Venezuela
Año 9
11 de diciembre 2014
Número 394
www.abcdelasemana.com
Precio Bs.F. 10,00
N U E S T R A
P A S I Ó N
E S
L A
V E R D A D
EDITORIAL
Ángel Alayón
Cuando las economías se desquician, el cambio social viene acompañado de consecuencias personales y políticas / 10 Alberto Barrera Tyszka
EN CAÍDA LIBRE HENRIQUE SALAS RÖMER Mis temores se han confirmado. http://www.abcdelasemana.com/2014/11/14/50-dolares-el-barril/ No ha llegado enero, y el petróleo venezolano ya se acerca a 50 dólares el barril. El año cierra con un gobierno desesperado, en caída libre, y una oposición segmentada, tendiéndole la malla, algunos, para que el desenlace final no se los lleve también. Seis veces menos vale el bolívar desde cuando Maduro tomó la Silla, y no tiene forma o manera de frenar la caída. Esta semana el petróleo volvió a descender, ya lo dijimos, y mientras escribo estas líneas pocos dudan que, llegada la Navidad, un bolívar valdrá medio penny, vale decir, la mitad de un centavo de dólar. El bolívar fuerte murió. Recibo cartas angustiosas casi a diario. La situación en muchísimos hogares es realmente desesperada. En una época, el Plan B era irse a vivir al exterior. Después lo fue tener un segundo empleo, o un negocito casero para completar. Ahora ni dos salarios alcanzan. Recorramos un poquito la historia. Durante la república Weimar, a comienzos de los años ’20 del siglo pasado, la inflación en Alemania superó los 3 millones por ciento por año. De esas cenizas brotó Adolfo Hitler. Ningún otro país se ha acercado a esa cifra, salvo Yugoslavia cuando luego de la muerte de Tito se dividió, pero hay ejemplos en Latinoamérica que bien vale la pena recordar. En los quince años que van desde 1972 a 1987, la inflación promedio en México fue de 3.700%, en Perú de 2.789%, en Chile 802%, en Bolivia 602%, en Argentina 257%, en Brasil 166%. Ese fue el promedio, repito. Y hacia allá vamos. Solo que la inflación venezolana tiene un origen distinto.
Es consecuencia de la destrucción del aparato productivo aunada a la insuficiencia de dólares (por despilfarro) para pagar lo que se debe e importar lo que hace falta. Triste final para una nación petrolera, mucho más para una revolución que se creyó eterna. Cuando llegué al Congreso en 1984, me tocó fijar posición desde la tribuna en contra de la Ley Habilitante que solicitaba Jaime Lusinchi para “activar la economía”. El discurso fue luego publicado con el título, SOLO LA CONFIANZA ES HABILITANTE. Lo traigo a colación por el título. Sería injusto con el jovial anzoatiguense intentar cualquier otra comparación. Detengámonos aquí un momento. Alguna vez insistí en el valor económico de los factores no económicos. ¿Lo recuerdas, Julio? Las cosas que más valen, con frecuencia no se ven: la fe, la verdad, el amor... Y en materia económica, el estado de ánimo, el sentido de pertenencia, la confianza. Nadie cree en quien no puede creer. Quizás un gobierno totalmente distinto pudiera atraer nuevos préstamos y capitales. Pero éste, el de Nicolás Maduro, o cualquier otro que se le parezca, jamás lo logrará. Seamos sinceros, mis queridos lectores, cualquiera sean sus tendencias o posiciones. A fin de cuentas, todos tenemos el mismo enemigo: el desasosiego, el malestar social, las carencias. ¿Quién va a traer sus dólares a Venezuela, cuando en el mundo entero es sabido que en nuestro país no se pagan las deudas o se respeta la propiedad? Maduro está atrapado. Lo que necesita y desea no está a su alcance. Sigue en caída libre. Solo la confianza es habilitante… y su revolución la perdió. hsr.personal@gmail.com @h_salasromer
Tibisay Lucena no solo representa un problema de alteración de resultados. Ella no es garantía para un país que requiere dialogar / 7 Luis Ugalde
La reconciliación anhelada por el 90% de venezolanos reclama liderazgos decididos y sin ambigüedades / 6
Armando Durán
La acumulación de un arsenal soviético en Cuba disparó todas las alarmas en octubre de 1962 / 14, 15 y 16
El ABC de Marianela Sánchez / Coordinadora Judicial del Observatorio Nacional de Prisiones
Los “pranes” hacen el trabajo que corresponde al Estado y la ministra lo sabe, porque ella habla y negocia con ellos • La cárcel no se trabaja desde un escritorio, hay que estar allí, escuchar a familiares, oler a cárcel • Al caso Uribana hay que ponerle el ojo, los mismos internos no pudieron haber fabricado el “coctel de la muerte” • Las cárceles son una mafia, una máquina de hacer dinero /8 y 9
Moisés Naím:
Putin ha logrado aislar a su país y dañar gravemente su economía / 13
2
Opinión
Valencia, 11 de dicembre 2014
CONTENIDO Crónica en vivo
| CRÓNICA EN VIVO |
2
ALFREDO FERMÍN
El Debate de la semana
3
SOBRE SI EL GOBIERNO ARRUGÓ...
YA VIENE LA NAVIDAD n un viaje a Cuba preguntamos cómo celebran allá la Navidad y nos respondieron que esa fiesta no existe. Después preguntamos cómo reciben el año nuevo y nos dijeron que tampoco saben, porque el 1° de enero es el Día de la Revolución para rendirle homenaje a Fidel Castro quien, dicho sea de paso, ese día de 1959 inició una de las dictaduras más feroces contra un pueblo al que soALFREDO FERMÍN metió, prácticamente, a la indigencia. Como según el difunto Hugo Chávez Venezuela es lo mismo que Cuba, durante su régimen y en el que siguió han tratado de eliminar, por todos los medios, la celebración de la Navidad, que conmemora en casi todo el universo el nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo. Comenzaron impidiendo las cuñas de radio y televisión en la que aparecían Santa Claus y el arbolito, por considerarlos símbolos gringos, y torpedean, restándole importancia, las celebraciones religiosas por la venida al mundo del hijo de Dios, del cual el difunto afirmaba, cuando le convenía, que era el creador del socialismo. La Navidad, una fiesta para la unión y el encuentro familiar, se está apagando en Venezuela, no solo en sus expresiones tradicionales sino porque el país ha sido llevado a un estado de ruinas en el que a la gente solo le alcanza lo que gana para medio comer y, en consecuencia, no hay dinero para poner el arbolito, el nacimiento o iluminar la vivienda. Nada indica en el país que entramos en el mes de la Navidad por la tristeza y la depresión general en que nos encontramos. Los aguinaldos, villancicos y hasta las gaitas cada vez se escuchan menos, para satisfacción de un gobierno que despre-
La Cátedra de ABC
4 5
MIBELIS ACEVEDO ORLANDO VIERA BLANCO
Contrapunteo
E
LUIS UGALDE ALBERTO BARRERA TYSZKA
6 7
El ABC de
8
MARIANELLA SÁNCHEZ
Alta Política ÁNGEL ALAYÓN MIGUEL ÁNGEL SANTOS FERNANDO MIRES MOISÉS NAÍM
10 11 12 13
Centrales
14
ARMANDO DURÁN
Opinión AMÉRICO MARTÍN LLUÍS BASSETS THAYS PEÑALVER CARLOS OCHOA BRIAN FINCHELTUB MARCELINO BISBAL LUIS MANUEL ESCULPI FREDDY LEPAGE FRANCISCO OLIVARES JUAN CARLOS PÉREZ TORIBIO
17 18 19 20 20 21 22 22 23 23
24 25 26 28
Tecnología Sociedad Deportes Rodó
cia la religión cristiana porque prefiere creer en sectas religiosas que les permiten a sus practicantes recibir mensajes del comandante eterno a través de pajaritos.
CUANDO HABÍA NAVIDAD Desde finales del siglo XX y comienzos del presente, Valencia fue motivo de la atención nacional por la forma como eran decoradas sus calles para recibir la Navidad. Los samanes, que aquí tanto abundan, eran decorados de manera espectacular por la alcaldía y por particulares que organizaban bazares y parrandas para una temporada única en el año. La avenida Bolívar y otros lugares emblemáticos de la ciudad eran un derroche de luz y de alegría desde la segunda quincena de noviembre hasta el 6 de enero, Día de los Reyes Magos, en los sectores del sur y en los del norte. En esos días Valencia era una fiesta que venían a disfrutar gentes de otras ciudades. Hoy la ciudad está triste, a oscuras, como si estu-
viera en guerra. Sus habitantes no están motivados para celebrar con un gobierno que convirtió el ron, el ponche crema, el pan de jamón y las hallacas en artículos de lujo. Para los jerarcas del régimen las celebraciones de Navidad y Año Nuevo son prácticas de la burguesía apátrida que deben desaparecer para el hombre nuevo, los revolucionarios, los hijos de la patria. Pero en las bacanales que ellos celebran no faltan los güisquis de 18 años, la champaña más fina y las exquisiteces traídas de Francia y del imperio, aunque no tengan noción de cómo se come eso. Como la mayoría del pueblo venezolano está segura de que la pesadilla chavista tiene los días contados, no debemos darles el gusto de impedirnos que celebremos la Navidad y el Año Nuevo aunque sea de manera muy modesta. Lo que se necesita es la disposición para reconciliarnos y para expresar testimonios de amor y de solidaridad en estos días en que Cristo se hace hombre, para que los ángeles canten “Gloria a Dios en la altura y paz en la tierra a los hombres que ama el Señor”.
VENEZUELA C.A. AV. BOLIVAR NORTE, RESD. MARGORIE Nº 122-4, PISO 2, APTO. 2-2. VALENCIA, EDO. CARABOBO. TELF: 0241-821.74.40 • ZONA POSTAL: 2001 RIF: J-29808286-0 DEPÓSITO LEGAL: PP200601CA944 www.abcdelasemana.com edicionesabcdelasemana@gmail.com Twitter: @abcdelasemana Facebook: abcdelasemanafb PRESIDENTE:
Carlos Méndez Orel Sambrano
DIRECTOR EDITORIAL: CONSEJO EDITORIAL:
(1946-2009)
Américo Martín María Sol Pérez Schael Manuel Felipe Sierra DIRECTOR: Manuel Felipe Sierra DIRECTOR DE REDACCIÓN: Nicomedes Boada DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:
José Santander (Jefe) Marianella Moreno COMERCIALIZACIÓN: DLB Group, C.A. Telf: 0212-400.18.00 (Master): 0412-335.82.70 E-mail: sales@dlbgroup.com DISTRIBUICIÓN EN MIAMI:
afermín@el-carabobeno.com * Tomado de su columna, Valencia hoy y después, publicada en el diario El Carabobeño
E.C.O. Distribution 3625 NW 82 ave. # 406. Doral, Fl 33166. (786) 718-2675. E-mail: ecodistribution1@yahoo.com
LAS OPINIONES E INFORMACIONES QUE APARECEN EN ESTE SEMANARIO, SON DE EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DEL AUTOR Y EN NADA COMPROMETEN LA LÍNEA INFORMATIVA Y EDITORIAL DEL MEDIO.
Opinión
Valencia, 11 de diciembre 2014
El Debate de la semana
Sobre si el gobierno arrugó...
CORAJE l gobierno “arrugó” en la imputación a María Corina. Inicialmente la Fiscalía había recibido el encargo de imputarla por magnicidio. El propio Maduro, en cadena de radio y televisión, la llamó asesina y magnicida y luego, misteriosa e inexplicablemente cambiaron de opinión. Esto es sin duda una prueba de las enormes diferencias de criterio al JULIO interior del goCASTILLO bierno pero lo es también de la enorme presión que sintieron por la inusitada solidaridad que despertó esta abusiva tentativa tanto en Venezuela como en el mundo. Nuestro país está al borde del desastre. Muy pronto tendrá que recurrir “rodilla en tierra” al Fondo Monetario Internacional. Ya vendió, en menos de la mitad, la factura petrolera que nos adeuda la República Dominicana a la antimperialista y anti sionista Goldman Sachs, de manera que tiene que cuidar las formas en el concierto internacional porque no quiere lastimar susceptibilidades
E
y menos si son las de los grandes poderes imperiales. Maduro seguirá en su retórica “antimperialista”, pero por debajo de la mesa, hará todas las concesiones. Dicho en palabras de nuestro vernáculo refranero “mapurite sabe a quién perfuma”. No creamos sin embargo que María Corina por esto le resultara cómoda al régimen. Ya estos señores nos han demostrado que si no lo hacen a la entrada, lo hacen a la salida. Y no cabe duda que María Corina ha dejado de ser una piedrita en el zapato para transformarse en un dolor de cabeza para el gobierno. En muchas ocasiones hemos dicho y en parti-
cular con la ocasión de la elección de alcaldes y gobernadores que Venezuela no solo necesita buenos gestores de la cosa pública, sino que en esta hora menguada de la República necesitamos un nuevo tipo de liderazgo. Una de las cualidades de ese nuevo tipo de liderazgo es
sin duda no tener miedo y María Corina en ello ha dado demostraciones más que suficiente que no se necesita testosterona para demostrar coraje. Coraje político y coraje personal. juliocasagar@gmail.com @juliocasagar
…o se le arrugaron.
3
4
Opinión
Valencia, 11 de dicembre 2014
La Cátedra de ABC
¿SALTO DE FE? "Soy optimista. No parece muy útil ser otra cosa." Winston Churchill n idéntico instante, en Venezuela es fácil pasar del estupor a la indignación, de la indignación a la tristeza, de la tristeza a la infalible frustración. Cada vez con más frecuencia y mayor hondura nos asalta la revelación de algún venezolano que se negó a seguir creyendo: "Tanta pantomima escogiendo diputados para que al final el Gobierno dicte las MIBELIS leyes que le dé la ACEVEDO DONÍS gana: esto no tiene remedio". En una Venezuela sobre-diagnosticada, el autor de ese tweet sumaba también así su sombrío dictamen al augurar una eventual abstención en las elecciones parlamentarias de 2015. Lo peor, es que la agobiante saeta a menudo logra traspasar la tenaz fortaleza del optimista; y lo incomoda, lo hace sentir culpable por mantener la esperanza pegada al respirador, lo obliga a cuestionarse, lo contamina. El pesimismo político nos acorrala a tal punto que a veces logra sembrar la certeza de que las señas de la inteligencia sólo pasan por una visión trágica de la realidad (lo que Harold Bloom, en lides de la filosofía, calificó como la "Escuela del rencor"). Por contraste, el optimista es un ingenuo, un idealista, un irrelevante. En la pugna de enfoques extremos, ni el hegeliano "Ardid de la Razón" parece desafiar a la razón cínica: la frustración se convierte así en rasgo patológico, tan potencialmente endémico como un virus cebado por el palpable dislate de estos tiempos. "No hay nada más histórico que la tristeza", dice Rafael Huertas: la frustración (entendida como respuesta de desintegración emocional, surgida de la percepción de resistencia u obstrucción al cumplimiento de la voluntad individual) es signo común de nuestros días. Y no es nuevo: es simple traza de la herencia original de un populismo que se ha servido circunstancialmente de la esperanza, siempre con la oferta de reivindicar, "ahora sí", la voluntad ciudadana: malograda promesa, que
E
suele acabar en decepción. El riesgo es que ese desaliento persistente (que involucra el tóxico descreimiento frente a la democracia y sus instituciones) transmute en su expresión más destructiva: la agresión y autoagresión, por ejemplo, cada vez más frecuentes en Venezuela; o en alternativas que no lo enfrentan, como la huida, la evasión. La frustración no resuelta ("No creo que mi participación cambie el rumbo de los acontecimientos") convertida en inacción y apatía ciudadana, nos condena a habitar la inagotable trampa de los círculos viciosos.
HAY OTRO PAÍS, ES POSIBLE, Y ESTÁ GESTÁNDOSE ¿Cómo vacunarse contra el nocivo reciclaje de la frustración? ¿Cómo hacer para recuperar la esperanza perdida, la sensación real de que nuestro concurso es decisivo a la hora de torcer el derrotero de la historia, la certeza de que este momento también nos pertenece? ¿Cómo superar la insatisfacción que resulta de la pérdida de significado moral en el discurso político? ¿Cómo construir una comunicación política en positivo, plena de "optimismo desafiante"
(como diría Isabel Allende) capaz de convocar la emoción, pero sin servirse inescrupulosamente de ella? Espinosa faena. Remontar la tentación de caer en nuevos espejismos promovidos por la ansiedad, no es fácil. Hay que cuidarse, especialmente, de oponer a la caótica perspectiva del pesimista un optimismo ciego, gratuito y fantasioso, que cometa el pavoroso pecado de no anclarse en la realidad; eso que Felipe González llama la "retórica profesional", dirigida a espolear simpatías sin jamás preocuparse por ofrecer resultados. La razón es clara: discursos ardorosos pero sin eco en la práctica, lejos de ayudarnos, sólo conducirán a profundizar el naufragio emocional de los descreídos. En este sentido, las Teorías de la Frustración y del Conflicto (Lewin) ofrecen algunas claves para conjurar los efectos negativos de la expectativa fallida. Una comunicación política orientada a recuperar apoyos perdidos y capitalizar el arrepentimiento, podría considerar la revalidación de motivos -el beneficio que impulsa la acción- a fin de vigorizar conductas; neutralizar la proyección de errores propios; estimular la identificación, o promover la sustitución selectiva de metas por otras que resulten más accesibles o adecuadas al alcance de cada individuo o sector. Sabemos que el entorno -la fuerza situacional que es factor fundamental en este proceso y que por lo general tiende a oponerse al individuodebe cambiar: pero a la vez entendemos que un cambio inmediato no puede ser parte de la oferta de ese "optimismo con experiencia". A la dirigencia opositora toca proyectar escenarios con pies atornillados en tierra, consciente de sus limitaciones, alcances y fortalezas, procurando la periódica revisión y superación de errores. Urge reconquistar la confianza de los descreídos: la recuperación de la democracia y sus instituciones –el gran motivo– gracias a ese útil salto de fe, realista, colectivo y mayoritario, dará razón a los optimistas que apostamos a.
