Venezuela
Año 9
2 de octubre 2014
Número 385
www.abcdelasemana.com
Precio Bs.F. 10,00
N U E S T R A ALFREDO FERMÍN El miedo es la nueva misión que tiene programada el Gobierno para que los venezolanos no dudemos de que estamos viviendo en una especie de paraíso terrenal en el que solo nos falta sarna para rascarnos. Lo que se procura es que la historia de nuestros días sea la oficial, la que viene en los boletines de las burocráticas oficinas de prensa, que hablan de las supuestas bondades de un régimen que, en quince años, habría superado lo que no hicieron los gobiernos democráticos en 40 años. Antes de aplicar el miedo, para que no se critique la realidad del país, el gobierno descubrió que impidiendo la compra de papel, los diarios independientes van a desaparecer por lo cual el estilo informativo será el oficialista. Para eso, creó una corporación que no solo es la que importa papel sino la que tendrá su agencia publicitaria que, en este caso, será el organismo propagandístico del régimen. Después fueron puestos presos, o se emitieron órdenes de captura, a todos los líderes que puedan optar a cargos de Presidente de la República, alcaldes o gobernadores de lo cual son ejemplos Henrique Salas Römer, Leopoldo López, Daniel Ceballos y Enzo Scarano. La novedad es negar los problemas que se presentan por la desastrosa administración iniciada por Hugo Chávez y continuada por Nicolás Maduro, quien está demostrando que es más radical y cruel, aunque el primero es el co-
P A S I Ó N
E S
L A
V E R D A D
EDITORIAL
LA MISIÓN
MIEDO
mandante eterno, el invencible, al que le compusieron su propio padre nuestro y le están levantando altares. Quizá, tomando en cuenta que la gente se reía de los montajes de que la oposición preparaba magnicidios en contra del presidente, sustituyeron esta estrategia por presuntas guerras organizadas por el imperio que nos compra el petróleo. De tal manera que la esca-
sez de alimentos, detergentes, medicinas, cosméticos y el alza de precios son consecuencia de una guerra económica y no de la negación de divisas a las empresas privadas para quebrarlas o del acaparamiento oficial de la producción, destinada al contrabando que llevan a Colombia mafias como cuota del poder militar que sostiene al Gobierno. Pero el colmo de este sainete es
la afirmación del Presidente de la República de que la epidemia de dengue y chikungunya que existe en el país es parte de una guerra bacteriológica por lo cual no son picadas de mosquitos las que producen estas enfermedades, sino virus inoculados a los venezolanos desde el imperio. El mayor escándalo se formó cuando el presidente del Colegio de Médicos de Aragua, Angel Sarmiento, denunció la muerte de ocho personas por una extraña dolencia que producía sangramiento, lo que hizo presumir que se trataba del temible virus del ébola. El diario El País, de España, reseñó -de manera sarcástica- que en vez de dar una explicación sobre las evidentes demostraciones de una epidemia, el gobernador de Aragua, y luego el Presidente, acusaron a Sarmiento de “terrorismo psicológico”, lo tildaron de fascista y ordenaron una investigación penal en su contra. Maduro incluso señaló que en el hospital de Aragua habrían intentado meter un virus como parte de una “guerra bacteriológica” contra su Gobierno. Lo que no se sanciona son los actos de corrupción cuando son cometidos por los fieles de la cúpula política. De ello sí que hay sobradas evidencias. afermin@el-carabobeno.com Tomado de su crónica dominical * Como en ocasiones anteriores, esta semana cedemos nuestro espacio editorial a una columna de especial interés.
El ABC de Juan Correa / Vicepresidente de la Federación Médica Venezolana
La reaparición del mal de Chagas, la malaria, el dengue y otras epidemias confirman que hay una crisis de salud en todo el país • Los médicos no pueden atender a los pacientes de manera adecuada y con eficiencia porque no hay cómo • Este régimen ha tratado al médico venezolano muy mal, lo ha humillado • Nuestros pacientes se mueren de mengua porque no encuentran un hospital donde le puedan prestar atención • Muchísimos médicos se han ido del país /8 y 9
Alonso Moleiro
Venezuela cursa un espantoso y cruel proceso de ruina, en medio de la abundancia / 5 Ana Julia Jatar
José Ignacio Torreblanca
Nuestro espíritu libre le está El desorden mundial puede haciendo muy difícil al régimen estar anunciando un largo convertirnos en una réplica de período de anarquía y países comunistas fracasados / 7 conflicto internacional / 12 y 13 José Toro Hardy:
Antonio Jiménez Barca / Chris Wright
Las encuestas han vuelto a poner a Dilma Rousseff con ventaja sobre Marina Silva en la primera vuelta / 14 y 15
El Gobierno parece haber entrado en un callejón sin salida / 11
2
Opinión
Valencia, 2 de octubre 2014
CONTENIDO Crónica en vivo
2
ALBERTO LOVERA
| CRÓNICA EN VIVO |
El Debate de la semana
3
JULIO CASTILLO
ARENAS MOVEDIZAS
ALONSO MOLEIRO
ALBERTO BARRERA TYSZKA ANA JULIA JATAR
a actuación del gobierno ante la crisis que nos acecha diariamente nos ha recordado la imagen popular de las arenas movedizas, en las cuales sucumben quienes se hunden en ellas en medio de gestos de desesperación, según las películas que todos hemos visto desde hace mucho tiempo.
L
6 7
El ABC de
8
JUAN CORREA
Alta Política LUIS UGALDE JOSÉ TORO HARDY JOSÉ IGNACIO TORREBLANCA
10 11 12
Centrales ANTONIO JIMÉNEZ B. / CHRIS WRIGHT
14
Opinión DANIEL LANSBERG SAMIR KABBABE M.A. BASTENIER ARMANDO DURÁN DINA SIEGEL VANN JUAN CARLOS PÉREZ TORIBIO ALBERTO QUIRÓS CORRADI CATALINA LOBO - GUERRERO ALEK BOYD CARLOS OCHOA ELIZABETH ARAUJO ALICIA FREILICH
Aun científicamente esta es una posibilidad cuando quien ha caído en ellas no logra salirse a tiempo. Tanto en la ficción como en la realidad nada recomienda quedarse en medio del pantano. Esto es lo que precisamente está haciendo el gobierno. De manera insólita, con una persistencia suicida, se hace caso omiso de un hecho incontrovertible: el modelo económico y político que se ha ensayado por más de una década viene naufragando… cada vez a pasos más veloces.
16 17 18 18 19 20 20 21 22 22 23 23
24 25 26 28
Salud Gente Deportes Rodó
En vez de una rectificación y una reorientación a fondo, cuya urgencia ha sido planteada por los más diversos sectores, incluso por algunas voces del oficialismo, se empeña en profundizar las causas que nos han llevado a esta encrucijada peligrosa y costosa, particularmente para los sectores sociales más vulnerables.
Este empeño obstinado en no aceptar la necesidad de un cambio
4 5
JOSÉ RAFAEL HERRERA
Contrapunteo
ALBERTO LOVERA
Si bien las medidas esperadas por la mayoría referidas a una nueva óptica económica (atención de la recesión y la inflación combinadas) no se produjeron, ello no debe llamarnos a engaño. Lo que sí se anunció, aunque en medio de una retórica farragosa, es la profundización del centralismo, la nueva agresión a las competencias de los gobiernos locales, algunas reorganizaciones ministeriales de enorme impacto y consecuencias nefastas en la gestión de las ciudades, del territorio y del ambiente, y la persistencia en la falacia de que con medidas represivas y punitivas se va a obligar a la economía a tomar el rumbo que caprichosamente quiere la cúpula del poder, menos para la boliburguesía que sigue haciendo buenos negocios a la sombra del Estado, mientras al pueblo le toca lo amargo.
La Cátedra de ABC
VENEZUELA C.A. AV. BOLIVAR NORTE, RESD. MARGORIE Nº 122-4, PISO 2, APTO. 2-2. VALENCIA, EDO. CARABOBO. TELF: 0241-821.74.40 • ZONA POSTAL: 2001 RIF: J-29808286-0 DEPÓSITO LEGAL: PP200601CA944
urgente de rumbo, esta testarudez de ignorar o menospreciar la grave crisis que estamos viviendo y su relación con el modelo político-económico al que se aferran, tiene una consecuencia dramática: el empeoramiento todavía más agudo de la producción nacional, el desmadre de las variables económicas y la profundización del deterioro de las condiciones de vida y de trabajo de las mayorías nacionales. Más temprano que tarde, obligada por las circunstancias, la cúpula del poder tendrá que aceptar que más de lo mismo es peor de lo mismo, pero esperar es agravar el costo para el ciudadano común. El gobierno se empeña en seguir sumergido en el pantano que él
mismo ha creado y reproducido. Sus movimientos son cada vez más torpes y desesperados, algo que no se recomienda cuando se está en medio de arenas movedizas porque no deja salir de esa situación comprometida. Mientras llegan los tiempos constitucionales y electorales para un cambio de gobierno, tenemos que empeñarnos en exigir un cambio de las políticas de gobierno y una protección a los más vulnerables, porque aunque el modelo político-económico actual esté naufragando, no queremos que con él zozobre Venezuela y su gente.
alberto.lovera@gmail.com
www.abcdelasemana.com edicionesabcdelasemana@gmail.com Twitter: @abcdelasemana Facebook: abcdelasemanafb PRESIDENTE:
Carlos Méndez Orel Sambrano
DIRECTOR EDITORIAL: CONSEJO EDITORIAL:
(1946-2009)
Américo Martín María Sol Pérez Schael Manuel Felipe Sierra DIRECTOR: Manuel Felipe Sierra DIRECTOR DE REDACCIÓN: Nicomedes Boada DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:
José Santander (Jefe) Marianella Moreno COMERCIALIZACIÓN: DLB Group, C.A. Telf: 0212-400.18.00 (Master): 0412-335.82.70 E-mail: sales@dlbgroup.com DISTRIBUICIÓN EN MIAMI:
E.C.O. Distribution 3625 NW 82 ave. # 406. Doral, Fl 33166. (786) 718-2675. E-mail: ecodistribution1@yahoo.com
LAS OPINIONES E INFORMACIONES QUE APARECEN EN ESTE SEMANARIO, SON DE EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DEL AUTOR Y EN NADA COMPROMETEN LA LÍNEA INFORMATIVA Y EDITORIAL DEL MEDIO.
Opinión
Valencia, 2 de octubre 2014
El Debate de la semana
Sobre el reto del que llega y...
a Mesa de la Unidad Democrática, ha elegido su nuevo Coordinador, se trata de Chuo Torrealba a quien la opinión pública conoce. Un comunicador social que escogió el carisma (así se diría en la iglesia católica) de reportear desde los barrios, de ser “el radar” de sus problemas y denunciarlos.
L
Será sin duda un cambio en el estilo, en la manera de diJULIO CASTILLO rigir el organismo y el país espera que sea para mejorar la capacidad organizativa y de interacción entre las organizaciones y, como es obvio, en su comunicación con la gente común, con la gente de a pie que hoy pelea por sus derechos a lo largo y ancho del país.
No obstante esta buena noticia, es necesario recordar, regresando al evangelio que “No se pone vino nuevo en odre viejo”. La MUD debe hacer un debate para tener claro cuáles son sus competencias. En ocasiones anteriores, hemos sugerido que el organismo no puede sustituir a los partidos. La MUD tiene que comunicar (Y Chuo es un excelente comunicador) que es una articuladora de la actividad de estas organizaciones y de muchas otras de la sociedad civil que quiera y deberían sumarse. Que su papel básico es realizar la tarea de construir la unidad en todos los compromisos de las fuerzas democráticas venezolanas. En los electorales, en los sociales, en los políticos. La opinión pública debe entender que en la MUD no puede haber
...el legado del que se marchó.
pensamientos ÚNICOS. Allí conviven organizaciones (gracias a Dios) con visiones distintas, con caracterizaciones diferentes de la realidad actual del país. En esta coyuntura, por ejemplo, hay organizaciones que trabajan por una Asamblea Constituyente, otras que centran su actividad en pedir la renuncia de Maduro, otras enfilan sus miras hacia las elecciones parlamentarias.
grosero del gobierno, obtener victorias importantes en el país.
Lo extraordinario, lo verdaderamente sorprendente, lo que anima a las fuerzas democráticas de muchos países en la esperanza de recuperar la democracia en Venezuela, es que la MUD haya logrado constituir un gran frente para enfrentar desafíos electorales y haya podido en medio de estas diferencias y sorteando el ventajismo
juliocasagar@gmail.com @juliocasagar
De manera pues que deseamos a Chuo mucho éxito en sus funciones. La esperanza de retomar la senda de la democracia en Venezuela depende mucho del tino y la capacidad de manejar este frente heterogéneo que tiene, no obstante, el objetivo común de producir un gran cambio en el país.
Fragmento
3
4
Opinión
Valencia, 2 de octubre 2014
La Cátedra de ABC
POBRESÍA o siempre el tiempo histórico que se vive coincide con el tiempo cronológico. El gran filósofo italiano Giambattista Vico, en la Ciencia Nueva, da cuenta de esta escisión o desgarramiento de los tiempos, con base en la cual, ubicados dentro de un mismo período de la historia, sin embargo, hay pueblos que viven en retardo respecto de JOSÉ otros. RAFAEL Unos, pues, viHERRERA ven a la altura de su tiempo. Otros muestran la disposición de alcanzarla. Pero hay otros, en cambio, que viven en lo que Vico designa como la “barbarie ritornata”, suerte de “vuelta atrás” –o “ricorso”– que sufren las sociedades en su devenir histórico, con la que retroceden, no solo respecto de otros pueblos sino, incluso, respecto de sí mismos. Es probable que el actual tiempo histórico venezolano no coincida con su tiempo cronológico y, más aún, que el uno y el otro hayan ido lenta y progresivamente disociándose sin que sus actores cotidianos –los llamados “ciudadanos de a pie”– lo hayan percibido, o por lo menos sin que aún lo hayan elevado ante el tribunal de la conciencia. Mucha agua –¡y mucha sangre!– ha corrido desde los tiempos de “la gran Venezuela” de los años setenta, la del dólar “a 4,30” y la del su consecuente “´tá barato”. Durante buena parte de la década de los setenta, en efecto, Venezuela vivió, si no su mayor época de esplendor, por lo menos, una de sus épocas de mayor gloria. Durante aquellos años se consolidó la clase media profesional y técnica venezolana. De pronto, y por primera vez en la historia del país, una enorme cantidad de jóvenes ingresaron en los liceos, institutos tecnológicos y universidades. Cientos pudieron hacer sus posgrados en el extranjero, en Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, Francia, Italia, entre otros países. Los venezolanos se profesionalizaron y se especializaron como nunca antes en su historia. Se multiplicaron los que tenían un “segundo idioma”. No pocos se trajeron sus “parejas” al pujante país de las oportunidades, y muchos hasta pudieron formar sus familias. El empleo creció, tanto como las urbanizaciones, la
N
vialidad, la industria automotriz, las escuelas, los liceos, los centros hospitalarios. El auténtico teatro, el cine, la danza clásica y la contemporánea, la buena música –la clásica, el rock, el jazz, el blues o las manifestaciones de una música nacional y caribeña de vanguardia y ciertamente creativa–, las galerías de arte, las librerías especializadas y los cafés –también las cervecerías y los “centros nocturnos”– tuvieron su época de gloria. Profesores universitarios de las más variadas disciplinas, provenientes de otras latitudes, llegaban por docenas para formar el futuro del país. En fin, la envidia de una América Latina impotente, quebrada y militarizada, tradicionalmente acostumbrada a mirar con resentimiento al “imperio” y sus “vástagos lacayos”. Venezuela –“un país para querer”, “el más bello secreto del Caribe”– se encaminaba a alcanzar la coincidencia viquiana de tiempo histórico y tiempo cronológico. País, por lo demás, tolerante, sin prejuicios, de mezclas y contrastes, con un solo, único e histórico antagonismo esencial: los juegos de béisbol Caracas-Magallanes. Entonces, a mediados de los ochenta y con el pos Viernes Negro, despertó con furia el populismo, con
la mirada puesta sobre un grueso sector de la población: habitantes de los marginados “cinturones de miseria” –los denominados, por la típica sorna criolla, “marginales”– que, rezagados en relación con la clase media “en ascenso”, aguardaban una oportunidad para salir adelante. Manipulados primero y desencantados después, con ellos fue, poco a poco, creciendo el odio, el rencor social, las “ganas” contra aquellos a los que llamaban “burguesitos”. Los desaciertos políticos de los “cogollos”, la prepotencia no exenta de zancadillas y golpes bajos, la imposición de “modelos” económicos absolutamente abstractos, ajenos al contexto histórico, social, y cultural del país y el amenazante crecimiento de la corrupción administrativa, sirvieron de gran “telón de fondo” de lo que terminó explotando un aciago 27 de febrero. La mesa estaba servida para el advenimiento de un militarismo neofascista, entrelazado con el más primitivo de los izquierdismos, de clara tendencia estalinista y maoísta, es decir, de un no-marxismo, dada la marcada inclinación totalitaria y autocrática que tanto le repugnaba al Marx de Los Manuscritos de París, de El Manifiesto y de El 18 de
Brumario. Supieron, no obstante, aprovechar el momento. Estaban dadas las “condiciones” para capitalizar el descontento de una decepcionada clase media que veía, no sin desparpajo, cómo se hundían sus deseos de ascenso social, identificados en esa necesidad de ascenso con el lumpen iracundo, habitante de ranchos y miserias. Las fallidas intentonas golpistas del 4 de febrero y del 27 de noviembre acrecentaron los deseos de cambio. Y el “mito” viviente, el “hombre fuerte” que iba a enderezar el camino y acabar con la corrupción, la inmoralidad y las “malas prácticas” de “los políticos”, finalmente, fue elegido por mayoría contundente, sedienta de justicia social y de orden: “¡Que la tortilla se vuelva!”, dice una vieja canción suramericana, atravesada de cabo a rabo por el resentimiento social. Quince años después, la “tortilla” se ha hecho “torta” y, efectivamente, se ha volteado. La distancia entre el tiempo histórico y el cronológico presenta características de abismo. El lado “crudo” de la “tortilla” ha convertido en carbón al lado “cocido”. Se “vive” para el día, amenazados por la “barbarie ritornata” viquiana. Hoy por hoy la creación, la producción, el “hacer”, son los “enemigos”. La estética que comienza a imperar es la del ladrillo, el zinc y el “reguetón”. La verdad se confunde con la ficción y la moral es la venganza –la “culebra”– del barrio, inmanente a la malandritud lumpenfascista. Una relación dialéctica, como se observará, muy poco dialéctica, si por esta se comprende la oposición que, necesariamente y tras la cruenta confrontación, conquista el recíproco reconocimiento. No lo hay. La dialéctica de “señorío y servidumbre” no consiste, como se comprenderá, en que el señor se transforme en siervo y el siervo en señor, sino que tanto el uno como el otro sean “señor del señor y del siervo”. La “dialéctica de la tortilla” terminó por arrinconar a la “clase media en ascenso” hasta echarle en cara el epíteto zahiriente de “marginal”. La clase media ya no lo es y cada vez se extingue más. La actualmente exigua, desesperanzada, moribunda y, sobre todo, erróneamente llamada “burguesía” –la clase media– ha devenido, aquí y ahora, pobresía. @jrherreraucv
Opinión
Valencia, 2 de octubre 2014
5
