Es responsable de masacres de civiles, niños mujeres y ancianos, a los que llaman daños colaterales. Es el autor de violaciones masivas de los derechos humanos de sus propios ciudadanos afroamericanos. Es una vergüenza para la humanidad que en ese país de extrema riqueza haya millones de pobres. Tienen un patrón de diferencia racial en las cárceles. El sistema electoral que lo ha elegido es corrupto por naturaleza porque está sustentado en las contribuciones corporativas. Promueve un proteccionismo feroz. Ha impuesto la idea de que el cambio climático es un invento. Si le interesara la libertad de los cubanos levantaría el bloqueo. Ha usado el mismo lenguaje que llevó a la invasión de Bahía de Cochinos”. Por un momento la cumbre parecía volver a los años de la Guerra Fría. Y eso que no estaban ni Trump ni Castro. Tomado de www.ElPais.com PEÑA NIETO • MÉXICO
“La principal amenaza contra la paz y el multilateralismo es el Gobierno de los EE.UU. Da la espalda al acuerdo de París, construye muros, gasta cientos de millones de dólares en seguir construyendo armas de destrucción masiva. Bolivia
Para concluir este ambiente de máxima presión al que fuera el país clave del eje bolivariano, 15 países, es decir todos los de la declaración de Lima más EE. UU., firmaron un comunicado en el que apuntan que no reconocerán las elecciones venezolanas de mayo si no se hacen “con las garantías necesarias para un proceso libre, justo, transparente y democrático”. Estos 15 están lejos de los 23 que son necesarios para activar la carta democrática en la OEA, porque la cumbre también demostró que todos los pequeños países de las Antillas, muy dependientes de Venezuela, mantienen la lealtad a Maduro, pero en estos 15 están todos los grandes
de la región y los más influyentes. Al final de la cumbre se vivió un cruce muy fuerte entre el vicepresidente de EE. UU., Michael Pence, y el canciller cubano. Pence fue rotundo en su intervención, que en teoría cerraba la cumbre: “La mayor corrupción se da cuando la gente pierde su voz a manos de los dictadores. Mientras hablamos, un régimen comunista oprime a su pueblo en Cuba con Castro. Seguiremos apoyando a los cubanos que piden por su libertad. Cuba exportó su ideología fallida, ayudando a la dictadura corrupta de Venezuela. Maduro prometió prosperidad y los llevó a la pobreza. Venezuela está en el caos. 9 de cada 10 venezolanos viven en la pobreza. Es el mayor éxodo de nuestra historia. Es un estado fallido”. El canciller cubano pidió la palabra para contestar con mayor dureza aún: “No es nada democrático atacar a Venezuela cuando no está aquí para responderle. EE.UU. no es una referencia moral para América Latina. En los últimos 100 años, todos los gobiernos despóticos en la región han sido impuestos o apoyados por EE. UU., incluidas las más crueles dictaduras miSANTOS • COLOMBIA
“Si no eliminamos los paraísos fiscales, sin controles a las empresas transnacionales, si no se modifica el sistema financiero que promueve la acumulación de la riqueza, en tanto no suprimamos el secreto bancario, nada servirá. El capitalismo es el peor enemigo de la humanidad y del planeta. Antes utilizaban el pretexto de la lucha contra el comunismo, hoy pretenden usar la lucha contra la corrupción para derrocar gobiernos democráticos. Respeto al hermano Lula, no puede encarcelar la conciencia de un pueblo”, clamó para golpear después a EE.UU., presente en la sala.
condena las amenazas de EE.UU. de invasión de Venezuela. Lamentamos que Maduro no esté aquí por presiones de EE.UU.”, remató Morales. Solo encontró respaldo en el canciller cubano. Incluso Ecuador, antes alineado con Maduro, mantuvo una posición intermedia, aunque lamentó la ausencia del venezolano: “Exhortamos al gobierno venezolano a buscar soluciones integrales en el marco de la democracia. Animamos a las partes al diálogo”, sentenció su canciller, María Fernanda Espinosa, que aprovechó la cumbre para golpear al anterior presidente, Rafael Correa: “Lamentablemente con él la corrupción campeaba en todos sus sectores”. Una muestra más de que las cosas han cambiado mucho en Latinoamérica en muy poco tiempo.
TRUDEAU • CANADÁ
Frente a esa oleada de golpes a Venezuela y países que se alinean con la posición de EE.UU., cuyo vicepresidente, Mike Pence, llegó a Lima con la intención de reforzar el grupo que mantiene la presión internacional contra Maduro, le llegó el turno a Morales que, pese a su soledad, mantuvo con firmeza sus posiciones clásicas que hace pocos años estaban cerca de tener la mayoría en estas citas. La cumbre estaba centrada en lucha contra la corrupción, y mientras todos los presidentes, incluidos algunos que como Temer está rodeado de escándalos que le afectan personalmente, prometían luchar contra ella, Morales les exigió que combatan el sistema capitalista, que en su opinión es el verdadero origen de esa corrupción.
17
PENCE • EE.UU.
RODRÍGUEZ • CUBA
LECTURA INTELIGENTE
18
Valencia, 27 de abril 2018
LECTURA INTELIGENTE
OFF-SHORES
la cara oculta del socialismo cubano *¡Olviden Odebrecht! El entramado de las off-shore cubanas, revelado por el periodista investigador Ulises Fernández, supera en edad, amplitud y ausencia de controles todo lo imaginable, además de que sirvió de modelo a su comparsa venezolana ELIZABETH BURGOS eburgos@orange.fr
E
n un extenso trabajo de investigación, el periodista cubano Ulises Fernández publica en CubaNet, --un medio de prensa digital, dedicado a apoyar al periodismo alternativo y la sociedad civil en Cubaun extenso reportaje en el que sale a la luz el entramado de empresas en paraísos fiscales montado por testaferros de la familia Castro, que operan bajo la supervisión directa de las principales figuras del poder político en la isla. Pese a que comenzaron a operar de forma muy secreta desde el inicio de la toma del poder por los hermanos Castro, el motivo inicial fue esquivar las consecuencias del embargo económico de los Estados Unidos. Luego, tras la suspensión de las partidas en la era de Gorbachov y la instauración del Periodo Especial, esas entidades off-shore se multiplicaron. Con la llegada de Hugo Chávez al poder en Venezuela y Lula Da Silva en el Brasil, este tipo de negocios cobró una fuerza espectacular. Poder político y negocios fraudulentos de alto monto. El aporte de PDVSA al entramado transformó a la mafia incrustada en Miraflores y en Fuerte Tiuna en un elemento de poder económico a nivel planetario. Según Ulises Fernández, estas operaciones tuvieron en verdad su comienzo en los años 60, cuando Estados Unidos impuso a Cuba un embargo comercial, económico y financiero, pero no fue hasta los años 70 que se crearon con ventajas fiscales de envergadura. Según el autor, se puede afirmar que, si bien el sistema de empresas off-shore ha caracterizado la economía cubana desde sus comienzos, cobró un auge mayor durante el Periodo especial, cuando sobrevino la caída del bloque socialista del cual dependía la economía cubana. Sin embargo, según datos recientes, el monto de las transacciones comerciales actuales entre Venezuela y Cuba, son muy superiores a las registradas entre la antigua URSS y la isla: “las off-shore han jugado un papel central en el esquema económico del gobierno cubano”. El poder cubano se sirve de testaferros o de personas inocentes del papel
que juegan, para registrar estos entes financieros off-shore. Un ejemplo, el caso de tres mujeres que residen actualmente en un barrio humilde de La Habana y que en el curso de su investigación el periodista logró contactar: ellas aparecen como directoras de cuatro sociedades conectadas con Caribbean Queen Shipping Ltd., una entidad fantasma creada por el gobierno cubano en Chipre. Ignorantes de su papel de directoras oficiales de cuatro sociedades, las tres mujeres recuerdan vagamente, cuando eran unas humildes oficinistas de la empresa Navegación Mambisa, perteneciente al Ministerio de Comercio exterior, el día en que las llamaron a la oficina del director comercial para que firmaran unos documentos sobre los cuales no les dieron explicación alguna. Era habitual que se firmaran documentos a favor de la revolución y a nadie se le ocurría negarse. Es un método que forma parte del aparato de propaganda del régimen. El caso de estas tres oficinistas no es único. Centenares de cubanos que aparecen como directivos de empresas navieras registradas por Cuba en paraísos fiscales, ignoran el papel que han jugado en jugosos negocios en los que no han tenido el más mínimo beneficio. Viven en la pobreza al igual que la mayoría de los cubanos. Se trata de una ilustración cristalina del sistema de instrumentalización de la población por el régimen. Para el castrismo, la noción de ciudadano desaparece convirtiéndolos en simples pobladores dóciles, a los que se les utiliza a su guisa y el país es una simple plataforma, o base de operaciones a
partir de la cual operan y ejercen un poder de influencia en el mundo. Si la primera verdadera mundialización comenzó en 1492 tras la llegada de Cristóbal Colon a América, convirtiéndose Cuba desde entonces en el enclave principal del poder comercial de la Monarquía Católica, el papel de Cuba en el entramado financiero off-shore, al que se ha asimilado Venezuela, aparece hoy como una continuidad del modelo que se instauró a partir del siglo XVI en el que La Habana que servía entonces de punto de llegada y de salida de la flota española. A esta manera de proceder, el castrismo ha sumado el empleo de la piratería que se sumó a la economía de la isla, como una manera de soslayar el control estricto impuesto por la Corona que prohibía el comercio con otras latitudes que no fueran ciertas regiones de España. La Piratería sirvió entonces, como hoy las compañías off-shore, para soslayar ayer las normas impuestas por la Corona y, durante el régimen castrista, el embargo decretado por Washington. Volver a épocas históricas es una de las características del castrismo. Podría afirmarse que Cuba es hoy, como lo fue durante la Colonia, una plataforma de imperios y una base propia de operación internacional. El origen de las off-shore cubanas, seriamente encauzadas, continúa en 1986, cuando la estatal Empresa de Navegación Mambisa adquirió dos buques mercantes Caribbean Queen y Caribbean Princess que fue registrada en varios países y
se conectaba con la Anglo-Caribbean Shipping Co. Ltd, fundada en 1973 en el Reino Unido. En la actualidad, existen empresas registradas en Panamá según el mismo modelo, por exfuncionarios del Ministerio de Transporte de Cuba relacionados al entorno familiar de Raúl Castro y de su yerno, Guillermo López Rodríguez López-Callejas y funcionarios de PDVSA, en Venezuela. Entre ellas Cuvenpetrol S.A., Transportes del ALBA-Transalba, Trocana World Inc. y Tovase Development. El gobierno cubano adjudica a la evasión del embargo la práctica de estas operaciones capitalistas “ocultas”, pero existe otra razón: la de evadir la propia burocracia socialista controlado por el Banco Nacional de Cuba, cuya estructura evita la elasticidad necesaria. Así, el control burocrático quedaba para el común de la población sometida al socialismo, mientras que la oligarquía que ejerce el poder se enriquece gracias a un capitalismo sin límites ni reglamentación, similar al ejercido antaño por la piratería. Además de burlar el embargo, estas off-shore realizaban operaciones encubiertas para burlar convenios regulatorios sobre oferta-demanda establecidos por las organizaciones internacionales. Las célebres causas 1 y 2 que tuvieron lugar en 1989 y culminaron con el fusilamiento del general Arnoldo Ochoa y del Teniente-coronel Tony de La Guardia, tienen este trasfondo. Los Panamá Papers contienen una ingente información sobre las empresas off-shore creadas por La Habana. Es imposible resumir en estas líneas el inmenso trabajo de investigación realizado por el periodista Ulises Fernández. Invito encarecidamente a los lectores interesados de conocer la manera cómo se mueve la economía cubana a la cual se ha asimilado la de Venezuela, a leer los amplios reportajes que explican detalladamente el funcionamiento y muestran a los actores que intervienen en esta economía paralela. Pueden hacerlo libremente en el portal CubaNet que además cuenta con un amplio capítulo dedicado al entramado de corrupción montado por la brasileña compañía Odebrecht en Cuba, bajo la dirección personal y activa del expresidente Lula Da Silva en relación directa con el general presidente Raúl Castro.
Valencia, 27 de abril 2018
LECTURA INTELIGENTE
19
Una nueva guerra fría no tendrá lugar La tensión actual de aires prebélicos entre Rusia y EE UU, no es bipolar ni confronta dos ideologías LLUÍS BASSETS @lbassets lbassets@elpais.es
R
egresan los aires gélidos y tenebrosos de una nueva guerra fría, otra vez entre Rusia y Estados Unidos. Soplan desde hace algunos años, especialmente desde el incendio de Ucrania, cuando se produjo la anexión de Crimea por Rusia en 2014, un hecho insólito en territorio europeo desde 1945. Pero se han intensificado en los últimos meses, por un puñado de acontecimientos, todos inquietantes. Por una parte, Vladímir Putin ha terminado de consolidar su poder al asegurarse la presidencia rusa hasta 2024, camino de superar en longevidad política a Joseph Stalin, la figura histórica en alza con quien el actual inquilino del Kremlin comparte la idea de fortaleza y de protagonismo mundial. La pieza central de su campaña presidencial, ganada antes de librarla en las urnas, fue la exhibición de un nuevo arsenal de armas nucleares que declaró invencibles. De la otra, el Londongrado de los magnates rusos ha proporcionado escenas que parecen extraídas de las novelas de John le Carré, como el ataque químico a un exespía de Moscú y a su hija y las expulsiones masivas de diplomáticos y agentes secretos rusos por parte de Reino Unido, Estados Unidos y una veintena larga de países aliados, replicadas inmediatamente por la Federación Rusa con medidas simétricas. Washington y Moscú se hallan enfrentados también en dos contiendas peculiares. Una bien caliente y sangrienta, la de Siria, en la que ambos Estados mayores se coordinan para no dispararse directamente, pero aprovisionan, instruyen e incluso bombardean para favorecer a los bandos enfrentados que apadrinan cada uno de ellos: Rusia a Bachar el Asad e Irán, y Washington a los rebeldes suníes y a los kurdos. La otra, subrepticia pero bien ruidosa, es la que desarrolla Rusia en la ciberesfera, en la que se le atribuyen numerosas interferencias en elecciones y procesos políticos, empezando por la propia elección de Trump. Atendiendo a las sonoras broncas en el Consejo de Seguridad, donde los embajadores intercambian terri-
bles acusaciones de genocidio y de terrorismo, se diría que el mundo ha regresado a los cincuenta y sesenta. Si entonces fueron la crisis de los misiles de Cuba, Berlín dividido o la guerra de Vietnam lo que suscitaba los vetos y divisiones en el impotente máximo organismo de Naciones Unidas, e incluso una alineación en bloques polarizados, ahora es la guerra de Siria y especialmente el uso de armas químicas por parte de Bachar el Asad. El miedo que atenazaba entonces al mundo era el de la destrucción mutua asegurada (MAD, en sus siglas en inglés) como resultado de un incidente incontrolado y de una escalada entre Moscú y Washington que condujera a un intercambio de disparos y al consecuente apocalipsis nuclear. Ahora el miedo se ha hecho plural, es más diverso. Persiste el temor nuclear limitado a la península de Corea, ante la escalada nuclear norcoreana y la espiral de amenazas que la ha acompañado hasta hace apenas unas semanas. Pero son el terrorismo, las inmigraciones descontroladas, el ascenso de las ideologías extremas, los brotes de nacionalismo étnico y la crisis de las democracias liberales lo que suscita los mayores temores de inestabilidad, pérdida de riqueza y aparición de conflictos calientes, especialmente en los lindes del continente europeo. La idea de una guerra fría es una contradicción en sus términos, un oxímoron según el catálogo de las figuras de la retórica clásica. Si es guerra, es caliente. Si no es caliente, es que no es guerra. Fue un término surgido al final de la II Guerra Mundial ante el creciente temor a una inmediata ter-
cera guerra, en la que se enfrentarían los dos aliados de la segunda, Estados Unidos y la URSS. La aparición del término se produjo en 1947, justo antes de que Moscú fabricara su bomba atómica. Después de Hiroshima y Nagasaki estaba claro que la siguiente guerra sería nuclear. Afortunadamente no sucedió: no se han vuelto a utilizar estas armas y lo que empezó propiamente fue una paz armada, con escalada armamentística y de tensión, que no cejó hasta la llegada de Mijaíl Gorbachov al Kremlin en 1985. La Guerra Fría era una contienda sin hostilidades abiertas entre las dos superpotencias, que solo se enfrentaban de forma encubierta, en guerras por procuración, especialmente en el denominado Tercer Mundo, pero practicaban una intensa belicosidad psicológica, mediante la propaganda, la infiltración y el espionaje, en una larga partida de ajedrez por la hegemonía mundial, que permite buscar analogías en la renovada rivalidad actual entre Moscú y Washington. Por encima de la retórica y de las analogías siempre posibles y atractivas, lo que cuenta son las diferencias, que historiadores y politólogos sitúan en cuatro cuestiones. En primer lugar, el actual no es un enfrentamiento global, ni divide el mundo en zonas de influencia como sucedió entonces. No hay, en segundo lugar, un enfrentamiento entre dos ideologías y dos sistemas como eran el capitalismo y el comunismo. La tercera característica es que el actual no es un enfrentamiento bipolar y total, que busque la derrota absoluta y sin compromiso
del adversario y con ella la hegemonía mundial. Finalmente, a pesar de los peligros actuales, no hay hoy nada semejante a la MAD, cuando el planeta entero se encontraba bajo la amenaza de entrar en un invierno nuclear después de perder a millones de sus habitantes y de sufrir la destrucción de numerosas ciudades como resultado de los lanzamientos nucleares encadenados. La más destacada diferencia se concentra en el concepto de globalización, resultado directo del final de la confrontación bipolar y ahora considerada como irreversible nada menos que por el todopoderoso líder chino, Xi Jinping. A pesar de sus averías, que son muchas y serias, es imposible imaginar un mundo dividido en dos hemisferios prácticamente incomunicados y en competencia ideológica como era el planeta en los años de la auténtica Guerra Fría. No habrá una nueva guerra fría, pero puede haber algo peor, una buena guerra caliente. Así lo cree el ministro de Exteriores ruso, SergéiLavrov, o al menos fingió creerlo amenazadoramente ante las represalias suscitadas por el ataque químico de Salisbury. Lawrence Freedman, profesor emérito del King’sCollege, comparte esta impresión (“La nueva guerra fría de Putin”, en New Statesman). Para este insigne historiador de la guerra, la mayor semejanza con la Guerra Fría es la posibilidad creciente de una guerra caliente, que tiene esta misma semana en Siria su punto de fricción más peligroso. Hay muchos puntos de ignición para una gran guerra caliente inaugural de la nueva etapa, como fueron la contienda civil griega (1946-49) y la de Corea (1950-53). Algunos se han neutralizado ya, como es el caso de Ucrania. Otros parecen estar en vías de neutralización, como Corea. Destaca en todo caso el escenario de la guerra siria, con su capacidad de seguir ampliando su dimensión sin que nadie, y quien menos Naciones Unidas, pueda frenarla. Empezó como una revuelta urbana, se convirtió enseguida en guerra civil a varias bandas y ahora ya es una guerra internacional de dimensión sobre todo regional, a punto de adquirir esta semana la categoría de un insólito conflicto directo entre dos potencias mundiales como Rusia y Estados Unidos. Si llega el enfrentamiento entre ambas, lo que empieza ahora no tendrá nada que ver con la Guerra Fría.
