Venezuela
Año 9
13 de noviembre 2014
Número 390
www.abcdelasemana.com
Precio Bs.F. 10,00
N U E S T R A
P A S I Ó N
E S
L A
V E R D A D
EDITORIAL
Víctor Salmerón
No hay cómo salir del clima recesivo en el corto plazo y lograr que la economía crezca en 2015 / 10 Sj. Luis Ugalde
¿50 DÓLARES EL BARRIL? HENRIQUE SALAS RÖMER Mucho se ha dicho sobre los precios del petróleo desde que comencé a escribir estas líneas, y los hechos no han hecho más que reforzar mis temores. En 2015, el petróleo venezolano bien puede caer a 50 dólares el barril. Esta semana, Asdrúbal Chávez, presidente de PDVSA, admitió que el precio promedio de la cesta venezolana es de 72,80. Hace apenas 60 días superaba los 90… y el deterioro parece indetenible. Cinco razones presionan a la baja, la más importante, es cortarle las alas al Estado Islámico, debilitar a Siria e Irán y bajarle el copete a Putin. Démonos un breve recorrido. Razones de orden económico estructural: El dólar se viene fortaleciendo. Para simplificar pensemos en una operación de trueque. Un dólar más fuerte a cambio del mismo petróleo. La baja es inevitable. Razones coyunturales. Se ha roto la burbuja petrolera. La Reserva Federal de EE.UU. ha hecho saber a la banca que no puede continuar promoviendo la compra y venta de opciones a futuro de un petróleo especulativamente inflado. Razones de Estado. Mantener el precio de petróleo a niveles exageradamente altos permitió el desarrollo de fuentes energéticas alternas, contribuyendo a la salud del planeta. También ayudó a aumentar exponencialmente la extracción de petróleo en la plataforma continental de Norteamérica. Habiendo avanzado notablemente en los últimos cuatro años hacia su independencia energética, EE.UU. ha cambiado el orden de sus prioridades. La competencia. Arabia Saudita ha aumentado sus volúmenes de exportación petrolera haciendo un sensible aporte a la deflación de los precios.
¿Cuáles son sus razones? Se estima que la extracción de petróleo de esquistos en North Dakota tiene un costo de 60 dólares el barril. En Texas ese costo es inferior, pero una reducción sensible de los precios reducirá el ritmo de crecimiento de la producción norteamericana y a ello, tanto como a las consideraciones que siguen, se dirige la decisión del reino saudita. Razones estratégico-militares. La Unión Soviética se desplomó cuando sus ingresos petroleros fueron insuficientes para atender las demandas de la Guerra Fría. Al anunciar Reagan en 1983 “la Guerra de las Galaxias”, el Kremlin comenzó a repensar su futuro. En febrero del ‘89 retiró sus tropas de Afganistán. Ese mismo año, en noviembre, cayó el Muro de Berlín y en 1991, sin posibilidad alguna de seguir atados a esa quimera, la Unión Soviética desapareció. Hoy la reducción de los precios del petróleo constituye un arma igualmente poderosa contra quienes constituyen una mayor amenaza para la paz mundial. La voracidad expansiva de Putin se verá duramente afectada. Irán perderá influencia y poder. Bashar al-Asad en Siria, cuyos principales aliados son precisamente Rusia e Irán, se verá en aprietos. ISIS obtendrá menores ingresos del petróleo incautado, y en su contra se habrá forjado una sólida alianza mundial con EE.UU. y Arabia Saudita discretamente a la cabeza. Maduro se preocupa. Razones no le faltan. El país se le ha venido abajo. Y ahora, sin reservas y sin dinero, se desinfla el precio del petróleo. Lo que no hace mal, le sale mal. hsr.personal@gmail.com @h_salasromer
El nuevo CNE debe ser equilibrado políticamente, y no de 4 contra 1, a favor del gobierno, violando la Constitución / 6 Thays Peñalver
Por cada barril producido, los bancos llegaron a “vender” 32 que nunca existieron, creando una gigantesca burbuja / 11
César Batiz
El Guri necesita un diluvio para evitar una emergencia aun peor a la de 2009-2010 / 14 y 15
El ABC de Mariengracia Chirinos / Coordinadora del Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela (IPYS)
La autocensura no puede seguir avanzando, el periodismo es un contrapoder natural en cualquier democracia • Nos estamos acostumbrando a los rumores y hay que entender que la opacidad y las limitaciones son una forma de censura • Hay que revalorizar la posición de periodistas que sostienen que ahora es su momento • Las restricciones a internet también limitan información a que tienen derecho los ciudadanos. El Ejecutivo ha bloqueado 523 páginas /8 y 9
Juan Carlos Zapata:
El dinero que ha sustentado el poder chavista en esta década y media se acabó / 5
2
Opinión
Valencia, 13 de noviembre 2014
CONTENIDO Crónica en vivo
| CRÓNICA EN VIVO |
2
ALEXANDRA PALMIERI DI IURO
El Debate de la semana
3
ENTRE EL PACTO DE PUNTO FIJO Y...
DERRAMANDO PETRÓLEO
La Cátedra de ABC
4 5
MIBELIS ACEVEDO DONÍS JUAN CARLOS ZAPATA
Contrapunteo LUIS UGALDE VLADIMIRO MUJICA
6 7
El ABC de
urante 2013 quedaron registrados oficialmente en Venezuela 10.722 derrames petroleros, equivalentes a 81.909 barriles, sin contar los otros innumerables que pudieron escapar de la estadística. Y dentro de los registros, no faltan las excusas y las irresponsabilidades frente a los daños ambientales y los riesgos a la salud causados. Hemos llegado al ALEXANDRA punto en el que nos PALMIERI DI IURO enteramos de los derrames petroleros por denuncias en Twitter, y no porque exista una vigilancia y control sobre la actividad petrolera en el país, sino por la mera denuncia ciudadana. La dinámica gubernamental consiste en “ser descubierto” a través de las redes sociales, y sólo en esas circunstancias, reconocer lo sucedido para luego achacar, en este caso, el derrame petrolero a la lluvia y al cambio de dirección del viento. Así pasó la semana pasada en la bahía de Amuay. Desde el último fin de semana de octubre, circularon en Twitter distintas fotografías de la bahía de Amuay, en las que se percibía el agua casi negra debido a un posible derrame petrolero de la refinería. Después de casi 3 días, PDVSA se pronunció al respecto a través de una breve y mediocre nota de prensa que no es más que el reflejo del nivel profesional y del cinismo propio del gobierno nacional. Con sus caras muy lavadas, atribuyeron la situación a las “torrenciales lluvias” que habrían generado “cambios en la dirección del viento”, y en consecuencia la “fuga” del hidrocarburo. Y mientras tanto, en el mismo país y el mismo gobierno, achaca a la sequía la crisis del sector eléctrico y la falta de mantenimiento de los embalses. Ejemplo de ello, es la intervención de la mentirosita de Dalila Hernández -viceministra para las Nuevas Fuentes y Uso Racional de la Energía Eléctrica-, en el reciente seminario “Mitigación y Adaptación al Cambio Climático” organizado por la CAF y la Delegación de la Unión Europea, quien se atrevió a decir textualmente en relación a los fenómenos climatológicos: “para nadie es un
8
MARIENGRACIA CHIRINOS
D
Alta Política VÍCTOR SALMERÓN THAYS PEÑALVER FERNANDO MIRES
10 11 12
Centrales
14
CÉSAR BATIZ
Opinión MICHAEL ROWAN ANA JULIA JATAR JEAN MANINAT JORGE SAYEGH AMÉRICO MARTÍN LEANDRO AREA ILDEMARO TORRES DANIEL LANSBERG S.S. ALEJANDRO MORENO JUAN CARLOS PÉREZ-TORIBIO MONIKA ZGUSTOVA MANUEL VICENT
16 17 18 18 19 20 20 21 22 22 23 23
24 25 26 28
Salud Cine Deportes
secreto que las lluvias que han caído este año no han sido suficientes para llegar a los niveles óptimos de los embalses”. Del cinismo a la subestimación de la inteligencia ciudadana, nos lleva la vicemistra. La ineficiencia y la irresponsabilidad ahora es imputable a la meteorología. Además, Pdvsa ha tenido el atrevimiento de añadir que se trata de restos menores de hidrocarburo liviano, como si eso justificara la muerte de especies marinas, los riesgos a la salud, los daños ambientales y la falta de empleo de tantísimos pescadores. Junto a los derrames petroleros que se pretenden ocultar, se encuentran otros tantos problemas ambientales como la mala gestión de residuos, la contaminación del agua, la crisis del sector eléctrico, la minería ilegal, y pare usted de contar. Demostraciones clarísimas de la política ambiental del gobierno venezolano, que se resume en la extinción del Ministerio de Ambiente. Nadie responde por los daños, ni por la prevención en materia ambiental y energética. Mientras toda la ineptitud y la desvergüenza gubernamental hace de las suyas, irónicamente hoy el gobier-
no nacional carente de Ministerio de Ambiente, recibirá a los ministros del área de 48 países que se reunirán en el país como antesala a la XX Conferencia de las Partes que se realizará en diciembre en Lima, Perú, con el fin de llegar a nuevos acuerdos para reducir el impacto del calentamiento global. El nuevo encuentro de la PreCop Social en Venezuela, busca culminar la elaboración de un documento de propuestas para presentarlas el próximo diciembre. Reuniones que sólo pueden calificarse como irónicas e incoherentes, cuando buscan exigir compromiso y responsabilidades de los países, mientras el anfitrión de petróleo barato y derramado, es el más atrasado de la región en materia ambiental y cambio climático. El gobierno es ineficiente e irresponsable, pero la hipocresía ecológica también te la tienen. Mientras Nicolás actúa en el teatro internacional, ¿quién responde por los innumerables daños ambientales causados por el propio gobierno en Venezuela?
Tomado de @ElNacionalWeb
Rodó
VENEZUELA C.A. AV. BOLIVAR NORTE, RESD. MARGORIE Nº 122-4, PISO 2, APTO. 2-2. VALENCIA, EDO. CARABOBO. TELF: 0241-821.74.40 • ZONA POSTAL: 2001 RIF: J-29808286-0 DEPÓSITO LEGAL: PP200601CA944 www.abcdelasemana.com edicionesabcdelasemana@gmail.com Twitter: @abcdelasemana Facebook: abcdelasemanafb PRESIDENTE:
Carlos Méndez Orel Sambrano
DIRECTOR EDITORIAL: CONSEJO EDITORIAL:
(1946-2009)
Américo Martín María Sol Pérez Schael Manuel Felipe Sierra DIRECTOR: Manuel Felipe Sierra DIRECTOR DE REDACCIÓN: Nicomedes Boada DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:
José Santander (Jefe) Marianella Moreno COMERCIALIZACIÓN: DLB Group, C.A. Telf: 0212-400.18.00 (Master): 0412-335.82.70 E-mail: sales@dlbgroup.com DISTRIBUICIÓN EN MIAMI:
E.C.O. Distribution 3625 NW 82 ave. # 406. Doral, Fl 33166. (786) 718-2675. E-mail: ecodistribution1@yahoo.com
LAS OPINIONES E INFORMACIONES QUE APARECEN EN ESTE SEMANARIO, SON DE EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DEL AUTOR Y EN NADA COMPROMETEN LA LÍNEA INFORMATIVA Y EDITORIAL DEL MEDIO.
Opinión
Valencia, 13 de noviembre 2014
El Debate de la semana
Entre el Pacto de Punto Fijo y... Contrastando dos ejecutorias JOSÉ CURIEL • Ingresos anuales promedio ($) 1958-1998= $ 10.685 millones 1999-2012= $ 99.615 millones
*Diferencia: $ 88.930 millones
• Precio Promedio Barril/Petróleo 1959-1998= $ 13,08 *Aumento en el precio promedio 1999-2012= $ 51,80 del barril de petróleo $ 38,72 • Deuda total del país 1959-1998= $ 32.809 millones 1999-2012= $ 215.000 millones • Deuda Petrolera 1959-1998= $ 5.000 millones 1999-2012= $ 78.506 millones • Homicidios por c/100.000 hab. 1959-1998= 1999-2012= 275
*6,5 veces más
*15,7 veces más
*31 veces más
• Sistema Eléctrico Nacional - Km de red construidos 765kv 1959-1998= 2.083 1999-2012= 153 - Km de red construidos 400kv 1959-1998= 2.949 1999-2012= 657 • Familias por tipo de hogar - Año 1997 Casa urbanización: 10% Apartamento: 37% Bloque: 30% Casa/Barrio: 23%
- Año 2007 Casa urbanización: 10% Apartamento: 20% Bloque: 18% Casa/Barrio: 52%
*Familias viviendo en barrios ascendió de 23% a 52% en 10 años, casi un 30% de la población.
• Promedio anual litros de leche por hab. 1959-1998= 80,88 *61% menos 1999-2012= 31,79 • Industrias (pequeña, mediana y grande industria) 1959-1998= 21.342 *6.772 industrias menos 1999-2012= 14.570 • Comparativa Liquidez Monetaria sobre Reservas Internacionales 1999= 0,86 Bs. por cada $ (Ratio) * 89 veces más Bs. circulando 2014= 76,25 Bs. por cada $ (Ratio) que reservas en $ • Autopistas construidas en Venezuela (Kilómetros totales) 1959-1998= 2.059 km * 1.657 kms. menos 1999-2012= 402 km • Aeropuertos construidos (nuevos) 1959-1998= 63 1999-2012= 0
el Pacto de La Habana
3
4
Opinión
Valencia, 13 de noviembre 2014
La Cátedra de ABC
LAS SEÑALES DEL MURO ste 9 de noviembre se cumplen 25 años de la caída del muro de Berlín. Con justa razón, Alemania y el mundo festejarán una fecha plena de significados y alegorías que, amén del literal derribamiento de una pared que de manera absurda escindió a un país, a una ciudad y su gente, invoca tanto el quiebre de la ideología que inspiró la formación del bloque MIBELIS soviético, como el ACEVEDO DONÍS fin de la Guerra Fría. Aunque hijo negado en sus orígenes por el presidente del Consejo de Estado, Walter Ulbricht ("¡Nadie tiene la intención de erigir un muro!", habría contestado incómodo a una periodista, en evidente acto fallido) fue bautizado oficialmente como “Muro de Protección Antifascista” por el gobierno de la República Democrática Alemana. Su construcción en 1961 obedecía a la presunta intención de "proteger a la población de elementos fascistas que conspiraban para evitar la voluntad popular de construir un Estado socialista en Alemania del Este". Sin embargo, su provecho en la práctica fue mucho menos noble: el espectacular agravio de 43,1 kilómetros de largo y 3,6 metros de alto que dividió a la ciudad de Berlín en dos lotes, sirvió para contener la masiva migración durante la posguerra (fenómeno que afectó a todos los países del bloque comunista) desde la Alemania del Este hacia esa "espina en el costado de la RDA": el Berlín occidental y capitalista de la RFA. Y como la historia no perdona -ni tampoco está dispuesta a absolver desenfrenos de quienes no hacen mérito para dispensasrecibió también el apodo de Muro de la vergüenza por parte de la opinión pública mundial, para la cual era obvia la tragedia de
E
un país malherido y finalmente roto por razones políticas y de dominación ideológica. Pero 1989 llegó acariciado por la era de la Perestroika y el Glasnost: el consecuente relajamiento del control soviético hace que el primaveral espíritu del reformismo cunda en Europa y, claro está, en Alemania de Este. Allí las protestas se multiplican ante la testarudez de un gobierno que se resiste al cambio, hasta que el 9 de noviembre, luego de la renuncia del canciller Hoenecker y ante una presión que rezumaba jugos de estallido inminente, las autoridades deciden abrir las fronteras. Esa fría noche, miles de alemanes orientales -algunos incluso alentados por el solo de violoncelo que ejecutó el propio maestro Rostropóvich- se citan ante al muro y abaten la estructura de hormigón armado, en simbólico, épico y colectivo gesto de fortaleza que sentenciaba el desenlace de la separación impuesta, el desmoronamiento del régimen y lo mejor: la promisoria reunificación.
