ABC de la Semana edición 531-532

Page 1

VENEZUELA

AÑO 12

15 DE DICIEMBRE 2017

NÚMEROS 531 - 532

www.abcdelasemana.com

L E C T U R A

I N T E L I G E N T E

CARLOS BLANCO

PRECIO Bs. 2.000

EDITORIAL

La idea central de la lucha por la libertad, la conquista de la democracia plena, no están en la agenda ni del régimen ni del G4 de la oposición / 6 ELIZABETH BURGOS

Trump juega duro en el Oriente Medio en el marco de un Plan que parece incluir tanto a Israel como a Arabia Saudita / 18 ASDRÚBAL AGUIAR

Un pueblo secuestrado negocia, sí, pero policialmente, a través de la comunidad internacional / 5

CHILE HORA 0

Sebastián Piñera sigue como favorito pese a que el resultado de la primera vuelta provocó cierto desconcierto / 19, 20 y 21

EL FIN DE LA RELIGIÓN ELECTORAL AXEL CAPRILES La incómoda y masiva abstención en las elecciones municipales del pasado marca el fin de la religión electoral en Venezuela. Con casi todas las gobernaciones y alcaldías del país rojas rojitas, con el Consejo Nacional Electoral y todos los poderes públicos maniatados, al servicio exclusivo de la revolución, Nicolás Maduro, dueño exultante del poder, ordenará a la Asamblea Nacional Constituyente convocar a elecciones presidenciales, las cuales muy probablemente ganará por aclamación general. No importa su baja popularidad, la hiperinflación, las epidemias, la escasez, el dolor y la penuria nacional. Cuando el enemigo flaquea, hay que pisar el acelerador. Para algo se tiene el sistema electoral bajo control. Con 24 elecciones en 18 años, Venezuela pasará a ser una de las más perfectas y depuradas dictaduras electorales del planeta. Tal vez algún día Maduro hasta llegue a ser recordado como los grandes dictadores africanos, como Teodoro Ogiang Nguema, de Guinea Ecuatorial, como Paul Biya, de Camerún, o como Robert Mugabe, de Zimbabue. El fin de la fe en el método electoral, sin embargo, deja finalmente al descubierto las perversiones del sistema político venezolano. Hasta ahora, el culto a las elecciones democráticas sirvió como respaldo y sustento principal de la revolución bolivariana. Bajo la falsa premisa de que las dictaduras se acaban con votos, y con una imaginación política dramáticamente disminuida, los principales líderes y miembros de los partidos políticos de la oposición pensaron que la única acción permitida y posible, dentro de todo el inventario político existente en el universo, era la participación en elecciones, aunque las mismas estuvieran bajo el control y dominio de un organismo electoral al servicio de un omnipotente Estado petrolero.

Una y otra vez, en cada ocasión en que el país amenazó con liberarse del yugo gubernamental y la agitación popular abrió la posibilidad de una salida, el llamado a la paz y al método electoral logró apaciguar a la población y obligó a retornar a la gente al redil de la gobernabilidad. Hoy vemos que el rasgado de vestimentas por la democracia no fue sólo el producto de la convicción y los principios éticos, sino que nuestros líderes políticos no sabían hacer más nada que competir en elecciones. Una versión alternativa del chiste del hombre que busca un objeto perdido bajo un farol porque es el único sitio en el que hay luz. La realidad es que la participación en elecciones no distingue los regímenes democráticos de las dictaduras. La diferencia entre votar en uno u otro sistema es nula. La investigación académica descubre lo que el profesor Andreas Schedler llama autoritarismo electoral. Por la lógica de sus principios, la democracia es al contemporaneidad lo mismo que la religión al medioevo. Un asunto de fe. Los datos recogen que entre 1945 y la actualidad el número de elecciones ha aumentado considerablemente pero la tasa de participación electoral bajo gobiernos dictatoriales es muy similar a la participación en democracia. Ahora, en municipios controlados por el chavismo que le harán imposible la vida a los opositores, el desenmascaramiento del método electoral marca el fin de la ilusión y obliga a una reformulación de la resistencia. Quedan sólo tres vías. La sumisión, el camino de la violencia o una mayor creatividad en los métodos de la acción no violenta. @axelcapriles acapriles@ucab.edu.ve * Como en otras ocasiones cedemos nuestro espacio editorial a un artículo de especial relevancia. Ha sido editado para dar espacio a la diagramación.

El ABC de DOMINIQUE MOÏSI / Analista, cofundador del Instituto Francés de Relaciones Internacionales

Vivimos en un mundo de transición • Norteamérica ya no es Norteamérica y China no es aún China • Asistimos no solo a la radicalización del islam sino a una islamización de los radicales, son los lobos solitarios, seres desequilibrados, que ven la televisión y pasan a la acción sin distinguir entre lo real y lo imaginario / 10 y 11 JOSÉ TORO HARDY:

No hay gobernantes vivos que hayan podido sostenerse en un ambiente de Hiperinflación / 4


2

Valencia, 15 de diciembre 2017

LECTURA INTELIGENTE

Crónica en Vivo CONTENIDO

Jesús, el preso político

Crónica en vivo

2 3 4 5

CLAUDIO NAZOA

El Debate de la semana JULIO CASTILLO

La Cátedra de ABC JOSÉ TORO HARDY

Cuando era pequeño, a pesar de que en mi casa eran comunistas, yo siempre montaba el nacimiento. La verdad sea dicha, nunca he visto a un ateo que fuera más creyente en la Navidad y en el Niño Jesús, que Aquiles Nazoa, mi padre CLAUDIO NAZOA

ASDRÚBAL AGUIAR

Contrapunteo CARLOS BLANCO OSWALDO ÁLVAREZ PAZ ARMANDO DURÁN TAMARA SUJU

6 7 8 9

El ABC de

10

DOMINIQUE MOÏSI

@ClaudioNazoa

Alta Política ANTONIO DE LA CRUZ CARLOS ALBERTO MONTANER CARLOS PAGNI ANTONIO NAVALÓN JORGE CASTAÑEDA ELIZABETH BURGOS DAVID GALLAGHER

H

acíamos las casitas de cartulina y de corcho. Las figuritas con arcilla y las ovejas de algodón. A veces, también fabricábamos un laguito con agua, en donde flotaban unos absurdos paticos de plástico. Y ustedes se estarán preguntando: ¿y por qué un humorista escribe esto en una página de opinión? La respuesta es que, hacer un nacimiento, además de ser algo bonito y familiar, es metafórico dada la desproporción: las figuras, las casas, las ovejas y los reyes magos, casi nunca son del mismo tamaño y, sin embargo, se ven felices. L a s ovejas casi siempre son más

Página Cinco

12 13 14 15 16 18 19

Centrales

20

BBC MUNDO

Opinión

grandes que los pastores y las casitas son del tamaño de los paticos que flotan en el lago. Los reyes magos siempre andan lejísimo y hay algo de lo que casi nadie se da cuenta: en Belén no había ni hay cerros, sin embargo, el niño nace en un pesebre que a todos se nos ocurre que está en lo alto de una cima. ¡Qué bonitos son los nacimientos! Con sus incon-

gruencias arquitectónicas, sus desproporcionadas figuras y su estrella de aluminio. Ellos son un reflejo de los seres humanos y de la imperfección en la que vivimos. De hecho, cuando veo nacimientos absolutamente ordenaditos y coherentes, no me gustan. Nuestros niños merecen una Navidad llena de sueños. Vamos a reírnos y a gozar con nuestros hijos. Este año, a pesar de la debacle en la que vivimos, hagamos un nacimiento. Hagámoslo por ellos y con ellos. Puede ser con periódico pintado de verde, con lluvia de aserrín, con un diluvio de escarcha y con una estrella de papel aluminio. Tenemos que seguir creyendo en el Niño Jesús. Él es el hijo de Dios, pero no olvidemos que nosotros también lo somos. Jesús nos enseñó que a pesar de las circunstancias, mientras sigamos vivos, jamás debemos dejarnos arropar por la indiferencia, la indolencia o la desesperanza. Desde que nació, todo conspiraba en su contra. Jesús fue un preso político del imperio romano que lo humilló, torturó y crucificó, pero… él triunfó. Hagamos nacimientos como los que hacíamos en nuestra infancia. No importa cómo salgan, porque siempre simbolizan la renovación de la vida que nos rodea. Es un ideal mágico y por ese solo hecho es bonito y esperanzador. Hagamos nacimientos, porque en ellos, todos los días, nace un hombre bueno. Tomado de www.El-Nacional.com

BEATRIZ DE MAJO MOISÉS NAÍM ADOLFO P. SALGUEIRO JOSÉ GUERRA OSCAR HERNÁNDEZ BERNALETTE JOSÉ ANTONIO GIL YEPES MAR CENTENERA ANDRÉS OPPENHEIMER FRANCISCO G. BASTERRA HÉCTOR E. SCHAMIS ANDREA RIZZI JOSÉ RAFAEL REVENGA LOLA HIERRO

22 23 24 25 25 25 26 27 27 28 29 29 30

32 33 34 35 36 37 38 40

Salud Investigación Tecnología Actualidad Historia Cine Deportes Rodó

VENEZUELA C.A. AV. BOLÍVAR NORTE, RESD. MAGORIE Nº 122-4, PISO 2, APTO. 2-2. VALENCIA, EDO. CARABOBO. TELF: 0241-821.74.40 • ZONA POSTAL: 2001 DEPÓSITO LEGAL: PP200601CA944 RIF: J-29808286-0

www.abcdelasemana.com edicionesabcdelasemana@gmail.com Twitter: @abcdelasemana Facebook: abcdelasemanafb

DIRECTOR EDITORIAL:

Orel Sambrano

CONSEJO EDITORIAL:

(1946-2009)

Américo Martín María Sol Pérez Schael Manuel Felipe Sierra DIRECTOR: Manuel Felipe Sierra DIRECTOR DE REDACCIÓN: Nicomedes Boada DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:

José Santander (Jefe) Marianella Moreno COMERCIALIZACIÓN: DLB Group, C.A. Telf: 0212-400.18.00• 0412-335.82.70 E-mail: sales@dlbgroup.com DISTRIBUICIÓN EN MIAMI:

E.C.O. Distribution

3625 NW 82 ave. # 406. Doral, Fl 33166. (786) 718-2675. E-mail: ecodistribution1@yahoo.com

LAS OPINIONES E INFORMACIONES QUE APARECEN EN ESTE SEMANARIO, SON DE EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DEL AUTOR Y EN NADA COMPROMETEN LA LÍNEA INFORMATIVA Y EDITORIAL DEL MEDIO.


Valencia, 15 de diciembre 2017

LECTURA INTELIGENTE

El Debate de la Semana

Sobre si el botín de la guerra de PDVSA también... A NOSOTROS NOS QUEDA EL HAMBRE JULIO CASTILLO SAGARZAZU @juliocasagar juliocasagar@gmail.com

E

sta lucha “contra la corrupción” en PDVSA a lo que más se parece es a cualquiera de esas series que se han hecho sobre la vida de Pablo Escobar o el Chapo Guzmán que, en cierta medida, son un remake de “los Intocables”, serie que contaba la acción de una fuerza especial creada para combatir la mafia norteamericana con Elliot Ness a la cabeza. En efecto, si hay algo en común en todo esto es la demostración de cómo todas las prohibiciones y controles generan la aparición de roscas y mafias que se enfrentan entre sí por su pedazo de la torta. Estas peleas no se dan nunca entre arrepentidos que combaten para que la paz y la legalidad regresen, sino entre rivales que no aceptan intromisiones en sus áreas de influencia. La famosa matanza de San Valentín fue perpetrada por matones de Al Capone contra la famosa pandilla rival North Side Band por el control de las vacunas y la venta clandestina de alcohol. (Toda prohibición genera una mafia, como ya dijimos). Hoy, Venezuela se ha convertido en tierra de nadie y de pandilleros. “De aquí pa’lante el monte es el orégano y

el comisario es el zamuro”. Desde el bachaquero que comercia los productos del CLAP, hasta los boliburgueses que se hicieron del control del dólar para crear el más rentable negocio de toda la historia de la humanidad: Recibir dólares a 10 bolívares y revenderlos a 100 mil. Todos han devenido en parte del paisaje nacional. Ya esto era suficiente para amasar las más fabulosas de las fortunas, pero es bien sabido que la avaricia rompe el saco. Nuestras mafias entonces voltearon a la empresa más importante del país y que llegó a ser la cuarta más importante de todo el planeta: PDVSA. El saqueo comenzó con la clínica consigna “AHORA PDVSA ES DEL PUEBLO”. Parecía que las mafias tenían su territorio re-

partido, pero como siempre, cuando comienzan a invadirse las zonas o cuando comienzan los “tumbes” en negocios, estallan las hostilidades. Hay demasiado en juego. Estos “socialistas” tan apegados a los lujos como todo mafioso recién vestido, no están dispuestos a dejarse pisar la manguera y ahora, en tiempos de las vacas flacas, la pelea a cuchillo por el raspado de la olla se va a tornar inclemente. Vamos a coger palco para ver este desguace interno del chavismo. Preparémonos para los trapitos al sol que v a n

a salir. Conoceremos de sus cuentas, de sus yates, de sus aviones, de sus francachelas. Serán muy parecidas a las que vemos en las series de Escobar y el Chapo. El mal gusto y la ostentación obscena es denominador común de todos los mafiosos. Mientras tanto, hagamos un esfuerzo por hacerlas conocer de nuestros compatriotas sin agua, sin luz, sin medicinas. Que las madres que tienen que pagar un millón de bolívares por un kilo de leche para sus hijos, sepan que nuestros “socialistas” gastan el doble de eso cada segundo en sus gusticos. El show de la “persecución” contra los corruptos va a pasar cuando arreglen sus cuentas internas. El hambre se quedará con nosotros.

…se disputa en Punta Cana

3


4

Valencia, 15 de diciembre 2017

LECTURA INTELIGENTE

La Cátedra de ABC

¡HIPERINFLACIÓN! “La mejor forma de destruir la civilización occidental, sin disparar un solo tiro, es desquiciar su moneda”, decía Lenin. La inflación es precisamente el mecanismo capaz de lograr el objetivo planteado por Lenin. JOSÉ TORO HARDY petoha@gmail.com @josetorohady

L

a inflación siempre resulta de un crecimiento anormal del gasto público. Al respecto decía Milton Friedman, premio Nobel de Economía 1976: “Los gastos gubernamentales pueden ser inflacionarios o no. Serán inflacionarios, fuera de toda duda, si se financian creando moneda, o sea imprimiendo billetes o creando depósitos bancarios”. A pesar de que lo prohíbe expresamente el artículo 320 de la Constitución, eso es exactamente lo que está ocurriendo en Venezuela. El BCV está creando moneda para financiar los gastos gubernamentales. Tanto el déficit fiscal como el déficit en el flujo de caja de las empresas del Estado están siendo financiados por el Banco Central. Ello se constata al comprobar que la liquidez monetaria anualizada a noviembre de este año ha crecido en 763% y que el financiamiento del BCV a empresas públicas no financieras aumentó en lo que va del año en 1.330% (la mayor parte para cubrir necesidades de Pdvsa). En mi libro Fundamentos de Teoría Económica (Panapo, 2005) explico: “La hiperinflación es el último estadio del mal inflacionario. Cuando

se llega a ella, la condición patológica del mal ha adquirido características terminales y las economías que la padecen sufren procesos de desintegración, en tanto que la sociedad experimenta carencias de todo tipo que desembocan en una descomposición moral. Tanto el dinero como su velocidad de circulación crecen a un ritmo cada vez más elevado. El nivel general de los precios experimenta, por lo tanto, aumentos fenomenales y las tasas de inflación alcanzan cifras de cuatro y cinco dígitos. Los desequilibrios macroeconómicos van acompañados de una marcada inestabilidad política”. Se considera que hay hiperinflación: • Según Philip Cagan (Dinámica monetaria de la hiperinflación) cuando la inflación mensual supera 50%. • Según Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff, en las economías modernas, cuando la inflación alcanza 500% al año.

adquiriendo cada vez más velocidad y se agudiza con cada repetición del ciclo. La moneda pierde su valor real y la población experimenta carencias de todo tipo y una grave merma del valor de su salario y de sus ahorros monetarios. Latinoamérica se ha visto afectada en el pasado por altos niveles de inflación, pero pocos incidentes de hiperinflación. En estas naciones la patología monetaria más frecuente fue la “estanflación”, en la cual las altas tasas de crecimiento de los precios coincidieron con el estancamiento de sus economías.

Muchos comerciantes ya prefieren pesar los billetes que contarlos.

• Según la International Accounting Standards Board, cuando la inflación supera 100% durante más de 3 años. Venezuela califica para las tres condiciones. La hiperinflación es un ciclo inflacionario sin tendencia al equilibrio. Conduce a un círculo vicioso que en forma sucesiva va

No es eso lo que está ocurriendo en Venezuela. En nuestro caso la hiperinflación no coexiste con un estancamiento, sino con una destrucción masiva del aparato productivo y una brutal contracción del PIB que en términos per cápita puede alcanzar a 40% en 4 años. Vale la pena señalar que no hay gobernantes vivos que hayan podido sostenerse en el poder en un ambiente de hiperinflación. El único caso que se podía mencionar hasta ahora era el de Robert Mugabe en Zimbabue. Pero Mugabe ya cayó. La hiperinflación conlleva intensas dosis de sufrimiento humano. Aunque el gobierno pretende mitigarlo aumentando los salarios, en realidad el beneficio que se deriva del aumento es superado por el perjuicio inflacionario que desencadena. Tampoco el control de precios funciona porque desestimula la oferta y profundiza la escasez, alentando el mercado negro donde los precios se dolarizan. El tejido social comienza a resquebrajarse. La hiperinflación conduce a una hiperdevaluación como la que vemos en el mercado paralelo y ambas patologías se retroalimentan. La inestabilidad política es una consecuencia inevitable.


Valencia, 15 de diciembre 2017

LECTURA INTELIGENTE

5

Página Cinco

Aide Memoire para los negociadores Todo secuestrado o rehén es un ser inhábil, mediatizado, urgido de comprensión y necesitado de tutela, hasta superar su condición de minusválido. Y los actores y pueblos que sufren las dictaduras, como en Venezuela, son, a fin de cuentas, eso, secuestrados, sufrientes ASDRÚBAL AGUIAR correoaustral@gmail.com

N

o dialoga, menos negocia políticamente, entonces, quien se encuentra tras las rejas o con un arma sobre la sien; solo adhiere, acepta. Y quien, aun así, dice negociar –como lo hace la MUD con la dictadura venezolana en Santo Domingo– solo simula, burlonamente; ya que lo pertinente, en la circunstancia, es la negociación policial, la que realiza el guardián del orden –léase la comunidad internacional– con el secuestrador, para salvar a la víctima, al secuestrado, sin pedirle a esta que se salve por sí sola y ante su mirada. No exagero. Quienes lo crean, por ignorancia, por falta de memoria, por moralmente reblandecidos, les dejo a mano los “honrosos antecedentes” de esa dictadura que representan los hermanitos Jorge y Delcy Rodríguez; a la que ayudan o por la que median ante la oposición venezolana y el mundo el presidente de la otrora Hispaniola, Danilo Medina, y el ex presidente de España, Rodríguez Zapatero.

CAHIERS DE DOLÉANCES Se inician con el pacto de Hugo Chávez con las FARC, que incide en la conformación de su narco-gobierno y en el incremento demencial de las muertes por homicidio como en la corrupción del mundo militar y policial venezolano (1999), y siguen con la confiscación de fundos agrícolas y pecuarios (2001); la masacre del 11 de abril o masacre de Miraflores (2002); las listas Tascón y Maisanta, declarando la “muerte civil” de millones de venezolanos (2003-2004); el despido de 20.000 trabajadores de Pdvsa y la expulsión de sus familias de las casas que habitan en los campos petroleros, lo que lleva a la quiebra actual de la industria (2003); la represión popular por las firmas que peticionan el referéndum revocatorio (2004); el caso de soldados calcinados en Fuerte Mara (2004); la masacre de Turumbán, estado Bolívar (2006); las inhabilitaciones políticas impuestas por la Contraloría contra la oposición (2007, 2008); la condena arbitraria e ilegal de los comisarios de la PM, entre ellos Iván Simo-

novis (2010); la masacre de El Rodeo y el pacto de Diosdado Cabello con los pranes (2011); la extradición de Makled y el descubrimiento del Cartel de los Soles (2011); las declaraciones de los magistrados Aponte Aponte y Velásquez Alvaray, advirtiendo la colusión del Ejecutivo con el narcotráfico (2012); la tragedia de Amuay (2012); el caso de las narcomaletas de Air France (2013); la masacre de febrero o del Día de la Juventud (2014); la expulsión masiva de la población civil colombiana, mediante una inconstitucional suspensión de garantías (2015); la masacre de Barlovento (2016); la masacre de los escuderos (2017). Y si no les basta, recuerden las 11 sentencias dictadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que declaran internacionalmente responsable por violaciones al régimen de

Venezuela, palmariamente desacatadas y objetos de burla por este, desde el caso Apitz y otros (2008) hasta el caso RCTV (2015). O la zaga de exilados o de presos políticos –suman 645 según la OEA– como los alcaldes Leopoldo López, Antonio Ledezma y Daniel Ceballos, el diputado Freddy Guevara y párese de contar. Se obvian, por su extensión sideral, cuya punta de iceberg emerge ahora con los casos de Pdvsa y Odebrecht, la enunciación del cúmulo continuado de delitos de corrupción que arrancan con la financiación electoral de la banca española (2002); el caso del Fonden (2005-2013), que dilapida más de 116.000 millones de dólares, en una línea de comportamiento consustancial al propio régimen. Se inaugura con los escándalos de Cavendes y el Plan Bolívar 2000; pasa por los casos Nóbrega

y Smartmatic (2003-2004); de Juan Barreto en la Alcaldía Metropolitana (2004-2008), Cabello con el puente Nigale, y Antonini Wilson (2006-2007), el mismo Cabello durante su gobierno en Miranda (2009), pasando por los bonos argentinos (2007), Derwick, Andrade y la Tesorería Nacional, Bancos de Madrid y Andorra, con Aguilera y Rafael Ramírez a la cabeza, entre 2011 y 2015. Son centenares de miles de millones de dólares los que suman ese albañal de peculados, deslaves de impudicia. Claman al cielo, finalmente, los asesinatos “de Estado”, en no pocos casos originados en la mutación de este como narco-empresa criminal y que los silencia, los tira a la fosa común que confunde despojos. Tanto que, cuando se abran los expedientes, hasta las piedras llorarán. El fiscal Danilo Anderson, Antonio López Castillo y Juan Carlos Sánchez (2004); el ex fiscal nacional de aduanas, Gamal Richani, quien investiga a Makled, cabeza visible del narcotráfico oficial (2005); Arturo Erlich y Freddy Farfán, tras el “extravío” de 45 millones de dólares pertenecientes a Fogade (2006 y 2009); los sindicalistas del régimen Richard Gallardo y Luis Hernández (2008); el periodista Orel Zambrano y el veterinario Francisco Larrazábal, testigos en contra de Makled (2009); el gobernador de Guárico, Willian Lara (2010); Lina Ron (2011); Nelly Calles Rivas, jefe del PSUV en el estado Sucre (2011); el ex gobernador apureño y capitán Jesús Aguilarte (2012); la embajadora Olga Fonseca (2012); el general Wilmer Moreno, subdirector de inteligencia militar (2012); la familia Pérez Pacheco, en Falcón (2013); el diputado Omar Guararima, jefe del PSUV en el estado Anzoátegui (2013); Juan Montoya, jefe del colectivo Secretariado Revolucionario (2014); el estudiante Bassil Da Costa (2014); el capitán Eliézer Otaiza, ex jefe de la policía política (2014); el diputado Robert Serra (2014); José Miguel Odremán, líder del colectivo 5 de Marzo (2014); y la consiguiente investigación de Diosdado Cabello y otros generales por parte de la DEA (2015). “Estamos dispuestos a negociar y evitar una cacería de brujas”, recomienda un líder insospechado, de buena fe, por rehén y a pesar de los pesares. ¡Dios! *Editado


6

Valencia, 15 de diciembre 2017

LECTURA INTELIGENTE

Contrapunteo

Tertulia dominicana Vuelve el diálogo de Rodríguez Zapatero, esta vez revestido de negociación CARLOS BLANCO @carlosblancog carlos.blanco@comcast.net

S

e trata de una situación imposible: ni el sector opositor que asiste tiene fuerza para imponer unos términos, pues renunció a disponer de esa fibra al diluir el espacio de la Asamblea Nacional y prescindir de la potencia de la multitud que ha luchado por la libertad; ni el régimen, por su parte, tiene la fuerza necesaria para retroceder en orden y aceptar la pérdida de su “espacio” de poder. Por parte de la oposición concurre el llamado G4, los cuatro partidos que desde hace mucho tiempo capturaron el control de la Mesa de la Unidad Democrática, con un grupo de personalidades que, en su mayoría, han formado parte de las estructuras de la misma MUD (comisión de estrategia y otras cercanías). No hay mayor representatividad sino más gente que no va a negociar sino a estar. El propósito de este sector antes que arrancarle tajos

de poder al régimen parece estar circunscrito a demostrarle a los opositores que sigue vivo, que no ha muerto como las malas lenguas decían, y que allí está disponible para una resurrección cabal. El régimen concurre en un momento especialmente dramático de su criminal existencia, bajo el signo de la

ruina masiva y sin cobres suficientes para hacerle frente a sus compromisos internacionales. Ha decidido entonces que la carta de buena conducta ya no es la alforja cargada de los dólares que ya no existen, sino su amabilidad con la oposición dialogante, ante unos impacientes gobiernos que están cansados tanto de los representantes

de Maduro como de la MUD. Además, Maduro tiene en sus manos por primera vez una crisis política interna irreversible: se hizo verdad la escisión entre sus partidarios y eso que llaman “el chavismo original”, ninguno inocente, pero sí enfrentados. Esa negociación es un doble simulacro. Es para que cada sector diga ante sus parciales que obtuvo algo irreal (“obligamos a Maduro a sentarse”, “obligamos a la derecha a dialogar”), pero, sobre todo, si dura los meses que dice el régimen que debe durar el conversatorio, es para sellar la existencia de un establishment político de dos cabezas que puede convivir hasta las elecciones de 2018 y más allá. Así se habría consagrado una estructura de poder que, según piensan sus actores, se habría despojado del “chavismo radical”, de un lado, y de la oposición radical (la que procura el cambio de régimen lo más pronto) del otro. El retorno a la República, la idea obsesiva y central de la lucha por la libertad, la conquista de una democracia plena, no están en la agenda.