LA CRISIS LLAMADA MADURO l país le está pidiendo decisiones a una persona incapaz de tomarlas: preso, en medio de la encomienda sentimental llamada Plan de la Patria, que profundizará la crisis; desconocedor absoluto de cuestiones elementales de estado; dogmático; y ahora que ha visto lo endeble que es su figura, amenazante y represivo, Maduro expresa con dramatismo el enorme vacío nacional que se registra con la muerte de Chávez ALONSO Si alguna institución MOLEIRO cursa en este momento en una enorme crisis en Venezuela, esa la Presidencia de la República. Luego de años transitando un clima de opinión con una Primera Magistratura disponedora y omnipresente, de la mano de Nicolás Maduro el país se desplaza suspendido en medio de los dominios de la nada. Los datos que arrojan al respecto los sondeos de opinión son particularmente elocuentes. Maduro, un dirigente político sin arraigo alguno, desprovisto, en última instancia, de atributos para ejercer una función tan delicada, transita un peliagudo terreno enfangado con crisis económica y ausencia total de liderazgo. Su presencia en el poder retrata por sí sola la gravedad del momento venezolano actual. El abismo que se abre sobre los pies de este país. Hace mucho tiempo que Venezuela no tenía en el Palacio de Miraflores a una figura tan desprovista y accidental. La circunstancia, en sí misma muy problemática, no debería sorprender a nadie. La presencia de Maduro es el resultado del desafortunado proceso de enfermedad y muerte de Hugo Chávez. El desaparecido caudillo no tuvo previsto jamás, como no podía tenerlo nadie, que podía morir, y terminó estructurando un movimiento político en el cual nadie podía hacerle sombra. Antes que un líder, cosa que jamás ha sido, ni será, Nicolás Maduro es un fun-
E
cionario público. Un señor que dejaron encargado de ejecutar una encomienda sin tener los atributos naturales para eso. Un dirigente sindical con algunas aptitudes específicas, al cual los hados colocaron en el poder sin que nadie, comenzando por él mismo, tuviera previsto qué hacer ante la eventualidad. Lo que las encuestas de esta semana están revelando es un dato por demás paradójico: la "era Maduro" es la cabal expresión del chavismo sin liderazgo. Toda una ironía: si algo no se ha dejado de decir en el tránsito de estos 14 años es que el oficialismo es un movimiento caudillesco; articulado en torno al mito del hombre fuerte, que coloca por delante la pasión y la subjetividad frente a la desabrida racionalidad electoral de sus adversarios. Por insólito que suene, cuatro de los cinco líderes fundamentales invocados por los estudios demoscópicos de este
momento son opositores: Maduro, el quinto en discordia cuando toca evaluar atributos cualitativos, es además el único chavista que aparece en el radar. Venezuela cursa en este momento un espantoso y cruel proceso de ruina en medio de la abundancia. Sus efectos están parcialmente disueltos en medio del eclipse informativo que han ido urdiendo con método los funcionarios chavistas que ejercen la cartera de la comunicación. El naufragio de la economía y los sectores productivos, tantas veces advertido por economistas y académicos, es, sobre todo, una herencia de la terquedad y el dogmatismo de Hugo Chávez, un astuto político que, como otros líde-
res de su signo, no entendía nada de finanzas. La papa caliente ha recaído ahora sobre un inocente Maduro, a quien la Presidencia le ha caído en las manos sin haberla pedido, haciendo buena aquella máxima universal que contempla que el trajinar político, llevado a estos extremos, es el escenario natural de lo inesperado. Y mientras el país se marchita sin que a nadie le importe, de cadena en cadena, vemos cada tanto al pobre Maduro, forzando reflexiones pedagógicas apuradas y ejerciendo un papel orientador que no puede cumplir. Maduro no transmite nada. Lleva hasta el límite del absurdo los recursos del disimulo: si los problemas nacionales no se resuelven, sino que se agravan, lo que queda es apoyarse en la censura ministerial para comportarse como si no estuviera pasando nada. No es lo mismo: no lo será jamás. No se trata sólo de la Oposición: parte importante del chavismo tampoco le cree a Maduro. El país le está pidiendo decisiones a una persona incapaz de tomarlas: preso, en medio de una encomienda sentimental llamada Plan de la Patria, que profundizará la crisis; desconocedor absoluto de cuestiones elementales de estado; sin pensamiento geométrico; dogmático; y, ahora que ha visto lo endeble que es su figura, amenazante y represivo. Con su torpe retórica, su discutible telegenia, sus equívocos y sus torpezas, Maduro expresa con dramatismo el enorme vacío nacional que se registra con la muerte de Chávez. Su presidencia tiene un amargo sabor a epitafio, a secuela, a consecuencia indeseada. Es la expresión de la decadencia nacional. @amoleiro
6
Opinión
Valencia, 2 de octubre 2014
Contrapunteo
EL CHACA CHACA DE MADURO uando yo era un muchacho, apareció en televisión una publicidad que logró un rápido éxito de audiencia. Un animador promovía un detergente en polvo que lograba que un tobo plástico funcionara como una lavadora. La fuerza del jabón, dentro del recipiente, lograba un torbellino, un chasquido poderoso, digno de cualquier máquina de metal con nombre gringo. Era la cuña ALBERTO del chaca chaca: una BARRERA pieza engañosa, un TYSZKA espejismo diseñado para estafar al público. Como el sacudón de Nicolás Maduro. Sin proponérselo, de manera involuntaria, Maduro logró diluir un poco la polarización que somete al país. Por una vez en mucho tiempo, la mayoría de los venezolanos coincidimos en algo: el sacudón fue decepcionante. Tanto así que el presidente tuvo que salir a realizar una insólita faena: explicar sus amenazas. Esta semana nos advirtió: “Hay gente que es demasiado sabionda y decía: ‘A Maduro le faltó profundidad en el sacudón’. Sigan creyéndoselo, pues. Nosotros vamos con todo a demoler los restos del Estado burgués”. Esa última frase me interesa. Ese adjetivo. Desde hace tiempo, el oficialismo viene apelando al calificativo “burgués” para definir una estructura que, supuestamente, le ha impedido, durante década y media y más de 1 millón de millones de dólares, hacer verdaderamente la revolución. Después de fracasar y de arruinar el Estado, ahora descubren que el problema estaba en el Estado mismo, en su naturaleza. Se bebieron toda la botella, se emborracharon, y a la hora de la resaca vienen y dicen que el frasco es malo, que la bebida estaba piche.
C
¿Fue el Estado burgués, amparado por una nueva Constitución bolivariana, el que impidió el control de las instituciones y del sistema judicial del país? ¿Acaso el Estado burgués no permitió que hubiera expropiaciones y que se multiplicaran las llamadas empresas socialistas? ¿El Estado burgués ha evitado el protagonismo y la beligerancia de las FANB en la sociedad? ¿Acaso el Estado
burgués ha sido un obstáculo imbatible para la relación de sometimiento que tiene el país ahora con Cuba? Frente a todo esto, la publicidad oficial ha lanzado otro adjetivo: comunal. Es una utopía trabucada en fetiche. Dijo Maduro esta semana: “El pueblo tiene gobierno propio y tiene un presidente que forma parte de ustedes mismos, un presidente comunal que tiene la obligación de ser el recep-
tor de las propuestas que la sociedad organizada va formulando, para tomar grandes decisiones, responsabilidades y acciones que influirán positivamente en la transformación, la vida política y espiritual de todo un pueblo”. Haz el ejercicio de leer de nuevo estas frases. Regresa a las comillas, lee pero, esta vez, elimina la palabra “comunal”. ¿No se trata acaso de una simpleza absoluta, del decálogo básico que debería regir a cualquier gobernante en cualquier lugar del mundo? ¿Cuál es la diferencia? El gobierno reprime las protestas, practica la censura, descalifica de manera sistemática a cualquier tipo ciudadano que se atreva a cuestionar o a disentir. Todo depende, otra vez, de un adjetivo: comunal. ¿De qué se trata? ¿Acaso es comunal el silencio oficial con respecto a los 25.000 millones de dólares birlados por las empresas de maletín? ¿Y los 334 millones de dólares del Banco del Alba, del que, por cierto, también fue presidente Maduro? No se sabe muy bien dónde están. ¿También ese vacío es comunal? ¿Y controlar los medios de comunicación? ¿Y despedir a Rayma? ¿Y prohibirle a una dirigente de izquierda de 21 años dar declaraciones públicas? ¿Todo eso también cabe en el adjetivo comunal? Es paradójico que el lanzamiento de un supuesto nuevo modelo de “gobierno popular” siempre esté controlado por una “comisión presidencial”. Más bien pareciera que se trata de un proyecto para privatizar a la “sociedad organizada”. El gobierno no quiere resolver los problemas. Solo desea aprovecharlos para seguir acumulando poder. El partido pretende convertirse en Estado. Lo de burgués o comunal es un adorno. Los adjetivos solo son su chaca chaca. abarrera60@gmail.com @Barreratyszka
Opinión
Valencia, 2 de octubre 2014
7
HAY SILENCIOS QUE MATAN engo días pensando este artículo sobre la libertad de expresión en Venezuela (o mejor dicho la falta de ella) y los acontecimientos me atropellan. El Universal le quitó tribuna a quienes tenían voz crítica frente al gobierno y simplemente los sacó: “Gracias por sus servicios pero sus artículos no serán publicados”. La caricaturista del mismo periódico, mi admirada y supertalentosa Rayma recibió el mismo mensaje esta ANA JULIA semana. El Universal JATAR ha dejado de ser un medio de comunicación para convertirse en otro instrumento del decreto “muera la inteligencia” de este gobierno. Luego, el cantante venezolano José Luis Rodríguez opinó en una entrevista con Jaime Bayly lo que piensa sobre este régimen y ardió Troya en Miraflores para recordarle al Puma que en este país nadie es “dueño de nada” y que el único “pavo real” es el de Cilia Flores. Por si fuera poco, Maduro decidió también amenazar a mi esposo Ricardo Hausmann en una arenga por televisión donde lo llamó, entre otras cosas, sicario financiero y ladrón. Con ese acento de Chávez que no le va, ese señor que llegó a la presidencia con escapulario ajeno decidió, en medio de sus insultos, ordenarle a la fiscal general que le abra un procedimiento a un venezolano profesor de Harvard por haber escrito un artículo de opinión fuera de nuestro país. Temo por los venezolanos que están más cerca y que no gozan del respaldo de una institución académica de tan reconocido prestigio internacional. Por cierto, lo que dijo Hausmann fue simplemente: que padecemos escasez porque este mal gobierno en su despilfarro prefiere pagarle a Wall Street en vez de cumplir con los compromisos en dólares para importar medicinas y alimentos. Es decir, este gobierno “anticapitalista” se arrodilla ante el capital y le da la espalda al pueblo. Tal como expresara el periodista Telmo Almada en su cuenta de Twiter: “Nada entiendo, Ricardo Hausmann dice que hay que pagar la deuda social; y el gobierno chavista dice q no, que hay que pagarle a Wall Street…”. Lo cierto es que ese articulo de Hausmann creó una discusión que no había podido darse, precisamente, porque la falta de libertad expresión y el control de la información por parte del régimen en Venezuela ha impedido que se genere el debate de ideas que traiga soluciones a los graves problemas que enfrenta el país. El filósofo Amartya Sen ya lo ha dicho: donde no
T
hay libertad de expresión la gente muere porque no hay información ni ideas para enfrentar las crisis. Según Sen nunca se han producido hambrunas donde hay libertad de expresión, pero sí ha muerto mucha gente de hambre donde ese derecho no se respeta. El ejemplo más claro de esto lo tenemos en la Gran Hambruna que provocó mas de 20 millones de muertos durante el período comunista de la República Popular de China entre 1958 y 1961. Según Sen fue la represión a la libertad de expresión desde la cúpula del gobierno lo que provocó la muerte por hambre de millones de inocentes ciudadanos: como nadie se atrevía a criticar al régimen ni a dar malas noticias con respecto al desarrollo de las cosechas, no se tomaron las decisiones para evitar el desastre que se les vino encima. La hambruna fue oficialmente conocida como los tres años de “desastres naturales” sin que jamás se permitiera realizar una indagación sobre las verdaderas razones por las cuales
el sistema había fallado. Otra tragedia humanitaria del fracasado sistema comunista fue el desastre nuclear de Chernobyl ocurrido en la Unión Soviética en abril de 1986. Recomiendo ver el documental https://www.youtube.com/watch?v= dS3WvKKSpKI. Como esa zona estaba absolutamente bajo el control central
del Kremlin, el mundo no se enteró de que la estación nuclear había colapsado y que la radiación estaba afectando a sus habitantes hasta que, desde Suecia y otros países de Europa y por cambios en la dirección de los vientos, los medios de comunicación informaron que se habían detectado unos niveles de radioactividad que solo podían provenir de la estación nuclear de Chernobyl en Ucrania. Si hubiese sido por el régimen soviético, nunca nos hubiésemos enterado. En Venezuela nos quieren llevar por el mismo camino, y por ello quienes se han atrevido a decir que hay un virus que está matando gente en Maracay van a ser perseguidos, pues, según Maduro, estamos siendo objeto de “una guerra bacteriológica”. Por cierto, en Cuba, cuando fui a finales de los noventa, me aseguraban que gran parte de las enfermedades que aquejaban a la isla venían de las nubes que desde Estados Unidos les mandaban con bacterias. El mismo Pajarito les habla a los de aquí y a los de allá. Cuando se reprime la libre expresión como está sucediendo en Venezuela, abunda el miedo y los pueblos sufren terriblemente las consecuencias de que nadie se atreva a darle una mala noticia al verdugo de turno. Si la cosecha fue un desastre, nadie se entera hasta que llega el hambre; si los mosquitos propagan una enfermedad peligrosa, como en Maracay, solo lo sabemos cuando a la morgue llegan los muertos. Si no hay comida en los anaqueles, no es porque le estamos dando los dólares que nos quedan a Wall Street para seguir endeudándonos, sino que es culpa de la oligarquía, etc. Donde no hay libertad de expresión los seres humanos mueren y nadie se entera, por eso se ha convertido en un derecho humano fundamental. Así como un niño puede morir de hambre o enfermedad si le tapamos la boca para que no llore, una sociedad agoniza por las mismas razones. Maduro quiere convertir a Venezuela en una patética réplica de esos sistemas comunistas fracasados donde los muertos son siempre la culpa de otros, pero el espíritu libre de los venezolanos se lo está haciendo muy difícil, porque aquí somos demócratas y sabemos que hay silencios que matan. @anajuljatar
8
Alta Política
Valencia, 2 de octubre 2014
El ABC de Juan Correa / Vicepresidente de la Fed
“Venezuela podría convertirse en un país enfermo por los cuatro costados” El régimen ha tratado al médico venezolano muy mal, lo ha humillado, lo ha atropellado, lo descalifica. El 60% de los médicos de la promoción de 2008 de la UCV se fue del país. No creo que los cubanos vengan a explicarnos qué debemos hacer para el tratamiento de la chikungunya, señala el médico MANUEL FELIPE SIERRA
Tiene una larga trayectoria como médico y como luchador gremial. En este sentido, se ha desempeñado como presidente de la Sociedad Médica del Hospital Domingo Luciani del Llanito y como vicepresidente de la Federación Médica Venezolana. Ha profundizado en las causas y alcances de la grave situación sanitaria que vive el país. Estas son sus reflexiones para los lectores de ABC de la Semana. La Federación Médica Venezolana y otros organismos han planteado que Venezuela vive una emergencia sanitaria. ¿Sobre qué bases hacen este planteamiento? - La base de nuestro planteamiento es que la prestación del servicio asistencial de salud en Venezuela está en una situación precaria, de tal magnitud que no es posible que pueda prestársele atención a un paciente que ingresa con una herida por arma de fuego, por ejemplo. Yo recuerdo en 2011 que un paciente de los Valles del Tuy sufrió una herida abdominal por manipular un arma de fuego. A este paciente lo llevaron al Hospital Simón Bolívar, al Hospital de Cúa, al Hospital de Charallave, al Hospital Domingo Luciani, al Pérez Carreño, al Hospital Militar, y al Clínico Universitario donde lamentablemente falleció. Parece una historia increíble, una especie de ruleteo de la muerte. - Lo más insólito y lo más lamentable es que la prensa nacional de ese día reseñó que Venezuela había sido reconocida como una potencia petrolera, que nuestro país estaba por encima de Arabia Saudita. O sea, es como si tuviéramos las riquezas debajo del colchón pero no hiciéramos nada. Nuestros pacientes se mueren de mengua porque no encuentran un hospital. Este paciente no pasó ni por uno ni por dos, pa-
“Definitivamente hay una crisis de salud en todo el país”
só por siete hospitales y cuatro de ellos son los hospitales más grandes del país, y en ninguno pudo ser atendido porque no estaban dadas las condiciones para poder atenderlo. Y ese es sólo un ejemplo conocido, cuántos venezolanos no pasarán por lo mismo… - Precisamente, este es un ejemplo que se conoce porque el dramatismo fue de tal magnitud que definitivamente tomó la dimensión que debía tomar. Ahora, si vemos a los pacientes oncológicos o con otras patologías, cualquiera de ellos puede ser un dibujo exactamente igual. Esto definitivamente es lo que ha llevado a que los organismos gremiales y nosotros como federación denunciemos la situación de caos, de crisis y lo pésima que puede ser la atención médica. Los hospitales están abiertos en este momento por la presencia de los galenos y todos los componentes del sector salud, pero son un rancho grande donde los doctores no pueden cumplir con lo más
sagrado que es el acto médico en sí para un paciente, porque no lo pueden atender de manera adecuada y con eficiencia porque no hay cómo, lo atendemos con las uñas y ya las uñas se nos están acabando también. Ese es un aspecto sumamente grave y además, dentro de ese cuadro también está la fuga de talento médico al exterior y el tema de la falta de insumos, de medicamentos y del material necesario para atender a los pacientes, incluso para los tratamientos más sencillos. - Todo esto viene siendo como un engranaje. Este régimen ha tratado al médico venezolano muy mal, lo ha humillado, lo ha atropelladlo, lo descalifica. Al expresidente Hugo Chávez, cuando se le antojaba, los insultaba. ¿Cuál era el interés o cuál era la filosofía de estos mensajes? Ahuyentar al médico venezolano para que se frustraran, se desanimaran y abandonaran los hospitales. ¿Con qué finalidad? Bueno, ya pre-
pararon a un grupo de médicos (ustedes saben las condiciones y las características de éstos) a quienes no los prepararon en las universidades donde deben prepararlos. Al principio dijeron que estos Médicos Integrales Comunitarios (MIC) iban a estar al lado de la comunidad como integrantes de ella para ayudarla. Pero ahora esos mismos médicos están siendo llevados para hacer postgrados, o sea los especializan en Cuba, Uruguay o Argentina, porque aquí en Venezuela tienen que competir y en esa competencia ellos no salen favorecidos, entonces se los están llevando a otras latitudes para especializarlos y traerlos ya preparados. Pero esa es una situación sumamente grave. - Sí, es una aberración y es definitivamente lo que crea la frustración, el abandono y la emigración médica. Por ejemplo, el 60% de los médicos de la promoción de 2008 de la UCV se fue del país. ¿Tú sabes el costo que tiene para Venezuela la
9
Valencia, 2 de octubre 2014
eración Médica Venezolana preparación de un médico? Esos recursos humanos se están yendo a otros países y son recibidos con los brazos abiertos.
