ABC de la Semana Edición 408

Page 1

Venezuela

1 de mayo 2015

Año 9

Número 408

www.abcdelasemana.com

Precio Bs.F. 30,00

EDITORIAL

Thays Peñalver

El Gobierno hace trampas visibles ante el silencio casi cómplice de la mayoría del liderazgo opositor / 19 Antonio Navalón

Los días de Maduro no solamente están contados, sino que quienes los están contando son los que lo han sostenido / 11 Pedro Benítez

El Papa y Obama buscan terminar con el último vestigio de la Guerra Fría y restablecer, cada uno, su influencia en América Latina / 13

Padre Alejandro Moreno

En los barrios se está formando un Estado efectivo por debajo del Estado formal y los grupos delictivos determinan la forma de vivir / 15, 16, 17 y 18

LOS CABALLOS DE TROYA JESÚS HERAS El Caballo de Troya, no la versión novelada de Benítez, sino la original, a la que hacen referencia Virgilio en la Eneida y Homero en la Odisea, refieren a la estratagema empleada por los griegos para penetrar, luego de diez años de asedio, la ciudad de Troya. Fabricaron un inmenso caballo de madera y fingieron retirarse, haciendo velas de vuelta a Grecia a través del Mar Egeo. Creyendo que había sido abandonado, los troyanos arrastraron el pesado caballo a lo interior de sus muros, sin imaginarse que en sus entrañas se ocultaban los mejores guerreros helénicos. Al amparo de la noche, las naves griegas regresaron y sus soldados, abiertos los portones por los infiltrados, penetraron la ciudad y la dominaron. En la Guerra de Independencia, la sagacidad de Páez convirtió a sus lanceros en Caballos de Troya. El caso más emblemático fue la Toma de Puerto Cabello, al tocar la media noche del 7 de noviembre de 1823, dieciocho meses después de la Batalla de Carabobo. Los lanceros, siguiendo órdenes de Páez, avanzaron desnudos con el agua hasta la cintura, vadeando los manglares al este de la ciudad, mientras del lado opuesto, cañoneras al mando de Renato Belouche, fingían un ataque marino, disparando contra las murallas de la ciudadela.

Las tropas del Valencey, acantonadas en el Castillo de San Felipe (hoy Libertador) ordenaron apagar las luces. Fue entonces, cuando al amparo de la oscuridad, los lanceros penetraron por un flanco que no estaba protegido. “Nada podrán ver”, fue la orden impartida, “Si tocas ropa, hunde la lanza. Si tocas piel, es tu compañero”. Pocas horas después, el poderoso Valencey se rendía, y Páez entraba triunfante a Puerto Cabello. Los “troyanos”, hoy comunes en el lenguaje cibernético, toman su nombre de la hazaña griega. Son programas aparentemente inocuos, que al abrirse pueden causar daños severos a una computadora, destruir documentos o sustraer información. Algo similar puede ocurrir cuando el dinero o el temor llevan a candidatos vulnerables a traicionar a aquellos que le dieron su respaldo. En las elecciones parlamentarias que se avecinan, el oficialismo, reducido a una minoría, tiene dos retos. Uno, obtener más diputados con menos votos en las zonas donde en el pasado fueron fuertes. Otro, introducir en circuitos que hasta ahora les han sido impenetrables, portentosos caballos… de madera, ¡cuidado! En Caracas hay precedentes… y en Valencia también.

El ABC de John Finol / Director de la banda One 38

Mucha gente no entiende la manera como veo las cosas pero sigo a Don Bosco “se debe amar lo que amen los jóvenes” • Cuando utilizamos el tema de Harry Potter los jóvenes se motivan muchísimo. Es como una narración moderna del Evangelio • He tenido la oportunidad de practicar retiros de hasta 200 muchachos • El objetivo es que aprendan a hacer comunidad /8 y 9

Cipriano Heredia:

La amenaza más grave que se cierne sobre nuestro territorio es la de Guyana en el Esequibo / 12


2

Opinión

Valencia, 1 de mayo 2015

CONTENIDO Crónica en vivo

2

PETER ALBERS

El Debate de la semana

3

LUIS VICENTE LEÓN

La Cátedra de ABC

4 5

LUIS UGALDE AMÉRICO MARTÍN

Contrapunteo MIGUEL ÁNGEL SANTOS JOSÉ TORO HARDY

6 7

El ABC de

8

JOHN FINOL

Alta Política PEDRO PALMA ANTONIO NAVALÓN CIPRIANO HEREDIA PEDRO BENÍTEZ CARLOS ALBERTO MONTANER

10 11 12 13 14

Centrales

15

MIGUEL BLANCO

Opinión THAYS PEÑALVER CARLOS BLANCO MANUEL FELIPE SIERRA ALBERTO BARRERA TYSZKA DEMETRIO BOERSNER MARCELINO BISBAL ÁXEL CAPRILES ANTONIO LÓPEZ ORTEGA RODOLFO IZAGUIRRE FERNANDO NIÑO