20
LECTURA INTELIGENTE
JULIO MATERANO
L
as renuncias se cuentan por miles y los oficiales recurren a actividades por cuenta propia para afrontar la crisis que permea la institución. Solamente en la región centroccidental se calcula en cerca de 4.000 las solicitudes de dimisión entre los componentes De su oficio de militar, Alexis Gutiérrez (nombre cambiado a petición del entrevistado), oficial con 22 años de servicio en la Guardia Nacional Bolivariana, dice que se lleva más afanes que sueños alcanzados. Con tres hijos anémicos y una mujer en Guanarito, estado Portuguesa, reclama una vida holgada, lejos de los aprietos económicos que, según manifiesta, someten a los funcionarios de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Los oficiales afrontan una rutina desdichada, cuya mayor satisfacción es, en ocasiones, comer un plato insípido de pasta con tajadas de plátano rancio. Un aliciente que, en su caso, le deja el sinsabor de la pobreza y lo obliga a pedir la baja. El hambre, que desprofesionaliza la FANB, se interna en los cuarteles y desata las renuncias. “En este país nadie está bien, excepto la cúpula chavista. Quien piense que estamos mejor por ser militares, está equivocado. No tenemos qué comer. Y todos pagamos por el error de un sistema que no ha sabido reconocer a quienes disienten, a quienes piensan diferente, y eso es discriminatorio”, señala el sargento. La mayoría de quienes hacen el trámite son sargentos y oficiales de menor grado, que huyen de la peor crisis que asedia a la institución.
El hecho de que 10 de los últimos 11 ministros de Alimentación provengan de la FANB no garantiza que los oficiales tengan comida suficiente en los cuarteles. Gutiérrez no es el único en formalizar el retiro. Su historia no es una isla de inconformidad. Las solicitudes de baja se cuentan por cientos, de acuerdo con fuentes vinculadas al Ministerio de la Defensa, el ente responsable de aprobarlas. Solo en la sede de Seguros Horizonte en Los Próceres –la empresa encargada de honrar la seguridad social de la FANB– se formalizan por lo menos 4 trámites de ese tipo por día, cifra conservadora que sitúa en 20 por semana las peticiones de retiro y que ubica en 80 por mes las gestiones en ese lugar, asegura una fuente directa de la institución. De mantenerse ese ritmo, a finales de año se habrían concretado 960 bajas en Caracas, dato grueso que no incluye los retiros gestionados en los otros 33 despachos de la aseguradora en todo el territorio nacional. En enero de este año el caudal de solicitudes era tal, que algunos militares dormían en los predios de Seguros Horizonte en la Torre La Primera, en Chacao, para ser los primeros en la fila y solicitar la solvencia de la financiadora de Primas Horizonte. Ese hecho, que insinuaba el desespero de las tropas, no solo hizo estallar en escándalo a usuarios de las redes sociales, sino que trascendió súbitamente al Ministerio de la Defensa, que contuvo la burla y las críticas con una orden ejecutada a contrarreloj que pretendía ocultar lo ineludible: desde fe-
brero, las diligencias para tramitar la solvencia pasaron a la sede de Seguros Horizonte en el Instituto de Previsión Social de la FANB, en Los Próceres, donde se centralizaron algunos trámites. Los componentes con más solicitudes son la GNB y el Ejército, cuyos oficiales, conscriptos y profesionales resienten la ausencia de alimentos básicos. Otra dimensión del drama que sacude al Ministerio de la Defensa es la partida de pilotos militares que, seducidos por salarios dolarizados, prefieren irse a Conviasa y a empresas privadas. Como antídoto, el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, publicó un video en el que aparecía en un cuartel comiendo como si fuera uno más de la tropa. Aun cuando no ha sido ventilada la data oficial en torno a las bajas, hay quienes ofrecen sus propios cálculos. En mayo de 2017 se aseguró que había 1.000 militares solicitando retiro por el descontento. Tampoco es la primera vez que se habla del fenómeno. La renuncia masiva de funcionarios se remonta a 2011, cuando la FANB tuvo que crear un plan de adiestramiento exprés para formar en 4 meses a 400 sargentos en la Escuela del Ejército en Aragua, por la partida de militares. Cifras extraoficiales hablan de 1.500 peticiones en 2009, incluida la del general Antonio Rivero. En 2010 un total de 1.000 oficiales pasaron a la reserva activa. Atrás quedó la época en la que el presidente Hugo Chávez consentía al sector castrense y le procuraba aumentos y prebendas por encima de los demás sectores. Como ocurrió en 2011, cuando los premió con aumento de 50% por encima del gremio médico y del magisterio de educación. Un año que destaca en la cronología de recompensas a la FANB es 2013, período en el cual el presidente Nicolás Maduro ajustó los sueldos en tres ocasiones. La primera fue en mayo, fecha en la que el sucesor de Chávez se estrenó con un incremento de 40%. Cinco meses después anunciaba otro aumento de entre 45% y 60% para todo el gremio. El gesto de beneplácito fue repetido en noviembre de ese mismo año, cuando hizo otro ajuste general. En esa ocasión Maduro también informó sobre la creación de un fondo de contingencia médica y otro para el acceso a la vivienda. Hoy la crisis estalla en los comedores de la FANB, y no hay capacidad para ofrecer mayores lisonjas para el sector castrense. Quizás por el malestar, el 19 de marzo el ministro de la Defensa, Vladimir Padrino López, dijo en un acto público en Los Próceres que ampliarán los planes de subsidio a los comedores militares. Y precisó que en los primeros meses de este año han entregado 18.000 préstamos personales y de vivienda para el sector. El 2 de abril
El ham disp con la FA
El desabastecimiento de cuarteles y desata las sol tropas profesionales y co Fuerza A pasado el Ejecutivo aprobó un crédito adicional para el Ejército por 2 billones de bolívares, y de ese monto 86 millardos de bolívares irán a la alimentación de los cadetes. En esa alocución Padrino o López presumió del programa Mi Casa Bien Equipada para llevar línea ínea blanca a los oficiales, y anununció además la Campaña Nacional Negro egro Primero para brindar asistencia sanitaria, social y burocrática al cuerpo o castrense en todo el país. En medio de la coyun-tura, algunos os militares carar-
21
Valencia, 27 de abril 2018
mbre para ntra ANB
alimentos gobierna los icitudes de baja entre las onscriptas que integran la Armada gan sus viandas de alimentos y reciben permisos especiales durante el ejercicio de sus funciones para comer en Parte de la sus hogares. P alimentación ahora alimenta corre por cuenta propia y pesa prop sobre el bolso sillo de los s funcionarios: se les agota la comida. Y esto ocurre en o medios de m las sacudidas de las detenciomilitares y nes de m la degradación degradació de otros oficiales. o oficiales El experto militar Hernán
Castillo, docente de la Universidad Simón Bolívar, indica que el deterioro es tan profuso que en la región centroccidental hay cerca de 4.000 solicitudes de baja entre los componentes, pero todas han sido retenidas. Argumenta que el panorama se torna devastador para una de las instituciones más favorecidas por la riqueza petrolera. Gutiérrez es sargento mayor de primera y cabeza de familia. Comparte sus días entre el rigor endeble de la academia y el quebranto de alimentar a sus hijos de 7, 10 y 15 años de edad. Relata que lo esperan en casa, hambrientos, mareados de solo tomar agua. Al militar lo corroe la urgencia de sus hijos y lo asalta el miedo de verlos fatigados. En el país 9 de cada 10 venezolanos no pueden pagar su alimentación diaria y 6 de cada 10 han perdido 11 kilos de peso, advierte la Encuesta sobre Condiciones de Vida. “No puedo hacer nada con 2 millones de bolívares mensuales. Se me va la vida esperando que la situación económica mejore y que haya condiciones dignas para servir a mi patria. El país nos necesita, pero el gobierno no mira a los oficiales de bajo rango con la misma piedad con la que ve al Alto Mando Militar”, expresa, y enmudece de momento. Su decisión es inminente. Dice que cambiará su arma por un pico y en lugar de botas militares calzará zapatos de hule. Ha heredado unas tierras en San Nicolás de Guanarito y se ve allí, entre caminos de tierra amarilla y linderos de espesa vegetación, cortando el monte para sembrar. Cree que es lo más indicado para resguardar su hogar de la crisis. El dinero que recibe apenas le alcanza para comprar huevos y algo de queso con el fin de compartirlo en su casa. “Cuando dices que sirves a la patria pero tienes que recurrir a la reventa de cosas porque el Estado no te garantiza las condiciones básicas para vivir, nada haces con el orgullo militar. Prefiero servir a mi familia”, matiza. Alexis desgrana sus frustraciones mientras aguarda por su turno en el Ipsfa en Caracas, donde espera gestionar el pase a la reserva activa, estatus que ocupa el militar profesional que deja de prestar servicio. Hace todas las diligencias para lograrlo. Lleva 20 días de trámites y, a juzgar por la cantidad de requisitos por zanjar, puede que le falten otros 10. La de ese martes –27 de febrero– fue su tercera noche en Caracas, tiene poco presupuesto para continuar en la ciudad y aún le falta un sello por tramitar en Seguros Horizonte en Chacao. Se niega a renunciar a su derecho. Una lista virtual de requisitos que tiene anotados en su teléfono lo separa de una “vida libre”. El archivo digital que guarda bajo el título de “Hasta la victoria siempre”, la misma consigna – de origen cubano– con la que el cha-
vismo se asume inmortalizado en el poder, es ahora una bitácora personal. Un total de 17 exigencias completan el oficio, entre ellas las fotocopias de la solvencia de armamento, la liquidación de las primas de seguros, de la caja de ahorros, más los resueltos de graduación y del último ascenso. Los programas sociales en manos de militares nada lograron frente a la situación. La crisis recrudece casi dos años después de que el gobierno oficializara la Gran Misión Abastecimiento Soberano, plan en manos del ministro de la Defensa que era la respuesta a la escasez de insumos. Puertas afuera, el desabastecimiento, que acorrala a los oficiales de bajo rango, ha ocasionado por lo menos 1.308 protestas de civiles en los 2 primeros meses del año, según el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social. A propósito de los reclamos, el abogado Alonso Medina Roa, especialista en derecho penal, afirma que el disgusto por los bajos sueldos se afianza en la tropa profesional: “En la década de los sesenta un oficial que se graduaba de subteniente tenía un ingreso promedio de 1.000 dólares al mes. Hoy en día un general puede tener un ingreso aproximado de 25 o 30 dólares. Evidentemente, esto refleja el deterioro de los ingresos por sueldos y salarios”. El fundador del Foro Penal Venezolano agrega que el Ipsfa, la otrora institución garante de seguridad social, es ineficaz. Muchos de los oficiales que pasaron al retiro en los ochenta, noventa y 2000, matiza, adquirieron viviendas en Santa Mónica, Prados del Este y Piedra Azul en Baruta. Actualmente los financiamientos son muy modestos y las primas de seguros HCM no cubren las emergencias. En Venezuela se calcula que existen 165.000 efectivos militares y 25.000 en reserva, fuera de los integrantes de la Milicia, componente que infla la cifra a 489.497 funcionarios, según el Presupuesto Nacional 2017. Ese año la institución atrajo a 124.172 hombres y mujeres con respecto a 2016, cuando
la FANB sumaba 365.315 funcionarios, según datos oficiales. La crisis económica que permea a la FANB se torna contradictoria en un contexto nacional en el que los militares desempeñan un papel estelar en el cuadro Ejecutivo: 13 de 32 ministerios están ocupados por personal castrense. Expertos consideran que es el mayor lucro del chavismo, cuyo liderazgo político se dedicó a demoler las bases de una antigua estructura militar para dar paso a una nueva organización que surgió en 1999, cuando Chávez incorporó a militares activos y retirados a su gabinete. La lectura que hace el sargento Alexis sobre el cuerpo castrense deja al descubierto los desmanes de un gobierno que presume de su tejido cívico-militar: “Son más los oficiales que conocen de hambre que de lujos. A veces ni siquiera podemos salir a la calle uniformados porque es motivo de vergüenza, de rechazo. La gente no nos respeta y muchas veces nos insultan”, se queja. No solo le enfada el maltrato gubernamental, su visión de sí mismo es pesimista. Piensa que ha perdido el tiempo, que no tiene modo de recobrarlo y que ha sido usado por un gobierno que desecha las fichas de bajo rango. Mientras la cúpula militar sucumbe al poder, Alexis no descarta marcharse del país. Entretanto colgará el uniforme para trabajar por cuenta propia, táctica de supervivencia que cada vez tiene más adeptos en los destacamentos de la GNB. Solo en febrero, dice el oficial, más de 15 efectivos de su unidad en Guanare tramitaron la baja. El fenómeno se orquesta con enfado en un año electoral decisivo, en el que el gobierno recurre, como en todas las contiendas comiciales, a la bota militar. El hombre, cuya edad no supera los 45 años, cree que ha tomado la decisión más determinante de su vida, dejar lo que hasta hace algunos años era su inquebrantable vocación: “servir a la patria grande”. Tomado de www.El-Nacional.com
22
Valencia, 27 de abril 2018
LECTURA INTELIGENTE
Opinión
La propuesta de Rodríguez Zapatero El hecho de que el ex presidente del gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero haya concluido su mandato presidencial después de haber sumido a España en una enorme crisis económica no significa que este miembro del Partido Socialista español no entienda cabalmente lo que son los conceptos del Estado de Derecho y la separación de poderes BEATRIZ DE MAJO @beatrizdemajo bdemajo@gmail.com
S
orprende, por tanto, que haya propuesto un “Gran Acuerdo Político” nacional, después de las votaciones del 20 de mayo, luego de que la comunidad internacional que sigue de cerca el proceso venezolano las haya calificado de amañadas y de antidemocráticas. Resulta inconcebible, por igual, cuando el narco-estado venezolano está siendo observado por la Corte Penal Internacional por sus desafueros y crímenes de lesa humanidad. Bastante conoce Rodríguez Zapatero a los jerarcas del régimen cívico militar que nos gobierna y
que seguirá adueñado del poder después del 20 de mayo, como para identificar un solo miembro de su cúpula que pudiera ser capaz de reordenar el caos político, social y económico y de salud que hoy tiene de rodillas a los venezolanos en la peor crisis de su historia. A juicio del gran componedor español: ¿quién tiene credenciales para refinanciar la monumental deuda externa que contrajo la dupla Chávez-Maduro?; ¿quién tiene los conocimientos y la autoridad nacional e internacional para rescatar a la provincia petrolera venezolana?; ¿quién tiene las condiciones para liberar el tipo de cambio?; ¿quién
cuenta con conocimiento para reprivatizar los activos industriales, agrícolas, turísticos y sociales totalmente abandonados por una manada de gestores incompetentes? ¿Quién tiene la solvencia moral para enjuiciar los delitos de corrupción que crecen como hongos después de las investigaciones nacionales e internacionales que están teniendo lugar?; ¿quién tiene la estatura para revertir las injusticias y desafueros cometidos con los presos políticos y los jóvenes recluidos en las peores cárceles del con-
tinente, como lo demuestran los hechos ocurridos en la sede de la Policía de Carabobo?; La tarea de un pacto nacional que será, sin duda indispensable, no puede ser llevada adelante por las personas a quien atiende Rodríguez Zapatero en Venezuela. Los líderes españoles jamás se atreverían a proponer una solución como la que el político de marras se saca de la manga para pretender legitimar esta contienda electoral, a sabiendas de que es írrita en su convocatoria y extemporánea y amañada desde sus inicios en sus resultados, usando muchos subterfugios, pero, sobre todo, mediante un salvaje chantaje a los electores a través del carnet de la patria. Ex presidente Rodríguez Zapatero: ¡a otro perro con ese hueso!