EPIDEMIAS Además, la situación se complica con la aparición de estas epidemias, muchas de las cuales no son nuevas, pero parecen que con todo esto se expanden. Está por ejemplo el caso del dengue, del cual se registran cifras bastantes alarmantes… - Actualmente en Venezuela hay enfermedades que estaban desaparecidas, o que habían sido aniquiladas o por lo menos controladas por campañas efectivas, adecuadas, preparadas científicamente, organizadas estructuralmente y operativamente, que en su momento contaron con los recursos necesarios. Aquí se eliminó la malaria cuando se fundó el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social el 1 de marzo de 1936. En aquel momento la mortalidad suprema era causa de esta enfermedad, que fue controlada con una campaña que hizo nuestro insigne maestro Arnoldo Gabaldón, quien preparó a un grupo de personas y logró erradicarla por completo. Ahora, de un tiempo para acá, está reapareciendo la malaria, eso definitivamente tiene que llamarnos la atención porque significa que no hay control o que se han descuidado los controles que habían para frenar esta enfermedad. Y no sólo la malaria, también están reapareciendo enfermedades que habían sido prácticamente erradicadas. - Sí, de la misma manera, hay otras enfermedades como el mal de chagas que también había desaparecido, o por lo menos lo teníamos controlado y está apareciendo nuevamente; el dengue también estaba controlado y ahora los brotes epidé-
micos surgen todos los años y cada año parece competir con el anterior en relación al número de casos, la incidencia es alarmante. Esta situación genera un cuadro que definitivamente nos llama a la reflexión y nos permite decir que definitivamente hay una crisis de salud en todo el país.
IMPROVISACIÓN ¿Y cuál ha sido la respuesta del Gobierno frente al brote de estas enfermedades? - El Gobierno ha sido muy ineficiente, muy improvisado, muy incapaz en la resolución de esta situación, porque se ha acostumbrado a gerenciar por crisis y ello no da buenos resultados, sobre todo en el área de la salud, donde se tienen que organizar y detectar, por ejemplo, los brotes de epidemias o de cualquier enfermedad que pueda existir para que puedas controlar con suficiente antelación todas estas patologías. De manera que el Gobierno definitivamente ha demostrado toda su incapacidad y lo que llama la atención es la improvisación permanente con que se manejan estas situaciones que definitivamente no da los mejores resultados. Por ello, en el seno de los organismos gremiales, comentamos a diario que hay que insistir con el Gobierno para que tome cartas en el asunto y dé un vuelco a esta situación, porque si no lo hace Venezuela va a convertirse en un país enfermo por los cuatro costados. El dengue sabemos que tiene varios años y anualmente se realizan precisamente campañas para tratar de combatirlo, pero ahora ha aparecido la fiebre chikungunya… - Esta es una patología de aparición reciente. Nosotros
“El nombre chikungunya viene de Tanzania, es de la lengua makonde y significa hombre encorvado”.
hasta el mes de mayo no teníamos ningún caso registrado. En el mes de junio comenzó el primero y posteriormente éstos se fueron incrementando. Ahora bien, según las recientes declaraciones que hizo la ministra de Salud, hay 386 casos comprobados, pero esos son los casos comprobados que supuestamente se les hizo algún examen de laboratorio donde ellos pudieron demostrar a través de éstos que definitivamente se trataba de chikungunya, pero entonces tenemos que multiplicar por muchos casos porque hay pacientes que padecen de ello y no asisten ni a los centros privados ni a los centros institucionales. Entonces, esos pacientes no son tabulados, no son computados como pacientes portadores o con padecimiento de chikungunya. La situación es que en este momento gran parte del pueblo venezolano está padeciendo esta enfermedad, la cual apareció por primera vez en Tanzania, en el norte de Mozambique en los años 52 y 55. Ya se hizo la determinación de la patología en sí y el nombre viene de allá porque es de la lengua makonde, donde chikungunya significa “hombre encorvado” y el encorvamiento se debe a la afectación de las articulaciones, que no permite que el paciente se movilice correctamente.
Adicionalmente se ha generado una situación tensa entre el gremio médico y el Gobierno a partir de lo ocurrido en el Hospital Central de Maracay, donde el doctor Ángel Sarmiento denunció algunas muertes en circunstancias bastante raras, lo que provocó una reacción sin duda alguna desmedida por parte del Ejecutivo. Incluso se realizó una solicitud de enjuiciamiento, hubo una persecución y se ha hablado de que esto es parte de una “guerra bacteriológica”, y que ya han solicitado la ayuda de médicos especialistas del exterior, cubanos en particular, para estudiar esto. Pero uno no se explica qué pueden hacer estos médicos… - No creo que los cubanos vengan a explicarnos qué debemos hacer en cuanto al tratamiento de la chikungunya porque para ello ya tenemos un protocolo establecido. En relación a controlar el vector, el Gobierno es quien tiene que fumigar todos los rincones del país para que pueda controlar esta enfermedad, no perseguir al presidente del Colegio de Médicos del estado Aragua. El doctor Sarmiento tuvo la valentía de denunciar la muerte de ocho pacientes (de quienes no se conoce la causa y no se conoce cómo éstos llegaron a esa situación) cumplió con su cometido, cumplió éticamente con lo que tenía que hacer, y esto amargó y generó en el Gobierno una respuesta realmente extrema. Y la persecución continua, el gobernador Tareck El Aissami ha dado a conocer que seguirá persiguiendo a los médicos.
manuelfsierra@yahoo.com @manuelfsierra
10
Valencia, 2 de octubre 2014
Alta Política
EDUCACIÓN EN RUINA l ministro de Educación Superior dijo que el gobierno no autorizó el aumento en las mensualidades de la UCAB. Cierto, no autorizó sino que obligó a un fuerte incremento, con una inflación de más de 60% y la reducción del valor real de los sueldos y salarios a menos de la mitad. La autoridad responsable de la UCAB está obligada a defender el valor real de los ingresos de todo su LUIS personal. La tragedia UGALDE está en que no es posible aumentar más de 50% a 17,50 meses (que es lo que la UCAB paga a los educadores y empleados) con aumentos de solo 30% en las 10 mensualidades que cobra. A la universidad no le conviene encarecer la mensualidad estudiantil, pero si no lo hace no puede pagar y entra en deterioro hacia la quiebra. Eso sin contar el aumento inflacionario (con frecuencia de más del 100%) en los insumos (tinta, papel, computadoras…) y en los inevitables gastos de mantenimiento e inversiones. Si el ministro no entiende esto, debería renunciar; pero seguramente sí lo entiende y lo celebra, porque arruina
E
las universidades privadas, cuya extinción se propone el régimen, junto con la muerte de las universidades autónomas y plurales. En Cuba no hay ni lo uno ni lo otro y para el gobierno venezolano es un objetivo central la educación estatal totalitaria. En los muchos años en que participé en el Consejo Universitario de la UCAB como vicerrector académico y como rector, siempre aprobamos presupuestos deficitarios. Luego buscábamos ayudas y donaciones para cubrir el déficit inicial. La UCAB, por convicción y estatutos, es una universidad sin fines de lucro y si en algún año hubiere superávit, se reinvierte íntegramente. Hace unos diez años este gobierno eliminó la pequeña cantidad para becas a estudiantes de menores recursos en la UCAB y la universidad aumentó sus esfuerzos para compensar esa agresión gubernamental contra los jóvenes ucabistas de recursos escasos. No tengo ninguna responsabilidad en la UCAB, pero sí información de su pasado y presente y de su grande y exitoso servicio a la nación en la buena formación de los jóvenes con compromiso social.
El problema no es la UCAB ni la educación privada; es toda la educación venezolana que está en ruinas, pues sus presupuestos son insuficientes y decrecientes. Un profesor de la UCV en términos reales gana menos de la tercera parte de lo que ganaba hace unas décadas y en esa proporción es el empobrecimiento de todos los educadores en primaria y secundaria, pagados por el presupuesto oficial. Al mismo tiempo y año tras año, se ha obligado a los colegios privados a aumentos por debajo de 20% con inflaciones nacionales de 30% en promedio, lo que lleva al empobrecimiento educativo, a la desinversión y cierre. Cuando uno sale a reuniones educativas latinoamericanas siente ganas de llorar al comparar la educación venezolana con la de otros países hermanos; en Ecuador y Colombia, por ejemplo, los educadores ganan más del triple que aquí y las mensualidades en los colegios privados son muy superiores a las venezolanas. En Ecuador, un gobierno emparentado con el nuestro tiene la calidad educativa y la cobertura escolar como objetivos estratégicos y para ello mejora y exige a los educa-
dores: en secundaria un educador recién graduado empieza con un sueldo mensual de 500 dólares y el escalafón asciende hasta 1.300, es decir de 25.000 a 65.000 bolívares, si calculamos el cambio a 50 bolívares, y no a 70 o 95, a lo que la triste política gubernamental venezolana ha degradado el bolívar descontrolado. Mientras, aquí, con los aumentos de este septiembre los sueldos de los docentes en niveles preuniversitarios están en 5.144,73 (unos 100 dólares) del docente I hasta el VII. En correspondencia con eso, un colegio clasificado por el gobierno ecuatoriano en categoría B cobra mensualidades de entre 300 y 400 dólares (entre 15.000 y 20.000); aquí, la tercera parte. De esta manera, la carrera de educador en Venezuela no es una opción atractiva para el mundo profesional y en nuestros liceos hay una dramática falta de profesores en materias básicas. La propaganda educativa trata de ocultar una verdadera ruina en los centros educativos de presupuesto oficial y también en los que viven de la contribución de las familias. Triste sería que toda la educación quedara en el lamentable nivel de los egresados de la Misión Sucre. lugalde@ucab.edu.ve
11
Valencia, 2 de octubre 2014
EL RIESGO DE NO CORRER RIESGOS POLÍTICOS El problema se presentará el año que viene, con un monto as calificadoras de riesgo más importantes del mundo comparten el criterio de que la situación económica de Venezuela tiende a empeorarse y de que el riesgo de su deuda soberana es creciente. A su vez The Economist -reconocida publicación sobre temas económicos- señala en un editorial que Venezuela "es la economía peor administrada del mundo". "Un gran productor de petróleo incapaz de JOSÉ TORO pagar sus cuentas duHARDY rante un auge prolongado del precio del petróleo es una bestia rara", afirma The Economist y además señala que "peor que la inflación es la escasez". Standard & Poor's rebajó la calificación de riesgo soberano de largo plazo de Venezuela de B- a CCC+ (alto riesgo) "por un continuo deterioro de la situación económica, que podría llevar a una contracción de la economía de hasta un 3,5 por ciento este año". "La recesión económica, elevada inflación y las crecientes presiones de liquidez externa continuarán erosionando la capacidad del Gobierno para pagar sus obligaciones con el exterior durante los próximos dos años". Venezuela paga mayores intereses por su deuda externa que cualquier otro país emergente en el mundo; concretamente, cerca de 13 puntos porcentuales más que lo que rinden los bonos del Tesoro de Estados Unidos y el doble de que tiene que pagar Argentina, país que se encuentra en "default". De hecho de acuerdo con S&P, Moody's y Fitch's -entre las principales calificadoras de riesgo- Venezuela presenta mayor riesgo soberano que todos los países latinoamericanos, en algunos casos compartiendo tan dudoso honor con Argentina. Las tres referidas
a pagar que duplicaría al de este año...
L
agencias le atribuyen a Venezuela una perspectiva "negativa" y consideran que sus bonos están por debajo del grado de "inversión". Peor aún, Dagong Global Credit -la principal calificadora de riesgos soberanos de China- rebaja también la calificación crediticia a la deuda soberana de Venezuela, alegando que: "los desbalances estructurales de la economía resultan en un descontento público cada vez mayor frente al Gobierno". "Serios desbalances macroeconómicos van a arrastrar a Venezuela en el corto plazo a una recesión y a exacerbar el riesgo de tensiones sociales. Su elevado déficit fiscal, sus insuficientes reservas internacionales y las presiones hacia significativas devaluaciones de su moneda local, contribuyen a una evidente tendencia de deterioro en los niveles de solvencia... ". "Algo huele mal en Dinamarca", decía el príncipe Hamlet en la famosa obra de Shakespeare. En el caso que nos atañe la absoluta unanimidad de criterio en cuanto al mal rumbo de la economía venezolana, no puede ser considerado como una suerte de "conspiración" del
mundo contra Venezuela. A no dudarlo, algo huele mal en la conducción de la economía de nuestro país. Compartiendo los criterios anteriores, Ricardo Hausmann -uno de los más reconocidos académicos y economistas de Venezuela y profesor de la Universidad de Harvard- emite una opinión en el mismo sentido que todas las anteriores, aunque si se quiere mucho más moderada y prudente que la expresada por Dagong; sin embargo, las autoridades venezolanas arremetieron contra Hausmann, en cuya defensa salió la propia Universidad de Harvard. Mientras tanto Francisco Rodríguez, de Bank of America Merril Lynch, señaló que el déficit fiscal alcanzó al 17,2% del PIB en el 2013. ¿Significa todo esto que el Gobierno no podrá cumplir con las cuotas de su deuda que vencen en octubre? No, la verdad no lo creo. Estamos hablando de un monto que oscila apenas alrededor de los 6 mil millones de dólares. El problema se presentará el año que viene, con un monto a pagar que duplicaría largamente el correspondiente a este año. El desprecio por la inteligencia es
quizá el mayor motivo de desconfianza con respecto a nuestro futuro inmediato. El dogmatismo priva sobre los conocimientos. El problema es que si no se toman decisiones que son cada vez más urgentes, caeremos en un devastador círculo vicioso de empobrecimiento, inflación, devaluación, desempleo, escasez, contracción económica, más empobrecimiento y así sucesivamente. El Gobierno parece haber entrado en un callejón sin salida. Teme el costo político que tendría que pagar si toma una acción impopular. No se atreve a correr el riesgo de actuar y se empantana cada vez más en una confusa telaraña de dogmatismo socialista. Parece creer que con los decrecientes recursos a su disposición podrá mantener tranquilo mediante dádivas al sector más pobre de la población y así garantizar su estabilidad. Permaneciendo el resto constante (ceteris paribus como dicen los economistas) eso podría ser cierto, pero las condiciones se están deteriorando rápidamente. El riesgo de no correr riesgos resulta devastador. pepetoroh@gmail.com @josetorohardy
12
Alta Política
Valencia, 2 de octubre 2014
EL NUEVO DESORDEN MUNDIAL l final, el verano de 2014 se ha resistido al fatídico emparejamiento con 1914 que algunos proponían. Pero nadie le podrá negar a este largo y caluroso verano sus méritos: como hace 100 años, agosto ha sido temporada alta para los cañones. Los conflictos son conocidos (Ucrania, Gaza, Irak, Siria y Libia): lo que cuesta es imponerles una jerarquía que haga justicia a su magnitud y a conseJOSÉ cuencias. IGNACIO TORREBLANCA Cada uno de esos conflictos nos ha dejado encima de la mesa un doble desafío: el de la pérdida de vidas humanas, ya grave de por sí; y, en paralelo, la demolición de algunos de los soportes sobre los que se asienta el orden internacional.
A
Cada vez más, los conflictos que enfrentamos, y los que lamentablemente parece que enfrentaremos en el futuro, se caracterizan por una asimetría muy descarnada entre sus repercusiones, que nos alcanzarán de lleno aunque nos abstengamos de involucrarnos en ellos, y nuestras posibilidades de actuación, que quedan mucho más allá de nuestras capacidades políticas o militares. Eso explica, sirva de ejemplo, que no sólo lamentemos el trágico destino de las minorías del norte de Irak sometidas a una brutal campaña de limpieza
étnica por parte de los yihadistas del Estado Islámico, sino que en nuestro fuero interno lamentemos aún más saber que la eventual ayuda que les proporcionemos no restaurará el orden en la región. Armar a los kurdos o lanzar ataques aéreos contra los yihadistas son decisiones inevitables, pero no recompondrán el dividido y maltrecho Estado iraquí ni cimentarán un eventual proceso de paz en Siria.
y por o t r o Estados que niegan el orden internacional y sus normas, es decir, que desordenan a los demás. Las amenazas que plantean así como sus motivaciones son muy distintas, pero confluyen en un único punto: el estrechamiento progresivo del orden liberal internacional vigente, un proceso que puede acabar en un estrangulamiento completo y la apertura de un periodo prolongado de anarquía y conflicto internacional.
Las dificultades que experimentamos con el orden tienen su foco principal en el factor estatal. Por un lado tenemos Estados que se desordenan
Un mundo sin Estados es peor aún que un mundo con estados autoritarios y cerrados.
Desde Afganistán a Irak pasando por Siria o Libia, los fracasos de hoy son los fracasos del pasado, y también los del futuro.