mibelis@hotmail.com @mibelis
Opinión
Valencia, 11 de diciembre 2014
5
ESA IMPUTACIÓN, PUÑO Y LETRA DE FIDEL... a diputada María Corina Machado ha sido emplazada por el MP para comparecer como imputada del delito de "magnicidio". No deseo caer en el análisis previsible de este holocausto judicial. El tema es anticiparnos responsablemente a un esquema circense de un gobierno desbordado en su propia torpeza, que lo ha llevado a un desmadre económico sin precedentes, a la pérdida de confianza y a ORLANDO un estado latente de VIERA explosividad social. BLANCO La solución: distraer, controlar y oprimir, mientras la comunidad internacional les dice a los venezolanos, "cosas veredes Sancho"... y nada más. La imputación a María Corina no guarda relación con el COPP, el Código Penal o la Constitución BV. La imputación es de carácter estrictamente política y estratégica, por represiva y funcional. Es imprimir miedo con tortura y cárcel (dixit López, Baduel, estudiantes) a quienes disienten enérgicamente, denuncian dignamente y resisten tenazmente, al estado/gobierno. Y en derecho, la justicia como herramienta retaliativa, no existe. Es redundante hacer este tipo de aclaratorias jurídicas. Pero es relevante que la comunidad internacional, misma que comparte silla y
L
mesa en el Consejo no-permanente de Seguridad con naciones que violan sistemáticamente los DDHH; misma que desde la OEA veta voceros denunciantes de las aberraciones que suceden en nuestro país (por prevalecer sus negocios y conveniencias petroleras), reaccione firmemente con una lógica liberal, democrática e institucional -sin hipocresía ni evasivascontra las graves y peligrosas agresiones a ciudadanos venezolanos. Porque no es sólo un ultraje contra la diputada MCM como parlamentaria venezolana, sino una cachetada a los ideales democráticos del mundo libre, plural y moderno. Es tiempo que la administración del Sr. Obama o la del presidente francés, François Hollande, o el primer ministro del Reino Unido, David Cameron, o Canadá, Stephen Harper, o de España, Mariano Rajoy, por nombrar algunos gobiernos vecinos (América), portadores de las democracias más solventes del globo o por su afinidad con Venezuela (España), tomen y hagan tomar consciencia de lo que ocurre en Venezuela. La permisividad elocuente en patio criollo es un boomerang que aviva alianzas radicales. Ahí va el partido Podemos con Pablo Iglesias ganando terreno. Ahí van radicales islámicos literalmente cortando cabezas o izquierdas agazapadas fracturando la lógica capitalista en Europa. Es tiempo que actores de peso internacional asimilen la trascen-
dencia de sus omisiones y debilidades respecto al caso venezolano. A lo interno debemos alertar, otra vez -sic- sobre el desenfado e irresponsable silencio de la MUD. Os invito a sus líderes a hacer una parada en la estación de la sensatez. El drama que atraviesa el país dejó de ser político. Es profundamente humano y ciudadano, por lo cual no es un asunto de papeletas o curules. Lo racional no-es-anclarse (cleavages) en "arreglos dizque institucionales y consensuados" desproporcionados a nuestra desintegración ciudadana (Liphart). Eso -pactar- es maleza, ramaje, paja. Dejar sola a MCM y a López es cobarde, además torpe y retrógrado. El voto de clase (Esping-Andersen) perdió vigencia, porque no resuelve el conflicto social. Lo que lo resuelve es el consenso de las clases productivas y liberales con un renovado sentido de responsabilidad y vulnerabilidad social. Lo político no es únicamente una competencia por el poder (comprensión utilitaria de la ciudadanía. Democracy, liberty, and equality. Robert Dahl), sino un ejercicio prístino y constante de inclusividad. La justicia más que una virtud, es un sagrado mandato de armonización de intereses colectivos. Y si el estado/gobierno la utiliza como mazo de represión, corresponde a los actores políticos movilizar a sus ciudadanos para rebelarse infatigablemente. No lo digo yo. Lo dijo Juan de Salisbury en la
Edad Media, en su Libro Hombre de Estado, cuando predijo que si un príncipe no gobierna con arreglo a derecho y degenera en tirano, es lícita su deposición. Lo dijo Martín Lutero que proclamó que "cuando un gobierno degenera en tirano vulnerando las leyes, los súbditos quedaban librados del deber de obediencia". Lo dijo Calvino, el pensador más notable de La Reforma, que postuló el derecho del pueblo a oponerse a cualquier usurpación. Lo dijo Juan Altusio a principios del siglo XVII, quien alertó "que el ejercicio injusto de la soberanía popular, extra-legal o tiránica, exime al pueblo del deber de obedecer y justifica la rebelión". Lo dijo Juan Locke en su Tratado de Gobierno: "El único remedio contra la fuerza sin autoridad, está en oponerle la fuerza". María Corina y Leopoldo López se oponen a la fuerza de la arbitrariedad y luchan por su libertad y por la de todos nosotros. Dejarlos solos nos imputa a todos, y esa es la estrategia miserable, puño y letra de Fidel: cansarnos, oprimir y dividirnos, forzando nuestra dimisión ciudadana. No deleguemos el lado correcto de la historia. Si nos cansamos y doblegamos estamos muertos...
vierablanco@gmail.com @ovierblanco
6
Opinión
Valencia, 11 de dicembre 2014
Contrapunteo
¡ÚNANSE LOS BUENOS!
*
“Cada uno verá en su conciencia hasta dónde se siente movido a incluir a quienes consideró enemigos” os dictadores no dialogan, imponen y excluyen. Por lo contrario, la democracia es diálogo permanente basado en derechos y deberes básicos, comunes entre diferentes, para juntos producir espacio público de vida y dignidad. En Venezuela la voluntad dictatorial anda desatada; para muestra, el medio centenar de leyes decretadas (aunque no elaboradas ni conocidas) en la recta final LUIS de la habilitación UGALDE presidencial, desplazando al Poder Legislativo. Ahora presenciaremos, nuevamente, el cuento del magnicidio. ¿Reencuentro y reconciliación en medio de brutales descalificaciones y persecución? Se trata de una poderosa invitación al esfuerzo común de construir entre todos una sociedad digna. Encuentro que está consagrado en la Constitución, aunque haya sido sistemáticamente violada por la discriminación y la exclusión por quienes buscan imponer una sociedad de partido-gobierno-Estado único y uniforme. Solo los “revolucionarios” tienen carta de ciudadanía y los demás son explotadores, conspiradores del imperio sin derechos ciudadanos y “si no les gusta, que se vayan”. En esta situación de exclusión nacional, el diálogo, el reencuentro y la reconciliación constituyen una carta de identidad de todo demócrata frente a la dictadura presente o futura.
L
¿QUÉ REENCUENTRO Y RECONCILIACIÓN? El que pone en acción todos los recursos y voluntades indispensables para producir y disfrutar un sistema público de salud desde la prevención y atención primaria, hasta eficientes hospitales públicos. Solo alcanzable si toda la sociedad y su gobierno se dan la mano para hacer realidad lo proclamado en la Constitución. Lo público no es sinónimo de estatal, fracasa si no está arraigado en las conciencias personales y en las iniciativas sociales emprendidas, combinando la responsabilidad ciudadana personal y las múltiples iniciativas sociales con la acción estatal. La sociedad y su Estado, solo en sinergia, pueden producir una educación de verdadera calidad con acento especial en los sectores hoy educativamente más discriminados, es decir, los más pobres y atrapados en las lacras de la educación oficial partidizada.
Reencuentro de los venezolanos con el coraje necesario para liberar a los presos políticos y propiciar el regreso de los exiliados con todos sus derechos constitucionales; con separación y contrapeso de los poderes públicos (Legislativo, Judicial, Electoral, Ejecutivo…) sin sometimiento sumiso de todos ellos al poder presidencial arbitrario. Movilizados en la radical defensa de la vida y de la seguridad ciudadana, cuya constante violación es respaldada hoy con un lenguaje de exclusión, descalificación y criminalización contra todo el que “no es de mi partido o disiente dentro de él”. Unidos contra la corrupción de quienes se apropian de los recursos públicos del Estado a favor de su bolsillo o de su partido-gobierno, con lo cual se roban el poder adquisitivo salarial de los más pobres y de sus oportunidades y capacidades productivas. Convencidos de que no habrá economía sin el reconocimiento de la
libre iniciativa productiva, en el marco de la Constitución, con garantías jurídicas y la sensatez política necesarias para generar una oleada de nuevas inversiones nacionales e internacionales, único modo (junto con más eficiencia y achicamiento del déficit fiscal y de la fábrica de dinero inorgánico) de reducir la inflación, producir abastecimiento y ofrecer trabajo. No hay espacio para completar la lista. Esta reconciliación anhelada por 90% de los venezolanos reclama liderazgos decididos y sin ambigüedades. ¿Reconciliación con quién? Con todos los que quieran encontrarse en esa tarea constructiva, no importa qué hayan creído y defendido ayer. Naturalmente, esa construcción exige la transparencia sobre los delitos y los delincuentes de estos años y el correspondiente castigo por la vía judicial, pero no de la venganza. Una dictadura que excluye no debe ser suplantada por otra que discrimina. Hay que despertar y convocar a todas las fuerzas creativas, sin la ilusión perversa de que este reto sobrehumano pueda ganarse con media Venezuela contra la otra mitad, sino por millones de venezolanos movilizados hacia la reconciliación superando las exclusiones del presente y del pasado. Cada uno verá en su conciencia hasta dónde se siente movido a incluir a quienes consideró enemigos. Venezolanos somos todos y no solo yo y los míos. lugalde@ucab.edu.ve Titulo original REENCUENTRO Y RECONCILIACIÓN.
Opinión
Valencia, 11 de diciembre 2014
7
EL ENIGMA LUCENA A veces sientes que te invade la sensación de que no entiendes bien lo que está ocurriendo a tu alrededor? ¿Te sientes de pronto desconcertado con todo lo que pasa? ¿Percibes con frecuencia que eso que llaman realidad no es más que un permanente desencuentro contigo? ¿Descubres, de repente, que ya llevas demasiado tiempo en modo de desazón, sin encontrar un rumbo, sin saber a qué ateALBERTO nerte, qué esperar del BARRERA presente y del futuro? TYSZKA No te angusties. No es un problema personal. Todos estamos así. En este país, la confusión es un método. Margarita López Maya lleva ya meses de militante apostolado recordándonos la importancia crucial que tiene la elección de un Consejo Nacional Electoral ajustado a derecho, que garantice el equilibrio y la transparencia de los procesos comiciales que están por venir. Como bien lo señala, se trata de una “prioridad absoluta”. Sin un CNE independiente, en el contexto de conflictos que vivimos, la legitimidad del Estado será cada vez más frágil, el futuro de la sociedad –más allá de los bandos y de las posturas ideológicas– estará condenado al fracaso. Por eso mismo resulta tan peligrosa y suicida la forma en que pareciera que se está manejando todo el proceso de selección de las nuevas autoridades del árbitro electoral. Por momentos, se
¿
puede sentir que estamos ante un sistema dedicado deliberadamente a producir ambigüedades. El caso de la inclusión o no, a última hora, de Tibisay Lucena y Sandra Oblitas es un buen ejemplo. Parece un relato de misterio. El enigma Lucena. Cualquier ciudadano común, que es en definitiva el sujeto protagónico de todo evento electoral, solo puede ejercer la perplejidad ante el desorden de informaciones que se dan sobre el tema. La falta de transparencia existe desde el instante mismo en que aparece la noticia. De pronto, en algún medio se cuela que, en la raya final, de manera inesperada, la presidenta del actual CNE inscribe su nombre en la lista de postulaciones. De inmediato, comienza a agitarse la orgía anónima de las redes sociales. Es el festival de la his-
teria. Se reparten insultos y acusaciones cada dos segundos. Se dice que es una noticia fabricada. Luego aparece la propia Lucena, en una supuesta cuenta de Twitter, desmintiendo la información. Después se afirma que Lucena no tiene cuenta de Twitter. Luego, algunos periódicos reseñan el hecho, confirmando de esta forma que existe cierta certidumbre. Después, Blanca Eekhout, alta funcionara de la oligarquía, asegura en un programa de radio oficial que Lucena tiene derecho de volver a aspirar a su cargo. Más tarde, la oposición hace una denuncia que el oficialismo ignora. El poder actúa como si no hubiera conflicto, como si nada estuviera pasando. El ciudadano común mira de lado y lado. Sin saber a quién
creerle. Sin entender qué sucede realmente. Ya es víctima del nuevo CNE. No se trata de un detalle menor. Es un caso particular y trascendente. Tibisay Lucena es una figura polémica. Pasó años construyendo una imagen de personaje sensato, más apegada a la lógica de los números que al fervor ideológico. Llegó incluso a manejarse con cierta sorna ante cualquier reclamo. Se presentaba como la contundencia estadística ante la eterna paranoia opositora. Sin embargo, su parcialización política a favor del partido de gobierno se fue haciendo cada vez más pública e indiscutible. Su brazalete a favor del golpe del 92 es un tatuaje en la memoria de todos los electores. En ese sentido, Lucena no es un enigma. Todo lo contrario. Ella no representa a la totalidad de un país en crisis. Ella está en un lado del conflicto. No es ni siquiera un problema de alteración o no de resultados electorales. Es algo anterior, es una condición previa, indispensable para un país que requiere dialogar. Venezuela necesita urgentemente espacios y símbolos de imparcialidad. Esa sí es nuestra única salida. Para todos. La Constitución exige que el poder electoral garantice “igualdad” e “imparcialidad”. No hay lugar para más misterios. Tibisay Lucena solo garantiza la desconfianza. abarrera60@gmail.com @Barreratyszka
8
Alta Política
Valencia, 11 de dicembre 2014
El ABC de Marianela Sánchez / Coordinadora Judi
“La situación en Uribana es la crónica de una muerte anunciada” Tenemos más de tres meses denunciando la vulneración flagrante de los derechos humanos de la población reclusa. Lo que están recibiendo los internos es tortura por parte del ministerio de Asuntos Penitenciarios. La cárcel no se trabaja desde un escritorio, opina la abogada
MANUEL FELIPE SIERRA
El Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP) nació en 2002 y a lo largo de estos años ha venido cumpliendo una intensa tarea en el monitoreo de los asuntos penitenciarios. Su equipo técnico ha seguido de cerca la crisis carcelaria en todas sus graves manifestaciones. La reciente intoxicación y el fallecimiento de más de 40 reos en la cárcel de Uribana, ha tenido repercusión no sólo en el país sino que ha merecido la atención de instancias internacionales. Desde su fundación, la abogada Marianela Sánchez ha sido testigo de la tragedia que viven la población reclusa y sus familiares. Y precisamente, sobre éste y otros temas ofrece sus reflexiones para los lectores de ABC de la Semana. La reciente intoxicación y fallecimiento de más de 40 reos en Uribana, además de ser un caso atípico es alarmante y revela hasta dónde llega la situación de la crisis que se vive en los penales. - Sí, es lamentable ver cómo en materias públicas el Estado ha demostrado una total incapacidad, negligencia e irresponsabilidad, sobre todo en el área que tiene que ver con el sistema carcelario. La cárcel no se trabaja desde un escritorio, para trabajar la cárcel hay que estar con la población, escuchar a los familiares, estar ahí día a día, oler a cárcel. Nosotros tenemos que hacer visitas, arriesgar nuestra identidad física, exponernos a las requisas (que es lo más denigrante por lo que puede pasar una persona) para poder verificar que efectivamente las denuncias que llegan a nuestra organización son cier-
“Las cárceles son una mafia, una máquina de hacer dinero. Allí existe de todo”.
tas. Es por eso que objetivamente y con mucha transparencia decimos y denunciamos los hechos más horribles, lo que vive el familiar y la población reclusa. La situación en Uribana es la crónica de una muerte anunciada. Tenemos más de tres meses denunciando la vulneración flagrante de los derechos humanos de la población que se encuentra bajo régimen penitenciario a través del nuevo diseño implementado por la ministra Iris Varela, que simplemente fue ha-
cer traslados a diferentes centros de reclusión a nivel nacional, violando nuevamente el derecho a la visita de los reclusos, el derecho al debido proceso, simplemente por silenciar un problema que está latente. Pero lo ocurrido en Uribana tiene características distintas a los conocidos y recurrentes motines carcelarios. - A la situación de Uribana hay que ponerle mucha atención porque la manera como ocurrieron los hechos es grotesca, no creemos que hayan sido los mismos internos que hayan hecho ese famoso “cóctel de la muerte”, al parecer ligaron una cantidad de pastillas, alcohol, yodo, todo lo que ellos supuestamente encontraron en la enfermería. Pero nos llama la atención porque tenemos
denuncias de que allí sólo había un medicamento al que le llaman “la pastillita milagrosa” que se las dan para cualquier molestia. ¿Entonces de dónde nace o sale este cóctel? Eso es lo que los familiares piden que se les aclare. Hay internos que han superado la crisis, hay otros que no; primero por la mala alimentación que reciben, y segundo, porque cada organismo reacciona de una manera distinta. ¿Qué otras medidas deberían tomar las autoridades? Además de la destitución y detención del director del penal… - Aquí el llamado es al Ministerio Público como titular de la acción penal, a que resguarde celosamente los testimonios de estos internos para poder dar respuesta y que por primera vez llevar un caso de la población reclusa de manera transparente y objetiva, porque siempre el responsable termina siendo el interno. Ellos están presos porque trasgredieron la norma y también se les imputa por todo lo que pasa en la prisión, pero no se imputa al torturador, al que le pega, al que lo
9
Valencia, 11 de diciembre 2014
cial del Observatorio Venezolano de Prisiones encierra en un cuarto, al que lo corta, es que son tantos los maltratos continuos y sostenidos que ya no sabemos cómo calificarlos, pero obviamente es tortura, lo que están recibiendo es tortura por parte del ministerio de Asuntos Penitenciarios y ello recae sobre la ministra, que es la que lleva a sus espaldas este organismo.
FRACASO DEL SISTEMA ¿A cuánto asciende la población penal en este momento? - Nosotros ahora manejamos tentativa y aproximadamente 52.000 a nivel nacional, de los cuales el 78% son procesados, que es por eso el alto hacinamiento, porque a pesar de que tenemos un Código Orgánico Procesal Penal que establece un sistema acusatorio y donde la excepción es la privativa, se ha revertido el proceso inquisitivo: usted es culpable durante el proceso, demuéstreme su inocencia. Es por eso que nuestras cárceles están llenas y lo triste aquí es que es una población muy joven. ¿Qué promedio de edad manejan? - Las edades están entre 19 y 25 años un grupo, y entre 19 y 35 años otros. O sea, es una población que ha carecido de oportunidades de educación, ellos y sus familiares provienen de sectores sumamente humildes. ¿Entonces dónde están las misiones? ¿Dónde está el trabajo que se debe hacer de sociedad de base, de nuestros niños, de nuestras escuelas? Cuando uno ve esto se pregunta si todos los planes o todas las misiones han fracaso. ¿Y con qué tienen que ver los casos más frecuentes que se les imputa a la población penal o los delitos en los cuales incurren? - El alto consumo de droga en nuestros jóvenes es una de las raíces, ello conlleva a los delitos de robo en todas sus modalidades, que son con los que más nos conseguimos: robo impropio, arrebato de celulares, robo de unidades automotoras, que tuvo muchísimo auge y de hecho tiene una ley especial. Entonces, cuando a esas personas
“Los ‘pranes’ hacen el trabajo que debería hacer el Estado y la ministra lo sabe, porque habla y negocia con ellos”.
las aprehenden y les van a hacer un examen de toxicología y da como resultado que causó un daño bajo el efecto de una droga ¿por qué no se les da tratamiento? Está el programa Negra Hipólita, que tuvo un gran auge al principio pero ya ahora no, ya no suena, y estaba destinado a ayudar a estos jóvenes y a los indigentes. A veces cuando voy a los tribunales veo en los pasillos que son gente muy humilde. ¿Entonces quién paga cárcel? ¿Se paga cárcel por ser pobre? Porque las madres no tienen cómo pagar un buen defensor y la Defensoría Pública cuenta con gente muy buena pero hay otros que simplemente dicen “te quedaste preso, déjame ver cómo puedo hacer”, pero el Estado les paga por defenderlos y si hay elementos para hacer una buena defensa ¿por qué no hacerla? ¿Y en el caso de esos jóvenes es muy alta la reincidencia? - Ni siquiera llegan a pagar su condena, por eso se da la reincidencia. Primero, salen, están bajo la medida de un tribunal, muchas veces no han sido penadas sino que llevan dos causas abiertas por el mismo delito, pero obviamente ya en esa segunda oportunidad no les dan una tercera, porque son reincidentes. O sea, se hace la acumulación, van a juicio o admiten los hechos y pasan al sueño eterno, porque se olvidan de la persona privada de libertad. Cada vez el desastre es mayor y la solución no es solamente pintar y recuperar las infraestructuras de las cárceles, el trabajo va mucho más allá.