25 años han pasado desde entonces, y no ha habido inviernos en vano. El mundo logró desabotonarse la ajustada camisa de la bipolaridad, para transitar un camino menos ortodoxo, más liberador. Como apunta Fernando Mires en sabia, redonda síntesis, “las coordenadas izquierda y derecha ya han perdido validez universal”. En Europa los gobiernos de derecha llevan a cabo los programas de la izquierda y viceversa. En EEUU dicha coordenada no ha existido nunca. En el mundo musulmán luchan chiítas contra sunitas, pero no izquierda contra derecha. El comunismo chino impulsa a la economía más capitalista del planeta. Solo en América Latina la izquierda y la derecha han conservado cierta validez, lo que no impide que los gobernantes autodenomi-
nados de izquierda dolaricen la economía (Ecuador) o se conviertan -vía importaciones- en los mejores clientes de EEUU (Nicaragua) o vendan hasta la última gota de petróleo al "imperio" (Venezuela). Sí: en contraste con el pragmatismo que parece privar hoy en un mundo post-muro avivado por el colorido gustillo de la "Tercera vía", el llamado socialismo del siglo XXI que floreció en Latinoamérica a instancias de la Venezuela de Chávez, insiste en perpetuar el viejo forcejeo bicolor del pasado siglo. Así, se ha autoerigido en adalid de la izquierda más dogmática (no la Marxista, sino, como sugiere Demetrio Boersner, esa izquierda en su más burda y básica expresión de franquicia: la Leninista-Stalinista) aun cuando eso solo hace más palmarias las contradicciones entre el decir y el hacer de estos Gobiernos. ¿Por qué el terco empeño en calcar modelos que la propia evolución de la historia ha desechado? ¿Por qué retroceder a un Estado previo a la caída de muros que separan el gris presente del exuberante futuro? Pues si bien la renta petrolera en el caso venezolano permitió financiar el antojo de resucitar una utopía sepultada bajo los escombros de la Cortina de Hierro, la situación hoy es otra. Con un precio por barril de petróleo en dramática mengua, sería no sólo espinoso, sino imprudente insistir en tal obsesión. Tras 25 años de la memorable caída del muro de Berlín, lo que sí queda claro es que nos toca pujar para derribar otro tipo de barreras: las mentales, esas que insisten en apartarnos de la prosperidad, y que evitan la necesaria reunificación de nuestros esfuerzos en pro de una Venezuela que espera, atenta, las señales de la cordura. mibelis@hotmail.com @mibelis
Opinión
Valencia, 13 de noviembre 2014
5
Katalejo
LES LLEGARON LOS AÑOS DE LAS VACAS FLACAS JUAN CARLOS ZAPATA
Si se escucha a los ministros responsables de la economía se puede concluir que están perdidos en el espacio. Lo que es peor, porque no se han dado cuenta de lo que viene l título puede ser ofensivo. Las vacas flacas del chavismo. Porque no serán años malos solo para el chavismo sino para toda Venezuela. Pero la frase es muy a propósito, ya que es el dinero, fundamentalmente el dinero, lo que ha sustentado el poder chavista en esta década y media. Pero se acabó. Y no parecen darse cuenta de que se terminó. Mentira, hay funcionarios que lo saben. Que no hay ahorros. Que se gastó más de lo que soportan las cuentas. Que los convenios petroleros internacionales, pesan. Que la deuda externa e interna es una bomba de tiempo. Y que la maquinita del dinero lo que produce es más inflación. También hay otros que siguen prometiendo. Que se va a cumplir con el pueblo. Y observan un 2015 con optimismo. Cuando también afirmo que le llegaron las vacas flacas al chavismo es porque no limito la observación al aspecto económico sino que la extiendo al ámbito político. Lo uno está ligado a lo otro. Y la prueba de fuerza son las parlamentarias del 2015. La frase de Diosdado Cabello de que el PSUV arrasará en las elecciones, es pura fantasía. Lo sabe. Y si lo afirma con tal convicción es porque el poder está pensando en una sola solución: el arrebato de las elecciones. Lo dijo Teodoro Petkoff en el editorial de Tal Cual. No le quedaría otro camino. Pudiéramos decir de entrada que las vacas flacas tienen su origen en la caída de los precios del petróleo. No obstante, es más complejo el símil. Hay que señalar de manera fugaz varios eventos del pasado en los que se perdieron los petrodólares de las vacas gordas para así entender el presente y el futuro que se aproxima: 1. La mini crisis financiera de 2009. Fue una operación de cirugía político-financiera en la que el Estado perdió, incluyendo los 500 millones de dólares arrasados en el Banco Federal, al menos 9.000 millones de dólares. Fue un empeño de Chávez ejecutar la operación sin mirar las consecuencias, sin observar que era el Estado el que más perdía. 2. El gasto desmesurado de la campaña para reelegir a un hombre que
E
estaba moribundo. La confesión de Jorge Giordani en su carta de despedida arroja una pista: se gastó hasta el límite. Es decir, se vaciaron las arcas de la Nación. Sume el lector. Yo me declaro incapaz. 3. Las empresas de maletín y el cadivismo al detal. Basta con repetir la cifra ya aceptada mundialmente: entre 25.000 y 30.000 millones de dólares. 4. Falta este otro que antecede a los tres anteriores: las importaciones tramitadas por los cubanos. Esto incluye mercancía que nunca llegó el país, o que no existía, y también sobrefacturaciones o alimentos que se dañaron. Según las cuentas de Ricardo Fernández Barrueco -que sabe de esto más que nadie-, ese saqueo suma otros 30.000 millones de dólares. 5. Los miles de millones de dólares arrebatados por la boliburguesía petrolera y que otro evento fuera de control -la caída del Banco Espírito Santonos puso en la pista. La me-
dida pequeña es de alrededor de 8.000 millones de dólares. Aquí ya nos podemos dar una idea de cómo se dilapidó el dinero. Lo cual explica la caída de las reservas internacionales, el vaciado de los fondos de ahorros y por qué el “flamante” ministro Rodolfo Marco Torres confiesa -el cree que es un logro, pero ante la sequía puede serlo- que será solo a finales de año cuando habrá, en un tal fondo estratégico, apenas 4.000 millones de dólares. Lectores, amigos, los socios de la Opep deben cuajarse de risa. Los ahorros de Arabia Saudita suman 700.000 millones de dólares. Si todo lo anterior no suena a peor, pues resulta que viene lo peor. Porque se acercan al menos cuatro años de precios de petróleo bajos. Este 2014 que termina no configura drama alguno. El país terminará con un promedio de 90 dólares. Ya el 2015, desde el primero de enero, partirá con un precio de 70 dólares. Porque ya la Opep anticipa que la demanda seguirá bajando y que solo mostrará signos de recuperación en el 2018. O sea, el horizonte no es nada halagüeño. Menos para Venezuela, y menos pa-
ra el poder chavista, acostumbrado al gasto al límite, y con poco margen de endeudamiento. Tal vez los pronósticos se equivoquen en cuanto a los niveles de precios, y estos sean de 80 dólares. Pero el país requiere más de 80 dólares para sostener la maquinaria del gasto. Claro que hay gestos y palabras en los que se puede adivinar la preocupación de los más informados de la situación. Son las palabras del presidente de PDVSA, Eulogio del Pino y de Asdrúbal Chávez, quienes por fin hablaron ayer ante la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional. Ya lo dicen: hay que diversificar los mercados, y hay que aumentar la producción de petróleo. Por supuesto, no es una meta de fácil alcance con esta PDVSA burocratizada, endeudada y partidizada. Parte de la solución la tiene Maduro en sus manos: el aumento del precio de la gasolina en el mercado interno y los recortes de envíos a Petrocaribe y Cuba. Por ahora, Maduro y su canciller Rafael Ramírez, tienen cifradas las esperanzas en que la Opep los auxiliará. La reunión próxima en Viena será crucial. Hay otra medida intermedia: cobrar lo que deben los beneficiarios y socios en esos convenios. Se calcula entre 15.000 y 20.000 millones de dólares la deuda. Solo entre República Dominicana y Argentina la cifra pasa de los 6.000 millones. Hay otra medida más: terminar de hipotecar la Faja del Orinoco. Ya lo hicieron con los chinos. Esta vez tendría que ser con las multinacionales. Como si se tratara de un arrendamiento por producción futura. Pero no hay discurso ni fuerza política que sostenga una decisión de esta naturaleza. Y, además, ¿para qué? ¿Para volver a gastar el dinero? También hay otra medida urgente, la más viable, tal vez, porque se ha analizado, y está sobre la mesa: recurrir al FMI. El representante de Venezuela ante el FMI, el ex ministro José Rojas, tiene los números. Esos mismos números los maneja Nelson Merentes en el BCV. Y Merentes si está muy preocupado. Tomado de konzapata.com
6
Opinión
Valencia, 13 de noviembre 2014
Contrapunteo
CONSTITUCIÓN,
MOVILIZACIÓN Y VOTACIÓN enezuela necesita que el creciente malestar socioeconómico y la indignación contra la corrupción e ineptitud gubernamental se expresen en movilizaciones que incluyan las elecciones parlamentarias de 2015. Votar para el cambio, y al mismo tiempo asumir con vigor los malestares de la población para transformarlos. Vemos tres tareas urgentes para ello:
V
LUIS UGALDE
1-. Nuevo CNE y movilización. Todo venezolano está obligado a rechazar las violaciones de la Constitución (art. 333). Ella establece que “el Consejo Nacional Electoral estará integrado por cinco personas no vinculadas a organizaciones con fines políticos” (art. 296) y que “los órganos del Poder Electoral garantizan la igualdad, la confiabilidad, imparcialidad, transparencia y eficiencia de los procesos electorales, así como la aplicación de la personalización del sufragio y la representación proporcional” (293). Millones de venezolanos sabemos que esto se viola y que el CNE en todos los procesos electorales actúa como ficha del gobierno. Ahora, cuando el ambiente y las encuestas indican el profundo malestar nacional y el clamor por un cambio en paz, dentro del marco democrático constitucional, el gobierno más que nunca se aferrará al partidismo y militancia de la mayoría de los cinco miembros del CNE y de sus diversas instancias regionales y locales. Sería trágico que en el actual desastre nacional el régimen triunfara en las parlamentarias de 2015 y sería una falta imperdonable de los opositores que, por miopía o intereses particulares, le dieran ese triunfo. Para los demócratas es prioritario no per-
mitir ni trampa ni ventajismo anticonstitucionales en el proceso electoral; entre ellos hay diversas opiniones sobre varios puntos, pero lo fundamental es lograr consenso y una movilización vigorosa para no regalarle al actual mal gobierno ese triunfo. Unidos para lograr del gobierno un proceso electoral limpio. El nuevo CNE debe ser equilibrado políticamente, y no de 4 contra 1, a favor del gobierno, ni tampoco de 3 contra 2 violando la Constitución. El gobierno más que nunca se aferrará al partidismo y militancia de la mayoría de los 5 miembros del CNE y de sus diversas instancias regionales y locales; solo cederá ante una formidable movilización nacional e internacional exigiendo un equipo arbitral imparcial con garantía para todos por igual. Urge este nuevo CNE. La oposición, atropellada en el pasado, debe unirse sin grietas en torno a esta batalla de la que dependen las demás batallas políticas por el rescate de la democracia. Será imposible sin una movilización de las diversas instancias de la sociedad, y no solo de los partidos políticos. Esta es una bandera unificadora que marcha junto con el inmenso deseo de cambio en el país: organizaciones de derechos humanos, estudiantes, gremios y sindicatos, universidades, iglesias, empresarios, otras instancias de la sociedad civil, partidos políticos… Una gran movilización nacional e internacional de este tipo se volverá irresistible y dejará en evidencia a un gobierno antidemocrático, si este se niega a cumplir la Constitución. Tiempo habrá más adelante para los cambios en la Constitución o de la Constitución. Ahora urge que este régimen, que tiene gravemente enfer-
mo al país, no salga reforzado el año que viene con votos por falta de visión y decisión de los dolientes del desastre para exigir un CNE imparcial y constitucional. 2-. Pronta lista unitaria de candidatos. Además, la oposición para ganar de modo contundente la mayoría de diputados tiene que activar, ya sin demora, la escogencia de los candidatos, por consenso o por primarias, mecanismos exitosos que en el pasado sirvieron para decidir las candidaturas y, luego, en la sustitución de los alcaldes de San Cristóbal y San Diego, para que el voto resultara un espaldarazo a los dos alcaldes arbitrariamente destituidos y apresados. 3-. Movilización social y voto deci-
dido. Las elecciones están cerca y hay rumores de que el Gobierno, consciente de su creciente deterioro, quiere adelantarlas, pues teme una derrota contundente. Además, tratará también de dividir a la oposición y de fomentar su abstención. Sin renunciar a las diferencias legítimas, y combinando con otras muchas e importantes luchas sociales y políticas que recojan el malestar de la población y defiendan a esta de la corrupción y de la ineficiencia gubernamental, hay que ganar la batalla clave de 2014-15, y desde ya movilizarse para cambiar la composición y actuación anticonstitucional del CNE. Movilización plural hasta lograrlo. En todo caso votar, votar y votar contra viento y marea, llueve o truene.
lugalde@ucab.edu.ve
Opinión
Valencia, 13 de noviembre 2014
7
EL FIN DE LA ILUSIÓN or ahora el país sigue su rumbo incierto y precario, mientras la oposición aún no es alternativa. Crecen las evidencias de que el desencanto avanza en el sector de nuestro pueblo que todavía cree en el espejismo creado por Chávez. No puede ser de otra manera, VLADIMIRO porMUJICA q u e no hay forma de que la gente siga cerrando los ojos ante un proyecto ruinoso Un elemento especialmente impactante del caso venezolano es la comparación con los otros países del de la así llamada Alternativa Bolivariana para las Américas, especialmente Ecuador y Bolivia, dos países que hace 10 años estaban en mucho peor condición que Venezuela en literalmente todos los aspectos económicos y sociales y que contaban con una base de recursos mucho más precaria. La realidad hoy es no solamente que la calidad de vida en estos dos países es mucho mejor que la venezolana, sino que se han logrado avances muy importantes en impulsar transformaciones esenciales en la sociedad. El antimilagro venezolano es no solamente desconcertante, sino profundamente vergonzoso. Mientras que Ecuador emprende la ambiciosa aventura de creación de Yachay, una universidad tecnológica de primera que está atrayendo un considerable interés internacional, Venezuela se empeña en destruir sus universidades. Al tiempo que Ecuador y Bolivia tienen una inflación de menos del
P
10%, Venezuela se aproxima a una inflación alucinante que terminará en un número mayor al 60% a finales de año. La reciente reelección de Evo Morales en Bolivia es especialmente aleccionadora porque independientemente de la indiscutible tentación autoritaria, Morales se ha revelado como un líder que ha avanzado en reducir las tensiones sociales en un país que tenía y todavía tiene abismales diferencias sociales asociadas a la discriminación racial. A pesar de muchas cosas, quizás Bolivia necesitaba a alguien como Morales pero creo que ya se puede decir con certeza que el chavismo fue un pésimo atajo para Venezuela y que la supuesta solución revolucionaria ha terminado por traicionar al pueblo que la apoyó.
A la inusitada incompetencia y corrupción en los asuntos del Estado, hay que añadirle un grado desbordado de corrupción que está llevando al país a una creciente situación de ingobernabilidad. El último episodio de la disfuncionalidad del Estado es el manejo del enfrentamiento entre los colectivos armados y la policía que ha llevado a que funcionarios del mismo gobierno califiquen alternativamente cómo héroes o como criminales a los miembros de los colectivos caídos en circunstancias dudosas en enfrentamientos con los cuerpos de seguridad. En un sentido pavorosamente real la oligarquía chavista ha traicionado el legado de Chávez. O mejor dicho, lo que sus simpatizantes interpretaban como el legado del comandante. Porque si al caso vamos el desastre
que estamos viviendo no comenzó con Maduro sino con Chávez, pero los seguidores del comandante lo perciben de otra manera. OPOSICIÓN INHÁBIL Pareciera que una parte importante de lo que sigue manteniendo a flote al gobierno de Maduro es la inhabilidad de la oposición para transformarse en un verdadero movimiento de resistencia ciudadana. Eso y el miedo de la población de que cuando el chavismo se sienta realmente amenazado en el control del país reaccionará con violencia y represión. El fin de la ilusión por la revolución del atraso y la vergüenza se aproxima irremediablemente. Pero es probablemente imposible predecir las condiciones en que esto ocurrirá. Por ahora el país sigue su rumbo incierto y precario, signado por la incertidumbre y el manejo artero de la desinformación como estrategia de control y miedo. Hoy más que nunca es necesario pensar en las claves del reencuentro que despejen el camino para que los descontentos del chavismo miren en la dirección de la otra mitad del país. Un paso indispensable para impedir que Venezuela se torne en una nación inviable, cuando venga el despertar de esta pesadilla.
vladimiromujica@gmail.com
8
Alta Política
Valencia, 13 de noviembre 2014
El ABC de Mariengracia Chirinos / Coordinadora
“La situación del país hace que se vea afectado el ejercicio del periodismo” Hay limitaciones fuertes para el acceso a la información de los organismos públicos. El periodismo es una fuerza de contrapoder y una voz de denuncia. IPYS ha registrado en lo que va de año 280 casos de violaciones a la libertad de expresión, señala la periodista CENSURA Y AUTOCENSURA
MANUEL FELIPE SIERRA
Pese a su juventud, ya cuenta con una valiosa experiencia en la investigación del tema de la comunicación. Además, es Coordinadora Académica del postgrado de Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello y dirigió el más reciente estudio del IPYS sobre la censura y la autocensura en Venezuela. Estas son sus reflexiones para los lectores de ABC de la Semana. ¿Cómo fue el trabajo de investigación que dio como resultado este informe? - Esta consulta comprende la percepción de 225 periodistas de medios estatales, privados, comunitarios e independientes de los 13 principales estados de Venezuela. Básicamente, encontramos rasgos de censura, autocensura y limitaciones de acceso a la información pública en distintos niveles, que de alguna manera son medidas que se han ejercido directa o indirectamente, pero que sin duda han afectado el ejercicio del periodismo en el país. Vemos que hay una actuación irregular por parte de las autoridades en relación al tema de las libertades. El 34% de los consultados indicó que hay una responsabilidad directa de órdenes expresas de censura por parte del Poder Ejecutivo que comprende el gobierno nacional, regional y local, mientras que en un 20% aproximadamente se le atribuye parte de esta responsabilidad al Poder Judicial, que a través de distintos mecanismos utiliza la justicia para limitar la libertad de expresión, igualmente lo hace el Poder Legislativo. También señalan al sector privado - En el sector privado también podemos observar una actuación irre-
“Ha habido un incremento sustancial de las violaciones a la libertad de expresión”.
gular de empresas ligadas al sector económico, a la banca, al poder político y a la delincuencia organizada. Los medios de comunicación también ejercen una presión de censura o que ha derivado en censura interna, que ha llevado al despido de algunos periodistas, y también que ha coaccionado el ejercicio para que no se manejen informaciones que podrían ser sensibles para la sociedad, que básicamente tienen que ver con política, economía y sucesos, temas que indudablemente deberían conocer los ciudadanos. Igualmente, está el tema de las conocidas dificultades para el acceso a la información oficial. - Ciertamente. Hay limitaciones fuertes de acceso a la información pública y la lectura que nosotros le
damos desde IPYS es que ello también es una forma de censura. El 79% de los consultados afirmó que se están colocando obstáculos en las instituciones del Estado para difundir información, y de esta manera, se está limitando al ciudadano para saber que está pasando en la calle, lo cual es muy más grave. En general, esta es una situación bastante compleja que además, revela que estamos en una sociedad bastante opaca, y que de alguna manera todo ello se ha originado debido a que no hay independencia en los Poderes Públicos, ni en las instituciones privadas. Además, somos una sociedad que ha naturalizado esas irregularidades y la actuación de los distintos grupos del poder. Sin duda, hay una articulación de fuerzas que está presionando y esta coaccionando el ejercicio del periodismo en Venezuela.