El primer tipo de problema, la desestatalización, es el patrón dominante en los conflictos de Oriente Próximo. Detrás de la proclamación del califato islámico por parte de Abu Bakr Al Bagdadi se esconde una verdad de consecuencias muy incómodas: que en esa franja llamada Levante que se extiende desde Siria hasta el norte de Irak, el Estado ha dejado de existir como forma de organización política y administrativa, viéndose sustituido el monopolio estatal de la violencia por una violencia sectaria y religiosa de raíces tan profundas como intratables. Es en el fondo un proceso parecido al que observamos en Libia: allí, el Estado, si alguna vez hubo algo que mereciera tal nombre, también ha quedado reducido a una amalgama de facciones que por un lado succionan a los vecinos egipcios y del Golfo hacia sus re-
friegas y por otro exportan su caos y armas a toda la región del Sahel. Esa negación del Estado es también un elemento en común con conflicto palestinoisraelí, cada vez más enquistado si cabe, aunque esta vez bajo un doble signo: el del Estado que, incomprensiblemente, los israelíes niegan a los palestinos y el que Hamás niega a los gazatíes. Y aunque con algunas salvedades obvias en cuanto al origen del problema y sus dimensiones, las líneas que atraviesan el conflicto ucraniano también recorren el problema de la debilidad estatal en un país que ha dilapidado la década transcurrida desde la revolución naranja de 2004. Actuar con éxito en muchos de estos conflictos requeriría lograr triunfar haciendo algo en lo que Occidente ya ha fracasado demasiadas veces como para volver a creer en ello: la construcción de Estados-nación abiertos y democráticos. Desde Afganistán a Irak pasando por Siria o Libia, los fracasos de hoy son los fracasos del pasado, y también los del futuro. El pronóstico no es muy alentador pues en ausencia de Estados y, lo que es peor, de constructores de Estados, el caos seguirá fluyendo por los resquicios que dejen las debilidades estatales. Y como hemos experimentado este verano, un mundo sin Estados es peor aún que un mundo con Estados autoritarios y cerrados.
Alta Política
Valencia, 2 de octubre 2014
El segundo tipo de inestabilidad proviene de los Estados que desordenan. Algunos son, como Rusia, potencias en declive e inseguras que para sobrevivir necesitan generar un miniorden a su imagen y semejanza en su periferia más inmediata. Para crear estas áreas de influencia no dudan, como ha hecho Moscú a lo largo de esta crisis, en romper todos los cerrojos del orden europeo vigente desde los acuerdos de Helsinki de 1975: de su mano no sólo ha vuelto la guerra y la anexión territorial al continente europeo, sino un cuestionamiento radical de todo el entramado de instituciones multilaterales sobre el que se asentaba el orden europeo. Si el conflicto no se ha extendido es porque la Unión Europea, inteligentemente, ha decidido enfrentar asimétricamente una amenaza asimétrica: desviando al empuje militar ruso hacia el plano financiero, la UE ha evitado la guerra, pero no ha logrado salvar el orden político y jurídico sobre el que se asienta la paz. La UE y Rusia viven hoy en un precario equilibrio sostenido por las asimetrías respectivas entre el poder financiero y el poder militar. Pero esta es una lógica de poder, no una lógica de paz ni de seguridad sobre la que podamos dormir tranquilos.
13
el desordenamiento de Europa, y también, aunque desde el ángulo inverso, desde Tokio, Manila o Hanói. Ni en sueños podrían los líderes chinos imaginar un experimento de laboratorio tan idóneo para comprobar de qué manera enfrenta Occidente su declive como el que vemos en Ucrania. Eso sí, como al contrario que en el caso de Rusia, en el caso de China el tiempo juega a favor de Pekín, los chinos pueden permitirse una transición mucho más suaponer unilateralmente y por la vía de los hechos su propia versión de un miniorden regional en el que su supremacía fuera indiscutible. Con una salvedad: que, al contrario de Rusia, que enfrenta una Unión Europea posmoderna, Estados Unidos, por su poder militar, no es ni mucho menos el contendiente asimétrico con el que se manejan Putin en Bruselas.
China podría llegar a creer factible imponer por la vía de los hechos su propia visión No es difícil imaginar el interés con el que desde Pekín se debe observar ve desde el papel de espectadores del desorden a creadores de él. De ahí la paciencia estratégica con la que los chinos vienen poniendo a prueba de forma sucesiva a sus vecinos japoneses, filipinos y vietnamitas en el mar de la China Meridional: la presión china sobre las islas Senkaku o los archipiélagos Spratley o Paracelso ha de verse precisamente como un test periódico de la robustez tanto de las normas como de las coaliciones en las que sustenta la paz en unas aguas por donde transita el 50% del tráfico marítimo mundial. Al igual que Rusia en Ucrania, China podría llegar a creer factible im-
La suma de estos dos factores de desorden nos lleva a una situación paradójica. Por un lado vivimos en un orden económico mundial de carácter posestatal que funciona de forma completamente integrada, con cadenas de producción y distribución que no conocen fronteras. Pero por otro, habitamos bajo un orden político que en lugar de caminar también hacia la posestatalidad (sólo la Unión Europea ha alcanzado ese estadio en el que la soberanía pasa a un segundo plano), se divide en dos: el de los Estados que renquean, chirrían y hasta desaparecen, y el de los que refuerzan su estatalidad a costa del orden internacional y se resisten eficazmente a someterse a un orden del que no se consideran deudores. Después de la Segunda Guerra Mundial, Occidente pasó de hacer la guerra a hacer las normas que regían el orden internacional. Pero ahora, ni está dispuesto a adaptar esas normas, ni tiene la capacidad de imponerlas, ni sabe cómo persuadir a los demás para que las acepten. Paralizado por su impotencia, se ha convertido en espectador pasivo de su propio declive. @jitorreblanca
14
Opinión
Dilma Rousseff vuelve a liderar las encuestas tras una reacción sorpresiva a una semana de la primera vuelta La campaña brasileña, convertida en una montaña rusa
BRASIL H
El próximo 5 de octubre, s presidenciales brasileñas. N según señalan las encuesta tos, de manera que esta s ra vuelta. El ballotage, o se se realizaría 28 días despu
ANTONIO JIMÉNEZ BARCA - SÃO PAULO
a última encuesta publicada en Brasil ha sacudido de nuevo la campaña (y el país) y revela algo que parecía imposible un mes atrás: la presidenta Dilma Rousseff vuelve a estar en cabeza con apreciable distancia. A finales de agosto, la candidata Marina Silva, del Partido Socialista Brasileño (PSB), subía 15 puntos de una tacada en las encuestas y, de golpe, se colocaba como la favorita de la carrera electoral para gobernar Brasil. Rousseff, del Partido de los Trabajadores (PT) aguantaba a duras penas el tirón y quedaba empatada con ella. Silva se benefició entonces del efecto sorpresa de convertirse en un día en candidata titular tras la muerte en accidente de avión del aspirante oficial del PSB, Eduardo Campos. La ex ministra de Medio Ambiente capitalizó bien la conmoción que envolvió al país tras el accidente y abanderó, según ella, una nueva manera de hacer política. Menos de un mes después, todo ha cambiado: una encuesta hecha pública ayer por el diario Folha de S. Paulo, revela que la presidenta se ha despegado de su rival y que la supera en 13 puntos, lo que se traduce en cerca de 15 millones de votos. En una semana, Rousseff ha conseguido superar a Silva en seis puntos porcentuales, lo que muestra la (ahora) trayectoria descendente de Silva y la (ahora) ascendente de la actual presidenta. Toda una montaña rusa. Hasta el punto que hay especialistas que aseguran que si la tendencia se mantiene, Rousseff, que hace un mes contemplaba con cierta impotencia el huracán Silva, podría ganar en el primer turno, que se celebra el próximo 5 de octubre, esto es, en ocho días: para eso sería necesario obtener más del 50%. El tercer candidato en discordia, Aécio Neves, aunque sube algo en sus proyecciones de voto, sigue aún situado en un tercer lugar. Las elecciones brasileñas, por ahora, siguen siendo una cosa de dos mujeres. ¿Qué ha pasado? ¿Cómo ha podido Silva desinflarse así? Si uno ob-
L
serva la trayectoria electoral de la candidata del PSB parece el vuelo de una bala de cañón: asciende desde mediados de agosto, llega a su punto más alto el cinco de septiembre y desde entonces no deja de caer. Cuando empezó su carrera hacia la presidencia (y su meteórica ascensión), muchos especialistas aseguraron que el verdadero enemigo de Silva era el tiempo. El factor sorpresa le había beneficiado pero, pasada la primera estupefacción y encajado el primer golpe, la maquinaria electoral del Partido de los Trabajadores (PT) comenzaría a minar el efecto Marina. Rousseff, por ley, y debido a las alianzas políticas de su partido, goza de muchos minutos más en televisión al día para hacer campaña. El PT dispone de más de 11 minutos y el PSB no llega a tres. Y Rousseff lo ha sabido aprovechar: centró esos mensajes en deslizar que si Marina Silva ganaba, muchas de las conquistas sociales conseguidas con el PT (salarios sociales a las familias más pobres, subvenciones para vivienda…) iban a desaparecer. Silva se ha esforzado durante todos estas semanas en desmentir eso. Pero el mensaje ha calado. Sobre todo en las clases sociales que tanto Silva como Rousseff se disputan, la denominada clase C, la nueva clase media brasileña, compuesta por 30 millones de personas que han abandonado la pobreza en la última década, gobernada por el PT. Hasta ahora, esta población votaba siempre al PT, personificado primero en Lula y después en Rousseff, pero que hoy se lo está pensando. Los expertos consideran que el v o tant e d e Silva es m á s voluble,
que el partido que la arropa carece de la estructura y del aparato electoral del PT. Rousseff, además, compagina las críticas a su rival con una constante alusión a los logros alcanzados con su Gobierno. Lo hizo –y fue muy criticada por ello– hasta en el discurso inaugural de la 65 edición de la Asamblea de las Naciones Unidas, esta semana. Sea como fuere, la estrategia funciona. Rousseff acusa a Silva de ser una candidata inconsistente y de perjudicar a los más pobres. Silva se defiende recordando su origen humildísimo y esgrimiendo un programa de Gobierno (cosa que los otros candidatos no han hecho público para evitar críticas y tener que enfrentarse a contradicciones). El problema doble para Silva es que desde el otro lado, el más conservador Aécio Neves, también empeñado en minar a la candidata del PSB debido a que su única oportunidad pasa por la derrota de ésta, la tacha de chaquetera. Y recuerda a Silva, en cada mitin, que militó durante más de 25 años en el PT. La pinza ha prendido en Silva y le está haciendo daño. Tomado de @elpais
Dilma Rousseff
Edito
Recta fina elecciones ecientes encuestas han enfriado las expectativas en Brasil de un creciente respaldo a la candidata Marina Silva, del Partido Socialista Brasileño (PSB), y han vuelto a poner a la actual mandataria y postulante del Partido de los Trabajadores (PT), Dilma Rousseff, corriendo con ventaja en una primera votación prevista para el 5 de octubre e imponiéndose en la segunda vuelta el 26 del próximo mes. En efecto, un sondeo de Vox Populi esta semana mostró que el apoyo a la mandataria subió a
R
Opinión
Valencia, 2 de octubre 2014
ELECCIONES EN BRASIL:
HORA (0)
se realizarán las elecciones Ningún candidato logrará, as, más del 50% de los voserá, si se quiere, la primeegunda y decisiva elección, és, el 2 de noviembre.
orial
al para las s en Brasil 40% en primera vuelta, con Silva reduciendo su respaldo a 22%. En segunda vuelta, en tanto, Rousseff estaría asegurando su victoria con un respaldo que aumentó a 46%, mientras que el apoyo a Silva -que reemplazó al fallecido candidato Eduardo Campos- descendió a 39%. Por cierto, tal como ha venido ocurriendo durante los últimos meses de campaña, el enorme mercado bursátil brasileño reaccionó a la baja ante los datos que apoyan la expectativa de que se concretará un segundo mandato de la presidenta Rousseff, sobre quienes muchos inversionistas temen que profundice una estrategia de intervencionismo estatal en la mayor economía de América Latina. Tomado del Diario Financiero – Chile
Cuando el dinero compra favores CHRIS WRIGHT
as principales candidatas a la presidencia de Brasil quieren financiar sus campañas con dinero público para reducir su dependencia de donaciones empresariales multimillonarias y protegerse de acusaciones de corrupción. Pero los analistas advierten que la cultura de compra de influencias está demasiado arraigada en Brasil, pese a intentos de 'limpiar' el sistema. La presidenta Dilma Rousseff es la favorita para la primera vuelta de las elecciones el 5 de octubre. Pero los sondeos pronostican un empate técnico con su rival Marina Silva en un eventual balotaje el 26 de octubre. Y en la batalla por los reales, el bando de Rousseff aventaja al de Silva cuatro a uno. Empresas constructoras como OAS y Andrade Gutiérrez, que ganaron varios contratos para la Copa del Mundo, se hallan entre los principales donantes del Partido de los Trabajadores (PT). Con estas donaciones las empresas y a sus favorecidos quedan sujetos a acusaciones de tráfico de influencias, y contribuyen a la pésima imagen que los brasileños tienen de sus políticos.
L
JUGOSAS RECOMPENSAS La recompensa potencial para donantes en la campaña es jugosa: estudios estadounidenses recientes muestran que las ganancias de empres a s construct o ras
son más de ocho veces superiores al dinero que donan. En un reciente debate televisivo, Rousseff y Silva apoyaron la idea de campañas financiadas con dinero público, aunque las empresas representan 90% de sus donaciones. Los críticos de Silva señalan que aunque ésta se presenta como la protagonista de una nueva forma de hacer política, goza del apoyo de la heredera del banco Itaú, Maria Alice Setubal. Rousseff ha acusado a su rival de querer poner los intereses de Brasil en manos de los bancos, pero Silva recuerda que fue Rousseff quien recibió más dinero de Itaú en 2010. La Corte Suprema impulsa una propuesta que tornaría inconstitucional las donaciones de empresas a campañas electorales. La iniciativa fracasará, señala David Fleischer, profesor de ciencia política de la Universidad de Brasilia, porque los políticos no apoyarán el desmantelamiento de un sistema que los beneficia. "Las empresas, especialmente las de construcción, hacen enormes contribuciones para beneficiarse de contratos aún más gordos a precios inflados", dijo Fleischer a la AFP, y se declaró "no muy optimista" sobre grandes cambios. Claudio Weber Abramo, director de la ONG Transparencia Brasil, teme que una prohibición de las donaciones privadas traiga consigo más pagos por debajo de la mesa. "Debe haber cambios. El más importante es limitar las donaciones privadas a un valor fijo", y no al actual 2% de los ingresos de una compañía, dijo Abramo a la AFP. El profesor Greg Michener, de la Fundación Getulio Vargas, es escéptico sobre la posibilidad de reformas. "Ningún legislador quiere reformar algo que lo beneficia. El actual sistema es esencialmente bueno para grandes compañías, que pueden donar una inmensa cantidad de dinero", afirmó.
JUEGO SUCIO Las credenciales verdes de Silva -fue presiMarina Silva
denciable por el Partido Verde en 2010, y quedó tercera tras conquistar un 20% de los votos- inquita a los poderosos agronegociantes, y eso podría afectar el financiamiento de su campaña. "Si Marina entra en el juego político tendría problemas", estimó Michener. "Dinero, posiciones, influencia... Es un juego sucio". Los lideres de partidos más pequeños exigen cambios, y señalan que tan solo tres empresas han desembolsado el 39% de toda la financiación de la campaña. El trío es encabezado por JBS, el mayor productor de carne del mundo, y las constructoras OAS y Andrade Gutiérrez. Gil Castello Branco, de la ONG Cuentas Abiertas, dice que el poder económico es quien elige a los políticos en Brasil. JBS donó 119 millones de reales a la campaña (USD 50 millones), OAS 80 millones y la minera Vale 40 millones. "Las donaciones han alcanzado los 1.000 millones de reales, de los cuales la mitad es aportada por 19 firmas", dijo Branco a la AFP.
REFORMA URGENTE El tribunal electoral reclamó una "reforma urgente" de la financiación de campañas en 2008. Eduardo Jorge, del Partido Verde, dice que es el único presidenciable que no acepta donaciones de empresas y pide "campañas más racionales que estén más cerca de la gente". José María de Almeida, más conocido como "Zé Maria", candidato presidencial del pequeño Partido Socialista de los Trabajadores Unificado (PSTU), dijo a la AFP que la financiación empresarial debilita la democracia. "Es una campaña que ser realiza bajo condiciones muy desiguales. El proceso electoral es antidemocrático. Es David contra Goliat", afirmó. Grandes empresas donantes contactadas por la AFP no quisieron hacer comentarios. La constructora Odebrecht señala en su código de conducta que "contribuciones electorales, realizadas en el cumplimiento de la ley vigente, pueden fortalecer la democracia". Tomado de @LANACION
15
16
Valencia, 2 de octubre 2014
Opinión | SEMANCHETA |
DESDE EL LABERINTO DE IVÁN i abuelo, Iván Lansberg Henríquez, durante muchos años fue columnista para este mismísimo medio. Cada tanto tiempo sus excelentes artículos se compilaban en forma de libros, entre ellos: Yo y mi circunstancia (1997) y Desde mi laberinto (2006). A veces, antes de escribir yo mis propias columnas, me gusta repasar las de él. Aunque su cuerpo DANIEL haya fallecido en LANSBERG RODRÍGUEZ 2006, al leer sus palabras siento poder pasar un tiempo a su lado, y las he encontrado una gran fuente de inspiración. Pero visitar a Iván de esta manera también significa viajar por el tiempo. Él escribía de una Venezuela muy diferente de la que actualmente se vive. Era una época en que los temas más esotéricos –y sin duda más ricos– de la vida, todavía tenían importancia para el venezolano, y en donde un fluido análisis respecto a las mejores prácticas gerenciales en Japón, las opiniones de filósofos checos, y profundos sondeos res-
M
John Adams
El grupo socialista Gran Cacique está produciendo 24 toneladas de harina de maíz. Señaló el “cobero” de Agricultura
¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Cómo? Dijo un chavista que ya no come arepas
Ivan Lansberg
pecto de “la ternura”, “la convivencia” o “la soledad” aún se consideraban merecedores del espacio que ocuparían en la página impresa. Es curioso notar también que en esos tiempos todavía se hablaba de “gobierno” y no de “régimen.” En 1780, tres años antes del nacimiento de nuestro Libertador Simón Bolívar, John Adams –uno de los fundadores de Estados Unidos– le escribió las siguientes palabras a su esposa Abigail: “Yo tengo que estudiar la política y la guerra para que mis hijos tengan la libertad de estudiar matemáticas y filosofía. Mis hijos deben estudiar navegación, comercio y agricultura, para que sus hijos tengan el derecho de estudiar pintura, poesía y música”. Es difícil no pensar que Venezuela ha ido en la dirección opuesta a lo que se imaginaba Adams. Mi abuelo, que en paz descanse, escribía de filosofía, poesía y música –y yo de política y guerra.