Semancheta Mientras Lacava, de embuste embuste, ofrece su vida por la revolución... Decía un ciudadano de a pie
68 venezolanos, de verdad verdad, perdieron la vida en calabozos de la Policía de Valencia por culpa de la revolución. Agregó otro a su lado
Valencia, 27 de abril 2018
LECTURA INTELIGENTE
23
CALVANI; su vigencia hacia el futuro En un país cuya memoria colectiva RAM se reduce a solo unos Mb, me causa especial regocijo enterarme de una espléndida iniciativa editorial y de formación republicana JOSÉ RAFAEL REVENGA @jrrevenga jrrevenga@gmail.com
E
n ocasión del Centenario (1918-2018) de Arístides Calvani, inconmensurable profesor universitario cuyo activismo político y social encarnó valores de dignidad, justicia y respetuosa pluralidad los cuales irradió aquí y afuera, han aparecido los primeros cuatro de diez cuadernos correspondientes a sus escritos y discursos. Considero que dicho encomiable logro no tiene por finalidad principal la de rescatar o recuperar la memoria de quién fue y a qué se consagró Calvani. Su verdadero provecho reside, en mi opinión, en dar a conocer un caso ejemplar de valores transmutados en acciones realizadas dentro de un marco prospectivo de “modelos de nueva sociedad y ética”. Si nos esforzamos en darle vigencia a Calvani, a su ser y accionar, es en función de resolver los dilemas que nos cercan en la actualidad y de enfrentar los desafíos con que nos reta el futuro. Hemos dejado pasar demasiado tiempo sin frecuentar ni difundir el orden de caballería a la cual prestaba sus servicios AC. ÉL estuvo siempre dispuesto a empuñar espada y lanza en función de la rectificación de realidades malévolas y devenires equivocados. Su brújula fue la instauración de la Paz pero no entendida esta en sentido de claudicación. Los títulos de los primeros volúmenes de la Colección Centenaria de la vida, pensamiento y obra de AC ya disponibles son los siguientes en orden de aparición: 1) Discursos en la ONU, 2) Arís-
tides Calvani y el sueño de Bolívar (I), 3) Arístides Calvani y el sueño de Bolívar (II) y 4) Celebración de la vida de Arístides Calvani. Este último reúne doce valiosos testimoniales de personas quienes fueron particularmente influenciados por la cercanía personal e intelectual con el Maestro. Selecciono, como reducida muestra, un par de ejemplos entre la plétora de reflexiones y criterios reunidas en los documentos ya publicados:
“EL PLURALISMO IDEOLÓGICO” “El pluralismo ideológico supone la coexistencia de diversos modos de ser y maneras de pensar, en las que cada uno está junto al otro, pero no por ello es solidario de él. Diría más: que la coexistencia esconde, no pocas veces, el deseo de destrucción de una parte por la otra. La solidaridad pluralista es algo distinto. Somos diversos y nos aceptamos diversos. Pero no solo nos aceptamos diversos, sino que nos queremos diversos y por eso, a la simple coexistencia, sustituimos la convivencia y la convertimos en solidaridad pluralista. Somos diversos pero como somos solidarios nos unimos en lo que hay de común –y necesariamente común- para la mejor defensa del conjunto y del todo”.
están constituidas por las reacciones y actitudes que se hayan a la base de nuestro comportamiento, por la escala de valores, por las pautas y patrones “[las] relaciones humanas revisten culturales, a través de los cuales condos modos de ser: las estructuras sotemplamos al mundo y lo juzgamos”… ciales materiales que son las formas …“El cambio de las estructuras concretas, perceptibles por los sentimateriales no engendra cambio. El dos, dentro los cuales, con los cuales hombre con su mentalidad trata de los hombres nos movemos con nuesadaptar, como sea, las estructuras tras estructuras sociales sociales materiales a sus estructuras mentales. sociales mentales. El solo cambio de Estas, a las estructuras sociales mentales ensu vez, gendra una crisis y una tragedia…Entonces hay que conArístides cordar las estructuras sociales Calvani materiales con las estructuras sociales mentales. En nuestros países prolifera este tipo de confusión o contradicción. Es el hombre campesino que llega a la ciudad, vive como vivía en el campo y de pronto lo pasan a un enorme edificio de departamentos, porque los arquitectos dicen que así es como se debe vivir en los centros urbanos y no se dan cuenta del asesinato psicológico que cometen, porque si bien han cambiado el traje, no han cambiado las circunstancias mentales de quien lleva el traje”.
“ESTRUCTURAS SOCIALES MATERIALES Y ESTRUCTURAS SOCIALES MENTALES”
LA BÚSQUEDA DEL CAMINO Si se hace el camino al andar, Calvani ya lo anduvo. Ahora corresponde a los lectores de su ejemplo poner los propios pies en las huellas que él trazó. Los Cuadernos Calvani han sido compilados con todo esmero por María Isabel Reyna Calvani y patrocinados por el IFEDEC y la Fundación Alberto Adriani.
24
Valencia, 27 de abril 2018
LECTURA INTELIGENTE
“Todos vamos a volver” Medellín. En las salas de pre-embarque de cualquier aeropuerto quienes viajan hacia Venezuela son abordados por decenas de personas que piden, ruegan, que les “lleven un pequeño paquete con medicinas para un familiar” DANILO ARBILLA @DaniloArbilla Daf1943@gmail.com
S
on venezolanos que están desperdigados por el mundo como consecuencia de la dictadura chavista, y que sufren, en carne propia, la tragedia que viven en su país aquellos cuya salud depende de “esas medicinas” imposibles de conseguir en el “predio” de Maduro y sus cómplices. Es difícil para cualquier viajero aceptar ese tipo de encargo. Para la mayoría de los que viajan a Venezuela es aun muy doloroso porque ellos saben que son pedidos tan desesperados como genuinos. Ellos mismos llevan ya sus maletas repletas no de artículos electrónicos, licores, ni perfumes o cosméticos, sino de medicinas para sus familiares, para sus amigos y para los familiares de sus amigos y de los amigos de sus amigos. Tal una de las facetas que con más elocuencia desnuda y condena la tragedia venezolana. Los hechos, lo que ocurre día a día, no requieren ya del refuerzo de comentarios: decididamente, no admiten más demoras. En la asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa, realizada la semana pasada en Medellín, se pasó revista a la atroz situación venezolana. Todo asusta: “Nueve periódicos dejaron de publicarse por falta de papel y otros insumos. 46 radioemisoras y tres televisoras también dejaron de funcionar” por la persecución directa y económica de la dictadura. Se consignó que “en Venezuela, el Poder Judicial ha llegado a no reconocer el derecho al ejercicio del periodismo, y de hecho no castiga a los responsables de actos violentos en contra de medios y periodistas. Los tribunales militares son utilizados para encarcelar civiles, incluso periodistas y reporteros ciudadanos. Estos procesos están plagados de desinformación, abusos, aislamiento y desconocimiento público”. María Corina Machado, que tiene prohibido salir del país, envió un video en el que denuncia que
María Corina Machado
Jony Rahal
en Venezuela impera “una narcodictadura que ha permitido que se asienten las peores redes del crimen internacional”. El diputado a la Asamblea Nacional Jony Rahal, del partido Primero Justicia, presente en la reunión de la SIP, aseguró que en su país se vive “una catástrofe humanitaria”, en lo que coincidieron otros participantes invitados como la ex fiscal general Luisa Ortega Díaz y el ex presidente de Bolivia Jorge Quiroga. “Lamentablemente en mi país hay cuatro millones de venezolanos que tienen que hurgar en la basura para sobrevivir, más de 13 millones de personas solo comen una vez al día”, subrayó el congresista. Rahal, que también es presidente de la Comisión Permanente de Medios de Comunicación, dijo “que el índice de desnutrición infantil podría superar este año la cifra de 300.000 niños, 78% de los quirófanos de hospitales no funcionan, los pacientes con enfermedades crónicas no tienen como tratarse y los oncológicos mueren a diario”. “Ese régimen corrupto niega que en Venezuela haya una crisis humanitaria, cuando lo que hay es una catástrofe humanitaria”, aseguró. Pero estas denuncias en distintos foros y pronunciadas por destacadas figuras y dirigentes ya no son tan necesarias para saber qué es lo que pasa en Venezuela. Todos las vivimos en nuestros países, donde la oferta de mano de obra venezolana crece diariamente y médicos, ingenieros, biólogos, economistas con vastas y ricas credenciales piden trabajo aunque sea para “lavar platos”. Un destacadísimo dirigente venezolano sobre este hecho específico, me dijo: “No importa, ello nos enriquece, nos enseña cosas que los venezolanos no sabíamos, pero que ahora nos ayudarán mucho al volver, cuando el momento de la recuperación de nuestra patria. Porque todos vamos a volver, porque Maduro y la dictadura van a caer”. Ojalá y así sea. Pero mientras tanto, hasta que la salida democrática llegue –que habrá de llegar– las organizaciones internacionales deberían involucrarse más, justificar su razón de ser y frenar esta “catástrofe humanitaria” y este gran genocidio del “siglo XXI”.
Valencia, 27 de abril 2018
LECTURA INTELIGENTE
25
Paso a paso Muchos preguntan qué viene ahora luego que la Asamblea Nacional aprobara seguir el juicio por corrupción a Nicolás Maduro, solicitado por la Fiscal General al Tribunal Supremo de Justicia legítimo NITU PÉREZ OSUNA @NituPerez pereznitu@gmail.com
E
speramos que no sea lo mismo que con “el abandono del cargo”, declarado así el 9 de enero de 2017 por los diputados y que quedó en eso… en una declaración. Más de un año ha pasado desde entonces y es importante señalar que el régimen encabezado por Nicolás Maduro es hoy rechazado no solo por la mayoría de los venezolanos sino también por gran parte de los gobiernos del mundo. Tanto así, que la comunidad internacional reconoce a las autoridades venezolanas en el exilio. El poder legislativo colombiano, por ejemplo, prestó su sede para desde allí, trasmitir al mundo la audiencia del antejuicio a Nicolás Maduro y la posterior respuesta del máximo tribunal legítimo venezolano que encontró la existencia de “méritos suficientes para enjuiciar a Maduro Moros, que hacen presumir la comisión de los delitos de Corrupción Propia y Legitimación de Capitales”.
Pero por si esto fuera poco, en la reciente Cumbre de las Américas realizada en Lima, fueron recibidos y escuchados las autoridades judiciales en el exilio, como también diputados y el alcalde Antonio Ledezma; pero a Maduro, nadie lo quiere recibir, cada vez se ve más solo, aislado, rogando que alguien le invite a conversar como recientemente le escuchamos suplicar por Facebook al presidente panameño: “Usted (Varela) fue mi amigo, fuimos amigos, vamos a resolver entre usted y yo”. Lo cierto es que desde el pasado martes 17, día en el que la Asamblea
Nacional votó porque continúe el juicio a Maduro, éste está obligado por constitución a separarse del cargo como presidente de la República, como sucedió con Carlos Andrés Pérez, claro está que Pérez era un demócrata, Maduro no. El artículo 233 de la CRBV expresa que si la falta absoluta del presidente (como es el caso que nos ocupa) “se produce durante los últimos dos años del período constitucional, el Vicepresidente Ejecutivo o la Vicepresidenta Ejecutiva asumirá la Presidencia de la República hasta completar dicho período”. Sabemos que Tareck El Aissami
no puede asumirlo por dos razones: Por las sanciones internacionales que le han sido impuestas y por tener doble nacionalidad. Nuestra Carta Magna no especifica quién sería el tercero en línea para ocupar dicho cargo, pero el único poder electo con el voto popular es la Asamblea Nacional, de allí debería salir un presidente provisional. Si nuestros diputados no acatan y cumplen lo que ellos mismos decidieron, que no es otra cosa que seguirle un juicio por delitos de corrupción a Nicolás Maduro por lo que debe separarse de inmediato del cargo, …la pasada sesión del martes quedaría solo como una puesta en escena para “tranquilizar” a una sociedad civil que demanda de los diputados, se cumpla la ley. Mientras, el Tribunal Supremo de Justicia legítimo ya está oficiando a los gobiernos del mundo sobre la decisión tomada por la AN: Maduro no puede ejercer funciones por estar inmerso en delitos de corrupción. No representa ya a Venezuela. Al mismo tiempo que notifica a la Interpol se incluya a Maduro entre las personas con alerta roja, como lo anunciara en su decisión del pasado 9 de abril pasado. Paso a paso.
La tragedia del dólar paralelo Durante la semana pasada y esta que concluye, los tipos de cambio paralelo del bolívar respecto al dólar han mostrado una depreciación significativa JOSÉ GUERRA @JoseAGuerra joaguerrab@gmail.com
L
lama la atención la proliferación de tasas de cambio y sitios donde se realizan transacciones y la gran dispersión entre esas cotizaciones. ¿Qué refleja esta situación? La falta de un mercado de cambio funcional al tiempo que ratifica la necesidad urgente de eliminar el control de cambio e instrumentar una nueva política económica encaminada a abatir la hiperinflación. Una vez más, cuando hay control de cambio es inevitable la aparición de un mercado negro, en este caso para el dólar. El último mecanismo que aplica el gobierno para la asignación de los
dólares baratos, el Dicom, ha sido un soberano fracaso. Primero porque entrega muy pocos dólares por la subasta y segundo porque el resto del otorgamiento de las divisas se hace de forma discrecional. Ello genera un vacío en el mercado en el sentido que una porción de la demanda del mercado queda insatisfecha y por tanto ello abre espacio al mercado paralelo. Con una economía privada que cada vez usa en mayor proporción los dólares no oficiales comprados a las tasas paralelas, es evidente que ese mayor costo del dólar se va a transferir inevitablemente a los precios de los bienes y por tanto en los meses próximos se verá un aumento notorio de precios, especialmente de aquellos bienes totalmente importados y de los que usen una buena proporción insumos importados. La depreciación del
bolívar tiene que ver con la agresiva expansión monetaria que realiza el BCV para financiar el déficit fiscal. Hablamos de un aumento anual de la liquidez cercana a 4000%. Una moneda local se deprecia solamente cuando la gente no la quiere tener y prefiere otra, como es el caso actual donde se repudia el bolívar para tener dólares. A mayor impresión de dinero inorgánico del BCV mayor será la depreciación del bolívar y por tanto la inflación. El sistema cambiario está totalmente colapsado. La pregunta que surge es ¿Por qué razón el gobierno no elimina el control de cambio, en vista de su monumental fracaso? La respuesta obedece a dos razones. En primer lugar, porque el control de cambio es una maquinaria perfecta
para la corrupción. No hay mejor negocio en el mundo que tomar los dólares preferenciales y luego venderlos en el mercado paralelo. En segundo lugar, en la visión ideológica del gobierno, el marxismo leninismo, es incompatible tener libertad para comprar y vender divisas. Entre tanto, la hiperinflación está devorando los salarios, las pensiones, las jubilaciones y el ahorro de los venezolanos y en el desespero todos quienes tengan bolívares suficientes salen apresurados a comprar dólares antes que éstos suban de precio, recordando aquel dicho según el cual no hay dólar caro sino dólar escaso. Esta es la tragedia del dólar. La solución es una sola, eliminar el control de cambio en el marco de una nueva política económica.
26
Valencia, 27 de abril 2018
LECTURA INTELIGENTE
Los peores índices A Venezuela la carcomen los delitos de la corrupción y la impunidad, al extremo de que el país figura en todas las mediciones sobre la materia como uno de los más opacos en lo que al manejo de los recursos públicos se refiere, de acuerdo con lo señalado en reciente informe de Transparencia Venezuela MITZY CAPRILES DE LEDEZMA
A
sí mismo, nuestro país figura en numerosas mediciones con uno de los peores índices en lo que se refiere al respeto de los derechos humanos. En días anteriores, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein, publicó su segundo informe sobre la crisis venezolana, y en él resaltó que los derechos ciudadanos en Venezuela están siendo reprimidos y severamente restringidos; que la migración ma-
siva pone en alerta la seguridad de los países vecinos, y manifestó su preocupación por la malnutrición de la población, y expresa textualmente las siguientes palabras: “Estoy profundamente alarmado por la posibilidad de que se hayan cometido crímenes contra la humanidad y por la erosión de las instituciones democráticas”. Refiere, además: “El principio fundamental de la separación de poderes se ha visto gravemente comprometido. Mi oficina también ha recibido información creíble, sobre cientos de ejecuciones extrajudiciales en los últimos años, tanto durante protestas como en operaciones de seguridad. Me preocupa seriamente que este contexto no satisfaga en modo
alguno las condiciones mínimas para unas elecciones libres y creíbles”. Venezuela figura con los baremos más bajos en lo que concierne a gobernabilidad y apego a los principios democráticos elementales, referido en los informes de Freedom House y Fraser Institute. Venezuela ha sido declarada en default por impago de obligaciones a su cargo, al extremo de que, en la actualidad, en varios centros financieros del mundo se llevan a cabo reuniones de acreedores con el objeto de coordinar embargos y otras acciones de aseguramiento en contra de sus bienes, según informe de la Asociación Internacional de Swaps y derivados. Existe una manifiesta negativa de los titulares de los poderes pú-
blicos de Venezuela de admitir la existencia de la crisis, así como de permitir la asistencia y ayuda humanitaria, que varios Estados amigos y organizaciones multilaterales les han ofrecido. Aquí basta con leer la comunicación del secretario de Estado del Vaticano, cardenal Pietro Parolin. En tales circunstancias, que configuran el estado de necesidad en el que se encuentra la sociedad venezolana, debido a la hambruna existente, a la grave crisis humanitaria y a la comisión de crímenes de lesa humanidad, urge la intervención humanitaria de países democráticos del mundo y organizaciones internacionales. Tomado de: www.el-nacional.com
EPIDEMIAS VENEZOLANAS
Alerta continental El aumento de los casos de sarampión que se ha producido en las últimas semanas en América pone de relieve la vulnerabilidad de los sistemas de salud, incluso ante las situaciones más prevenibles MARINO J. GONZÁLEZ R. @marinojgonzalez marinojgonzalez@gmail.com
S
egún el último informe de la Organización Panamericana de la Salud (correspondiente al 6 de abril de 2018), once países de América han reportado casos desde la primera semana del año 2018. Dentro de esos países, destaca que Venezuela ocupa el primer lugar con 727 casos reportados. Venezuela también tiene la mayor cantidad de casos confirmados (279). Desde la semana 26 del año 2017 se han confirmado 1.006 casos de sarampión en Venezuela. También se han registrado dos defunciones por esta causa. El 67% de los casos confirmados se han producido en el estado Bolívar. También se han notificado casos en los estados Apure, Anzoátegui, Delta Amacuro, Distrito Capital, Miranda, Monagas y Vargas. El grupo de edad más afectado son los menores de 5 años. La situación de empobrecimiento sostenido que ha experimentado Ve-
nezuela desde 2014, sumado al estado de mayor destrucción productiva que se ha desencadenado con el inicio de la hiperinflación, han impulsado a muchos venezolanos a buscar fortuna fuera del país. Esto significa en la práctica, que el riesgo del aumento de los casos de sarampión también se ha trasladado a otros países de la región. En Brasil, especialmente en el estado de Roraima, de un total de 42 casos confirmados, 34 son de venezolanos. De esos casos se han registrado dos de-
funciones en niños. En Colombia, los cinco casos confirmados corresponden a venezolanos (cuatro procedentes de Caracas y uno de Miranda). Estos casos se han registrado en diferentes ciudades: Cúcuta, Medellín, Santa Rosa de Cabal y Cartagena. En Ecuador se reportó un solo caso, correspondiente a un niño venezolano de 5 años. Es bastante obvio que el mayor deterioro previsible en la situación económica y social de Venezuela, impulsará que muchas más personas exploren
opciones de vida fuera de Venezuela. La cobertura de inmunizaciones de esas personas que migrarán está entre las más bajas de la región. Si los casos de sarampión están aumentando, es muy directo que las personas que salen del país pueden llevar la enfermedad al sitio donde decidan residir. Es decir, que uno de los servicios más sencillos de un sistema de salud, como es la administración de inmunizaciones, se convierte entonces en una terrible debilidad. Esta situación epidemiológica tiene consecuencias internacionales de significación. Es por ello que los gobiernos de los países vecinos deben entonces administrar los servicios que no fueron aplicados a los venezolanos, so pena de que aumente mucho más el número de casos de sarampión. Todo esto indica el estado de desprotección de la salud de los venezolanos, hasta el punto que las consecuencias de estas carencias se extienden más allá de nuestras fronteras. La implementación de las peores políticas de salud pública desde la creación el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social en 1936, ha convertido a los migrantes venezolanos en un riesgo continental.