Todo esto hace más difícil el ejercicio del periodismo. - Y además ello ubica al periodista en un terreno mucho más delicado y tenemos que alarmarnos ante esta situación, porque hay que entender que la autocensura es el eslabón más alto de la censura, porque la decisión de informar o inhibirse recae sobre el periodista. Estas medidas de autocensura han llevado a los periodistas a no informar sobre temas que tienen que ver con conflictos en el Gobierno, por ejemplo, temas que puedan poner en riesgo o puedan provocar una medida en contra del propio medio de comunicación, o que afecte las decisiones de sus anunciantes. Así mismo, está el problema con los grupos violentos, que son actores que aparecen en distintas tendencias del estudio, y que de alguna manera reflejan que la sociedad se ha vuelto complaciente a estas violaciones a la libertad de expresión. Vemos como natural que un manifestante que tiene una actitud agresiva arremeta contra un periodista, porque no hay castigos o no se toman las medidas correctivas necesarias para sancionar a este tipo de actuaciones que son bastante irregulares. Y naturalmente la autocensura también conduce a la inhibición en algunos casos… - Hay un dato importante que tiene que ver con la autocensura y esa inhibición, por lo menos el 29% de los consultados asegura que en algunos casos ni siquiera se han tomado la molestia de hacer una investigación porque saben que el medio no la va a publicar. Esto ha derivado en situaciones mucho más sutiles, como en el cambio de las redacciones y del lenguaje porque algunos términos pueden ser incómodos; o las decisiones empresariales y editoriales de los medios impresos que han modificado o recogido
9
Valencia, 13 de noviembre 2014
de Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela (IPYS) ediciones informativas como ocurrió con Roberto Weil de la Cadena Capriles, a quien se le retiró una caricatura que a pesar de que había entregado semanas antes, querían vincular con un caso político que tenía que ver con el asesinato del diputado Robert Serra. Hay que entender que es un escenario complejo para los medios, pero además el caldo de cultivo para esta situación de censura y autocensura es un discurso violento por parte de las autoridades gubernamentales, que no se han medido en esas criminalizaciones y esas amenazas constantes contra los periodistas y los medios de comunicación. ¿Qué cifras tienen en relación a los periodistas que han sido objeto de agresiones en los últimos meses? - IPYS ha reportado alrededor de 280 casos de violaciones a la libertad de expresión, esto comprende: agresiones físicas, limitaciones de acceso a la información pública, medidas de censura y uso abusivo del poder del Estado. De alguna manera esta cifra tiene que alarmarnos, porque 2013 fue un año muy conflictivo en el que se reportaron 285 casos, y aunque todavía no hemos cerrado este año ya hemos registrado 280. Es decir, si comparamos esta situación con la de años anteriores ha habido un incremento sustancial de las violaciones a la libertad de expresión, que evidentemente reflejan un panorama bastante adverso para el periodismo en Venezuela. ¿Cuáles son los principales “Hay que entender que la opacidad y las limitaciones son una forma de censura”.
actores el Poder Público que no proporcionan la información que están obligados a dar para que el ciudadano tenga acceso a lo que ocurre? - Según la percepción de estos 225 periodistas (a quienes además se les protege su identidad porque lo que hacemos es una revisión de las tendencias en general) en un 79% hay limitaciones para acceder a la información pública. Entre los principales actores más opacos están los cuerpos de seguridad del Estado, la Presidencia y los ministerios; luego, en niveles más bajos están las gobernaciones y alcaldías; mientras que en el sector privado, que no escapa a esta situación, las contratistas petroleras privadas y diversas industrias del sector también le niegan información a los periodistas, pero también se la están negando a los ciudadanos. Y por supuesto, los medios de comunicación tienen una actuación bastante opaca al no comunicar debidamente esas transacciones y esos cambios de propiedad que han ocurrido últimamente y evidentemente, este tema es una de las grandes preocupaciones que tienen los periodistas. O sea, nos estamos acostumbrando a los rumores, a la informalidad y hay que entender que la opacidad y las limitaciones son una forma de censura.
PERIODISMO EN CRISIS El informe también se refiere a la formación de los profesionales del
periodismo, un dato que casi nunca se conoce pero que este estudio tiene la virtud de exponerlo como una preocupación. - Sí, hay dos cosas que resaltar del estudio: primero, la falta de criterio periodístico que tiene que ver con el tema de la formación y que fue uno de los elementos que evidenciaban los periodistas como principales limitaciones en su ejercicio, y segundo, el tema de la autocensura. La autocensura es un tema muy difícil de medir, de cuantificar y de documentar si no se le hace un seguimiento permanente como lo hacemos en IPYS, porque tiene que ver con una decisión propia del periodista, pero que en el estudio se reflejen ambas situaciones ya es un paso importante que además tenemos que entender para que esto no siga avanzando y podamos defender nuestros espacios. Debemos entender que el periodismo es una fuerza de contrapoder y también una voz de denuncia, y que además, es natural en cualquier democracia. No podemos seguir acostumbrándonos a que solamente la voz que sea escuchada sea la voz oficial, tenemos que encontrar una fórmula en la que también se oiga la voz del ciudadano, y ello tiene que ver con ese criterio periodístico con el que nosotros deberíamos tener clara cuál es nuestra posición frente a nuestros jefes, frente a los dueños de los medios, frente a los funcionarios, pero también frente a los ciudadanos. Por otra parte está
también el tema de la situación de los medios que son afectados por la falta de papel y por una situación financiera compleja debido a la caída del mercado publicitario. - Claro, hay una situación adversa del país que está haciendo que a través de distintos organismos administrativos, políticos y judiciales se vea afectada la labor de los medios. En el tema del papel, IPYS ha documentado 10 casos de suspensiones temporales o definitivas en distintas regiones, de medios con distintas visiones o posiciones editoriales político-partidistas, porque esta situación no ha discriminado los tipos de medios ni sus tendencias. Vemos escenarios complejos como el del diario Tal Cual que además del tema del papel, ha enfrentado diversos procedimientos judiciales que han querido reducir esa labor o esa voz de denuncia crítica que caracteriza al periódico, y que debería existir en cualquier democracia. Otra situación bastante importante que tiene que ver con los medios es que ellos como empresa tampoco están alejados de rendir cuentas y de poder ponerse al servicio de los ciudadanos para el escrutinio del poder, y ante estos cambios de propiedad ha habido bastante opacidad y ni lo periodistas ni los ciudadanos sabemos qué hay detrás de esa ventas. También hay que entender que, en general, la industria mediática mundial está en crisis, no son los periodistas, es la industria de medios entendida como empresa. Por ello, creo que hay que revalorizar la posición de distintos periodistas, sobre todo venezolanos, que dicen que ahora es el momento de los periodistas no de las empresas de los medios y creo que es así. También destacan las restricciones a Internet. - Sí, entre un 15% y 20% de los periodistas señalan como una de sus principales limitaciones el acceso a internet y la regulación de los contenidos. Además, el Ejecutivo Nacional tomó la decisión hace un año de bloquear 523 páginas y la mayoría de éstas permanecen bloqueadas porque se han tratado de manejar “conflictos” por temas que no necesitan una regulación excesiva, como el tema económico básicamente. Y por supuesto, estas restricciones a internet también tienen que ver con informaciones que tienen derecho a conocer los ciudadanos. @Mariengracia
manuelfsierra@yahoo.com @manuelfsierra
10
Valencia, 13 de noviembre 2014
Alta Política
¿DE CUÁNTO SERÁ LA INFLACIÓN EN 2015? 1. ¿A cuánto ascenderá la inflación en el 2015? El vicepresidente para el Área Económica y ministro de Finanzas, Rodolfo Marco Torres, presentó ante la Asamblea Nacional un presupuesto para 2015 que contempla mejoras sustanciales respecto a lo que ha sido este año, al considerar que la economía crecerá 3% a la par de que la inflación, que VÍCTOR en los últimos doce SALMERÓN meses registra un salto de 63,4%, perderá fuerza hasta ubicarse en el rango de entre 25-30%. Esta visión optimista difiere por completo de la mayoría de las firmas especializadas y entidades financieras, que no creen posible que la economía venezolana deje atrás la estanflación, es decir, la enfermedad que se caracteriza por dos espasmos simultáneos: estancamiento o mínimo crecimiento y elevada inflación. Si no hay crecimiento las ventas caen, las empresas no necesitan contratar nuevo personal y no hay ganancias para ajustar adecuadamente los salarios, mientras que los precios se incrementan cada mes golpeando la capacidad de compra y el bienestar de las familias. El informe elaborado por Latin Focus al cierre de septiembre, es decir, antes de que se acentuara el descenso de los precios del petróleo, indica que las proyecciones de entidades financieras como Deutsche Bank, JP Morgan, Goldman Sachs y firmas como Ecoanalítica, apuntaban a que en 2015 la economía tendría un ínfimo crecimiento de 0,7% que sería acompañado por una inflación de 60%. Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica, indica que “ese estimado de crecimiento e inflación que presentó el ministro Rodolfo Marco Torres está muy lejos de la realidad” y explica que el Gobierno tiene un gasto que supera por mucho al ingreso y en buena parte lo cubre con billetes que imprime el Banco Central y aceleran la inflación. “Este año la inflación va a cerrar sobre 60% y para que baje a entre 25-30% el año que viene tendría que haber un recorte de gasto bastante fuerte que es inviable en un año electoral”, dice Asdrúbal Oliveros. 2. La honestidad de los datos. El informe que el Gobierno entregó a la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC por sus
siglas en inglés) registra que en 2013 con un precio promedio de la cesta petrolera venezolana de 98 dólares el barril el gasto del Gobierno, incluyendo todas las empresas públicas, superó en 16,9% del PIB al ingreso y este año Ecoanalítica calcula que la brecha es de 22% del PIB. Estos números indican que en un escenario en el que el precio del petróleo no se recupera tras la caída sufrida en los últimos cuatro meses, el Gobierno tendría que imprimir aún más bolívares para mantener el gasto algo que inevitablemente se traduciría en aceleración de la inflación. La cesta petrolera venezolana cerró la semana pasada en 72,80* dólares el barril y el presupuesto elaborado por el Gobierno contempla que en 2015 se mantenga en 60 dólares, pero el problema es que este gasto dista mucho de ser el real, porque sistemáticamente los desembolsos son muy superiores a lo que se estima inicialmente. Síntesis Financiera estima que este año, sin tomar en cuenta los pagos de deuda, el gasto del Gobierno superará en 76% a lo contemplado en el presupuesto 2014. Otro factor a tomar en cuenta es que a fin de evitar que la escasez siga en alza el Gobierno tendría que permitir nuevos incrementos en artículos con precios regulados, imprimiéndole un impulso extra a la inflación. 3. Sin gasolina. Si bien el Banco Central oculta las cifras es evidente que la producción de las empresas en áreas clave ha caído y José Guerra, profesor de la Universidad Central de Venezuela, considera que no hay cómo salir del clima recesivo en el corto plazo y lograr que la economía crezca en 2015. “De la última recesión que sufrió Venezuela, la que tuvimos en 20092010 se salió con una tremenda expansión del gasto público que gene-
ró una demanda que tuvo respuesta adecuada del lado de la oferta porque había suficientes dólares para importar, gracias a las reservas que tenía el Banco Central y la capacidad de endeudamiento, condiciones que ya no están presentes”. Las reservas internacionales, el tanque que permite cancelar deuda externa e importaciones, registra un descenso importante y al cierre del 17 de octubre se ubican en 19 mil 946 millones de dólares, de los cuales, solo 500 millones están en efectivo y el resto corresponde principalmente a barras de oro. Al cierre de 2008, cuando comenzó a gestarse el clima de la última recesión, el país contaba con reservas por el orden de 42 mil 299 millones de dólares que permitían cubrir todos los requerimientos de divisas para impulsar el crecimiento con una estrategia de expansión del gasto público. Asdrúbal Oliveros coincide con esta visión e indica que “nosotros estimamos que este año la economía se contraerá 4% por la restricción de divisas y no vemos mejoría en este aspecto para el año entrante sobre todo en un entorno de debilitamiento de los precios del petróleo”. 4. ¿Y los dólares del petróleo? El petróleo provee 96 de cada 100 dólares que ingresan a Venezuela. En su último informe, fechado el 20 de octubre, el analista de Bank of America, Francisco Rodríguez, prevé que si el precio del petróleo se mantiene a 80 dólares el barril el Gobierno tendría necesidades de financiamiento por el orden de 13 mil millones de dólares en momentos en que la República tendría que pagar una elevada tasa de interés para obtener financiamien-
to en vista de la elevada percepción de riesgo que tiene el mercado. La señal de que el mercado observa con preocupación a Venezuela proviene de los Credit Default Swap (CDS), el instrumento que utilizan los inversionistas para asegurarse de un posible incumplimiento en el pago que debe hacer el Gobierno al vencimiento de los bonos. Las compañías que venden los CDS le aseguran a los inversionistas que tienen en sus portafolios bonos venezolanos que en caso de que la administración de Nicolás Maduro no les cancele ellas lo harán, a cambio de recibir un pago anual, es decir, opera como una póliza de seguro contra la eventualidad de un default que es como técnicamente se conoce cuando un país no paga a tiempo sus compromisos. Mientras mayor es la percepción de que es posible el default más caro son los CDS y de acuerdo con Deutsche Bank, entre el 13 de agosto y el 13 de octubre de este año el costo de asegurar los bonos venezolanos registra un salto de 95%, con lo que la deuda venezolana se ubica como la segunda más riesgosa del mundo, solo superada por Argentina. 5. La devaluación. El presupuesto que presentó el Ejecutivo contempla que se mantenga el tipo de cambio de 6,30 bolívares por dólar para bienes prioritarios. No obstante, en un entorno en que este tipo de cambio artificialmente barato dispara las solicitudes de divisas hasta niveles insostenibles y el Gobierno va a necesitar obtener más bolívares por cada petrodólar a fin de disminuir la brecha entre ingresos y gastos, los analistas esperan una devaluación. El escenario principal de Ecoanalítica es que en 2015 el Rodolfo Gobierno eliminará el tipo de Marco Torres cambio de 6,30 bolívares por dólar y transferirá todo lo que se importa a esta tasa al Sicad I que se deslizaría hasta 15 bolívares por dólar, mientras que el Sicad II se mantendría en 50 bolívares por dólar. Asdrúbal Oliveros indica que “inevitablemente esta devaluación impulsaría en un primer momento a la inflación, porque encarecería las importaciones que se están haciendo a 6,30 bolívares y tendría un impacto recesivo al desalentar el consumo”. @vsalmeron *US77,65 había sido el precio la semana anterior
11
Valencia, 13 de noviembre 2014
LA ERA DEL PETRÓLEO BARATO O EL IMPERIO CONTRAATACA
l regalo de aniversario de la muerte de Hugo Chávez vino propiciado con la resolución R/1479 de la Reserva Federal, que no fue otra cosa que una sutil advertencia de “se acabó la fiesta”. Así mientras los despalomados tercermundistas celebraban el año del fallecimiento de su líder supremo, Estados Unidos el mismo día se preparaba para bajar los precios del petróleo y las materias primas a THAYS patadas. Y es que ¿saPEÑALVER be usted, querido lector, cuál es la corporación petrolera más grande del planeta? ¡Pues, no!, se equivoca. No es ni la Royal Dutch Shell, ni la china Sinopec y mucho menos los árabes. La corporación más grande, la que vende más petróleo es Wall Street. Hasta diciembre de 2013 y mediados de febrero de este año los tanqueros petroleros más grandes del mundo eran operados por banqueros que, además, poseían oleoductos, refinerías y enormes centros de almacenamiento de crudo. Así que llegó el momento de entender nuestra cruda realidad, los precios del petróleo hasta los 50-60 dólares se discuten en Viena entre turbantes (los venezolanos nunca hemos pintado nada) y de los 50-60 en adelante son discutidos en Nueva York y en Londres. Son los banqueros y los grandes fondos de inversión, ¡sí!, los mismos que empaquetaron productos subprime, quienes fijan los precios del petróleo sobre los 50-60. Los mismos analistas que en su momento empaquetaban hipotecas de gente pobre como “producto de inversión de alto rendimiento” y los mismos Hedge Funds que los compraban y vendían, son los que han empaquetado el precio del petróleo sobre los 50-60 en lindos brochures donde nos explica-
E
ban las razones por las que el petróleo siempre debió estar a 200 dólares. Pero ¿qué petróleo venden? Absolutamente ninguno. Venden todos los días unos 200 millones de barriles que ni siquiera existen. Como las hipotecas subprime, esos barriles no contienen nada adentro porque son solo un papel que cambia una y otra vez de manos, sin que el comprador quiera, o pretenda usar una gota de ese petróleo más que para calentar billeteras y, lo que es más increíble, sin que ese pet r ó l e o exista físicamente. En la década de los ochenta por cada 3 barriles producidos físicamente se vendía uno de papel, porque la especulación siempre ha existido, pero en 2003 por cada barril que se produjo se transaron 7 y, llegada la crisis de 2008, por cada barril producido se transaron 18 (Summit de ministros de Finanzas de la Commonwealth 2008). Los 500.000 contratos de energía a lo largo y ancho del globo en 2003, pronto se duplicaron en 2006 y llegaron a ser 3 millones de contratos solo en Wall Street (CME Group, anuarios 20022013) cuando el petróleo llegó a 150 dólares, porque por cada barril producido se “vendieron” 32 barriles que nunca existieron, creando la mayor burbuja petrolera de nuestra historia. Son ellos, junto con los grandes fondos de inversión los “dueños del petróleo”, son los que lo deciden todo.
Y es por esto que los especialistas se han sorprendido siempre de lo fácil que fue subir o bajar el petróleo de los países productores con una demanda artificial, hasta el punto de que es conocido hoy que la primera persona que pagó el barril a 100 dólares fue sencillamente un trader de la bolsa mercantil de Nueva York (O’Sullivan 2009), y el mismo que lo compró a 150 dólares en mayo fue el que lo vendió a 30 dólares en diciembre, luego de una ingeniería financiera sorprendente, mientras los retrasados dictadorzuelos tercermundistas se frotaban las manos pensando como Pinky y Cerebro, que ahora sí conquistarían el mundo.
Pero llega hoy a su fin este modelo cuando la Reserva Federal ha decidido que los bancos no pueden continuar esas prácticas porque “son peligrosas para la salud financiera de Estados Unidos”. ¿Qué significa eso? Pues, que los barriles de petróleo de papel no tienen más asidero en el futuro, y que solo se podrá vender y comprar lo que se posee. Por eso JP Morgan se retiró en enero del negocio de las materias primas, lo siguió Deustche Bank que vendió todas sus instalaciones y Barclays, Morgan Stanley se está deshaciendo de las de energía (petróleo). Por eso los bancos, obligados a abandonar el barco de las materias primas, son la mejor razón y no China de que el petróleo venezolano cierre el año cercano a los 70 dólares y, de no revertirse la medida (Goldman Sachs parece luchar en solitario), se podría hasta pensar en un barril en los niveles previos a 2003. De ser así, enfrentaremos nuestro tercer “holocausto petrolero” y que Dios nos agarre confesados. Recemos para que Goldman Sachs y los lobistas petroleros extiendan un poco más la racha y no llegue la era del petróleo barato. tpenalver@me.com @thayspenalver
12
Alta Política
Valencia, 13 de noviembre 2014
EL DILEMA TURCO ostó sangre, sudor y lágrimas. Pero al fin, después de muchas idas y vueltas, y por cierto, telefonazos, el acuerdo ha sido logrado: Turquía colaborará activamente en la guerra en contra de ISIS. El paso más difícil fue dado por Recep Tayyip Erdogan al aceptar trabajar en conjunto, aunque de modo indirecto, con sus declarados enemigos, los kurdos de la ciudad de Kobane, en su mayoría seguiFERNANDO dores de las UnidaMIRES des de Protección Popular (YPG) organización a la cual el gobierno turco considera un afluente del temido PKK.