daniellansbergr@gmail.com @DLansberg
| K-S.O.S |
Opinión
Valencia, 2 de octubre 2014
17
UNA HISTORIA DEL ÉBOLA ue el oficio modula la personalidad es un hecho. Los médicos que trabajan en emergencias tienden a ser agrios, profanos, con bromas y risas inesperadas. Con la simpatía mínima necesaria para los enfermos y sus familiares, parecen ausentes y ajenos, pero su mirada y atención abarcan todo el espacio del área donde surgen eventos que no pueden esperar. Toda emergencia requiere decisiones rápidas, acción inmeSAMIR diata. La pulsión por KABBABE salvar vidas y evitar daños irreversibles requiere temple, destreza, conocimiento, determinación, disciplina y adrenalina. Modales, simpatía, recato, son secundarios en maniobras de resucitación cuando el único objetivo es preservar una vida. Trabajar en emergencias es adictivo y la pasión por actuar se impone. Un muerto es un fracaso, y duele. Ser el jefe de un servicio de emergencias es asumir la responsabilidad de todo lo que allí ocurre. Exige compromiso y liderazgo. Todo esto debieron haberlo percibido en el Dr. Samuel Brisbane, los Dres. Josh Mugele y Chad Priest, quienes escribieron un sentido y reflexivo artículo sobre la muerte del personal de salud en la actual epidemia de Ébola en Liberia, en ausencia de recursos para una contención segura de esta horrenda y mortal enfermedad. (“A Good Death – Ébola and Sacrifice” NEJM.org, Sept 3, 2014). Natural de Liberia, país que debe su nombre a los esclavos negros norteamericanos liberados que colonizaron una tierra prometida, el Dr. Samuel Brisbane, se entrenó en Alemania en la década de 1970, y decidió regresar a trabajar en su país a pesar de la guerra civil y el régimen despótico de Charles Taylor, sin dejar de ver a los pacientes, a pesar del derramamiento de sangre a su alrededor. Fue asesor del liderazgo democrático y Jefe del Departamento de Emergencias del John F Kennedy Memorial Medical Center de Monrovia, único hospital de Liberia con credenciales académicas. Los doctores Mugele y Priest conocieron al Dr. Brisbane en unas asesorías para desarrollar programas de resiliencia ante desastres y de
Q
mejoría de la formación médica, más orientado al área de trauma, aunque la gran preocupación para Brisbane era la posibilidad de una epidemia de fiebre hemorrágica como el Ébola. En el mes de Junio de este año se presentaron los primeros casos de pacientes con Ébola en el Hospital Redemption de Monrovia, y se sabía de la muerte de un médico y algunas enfermeras y del rápido abandono de todo el personal de ese hospital, algo distante del JFK Memorial Medical Center, en la misma Monrovia. La ansiedad se apoderaba del personal del JFK al no darse lineamientos claros desde la Dirección del Hospital y de las autoridades sanitarias, sobre qué hacer en caso de que se presentara un paciente con sospecha de haber contraído el virus. ¿Cómo se protegerían a sí mismos los miembros del personal? ¿Cómo iban a aislar al paciente? ¿Cómo iban a trasladarlo a uno de los centros de aislamiento del ministerio? La gracia y compostura del Dr. Brisbane cambió y abiertamente se preguntó cómo podía protegerse a sí mismo. Respondió en broma, pero sin rodeos: “Dejando Monrovia.” Entonces, a las 7:00 am de una de las mañanas siguientes, al llegar los doctores Mugele y Priest al Departamento de Emergencias, se encontraron con el Dr. Philip Zokonis Irlanda, uno de los médicos jóvenes, agitado y con evidente miedo en la cara: había amanecido un paciente en el Servicio de Emergencias con sospecha de Ébola.
El paciente llevaba seis horas acostado en una cama de un área de tratamiento atestada de enfermos y enfermeras. Allí se encontraron al Dr. Brisbane y al Dr. Abraham Borbor, Jefe de Medicina Interna, que atendían al enfermo y confirmaban la sospecha. Todos percibían que algo andaba mal, los pacientes y sus familiares abandonaban rápidamente el hospital; el personal, con ansiedad creciente, buscaba alejarse del sitio. Lo prioritario era aislar al paciente, pero la cama no cabía por la puerta del área de tratamiento. Vestidos a toda prisa con las batas disponibles, con guantes y máscaras, entre los doctores Brisbane y Borbor y dos custodios cargaron al paciente con colchón y todo. En muy malas condiciones, boqueando, el paciente falleció a los cinco minutos y allí permaneció el cadáver, hasta horas más tarde, cuando el personal del ministerio de salud recogió el cuerpo y ya se había confirmado la infección por Ébola. El Dr. Brisbane se colocó un sombrero de fieltro como especie de talismán y con un termómetro se medía la temperatura religiosamente por temor a la delatora fiebre repentina, fiebre que llegó, obligando a su aislamiento, dando positivo para Ébola y muriendo a los pocos días. Fue apresuradamente enterrado en su plantación, donde obtenía el café que le regalaba a Mugele y a Priest. Dejó ocho hijos biológicos, seis niños adoptados y numerosos nietos. S u muerte también fue un
gran golpe para Liberia y su gente, produciendo una inmensa sensación de derrota. Con medio siglo de experiencia como médico, un prestigio bien ganado en todo su pueblo, con buena salud, vital y obstinadamente comprometido con su país y la salud de las personas, entrenó a cientos de estudiantes de medicina de Liberia y de otros países. El Dr. Brisbane pudo haber elegido retirarse del JFK Medical Center; hubiera podido apartarse a su plantación de café con su esposa, hijos y nietos. A pesar de los riesgos que corría, a pesar de la escasez de suministros, de facilidades e infraestructura y de una precaria capacidad para el control y contención de infecciones y epidemias, cada mañana, antes de las 7:00 am se presentaba en su servicio de emergencias para atender a los pacientes. También murió el Dr. Borbor y un asistente médico, mientras el Dr. Irlanda y una enfermera luchaban por su vida. Esto es lo que está ocurriendo en Liberia, Sierra Leona, Guinea Conakri y otros países fronterizos, donde el número de médicos por 1.000 habitantes para el 2.012 era menor a 0,2. Unos 130 profesionales del área de salud han muerto hasta ahora en esta epidemia no controlada, entre ellos, también el responsable de la lucha contra el Ébola en Sierra Leona, el Dr. Uman Khan. El escaso personal de salud, los médicos como el Dr. Brisbane, están en las líneas del frente en esta epidemia, imposible de detener en ausencia de recursos e infraestructura. Y se están muriendo.
@samirkabbabe
Dr. Samuel Brisbane
18
Opinión
Valencia, 2 de octubre 2014
CONSPIRACIÓN DEL SILENCIO a pasada semana, Nicolás Maduro anunció lo que él llama “nuevo sistema presidencial de gobierno”, constituido por consejos populares cuyo propósito es “crear una relación directa entre el gobierno y las comunas, con la participación de más de 500 voceros del poder popular”, los nuevos parlamentarios. Esquema de organización política de carácter corporativo en el mejor estiARMANDO DURÁN lo del fascismo europeo. “Esa es la consigna –sostuvo Maduro después–, el pueblo al poder, a ejercerlo”. Pero, por supuesto, sin necesidad de intermediarios, o sea, sin partidos políticos ni cargos de elección popular, mecanismos naturales de la democracia representativa, condenada al fin a muerte gracias a las virtudes inigualables de la democracia directa, que es el ingrediente
L
político esencial del nuevo Estado comunal, puesto en marcha por el ya muy llevado y traído “sacudón.” Para muchos, solo se trata de otro trapo rojo. Inaceptable teoría articulada hace muchos años por casi todos los voceros de los partidos de oposición, para que nada, absolutamente nada, distraiga la atención de los ciudadanos de lo que según ellos de veras importa: la construcción de una mayoría electoral para derrotar algún día al régimen en las urnas servidas por el CNE, a pesar de que su función primordial, desde aquellos remotos tiempos del referéndum revocatorio, sea garantizar la victoria supuestamente democrática del régimen con el antidemocrático objetivo de garantizar su permanencia en el poder para siempre. El tema tiene ahora una importancia capital, porque desde la habilitación de Maduro como sucesor del comandante eterno, y estos días con la complicación que representan las epidemias del dengue y de la fiebre chicungunya, amenaza cierta
con nombre y origen africano, la crisis venezolana de pronto adquiere proporciones de delirio inaudito: según denuncian Maduro y compañía, la oposición canalla y el imperio, vaya, la derecha, le declaró la guerra bacteriológica al Hospital Central de Maracay y a la revolución. Eso es todo lo que hoy por hoy ocurre en Venezuela. De ahí que en la noche del jueves su furia lo llevara a disparar toda su artillería contra la prensa nacional y estadounidense, porque, con la intención criminal de sembrar el terror, han tenido la audacia de afirmar que en Venezuela no hay químicos para fumigar, reactivos para diagnosticar a los enfermos y ni siquiera medicamentos para combatir la fiebre. Lo cierto es que el régimen no sabe cómo combatir los contratiempos económicos y ahora bacteriológicos. De ahí que de nuevo recurra al silencio. En definitiva, desde que Chávez impuso la Ley Resorte, la gran conspiración contra Venezuela es la conspiración del silencio. Para
acallar las voces disidentes. En radio, televisión, prensa y estos días hasta en las redes sociales. Que no se sepa nada. Que nadie informe, opine ni denuncie. Que nos volvamos sordos e invidentes, pues el pensamiento solo puede llegar a ser único si solo se escucha una voz. Esa es la razón de la proclamada hegemonía comunicacional del régimen, de la compra de medios que solían ser independientes, de la crisis del papel, de la vergüenza que le ofrece cada día El Universal a quienes todavía tienen capacidad de escandalizarse. Conspiración que cuenta con la complacencia de opositores que depositan toda su confianza en la reanudación del diálogo con el gobierno bajo la batuta de Ernesto Samper y en las próximas elecciones parlamentarias con un CNE conducido por Vladimir Villegas. ¡Bienaventurados los que todavía creen en los pajaritos preñados! aduran2007@cantv.net @duran111
UN REINO ‘RE-UNIDO’ Braveheart perdió de nuevo. Escocia no se independiza, pero nada volverá a ser lo mismo en el espacio político británico raveheart perdió de nuevo. Por un resultado democráticamente irreprochable, el pueblo escocés ha elegido seguir formando parte de lo que The Independent llama el Reino reunido, el primer ministro conservador, David Cameron confía en que sea “toda una vida”. Pero nada volverá a ser lo mismo en el espacio político británico. El sí inclina disciplinadamente la cerviz y comprende que pasarán bastantes años anM. Á. tes de que se le presenBASTENIER te otra ocasión para soltar amarras de uno de los experimentos políticos más exitosos del mundo occidental, del siglo XVIII a esta parte. Pero no por ello menos el país escocés, con cuatro millones y medio de votantes potenciales, se divide con un sí casi en el 45%, y lo que es más importante, igual que en Catalunya entre los menores de 30 años parece que las proporciones se decantaban con inversa claridad por la ruptura. Una Escocia joven, con un gran futuro por delante, pero frustrada en sus aspiraciones de independencia, y otra asentada, reser-
B
vona ante el presente, tanto como en control de las palancas del poder fáctico, el dinero, respira aliviada: la vida sigue, business as usual. Pero tampoco es así. Hay dos razones de fondo para que el sí, aun derrotado, haya cosechado un resultado sumamente honorable. Una, que la desaparición del imperio hace ya medio siglo ha propinado un último coletazo. Sin horizontes oceánicos, ni Britannia cabalgando las olas, la autojustificación escocesa para seguir sintiéndose miembro del reparto es fran-
camente menor. Para no ser ya un Grande, mejor se está solo. Y los procesos de longue durée pueden tomarse un tiempo para decir la última palabra. La segunda razón, más mundana, apegada a políticas, pese a su longevidad, coyunturales, ha sido la deriva neoliberal de la política inglesa. De la señora Thatcher en los años 80 hasta el presente, con el decreciente interés de Londres en participar en otra aventura imperial —cierto que hoy en horas bajas— la construcción de Europa, ha ido cristalizando en Escocia un tibio extra-
ñamiento de la casa común británica. Ante esa evidencia, Cameron reaccionó en los últimos días de campaña como solo puede aconsejar un súbito ataque de pánico escénico: prometiendo poderes renovados, tantos que pronto Escocia puede tener los mismos que Catalunya, con lo que el ‘sí’ habría obtenido una acolchada derrota, cualquiera que fuese la diferencia de votos en las urnas. Está por ver si esa autonomía-plus servirá a Londres de algo; si mayores poderes apaciguarán al independentismo escocés; o, por el contrario, si los nacionalistas utilizarán ese poder para distanciar aún más al país de sus históricos socios. Pero habrá que transitar por una terra incógnita los próximos años, porque el mínimo común denominador de lo sucedido debería ser que el bloque formado por Inglaterra, Gales, Escocia e Irlanda del Norte marcharan hacia la federalización. El gran interrogante es si ese new deal constituirá una base de sustentación satisfactoria para una mayoría suficiente de un Reino algo menos Unido. La idea de lo británico se ha salvado, pero habrá que definirla de nuevo. @MABastenier
Opinión
Valencia, 2 de octubre 2014
19
MEDIO ORIENTE Y LÍNEAS ROJAS EN LATINOAMÉRICA El conflicto en Gaza ha revelado fracturas políticas porque los sectores de opinión de cada país han querido buscar culpables l fin de estación es buen momento para echar una mirada retrospectiva a los meses transcurridos, especialmente cuando nuestra región latinoamericana ha sido impactada con tal intensidad por los últimos desarrollos en Medio Oriente. Por mucho tiempo vivimos bajo la impresión de que estábamos exentos de la vorágine mesoriental, concentrándonos en nuestros propios desafíos que son muchos más allá DINA SIEGEL de los logros y avanVANN ces. Lo que ha reflejado la última crisis en la Franja de Gaza son los vasos comunicantes entre dichas zonas que transportan de ida y vuelta coincidencias, complicidades y también lamentablemente atavismos. En nuestras tierras americanas hemos testimoniado el cruce de líneas rojas. Más allá de la crítica legítima a políticas o comportamientos de Israel y de su derecho a la autodefensa ante la tormenta constante de misiles contra sus centros poblacionales o las distintas posturas ante soluciones para dar fin a la confrontación entre palestinos e israelíes, hemos visto un verdadero festín de verborragia antisemita de una crudeza sin precedentes, disfrazada o no en el ropaje innovador y políticamente correcto del anti-sionismo. En efecto, comunidades judías han experimentado niveles récord de hostilidad en círculos oficiales, políticos, mediáticos e intelectuales, particularmente en la twitosfera. En contraste con Europa, donde el fenómeno ha adquirido tonos y expresiones que nos remontan a los años pre Holocausto y que han causado una profunda sensación de dêja vú de nuevo, la mayoría de las expresiones y episodios antisemitas en América Latina se habían mantenido básicamente en los márgenes. En general, las crisis en Medio Oriente habían sido capitalizadas por sectores minoritarios con posturas en muchos casos rabiosamente anti-americanas. Aunque corremos el riesgo de expresar lo obvio, Latinoamérica no es una región homogénea. Sus gobiernos adoptan políticas domésticas y exteriores basadas en variables que incluyen memoria y principios históricos, patrones socioculturales, circunstancias políticas, públicos influyentes, intereses nacionales e incluso ambiciones personales. El régimen venezolano ha enviado
E
más de 20 toneladas de alimentos a Gaza como parte de este teatro político Es significativo, sin embargo, que justamente los países que fueron los más extremos en la expresión de sus posturas sobre la crisis en Gaza comparten elementos similares. Por ejemplo, comunidades palestinas influyentes que como en Chile —con más de 400,000 integrantes— mantienen una postura irreductible que no contempla la coexistencia entre palestinos e israelíes sino una lucha a ultranza y la desaparición del Estado judío. Lamentablemente estas actitudes extremistas han derivado en expresiones que vulneran los derechos y la seguridad de sus compatriotas judíos y en fracturas que amenazan la paz social de todos los chilenos. Un llamado por parte de la Presidenta Bachelet a comportamientos más civiles y responsables estaría a la orden. Otro factor compartido es la inclusión del conflicto de Medio Oriente en agendas domésticas y regionales. El caso de Venezuela es emblemático. El presidente Maduro, al igual que su antecesor, utilizó la crisis en Gaza para distraer la atención de políticas económicas fallidas, de derechos políticos acotados, del crimen rampante y del creciente descontento popular. Venezuela continúa siendo uno de los únicos países en el mundo donde los medios oficiales alientan la expresión del antisemitismo. Es verdaderamente inconcebible que a pesar de los agudos problemas de desabastecimiento que aqueja a las grandes mayorías, el régimen venezolano haya enviado, ya en dos ocasiones, más de 20 toneladas de alimentos a Gaza como parte de este teatro político. Por el otro lado casi todos los miembros de Mercosur emitieron un comunicado en contra de Israel. Es inexplicable como un bloque netamente comercial, en este caso y solo en este caso, decidió pronunciarse sobre temas que le son ajenos. UNASUR estuvo a punto de un comportamiento similar en una cumbre a realizarse en Montevideo. Pero el Presidente
Mujica, quien había concitado el enojo de muchos al haber caracterizado injustificadamente al Estado de Israel como genocida, evocando una relación cercana que se remonta hasta antes de la creación del Estado de Israel, pospuso dicha Cumbre. Un elemento adicional fue la erosión de diques de contención en el discurso público, lo cual permitió la expresión de argumentos que demonizan a Israel, analogías obscenas entre la narrativa del Holocausto y el conflicto entre palestinos e israelíes, y acosos contra las comunidades judías locales cuestionando su lealtad a su país de nacimiento. Manifestaciones multitudinarias en las calles latinoamericanas, convocadas y dirigidas por figuras públicas, tildaron a Israel de genocida. No recordamos expresiones vociferantes de este tipo contra masacres como la que ha realizado el Gobierno de Siria contra sus propios ciudadanos y que ha resultado en 140.000 víctimas y millones de desplazados o los designios genocidas de ISIS contra cristianos y otros musulmanes. Es inexplicable cómo un bloque comercial en este caso, y solo en este caso, decidió pronunciarse sobre temas que le son ajenos. No es coincidencia que países con lazos políticos y económicos cercanos a EE UU incluyendo México, Guatemala, Colombia Panamá y Paraguay fueron más balanceados en sus pronunciamientos y en el comportamiento de su opinión pública y publicada. Perú fue la gran sorpresa dada su afiliación a la
Alianza del Pacífico. De hecho, Israel fue el primer país invitado como observador. Quizás el presidente Humala fue presionado por sectores en el congreso peruano que han bloqueado sus iniciativas y es por ello que cedió y llamó a su embajador en Israel a consultas. Este también fue el caso con El Salvador. Con una diáspora en EE UU casi numéricamente paralela a su población y una fuente importantísima de remesas en momentos de estancamiento económico y la pendiente reforma migratoria que beneficiaría a millones de sus connacionales, el gobierno del Presidente Sánchez Cerén votó en contra de sus propios intereses y se alineó con países con fuertes posturas antiestadounidenses. ¿Qué significado tendrá este lamentable capítulo para la región? El cese de fuego en Gaza se mantiene por el momento, pero la tormenta causada ha dejado profundos estragos. Ha revelado fracturas políticas y sociales en muchos países cuyos gobiernos y sectores de opinión han caído en el juego histórico de buscar culpables tanto externos como internos. Esperemos que esto no traiga aparejados escenarios dramáticos como aquellos vividos en otras épocas y latitudes. Tomado de @ELPAÍS Dina Siegel Vann es Directora del Arthur and Rochelle Belfer Institute for Latino and Latin American Affairs del American Jewish Committee en Washington, DC. Email siegelvannd@ajc.org o @AJCLatino
20
Opinión
ay dos reacciones en la oposición ante el dilema electoral actual: una es que a menos que se nombre un CNE imparcial y se redefinan los circuitos electorales, a fin de participar en los comicios de 2015, si no en perfecta igualdad de condiciones (el régimen siempre tendrá más recursos financieros y logísticos que la oposición), por lo menos con una reducción importante del ventajismo oficial. Toda la oposición quiere “eso”. Lo que no está claro es qué acciones se tomarán si esas condiciones no se dan. Parece que hay un grupo que está dispuesto a asistir a los sufragios, aun bajo el ventajismo de hoy. Otros están a favor de “pelear” hasta el final por esos logros, aunque no se haya definido lo que haría uno y otro grupo el día después. Si ganamos, si perdemos, si nos abstenemos. Por cierto, creo que es hora de analizar objetivamente la posición de la abstención en el año 2005. La oposición demostró, con la poca asistencia a las urnas, que tenía poder de convencer a la gran mayoría de la población. La convocatoria fue exitosa. La cuestión fue que nadie diseñó una estrategia para los próximos pasos. Si usted está dispuesto a entregarle, mediante su abstención, la Asamblea Nacional al régimen es porque sabe lo que va a hacer después. Si las estrategias se miden por resultados, tanto como cuando nos abstuvimos o como cuando participamos en los comicios, la Asamblea Nacional, controlada por el régimen, ha hecho lo que le da la
H
Valencia, 2 de octubre 2014
SER O NO SER ALBERTO QUIRÓS CORRADI
gana. La razón es que no estábamos preparados para lidiar ni con una Asamblea controlada 100% o 70% por el oficialismo. Salvo por pocos diputados que han hecho bastante ruido, nuestra presencia en la Asamblea ha tenido los mismos resultados que nuestra ausencia total (exagero un poco a propósito). El poder político tiene dos grandes etapas: la primera es obtenerlo. La segunda es saber administrarlo, algo que este régimen no ha aprendido. Pero la oposición también debe tener una estrategia bien clara y definida: 1) Qué leyes presentará y cuáles apoyará si las propone el régimen. 2) Qué plan de gobierno le ofrecerá a la ciudadanía si obtienen el poder en la próxima vuelta. Dejo al buen juicio de la ciudadanía, de los partidos políticos y de la MUD si lo dicho aquí se ha cumplido. Con esto lo que pretendo establecer es que una discusión sobre si la oposición va a votar o abstenerse no se resuelve tan fácil con una respuesta de sí o no. Si votamos es para ganar la mayoría en la Asamblea Nacional. Si es para perder y estar cinco años más como jarrones chinos, habría que analizar cuidadosamente si vale la pena. Si la deci-
sión es abstenerse es porque ya tendríamos una estrategia bien definida para enfrentar al régimen que controlará, como hoy, todos los poderes públicos. También podría haber otro escenario y es que no haya elecciones, bien porque el gobierno cambia las reglas del juego electoral (vigilen las comunas) o porque se produce un golpe de Estado (auto o infligido por otros). También para esto hay que estar preparado. Para hacer un análisis político hay
que conservar la MUD para acciones netamente electorales o convertirla en un instrumento más representativo de la sociedad que se ocupe de planes y estrategias o, como han sugerido algunos, dejar la MUD para lo estrictamente electoral y darle vía libre a los partidos políticos, a las ONG, universidades, etc., para que se lancen al ruedo con sus proposiciones para un nuevo gobierno. Que se constituyan ellos en otra MUD paralela, en constante comunicación con la actual. Si no tenemos claro qué hacer, si ganamos, perdemos o nos abstenemos, mejor es dejar la decisión a un “cara o sello”. Al fin, en ese caso, dará lo mismo. albertoquiros31@gmail.com
NUESTRA "EXTRAÑA" CRIMINALIDAD JUAN CARLOS PÉREZ - TORIBIO
onfieso que no leo las páginas de sucesos de los periódicos; ya tengo bastante con la pelea que debo dar diariamente contra la escasez como para buscarme más problemas. Pero por mucho que no queramos prestarle atención al asunto de la criminalidad, ésta sigue expandiéndose y desplazando a los demás temas en nuestras conversaciones diarias. Ahora, según ha acotado recientemente la fiscal general, Luisa Ortega Díaz, en relación a los "extraños" crímenes que se han sucedido últimamente –como ella misma tildó a esos sucesos referidos a descuartizamientos y asesinatos de familias enteras– parece estar dándose una especie de mutación de la forma en que se cometen los homicidios, como si esas muertes estuviesen violentando la lógica propia del crimen y se hubieran salido de lo que podríamos considerar la "norma".