Valencia, 15 de diciembre 2017

LECTURA INTELIGENTE

La nación reaccionará Cada venezolano sacará sus conclusiones sobre la reunión que se desarrolla, una vez más, en Santo Domingo OSWALDO ÁLVAREZ PAZ @osalpaz oalvarezpaz@gmail.com

B

astantes generalidades y algunas contradicciones están contenidas en las declaraciones de los protagonistas del gobierno, de la oposición y de los testigos cooperantes. Mucho relleno y poca sustancia por parte de todos los declarantes, mientras transcurría el viciado proceso electoral para elegir alcaldes manteniendo las mismas irregularidades de la elección de gobernadores, pero en condiciones un poco peores pues no se atendieron, ni fueron corregidas, las múltiples irregularidades denunciadas con claridad por los participantes. Todo este peligroso juego de estira y encoge, de asomar, disimular o esconder aspectos importantes de cuanto sucede contribuye al incremento de la incertidumbre y del escepticismo. Cada día la gente cree menos en la posibilidad de salir de esto “por las buenas”, pero no tiene claras las oportunidades de lograrlo “por las malas”. Tampoco el rol que le tocaría jugar para no seguir esperando que otros resuelvan hacer lo que a cada uno le corresponde. En fin, estamos en un lío tremendo sin soluciones fáciles. Sin embargo, hay cosas que podemos exigir con fuerza y bastante autoridad moral y política. Todo cuanto se hace o se haga debe ser con transparencia absoluta. Sin este requisito, nada funciona. Todos sabemos que el régimen trata de retener indefinidamente el poder sembrando el miedo y el temor, usando hasta el abuso los instrumentos para reprimir mediante

la violencia física e institucional. Tenemos que asumir la defensa de la libertad manteniendo firme y tranquila nuestra fe, pero concretándola de manera activa y decidida en todas y cada una de las circunstancias en las que nos corresponda actuar. A todo lo señalado podemos agregar algunos factores adicionales. A lo largo del proceso castro-chavista-madurista, casi dos décadas ininterrumpidas, han sido constantes los escandalosos casos de corrupción y peculado. Suficientemente documentados, pero sin resultados efectivos. Ahora estalla algo conocido desde hace bastante tiempo. Me refiero a lo de PDVSA y CITGO, a todo lo que tiene que ver con Rafael Ramírez y Elogio Del Pino como cabezas visibles de todo y de unos cuantos más que son señalados, entre otras cosas, para desviar la atención de lo fundamen-

tal. En el fondo no sabemos bien de lo que se trata. La corrupción es harto conocida, pero ¿a qué se debe la virulenta reacción del representante de la constituyente madurista Tarek W. Saab? No creo que la solución mejor haya sido la militarización total de la industria petrolera y sus derivaciones. Hay una lucha sorda por el control del

poder político y sobre todo, del poder económico y financiero del país. Todo esto huele muy mal. Peor que lo comentado al comienzo de estas modestas reflexiones. El país no les importa. La nación pronto reaccionará. *Versión actualizada

7


8

Valencia, 15 de diciembre 2017

LECTURA INTELIGENTE

Redundante fracaso en Santo Domingo ARMANDO DURÁN @aduran111 aduran2007@cantv.net

E

staba previsto. Los representantes y numerosos asesores del grupo de los cuatro partidos que ejercen el control hegemónico de la actual MUD regresaron de la mesa de diálogo dominicana con las manos vacías. Convocada en esta ocasión por el presidente Danilo Medina, pero armada como siempre por José Luis Rodríguez Zapatero, la reunión sirvió una vez más para proporcionarle tiempo y oxígeno a un régimen al que a todas luces le falta aire para seguir andando. Idéntico artilugio al empleado por Hugo Chávez desde que tras 47 horas de cautiverio regresó a Miraflores la madrugada del 14 de abril de 2002 y, crucifijo de buen cristiano arrepentido en la mano, prometió corregir errores, pidió público perdón a los agraviados y propuso buscar entre todos la reconciliación nacional.

El país, por supuesto, respiró tranquilo, y sobre ese trucado fundamento de sosiego se instaló la llamada Comisión Presidencial para el Diálogo y la Reconciliación Nacional. Mientras tanto, importantes sectores del entorno político de Chávez se referían a lo que Guillermo García Ponce calificó de “democracia boba”, producto inadmisible de una perversa combinación de democracia formal y blandenguería, y amenazaban a los venezolanos con endurecer aún más el proceso revolucionario. La oposición, que en aquel instante crucial del proceso político venezolano era objetivamente fuerte, escuchó con temor ese claro mensaje de intransigencia y prefirió respaldar el llamado que hizo entonces José Vicente Rangel de “entendernos o matarnos,” falsa pero útil alternativa con que el

régimen cerró la trampa. Aquella pomposa comisión, por supuesto, fracasó rotundamente en eso de devolverles a los venezolanos la paz, pero logró que la oposición renunciara a la consigna de “Chávez, vete ya”, motor impulsor de la gran movilización popular del 11 de abril, y emprendiera en cambio el camino, ahora de la mano de dos facilitadores internacionales de postín y supuesta autoridad, el ex presidente Jimmy Carter y el secretario general de la OEA, César Gaviria, hacia lo que pronto sería la Mesa de Negociación y Acuerdos y el engaño del referéndum revocatorio del mandato presidencial de Chávez. A partir de esa confluencia de malas intenciones, el diálogo gobierno-oposición y la sistemática manipulación electoral, con la inexplicable aquiescencia de partidos y movimientos políticos que decían oponerse a la “revolución bolivariana”, pasaron a ser las señas de identidad de un sistema político cuyo

objetivo, desde el sangriento sobresalto del 4 de febrero, había sido, precisamente, la destrucción de la democracia y del Estado de Derecho. Aquellos vientos, hábilmente orientados por los estrategas primero de Chávez y después de Nicolás Maduro, han traído la tormenta que devasta la Venezuela actual. Por una parte, la crisis sin precedentes en la historia nacional que sufren con obligada resignación 30 millones de ciudadanos; por la otra, la división estructural de las fuerzas de oposición, enfrentadas por perseguir objetivos irreconciliables que a su vez han determinado el diseño de estrategias divergentes. En el marco de esta ingrata realidad es que debemos buscar la sinrazón de lo ocurrido en Venezuela desde la histórica derrota del chavismo en las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre de 2015, punto de inflexión de esta etapa sorprendente en la que el país ha terminado

hundido en el fondo de un abismo de miseria física y moral. Solo así se entiende el repentino abandono de la calle el pasado 1 de agosto para participar en dos convocatorias electorales trucadas, para gobernadores el 15 de octubre y para alcaldes el próximo domingo, que nada tienen que ver con la restauración del hilo constitucional ni con la conquista de esos “espacios” que le quitan el sueño a tantos presuntos dirigentes políticos. A fin de cuentas, desde aquellas turbulentas jornadas de hace 15 años, con la excusa de entendernos para no matarnos, ese sector dialogante de la oposición, sin entendernos pero con muchos muertos a cuesta, entró por el angosto aro del colaboracionismo y la complicidad. Lo ocurrido en Santo Domingo y lo que volverá a ocurrir ha sido y será más de lo mismo. Solo humo y cómodo olvido.

Mediadores del diálogo entre oposición y oficialismo: Canciller de República Dominicana, Miguel Vargas Maldonado, Presidente de República Dominicana, Danilo Medina y el expresidente español, José Luis Rodríguez Zapatero.


Valencia, 15 de diciembre 2017

LECTURA INTELIGENTE

9

El chantaje del diálogo con sus víctimas y rehenes Venezuela transita rápidamente hacia la consolidación de un Estado Totalitario y Narcotraficante en plenas narices de una comunidad internacional, donde la mayoría de los gobiernos se levantaron tarde y con pereza, después de 14 años del carnaval chavista, cuyas luces brillaban con la petro-chequera y verborrea del fallecido Hugo TAMARA SUJÚ @Tamara_Suju tamarasuju96@gmail.com

S

i bien lo normal es que desde el Estado se combata el trafico de droga, el terrorismo y las violaciones de Derechos Humanos, en el caso venezolano, es el gobierno el que está incurso en estos delitos, y esto es lo que mantiene todavía incluso semi paralizada a una Comunidad Internacional que está tratando de visualizar ayudas y salidas “pacificas”, ante un Estado forajido y criminal. Para buscar esas salidas se han metido en un proceso de dialogo, fallido el pasado año, cuando el régimen burlándose de todos, incluyendo países, organizaciones y hasta la Santa Sede, le robó a los venezolanos el Refrendo Revocatorio, metiéndolos en un saco-dialogante en República Dominicana mientras transcurrían los lapsos para que el Revocatorio se pudiera llevar a cabo. Una vez pasada la borrachera, denunciada firmemente por el SG de la OEA Luis Almagro y plasmada en una Carta Histórica por el Secretario de Estado del Vaticano, Cardenal Pietro Parolín, se suspendió aquella parodia, porque los presos seguían presos y aumentaron al triple, el régimen continuaba desconociendo a la Asamblea Nacional y sus funciones, se seguía violando la Constitución y la Institucionalidad y seguían negando la crisis humanitaria. Un año después, hoy, Noviembre del 2017, vuelve la burro al trigo, pero, en peores condiciones, con los mismos actores, y dos cancilleres que sustituyen al Vaticano. Quien representa a la Narco-dictadura es la misma, solo que ya no es canciller, sino la presidente de la Asamblea Nacional Constituyente, órgano ilegítimamente constituido como supra poder este año y denunciado por el mundo entero como la consolidación de la dictadura en Venezuela. También funge como representante del régimen, el repudiado y criticado ex presidente Rodríguez Zapatero, a quien hoy la misma oposición dialogante

al parecer se acostumbró, porque ni siquiera lo mencionan y dos cancilleres cuyos gobiernos están muy lejos de cumplir con principios democráticos en sus propios países. Si bien todos los venezolanos están de alguna forma secuestrados por el Narco Estado, la oposición política además de estar fragmentada, es rehén y victima (no me referiré a quienes son cómplices y se han prestado para incluso darle legitimidad a la ANC) y como tal, no pueden ellos mismos ser interlocutores ante sus victimarios, sin verdaderos garantes ni garantías pre-existentes. No se puede ir a negociar libertades de personas que no deben estar presos, y cantarlas como victoria en una negociación. La liberación de todos los presos políticos es una pre-condición, para que la libertad de ellos no sea una herramienta de chantaje de un régimen sin escrúpulos, más, cuando líderes políticos y partidistas están en esta condición y la cruz del encierro y las incompletas libertades son manipuladas por la dictadura para intimidar y extorsionar a los dialogantes. En todos los escenarios internacionales de mediación de conflictos, la intervención de organismos internacionales, organizaciones civiles reconocidas y personalidades que generen confianza, son imprescindibles para que, y en el caso muy particular de Venezuela, la población se sienta

confiada y esperanzada, ya que bastante palo ha recibido tras haber dado hasta el último aliento en las calles, cuando se lo pedían. El régimen al dia de hoy, niega, oculta y desconoce por ejemplo la crisis humanitaria y que hayan más de 300 presos políticos en el país. La misma “agente” del Estado, ha dicho que en Venezuela no hay hambre, y que los niños en las escuelas comen tres veces al dia. Esta misma interlocutora también ha negado reiteradamente la represión, persecución, encarcelamiento y torturas y casi se auto-nombró presidente de la “Comisión de la Verdad” que creo la propia ANC. El Régimen elude responsabilidades en la ruina económica del país y se la atribuye a la oposición y a la “guerra económica” dirigida desde Estados Unidos o España, entre otros. La crisis humanitaria es causada por la corrupción e incompetencia del Régimen y la malversación de los fondos del Estado. No puede ser objeto de una negociación el hambre del pueblo. No puede ser objeto de una negociación la OBLIGACIÓN que tiene el Estado de proveer alimentos y medicinas a la gente, tal y como establecen las leyes venezolanas y las convenciones internacionales. ¿Quiere la oposición cantar como victoria que se abra un canal humanitario? ¿No es esto sinvergüencear a la Dictadura?

Venezuela necesita urgente un cambio de modelo, que nos libere de la influencia castrista, que combata el narcotráfico y los carteles de la droga existentes en el país, que identifique, enjuicie y castigue a quienes han cometido Crimines de Lesa Humanidad, que desarme a los grupos violentos mantenidos por el régimen y que re-institucionalice sus Instituciones y a la Fuerza Armada Nacional, para que vuelva a estar al servicio de la Nación. Venezuela está en manos de criminales, que han dicho día a día que no dejaran el poder, y mucho menos lo entregaran en elecciones, y para eso, controlan a su antojo al CNE y al Registro Electoral, al que inflan y desinflan como quieren. Si no hay garantía de una observación electoral en las condiciones que tanto la OEA como la UE establecen para que puedan ser confiables (por lo menos 6 meses en el terreno), estarán yendo de nuevo a unas elecciones presidenciales en total desventaja. Para esto, se necesita la incorporación de forma urgente y ante cualquier medición y negociación, no solo de gremios y organizaciones civiles serias, como Provea, Caritas, Foro Penal Venezolano, Espacio Público, Transparencia Venezuela, Amnistía y tantas otras organizaciones existentes en el país, sino de representantes de Organismos Internacionales como la OEA, la ONU a través del Alto Comisionado de DDHH e incluso el acompañamiento de la Unión Europea y personalidades reconocidas y calificadas moralmente para ser garantes de una salida rápida y necesaria de este régimen criminal. La comunidad internacional no puede ni debe bajar la guardia, porque los criminales responden solo cuando se sienten acorralados o les afectan sus bolsillos. Las sanciones de la UE así como de los países latinoamericanos deben llegar pronto, y estamos esperando por la Corte Penal Internacional, y el Informe que producirá la SG de la OEA en su investigación sobre Crímenes de Lesa Humanidad.


10

Valencia, 15 de diciembre 2017

LECTURA INTELIGENTE

El ABC de DOMINIQUE MOÏSI / Analista - Cofundado

“La realidad geopolítica imita a ‘Juego de Tronos” El analista francés defiende en su último ensayo que las series televisivas sirven hoy para explicar las claves políticas JOSEBA ELOLA @josebaelola

L

as violentas y despiadadas venganzas de Juego de Tronos como proyección de los conflictos políticos de Oriente Próximo y de la guerra de Siria. Homeland como vehículo para dulcificar los fracasos de la política bélica norteamericana en Irak y Afganistán. House of Cards y su tortuoso presidente de Estados Unidos, encarnado por Kevin Spacey, convertida en la serie favorita de unas élites chinas que encuentran en ella la prueba de que nadie tiene por qué venir a darles a ellos lecciones de democracia. Relacionar las series de moda con la geopolítica era un filón. Y Dominique Moïsi no ha dejado pasar la oportunidad. Analista político formado en la

En su elegante piso parisiense, espacio clásico, de techos altos con molduras, y arropado por una poblada librería en la que tratados de política internacional conviven con libros de arte, Moïsi desgrana sus reflexiones en un cómodo sofá.

Sorbona y en Harvard, cofundador del Instituto Francés de Relaciones Internacionales y europeísta entusiasta, Moïsi es un intelectual francés de 71 años, cuya principal contribución hasta la fecha ha sido situar las emociones en el corazón del tablero geopolítico con la publicación, en 2008, de La Geopolítica de la Emoción, obra que ya ha sido traducida a 25 idiomas.

Estas son sus reflexiones:

Embarcado en el reto de desarrollar un libro sobre el triunfo del miedo en el planeta, Moïsi de pronto se vio confrontado a sus hijos treintañeros, que le decían que no se podía escribir sobre tal cosa sin pasar antes por un visionado de la serie televisiva Juego de tronos.

Usted que suele escribir libros de geopolítica y acude a debates con intelectuales, ¿ha tenido en algún momento la sensación de que había escrito un libro demasiado ligero, que se trataba de una concesión a lo popular?

Superados sus reparos iniciales, el veterano columnista, que publica en periódicos de todo el mundo, se lanzó a tal empresa, y aquello desembocó en Geopolítica de las series o El triunfo global del miedo (Errata Naturae).

Desde el punto de vista geopolítico, he tenido la impresión de que la realidad imitaba a Juego de Tronos, y no al revés.

- Pensé que no había que dejar la geopolítica, que se ha convertido en algo muy serio, solo a los expertos y a los ideólogos; quise que la sociedad civil, el mayor número posible de ciudadanos, fuera consciente de los retos en esta área. Y lo hice con categorías de pensamiento lo suficientemente sofisticadas como para no caer en el simplismo. ¿Por qué no utilizar las series, un medio popular, de moda y que se está convirtiendo en un medio de calidad? Sostiene usted que el impacto de las series es muy real e inmediato y que la vida en ocasiones imita a estas ficciones televisivas. ¿Cuál sería para usted el mejor ejemplo de esta idea? - Desde el punto de vista geopolítico, he tenido la impresión de que la realidad imitaba a Juego de Tronos, y no al revés. Había esa intuición trágica. Hay episodios de la serie que anticipan los asesinatos públicos de Daesh; hay diálogos, casi shakespearianos, que no deben de estar muy lejos de los que hoy puede mantener un diplomático ruso con uno norteamericano. Eso es lo que me ha fascinado.


Valencia, 15 de diciembre 2017

LECTURA INTELIGENTE

r del Instituto Francés de Relaciones Internacionales Los guionistas pueden intuir ntuir el mundo que viene como lo pueden hacer los poetas, los pintores; s; quietos. nes no lo hacen son los expertos. ¿Cree que esas ejecuciones nes públicas inspiraron a los terroristas? oristas? - No es que crea que los terroristas roristas ven Juego de tronos, pero síí tienen juegos violentos. Cuanto más nos acercamos a comprender el fenómeno terrorista, más legítima mee parece la tesis de que asistimos a unaa islamización de los radicales, y no o solo a una radicalización del islam. Tenemos a lobos solitarios ios que ven la televisión, que están desequilibrados mentalmente, que van an a pasar a la acción y no distinguen en entre lo real y lo imaginario. Juego de Tronos es una serie que rebosa violencia, y tamambién sexo. Una de las críticas cas es que se le hace es que a veces su uso resulta gratuito. - Sí, por supuesto. Es una serie que derriba todos los tabúes es de forma sistemática. Matan a los buenos, los malos empiezan an triunfando… Un nivel de vioolencia, de sexo y de desnudez ez así hubiera sido imposible en los canales tradicionales estaadounidenses. Cadenas como la HBO han an ofrecido un tipo de libertad ad que ha fascinado a la gente… … Recuerdo que tras ver el episoodio de la “boda roja”, me fui a la cama y le dije a mi esposa: a: “Está claro, estamos en la transnsgresión sistemática, ya puedo escribir, no voy a ver más capítulos”. Pero al día siguiente seguí, y comprendí que me había convertido en un adicto. En House of Cards hay una frase que se repite: la democracia está sobrevalorada. ¿Considera que las democracias occidentales están en crisis? - Si retomo las categorías de mi libro La geopolítica de la emoción y las aplico al mundo contemporáneo, veo un EE UU en el que hay cada vez más miedo; una Europa dividida; una Alemania confundida por la entrada de 14 diputados de la extrema derecha en el Parlamento; una Francia regenerada por la elección de Macron; una España fragmentada y un Reino Unido enredado en el Brexit… En Europa hay una mezcla de miedo y esperanza. El presidente Macron tiene en estos momentos una responsabilidad gigantesca: es el último recurso del modelo de democracia liberal, de la racionalidad. La fuerza y la debilidad de Macron es que tiene enfrente a Donald Trump. En el libro La Geopolítica de la

Tenemos a lobos solitarios que ven la televisión, que están desequilibrados mentalmente, que van a pasar a la acción y no distinguen entre lo real y lo imaginario.

Emoción habla del miedo que atenaza a Europa: el miedo al otro, el miedo al futuro, la ansiedad por la pérdida de identidad. ¿Cómo se puede combatir esto? - Creo que pasa por el liderazgo. Por un líder carismático que triunfará si sus palabras se transforman en resultados. Creo que Macron puede tener éxito. Las condiciones económicas son mejores que en 2007. Y una parte del pueblo francés piensa que es ahora o nunca, que las reformas son difíciles, y que hay que pagar un precio por ellas. ¿Qué precio? - Sacrificios en términos financieros y de seguridad del trabajo. Pero esa es la vía de la esperanza. Hay quien dice que los sacrificios se acaban pidiendo siempre a los mismos. Se acusa a Macron de ser el presidente de los ricos. - No creo que sea del todo justo. La apuesta de Macron es encontrar el equilibrio preciso entre la liberación de las energías para los más dinámicos y la protección de los más débiles. No es tarea fácil.

Usted sostiene que en el caos que vive el mundo, circunstancias excepcionales requieren de líderes excepcionales que estén dispuestos a adoptar decisiones difíciles. - Yo tomaría el ejemplo de España, a contrario sensu. Europa necesita de España, pero no una España desmembrada. Yo no apoyo la independencia de Cataluña, ni la de Escocia. Hace falta una Europa más fuerte. Creo que en España las cicatrices

de la historia no se han cerrado. Si a eso se añade el encuentro de una deriva radical del lado catalán y de una gran mediocridad gubernamental del lado español, tiene uno la receta para un desastre. En ninguno de los dos casos ha habido un auténtico liderazgo. Y el resultado ha sido catastrófico. Hablando de líderes excepcionales en circunstancias excepcionales, usted tiene esperanzas con Macron, Merkel le parece una buena dirigente, ¿qué opina de Mariano Rajoy? - Su imagen no le coloca en la misma categoría que Macron y Merkel. Decir que no es carismático no es ofenderle; no lo es. Ha demostrado ser resiliente. Y resistir está bien, pero no es suficiente. Se le puede reprochar que no arrastra los corazones de la gente. En un mundo en que China crece como potencia, y EE. UU. ya no quiere ser la policía del mundo en solitario, ¿qué papel queda para Europa? - Creo que puede resultar fundamental. Norteamérica ya no es Norteamérica y China no es aún China. Estamos en un mundo de transición. El orden estadounidense ya no existe y no hay un árbitro de sustitución. China no quiere desempeñar ese papel. Y Europa no tiene los medios de EE UU. Pero la naturaleza aborrece el vacío. Y Europa encarna hoy el último recurso del mundo democrático liberal. Trump ha reducido el soft power de América, la capacidad de convencer; se ha convertido en una caricatura. Entramos en un mundo distinto. - Desde que escribió La Geopolítica de la Emoción, en 2008, muchas cosas han cambiado. ¿En qué punto está el mapa geopolítico de las emociones? - En Europa emerge la esperanza y también la división; se profundiza el miedo en Estados Unidos; Asia ya no es el continente de la esperanza, el miedo ha ganado terreno con la amenaza de Corea del Norte, el crecimiento, que ya no es el que era, la subida de un nacionalismo religioso en India, de la mano de Modi, el budismo fanático en Myanmar. Tomado de www.ElPais.com

11


12

Valencia, 15 de diciembre 2017

LECTURA INTELIGENTE

El País y el Hemisferio

Maduro prepara la entrega de PDVSA La estatal petrolera de Venezuela, Pdvsa, y el Ministerio de Petróleo pasaron a ser comandadas por el mayor general de la Guardia Nacional Manuel Quevedo 1.156 millardos de dólares a efectos de barriles de crudo no producido”, una práctica para legitimar capitales.