C
A partir del 20 de octubre, Turquía ha abierto sus fronteras para que las milicias kurdas de Irak, los peshmergas -con quienes Turquía mantiene buenas relaciones- accedan a Kobane. La guerra toma así la forma inicial de una lucha entre legiones plurinacionales de ISIS y los nacionalistas kurdos apoyados desde Turquía en el terreno y por los EE UU desde el aire. Se sabía desde un comienzo que la alternativa elegida por Obama -enfrentar a ISIS mediante la formación de coaliciones internacionales- tomará más tiempo que las acciones unilaterales de Bush Jr. También es probable que ocurran deserciones. Parecía que Turquía iba a ser la primera. Ante esa posibilidad las alarmas se encendieron en Europa y Washington. No era para menos: En la guerra contra ISIS la coalición puede prescindir de cualquier aliado, menos de Turquía. La negativa inicial de Erdogan a colaborar con los kurdos despertó malestar en Washington y Europa. No obstante, los aliados supieron entender que Erdogan tenía sus razones: El gobierno turco fue sobrepasado por la decisión de
la UE del 15. 08. 2014 relativa a suministrar armas a los kurdos sin previa consulta a Turquía. ¿Quién garantiza que esas armas en manos del PKK no van a volverse en contra de Turquía? Pese a todo, Turquía aceptó el 02. 10. 2014 firmar su adhesión a la gran coalición. Mas, días después, Erdogan declaró que para Turquía no había diferencia entre el PKK y el ISIS. Y aunque Erdogan dijo claramente “para Turquía” y no para el resto del mundo, la comparación despertó recelos y avivó prejuicios. Al fin los gobiernos europeos tuvieron que aceptar el hecho de que ninguna coalición puede pasar por encima de los intereses de las naciones que la forman. Erdogan ha puesto los límites. Turquía seguirá siendo un fiel aliado en la OTAN, pero no a cualquier precio. ¿Cuál es el precio? Por ahora, que USA mantenga control sobre el armamento kurdo. Pero hay otro más alto, y ese lo conocen los gobiernos europeos. Ese precio es la entrada de Turquía a la UE. Quizás más de algún gobernante europeo debe haber pensado en conjuntivo: si Turquía hubiese sido miembro activo de la UE, habría estado obligada a acatar sin condiciones su participación. Fuera de la EU Turquía será siempre un aliado inseguro. Ese al menos es el mensaje entre líneas dirigido por Erdogan a Europa. ¿Cuál es el problema que impide la integración plena de Turquía en la UE? Desde el punto de vista económico, Turquía supera a varias naciones de la UE. Desde el militar, h a
sido la nación que más servicios prestó a los EE UU y Europa durante la Guerra Fría. El problema parece ser entonces religioso y/ o cultural. Sin embargo ¿Dónde está escrito, o quién ha dicho que la UE es una unión cultural y/o religiosa? ¿Dónde está estipulado que la EU deberá ser formada solo por naciones cristianas? El ideal medieval de “la república cristiana” terminó con Francisco Franco, más allá de que el conservador Víktor Orbán intente convertir a Hungría en una nación religiosa. Las naciones europeas de hoy son plurisociales, pluri-culturales, pluri-religiosas. El Islam es ya una de las religiones europeas, como son el judaísmo y el cristianismo europeo. Los turistas que visitan a Europa no solo fotografían catedrales; también sinagogas, mezquitas y pagodas. El mismo Islam es de por sí heterogéneo, y cada vez más sus seguidores adhieren a formas occidentales de vida. Por supuesto, la multiculturalidad no lleva al paraíso. En algunos casos lleva al infierno de la xenofobia. Pero es una realidad, y esa no fue diseñada por ningún arquitecto ideológico. Europa ha llegado a ser así; y así será. Punto.
Recep Tayyip Erdogan
El otro argumento es que Turquía no es una nación
plenamente democrática. Erdogan mismo es más autócrata que demócrata. Pero el gobierno de Turquía cumple con las normas democráticas, tanto o mejor que Hungría, Rumania y Bulgaria. Por lo demás, todos sabemos que la democracia es una forma de gobierno en riesgo permanente. En Francia, por ejemplo, una de las cunas de la democracia moderna, el Frente Nacional crece y crece. ¿Qué va a hacer la UE si un día el neo-fascismo de Marine Le Pen accede al gobierno? ¿Marginará a Francia? ¿Puede alguien imaginar una UE sin Francia? Planteando el problema en clave de tesis: la chance de que en Turquía sea ampliada la democracia es más grande si forma parte de una Europa Unida. El problema, piensan no pocos políticos, es que, bajo esas condiciones, el tema de los derechos del pueblo kurdo dejaría de ser problema turco para convertirse en uno europeo. ¿Y no lo es ya? Kurdos y turcos se dan de palos y piedras en las ciudades de Europa. Probablemente no está en las manos de la UE solucionar el conflicto turco-kurdo. Pero sí puede colaborar para que obtenga cierto formato político. Obama al menos lo entendió así. Sus diplomáticos conversaron directamente con las milicias kurdas establecidas en Siria. Los resultados han sido positivos para los aliados, para Turquía y para los kurdos, incluido el PKK. Estos últimos han entendido claramente que en este momento el enemigo principal no es Turquía sino
Alta Política
Valencia, 13 de noviembre 2014
ISIS. Repito, en este momento. La política, también la internacional, solo puede ser conjugada en tiempo presente.
13
En la guerra contra ISIS la coalición puede prescindir de cualquier aliado, menos de Turquía.
Mirando ahora el problema en retrospectiva, hay que convenir que las cartas de Erdogan tampoco eran muy buenas. Si el hábil presidente hubiese extremado su disidencia con respecto a los EE UU y a la UE, habría corrido el peligro de aislarse con respecto a las naciones islámicas comprometidas en la guerra contra ISIS. De tal modo que la posición de Erdogan hay que entenderla más bien como una señal dirigida no tanto a los EE UU como a Europa. El texto de esa señal parece ser claro: “Toda alianza es una asociación entre pares. Si ustedes no colaboran conmigo, nosotros no colaboraremos con ustedes”. Para Obama en cambio, el acercamiento a Turquía es una condición existencial. Y lo es no solo por la posición geoestratégica que ocupa Turquía en el marco de los conflictos que enfrenta (y enfrentará) EE UU en el Medio Oriente y con Rusia. Lo es, además, porque Turquía es la única nación en condiciones de ejercer liderazgo político entre las naciones islámicas. Destruida Siria, destruido Irak, sumido Egipto en la pobreza bajo una despiadada dictadura militar, rechazado Irán por las naciones suníes, y con una Arabia Saudita que menos que una república política es un gran califato petrolero, Turquía emerge como la mejor intermediación posible -quizás la única- entre Europa y el Oriente Medio. A ello suTurquía seguirá siendo un fiel aliado en la OTAN
ma un pujante desarrollo económico, una notoria estabilidad política, un indiscutido predominio militar y la sagacidad de un zorro político como Erdogan. Aún más importante resulta el concurso de Turquía si tomamos en cuenta el cambio paradigmático que ha cristalizado en materia de política internacional bajo el gobierno de Obama. Se trata de un cambio caracterizado por la sustitución tendencial de las relaciones de dominación por relaciones hegemónicas. Eso significa que, a dife-
rencia de administraciones anteriores que acentuaban la dominación militar, Obama busca antes que nada ejercer liderazgo político sobre conglomerados de naciones con intereses económicos y políticos afines. En otras palabras: Obama, sin renunciar al ejercicio de la fuerza, ya lo ha demostrado, busca subordinar el predominio militar que todavía ejerce EE UU, bajo el imperio de la lógica de la razón política. Ahora bien, no hay razón política sin alianzas políticas. En el espacio de las alianzas políticas contraídas y por
contraer, Turquía ocupa un lugar preferencial para los EE UU. Esa es una de las razones por la cual la integración plena de Turquía en la UE cuenta con el apoyo del gobierno estadounidense. A la vez –y en ese punto sintoniza Erdogan con Obama– Turquía busca el ejercicio de la hegemonía regional por medios políticos y económicos más que militares. Ese es el punto que diferencia notablemente al actual líder turco del carismático Abdel Kemal Atattürk, mítico fundador de la moderna Turquía republicana. En breve, Turquía, una nación de confesión predominantemente islámica, puede llegar a ser desde el punto de vista económico, militar y sobre todo, político, una nación occidental. Ese es el objetivo de Erdogan: ser lo uno sin renunciar a lo otro. Pero ese objetivo no puede ser realizado sin el apoyo directo de los EE UU. La mayoría de los turcos quieren ser europeos sin dejar de ser musulmanes, aunque también saben -la historia y la vida se los ha enseñado- que Europa nunca será para ellos definitivamente confiable. Entre EE UU y Turquía ha llegado a formarse así una comunidad de destino. Una que va mucho más allá de la guerra que hoy tiene lugar en contra de ISIS. Pero a la vez, se trata de una comunidad que pasa por el túnel de la guerra en contra de ISIS. No hay otro camino. fernando.mires@uni-oldenburg.de
14
Opinión
los administradores del sector eléctrico los problemas les llegan juntos. Los ríos contribuyentes no suministran la suficiente agua; las obras termoeléctricas, en que se gastaron más de $30 mil millones desde 2010; no ofrecen la cantidad de megavatios necesarios para garantizar el servicio eléctrico sin interrupciones y el embalse del Guri baja a un ritmo desproporcionado. Para colmo, CÉSAR en la central hidroBATIZ eléctrica comienzan a otear en el horizonte escasas lluvias. Por eso, ahora que está por entrar el periodo seco, el Guri necesita un diluvio para evitar una emergencia que podría ser peor a la de 2009 y 2010 -cuando los aguaceros salvaron al país de más horas a oscuras. El primero en encender la alarma fue el ministro de Energía Eléctrica, Jesse Chacón. Claro, no podía ser de otra forma. Como máxima autoridad del sector tiene acceso a la data precisa de lo que ocurre en el embalse del sistema hidroeléctrico más importante del país, el mismo que suministra al menos 64% de los cerca 18 mil megavatios que demanda Venezuela en la actualidad. Chacón cuenta con dos herramientas de cálculos matemáticos diseñadas para medir el comportamiento del embalse. También posee la data histórica de la contribución de la cuenca del Río Caroní, desde 1950 a 2013, lo que permite monitorear el presente y proyectar el futuro de la central hidroeléctrica. El 7 de octubre en una rueda de prensa en Anzoátegui, acompañado del gobernador de la entidad, Aristóbulo Istúriz, el ministro con los números actualizados del embalse dijo: “El bajo nivel de la represa del Guri, por la alta demanda del servicio eléctrico, es la causa de que se haya registrado más apagones en Anzoátegui y el resto del país durante septiembre”. Aseguró, asimismo, que la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar “está ocho metros por debajo del nivel que tenía en enero de 2014 y tiene 6 metros menos que su promedio histórico”. Cerró advirtiendo que para finales de año y principio de 2015 se espera un nuevo periodo de sequía, como es costumbre en Venezuela, de la misma forma que sucedió de 2001 a 2003 y de 2008 a 2010, este último, el año del decreto de emergencia eléctrica. Aunque Chacón insiste en adosar la responsabilidad a los usuarios con la etiqueta de derrochadores de energía, los expertos José Aguilar y Miguel Lara, éste último fue gerente
A
de la Oficina de Planificación del Sistema Interconectado de Guri, le devuelven la pelota a su terreno. Señalan la mala administración del embalse en medio de un periodo de lluvia que no fue muy lluvioso. Coinciden en puntualizar que el Guri fue diseñado para soportar 32 meses de sequía, pero para ello deben cumplirse con parámetros operativos que eviten el descenso a la cota de 240 metros sobre el nivel del mar, punto en el cual sería casi imposible mover las turbinas de la hidroeléctrica. “Para que pueda sobrellevar esos tres años seguidos, la producción del Guri debe ajustarse a 40.000 Gwh al año. Es decir, unos 110 Gigavatio por hora (GWh) por día. Pero sabemos que se le estuvieron exigiendo al embalse unos 145 Gwh por día, unos 52.000 Gwh este año”, informa Lara, quien además fue responsable, entre otras actividades, de velar por el funcionamiento de la central hidroeléctrica.
DE LO MOJADO A LO SECO Entre 1950 y 1964, miembros de una empresa de ingeniería estadounidense llamada Harza Engineering estudiaron detenidamente los periodos de lluvias y sequías de la cuenca del Río Caroní. Tenía como fin diagnosticar de qué tamaño debía ser el embalse de la central hidroeléctrica Simón Bolívar que el gobierno de Marco Pérez Jiménez proyectaba construir en esa zona de Guayana. Ya entonces se conoció que en esa cuenca el periodo de lluvia va de mayo a octubre, con los meses de junio, julio, agosto y septiembre como los de mayores aguaceros. La época seca se extiende de noviembre a abril, con un incremento de la sequía entre diciembre y marzo. Cuenta Aguilar, consultor internacional e ingeniero venezolano, que gracias a esos estudios se construyó el embalse con capacidad para soportar 32 meses de sequía. Desde entonces también se acumula la información que permite saber que el caudal histórico de agua que ingresa al Guri es de 4.866 metros cúbicos promedio anual; y que 4.175 metros cúbicos al año se considera una sequía fuerte. “Ahora está a 3.600 metros cúbicos y es posible que termine el año por debajo de 3.300. Peor que en 2001, cuando llegó a 3.337 metros cúbicos”. Lara especifica que entre mayo y septiembre ingresa 75% del
G
ur
Guri suministra Venezuela. Sin e tenía en enero d avecina una crisi Pese a la mill
agua del embalse. Pero evidentemente, de acuerdo con las palabras del propio ministro, eso no ocurrió así, porque “la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar está ocho metros por debajo del nivel que tenía en enero de 2014”. Aún más grave, porque el primer mes del año es uno de los más secos.
Jesse Chacón
El criterio del mayor Luis Vargas, del Servicio de Meteorología de la Aviación, es que noviembre debe terminar en gran parte del país el periodo lluvioso. “Solo eventos como vaguadas esporádicas o efectos locales nos traerán lluvias después de noviembre. Aunado a eso se prevé que inicie el fenómeno El Niño finalizando el año o empezando 2015, lo que traería un periodo seco bastante fuerte”.
Opinión
Valencia, 13 de noviembre 2014
ri
se está secando
el 64% de los 18 mil megavatios que demanda embargo, está 8 metros por debajo del nivel que de 2014 y 6 menos que su promedio histórico. Se is eléctrica nacional. lonaria inversión de 38 mil millones de dólares para la generación termoeléctrica, Venezuela está al borde del oscurantismo
UNA EMERGENCIA
Tanto Aguilar como Lara aseguran que Chacón tenía la información para tomar las medidas adecuadas y encender las alarmas cuando comenzara el periodo de sequía. Pero para hacerlo tenía que utilizar más las plantas termoeléctricas que se encuentran fuera de Guayana, en muchas de las cuales se invirtieron $38 mil millones en el marco de la emergencia eléctrica decretada en febrero de 2010.
Desde junio de 2009, el Gobierno del presidente Hugo Chávez comenzó a pregonar la necesidad de tomar medidas en el sector eléctrico debido a la fuerte sequía -que entonces se vendió como la peor en la historia. “Falso. Desde 1950 ocurrieron 10 peores”, señala Aguilar. Lara recuerda que en los 15 años del chavismo se registró una trilogía seca consecutiva, 2001, 2002 y 2003, en el cual 2001 fue el año más seco en la historia del embalse, con 3.337 metros cúbicos de promedio anual de aporte al Guri. Mientras que 2002 y 2003 estuvo por debajo de la entrega habitual de la cuenca. Sin embargo, la emergencia se decretó en febrero de 2010, momento en el que la contribución al embalse era de 4.175 metros cúbicos, cifra considerada entonces por la vocería oficial como sinónimo de sequía fuerte.
Como lo vieron los ingenieros de la empresa estadounidense Harza, entre 1950 y 1964, en Guayana el ciclo de sequía no es mayor a 32 meses y lo será así al menos por los próximos mil años o hasta que el planeta deje de ser el que conocemos hoy. Entonces si el llamado Niño, al que Chávez echó la culpa de los problemas eléctricos, comenzó en 2008 ¿Por qué dejar el decreto de emergencia para 2010, casi 32 meses después? Precisamente, desde 2008 se sabía que vendría la emergencia, por lo menos eso se denota de una carta enviada el 19 de septiembre de ese año a una funcionaria de Corpoelec llamada Ana María González. La misiva está firmada por Joaquín Mavares, representante en América Latina de la empresa Pro Energy, compañía radicada en EEUU que está presente en al menos 20 obras eléctricas ejecutadas desde 2005 a 2012 en Venezuela, entre ellas las 12 realizadas por Derwick Associates y las cinco de Pacific Rim Energy. Mavares en la correspondencia agradece la visita efectuada por representantes de Corpoelec a la sede de Pro Energy en Sedalia, Missouri, y ratifica que trabajan en sociedad con Pacific Rim Energy para ofrecer equipos para generación eléctrica. “Estimada Ana, en estos proyectos de emergencia sabemos que hay muchas piezas que armar y el tiempo es indispensable para el buen funcionamiento de ellos, por lo que queremos ofrecer nuestro total soporte a Corpoelec”, apunta. Al final, Pro Energy se quedó como subcontratista de Derwick. Alguien jugaba con las cartas marcadas. Aguilar no pone en duda que, ya para septiembre de 2008, los estudios de Corpoelec permitían saber que existía solo un 2% de probabilidad de alcanzar la cota de 240 msnm, el nivel crítico del Guri. Año y medio después, en febrero de 2010, Chávez decretó la emergencia eléctrica y desde entonces, según los cálculos de Aguilar, $38 mil millones salieron de las arcas de la Nación, casi todo para la generación termoeléctrica.