C
Creo que todos estaremos de acuerdo con los señalamientos que hizo también la representante del Poder Público, en cuanto a que una nueva escala de contravalores se ha implantado en el país y que ello pudiera ser la causa de estos extraños sucesos. Lo que sí escuece un poco es que se le quiera cargar la mano a los medios de comunicación social por ese asunto. Tal vez sea una obviedad, pero habría que insistir que tanto los llamados antivalores como los valores mismos – es decir, lo que valoramos como correcto, bueno, conveniente, razonable, prudente, etc.– se predican mediante la palabra o el ejemplo, y no creo que ninguna de estas cosas hagan los pocos medios independientes que quedan. Otra cosa en la que insisten los representantes gubernamentales, es que combatir el delito es tarea de todos. Eso que suena muy bien, parece rehuir, sin embargo, la gran
responsabilidad que tienen los que consideran que están preparados para gobernar y por eso luchan por permanecer en el poder. Aunque la delincuencia no es un fenómeno exclusivo de Venezuela, es tarea de ellos fundamentalmente ponerle coto a la criminalidad y esforzarse porque no mute como lo está haciendo. Pero habría que recordar, y recordarle a los que nos dirigen, que no se puede hacer una revolución como la que ellos proponen sin trocar todos los valores, y que lo que está sucediendo –esta criminalidad, el por momentos reprobable comportamiento ciudadano y el irrespeto– tal vez no sea sino una especie de manifestación de esa violencia que en otros fenómenos revolucionarios ha sido abierta y sin tapujos. Ya lo señalé en otra oportunidad, pero valdría la pena recordar lo que Herbert Marcuse apunta sobre el particular en su texto Ética de la
Revolución: "Una revolución, según los conceptos del estado normal –dice allí Marcuse–, es por definición inmoral; quebranta el derecho de la comunidad existente; permite y hasta requiere engaño, astucia, represión, destrucción de vida, bienes y propiedades". Pero un juicio de ese tenor, dice también Marcuse, es inadecuado porque es la continuidad histórica la que determina si tal estado de cosas era necesario o no. Es a lo que apeló el mismo Fidel Castro cuando pronunció aquella famosa frase "La historia me absolverá", proferida en la defensa que hizo de sí mismo tras su asalto al cuartel Moncada, en 1953. En fin, Venezuela es hoy un laboratorio social, donde todo ha cambiado (hasta los delitos), y nosotros, los ciudadanos, unos simples cobayas. @pereztoribio
Opinión
Valencia, 2 de octubre 2014
21
UN BROTE DE FIEBRE CRISPA VENEZUELA El Gobierno se enfrenta a la comunidad médica en medio de un aumento de casos de chikungunya ace un mes y medio, Jixon Rivas, un empleado de la fábrica de envases de Aragua, empezó a tener fiebre, dolores articulares y un sarpullido en la piel. En la empresa van más de 40 enfermos. En su familia todos lo han contraído y dice que en su cuadra, en el sector de Coromoto, en Maracay, hay alguien enfermo en cada casa. Se cree que es chikungunya, una enfermedad de oriCATALINA gen africano que lleLOBO gó al Caribe el año GUERRERO pasado y ha causado unos 10.000 afectados, según la Organización Panamericana de Salud. En Venezuela hay casi 400 casos confirmados de esta dolencia, y más de 1.200 sospechosos, según cifras oficiales, pero los médicos estiman, utilizando modelos matemáticos, que habría entre 65.000 y 120.000 afectados. La disparidad no solo tiene que ver con las cifras: en las últimas dos semanas, el Ejecutivo ha pasado de acusar de terrorista al médico que alertó de que se habían producido ocho muertes en Maracay y denunciar un ataque bacteriológico a instalar un Estado Mayor Nacional y lanzar un plan especial contra el dengue y el chikungunya con epidemiólogos venezolanos y cubanos. El nerviosismo entre los ciudadanos, entre la contradicción y la desinformación, no ha parado de crecer. En Maracay, capital del estado Aragua, a dos horas de Caracas, se alarmaron el 11 de septiembre, cuando el presidente del Colegio de Médicos, Angel Sarmiento, alertó que ocho pacientes habían muerto en el Hospital Central de Maracay. En las redes sociales se decía que además del chikungunya y el dengue —endémico en esta región y con más de 45.000 casos en todo el país— podía haber una bacteria, un virus desconocido o ébola. Sarmiento recomendó a la gente abstenerse de ir al hospital hasta no saber qué estaba sucediendo con pacientes que entraban con altas fiebres, presentaban hemorragia y fallecían a las pocas horas. El gobernador de Aragua, Tareck El Aissami, y luego el presidente, Nicolás Maduro, acusaron a Sarmiento de “terrorismo psicológico”, lo tildaron de fascista y ordenaron una investigación penal en su contra. Maduro incluso señaló que en el hospital de Aragua habrían intentado meter un virus como
H
parte de una “guerra bacteriológica” contra su Gobierno, que acusa el desgaste del desabastecimiento y la escasez de productos hospitalarios y medicamentos, tanto en la red pública como privada. Diputados opositores pidieron a la Fiscalía que le exijan pruebas a Maduro de sus acusaciones. “Aquí lo temerario y peligroso es que el presidente diga que hay una inoculación de un virus para producir muertes masivas en el Estado Aragua”, señaló el diputado Ismael García.
“NO HAY MEDICINAS, PERO NADIE LO DICE” El responsable de Salud del Estado de Aragua sostiene que la red pública de la región tiene un 85% de productos hospitalarios garantizados. Sin embargo, al preguntar en la FarmaAragua frente al hospital de Maracay si tenían acetaminofen, la droga que todos andan buscando para bajar la fiebre, la respuesta fue negativa. Yuly Fossi, hermana de Franklin Fossi, uno de los pacientes que falleció en el hospital la semana pasada, dice que la familia tuvo que salir a conseguir bolsas de orina para la sonda y un medicamento intravenoso para bajar la fiebre porque tampoco había. En algunos ambulatorios y centros de atención de la ciudad, los pacientes deben esperar varias horas para ser revisados, incluso madres que llegan con niños ardiendo en fiebre. En un núcleo de atención primaria del barrio 19 de Abril atienden hasta a 40 personas diarias, que esperan en sillas plásticas y sin aire acondicionado a que los revisen, pero es poco lo que pueden hacer por ellos. “No hay medicinas, pero na-
die se atreve a decir que no hay”, asegura Luisa Moreno, presidenta del Comité de Salud de ese centro. Entre tanto, la población comparte remedios y recetas caseras para enfrentar la fiebre de moda: sopa de patas de pollo, verbena, planta mataratón, jugo de caña, agua de piñón, baños de mango, pero sobre todo, litros de agua de coco para hidratarse. El director de Corposalud -el departamento de Sanidad- de Aragua, Luis López, defiende que es justificable señalar a Sarmiento de terrorismo, ya que la gente que está enferma, en vez de acudir a buscar ayuda había dejado de ir al hospital, que atiende a 3.000 personas diarias y que hasta el pasado viernes tenía a 26 personas en “vigilancia epidemiológica”. Sobre los ocho fallecidos allí, solo dos estaban infectados con chikungunya. Añadió que todos murieron por otras enfermedades y no por el virus, que solo produce la muerte en menos del 1%. Más allá de las divergencias de opinión médica frente a la causa de muerte de esos pacientes en ese hospital específico, la situación epidemiológica en el país, la capacidad de respuesta del Gobierno y su actitud preocupa al gremio médico. El presidente de la patronal Conindustria, Eduardo Garmendia, dijo en una entrevista que la producción nacional se había resentido por el absentismo laboral de infectados por chikungunya. Maduro informó que por esas afirmaciones fue detenido y sometido a interrogatorio por la Fiscalía. En las últimas semanas, según cifras del Ministerio de Salud, se han disparado los casos de fiebre a niveles tres
veces por encima de lo esperado para esta época del año en todo el país. Los Estados más afectados son Miranda (donde está Caracas), Aragua y Carabobo. La falta de atención y de remedios, y de reactivos para hacer los diagnósticos, incrementan las posibilidades de que estas enfermedades se compliquen. Por eso algunos médicos piden que se decrete una emergencia epidemiológica y sanitaria. Las declaraciones del doctor Sarmiento y la reacción del Gobierno, en vez de aclarar la situación sobre lo que sucedía en el hospital y sobre tantos casos de fiebre, solo aumentaron la zozobra colectiva. “La gente no sabe si creernos a nosotros o al Gobierno”, dice el doctor Féder Alvarez, del Colegio de Médicos de Aragua. El martes Sarmiento fue citado ante el Concejo Legislativo de Aragua a que presente pruebas de sus declaraciones. “No soy un terrorista, soy médico, soy venezolano”, dijo Sarmiento por teléfono, quien dice estar en algún lugar de Venezuela y dispuesto a asumir las consecuencias de la denuncia que en su contra presentó el gobernador El Aissami. Los familiares de los fallecidos esperan un diagnóstico certero de los médicos y otra actitud del Gobierno. “No me interesa el asunto político, con eso no me devuelven a mi hija”, dice Yaniret Carmona, madre de Marielvis Gabriela, una niña de dos años y ocho meses que hablaba lo suficiente para quejarse de dolores en el cuerpo y fiebre, y que el lunes habría asistido por primera vez al jardín infantil. Tomado de @el_pais
22
Opinión
Valencia, 2 de octubre 2014
| MERCURIALES |
¿APOSTAR AL ÉXITO DE MADURO? ace poco leí una interesante entrevista realizada por Roberto Giusti al periodista Vladimir Villegas, en donde el ex embajador, diputado y miembro de la constituyente de 1999, apuesta al éxito del gobierno de Maduro porque “nos puede ahorrar muchas dificultades”, y en su opinión, un fracaso en su gestión “podría generarnos mucho daño”. La verdad que eso de no estar con el goCARLOS bierno ni con la opoOCHOA sición sino con uno mismo, puede poner a cualquiera a decir lo que no se debiera repetir ni frente al espejo, si de verdad se quiere contribuir a la despolarización política y a la creación de un espacio de diálogo en este momento de tanta incertidumbre y descontento social. Pienso que Villegas está en todo su derecho de creer que el gobierno de
H
su ex compañero de liceo, puede aún en las condiciones actuales de desastre tener éxito, también lo cree un sector del izquierdismo nostálgico, y ese 35% que respalda la gestión del Presidente Maduro. Pero la realidad que se está percibiendo en la calle es muy distinta, la caída vertiginosa de la popularidad del sucesor de Chávez y su gobierno se debe a la insistencia en imponer un modelo anacrónico de socialismo que no tiene horizonte estratégico, ni lo tuvo. Esta es la razón fundamental
por la cual Maduro y su gobierno no pueden ni deben tener éxito, pues de ser así, ello significaría que el llamado “Plan de la Patria” con todas sus consecuencias, avanzaría en contra de toda lógica histórica, y la democracia tal como la entendemos sería sustituida como ellos mismos repiten amenazantes, por el socialismo del siglo XXI, para lo cual tienen primero que demoler el estado capitalista democrático. Lo que dijo Villegas que apostaba al éxito de la gestión de Maduro y su gobierno, yo lo suscribo en un contexto de rectificación, porque al i g u a l q u e Villegas y casi
todos los venezolanos, también yo estoy conmigo mismo, y si Maduro por alguna transfiguración rectifica y resuelve la crisis de salud, servicios públicos, abastecimiento de alimentos y medicinas sin chips ni colas, reduce la inflación, permite el libre acceso de los venezolanos a las divisas, controla al hampa y asegura el tránsito de los ciudadanos sin miedo a perder la vida o sus bienes, construye las viviendas que prometió sin mentir, abandona el acoso a las universidades e invierte en educación sin agendas de adoctrinamiento, deja de criminalizar a la oposición encarcelando y persiguiendo a la dirigencia política, entonces yo también apuesto por el éxito de Maduro y su gobierno. Sólo así creería yo que Maduro está con nosotros. Lamentablemente, Maduro entiende “el conmigo mismo” y el “nosotros” a la manera de Fidel y Raúl. ochocarlos@gmail.com
LA VENTA DE ‘EL UNIVERSAL’ Y LA FALSIFICACIÓN DE DOCUMENTOS ALEK BOYD
n nuevo giro en el asalto a los medios independientes en la Venezuela chavista: los directivos de la empresa española Epalisticia serán demandados en Panamá por falsificación de documentos tras su compra de El Universal. Para quienes no han seguido de cerca este culebrón de la vida real, una empresa española de 3.500 euros, registrada hace poco más de un año, se hizo con El Universal, uno de los periódicos más antiguos y respetados de Venezuela. Según la información de los registros, dicha empresa, Epalisticia, tenía solo un socio: la panameña Tecnobreaks Inc. Cuando contacté al dueño de Tecnobreaks, el venezolano Carlos Odín Velazco, para preguntarle de dónde había sacado los millones para adquirir El Universal, me dijo: “esa empresa nunca funcionó y yo soy un ciudadano de clase media baja y jamás he tenido ese dinero (sic)”. Tomé la sorpresa del dueño de Tecnobreaks como genuina. Igual continué investigando la compra.