ANTONIO DE LA CRUZ @iatrends

U

na designación que busca “una reestructuración total” de la petrolera, en un momento de colapso total de la empresa. Nicolás Maduro escribió en su cuenta de Twitter: “Llegó la hora de una Nueva Revolución en Pdvsa”. Maduro sustituyó a dos ejecutivos con más de 30 años experiencia laboral en Pdvsa, Nelson Martínez y Eulogio del Pino, de la dirección de la empresa petrolera y el ministerio, respectivamente. Ambos, identificados con “el proceso chavista”, continuaron con la cultura “roja rojita” introducida por Rafael Ramírez en 2004. La “nueva Pdvsa roja, rojita” –de entonces– tenía los objetivos de “la distribución popular y revolucionaria de la renta petrolera, el empoderamiento del Poder Popular, el sostenimiento y desarrollo de los programas para incluir y reivindicar a nuestro pueblo pobre, la solidaridad internacional”. Fue la empresa que le permitiría a Hugo Chávez usar sus recursos sin ninguna contraloría, al punto de que hoy en día se encuentra desahuciada. Nelson Rockefeller decía que “el mejor negocio del mundo es el petróleo”. Y el segundo mejor negocio del mundo “es el petróleo mal administrado”. Su experiencia en la Creole (1935-1940) le permitió llegar a esa conclusión, porque se refería a la rentabilidad del negocio. Muy distinto al criterio actual “rojo rojito” de maximizar la renta a como dé lugar. Por ello, el maquillaje de los números de la Pd-

vsa “roja rojita” durante 14 años. El ciclo de los altos precios del petróleo 2004-2008 y 2010-2014 permitió destruir valor al caer la producción de Pdvsa desde 2011 y esconder la ineficiencia operacional. Hace 3 meses Maduro realizó un enroque entre Martínez y Del Pino, buscando que Martínez, como presidente de Pdvsa, lograra “fortalecer las asociaciones con compañías extranjeras que operan en la faja del Orinoco al mejorar sus participaciones, al mismo tiempo que aumentará la capacidad de refinación e incrementará la producción”. Los resultados están a la vista. Pdvsa no tiene caja, ni producción propia suficiente. A tal punto que en agosto y septiembre Martínez tuvo que recurrir al crudo de las socias en las empresas mixtas para suplir las refinerías nacionales, pues la escasez de gasolina se extendía a Caracas. No podía usar los dólares de las exportaciones de

petróleo para seguir importando productos refinados desde Estados Unidos porque tenía el pago de los bonos Pdvsa en octubre y noviembre. La empresa que le permitió a Hugo Chávez mantener el poder por 9 años a través las misiones (programas sociales), los fondos creados fuera del presupuesto nacional y el subsidio de la factura petrolera a los países (Petrocaribe-Alba) es intervenida por Maduro –una empresa estatal intervenida por el mismo Estado después de 5 años de su gestión– para responsabilizar a otros de la grave crisis que atraviesa. Por ello, la nueva administración tiene la misión de acabar con la cultura organizacional de la “Pdvsa roja rojita” de Ramírez. La estructura organizacional tipo “gang” es el blanco. Maduro y su administración usan la corrupción para sacarlos del negocio. Van 50 gerentes hasta ahora, según el fiscal designado por la asamblea constituyente Tarek William Saab. Señaló además que ha habido “el maquillaje de cifras de

La razzia en Pdvsa se extiende hasta su filial estadounidense, Citgo, con la detención de 6 de sus altos directivos, por “irregularidades detectadas en la firma el 15 de julio de un acuerdo para refinanciar los programas de bonos 2014 y 2015 por hasta 4 millardos de dólares”. Según Saab, el documento de refinanciación establecía condiciones de préstamo “leoninas y desfavorables” para Pdvsa, ofreciendo como garantía a la propia Citgo, lo que ponía en riesgo la estabilidad de la empresa. Todo parece un montaje, porque en julio la calificación de riesgo de Pdvsa era “CC” según Standard & Poor, lo que afecta la tasa de interés de cualquier préstamo o refinanciamiento. Además, estas operaciones no se realizan sin estar informada la línea de mando de Pdvsa. Hay que recordar que en 2017 Pdvsa tenía la mayor carga del servicio de la deuda financiera pública venezolana (60%). Adicionalmente, no fue sino hasta el mes de agosto –un mes después de la firma del acuerdo– cuando Trump limitó la transferencia de recursos de Citgo a Pdvsa. Maduro hace caída y mesa limpia en Pdvsa y sus filiales. Necesita imponer “obediencia ciega a la autoridad” en la “Nueva Pdvsa”. La roja rojita de la militancia de los últimos 13 años le estorba. Porque su intención es entregar las operaciones propias de Pdvsa a Rusia y China. Por lo que la misión del M/G (GNB) Quevedo es cumplir las órdenes. Y como él, su equipo gerencial. De allí la razzia en esos niveles. Serán sustituidos por oficiales leales a Maduro. El tiempo determinará si el M/G Quevedo logra cumplir con la tarea asignada, porque el componente de la Guardia Nacional es el más expuesto a la corrupción. La “nueva revolución en Pdvsa” (obediencia ciega) será el camino para entregar las operaciones de la producción propia a Rusia y China. De lo contrario será el ocaso de la estatal petrolera venezolana.

Manuel Quevedo

Tomado de www.El-Nacional.com


Valencia, 15 de diciembre 2017

LECTURA INTELIGENTE

13

Maduro, el empecinado Nicolás Maduro se postulará otra vez en el 2018. Ha dicho que confía en el voto del pueblo CARLOS ALBERTO MONTANER @carlosAmontaner montaner.ca@gmail.com

N

o es cierto. Confía en los técnicos en computación, maestros en la prestidigitación digital, y en ese inefable personaje, como de cómic, Tibisay Lucena, famosa por multiplicar los votos, y en su obsecuente combo de cómplices electorales, capaces de hacer elegir presidente a un moribundo, a un chófer de autobuses, o a una caja de zapatos si se lo exige el guion chavista. Maduro, que lee las encuestas, sabe que en el último Datanálisis obtuvo el 17% de apoyo, con tendencia a la baja, mientras el 80% de los venezolanos lo rechaza de manera creciente, y la cifra aumenta en la medida en que empeora el abastecimiento y aumenta la inflación. Tal vez a estas alturas de la miseria ya él ha bajado del 15 y su régimen debe tener el apoyo de un porcentaje más o menos similar, como demuestra la regañina televisiva de alguien como José Vicente Rangel.

Es perfectamente natural que así sea. Los venezolanos pasan mucho trabajo. No ignoran que en el futuro escaseará todo, menos las infinitas incomodidades impuestas por el chavismo. Saben que en los últimos meses las importaciones se han reducido a la mitad, dato terrible en una sociedad que trae del exterior casi todo lo que necesita para vivir, dado que han cerrado ocho mil empresas por la imposibilidad de obtener insumos. Mañana, intuyen, será mucho peor que hoy. Maduro, no obstante, inasequible al desaliento, confía “en la democracia y la libertad como valor supremo de nuestra patria”. Cuando Nicolás se refiere a “su” patria habla de Venezuela, donde transcurrió su adolescencia, y no de Colombia, donde nació, o de Cuba, donde tiene su pequeño corazoncito. Nada de eso. En rigor, Maduro y sus secuaces desconfían de la oposición porque saben que pueden acabar en la cárcel por una cadena de delitos que va desde el peculado –en ese país se han robado trecientos mil millones de dólares– hasta el tráfico de cocaína, pasando por el lavado de dinero, la violación de los derechos humanos y

hasta la tortura y el asesinato de opositores. El problema es que la oposición no tiene fuerza para despojarlos del poder ni ellos para sostenerse mucho más tiempo. Los opositores son considerablemente más que los chavistas, pero Raúl Castro le ha explicado a su discípulo Maduro que en ese tipo de regímenes la autoridad no se mantiene mediante el consentimiento de los gobernados, sino por las actividades de la contrainteligencia y por el resto de los mecanismos de avasallamiento. Basta tener el control del discurso, del aparato de propaganda, el respaldo del cucarachero comunista internacional, desde Podemos en España hasta las FARC colombianas, más ese 0.5% de la población (150,000 personas en Venezuela), incardinadas en la policía secreta, omnipotente y omnipresente, que está en todas partes y en ninguna, como un Dios implacable y malo, aviesamente dedicado a inmovilizar a toda la población por la entrepierna. Pero, tras el agravamiento de la crisis económica, los saqueos y la inconformidad con la presencia insolente de “los cubanos”, Maduro co-

noce la secuencia de los hechos que ocurrirán el día que algunos hombres armados, militares o civiles, se le enfrenten al régimen: tomarán un cuartel con el beneplácito de los soldados (o acaso serán ellos mismos), repartirán las armas al pueblo, y la estructura de poder se fracturará vertical y horizontalmente. ¿Qué pueden hacer el chavismo lúcido y la oposición sensata para evitar el desplome del país en el caos y la descomposición? Hay una docena de caminos. Pueden sentarse a pactar seriamente una transición real a cambio, acaso, de una moratoria judicial como la sucedida en Chile tras la salida de Pinochet, o en Nicaragua cuando Violeta Chamorro fue electa y comenzó el desguace del primer sandinismo. Para esos fines son utilísimos los mecanismos electorales. Así, ordenadamente, sin sangre ni violencia, se acabó el comunismo en Centroamérica y en Europa, pero la clave está en respetar la voluntad popular y –por ahora— no hay el menor síntoma de que Maduro admita esa posibilidad. Está empecinado.


14

Valencia, 15 de diciembre 2017

LECTURA INTELIGENTE

Brasil: todos trabajan para Bolsonaro Las posibles candidaturas de Lula y Temer son una exhibición de la capacidad de la burocracia política brasileña para bloquear cualquier renovación

CARLOS PAGNI

L

a candidatura de Lula da Silva a la presidencia de Brasil es llamativa. El juez del caso Lava Jato, Sergio Moro, le condenó en julio pasado a nueve años y medio de cárcel por corrupción y lavado de dinero. Pero Lula encabeza casi todas las encuestas como candidato a presidente para octubre próximo. En las últimas horas comenzó esbozarse otra postulación aún más sorprendente. La del presidente, Michel Temer, a quien la prensa menciona como una posible opción de centro. Él deja trascender que es el último en la lista de competidores del oficialismo. El motivo de asombro más obvio es la baja popularidad de Temer. Los brasileños que lo aprecian no alcanzan al 5%. Es comprensible. Le tocó liderar un largo proceso recesivo. Y, en mayo último, se supo que el empresario Joseley Batista lo grabó admitiendo un pago de sobornos. Cinco meses más tarde, 251 diputados se impusieron sobre otros 233, para que no avanzara la investigación y lo desplazaran del cargo. Muchos de esos legisladores votaron en defensa propia. También están manchados por la corrupción. Se suponía que Temer había terminado su carrera no sólo por su enorme desprestigio. También porque se había comprometido a no intentar la reelección para que sus competidores del PSDB se sumaran a su gabinete, después de la caída de Dilma Rousseff. Mientras se recupera de una angioplastia, Temer imagina cómo remover esos obstáculos. Calcula que la lenta recu-

peración económica podría obrar un milagro. Una apuesta voluntarista, ya que hasta ahora ninguna buena noticia ha mejorado su imagen. La figura que, capitalizando esos méritos, se ha venido proyectando hacia la Presidencia, es Henrique Meirelles, el ministro de Hacienda. En adelante, competirá con Temer. Dotar a los expresidentes de un fuero privilegiado los pondría al margen de la Justicia. Se beneficiarían Lula y Temer. El compromiso con el PSDB es reversible. Una franja importante de ese partido pretende abandonar el gabinete. Ellos tampoco, podría decir el presidente, cumplen sus promesas. Los motivos que impulsan las increíbles ambiciones de Temer son bastante previsibles. Pretende evitar que el último año de gestión se le transforme en un infierno por la pérdida cotidiana de poder. Algo parecido a lo que sucedió con su antecesor y camarada del PMDB, José Sarney, en 1990. La candidatura es una excusa, entonces, para disciplinar a su partido. Y para amenazar a los aliados del PSDB con una mayor fragmentación del campo electoral.

Jair Bolsonaro

Mientras el PMDB sobrelleva las ambiciones de su deteriorado jefe, el PSDB atraviesa una crisis muy poco edificante. Su último candidato presidencial, Aécio Neves, está unido a Temer por un adhesivo impresentable. Apareció en la misma grabación realizada por Batista en una historia de sobornos. Neves, por lo tanto, es el principal defensor de la continuidad de su partido en el gobierno. Por eso, en su calidad de presidente del PSDB, hace dos semanas defenestró a su reemplazante interino, Tasso Jereissati, quien pretende romper con Temer. Neves condiciona también la carrera del gobernador de San Pablo, Geraldo Alckmin, quien relanzó sus pretensiones presidenciales. Su ahijado João Doria, el alcalde de San Pablo, deberá resignarse a competir por el estado. Ninguno de estos candidatos araña la popularidad de Lula, que está condicionado por los tribunales. Si el tribunal de apelación confirma la condena de Moro, quedaría fuera de carrera. Salvo que prospere una iniciativa que navega sin luces por el Congreso. Dotar a los expresidentes de un fuero privilegiado los pondría al margen de la Justicia. Se beneficiarían Lula y Temer. ¿Habrá un pacto entre ellos? No sería el primero. Temer fue vicepresidente de Dilma por iniciativa de Lula. Y en sus últimas declaraciones a la prensa, el jefe del PT no rechazó la idea de acordar con el PMDB. La máxima de Getulio Vargas sigue vigente. “En política, no sientas a nadie tan amigo que no puedas considerarlo tu enemigo; ni tan enemigo que no puedas considerarlo tu amigo”.

El PT mantiene a Lula como su principal oferta. El PMDB analiza la reelección de Temer. Y el PSDB es reconducido por Neves a la alianza con el presidente. Estos movimientos son una exhibición de la extraordinaria capacidad de la burocracia política brasileña para bloquear cualquier renovación. A pesar del vendaval del Lava Jato, el sistema de poder tradicional se ha mostrado inalterable. Este instinto de conservación tiene un principal beneficiario. Es Jair Bolsonaro. Diputado y ex militar, Bolsonaro viene mejorando su situación en las encuestas. La mayoría le asigna alrededor del 17% de los votos. Salvo una que se conoció este fin de semana, del Instituto Vertude, que lo ubica con 34%, superando a Lula, que registra 27,4%. Todas lo presentan como el principal desafiante del PT en segunda vuelta. Bolsonaro es la figura política con mayor repercusión en las redes sociales. Allí triplica a Lula. Fernando Henrique Cardoso confesó hace tiempo su temor a que el enquistamiento del PT en el poder generara un “sub-peronismo” brasileño. Pero, como suele decir el propio Cardoso, “cuando esperamos lo inevitable, ocurre lo inesperado”. Hijo de una tormenta provocada por la corrupción y agravada por la recesión, Bolsonaro significa un retroceso democrático mucho más inquietante. Su programa es inequívoco. Ya que el Brasil contemporáneo se ha vuelto irrespirable, propone regresar a las cavernas. Además de declararse favorable a la tortura, ha defendido la dictadura militar. También advirtió que “no hay peligro de que mis hijos sean gays porque están bien educados” y que los negros “no sirven ni para procrear”. Le llaman “el Trump brasileño”, acaso para mejorarle. Otros lo comparan con Silvio Berlusconi, que irrumpió después del Mani Pulite, el Lava Jato italiano. Aunque ahora, en busca de un elector menos radicalizado, intenta moderarse, Bolsonaro se propone como un instrumento para condenar al establishment político. Los partidos, con su escasísima renovación, le están dando un argumento. Los rivales de Bolsonaro trabajan para él. Tomado de www.ElPais.com


Valencia, 15 de diciembre 2017

LECTURA INTELIGENTE

15

La parálisis de la ira Casi diez años después de la Gran Crisis, no se han hecho ajustes en el sistema ANTONIO NAVALÓN @antonio_navalon navalon.antonio@gmail.com

N

o se sabe a ciencia cierta en qué momento exacto la silenciosa mayoría social se convirtió en una masa furiosa y estridente. No hay un antecedente claro de los procesos que han ido acumulando frustración, desesperación y hasta odio en las contiendas electorales, pero queda patente que se ha impuesto la idea de que, aunque se pierda, se puede impedir que el adversario gobierne. Si se observa el abanico político mundial y las recientes elecciones en varios países, podemos encontrar un fenómeno que afecta incluso a la Alemania de Angela Merkel —una de las naciones más poderosas del planeta, que controla la Unión Europea— porque el regreso de los nazis al Bundestag tras los comicios de septiembre pasado se debe a la furia de los votantes, al desacuerdo con el sistema y a la incredulidad ante la capacidad de auto-regeneración de la democracia. Han pasado varias semanas desde que la canciller alemana se impusiera en esas elecciones y Alemania sigue sin Gobierno porque, como sucede con tantos Ejecutivos débiles, no puede consolidar sus políticas, pero tampoco puede frenar el voto de la ira. El último caso ha sido la primera vuelta de las elecciones presidenciales de Chile donde, una vez más, fallaron las encuestas. Se pensaba que, tras el fracaso del Gobierno de Michelle Bachelet, desencadenado por muchas razones pero entre ellas los escándalos de corrupción familiar, el claro favorito, aunque por poco, era el multimillonario Sebastián Piñera. Sin embargo, como sucedió en España con Podemos, en Estados Unidos con el éxito del reality show de Donald Trump o con el triunfo del Brexit en Reino Unido, nadie contaba con que el Frente Amplio representado por Beatriz Sánchez, una periodista sin experiencia apoyada por los jóvenes, por la ira, el desencanto y el desencuentro de la sociedad con sus Gobiernos, se situase como la tercera fuerza política en Chile con el 20,27% de los votos. En ese contexto, el caso español merece una mención independiente. No solo porque Podemos ha ido consolidándose como una nueva fuerza política, sobre todo en las últimas elecciones generales en las que ganó

Mariano Rajoy, sino porque la falta de convicción de una parte de la población española hacia el sistema no se explica sin fenómenos tan graves como el separatismo catalán, que volverá a las urnas legítimas el próximo 21 de diciembre. No es que un fantasma recorra Europa. Se trata de una enfermedad que está atacando al sistema democrático y solo nos dedicamos a tratar de entender los efectos, desechando una y otra vez las causas. En mi opinión, las causas están claras: casi diez años después de la Gran Crisis, no se han hecho ajustes en el sistema y sus responsables, muy diversos, han quedado sin castigo, ignorando la hecatombe social posterior que ha supuesto la ruptura del contrato social. Resultado: multiplicación de los problemas y confusión de diagnósticos, mientras el enfermo no mejora. La democracia depende de muchos factores y tal vez el menos importante sea el mero hecho de depositar el voto porque, si no se han ejercido previamente los valores y derechos sociales, el dictamen de las urnas nace ya descalificado o se usa por aquellos que sencillamente no sienten la necesidad de cambiar el sistema en su conjunto. No hemos querido mirar atrás, ni hemos abierto ni cerrado las carpetas que marcan la diferencia entre el siglo XX y el XXI. Es verdad que una de las características principales de estos tiempos consiste en que los dueños del planeta no tienen ningún programa económico, ni social, solo tienen juguetes en forma de software con el que controlan las principales bolsas de valores y que les da un poder que no saben usar. Pero también es cierto que el sistema ya no es sistema, ni el político, ni el económico, ni el social, y ahora se pretende pasar la página de una catástrofe como la de 2008 sin pagar casi ningún costo o, en todo caso, que ese precio lo paguen los ciudadanos. Nos estamos concentrando en explicar el qué, pero a casi nadie le parece importarle el por qué. Por eso, cada vez tenemos más Gobiernos que, más allá de ser representaciones de actos democráticos, terminan por convertirse, ante el desacuerdo una gran parte de la población, en una manada de administradores mediocres en medio de una realidad muy dolorosa. Tomado de www.ElPais.com


16

Valencia, 15 de diciembre 2017

LECTURA INTELIGENTE

Alta Política

¿Hacia dónde va América Latina? La elección presidencial de Chile, junto con la contienda del 26 de noviembre en Honduras, señala el comienzo de un ciclo electoral que durará todo un año en América Latina. Para finales de 2018, Colombia, México, Brasil, Costa Rica, Paraguay y quizá Venezuela habrán elegido a nuevos líderes JORGE CASTAÑEDA @JorgeGCastaneda

C

omo sucedió en Chile y Honduras, habrá sorpresas, pero sin duda ciertos temas serán vitales en estos países: la corrupción, la delincuencia y la violencia; una enorme y profunda insatisfacción con la democracia y una creciente frustración con los desempeños económicos mediocres o absolutamente terribles. Estos problemas pueden llevar a resultados muy variados. En algunos casos —México, Brasil y Colombia—pueden impulsar a candidatos que no son parte de la política tradicional o que son percibidos como tal. En otros, pueden generar un sesgo simple, tradicional o contra el gobierno: quizá en la inesperada segunda vuelta de Chile; en Venezuela —si en realidad se lleva a cabo una elección—, y posiblemente en Colombia —donde un presidente exitoso es muy impopular—. Por último, en un puñado de naciones, la continuidad superará al cambio riesgoso o peligroso, ya que los electores prefieren al malo por conocido que al bueno por conocer. Recientemente, algunos comentaristas han especulado sobre la resiliencia de las instituciones democráticas latinoamericanas en el contexto de este popurrí electoral. En cambio, otros analistas se han preguntado si la inseguridad, la desigualdad y la impunidad rampantes desde hace décadas en la región no tentarán a los electores a elegir a candidatos autoritarios. O quizá se inclinen en la dirección antidemocrática, si sus candidatos prometen —ya no digamos cumplen— contener esas plagas. Otros han hecho énfasis en el persistente retorno de la derecha: muchos de esos votos indicarán, como sucedió en Argentina o Perú hace poco, un movimiento pendular que se aleja de los regímenes progresistas o de la “marea rosada” que se ha visto desde el comienzo del siglo hasta 2015. De hecho, aunque estas pregun-

tas y sus respuestas concebibles son perfectamente válidas, a pesar de ser especulaciones, puede que haya menos ahí de lo que se ve a simple vista. Por fortuna, la democracia latinoamericana se está tornando normal y resistente a grandes turbulencias. Si hay un patrón en esta sucesión de elecciones presidenciales se trata de una novedad saludable: la naturaleza monótona de la mayoría de los posibles resultados. Estas son buenas noticias para la región. Un rápido resumen de los resultados reales o predecibles, según las encuestas en cada país, parece corroborar este patrón. A pesar de la indignación con la élite política, la participación en Chile en la primera ronda de la elección del mes pasado fue muy similar a la de hace cuatro años –de 6,7 millones– aunque menor que en 2009. El candidato favorito, el expresidente Sebastián Piñera, ya

no tiene la victoria garantizada en la segunda vuelta del 19 de diciembre. Sin embargo, si gana, Chile habrá sido gobernado de 2006 a 2022 ya sea por Piñera o por la jefa de Estado saliente, Michelle Bachelet, lo que no está tan mal en términos de continuidad. Los mexicanos, por su parte, están hartos de un sistema corrupto de partidos políticos. Pero, pese al desprestigio y poca representatividad de los partidos, los candidatos independientes —a los que por primera vez se les permitirá participar en una elección presidencial— están enfrentando dificultades para reunir las firmas necesarias para aparecer en la boleta electoral. Los brasileños aborrecen a los políticos corruptos del Parti-

do de los Trabajadores, que gobernó desde 2003 hasta el año pasado. Sin embargo, el expresidente y fundador del partido, Luiz Inácio Lula da Silva, está encabezando las encuestas de las elecciones del año próximo. Si se le permite competir a pesar de las serias acusaciones de corrupción, podría ser elegido para un tercer periodo. Aunque Nicolás Maduro con cierta seguridad perderá una contienda presidencial en Venezuela en 2018, si se diera, su partido fue capaz de ganar o robar un número importante de gobiernos estatales. Sin duda, ha sorteado la tormenta creada por las protestas multitudinarias y las violaciones indignantes a los derechos humanos. Por último, una contienda cerrada en Honduras ha dejado al mandatario actual en el limbo. El Tribunal Supremo Electoral anunció que un conteo especial le dio al presidente Juan Orlando Hernández una ventaja del 1,59 por ciento contra el candidato de la oposición, Salvador Nasralla. No obstante, la incertidumbre todavía nubla el resultado final: se sospecha un fraude generalizado, Nasralla exige convocar nuevas elecciones, los observadores internacionales exigen un recuento y el resultado final sigue en duda por la posibilidad de que el rival inconforme pueda conseguir todavía una victoria inesperada, tras haber contendido con una plataforma anticorrupción. En Colombia, el voto —en las elecciones presidenciales de mayo— podría transformarse en un referendo sobre el acuerdo de Juan Manuel Santos con una organización guerrillera que desestabilizó al país durante más de medio siglo. De ser así, los defensores de ese acuerdo en la izquierda y en su propio partido podrían ser minimizados por los que apoyan al expresidente Álvaro Uribe, quien ha criticado con firmeza el acuerdo de paz. Sus sucesores podrían regresar al poder. Con todo, al margen de la guerra o la paz —que admitámoslo, no es un asunto menor —en muchos otros temas los candidatos de Santos y Uribe difieren solo en el tono. Habrá una novedad: los exguerrilleros de las Farc estarán


Valencia, 15 de diciembre 2017

en la boleta como el partido de la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC). Se espera que reciban un porcentaje tan pequeño de los votos que solo llegarán al congreso porque el acuerdo de paz les garantiza los escaños. Solo en México y Brasil —que tienen un peso enorme en la región— existe un miedo fundado de incursiones de candidatos que se consideran externos a la política tradicional. Cinco años de corrupción generalizada; diez años de una guerra sangrienta contra las drogas —exorbitantemente cara e inútil—; y 25 años de un crecimiento económico decepcionante podrían llevar, finalmente, a los electores mexicanos a la desesperación y a Andrés Manuel López Obrador. En esta tercera ocasión como el candidato, esta vez por el partido Morena, López Obrador, el ex jefe de gobierno de izquierda de la Ciudad de México, competirá contra los candidatos deslucidos del PRI y el PAN, cuyos gobiernos recientes han desalentado a todos. López Obrador se dice un político marginal, a pesar de que desde hace mucho tiempo es tan miembro de la clase política como sus opositores. De ganar las elecciones será la ocasión de comprobar si las instituciones mexicanas son tan fuertes como se piensa y si el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, fue sagaz al avivar el fuego del nacionalismo mexicano. La probable elección de López Obrador es el único caso atípico en el horizonte electoral de la región. El peligro en Brasil viene del lado opuesto del espectro político. Jair Bolsonaro ciertamente no es una figura externa a la política —ha estado en el congreso desde

LECTURA INTELIGENTE

1990—, pero pertenece a la derecha, autoritaria —es un ex paracaidista del ejército autoritario— que piensa, al igual que muchos brasileños, que el país se debe gobernar con mano dura. Están exasperados por una recesión que ha durado casi tres años y un escándalo interminable de corrupción que ha conducido a una destitución presidencial, además de llevar a la cárcel a políticos de primera fila y a algunos de los empresarios más prósperos de Brasil. Parece poco probable que Bolsonaro sea presidente, aunque quizás

sea solo por el sistema de segunda vuelta que Brasil adoptó sabiamente hace varios años. Por otro lado, se pondrán a prueba las instituciones, que son aparentemente sólidas, si este candidato de extrema derecha —que está a favor de la tortura, la “reeducación” de los homosexuales y el régimen militar de antaño— se mantiene en segundo lugar en la mayoría de las encuestas. Al día de hoy, Lula, en caso de que se le permita participar en las elecciones, y Geraldo Alckmin, gobernador de São Paulo y candidato del Partido de la So-

17

cial Democracia Brasileña en 2006, tienen las mayores posibilidades de ganar. Ambos pertenecen a la élite política tradicional. ¿Este escenario inédito —la “nueva normalidad”— quiere decir que los electores están contentos con el statu quo? De ninguna manera. Encuesta tras encuesta en toda la región —la de Latinobarómetro de Chile, el Proyecto de Opinión Pública de América Latina de la Universidad Vanderbilt— muestran que los latinoamericanos están insatisfechos con su democracia y su situación económica y social. También se percibe cada vez más resentimiento con Estados Unidos. Quizás no lo expresen en las encuestas, pero podrían volverse blancos de manipulación y explotación por alborotadores, mentirosos e incluso poderes extranjeros. Existen crecientes temores y sospechas de que, por ejemplo, Vladimir Putin, sus hackers y Russia Today estén tentados a inmiscuirse en las elecciones latinoamericanas: a favor del Partido de los Trabajadores en Brasil, el PRI o López Obrador en México y en apoyo a Maduro en Venezuela, si se lleva a cabo una elección. Sin embargo, lo más probable es que las elecciones en América Latina el próximo año se desenvuelvan sin novedad. Y ese es un cambio bienvenido. Tomado de www.NYTimes.com Jorge G. Castañeda fue secretario de Relaciones Exteriores de México de 2000 a 2003; es profesor de la Universidad de Nueva York y miembro del consejo de Human Rights Watch.