¿Y DÓNDE ESTÁN? Este es el momento más adecuado para utilizar las máquinas generadoras de los megavatios comprados con el concurso de los $38 mil millones. Según Aguilar, en todo el país unos 16.424 Megavatio (Mw) termoeléctricos se encuentran instalados, pero de ellos cerca de 10 mil se hallan indisponibles por falta de mantenimiento o dañados. El gran soporte del Sistema Eléctrico Nacional son los 9 mil Mw que salen de Guri, colocándose incluso al filo de los límites de transmisión. Aguilar sugiere que si estuviera disponible 90% de los 16.424 Mw, la sobre exigencia a la central hidroeléctrica Simón Bolívar y por lo tanto al em-
Las plantas termoeléctricas presentan severos daños por falta de mantenimiento.
balse del Guri sería menor y con ello se evitaría poner peligro los límites operativos y el descenso hasta la cota 240 metros sobre el nivel del mar. Detalla Lara que el parque térmico debería ser capaz de producir 73.000 GWh al año o unos 200 diarios, lo que facilitaría que el Guri ajuste la generación a 110 Gwh al día, pero las plantas termoeléctricas apenas alcanzan los 145. Es decir, 53.000 al año. Más allá de esta numerología, a efecto del ciudadano común, solo queda una explicación. Si no existe la cantidad necesaria de energía térmica y el Guri desciende 8 metros en época de lluvia y el periodo de sequía está por comenzar, las autoridades eléctricas se verán obligadas a racionar, es decir, a más apagones. “Ya no pueden apagar las empresas básicas de Guayana como lo hicieron en 2009. El parque industrial del país está en su mínima capacidad de producción. ¿Entonces a quién le van a quitar los megavatios? Al resto del país, en especial fuera de Caracas, estados que son los más afectados por la mala gestión y la corrupción del sector”, indica Aguilar. En septiembre de 2010, el entonces viceministro de Desarrollo Eléctrico, Javier Alvarado, afirmó en una entrevista en Venezolana de Televisión: “vamos en camino a tener un sistema más robusto y más balanceado para que venga el Niño, la Niña y la familia completa… no importa estaremos preparados para trabajar por el país”. Cuatro años después y la gestión de dos ministros, el Sistema Eléctrico Nacional reza por un diluvio que llene el embalse de Guri. Tomado www.solidaridad.org @CBatiz César Batiz / Periodista de Investigación.
15
16
Valencia, 13 de noviembre 2014
Opinión
GUERRA PETROLERA MICHAEL ROWAN
na guerra petrolera está por estallar. Se enfrentan Estados Unidos y Arabia Saudí contra Irán, Siria y Rusia. El petróleo es el arma. EEUU y Arabia Saudí inundan el mercado de crudo en medio de una menguante demanda mundial, lo cual derriba los precios. En apenas semanas, el barril ha caído de US$ 100 a US$ 80. Analistas petroleros creen que el declive continuará, lo cual ya está sucediendo en las economías petroleras de Irán, Siria y Rusia. Estas economías están a punto de salirse de control, ante la posibilidad de perder 20% o más del ingreso petrolero nacional en los próximos doce meses. El pánico pro-
U
vocará protestas y revueltas sociales, las cuales ya han comenzado. La situación enfriará los planes nucleares de Irán, las intenciones del régimen sirio de mantenerse en el poder y la "invasión" rusa en Ucrania. Como beneficio adicional para EEUU, Washington propinará un golpe al EI, el grupo terrorista que se financia con el crudo iraquí que controla. Por su parte, Arabia Saudí se mantiene como la principal potencia del Medio Oriente, cosa que intenta combatir Irán. Advertencia: Venezuela es víctima indirecta de esta guerra. Su nivel de gasto es tal que necesita que el crudo se cotice en US$ 200
para mantenerse a flote, según el economista Francisco Monaldi. Cabe imaginarse entonces el pánico que produce la caída del petróleo de US$ 100 a US$ 80. Si hay menos dólares para pagar las importaciones, la escasez de alimentos, medicinas, bienes básicos y empleos empujará a los venezolanos a las calles. Según una reciente encuesta de IVAD, el rechazo contra el Gobierno proviene de partidarios y opositores. Ochenta y cuatro por ciento repudia la crisis económica; 81% se queja de la crisis política; 78%, de la respuesta gubernamental a la crisis; 75% opina que el Gobierno ha tomado el rumbo equivocado; 74% rechaza la es-
| SEMANCHETA |
No sé dónde perdí la fuerza… Preguntaba el bolívar fuerte
O si en verdad algún día la tuve Respondió todo maltrecho viendo de reojo al dólar
casez; 72% teme a la inseguridad. El país habla con una sola voz. Más allá del sino del régimen actual, lo más inquietante en cuanto a Venezuela es que pocos hablan de liberarla de su dependencia petrolera mediante la apertura y diversificación económicas, a través del Estado de Derecho en una economía de libre mercado donde se respeten los derechos de las personas independientes. michaelrowan22@gmail.com Traducción: Maryflor Suárez
Opinión
Valencia, 13 de noviembre 2014
17
ONU Y VENEZUELA:
¿PRINCIPIOS O COMPONENDAS? enezuela y la Organización de las Naciones Unidas se están pareciendo cada vez más. Ambas sufren las contorsiones de una lucha interna entre el bien y el mal donde hay quienes defienden la nitidez de los principios mientras otros prefieren navegar por las turbias aguas del doble discurso y la componenda. Dos importantes noticias que impactan la ANA JULIA credibilidad de la JATAR política venezolana y la de la ONU han sido cubiertas extensamente por los medios de comunicación internacionales en los últimos días. En orden cronológico hay que hablar primero de la denuncia realizada por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU contra las flagrantes violaciones por parte del gobierno de Maduro de los derechos humanos de miles de venezolanos. Desde el mes de febrero han muerto más de 40 personas en circunstancias no esclarecidas mientras participaban en protestas pacíficas. Decenas de ciudadanos, muchos de ellos estudiantes, han sido torturados y más de 3.000 han sido privados de su libertad sin que se respeten sus derechos fundamentales a la defensa. El encarcelamiento del líder político
V
Leopoldo López definido por dicha comisión como “arbitrario” –y exhortan al gobierno a que lo liberen– se ha convertido en un ícono de la lucha por los derechos de la disidencia política al régimen actual. Por su parte, Nicolás Maduro y la fiscal general han calificado las resoluciones del Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias de la ONU como una “intromisión en los asuntos internos” y argumentan que el gobierno es soberano en sus decisiones y no acepta “presiones externas”. Leopoldo López, por su parte, se declaró en rebeldía judicial esta semana y publicó en su cuenta de Twitter: “He decido no asistir a juicio hasta tener respuesta de la decisión de rango constitucional y de obligatorio cumplimiento de la ONU”. Es dentro de este contexto de fuerte cuestionamiento por parte de la ONU a la justicia venezolana cuando paradójicamente se produce la elección de Venezuela como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la misma institución. ¿Cómo es posible que el organismo creado para la defensa de los derechos de todos critique por un lado el comportamiento antidemocrático del gobierno de Maduro, mientras que por el otro lo premie invitándolo a opinar en el foro donde precisamente se definen accio-
nes para salvaguardar la libertad en el mundo? Por cierto, mientras más totalitarios son los gobiernos, más se obsesionan con alcanzar el reconocimiento internacional de instituciones que supuestamente defienden los derechos que saben violar. Cuba es un ejemplo constante de ello. Quizás con esto en mente, Hugo Chávez inició hace más de 10 años un lobby multimillonario para entrar en el Consejo de Seguridad en el año 2006. Pero el haber llamado a George W. Bush “diablo” le cazó no solo una pelea con el vaquero de la Casa Blanca, sino que también un inesperado torneo de más de 20 rondas de votación de Venezuela contra Guatemala sin que la primera lograra reunir las 2/3 partes de los votos necesarios. Finalmente, Panamá se presentó como “candidato de consenso” y fue elegido. El decir “aquí huele a azufre” en el mismo pódium donde había hablado Bush, le costó muy caro a Hugo. Si esa pugna le hizo bien o no a la ONU, sigue en discusión; pero lo cierto es que los países de América Latina para evitar reñidas elecciones decidieron desde esa oportunidad “ponerse de acuerdo” para presentar un solo candidato. Y es así como llegamos a la elección de 2014 con Venezuela como candidato de “consenso”.
Canciller Ramírez celebra ingreso de Venezuela al Consejo de Seguridad de la ONU
Básicamente, esta vez “le tocaba a Venezuela”, y llegó no por haber conducido una jornada heroica como lo quiso hacer ver Maduro en su celebración, sino más bien como el resultado de un acuerdo entre los países de la región para rotarse las sillas desde el año 2006. Desde el mes de julio se sabía que Venezuela lograría las 2/3 partes necesarias para ocupar esa silla y, en anticipación, María Gabriela Chávez fue nombrada representante ante ONU. Por cierto, según algunos, este sería el primer paso para pulirla hacia la candidatura presidencial… Dicho esto, también es verdad que Venezuela, a pesar del récord de violaciones de los principios fundamentales de la ONU en materia de democracia y de derechos humanos, ganó con muchos más votos de los que necesitaba. Aquí es donde viene la pregunta más interesante: ¿cuál es la señal que están enviando la abrumadora mayoría de los países que votaron a favor? ¿Por qué lo hicieron? ¿Será que se ha forjado una alianza entre gobiernos con prioridades muy distintas a los principios democráticos y están ganando la batalla? O, por el contrario, ¿habrán visto el ingreso de Venezuela como una oportunidad para meter al país en cintura y obligarlo a cumplirlos? En otras palabras, a pesar de haber tildado de inaceptables “injerencias en asuntos internos” las recomendaciones de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, ¿liberará Maduro a López y a Ceballos? Y si no lo hace, ¿qué dirán los demás países? Y cuando María Gabriela Chávez opine –como sabemos que lo hará– a favor de los gobiernos de Irán, Siria, Cuba y Rusia o en contra de las políticas de Estados Unidos o Israel, ¿cómo justificará que eso no es igualmente “injerencia en asuntos internos” de otros países? En conclusión, cabría hacerse esta pregunta: ¿podrá Venezuela mantener el doble discurso que ha mantenido a nivel internacional durante los últimos quince años luego de que finalmente ocupe la tan anhelada silla en el Consejo de Seguridad de la ONU? Pronto lo sabremos. @anajuljatar
18
Opinión
Valencia, 13 de noviembre 2014
CADENA PERPETUA n octubre de 1910, Francisco Madero, líder revolucionario mexicano, lanza el Plan de San Luis llamando a deponer el gobierno de Porfirio Díaz, quien se había reelecto en la Presidencia durante 30 años. La proclama contenía un lema que condensaba el espíritu de la lucha del movimiento antirreeleccionista: Sufragio efectivo, no reelección. Ciento cuatro años después, luego de revoluciones triunfantes JEAN y menguantes, dos MANINAT guerras mundiales, el fin del colonialismo, el aterrizaje del hombre en la Luna y la explosión tecnológica que timbra cotidianamente en nuestros bolsillos, la consigna del desventurado Madero, es cada día más vigente. En Latinoamérica, la lucha por la democracia ha sido larga y costosa, tanto en vidas de quienes lucharon por instaurarla y luego defenderla, como de víctimas de la penuria humana causada por los dictadores de turno. Hay una épica ciudadana y democrática, en
E
sociedades que, en su mayoría, apenas empezaban a desempolvarse las ropas de un atraso social y económico atroz. En algún momento se pensó que era tierra prometida de libertades e igualdades y miles de inmigrantes europeos, perseguidos por el hambre o su afiliación política, buscaron refugio en sus puertos. Se fundaron partidos políticos modernos, sindicatos de trabajadores y organizaciones empresariales, se crearon polos de desarrollo industriales que transformaron campesinos en proletarios (y luego también en marginados) y las zonas urbanas fueron pavimentando el rumbo hacia lo que se pensó sería una modernidad portadora de progreso y prosperidad. ¿En qué momento se quebrantó el esfuerzo? ¿Cuándo empiezan a descascararse los ensueños del desarrollo? "¿En qué momento se había j... Perú?", se pregunta Zavalita, un personaje de Vargas Llosa en Conversación en la Catedral. ¿En qué momento, México, Brasil, Nicaragua, Argentina, Venezuela, Colombia...? Y pare usted de contar. Hay obras extensas, unas enjundiosas, otras más pragmáticas; escuelas de
pensamiento y bandos -cada uno con su tatuaje de identidad teórica- que han intentado encontrar respuestas a la interrogante de tantos Zavalitas regionales. Entre la maraña de ellas -todas provistas de algún acierto- preferimos la conjetura que advierte que nos fregamos, recurrentemente, desde el momento en que empezaron a surgir y resurgir los hombres providenciales. En algún lugar del inconsciente colectivo, hay un pedestal vacío esperando a que alguien lo ocupe, y no son pocos los hombres y mujeres desesperados por treparse en él, para desde allí dictarle a los demás sus recetas providenciales. En días pasados el presidente de Bolivia, Evo Morales, fue reelecto para un tercer mandato con una significativa mayoría de votos a su favor. En Ecuador, la Corte Constitucional aprobó la posibilidad de una reelección indefinida del presidente Rafael Correa, quien aseguró que sólo aspiraría a la reelección si "la revolución se ve amenazada". Durante su último mandato el entonces presidente de Colombia, Álvaro Uribe, buscó una segunda reelección a través un referendo que fue de-
clarado inconstitucional por la Corte Constitucional. (No es descabellado pensar que lo hubiese ganado de llevarse a cabo). Los presidentes de Argentina, Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner, se alternaron en el poder con apoyo popular y todo indica que hubieran repetido el enroque de no haber fallecido el expresidente Kirchner. En Venezuela, el difunto presidente Chávez proclamó varias veces que gobernaría hasta el 2021, pero la salud no lo acompañó en ese empeño. En Nicaragua... El esquema es ya sabido -casi de librito antidemocrático-, se asume la presidencia por vía electoral, se copan las instituciones del Estado, se anula, en la realidad, la división de poderes, y se aprestan a navegar por el mar de la felicidad hasta que el pueblo aguante o la salud les acompañe. No hay signo ideológico que se resista, ni voluntad democrática que no parpadee ante el envite de la reelección. Es una cadena perpetua que sólo con el sufragio efectivo se puede evitar.
@jeanmaninat
PDVSA Y DAVID GUETTA Si promociona a la empresa internacionalmente y gana más plata, ¡bienvenido sea el dinero! JORGE SAYEGH
a "petrodependencia" venezolana es innegable. Somos adictos. Incluso en aquella (ya lejana) época, cuando queríamos crear un capitalismo vernáculo como política de Estado, nuestra ¿iniciativa? empresarial solía apalancarse en apoyo financiero proveniente, a fin de cuentas, de la renta petrolera. Era cuando intentábamos "sembrar el petróleo". Hoy, cuando la política del gobierno venezolano es no sólo destruir el capitalismo nativo, sino el mundial e interplanetario, nos hemos convertido una sociedad junkie-populista. Pdvsa pasó de ser una empresa cuyas ganancias servían para jugar al capitalismo nacional a una corporación con "objetivos estratégicos que van más allá de la mera rentabilidad". Su meta es redistribuir la riqueza entre la "sociedad en general". En
L
ese punto hasta podríamos parecernos a Noruega, un país que entiende el petróleo como una propiedad del Estado y de todo su pueblo. Noruega es una monarquía, también en eso nos parecemos un poquito. Pero hasta ahí. El fondo soberano" de 800 mil millones de dólares provenientes de la reinversión de la renta petrolera, convierte a cada noruego, incluso recién nacido, en poseedor de un ahorro de 150 mil dólares. ¿Cómo logró Noruega cumplir con su objetivo socialista petrolero "del pueb l o " ? ¡Siendo
asquerosamente capitalista! y teniendo paciencia. No se repartieron el botín como un banquete de mendigos, sino que redirigieron las ganancias durante muchos años en infinidad de inversiones internacionales hasta acumular una fortuna que Rico McPato envidiaría. Por eso me parece muy bien que Pdvsa invierta en la publicidad de David Guetta. Si eso promociona a la empresa internacionalmente y con eso gana más plata, ¡bienvenido sea el dinero! Lo necio es después venir a despilfarrarlo en misiones populistas e improductivas como casas baratas, mercados miserables o puestos de socorro sin acetaminofén. Bienvenido este brote de glamour. Bienvenido sea el capitalismo, manque sea en videoclip.