U
Hace unos días, al darme cuenta que Velazco ya no aparecía como dueño de Tecnobreaks, le llamé por teléfono para preguntarle si había vendido su empresa a Eduardo Escribano López de la Osa, José Luis Otero Basanta y José Antonio López de la Torre, los tres españoles que figuran como directivos de Epalisticia, y ahora de Tecnobreaks en Panamá. Su respuesta me dejó perplejo: no fue informado por su agente panameño de una supuesta reunión extraordinaria de accionistas, realizada en febrero de este año, pero legalizada en julio después de que hice pública su relación con Epalisticia a través de Tecnobreaks. En dicha supuesta reunión, Alejandro Quiodetis (agente panameño) removió a Velazco del cargo, nombró a una nueva junta directiva —compuesta por Eduardo Escribano López de la Osa, José Luis Otero Basanta, y José Antonio López de la Torre— y aumentó el capital de Tecnobreaks de 10.000 a 1.000.000 dólares. El primer socio de Epalisticia era otra empresa fantasma llamada
Mediterranean Search, accionista de Banesco International. Velazco me aseguró que desconocía la participación de su empresa en compra de El Universal, así como las supuestas reuniones subsiguientes en las cuales básicamente le quitaron su empresa. Dijo que tanto él como su familia han recibido amenazas, pero consideraba justo limpiar su nombre. En una comunicación recibida este jueves, Velazco afirma que está a punto de iniciar acciones legales en Panamá contra Quiodetis, López de la Osa, Otero Basanta, y López de la Torre por violaciones al Artículo 366 del Código Penal de Panamá, el cual reza: Artículo 366. Quien falsifique o altere, total o parcialmente, una escritura pública, un documento público o auténtico o la firma digital informática de otro, de modo que pueda resultar perjuicio, será sancionado con prisión de cuatro a ocho años. Igual sanción se impondrá a quien inserte o haga insertar en un documento público o auténtico declaraciones falsas concernientes a un he-
cho que el documento deba probar, siempre que pueda ocasionar un perjuicio a otro.” Todo esto va a traer una serie de consecuencias a los testaferros españoles tras la compra de El Universal. Probablemente tendrán que revelar durante el proceso legal a los verdaderos dueños. Velazco afirma haberle reclamado a Quiodetis sobre las maniobras ilegales para tomar el control de Tecnobreaks, y dice haber notado un nerviosismo particular en Quiodetis cuando le comentó que el primer socio único de Epalisticia (el segundo es Tecnobreaks) era otra empresa fantasma llamada Mediterranean Search, la cual aparecía en informaciones de registro como accionista de Banesco International, el consorcio de Juan Carlos Escotet. Según Velazco, Quiodetis dijo que todo había sido un grave error. Queda por ver ahora qué responsabilidades atribuirá el sistema de justicia panameño a este “error”. @alekboyd
Opinión
Valencia, 2 de octubre 2014
LA SEGUNDA SALIDA “
DEL VIRUS A LA CENSURA
ALICIA FREILICH
...A este ambiente de mutuas suspicacias se sumaba la profunda incomprensión que existía respecto a las exigencias que imponía el conflicto al conjunto de la sociedad. No estaba claro, ni podía estarlo, cuál sería el futuro de la recién inaugurada república, la magnitud de la emergencia, la entidad de los problemas y la intensidad de las emociones que se vivían cotidianamente frente a la escasez, la incertidumbre, la violencia, la inseguridad; las amenazas contribuían cada día a aumentar la desconfianza, el desencanto y el rechazo a las supuestas bondades de la independencia. En muy poco tiempo, la situación, lejos de mejorar, se descompuso de manera acelerada…”. Se equivoca quien suponga que el párrafo anterior es una crónica más de la actualidad nacional. Nada de eso. Se trata de una reflexión muy documentada, intencionada y bien colocada de la historiadora Inés Quintero al narrar el drama padecido por el país en los albores de la guerra independentista cuando Francisco de Miranda y la dirigencia cívico-militar se enfrentaban por conceptos distintos frente a cómo abordar la primera Constitución y los mecanismos tanto diplomáticos como bélicos para liberar a Venezuela del imperialismo español. La biografía de Francisco de Miranda es en sí misma una heroica, apasionante y filosófica novela. Estudios muy serios de investigadores venezolanos y foráneos lo confirman con rigor académico. El hijo de la panadera, Editorial Alfa, 2014, es uno de ellos y algo más. Aparece cuando lo necesitamos con urgencia porque Inés Quintero es diestra en novelizar con precisión científica y narrativa gratísima, personajes y situaciones básicos del acontecer venezolano desde sus orígenes. En este importante y delicioso libro, la difícil personalidad y el cautivador personaje Francisco de Miranda conviven intensa
23
y dramáticamente para evidenciar los aciertos, vicios, batallas íntimas y de campo y, lo más cercano, los profundos prejuicios, lacras como el racismo y el sectarismo llevados a la acción y omisión políticas desde resentimientos personales compartidos por igual entre los más importantes protagonistas fundacionales de la emancipación venezolana durante los siglos XVIII y XIX, casi calcados en la pesadilla que de nuevo padece el país en su búsqueda por reconquistar su secuestrada independencia ideológica, institucional, económica y cultural. Frente a la clase de los blancos criollos que lo despreciaba por su raíz social y su tendencia sostenida a reunirse con los callejeros “pardos”, el complejísimo, pasional, culto, tenaz y brillante Francisco de Miranda dejó recados vigentes. Primero, que todas las virtudes intelectuales y materiales necesarias para alcanzar las metas de un proyecto político nada valen si no están sustentadas en la salida inicial del contacto directo, dialogado con el ciudadano-pueblo y no en reuniones cerradas como aquellas juntas patrióticas de sus paisanos que tanto lo maltrataron al considerarlo peligroso, loco idealista y por eso candidato permanente a víctima de opuestos intereses. Así lo comprobó durante sus cuarenta azarosos años de autoexilio intentando por todos los medios a su alcance la independencia de las colonias suramericanas. Y al regresar, Miranda traía el aprendizaje directo y personal que adquirió en las revoluciones francesa y norteamericana, de cómo la disciplina, lejos del improvisado bochinche, es la segunda salida imprescindible para consolidar las libertades públicas y privadas. Eso le costó su salud sacrificada en una lejana muy oscura cárcel del opresor. Para buenos entendedores, sobran más palabras. alifrei@hotmail.com
ELIZABETH ARAUJO
a uno no sabe si Maduro lanza sus proclamas así, con ese estilo irresponsable para, deliberadamente, llegarle a la gente que se reía de las ocurrencias de su difunto tutor; o es que, en verdad, el piso cultural del presidente de la revolución, ahora ecosocialista, es tan endeble que las ideas les vienen en camino cuando se queda dormido con el control de la tele en la mano.
Y
Hay quienes afirman que se trata de un acto planificado, según los analistas, y que esas ideas, desordenadas e improvisadas, y con poca conexión con la realidad, le permite hacer reír pero al mismo tiempo confeccionar una visión distorsionada del país, que sus ministros se encargarán luego de divulgar. Lo otro sería concluir que se trata de un mal endémico, muy asociado a los gobiernos populistas, y cuya máxima expresión en Latinoamérica fue aquel tristemente célebre Abdalá Bucaram, el excéntrico presidente de Ecuador, que mandó entre 1996 y 1997, y terminó siendo destituido por el Congreso al demostrarle "incapacidad mental para gobernar". La afirmación de que una conspiración bacteriológica, propiciada desde la oposición, habría provocado las muertes sin identificar en el Hospital Central de Maracay, y de allí acusar al denunciante, presidente del Colegio de Médicos de Aragua, para seguidamente ordenar su captura, es la raya amarilla que este gobierno está traspasando cada vez que alguien opina o denuncia. Como consecuencia de ello, de forma sutil, sin hacer escándalos, y por lo general de madrugada, una comisión del Sebin ingresa a la residencia de quien fue señalado desde la tribuna presidencial, y una vez allanado su hogar con decomiso de computadora, documentos personales y prendas el Ministerio Público libra su requisitoria para imputarlo. Ocurrió con un ciudadano serio, y poco dado a las declaraciones extremistas, como es el caso del exministro Carlos Genatios, a quien se le acusó de difamar, al tiempo que fue demandado en tiempo record y obligado a huir para no padecer el purgatorio por el cual está pasando hoy Leopoldo López, tal vez el último venezolano en creer en la imparcialidad de la justicia bolivariana. No en balde esta semana la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH ha manifestado su preocupación "por el deterioro del derecho a la libertad de expresión en Venezuela", y subrayar "la continua estigmatización" de los medios de comunicación y periodistas críticos por parte de altos funcionarios públicos, con procesos de sanciones y despidos de comunicadores, así como los bloqueos a la señal de internet de medios de comunicación, tal y como le sucede desde febrero a la señal televisiva y de internet de la cadena colombiana NTN24. No es pues, un virus bacteriológico ni un chiste a lo Bucaram, sino una política que se une a la compra de medios y a la intimidación del Sebin cuando Maduro considera que una opinión está mancillando su revolución ecosocialista. Tomado de @TALCUALDIGITAL
24
Opinión
Valencia, 2 de octubre 2014
Salud
Tintes para el cabello podrían causar cáncer La posibilidad de que los tintes para el cabello aumenten el riesgo de desarrollar ciertos tipos de cáncer, ha sido uno de los temas de investigación constantes entre los científicos últimamente. Sin embargo, si es probable que al utilizarlos seamos más propensos a padecer de esta enfermedad… ¿por qué se siguen usando? Simple, porque hasta la fecha no se han encontrado evidencias suficientes que lo confirmen. Aunque la duda aún persiste. Cuando vas a elegir un tinte para el cabello, la decisión más trascendental no es cuál elegir, sino si teñirte o no teñirte, más que por una cuestión de belleza, por tu salud. Puede ser que el título de este artículo te haya tomado por sorpresa o tal vez ya lo sabías, pero si es así… desde hace aproximadamente cuatro décadas, se ha cuestionado que algunas de las sustancias de los tintes pueden aumentar las posibilidades de desarrollar ciertos tipos de cáncer.
LOS QUÍMICOS En la década de los 70, algunas investigaciones comprobaron que la sustancia 4-metoxi-m-fenilendiamina (4-MMPD) incluida en varios tintes, penetraba la piel animal y la humana. Inmediatamente, se encendió una alerta pues se sospechaba que, además de ser tóxica, podría ser cancerígena. A partir de 1980, la Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos (FDA en inglés), exigió que estos tintes tuvieran una etiqueta de “Advertencia”. Sin embargo, los fabricantes apelaron la decisión alegando que los riesgos
eran realmente muy bajos, así que la FDA aceptó retirar la obligación de tener las etiquetas, hasta que se terminara el estudio sobre los riesgos del cáncer relacionados con esta sustancia. No obtante, la 4-MMPD no ha sido la única sustancia cuestionada. Otras sustancias contenidas en los tintes para el cabello también han sido catalogadas como posiblemente cancerígenas. Estas son: 4-cloro-m-fenilendiamina, 2,4-toluendiamina, 2-nitro-p-fenilendiamina y 4-amino-2-nitrofenol. Asimismo, el alquitrán mineral (alquitrán de carbón o alquitrán de hulla), uno de los ingredientes principales de muchos tintes, también se considera sospechoso de aumentar los riesgos del cáncer, pues los estudios de laboratorio con animales han resultado positivos.
¿QUÉ DICEN LOS ESTUDIOS? Luego de evaluar la sangre de estilistas y clientes que suelen estar en contacto con los tintes de pelo, una investigación determinó que este grupo de personas podría estar poniendo en riesgo su salud, debido a algunos de los componentes de este producto. El estudio de la “Division of Occupational and Environmental Medicine” de Lund, Suecia, concluyó que el uso frecuente de los tintes de pelo y la exposición continua a ellos, conlleva a un aumento de sustancias químicas cancerígenas en la sangre, relacionadas con el cáncer de vejiga. Los investigadores prestaron atención a los efectos a largo plazo de la exposición a las aminas aromáticas cancerígenas presente en este tipo de producto. Para ello, evaluaron muestras de sangre de 295 estilistas, así como de 32 clientes habitua-
les de este servicio y 60 personas que no habían utilizado ningún tipo de tinte durante un año. Al analizar cada uno de los exámenes, encontraron que los niveles de aminas aromáticas no difirieron significativamente entre los tres grupos, sin embargo, sí aparecieron mayores concentraciones de o-toluidinas (compuestos químicos) que también son cancerígenos. El estudio concluye y sugiere, que los ingredientes de los tintes para el cabello y productos para la permanente deben ser analizados con detalle para determinar cuáles son los que conllevan más riesgo de exponer al público los agentes carcinógenos. Otro estudio, publicado en la Revista Americana de Epidemiología (en 2008), analizó la hipótesis de que el tinte para el cabello podía aumentar los riesgos del cáncer de los nódulos linfáticos llamado Linfoma no Hodgkin, y se encontró que los riesgos existían en las mujeres que habían empezado a usar tintes antes de 1980, antes de que empezaran a cambiar los ingredientes de los tintes para el cabello. Después de 1980, los riesgos sólo aumentaban en las mujeres que usan tintes oscuros pero en menor proporción. Para muchos, los tintes para el cabello siguen siendo “seguros” hasta que no se compruebe al 100% lo contrario. Sin embargo, sabiendo que contienen tantas sustancias químicas, y que además pueden causarte otros efectos como reacciones alérgicas, vale la pena que uses los tintes para el cabello con precaución. Por ejemplo, evita usarlos en exceso, y siempre sigue al pie de la letra las instrucciones de los empaques. Tomado de www.enlacemexico.com
Opinión
Valencia, 2 de octubre 2014
Gente
Sofía Loren: Una vida de película Italia es famosa por dos cosas: la pizza y Sofía Loren. ¿Cómo pasa una joven hija de madre soltera de figurante y miss a ganadora de un Oscar? Repasamos la apasionante vida de la actriz que triunfó en el séptimo arte logrando que su talento interpretativo primase sobre su explosivo atractivo sexual TERESA MARÍA AMIGUET
‘Las dos ventajas que tuve al nacer son haber nacido sabia y haber nacido pobre’. La diva por excelencia del cine italiano resumía en esta máxima las claves de su éxito. Sofia Villani Scicolone hoy cumple 80 años. Coincidiendo con la celebración de su natalicio, la italiana más universal se confiesa conquistada por ‘el frenesí de vivir’. Y no es para menos. La vida de Sophia Loren es carne de celuloide, puro cine. Como su personalidad. La legendaria actriz es el resultado de la comunión perfecta de un físico privilegiado con un visceral talento interpretativo. ‘¡Yo no soy italiana: soy napolitana! ¡Es otra cosa!’, apostillaba a la prensa. Ella era Sophia, la gesticulante y bien dotada italiana, que contra todo pronóstico, había conquistado a una generación. Era la jovencita que en el cole rezaba para que su estilizada y rubia madre no la fuese a recoger porque temía que sus compañeras arreciasen sus burlas al compararla con ella. Porque la pequeña Sofía era castigada con el apodo de ‘palillo’ por su delgadez y su piel morena. La naturaleza es tan sabia como impredecible. Estalla la II Guerra Mundial y Sofia se convierte en víctima propiciatoria. Niña de la guerra, abandonada por su padre, su infancia queda marcada por la miseria. Sofía crece y se transforma en una apetecible mujer que a los 15 años participa en el concurso de Miss Italia y, pese a resultar derrotada siendo la favorita, no se amilana ya que junto a ella se encuentra su madre que la apoya sin dudar. La misma que un año después la acom-
paña a los estudios de Cinnecittà a un casting que les permite conseguir el papel de figurantes y debutar como extras en la legendaria Quo Vadis. Aquella interpretación daría de comer a la familia durante dos semanas. Pasan los años y Sofía, que es de buena clase, auténtico salami de pata negra, se transforma en una apetecible mujer, puro deseo carnal. Su carrera cinematográfica no ha hecho más que empezar. Es solo una niña cuando conoce a Carlo Ponti, 17 añitos. El director está casado, pero queda noqueado por la joven aspirante a actriz. El sentimiento amoroso es mutuo: Sofía necesita un padre, ¡bendito Freud!, y Carlo cubre sus expectativas. La pareja se lleva 22 años pero la edad no arredra a Sofía. Tampoco su condición de casado. Sin dudarlo lo convierte en su amante. La relación entre la actriz y el director cristaliza durante el rodaje de La chica del río. Sofía tiene 21 años: ‘Fue durante ese rodaje cuando comprendimos que estábamos enamorados’, señala. ‘Siendo mayor que yo, y más allá del amor, representaba el padre que nunca he tenido’, confesó. La Iglesia se interpone entre los dos amantes pero como París bien vale una misa, en 1966 contraen matrimonio el director y amante, la hace su esposa en México tras años de una relación secreta. Pero el Vaticano, a través de su altavoz mediático, el ‘Osservatore romano’, no duda en tacharla de ‘concubina’ e incluso plantear su excomunión. Ponti, empero, ha descubierto a su musa, Sofía Villani Sciocolone se convierte bajo su batuta en Sophia
Loren. Y el director, subyugado por sus encantos, hace que de su mano debute en el séptimo arte y decide convertirla en una estrella. La carrera de Sophia despega y pasito a pasito se erige en diva del cine italiano. Ganadora de dos Oscars y de múltiples galardones cinematográficos, 'la Loren' logra mantenerse en la cumbre durante décadas. Contra todo pronóstico preservó su fidelidad, haciendo oídos sordos a todos los seductores de Hollywood. Tuvo a bien ‘parar los pies a Brando’, resistirse a Peter O'Toole, ‘ser una leal y buena amiga de Mastroianni’, o mantener una ‘sana’ amistad con el seductor Cary Grant. Primera ganadora de habla no inglesa de un Oscar, desde siempre lo tuvo claro: ‘Nunca me he considerado una diosa, solo una madre de familia’. Así que la gran seductora es también una auténtica mamma italiana… ¡Feliz cumpleaños. Sofía! Y que cumplas muchos más.