CRISIS PENITENCIARIA Haciendo una panorámica de los penales más importantes o más críticos, ¿la situación es igual en todos? ¿Se enfrentan a los mismos problemas? - Para Tocorón (Maracay) la ministra envió ahora reclusos de Uribana y del Rodeo. La población allí hoy por hoy, y de repente me quedo chiquita porque como dice ella nosotros nunca tenemos las cifras que son porque ob-
viamente no formamos parte del Estado, es de 7.700 internos, una cárcel que fue diseñada para albergar máximo a 800 internos, es la cárcel con mayor población hasta ahora. Después está la Penitenciaría General de Venezuela (PGV) en Guárico, que tiene además el internado Los Pinos, y tiene aproximadamente 4.500 reclusos. En El Rodeo I, II y III la población es menor porque están bajo la nueva modalidad del régimen penitenciario que le da un orden cerrado a la población. En el caso de La Planta, que fue clausurada por este Gobierno, la población reclusa fue repartida a nivel nacional y cabe destacar que Caracas no tiene como tal un internado, por eso es que las comandancias policiales están hacinadas. ¿Y en el caso de los penales dedicados únicamente a las mujeres? - La única cárcel femenina que tenemos nosotros es el Instituto Nacional de Orientación Femenina (INOF) que está ubicado en Los Teques e igualmente, las internas están bajo el nuevo régimen, las mujeres están uniformadas, pero las denuncias son las mismas: el maltrato a la población.
En el caso de las mujeres que están retenidas en el anexo de Uribana, donde hay aproximadamente 150 ó 200 femeninas, tenemos denuncias de que la directora del penal las está torturando pegándoles, no dándoles comida, dejándolas encerradas 24 hora en sus celdas, muchas tienen tuberculosis, sarna, no reciben visitas de sus hijos y nada más les permiten una visita al mes. ¿Y este fenómeno de los famosos “pranes” que consagran una especie de mafia y organizaciones delictivas que operan en varios penales? - Lamentablemente ellos son una de las consecuencias del abandono del Estado y el Gobierno no toma en cuenta por qué nacen los “pranes”. Hay liderazgos que nacen y hay liderazgos buenos y malos. Se han visto casos en los que estos líderes o “pranes”, que son una especie de “autoridad suprema” de un régimen penitenciario trabajan en pro de la población, hay otros que no. Además, el “pran” vive de una “causa” que ni siquiera la paga el preso porque ellos no trabajan para ello, la paga el familiar desde afuera porque saben que les puede costar la vida si no lo hacen. Pero los “pranes” nacen por culpa del Estado, hacen el trabajo que debería hacer el Estado y la ministra lo sabe, porque ella habla con ellos y negocia con ellos. Igualmente los directores de esos centros tienen responsabilidad debido al alto nivel de corrupción. Las cárceles son una mafia, una máquina de hacer dinero. Cuando entramos a las prisiones nos encontramos con que hay de todo, allí existe de todo. Es un cuadro sumamente complicado.
manuelfsierra@yahoo.com @manuelfsierra
10
Valencia, 11 de dicembre 2014
Alta Política
VENEZUELA, LA OPEP Y VIVIR CON POCO a OPEP decidió no reducir la producción de petróleo. El Ministro de Arabia Saudita, Ali Al-Naimi, salió de la reunión con una gran sonrisa. Una sonrisa que cuenta con el respaldo de 757 mil millones de dólares de reservas, parte de ellas acumuladas por los sauditas durante los recientes años de altos precios de petróleo. Los países árabes han decidido jugar ajedrez en el mercado mundial. Buscan moANGEL derar (y controlar) la ALAYÓN oferta de petróleo a mediano plazo, desestimulando con precios relativamente bajos la inversión en algunos proyectos de producción de shale oil en Estados Unidos. Tienen, por ahora, la paciencia que da el dinero. En contraste, Venezuela muestra el andar desesperado de quien se sabe con los bolsillos rotos y muchas cuentas por pagar. Rafael Ramírez, representante de Venezuela ante la OPEP, salió de la reunión sin sonreír. La decisión de la OPEP es un revés que aprieta la soga fiscal y cambiaria, pero también es una derrota en el terreno simbólico. El resultado de esta reunión contrasta con la narrativa mitológica que desde el oficialismo han vendido sobre la vida pública de Hugo Chávez. Esa versión supone que Chávez, con su liderazgo y encanto disciplinó a los países de la OPEP a partir de 1999, provocando la subida de los precios del petróleo. Hugo Chávez, el “gigante”, pudo. Ahora, en su ausencia, no se puede. Las versiones interesadas de la historia siempre regresan en forma de látigo. Es inevitable sentir, al menos hoy, que hemos pasado de ser una potencia petrolera con las reservas más grandes del mundo, a ser el daño colateral de las estrategias de los actores que en realidad mandan en el mundo de la energía.
L
Ali Al-Naimi Ministro de Arabia Saudita
Los malos tiempos sólo son malos para quienes no se prepararon para ellos. Ni el gobierno de Hugo Chávez ni el de Nicolás Maduro tomaron previsiones. El Fondo de Estabilización Macroeconómica de Venezuela, un instrumento creado justamente para que el gobierno pueda actuar de forma contracíclica, tiene apenas 3 millones de dólares. No es casualidad, no fue un descuido, no fue un rasgo de la cultura caribe: la ley fue modificada para no tener que ahorrar. Había demasiadas elecciones por ganar, había un poder que pre-
servar y ahora pagamos las consecuencias con intereses. Sorprende la insistencia de no asumir las dificultades desde el discurso público. “Estamos blindados”, dijo alguna vez Hugo Chávez. Nunca lo estuvimos y ahora, cuando Venezuela es más dependiente que nunca de los ingresos petroleros, tampoco lo estamos. A la salida de la reunión, el canciller Ramírez declaró a Telesur que el gobierno venezolano está preparado para afrontar cualquier circunstancia y fluctuación en el precio petrolero. Dijo que, como medida de prudencia,
Rafael Ramírez
el Ejecutivo realizó la planificación del Proyecto de Ley de Presupuesto para el ejercicio fiscal 2015, con un cálculo de 60 dólares por barril. El argumento es curioso. Se sabe que el gasto público en Venezuela excede el planteado en las leyes de presupuesto por razones políticas. Este año se estima que el gasto público excederá en 74% al estimado en el presupuesto. Suponiendo que el gasto público se limitara a los ingresos estimados en el proyecto de presupuesto en el 2015, y utilizando para los cálculos una inflación similar a la de este año, la caída del gasto público estaría en el rango de 35 y 40% en términos reales durante el 2015, un shock de gasto que sólo aceptaría el calificativo de brutal. La prudencia nunca es tan costosa. Fernando Soto Rojas, veterano político del partido de gobierno y ex presidente de la Asamblea Nacional, tomó otra dirección. El diputado declaró también que Venezuela está preparada para la caída de los precios del petróleo. Pero además añadió una frase donde se mezcla su fe con el diagnóstico: “Como somos revolucionarios, estamos acostumbrados a vivir con poco”. El presidente Nicolás Maduro ha retrasado las medidas de ajustes, mientras el entorno para la actividad privada se torna cada día más asfixiante. Los desequilibrios aumentan y la palabra hiperinflación suena como una amenaza real. Las economías también se desquician. Y, cuando lo hacen, el único resultado seguro es el incremento de la pobreza, un cambio social que viene acompañado de consecuencias personales y políticas. Un proceso que ya está en curso y que, por ahora, las velas encendidas a los precios del petróleo no serán capaces de revertirlo. @angelalayon
11
Valencia, 11 de diciembre 2014
ESPERANDO LA NIEVE EN LA HABANA e acerca el final de 2014, un período en el que muchos suelen combinar la revisión de sus deseos y manifiestos de hace un año, con las posibilidades y perspectivas del que está por venir. Después de todo, uno suele confiar en que se hace, en el mito de la autodeterminación. Es una de esas creencias de conveniencia, una de esas cosas en las que vale la pena creer aunque uno sepa que no son del toMIGUEL do ciertas. En persÁNGEL SANTOS pectiva, es impresionante cuánto de nosotros viene determinado por circunstancias externas que nos resultan ajenas y sobre las cuales no ejercemos control alguno. Lo único que nos queda, vaya usted a saber en qué medida, es la capacidad de reaccionar. ¿Dónde estábamos hace un año? Hace un año la inflación general era de 53%. Los precios de los alimentos venían creciendo a un ritmo de 73% anual. El precio del barril de petróleo venezolano rondaba los cien dólares.
S
Aunque el crecimiento se había desacelerado hasta rozar la vecindad de cero, el Banco Central reportaba que el consumo final de hogares había crecido en el año nada menos que 4,7%. Hace un año el gobierno en términos consolidados mantenía un déficit fiscal “insostenible” de 16,9% del PIB, que financiaba en esencia imprimiendo dinero a manos llenas. La cantidad de monedas y billetes venía creciendo a un ritmo anual de 67%. Hace un año un dólar en el mercado paralelo costaba diez veces más que el dólar oficial. Por primera vez este precio se venía distanciando (por arriba) de la relación entre el dinero en la calle y nuestras reservas internacionales, para entonces en 52 bolívares por dólar. Hace un año Venezuela pagaba una prima de riesgo de once puntos porcentuales en los mercados internacionales. Estos enormes desequilibrios dieron vida, por enésima vez, al mito del chavismo pragmático. Según esta ficción, Venezuela se convertiría en una suerte de China de bonsai, sin libertades políticas pero con una economía boyante. Giordani saldría y se vendría nuestra propia versión de Deng Xiaoping,
hecha de harina y de maíz: Rafael Ramírez. La tasa de cambio sería unificada, aumentaría el precio de la gasolina, y se tomarían acciones para restaurar el equilibrio fiscal. Nuevos campos petroleros serían licitados a compañías internacionales, lo que atraería inversión extranjera y contribuiría a aumentar nuestra producción en un horizonte de tres años. Todo eso lo habrían de ejecutar enjundiosamente los mismos manirrotos que vienen gobernando desde 1999; 2014 era un año “ideal para el chavismo”, concluían algunos analistas, porque no contaba con ningún evento electoral. ¿Dónde estamos un año después? Un año después aún no sabemos en dónde estamos, porque el Banco Central no publica la inflación desde hace ya dos meses. En agosto, la inflación general totalizaba 59% anual. Un cambió de composición en la canasta alimentaria le habría quitado unos puntos porcentuales (por lo que estaría más cerca de 64%). Los alimentos habían subido nada menos que 89% en doce meses. No sabemos aún nada de la balanza de pagos, publicada por última vez en septiembre de 2013. Tampoco del crecimiento, aunque se dice que nuestra actividad económica habría caído en 4%. A pesar de la devaluación implícita en la distribución de las tres tasas de cambio oficiales, les pudo más la voracidad fiscal (en un año sin elecciones), lo que ha llevado el déficit consolidado del sector público hasta 22% del P I B .
Hoy en día un dólar en el mercado paralelo cuesta 25 veces más que el dólar oficial, muy por encima de nuestra razón de liquidez a reservas, que se encuentra ahora alrededor de ochenta bolívares por dólar. El barril de petróleo venezolano se aproxima a la vecindad de sesenta dólares, tras el estruendoso fracaso de Ramírez en la última reunión de la OPEP. Como suele suceder, cada vez hay que imprimir más dinero para equilibrar las cuentas. La base monetaria viene creciendo a tasas de 90% anual, veinte puntos más que la liquidez (60%) cortesía de un artificio de encajes. Consecuentemente, la prima de riesgo de Venezuela se encuentra ahora entre dieciocho y veinte puntos porcentuales según el día. Esta secuencia resume nuestra experiencia con la revolución. El chavismo nos continúa sorprendiendo, lamentablemente siempre en la dirección equivocada. Aún hay quien sigue pregonando el ajuste macroeconómico, a todas luces un eufemismo para describir esa serie de rabos de cochino con la que van dando tumbos, moviendo importaciones de una tasa a otra, imprimiendo dinero, aprobando obscuras formas de transferencias intergubernamentales, sellando acuerdos con los chinos a la espaldas de la nación, o decretando impuestos al lujo en un país que cada vez se da menos lujos. No hay un punto a partir del cual “esto no aguante más”. Ya de hecho hemos aguantado bastante más de lo que alguna vez pensamos que podríamos aguantar, y aún así es menos de lo que vendrá en los próximos meses. Ya el precio del dólar hoy en día es un escándalo, y sin embargo uno habita en la certeza de que en algunos meses ese escándalo va a ser una verdadera ganga. Llegados aquí, lo irracional es seguir creyendo que ellos se van a comportar, en algún momento, de manera racional. miguel.santos@iesa.edu.ve @miguelsantos12
12
Alta Política
Valencia, 11 de dicembre 2014
Entre la mentira y la verdad
¿POR QUÉ LOS POLÍTICOS SON TAN CORRUPTOS? ¿Por qué los políticos son tan corruptos?” - El vecino en el asiento del bus leía gratis en la página del periódico que yo mantenía abierta y no pudo evitar su pregunta. “El ex primer ministro portugués José Sócrates ha sido enviado a prisión”, decía el titular. Un caso más de los cientos que nos informan de la corrupción política de nuestro tiempo. No supe que responder. Al fin lo hice del modo más elusivo: “Esa pregunta también FERNANDO yo me la he hecho muMIRES chas veces”. ¿Por qué los políticos son tan corruptos? La pregunta quedó rondando en mi cabeza. ¿Será que el ser humano es corrupto por naturaleza y los políticos exponentes públicos de nuestra propia corrupción? Pensé que esa respuesta podría haber sido aceptada por mi vecino en el bus. Aunque he de confesar que ese recurso de echarle la culpa a la madre naturaleza por todos nuestros pecados no me parece muy honesto. Nadie sabe en verdad como era nuestra naturaleza antes de ser sometidos a leyes y otras restricciones. Podría incluso decirse que la naturaleza nuestra es no saber cuál es nuestra naturaleza. Pero no desviemos el tema. La pregunta es: ¿Por qué los políticos son tan corruptos? Reitero, no sé si los políticos son tan corruptos como los no-políticos. La diferencia es que en los políticos se nota más porque la política es pública. Recién en los últimos tiempos se ha sabido lo que ocurre en recintos menos públicos. La corrupción en internados católicos es espantosa. En los cuarteles militares nadie sabe lo que pasa. Lo que sucede al interior de los bancos, no puedo ni imaginarlo. La política en cambio, por lo menos en los países democráticos, está sometida a vigilancia. Los poderes del estado, los partidos opositores y la prensa, están pendientes de los actos de los políticos. De tal manera, puede ser que el político no sea más corrupto que otros profesionales. Pero su corrupción es notoria. No ocurre así bajo una dictadura Para poner un ejemplo conocido: A los partidarios de Pinochet en Chile nunca les importó la suerte de los desaparecidos, las heridas de los torturados, los cuerpos calcinados, ni siquiera los múltiples casos de mujeres violadas por la tropa enardecida. Eso no era para ellos corrupción. Todo lo contrario, el general libraba una lucha a muerte
“
en contra del “comunismo” y en la guerra todo está permitido. Recién algunos comenzaron a disentir cuando fue descubierto que, además de asesino, el general era un miserable ladrón. Entre los años 1973 y 1990 Pinochet acumuló una fortuna de 21 millones de dólares de los cuales 17 no tienen justificación (es lo que se sabe). Es decir, el corrupto general robaba el dinero de todos los chilenos, incluyendo el de sus seguidores. El caso Pinochet es solo un ejemplo. Después de la caída del muro de Berlín ha sido revelada en profundidad y extensión la Dolce Vita de las Nomenklaturas. Las dachas del Mar Negro, los mansiones lujosas, el acceso a filmes prohibidos, las orgías, la pornografía y el consumo de drogas de los
jerarcas, todo eso ya ha sido ampliamente documentado. La corrupción es parte de la vida política. Pero mientras en la política pública los berlusconis suelen ser descubiertos, bajo dictaduras la corrupción es “secreto de estado”. Secreto a voces que los propietarios del poder tratan de ocultar con leyes en contra de la corrupción. Así, mientras en los regímenes democráticos la corrupción es descubierta gracias a leyes, en los no-democráticos es escondida debajo de leyes. El problema, menos que en leyes está entonces en el grado de transparencia política de cada nación. El tema de la corrupción de los políticos no es nuevo. Podríamos decir que se encuentra en los propios fundamentos de la política moderna. Dos de sus
más esclarecidos fundadores del siglo XVl, los florentinos Nicolás Maquiavelo (Discorsi) y Francesco Guicciardini (Dialogo e Discorsi) pusieron el tema de la corrupción política en el centro de sus reflexiones. Muchas coincidencias había entre los dos grandes pensadores. Ambos estaban de acuerdo en que la corrupción es inherente a la degeneración de un orden político. También en que la corrupción aparece cuando los representantes se desligan de la comunidad a la cual pertenecen. Y no por último, que bajo corrupción debe entenderse la renuncia de los políticos a las virtudes ciudadanas, dejando la administración de la ciudad librada a los avatares de la “fortuna”. Solo en un punto había entre Maquiavelo y Guicciardini una diferencia sustancial. Para Maquiavelo la corrupción debía ser superada mediante una mayor centralización. Guicciardini opinaba justamente lo contrario: la administración y la formación de gobiernos locales era el mejor antídoto para que los políticos no vivieran alejados de la ciudadanía. Esa diferencia ha continuado haciéndose presente en la historia de la filosofía política. Es también la diferencia entre dos ideales. Mientras Maquiavelo adhería al ideal romano, Guicciardini estaba más cerca del ideal griego de la política. O en otras palabras: Mientras Maquiavelo era más republicano que demócrata, Guicciardini era más demócrata que republicano. Haciendo una extrapolación podríamos decir que en la filosofía política de nuestro tiempo, Carl Schmitt representaría el ideal de Maquiavelo y Hannah Arendt el de Guicciardini. Naturalmente, el ideal de Guicciardini trae consigo riesgos. Puede ser que en una democracia la corrupción de los políticos sea más fácil de controlar. Pero también es cierto que la visibilidad de la corrupción puede volverse en contra de la misma democracia, y eso es lo que pensaba seguramente Maquiavelo. Mientras más democracia, más son los casos de corrupción que se conocen pero a la vez más son los demagogos que en nombre de la lucha en contra de la corrupción aguardan la hora para destruir a la democracia. No hay más alternativa entonces que correr con los riesgos. Hay problemas cuya solución es peor que el problema. ¿Quién dijo que vivir en democracia es fácil? fernando.mires@uni-oldenburg.de @polisfmires