18

Valencia, 15 de diciembre 2017

LECTURA INTELIGENTE

JERUSALÉN CAPITAL DE ISRAEL:

Preludio de conflicto militar Trump juega duro en el Oriente Medio, en el marco de un plan que parece incluir tanto a Israel como a Arabia Saudita ELIZABETH BURGOS eburgos@orange.fr

A

l yerno y consejero de Donald Trump, Jared Kushner, marido de Ivanka, la hija predilecta del presidente norteamericano, le ha sido encomendada la misión diplomática más difícil y peligrosa del tablero internacional: la de actuar como negociador entre Israel, Palestina y EE. UU., teniendo como telón de fondo lograr la paz. En apariencia, la decisión del presidente estadounidense de reconocer, de manera unilateral, a Jerusalén como capital de Israel, no sólo aleja el propósito de paz, al provocar vocar una reacción del Hamas, la fuerzaa palestina más radical, sino que rompe mpe todo el entramado diplomático que ue la comunidad internacional había ía tejido en torno a la eventual legitimación itimación de dos Estados como condición ción para lograr la paz entre esa zona de odios ancestrales, de heridas que no cicatrizan, de resquemores infinitos. s. El reconocimiento unilateral ral de Jerusalén como capital reconforta forta por supuesto la posición del gobierno bierno de Netanyahu, pero siendo rechazada echazada unánimemente por todas las as instancias internacionales, es considerada como contraria al derecho internacional. Por otro lado, la decisión de Trump luce como una ruptura completa con el papel de mediador que siempre había mantenido Washington.

Entre las reacciones que ha suscitado la decisión de Trump, la posición checa es interesante, por cuanto denota la voluntad de no oponerse abiertamente a Trump, pero sí tomar cierta distancia con respecto a la decisión, abriendo una salida intermedia, que finalmente significaría volver al escenario inicial, pero de cierta manera, dando un paso adelante. La república Checa declara que está dispuesta a reconocer Jerusalén Oeste, pero no el Este, lo que sería que el Este podría ser la capital de la nación Palestina.

Parece una triquiñuela, pero lo cierto es que podría abrir una brecha para entablar una verdadera negociación. Para algunos analistas, la decisión de Trump difícilmente puede ser vista como reflejo de una estrategia internacional o de una visión global, y en realidad lo que busca es reconfortar al electorado interno que le hizo ganar varios estados y llevarlo a la Casa Blanca. En este contexto, la decisión sería un gesto, no tanto hacia los judíos, sino en dirección a una tendencia dominante en los milenaristas que consideran el pronto regreso de Cristo, por lo que preparar las condiciones para el reino de Cristo, y Jerusalén es un espacio indispensable. Para otros, Jerusalén es una operación de distracción de un presidente que se siente acorralado por las investigaciones relativas a su relación con los servicios de inteligencia rusos que habrían colaborado en su campaña elec-

toral. Experto en manipulación de la opinión pública, esa operación le serviría para neutralizar a los medios y unir a sus aliados en el Congreso. Trump, de acuerdo con esta tesis, estaría dispuesto a correr cualquier riesgo, con tal de quitarle la atención al verdadero problema. Se sabe que mucha gente en Washington apuesta a su impeachment, mientras él juega a su reelección. Dados los tiempos que vivimos, nada es imposible. No obstante, si tomamos en cuenta otros movimientos en la política exterior norteamericana, teniendo como punto focal el desconocimiento de los acuerdos nucleares firmados con Irán, los pasos que ha venido dando se inscriben en una lógica innegable. Lo demuestra su alianza con co Arabia Saudí, rival de Irán, país con co el que ésta se disputa el liderazgo de la región. Hay que tener presente que Irán posee un brazo armado que actúa en po la región defendiendo los espacios geopolíticos del islam chií. Siria, es el ge ejemplo más flagrante. Hezbollah es ej una un fuerza, además de militar, política en el Líbano, al punto de compartir el gobierno junto a las otras obediencias go religiosas que lo integran. re Hasta ahora la diplomacia de Washington separado al Hezbollah del hi gobierno del Líbano. El acercamiento go de Israel con Arabia Saudí calza dentro tr de la estrategia de enfrentamiento con co Irán, por lo que el Hezbollah significa un punto de ataque dentro de lo ni que qu sería una opción militar: es decir, el Líbano sería de nuevo en un objetivo militar. Todo hace pensar que Netanyahu se orienta hacia esa opción. ta La decisión de Trump lo demuestra al otorgarle todo su apoyo al gobierno ot de Israel. El propósito de Israel, – para quien un Irán nuclear significa un peligro real, sería aprovechar el temor de Arabia Saudí que se siente también amenazada por la voluntad hegemónica de Irán, voluntad que se extiende al Líbano, donde cuenta con el Hezbollah, y explica la crisis política libanesa suscitada tras la renuncia de su primer ministro Saad Hariri, anunciada por cierto desde Riad (Arabia Saudita), acusando al Hezbollah de intentar asesinarlo con el propósito de cambiar a su favor el equilibrio estratégico de la región. A todas luces, se percibe la preparación del terreno para legitimar una nueva incursión militar en el Líbano.


Valencia, 15 de diciembre 2017

LECTURA INTELIGENTE

- CHILE HORA 0 -

Todo pende de un hilo Nunca desde 1990 se ha vivido en Chile una situación electoral tan decisiva como la que se dará el 17 de diciembre

DAVID GALLAGHER

E

l 19 de noviembre parecía ser un día estelar para Chile Vamos, la coalición de centroderecha. Eligieron 73 de los 155 escaños en la Cámara de Diputados, un éxito inédito desde el retorno de la democracia en 1990. Su gran rival, la Nueva Mayoría, la coalición del Gobierno, obtuvo -sumando a los demócratas cristianos, quienes están inquietos con la influencia del Partido Comunista en la coaliciónsolo 53. Eso sí, el Frente Amplio, de una izquierda más radical, populista y juvenil, modelada en Podemos, irrumpió con unos inesperados 20 escaños. Pero, a toda vista, parecía estarse produciendo una sana alternancia en el poder, porque además parecía seguro que Sebastián Piñera iba a ganar la elección presidencial en segunda vuelta el 17 de diciembre. Su Gobierno de centroderecha de 2010-2014 ya iba a dejar de ser visto como una anomalía en un país en que el candidato de la centroizquierda tenía una supuesta mayoría estructural. Esto se lograba debido a la notable radicalización de la centroizquierda en el actual Gobierno

de Michelle Bachelet, que había dejado huérfano al votante de “centro” de la Nueva Mayoría, conformada por el Partido Socialista y la Democracia Cristiana. Chile Vamos, la coalición centroderecha, parecía haber aprovechado la oportunidad para seducirlo. Guiado por Piñera, había logrado más universalidad, trascendiendo su condición minoritaria. Pero esa noche del 19 pasó algo que complicó esta lectura de los resultados. Piñera sacó el 36,64% de los votos. Una gran votación para una primera vuelta si no hubiera sido por encuestas que le daban bastante más del 40%. Por lo que, por una cuestión de expectativas, su triunfo pareció una derrota. Para agregarle más pelos a la sopa de la centroderecha, José Antonio Kast, un candidato que reivindicaba a Pinochet y que predicaba una agenda valórica ultraconservadora, sacó un contundente 7,93%. Y a pesar de que esa noche fue una catástrofe para la Nueva Mayoría -su candidato, Alejandro Guillier, logró un magro 22,70% frente a una Beatriz Sánchez, del Frente Amplio, quien obtuvo un impactante 20,27%- el Gobierno decidió salir a celebrar. Sumando el voto de Sánchez y de otros candidatos de izquierda al de Guillier, concluyó que el electorado apoyaba sus reformas

radicales. Es lo que transmitió una triunfante presidente Michelle Bachelet cuando apareció esa noche en la televisión. ¡Por arte de magia, el vencido era de repente el candidato centroderecha! Esta estrategia del Gobierno, por descarada que parezca, ha tenido éxito porque la segunda vuelta ya no se ve ganada para Piñera como antes. Por mucho que parezca dificilísimo que Guillier suba del 22% al 50% (cabe señalar que el Frente Amplio ha sido reticente a apoyarlo), y por mucho que Piñera sume los votos de Kast para llegar al menos al 44%, es tremendo el poder del Gobierno en estas ocasiones; y el de Bachelet lo ha estado abusando sin pudor. Desde que ella, la noche del 19, abandonó toda pretensión de prescindencia republicana, el Gobierno ha estado haciendo lo imposible para evitar que se instale una verdadera alternancia en el poder. Por eso nunca desde 1990 ha habido una encrucijada electoral tan decisiva como la que se dará el 17. Yo soy un votante ecléctico que busca las mejores políticas públicas. Con mucha honra voté por el socialista Ricardo Lagos en 1999-2000. Pero estoy seguro de que el candidato de la centroderecha es la mejor alternativa hoy, por varias razones. Porque el sano espíritu socialdemócrata de

un Lagos ha sido abandonado por la izquierda, y es el candidato centroderecha el que ahora lo adoptó. Porque el candidato centroderecha también ha cooptado el hábito de moderación, de avances prudentes basados en consensos que, con Ricardo Lagos en el poder, caracterizaba a la centroizquierda y que ésta abandonó, al decidir que debía avanzar -como dijo famosamente uno de sus líderes- “con retroexcavadora”. También, porque Piñera ya demostró, en su primer Gobierno que valora la eficacia profesional, atributo desechado por el Gobierno actual, al debatirse entre el voluntarismo y la improvisación. Finalmente, porque el candidato centroderecha tiene las herramientas para devolverle a Chile una tasa razonable de crecimiento tras cuatro años de estancamiento. Pero todo ahora pende de un hilo. No lo creo probable, pero no es imposible que gane Guillier el 17, en representación de una Nueva Mayoría que ya no tiene ni fuerza ni mayoría, y que para gobernar dependería en el parlamento del populista Frente Amplio. Tomado de www.ElPais.com *Titulo original: ENCRUCIJADA DE LA CENTRODERECHA. David Gallagher es director de empresas y consejero del Centro de Estudios Públicos (CEP).

19


20

LECTURA INTELIGENTE

- CHILE

ELECCIONES

REDACCIÓN BBC MUNDO

C

hile va a la segunda vuelta para elegir a su presidente. El exmandatario Sebastián Piñera y el candidato oficialista Alejandro Guillier se tendrán que volver a ver en las urnas el 17 de diciembre, luego de que ninguno obtuviera una mayoría de votos en los comicios de este domingo. Según datos del Servicio Electoral, Piñera, líder de la nueva coalición de centroderecha Chile Vamos, y Guillier, representante de la agrupación oficialista de centroizquierda Nueva Mayoría, encabezan la lista de los ocho candidatos que se presentaron a los comicios, pero sin obtener la cantidad de sufragios necesarios. Piñera, quien gobernó Chile entre 2010 y 2014 y que las encuestas daban como potencial ganador, s’olo obtuvo el 36,64% de los votos, mientras Guillier alcanzó el 22,70%. De acuerdo con el enviado especial de BBC Mundo a Chile, Daniel Pardo, pese a liderar la votación y seguir como favorito para diciembre, el resultado obtenido por el expresidente podría verse como una derrota, pues se esperaba que alcanzara un 44% de los sufragios. La gran sorpresa de la jornada fue la candidata del Frente Amplio, Beatriz Sánchez, quien se colocó en tercer lugar (20,27%) y cuyos seguidores, en su mayoría jóvenes, podrían decidir quién será el nuevo presidente de Chile. Sánchez representa a una coalición de izquierda lanzada con el respaldo de exlíderes estudiantiles en enero de 2017, que tiene la intención de renovar la política y superar la histórica dicotomía entre las dos principales fuerzas del país. Derechos de autor de la imagen AFP Image caption Las elecciones de este domingo transcurrieron con normalidad, sin notables incidentes.

Sebastian Piñera, aunque favorito, no obtuvo la mayoría de votos esperada.

El expresidente S y el oficialista Al van a segunda v Sánchez y Guillier resultaron también los principales ganadores del voto en el extranjero, en la primera vez que se ejerce este tipo de sufragio entre los chilenos residentes en el exterior. La colaboradora de BBC Mundo en Chile, Paula Molina, asegura que el número de votos obtenidos por el Frente Amplio se encuentra entre lo más signifi-

cativo de la votación,porque escapa de la “lógica binominal” que imperó en las elecciones en Chile desde el fin del gobierno de Pinochet. “Una de las cuestiones más interesantes es con quién negociarán a partir de ahora los candidatos ganadores. Frente Amplio está contra ese tipo de cabildeos y el número notable de votos con el que cuenta puede ser decisivo”, afirma.

ALTA ABSTENCIÓN Las encuestas previas a la votación no fueron capaces de dar cuenta del estado de ánimo político de los votantes: la mayoría daba a Piñera como ganador en la primera ronda y aseguraban que el Frente Amplio no superaría el 10% de los votos. Si en algo no fallaron las predicciones fue en estimar un bajo número de participantes: de acuerdo con los conteos, solo acudió a las urnas el 46% de la población apta para votar, menos de la mitad del padrón electoral. Para las elecciones de este domingo estaban llamados a votar de forma voluntaria 14.308.151 electores dentro de Chile y 39.137 en el exterior. De ellos, sólo acudieron a las urnas en el país alrededor de 6.686.000 y 22.990 desde el exterior. En las elecciones de 2013, cuando el voto en Chile

ya era voluntario, se registró una participación del 49,3% en la primera vuelta, mientras en la segunda fue de 58,21%. Una cifra récord de ocho candidatos participaron en estos comicios para reemplazar a la presidenta socialista Michelle Bachelet, en la que también se votó para renovar la mitad de los senadores y la totalidad de diputados. Bachelet, la primera mujer que gobernó en Chile, no pudo presentarse nuevamente a las elecciones por estar prohibido en la Constitución.

LAS CELEBRACIONES El enviado especial de BBC Mundo, Daniel Pardo, cuenta que aunque en la sede de la campaña de Piñera muchos de sus seguidores celebraban, el ambiente general era de desconcierto. En un discurso tras conocerse los resultados, el exmandatario se mostró confiado en ganar en la segunda vuelta y, pese a que no alcanzó el número de votos esperado, aseguró que había logrado “un gran resultado electoral”. Por su parte, los seguidores de Guillier festejaron con himnos, banderas y consignas el paso de su candidato a la segunda vuelta. Derechos de autor de la imagen AFP Image caption Piñera se mostró confiado en la victoria en diciembre.


21

Valencia, 15 de diciembre 2017

E HORA 0 -

S EN CHILE:

Sebastián Piñera ejandro Guillier vuelta este 17D “Chile quiere otro camino y lo ha expresado en el voto”, aseguró en una alocución después de conocer los resultados el senador independiente, quien se presentó a estos comicios con una candidatura ciudadana respaldada por seis de los siete partidos de la coalición gobernante. Consideró, además, que la votación significativa obtenida por tres candidatos del sector progresista (Sánchez, de Frente Amplio, la democristiana Carolina Goic y el progresista Marco Enríquez-Ominami) haría posible superar a Piñera el 17 de diciembre. Al pronunciarse sobre los resultados, la presidenta Michelle Bachelet llamó a los chilenos a la unidad y a continuar reforzado el progresismo que, en su opinión, ha ayudado a consolidar los logros sociales de la nación. Criticó, además, la baja participación y llamó a los ciudadanos a acudir a las urnas de forma masiva en diciembre próximo. La representante de Frente Unido, Beatriz Sánchez, se mostró conmovida por los resultados y, aunque no adelantó a quién apoyará su partido, aseguró que Piñera sería un “retroceso para Chile”.

Las elecciones transcurrieron sin graves incidentes. Solo se reportó una protesta de jóvenes y el incendio de un autobús que debía transportar votantes en una zona en el sur del país. Pero, ¿quiénes son los candidatos que pasan a segunda vuelta?

SEBASTIÁN PIÑERA (CHILE VAMOS) Al mando de una nueva coalición de derecha el ex empresario -la tercera persona más rica de Chile, según la revista Forbes- ha prometido separar la política de los negocios y ha sido uno de los críticos más fuertes de los escándalos de corrupción que sacudieron al actual gobierno. No obstante, sus adversarios resaltan que él también fue salpicado por los llamados casos Penta y SQM, entre otros, y lo acusan de defender a sus exministros imputados en estas causas. El exmandatario también ha sido criticado por realizar comentarios machistas. Para este segundo período presidencial Piñera promete mejorar la seguridad ciudadana, la salud, la educación, el transporte y “mejorar la calidad de vida”.

ALEJANDRO GUILLIER (NUEVA MAYORÍA) El famoso sociólogo, periodista y ex - presentador de televisión ingresó a la política hace sólo cuatro años, como senador independiente por Antofagasta, tras tres décadas de exitosa carrera en los medios de comunicación chilenos.

Guillier, de 64 años, es el candidato de la coalición oficialista de centroizquierda, pero también genera desconfianza, incluso dentro de Nueva Mayoría, donde muchos hubieran preferido tener como candidato a algún referente histórico de la centroizquierda. Si gana finalmente en diciembre, propone reformar la salud, el sistema privado de pensiones y profundizar la reforma educativa iniciada por Bachelet. Análisis de las elecciones, por Daniel Pardo, enviado especial de BBC Mundo a Chile Si bien Piñera aún es el favorito para ganar las elecciones, en su comando se notaba el desconcierto por no haber llegado al 40% cuando se esperaba un 44%. Por otro lado, en el comando de Guillier se celebró que pasara a una segunda vuelta y entienden que salieron favorecidos con estos resultados, ya que por descarte pueden ganar las elecciones. En la celebración del Frente Amplio, que es en la mitad de un barrio de clase media baja, la gente está celebrando en la calle. Se ve una festividad increíble (a diferencia de las otras dos campañas que eran hoteles céntricos y muy lujosos), Y si bien saben que no van a pasar a una segunda vuelta, se sienten satisfechos de convertirse en la tercera fuerza más importante del país cuando hace dos años, nadie daba un peso por ellos, porque no se consideraba un partido político armado con maquinaria política sólida. Pero esto muestra que hay un apoyo a las reformas de Bachelet, que hay una población que está harta del bipartidismo tradicional. Tomado de www.BBCMundo.com

Alejandro Guillier alcanzó cerca del 22% de los votos.


22

Valencia, 15 de diciembre 2017

LECTURA INTELIGENTE

Opinión

Cinismo negociador Ya nadie en el país puede apostar en favor de un buen resultado del proceso de conversaciones que están teniendo lugar en la República Dominicana. BEATRIZ DE MAJO @beatrizdemajo bdemajo@gmail.com

E

staban aún calientes las sillas de los asistentes a este encuentro cuando la máxima autoridad del país anunciaba heroicamente a sus subordinados ciudadanos que “todo en el país, en lo sucesivo, se hará a través del Carnet de la Patria”, al tiempo que se ufanaba de anunciar que más de 15 millones de compatriotas cargan con una de estas tarjetas plásticas de identificación en su bolsillo y que, a través de este instrumento, es ya posible calibrar las necesidades de la ciudadanía.

No puede menos que calificarse de torpe la coincidencia entre ese glorioso anuncio presidencial con el contenido de la primera tenida bilateral de Santo Domingo. Es elocuente el hecho de que dentro de los platos fuertes del diálogo los voceros del gobierno han ofertado procesos electorales transparentes y confiables si la oposición trabaja en el sentido de suspender las sanciones internacionales a las que está sometido el país y su élite gubernamental o ideológica. Hace falta un sarcasmo monumental para exigir públicamente concesiones del interlocutor que este no puede ni transar ni cumplir. No puede ser mayor la desvergüenza de los representantes del

gobierno cuando declaran estar dispuestos a garantizar el proceso electoral que se avecina, lo que es un sagrado derecho en toda sociedad libre, pero, eso sí, mediando el requisito de que sean levantadas las sanciones internacionales que han sido impuestas al país por entes internacionales y por otros Estados, tras haberse comprobado las violaciones sostenidas del gobierno de la revolución a los derechos más básicos de los individuos. Al lado de ello, que sea el propio presidente quien se derrita en épicas alabanzas frente al instrumento que está haciendo posible el más completo chantaje a la población de a pie –el famoso carnet rojo– es francamente aberrante. Para na-

Semancheta La abstención de las elecciones municipales nos dejó claro.... Decía un vendedor de helados

Que ni con el carnet de la patria, los venezolanos quieren votar. Agregó otro que vendía besitos de coco

die es un secreto la manera como el carnet de la patria y los puntos rojos fueron usados para presionar y verificar la votación por los candidatos gubernamentales en las pasadas elecciones regionales. Es decir, lo que está a la vista no necesita anteojos, mientras en Santo Domingo se le ofrece a los interlocutores que representan a la mayoría del país condiciones transparentes para la próxima votación presidencial, en el Palacio de Miraflores se aseguran de atornillar, de labrar en piedra, aquello que las haría írritas e inválidas de nuevo: la obligada carnetización del pueblo venezolano. Cinismo en su más diáfana expresión.


Valencia, 15 de diciembre 2017

LECTURA INTELIGENTE

Recuerdos del futuro

23

(Noviembre, 2017)

Diásporas; algunas salvan, otras matan La intervención de los éxodos en la política de sus países de origen exacerban la polarización y agudizan los conflictos MOISÉS NAÍM @moisesnaim mnaim@elpais.es

L

a sangrienta guerra civil en Sri Lanka entre los Tigres de Liberación de la Tierra Tamil (LTTE) y el Gobierno de ese país duró más de un cuarto de siglo (1983-2009). Parte importante del dinero que financió al LTTE provino de tamiles radicados en Canadá, Reino Unido y otros países. El apoyo financiero de la diáspora tamil prolongó este conflicto armado. Lo mismo sucedió en Irlanda del Norte. Grupos de irlandeses afincados en Estados Unidos financiaron al Ejército Republicano Irlandés (IRA), el brazo armado de la lucha secesionista que durante cuatro décadas azotó Irlanda y Reino Unido. La lista de guerras civiles que se agudizan y alargan gracias al apoyo financiero que la diáspora de ese país le da a una de las partes en el conflicto es larga, dolorosa y mundial. De los Balcanes al cuerno de África y de Centroamérica al sureste asiático, los conflictos se han prolongado por la intervención de lo que en Etiopía llaman “la diáspora tóxica”. Obviamente, los sanguinarios regímenes que enfrentan las diásporas son con frecuencia aún más tóxicos. Diáspora, que en griego significa “dispersión”, fue la palabra originalmente usada para referirse al exilio de los judíos fuera de Israel. Con el tiempo, se fue aplicando también a otros grupos que salieron de sus países, esparciéndose por el mundo. Actualmente se usa, de manera algo confusa, para referirse tanto a esos lugares de destino como a un grupo humano. La vida en el exilio fomenta las relaciones entre compatriotas en la misma situación, con quienes se comparten nostalgias por la tierra ancestral, características étnicas, afinidades culturales y, por supuesto, el idioma. Con frecuencia, esto genera sentimientos de empatía y solidaridad, lo cual, a su vez, les da a estos grupos una cohesión que les permite actuar colectivamente. Algunos se organizan para apoyar iniciativas sociales en su país de origen y otros se involucran en su política. Esto último se intensifica cuando

hay revoluciones, guerras civiles o conflictos políticos que dividen profundamente a la sociedad. Así, muchas veces, la única oposición real que confrontan las dictaduras es la diáspora, que dispone de dinero y contactos internacionales. A veces tiene éxito y logra derrocar a regímenes autocráticos. Este fue el caso del ayatolá Jomeini, quien desde París impulsó un movimiento que en 1979 derrocó al Sha de Irán. La posibilidad de hacer política a distancia y “sin ensuciarse las manos” también hace que las diásporas se puedan permitir lujos que no tienen quienes enfrentan a un Gobierno autocrático en el terreno. Es más fácil tronar contra un régimen represivo a miles de kilómetros de distancia que en las calles del país o en la cárcel por haberlo hecho. Ahora, YouTube, Twitter o Facebook facilitan la política a control remoto. Los estudios sobre las intervencio-

nes de diásporas en la política de sus países de origen han encontrado que exacerban la polarización y aumentan la intransigencia de las partes, todo lo cual agudiza y prolonga los conflictos. Claro está, la intransigencia no es monopolio de las diásporas y, es más bien, la característica básica de los tiranos. Las diásporas no solo intervienen en la política de su país de origen sino que, en algunos casos, también logran influir en la política exterior del país donde residen. En Estados Unidos, los exiliados cubanos y el lobby pro Israel son buenos ejemplos. Ambos han tenido enorme éxito influyendo en las decisiones de Washington que atañen a Cuba e Israel. El fallido embargo económico que desde hace seis décadas mantiene el Gobierno estadounidense sobre Cuba, por ejemplo, no habría durado tanto sin el eficaz y radical activismo de los exiliados cubanos. Irónicamen-

te, también son los exiliados cuyos envíos de dinero a sus familiares en la isla sirven de sustento a la economía del país. Como la cubana, otras diásporas son una invaluable fuente de alivio a la pobreza. Actualmente, más de 250 millones de personas viven en un país distinto al cual nacieron y una enorme proporción manda dinero regularmente a sus familias y allegados. El año pasado enviaron 440.000 millones de dólares, tres veces más que el monto que los Gobiernos de los países ricos dedican a ayudar a las naciones más pobres. Para un gran número de países, las remesas son una de las principales fuentes de divisas (en 25 de ellos representan más del 10% del tamaño de su economía). Y para millones de familias -de India a Colombia y de China a México- las remesas que les llegan del exterior son su principal -cuando no única- fuente de ingresos. Hay diásporas tóxicas. Pero también las hay salvadoras.