JorgeSayegh@gmail.com @JorgeSayegh
19
Opinión
Valencia, 13 de noviembre 2014
| DESDE LA CIMA DEL ÁVILA |
RAZÓN Y FUERZA ocas, muy pocas elecciones han sido tan ilustrativas y de fácil interpretación como las ocurridas en Bolivia, Brasil y Uruguay. De estos tres países solo el primero figura en la nómina de la ruidosa pero inútil ALBA. Sin embargo, los otros dos son referidos sin razones sustanciales a la ambigua lista de los aliados del proceso bolivariano inaugurado con más pompa que éxito por el fallecido presidente AMÉRICO Chávez. Los grupos MARTÍN gobernantes de los casos indicados se conocen como de izquierda porque así lo proclaman, pero la moderación del Frente Amplio uruguayo y hasta del PT de Brasil es considerable. La reelección de Morales, Dilma Roussef y Tabaré Vásquez no debe nada al socialismo, ideología que según entusiastas de izquierda es la de los tres, sin precisar con qué pan se come semejante sistema teórico. Digamos que se trata de una vaga, una nebulosa relación que si no ha caído en desuso es porque el régimen venezolano ha prodigado insólitas concesiones comerciales, financieras y energéticas sin contraprestaciones importantes. Nada más allá de elogios poco onerosos al difunto comandante o de pasarle la mano amiga a su sucesor. En plata blanca los términos de intercambio con Venezuela son de una desigualdad atroz al punto que un canciller de Lula hubo de admitir que no había proporcionalidad con Venezuela añadiendo que era procedente comprarle otros bienes al dadivoso régimen bolivariano. No insistieron dado que Venezuela tiene poco que ofrecer, fuera de petróleo. Ha retrocedido hacia condiciones de monoexportación parecidas a las que exhibía en 1938 cuando suscribió el primer Tratado de Reciprocidad Comercial con EEUU. Es el epítome de la absoluta dependencia. ¡Qué digo dependencia! En puridad se trata de vasallaje mercantil. De 1938 a 2014 embriagados de recuerdos del futuro. ¡Setenta y seis años con la palanca de retroceso! Para un socialismo del siglo XXI es como mucho. Digo yo, no sé. La victoria de Evo Morales fue amplia y merecida. La de Roussef
clara aunque disminuida, más abajo explico por qué y la de Tabaré Vásquez que por un pelo no venció en primera vuelta, sin desmerecer por supuesto el avance del joven y carismático Lacalle, nuevo líder del partido nacional (blanco) ni la persistencia histórica de los colorados de Bordaberry. En todo caso, con 48%, el moderado y eficiente Tabaré parece tener asegurada la presidencia en el balotaje de noviembre. Morales ha gobernado con eficiencia, vocación social y en dirección mucho más ortodoxa que radical. De revolución socialista, nada. Bolivia estará en materia de crecimiento a la altura de los punteros México, Colombia, Perú, miembros notables de la pujante plataforma del Pacífico. Ese crecimiento se combina con una baja inflación. Por eso había ganado Santos. Por eso Peña Nieto se afirma en el mando. Por eso el terrorismo y las fórmulas de retorico radicalismo pasaron a la historia en Perú. Y a esos factores mensurables, tangibles, debe Evo su victoria. No creo que, más allá de sonoridades retóricas, se atreva a radicalizar su rumbo. Tabaré era, dentro del Frente Amplio, más moderado que Pepe Mujica, quien sin embargo continuó la política de aquel y de allí los claros éxitos que Tabaré y Mujica im-
pulsaron en el marco del acercamiento a los países desarrollados del mundo. Väsquez pudo vencer en la primera vuelta, pero los uruguayos son de una convincente madurez política. En muchos de ellos prendió el atractivo de la renovación del liderazgo de septuagenarios por gente joven y de porvenir como Lacalle. El caso de Brasil es también muy pedagógico. En tres períodos el PT sacó a 40 millones de la pobreza y mantuvo un ritmo de crecimiento muy alto, unido a un signo expansivo apropiado para el único país que conquistó su independencia como imperio monárquico y no como República democrática, a diferencia de la América Hispana, salvo el efímero imperio mexicano de Agustín Iturbide I. El desajuste se presentó con la caída acelerada del ritmo de desarrollo bajo el gobierno de Rousseff, a consecuencia del gasto de índole populista, que al final comenzó a pasarle recibo. Con un peligroso estancamiento y una inflación considerada alta aunque todavía de un solo dígito, el gobierno perdió popularidad a un ritmo acelerado. ¿Qué le faltó al socialdemócrata Aecio Neves para descontar los estrechos 3 puntos porcentuales que le sacó Dilma en el balotaje? Únicamente, tiempo. La corrupción ha sido tan agobiante que pudo
TABARÉ VÁSQUEZ
DILMA ROUSSEF
EVO MORALES
P
decretar la derrota de Dilma, sumada a la inquietante situación económica. Brasil se ha escindido profundamente. La oposición será más fuerte. Si Dilma no cambia de política o no puede hacerlo se aproximará un futuro cambio de poder. Pero dados estos signos que tan claramente explican las causas del resultado, uno se pregunta: ¿por qué diablos el presidente Maduro está tan contento? Venezuela está en el más cenagoso pantano. La estólida revolución socialista ha hundido a la nación. El crecimiento esperado para el cierre de este año estará pendulando arriba y abajo del 1%. Uno o menos uno por ciento, adicionando la inflación más alta del planeta. Todo a pesar de haber dispuesto de recursos financieros superiores a los de cualquier otro país de Latinoamerica sea de origen hispano o luso. Todo orlado por un elenco aterrador: violencia, corrupción, secuestros, naufragio del sistema de salud y del educativo. La triste verdad es que si Evo, Tabaré o incluso Dilma hubieran encarado sus compromisos electorales con las cifras de la gran revolución socialista de Venezuela, habrían recibido una paliza descomunal. Estarían fuera del mando con la suela de un zapato marcada en las posaderas. amermart@yahoo.com @AmericoMartin
20
Opinión
Valencia, 13 de noviembre 2014
LA MOMIA DEMOCRÁTICA La democracia de hoy se ha convertido en un cuento de hadas, cajita de música guardada en la memoria de la computadora con cuya melodía solemos arrullar a niños y ciudadanos llorones que despiertan a cada rato en busca de sustento y caricias primera vista daría la impresión de estar viva, al menos eso se comenta en los pasillos. Se ha hecho de una existencia distante y presuntuosa. Nos mira desde su lejanía de sarcófago profanado y en su misterio mudo se comunicación nosotros a través de mensajes de telepatía encriptada que cada quien traduce a su manera. Cuando salimos a la calle, oímos haLEANDRO blar de ella por doAREA quier: que si la democracia esto, que si la democracia aquello. La leemos en los titulares de prensa, oímos de sus cuitas, de sus fastuosos y tanta veces engorrosos trámites electorales en cuanto rincón del mundo se permiten, porque también, hay que decirlo, vive evadiendo acérrimos enemigos que pretenden destruir su castillo de naipes. La democracia de hoy, y no solo en estos rincones aceitosos, se ha con-
A
vertido en un cuento de hadas, cajita de música guardada en la memoria de la computadora con cuya melodía solemos arrullar a niños y ciudadanos llorones que despiertan a cada rato en busca de sustento y caricias. En esa cancioncilla dormilona se cuenta que, la democracia es algo así como un unicornio azul, un obsequio de la casualidad afortunada de una rifa, una hamburguesa gratis en cajita feliz para merendar en nuestro ingrato y escaso mercadeo. Como si ella fuera simplonamente un método de repartición de regalías, corrupción incluida, cesta ticket vacacional, y no la lucha cotidiana, la hemos dejado envilecer, envileciéndonos por falta de pasión y de fe; por ausencia, errores o traspiés, de acumuladores sociales de energía dispersa, líderes, agrupaciones, partidos políticos los llamábamos antes; por la dejadez que ha entregado a los otros, no los mejores por supuesto, su hidalguía. Creo entender en el mensaje recogido en el silencio petrificado de las
momias que lo que no quieren es que las miren disecadas, lo que desean es vivir y por ello su sueño es despertar para morir de nuevo, si fuera el caso, por un ideal de carne y hueso. No le demos más vueltas a la pirámide de nuestras cavilaciones intentando encontrar al culpable, pues aquí no hay más desperdicios que los propios. Desierto es lo que sobra y lo que falta es paso para hacer el camino que la democracia extravió sin los partidos, los políticos digo, que sin ser querubines de inocencia, al menos ejercían y distribuían la ambición de poder con más equi-
dad que los de ahora y nos daban sentido y pertenencia. Hoy lo que somos es selva que nos traga. leandro.area@gmail.com @leandroarea
¿TODAVÍA MÁS? A estas alturas y en materia “jurídica”, son muchas las personas asesinadas a ser recordadas y muchos los homicidas a no ser olvidados ILDEMARO TORRES
é que lo he dicho y repetido, pero aun así hoy lo reitero. Tiempo es de llamar las cosas por su nombre y a los personajes por lo que en verdad son; así, en vez de dureza represiva debemos hablar de represión criminal; no de funcionarios elementales en cargos claves, sino de ignorantes crasos asaltantes del poder; no simples aprovechadores, sino consumados saqueadores; bárbaros al frente de áreas fundamentales como las relaciones internacionales, la cultura o la salud, con la actitud arrogante de creerse aptos para dichas funciones sin serlo. Se llama presidente a Maduro, obviando detalles como no haber demostrado con documentos su nacionalidad real; ignorar la suma de principios, conceptos y experiencia requeridos para estar debidamente a la cabeza de un país; así como el echar mano a bienes de la república con cómplices de una corte hamponil. Se define cual Viajero
S
Oficial acorde con su magistratura, y es un Paseante Internacional, que con cualquier pretexto recorre el mundo en plan de gira vacacional familiar. Los rufianes en rol de ejecutivos, no solo gozan de impunidad, sino que se les exhibe en costosas vallas con fotografías a color y letras gigantescas, pero no denunciando sus máculas delictivas, sino exaltando supuestos dones y logros que ni el occiso ni ninguno de los sucesores hayan mostrado alguna vez, precisamente por carecer de los mismos. Los hechos permiten concluir que a este gobierno la cultura y la educación no le son importantes, y que es ajeno a apreciar y respetar el valor social de los intelectuales, creadores y artistas; dado que a los ojos de la barbarie estos no conforman un núcleo humano a ser avalado en su integridad. Para responder ¿cómo estamos?, reportaré dos encuentros. En uno recien-
te y al tocar el tema político, una amiga me confesó: “Más que lo visible me preocupa lo silencioso. Tengo mucho temor, y a lo que más le temo es a lo que no se menciona, a lo que hacen ocultos y sin decirlo: organización y entrenamiento de gran cantidad de agentes y milicianos, la multiplicación de los aparatos represivos, la compra de costoso y sofisticado armamento, el apoyo a grupos irregulares de otros países, las numerosas muertes impunes”. Comparto su preocupación, porque también yo tengo la sensación de que otro país está siendo estructurado subrepticiamente, en términos militares y policiales con dispendioso manejo del Tesoro nacional y administraciones paralelas sin control, dentro de la farsa que llaman revolución. Es tema conocido y son válidas nuestra preocupación e insistencia en enfrentar tan absurda situación. Por ello solemos incluso volver los ojos a algo
que nos sea gratamente significativo. El otro encuentro fue con un amigo artista plástico deseoso de pintar el país en su estado actual, y aprovechamos de hablar de pintura y colores, asunto con el que habríamos de sentirnos gratificados, aunque no sería de extrañar si al rato aflorara algo que llevara de vuelta a lo trágico. Me informó que solo hay dos colores disponibles: el gris y el rojo; con los que se dificulta pintar a menos que se recurra al significado que revisten: el gris define, me explicó, la mediocridad e ineficiencia de los hombres del gobierno y la oscuridad de la frustración de la población en su desencanto; y el rojo es de la sangre derramada a manos de homicidas y policías exterminadores. Ante naciones preocupadas por su desarrollo y cultivo de la paz, nosotros aquí incurrimos en una manifiesta devaluación de la vida humana. Tomado de @ElNacionalWeb
Opinión
Valencia, 13 de noviembre 2014
21
LA PIQUIÑA DE LOS SEIS AÑOS sta semana, las elecciones legislativas y gubernamentales en Estados Unidos resultaron en la prevista pérdida de influencia para los demócratas, el partido de centro-izquierda encabezado por Barack Obama. Sin lugar a dudas, esta pérdida de apoyo –la cual incluye una mayoría legislativa en el senado, y la gobernación de su propio estado, Illinois– es consecuencia de una gran falta de confianDANIEL za hacia el presidente LANSBERG y su agenda, por parRODRÍGUEZ te de los mismos constituyentes que previamente lo eligieron con alto nivel de entusiasmo y afán. Sin embargo, estos resultados electorales también tienen que ser vistos como parte de un fenómeno más amplio… Resulta que, al menos desde mediados del siglo XIX, toda administración presidencial estadounidense, a través de ambos partidos, se ha visto similarmente afectada al llegar al sexto año en el poder. Los presidentes Grant (1874), Cleveland (1894), Wilson (1918), Franklin Roosevelt (1938), Truman (1950), Eisenhower (1958), Nixon/Ford (1974), Reagan (1986), “el Diablo” Bush (2006), y ahora Obama, todos han pasado por lo mismo. Durante este siglo y medio, la única excepción ha sido Bill Clinton en 1998 –se supone que sentimientos de rechazo popular hacia la oposición, tras la politización de las infidelidades personales del presidente, parecen haberle servido como escudo. Según los científicos políticos, los factores tras esta curiosa tendencia tienden a ser cotidianos. Parece existir cierto menosprecio y displicencia entre los votantes, cuando –sin falla– las realidades actuales no dan la talla a las promesas electorales de la administración, incluso para las más exitosas. Además, durante el período inmediatamente previo a elecciones presidenciales, es bastante común que surjan los gastos del Estado para endulzar el panorama económico, y
E
el apoyo público de la administración, durante su año electoral. Si la reelección se logra, esos gastos se reducen en los meses que siguen, ya que, con la meta alcanzada, las prioridades cambian, y la atenuación de dichos gastos –insostenibles al largo plazo– aminora el crecimiento económico restándole apoyo popular hacia el statu quo, el cual no se recupera antes de las próximas elecciones legislativas. Se supone, tal vez, que factores como estos deberían reflejarse en América Latina. Sin duda, los venezolanos hemos vivido falsas promesas y malgastos electorales, muy de cerca, pero este fenómeno, “la piquiña del sexto año” –como se le dice en Estados Unidos–, no parece existir en nuestra región, y me pregunto, ¿por qué no? ¿Son los votantes latinoamericanos fundamentalmente diferentes a los del gigante norteño? Me parece que la gran diferencia en realidad cae no sobre los
votantes, sino sobre las elecciones en sí. La semana pasada, en mi artículo para este mismísimo medio, medité sobre el hecho de que, en toda América Latina, presidentes actuales –cuando no incapacitados constitucionalmente a postularse a reelección inmediata– casi siempre la ganan. En Venezuela esto siempre ha sido el caso, y solo existen dos excepciones históricas en la región entera: Nicaragua con Daniel Ortega en 1990, y República Dominicana con Hipólito Mejía en 2004. En contraste, la historia estadounidense está repleta de presidentes a los cuales los votantes le han negado, mediante las urnas, otro mandato, entre ellos: Bush padre, Jimmy Carter, Gerald Ford, y Lyndon Johnson (apenas en las últimas décadas.) Cuando la reelección no está asegurada de antemano, y los presidentes se quedan cortos ante los ojos de su pueblo, pueden perder su posición, eso les impone cierta separación psicológica entre “la presi-
dencia” como cargo, “el presidente” como persona, y “el gobierno” como institución –algo que en América Latina, trágicamente, es poco común. Miremos como ejemplo a Richard Nixon, quien bajo presión de su Congreso y la Corte Suprema se vio obligado a renunciar a la presidencia en Estados Unidos en 1974. La comunidad internacional aceptó lo ocurrido como un tema de separación de poderes, y nadie, ni el propio Nixon, lo caracterizó como un derrocamiento inconstitucional. Mientras tanto, cuando circunstancias similares obligaron a la expulsión de Manuel Zelaya en Honduras hace unos años, pocos en la comunidad internacional dudaron de que lo ocurrido había sido un golpe de Estado. Por lo visto, según la opinión internacional, en nuestra región el presidente es el gobierno. Mientras que no existan poderes separados comprometidos con defender su independencia del Ejecutivo, y capacitados para hacerse respetar, las autoridades electorales, legislativas y judiciales seguirán siempre siendo apenas unos trazos personales de presidentes imperiales, y la democracia apenas un antifaz. Recuerden nuestras elecciones para la Asamblea en 2010, cuando el oficialismo disfrutó de novedosas maneras de mantener al presidente firmemente en control, a pesar de recibir una minoría de votos. En cambio, tras la pérdida del Senado, Estados Unidos se enfrentará probablemente con dos largos años de parálisis gubernamental: las iniciativas del presidente Obama sumariamente rechazadas por un Congreso hostil y viceversa. Para un país desarrollado, el tener un gobierno parapléjico durante tan largo periodo es inquietante, por más que sea algo normal para presidentes en su sexto año. Pero para países como el nuestro, agobiados por círculos viciosos de auge y debacle, y montañas rusas de extrema izquierda a extrema derecha, me parece que representaría tal vez una agradable vacación.
@Dlansberg
22
Opinión
Valencia, 13 de noviembre 2014
¿IMPUNIDAD CERO? S.S. ALEJANDRO MORENO
egún los estudios del Observatorio Venezolano de Violencia, en 1998 había más delincuentes presos por asesinato que asesinatos cometidos. Impunidad en negativo. Al año siguiente, primero del gobierno revolucionario, la impunidad salta hasta el 19% y comienza una subida que no se detiene. En 2008 está ya en el 80% y en 2014 llega a 91%. De repente el inefable ministro del Interior, sin que se le mueva un músculo de la cara y sin aportar prueba de estudio alguno, nos espeta: “Hemos reducido la impunidad en los homicidios; no llega a los dos dígitos los homicidios (la concordancia y la sintaxis son peculiares de estos gobernantes) que quedan sin ser totalmente esclarecidos. No llega al 10%, está entre 8% y 9 % los homicidios que se complican y no llegan a su esclarecimiento total”. Con todo respeto al señor ministro de lo increíble, no se puede dar fe a estas palabras. Quizás, siendo un poco perspicaces, podríamos encontrar la explicación en la frase con la que el mismo funcionario cierra su referencia a la muerte espantosa del famoso diputado señalando que se dará la información del caso al país “como el presidente lo decida”. Ni cuando, ni donde, ni… sino como. Y el presidente ya la dio como él decidió. Así, él habla, no informa, sobre la impunidad como el presidente, o el gobierno, tanto da, decide que se debe hablar. ¿Me equivoco? Hay impunidad cuando el delincuente no recibe ninguna sanción de las establecidas en la ley. Si se lo sanciona fuera de ley, más bien castigo que sanción, sigue habiendo impunidad para el nuevo delincuente, el que castigó abusando. La impunidad hace que la gente no fíe su seguridad a las autoridades, las instituciones, los organismos policiales, las leyes. Cuando declaraciones como las del ministro ya no son creíbles sino como muestra de evasión, de quien suelta palabras vacías al viento, el ciudadano queda a la intemperie, fuera de todo techo protector. Entonces, se vuelve sobre sí mismo, sobre su propia capacidad personal de autodefensa y actúa en consecuencia. Algunos, si pueden, emigran; otros, compran legal o ilegalmente un arma; muchos reducen su exposición al exterior aislándose así de vecinos, familiares y amigos; casi el 50%, según estudio, está dispuesto a matar defendiendo vida y propiedades; otros, forman grupos de vecinos armados para protegerse. La violencia como instrumento necesario para manejar conflictos se convierte, así, en un valor para muchos que jamás pensaron utilizarla. Cunde. Palabras huecas no dan confianza; sólo hechos y verdades. La verdad es el reto.