Alta Política
Valencia, 11 de diciembre 2014
13
¿SE PARECERÁ 2015 A 2014? adie pudo prever a finales de 2013 la epidemia de ébola, el auge del Estado Islámico o la invasión de Crimea. ¿Qué cabe esperar del año próximo? Es probable que, donde usted vive, la temperatura, la nubosidad y la precipitación de mañana sean similares a las de hoy. Esta es una antigua fórmula para pronosticar el tiempo que los meteorólogos llaman la regla de la persistencia. ObviamenMOISÉS te, no siempre funcioNAÍM na. Durante el verano, y en zonas tropicales, esta regla es más confiable que durante el invierno en los países de clima templado, por ejemplo. Y antes funcionaba mejor que ahora. La variabilidad del clima ha aumentado, creando sorprendentes cambios en los patrones históricos de temperatura y precipitación. Pero este artículo no es sobre el clima. Es sobre los eventos que han desestabilizado al mundo en 2014 y la probabilidad de que persistan y nos afecten a todos el año próximo. Esa probabilidad es baja. Lo más factible es que 2015 nos depare sorpresas muy diferentes a las de este año, e igualmente difíciles de prever. ¿Quién pronosticó, a finales de 2013, que en 2014 el Estado Islámico (EI), súbitamente convertido en una formidable fuerza militar, invadiría Irak? ¿O que Vladímir Putin invadiría Crimea, desestabilizaría Ucrania y que Occidente impondría a Rusia duras sanciones económicas? ¿Quién anticipó que la epidemia de ébola en África desataría el pánico mundial o que los precios del petróleo entrarían en caída libre? Nadie. Ni los gobiernos, sus militares y servicios de inteligencia, ni organismos internacionales como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional, ni los grandes bancos privados o empresas multinacionales, ni académicos, editorialistas o futurólogos. Nadie. Por ello aplicar la regla de la persis-
N
tencia al mundo de 2015 sería un error. Ciertamente ni el ébola, ni el EI ni la beligerancia de Putin desaparecerán en 2015. Pero no serán tan importantes como este año. Tristemente, en 2015 el ébola seguirá provocando víctimas, y si bien algunos países lograrán contener su expansión, en otros estallará con fuerza. Esto ya está pasando: mientras que en Liberia hay progresos, en Sierra Leona la epidemia se ha agudizado. Pero, afortunadamente, los peores cálculos sobre la letalidad de la crisis no fueron co-
rrectos. Los pronósticos eran de 10.000 nuevos casos cada semana, que escalarían hasta llegar, en enero de 2015, a 1,4 millones de nuevos infectados. Y cientos de miles de muertos. En realidad, hasta ahora han fallecido en todo el mundo 5.674 pacientes y el número total de casos es de 15.901. Las pérdidas económicas en África subsahariana, originalmente estimadas en 25.000 millones de dólares para 2015, ahora se calculan entre 3.000 y 4.000 millones de dólares. Algo parecido ha pasado con el Estado Islámico. Continuará operando militarmente, a veces con éxito, en la
inmensa franja de territorio que va de Siria a Irak. Individuos y células dirigidas o inspiradas en esa organización atacarán blancos en otros países. Pero el financiamiento, los líderes, la movilidad, el armamento y, en general, la capacidad militar del Estado Islámico se verán disminuidos mientras que las capacidades de sus enemigos habrán aumentado. El Estado Islámico se enfrenta a una alianza, hasta hace poco inimaginable, de más de 50 naciones que incluye a Estados Unidos y varios países europeos y de Oriente Próximo. Todo indica que el futuro del EI no será tan exitoso como su brevísimo pasado. Otro que ha creado las condiciones para la aparición de una alianza también inimaginable es Vladímir Putin. A pesar de su reciente acercamiento a China, la realidad es que el presidente ruso se las ha arreglado para que muchos países se unan para tratar de contener sus atropellos. Así, Putin ha logrado aislar a su país y dañar gravemente su economía. La caída de los precios del petróleo, la masiva fuga de capitales y las severas sanciones económicas hacen que las bravuconadas del presidente ruso sean vistas cada vez más como gestos de histrionismo nervioso que como los actos de un líder seguro de sí mismo y de su poder. En 2015, la debilidad de Vladímir Putin dará más que hablar que su fuerza. Pero si los principales eventos de 2014 no seguirán marcando la pauta en 2015, ¿entonces cuáles serán? No lo sé. Pero sospecho que algunos de los eventos que nos podrían sorprender el año próximo tendrán cuatro orígenes: 1) Un ciberataque de una magnitud y consecuencias sin precedentes; 2) Un accidente climático que también tendrá un alcance inédito; 3) La inestabilidad que sufrirán los países exportadores de petróleo como consecuencia de la caída de los precios del crudo, y 4) Buenas noticias: la firma de un tratado nuclear con Irán y el comienzo de la normalización de las relaciones entre ese país y EE UU. mnaim@elpais.es @moisesnaim
14
Opinión
l 14 de octubre de 1962, un avión espía U2 fotografió la presencia de cohetes ofensivos soviéticos en Cuba. Comenzaba lo que se conoce como la crisis de los misiles y durante los 13 días siguientes el mundo estuvo a un paso del holocausto nuclear. Esta es la crónica del episodio, de sus causas y de los efectos contraproducentes de su solución A las 2:00 de la madrugada del 17 de agosto de 1961, ARMANDO Richard Goodwin, aseDURÁN sor presidencial de John F. Kennedy, sostuvo una larga conversación confidencial con Ernesto Che Guevara. El encuentro tuvo lugar en el frívolo marco de una fiesta ofrecida en su casa de Montevideo por el embajador Edmundo Barbosa da Silva, representante brasileño ante la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALAC). Durante varios días, ambos habían asistido en Punta del Este a una reunión extraordinaria del Consejo Interamericano y Social (CIES) de la OEA, convocada por Estados Unidos con urgencia para que su secretario del Tesoro, Douglas Dillon, le presentara oficialmente a la comunidad latinoamericana los pormenores de la Alianza para el Progreso, desde ese instante polémico de la historia continental, eje central de la nueva política de Washington para la región. El diálogo o la guerra. A su regreso a Washington, Goodwin le entregó a Kennedy un memorándum con una minuciosa reseña de su entrevista con Guevara, que comenzó con su advertencia al argentino de que él no estaba autorizado a negociar nada con Cuba. “Tampoco yo estoy autorizado a negociar nada”, le respondió Guevara, pero en cambio, le indicó a Goodwin que Cuba estaba empeñada en construir un estado socialista y que esa era una decisión irreversible. Tan irreversible, recalcó, como que Cuba ya no pertenecía a la zona de influencia de Estados Unidos. Reconoció, sin embargo, que su gobierno enfrentaba graves problemas políticos, económicos y financieros, y que ante esa realidad, aunque Cuba no buscaba un entendimiento global con Estados Unidos “porque eso era imposible”, consideraba conveniente para ambas naciones que sus gobiernos trataran de alcanzar “un modus vivendi, al menos, un modus vivendi provisional”. Guevara le planteó, como posibles puntos de partida de esas eventuales negociaciones futuras, lo siguiente: 1. Si bien el gobierno cubano no devolvería las propiedades estadounidenses expropiadas, podría examinar la posibilidad de pagarlas todas, incluyendo centrales azucareros y bancos, con productos cubanos de exportación. 2. Así mismo podría renunciar a establecer alianzas políticas con los go-
E
biernos de Europa oriental, aunque no podría eliminar las simpatías recíprocas existentes entre esos pueblos y el cubano. 3. Aceptaría la celebración de elecciones libres, como exigía Estados Unidos, pero sólo tras un período de institucionalización revolucionaria, que incluyera el establecimiento de un sistema electoral de un solo partido. 4. Por supuesto, Cuba se comprometía a no atacar la base naval de Guantánamo. 5. Aunque a regañadientes, Cuba podría considerar discutir con Estados Unidos las actividades promovidas por la revolución en otros países. En su memorándum, Goodwin le sugirió a Kennedy que en vista de esta inesperada moderación de Guevara, la Casa Blanca debía promover una política más matizada con respecto a Cuba, menos “obsesiva”, aunque sin renunciar en ningún momento a la ejecución de “actos de sabotaje en puntos álgidos de plantas industriales cubanas, como las refinerías de petróleo, y a seguir ejerciendo presiones económicas, militares y diplomáticas sobre el gobierno revolucionario, así como no dejar de patrocinar la puesta a punto de campañas de propaganda y desinformación”. Terminaba Goodwin recomendándole a Kennedy mantener abierto un diálogo “subterráneo” con altos funcionarios cubanos. Kennedy descartó las recomendaciones conciliadoras de Goodwin, entre otras razones, porque la humillación sufrida en Bahía de Cochinos era todavía una carga demasiado pesada en la conciencia colectiva de Washington para pasarla por alto y Kennedy prefirió limitarse a seguir promoviendo acciones encubiertas y de alcances prácticos muy limitados contra el gobierno cubano, enmarcadas ahora en lo que se llamó Operación Mongoose. La Operación Mongoose. Este nuevo proyecto comenzó a tomar cuerpo en septiembre de 1961, durante una reunión que se celebró en Washington, a la que asistieron los hermanos Kennedy, el secretario de Defensa, Robert McNamara, y el general Edward Lansdale, a quien el Presidente había decidido encargarle la tarea de buscarle una solución definitiva al “problema cubano”, en
día
El que se desató
la GUERRA
en América
Latina
Ese día se inició un estado de turbulencia que no ha cesado de agudizarse y que ahora, ya en pleno siglo XXI, con el impulso político y la ayuda financiera de Hugo Chávez, ha terminado por modificar substancialmente la naturaleza del proceso político latinoamericano aquel momento, la primera y más urgente prioridad de la Casa Blanca. Al final del encuentro, el grupo estimó que era perfectamente posible derrocar a Castro y acordó que la industria azucarera cubana constituiría el primer objetivo de las acciones de sabotaje a emprender y que tanto dentro como fuera de Cuba debían iniciarse de inmediato actividades perturbadoras del orden político y económico, al menos para mantener a Castro ocupado en los asuntos internos de la isla, sin tiempo para meter las narices en otros puntos del continente. El 20 de febrero de 1962, Landsdale, oficial de infantería con destacada partici-
Avión espía fotografió la presencia de cohetes ofensivos soviéticos en Cuba.
pación en la lucha contra la guerrilla comunista en Filipinas durante los años cincuenta, le presentó a la Casa Blanca un minucioso cronograma cuya meta era sustituir a Castro por un gobierno amigo de Estados Unidos antes de fin de año. Preámbulo de la operación, que debía comenzar sus actividades clandestinas en marzo, el Consejo Permanente de la OEA convocó la VIII Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores, que se celebró en Punta del Este entre el 22 y el 31 de enero de 1962. La resolución que se aprobó señalaba, primero, que la adhesión de cualquier país miembro de la organización “al marxismo-leninismo es incompatible con el sistema interamericano y quebranta la unidad y solidaridad del hemisferio.” Segundo, que el Gobierno de Cuba “se ha identificado oficialmente como un Gobierno marxista leninista”. En consecuencia, los países miembros de la OEA, por 14 votos a favor, uno en contra (Cuba) y 6 abstenciones (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador y México), decidieron excluir “al actual Gobierno de Cuba de participar en el Sistema Interamericano”. La reacción de Cuba no se hizo esperar. El 2 de febrero, ante una inmensa multitud reunida en la Plaza de la Revolución, Castro leyó la llamada Segunda Declaración de La Habana,
Opinión
Valencia, 11 de diciembre 2014
calificada por los medios cubanos, todos oficiales, como una reafirmación de principios revolucionarios y antiimperialistas. En realidad, una proclama sobre la vocación latinoamericanista de la Revolución Cubana, en función de la cual Castro convoca a los pueblos larinoamericanos a desatar una segunda guerra de independencia, ahora contra Estados Unidos y sus aliados en la región. Tambores de guerra. Sin embargo, los avances de la Operación Mongoose durante los meses siguientes estuvieron muy lejos de desencadenar los hechos que Washington había calculado, de modo que Lansdale, profundamente desanimado, en memorándum del 25 de julio de 1962, reconoció que, de los objetivos previstos en los planes de la operación, Washington sólo podía contabilizar éxitos muy parciales en las áreas diplomática y de inteligencia. Una señal clara de que al gobierno de Estados Unidos “se le acaba el tiempo para actuar…”. Con esas palabras, Lansdale decretó en realidad la muerte de la operación Mangoose, pero el gobierno cubano tenía la convicción de que tras la negativa de Kennedy a entablar un diálogo bilateral, el inicio de la operación Mangoose ponía en evidencia que Kennedy se disponía a lanzar un ataque frontal contra la isla en cualquier
momento. En vista de ello, Castro aceleró sus planes conjuntos de cooperación estratégica con la URSS para enfrentar el peligro de una invasión directa de las fuerzas militares de Estados Unidos. Dos meses más tarde, Moscú ya había desplegado en Cuba más de 40 mil hombres, 750 piezas de artillería de campaña, 400 baterías antiaéreas convencionales, 200 tanques y 150 aviones de combate. Un arsenal, todavía defensivo, pero cuya acumulación disparó en Washington todas las alarmas. Lawrence Chang y Peter Kornbluh, en la introducción a su indispensable libro sobre la crisis de los cohetes (Cuban Missile Crisis, New York, 1998) sostienen que los documentos secretos norteamericanos desclasificados po-
nían de manifiesto que la instalación de misiles ofensivos soviéticos con ojivas nucleares en Cuba, más que un episodio aislado de la Guerra Fría, debía ser percibida como la culminación de un proceso de deterioro progresivo en las relaciones de Estados Unidos con la Unión Soviética, y de Estados Unidos con Cuba. “Más aún”, advierten, “la crisis no puede ser entendida de acuerdo con la interpretación que hace Robert Kennedy en sus memorias sobre aquellos 13 días de octubre, como si todo hubiera comenzado puntualmente con el descubrimiento de misiles nucleares soviéticos en Cuba el 14 de octubre…”. Por otra parte, la documentación sobre la Operación Mongoose demuestra que la amenaza norteamericana de invadir Cuba era más real en 1962 que antes de la invasión de Bahía de Cochinos. El propio Robert McNamara, de visita en La Habana como invitado a la conferencia convocada por Castro para que los principales protagonistas soviéticos, estadounidenses y cubanos de aquella crisis la analizaran con objetividad, declaró a la prensa internacional que cubría el evento, que en octubre de 1962 resultaba lógico pensar que los preparativos de una invasión norteamericana a Cuba estaban en una etapa muy avanzada. “Bahía de Cochinos no interrumpió las actividades encubiertas de Estados Unidos contra el régimen cubano, sino todo lo contrario”, sostuvo. La defensa ofensiva de Cuba. El propósito soviético era utilizar el territorio cubano como plataforma de lanzamientos de cohetes nucleares capaces de llegar a Washington o New York en apenas 5 minutos, mecanismo que el Kremlin consideraba proporcional al despliegue de cohetes Júpiter en Turquía, y como fuerza suficiente para disuadir a Estados Unidos de invadir Cuba. Y así, en julio-agosto de 1962, los primeros aviones de combate enviados por Moscú el año anterior, los MiG15, habían sido reemplazados por aparatos MiG-19, mucho más modernos, y ahora comenzaban a llegar a la isla escuadrones de caza-bombarderos supersónicos MiG-21. Esta nueva fuerza aérea cubana constituía el primer fruto del acuerdo militar Cuba-URSS, firmado en Moscú el 3 de julio por Raúl
15
Castro, primer paso para poner en marcha la llamada operación Anadyr, y la instalación en Cuba de cohetes defensivos antiaéreos SA-2, misiles cruceros y 42 cohetes de naturaleza ofensiva, los R-12, de alcance medio (1.600 kilómetros), y los R-14, de alcance intermedio (4.000 kilómetros), todos ellos armados con ojivas nucleares. El resto del armamento nuclear, de cuya existencia Estados Unidos no se enteraría hasta después de haber estallado la crisis, incluía bombarderos ligeros Ilyushin-28, tan obsoletos como los Mig15, pero aún capaces de arrojar sobre territorio norteamericano su carga de bombas atómicas de 12 kilotones. Para el 22 de octubre, al anunciar Kennedy el bloqueo naval de la isla, 20 MiG-21, muy superiores a sus equivalentes estadounidenses, y sus correspondientes tripulaciones soviéticas, ya custodiaban los cielos cubanos. Según Castro, “el traslado marítimo y aéreo secreto desde la URSS de las tropas y medios bélicos y su dislocación en el territorio nacional cubano se realiza en 76 días. En octubre de 1962, unos 43 mil soldados soviéticos se encuentran en Cuba, equipados con armamento y medios de combate de última generación, y en capacidad de lanzar sobre el territorio de Estados Unidos una carga nuclear de 67.5 megatones, equivalentes a 5.198 bombas como la de Hiroshima”. Cronología de la crisis. El 11 de septiembre de 1962, el ministro de Relaciones Exteriores de la URSS, Andrei Gromyko, al dirigirse a la Asamblea General de la ONU, advirtió que un ataque militar de Estados Unidos a Cuba podría desencadenar una guerra nuclear entre las dos superpotencias, primera advertencia formal del Kremlin de que la crisis cubana acarreaba peligros inauditos para la paz mundial. Cuatro semanas más tarde, el 9 de octubre, Kennedy ordenó realizar vuelos de reconocimiento de aviones espías U-2 sobre territorio cubano. El día 14, uno de ellos obtuvo fotografías de lo que evidentemente eran componentes de cohetes soviéticos de alcance medio y de sus correspondientes lanzaderas. Al día siguiente, se le informó a Kennedy del hallazgo. Continúa en la siguiente página
Los protagonistas: Nikita Jruschov (URSS), Fidel Castro (Cuba) y John F. Kennedy (EEUU).