Valencia, 27 de abril 2018
LECTURA INTELIGENTE
27
Lula, PPK y Maduro Como parte de uno de los coletazos del escándalo Odebrecht, Luiz Inácio Lula Da Silva, mejor conocido como Lula, uno de los presidentes más populares y carismáticos que ha habido en el continente, se encuentra en prisión HÉCTOR FAÚNDEZ
C
omo acertadamente observa Mario Vargas Llosa, Lula no está preso por las cosas buenas que hizo, sino por las malas. No está preso por haber sacado de la miseria a millones de brasileños, ni por haber reconciliado a los distintos sectores sociales de su país; tampoco está preso por el dinero que recibió de Hugo Chávez (procedente de las arcas venezolanas) para su primera campaña presidencial. Está preso por haberse dejado tentar por la corrupción y porque, luego de haberse confirmado su condena judicial, el juez Sergio Moro decidió que ya debía ingresar en prisión. Pero Lula no es el único que ha caído por este escándalo de corrupción, ni tampoco será el último. En una investigación que salpica incluso al actual presidente de Brasil, Michel Temer, antes que a Lula, ya habían metido en la cárcel a uno de sus más estrechos colaboradores, José Dirceu, y a otros de sus ex ministros. El ex presidente del Perú, Ollanta Humala, al
igual que Jorge Glas, ex vicepresidente de Ecuador, también se encuentran presos. Pedro Pablo Kuczynski, investigado por el mismo asunto, debió renunciar a la presidencia del Perú. En la vecina Colombia, además de varios ex ministros y un ex candidato presidencial, ni el actual presidente de la República, Juan Manuel Santos, se ha librado de las investigaciones por presuntos sobornos de Odebrecht. Lo mismo se puede decir de Argentina o Panamá. Pero, en Venezuela, donde se pagaron miles de millones de dólares por obras públicas que quedaron inconclusas, incluyendo el segundo puente sobre el lago de Maracaibo, varias líneas de Metro, metrocables, un nuevo puente sobre el río Orinoco, una central hidrológica y la modernización del aeropuerto de Maiquetía, no pasa nada. ¡Nada de nada! No im-
porta que se señale a Venezuela como el segundo país en recibir más sobornos de Odebrecht. A pesar de tanta palabrería y tanto “hombre nuevo”, a diferencia de Brasil, aquí no contamos con un juez o fiscal independiente, con el coraje necesario para enfrentar a la camarilla de corruptos criollos. El compromiso revolucionario de nuestros jueces y fiscales sólo les permite inclinarse ante la voz del amo, escogiendo con pinzas a aquellos granujas o simples opositores que se les indica desde Miraflores; pero no tienen el valor de combatir la corrupción, porque saben los nombres que se ocultan detrás de ella. No obstante ser el primer señalado por las acusaciones de soborno, con la desfacha-
tez que le caracteriza, Nicolás Maduro manifestó que le daba todo su apoyo al Ministerio Público y al Poder Judicial para que se investigara el caso Odebrecht. Pero, siendo precisamente el hijo de Chávez quien tendría que comenzar por dar explicaciones, no hay quién se atreva a ponerle el cascabel al gato. En democracia, todos estamos sometidos a la ley, y todos tenemos derecho a ser tratados como iguales ante la ley; pero ésta no es una democracia, y estamos muy lejos de aquellos tiempos en que ni el fiscal general de la República ni la Corte Suprema de Justicia eran simples marionetas en manos de un titiritero. Hoy, Escovar Salom no tendría por dónde comenzar y, en perspectiva, lo de Carlos Andrés Pérez es una trivialidad comparada con lo que aquí está planteado. El caso Odebrecht ha conmovido a todo el continente y es, sin duda, el mayor escándalo de corrupción en la historia de Venezuela. Sin embargo, quien se presenta ante el país como el fiscal general de República no parece haberse enterado. Aquí no habrá moral pública, pero en el Ministerio Público y en el Poder Judicial hay cinismo y cara dura en abundancia. Tomado de www.el-nacional.com
Venezuela, la Siria de América Dos estados fallidos imbuidos en crisis terminales, con historia particular desplegada en conflictos de contenidos diferentes, con características comunes como las consecuencias de proyectos políticos mesiánicos, que han sumido a la población en la más terrible de las desgracias FROILÁN BARRIOS @froilanbarrios fbarriosnieves@gmail.com
A
ctualmente la comunidad internacional tiene su mirada puesta en Venezuela y Siria como centro de los desajustes nacionales más graves que impactan en el planeta. Si se trata de Siria, esta nación, desde 1970, ha sufrido 48 años consecutivos de dictadura de manos de la dinastía Al Asad; comenzó con Hafez al-Asad, padre del actual mandatario, quien gobernó con mano de hierro toda revuelta contra el régimen durante 30 años hasta su muerte y continuó con su hijo Bashar al-Asad desde el año 2000 hasta 2018.
Este respondió ante la onda de la Primavera Árabe en 2010, en procura de la democracia, con la profundización de la tiranía, teniendo como resultado el desenlace de una guerra civil que ha exterminado la población, con el lamentable balance de 500.000 muertos, 4.000.000 de sirios en estampida en la Unión Europea y 7.000.000 de desplazados internamente. En el caso venezolano las cifras no están muy lejanas de la terrible guerra que azota al Medio Oriente, 4.000.000 de venezolanos deambulan por el mundo en estampida, la cifra de víctimas por la inseguridad y la violencia ya ronda los 400.000, y los datos de pobreza general ya señala a 90% de la población. En Venezuela no hay bombardeos ni caen misiles Tomahawk, pero la
población sufre un flagelo peor, como son la miseria y el hambre, que afecta sobre todo a la población infantil cercana a 2.000.000 de desnutridos, a quienes se les está cercenando su futuro, y el fallecimiento por inanición de la población adulta. Esta cruenta realidad ha pretendido evadirla el dictador Maduro, a través de un vasto aparato publicitario, orientado bajo el discurso antimperialista, se ha solidarizado con envío de delegaciones y de combustible al régimen de su colega Bashar al-Asad, quien con el apoyo del mandatario ruso, Vladimir Putin, solo conseguirán un objetivo: la extinción de la nación siria. En nuestro caso, el régimen se ha negado a recibir la ayuda humanitaria urgente para afrontar el apocalipsis que padecemos. Este escenario dantesco no escapa
al concierto mundial de naciones, que exige tanto en Siria como en Venezuela el retorno de la democracia y el restablecimiento de la soberanía nacional, significando un alerta universal ya que estamos en presencia de mandatarios que prefieren la destrucción de un país antes que perder el poder, al ser copartícipes de un engranaje mundial capaz de desaparecer naciones en función del mantenimiento de sus hegemonías. Entre tanto, para la mayoría de la población venezolana que desea salir en paz de esta incertidumbre, significa el momento preciso, con el apoyo de la comunidad internacional y de las fuerzas sociales y políticas existentes, de actuar para impedir que la mala estirpe de un régimen nos derive en una guerra civil similar a la que estremece a la agonizante nación siria.
28
Valencia, 27 de abril 2018
LECTURA INTELIGENTE
EL LEGADO DE RAÚL:
Deshielo con EE.UU. y tímidas reformas económicas El presidente de Cuba termina un segundo mandato marcado por las relaciones con Washington
Un parteaguas en Nicaragua Habrá un antes y después de las reformas a la seguridad social en la relación entre la dictadura orteguista y la sociedad nicaragüense CARLOS F. CHAMORRO @cefeche
L
as reformas al Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS) impuestas por el presidente Daniel Ortega, aumentando sustancialmente las contribuciones patronales y laborales, e imponiendo un ilegal impuesto a las pensiones de los actuales jubilados y una disminución a las pensiones futuras, han generado una ola inesperada de protesta social en Nicaragua. Durante una década, Ortega ha impuesto una dictadura institucional, un régimen Estado-Partido-Familia que concentra todos los poderes del Estado, incluyendo el Ejército y la Policía, y promete orden social, combinando estabilidad económica con represión selectiva y cooptación social. El control absoluto del poder, que solo comparte con su esposa, la vicepresidenta Rosario Murillo, le ha permitido sofocar reclamos políticos por fraudes electorales y las protestas campesinas ante el fracasado megaproyecto del canal interoceánico. Uno de los pilares del régimen es la alianza con los grandes empresarios a los que otorga oportunidades de inversión, en un esquema de cogobierno económico, sin transparencia ni democracia. El otro ha sido el uso discrecional de la millonaria cooperación venezolana de más de 4.000 millones de dólares otorgada por el chavismo, que empezó a mermar hace dos años. Al terminarse los años de “vacas gordas”, llegó la anunciada crisis fiscal. El miércoles pasado Ortega aprobó un paquete de medidas para extraer más de 250 millones de dólares —1,5% del PIB—, para evitar la quiebra de la Seguridad Social, que ha sido agravada por la corrupción de su Gobierno, sin calcular las consecuencias. Las cámaras empresariales rechazaron las medidas advirtiendo que, al imponer el paquete económico de forma unilateral, el
Gobierno rompió el mecanismo de “diálogo y consenso”, con políticas contractivas que generarán desempleo, pérdida de competitividad, e inestabilidad económica. El reclamo plantea nuevas interrogantes sobre el futuro de esta relación, que ha sido crucial para otorgarle legitimidad a un régimen autoritario, que eliminó todo contrapeso de la oposición política. La envergadura de la reacción popular llegó sin aviso, cuando un grupo de jóvenes universitarios y decenas de mayores se autoconvocaron en una protesta pacífica contra el golpe a la economía popular. La brutalidad de la represión desatada por las fuerzas de choque del Gobierno, protegidas por la Policía, generó un estado de indignación, alimentado por las imágenes de jóvenes y adultos heridos, y periodistas vapuleados y asaltados. A pesar de que controla la mayoría de los canales de televisión, el régimen impuso la censura y suspendió la señal en el servicio de cable de varios medios independientes. Un día después, estallaron nuevas protestas en las universidades públicas de la capital que eran bastiones políticos del régimen, y en las principales ciudades del país. La protesta, sin líderes visibles ni organizaciones que la convoquen, ha dejado tres muertos, entre ellos un policía, y una veintena de heridos. Su reclamo inicial por la Seguridad Social se ha desbordado contra los agravios políticos acumulados por el régimen: el autoritarismo, la represión, y la corrupción que simboliza la pareja presidencial. Es demasiado pronto para predecir las consecuencias de esta profunda grieta social, mientras las elecciones de 2021 no ofrezcan garantías mínimas de libertad y transparencia. Lo único seguro, ahora que Ortega perdió el monopolio de las calles, es que habrá un antes y después del “paquetazo” del INSS en la relación entre la dictadura orteguista y la sociedad nicaragüense. *Carlos F. Chamorro es periodista nicaragüense, director de confidencial.com.ni
Tomado de www.elpais.com
PABLO DE LLANO @pablodellano
R
aúl Modesto Castro Ruz (Birán, 1931) termina este jueves su segundo mandato de cinco años como presidente de Cuba. A sus 86 años, el general se retira del primer plano político pero se mantendrá hasta 2021 como primer secretario del Partido Comunista, definido por la Constitución como la “fuerza dirigente superior de la sociedad y del Estado”. Es decir: Raúl Castro cede el timón presidencial, pero sigue en la cima jerárquica. Llegó al poder en 2006, cuando su hermano mayor, Fidel Castro, enfermó. En 2008 fue nombrado oficialmente jefe de Estado y de Gobierno. Raúl Castro siempre había sido el segundo del régimen, encargado de dirigir las Fuerzas Armadas y los servicios de inteligencia y contrainteligencia. Su carrera había transcurrido a la sombra de su hermano. A partir de ahí le tocó cumplir el rol político, asumiendo en 2011 también la jefatura del Partido Comunista de Cuba, e iniciar un proceso de reformas que impidiese el derrumbe del estado socialista. “Con él empezaron los cambios de la etapa de Fidel Castro a otra etapa histórica”, dice en La Habana el historiador Enrique López Oliva. “Se enfrentó a dos retos: evitar el colapso del sistema y la ruptura generacional. Y lo hizo con inteligencia, incluso sobreponiéndose a sí mismo. Es paradójico que siendo él uno de los más comunistas de los que hicieron la revolución, terminase dando comienzo al giro al mercado. No tuvo alternativa”. Las reformas de Raúl Castro arrancaron en 2008 con la eliminación de “prohibiciones absurdas”, dijo, como que los cubanos no pudieran hospedarse en los hoteles de su país; que no pudieran tener acceso legal a servicios de telefonía celular; o que no pudieran comprarse un ordenador o un reproductor de DVD. Ese año autorizó también la entrega a campesinos y cooperativas de tierras ociosas en manos del Estado. En 2010, ante la evidencia de que la plantilla de empleo estatal estaba inflada en más de un millón de personas, el general decidió abrir la economía a la iniciativa privada ampliando las categorías permitidas para el trabajo por cuenta propia. En 2011 se autorizó la compraventa de coches y de viviendas tras medio siglo de prohibición, decisiones en línea con la “actualización del modelo económico” que propugnara Castro unos meses antes en el VI Congreso del PC —“a fin”, afirmó, “de garantizar el carácter irreversible del socialismo en Cuba”—. Pragmático tanto por necesidad como por su carácter militar, Castro continuó deshaciendo nudos. En 2013 el Gobierno empezó a instalar zonas de acceso Wifi en espacios públicos y se dejó de exigir permiso de salida. Los cubanos pudieron empezar a viajar al extranjero libremente. Pero el hito más relevante de su presidencia fue el deshielo: el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con Estados Unidos que se anunció en diciembre de 2014. Al verano siguiente Estados Unidos y Cuba reabrían sus respectivas embajadas y en 2016 Barack Obama hacía una histórica visita de Estado a la isla, la primera de un presidente de Estados Unidos desde 1929. Su paso por Cuba fue el momento álgido del raulismo pero también el inicio de la ralentización del proceso de reformas, ya de por sí timorato. En su último latigazo político antes de morir, Fidel Castro reaccionó con un artículo en el que recelaba del acercamiento bilateral —“No necesitamos que el imperio nos regale nada”— y revigorizó a los sectores de la línea dura dentro del régimen, paralizando hasta hoy el paso reformista.