S
Tomado de @ElNacionalWeb
CUANDO EL DESTINO NOS ALCANZA
A la centralización, dependencia de las importaciones y escasez de dólares que ha caracterizado el modelo que se nos ha impuesto, se le ha sumado ahora la baja del precio del crudo xiste una película dirigida en 1973 por Richard Fleischer, protagonizada por Charlton Heston y el actor de películas de gansters Edward G Robinson, que se conoció en el mundo hispano con el nombre de Cuando el destino nos alcance. Su título original era Soylen y se basaba en la novela escrita por Harry JUAN CARLOS H a r r i s o n PÉREZ TORIBIO ¡Hagan sitio!, ¡hagan sitio! (¡Make room! ¡Make room!). Aunque Fleischer hizo algunas modificaciones a lo que exponía el texto de Harrison, en el film, como en la novela, se evidencia la preocupación porque el acelerado crecimiento poblacional que se experimentó en la década de los setenta no derivara en una catástrofe de características malthusianas. Como se sabe, a finales del siglo XVIII y principios del XIX, Thomas Robert Malthus había especulado con la idea de que la producción de alimentos no crecería a la par de lo que lo haría la población mundial. Mientras esta última se desarrollaría exponencialmente según una progresión geométrica, la disposición de alimentos lo haría más bien siguiendo una progresión aritmética. Soylen Green es, en fin, el alimento que en ese mundo disutópico vendrá a satisfacer el inexorable exceso de demanda, aunque al final se sabrá que el Soylen está hecho con restos de los humanos que han muerto previamente (algo parecido también sucede en Snowpiercer, film surcoreano recientemente estrenado). Aunque la cosa por ahora no es tan apocalíptica, la película me ha venido a la mente en estos días de envilecimiento y de constante búsqueda de alimentos y productos de todo tipo, no solo por la escasez que estamos viviendo sino porque lo que nos está sucediendo era un destino previsible, que se podía derivar fácilmente de las políticas gubernamentales llevadas a cabo durante estos tres últimos lustros, tal como a su vez pudo predecir Friedrich Hayek en 1944 y en su texto Camino de servidumbre, la escasez y racionamiento que esperaba a los pueblos conducidos por gobiernos socialistas. Lo mismo podríamos decir con lo que
E
está ocurriendo en relación a la baja de los precios del petróleo. En este sentido, no bastó aquella vieja exhortación hecha por Arturo Uslar Pietri el 14 de julio de 1936, en el diario Ahora, cuando llamó a "Sembrar el petróleo", ni siquiera el anuncio de los dos últimos gobiernos americanos en el sentido que harían todo lo posible por eliminar la dependencia energética que tenía de países como el nuestro. El Gobierno insistió en controlar la producción petrolera para mantener los precios altos, y, también, en hacernos más y más dependiente del petróleo. Así, para hacer más dramático el asunto, a la centralización, dependencia de las importaciones y escasez de dólares que ha caracterizado el modelo impuesto en nuestro país todos estos años, se le ha sumado ahora la baja del precio del crudo, gracias no solo al petróleo americano sino a la producción petrolera de Arabia Saudita y la poca demanda del mercado mundial. Esto sin que nadie sepa a ciencia cierta cuánto dinero hay en el Fondo de Estabilización Macroeconómica Económica (FEM) y si éste nos ayudará a pasar este mal trato, según lo establece la Constitución Nacional en su artículo 321; ya que los legisladores, previsiblemente y sin ser newtonianos, sabían que tal como podían subir, los precios del crudo también podrían bajar. @pereztoribio
Opinión
Valencia, 13 de noviembre 2014
23
“Back in the USSR”
PUTIN VA LOGRANDO SUS OBJETIVOS MONIKA ZGUSTOVA
Back in the USSR!” Con el título de esta canción de los Beatles saludó a los periodistas occidentales recientemente un soldado ruso en Ucrania desde su camión blindado. Y su saludo tenía mucho sentido: la Rusia de Putin cada vez se parece más a lo que fue la Unión Soviética, aunque solo sea por el hecho de mantener la mentira omnipresente durante el comunismo. Ahora los soldados rusos visten uniformes sin insignias, conducen tanques sin matrícula e invaden países soberanos sin que su Gobierno lo reconozca. De hecho, los métodos de gobernar de Putin siempre se han parecido a los del imperio soviético, pero ni los occidentales quisimos darnos por enterados ni los rusos (incluso intelectuales como Solzhenitsyn) desearon perder la ilusión de que (¡por fin!) vivían en un país normal. Putin siempre se ha jactado ante sus biógrafos que, de niño, si alguien le miraba mal, se abalanzaba sobre él y le pegaba hasta dejarlo medio muerto en el suelo. Él mismo también proclama que ya de jovencito tenía muy claro que quería llegar muy lejos y que para eso iba a pertenecer a los servicios secretos, o sea, a la despiadada KGB soviética. A la pregunta de una periodista de la televisión rusa sobre cuál era el ideal que de joven siguió como su estrella guía, Putin respondió sin vacilar:
“
“Estar en lo más alto”. En su biografía del presidente ruso, publicada de momento únicamente en Occidente (su editor ruso en Moscú confesó tener miedo a imprimirla), la periodista rusa Masha Gessen, residente en Estados Unidos, dice lo que muchos afirmaban desde hace tiempo, pero carecían de las pruebas que ha aportado Gessen tras una extensa investigación: que Putin, en colaboración con los servicios secretos, sería responsable de los centenares de muertos de los edificios que explosionaron en Moscú y otras ciudades a finales del siglo XX; de la misteriosa muerte del oligarca en el exilio, Boris Berezovsky, presentada como suicidio; de la muerte de la periodista Anna Politkóvskaya, asesinada por unos chechenos supuestamente a las órdenes del presidente ruso; del envenenamiento de Litvinenko en Londres; de los niños muertos en la escuela de Beslán y de los espectadores en el teatro de Moscú cuando ambos edificios fueron tomados por los terroristas, y un largo, larguísimo, etcétera. La muerte, los muertos; encarcelaciones, ame-
nazas, expropiaciones: así funciona el país que tiene como modelo la KGB, la policía secreta de los tiempos comunistas. Y todo eso mientras Putin se jacta incluso ahora de que sigue siendo el mismo que de niño se lanzaba a pegar a sus compañeros de colegio. Es muy loable que Occidente se haya puesto de acuerdo en imponer sanciones a Rusia para que las bravuconerías de su presidente no queden impunes como sucedió tras la anexión de Crimea. Desgraciadamente, las sanciones a la economía rusa no dañarán a sus gobernantes. Como siempre, los que sufrirán serán los inocentes: las empresas privadas, muchas de las cuales han empezado a dar señales de quiebra. Otras se han visto obligadas a cerrar. Además, Rusia es un Estado corporativo en el que los ejecutivos se apoyan mutuamente, y Putin es uno de esos ejecutivos. Por otra parte, tras el caso del oligarca Mijaíl Jodorkovski, encarcelado durante 10 años por su rebeldía, y después del reciente encarcelamiento de su colega Vladímir Yevtushenkov —de cuya empresa petrolera Sistema se está apropiando el Gobierno, tal como años antes hizo con Yukos, de Jodorkovski— , los oligarcas, sancionados por Occidente pero aterrados por la amenaza de castigo, no se atreverán a sugerir al presidente ruso ni el más leve cambio de estrategia. Putin puede actuar con total impunidad. De esta forma, con el apoyo de los servicios secretos y de los oligarcas, obedientes a la fuerza, Putin está convirtiendo a Rusia en un bastión hostil contra Occidente. Sin embargo, también la eco-
nomía occidental queda dañada por las sanciones, así que tarde o temprano Occidente se verá obligado a buscar el diálogo con Rusia. Y lo que se encontrará en ese momento es una fortaleza desde cuyas ventanas le apuntarán cañones que, de hecho, ya han empezado a disparar: hace unos días, un grupo de hackers atacó al mayor banco estadounidense, JPMorgan Chase, y a una decena de otras instituciones financieras americanas, afectando a 83 millones de empresas, familias y economías privadas en general; según fuentes de The New York Times, los servicios secretos norteamericanos descubrieron que esos ataques provinieron de círculos próximos al Gobierno ruso. A Putin poco le importan las sanciones económicas occidentales. La economía es algo que le interesa relativamente, y ve el crecimiento de su país como un lujo innecesario. Y es que, si le hace falta dinero, expropia bajo cualquier pretexto una empresa multimillonaria, como lo está haciendo ahora con la mencionada Sistema. No le interesa el bienestar de los contribuyentes sino el poder; el suyo propio lo ha consolidado a base del miedo (hace poco, el exsecretario de Defensa de Reino Unido, Bob Ainsworth, dijo que Putin podría llegar a ser tan malvado como Stalin). Aún le falta el tan anhelado imperio. Putin va logrando los fines que se ha propuesto a base de invasiones no declaradas (Crimea), guerras sucias (Ucrania) y mentiras, tergiversaciones y la inseminación del miedo. Back in the USSR. Tomado de @elpaís Monika Zgustova es escritora.
MONO ALFA
Lo más probable es que el final del reinado del Hombre sobre la Tierra se deba a un mosquito, a una pulga, a una bacteria MANUEL VICENT
ara que la raza humana desaparezca del planeta no hay que esperar miles de millones de años a que el Sol se convierta en una supernova, de forma que su bola de fuego llegue hasta el pie de nuestro lecho o a que la Luna, cuando se aleje un poco más de la Tierra, rompa su equilibrio y se levanten los mares por encima del Himalaya. Para que la Tierra se convierta de nuevo en un planeta de monos tampoco será necesario que se produzca
P
una guerra atómica. El Hombre se ha coronado a sí mismo rey de la creación y la megalomanía le lleva a creer que se merece una lluvia de estrellas a la manera de un gran musical como remate de su existencia, pero este sueño apocalíptico es una prueba más de un orgullo vano. Lo más probable es que el final del reinado del Hombre sobre la Tierra no se deba a un fracaso del universo ni siquiera a un aguacero de misiles nucleares, sino a un mosquito, a una
pulga, a una bacteria, o a algo mucho más indigno, a que el Hombre por sí mismo decida volver al mono, como predijo Schopenhauer. La pulga que trajeron las ratas a Venecia por la ruta de la seda produjo la peste bubónica y se llevó por delante a un tercio de la población europea del siglo XIV. La mal llamada gripe española en 1918 generó cuatro veces más muertos que la Primera Guerra Mundial. Cientos de miles de personas mueren de mala-
ria cada año. Pero como en los bombardeos masivos sobre ciudades abiertas de cualquier guerra, también en las epidemias bacteriológicas siempre son los más inocentes y los más pobres los que más mueren. Puede que sea un virus muy humilde, aún desconocido, el encargado de poner de nuevo a un mono alfa en su trono como rey absoluto del planeta. Este y no otro será el que toque las trompetas del Juicio Final. Tomado de @ELPAIS
24
Opinión
Valencia, 13 de noviembre 2014
Salud
Cómo las moscas pueden ayudar a protegernos de enfermedades Los científicos realizaron la secuencia del genoma completo de la mosca y aseguran que sus hallazgos deberían ayudar a descubrir nuevas curas para enfermedades humanas MICHELLE ROBERTS
Este antihigiénico insecto de 6 milímetros de largo es portador de 100 enfermedades, incluyendo una que causa la ceguera. Al comparar su ADN con el de la mosca que ronda las frutas, la Drosophila Melanogaster, los investigadores que llevaron a cabo el estudio, de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, determinaron cuáles son los genes que hacen que la mosca sea inmune a los elementos patógenos que alberga. El estudio de la publicación científica Genome Biology también permite entender cómo la mosca puede disolver residuos, como las heces. Jeff Scott, uno de los miembros del equipo que realizó la investigación, explica que la información obtenida puede ayudar en el manejo de los desechos humanos y en la disminución de los efectos que puede tener su degradación en el medioambiente.
SUCIA VIDA Las moscas son ideales para esparcir gérmenes y enfermedades. Están en contacto constante con ca-
dáveres de animales, basura y otros restos sépticos que tienen bacterias, virus y otros elementos asquerosos como las lombrices. A las moscas les gustan muchos los alimentos que disfrutamos los seres humanos, y como son tan buenas para evitar que las capturemos, tienen múltiples oportunidades para posarse sobre nuestra comida (y sobre nosotros). Se cree que la razón por la cual tienen tantos gérmenes patógenos es porque se alimentan, con frecuencia, de materia líquida o semilíquida, como las heces. Su consumo regular de comida implica que necesitan evacuar grandes cantidades de excrementos, junto a cualquier otro elemento que pueda causar enfermedades, cuando se posan en alguna superficie por más de unos pocos segundos. Pero a diferencia de lo que ocurre con nosotros, el estilo de vida poco higiénico de las moscas, no les causa ninguna enfermedad.
ADN ÚNICO Scott y su equipo querían saber por qué estos insectos sobreviven sin ninEl estudio permite entender cómo la mosca puede disolver residuos, como las heces
gún problema en medio de la suciedad para determinar si esa característica puede utilizarse para el beneficio de la raza humana. Fue así como establecieron el genoma de seis moscas hembras, creando una secuencia con una longitud de 691 megabits (unidad de medida que equivale a 106 bits, que es un dígito del sistema de numeración binario). Posteriormente, lo compararon con el de la mosca de fruta, que tiene 123 megabits de largo. De esta manera pudieron descubrir los trozos de ADN que únicamente poseen las moscas para poder analizarlos en detalle. La mosca tenía más variedad y cantidad de genes inmunes que la Drosophila, lo que probablemente la protege de los numerosos agentes patógenos que alberga.
BENEFICIOS COMPARATIVOS Según otros científicos, el análisis del genoma de la mosca, particularmente cuando se le compara con el
de insectos similares, puede ser de gran utilidad para comprender la naturaleza de estos animales, pese a que siempre se piense en ellas como una molestia. “Transmiten muchas bacterias y contribuyen significativamente a la propagación de enfermedades en comunidades con pocos recursos y un sistema sanitario limitado”, dice David Conway, profesor de la Escuela de Medicina Tropical e Higiene de Londres, en Reino Unido. “Pero las moscas -añade- causan males importantes que han sido olvidados. Sin embargo, podremos entenderlos mejor que en la medida en la que logremos comparar los genomas de las diferentes variedades que hay de estos insectos”. Conway espera que este estudio sirva de incentivo para la realización de investigaciones similares. Tomado de BBC Salud
Opinión
Valencia, 13 de noviembre 2014
25
Cine
Lauren Bacall, la costilla de Humphrey Bogart Descubierta a los 17 años por el gran Howard Hawks, aquella joven modelo de singular belleza cambió la pasarela por el celuloide. De la mano de un maduro Humphrey Bogart triunfó en Hollywood. En sus brazos perdió la virginidad y la soltería. Convertida en una de las parejas más famosas, su amor fue truncado por 'el sueño eterno' que sorprendió a Bogie once años y medio después TERESA MARÍA AMIGUET
'Nunca me he considerado una gran actriz. Sólo intento seguir viva’, declaraba Lauren Bacall en 2009. Ese año al fin el tío Oscar se había rendido a sus pies. Convertida en viuda eterna de Hollywood tras protagonizar una de las historias de amor más románticas y consolidadas de la historia del cine, Betty no tenía más remedio que reconocer que su edad ya la convertía en una leyenda del séptimo arte. Aquella joven judía del Bronx, de padre polaco y madre rumana, trabajaba como modelo cuando apareció en la portada de la revista Harper’s Bazaar. Corría 1941 y tenía sólo 17 años. Poco antes su familia en pleno la había despedido en un restaurante de Broadway, el Lindy’s. Betty, su verdadero nombre, se trasladaba a Los Angeles dispuesta a conquistar Hollywood. Pero tras cursar un año de arte dramático, durante el que mantuvo un breve romance con otro aspirante a actor también judío y de origen polaco, K i r k
Douglas, e interpretar pequeños papeles, acabó trabajando como acomodadora en Broadway. Con la positividad que siempre marcaría su biografía decidió rendirse a la evidencia. Su belleza era una moneda de cambio más valiosa que su talento interpretativo. Tras proclamarse vencedora del concurso de belleza Miss Greenwich Village, empezó a trabajar como modelo profesional y fue seleccionada para protagonizar la portada de Harper’s. Ese número llegó a manos de la mujer del célebre director Howard Hawks que, turbada por la singular fisonomía de Betty, se lo mostró a su esposo interpelándole así: ‘Esta es la chica que buscas’. Por aquel entonces Hawks andaba a la caza de una partenaire que fuese capaz de plantar cara a Humphrey Bogart, ganador de un Oscar por su magistral interpretación de Rick en Casablanca. El objetivo del director era demostrarle al gran amigo común de ambos, Ernest Hemingway, que podía hacer una buena película ‘hasta con su peor novela’. Haciendo caso omiso de su
inexperiencia interpretativa, Hawks citó a la aspirante actriz y, tras entrevistarla, decidió arriesgarse. Su olfato no podía fallarle, y adivinaba que tras esa joven de voz aguardentosa se hallaba una estrella. Su aplomo, su seguridad en sí misma, su imagen de mujer fuerte y autosuficiente resultaban muy excitantes para la época. Y Hawks, convencido de su capacidad, le otorgó el papel protagonista y Betty se convirtió en Slim, la mujer que enseñaría a silbar a Bogart, en uno de los diálogos más brillantes de la historia del celuloide. El director le enseñó a transformar aquel gesto furtivo, fruto de la timidez provocada por hallarse en presencia del romántico Rick, que la había enamorado en Casablanca, en una mirada que la haría única. Abriendo sus ojos hasta el infinito, la actriz se hizo merecedora del apodo de ‘la Mirada’, sembrando la semilla de la que sería una fructífera carrera cinematográfica. La película era Tener o no tener, y con ella nació el escándalo. Cuentan que la primera vez que Bogart vio a Betty le dijo: ‘Acabo de ver tu prueba. Nos lo pasaremos muy bien’. Y así fue porque durante el rodaje se inició una de las historias de amor más famosas y estaHumphrey Bogar y Lauren Bacall
bles de la historia del cine. Y junto al amor, el escándalo volvió a salpicar a la pareja, porque Betty tenía 19 años y Humphrey 45. Y lo que es peor, Bogie estaba casado. Pero dos años después, cuando Betty ya era Lauren, porque así lo había decidido con acierto el bueno de Hawks, Bogie consiguió el divorcio. Y tan sólo once días después, el 21 de mayo de 1945, la pareja contraía matrimonio. Y Betty entregaba su virginidad, celosamente guardada hasta la fecha, como rezaban los cánones que regían la moral de toda joven judía de la época que se preciase. Se convirtió en la esposa de Humphrey Bogart. La unión duraría hasta la muerte del actor el 14 de enero de 1957. Los secretos de su convivencia: compartir el izquierdismo y el whisky. Juntos tendrían dos hijos, se enfrentarían a la caza de brujas del senador McCarthy y protagonizarían varías y legendarias películas como El sueño eterno, La senda tenebrosa y Cayo Largo. Tras perder a Bogart, la trayectoria de Lauren Bacall empezaría a fluctuar. Su fuerte personalidad la llevaría a rechazar varios papeles en la Warner Bros, que había comprado su contrato a Hawks, y Hollywood la relegaría. Haciendo gala de su fuerte personalidad se concentró en el teatro, que la compensó sobradamente con dos premios Tony, y la televisión. Robert Altman sería su nuevo Hawks al recuperarla en Prêt -à –Porter en 1994. Lauren tenía 70 flamantes abriles y daría la talla con creces. Quince años después, el tío Oscar, compartido y honorífico pero no por ello menos merecido, tenía a bien al fin ocupar un lugar en su piso del neoyorquino edificio Dakota. Hasta el fin de sus días el pasado 12 de agosto no perdió su sentido del humor, su ‘mejor arma’ Así lo demostraría al dirigirse en la Viennale de Viena al gran director Pedro Almodóvar a través de la prensa en los siguientes términos: ‘Date prisa no voy a estar aquí eternamente’. Lauren Bacall tenía 80 años. Genio y figura. Pedro no la oyó. Él se lo perdió. Lauren, ésta va por ti. Tomado de La Vanguardia
26
Opinión
Valencia, 13 de noviembre 2014
Deportes
El 9 forjado entre el hollín Luiz Adriano, pichichi de la Champions con el Shakhtar, llama con fuerza a Brasil ALEJANDRO CIRIZA
Mientras Brasil se devana los sesos en busca de un ariete que honre a su mítica estirpe de cañoneros, hay uno empeñado en echar la puerta de La Canarinha abajo. A golpe de goles y récords, desde la sombra y el frío de las tierras ucranianas, Luiz Adriano (Porto Alegre, 27 años) se ha puesto en el escaparate. Lo hizo hace dos semanas, cuando le endosó cinco dianas al BATE Borishov a domicilio, un repóquer que hasta el momento solo lo había rubricado Messi en la Champions; y lo refrendó el pasado miércoles, cuando volvió a coger el fusil y castigó al equipo bielorruso con tres tantos más, esta vez una pena menor. Criado en la escuela del Internacional brasileño, hace siete años y medio cogió sus bártulos y atendió la llamada del Shakhtar, que le prometió entonces un proyecto emergente y atractivo. Poco le importó que la nieve cubriera su futura ciudad la mayor parte del año y se alcanzasen picos de hasta 32 grados bajo cero. Corajudo él, se unió a la pequeña colonia de inmigrantes brasileños que reclutó el club, ahora puntero, y comenzó a labrar su propia historia lejos del sol y el calor, en medio del hollín y el aroma a azufre que desprende el fútbol del este. Para la afición española, sin embar-
go, su carta de presentación fue el gol que le privó al Barcelona en 2006 de alzar su primera corona del Mundial de Clubes. A partir de ahí, su carrera se resume en una habilidad innata para encontrar la portería, a la que desemboca sin medias tintas, en forma de mazo. “Tiene un cierto parecido a Luis Fabiano. Es un jugador puro de área, un rematador puro”, describe el español Marcos Álvarez, ayudante del técnico Juande Ramos, que durante cuatro años dirigió al Dnipro y comprobó la efectividad del delantero; “tuvo un comienzo titubeante, fallaba goles muy claros, pero se veía que tenía las condiciones de un jugador top. Ahora es su momento, ya ha madurado”. Tanto ha crecido Luiz Adriano que ya es el máximo artillero en la historia del Shakhtar (120 dianas en 240 partidos, 20 en su mejor curso), el autor del triplete más rápido anotado nunca en el torneo (lo logró en siete minutos) y, desde hace dos días, récordman realizador en una fase de grupos junto a Cristiano, que lo logró el curso pasado. “He aprendido mucho con Lucescu”, puntualiza el jugador para elogio de su técnico. Atrás queda ese espinoso episodio de 2012, cuando tras marcar un gol aprovechando un bote neutral en el que su equipo no devolvió el balón al contrario, el Nordsjælland, fue sancio-
nado por la UEFA y recibió en Ucrania el apelativo de coal rat (rata de carbón). “El llanto es gratis”, replicó él, hombre osado y que a pesar de todo barajó nacionalizarse y defender a Ucrania. “La idea es válida, pero estoy esperando una oferta. Si la recibo, tomaré ese camino”, dijo después.