Tomado de La Vanguardia
25
26
Opinión
Valencia, 2 de octubre 2014
Deportes
El cacique precoz Saúl ha impuesto su personalidad en el campo y fuera de él para convencer a Simeone LADISLAO J. MOÑINO
Saúl Ñiguez (Alicante, 19 años) tiene uno de esos tonos de voz elevados que pueden ser cortantes. Pronuncia frases cortas, pero contundentes pese a su juventud. Sus respuestas son impropias de los canteranos a los que desde sus clubes y sus entornos se les invita a ser políticamente correctos, a no transmitir lo que piensan para que sus declaraciones no sean interpretadas desde la insolencia por los más veteranos. Uno del Rayo Vallecano, la pretemporada pasada, se quedó boquiabierto con la contestación que le dio. Saúl, en un día de sesión doble, tiraba del grupo corriendo a un ritmo que hacía sufrir a más de uno. Era por la mañana y por la tarde disputaban un amistoso. - A ver si esta tarde con el balón de por medio corremos tanto, le espetó el veterano. - Si esta tarde tienes algún problema con el balón me lo das a mí, zanjó Saúl con aires caciquiles. Este verano, el club tuvo que escuchar por boca de Saúl que si no jugaba minutos de calidad o su participación no era la que deseaba se marchaba. El sábado, Simeone le dio un partido de altura. Le alineó como tercer volante,
escoltando a Tiago por la izquierda mientras Gabi lo hacía por la derecha. El exigente duelo, con M’bia, Carriço y Krychowyaz enfrente, era una de esas pruebas que a Simeone le determinan si está alineando lo que él llama “hombres” para competir. En la primera acción ya debió convencer a su entrenador. Persiguió un balón y lo despejó sin contemplaciones. Después fue, de los tres mediocentros, el que más se descolgó en ataque. Si no daba apoyo a Ansaldi, a Koke, o a Arda se le veía hacer movimientos de distracción sin balón. También se prodigó en desmarques de ruptura para recibir balones largos. Participó en la jugada del primer gol y el propio Simeone acompañó con el mismo gesto que hizo el cabezazo que supuso su primer gol oficial con el Atlético. La hinchada le despidió en pie reconociendo a uno de los suyos criado en la cantera. Pese a sus 19 años, es una alternativa madura en una posición donde la competencia es brutal Titular en la ida de la Supercopa ganada al Madrid como interior derecha, en el primer partido de Liga ante el Rayo Vallecano repitió posición durante 28 minutos y al término del encuen-
Solo ha encajado cuatro goles
La gran muralla de Eibar Solo el Barcelona y el Valencia han encajado menos tantos que el equipo armero
tro no dudó en reiterar su petición de partidos y en explicar que, como interior le cuesta recibir “de espaldas” y que su posición debe ser más centrada. Luego, disputaría 23 minutos ante el Eibar y desapareció de los partidos de Liga (Real Madrid y Celta) hasta Almería, donde su entrada en el campo por Mario Suárez en el descanso mejoró al equipo. Ya en Atenas, ante el
Olympiacos, con el equipo perdiendo, Simeone le metió en el campo, también por Mario, en uno de esos cambios que apuntan más al equilibrio que al ataque pese a la adversidad en el marcador. Este verano, en el Trofeo Carranza, donde también fue alineado en la derecha, Saúl había dado su primer golpe de mano. Desde entonces ha ido ganando un protagonismo del que él mismo es su principal demandante. El sábado se postuló como una alternativa muy madura para su edad en una posición en el que la competencia es brutal. Se mide a Tiago, el mejor hasta ahora, y a Mario y a Gabi, que han empezado el curso peor que el anterior. Simeone, aunque es un caso muy distinto al de Óliver Torres, pide paciencia y tiempo. Pero por lo que hace en el campo y dice fuera, Saúl no parece necesitarlos. Tomado de @el_pais
BORJA RODRÍGUEZ
ro de Berriatua. Todo un mérito para un equipo recién ascendido que ha conseguido que ni Real Sociedad, ni Elche, ni Athletic le marquen un solo gol. Tal vez el Eibar no esté practicando un fútbol vistoso con el balón en los pies, pero intentarlo sería un suicidio y Garitano lo sabe. Armar los partidos desde la defensa es lo que le está dando resultados hasta la fecha, y ante la falta de esa calidad extra que atesoran el resto de equipos en ataque en esta categoría, Gaizka sabe que su equipo debe cerrar espacios, ser incómodo para el rival, y a partir de ahí buscar sus oportunidades.
Cuando hablamos de que el Eibar está basando su llegada a la Primera División en su solidez defensiva, no se trata solo de una forma de hablar, o de una declaración de intenciones. Y es que un recién ascendido como el club armero, y tras seis partidos disputados ya en la máxima categoría, se encuentra entre los mejores equipos en cuanto a seguridad de cara a su propia portería se refiere. Los armeros son el tercer equipo que menos goles ha encajado en la Liga hasta ahora, con cuatro tantos en su debe, solo superados por el Barcelona y el Valencia, y empatados con el Atlético de Madrid. Xabi ocupa el cuarto puesto en el trofeo Zamora que premia al portero menos batido, y todo ello evidencia el gran trabajo de Garitano y los suyos en este arranque. Además, el Eibar se ha enfrentado a algunos de los mejores equipos de la Liga. Ante la Real Sociedad, logró dejar su portería a cero. El Atlético de Madrid ha sido el único que ha conseguido marcarle más de un gol -dos-, mientras que el Deportivo y el Villarreal perforaron en una ocasión la portería del cancerbe-
LLEGA MENDILIBAR Los números cantan, y el hecho de que los azulgranas estén en la clasificación con ocho puntos, deja patente que los rivales deberán pelear mucho y bien para batir a un guardameta que además ha aparecido cuando le han puesto a prueba. En Eibar se deja sentir el orgullo por lo que está haciendo su equipo. El sábado tendrán otra final contra un rival directo, el Levante del admirado Mendilibar, que a punto estuvo de lograr el ascenso a primera con el Eibar allá por la primavera de 2005. Tomado de Marca.com
Opinión
Valencia, 2 de octubre 2014
27
El último héroe americano Derek Jeter se retira tras dejar una huella imborrable con los Yankees como beisbolista y como persona VICENTE JIMÉNEZ
9Para entender lo que Derek Jeter significa para el béisbol y Nueva York habría que meter bajo la misma piel a Messi, Nadal, Induráin, Alonso y Gasol, y decir a sus admiradores que se acabó, que nunca más volverán a verlos en acción. En un país que venera a sus héroes como ninguno, todo es desproporcionado en torno a Jeter. Todo excepto su carrera, que ha prolongado sin mácula. Jeter es el hijo ideal, el marido perfecto, el amigo que nunca falla. Y por encima de todo, un tipo que devolvió a los Yankees el orgullo y los títulos que hacen del club de Nueva York un mito sin igual. El béisbol llora desde febrero de este año, cuando Jeter anunció en Facebook, tras 20 años en las grandes ligas, que esta sería su última temporada. Con 40 años, este domingo vivió su último partido profesional. Fue en Boston, contra los Red Sox, el eterno rival. Fue aclamado por los aficionados, algo insospechado, y homenajeado por los jugadores locales, alguno de los cuales se hizo fotos con él, en una ceremonia sobre el césped de Fenway Park tan insólita que por sí misma define la magnitud del personaje que ahora se despide. Fue un momento de una rara intensidad, aunque en lo más íntimo del jugador el adiós definitivo se había producido el jueves en el Yankee Stadium, donde ha pasado más de la mitad de su vida. Fue ese un partido sin importancia contra los Orioles de Baltimore, con los Yankees fuera de los playoffs. Pero Jeter, que ha ganado casi el 60% de sus encuentros, la mejor marca de la historia, lo hizo inolvidable. Suyo fue el golpe final de la victoria entre el delirio de los aficionados. Por el diamante del Bronx planeó la sombra de otro tótem, Ted Williams, de los Red Sox, que se despidió en 1960, a los 42 años, con un home run. Acabado el encuentro, Jeter se fue hacia la zona que ha ocupado durante dos décadas, el campo corto (shortstop), entre la segunda y tercera base. Allí, agachado, de espaldas al montículo del lanzador, rezó.
Para un hombre que lo tiene todo, esa vista, la mejor de la ciudad, era el premio que deseaba. Tanto, que anunció que no la pisaría en el último encuentro en virtud del reglamento americano, que permite a un jugador designado batear cuando el equipo ataca sin salir al césped cuando defiende. “Quería llevarme algo especial del Ya n k e e Stadium. La vista desde el campo corto, esta noche…”, explicó entre lágrimas. Jeter es patrimonio de todos. Incluso los más fanáticos de otros equipos, que odian la supremacía del club de Nueva York (27 títulos frente a los 11 de los Cardenales de San Luis, el segundo en la lista), le admiran. La revista New Yorker le dedicó su portada del 8 de septiembre con un dibujo de Mark Ulriksen, ilustrador y seguidor de los Red Sox. “Detesto a los Yankees, pero aprecio a Derek. Espero que el mundo Red Sox me perdone”, declaró Ulriksen. El 7 de septiembre, oficialmente Día de Derek Jeter, su club le ofreció un homenaje al que acudió su amigo Michael Jordan. Desde el espacio, los astronautas de la Estación Espacial le saludaron
con sus gorras, igual que un grupo de soldados desde el extranjero. The New York Times se unió a la fiesta con una infografía en la que ofrecía todos sus datos: sus más de 342.000 swings (bateos), sus 3.465 hits (batazos limpios que permiten, al menos, conquistar una base) o sus 2.747 partidos. Nacido en Pequannock (Nueva Jersey) pero criado en Kalamazoo (Michigan), debutó con los Yankees en 1995. Cuando fue titular la siguiente temporada, el equipo ganó cuatro títulos en cinco años y recuperó el orgullo. Gran dominador de las primeras décadas del siglo XX, con astros como Babe Ruth, Joe DiMaggio o Mickey Mantle, los Yankees sufrieron un bache en los 80 y 90. Jeter, que finalizó su carrera con siete títulos de la Liga
Americana y cinco mundiales, ha sido el rostro de un equipo de nuevo en órbita. "En una era marcada por beisbolistas inflados con contratos millonarios y el consumo de anabolizantes, Jeter fue siempre fiel a la formación que recibió de niño. Sus padres le enseñaron a ser respetuoso y disciplinado, un atleta sin pretensiones. Si rara vez delataba sus sentimientos, nunca escondió su afán por el esfuerzo y el trabajo en la búsqueda de la excelencia", explicó Clemson Smith Muñiz, periodista estadounidense especialista en béisbol y narrador en español de MLB Network. Hijo de madre blanca y padre negro, Jeter ha sido querido por los focos sin molestar a nadie. “Nadie sabe lo que soy, así que me entiendo con negros, blancos e hispanos", dijo. Acabada su carrera, tampoco su futuro se adecuará a lo establecido, algo natural en alguien que abandonó su lujoso piso en un rascacielos para instalarse en un casa antigua adosada de alquiler en el West Village. Jeter ha montado un sello editorial dentro de la editorial Simon & Schuster. Su primer título, El contrato, es una novela con aire autobiográfico. Quiere ser dueño de un equipo de béisbol y tener hijos con su novia, la modelo Hannah Davis. Después de cada partido en el Bronx, Jeter conducía hasta su casa. Durante los atascos junto al río Hudson, contemplaba las barbacoas de las familias hispanas en el Riverside Park. “Nunca pude hacer algo así. Desde los cinco años he jugado a béisbol todos los fines de semana. Estoy deseando dejar de hacerlo”, confesó. Tomado de @el_pais
Venezuela
Año 9
2 de octubre 2014
Número 385
www.abcdelasemana.com
Precio Bs.F. 10,00
N U E S T R A ¿TENDRÁ MIEDO PRÓCULO? Brunilda no se ha sentido bien. Tiene fiebre, dolores en las articulaciones, escalofríos, náuseas y diarrea. Mi nieto Primitivito que jugaba con su lego casi lo gritó: “eso es chikungunya, abuela”. Todos se miraron con el terror reflejado en sus ojos, en sus rostros. “Chiiito… muchacho del carajo. Mira que nos vas a meter en una vaina seria”, tronó desde el corredor su padre, mi hijo mayor, Primitivo Buenaventura Noriega, mientras le llevaba un cambur al odioso Próculo, el mismo que sigue armando alborotos cada vez que llego tarde. Él sabe -no sé cómo- que si fuera por mí durmiera en el fondo de la casa, y no en el ante patio donde mi mujer tiene sus helechos, flores variadas y dos matas de “novios” floreadas, que ella dice le traen recuerdos de nuestro noviazgo. Pero volviendo a mi hijo no pude evitar recordar el temor de otros tiempos, ese mismo terror que quisieron imponernos Pérez Jiménez y Pedro Estrada con su tenebrosa Seguridad Nacional, pero al final tuvieron que huir. Próculo interrumpe con aquello de: “AD juventud… AD juventud” y aviva el recuerdo del tío Olegario que le enseñó esas palabras cuando llegó pichoncito a la casa. Luego Brunilda lo amaestró para que la alertara cuando se me hacía tarde en el patio de bolas. “Tengo la chicun… tengo la chicun”, brota de la siringe del loro sin completar la palabra que ya dejó de ser conspiradora. Resulta que la “guerra bacteriológica” venia del África. La ministra de Salud reconoce que hay más de 2.000 infestados y reportes internacionales señalan que Venezuela es el país hemisférico con más casos. Maduro quiere crear un Comité contra el dengue y la chikungunya. ¿Seguirá El Aissami persiguiendo al doctor Sarmiento? ¿Tendrá miedo Próculo? Todo es posible en este país donde desaparecieron las iguanas y los rabipelaos con tantas acusaciones de “terrorismo eléctrico”.
P A S I Ó N
E S
L A
V E R D A D
| RODÓ EN LA BARRA...! |
Venezuela acorralada por la Exxon Mobil y por la deuda externa
EL GOBIERNO RECONOCE QUE LA GUERRA BACTERIOLÓGICA PROVIENE DEL ÁFRICA BUENAVENTURA NORIEGA (BUENO) • abcbuenaventura@gmail.com
cios, corremos peligro de no ver ni una sola botella en diciembre.
EN LA MUD CARABOBO FLORECEN LAS AMBICIONES Mientras en Caracas anuncian a Chúo Torrealba como la panacea para la convulsionada Mesa de la Unidad, en Carabobo es acogotada por un aluvión de ambiciones de dirigentes que creen que los mangos están bajitos. Nadie puede ocultar lo que es demasiado evidente: unos cuantos quieren sustituir a Ely Yépez, pese a las cualidades políticas que nadie le niega. El acuerdo inicial para apoyar a Eli Mercado sufrió un percance cuando la gente de Primero Justicia -según me informó Ceferino Ciriaco Guzmán- le puso bola negra, alegando que es el padre de Gustavo Mercado, presidente del Concejo Municipal de Naguanagua, a quien vinculan con Alejandro Feo La Cruz. En PJ consideran que de “tal hijo tal astilla” por lo que
el padre también lo etiquetaron como ficha de Feo La Cruz y por ende de Henrique Salas Römer. Un Nuevo Tiempo puso a rodar el nombre de Luis Enrique Vizcaya, pero las aspiraciones de Ricardo Maldonado llenaron de obstáculos un camino que se veía expedito. “Pero, como suele ocurrir cuando surgen esos candidatos de peso y nadie cede, las decisiones casi siempre favorecen a un outsider. Nada de raro tendría que aquí en Carabobo pase lo mismo”, indicó Ceferino Ciriaco.
VIENTOS DEL EXTERIOR SOPLAN CONTRA MADURO Los vientos que vienen de afuera mantienen intranquilo a Nicolás. Mientras en el Tribunal de La Haya sigue su curso la demanda contra él por crímenes de lesa humanidad, incoada por más de 300 diputados de España y América Latina, el presidente Obama le ha recordado que debe ordenar la libertad de Leopol-
EL MEJOR REMEDIO Voy al patio de bolas y paso revista a mi red de espías. Todos están allí listos y dispuestos a libar güisqui escocés. La mayoría se levanta al verme y me abraza. Pareciera que descubrí la penicilina o la vacuna contra el polio, pero todos están alegres porque no han caído con la chikungunya. Todo gracias a la orden que impartí de beber escocés con o sin hielo. “Esto es mejor que el brebaje que me preparó mi mujer, Obdulia, con clavo de olor, canela en rama y cogollos de mango”, dijo Policarpio Pausides Padrón mientras solicitaba a Serapio Rea otro “endovenoso”, como solía pedir su trago el recordado maestro de la tauromaquia Manuel Urquía. Serapio le sirvió generosamente. Gracias al güisquicito, la red es inmune a la guerra bacteriológica. Pero por los pre-
PARA QUE NO LE QUITEN LO BAILAO La Gran Manzana fue testigo mudo del derroche de Nicolás Maduro. El derroche fue de tal magnitud que costearon a mil dólares diarios las habitaciones de 175 acompañantes en el Hotel Stanhope y les dieron 500 dólares diarios de viáticos; más 300.000 dolarillos a Casa Militar para cubrir menudencias de caja chica. El diputado Carlos Berrizbeitia informó de todo este desangre, y el colmo es que Citgo suministró el dinero para cancelar además los gastos de gasolina de los aviones que transportaron a Evo Morales y Rafael Correa. Hasta María Gabriela se veía feliz en el deslucido debut de Nicolás, que no pudiendo agradar con su discurso, apeló al derroche con su habitación de 10.000 dólares… por si no vuelve, para que no le quiten lo bailao.
do López, y José Manuel Insulza, como que está también en la movida, porque señala que no habrá diálogo mientras estén presos los dirigentes de la Oposición. Ollanta Humala, presidente de Perú, habla de que los venezolanos tienen derecho a protestar. Lamentablemente otros callan, entre ellos José Manuel Santos, su “nuevo mejor amigo” a quien el poder lo ha vuelto sinvergüenza.
NOTI RÁPIDAS • EN TRES Y DOS. PDVSA -lo dicen expertos- tiene todas las de perder el juicio arbitral que le sigue la Exxon Mobil en el CIADI. La sentencia está por salir y de resultar adversa para Venezuela, tendrá que cancelar más de un millardo de dólares, por la expropiación de activos en el proyecto Cerro Negro de la Faja del Orinoco. El otro golpe que viene en octubre es el pago de la deuda externa, son más de 6.000 millones de billetes verdes. • NEGOCIACIÓN. Según mi informante especializado Enzo Scarano sigue negociando su libertad con gente del Alto Gobierno. Las conversaciones se atascaron cuando corrieron informaciones de una marcha que se estaba organizando desde Campo Carabobo a Caracas, para solicitar la libertad de Leopoldo López, Scarano y Daniel Ceballos. Por diversos canales llevaron a Caracas el chisme de que la Alcaldía de San Diego pagaría los autobuses. Ahora que todo está quieto, Scarano está desandando sus pasos. Pero como es un preso de Ameliach, nadie sabe qué pasará, apuntó Wenceslao Aniceto Padilla. • LAS AREPAS QUEDARON FRÍAS. El camión de Venezuela Móvil que sirve de sede a la arepera socialista que dejó Eduardo Samán en Achaguas, desapareció como por arte de magia. La población quedó estupefacta cuando se enteró días después que el vehículo fue detenido en el Puente de Buria, en la frontera con Colombia, con un contrabando de 17 toneladas de alimentos. El conductor del camión confesó que solo cumplía un trabajo encomendado por un capitán de la Guardia Nacional. • BAJA PETROLERA. El régimen madurista está enviando más petróleo a China que a Estados Unidos. Lo malo es que los chinos no pagan, sino que descuentan de la deuda que tiene Venezuela con los préstamos recibidos. Además, cuando bajan los precios -como ocurre ahora- Venezuela tiene que compensar con más crudo a China. • LOS BUITRES ATACAN. Aquí alertamos sobre lo que iba a pasar con la empresa Clorox. El chavismo irrespetuoso de las leyes encabezado por Jorge Arreaza, reventó los candados para tomarla a la brava. Los buitres rojos quieren comer sin pagar. Eso para ellos es costumbre.