24

Valencia, 15 de diciembre 2017

LECTURA INTELIGENTE

Rafael Ramírez

Ayer embajador, mañana cantor de ópera Una de las características del actual régimen es su dramática carencia de gente con la cual ocupar los principales cargos gubernamentales. ADOLFO P. SALGUEIRO @apsalgueiro1 apsalgueiro@cantv.net

A

quello parece el tradicional juego infantil de las “sillas musicales”, en el cual siempre las mismas personas rotan para ocupar las vacantes que se van abriendo en la alta dirección gubernamental. Es así como Jaua, Chacón, Istúriz, Ramírez, Arreaza, Jorge y Delcy Rodríguez, Alí, la Maniglia, la Faría, la Fosforito, el propio Maduro y unos pocos más han ocupado varias carteras ministeriales dando la impresión disyuntiva de que puedan ser superdotados que saben de todo o –contrariamente– que los designan en uno y otro cargo para ver si por casualidad dan la talla en alguno. Dígame usted cuántos ministros de Salud ha habido en los últimos lustros, o de Transporte, o de Infraestructura, etc., para que al final regresen los mismos que en otras carteras dejaron estrepitosos fracasos que vuelven a reproducir.

Para definir lo que es un buen colaborador (en este caso funcionario) lo que se debe es tomar en cuenta si ha dado o no fiel cumplimiento al objetivo que el jefe del Estado le ha encomendado. Vale decir, que no se trata de abrir juicio acerca de lo que a cada ciudadano –o a la ciudadanía en general– le parezca conveniente para la patria, sino tan solo al logro de las metas que desde Miraflores se le hayan fijado. A la luz del razonamiento anterior podemos afirmar sin titubeo que Nicolás Maduro fue un canciller que cumplió fielmente con el mandato que le dio Chávez de destruir el despacho de Relaciones Exteriores, desmantelar la carrera diplomática profesional, poner la política exterior del país al servicio de una parcialidad partidista, etc. En la misma línea podemos afirmar que Alí Rodríguez Araque fue un eficientísimo intérprete de la orden de reventar a Pdvsa prescindiendo de su plantilla meritocrática; Jaua lo ha sido en su carácter de exterminador oficial de cada despacho que ha ocupado; Padrino López se

ha lucido en transformar la Fuerza Armada Nacional, otrora profesional, en un cuerpo cuyo prestigio ha decaído a los valores mínimos de toda su historia, pasando de “Forjador de Libertades” a repartidora de cajas CLAP o custodia de sospechosos operativos aduanales, violadora de derechos humanos y otras menudencias, sin dejar de recordar –acariciándola con el pétalo de una rosa– a la inefable “Fosforito”, cuyo éxito en la pacificación y adecentamiento de nuestro sistema penitenciario recibe justificada aclamación universal. Todo lo anterior sirve de abreboca para entrarle a Rafael Ramírez, merecido acreedor de un venidero premio Nobel de Química por el logro de haber convertido una de las mejores empresas del planeta en un antro de corrupción e ineficiencia que arroja como resultado el caso único (de libro Guinness) de haber colaborado eficazmente para poner en default y llevar al borde de la quiebra a una empresa estatal petrolera monopólica del país, miembro de la OPEP, bajo cuyo suelo se albergan las mayores reservas mundiales de hidro-

carburos. Eso no lo hace cualquiera y menos aún ufanándose de haber convertido a Pdvsa del modelo de administración pública eficiente en una vergüenza “rojo rojita” cuyo déficit desangra al país y lo expone al bochorno internacional. Ese es el mismo señor que hace apenas pocos meses alternaba la misión de defender lo indefendible en el Consejo de Seguridad de la ONU con vivir la vergüenza de recibir un “escrache” de compatriotas que lo increpaban en un lujoso restaurante de Nueva York del que salió indemne gracias a su inmunidad diplomática. Es el mismo que, interpelado una y otra vez, no dudaba en afirmar que la gestión de Pdvsa era un éxito evidente aun cuando la producción declinara año tras año mientras los recursos de la empresa se desviaban a la necesidad de la caja chica de la política gubernamental. Según Chávez y Ramírez ese fue y es el “éxito” de una Pdvsa del pueblo frente a los “apátridas” manejos de la Pdvsa de Alfonzo Ravard, Giusti, Lameda & Co. ¡El mundo al revés! Quien se tome el trabajo de leer la inusualmente extensa carta de renuncia del hoy defenestrado ex embajador no demorará en darse cuenta de que en el seno de quienes mandan (que no es lo mismo que decir gobiernan) existe una lucha a cuchillo por distribuir las culpas y por echar mano a los despojos que aún quedan de la otrora joya de la corona. Hoy unos están presos, otros han huido, muchos enjuiciados en Venezuela y en el exterior también, etc. Mañana bien puede acontecer que los papeles cambien. Lo que en definitiva están haciendo es disputarse el timón del Titanic una vez que ya este chocó con el témpano. Solo falta por ver aún si el concierto final que seguramente ofrecerá Rafael será en clave de tenor, bajo o barítono. Ya él lo anunció y no nos cabe duda de que habrá más de uno limpiando sus archivos y haciendo acopio de papel toilette en previsión de las arias operáticas que ofrecerá el otrora ductor de la política petrolera, convertido mañana posiblemente en entusiasta cantor de quién sabe qué repertorio.


Valencia, 15 de diciembre 2017

JOSÉ GUERRA @JoseAGuerra joaguerrab@gmail.com

L

a OPEP, organización del cual Venezuela es socio fundador, le tuvo que reclamar públicamente a Pdvsa la falta de seriedad con las cifras de producción que la compañía le reporta a la organización que agrupa a los productores de petróleo. Así será la gravedad del asunto que una organización de ese tipo se atrevió a reclamar la falta de datos confiables. Más recientemente fueron apresados y hoy están presos varios directivos de CITGO, la filial petrolera en Estados Unidos de Pdvsa, por supuestamente hipotecar a la empresa sin autorización. Y para completar el cuadro, Eulogio Del Pino y Nelson Martínez, ministro de Energía y Petróleo y presidente de Pdvsa, respectivamente, fueron detenidos, esposados, firmados y fotografiados, sometidos al escarnio público, acusados de haber causado daño a la industria petrolera. Conviene destacar que ambos funcionarios, ahora defenes-

LECTURA INTELIGENTE

Escándalo en PDVSA Pdvsa está siendo sacudida por un conjunto de escándalos que reflejan la grave situación que enfrenta la empresa estatal de petróleos del Estado Venezolano trados y caídos en desgracia, fueron parte rte del tren que conjuntamente te con Rafael Ramírez dirigió la industria petrolera durante nte quince largoss años. Rafael Ramírez de paso fue ue sacado del cargo de embajador ador de Venezuela uela ante las Naciones Unidas. Aquel todo poderoso Ramírez que ue en 2014 era Presidente de Pdvsa, sa, ministro de Energía ía y Petróleo, Vicepresidente ente del Área Económica, jefe de Finanzas del PSUV y Vicepresidente del PSUV de la región

Corruptos ¿ahora? De repente aparecieron los corruptos del gobierno. Resulta que son solo de la Pdvsa rojita. Algunos se lo creen OSCAR HERNÁNDEZ BERNALETTE @bernalette1 oscarhernandezbernalette@gmail.com

¿

Cuánta corrupción recorre esta maltratada patria? Toda la que se pueda imaginar. Si bien es cierto que nuestra región está llena de corrupción, corruptos y corruptelas, lo que ha pasado en Venezuela en los últimos años ganó todas las opciones inimaginables. Lo de Pdvsa es solo una pincelada. Todos los entes del gobierno han sido sometidos a la avaricia de los corruptos. Nombre un ente público y allí desangraron también parte de nación. No hay adquisición pública que no esté viciada. No hay jefe de compras que no haya hecho lo suyo, y no excluimos empresarios sin valores éticos que hicieron también su agosto. Son muchos los involucrados en estos últimos casi 20 años. Testaferros, todos los que nos imaginemos. Por cierto, muchos se estarán escondiendo. Otros tantos hacedores de dinero fácil vivirán tranquilos en

el mundo. Muchos, incluso, serán grandes detractores del chavismo. De los militares, ni con el pétalo de una rosa. Esto ha sucedido como consecuencia de desmontar el aparato institucional del Estado; por designar funcionarios sin escrúpulos ni valores republicanos, por la viveza criolla y por permitir que los principios de honestidad que se trataron de construir en las Fuerzas Armadas fueran desmantelados por la avaricia de mantenerse en el poder. Al final hay que recordar que no hay manera de que un servidor público honesto pueda vivir como lo hace la mayoría de esta gente. Son demasiado evidentes. Las arcas de los bancos a lo largo y ancho del planeta, los testaferros y los registros públicos conocen la verdadera historia. Al final, solo se harán visibles algunos nombres, pero el goteo no se detendrá. Con el tiempo, los hijos y nietos de los corruptos se enterarán de que su amable manera de vivir se originó en las estafas prolongadas que tanto les quitaron a muchos venezolanos sumergidos en la miseria.

indeseable para Andina, es hoy un indes probable que gobierno y es muy pro libre una orpróximamente se libr detención en su den de detenc seguramente contra, seg con base en los declaraciones de Del claracio Pino y Martínez. La gestión Ramírez y de R sus directivos en Pdvsa fue un verdadero desastre para desa Venezuela. La Ven empresa fue em endeudada en masivamenproducción te, la p picada y la cayó en pi multiplicó por n ó - mina de mul cuatro. Hoy Pdvsa mantiene una situación

25

de incumplimiento en el pago de sus bonos que amenaza con la ejecución del 51,0% de las acciones de CITGO dadas en garantía a los tenedores del bono Pdvsa 2020. Pero en honor la verdad quien documentó el desastre de Pdvsa con pelos y señales fue Fredy Guevara con el informe consignado ante la Asamblea Nacional en 2016 donde se expuso el latrocinio ocurrido en la empresa. La Fiscalía de entonces no actuó como correspondía, y lo increíble fue que el TSJ emitió una sentencia donde se prohibía seguir investigando a Ramírez, todo ello, obviamente, con la aprobación del alto gobierno. Ahora Ramírez es un alma en pena y pueden venir más acciones contra sus colegas de Pdvsa una vez que los casos de corrupción empiecen a salir a la luz pública, por instigación del gobierno para terminar de liquidarlo. Pero en realidad Ramírez fue un instrumento de Hugo Chávez para poner a Pdvsa al servicio no de Venezuela sino del PUSV, porque es bueno recordar que la secretaría de finanzas del PSUV está situada muy cerca de oficina principal de la Industria, en la Avenida Libertador, sector La Campiña, en Caracas.

¿Negociando qué? Entre las condiciones para lograr una negociación “ganarganar” está la especificidad de los planteamientos. Por el contrario, el uso de términos imprecisos tiende al fracaso o a que “uno gane y el otro pierda”. JOSÉ ANTONIO GIL YEPES @jagilyepes jagilyepes@gmail.com

E

sto recuerda aquello del gobierno en 2016: “sin agenda y sin plazo” (¿y, entonces, de qué se iba a hablar, y para cuándo?). De igual manera, la oposición cambió algo tan concreto como el referendo revocatorio por unas “elecciones generales” (pero, eso no aparece en la Constitución y ¿por qué mezclar elecciones presidenciales, regionales y municipales que tienen plazos constitucionales?). Hoy, la oposición solicita equidad en los acompañantes, elecciones presidenciales transparentes, liberación de presos políticos, reconocimiento de la AN y ayuda humanitaria. Las tres primeras condiciones son precisas. Sin embargo, las otras dos no lo son. El gobierno solicita el reconocimiento de la ANC, la creación de la Comisión de la Verdad (¿la verdad de quién?) y el respeto a nuestra soberanía por otros países (¿cómo?). De éstas tres, la más imprecisa es la del reconocimiento de la AN.

Si la Constituyente tiene poderes plenipotenciarios, después que la AN la legitime, ¿cómo precisar lo que vaya o no a hacer dicha Constituyente? Por ejemplo, el gobierno puede conceder las condiciones más transparentes posibles para las elecciones presidenciales. Pero, acto seguido, la ANC podría aprobar una nueva Constitución que cambie el modelo de República Libertaria, que incluye la elección universal, directa y secreta (lo negociado), por una República Colectivista, como China o Cuba, con elecciones indirectas, hasta de séptimo grado, y ganadas siempre por el partido de gobierno. Obviamente, cuando los términos son imprecisos, la otra parte no puede cerrar un trato. Si lo hace, se quema. Creo que el gobierno está comprando tiempo; no le interesa negociar nada porque ve oportunidades electorales claras y porque tampoco le interesa la aprobación de la AN o de la ANC legitimada para renegociar la deuda en bloque porque su estrategia es pagarla como vaya viniendo para evitar cambiar las políticas económicas que le dan poder.


26

Valencia, 15 de diciembre 2017

LECTURA INTELIGENTE

LA CAUSA AMIA

Investigan a Cristina Kirchner El fallecido fiscal Alberto Nisman llevaba más de ocho años tras la pista de varios fugitivos iraníes a quienes consideraba autores intelectuales del atentado antisemita de 1994 MAR CENTENERA @minimono

¿

Qué es la causa AMIA? La investigación judicial sobre el atentado que, el 18 de julio de 1994, provocó la muerte, en Buenos Aires, de 85 personas mediante la explosión de un coche bomba, a las 9:05, frente a la sede porteña de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA). ¿Cuántos acusados hay en esta causa y quiénes son? Seis. El 5 de octubre de 2006, el fiscal Alberto Nisman acusó formalmente a Irán de ser el autor intelectual del atentado y a la agrupación Hezbollah de ejecutarlo. Solicitó una orden de captura contra cinco iraníes y un libanés. Los iraníes eran: el exministro de Defensa Ahmad Vahidi, el exministro de Información Alí Fallahijan, el ex asesor gubernamental Mohsen Rezai, el ex agregado de la embajada de Irán en Buenos Airess Mohsen Rabbani,, el ex funcionario o diplomático Ah-mad Reza Ashgarii y el libanés Imad d Fayez. En marzo dee 2007, Interpol co-locó a los seis altoss cargos bajo el sis-tema rojo de noti-ficaciones, es decir,, en busca y captura.. ¿Quién era Al-berto Nisman? El hombre a quien el presiden-te Néstor Kirchnerr (2003-2007) enco-mendó la tarea exclusiva de iinvestigar l i d i el atentado, en 2004. Era conocido desde hacía diez años como el “fiscal especial de la causa AMIA”. El 14 de enero de 2015 Nisman denunció a la entonces presidente argentina, Cristina Fernández de Kirchner; al canciller, Héctor Timerman, y a otros dirigentes de tramar un plan para dar impunidad a los iraníes acusados por el atentado de la AMIA.

Cuatro días después de la denuncia, Nisman fue hallado muerto en su casa de un disparo en la cabeza. Tenía 51 años y era padre de dos hijas. El último peritaje, realizado el pasado septiembre, determinó que el fiscal fue asesinado. ¿Cuándo comenzó el distanciamiento entre Nisman y el Gobierno argentino? Se hizo patente en enero de 2013, con la firma del Memorándum de Entendimiento entre Irán y Argentina para avanzar en la causa de los iraníes acusados. El acuerdo se efectuó sin el conocimiento de Nisman, quien siempre se declaró en contra. ¿De qué acusó Nisman a la presidente Cristina Fernández de Kirchner en 2015? De “decidir, negociar y organizar la impunidad de los prófugos iraníes en la causa AMIA”. Según el fiscal, la presidente y el ministro de Exteriores, Héctor Timerman, “tomaron la delictiva decisión de fabricar la inocencia de Irán para saciar intereses comerciales, políticos y geopolíticos de la República argentina”.

Nisman aseguró que, el acuerdo entre Irán y Argentina solo era la consecución lógica de negociaciones secretas que se había iniciado dos años atrás bajo órdenes de la presidente. ¿Qué pruebas aportó Nisman para sostener su acusación? Disponía de un informe de 300 páginas basado, sobre todo, en escuchas recabadas desde hacía más de dos años. Pero solo puso a disposición de los medios dos resúmenes. Pretendía aportar más detalles en la comparecencia de carácter reservado que solicitó, para ese lunes, la oposición argentina. El fiscal decía que la única forma de ahondar en más detalles, sin contravenir la ley que protege a los agentes de espionaje, era conferirle a su comparecencia el carácter reservado. Pero los diputados oficialistas solicitaron que sus palabras fueran emitidas en directo por televisión. En sus escuchas no había ninguna grabación de Cristina Fernández ni de Héctor Timerman. ¿Cuáles fueron los principales argumentos que esgrimió el Gobierno contra la denuncia de Nisman? d Nisman aseguró que, mediante ese acuerdo, Irán tenía d previsto anular las órp denes de busca d y captura de Ind tterpol qque

pesaban sobre sus cinco ex altos cargos. Sin embargo, el ministro de Exteriores, Héctor Timerman, presentó dos cartas para desmentir esa hipótesis. En una de ellas, firmada por él, el 15 de febrero de 2013, le decía al entonces responsable de Interpol que el Memorándum no producía cambio alguno en los requerimientos de captura. Y, la segunda carta, la remitía el entonces responsable de Interpol, Ronald Noble, y refrendaba las palabras de Timerman. ¿En qué estado está ahora la causa contra Kirchner? La causa abierta por Nisman se archivó en mayo de 2015, pero volvió a reabrirse hace un año con la aparición de nuevas pruebas. El juez Claudio Bonadio citó a declarar hace un mes y medio a los 14 imputados por la causa y este jueves dictó su procesamiento y prisión preventiva para varios de ellos, entre ellos para la expresidente argentina. El magistrado solicita al Senado que retire la inmunidad parlamentaria para Cristina Fernández de Kirchner, que juró como legisladora hace tan solo ocho días. La Cámara alta tiene 180 días para tomar la decisión. El ex canciller quedó detenido en prisión domiciliaria, mientras que el ex secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini, y varios dirigentes sociales kirchneristas fueron arrestados en sus domicilios. Tomado de www.ElPais.com


Valencia, 15 de diciembre 2017

LECTURA INTELIGENTE

27

Nicaragua y Bolivia: ¿dictaduras institucionales? Mientras todos observamos como Venezuela se ha convertido en una dictadura, se ha prestado poca atención a la desaparición en cámara lenta de la democracia en otros dos países: Nicaragua y Bolivia. Si siguen así, estos países bien podrían pasar a ser llamados “dictaduras emergentes” de América Latina ANDRÉS OPPENHEIMER @oppenheimera aoppenheimer@miamiherald.com

L

a gradual erosión de las libertades en Nicaragua y Bolivia me vino a la mente cuando entrevistaba hace pocos días a Sergio Ramírez, el escritor nicaragüense y ex vicepresidente sandinista que muy merecidamente acaba de ganar el codiciado premio Cervantes de Literatura, considerado por muchos como un premio Nobel del mundo de habla hispana. Ramírez, a quien conozco desde sus días en el gobierno sandinista en la década de 1980, rompió filas con el ex líder sandinista y actual presidente Daniel Ortega a principios de los años noventa. En 1996, Ramírez se postuló para presidente como líder de un partido de izquierda democrático que fundó, y luego de perder esa elección, abandonó la vida política para dedicarse de lleno a la escritura y el periodismo. Tras convertirse en el primer escritor centroamericano en ganar el pre-

mio Cervantes, Ramírez recibió llamadas de felicitación de todo el mundo, y la noticia fue celebrada por muchos en Nicaragua. Pero no hubo un llamado de felicitación de Ortega, ni reconocimiento alguno de su gobierno. Cuando le pregunté a Ramírez cómo describiría políticamente a Nicaragua, respondió que “no es una democracia”. También criticó duramente al régimen de Venezuela, señalando que su presidente, Nicolás Maduro, está tratando de “despoblar el país de todos los líderes de la oposición” para quedarse con poderes absolutos. Pero Ramírez me dijo que, desafortunadamente, “casi nadie se ocupa de lo que ocurre en Nicaragua”. Nicaragua ha celebrado recientemente elecciones municipales, en las que el régimen de Ortega ganó fraudulentamente a todos menos 15 de los 155 municipios en juego, y no hubo protestas internacionales al respecto, dijo. La Organización de los Estados Americanos (OEA) respaldó estas elecciones municipales, a pesar de que fueron supervisadas por “un tribunal electoral sin ninguna legitimidad”, me dijo Ramírez. Añadió que “por eso veo a la OEA como un tanto esquizofrénica:

mientras tiene una crítica muy fuerte para la situación en Venezuela, en Nicaragua lo que hace es venir a dar una bendición”. Preguntado al respecto, un alto funcionario de la OEA me señaló que “mientras las recientes elecciones municipales en Nicaragua pudieron tener deficiencias, no fueron fraudulentas”. De cualquier manera, hay pocas dudas de que Ortega –que gobernó entre 1985 y 1990 y fue reelecto en 2007– ha ido erosionando gradualmente la democracia en Nicaragua. Siguiendo los pasos de Venezuela, ha cooptado prácticamente todas las instituciones estatales, incluido el tribunal electoral, la corte suprema y el Congreso. Además, el régimen izquierdista de Ortega, en una alianza tácita con el partido derechista del ex presidente Arnoldo Alemán, ha inhabilitado a varios partidos de oposición. Y gran parte de la clase empresarial de Nicaragua ha permanecido vergonzosamente callada, bajo un acuerdo no escrito por el cual Ortega permite que los empresarios hagan prácticamente lo que quieran, con tal de que no lo critiquen. Ortega ganó una muy dudosa reelección presidencial en 2011, en la cual

tenía prohibido constitucionalmente volver a postularse. Ahora, hay una “concentración del poder en una sola mano”, me dijo Ramírez. En Bolivia, mientras tanto, la situación es parecida. El presidente Evo Morales ocupa el cargo desde 2006, y se está postulando para un cuarto mandato consecutivo en 2019 a pesar de que la constitución se lo prohíbe, y que perdió un referéndum el año pasado que él mismo convocó para cambiar la constitución y volver a postularse. Muchos políticos de la oposición boliviana han sido expulsados o forzados al exilio, y según un decreto de 2013, Morales tiene amplios poderes para intervenir grupos independientes de la sociedad civil. Sin embargo, como en Nicaragua, pocos fuera del país están prestando atención. Si bien la dictadura venezolana merece atención internacional y hace falta presión colectiva para restaurar el orden democrático allí, también se debería prestar atención a lo que está pasando en Nicaragua y Bolivia. Ya han dejado de ser democracias híbridas, y están más cerca de ser dictaduras institucionales.

Trump, más allá del espectáculo El circo tapa la ruta de una presidencia que no es inconsecuente FRANCISCO G. BASTERRA fgbasterra@gmail.com

A

lgunos grandes medios de comunicación estadounidenses han creado un turno especial en sus redacciones para informar de madrugada de los tuits de Trump, el medio de comunicación escogido por el presidente #45 de Estados Unidos para amenazar al “pequeño gordo” de Corea del Norte con la aniquilación nuclear, anunciar el “regalo de Navidad” de la reforma fiscal, o llamar “hijos de perra” a los jugadores de fútbol americano que se arrodillan, cuando suena el himno nacional al comienzo de los partidos de la NFL, para denunciar el racismo del presidente. En un lenguaje descalificador e insultante, manifiesta el desdén que sien-

te por la Constitución, los inmigrantes, se ríe del FBI, o por los tratados suscritos por sus antecesores. Tiene 44 millones de seguidores en Twitter y más de 20 millones en Facebook. Actúa como un auténtico trol, simplificando y polarizando el debate político con mensajes intencionadamente provocativos, fuera de contexto y mendaces, para desacreditar a sus adversarios, normalmente con argumentos ad hominem. Pero no se ampara en el anonimato, da su nombre. No es tan simple o extravagante como pudiera parecer. El presidente de Estados Unidos logra centrar la atención en sí mismo, desvía las miradas ciudadanas sobre las cuestiones importantes, y consigue que los estadounidenses y los ciudadanos de mundo miremos el dedo de Trump y no veamos la luna. Controla la agenda pública y continúa imperturbable el reality show de su presidencia consolidando su base dura

de votantes. Convierte a la Casa Blanca en un espectáculo. ¿Qué efecto pueden tener ante este escenario los editoriales del New York Times, la cobertura de la CNN, o la equilibrada Radio Pública Nacional (NPR)? El presidente declaró nada más llegar al poder la batalla contra la prensa, “el enemigo del pueblo americano”, “creadora de fake news (noticias falsas), para degradar su influencia. El 46% de los estadounidenses cree que la prensa inventa noticias sobre Trump. Cuenta además con el blindaje que le suministra un ecosistema informativo de derecha extrema, encabezado en televisión por Fox News, que Trump consume todas las noches, y que ha desbancado a CNN, y actúa como animadora de su presidencia. Pero que también se amplía al digital Breitbart News, que dirige su antiguo Rasputín, Steve Bannon, o a Infowars, encargada de transmitir teorías conspiratorias.

No nos equivoquemos. Trump tiene un plan nacionalista de defensa a ultranza de la declinante mayoría blanca que se siente amenazada por los migrantes. Es la otra cara de la moneda del presidente afroamericano Obama, su contra icono. Su presidencia no es tan caótica y extravagante como parece. Está apantallada. Los niveles de desempleo son irresoriors, los salarios de los trabajadores industriales suben por encima de la inflación: la deprimida clase media comienza a beneficiarse. Demoliciones Trump destruye la posición central de EE UU en el mundo, pero levanta al tiempo una política aislacionista, de protección comercial, sectaria frente a los migrantes, desreguladora de la Administración y en política medioambiental. El espectáculo es la pantalla que tapa la ruta de una presidencia que no es inconsecuente.