Valencia, 27 de abril 2018
LECTURA INTELIGENTE
29
Adiós a los Castro El sueño de la normalización en Cuba ha durado poco. Ante el dilema de conservar todo el poder o ceder una parte, para evitar una fractura dramática, Raúl no se diferenció mucho de su hermano y eligió el control absoluto YOANI SÁNCHEZ @yoanisanchez yoani.sanchez@gmail.com
U
no impulsivo y otro pragmático, uno carismático y el otro carente de cualquier magnetismo, los hermanos Fidel y Raúl Castro han dejado su apellido marcado a sangre y fuego en la historia cubana de los últimos sesenta años. Esta semana el relevo generacional llama a la puerta del poderoso clan familiar que planea salir del foco central pero no alejarse demasiado del poder. Hubo un tiempo en que los niños cubanos calculábamos la edad que tendríamos cuando llegara el nuevo siglo. Imaginábamos convertirnos en adultos en un milenio teñido con el rojo de la bandera comunista, donde no circulaban el dinero ni la miseria. Sin embargo, el muro de Berlín cayó, la ilusión estalló en mil pedazos y nuestra aritmética personal pasó a contar los años que íbamos a tener cuando cayera el castrismo. Ese día ha llegado, pero no como pensábamos. En lugar de un épico derrocamiento con la gente en las calles enarbolando banderas, al régimen cubano le ha tocado irse destiñendo como una vieja fotografía: sin gracia ni romance. Ese proceso comenzó hace doce años cuando Fidel Castro enfermó y transmitió el mando del país, por vía sanguínea, a su hermano menor. A Raúl Castro le tocó lidiar con la compleja herencia recibida. Una nación en números rojos, con una creciente apatía ciudadana, un éxodo que desmentía el supuesto paraíso socialista que narraba la propaganda oficial, un entramado de prohibiciones que hacían la vida cotidiana asfixiante y una deficiente institucionalidad que languidecía bajo los caprichos del Comandante en Jefe. “Sin prisa pero sin pausa” fue el lema elegido por el raulismo para tratar de arreglar algunos de aquellos entuertos. El General llegó a ganarse el irónico calificativo de “revolucionario paulatino” porque ante la mayoría de los acuciantes problemas se mostró más con el estilo de un cauteloso y rancio conservador que con el ímpetu de un antiguo guerrillero. Lo primero que hizo fue desmantelar el fidelismo, ese
sistema personalista que su hermano edificó a su imagen y semejanza: caprichoso, violento, numantino y vocinglero. Sin dejar de apretar la mano represiva, el hermano segundón puso fin a varias “prohibiciones absurdas”, como las llamó entonces, que hacían más visibles y rígidos los barrotes de la jaula nacional. Orientado en la dirección correcta, pero con una velocidad de quelonio y una profundidad epidérmica, Castro II autorizó la compraventa de viviendas, paralizada por décadas; permitió que los nacionales pudieran contratar una línea de telefonía celular, hasta entonces un privilegio del que solo disfrutaban los extranjeros; y lanzó una reforma migratoria en la isla-cárcel. De su mano se impulsó el sector privado, bajo el eufemismo de trabajo por cuenta propia; el país se abrió a la inversión extranjera y se entregaron en usufructo miles de hectáreas de tierra que llevaban años improductivas. Incluso se redujeron los actos ideológicos públicos, se sepultaron las campañas políticas masivas a las que su hermano fue adicto y se impulsó un proceso de contraloría para tratar de atajar el despilfarro, la corrupción y la ineficiencia en las empresas estatales. En esos años, entre julio de 2006 y enero de 2013, Raúl Castro gastó todo su capital político, agotó un programa de Gobierno que tenía límites muy claros: mantener el sistema socialista, evitar a toda costa que aumentaran las desigualdades sociales y taponar cualquier intento de pluralidad política. Cuando el raulismo empezaba a languidecer, llegó el 17 de diciembre de 2014 la noticia del deshielo diplomático entre la Casa Blanca
y la Plaza de la Revolución. Por casi tres años el mundo creyó que el “problema Cuba” estaba resuelto cuando vio a Chanel desfilar en el paseo del Prado, a Madonna bailar en un restaurante habanero y a la familia Kardashian pasear en un viejo auto por la Isla. Pero el sueño de la normalización duró poco. Raúl Castro tuvo miedo de perder el control y no correspondió a las medidas tomadas por Barack Obama con la necesaria contraparte desde la Isla. Tras la visita oficial del presidente estadounidense los medios oficialistas arreciaron las críticas contra Washington, y la luna de miel terminó. Un divorcio que se sentenció con la llegada a la presidencia de Donald Trump. Temeroso del animal de mil cabezas que había desatado con sus reformas —el capitalismo—, Castro echó atrás o paralizó varias de las flexibilizaciones que le habían valido el calificativo de “reformista”. Desde agosto del pasado año la mayoría de las licencias para el sector privado están paralizadas, las prohibiciones de viaje decretadas contra los opositores han aumentado en los últimos meses y el discurso oficial ha enfilado sus críticas contra los emprendedores locales. El octogenario gobernante no pudo resolver dos de los mayores problemas: unificar las dos monedas que circulan en la isla y aumentar los salarios ínfimos que recibe la mayoría de la población. Tampoco logró frenar el éxodo de cubanos, ni aplicar políticas que elevaran de manera efectiva la natalidad, un problema serio para una nación que se espera sea el noveno país más envejecido del mundo en 2050. Tampoco alcanzó a sa-
near el sector estatal corroído por la corrupción y la falta de eficiencia. Sin embargo, el mayor fracaso del General en los diez años de sus dos mandatos fue su incapacidad de impulsar las necesarias reformas políticas para que el relevo generacional reciba una casa más ordenada. Ante el dilema de conservar todo el poder o ceder una parte, para evitar una fractura dramática en el futuro, el menor de los Castro no se diferenció mucho de su hermano y eligió el control absoluto. Sabe que, aunque ha planificado metódicamente la sucesión y elegido a un heredero dócil y manejable como el primer vicepresidente Miguel Díaz-Canel, al sistema personalista que heredó de su hermano no le sienta nada bien la división de responsabilidades. Mientras mantiene el control sobre el Partido Comunista, al que la Constitución consagra como fuerza dirigente del país, Castro podrá vigilar a este tecnócrata crecido a su sombra y consciente de que cualquier intento de autonomía podría significar su caída. Pero el viejo guerrillero sabe también que el final de su vida está cerca y que los benjamines se vuelven impredecibles cuando el mentor ya no respira. El sucesor hereda un país en crisis y una sociedad desanimada, un contexto internacional desfavorable, cuyas señales más claras son el cambio de rumbo ideológico en América Latina y el rechazo casi unánime a su aliado venezolano, Nicolás Maduro. Le toca acabar con la dualidad monetaria, profundizar las reformas económicas para convencer a los inversionistas y ampliar el sector privado. A diferencia de sus antecesores, no participó en la gesta bélica de la Sierra Maestra ni en el asalto al cuartel Moncada. Tendrá que construir su legitimidad sobre los resultados de su gestión y la realización de una reforma política real y amplia. El mito terminó y la generación histórica, que se impuso con el terror y el carisma, tiene los días contados. La era Castro concluye y aquellos niños de antaño estamos en la madurez de nuestras vidas. Muchos quedaron en el camino sin conocer otro sistema. Por estos días volvemos a retomar las aritméticas personales: ¿qué edad tendremos cuando Cuba sea realmente libre? * Yoani Sánchez es periodista cubana y directora del diario digital 14ymedio.
30
Valencia, 27 de abril 2018
LECTURA INTELIGENTE
Un ataque limitado bajo la sombra de la disuasión de Putin La ofensiva, muy circunscrita, parece estudiada para reducir el riesgo de represalia rusa mantener esa palabra pero reducir el riesgo de represalia de Rusia, en primer lugar, y de Irán en segundo.
ANDREA RIZZI @and_rizzi
Las autoridades rusas han avisado abundantemente a lo largo de la semana pasada que una acción militar occidental tendría consecuencias. También dijeron que utilizarían en ese caso sus defensas antiaéreas y que contemplarían incluso atacar las fuentes del ataque. No hicieron ni lo uno ni lo otro. Sí afirmaron que la defensa siria interceptó 71 de 103 misiles occidentales -dato que obviamente desmienten los atacantes- pero que no activaron sus propios sistemas.
E
l ataque de Estados Unidos, Francia y Reino Unido contra el régimen sirio ha sido superior en intensidad con respecto al que lanzó el Pentágono en abril de 2017, pero aun así muy limitado en cuanto a objetivos y potencia de fuego. Entonces, Washington disparó 59 misiles de crucero Tomahawk. En esta ocasión, los aliados han lanzado poco más de 100 misiles dirigidos contra tres objetivos, todos ellos supuestamente relacionados con la fabricación de armas químicas: un centro de investigación científica a las afueras de Damasco y dos instalaciones al oeste de Homs. El ataque, en sí, no tiene ningún valor estratégico, no cambia la dinámica bélica sobre el terreno, no erosiona el creciente control del régimen y sus aliados rusos e iraníes. Su valor reside en el mensaje. Los aliados occidentales quieren hacer ver al mundo que mantienen su
Rusia dispone en territorio sirio de avanzados sistemas S-400. ¿Tuvo quizá miedo de que se notara que no funcionan tan bien frente al armamento occidental?
palabra. Que si establecen una línea roja –el uso de armas químicas-, la defienden. Tanto Trump como Macron se habían manifestado en ese sentido y ahora han actuado en correspondencia, a diferencia de Barack Obama en su momento. Así, el ataque parece estudiado para
En su comunicado posterior al ataque, Putin ha condenado la ofensiva pero ha evitado alusiónes a reacciones rusas. Ello no significa que no esté estudiando alguna clase de respuesta. Su liderazgo se apoya en la imagen de un jefe sin miedo que planta cara a las potencias del mundo. Es difícil para él aceptar esta ofensiva sin reacción ninguna. Pero también será difícil para él
divisar un ángulo adecuado de respuesta. Ha demostrado en el pasado ser un hombre de notable brillantez táctica y es posible que encontrará alguna vía. El ataque occidental, tan circunscrito, está diseñado precisamente para que esa reacción también sea circunscrita y el comunicado de hoy hace pensar que así será. La contención occidental, además, tiene la virtud estratégica de abrir una clara brecha en la frágil alianza tripartita de Rusia e Irán con Turquía. Significativamente, Ankara ha dado su aprovación a la ofensiva, al contrario de la condena de Moscú y Teherán. Al margen de las grandes palabras, de la retórica áulica, y de que sin duda un ataque químico es una violación de la ley internacional y un acto deshumano, todo responde ante todo a un pulso de potencias, a una guerra de imagen en el tablero geopolítico mundial. La superioridad occidental sobre Rusia es enorme, pero la disposición a actuar y sufrir de los rusos -una constante histórica renovada bajo Putin- desdibuja el equilibrio de fuerzas. Rusia seguirá siendo el referente principal en Siria. Tomado de www.elpais.com
Siria, cortina de humo para tapar a Trump El Pentágono intenta refrenar al presidente que busca desviar la atención del caos de su mandato FRANCISCO G. BASTERRA fgbasterra@gmail.com
W
ashington, jueves, 6.03 de la mañana. Desde su dormitorio de la Casa Blanca, el presidente Trump, empapado por la visión del mundo proyectada por su programa de televisión favorito, Fox and Friends, una tertulia en la ultramontana cadena Fox que fabrica el guion de su presidencia, tuitea: “Yo nunca dije cuándo sería el ataque contra Siria, podría ser muy pronto o no tan pronto”. El mundo contiene el aliento porque 24 horas antes, el imprevisible presidente había alertado: “Prepárate Rusia, porque los que vendrán serán misiles bonitos, nuevos e inteligentes”.
Anunciaba así el castigo contra la Siria de El Asad, apoyada por Rusia, por el supuesto empleo de armas químicas contra la población civil: 43 muertos y centenares de heridos. El plató circense en que ha convertido a la Casa Blanca funciona desde el amanecer con ocurrencias de 140 caracteres. Días antes, en el colmo de la contradicción, Trump había exigido sacar de Siria las 2.000 tropas estadounidenses que permanecen en el país. El Pentágono hizo tragarse a Trump la idea inmediatamente. Esa misma mañana The New York Times advertía en su editorial, “viene la ley Mr. Trump”. Criticaba con dureza el periódico la respuesta de Trump ante el registro, ordenado por un juez federal, de las oficinas y el hotel del abogado personal del presidente, a petición del FBI, que consideró un “vergonzoso ataque contra la nación”. Y recordaba lo ob-
vio: ni siquiera el presidente está por encima de la ley. El registro buscaba posibles delitos en la financiación de la campaña presidencial, uso de dinero para tapar la boca de un par de amantes de Trump, fraude bancario. Fue autorizado por el número dos del Ministerio de Justicia, a quien el presidente pretende cesar por haber permitido el nombramiento del fiscal especial, Robert Mueller, que investiga el Rusiagate. También sopesa Trump cesar a Mueller, replicando la matanza del sábado por la noche, en la que Nixon, puso en la calle al fiscal del Watergate, que provocó la dimisión del ministro de Justicia, lo que aceleró el final del presidente. El carnaval de desgobierno en el que se ha sumido la presidencia, con la crisis internacional agudizada, exige una acción de desvío radical de la atención. El ataque a Siria. Una cor-
tina de humo, como la que describió la genial película de Hollywood, con ese nombre en España, con Robert de Niro y Dustin Hoffman. Un presidente de EE UU tapaba un escándalo sexual provocando una guerra falsa en Albania. Clinton atacó Serbia para enmascarar el escándalo de la becaria Monica Lewinsky. La guerra de Siria puede dejar de ser regional, para enfrentar por error de cálculo a dos grandes potencias, EE UU y Rusia, más Irán, lo que explica la cautela del Pentágono, que trata de frenar los impulsos de un presidente sin estrategia en Oriente Medio, Rusia o China. Queda confirmar las pruebas del ataque con clorina y coordinar el ataque con Francia y Reino Unido. En la falsa producción de Hollywood, el presidente se salvó. Trump lo tiene difícil. Continúa el suspense en Washington.
Valencia, 27 de abril 2018
LECTURA INTELIGENTE
31
Occidente: ¿el fin de su preeminencia “artificial”? Lo primero que viene a la mente cuando se piensa en el futuro de la economía mundial es la contracción Chiindia ALFREDO TORO HARDY altohar@hotmail.com
E
lla evoca la fuerza combinada de dos países que hasta 1800 representaron casi el 50% del PIB global y que van rumbo a recuperar su antigua preeminencia. De acuerdo al reconocido intelectual Kishore Mahbubani: “El dominio increible que Occidente ha evidenciado en los últimos 200 años es un momento totalmente artificial en la historia. Durante 1.800 de los últimos 2.000 años, las dos mayores economías del mundo fueron consistentemente China e India. Para el año 2050, o antes, las cosas volveran a su estado natural: China será la economía número 1 del mundo, India la número 2 y Estados Unidos la número 3”. (The New Asian Hemisphere: The Irresistible Shift of Global Power to the East, New York, 2008). Edward Luce mantiene una posición cercana a la anterior al afirmar: “Para 2050 la economía china será el doble de la estadounidense y mayor a la de todas las economías de Occidente combinadas…Para ese momento,, la economía India a será del mismo tamaño que la de Estados Unidos”. Dicho autor señala también algo lgo similar en relación ón a las glorias del el pasado de esas as naciones: “Durannte los siete siglos os comprendidos entre 1100…y 1800 800 cuando la Revolución ución Industrial despegó, gó, China representaba alrededor de un cuarto de la economía conomía global y un porcentaje todavía mayor de la producción mundial. Para 1750 China e India producían las tres cuartas partes de las manufacturas del mundo”. (The Retreat of Western Liberalism, London, 2017). Para 1750, en cambio, toda Europa junta producía el 23,2% de las manufacturas del mundo, mientras Gran Bretaña representaba apenas el 3% de la producción fabril global (Philip S. Golub, “Quand la Chine et L’Inde dominaent le monde”, Maniere de Voir, París, Janvier-March, 2006; Niall Ferguson, Empire: How Britain Made the
Modern World, M London, 2004). Lo Sin embargo, para S 1900 la situación 19 se había invertido eran China e India y er quienes habían caído quien estrepitosamente en térestrepit minos de ssu porcentaje de manufacturera: apenas producción manuf 7% del total mundial. Cincuenta años más tarde, el PIB combinado de China e India alcanzaba apenas a 8,8% del global (Niall Ferguson, ya citado; T.N. Srinivasan, Growth, Sustainability, and India’s Economic Reforms, Oxford, 2011). La combinación de la Revolución Industrial que tuvo lugar en Occidente y que no llegó a Oriente, la depredación causada por el colonialismo y algunos importantes errores de cosecha propia, hicieron que China e India se viniesen abajo, mientras Occidente avanzó de manera vertiginosa.