Turquía y Austria, los días 12 y 18 de este mes. “Necesito alternativas y él me las ofrece”, señala el preparador, deseoso de recuperar la figura del 9, maltratada en La Canarinha desde la retirada de Ronaldo y la desaparición precipitada de Adriano (Inter de Milán). Ni Jo, ni Pato, ni Fred, abucheado a más no poder en su propio país, dieron la talla. Ahora, el goleador forjado entre el hollín y la bruma, hasta estas fechas solo citado para la selección sub 20, pide paso. Y lo demanda también su hija Alice, que ya luce en casa una zamarra de La Seleçao con el nombre de su padre estampado. Tomado de El País
Y así lo hizo porque, huérfano de un delantero clásico, el seleccionador Carlos Dunga le citó por primera vez el pasado 23 de octubre para los dos amistosos de Brasil frente a
Valdés deshoja la margarita ¿Liverpool?, ¿Bayern?, ¿Manchester United? Estos son solo algunos conjuntos con los que se ha relacionado al meta catalán en los últimos tiempos. Tras poner fin a su relación con el FC Barcelona después de más de diez años defendiendo la portería azulgrana, el internacional español decidió abandonar la liga española y firmar un precontrato con el Mónaco. A última hora el conjunto monegasco decidió descartar al meta catalán tras no fiarse del estado de su lesión de rodilla. El FC Barcelona intentó entonces retener al portero catalán, pero éste rechazó la oferta. A partir de ese momento, el nombre de Víctor Valdés se convirtió en el culebrón del mercado estival. El primero en interesarse
en contar con el meta internacional fue el Bayern de Pep Guardiola, el técnico catalán le abrió las puertas de las instalaciones del conjunto alemán para recuperarse de su lesión con la esperanza de que se quedase en la plantilla. Otro equip o que so-
nó con fuerza fue el Liverpool, el conjunto británico no está demasiado contento con el rendimiento de su portero titular, Simon Mingolet, y le ofreció al meta catalán la opción de entrenarse con ellos y realizar pruebas para po-
der cerrar un contrato. Una opción similar a la que le ofrece el Manchester United, la semana pasada se pudo ver al meta internacional en Old Trafford presenciando el encuentro entre el Chelsea y el conjunto local. En principio, el meta catalán aceptó la propuesta de Louis van Gaal, uno de sus principales valedores, para encarar la última fase de su recuperación, entrenarse con el equipo y ganar competitividad. Pero al mismo tiempo existen muchas dudas sobre la posibilidad de que Valdés acepte firmar un contrato con los ‘Red Devils’. ¿Reforzará Valdés a alguno de los aspirantes a campeones de Europa? Tomado de Sportum.es
Opinión
Valencia, 13 de noviembre 2014
27
Molitor es el indicado para dirigir a Minnesota RICHARD JUSTICE
Los Twins de Minnesota hicieron esto con justa razón. No lo hicieron porque Paul Molitor es un chico local. Ni tampoco lo hicieron porque fue un gran pelotero. Esas cosas importan. Los símbolos son importantes. Pero Molitor es el nuevo manager de Minnesota por la mejor de todas las razones. El gerente general Terry Ryan considera que Molitor es el hombre indicado para el puesto, así de simple. Algunos señalarán que los jugadores miembros del Salón de la Fama tienen un historial de no ser buenos managers. Eso es cierto. Pero también es cierto que ningún miembro del Salón de la Fama ha tomado el mismo camino que Molitor hacia un puesto de timonel.
Tiene 58 años de edad. Jugó su último partido hace 16 años y fue exaltado a Cooperstown hace 10 años. Por la mayoría del tiempo desde entonces, pareció tener muy poco interés en dirigir a un equipo. En cambio, pareció estar satisfecho con la invitación de Ryan de permanecer con los Twins como instructor, evaluador y embajador. En ese rol, vio el juego desde cada ángulo. Fue coach para el ex manager de Minnesota Tom Kelly, un legendario hombre de béisbol, uno de los más grandes maestros y rigoristas que haya existido. El tiempo que Molitor pasó junto a Kelly representa la graduación de una escuela para un hombre de béisbol.
A partir de ahí, las cosas evolucionan. Usted probablemente leerá que Molitor tendrá credibilidad con sus jugadores debido a esas 21 temporadas en la Gran Carpa y 3,319 hits y esa placa en el Templo de los Inmortales. Todo eso ayuda. Como lo dije antes, los símbolos son importantes. Pero Molitor se ha ganado una credibilidad independiente de su carrera como pelotero. Sus reportes de scouting sobre los Atléticos en 2002 fueron tan acertados que según los Twins gracias a esos reportes supieron cómo atacar para vencer a Oakland. Trabajó con peloteros de todos los niveles de la organización. Muchos jugadores, desde el prospecto No. 1 Byron Buxton hasta el segunda base estelar Brian Dozier, Paul Molitor
aseguran que Molitor los ayudó a ser mejores. Como jugador, la reputación de Molitor fue que se preparó meticulosamente y le puso atención a todo. Eso hábitos le beneficiarán como manager novato. En el dugout, los jugadores admiran la manera en que Molitor adivina el lanzamiento que el pitcher de la oposición va a tirar. Hay cosas que no podemos saber. ¿Cómo lidiara con peloteros que no les importa tanto o que no trabajan tan duro como él lo hizo? ¿Cómo lidiará con los tiempos difíciles? ¿Dejará que la prensa lo fastidie? El reto de Molitor será obtener un esfuerzo consistente y cohesivo por parte de un diverso grupo de hombres, y no existe un manual para lograr esto. Ese reto será aún más grande cuando la próxima generación de Twins lidie con los inevitables éxitos y fracasos que vienen con esos primeros años en Grandes Ligas. Pasar 19 años con una misma organización, ver la manera en que operan desde cada ángulo, enamorarse gradualmente con la enseñanza, formación y guía, ha sido un largo proceso. Molitor no se brincó ninguno de estos pasos. Molitor es un chico local, un nativo de St. Paul quien fue un estrella en todos los deportes que jugó durante la preparatoria y un pelotero All-American por la Universidad de Minnesota. Los fanáticos lo conocen y se identifican con él. Si Molitor iba a dirigir a un equipo, ese equipo iba a ser Minnesota. Historias tan agradables como estas no se dan con frecuencia. Tomado de MLB.com
Venezuela
Año 9
13 de noviembre 2014
Número 390
www.abcdelasemana.com
Precio Bs.F. 10,00
N U E S T R A EL OLOR DE LOS CLAVITOS Es verdaderamente alarmante el incremento de los casos de chikungunya en el país, mientras el Gobierno sigue buscando excusas para ocultar los registros de la enfermedad. Pero para Maduro es imposible tapar con un dedo lo que viene padeciendo una población, blanco fácil de una enfermedad que no encontró resistencia en los cordones sanitarios que tanto se anunciaron. Simplemente no los había. El viejo Nemesio Nicasio Andrade llegó el patio de bolas criollas oloroso a “clavitos” para hablarnos con cierta amargura de que a su edad pudo aguantar dos embestidas fuertes de la chikungunya, derribando cualquier creencia de que esa dolencia no repite. “La primera vez fue a finales de julio y la segunda comenzó el 2 de noviembre, en las dos ocasiones tuve fiebre, dolores de artritis en los huesos y no podía asentar los pies. Finalmente tuve una erupción en la piel la cual aún perdura. Por precaución me preparé un envase de alcohol con clavos de olor, y escuchando una charla sobre repelentes de plaga de una joven doctora, encontré justificación para mi preparado. Desde entonces lo uso aunque algunos jodedores han comenzado a llamarme ‘clavo de olor’”. Nemesio Nicasio no se acercó al patio de bolas nada más para hablar, de un pequeño maletín extrajo una botella de escocés que le regaló su sobrino Getulio el día de su boda. Serapio Rea continúa con su economía de guerra aplicada a los fogones y esta vez se decidió por sardinas a la brasa con tostones y ensalada, para la comida del día.
EL PAÍS NO CREE EN MADURO El grupo es menor esta semana. Algunos cayeron enfermos al reducir el consumo de güisqui debido a los cambios bruscos de precios y otros por no encontrar Acetaminofén, ni siquiera una cajita de las 40.000 que anunció Nicolás. Policarpio Ponciano Payares vino de Los Teques a pasar unos días con sus amigos de siempre. “Lo que reflejan las encuestas es la gran realidad del país, ya nadie cree en esta gente. Hugo Chávez tenía la virtud de anestesiar, Maduro ha puesto la torta y nos lleva hacia el mismo despeñadero. Además, las acusaciones contra Leopoldo López y otros presos políticos, no las cree nadie. Fíjense que el procurador de Miranda, Rafael Guzmán, desde el 2008 denunció a Diosdado Cabello y sus primos Ramón Campos Cabello y Luis Alfredo Campos Cabello, en la Fiscalía General de la República. Hicieron de las suyas cuando Diosdado era gobernador y hay camiones que fueron pagados dos veces. Igualmente, flotas de vehículos fueron canceladas y nunca entregadas”, indicó. El presidente de la AN sigue controlando el sector económico del gobierno, por eso el ministro de Finanzas, Rafael Marco Torres, nombró a su
P A S I Ó N
E S
L A
V E R D A D
| RODÓ EN LA BARRA...! |
El almirante Diego Molero Bellavia “perdió el cambur” por el lío de La Niñera
MADURO CONTINÚA
OCULTANDO CIFRAS DE LA CHIKUNGUNYA BUENAVENTURA NORIEGA (BUENO) • abcbuenaventura@gmail.com
primo Ramón como Superintendente Nacional de Bienes Públicos y presidente de la Comisión Técnico Legal para la Regularización de Estacionamientos para la Guarda y Custodia y Depósitos Judiciales. La denuncia del procurador mirandino duerme el sueño eterno en la fiscalía.
DESNUDADO MADURO EN LA ONU Jamás el Gobierno de Maduro imaginó que lo iban a sentar en el banquillo de los acusados en la Comisión contra la Tortura de la ONU. De nada valió que tuviera el apoyo de 181 países para ocupar un puesto en el Consejo de Seguridad, ya que el régimen fue desnudado por relatores de distintos países que lograron desactivar los falsos testimonios que llevó hasta Ginebra José Vicente Rangel Avalos. No pudieron los representantes de un gobierno acostumbrado a mentir, engañar a los relatores que mostraron conocimiento de la situación real que se vive en Venezuela. Fueron muchas y contundentes la pruebas presentadas por representan-
tes de Espacio Público y Provea. Después de 12 años sin evaluación de la Comisión de Tortura, la revolución fue sentada en el banquillo. El tema de la tortura y tratos crueles en Venezuela seguirá siendo tratado en la ONU, cuyo próximo paso es lograr la aprobación para enviar delegados al país.
NOTI RÁPIDAS •ELECCIÓN CON TRAMPAS. Nuevamente se violará la Constitución para designar con CNE rojo, rojito, con una excepción escogida por ellos mismos, o sea, otra vez el 4 a 1, que ya tiene nombre y apellido. Igualmente con el TSJ. Correrán la decisión para los últimos días antes de Navidad, para esconder a los que traicionarán para darle al gobierno los 2/3 de la votación que no tiene. ¿Será la alianza Huevo Frito? •PERDIÓ EL CAMBUR. El almirante Diego Molero Bellavia cesó en sus funciones como embajador de Venezuela en Brasil, luego de estallar el lío de Elías Jaua y la Niñera. El Gobierno ha mantenido bajo perfil ante el cúmulo de evidencias que vinculan a Jaua con reuniones clandestinas
EL JUEGO DE LA FELICIDAD
Nadie se cree el cuento de las Felices Navidades. Imposible ser feliz con la mayor inflación y el menor salario de América Latina, el desabastecimiento y la inseguridad que sigue cobrando víctimas en todas las calles del país. Tampoco son nada felices las visitas a las ferias del régimen, donde los venezolanos deben pasar hasta seis horas en colas. El gobierno sigue jugando a otro “Dakazo” y con la felicidad de todos.
con Los Sin Tierra, que en los últimos tiempos se ha mantenido enfrentado al gobierno de Dilma Rousseff. Incluso hablan de violación a la soberanía. •FÁBRICA DE DIPUTADOS. Entre las trampas que está cocinando el Régimen se habla de elegir más diputados, alegando aumento de población. En Carabobo, por ejemplo, elegirían cuatro diputados adicionales, y todos en las zonas donde las maquinitas han venido fabricando mayorías. La idea es lograr más diputados con una votación altamente minoritaria. •LAS COLITAS DE PDVSA. Gente ligada a la estatal petrolera, me hicieron llegar un mensaje informando que los vuelos de funcionarios del régimen, de sus familiares y amigos, al igual que de ejecutivos de la empresa, sobrepasan los 4.200 en los años de la “robolución”. Fue tanto el despelote que una vez Rafael Ramírez mandó a retirar los aviones de Maiquetía para acabar con las “colitas”. Pero terminó aceptando a su propio entorno familiar. •COGIDOS A LAZO. Así cree Ernesto Villegas que andamos los venezolanos. Anunciaron una jornada de “donación de un día de salario para el PSUV” para comprar el diario VEA. “A otro perro con ese hueso, ya sabemos que esos 30 millones saldrán de alguna dependencia pública”, indicó Macario Villarroel. •PALUDISMO EN ALZA. Esta enfermedad que hace años fue erradicada o sus índices bajados al mínimo volvió al campo y a zonas urbanas. Médicos informaron que en lo que va de 2014 se han reportado 71.000 casos, lo que representa un aumento del 11% respecto al año pasado. •FUGA SIN BALSAS. Desde septiembre del 2013 hasta el mismo período del 2014 se han fugado de Venezuela 700 médicos y sanitaristas cubanos. Huyen por Brasil y Colombia, pero el destino final sigue siendo Estados Unidos donde reciben el beneficio de la Ley Parole como profesionales de la medicina. Es llamativo que las deserciones cubanas en el mundo ascienden a 1.010, pero solo en Venezuela la cifra llega a 700. La mala situación económica, la inseguridad, el desabastecimiento y la explotación laboral los lleva a escaparse no en balsa sino volando. •MARTIRIO. El que sufrieron dos venezolanas detenidas en el centro de La Habana por compra ilícita de dólares y ropa. Fueron lanzadas en un cuarto oscuro desnudas, las obligaron a saltar todos los días, les infligieron torturas sicológicas y las obligaron a comer durante 15 días caraotas negras y arroz medio crudo. Cuando las deportaban a Venezuela apareció el cónsul venezolano y les dijo de lo más tranquilo: “es una ayuda que nos brinda el gobierno cubano para acabar con los raspacupos”.