28

Valencia, 15 de diciembre 2017

LECTURA INTELIGENTE

El derecho a la perpetuación Evo Morales y el riesgo de una ruptura constitucional HÉCTOR E. SCHAMIS @hectorschamis hes8@georgetown.edu

L

legó a la presidencia en 2006 por un período sin reelección, pero él no se conformaría con ello. En febrero de 2009, entonces, consiguió que se promulgara una nueva constitución con cláusula de reelección inmediata por un segundo período. Una disposición transitoria en el nuevo texto especificaba que el período anterior—bajo la previa constitución—se tomaría en cuenta. Fue así reelecto en diciembre de aquel año con el 67 por ciento de los votos para cumplir un último período. Pero para el presidente tampoco era suficiente. En 2013 se postuló a un tercer mandato, siendo habilitado por el Tribunal Constitucional. La justificación fue que anteriormente había sido presidente de “otro” Estado. Es que la nueva constitución consagra el Estado “Plurinacional” boliviano. La alquimia constitucional habrá sido burda, pero fue por demás efectiva: volvió a ser reelecto en 2014. Se trata de Evo Morales, desde luego, otro líder imprescindible. Aun así, él quiere más. Al concluir el primer año de su tercer gobierno, abrió un proceso de reforma del artículo 168 de la constitución, el cual limita la reelección. Ello incluyó un referéndum el 21 de febrero de 2016 por el cual se preguntó a los ciudadanos si apoyaban una nueva reelección. El “no” fue vencedor de la con-

sulta, siendo la misma de carácter vinculante y de vigencia inmediata y obligatoria de acuerdo a la ley. Cosa juzgada, asunto archivado. Para todos menos para Evo Morales. En septiembre pasado el Tribunal Constitucional, políticamente adepto al gobierno, dio entrada oficial a una demanda del gobierno por la inconstitucionalidad de cuatro artículos de la constitución, incluyendo el que se invocó para llevar a cabo el referéndum en 2016. Bolivia se desliza así por una pendiente demasiado conocida en América Latina: la de las alteraciones graduales, y la posible ruptura del orden constitucional. El oficialismo invoca una supuesta incompatibilidad entre el artículo 168 de la constitución con el artículo 23 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos en lo relativo a los derechos a elegir y ser elegido. Curioso que Evo Morales apele a la OEA, habiendo sido la propia OEA la institución que observó y certificó el proceso de reforma constitucional de 2009 al igual que el referéndum de febrero de 2016. Es que el derecho a ser elegido nunca puede transformarse en un derecho a eternizarse en el poder. Someterse a una instancia supranacional además supone respetar su

opinión, y eventualmente acatar su decisión, independientemente del resultado. No se trata de hacerlo solo cuando se está de acuerdo. El tema es central para Bolivia, siendo que el Tribunal Internacional de La Haya es donde está localizada la demanda a Chile por la salida al Pacífico. El intento de perpetuación bien puede convertirse en un boomerang de credibilidad internacional. Pero hay más sinsentidos en esta historia. El gobierno también reivindica el derecho del presidente a postularse sin limitaciones porque “en Europa lo hacen”. Ello es muy cierto, pero Morales soslaya la crucial diferencia de régimen político —parlamentario o presidencial— y las consecuencias que ello tiene en términos de la concentración de poder en el largo plazo. En el sistema parlamentario el Jefe de Gobierno no es Jefe de Estado. El Ejecutivo es creación del Legislativo. Solo es necesario un voto de no confianza para hacer efectivo el principio de la alternancia. El gobierno se disuelve y uno nuevo se forma, ya sea en el Parlamento o por medio de elecciones anticipadas. En consecuencia, las veces que se postula un líder par-

lamentario es trivial. Su poder está institucionalmente limitado de antemano. El presidencialismo, por su parte, una post-revolucionaria invención americana —de Estados Unidos, esto es— fue un arreglo institucional de compromiso para satisfacer a los monárquicos. Nótese, el presidencialismo fusiona al Jefe de Gobierno y al Jefe de Estado en una misma persona, lo elige de manera directa, a menudo lo plebiscita y luego le otorga capacidad de legislar, ello a su vez acompañado de desproporcionados vetos y prerrogativas. El secreto del presidencialismo reside en la norma —originalmente, no escrita— de un máximo de dos períodos y afuera. Fue Roosevelt, al quedarse más de lo pensado, quien obligó a escribir dicha norma: la Enmienda 22 de la Constitución. Pensado como una alternativa a la monarquía, un presidencialismo sin límites de tiempo en el poder —es decir, sin alternancia—termina siendo exactamente eso, un régimen monárquico y con rasgos marcadamente despóticos. La estrategia se repite en América Latina: de un período a dos, de dos a tres y de tres a la reelección indefinida. Quienes persiguen la perpetuación han ideado la mejor de las coartadas institucionales: la reelección indefinida, atributo exclusivo de un sistema parlamentario. En no un sistema híper-presidencial, lisa y llanamente, esa fórmula consagra un régimen autoritario.

Tomado de www.ElPais.com


Valencia, 15 de diciembre 2017

LECTURA INTELIGENTE

29

El dedo ruso, la llaga de occidente La alerta sobre las interferencias en las democracias liberales, con razón, crece. También debería crecer la inquietud por las causas internas de la división que las debilita ANDREA RIZZI @and_rizzi

L

os países occidentales están elevando su estado de alerta frente a posibles intentos rusos de interferir en sus procesos democráticos causando polarización, discordia y tensión a través de redes sociales y demás plataformas digitales. Esta alerta es muy justificada porque los adversarios de Occidente tienen un interés estratégico en debilitarlo causando división en su seno, y la libertad de expresión junto con la revolución digital constituyen un mix que se puede convertir en un cóctel incendiario en manos de agitadores listos y sin escrúpulos. Pero, además de fijarse en el dedo ruso, Occidente debería concentrarse mucho más en curar la llaga que ese dedo aparentemente intenta aprovechar. Occidente se halla en un estado de

extraordinaria división. Las trincheras de adentro se extienden como grandes heridas. Obsérvese primero el factor geopolítico. Con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, la distancia y frialdad entre EEUU y Europa es probablemente más grande que nunca desde 1945. Dentro de Europa, el Brexit ha convertido en un abismo el canal de la Mancha. La crisis económica de la última década ha expuesto serias grietas -erosionando la confianza- entre Norte y Sur del continente. Otro eje europeo, el Oeste/Este, tampoco goza de gran salud, con la profunda desconfianza de los occidentales hacia las políticas de Gobiernos como el polaco o el húngaro. Pero las heridas más graves residen en las divisiones internas, en la creciente incapacidad de alcanzar compromisos constructivos. En Estados Unidos, el mismo Congreso que con razón ha tomado la delantera en las investigaciones sobre las interferencias rusas es una institución incapaz desde hace años de construir

acuerdos bipartidistas, e incluso, como se ve ahora, de mantener prietas las filas del partido dominante, el republicano, para aprobar piezas legislativas de calado. Europa acaba de asistir atónita a una inquietante ruptura de las negociaciones para formar gobierno en Alemania, país que tenía reputación por una clase política pragmática. Esto ocurre poco después del estallido de la gravísima crisis catalana, que puso la guinda a unas lógicas de confrontación identitaria que amarga mucho Occidente. Dos factores se sobreponen: por un lado, la fragmentación del panorama político con la erosión del apoyo a los partidos tradicionales; y por el otro la afirmación de actitudes confrontacionales que alimentan el culto a identidades únicas y excluyentes. Ambos parecen estar vinculados a la crisis económica, que quemó los partidos en el poder dando alas a una plétora de alternativas y a la vez inflamó instancias populistas (pueblo vs elite) y nacionalistas (los servicios para noso-

tros, no para ellos). Nada como la proliferación de referendos simboliza esta crisis. Instrumento democrático indiscutible, supone sin embargo la rendición de la tarea de la política por la que los representantes de la ciudadanía buscan soluciones de compromiso por las que todos ganan un poco y todos pierden un poco. Los referéndums cristalizan vencedores y vencidos democráticos. No siempre es lo ideal, como bien se puede ver. Protegerse ante agitadores sin escrúpulo es importante. Pueden hacer daño. Occidente lo sabe, porque su hoja curricular no es inmune de esa misma práctica, incluidos golpes de estado en países lejanos en el siglo pasado. Pero la cura más eficaz parece sanar esa llaga en la que puede hurgar el dedo enemigo y que, por si sola, supura, daña los mejores valores occidentales y las fuerzas de progreso e innovación que de ellos han brotado en los últimos siglos. Tomado de www.ElPais.com

El “Mao-capitalismo digital” Una empresa privada china ha superado la inconcebible valoración de mercado equivalente a $500 mil millones. Sus acciones se negocian abierta y públicamente por medio de los traders en el Hong Kong Stock Exchange JOSÉ RAFAEL REVENGA @jrrevenga jrrevenga@gmail.com

E

ste acontecimiento supera los marcos de referencia convencionales etiquetados como “capitalismo mercantil” o “capitalismo salvaje”. Es un nuevo formato de empresa a nivel global con asidero principalmente en las naciones del mundo asiático. No tardara mucho en ampliar la latitud y longitud de su radio de acción para proyectarse literalmente a nivel mundial. Tencent Holdings dista mucho de ser excepcional. Alibaba, otra empresa china más cercana al formato de Amazon está valorada hoy en día en $474 mil millones. El club del “capitalismo tecno-global” incluye a Apple, Alphabet (holding de Google), Facebook, Amazon y Microsoft. El éxito económico de Tencent se refleja en una ganancia de $2,7 mil millones en base a una venta de $9,8 mil millones en el tercer trimestre pasado. Si hubiéramos tenido la previsión

hace unos trece años de apostar unos nueve mil dólares en su debut en el mercado bursátil vía un IPO contaríamos hoy en día con un millón de los verdes gracias a un factor de multiplicación superior a 100. El éxito de Tencent radica inicialmente en su app para intercambiar mensajes llamado WeChat el cual ya alcanza mil millones de usuarios. Su centro de ganancias reside principalmente en su dedicación a juegos en línea lo cual le reportó la mitad de los ingresos en el T3. Otro éxito es Tencent Video con 475 millones usuarios activos. Curiosamente Tencent no ha optado por un esfuerzo de crecimiento de nuevos usuarios e ingresos adicionales fuera de su actual área de influencia. Más bien se ha guiado por una estrategia de expansión innovadora mediante inversiones en múltiples empresas globales como Tesla, Snap, Ola –rival de Uber- y el portal de medicina Practo. O sea, se trata de la ramificación de inversiones de capital en múltiples empresas nacionales y transnacionales con el excedente generado en la

mega plataforma inicial. No es descartable que Tencent invierta en otras empresas globales como Google y Amazon. Otro ejemplo similar del “Mao-capitalismo digital”- es el Grupo Alibaba, un mercado de ofertas de consumo con 550 millones usuarios activos mensuales ideado y manejado por el empresario Jack Ma en 1999. Sus acciones se

transan en Wall Street y actualmente su valoración supera los 487 mil millones de dólares a raíz de un crecimiento vertiginoso que ha visto triplicar el valor de sus acciones a partir del 2014. Una manera de describir a este gigantesco ecosistema es verlo como una fusión de Amazon con EBay que ofrece “servicios de nube” y de Realidad Virtual. Con sus ingresos Alibaba procede a invertir en medios de comunicación a nivel global y en su propio sistema operativo móvil. Recientemente registró ventas por $25 mil millones en un solo día: desde dos aviones de carga modelo 747 hasta repuestos de automóvil a nivel mundial y plataformas de video streaming. A diferencia de Tencent, Alibaba goza de una importante penetración en los mercados occidentales con fuerte presencia en los EE.UU., Rusia y Brasil. Actualmente los ingresos generados fuera de China representan solo un 10% de sus ingresos totales. Sin embargo, su meta es llevar esa cifra a un 50% en breves años mediante una expansión acelerada de inversiones en un perfil muy variado de empresas.


30

Valencia, 15 de diciembre 2017

LECTURA INTELIGENTE

“Las mujeres son el grupo más numeroso de oprimidos del planeta” Kliksberg, gurú de la ética del desarrollo y una autoridad internacional en pobreza, se preocupa sobre todo por una igualdad de género que estamos lejos de alcanzar LOLA HIERRO @Lola_Hierro

B

ernardo Kliksberg (Buenos Aires, Argentina, 1940) dice que solo cree en las evidencias, y con ellas es capaz de dar la vuelta a un panorama pesimista y volverlo esperanzador. Economista y sociólogo, se define como una persona “totalmente comprometida” en replicar a su madre, doña Clara, a quien apodaban “la asistencia pública” en el humilde barrio bonaerense donde vivían. Porque ella, sin ningún pudor, solía ir de una institución a otra para resolver los problemas de sus vecinos, a protestar y dar la cara por la dignidad de los desposeídos. En este empeño por ser como ella, Kliksberg ha trabajado tanto que, a sus 77 años, cuenta con 65 libros y 47 investiduras como doctor honoris causa en universidades de todo el mundo. Además, es asesor de 32 países, de organismos como la ONU, Unicef, la Unesco... Y se le conoce como el padre de la responsabilidad social corporativa, el gurú de la ética del desarrollo y por ser una autoridad internacional en pobreza. Llega Kliksberg al hotel Villamagna de Madrid, vestido de traje y con la kipá característica de los varones judíos, tan solo un día después de haber sido nombrado doctor honoris causa en la Universidad de Alcalá de Henares. Desde el principio, Kliksberg ya apunta por dónde van sus inquietudes: “El sexo débil no es el de la mujer, desde luego”, responde durante una conversación previa informal. Durante esta entrevista, el laureado economista reflexiona sobre la desigualdad, la educación en valores, la responsabilidad de las empresas... pero, sobre todo, le preocupa un machismo aún imperante al que solo ve fin mediante la rebelión no violenta de hombres y mujeres. En su discurso de investidura en Alcalá se refiere a la educación como la herramienta que nos va a salvar. Es uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y nadie discute su importancia, pero ¿es la solución capital?

- Lo creo porque hay evidencias. El Instituto Max Planck, el más acreditado del mundo en materia de biología, encontró que los bebés tienen un fondo de egoísmo y otro de altruismo. ¿Hacia dónde se va a inclinar la balanza? Depende de la educación, entendiéndola en sentido amplio. El preescolar va a condicionar a los chiquitos, no solo en términos educativos, sino de comportamiento. Se va formando la inteligencia emocional y las actitudes básicas de solidaridad, que también es alimentada por la familia. Uno de los bienes mayores que pueden aportar los padres a los hijos es que hagan actividades voluntarias. Que el niño les pregunte: “¿A dónde fuiste?” y respondan: “Fui a ayudar a la gente. Y, si quieres, la próxima vez te llevo”. Luego vendrá la avalancha de la sociedad y de la educación formal, donde encontrarán otros modelos de referencia, a veces absolutamente cuestionables, en dirección al hedonismo, al lucro, a maximizar el egoísmo y la frivolidad. Por eso debe haber un intento serio de la familia y de la educación por ofrecer los modelos de referencia que llamo héroes éticos. He rodado una serie de televisión que se llama El informe Kliksberg y fue candidata para los premios Emmy de televisión. En ella presento a héroes como Nelson Mandela, Martin Luther King, Malala o Anne Frank. Si nosotros lográramos transmitir a los jóvenes que los héroes de verdad son esos, estaríamos incidiendo directamente en ese fondo altruista. ¿Ese intento acaba cuando se llega a la edad adulta? - También depende de la universidad y de los posgrados. La experiencia es que los mejores posgrados del mundo que no se dirigen hacia ese fondo altruista pueden fabricar máquinas para el mal. Por ejemplo, los mejores másteres de administración de empresas están en Estados Unidos, y algunos

de los egresados son responsables de la estafa de Enron y las crisis especulativas tras las que quebraron los principales bancos y arrastraron a toda la economía mundial. Fueron muy bien formados técnicamente, pero no se les educó en responsabilidad. ¿Y no es eso precisamente lo que se descuida más? Desde niños se nos inculca que seamos los mejores en el colegio y que estudiemos mucho para ir a la universidad más prestigiosa, pero los padres cada vez tienen menos tiempo para estar con los hijos, y estos cada vez están más solos. - Es fundamental que los niños cenen o almuercen con sus padres por lo menos una vez a la semana. Los chicos que lo hacen, a ñ o s después tienen un desempeño

más exitoso tanto en la formación de sus propias familias como en el desempeño profesional. Hay una magia en la cena familiar porque allí aprenden cosas que nadie les puede transmitir: quiénes son en el mundo, quién es su familia, a pensar y a opinar. Todo esto está basado en investigaciones que dicen que los chicos aprenden más palabras del lenguaje en las cenas familiares que en los libros de la escuela. ¿Qué hay de la empresa? Son las que tienen poder, las que pueden mover dinero, dar ejemplo, llegar a donde quieran... - Hoy la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) es un tema totalmente real: tienen un poder económico fenomenal y lo que hagan en una dirección u otra será muy importante. La empresa debe tener en cuenta que depende de los consumidores. Cuando la sociedad se enteró de que una marca de zapatillas líder del mercado usaba mano de obra infantil en África, sus acciones bajaron. Dependen de pequeños inversionistas, porque muchos de los grandes fondos de inversión son de jubilados, de profesores de


Valencia, 15 de diciembre 2017

escuela, etcétera. El fondo estadounidense CalPERS es de pensionistas de California, y tienen como requisito no dar un centavo a empresas que no sean socialmente responsables. Hay empresarios que se han abierto totalmente y que están colocados a la vanguardia, como Bill Gates, cuya fundación gasta 3.000 millones de dólares al año solo en enfermedades de los pobres. Warren Buffet es uno de los hombres más ricos del mundo y ha donado su fortuna en vida a la Fundación Gates. ¿Dónde encontramos ejemplos a seguir en este mundo tan desigual? - Hay algunos países que son los primeros en todos los parámetros importantes del mundo. Me refiero a Noruega, Suecia, Dinamarca y Finlandia, el modelo nórdico. Lideran la tabla de equilibrio ambiental, la de desarrollo humano de la ONU, la de igualdad de género, la de menor mortalidad materna, la de mayor esperanza de vida… No son un milagro, sino que la ética domina en esas sociedades. Ellos garantizan estudiar hasta que se acaba un posgrado, atención sanitaria gratuita para todo, incluso para inmigrantes o turistas... Son sociedades que han hecho un pacto sobre la base de fomentar un desarrollo totalmente inclusivo. Pese a ser productores de petróleo, como Noruega, han adoptado todos los compromisos de París y han ido más allá, pues han fijado cuotas para el año 2045 de desintoxicación total del medioambiente, y las están aplicando. Ha mencionado la igualdad de género y de hecho lo primero que ha comentado al llegar es que la mujer no es el sexo débil. ¿También es optimista? - Critico mucho el triunfalismo en este tema, es decir: con que haya una mujer tan poderosa como Angela Merkel, ya se saca el argumento de que llegaron. Estamos muy lejos de la igualdad de género. Mis libros están muy dedicados a ellas porque considero que son el grupo más numeroso de oprimidos del planeta. Ha habido

LECTURA INTELIGENTE

logros, como la incorporación de las mujeres al mundo de trabajo, pero ganan mucho menos que los hombres. El informe que se presentó en el Foro de Davos sobre las condiciones económicas de la mujer dice que, al ritmo actual, se tardaría en alcanzar la paridad de remuneración 180 años. Eso es un escándalo ético. Tampoco se habla de otras cosas muy lesivas. Esto de que la mujer alcanzó la igualdad en política no es real para nada. Y en América Latina, de todos los alcaldes, el 11% son mujeres. En los congresos, la obligatoriedad de las cuotas mejoró la participación femenina, pero una senadora muy experimentada me dijo hace unos días que está muy amargada con su trabajo porque los que dan la palabra son los hombres y discriminan a las mujeres. Cuando la mujer habla, por cortesía se la escucha. ¿Eso es porque siempre va a haber un hombre que lo va a explicar mejor, el llamado mansplaining? - Exactamente. Y luego está la violencia. Los episodios que hemos visto estos días con Harvey Weinstein, en España, con la madre que acaban de matar en Alicante…No ha bajado. En América Latina, CEPAL [Comisión Económica para América Latina y el Caribe] calcula que el 30 o 40% de mujeres han sido objeto de agresiones físicas o psicológicas en algún momento de su vida. Una parte ocurre porque los agresores incumplen las órdenes de alejamiento que imponen los jueces y las matan igual, como este hombre de Alicante que había sido encarcelado. ¿Por qué lo soltaron? ¿Por qué no tomaron precauciones si sabían que podía hacer eso? Mi interpretación es que hay hombres que creen que sus parejas son de su propiedad. En el fondo, el machismo de los feminicidas

es totalmente ancestral. Y lo recorre todo. Y en todos los grupos de edades, ¿no cree? Sorprende saber que los niños y niñas adolescentes en España toleran y justifican ese tipo de comportamientos. ¿Por qué vemos adolescentes que consideran aceptable que sus novios les digan cómo deben vestir o les ordenen enseñar sus mensajes privados? - Existe un fenómeno que Albert Camus llamaba la interiorización del colonizado por los valores del colonizador. Mientras en las escuelas se siga enseñando con estereotipos de los papeles de la mujer y del hombre, y en las familias se sigan dando esos mismos estereotipos, va a haber toda una generación que va a arrastrarlos. Y hay que sumar el mensaje abiertamente machista de una parte de los medios y de personas como Silvio Berlusconi, etcétera. Todo eso ayuda a que una parte de las mujeres interiorice los valores del colonizador. Y luego existe otro asunto más complejo y que se ve menos: la mujer ha sido incorporada masivamente al mercado laboral, pero no ha sido desincorporada de la responsabilidad de las tareas del hogar. Ahora estamos peor que antes. Más trabajo y más responsabilidad… - Tienen que hacerse cargo de los chicos, tener la casa limpia, cuidar de los ancianos, organizar las fiestas al marido, ser exitosas en el trabajo en

31

condiciones de discriminación, etcétera. Yo llamo a ese cuadro “mujeres al borde de un ataque de nervios”, porque tienen una jornada de trabajo de 18 horas como mínimo y tienen que salir exitosas en todos esos campos. La sociedad no las ha desincorporado ni les ha dado ayuda mayor para este nuevo papel. Pero es que no se trata de que nos ayuden, sino de que se compartan tareas, ¿no? - Cuando yo hablo de ayuda, hablo de compartir. Los únicos que lo han hecho son, nuevamente, los países nórdicos. Decimos que Suecia es el país más exitoso en igualdad de género porque se está acercando al 50% de distribución de las tareas domésticas. Mientras, en América Latina las que hacen los hombres son el 10%. Luego, el Estado también debe facilitar políticas públicas: compartir es que haya muchos lugares donde se pueda dejar a los chicos si la mujer está trabajando, y que haya periodos posparto prolongados y con pago y trabajo garantizado al regreso. En América Latina es muy difícil recuperar después el puesto. Compartir es cambiar culturalmente los problemas. Hablando de género y países nórdicos: precisamente Suecia, Noruega y Dinamarca son los países europeos con mayor tasa de violencia machista y feminicidios. ¿A qué se debe esta contradicción? - Noruega es un buen ejemplo en muchos aspectos, pero no en esto, no es perfecta. Claramente hay un fondo machista que debe estar actuando desde tiempos inmemoriales porque la lucha más vieja es esta. El machismo está metido debajo de todo, porque si no, no te puedes explicar estas discriminaciones. Es de milenios y se pronuncia cuando no hay rebelión. La única manera de frenarlo es mediante la rebelión de hombres y mujeres. Porque dejar al margen a los hombres en esta lucha tampoco sería nada sabio... - No, y además, sería antiético por parte del hombre no plegarse a esto, que es la mayor opresión de la historia de la humanidad. Todo hombre que tiene ética debería empezar por aplicarla con las mujeres que tiene en derredor, sin las cuales no existiría, directamente. La discriminación de género no se va a mover si no hay rebelión, si no hay indignación y lucha de hombres y mujeres, siempre no violenta. Tomado de www.ElPais.com


32

Valencia, 15 de diciembre 2017

MISCELÁNEAS

Salud

Vacuna para el VIH a punto de ser probada en miles de personas JHOANELL ANGULO Dos grandes ensayos para probar una vacuna contra el VIH se lanzaron en África, acercándonos más que nunca a la protección generalizada contra el virus que causa el SIDA. Por primera vez en más de una década, hay dos grandes ensayos clínicos de vacunas contra el VIH que se llevan a cabo al mismo tiempo. Aunque los medicamentos modernos contra el VIH han hecho que la enfermedad pase de ser una sentencia de muerte a una condición crónica, aunado al tratamiento preventivo con medicamentos, el desarrollo de una vacuna aún se considera fundamental para hacer retroceder la pandemia. Los últimos experimentos con vacunas pretenden aprovechar el modesto éxito de un ensayo realizado en Tailandia en 2009, cuando una vacuna anterior mostró una reducción del 31 por ciento en las infecciones. El nuevo estudio está probando una combinación de dos vacunas desarrolladas por Johnson & Johnson (J & J) con el Instituto Nacional de Salud de Esta-

SERGIO PARRA Según la Organización Mundial de la Salud, más de dos tercios de la población mundial tienen HSV-1 (comúnmente conocido como herpes oral o herpes labial) y más del 10 por ciento tienen HSV-2 o herpes genital. Dado que las tasas de HSV-2 son mucho más altas entre mujeres, urbanitas y grupos minoritarios que en la población general (y dado que HSV-1 aparece cada vez más como una infección genital en lugar de oral), el herpes infección más común transmitida sexualmente. Sin embargo, una prometedora vacuna podría cambiar las cosas.