16
A partir de ese momento la crisis se desarrolló a velocidad vertiginosa. El 17 de octubre, el Pentágono le hizo saber a Kennedy que se imponía un ataque fulminante a las instalaciones misilísticas soviéticas en Cuba. Un día después, Kennedy recibió en la Casa Blanca al canciller Gromyko, quien reiteró, sin el menor titubeo, que la ayuda militar soviética a Cuba era de carácter exclusivamente defensivo y no contemplaba en absoluto el traslado a la isla de armamento de carácter ofensivo. El 20 de octubre, Kennedy, indignado por esta mentira flagrante, ordenó organizar cuanto antes la cuarentena defensiva, propuesta por Robert McNamara como respuesta intermedia a la presión del Pentágono para emprender acciones militares inmediatas y los argumentos diplomáticos que sostenían los miembros más moderados del grupo. Dos días después, pronunció su famoso discurso por televisión anunciando la instalación de cohetes ofensivos soviéticos en Cuba, su exigencia a la URSS de retirarlos inmediatamente y el comienzo de la cuarentena para impedir que continuasen llegando a la isla medios estratégicos soviéticos. El 26, por intermedio de John Scali, periodista de la cadena de televisión ABC, el jefe de la estación de la KGB en Washington, Aleksandr Fomin, le hizo llegar a Kennedy un mensaje de Jrushchov, quien notificaba su disposición a retirar de Cuba los cohetes ofensivos a cambio de la promesa pública y formal del Gobierno de Estados Unidos de no invadir Cuba ni ayudar a que otros lo hicieran. La alegría duró poco en la Casa Blanca. Al día siguiente se recibió un segundo correo de Jrushchov, añadiendo una nueva exigencia. Estados Unidos tendría que desmantelar a su vez las instalaciones de cohetes Júpiter en Turquía. Ante este segundo mensaje, el Pentágono le reiteró a Kennedy que ante este desafío soviético, la única reacción aceptable era el bombardeo inmediato a las bases misilísticas y la invasión de Cuba. Kennedy rechazó la propuesta y esa noche el embajador Dobrynin y Robert Kennedy volvieron a reunirse y llegaron al acuerdo de que Estados Unidos también retiraría los cohetes Júpiter de Turquía, aunque lo haría varios meses después para no vincular esta decisión al acuerdo JrushchovKennedy. En cuanto al segundo correo de Jrushchv, Dobrynin y Robert Kennedy asumieron el compromiso de hacer como si el segundo correo de Jrushchov jamás hubiera llegado a la Casa Blanca. El domingo 28 de octubre Jrushchov le respondió a Kennedy, no por escrito sino por Radio Moscú. La URSS había decidido retirar sus cohetes de Cuba a cambio de la garantía de que Estados Unidos no in-
Valencia, 11 de dicembre 2014
vadiría Cuba ni ayudaría a otros a hacerlo, y nada dijo de los cohetes Júpiter. El precio de la paz mundial. Jrushchov no informó en ningún momento a Castro de los términos de la negociación en marcha. Alarmado por este hecho, Castro le había escrito a Jrushchov el 26 de octubre para informarle que los informes de la inteligencia cubana revelaban que Estados Unidos se disponía a atacar a Cuba en un plazo de entre 24 y 72 horas, en vista de lo cual a la URSS no le quedaba más remedio que salirle al paso al “peligro de esa agresión imperialista… mediante un acto de legítima defensa, por duro y terrible que sea.” ¿Lanzar un ataque, un ataque nuclear preventivo contra Estados Unidos? Nada estaba más lejos de los cálculos del Kremlin, pero era evidente que Castro aspiraba a escalar el conflicto, al margen de las negociaciones para solucionarlo por vía diplomática, de modo que al responderle al líder cubano ese mismo día, Jrushchov le indica a Castro que está a punto de obtener garantías de que Estados Unidos nunca intervendría directa o indirectamente en la isla, y exhortaba a su impaciente aliado caribeño no dejarse llevar por las emociones y demostrar firmeza y “más firmeza.” Castro dejó de oponerse a la retirada de los cohetes ofensivos, porque en definitiva eran propiedad de la URSS, admitió personalmente por radio y televisión, pero se negó rotundamente a que también se llevaran los bombarderos Il-28 y los misiles crucero, con el argumento de que según el acuerdo estratégico Cuba-URSS, Moscú le había cedido ese armamento a Cuba. En segundo lugar, Castro rechazó de manera muy categórica que un grupo de inspectores de la ONU, tal como habían acordado Kennedy y Jrushchov a espal-
das suyas, supervisaran sobre el terreno la retirada de los cohetes. “Quienes vengan a Cuba a inspeccionar”, fue su famosa y destemplada respuesta al entonces secretario de Naciones Unidas, el birmano U Thant, “que venga en zafarrancho de combate”. Al final, la inspección tuvo que realizarse en alta mar, donde los navíos de guerra de Estados Unidos pudieron comprobar que a bordo de buques mercantes, debidamente desarmados y embalados, iban de regreso a la URSS los 42 misiles estratégicos soviéticos. A todas luces, la postura de Castro en favor de conservar los medios que él consideraba que le pertenecían a Cuba, impidió que ese día la crisis llegara a su fin. Mucho menos cuando Kennedy le comunicó a Jrushchov que no bastaba retirar los cohetes de alcance mediano e intermedio para superar la crisis, y exigía que los bombarderos Il-28, sus bombas atómicas y los misiles tácticos con cabezas nucleares también fueran embarcados rumbo a la URSS. Sólo así Estados Unidos mantendría su compromiso de no invadir Cuba. En caso contrario, Washington se sentiría en libertad de emprender acciones militares directas para destruirlos en suelo cubano. Ante la gravedad de la situación, el 2 de noviembre, Anastas Mikoyán,
vice primer ministro soviético, aterrizó en La Habana. Su misión consistía en persuadir a Castro de aceptar las exigencias finales de Washington. Fueron días difíciles, pero ni la rabia de la dirigencia cubana, ni siquiera la muerte de su esposa en Moscú, a cuyos funerales no pudo asistir, hizo desistir a Mikoyán de su esfuerzo. Sergo Mikoyán, que le sirvió a su padre de secretario durante aquellos días, y la investigadora Svetlana Savranskaye, reconstruyeron su misión en La Habana en un libro revelador, The Soviet Cuban Missile: Castro, Mikoyan, Kennedy, Kruschchev and the Missiles of November , que concluyó con el acuerdo cubano-soviético de retirar 80 misiles tipo crucero con cargas nucleares y los obsoletos bombarderos Il-28 y sus bombas atómicas de 12 kilotones. Jrushchov pagó un altísimo precio político por ceder públicamente a la presión norteamericana. Una derrota inocultable. Por su parte, Washington podía jactarse de haber impedido que Cuba, a sólo 90 millas de la Florida, se convirtiera en una plataforma de lanzamiento de misiles nucleares soviéticos, pero a cambio se vio obligado a retirar los cohetes nucleares Júpiter instalados cerca de la frontera turco-soviética y, sobre todo, a garantizarle al Gobierno cubano que jamás intentaría actuar militarmente contra Cuba ni propiciar una invasión a la isla. Mírese como se mire, otra derrota política de la Casa Blanca. En cuanto a Cuba, más allá de la humillación que significó ser tratada por la URSS como un obediente satélite, lo cierto es que la crisis borró de su horizonte la amenaza latente de una acción militar estadounidense y pudo Castro, tanto consolidar su revolución internamente, como entregarse de lleno, y ahora sin correr el peligro de una represalia estadounidense, al objetivo de hacer realidad la tesis guevarista de llevar la lucha armada a todos los rincones de América Latina. Ese día, en efecto, se eliminó la amenaza de un holocausto nuclear, pero la paz mundial significó también el inició entonces una guerra revolucionaria sin fin en la región y comenzó la decadencia progresiva del poderío hegemónico de Estados Unidos al sur del río Grande. Un estado de turbulencia que no ha cesado de agudizarse y que ahora, ya en pleno siglo XXI, con el impulso político y la ayuda financiera de la revolución “bolivariana” de Hugo Chávez, ha terminado por modificar substancialmente la naturaleza del proceso político latinoamericano y de las relaciones de la región con Washington. aduran2007@cantv.net @duran111 Tomado de @ElNacionalWeb
Opinión
Valencia, 11 de diciembre 2014
17
| DESDE LA CIMA DEL ÁVILA |
DURA DE ROER “Si el diablo criticara a Hitler, creo que encontraría unas palabras amables para decírselas en la Cámara de los Comunes“ - W. Churchill
I María Corina, Horacio Samper y el sulfuroso diablo serán los protagonistas de mi columna de hoy en ABC de la Semana. Comenzaré con Machado y no por atenerme a la sobada fórmula de cortesía conforme a la cual “las damas primero”. No, para nada. A esta valiente mujer puede aplicarse lo que David Ben Gurion, el AMÉRICO fundador de Israel, diMARTÍN jera de otra mujer, la estupenda Golda Meir: “es el mejor hombre del gobierno”. El asedio a que ha sido sometida, el despojo de su diputación y la amenaza de entregarla a los gendarmes, es la usual y burda maniobra de los autócratas y de los regímenes que se sientan sobre bayonetas. Se proponían asustarla y con ella a la amplia, diversa, plural disidencia democrática, cuya mayoría en el país pareciera hoy clara. ¡Pero qué ciega es la prepotencia de nuestros mandarines! Con el aburrido ardid del “magnicidio” -¡y siguen con la misma lata!- intentaron montar una causa en la que envolvieron a María Corina, Henrique Salas Römer, Diego Arria y Tarre Briceño. El Padre Tiempo sigue su marcha y no aparece –ni nunca lo hará- el más leve indicio que los inculpe, pero ahí están: sometidos a una inicua persecución que a quien daña es a la jauría y no a sus nobles presas.
II Se indigna el expresidente Ernesto Samper por cierta -más bien suave y melancólica crítica- vertida contra el desempeño de Unasur, órgano creado por la insistencia del presidente Chávez. Por obra de la fortuna, su dirección ha recaído en los hombros de esta polémica figura del liberalismo colombiano. Que discrepe, se moleste o polemice es perfectamente aceptable, siempre que cuando al menos admita que ciertamente Unasur ha estado muy por debajo de lo que en medio de pífanos y atabales proclamaron sus fundadores. Samper nunca se ha solidarizado con los humillados y asediados disidentes democráticos en parte alguna del continente. Su silencio ha sido insultante cuando se trata de la oposición venezolana, en contraste con el
Churchill, Roosevelt y Stalin
clamor de las ONG más solventes del mundo contra la sistemática violación de los derechos humanos, intensificada por el presidente Maduro. Las infracciones han sido tan evidentes que se han movido en su contra las Naciones Unidas, la Unión Europea, las comisiones de DDHH de la OEA y la ONU y cada vez más ex presidentes latinoamericanos que en nombre de la más elemental solidaridad humana han venido presionando –hasta ahora sin especial éxito- por la libertad de presos y la apertura democrática en la atormentada Venezuela. Samper, cuya propia gestión presidencial suscitó una tolvanera condenatoria, no ve, no oye, no habla de estos temas crudos y obligantes, pero reacciona como vestal ofendida cuando a alguien se le ocurre rozar suavemente la piel del órgano que actualmente dirige. Diríase que quizá por eso está en el cargo
III La frase de Churchill, que me permití colocar como epígrafe de esta columna, muestra la calidad de humorista y de político del antiguo premier británico. Para este brillante líder democrático (sobre todo durante la 2da guerra mundial) la política es el factor dirigente tanto en la guerra como en la paz. La derrota del eje nazi-fascista se
debió más a la estupenda unidad de los aliados que a la superioridad de sus armas, y esa unidad pudo forjarse con éxito por la tenacidad política de Roosevelt, Churchill, Stalin y -¿por qué no?- De Gaulle En Venezuela tuvimos en Gonzalo Barrios, un político muy parecido a Churchill, en su manera de ponderar las decisiones políticas. Cuando a fines de la década de los 60, se le preguntó si él estaría dispuesto a reunirse con los guerrilleros del Partido Comunista (el de Pompeyo Márquez, por supuesto) y del MIR, para entonces dirigido por Moleiro, Pérez Marcano y quien esto escribe, respondió con el estupendo sentido del humor que solo podía esperarse de él: - Yo estoy dispuesto a reunirme hasta con el diablo para resolver la paz… peso eso sí, siempre que se trate de un diablo serio Que Churchill dirigiera amabilidades al tenebroso caudillo infernal y que Barrios estuviera dispuesto a reunirse en alguno de los círculos dantescos, solo puede explicarse por la enorme importancia del objetivo buscado. Pero es sobretodo un homenaje al significado de la Política –arte y ciencia, la definía el gran Maquiavelo- y su fundamental influencia en el desarrollo civilizado de la Humanidad. En Venezuela también abundan sus bien-
intencionados enemigos. Consideran que cualquier reunión con el diablo, independientemente de su agenda, es por naturaleza inmoral, aunque sea Mefistófeles el que se encuentre contra las cuerdas y desee hacer concesiones fundamentales a ver si no lo pierde todo, eventualidad por cierto que nadie le garantizaría. Pero en fin, de todo hay en la viña del Señor. Si la Convergencia chilena no construye la unidad en la pluralidad contra Pinochet, quién podría calcular el saldo adicional de muertos y torturados Porque los partidos de la Junta Patriótica depusieron sus odios a la suprema tarea de recuperar la democracia, el 23 de enero fue una fiesta patria. Porque Roosevelt y Churchill se aliaron con el diablo Stalin para derrotar al diablo Hitler -imparable sin oposición unida- la destrucción humana y el Holocausto judío habrían sido incontables. Y ustedes, admirados líderes actuales del liderazgo democrático venezolano, si no se meten estas evidencias en la sesera tal vez desaprovechen el regalo que la desmoralizada acera opuesta les está haciendo.
amermart@yahoo.com @AmericoMartin
18
Opinión
Valencia, 11 de dicembre 2014
Opinión
DETERMINACIÓN ABSOLUTA El Estado Islámico ha llegado más lejos que ningún otro grupo terrorista ostará terminar con ellos y sobre todo con la semilla que han sembrado en el mundo islámico, desde Indonesia hasta Mauritania, pero también en los suburbios occidentales. Pero este miércoles alcanzaron su momento de gloria, puesto que ningún grupo terrorista había conseguido suscitar la convocatoria de una reunión de tan alto LLUÍS nivel, ministros BASSETS de Exteriores de 60 países presididos por el secretario de Estado de la primera superpotencia, John Kerry. No es para menos. Bajo la denominación de Estado Islámico de Irak y de Siria, Daesh en siglas árabes, controla un territorio como Bélgica; se ha apoderado de ciudades como Mosul en Irak y Raqqa en Siria, 1.800.000 y 400.000 habitantes respectivamente antes de la guerra; comercia con petróleo, recoge impuestos, realiza exacciones, explota la industria del secuestro, roba y trafica con antigüedades; pero también paga sueldos a los jóvenes que recluta y mantiene una apariencia de orden público, bajo la más estricta sharía o ley islámica; y tiene, incluso, una apariencia de gobierno, en el que hay responsables de explosivos, de
C
Abu Bakr Al Bagdadí
prisioneros, de ataques suicidas e incluso de comunicaciones. Sin su frenética actividad comunicativa, el Daesh no sería nada. Su mensaje central es el que atribuye a su jefe, Abu Bakr Al Bagdadí, la más alta dignidad a la vez política y religiosa que existe en la tradición islámica, la de califa sucesor del profeta Mahoma. El siguiente, que llega una y otra vez con sádica insistencia, es que pasarán a cuchillo a quienes no se conviertan al is-
lam. Las comunidades chiitas, yazidís, cristianos orientales de toda la zona bajo su control han sido exterminados o han tenido que huir a toda prisa, dejando detrás sus bienes y propiedades. Su estremecedora producción audiovisual, con las imágenes de decapitaciones, actúan como doble propaganda para aterrorizar y convocar a los asesinos vocacionales. El tamaño del grupo es de unos 30.000 combatientes, originarios
de 90 países, un 10% de ellos europeos, capaces de actuar en acciones individuales, como insurgentes e incluso como infantería ligera, según Charles Lister, especialista del Brookings Center de Doha. Lister considera que gracias a sus ingresos de unos dos millones de euros diarios es "el grupo terrorista más rico de la historia". Una heteróclita coalición de 60 países se ha conjurado para terminar con el califato y ha realizado ya un millar de ataques aéreos. Y otros países no coaligados también lo están bombardeando, como es el caso de Irán o del régimen sirio de Bachar el Asad, que le combate desde el primer día. El objetivo es cortar sus fuentes de financiación, especialmente la producción de petróleo, pero sin soldados en tierra será difícil acabar con su control territorial. Estados Unidos va a incrementar hasta 3.000 el número de los instructores y asesores militares en Irak, pero la sombra de la guerra de Bush lo dificulta. Washington denomina la operación Determinación Absoluta. Obama y sus aliados la necesitarán, porque está claro que es fácil contener su avance, pero será mucho más difícil obtener la victoria definitiva. lbassets@elpais.es @lbassets
| SEMANCHETA |
Jaimito… ¿qué le pediste al Niño Jesús? Preguntó la maestra
Nada de juguetes, maestra. Pedí pañales y leche para mi hermanito, medicinas para mis abuelos y champú y jabón para mis padres, porque si se los pido a Maduro nunca llegan. Contestó el “niño nuevo” de la revolución
Opinión
Valencia, 11 de diciembre 2014
19
¿HABRÁ DÓLARES EN 2015? a decisión de la OPEP fue de un pragmatismo tan sencillo como escalofriante. Luego de alcanzar los 30 millones de producción en 2004 (Anuario 04, pág. 17) y pasar toda una década produciendo lo mismo (Anuario 13, pág. 18) ya no pueden recortar la producción sin que ello signifique perder para siempre ese mercado. Como bien reza el último informe de la OPEP, Estados Unidos en 2015 producirá 1,5 millones de barriTHAYS PEÑALVER les más y 2 millones de barriles en energías alternativas, así que barril que salga del mercado es barril que se sustituye. La verdad es que Venezuela no está preparada para afrontar 2015, que será sin duda el peor año de su historia económica. Con la mayoría de los analistas económicos advirtiendo, antes del derrumbe de los precios del petróleo, de una inflación superior al 100% y una contracción gigantesca de la economía, la irresponsabilidad financiera del gobierno ha sido de tal
L
magnitud que duplicó el presupuesto público en créditos adicionales. Así es que el presupuesto de 2015 es menor que lo gastado en 2014 y no prevé aumentos salariales para paliar la inflación frente a unos pagos de deuda francamente aterradores, deudas milmillonarias con proveedores, los pagos de los arbitrajes internacionales y sin recursos económicos por un barril que no tiene piso real. Mientras las perspectivas son poco alentadoras, la revolución bolivariana se consume de la peor manera posible, destruida de abajo hacia arriba, en una lucha del pobre contra el pobre. El pobre que hace cola para revenderles a los otros pobres un paquete de harina precocida o un litro de aceite a cuatro veces su valor. Terminó como lo explicó Fidel Castro en sus memorias, con
pobres “organizados” traficando con materiales de construcción gratuitos del gobierno, vendiéndoselos a los pobres más necesitados. Con colas de pobres dedicados al ultracapitalismo, apelando a los prestamistas del barrio (que cobran 20% mensual de intereses) o a sus mecanismos de acumulación de capitales (san o bolso) para comprar televisores de 40 pulgadas subvencionados por el gobierno y revenderlos al precio más imperialista posible. Con pobres sacando en pipetas desde alimentos y medicinas hasta gasolina por trochas infestadas de alimañas (humanas y animales) para ganarse unos pesos colombianos. Con un pobre pagando el acetaminofén por pastilla al precio de una caja. Porque la verdad es que la revolución, simplemente, terminó sacando lo peor de cada quien. He allí la peor verdad de todas, un sistema tan cruel que culminó en la explotación del pobre por el pobre. Por eso lo que le viene a Maduro es la misma realidad de Fidel y su periodo especial, la misma realidad de los chinos o los norcoreanos. Porque hasta Kim Jong-il, el nefasto líder de Corea del Norte, no solo terminó diciéndole
a su gente que “el campo socialista ha fracasado”, sino una frase aún más lapidaria: “No sirve de nada decirle a alguien con el estómago vacío que el socialismo es bueno”. Pero lo esencial de todo es el drama social que se avecina, frente a una descomposición generalizada. Un país en el que los responsables de las más de 150.000 muertes con arma de fuego son muchachitos de entre 16 y 25 años. Los asesinos fueron nada menos que el producto de la revolución, aquellos que nunca conocieron un pasado cuartorrepublicano y, en muchos casos, los asesinos fueron aquellos que solo conocieron los “valores revolucionarios” y el único presidente que han conocido se llamó Hugo Chávez. Debieron haber sido los supuestos receptores de la mayor inversión social en la historia de América Latina, pero terminaron siendo cualquiera de los 2 millones de nacidos de madre adolescente durante la revolución que nunca vieron un centavo, o quizás cualquiera de los 100.000 nacidos de madres incluso por debajo de los 14 años (Censo INE), porque los dólares que les tocaban a esas niñas abusadas, fueron empleados para “salvar al planeta del capitalismo”. Frente a esta realidad, un petróleo a 70 dólares significa que el venezolano cotizaría en 60. Es decir, la misma cantidad de dólares que en 2009, que es casi la mitad de los dólares de 2013 o 2014. Y si el dólar desapareció este año, las reservas llegaron al límite de 2003 y las alertas de default se extendieron entre los acreedores, imaginemos un país con la mitad de los dólares, destinados en su mayoría a pagos de acreedores. Si 2014 fue el año de mayor conflictividad en las calles, hasta duplicar el número de manifestaciones y protestas (Observatorio de Conflictividad), 2015 sin lugar a dudas va a ser el año más duro que hayamos vivido, porque con una inflación mayor de 100% ya, simplemente, es un asunto de bolsillos. tpenalver@me.com @thayspenalver
20
Opinión
Valencia, 11 de dicembre 2014
| MERCURIALES |
¿LA TRANSICIÓN ES LA SALIDA? l 8 de diciembre se cumplieron dos años de la última cadena de Chávez en la que pidió a sus seguidores que apoyaran a Nicolás Maduro en caso, de cómo en efecto ocurrió, no pudiera continuar al frente de la presidencia. Son dos años de complicaciones, tensiones y vacilaciones que tienen al país al borde del abismo, del desastre. Nicolás Maduro más que hijo de Chávez es prisionero del utópico proyecto CARLOS de transición del capiOCHOA talismo al socialismo que dejó Chávez. El socialismo estatista del siglo XXI apoyado en la implementación del capitalismo de estado contemplado en el “Plan de la Patria” ha arruinado la capacidad productiva, la política de controles y las leyes inconsultas aprobadas por vía de la habilitante han dejado como saldo una sociedad empobrecida, desesperada y lo que es más grave desesperanzada, son miles los jóvenes profesionales que emigran en busca de un mejor futuro, la gran mayoría toca el tema de la inseguridad como motivo principal para dejar sus hogares y a sus familias, pero el problema es más complejo. Los partidos y organizaciones opositoras que hacen vida en el parlamento, gobernaciones y alcaldías parecen no
E
Última cadena de Hugo Chávez
entender la gravedad de la situación y actúan como si nada estuviese ocurriendo, más por bellaquería que por ignorancia. Las negociaciones que se están dando para la sustitución de algunos integrantes de los poderes públicos que tienen sus lapsos vencidos, que en cualquier democracia en donde exista una real separación de poderes es una discusión normal y plural, en la Venezuela de hoy es un trámite de cúpulas que agudiza más la falta de confianza en el gobierno y también en la oposición, que si bien está en la obligación de participar en la selección y escogencia de los candidatos postulados, pierde la oportunidad de abrir y profundizar el dialogo con el país que está esperando un proyecto diferente, alter-
nativo, incluyente al del fracasado socialismo bolivariano. Es en este contexto que toman sentido las declaraciones de José Vicente Rangel, afirmando que aquí nadie tiene la fuerza necesaria para forzar a un gobierno de transición. El olfato de José Vicente, viejo zorro de la política, le dice que en el 2015 se producirá la tormenta perfecta que llevará a este gobierno y a buena parte de la oposición al despeñadero de la historia. Tiene razón Rangel, en este momento no hay fuerza política que constitucionalmente pueda abrir las compuertas de la transición para reconciliar al país, pero la agudización de la crisis puede producir lo impensable para el chavismo radical y la derecha recalcitran-
te, que en vez de la transición hacia el socialismo o a un gobierno abiertamente militar, pasemos a la transición de unidad nacional sin salirnos ni un milímetro de los parámetros que marca la constitución del 99. Para esto se requiere madurez y paciencia como la que tuvo Adolfo Suárez en la España posfranquista, y lo que es más importante desprendimiento en favor de los altos intereses de la república. La pregunta obligada apreciado lector es: ¿la transición es la única salida democrática a la crisis?