Sin embargo, si hubiésemos de creer lo dicho por Kishore Mahbubani, la correlación anterior constituye una anomalía histórica y la conjunción Chiindia va camino a recuperar su preeminencia de siempre, luego de un breve interludio de 200 años. Según señala Richard Baldwin: “India y China dominaron hasta comienzos del siglo XIX, luego de lo cual se produjo una caída estrepitosa…A partir de la Nueva Globalización, alrededor de 1990, la caída se revirtió y se transformó en un rápido ascenso. Desde entonces, los dos gigantes asiáticos han venido subiendo a una velocidad mayor a la que cayeron. Aunque todavía están lejos de llegar a su 50% histórico del PIB global, van bien encaminados para alcanzarlo de nuevo” (The Great Convergence, Cambridge, Mass., 2016). Para 2030 el PIB de China deberá representar el 23,1% del global e India el 10,4%. Para 2040 se estima que China debe haber llegado al 40% del
PIB mundial e India al 12%. En otras palabras, para el 2040, Chiindia deberá representar el 52% del PIB global, es decir, habrá superado el 48.9% que tuvo en 1820. (Edward M. Kerschener and Naeema Huq, “Asian Affluence: The Emerging 21st Century Middle Class”, Morgan Stanley Smith Barney, New York, June 2011). Lo cierto es que desde la caída del Muro de Berlín, punto de partida de la era de la globalzación, las clases medias de China e India han evidenciado un crecimiento en sus ingresos del 80%, mientras que las clases medias de Estados Unidos y Europa han tenido tan solo un crecimiento de 1%. (Branko Milanovich, Global Inequalit, Cambridge, Mass., 2016). De acuerdo a un estudio de Euromonitor Internacional, la clase media de China llegará a 700 millones de personas en 2020, representando el 48% de la población total del país. De su lado, la Consultora McKinsey estima que, en 2025, la clase media de India llegará a 583 millones de personas, lo cual representaría 41 por ciento de la población del país. En otras palabras, la clase media combinada de ambos países representará un mercado combinado de 1.283 millones de personas. (People’s Daily Online, 20 July 2010; “The ‘Bird of Gold’: The Rise of India’s Consumer Market”, McKinsey Global Institute, May 2007). El futuro, a no dudarlo, pertenece a Chiindia. Entre tanto, Occidente tendrá unos años más de preeminencia “totalmente artificial”, a decir de Kishore Mahbubani. Tomado de www.IGADI.org
32
Valencia, 27 de abril 2018
MISCELÁNEAS
Salud
Una sola noche sin dormir aumenta los niveles de la proteína del Alzheimer en el cerebro NEVIT DILMEN Investigadores confirmaron una vez más la relación entre la falta de sueño y la enfermedad de Alzheimer. Como se indica en un artículo de Proceedings of the National Academy of Sciences, incluso una sola noche sin dormir aumenta la cantidad de beta-amiloide, la proteína que forma placas en el cerebro de los pacientes. La acumulación de beta-amiloide en el cerebro está asociada con la patogénesis de la enfermedad de Alzheimer, enfermedad neurodegenerativa grave, que es una de las causas de la demencia relacionada con la edad en el 60-70 por ciento de los casos. Presumiblemente, el beta-amiloide se acumula en el fluido intersticial del cerebro como resultado de las funciones vitales naturales de las células, y es parte de los “desechos metabólicos” del cerebro. El sistema glifático responde por la liberación de los desechos del cerebro, que se encarga del intercambio del líquido del tejido cerebral y el líquido cefalorraquídeo. Es conocido que este intercambio se debe a la pulsación de las arterias y se produce principalmente durante el sueño nocturno. Según el mecanismo descrito, la falta de sueño debe estar directamente relacionada con la acumulación en el cerebro de “desechos metabólicos”, incluyendo el beta-amiloide. Esto se confirmó experimentalmente en roedores y moscas de la fruta con el modelo de la enfermedad de Alzheimer. En varios estudios también se ha observado la relación entre el insomnio y un aumento en la cantidad de beta-amiloide en el líquido del tejido cerebral de personas sanas,
y el vínculo entre la falta de sueño y la demencia crónica en los ancianos. En el nuevo trabajo, los empleados del Laboratorio de Neurovisualización de Institutos Nacionales de Salud de EE.UU. han demostrado que incluso una sola noche sin dormir conduce a un aumento significativo
en la concentración de beta-amiloide en el cerebro. El estudio incluyó a 20 voluntarios sanos de entre 22 y 72 años. Con ayuda de la tomografía por emisión de positrones midieron la cantidad de beta-amiloide en el cerebro después de una noche completa de sueño (línea de base) y después de una noche sin dormir. Después de la noche sin dormir, el amiloide fue significativamente mayor en el área subcortical derecha del cerebro, incluyendo el hipocampo, en 19 de los 20 voluntarios en comparación con la línea de base. Esta sección del cerebro responde por la memoria y es la que más sufre por la acumulación de placas amiloides en la patogénesis de la enfermedad de Alzheimer. Aunque los autores de la investigación relacionan el amiloide de una noche sin dormir con la disrupción del funcionamiento del sistema de canalización del cerebro, no se descarta que esto puede estar asociado a un mayor nivel de síntesis de proteínas, por ejemplo, con las neuronas del hipocampo como consecuencia de un exceso de actividad. En cualquier caso, los hallazgos científicos confirman que la falta de sueño es un factor de riesgo significativo para el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer. El alzheimer se define como una enfermedad neurodegenerativa, lo que significa que va acompañada de una pérdida significativa y progresiva de neuronas y sus terminaciones nerviosas o sinapsis. No obstante, un estudio publicado en Scientific Reports puso en entredicho esta idea sobre la que existe un amplio consenso y afirma que la pérdida neuronal es pequeña. Tomado de nmas1.org
Científicos españoles se acercan a la cura de la diabetes tipo 1 con una sola pastilla BEATRIZ DE VERA La molécula capaz de revertir los síntomas de la diabetes tipo I ha sido identificada por un equipo de científicos del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (Cabimer, España). Se trata del primer paso para cumplir el objetivo de curar la enfermedad con un solo medicamento. Los autores del estudio, publicado en Nature Communications, investigaron con ratones modificados genéticamente y cultivos de células, logrando identificar una proteína presente en la superficie de las células beta, llamada LRH-1, que activa la regeneración y frena la muerte de las células del páncreas cuando es
estimulada por la molécula experimental BL001. La diabetes tipo 1 es una enfermedad crónica que se caracteriza por la presencia de niveles de azúcar muy altos en sangre (hiperglucemia) y afecta a unos 200.000 españoles. Se origina por la muerte de las células beta del páncreas ,que son las encargadas de producir insulina, la molécula que introduce el azúcar en las células del organismo. Estas células mueren por un proceso de inflamación descontrolado atacadas por error por el que el sistema inmune. Hasta ahora, no se conocía la función LRH-1, pero recientemente, se ha vinculado con la regulación
del metabolismo de lípidos y se sabe que es una diana muy prometedora para la diabetes tipo 1. El paso en el que se encuentran ahora los científicos es el de encontrar moléculas que la activen y convertirla en un medicamento.
variedad más prevalente, de tipo 2, tiende a afectar a los individuos en edad adulta. Un prototipo de la vacuna que podría prevenir esta enfermedad en niños se presentó en julio de 2017 y comenzará los ensayos clínicos este año.
Según los investigadores, esta vía podría ayudar en la diabetes tipo 2, que en España afecta a casi cuatro millones de personas. En el mundo, el tipo 1 afecta a entre 20 y 40 millones de personas. Normalmente aparece durante de los primeros años de vida, mientras que la
Tomado de nmas1.org
Valencia, 27 de abril 2018
MISCELÁNEAS
33
Personajes
Fracasos superados por los exitosos INA CASTRO El camino a nuestras metas no es una línea recta, por el contrario, tiene curvas, tropiezos y baches. Y muchas veces son estos contratiempos los que nos proveen del aprendizaje necesario para triunfar. Ejemplo de ello son los grandes personajes hoy victoriosos, pero que en su trayecto cayeron para levantarse hasta convertirse en la personificación del éxito. En esta ocasión he seleccionado cinco de las historias de grandes fracasos que se transformaron en éxitos.
1. MILTON HERSHEY Al pensar en Hershey´s, probablemente pienses en chocolate, y aunque hoy por hoy el éxito de esta empresa es una realidad, Milton Hershey recorrió un largo camino antes de consolidar su marca. Desde los 14 años en su primer empleo en una confitería hasta lo que hoy conocemos como un imperio chocolatero. Cuando tenía tan sólo 18 años de edad fundó la primera de las tres empresas que precederían a Hershey´s. A los 28 años y en bancarrota, tras haber probado suerte en Nueva York con su segundo intento, regresa a su hogar en Pensilvania. Decidido a conseguir el éxito en el mundo de la confitería, invierte sus escasos ahorros en una empresa caramelera. Con mayor experiencia y madurez producto de sus fracasos previos, alcanzó un éxito moderado que le permitió involucrarse en el mundo del chocolate. Cuatro años después, vendió su empresa de caramelos para adquirir las maquinarias necesarias para procesar el cacao. Finalmente, en 1905, a los 48 años de edad fundó Harshey´s que, tras mucho trabajo, leche fresca y chocolate suizo, logró consolidarse como la reconocida empresa que actualmente surte con irresistible chocolate los
cinco continentes.
2. THOMAS EDISON Avances tecnológicos y perseverancia, son dos características que bien podrían definir a Steve Jobs; pero mucho antes de él, Thomas Alva Edison había inventado el fonógrafo, la lámpara eléctrica y la cámara de película, junto a otras mil patentes que cambiarían el mundo. Y antes de esto, Edison dejó la escuela ya que, debido a sus problemas auditivos, los profesores le consideraban muy estúpido para aprender. Esto no lo detuvo, en lo sucesivo demostraría su potencial trabajando, inventando y emprendiendo novedosos proyectos a lo largo de toda su vida. Su aporte más notable, la bombilla eléctrica, surgió de un mal día de pesca. De acuerdo con la anécdota histórica, a Edison se le rompió el bambú de pesca. Notando que, al colocarlo a arder en la fogata, éste tardaba mucho en consumirse permaneciendo encendido por largo tiempo. Y desde ese momento se dedicó perseverantemente junto con su equipo de trabajo al desarrollo del bombillo. Para ello probó fibras de más de 6000 plantas distintas, y otros cientos de materiales. Al presentar su inventó señaló lo siguiente: “No fueron mil intentos fallidos, fue un invento de mil pasos”. Edison se inmortalizó con sus inventos, pero su mayor huella es su ejemplo de perseverancia.
3. HENRY FORD Protagonista de uno de los fracasos más rotundos de la historia automovilística, Henry Ford es considerado el padre de la línea montaje para la fabricación de automóviles, y además fundador de Ford Motor Company revolucionando la industria e impactando la economía de EEUU y el mundo con este nuevo modelo de producción.
Sin embargo, las primeras dos iniciativas de Ford en el mundo de los autos fracasaron contundentemente. En su primer modelo de negocios no logró producir ni un solo automóvil perdiendo así a todos sus inversores, lo que le llevó a su primera quiebra. Y aunque para su tercer intento ya había desarrollado el modelo “T” de producción, las bajas ventas de vehículos jugaron en su contra. A pesar de ello, insistió y tras cinco bancarrotas alcanzó la gloria. En 1918, las ventas de sus autos ascendían a los 15 millones en EEUU. Ford, con menos de 40 años había logrado convertirse en uno de los tres hombres más adinerados del mundo en su época. No sólo se destacó por su constancia y determinación, su visión y capacidad de innovación fueron la punta de lanza que lo guiaron al éxito.
4. OPRAH WINFREY Hoy por hoy es una exitosa presentadora, empresaria e incluso cuenta con una nominación al Oscar en su haber, pero no siempre ha sido así y definitivamente no ha sido fácil. Winfrey, superó una infancia marcada por la pobreza y abusos; el imperio mediático que ha construido es el resultado de su capacidad para superar obstáculos y crecer con cada fracaso. En su primer empleo como presentadora de TV, fue señalada y despedida por no tener la “imagen correcta para la televisón”, pero para esta mujer el fracaso no existe, continuó perseverante insistiendo en los medios hasta ascender como una de las mejores presentadoras de EEUU. De acuerdo con la revista Forbes, Oprah tiene una fortuna estimada en 2.900 millones de dólares, posicionándose como una de las personas más ricas del planeta, además, es considerada una de las mujeres con más influencia en el mundo. Creyó en sí misma al pun-
to de convertirse en una marca, fue arriesgada y apostó por romper esquemas dentro y fuera de su programa de televisión.
5. SEUSS Theodore Seuss Geisel, más conocido como Dr. Seuss, es uno de los autores de libros infantiles más importante de los últimos cien años. Entre los años de 1937 a 1991, publicó más de 40 libros vendiendo más de mil millones de copias superando a Harry Potter de J.K. Rowling. Inicialmente estudió medicina en Oxford para complacer los deseos de su padre, de allí su seudónimo Dr. Seuss. Sin embargo, gracias al apoyo de su esposa asumió el dibujo de sus caricaturas como profesión. Siendo publicado en revistas como LIFE y Vanity Fair, donde consiguió reconocimiento y posteriormente, durante la época de la segunda guerra mundial, trabajó como caricaturista en “New York Newspaper”, donde publicó alrededor de 400 caricaturas. Ya afianzado como caricaturista, realizó una exitosa campaña publicitaria de un repelente de mosquitos para la empresa Flit. Este hecho lo iniciaría en el mundo de la literatura infantil, tras percatarse que la literatura para niños estaba excluida de las restricciones del contrato firmado con la compañía. Curiosamente, su primer libro fue rechazado por más de veinte editoriales distintas debido al diseño inusual de sus caricaturas y sus peculiares rimas. Seuss no se rindió ante las adversidades, y una vez estableció los cuentos infantiles y las caricaturas como su pasión, nada lo detuvo. Escribió obras maestras que dejaron y dejan huella entre los lectores grandes y pequeños. www.grandesmedios.com
34
Valencia, 27 de abril 2018
MISCELÁNEAS
Investigación CERCA DE 95% DE LOS HOMICIDAS EN TODO EL MUNDO SON HOMBRES...
¿Por qué las mujeres matan menos? MARGARITA RODRÍGUEZ @margarrm
Al principio sentí que mi pregunta era un poco tonta. “La violencia en todo el mundo es perpetrada predominantemente por hombres jóvenes. Eso lo sabe todo el mundo”, me respondió un profesor de criminología y estadísticas de una reconocida universidad de Estados Unidos. Pero la segunda parte de su respuesta me devolvió la confianza para investigar por qué las mujeres, que son poco más del 50% de la población mundial, cometen sustancialmente menos homicidios que los hombres. “Nadie sabe realmente por qué. Pero hay mucha especulación que va desde la testosterona hasta la socialización. No tengo conocimiento para opinar sobre esto. Lo siento”, me dijo. Y aunque no quiso ser entrevistado, me dio luces de una realidad cuyas estadísticas son contundentes. De acuerdo con el más reciente estudio mundial sobre el homicidio de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), publicado en 2014, cerca de 95% de los homicidas a nivel global son hombres. Ese porcentaje me impresionó y no fui la única. “La diferencia es enorme y fue impactante para mí también. Me quedé muy sorprendida”, señala en conversación con BBC Mundo Caron Gentry, académica especializada en género y terrorismo de la Universidad de St Andrews, en Escocia. “Me gustaría tener más información cualitativa. ¿Qué hay detrás de esos números? Si entrevistas a las mujeres que han cometido un homicidio o si ves las circunstancias de las vidas de esas mujeres ¿qué está pasando ahí?”, dice la experta. Y agrega “me pregunto si hay datos que no están a la luz. ¿No arrestamos tantas mujeres porque pensamos que ellas no son capaces (de asesinar) o porque sus actos violentos se registran de una forma diferente? No estoy segura”.
UN ASUNTO DE HOMBRES Los porcentajes del estudio de UNODC son más o menos constantes “de país a país y entre regiones, independientemente de la tipología del homicidio o del arma empleada”.
(...) los hombres son asesinados por alguien que ni siquiera conocen. “Los homicidios son principalmente un problema de hombres, desde la perspectiva no sólo de los perpetradores sino de las víctimas, y en su mayoría involucra a menores de 30 años”, le dice a BBC Mundo Enrico Bisogno, jefe de la unidad de desarrollo de la UNODC. En un informe publicado en marzo por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas sobre las tendencias de la delincuencia a nivel mundial, se afirma que alrededor del 80% de las víctimas de homicidio intencional en todo el planeta son hombres. Y añade: “el 90% de quienes cometen homicidio en el mundo son hombres, y la tasa es similar en todas las regiones”, indica el reporte. Cuando las mujeres matan, generalmente lo hacen para defenderse o para proteger a sus hijos.
Según Bisogno, los homicidios cometidos en los espacios públicos son generalmente perpetrados por hombres contra hombres, mientras que en la esfera doméstica en la mayoría de los casos las víctimas son mujeres, asesinadas por sus parejas, exparejas o familiares. “Mientras que los hombres son asesinados por alguien que ni siquiera conocen, casi la mitad de todas las mujeres víctimas son asesinadas por las personas más cercanas a ellas”, señala un comunicado de la UNODC. La concentración de asesinatos entre hombres es una de las constantes más firmes de la criminología, señala en comunicación con BBC Mundo el director del Instituto de Criminología de la Universidad de Cambridge, Lawrence Sherman. Para ilustrar ese punto, el profesor de criminología cita los hallazgos del historiador urbano estadounidense Eric Monkkonnen, quien es considerado una autoridad en la historia del crimen. Monkkonnen analizó exhaustivamente las estadísticas de homicidios en algunas ciudades. Lo que halló cuando examinó las de Londres y Nueva York es impresionante: • Homicidios en Londres: En 137 años (entre 1719 y 1856) 85% de los asesinos detectados fueron hombres. • Homicidios en Nueva York: 93% de los asesinos detectados entre 1797 y 1875 (en 78 años) fueron hombres. 93% de los asesinos detectados entre 1968 y 1994 (en 26 años) fueron hombres. • Homicidios en Nueva York: En 2 siglos (entre 1800 y 1999) 82,1% de las víctimas fueron hombres. 17,9% de las víctimas fueron mujeres.
UN ENIGMA Aunque hay evidencia de que a nivel global los hombres cometen más crímenes violentos que las mujeres, las razones no lo son. “Hay una gran incógnita sobre por qué pasa y no hay una explicación. Los criminólogos, los psicólogos y todos los que se han acercado al fenómeno no han sido capaces de dar una respuesta satisfactoria (…) Hay más disenso que consenso”, le dice a BBC Mundo Antonio Andrés Pueyo, profesor de Psicología y Criminología de la Universidad de Barcelona. Para Bisogno, es importante ir más allá de lo que pudiese parecer obvio: los roles del hombre y la mujer en ciertas sociedades, el consumo de alcohol, el acceso a armas de fuego, la tendencia masculina a participar en pandillas o en actividades del crimen organizado. Sin embargo, en muchos casos esos factores son los detonantes. Y es que de acuerdo con la UNODC, “el consumo de alcohol y/o drogas ilícitas aumenta el riesgo de cometer un homicidio. En algunos países, más de la mitad de los homicidas actuaron bajo la influencia del alcohol”. “Las armas de fuego son las armas homicidas más utilizadas, al causar 4 de cada 10 homicidios a nivel mundial, mientras que una cuarta parte de las víctimas son asesinadas con cuchillos y objetos punzantes”.
LA TESIS DE LA TESTOSTERONA Investigadores como Martin Daly y Margo Wilson, autores de “Homicide: Foundations of Human Behavior” (“Homicidio: Fundamentos del comportamiento humano”), exploran una “psicología biológica evolutiva del homicidio que toma en cuenta las diferencias de género”, señala Sherman. Entre esas diferencias, explica el académico, están las biológicas subyacentes, incluyendo la testosterona. De acuerdo con Pueyo, cuando uno observa que los hombres son más violentos físicamente, más agresivos que las mujeres, “naturalmente lo que más sobresale desde el punto de vista hormonal es la preponderancia de la testosterona”. Y es que la testosterona, explica el profesor de la Universidad de Barcelona, tiene una relación directa con la competitividad “y a veces la violencia es el último paso de la competitividad”.
Valencia, 27 de abril 2018
“El tipo de asesinato más frecuente entre los hombres es el que acontece en el marco de la pelea, en el contexto del ocio o de bandas que compiten en el ámbito de la delincuencia”, señala. Para el experto español, la testosterona pudiese tener cierta influencia, pero no es lo determinante. “La testosterona parece explicar en parte que la mayoría de los asesinatos los cometen hombres jóvenes. Pero en otros casos, como por ejemplo los asesinatos de pareja, pesan otros factores no tan biológicos”, indica el docente desde Barcelona. Y no es el único, el profesor Sherman, en Inglaterra, considera que existen factores culturales, sociales y políticos que se correlacionan para incidir en la inmensa diferencia en las tasas de homicidios cometidos por hombres y mujeres.