DISEÑADO PARA EVADIR EL SISTEMA INMUNITARIO ¿Cómo pueden haber tantas personas con herpes, es decir, más de cuatro mil millones? Todo se reduce al ingenioso método de infección del virus: está diseñado para evadir tu sistema inmunitario tan bien que puede permanecer en tu cuerpo durante toda una vida. Pero los científicos reen que pueden evitar que el herpes prospere tan fácilmente. En un estudio publicado hace unos meses en PLOS Pathogens, los investigadores describen una nueva vacuna diseñada para golpear el herpes justo donde más le duele. Según los autores del estudio y otros expertos, esto podría ser lo más cerca que hemos

Las nuevas vacunas requieren una dosis para preparar el sistema inmune y una segunda inyección para aumentar la respuesta del cuerpo. Significativamente, la última vacuna de J & J utiliza la llamada tecnología de mosaico para combinar proteínas inmunoestimulantes de diferentes cepas de VIH, que representan diferentes tipos de virus de todo el mundo. Una razón por la cual desarrollar una vacuna contra el VIH ha resultado ser tan difícil, es por la variabilidad del virus. Sin embargo, los resultados clínicos iniciales informados en una

conferencia sobre el SIDA realizada en París, mostraron que la vacuna de mosaico era segura, a la vez que estimulaba una buena respuesta inmune en voluntarios sanos. Tomado de www.tekcrispy.com

El herpes y una vacuna que podría evitarlo

herpes usa para infectarnos. Lo que descubrió es que el VHS produce un par de proteínas que son particularmente hábiles a la hora de evitar que el sistema inmunitario humano produzca anticuerpos. En el nuevo estudio, Friedman y su equipo combinaron atacaron las proteínas de entrada celular habituales, pero también atacaron las llamadas moléculas de evasión que ayudan a ocultar el herpes. El grupo probó la vacuna en dos animales infectados con HSV-2 o herpes genital: en macacos y conejillos de Indias. La vacuna fue casi completamente efectiva en estos animales, protegiendo a la mayoría de los conejillos de Indias de la infección y reduciendo la cantidad detectable del virus en sus cuerpos después de la exposición. Antes de que su vacuna pueda ser probada en humanos, que es un proceso de tres pasos y años en sí mismo, el grupo deberá completar pruebas rigurosas para demostrar que el medicamento no es inherentemente dañino y que se produce de forma segura. Si todo tiene éxito, esta vacuna podría administrarse a humanos antes de que se inicien en el sexo (aunque también se cree que reduciría sus efectos en los ya infectados y también reduciría la capacidad de transmisión a otras personas sanas). Tomado de www.tekcrispy.com

dos Unidos (NIH) y la Fundación Bill y Melinda Gates. La primera vacuna, también respaldada por NIH, comenzó una prueba en noviembre pasado. Al mismo tiempo, la iniciativa ViiV Healthcare, cuya propiedad mayoritaria pertenece a GlaxoSmithKline, está comenzando otro estudio que reclutará a 3.200 mujeres en el África subsahariana, a fin de evaluar el beneficio de administrar inyecciones cada dos meses de su medicamento experimental, Cabotegravir. Este ensayo, que se espera se prolongue hasta mayo de 2022, también cuenta con fondos del NIH y la Fundación Gates. ViiV también está llevando a cabo otro gran estudio con su inyección de acción prolongada en hombres no infectados por VIH y mujeres transgénero que tienen sexo con hombres. Las mujeres son un foco importante en la lucha contra las enfermedades de transmisión sexual, ya que en África representan más de la mitad de todas las nuevas infecciones por el VIH.

estado de eliminar el virus en la población humana. Con un poco de suerte, los ensayos en humanos podrían comenzar en solo uno o dos años.

VIRUS DE POR VIDA Una vez que alguien está expuesto al VHS, lo tiene de por vida. El virus vive insidiosamente dentro de las células nerviosas, ocultándose del sistema inmune y apareciendo ocasionalmente para causar brotes de ampollas. Para la mayoría de las personas, el herpes no es un gran problema para la salud: los estudios han descubierto que la mayoría de las personas con HSV-2 nunca tienen síntomas y nunca saben que lo tienen. Pero si bien es posible reducir el riesgo de transmisión a casi cero con el uso

de condones, medicamentos antivirales preventivos y un monitoreo cercano de cualquier brote, mucha gente disemina el virus sin quererlo. Y no saber que tienes herpes puede ser peligroso: aumenta el riesgo de contraer el VIH y puede causar graves problemas de salud en los recién nacidos si se pasa de madre a hijo durante el parto. Es por ello que los investigadores quieren eliminar ambas cepas del virus por completo. El autor del estudio, Harvey M. Friedman, profesor de la Escuela de Medicina de la Universidad de Pensilvania, ha estado trabajando en descifrar el enigma de la vacuna contra el herpes durante una década. Pero antes de eso, pasó otros 20 años maravillándose de los mecanismos que el


Valencia, 15 de diciembre 2017

MISCELÁNEAS

Investigación

La industria del azúcar ocultó información sobre sus efectos perjudiciales hace 50 años ROCÍO PÉREZ El azúcar ha pasado hace unos años de ser un ingrediente más, el preferido de los golosos, al enemigo público número 1. Las chocolatinas encojen, las bebidas azucaradas son sometidas a nuevos impuestos y la recomendación de ingesta diaria se ha reducido a la mitad. Pero la batalla contra el azúcar podía haber empezado hace cinco décadas, y con ello haber sido más fácil, si la industria productora del azúcar no hubiese ocultado alguna información sobre sus efectos perjudiciales para proteger sus intereses comerciales.

OCULTÓ LA RELACIÓN ENTRE AZÚCAR Y TRIGLICÉRIDOS Según una investigación publicada recientemente, en 1967, cuando los científicos comenzaban a discutir sobre la relación entre el consumo de azúcar y el riesgo de enfermedades cardíacas, la Fundación Internacional para la Investigación del Azúcar (ISRF) mantuvo ocultos resultados que señalaban que ratas alimentadas con una dieta alta en azúcares tenían niveles de triglicéricos más altos que aquellas alimentadas con almidón, y decidió dejar de financiar ese proyecto de investigación. A día de hoy está aceptado que un nivel alto de triglicéridos es un factor de riesgo para la salud cardiovascular, pero esto fue motivo de controversia durante décadas. La decisión de la ISRF se produjo en medio de aquella controversia, y probablemente influyó, probablemente retrasando ese consenso durante mucho tiempo.

EL AZÚCAR Y EL RIESGO DE CÁNCER DE VEJIGA Un año después, la ISRF financió el

Proyecto 259, creado para investigar los efectos del consumo de sacarosa en el tracto intestinal de las ratas. Descubrió un posible vínculo entre el consumo de azúcar y un aumento del riesgo de padecer cáncer de vejiga, y describió el hallazgo como “una de las primeras demostraciones de una diferencia biológica entre las ratas alimentadas con sacarosa y las alimentadas con almidón”. Pero la ISRF intervino de nuevo, cancelando la financiación antes de que los experimentos hubiesen terminado, a pesar de que llevaban 27 meses en marcha y solo quedaban tres más para terminar. Ese estudio pudo haber tenido implicaciones en humanos, aseguran ahora los autores de la investigación, pero la ISRF se encargó de atenuar el papel del azúcar en las enfermedades cardiovasculares por motivos comerciales.

“APOYAN SU NEGOCIO A EXPENSAS DEL PÚBLICO” “El papel de la ISRF era, y todavía lo es el de la Asociación del Azúcar y la Organización Mundial de la Investigación sobre el Azúcar, vender más sacarosa. Nuestra anterior investigación y estas demuestran que el programa de investigación de la ISRF fue diseñado para apoyar su negocio a expensas de la salud del público”, explica uno de los autores. El problema podría ir más allá de esos dos estudios ahora analizados. Los investigadores concluyen que los debates que ahora mantenemos sobre los efectos sobre la salud del azúcar están asentados sobre seis décadas de manipulación de evidencias por parte de la industria azucarera. Tomado de www.vitonica.com

33


34

Valencia, 15 de diciembre 2017

MISCELÁNEAS

Tecnología

La Voyager 1 enciende sus propulsores después de casi 40 años ADRIAN DÍAZ Es común pensar que al encender cualquier aparato electrónico luego de décadas, este no logre funcionar correctamente. Pero esto no fue así para el Voyager 1, un conjunto de propulsores a bordo de la sonda espacial se disparó con éxito esta semana luego de 37 años sin uso. La Voyager 1 fue construida por el “Laboratorio de Propulsión a Chorro” (JPL) de la NASA. Fue lanzada en 1977 para estudiar el Sistema Solar y su exterior. Además, es considerada la nave espacial y el objeto hecho por el hombre más lejano de la Tierra debido a los 20.000 millones de kilómetros que nos separan actualmente de ella. También, es considerada la más rápida al viajar con una velocidad de 62.000 kilómetros por hora. La nave, que se encuentra en una misión que ya lleva 40 años, ingresó en el espacio interestelar en el año 2012 y desde entonces ha seguido su rumbo hacia el espacio.

CLAUDIA CISNEROS El destructor estadounidense DDG-1001 Michael Monsoor del tipo Zumwalt salió al mar para realizar pruebas. Como informa Naval Today, el barco salió del astillero de la compañía Bath Iron Works, ubicado en Maine, EEUU, y se dirigió al Océano Atlántico. Después de pasar todos los controles, el Michael Monsoor será entregado a la Marina de EE.UU. en 2018. La construcción de Michael Monsoor se realizó desde marzo de 2010. Este es el segundo destructor construido en el marco de la serie reducida de naves del tipo Zumwalt. Actualmente, el tercer destructor DDG-1002 Lyndon Johnson está en construcción. Inicialmente, el Pentágono planeó ordenar la construcción de 32 destructores del tipo Zumvalt, pero debi-

APELANDO A UN PLAN B La NASA necesitaba reorientar la nave con el fin de que su antena apunte hacia la Tierra. Para lograrlo, hicieron uso de unos dispositivos pequeños llamados “propulsores de control de actitud”, los cuales disparan diminutos “soplos” para girar suavemente la nave. Lamentablemente, estos propulsores que siempre han usado, ya se encuentran desgastados. Por esta razón, los científicos deci-

dieron apelar a un plan B: usar cuatro propulsores de respaldo, inactivos desde 1980. Estos propulsores de “maniobra de corrección de trayectoria” (TCM) están ubicados en la parte posterior de la nave. Debido a los 37 años que pasaron sin usarse, la NASA no estaba segura de que funcionarían. “El equipo de vuelo del Voyager desenterró datos de hace décadas y examinó el software que estaba codificado en un lenguaje de programación obsoleto, para

EE.UU. envió al mar el segundo destructor del futuro do a las dificultades para desarrollar los barcos y las armas para estos, el costo del proyecto aumentó sustancialmente. Como resultado, los militares primero redujeron la orden a 24 unidades, luego a siete, y finalmente a tres. Destructores del tipo Zumwalt están diseñados dentro del concepto de barcos eléctricos. Implica la creación de un barco en el que absolutamente todo el equipo (excepto las armas) funciona con electricidad. El destructor estadounidense está equipado con instalaciones de turbina de gas y ge-

garantizar que pudiéramos probar los propulsores de forma segura”, dijo Jones, ingeniero jefe del JPL de la NASA en Pasadena, California. Finalmente, el martes 28 de Noviembre, los científicos de la NASA dispararon los cuatro propulsores TCM. Luego de 19 horas y 35 minutos, tiempo que tomó recibir los resultados y siendo ya 29 de Noviembre, el equipo confirmó que los propulsores funcionaban perfectamente. Estallaron de júbilo. “Con estos propulsores que siguen funcionando después de 37 años sin uso, podremos extender la vida útil de la nave espacial Voyager 1 en dos o tres años”, mencionó Suzanne Dodd, gerente de proyecto de Voyager en el JPL. Las Voyager 1 y 2 hace poco cumplieron 40 años de haber sido lanzadas al espacio. Incluso la NASA hizo música con los datos obtenidos por la Voyager 1. Tomado de nmas1.org

neradores que alimentan motores eléctricos con hélices y equipos aerotransportados. Durante el desarrollo de los destructores eléctricos, Estados Unidos fue un importador de petróleo. La necesidad de producir y entregar combustible para los buques aumentó el costo de la lucha en el extranjero. La compra de combustible a los aliados también aumentó el costo total de las operaciones militares. El concepto de una nave eléctrica supone la eliminación de la dependencia a los combustibles de hidrocarburos. La transferencia de todas las unidades del destructor a electricidad reducirá significativamente su masa. Como consecuencia, esto permitirá aumentar la velocidad de la nave y su maniobrabilidad. Los nuevos destructores tienen 12 motores eléctricos ubicados en las secciones de popa y proa. Debido a esta disposición, el destructor puede desplegarse en lugares más estrechos que los barcos convencionales de esta clase. Tomado de nmas1.org


Valencia, 15 de diciembre 2017

MISCELÁNEAS

35

Actualidad

37 años sin John Lennon JORGE BERRY

SOBRE JOHN LENNON • Fue el líder y miembro fundador de los Beatles. • Nació en Liverpool, Inglaterra, en 1940, a los 17 años formó su primera banda The Quarrymen, que, al año siguiente, se convirtió en los Beatles, ya con McCartney y George Harrison. The Beatles ha vendido más de un billón de discos en todo el mundo. • Su mamá, Julia, le enseñó a tocar el banjo y el piano, le compró su primera guitarra. • Lennon quedó devastado cuando Julia murió atropellada por un oficial de policía fuera de servicio en julio de 1958. • El auge de Elvis Presley inspiró a un Lennon, de 16 años, a crear la banda “Quarry Men”, llamada así en honor a su escuela. • Lennon conoció a Paul McCartney en una fiesta de la iglesia el 6 de julio de 1957. • Lo invitó a unirse al grupo, y los dos formaron una de las alianzas de composición de canciones más exitosas en la historia de la música. • La primera grabación que hicieron fue “That’ll Be the Day” de Buddy Holly en 1958. De hecho, fue el grupo de Holly, los Crickets, lo que inspiró a la banda a cambiar su nombre. • Los Beatles fueron descubiertos por Brian Epstein en 1961 en el Liverpool’s Cavern Club, donde actuaban regularmente. Epstein consiguió un contrato discográfico con EMI.

SUS MATRIMONIOS • Lennon se casó con Cynthia Powell en agosto de 1962. • La pareja tuvo un hijo, Julian, que recibió el nombre de la madre de Lennon. • Cynthia tuvo que mantener un perfil muy bajo durante la Beatlemanía. • Ella y Lennon se divorciaron en 1968. • Se volvió a casar el año siguiente, el 20 de marzo de 1969, con la artista japonesa Yoko Ono, a quien conoció en la Galería Indica en noviembre de 1966.

LOS BEATLES SE ROMPEN • Los Beatles sufrieron un fuerte golpe cuando Epstein murió de una sobredosis accidental de pastillas para dormir el 27 de agosto de 1967. • La asociación de artistas de Lennon con su segunda esposa Yoko Ono causaron tensiones dentro del grupo. Lennon y Ono inventaron una forma de protesta por la paz quedándose

en la cama mientras eran filmados y entrevistados. • Lennon dejó The Beatles en septiembre de 1969, justo después de que el grupo completara la grabación de Abbey Road.

LENNON SOLISTA • En 1970, Lennon lanzó su álbum debut como solista, John Lennon / Plastic Ono Band , presentando un sonido crudo y minimalista. • Lennon y Ono se mudaron a los Estados Unidos en septiembre de 1971, pero fueron constantemente amenazados con la deportación por parte de la Administración Nixon. • En 1972, mientras luchaba por permanecer en Estados Unidos, Lennon se presentó en el Madison Square Garden en la ciudad de Nueva York para beneficiar a los niños mentalmente discapacitados y continuó promoviendo la paz. • Su batalla de inmigración tuvo consecuencias en el matrimonio de Lennon, y en el otoño de 1973, él y Ono se separaron. • Lennon y Ono se reconciliaron en 1974, y ella dio a luz a su único hijo, un hijo llamado Sean. Poco después, Lennon decidió abandonar el negocio de la música para centrarse en ser padre y esposo.

¿CÓMO NOS ENTERAMOS DE LA MUERTE DE LENNON? • El 8 de diciembre de 1980, se transmitía en vivo por la cadena americana ABC en el tradicional Monday Night Football el encuentro entre Patriotas de Nueva Inglaterra contra los Delfines de Miami. • Todo iba normal y la final lucía interesante, cuando los Patriotas lle-

garon a la yarda 18 de los Delfines, a tan solo 3 segundos del termino del encuentro, lo que daba la oportunidad de empatar el juego si el intento del gol de campo era acertado. • Durante esa pausa, en la entrada al campo del pateador John Smith –curiosamente de nacionalidad inglesa-, se dio la noticia que sacudió al mundo. • Howard Cosell, afamado y reconocido cronista deportivo había invitado a John Lennon a charlar con la audiencia en un intermedio de la transmisión de un encuentro de futbol americano en 1974, precisamente en lunes. • El haber conocido a Lennon, puso en predicamentos a Cosell, quien con otras personas de la producción dudó en transmitir la noticia que ya le había confirmado ABC News. Sin embargo, fuera de transmisión dijo textualmente a sus colaboradores: “If we know it, we’ve gotta do it. This is gonna shake up the whole world.”… (“Si lo sabemos, tenemos que hacerlo”. Esto va a sacudir al mundo entero “. ...) Y tuvieron que hacerlo. • En México, la transmisión del partido era cubierta por Fernando Von Rossum y Jorge Berry, y fue este último el que le dijo al país la muerte de John Lennon. Los datos aun eran imprecisos, los detalles no coincidían entre reporte y reporte. En la televisión mexicana, Jacobo Zabludowsky extendía la información conforme llegaban boletines. La radio cortaba transmisiones e insertaba canciones del inglés. Que importaba ya, Lennon estaba muerto.

¿CÓMO FUE SU ÚLTIMO DÍA? • La mañana del 8 de diciembre de 1980, la fotógrafa Annie Leibovitz llegó a la casa de la familia Lennon para

una sesión de fotos para la revista Rolling Stone. • Tras esa sesión, la pareja fue a RKO Radio Network para dar una entrevista en vivo en el programa del DJ Dave Sholin. Allí contó los pormenores de su relación con su esposa, su pasado Beatle y el futuro de su carrera solista. • Alrededor de las 5 de la tarde, Lennon y Yoko volvían a salir de casa. Esta vez rumbo a Record Plant Studio para terminar la mezcla de una canción. Al salir del edificio, un fan lo esperaba con el disco Double Fantasy en la mano. Le pidió un autógrafo y se saludaron. Sin saberlo, Lennon había hablado con su asesino. • El trabajo en el estudio de grabación se extendió y cerca de las 22:50 John y Yoko regresaron al edificio para cenar con su pequeño Sean. Al llegar, Lennon pidió al chófer que frenara porque había fans esperándolo y quería atender a cada uno. Ahí estaba Mark Chapman, el joven hawaiano de 25 años al que más temprano había saludado. • Lo llamó: “Mr. Lennon…” y cuando se dio vuelta descargó el arma que tenía escondida sobre el pecho de John. Yoko, de inmediato llamó a la seguridad del edificio, minutos después una ambulancia lo llevó al Hospital Roosevelt donde intentaron reanimarlo por 20 minutos, y a las 23:15, John Lennon fue declarado oficialmente muerto.

UNA INOLVIDABLE CANCIÓN: IMAGINE (IMAGINE, 1971) • Es el sencillo más vendido de su carrera como solista. • Lennon y Yoko Ono coprodujeron la canción y el álbum del mismo nombre. • Figura en la lista de las «500 canciones que cambiaron el rock and roll», del Salón de la Fama del Rock. • El Guinness World Records British Hit Singles Book la nombró el segundo mejor sencillo de todos los tiempos. • La revista Rolling Stone la posicionó en el número tres de su lista «Las 500 mejores canciones de todos los tiempos». -• Muchos han grabado versiones de la canción: Madonna, Stevie Wonder, Joan Baez, Elton John, Diana Ross, etc. • Lennon reconoció que es una canción ingenua, pero que mientras el planeta continúe destruyéndose a sí mismo, y mientras haya guerras, su mensaje nunca pasará de moda. Tomado de www.wradio.com.mx


36

Valencia, 15 de diciembre 2017

MISCELÁNEAS

Historia

Cuando Kodak no reveló Unos campos de maíz hicieron que la empresa fotográfica Kodak descubriese por accidente el primer ensayo nuclear de la historia Sin embargo, el gobierno estadounidense negó Trinity como un proyecto de carácter nuclear, y declaró que fue “una explosión accidental en una zona de deshechos de munición”, por lo que la compañía guardó silencio en la sombra manteniendo un ojo fijo en el avance de la Guerra Fría.

YÚBAL F. M. El 16 de julio de 1945 el mundo cambió para siempre. En Alamogordo, Nuevo México, se llevó a cabo la “Prueba Trinity”. Esta prueba formaba parte del “Proyecto Manhattan”, con el que se desarrolló y probó la primera bomba nuclear de la historia. Sólo tres semanas más tarde dos de estas bombas cayeron sobre Hiroshima y Nagasaki. Trinity fue una prueba secreta del gobierno de los EE.UU. Sin embargo, a más de 3.000 kilómetros de allí la empresa fotográfica Eastman Kodak de Rochester, Nueva York, notó que algo estaba pasando. Cientos de clientes se empezaron a quejar por unas películas industriales de rayos X estropeadas. Iniciando una investigación qué descubrió por accidente aquella prueba nuclear. La culpa de que la empresa acabase atando cabos la tuvo un campo de maíz de Indiana. Los restos atmosféricos de Trinity llegaron a él y lo contaminaron, queriendo la casualidad que de ese campo obtuviese el material para fabricar los envases de cartón de Kodak. Esos envases a su vez contaminaron después todas las películas que contenían.

DEL “PROYECTO MANHATTAN” A LA “PRUEBA TRINITY” El 2 de agosto de 1939, el físico alemán Albert Einstein le escribió una carta al presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt. En ella se le informaba de los avances sobre la fisión en Alemania, y le animaba a desarrollar un programa nuclear. El nombre en clave para este proyecto nuclear fue “Proyecto Manhattan”, en el que se empleó a 130.000 trabajadores con un coste final de 2.000 millones de dólares. Su objetivo era el de superar el “Proyecto Uranio” con el que el gobierno nazi desarrollaba una arma atómica. La autorización para crear la primera bomba atómica a partir del “Proyecto Manhattan” fue firmada por el presidente Roosevelt el 9 de octubre de 1941, varios meses antes de que EE.UU. entrase en la Segunda Guerra Mundial tras el ataque sobre Pearl Harbor en diciembre de 1941. Sólo tres años después, los estadounidenses ya tuvieron lista su primera bomba nuclear. Su nombre en clave fue “Gadget” y con ella realizaron el primer ensayo nuclear de la historia de la humanidad. Al ensayo se le puso el nombre el clave de “Trinity”, y tuvo lugar en el desierto Jornada del Muerto, a 56 kilometros al sudeste de Socorro,

KODAK ACABÓ CONSIGUIENDO TODOS LOS SECRETOS

Nuevo México. Trinity fue una prueba atmosférica detonada en el suelo, ese tipo de explosión que todos tenemos en la retina y que crea un característico hongo en el cielo. El problema de explotar una bomba nuclear en tu territorio es que pones en peligro a decenas de miles de ciudadanos si la radiación se propaga. Y eso es exactamente lo que pasó. La explosión liberó a la atmósfera grandes cantidades de isótopos radiactivos, los cuales viajaron miles de kilómetros hasta llegar a zonas tan remotas como los campos de maíz en Indiana, casi en la otra punta del país.

LA RADIACIÓN QUE VINO DEL CIELO Incluso hoy en día, las placas fotográficas de rayos X o películas radiográficas son enormemente sensibles, mucho más que las películas fotográficas normales. Por eso es esencial que estas tengan un embalaje y la protección adecuados para garantizar su buen estado, y Kodak mantenía un control muy estricto sobre la producción de esos embalajes. Pero dio la casualidad de que sus envases se construían con los rastrojos de maíz de uno de los campos de Indiana sobre los que cayeron los isótopos radiactivos. Eso provocó que sus clientes comerciales empezasen a notar que las películas protegidas con ellos estaban defectuosas, puesto que contenían una especie de “empañamiento” o unas manchas negras que las dejaban inutilizables.

Julian H. Webb, un físico del departamento de investigación de Kodak, se encargó de profundizar en el asunto. Webb empezó a investigar los lotes afectados y se dio cuenta de que se debía en efecto al embalaje, y acabó siguiendo el hilo hasta concluir que los lotes afectados se empaquetaron utilizando el cartón elaborado en los campos de maíz de Indiana. Pasó a investigar el material radiactivo que había dañado las placas, y descubrió que estos daños no estaban causados por radio ni ningún otro material radiactivo natural. Tenía que ser “un nuevo tipo de radiación”. Siguió investigando y descubrió que se trataba de restos de cerio 141, que no es estable en condiciones naturales. Webb estuvo un buen tiempo manejando varias hipótesis. La contaminación no podía venir de los propios rastrojos de maíz, pues se hubiera deteriorado con el procesado. Además, estos se almacenaban en un almacén. Finalmente concluyó que el cerio radiactivo tenía que haber llegado a través del agua de los ríos que pasaban junto a la fábrica. Siguió investigando. Estimó que la vida media de aquel material radiactivo artificial era de aproximadamente 30 días, y vio que su intensidad aumentó de repente tras unas intensas lluvias. La conclusión, por lo tanto, fue que la radiación provenía del cielo. De hecho, Webb publicó cuatro años después que la fuente de este contaminante radiactivo provenía de una detonación de bomba atómica en Nuevo México el 16 de julio de 1945.