ochocarlos@gmail.com
VIERNES NEGRO VENEZOLANO BRIAN FINCHELTUB
olas y rebajas ¡Nada que envidiarle al imperio! Los venezolanos tenemos nuestro propio “viernes negro” extendido, gracias a la magnífica obra de la revolución, que se encargó de reeditar el llamado Dakazo, para demostrar que el poder adquisitivo del venezolano es altísimo, más alto que nuestro nivel de paciencia. El viernes negro venezolano se vive entre colas kilométricas, robos y trifulcas. Un sello que hace única nuestra temporada de ofertas, una donde no solo se rematan electrodomésticos, también se liquida el país. La gente duerme en carpas desde hace una semana para comprar un plasma a precio de gallina flaca, hay quienes hacen de las colas su negocio, se venden puestos estratégicos
C
por precios que no bajan los 10.000 bolívares, otros alquilan carpas, colchonetas y sillas. El promedio de espera para entrar a la tienda son tres días, por eso las familias hacen turnos. “Hay que aprovechar, esto no es todos los días”, dice una señora en la cola y tiene razón, desde diciembre pasado tiendas como Daka no tenían mercancía. A ella no le importa eso, solo comprar. Otros que han aprovechado y bastante, son los choros, quienes sabiendo que la gente cobró sus aguinaldos buscan hacerse de lo ajeno sin mayor esfuerzo. Desde arriba se moldean conductas, por ello es imposible no comparar a quien roba con pistola con quien lo hace a través del ejercicio abusivo del poder. Son lo mismo: hampones.
Pero no todo es malo, faltar al trabajo no es un problema en nuestro viernes negro, con una Ley del Trabajo que castiga al empleador y propicia el ausentismo, muchos dejan sus puestos para irse a meter en una cola. Decir “estaba en una cola” se ha convertido en una falta justificada en Venezuela. No importan cuántas horas de tiempo productivo se pierdan. Esta ola de consumo se explica porque la mayoría de la gente paga con tarjetas de crédito. El gobierno ha sido el principal promotor del aumento de los límites de crédito a través de los bancos estatales, razón que ha presionado a que los privados hagan lo mismo. Los más responsables pagaron con sus utilidades parte del mono que tenían desde el año
pasado en sus tarjetas, pero una gran mayoría sigue aumentando su deuda e inflando las cifras de consumo que luego serán mostradas por el gobierno nacional como prueba del “estamos bien”. No somos nadie para juzgar, no faltan razones para salir corriendo a gastar bolívares, cuando todos los días vale menos. Nos prometieron pulverizar el dólar y volvieron polvo y cenizas el bolívar, salieron de gira internacional a subir el precio del petróleo y lo único que han logrado es que ya traspasó los 60 dólares. Lo cierto es que con un panorama tan oscuro en Venezuela, no nos faltarán días negros. Ahora más que nunca, unidad y fuerza. @brianfincheltub
Opinión
Valencia, 11 de diciembre 2014
21
LEYES Y PROPÓSITOS HEGEMÓNICOS MARCELINO BISBAL
I El ramillete de problemas por los que atraviesa Venezuela es inagotable, incluso diríamos que casi indescifrable. Imposible de enumerar al detalle cada uno de ellos. Ahora el gobierno nacional cree, a estas alturas no sabemos si de buena fe, que dictando leyes y más leyes esos problemas se van a resolver de manera instantánea. Una de las características del proceso político que han denominado socialismo del siglo XXI es darle el ejecútese a muchas leyes. El principio ha sido y sigue siendo la construcción del nuevo Estado social y, al mismo tiempo, el hundimiento del viejo Estado burgués, como declarara el responsable de todo este des-orden jurídico, político, social y económico en el que está sumido el país. Hay antecedentes de esto que llamaremos agenda h e g e m ó n . Recordemos solamente la última Ley Habilitante del entonces presidente Hugo Chávez que por 18 meses consecutivos (desde noviembre de 2010 a junio de 2012) legisló por decreto a su antojo y libre albedrío. Recordemos también lo que se llamó la asonada parlamentaria de diciembre de 2010. En tan solo dos semanas la Asamblea Nacional de ese momento, a punto de terminar su período, saltándose la obligatoria consulta al país, aprobaba veinte leyes. Las disposiciones de aquel momento le dieron otra cara al país y se avanzó más en el proceso político de refundación de la república. No es casual enton-
ces que el presidente Nicolás Maduro volviera a acudir a una nueva Ley Habilitante (el 19 de noviembre de 2013). El principio ha sido el mismo: legitimar el avance del proyecto socialista y revolucionario. Han sido 45 decretosleyes en los últimos dos días del vencimiento de dicha ley. Con seguridad el propio presidente de la república no ha tenido el tiempo ni la necesaria paciencia para leer y pensar las consecuencias de todo lo que firmaba. Más de la mitad de esas leyes van orientadas hacia el tema económico, representan –como han dicho varios juristas– un extenso control estatal sobre la vida de los venezolanos. Fernando Mires en una oportunidad habló de golpe de Estado a la Constitución.
II Este preámbulo nos sirve para referirnos a una ley aprobada en la Habilitante y a un proyecto de ley que según han declarado debe estar refrendado el 15 de diciembre, o quizás en el nuevo período legislativo en el inicio del nuevo año. Pues bien, aquí va la primera nota. Desde el año 2013 viene rodando la Ley de Cultura. Había sido aprobada y solo faltaba el ejecútese y la debida publicación en la Gaceta Oficial. Se vuelve a aprobar por Ley Habilitante el 23 de noviembre de este año. El Ministerio de la Cultura publicó una serie de tuits diciéndonos: “Esta ley tiene objetivos como la transferencia de conocimientos y herramientas que sirvan para fortalecer y desarrollar al sector cultural”. Y remata diciéndonos: “Es innovadora”. Desde el lenguaje empleado, hasta su contenido, nos habla de un proceso de refundación del aparato cultural obviando lo que fueron, con sus altos y bajos, los procesos de institucionalización cultural que desarrollaron primero el Inciba y luego el Conac. Ese recorrido y sus logros no importan, no existen. Ahora debemos referirnos a una cultura socialista, a una cultura multiétnica y multicultural, a una cultura afrovenezolana… El filósofo venezolano, editorialista también del diario Tal Cual, ya dijo respecto a esta Ley Orgánica de la Cultura que es: “Chovinista, estatista, excluyente, censora, populachera, pasadista, ignorante, provinciana hasta en el lenguaje”. Además la ley niega fenómenos como la globalización y su consiguiente mundialización de la cultura, deja de lado la crea-
ción individual, prioriza solamente la creación colectiva, no existen creadores más allá del Estado y el poder popular… En síntesis, la propuesta de esta ley es la de la creación de un nuevo hegemonismo desde la cultura: limitación de las expresiones culturales, el sector cultural queda sin participación ni poder de decisión. También excluye a los actores culturales que no hagan vida comunal. Eso no es todo. Hoy se está discutiendo un proyecto nuevo sobre la comunicación (¡otra vez!). Se refiere al Proyecto de Ley de Comunicación Popular que viene andando desde el año 2011 y que ya en ese momento se había aprobado en primera discusión. Este proyecto pretende, así lo expresa, resguardar a los comunicadores comunitarios y alternativos. La prioridad, nos dicen, es la necesaria democratización de las comunicaciones, especialmente las radioeléctricas. Se crea un fondo para el fortalecimiento de los medios comunitarios que será manejado desde la Vicepresidencia de la República, con aporte de 1% sobre el ingreso bruto contable anual de las empresas de publicidad y mercadeo. Esta contribución no constituirá un desgravamen al impuesto sobre la renta. Se habla de un Consejo Nacional de Comunicación Popular adscrito a la vicepresidencia desde donde emanarán las políticas para la coordinación, fortalecimiento y el desarrollo colectivo de estos medios. Ya lo apuntaba la investigadora Raisa Urribarrí: “En el tránsito del siglo XX al XXI, los medios comunitarios se convierten en gobunitarios”. Esta es apenas una referencia al saldo neto de todos estos decretos-leyes aprobados y otros que esperan aprobación. Incluso se ha anunciado una ley para regular el uso de las redes sociales y una ley que regulará los servicios de telefonía celular. Una intervención más. Todo este desorden es con el propósito de avanzar en el diseño y puesta en práctica de una hegemonía que seduce al gobierno nacional. Poco a poco así ha sido.
Tomado de @ELNACIONAL
22
Opinión
Valencia, 11 de dicembre 2014
LO INÚTIL ES EL ASEDIO Hoy se percibe con mayor nitidez la "ola" de inconformidad y descontento que recorre las entrañas de la sociedad, haciendo cada vez más necesario y posible el cambio político LUIS MANUEL ESCULPI
a palabra no los compromete, su retórica pretende evadir realidades. Las incoherencias acompañan siempre el discurso. Son diestros en simular dominio de las situaciones. Los voceros no poseen la elocuencia y el histrionismo del Comandante. En las constantes declaraciones y permanentes cadenas imitan el lenguaje y modales del expresidente, sin alcanzar el éxito esperado. La credibilidad no los acompaña. La audiencia se reduce cada día. Sus atrevimientos suplen carencias. Desestiman a la opinión pública tratándola como ignara. La crisis en todas las esferas los agobia. Crece la incertidumbre, incluso, entre muchos de los que antes fueron copartidarios aumentan las dudas acerca de su competencia para superar el actual estado de cosas. En forma de rumor la desconfianza recorre los cenáculos del partido gobernante. La insatisfacción cada vez es más generalizada, sin distingo de sectores sociales y políticos. La recuperación del prestigio parece improbable. En un libro del periodista Ramón Hernández editado en el año 2009 titulado: El asedio inútil, contentivo de una larga e interesante conversación con Germán Carrera Damas, el histo-
L
riador afirma: "Su asedio a la democracia es inútil. No queremos ser súbditos ni seguidores, sino ciudadanos, seres capaces de arbitrar su destino", en otro aparte señala en forma premonitoria: "Tengo la impresión de que nosotros estamos en la inminencia de una ola de fondo". Roberto Mendoza De-Sola escribió un buen artículo, del cual extraje alguna de las citas. Hoy se percibe con mayor nitidez la "ola" de inconformidad y descontento que recorre las entrañas de la sociedad, haciendo cada vez más necesario y posible el cambio político. Comparto la tesis de que "la tenacidad demostrada por la porción democrática de la sociedad venezolana es insuperable". Reitero nuevamente que, para despejar la senda y alcanzarlo, es imprescindible la Unidad de las fuerzas alternativas. A propósito de unas declaraciones vino a mi memoria una anécdota que relataba Moisés Moleiro, referida a una entrevista de jóvenes de AD (que luego conformaron el MIR) con el entonces presidente Rómulo Betancourt donde, palabras más, palabras menos, le plantearon la necesidad de cambiar de rumbo, en especial de su política hacia los Estados Unidos; a lo que el presidente Betancourt respondió: "será
inútil jovencito será inútil". Cada vez que alguien planteaba algo que Moisés no consideraba posible respondía con su característica mordacidad y humor: "será inútil jovencito... será inútil". Moisés Moleiro hizo ese estribillo tan popular q u e
en semejantes situaciones, sus compañeros y amigos lo empleábamos siempre en son de broma. Al ver las declaraciones del vicepresidente Arreaza, quien estudio en Cambridge gracias al Plan de Becas Gran Mariscal de Ayacucho, desmentir la eliminación del IVIC señalando: "nosotros vamos es a eliminar la cien-
cia elitesca, para el capitalismo que no es útil para el pueblo", no pude eludir la tentación de parafrasear para el título de esta columna el libro citado antes y recordar la frase de la anécdota: "será inútil jovencito... será inútil".
@lmesculpi
¿REVOLUCIÓN SIN PETRÓLEO? FREDDY LEPAGE
a situación del país es cada vez más comprometida. Maduro no da pie con bola, sus decisiones son incoherentes, inconexas, sin visión de conjunto. Más bien parecen disparos desde la cintura, que no dan en el objetivo para encaminar el país por la senda del bienestar y el progreso colectivos. La economía va rumbo a un barranco que nos hundirá en la mayor de las miserias sin que se vislumbren en el futuro cercano propósitos de enmienda. La coyuntura política y social es de pronóstico reservado, sostenida por el control absoluto de todas las instituciones y un aparato represivo que enseña sus garras más perversas al criminalizar la protesta y a quienes disientan, bien sean estos oficialistas u opositores. En fin, vamos rumbo al caos, si es que ya no estamos inmersos en él, como si de un peligroso tremedal se tratara. Y, como si fuera poco, ahora se
L
obscurece el panorama con la abrupta caída de los precios petroleros que hacen inviable el sostenimiento de un gasto desenfrenado que ha despilfarrado nuestros ingresos desde hace tres lustros. Parece que, por los momentos, hemos llegado al fin de la borrachera causada por creernos millonarios sin serlos. Fin de fiesta, pues. La desesperada propuesta de Venezuela en la OPEP, relativa a un recorte de la producción para medio detener el derrumbe de los precios resultó en un fracaso estruendoso que ha querido ser minimizado mediante el silencio impuesto desde las altas esferas gubernamentales, ya que los países más prósperos que integran el organismo, Arabia Saudita, Qatar, Kuwait y los Emiratos Árabes, tienen, entre otras cosas, unas reservas acumuladas –por el correcto y previsivo manejo de su renta petrolera– de 2 billones de dólares, mien-
tras que los países más vulnerables –por nunca haber tomado las precauciones necesarias ante cualquier eventualidad– como Irán, Nigeria, Argelia y Venezuela, están de carreras a ver cómo cuadran sus presupuestos ante la nueva realidad. Venezuela, particularmente, está endeudada hasta las metras. Su producción petrolera ha caído en un tercio desde el año 2000, cuando el finado decidió expulsar a más de 20.000 empleados de alta calidad profesional de Pdvsa y convertirla, de golpe y porrazo, en la caja chica de la revolución, siendo un país donde 96% de sus ingresos provienen del oro negro. Según datos de la Cepal, la economía venezolana tendrá una contracción de 3% para 2014 y de 1% para 2015, hecho que contrasta con Bolivia, cuya economía crecerá 5,2% y Nicaragua, 4,4%, ambos afines al socialismo del siglo XXI y beneficiarios principales de la
generosidad chavista. ¿Por qué estos países tienen economías prósperas, mientras nosotros nos hundimos cada vez más? La respuesta parece que está a la vista de todos, pero no hay peor ciego que el que no quiere ver. Da tristeza presenciar cómo se rematan, a precio de gallina flaca, nuestros activos. Recientemente, El Nuevo Herald da cuenta de la venta de la deuda petrolera que República Dominicana mantiene con la república de 4,09 millardos de dólares, nada más y nada menos que a Goldman Sachs –máximos representantes del imperialismo capitalista– a 41% de su valor. Es decir, recibiremos, solamente, 1,7 millardos de dólares, al tiempo que Goldman Sachs se embolsilla 2,3 millardos. Mientras tanto Citgo está en la cola... ¿Es posible la revolución bolivariana sin petróleo? @Freddy_Lepage
Opinión
Valencia, 11 de diciembre 2014
23
¡OTRO! ORGANISMO MÁS FRANCISCO OLIVARES
falta de resultados tangibles para resolver los problemas de inseguridad que viven los venezolanos, y que nos colocan como uno de los países más violentos del planeta, muy apropiado es crear nuevos organismos, según se ofrece, finalmente lograrán poner fin a tanto homicidio y tanta inseguridad que se sufre en las calles del país. Esta vez el nuevo organismo tiene un singular nombre: SP3, cuyas siglas difícilmente pueden develar para qué sirve. Su nombre de pila es "Sistema de Protección Popular de la Paz". El nombre alude a una gran organización que según el Presidente servirá para "luchar por la paz, la tranquilidad, por el derecho a la vida". Algunos se preguntarán si este es un nuevo plan que se suma a los nueve anteriores, cuyos resul-
A
tados, NO están a la vista, en efecto se creó porque los planes anteriores no dieron resultados. Un dato que adicional que caracteriza a este nuevo organismo es que estará compuesto por equipos de carácter cívico-militar y su estructura central dependerá directamente del presidente Maduro y el Estado Mayor. Es decir que la paz de la República estará manejada directamente por el Presidente y la FANB. Según sus propias palabras, este organismo "les caerá encima a los terroristas, sicarios y paramilitares. ¿Serán paramilitares los colectivos armados? Muchos se preguntarán muchas. Pero volviendo al tema de los organismos sería interesante que se presentara un balance de la gestión de la llamada "Misión Paz y Vida" que también fue un organismo que se creó para garantizar la
seguridad a los venezolanos. Y por ejemplo en qué se invirtieron los 200 millones de bolívares que le asignaron a esa misión que presidió José Vicente Rangel Ávalos. Igualmente se debería informar qué ocurrió con las reuniones que sostuvo Rangel con las 280 bandas delictivas que agrupaban a cerca de 10 mil jóvenes y que según se había informado estaban de acuerdo entregar las armas. Este nuevo organismo SP3 estará presidido fundamentalmente por militares y no se informó si tendrá alguna vinculación con la "Misión Paz y Vida" o los planes de seguridad aún vigentes como el Plan Patria. Cuando se habla de la lucha contra los sicarios, terroristas y paramilitares, no se especifica quiénes son o cuáles son sus propósitos. Nada se menciona de las
1.500 bandas del crimen organizado que operan en el país y cómo poseen armamento superior al de las policías municipales. Tampoco se conocen acciones emprendidas para neutralizar esas bandas, tal como ha ocurrido en otros países, como Colombia y Brasil, que sufrieron tanta violencia como en Venezuela. Igualmente se dejan de lado los asesinatos a policías en todo el país, los robos de armas en los arsenales del Estado y el evidente tráfico de armas que opera en las cárceles del país. En definitiva se crea un organismo más que seguramente no irá al fondo del problema de la inseguridad que vive el país. En unos meses el tal SP3 será igualmente olvidado a la espera de un nuevo orgasmo. @folivares10
GRANDES IDEAS, GRANDES DAÑOS l día martes apareció en El Universal un excelente reportaje que nos hablaba de la tozudez del tejano George Mitchell, quien estuvo años tratando de imponer en el mercado petrolero la técnica de explotación conocida como fracking; es decir, la fracturación hidráulica de las rocas que hacían que ciertos reservorios de petróleo, necesarios para muchos países, fueran inaccesibles. JUAN CARLOS Aparentemente en PÉREZ TORIBIO solo seis años la situación energética mundial ha cambiado gracias a la adopción por las compañías petroleras de este método ideado por Mitchell en los años ochenta. Debido a ello, no solo EEUU va camino a autoabastecerse energéticamente sino que los precios de los combustibles han comenzado a experimentar un declive importante. Finalmente, la popularidad del fracking ha sido tal, que ha hecho que los grupos ambientalistas pongan el grito en el cielo al considerar que además de ser un método sumamente contaminante, desperdicia agua innecesariamente y hasta propicia movimientos sísmicos.