EN LA CALLE: LA EXPERIENCIA DE UN POLICÍA Carlos es un sargento de la policía en Colombia que prefiere no ser identificado. En sus 30 años de experiencia ha estado en diferentes regiones del país y en diversas unidades. La violencia no le es ajena, no solo por integrar una de las fuerzas de seguridad del país que tiene el conflicto armado más antiguo del hemisferio occidental, sino porque combatió los carteles de la droga cuando Pablo Escobar tenía en jaque al país. “Claro que las mujeres matan, sino que generalmente lo hacen en defensa propia”. A sus 50 años y sin haber leído el reporte de las Naciones Unidas, hay algo que tiene muy claro: “Yo diría que aquí 93% de los homicidios son cometidos por hombres y 7% por mujeres”, le dice a BBC Mundo. “Siempre encuentro lo mismo: nuestra cultura machista hace que los hombres sean más dominantes, más fuertes, que quieran defender lo suyo a capa y espada y que -como dicen aquí- ‘no se la dejen montar de nadie’. Y si a eso se suma el uso de sustancias estupefacientes y la promesa de dinero fácil y rápido en zonas de mucha pobreza, el hombre tiende a ser más violento”. “Aquí vulgarmente se dice que las mujeres son el sexo débil porque son más maternales y conservadoras. Pero claro que las mujeres matan, sino que generalmente lo hacen en defensa propia”.
LO QUE HACE LA SOCIEDAD La experiencia en la calle de un sargento en Colombia no está muy lejos de confirmar lo que los estudios demuestran. “Tomos de investigaciones sociológicas demuestran que los niños y los hombres son socialmente recompensados por ser físicamente fuertes y dominantes y socialmente ridiculizados si se muestran débi-
MISCELÁNEAS
En el caso de los infanticidios, la balanza sexual de los perpetradores cambia abismalmente, las mujeres son más autoras que los hombres.
les o sumisos”, le explica a BBC Mundo la profesora de Sociología de la Universidad de Harvard, Jocelyn Viterna. Para la docente, “la impresionante diferencia en las tasas de homicidio por género es, desde un punto de vista sociológico, claramente enraizado en la socialización de género”. “Las mujeres, en contraste, son premiadas socialmente por su comportamiento tranquilo, subordinado y pacífico. Debido a que se espera que los hombres sean violentos y las mujeres pacíficas, hay hombres y mujeres que viven para satisfacer esas expectativas”. “Para ilustrar cuán arraigado está eso en nuestra sociedad, piensa por un minuto cómo los hombres se alientan para ser más agresivos o más dominantes físicamente, ya sea en un campo de fútbol o en el ejército o en una pelea en el bar”. Se dicen que no actúen como niñas, como mujeres, lo cual deja muy claro que el comportamiento no agresivo es un atributo femenino, no de un hombre “real”, señala la académica. Para Gentry, quien junto a Laura Sjoberg, es autora del libro: “Mothers, Monsters, Whores: Women’s Violence in Global Politics” (“Madres, monstruos, putas: la violencia de las mujeres en la política global”), las razones que explican por qué hay mayor cantidad de hombres que mujeres homicidas podrían tener raíces sociales y culturales y no tanto biológicas. “Las mujeres en la mayoría de las sociedades, si es que no en todas las sociedades, no tienen acceso igualitario al poder. Quizás tienen acceso a las armas, pero no necesariamente al poder y a la dinámica social que les dan la habilidad de cometer un asesinato”.
LA VIOLENCIA MASCULINA: UNA VISIÓN ANTROPOLÓGICA “Los hombres inventaron la guerra y me refiero a los varones”, le dice a BBC Mundo la doctora Florence Rosemberg, profesora de Antropología de la Escuela Nacional de Antropología e
Historia de México. “Desde el neolítico, desde el surgimiento de las primeras ciudades, del poder y del Estado teocrático y militar, los varones empiezan a conquistar otros espacios y así inventan la guerra”, señala la antropóloga social. “Y es muy bien sabido que cuando los hombres llegan a conquistar otros lugares, roban o violan a las mujeres, usan la violencia”. “Eso ha sido parte de la historia en los últimos 5.000, 6.000 años”. Cuando las armas de fuego empiezan a producirse a gran escala, se convierten “una vez más” en elementos de dominio masculino y por ende en instrumentos para imponer su fuerza, indica. Paradójicamente, el hecho de que estas armas sean fáciles de usar permitió que las mujeres también tuvieran acceso a ellas.
CUANDO LAS MUJERES MATAN Al hablar de la personalidad de un homicida, explica Pueyo, hay dos factores que son clave: su actitud hacia la violencia y su impulsividad o temperamento. Ambos elementos se dan indistintamente en hombres y mujeres: “cuando la persona ya sea por venganza, por celos, por envidia o por cualquier otra razón cree que el homicidio es tolerable, justificable”. “Asumimos que las mujeres son más pacíficas, más gentiles, más dadas a criar, a educar, y (como sociedad) no sabemos cómo reaccionar cuando no son así, pero las mujeres han estado envueltas en genocidios, las mujeres violan, las mujeres cometen actos de terrorismo, torturan. Abu Ghraib es un ejemplo de ello”, señala Gentry. En muchos casos, las mujeres matan para defenderse o para proteger a sus hijos. Sin embargo, si nos concentráramos en los infanticidios encontraríamos que la balanza del sexo de los perpetradores
35
cambia, advierte Pueyo. “Las mujeres son más autoras de infanticidios, especialmente de bebés, que los hombres. Parece fácil la explicación: ellas son las que están a cargo de su cuidado”. Al analizar los casos de mujeres que han matado a sus hijos, se observan algunas tendencias: “Si los niños son muy pequeños, menores de 2 años, generalmente las razones que llevan a las mujeres a matarlos son sociales. Por ejemplo: no quieren que se sepa que tuvieron un embarazo o no saben qué hacer con el niño”, señala el profesor. En el análisis “Asesinatos de niños por madres: patrones y prevención” (“Child murder by mothers: patterns and prevention”) de la Asociación Mundial de Psiquiatría, Susan Hatters y Phillip Resnick explican que en muchos filicidios (cuando una madre o un padre mata a su propio hijo) las madres argumentan “motivos altruistas”. De hecho, muchas de las perpetradoras presentan trastornos mentales. Los neonaticidios, dicen los autores, ocurren cuando el bebé es asesinado en sus primeras 24 horas de vida y en su investigación hallaron que “casi todos los neonaticidios son cometidos por las madres (…), que son con frecuencia jóvenes, solteras, con embarazos no deseados y que no recibieron cuidados antenatales”. Cuando los niños son mayores de dos años, se suelen vincular los motivos con la depresión de la madre y también con celos, indica el académico español. “Hay mujeres que matan a sus hijos para vengarse de los maridos. Pero ese es un extremo muy poco frecuente”, explica el profesor de la Universidad de Barcelona. En su libro “¿Por qué las madres matan: caso de un psicólogo forense” (“Why Mothers Kill: A Forensic Psychologist’s Casebook”), el doctor Geoffrey R. McKee indica que es extremadamente difícil conocer las tasas globales de infanticidios en su magnitud real porque muchas muertes son tratadas como accidentes, no se recoge la información forense de forma adecuada y en algunos casos los cuerpos de los niños nunca son encontrados. Es atrevido sacar conclusiones determinantes sobre por qué los hombres cometen más homicidios que las mujeres, pues, como advierten los expertos, cada homicidio responde a una situación en particular y en ella confluyen varios factores. “Es muy raro que haya mujeres terroristas que se autoinmolen, pero las hay. Es muy raro que hayan hombres que maten bebés, pero también los hay. Ningún comportamiento de homicidio o asesinato es exclusivo de un género”, señala Pueyo. Tomado de www.bbc.com
36
Valencia, 27 de abril 2018
MISCELÁNEAS
Tecnología Y TODO EMPEORARÁ
Los smartphones se han convertido en una pesadilla para el medio ambiente La huella medioambiental que genera nuestro modo de vida, la forma en la que consumimos y en la que nos relacionamos con nuestro entorno, es a menudo invisible. No la vemos de forma directa. Pocos elementos representan lo abstracto de la contaminación como un smartphone: silencioso, diminuto y ubicuo, el teléfono que portamos siempre en el bolsillo es uno de los vectores contaminantes del planeta. Y sus emisiones asociadas se van a disparar en el futuro. El CO2 de un smartphone. Es cierto, un terminal móvil no genera gases contaminantes. Pero construirlo sí: un estudio realizado por la Universidad McMaster revela cómo la industria de las telecomunicaciones ha triplicado sus emisiones durante la última década. El elevado consumo de teléfonos a lo largo del mundo podría disparar su responsabilidad en la huella de carbono al 14% para 2040. Son las cifras en las que ahora se mueve la industria agroalimentaria. Te léfono grande, ande o
no ande. Hay diversos motivos para preocuparse. El principal es la tendencia: las grandes compañías de telecomunicaciones están interesados en que la rueda del consumo siga girando. Y ese consumo se realiza cada vez con teléfonos más
grandes, ergo más contaminantes: las enormes pantallas de las últimas generaciones emiten casi un 60% más de gases (es el caso del iPhone 6s comparado con el 4s). La única noticia positiva: compramos (algo) menos. El coste de fabricar. La mayoría de las emisiones asociadas a un terminal (entre el 85% y el 95%) se da durante su proceso de fabricación, para el que se requieren complejos procesos industriales y raros materiales de alto valor. ¿Solución? No compres tanto. Si la vida media de un smartphone es de dos años, alargarlo uno más ayuda de forma marginal al planeta. Con los coches sucede lo mismo: el coste medioambiental de fabricar uno nuevo es más alto que el de utilizar uno viejo. Los datos son peores. Con todo, el estudio apunta hacia un motivo de preocupación mayor: la nube. Toda la información que volcamos constantemente en Internet no se sostiene sola, sino que se almacena
en los data centers de los gigantes tecnológicos, enormes ciudades conectadas a la red que necesitan de un montón de electricidad para funcionar. Electricidad generada, a menudo, con energías no renovables. Para 2040 representarán el 45% de las emisiones de la industria. Todos se han comprometido a sostener sus data center con renovables. A corto plazo. Pasa en todas las industrias. El caso del smartphone puede parecer sorprendente porque, al contrario que un coche, no es un elemento al que asociemos una alta huella medioambiental a diario. Sucede algo similar con la ropa: es la segunda fuente de emisiones y contaminación a gran escala, muy especialmente de agua. Las razones son similares: un ciclo de consumo desbordante y un proceso productivo que prioriza reducir costes frente a reducir daños medioambientales. Tomado de m.magnet.xataka.com
Valencia, 27 de abril 2018
MISCELÁNEAS
37
Cine EL AFAMADO DIRECTOR TRAUMATIZÓ A HOLLYWOOD
Tim Burton, el autista obsesionado con la muerte LUCÍA M. CABANELAS Apenas tenía edad para saber atarse los cordones pero el pequeño Tim Burton, al que sus aterrorizados vecinos apodaban «Herida de hacha», se entretenía representando sangrientos asesinatos y crímenes famosos. En lugar de salir a la calle con los demás niños, les asustaba con relatos sobre imaginarias invasiones extraterrestres, y prefería mirar por la ventana de su habitación antes que compartir un juego infantil con sus compañeros del barrio. Hasta que sus padres se la tapiaron sin motivo. «Cuando no tienes demasiados amigos ni vida social, te quedas mirando a las cosas, en vez de hacerlas. Hay una extraña sensación de libertad cuando no te tratan como parte de la sociedad», llegó a decir, resumiendo la esencia de su filmografía, marcada por una imaginación sin límites y una infancia solitaria y despojada del cariño de sus progenitores, que terminaría forjando la singular personalidad de este genio del séptimo arte convertido en el eterno niño traumatizado de Hollywood. Pero quien esté libre de pecado que tire la primera piedra. Él también marcó de por vida a unos cuantos, que difícilmente se sacarían el susto del cuerpo por culpa del ingenio del Burton niño. Cuando el autista cineasta era todavía imberbe, engañó al chico que vivía en la casa de al lado, haciéndole creer que un asesino fugado había tropezado y se había caído en la piscina de un vecino, recién rociada con ácido y cloruro. «Había arrojado algunas ropas al agua y le dije que el tipo se había disuelto», contó en la revista «Playboy» en 2001. «Mucho antes de ser consciente de ello, Burton ya era director. Ahí estaban la obsesión por la muerte, el talento para idear escenas extraordinarias y una imagina-
ción plagada de invasores del espacio dispuestos a traer la destrucción sobre los barrios residenciales de las afueras», explica el periodista Ian Nathan en «Tim Burton. Genio y obra de un ícono del cine» (Libros Cúpula, 2016).
PADRES CRUELES, GENIOS INCOMPRENDIDOS «Muchas de las cosas que ves cuando eres niño permanecen contigo… pasas la mayor parte de tu vida intentando asimilar esas experiencias», cuenta que dijo María Herreros en «Marilyn Monroe tenía once dedos en los pies y otras leyendas de Hollywood» (Editorial Planeta, 2016). Y le han acompañado a lo largo de su carrera, donde responde a todo aquello a lo que solo se atrevió a observar en su infancia. «Los padres suelen ser una figura distante o malvada en sus películas», escribe Herreros, como por ejemplo en «Sleepy Hollow», «Charlie y la fábrica de chocolate», «Big fish» o «Eduardo Manostijeras». El protagonista de sus filmes, sin embargo, suele ser un incomprendido, un marginado que crece en lugares hostiles con él. Pese a su escasa habilidad social, sus filmes siempre han conseguido conectar con el público, capaz de fidelizar a un sector de los espectadores con sus cintas más íntimas y arrastrando al resto con sus superproducciones, «una exitosa constante en su trayectoria», explica Herreros. Pese a su niñez de inadaptado social, ha atraído con su peculiaridad a las masas, logrando taquillazos como el del «Batman» de Michael Keaton, que recaudó 400 millones de dólares en todo el mundo. Así, sus grandes éxitos de recaudación se convirtieron en una especie de salvoconducto para financiar sus proyectos más personales, como sucedió con «Eduardo Manostijeras» o «Pesadilla antes de Navidad», «la película en la que el cliché Burton explota en forma de esqueletos, calaveras y perritos desmembrados».