Posteriormente, el Gobierno Estadounidense siguió realizando pruebas en el Nevada National Security Site, un campo de pruebas que acumula cráteres de bombas nucleares desde 1951 hasta 1992. Pocos días después de las primeras pruebas, se registró una nevada en Rochester, Nueva York, y Kodak detectó un pico de radiactividad 25 veces mayor de lo normal desde una distancia de más de 2500 kilómetros de la zona cero. Teniendo pruebas irrefutables, presentó una queja ante la National Associaton of Photographic Manufacturers, que a su vez se puso en contacto con la Comisión Energética (AEC) alertándoles de lo sucedido. La comisión respondió con un comunicado de prensa asegurando que todo estaba bajo control y no había posibilidad de daño a humanos o animales. En marzo de 1951, Kodak amenazó con demandar al gobierno de EE.UU. por la considerable cantidad de daño a sus productos como resultado de las pruebas de Nevada o de cualquier otra prueba adicional de energía atómica. Tras negociar las compensaciones, la AEC acordó proporcionarle a Kodak información sobre todas las pruebas nucleares que se fuesen a realizar de ahí en adelante para ayudarles a proteger sus materiales. A cambio Kodak debía mantener en secreto todo lo que había descubierto sobre las pruebas nucleares, y así lo hizo durante décadas. A día de hoy sigue el debate sobre si la empresa fotográfica tenía o no la responsabilidad moral o ética de haber avisado sobre las pruebas que estaba realizando el gobierno. Mientras, el National Cancer Institute de EE.UU. sigue intentando localizar y ayudar a los afectados de cáncer de tiroides por contaminación de Yodo-131 entre 1951 y 1962. Tomado de www.xataka.com


Valencia, 15 de diciembre 2017

MISCELÁNEAS

37

Cine

Nolan, el biopic de Howard Hughes y el problema de Warner con los superhéroes JUAN LUIS CAVIARO Entre la actualidad de esperados trailers, noticias extrañas y escándalos de Hollywood, se nos habían pasado estas interesantes declaraciones de uno de los directores favoritos de esta web, el señor Christopher Nolan. El cineasta ha triunfado este año con ‘Dunkerque’ (‘Dunkirk’), por la que podría ganar su primer Oscar como director, y hay mucha expectación por saber cuál será su próximo proyecto. El fan de Nolan ya sabe que hay una película que el realizador lleva años queriendo hacer: el biopic de Howard Hughes. Según Jonathan Nolan, es el mejor guion que ha escrito su hermano. Quiso llevarlo a cabo después de ‘Insomnio’ (‘Insomnia’, 2002) e incluso tenía a Jim Carrey elegido como protagonista pero, como sabemos, Martin Scorsese y Leonardo DiCaprio le adelantaron con ‘El aviador’ (‘The Aviator’, 2004). Por suerte, Nolan es paciente y no ha descartado la idea de realizar su visión... “Howard Hughes es un personaje fascinante. Mucho de lo que puse en el guion, que tengo intención de hacer algún día, lo incorporé a Bruce Wayne. Hay muchas películas que han tratadado diferentes aspectos de su vida pero no todo el conjunto.” Nolan, no desideas... Recientemente pudimos ver ‘La excepción a la regla’ (‘Rules Don’t Apply’, 2016), donde Warren Beatty ofrecía su versión de Hugues, y fue un rotundo fracaso. Puede que Nolan esbozara una sonrisa al enterarse del dato, aunque también es posible que el tropiezo de Beatty haga más difícil producir otro film sobre Howard Hughes. Ya veremos. Lo que parece evidente es que, si algún día, Nolan quiere volver al cine de superhéroes tiene todas las puertas abiertas. Sin embargo, el cineasta no parece dispuesto a ello. Y la razón, tal como explicó durante su intervención en la Academia Británica del Cine y las Artes Televisivas, es el tiempo. Nolan opina que los estudios de Hollywood están cada vez más obsesionados con las fechas de estreno y ahora no volvería a disfrutar de la libertad que tuvo cuando orquestó la trilogía de ‘El caballero oscuro’, entre los años 2005 y el 2012. “[El tiempo] es un privilegio y un lujo que los

cineastas ya no se pueden permitir. Creo que fue la última vez que alguien fue capaz de decir a un estudio: ‘Quizá haga otra, pero será en cuatro años’. Hay demasiada presión en los calendarios de estrenos para dejar a la gente hacer eso, pero creativamente es una enorme ventaja. Tuvimos el privilegio de desarrollarnos como personas y como narradores, y luego volver a reunir a la familia.” Me sorprende que piense que es el último cineasta al que un estudio de Hollywood le ha dado tiempo y libertad para poner en marcha una superproducción, aunque desde luego es cada vez menos habitual. Esperemos que en Warner se den cuenta de la diferencia entre el Batman de Nolan y cosas como ‘Liga de la Justicia’ (‘Justice League’), que como mucho, siendo generoso, no pasa de ser un ligero entretenimiento totalmente olvidable. Sin impacto alguno, sin momentos memorables que te hagan recordar la película o querer volver a disfrutarla cuanto antes... Nunca sabremos lo que podría haber hecho Zack Snyder con más tiempo y libertad creativa, pero desde luego habría sido más interesante. Tomado de m.espinof.com

Howard Hughes

Christopher Nolan

David Fincher explica el problema del cine actual JUAN LUIS CAVIARO Hay cineastas cuyas opiniones se reciben como lecciones magistrales. Son tan respetados que la sola mención de su nombre nos pone alerta, expectantes ante lo que vayan a decir. Normalmente no decepcionan. David Fincher productor y director de la actual serie ‘Mindhunter’ está concediendo algunas entrevistas y dejando comentarios muy interesantes, explica cuál es, en su opinión, el problema del cine actual: “No hay tiempo para los personajes en las películas. Fíjate en ‘Todos los hombres del presidente’ [1976]: todo es personaje. Ahora las películas ‘van de salvar el mundo de la destrucción’. No hay muchas escenas en las películas, incluso las que yo consigo hacer, donde alguien reflexiona sobre el porqué. Mayormente es la cuenta atrás. Y en esta serie [Mindhunter] es difícil encontrar la cuenta atrás. Pero la cuestión es: no me importa si toda la escena son cinco páginas de dos personas en un coche, sorbiendo café de una taza de papel, mientras haya una fascinante dinámica de poder y pueda aprender algo sobre ellos. Y no me importa si el coche va a algún lado entre 40 o 55 kilómetros por hora.” Tiene razón, es cierto que la mayor parte del cine de Hollywood descuida a los personajes y se centra en el espectáculo y la acción, en salvar el mundo o algo similar. Lo cual aburre porque ya se sabe que van a salvarlo. Y no hay personajes, sólo son actores corriendo o golpeando o soltando frases típicas. Si está viendo ‘Mindhunter’ habrá comprobado que, como decía Fincher, “todo es personaje”. Son los agentes hablando en el coche, en un bar o en una sala de interrogatorio, a veces solos, a veces con otros. Revelando detalles personales u opiniones, sus preocupaciones o intereses, tratando de obtener información y comprender lo que parece incomprensible. Claro, son necesarios buenos guiones, un buen casting y realizadores que sepan narrar y generar interés a partir del diálogo. No es nada fácil. De ahí que Fincher sea tan especial. Volviendo a la entrevista, el director expresa su pesimismo sobre la industria del cine aunque afirma que hay ejecutivos dentro de los estudios que intentan hacer buenas películas. Y para él, la esperanza tiene un nombre: Netflix. Sus palabras: “Mira, en los estudios hay mucha gente que aún lucha por la buena causa. Hay ejecutivos que son amigos míos. Pero si quieres hacer películas de estudio, tienes que quedarte en sus carriles, que es la comedia romántica, el sufrimiento cebo para el Oscar, licra de verano, superproducción de superhéroes, o secuela de presupuesto moderado”. “Veo en Netflix a gente lo suficientemente arriesgada y lo suficientemente interesada en construir un terreno de juego entre el cine y la televisión. Y ese terreno puede ser un refugio seguro para el drama adulto, que ha sido excluido de los multicines.” Tomado de m.espinof.com


38

Valencia, 15 de diciembre 2017

MISCELÁNEAS

Deportes

La lucha entre Cristiano y Messi: una década prodigiosa Ambos se alternan el trono del fútbol desde 2008 sin que un tercero ponga en riesgo el duopolio GORKA PÉREZ Durante los años setenta, Johan Cruyff y Franz Beckenbauer, un volante holandés de cintura infinita y un defensa alemán tan atrevido como estético, uno flaco, el otro káiser, vivieron algo parecido a un duelo fuera de los terrenos de juego por lo que ambos eran capaces de hacer dentro. Suyo fue el trono del fútbol mundial en el comienzo de la década atendiendo al reparto de Balones de Oro que se produjo entre ambos. Cruyff fue encumbrado en 1971, 1973 y 1974; Beckenbauer en 1972 y 1976. El único año en el que ambos aplaudieron al ganador, el ucraniano Oleg Blojín en 1975, lo hicieron desde el segundo y el tercer puesto del podio. Pero el duelo fue cosa de un lustro, no tuvo mayor continuidad. Duró exactamente la mitad de tiempo que el que llevan Cristiano Ronaldo y Leo Messi batallando en la cumbre. Una década prodigiosa que no tiene parangón en el fútbol, y de difícil equiparación lejos del verde, si acaso en las curtidas raquetas de Roger Federer y Rafael Nadal. Con 22 años, en su tercera tem-

porada en el Manchester United, tras levantar tres Premier League, una Champions, un Mundial de Clubes y obtener su primera Bota de Oro como red devil, Cristiano logró en 2008 el primero de sus cinco Balones de Oro. Repitió, ya como jugador del Real Madrid, en 2013, 2014, 2016 y 2017. Con la misma edad inauguró Messi su colección personal. El jugador del Barcelona encadenó cuatro triunfos consecutivos, 2010, 2011, 2012 y 2013, y tras un parón de dos años logró el quinto en 2015. En toda esta secuencia, desde 2008 hasta 2017, el premio ha sido cosa de dos, algo inédito en la historia del Balón de Oro. Tan solo en una ocasión uno de los dos, en este caso Cristiano, no formó parte de la mejor tripleta del mundo. Ocurrió en 2010 cuando Iniesta y Xavi Hernández acompañaron al argentino en el podio. Desde entonces, cuando ha ganado uno el otro ha sido segundo, sin que ninguno de los siete jugadores que se han alternado en el tercer escalón, —Fernando Torres, Xavi Hernández, Iniesta, Ribéry, Neuer, Neymar y Griezmann—, hayan sido capaces de cuestionar el duopolio.

ADAPTACIÓN DEL JUEGO Diez años de pelea no parecen desgastar a dos futbolistas que han luchado contra el paso del tiempo adaptando sus estilos de juego. Cristiano ha abandonado la banda para devorar el área, mientras que Messi ha pasado a ocupar todo el frente del ataque sin una ubicación determinada.

LOS ANTERIORES DOMINADORES • Johan Cruyff. El histórico futbolista holandés ganó el Balón de Oro en 1971, 1973 y 1974. El primero de ellos como jugador del Ajax, el segundo tras fichar por el Barcelona y el tercero ya como azulgrana.. • Michel Platini. El centrocampista francés, exmandatario de la UEFA, se hizo con el premio en 1983, 1984 y 1985 siendo la referencia indiscutible de la Juventus. • Marco van Basten. Pocos delanteros se recuerdan como el holandés, ganador con el Milan en 1988, 1989 y 1992. Si bien los criterios para entregar el Balón de Oro no se amparan en los valores puramente matemáticos, el

devenir del premio sí parece condicionado por el resultado del equipo en el que militan sus aspirantes. En las cinco ocasiones en las que Cristiano recibió el premio, su equipo —el United en una ocasión y el Madrid en cuatro— se hartó de ganar. De hecho, en las cuatro veces que la Champions ha caído del lado del portugués, este se ha llevado el premio (2008, 2014, 2016 y 2017). En cuanto a Messi, a dos de sus cinco balones dorados les acompañaron también sendas Botas de Oro (temporadas 2009-2010 y 2012-2013). Padre de cuatro hijos Cristiano, de dos (y un tercero en camino) Messi; 32 años el primero y 30 el segundo; enemigos impávidos en el pasado, respetuosos en el presente; la rivalidad entre ambos jugadores trascenderá generaciones. No en vano, ningún otro futbolista en la historia cuenta con tantos Balones de Oro como ellos. Renovados con Madrid y Barcelona hasta 2020 y 2021, todavía restan unos cuantos enfrentamientos entre ambos. Sus clubes, el fútbol y el mundo entero les observan. Y a ellos luchar en la cumbre año tras año les sigue pareciendo un juego interminable. Tomado de www.ElPais.com


Valencia, 15 de diciembre 2017

MISCELÁNEAS

¿Podrá Shohei Ohtani revolucionar el béisbol como lanzador y bateador? RICHARD JUSTICE Mientras Dave Winfield se acercaba al final de una carrera que lo llevaría al Salón de la Fama, siempre expresaba que había algo que le hubiese gustado hacer. “Me habría encantado lanzar en un juego”, dijo. Uno habría sido suficiente para él. Saben, sólo para demostrar que sí podía hacerlo. Ya había lanzado con la Universidad de Minnesota y pensaba que no podía ser tan complicado. Winfield nunca tuvo esa oportunidad, así que siempre lo recordaron como un Salón de la Fama que dejó su huella en el béisbol con su guante, sus piernas, su bate y su brazo. Pero no pudo lanzar. Posiblemente no haya un jugador activo o retirado que Winfield aprecie más lo que está tratando de hacer el japonés Shohei Ohtani. O podría ser John Olerud, quien lanzó y jugó la primera base, con muy buenos resultados en ambas posiciones, en la Universidad Estatal de Washington. Algunos cazatalentos lo veían primero como pitcher y después como bateador. Olerud tampoco estaba seguro de qué camino tomar. Después de que los Azulejos lo seleccionaron en la tercera ronda del draft de 1989, Olerud observó cómo en una práctica en los entrenamientos primaverales los pitchers fueron enviados a un terreno y los

bateadores a otro. Olerud se fue con los bateadores, pero siempre pensó que en algún momento lo llamarían para practicar con los lanzadores. No fue así. Su carrera de 17 temporadas en las Mayores, que incluyó un título de bateo y dos anillos de Serie Mundial, se desarrolló siempre como bateador. Si Winfield o Olerud estuviesen ahora en la universidad, los escuchas probablemente los verían de otra manera. En vez de debatir si les convendría batear o lanzar, seguramente les darían la oportunidad de explorar ambas opciones. Ese es el impacto que Ohtani podría tener en las Grandes Ligas. Para resumirlo en pocas palabras, tiene el potencial para cambiar el béisbol. Nadie está seguro de cómo le irá, o si funcionará del todo. Los abridores tienen un régimen de trabajo tan estricto -correr, levantar pesas, lanzar- entre aperturas, que mucha gente no tiene claro cómo es que Ohtani podría hacer sus rutinas de pitcheo y después jugar un partido jugando defensa o como bateador designado. Eso es lo que descubriremos en el 2018. Ohtani está insistiendo en tener la oportunidad de hacer ambas cosas. Lo logró en Japón, y con éxito, durante las últimas cinco temporadas. En ese lapso abrió como lanzador al menos 20 juegos tres veces con 1.076 de WHIP, mientras dejaba .859 de OPS en 1,170 visitas al plato como bateador.

Pero nadie desde Babe Ruth ha tenido éxito haciendo lo que pretende hacer Ohtani. Y aun para Ruth, aquello duró poco. Ruth acumuló 543 visitas al plato en su última temporada con los Medias Rojas (1919) y también lanzó en 17 juegos. Cuando Boston lo vendió a los Yankees al terminar aquella temporada, su carrera como lanzador básicamente terminó. El béisbol ya se estaba moviendo en esta dirección, y una nueva camada de ejecutivos veía el juego de forma distinta. Los Rays utilizaron la cuarta selección del draft del 2017 para elegir a Brendan McKay, de la Universidad de Lousville. En su primera temporada como profesional este verano pasado, abrió seis juegos como pitcher y disputó 36 cotejos como primera base o bateador designado. Los Dodgers habían observado la trayectoria de Brett Eibner como bateador y lanzador en la Universidad de Arkansas. Los Reales lo seleccionaron como bateador en el 2010, y así lo vieron los Atléticos cuando lo adquirieron en el 2016. Después de que los Dodgers lo consiguieron en un cambio la temporada muerta pasada, lo mandaron de vuelta a las menores para que trabajase como pitcher.

La transición de Eibner se ha visto detenida por una operación Tommy John, pero cuando regrese en el 2018 todavía podría recibir ambas oportunidades. Si lo consigue, básicamente le ahorraría a los Dodgers un puesto en el roster llenando dos vacantes. Otros jugadores lo han intentado. Brooks Kieschnick lanzó en 74 juegos y tuvo 144 visitas al plato con los Cerveceros entre el 2003 y el 2004. Willie Smith, mayormente jugador de posición, disputó 691 partidos, lanzando 29 veces con cinco equipos en los años 60 y principios de los 70. El jardinero Jason Lane bateó 26 jonrones para ayudar a los Astros a llegar hasta la Serie Mundial en el 2005. Cuando su carrera entró en un bache, regresó a las menores y empezó de nuevo como serpentinero. Había realizado ambas tareas en la Universidad del Sur de California, y llegaría a lanzar tres juegos por los Padres en el 2014 antes de retirarse en el 2015. Pero nadie desde Babe Ruth hace 99 años ha tenido éxito haciendo lo que tratará de hacer Ohtani. Cada jugador, coach, cazatalentos y manager estará prestando atención. Si el joven japonés puede lograrlo, el impacto en el béisbol será tremendo. Y David Winfield estará muy pendiente. Tomado de MLB.com

39


VENEZUELA

AÑO 12

15 DE DICIEMBRE 2017

NÚMEROS 531 - 532

www.abcdelasemana.com

L E C T U R A

CANELITA Y BOLLOS La baja asistencia de votantes en las elecciones municipales no debe verse a priori como un castigo a la Oposición. Es un castigo por partida doble. A la MUD sin duda, por las veleidades del G4, pero -por supuesto- también al régimen. Si no me creen, léanse la AYUDA MEMORIAS, de Aguiar en la página 5. Claro, el Ayuda Memorias o, mejor en francés, el Aide Memoire, es para que no olvidemos el prontuario de aquellos con quienes, dándose la gran vida en Punta Cana, están negociando los negociantes, creyendo que somos pendejos. Fue de tal magnitud la abstención que solo votó un 17% de la población electoral, y Jorge Rodríguez, en ausencia de Tibisay, junto con Diosdado Cabello tuvieron que inflar los resultados, tal como lo recogió el mensaje de un técnico del CNE enviado a Esteban Gerbasi, cuando comenzaba el proceso de inflar los resultados. Todos sabemos y lo vimos con nuestros propios ojos, el boicot silencioso de millones de venezolanos.

PRECIO Bs. 2.000

I N T E L I G E N T E

RODÓ EN LA BARRA EL RÉGIMEN ABULTA LOS NÚMEROS PARA ESCONDER SU FRACASO

El pueblo con su ausencia

vota contra el régimen

y contra la Oposición BUENAVENTURA NORIEGA (BUENO) • abcbuenaventura@gmail.com

“La otra vaina que se me olvidaba -continuó mi carnal- es que unos tipos con camisas rojas, casi a la entrada del centro electoral, trataron de montarme en el lomo una caja del CLAP, mientras me daban las gracias por el voto. Pero yo me quité a esos carajos de encima gritando duro para que oyeran que yo, Serapio Rea, no se vende y que mi voto era para Carlos Lozano. Ahora, viendo bien la vaina, debí haberla aceptado. De nada sirvió mi voto, salvo para ver a Cocchiola llegar detrás de la ambulancia, y mira que esa caja del CLAP nos hubiese servido para esta reunión de fin de año”, exclamó viendo con angustia lo poco que había sobre la mesa. Resignado, alargó el brazo para que le sirvieran un palo de canelita y ya armados todos de nuestros vasos, recordamos la gran mentira de Maduro al prometer las navidades más felices de los últimos años… pero, claro, en Miraflores.

bilidad, muchísimas vidas, 18 gobernaciones, y ahora a casi todas las alcaldías. DOBLE PLAY. Luis Mariano Rodríguez Cabello, es un primo de Diosdado Cabello, que en medio de este maremágnum de corrupción ha servido de testaferro a los más encumbrados corruptos venezolanos. Fue pieza clave para que Diego Salazar, primo de Rafael Ramírez, abriera cuentas millonarias en el Banco de Andorra y comprara inmuebles en Dubai. La denuncia contra Rodríguez Cabello lo vincula a las familias Cabello y Ramírez, siempre jugando para doble play. EL DERROTADO. Como Enzo Scarano asumió la conducción de la campaña de todos los alcaldes de Carabobo, no caben dudas de que fue el gran derrotado en el proceso electoral del pasado domingo, comenzando por su carnal, el alcalde de Valencia, Michelle Cocchiola quien llegó bien lejos, en el último lugar. Trepando sobre ramas altas, Enzo aprovechó el parpadeo de la MUD regional, para erigirse -sin que nadie lo nombrara- jefe de campaña, llegando a anunciar que recorría constantemente a todos los municipios. El descalabro fue total. EL HOMBRE NUEVO. La mafia de guardias nacionales, policías y

funcionarios del SENIAT en el Aeropuerto de Maiquetía no tiene fin. En los últimos meses ha habido numerosos arrestos, pero aquellos llamados a sustituirlos siguen abusando. El pasado sábado, un comerciante fue despojado de 400 dólares y 200 euros, por lo que llevó la denuncia al CICPC y de inmediato detuvieron al sargento primero Wilmer Parra Flores y al policía Henssy Mendoza Martínez. Tenían el dinero escondido en sus medias y en sus carteras. Todos provienen de una cantera. LA HISTORIA SE REPITE. Así le pasó a Manuel, sí, a Manuel Rosales. En 2006, junto a Julio Borges, pactó con Chávez para que le gente recuperara la fe en el CNE. Chávez iba a la reelección, y no quería que le volvieran a hacer lo del año anterior, cuando todos los partidos se retiraron. Además, era cuestión de orgullo, el Comandante exigía ganar con más votos que Uribe en Colombia y que Lula en Brasil. Si, era cuestión de orgullo. Todo eso lo pacto Manuel a cambio de que detuvieran un grave juicio en su contra y lo dejaran terminar su mandato como gobernador. La historia la conocemos. Rosales se declaró perdedor temprano, los testigos abandonaron las mesas, y Chávez logró el 63% que reclamaba. En esta última elección municipal, la historia se repitió. Maduro habilitó a Rosales para que compitiera por la Gobernación del Zulia, y el inefable negociante, igualmente perdió.

Serapio Rea llevaba la voz cantante en la reunión de despedida del año que congregó a todos los informantes de mi red. En la mesa debajo del frondoso mango apenas había media docena de bollos envueltos en hojas de plátano, pedazos de casabe y cuatro latas de sardinas que consiguió, no sé cómo, Eufrosino Eulalio Ettedgui por los lados PAÍS PORTÁTIL. Mientras el chade El Pao de Cojedes. Serapio tuvo vismo gana elecciones con sus la cortesía de no venir esta vez con trampas, y aprovechando la desmoel cuento de la otrora opulenta reuralización, el país se desmorona. La nión, donde sobraban hallacas, pan ONG Ciudadanía – Acción denuncio de jamón, ensalada de gallina, torta que 1.200.000 niños están sufrienNOTI RAPIDAS negra, dulce de lechosa y copiosas do desnutrición crónica en Venerondas de güisqui escocés. TamEL FIN DE LA MUD. Las incohezuela, sobre todo en estados idenpoco vino embutido en su delantal rencias del G4, y su afán de negotificados con la revolución: Apure, o enseñando sus posaderas. Llegó ciar con un régimen totalitario, no Delta Amacuro, Monagas y Sucre. sí medio encojonado porque un joimportándole la espantosa crisis RECONOCIMIENTO. Cuando ven integrante del Frente Francisco humanitaria que vive el país, ha lleProyecto Venezuela y su partide Miranda quiso que su voto fuera vado a la Oposición a perder, do hermano, Proyecto Carabobo, asistido porque supuestamente lo además de credidecidieron no concurrir a las veía viejo y débil. “Coño… venir a elecciones regionales, más mí, Buenaventura. Un carajo que de uno no lo comprendió. A lo exuda vitalidad, y me siento como interior de esas organizacioun toro. Quise meterle un pesnes privó la tesis de respetar cozón al carajito que funcionaba la memoria de tantas vidas como un autómata violando tosacrificadas, e igualmente ser das las normas del voto asistido. consecuentes con los siete Recordé que llegaron a llamarme millones de firmas recogidas el Adonis de Valencia, pero ese en el mundo entero. Es mi deimberbe desconocía la historia ber reconocerlo. que me labré en los años sabrosones de los 40 a los 60”, señaló VUELTA AL PASADO. En el mi carnal. Quise decir algo… pero Oeste de Maracaibo volvieron a preferí callar. Es que, aquí entre cocinar con leña. Pese a las rinos, el verdadero Adonis fui yo, quezas de combustible del esBuenaventura Noriega. Sobre tado Zulia, sus habitantes sueso podrían atestiguar Ruselia fren lo indecible para conseguir Arminda, Loredana Ifigenia, Clobombonas, Además, los altos tilde Clemencia, Remedios Raprecios de los pocos cilindros faela y otras pavas de esos años Nunca antes el régimen había llegado a tanto. En los propios centros electo- que se consiguen hacen casi que no podían contener los sus- rales entregaron cajas del CLAP y chequearon los votos con el carnet de la imposible su compra. La bompiros y las emociones cuando yo patria. El respeto por las elecciones se ha perdido y hoy vemos a venezola- bona de 10 kilos la venden a caminaba orondo por los lados de nos protestando porque no les han entregados los tique-bonos prometidos a 100.000 bolívares; la de 27 kg. la Plaza Bolívar con un traje re- cambio de su voto. En San Cristóbal el votante de la foto no creyó en cuentos, a 150.000 mil y la de 43 kilos a cién adquirido en Dovilla. 250.000. y ejerció su derecho, pero con la caja al lomo.

ELECCIONES CON HAMBRE


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.