E
El caso es sumamente interesante porque ilustra el poder y la "virulencia" (de la palabra "virus", hoy tan de moda) que tienen las ideas y ciertos individuos en el devenir histórico, contrariamente a lo que insinúa alguna teoría de la historia, que insiste solo en el protagonismo de los pueblos y el colectivo. Ha sido precisamente la persistente actitud de Mitchell y la confianza que tuvo éste en su idea, la que ha comenzado a revolucionar nuestro mundo actual (basado fundamentalmente en una "cultura de los hidrocarburos"), con los beneficios y los perjuicios que una cosa así acarrea, George como ha sucedido con casi todo lo Mitchell que el hombre ha inventado para mejorar su vida y que, paradójicamente, ha terminado volviéndose dó a obtener ciertas reivindicaciones en su contra hasta el extremo de ha- sociales que se hacían impostergacer casi invivible este mundo. bles para los obreros de una Europa Otro tanto se podría decir de las que se industrializaba salvaje y apreideas de Marx, tan en boga última- suradamente, no es menos cierto mente en nuestro país, las cuales re- que muchas vidas se han perdido devolucionaron y siguen revolucionan- bido a la imposición de sus ideas, y do la sociedad, tanto material como que algunas de las categorías meespiritualmente, por mucho que des- diante las cuales estas se expresan se de la trinchera de sus seguidores se han colado en nuestra cultura (caso, insista en el determinismo histórico por ejemplo, de términos como "clay el carácter social del pensamiento. se social" o "capitalismo"), impidienPues si bien la doctrina de Marx ayu- do desembarazarnos de ellas.
También con todas las consecuencias que ello implica. Creo que fue el presidente de la República Popular China quien, a fin de justificar la pujante economía del país, declaró en días pasados que el comercio y el libre mercado habían existido desde los inicios de la civilización. Seguramente esto lo veríamos de esa forma si las categorías marxistas, y la interpretación que se hace de la historia a través de ellas, no insistieran en mostrarnos otra realidad. Es por esto último por lo que muchos filósofos han dejado de creer en estos tiempos en la inocencia del lenguaje. A finales del siglo XIX, el mismo Nietzsche nos llamaba ya la atención sobre el peso que tienen en nuestro mundo las palabras y los conceptos, cuando, por ejemplo, nos señalaba que no podemos olvidarnos de la idea de Dios mientras esa palabra esté en nuestro vocabulario. Toda palabra -sostenía aquel- es ya un prejuicio. En fin, son los hombres como Mitchell y Marx los deudos de nuestra civilización, con sus beneficios y sus perjuicios (tal vez evitables). @pereztoribio
24
Opinión
Valencia, 11 de dicembre 2014
Tecnología
El reloj suizo no teme a Apple El país helvético, el mayor exportador del mundo, cree que los nuevos móviles de pulsera están lejos de ser una amenaza para su dominio del mercado de alta gama THIAGO FERRER MORINI
El mes de septiembre, el consejero delegado de Apple, Tim Cook, presentaba ante periodistas y fans de la marca de todo el mundo el Apple Watch, el primer móvil con forma de reloj de pulsera (smartwatch) de la firma estadounidense. Aunque no es, ni de lejos, pionero entre los varios artilugios de este tipo que ya hay en el mercado —y no estará a la venta hasta inicios de 2015—, la mera existencia del aparato hace sonar una alarma que el mercado ha aprendido de lecciones como las de Nokia y Blackberry: si a la mayor empresa del mundo por capitalización bursátil le interesa algo, la competencia debe prepararse para las curvas que se le avecinan. En una sala del aeropuerto de Zúrich, Nick Hayek, consejero delegado del grupo Swatch, quitaba fuelle al anuncio. “No nos preocupa”, afirmó, según el diario local Tages Anzeiger. “No vivimos al ritmo que marcan en Cupertino [la ciudad de California donde está la sede de Apple]. Las que deberían estar preocupadas son las empresas que fabrican esa clase de artilugios: Samsung, LG, Sony, esas [empresas] están nerviosas. Nosotros no lo estamos”. Y dijo, como de costumbre, que el verdadero problema de la industria relojera local es la fortaleza del franco suizo, que daña las exportaciones. Pero si Hayek no estaba nervioso, los accionistas sí: ese día Swatch lideró las pérdidas en la Bolsa de Zúrich, y los títulos de la empresa han llegado a perder más del 11% de su valor desde la presentación del Apple Watch. “La entrada de Apple es importante”, afirma Mercè Andrés, directora de marketing de General de Relojería. “Al contrario que otras empresas del sector tecnológico, Apple tiene una connotación de moda y de vanguardia. Los consumidores ven en su compra el cumplimiento de una aspiración. Ninguna otra empresa del sector puede marcar los estándares como hace Apple”. Además, el aterrizaje del leviatán estadounidense no llega en el mejor momento para la que, por capitalización, es la mayor empresa de relojes del mundo. En julio, la compañía anunció que sus beneficios del primer semestre fueron de 830 millones de francos (685 millones de euros), un 8,8% menos que en el mismo periodo de 2013, la primera caída en cinco años. Pese a todo, con las cifras en la mano, la industria suiza —la mayor, con diferencia, de Europa— no tiene moti-
vos para temer la amenaza de los smartwatch. Según la Federación Relojera Suiza (FHS, en sus siglas en francés), aunque los relojes de menos de 500 francos (415 euros) representan un 81,9% de los que el país helvético exportó en 2013, estos solo aportaron el 13,4% del valor exportado. “Son las marcas baratas las que van a sufrir”, señala por teléfono Kalust Zorik, cofundador del Instituto de Marketing Relojero de Neuchâtel, en el corazón de la industria suiza. “Y eso, sobre todo, daña a los chinos”. A pesar de que no hay cifras globales de producción de relojes, China es el mayor exportador del mundo en cantidad. Según estima la patronal suiza, el país asiático produce más de 900 millones de unidades al año. “La inmensa mayoría son relojes baratos que acaban rápidamente en la basura”, apunta Zorik. “Puede decirse que hay una forma de duopolio en el mercado global del reloj”, afirma un informe de Credit Suisse sobre el sector relojero suizo. “China es el líder indiscutido en el sector de los relojes bara-
tos, mientras que Suiza tiene un monopolio virtual en el mercado del lujo”. El objetivo de los nuevos móviles de pulsera es el mercado más abierto de todos: el del precio intermedio, donde compiten fabricantes japoneses, estadounidenses, suizos y, desde hace unos años, también chinos. El modelo más básico del Apple Watch tiene previsto costar 349 dólares (275 euros). Aunque no hay estadísticas precisas, Andrés estima que, en España, esta clase de relojes es la que peor ha resistido a la crisis, con un descenso de alrededor de un 30% de las ventas en los últimos siete años. Aunque la entrada del Apple Watch es un hito importante, el mercado de los smartwatch continúa en mantillas. Para los relojeros, el estado de la tecnología no permite prever una inundación de móviles de pulsera en el mercado, al menos a corto plazo. “Hay cosas que, desde un punto de vista práctico, aún no están bien resueltas”, afirma Andrés. “La duración de la batería, por ejemplo, es un factor importante. No puedes
comparar un reloj tradicional con un aparato que hay que recargar a diario y que te puede dejar tirado”. Otro factor a tener en cuenta es el rol del reloj como accesorio de moda y símbolo de posición social. “Nadie compra un reloj para ver la hora”, apunta Zorik. “Como mucho, lo que hará el smartwatch es retrasar la compra de su primer ejemplar”. “Mucha gente ve en el reloj un bien durable”, completa Andrés. “Mucha gente es reacia a hacer lo que en realidad es una pequeña inversión para comprar un aparato que se va a quedar obsoleto en poco tiempo”. El verdadero reto está en un público que cada vez más elige no llevar nada en la pulsera. “Hay una desafección de los jóvenes hacia ciertos complementos de moda y entre ellos está el reloj”, reconoce Andrés. “Eso se debe a la proliferación de los móviles, que te permiten muchas funciones, como ver la hora”. A pesar de todo, el sector recuerda que la industria relojera suiza ya estuvo una vez al borde de la extinción. La entrada de los productos japoneses en el mercado en los años setenta y su inmediato y apabullante dominio, gracias a relojes precisos y baratos basados en el oscilador de cuarzo, cambió para siempre a un sector que siempre había tenido fama de conservador. “No fue una crisis ni de los compradores ni de los fabricantes”, recuerda Zorik. “Fue una crisis de una forma de vender, de la forma en la que la industria trataba al público. No se sabía qué quería el cliente de su reloj”. La reacción del país helvético fue apostar por el reloj como un artículo de lujo y moda a todas las escalas de precio. La historia de cómo Swatch salvó la industria suiza gracias a sus relojes de cuarzo analógicos, baratos y sorprendentes, capaces de plantar cara a unos productos japoneses fiables pero sobrios, se convirtió en un modelo para escuelas de negocios de todo el mundo. Ante el poderío de los gigantes de la electrónica, Suiza pretende repetir el milagro si fuera necesario. “A los suizos no nos gusta hacer la revolución; no se nos da bien”, comenta Zorik. “Pero sí somos buenos en aplicar nuestro saber hacer en crear productos de calidad”. “No me cabe ninguna duda de que, como con el cuarzo, si el smartwatch se consolida, los fabricantes se adaptarán”, concluye Andrés. Tomado de El País
Opinión
Valencia, 11 de diciembre 2014
25
Sociedad
Por qué Hitler no destruyó París El director de «El tambor de hojalata» se adentra con «Diplomacia» en la Francia ocupada por los nazis BÁRBARA AYUSO
A Volker Schlondorff le persigue la culpa y él la confronta acorralándola en la pantalla. Es una culpa ampulosa, envenenada y compartida; la que siempre arrastrará a esa generación de alemanes que nació bajo el horror nazi. «Uno nunca puede desembarazarse de una tragedia así» admite rotundo el cineasta, que desde que alcanzó la gloria oscarizada con «El tambor de hojalata» (1979) ha tenido la Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias como elemento nuclear de su filmografía, al que tarde o temprano acababa regresando. «Diplomacia», que estrenó en España y varios países el pasado fin de semana, es la ruptura más reciente de una promesa que hizo a su hija: «Le dije que no haría más películas sobre esto, pero cuando llegó a mis manos la historia, supe que estaba escrito para mí», reconoce. «Y también para ella, porque aunque tenga 22 años también vive con ese peso, que es como una deformidad que heredamos», indica. La cinta retrocede hasta el cálido agosto parisino de 1944, para respon-
MARÍA LUISA FUNES
Para entender a Coco Chanel hay que conocer algunos episodios de su vida. Saber que fue abandonada en un orfanato, que conoció a sus primeros contactos cantando en un vodevil y que odiaba a sus socios judíos, son elementos esenciales para comprender su desarraigo, e incluso su indiferencia ante cuestiones políticas y religiosas. Coco Chanel fue una de las primeras flappers, que no eran otra cosa que avanzadas señoras que en los años veinte comenzaron a usar pantalones y a cortarse el pelo al estilo garçon: fumaban, bebían y salían de noche. Nada novedoso hoy en día. Pero algo curioso de Coco Chanel es que su vida siempre fue unida a la de algún hombre acaudalado. Fue Etienne Balsan el que la sacó del mundo del canto para llevarla a su finca y educarla en cuanto a protocolo y estilo. Coco dejó a Etienne por Boy Capel, quien incluso le puso sus primeras tiendas en París y Deauville. A su muerte, Coco pasó un bache. Pero se convirtió en la adorada compañera del duque de Westminster durante una década. Fue él quien le compró casa en Londres y la parcela para su residencia favorita, La Pausa, en Roquebrune. El duque de Westminster, «Bendor» para los amigos, era conservador, homófobo y antisemita. Cuando La Segunda Guerra Mundial irrumpió en París, la mayor parte de las casas de mo-
der a una pregunta concreta: ¿Por qué Hitler no destruyó París? Ese 25 de agosto la hoja de ruta estaba clara: la ciudad de la luz volaría por los aires el segundo posterior a la llamada del gobernador militar Dietrich von Choltitz, ejecutor de las órdenes del Führer. La llegada del cónsul sueco Raoul Nordling al hotel Maurice donde se ultimaban los detalles fue determinante en el giro de los acontecimientos, recogidos en la obra teatral de Cyril Gely que adapta Schlondorff. Una historia que lleva años traqueteándole en la memoria. «Yo llegué a París 10 años después de la guerra, con 16 años. No solamente era una ciudad muy hermosa, para mí era la primera vez que vivía en una ciudad no destruida por la guerra. En Alemania todas las ciudades en las que había vivido lo habían sido», recuerda. «Mis compañeros de clase me dijeron que eso se lo debía a un general alemán, y eso siempre me quedó ahí. Entonces pensaba que sería uno de esos generales cultivados a los que les gustaba el arte». Se equivocaba. Von Choltitz se vanagloria-
ba de haber destruido Rotterdam y de su participación directa en el exterminio judío. «Por eso quise saber cómo París pudo ser salvada por un tipo así». Schlondorff aclara que, con este duelo interpretativo y dialéctico que es la película, «mi objetivo no era humanizar
El pasado nazi de Coco Chanel La desclasificación de documentos del Ministerio de Defensa francés confirma que la modista, creadora de Chanel, colaboró con los alemanes da francesas cerraron. Chanel desapareció de escena hasta que se la comenzó a asociar con un apuestísimo agente alemán, de origen noble, el barón Hans Günter von Dincklage, a quien le sacaba 13 años de edad. Durante la guerra, los tortolitos vivieron en el hotel Ritz, que a la vez era cuartel general de la fuerza aérea alemana. La convivencia previa con el
duque de Westminster pudo haber influido en la comodidad con la que Coco se sentía rodeada de militares germanos. Una nueva normativa en la Francia ocupada prohibía a los judíos poseer empresas; Chanel, que se había asociado con el judío Pierre Wertheimer, no estaba satisfecha con la cesión de su nombre por un
al general, pero la única manera de penetrar en este monolito era encontrar al ser humano dentro de él». Labor que consigue el cónsul sueco, uno de esos héroes silenciosos a quien da vida -y gloriaAndré Dussollier. «Su personaje, Nordling, fue condecorado tras la guerra, pero su historia no es completamente conocida. Porque decidió evitar que se derramara sangre por sí mismo, sin ser portavoz de ningún gobierno ni ningún país», explica. Y lo hizo gracias al poder de la oratoria y de los ardides, una reivindicación en toda regla de la labor diplomática en tiempos oscuros. El realizador no enmascara que tratando de arrojar luz sobre esta singularidad del horror nazi, palpita el intento de restarle tinieblas a la gran cuestión: «¿Cómo fue posible todo aquello? Llevo 60 años preguntándomelo y nunca hallo una sola respuesta satisfactoria» dice, asumiendo el pesar de quien sabe que volverá a faltar a su palabra. «Me gustaría rodar cine contemporáneo, pero es que estas historias me caen encima». Tomado de ABC Cinema
ridículo 10% y vio en la llegada de los nazis la tabla de salvación para recuperar Chanel Parfums. Se decía que Coco actuó como agente para la inteligencia alemana y que intentó mediar entre Churchill y Hitler, ya que había conocido a Sir Winston a través del duque de Westminster años antes. Ahora, con la desclasificación de documentos en el Ministerio de Defensa de Francia, salen a la luz las confirmaciones que prueban que la famosa modista cooperó con los nazis. El documental que una cadena francesa mostró hace unos días, llamado «La sombra de la duda», despeja cualquier cuestión al respecto. Se cuenta incluso que su código para colaborar con la inteligencia alemana, la Abwher, era el F-7124. Cuando acabó la Guerra Mundial, la antigua Resistencia puso en funcionamiento la llamada épuration o limpieza de todas las personas que habían colaborado con los nazis. Coco Chanel fue arrestada e interrogada, y podría haber sido juzgada y ejecutada si no hubiera sido por sus contactos personales con Churchill. Huyó a Suiza con su amor alemán y volvió a París ocho años después para reabrir y lanzar al estrellato mundial su marca de modas, Chanel. La complejidad, la brillantez y el insufrible temperamento de Coco Chanel aún no se han descubierto del todo. Tomado de ABC España
26
Opinión
Valencia, 11 de dicembre 2014
Deportes La media de edad es de 26 años
Un Madrid para 5 años La notable respuesta de los jóvenes (Carvajal, Kroos, Isco y James) y los contratos de larga duración de casi toda la plantilla auguran un recorrido esperanzador. El último en incorporarse ha sido Marco Asensio Bale, Benzema y Cristiano tiene como producto final, precisamente, este equipo que, además de ganar, juega bien al fútbol. La edad media del once titular del Madrid en Málaga, en el último partido de Liga, fue de 26 años. Con solo dos jugadores por encima de los 30 (Casillas y Pepe).