MUERTOS LLENOS DE VIDA Entre lo mainstream y lo exclusivo, lo siniestro y lo dulce (el negro y los tonos pastel salpican toda su filmografía), y rodeado casi siempre de sus fetiches (la Navidad, su exmujer Helena Bonham-Carter y Johnny Depp, con los que ha repetido en varias ocasiones, o el compositor Danny Elfman), Burton redireccionó sus traumas, fusionándolos con uno de los estilos más icónicos del cine, algo que el escritor Ian Nathan define como «burtonesco»: «Burtonesco es mucho más que una unificación de estilo; también es cuestión de carácter. No en vano muchísimas de sus películas llevan por título el nombre del personaje principal: Batman, Ed Wood, Alicia en el País de las Maravillas... estas películas, como alguien dijo una vez, están tan llenas de “pirados individualistas” que es otra forma de decir que están llenas de vida... incluso cuando sus protagonistas están muertos». «Si has tenido alguna vez esa sensación de soledad, de ser un intruso… es algo que nunca se va. Puedes ser feliz o tener éxito, pero esa sensación… permanece contigo». Y, sin duda, con todos los seguidores de este director extravagante y, a veces, inquietante. Tomado de www.abc.es
Spielberg
el primer director en superar los 10.000 millones en taquilla Lo de el Rey Midas era por algo. Desde que rompiese la taquilla veraniega de 1975 con ‘Tiburón’, Steven Spielberg ha demostrado año tras año una capacidad única para conquistar a críticos, académicos y, claro, público. Aunque la última década de su carrera ha estado más alejado de los grandes taquillazos, su habilidad como contador de historias sigue intacta y, gracias al empuje de ‘Ready Player One’, acaba de alcanzar una cifra histórica de recaudación que será difícil de superar. Con 10.009 millones de dólares obtenidos con una treintena de películas, se convierte en el primer cineasta en superar esa barrera como director. Según datos de Box Office Mojo, este es actualmente el top 10 de directores que más han recaudado a lo largo de su carrera. 1. Steven Spielberg - $10.009 millones 2. Peter Jackson - $6.520 millones 3. Michael Bay - $6.414 millones 4. James Cameron - $6.138 millones 5. David Yates - $5.346 millones 6. Christopher Nolan - $4.749 millones 7. Robert Zemeckis - $4.243 millones 8. Tim Burton - $4.075 millones 9. Chris Columbus - $4.060 millones 10. Ridley Scott - $3.923 millones Con más de 3.000 millones de diferencia con Peter Jackson, y una filmografía que parece lejos de cerrar, parece imposible que alguien le supere en mucho tiempo. Tomado de Fotogramas.es
38
Valencia, 27 de abril 2018
MISCELÁNEAS
Deportes
Sessegnon: la nueva perla inglesa
El lateral o extremo zurdo es potente, tiene buen pie, excelente capacidad goleadora y ha marcado 14 goles esta temporada. Los grandes de Europa ya le siguen ARITZ GABILONDO
El Barça
y la infelicidad La brillante conquista de la Copa y la inminente de la Liga no impiden que algunos culés, como Gaspart, piensen que la temporada solo será redonda “si el Madrid no gana la Champions” ÓSCAR SANZ Hay quien opina que el mejor título que puede conquistar el Barça esta temporada es que el Madrid no gane la Copa de Europa. No, no, esperen, no dejen de leer todavía que esto va en serio. Preguntado Joan Gaspart (recuerdan, aquel presidente del Barça que dejó para la posteridad sentencias del tipo “Figo nunca jugará en el Real Madrid”) por el éxito del equipo azulgrana en la Copa, y el inminente en la Liga, el actual vicepresidente de la federación, hombre probo y visionario, respondió: “¿Me permite una incorrección?”. “Por supuesto”, dijo la periodista, lo que llevó al incorrecto Gaspart a expresar así sus deseos: “La temporada del Barcelona solo será redonda si el Madrid no gana la Champions”. Y esto lo dijo minutos después de que el Barça, su Barça, la niña de sus ojos, conquistara un título, la Copa del Rey, con una exhibición que perdurará en el recuerdo. Lo mismo da, por lo visto, que el equipo haya encadenado su cuarto título copero consecutivo, algo que no ocurría desde la República. Lo mismo da, por lo visto, que el Barça vaya a ganar la Liga, la cuarta de las últimas seis disputadas, con un margen de puntos sobre su gran rival vergonzante (para su gran rival). En opinión de Gaspart, y en la de otros muchos, la redondez de la temporada del Barça depende de un tercero, del Madrid. Pero ocurre que la redondez de la temporada azulgrana pasó a mejor vida en Roma, en un batacazo que, este también, perdurará en el recuerdo. Y en ello no tuvo nada que ver, que se sepa, el Madrid. Fue decir Gaspart su incorrección, que no fue tal, sino la expresión de un pensamiento que el hombre tiene tatuado en lo más profundo, algo así como que el Barça tal y como él lo concibe solo es feliz si el Madrid pierde, y escucharse el exabrupto
de alguien cuya voz en off, quizá proveniente del estudio de televisión, tronó: “Qué cabrón”. No se le pasa por la imaginación a este opinante jalear un insulto de ese jaez. Y mucho menos dedicado a un hombre que, tras el purificador paso de Cruyff por el club, consiguió resucitar todo el victimismo y el lagrimeo del que el Barça se había desprendido gracias al inolvidable Johan. Y que hoy, por fortuna para el aficionado azulgrana, solo está presente en algunos medios de comunicación que enmugrecen sus portadas con supuestos robos del siglo. Y hablando de mugre, no necesita el Barça de elementos ajenos, por mucho que se trate de un expresidente o de un periódico afín, para que le salpique la cochambre. Así, horas antes de la histórica final de Copa supimos que un directivo del club, de manera anónima, que es como se manejan los valientes, filtró que el puesto del técnico, Ernesto Valverde, corría peligro en caso de que el equipo no lograra el triunfo. El asunto, dicen los que conocen de ello, indignó al vestuario, hartos como están de murmuraciones quienes allí cohabitan. El caso es que, en versión del oculto confidente, el club no perdonaba al entrenador su actuación en el cataclismo de Roma. Y no le perdonaba, ahí es nada, que no alineara a Paulinho. Sí, han leído bien. A Paulinho. Pero decíamos al principio que esto iba en serio y nos hemos puestos chistosos. Valverde va a cerrar su primera temporada en el club con un doble éxito digno de todos los elogios y un desastre merecedor de cuanta crítica (sensata) sea menester. Pero un triunfo del Madrid en la Champions no va a borrar la importancia de aquellos ni va a atenuar la relevancia de este. Lo diga Gaspart o lo diga el papa. El de Roma, incluso. Tomado de El País
Inglaterra asiste incrédula a la aparición de un nuevo talento cuyo techo parece muy alto. Se trata de Ryan Sessegnon, el zurdo del Fulham que esta temporada ha derribado la puerta en Championship, la segunda división inglesa. El lateral o extremo ha sido uno de los grandes protagonistas de la temporada pese a su tierna edad y ya hay varios grandes de la Premier peleándose por él: United y Tottenham son los más interesados. Sus proezas han traspasado también fronteras. Se habla por eso de un interés del Barça, de hecho. Sessegnon es potente, tiene buen pie, excelente capacidad goleadora (ha marcado 14 goles esta temporada) y ha sabido competir en un campeonato tan físico como la segunda división inglesa a pesar de sus 17 años. En algunos sitios ya le comparan con el primer Gareth Bale y él está respondiendo con creces a esa comparativa. Las primeras noticias de Sessegnon, que tiene un hermano gemelo que juega de lateral derecho también en el Fulham, llegaron con las categorías inferiores de Inglaterra, especialmente en el último Europeo Sub-19 conquistado por los ingleses. Hace unos días debutó con la Sub-21 ante Ucrania, pero hay quien va más allá. De hecho, se ha creado una corriente que pide que acuda al Mundial y refuerce una posición en la que, por calidad y méritos, podría encajar. Tomado de As Deportes
Valencia, 27 de abril 2018
MISCELÁNEAS
39
TIENEN LA MEJOR DEFENSA DEL BÉISBOL
Los Angelinos serán rivales de los Astros BUSTER OLNEY Un evaluador rival que ha visto a Angelinos de Los Ángeles recientemente deliró acerca de ellos en una conversación este fin de semana. “Tienen la mejor defensa en el béisbol”, dijo, y eso fue solo el aperitivo de lo que fue una evaluación profunda. Los Angelinos tienen el mejor jugador del mundo en Mike Trout y el hombre más interesante en el mundo del béisbol en Shohei Ohtani. Tienen el mejor campocorto, Andrelton Simmons, y dos excelentes receptores defensivos. Zack Cozart parece haber sido un fichaje excelente, y el segunda base Ian Kinsler conectó un cuadrangular en su primer turno al bate después de salir de la lista de lesionados. Tienen a ‘La Máquina’, Albert Pujols, que ha tenido un buen comienzo después de un invierno de acondicionamiento mejorado.
Pero los Astros de Houston tienen a la ‘Máquina de Hits’ de esta generación en el segunda base, José Altuve. Tienen a George Springer, el campocorto Carlos Correa, y una alineación increíblemente profunda y diversa. Ellos tienen atletas fenomenales. “Son atletas con una A mayúscula”, dijo el evaluador. Los Astros también tienen la que podría ser la mejor rotación en el béisbol: los ganadores de Cy Young,
Justin Verlander y Dallas Keuchel, además de Gerrit Cole, quien probablemente sea el mejor lanzador este mes, junto con los héroes de la postemporada Lance McCullers Jr. y Charlie Morton. Los Astros son los campeones del mundo y candidatos aparentemente serios para convertirse en el primer equipo desde los Yankees 1998-2000 en ganar títulos seguidos. Los Angelinos lideran las mayores en carreras anotadas, y aunque hay fragilidad en su rotación, podrían José Altuve
representar la mayor amenaza para los Astros en la División Oeste de la Liga Americana. Todo esto significa que los Astros y los Angelinos compartirán la mejor rivalidad del béisbol esta temporada. Oh, claro, la historia entre los Dodgers y los Gigantes es larga y con historias, y una vez estuvo tan llena de amargura competitiva que cuando Brooklyn arregló un intercambio de Jackie Robinson, se retiró en lugar de jugar para un equipo que había aprendido a despreciar. La pelea entre los Medias Rojas y los Yankees el otro día podría ser una señal de que esos equipos están ingresando a un capítulo especial en sus duelos de la División Este de la Liga Americana. Pero los duelos para no perderse de este verano serán los que jugarán los Astros y los Ángeles debido al talento, la personalidad y la alegría con la que juegan los equipos. Su primera serie de esta temporada comienza el 23 de abril. Tomado de Espn Digital
Mike Trout
¿Qué se puede esperar de Gleyber Torres en las Grandes Ligas? JIM CALLIS Un año después de beneficiarse de una de las mejores actuaciones de un novato en la historia del béisbol, los Yankees una vez más cuentan con que un prospecto de lujo se haga sentir en Nueva York. No es probable que Gleyber Torres suene 52 cuadrangulares como lo hizo Aaron Judge en el 2017, pero el venezolano es un bateador bien destacado. Considerado el prospecto número 5 de Grandes Ligas por MLB Pipeline, Torres hizo su debut como ligamayorista el domingo ante los Azulejos. Torres es capaz de jugar en el campo corto (su posición principal en ligas menores), la tercera base (donde más ha visto acción este año en Triple-A) y la segunda base. Aunque los Bombarderos no le han fijado una posición, el puesto más obvio para el caraqueño es la intermedia.
El prospecto principal que recibieron los Yankees desde Chicago a cambio del cerrador cubano Aroldis Chapman en julio del 2016, Torres terminó esa temporada como el Jugador Más Valioso y campeón de bateo (.403) más joven en la historia de la Liga Otoñal de Arizona. En mayo del 2017, a sus 20 años de edad, fue ascendido a Triple-A y estaba acercándose a Grandes Ligas cuando se lesionó el codo izquierdo al deslizarse en el plato el 17 de junio. Un análisis de resonancia magnética reveló un desgarre por el que tuvo que someterse a una cirugía Tommy John que le puso fin a su campaña. Torres se fue de 32-7 (promedio de .219) en los entrenamientos del equipo grande pero se encendió una vez que comenzó la temporada de Triple-A. En 14 juegos por Scranton/Wilkes-Barre, tuvo promedio de .327 con un jonrón. De por vida, batea .285 en 370 juegos de liga menor.
A sus 21 años de edad, Torres es el segundo jugador más joven en Grandes Ligas ahora mismo. Solo le lleva 25 días al más joven, el curazoleño Ozzie Albies de los Bravos. Uno de los bateadores más puros entre los prospectos de Grandes Ligas, Torres tiene manos bien rápidas que le permiten darle a la bola con la parte gruesa del bate con facilidad. Las manos de Torres también son una ventaja a la defensa, como lo es su fuerte brazo. Cubre más terreno de lo que se esperaría dada su velocidad. Aporta una defensiva sólida en las para-
das cortas y quizás sea mejor defensor en la segunda o tercera base. Al incorporar a Torres, una alineación de los Yankees que ya lucía formidable sería aun más peligrosa. Si suma 300 turnos al bate esta temporada, es razonable pensar que Torres podría terminar con promedio de .275 y entre ocho y 10 jonrones. Una vez que esté jugando a diario y se establezca, competiría por títulos de bateo y conectaría más de 20 jonrones al año. Tomado de MLB.com
VENEZUELA
AÑO 12
27 DE ABRIL 2018
NÚMEROS 543 - 544
www.abcdelasemana.com
L E C T U R A
PRECIO Bs. 2.000
I N T E L I G E N T E
SECUESTROS Y MATRIMONIOS
RODÓ EN LA BARRA
“Esa vaina no se le echa a un hombre”, dijo tajante Serapio Rea tan pronto llegó a la mesa debajo del frondoso mango en el patio de bolas criollas donde nos vemos los jodedores que conformamos mi red de espionaje. Todos quedamos sorprendidos con las palabras del viejo amigo, que se regodeó para aclarar los motivos que lo llevaron a irrumpir de manera brusca y miró con displicencia la mesa vacía... sin comida y sin caña. Yo pensaba en la vaina que quisieron echar Nicolás I y Raúl Castro en la Cumbre de las Américas, llevando hasta Lima a un atajo de malandros con la única intención de sabotear el evento. Pudieron entrar a la fuerza e intentaron boicotear el discurso de Luis Almagro, pero fueron controlados por las autoridades peruanas y no tuvieron mayores libertades. La Cumbre transcurrió con la crisis venezolana como punto central y aunque no se lograron acuerdos de importancia, vale la pena señalar que la posición de 16 países en contra de la farsa electoral del régimen comunista del siglo XXI fue un duro golpe para la dictadura venezolana. Esto último me lo dije yo mismo, Buenaventura Noriega, me lo dije para mis adentros, precisamente cuando Carmelito Nieves llegó de Tinaco con un litro de aguardiente claro. Serapio en seguida recuperó el habla, y pasó a servirse el primer trago del dia. “Yo no podría vivir en el estado de Bihar en la India -señaló mi carnal, sorprendiendo a los demás- porque allí a los hombres los casan obligados, amenazándolos con armas de fuego si no pueden pagar la dote para la boda según el sistema de casta hindú. Hace poco un ingeniero denunció la situación ya que no estaba de acuerdo con la esposa que le impusieron los hombres de una familia. Él quiere seguir estudiando, vivir la vida en Occidente, rumbear, pero no puede porque otros decidieron por él”. Serapio no puede imaginarse a su suegro Tibardo Tolomeo y a sus cuñados Teodosio Teobardo y Teodoro Timoteo persiguiéndolo para casarlo a punta de pistola con Petronila Prudencia. “Más bien yo la perseguí a ella desde que supe su nombre. Eso fue lo que me atrajo de primero, después fue la forma de bailar el merecumbé y aquellos boleros pegaditos. Yo pagué la dote comprando casa, carro, muebles, cocina, nevera y cama, pero he sido feliz. Lo que me preocupa ahora es que mi hijo menor Fulgencio Filiberto no tiene como comenzar una familia, al igual que todos los jóvenes del país que prefieren emigrar antes que soportar la miseria del madurismo”.
EL RÉGIMEN LO INTENTÓ, PERO NO PUDO IMPEDIR LA SESIÓN DE LA AN
Maduro al igual que Lula deberá responder por la corrupción de la empresa Odebrecht BUENAVENTURA NORIEGA (BUENO) • abcbuenaventura@gmail.com
EL JUICIO DE NICOLÁS I La Asamblea Nacional salió del ostracismo con la aprobación del antejuicio de mérito contra Nicolás Maduro por corrupción. La Oposición pudo superar los obstáculos y las fricciones internas, para hacer lo que esperaba el pueblo. Que sea un juicio político –como dicen muchos- no le quita méritos a la decisión tomada por el parlamento para dar luz verde al proceso iniciado por el TSJ en el exilio. Lo que hizo la AN también busca unificar a los opositores y replantear la lucha política en un terreno que el régimen no esperaba. Fue un paso adelante para acallar a los “guerreros del teclado” que hasta el mismo día de la sesión señalaban vínculos no probados de algunos con el chavismo. Que hasta algunos no vean la trascendencia del acto legislativo es parte de este rifirrafe político que ha llevado al borde del abismo al sector opositor, inoculando de abulia a una sociedad tan aguerrida como la venezolana. La actuación de la AN fue un mensaje a la comunidad internacional haciéndole ver que si bien la disidencia estaba dormida, más no estaba muerta.
Las pruebas presentadas por la fiscal Luisa Ortega Díaz por ante el TSJ en Bogotá sobre la corrupción de Odebrecht en Venezuela, son irrefutables. El mismo testimonio de Marcelo Odebrecht, presidente de la empresa, señala a Nicolás Maduro como uno de los tantos jerarcas rojos venezolanos que recibieron dólares de la compañía brasileña. Puede que sea más político que judicial este juicio contra Nicolás I, pero lo cierto es que alguien tenía que decirle al mundo que así como hicieron renunciar al presidente del Perú y metieron a Lula en la cárcel, igualmente hay que solicitar la dimisión del mandatario venezolano y su encarcelamiento.
NOTI RÁPIDAS
•
RÉGIMEN ACORRALADO. En las últimas horas se han producido muchas reuniones. Se habla de la suspensión de los comicios. El proceso convocado por la ilegítima ANC parece inviable. Además, la posición de 16 países en la Cumbre de las Américas demostró lo relegado que está el socialismo en Latinoamérica. Con Chávez muerto, Venezuela sin petróleo y Lula en la cárcel la ALBA languidece. ¿CUÁNTO VALE EL
•
SHOW? Con todo este panorama y las artimañas del CNE, Henri Falcón sigue anotado en el clásico presidencial sin importarle que los resultados no serán reconocidos por más de 50 países.
•
EL PATRÓN DEL CAMBIO. Así se hacía llamar en las redes un ciudadano árabe identificado como Mohammed Jordan, quien fungía como jefe de una red de traficantes de dólares. Desde hace cierto tiempo las autoridades le seguían los pasos, pero se dice que era protegido de un alto funcionario del régimen. Este sujeto enviaba mensajes a primeras horas de la mañana, llamando a la gente a activarse en la compra de dólares. En la DGCIM, donde está detenido, creen que faltan por caer otros peces gordos.
•
MISERABLES. El coronel del ejército José Bolívar y el capitán Ángel Chacón, fueron apresados y acusados de traficar con insumos médicos de los hospitales del Táchira y con las cajas del CLAP. Bolívar era presidente de la Comercializadora de Bienes y Servicios del Táchira y oficial activo. Efectivos militares practicaron las detenciones en un galpón paralelo desde el cual movían la mercancia. Pacientes del Hospital de San Cristóbal denunciaron el robo de los kits médicos.
•
DÓLARES PERDIDOS. Las autoridades de EE.UU. detectaron malversación de fondos en la Fundación Roger Cedeño, en suelo nortamericano. El exgrande liga venezolano siempre apoyó a Chávez y recibió miles de dólares para proyectos de ayuda a los niños y escuelas de beisbol. Pero la Roger Cedeño Foundation Inc. Que aparece en las redes con dirección en Miami, no existe. Allí nadie conoce a Cedeño ni a su fundación.
•
TUPAMARO CATEDRÁTICO. El exgobernadior de Mérida, Alexis Ramírez, después de ordenar allanamientos a la ULA y represión contra los estudiantes con saldo de muertos, ahora apareció como profesor en el postgrado de Derecho Agrario. En sus tiempos de represor, el gobernante, ficha del movimiento Tupamaro, fue declarado persona Non Grata por el Consejo Universitario de la ULA. Nadie sabe cómo logro ahora su ingreso a esa casa de estudios. Ni moral ni ética tiene.
•
RUGE EL PAÍS Médicos, trabajadores de la salud, enfermos y venezolanos en general, tomaron las calles de 19 estados para protestar contra el gobierno de Maduro. Los manifestantes condenaron la escasez de medicinas, la crisis de los hospitales, los robos de kits médicos, el terrible drama de los trasplantados y el sufrimiento de las personas con enfermedades crónicas. La magnitud de la protesta presagia el recalentamiento de las calles.
COMO LOS CUBANOS. Tres jugadores de rugby de la selección de Sub20 de Venezuela desertaron en Paraguay, debido a la situación que vive el país. Los deportistas venezolanos actuaron como lo han hecho cientos de atletas cubanos. Es la primera vez que deportistas desertan de una selección venezolana. Los jóvenes huyeron con la ropa que tenían puesta. Los paraguayos les han brindado ayuda lo mismo que compatriotas que viven allá.