ENRIQUE ORTEGO
Este Real Madrid de las 17 victorias consecutivas, líder de la Liga y primero en su grupo de la Champions con pleno de victorias, vive un presente esplendoroso que augura un porvenir estable y esperanzador, si se tienen en cuenta la edad de sus jugadores y los contratos de larga duración que la mayoría de ellos tienen firmados con el club. El tiempo, las circunstancias y los resultados tendrán la última palabra, pero los dos componentes citados se cumplen. La confirmación de que jugadores como Kroos (24 años), James (23), Isco y Carvajal (22) aprueben la responsabilidad de ser titulares con un rendimiento óptimo es un buen presagio de futuro a un plazo de cinco años. Su amalgama con los más veteranos, Casillas, Sergio Ramos, Pepe, Marcelo,
ONCE JUGADORES ACABAN ENTRE 2019 Y 2020 Solo dos futbolistas de la actual plantilla finalizan contrato a final de temporada: Khedira y Chicharito. A día de hoy, cabe pensar que los dos se marcharán. En junio de 2016 acaban su compromiso otros dos hombres: Pepe y Arbeloa. La presencia de Varane y Carvajal y el dato de que entonces tendrán 33 años dificultan su continuidad. Si acaso el central lo tendría más fácil. En 2017 es el momento de Casillas, Sergio Ramos y Jesé. Sin duda la pro-
longación del contrato del central se antoja clave en esta etapa de blindaje que ha comenzado el club con las últimas renovaciones (Benzema, Modric, Varane...). Lo normal es que Sergio comience la próxima temporada con un nuevo convenio que le permitiría retirarse en el Madrid. En el caso de Jesé, MARCA ya adelantó ayer que el planteamiento del club es mejorar y ampliar su actual estatus, hasta convertirse en un futbolista más de larga duración. Cristiano, Modric e Isco acaban en el 2018. Lo normal es que el malagueño llegue a esa fecha en una nueva situación contractual. El gran bloque de la plantilla finaliza entre 2019 y 2020 y entran dentro de ese quinquenio de garantía.
LOS PRIMEROS REFUERZOS PARA EL CENTRO DEL CAMPO Con esta sólida base cimentada, el Real Madrid trabaja en reforzar su plantilla pero sin la presión de años anteriores. Los objetivos principales se centran en el medio campo y en un hombre de un perfil defensivo. Un medio puro y duro. Tras la marcha de Xabi y si se va Khedira, solo quedan Kroos e Illarra como volantes naturales, aunque Modric, Isco y James estén demostrando que se pueden acoplar y rendir
bien en esa posición. En el mercado de invierno podría llegar el primer refuerzo (Lucas Silva). En el horizonte, el futuro de Casemiro, cedido al Oporto y la política a desarrollar con Medrán: cesión para que juegue de manera continua u oportunidades en el primer equipo. Ancelotti nunca renunciará a Verratti. Y gusta el alemán Kramer.
EL REGALO DE FLORENTINO Y NECESIDADES A MEDIO PLAZO El resto de líneas no presentan urgencias y las necesidades son a medio plazo. Un portero en lugar de Casillas. Un lateral derecho por Arbeloa y un central por Pepe, pensando que Varane dará el salto a la titularidad. La delantera está en manos del presidente que seguro que tiene en mente algún regalo de los que a él le gustan y no a largo plazo. O lo que es lo mismo: una estrella contrastada. No parece fácil que sea un goleador. En el club se continúa pensando que los goles son obra y gracia de CR7 y Bale. Si Reus se pone a tiro, puede valer. Se valora su versatilidad y que pueda jugar en muchos puestos.
Con Giménez y Godín
El muro uruguayo funciona en el Atlético de Madrid El Atlético ha ganado sus últimos partidos con el joven central de 19 años como titular y solo ha encajado un gol M. Á. BARROSO
Con Diego Godín forma pareja de hecho en el centro de la defensa de la selección uruguaya, pero en el Atlético de MadridJosé María Giménez ha estado a la sombra del indiscutible Miranda. La lesión del brasileño con su selección ha propiciado la entrada en el once de Simeone de este chico nacido en Toledo (Uruguay) hace 19 años y que fichó por
el club del Manzanares en abril de 2013. Debutó en septiembre del mismo año, en un partido en el Calderón ante el Almería (4-2), pero su papel desde entonces había sido menor. Ahora ha aprovechado con creces su oportunidad, y junto con Godín ha echado el cierre: el equipo, con Giménez, ha ganado sus últimos cinco partidos y solo ha encajado un
gol. En el partido de Copa frente al Hospitalettuvo de acompañante a Lucas, otro chico con un futuro prometedor. Giménez, que ha tenido un cursillo acelerado con estos partidos, marcó además su primer gol con la camiseta rojiblanca en el partido contra el Elche: una muestra de que la pizarra de Simeone y el Mono Burgos no tiene fin.
Giménez y Godín
Tomado de Marca.com
Opinión
Valencia, 11 de diciembre 2014
27
El club no ha terminado de hacer movimientos
Félix Hernández encabeza el pitcheo de los Marineros GREG JOHNS
Los Marineros ya agregaron al bateador con poder a la derecha que buscaban al firmar al agente libre dominicano Nelson Cruz. También reforzaron su rotación al adquirir en un canje al zurdo veterano J.A. Happ. No obstante, el gerente general de Seattle, Jack Zduriencik, aún no habría terminado de hacer movimientos. A continuación, le damos un vistazo a la posición de los Marineros:
Pitcheo abridor: Con el as venezolano Félix Hernandez, Hisashi Iwakuma, Happ y brazos jóvenes sobresalientes como James Paxton, Taijuan Walker y el cu-
bano Roenis Elías, Seattle parece contar con una rotación completa. Pero si Zduriencik decide cambiar a uno de sus pitchers jóvenes, a la vez buscaría conseguir a otro abridor. Bullpen: Ningún bullpen de Grandes Ligas tuvo mejor efectividad en el 2014 que el de los Félix Marineros y el cuerpo de relevistas Hernández del club regresará casi intacto para el 2015. No obstante, el zurdo veterano Joe Beimel podría marcharse como agente libre. De ser así, el equipo probablemente buscaría otro zurdo, o al menos un veterano, para el bullpen.
POSIBLES PIEZAS DE CAMBIO:
NECESIDADES Ofensiva: Zduriencik hizo un movimiento de peso para reforzar uno de los lineups menos productivos de Grandes Ligas al firmar con Cruz por cuatro años y US$58 millones. Cruz le da al manager Lloyd McClendon el cuarto bate derecho que tanto necesitaba detrás del quisqueyano Robinson Canó. Pero a los Marineros les gustaría agregar otro bate y explorarán posibilidades tanto en el mercado de agentes como en el de cambios.
El diestro Taijuan Walker: Al mejor prospecto de pitcheo de los Marineros se le ha mencionado como una pieza que podría ser traspasado si Zduriencik intenta realizar un canje de peso. Hace dos año, Walker fue uno de los jugadores que Seattle le ofreció a los Diamondbacks por Justin Upton, quien terminó pasado a las filas de los Bravos. No obstante, los Marineros le ven mucho potencial a Walker como abridor y solamente se des-
Los Yankees podrían utilizarlo en tercera base
Martín Prado se prepara para jugar varias posiciones BRYAN HOCH
Martín Prado, cuya versatilidad defensiva figura en los planes de los Yankees para el 2015, ha dicho que está completamente recuperado de su apendectomía y que tiene previsto manejar rodados de práctica en varias posiciones del cuadro interior. Los Yankees han identificado al venezolano como una de las posibilidades para la tercera base, dada la incertidumbre que rodea a Alex Rodríguez. El segundo viene de una suspensión de una temporada entera y cumplirá los 40 años en julio. Prado ha expresado que estará listo para el reto. "Me pondré en una situación en la que, lo que necesites de mí, ahí estaré", dijo Prado en el Aeropuerto John
F. Kennedy de Nueva York, donde él, el ex toletero Cecil Fielder y el lanzador de los Mets Vic Black participaron en un evento caritativo de YMCA. Prado afirma que después de la apendectomía a mediados de septiembre, reanudó sus entrenamientos de béisbol el 20 de octubre. "Créanlo o no, yo estaba acostado y pujando a mis compañeros y mis amigos, viviendo cada out", dijo Prado. "Me importa mucho mi equipo". Prado, de 31 años, fue adquirido por los Yankees de los Diamondbacks el 31 de julio, a cambio del jugador de liga menor Peter O'Brien y otro a ser definido. El venezolano bateó .316 con siete jonrones y 16 empujadas en 37 partidos en la recta final por Nueva
York. El gerente general de los Ya n k e e s , Brian Cashman, ha dicho que el club podría utilizar a Prado en la tercera base en caso de no renovar con Chase Headley. De ser así, Rob Refsnyder y el venezolano José Pirela competirían por el puesto de segunda base titular para el Día Inaugural. La mayor experiencia de Prado en Grandes Ligas es precisamente en la
prenderían de él si llegaran a sentir que es la única forma de agregar más ofensiva. Campocorto Brad Miller: Miller compartió el tiempo de juego el año pasado con otro novato, Chris Taylor, a quien se le considera mejor a la defensa. Los Marineros tienen profundidad en el campo corto y les gusta lo que han visto del prospecto dominicano Ketel Marte. Por lo tanto, si el club no le ven potencial a Miller como titular, es posible que estén dispuestos a desprenderse de él. Miller rindió bastante con el madero en ligas menores y posee un poder sorprendente para un jugador del medio del cuadro interior, lo cual lo haría atractivo a otros equipos. Relevistas jóvenes: Los Marineros tienen varios brazos jóvenes de poder en el bullpen y podrían desprenderse de cualquiera de ellos para agregar otro bate. Brandon Maurer ha impresionado tras ser trasladado de la rotación el bullpen la temporada pasada y Carson Smith llamó la atención cuando fue convocado en septiembre, mientras que Dominic Leone, el venezolano Yoervis Medina y Danny Farquhar son diestros valiosos que aún no son elegibles para el arbitraje salarial. Tomado de MLB.com
antesala, donde ha jugado 414 encuentros en nueve temporadas de Grandes Ligas con los Bravos, Diamondbacks y Yankees. El maracayero también ha tenido tiempo de juego en la segunda, el jardín izquierdo y el bosque derecho durante su tiempo con los Yankees. "Con la versatilidad de Prado de jugar en los jardines, la tercera y la segunda, tenemos mucha flexibilidad a la hora de hablar de cambios y de irnos con peloteros jóvenes", manifestó recientemente Cashman. Tomado de MLB.com
Venezuela
Año 9
11 de diciembre 2014
Número 394
www.abcdelasemana.com
Precio Bs.F. 10,00
N U E S T R A DIOSDADO EN LA MIRA Abuelo, ¿por qué no se van? me preguntó a quemarropa mi nieto Primitivo Buenaventura Noriega, Primitivito, cuando estábamos sentados junto a su abuela Brunilda que se entretenía tejiendo un centro de mesa. Haciéndome el desentendido traté de involucrar al loro Próculo y a mi perro Sultán: “no veo porque quieres que se vayan de la casa esos animalitos, ellos no han hecho nada”… Pero Primitivito reaccionó: “no, abuelo, no es con Próculo y Sultán. Yo me refiero a Nicolás, a Diosdado y a Jaua y otros también”. De momento no encontré qué decirle y argumenté que hay personas a las que aunque no hagan nada, se niegan a dejar el poder. Pero mi nieto, con sus 13 añitos, me dejó perplejo. “No solo quieren el poder sino todas las riquezas del país”. Así conversábamos en el corredor de la casa cuando de pronto sin siquiera tocar la puerta se apareció Sinforoso Maitín, mi viejo informante petrolero, que es primo hermano de Brunilda. “Primitivito tiene razón, Buenaventura. No te sorprenda lo que dice, porque eso lo sabe todo el mundo. A PDVSA la tienen al borde de la quiebra. Han perdido mercado, cada día producen menos y hemos llegado al extremo de importar petróleo liviano. Lo más triste, Buenaventura, fíjate bien, es que en noviembre los taladros en actividad eran 53 cuando hace apenas tres meses, funcionaban 77”, precisó, al detenerse para tomarse el guayoyo que le trajo Brunilda. Recordé al profesor que tuve en secundaria cuando nos explicaba que los taladros se usan en la perforación de pozos y la rehabilitación y mantenimiento de los mismos. De lo que desde su inocencia dice mi nieto y corrobora Sinforoso, se evidencia que Venezuela anda mal y el bajón de los precios petroleros puede ser la estocada definitiva. Todo el mundo anda pelando. De nada vale que digan que la revolución resistirá. Ya nadie les cree. Y lo peor son los rumores que recorren los cuarteles e involucran a Diosdado. Nicolás anda preocupado. Todavía Baduel tiene dolientes pese a los largos años en la cárcel, otros también, y en los componentes militares hay malestar, sobre todo en la Fuerza Aérea. ¿Pero, por qué no se van, abuelo? insiste Primitivito. No tengo una respuesta certera. Primitivito acaricia a Sultán y suelta esta perla: “es que quieren más. Esa es la razón”. El tema estaba en un punto álgido, recordé a los “camaradas cooperantes” y decidí callar. Pero, Próculo comenzó con su pendejera de: “AD juventud… AD juventud… AD juventud”. Encendí mi Ford Fairlane del año 79 y fui a parar al patio de bolas.
CILIA QUIERE COGERSE TODO EL GOBIERNO El 2014 está por terminar. Fue un año malo para el PSUV. En doce meses
P A S I Ó N
E S
L A
V E R D A D
| RODÓ EN LA BARRA...! |
Nuevos corruptos despilfarraron 1.000 millones de dólares del Cencoex
CILIA FLORES
BUSCA EL CONTROL TOTAL BUENAVENTURA NORIEGA (BUENO) • abcbuenaventura@gmail.com
sus cimientos cedieron. Hoy podemos afirmar que los demonios se soltaron y no hay forma de entablillar las fracturas. Los odios entre distintos grupos van en aumento desde el enfrentamiento del CICPC con los colectivos de José Odreman, que dejó cinco muertos incluyendo al propio Odreman; con la destitución de Rodríguez Torres; la persecución a la Marea Socialista y las dizque medidas económicas de Maduro. Mientras Octavio Calixto Merchán discurría sobre la agonía del PSUV, surgió la necesidad imperiosa de tomarnos el primer trago. Es un güisqui llamado Hunting Lodge el encargado de sacarnos de la abstinencia a las que no quieren someter. Serapio trajo un pernil horneado y pan de trigo. Para comprarlo tuvo que hacer cola seis horas. “El próximo año se buscan otro pendejo, porque yo ya estoy cansado de esta vaina. Nunca en mi vida había visto un gobierno tan remalo”. Todos asentimos por lo que Octavio Calixto siguió en su exposición. “La vaina en el PSUV está que arde y a todos esos peos se le viene a unir la posición cada vez más prepotente de Cilia Flores. Ella quiere el control total. A su comadre Miriam
Morante la tiene lista para sustituir a Luisa Ortega en la Fiscalía. Esta dama hizo un favor a la “revolución” adjudicándole los muertos del 11 de abril del 2002 a Iván Simonovis. Por otra parte, Adelina González interina en la Contraloría desde la muerte de Clodosvaldo Russian ve escapársele el cargo de las manos debido a que Pedro Carreño quiere la Contraloría, afianzado en su poder como jefe de la bancada del PSUV. Ese es otro que Cilia apoya”.
LA GUINDA DEL PASTEL ES DIOSDADO El avezado espía de mi red toma aire para tragarse los dos primeros sándwiches con pernil y señalar que “la guinda del pastel es la presidencia de la AN, y Cilia ha venido ganando terreno. Sin embargo, otros camaradas indican que Diosdado venderá cara su derrota y no se irá sin dejar un boquete en la línea de flotación del régimen. Y en esta oportunidad, aseguran por allí, si algo sucede, será el sustituto del presidente”. El 2014 puede cerrar con sorpresas. Sea lo que sea, el PSUV vive sus horas menguadas, y nosotros la pelazón, remató.
ACABARON CON LA PLATA… El país sigue su rumbo inexorable hacia el despeñadero pero sigue la pachanga. Gastan millones en un festival musical que ha sido un fracaso, patrocinan la casa de Unasur en Ecuador con 43 millones de dólares, pero aquí no hay ni comida. Y cantan como en la gaita: “acabaron con plata y se echaron a reír”.
NOTI RÁPIDAS • NO SE ATREVIERON. Quisieron asustar a María Corina, pero la damita de hierro les salió respondona. • POSTULACIONES CHIMBAS. Jueces corruptos y abogados ligados a la delincuencia postularon sus nombres para el TSJ. Hubo detección a tiempo, pero el Comité de Postulaciones Judiciales dejó “pasar lisos” a unos cuantos. Pocos creen que los nombramientos producirán un verdadero cambio. • DEFENSORA SIN PUESTO. Gabriela Ramírez, que ha cumplido una destacada labor defendiendo la revolución saldrá del cargo como “corcho de limonada”. El Aissami busca imponerse, pero me dice Temístocles Tirado que Tarek William Saab quiere el cargo para sí… La AN tiene 23 días para escoger el nuevo Poder Moral. ¡Hagan sus apuestas! • INJUSTO. El Cencoex le hace la vida imposible a los estudiantes venezolanos que estudian en el extranjero. Los obligan a llenar planillas y a la semana inventan una nueva. La información que reciben de sus familiares “es que tienen que justificar cada dólar que reciben”. ¿Y por qué no justifican los 30 mil millones que se robaron en Cadivi? • RUBÉN PÉREZ SILVA. El avezado abogado, al frente de la MUD en Carabobo, ha ido metiendo a todos los partidos en el corral. • LOS HEREDEROS DE CADIVI. Recuerdo la quiebra del Banco Industrial y las 64 empresas que despilfarraron 1.000 millones de dólares denunciadas por el mismo Cencoex. Muchos están en el guiso de Cadivi y ahora del Cencoex. • GUISOS INTERNACIONALES. La detención de José Sócrates, ex líder de los socialistas portugueses, es asociada a “chanchullos” con Venezuela. En la prensa portuguesa se habla de los convenios firmados con el gobierno entre 2008 y 2011. Sócrates es acusado de corrupción y evasión fiscal. • LULA TAMBIÉN. A Luiz Ignacio “Lula” Da Silva lo vinculan con la Constructora Lena, que fue beneficiada con jugosos contratos por Hugo Chávez. Hay un detenido, Carlos Santos Silva, exdirectivo de Lena, a quien se señala como testaferro de Lula. • MAMÁ CORRUPCIÓN. El Banco Industrial está herido de muerte. Los robolucionarios disfrutaron 15 años de préstamos que nadie pagó. Militares y civiles están envueltos en este caso que en el chavismo conocen como “la mamá de la corrupción”. • SI PODEMOS SOMOS MAS. Los reales venezolanos se pasean por el mundo, incluyendo hacia Pablo Iglesias en España, quien trató de comprar un canal de TV con dólares del chavismo… es lo que se le señala en la Madre Patria.