19 20 21 22 22 23 24 24 25 25

26 27 28 29 30 32

Tecnología

| CRÓNICA EN VIVO |

Historia

LOS QUE SE VAN enemos un amigo con cuatro hijos: un hijo profesor universitario; con su mísero sueldo apenas pueden sobrevivir él, su mujer y sus cinco hijos, de edades entre los 19 y los 6 años. Estos últimos no han conocido nunca lo que es vivir en democracia y libertad, y con seguridad y esperanzas de tener alguna vez una buena educación. Espera una buena oportunidad PETER de trabajo en cualALBERS quier parte del mundo para ir tras ella. Otro hijo es ingeniero electricista. Tras un rápido divorcio, descubrió que su exesposa, en complicidad con sus padres (los suegros de él) lo había dejado en la calle, sin un centavo y sin sus hijos. Y por diferencias políticas fue despedido del empleo. En medio del estado depresivo provocado por ambas causas, se pasaba el día inventando qué hacer, sin encontrar otra cosa que puertas cerradas. En las industrias, por el deterioro de la actividad industrial. En la construcción, por la misma razón. Decidió irse a Australia, y allá consiguió trabajo rápidamente, se casó de nuevo y con su nueva compañera están construyendo su futuro.

T

El otro es médico. Recién graduado, estuvo trabajando día y noche por cinco mil bolívares al mes, hasta que se hartó de la falta de medicinas, deterioro de equipos. En fin, de presenciar impotente como los pacientes morían sin remedio, y nunca mejor dicha esa común expresión. Y la hija se fue hace tiempo, y su éxodo no puede ser cargado a la cuenta de los ineptos que nos vienen gobernando desde hace quince años. Chávez apenas comenzaba, en 2002, a destruir esta pobre patria nuestra que ya venía mal desde los años de Lusinchi. Se enamoró de un turista suizo que conoció en Canaima, y al poco tiempo estaba ya formando un hogar a orillas del Lago de Ginebra. El abuelo conoce a su nieta por fotos. Por eso mi amigo no culpa a los emigrantes, y mucho menos a otros futuros viajeros. Pero también comparte la opinión de los que sostienen que quien se va pierde, que Venezuela nos necesita a todos para meter el hombro y recuperar la libertad y la dignidad perdidas. Como este se supone que es un artículo de opinión y es la de quien lo escribe y no la de su amigo, habrá que decir que estoy de acuerdo con mi amigo. Uno mismo pasa por situaciones similares, y sabe lo doloroso que es alejarse de los suyos.

Como sabrán algunos lectores de Albersidades, desciendo de un alemán que vino a Venezuela hace 91 años y aquí se casó con una venezolana. Muchos europeos han venido a Venezuela desde entonces, para quedarse en esta tierra bendita. No hace falta abundar sobre cómo esos inmigrantes adoptaron esta patria como suya ni por qué muchísimos venezolanos llevamos apellidos distintos a los tradicionales de la llamada Madre Patria, y con la cual se ha enfrascado ahora el Sr. Maduro en un pleito sin sentido, como todos los pleitos que entabla nuestro lamentable y nada enorgullecedor presidente. Es una lástima que quienes pensamos en cambiar este bochornoso espectáculo de país por algo mejor estemos perdiendo votantes a marcha acelerada. Votos necesarios para vencer en la lucha electoral que se aproxima. Y eso tal vez sería lo único reprochable de su dolorosa partida. Pero por eso los que nos quedamos debemos redoblar nuestros esfuerzos y acudir a votar. Ya no es solamente por nosotros: también es por ellos, para que algún día decidan tener un muy feliz regreso. peterkalbers@yahoo.com @peterkalbers

Salud Cultura Deporte Rodó

VENEZUELA C.A. AV. BOLIVAR NORTE, RESD. MARGORIE Nº 122-4, PISO 2, APTO. 2-2. VALENCIA, EDO. CARABOBO. TELF: 0241-821.74.40 • ZONA POSTAL: 2001 RIF: J-29808286-0 DEPÓSITO LEGAL: PP200601CA944 www.abcdelasemana.com edicionesabcdelasemana@gmail.com Twitter: @abcdelasemana Facebook: abcdelasemanafb PRESIDENTE:

Carlos Méndez Orel Sambrano

DIRECTOR EDITORIAL: CONSEJO EDITORIAL:

(1946-2009)

Américo Martín María Sol Pérez Schael Manuel Felipe Sierra DIRECTOR: Manuel Felipe Sierra DIRECTOR DE REDACCIÓN: Nicomedes Boada DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:

José Santander (Jefe) Marianella Moreno COMERCIALIZACIÓN: DLB Group, C.A. Telf: 0212-400.18.00 (Master): 0412-335.82.70 E-mail: sales@dlbgroup.com DISTRIBUICIÓN EN MIAMI:

E.C.O. Distribution 3625 NW 82 ave. # 406. Doral, Fl 33166. (786) 718-2675. E-mail: ecodistribution1@yahoo.com

LAS OPINIONES E INFORMACIONES QUE APARECEN EN ESTE SEMANARIO, SON DE EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DEL AUTOR Y EN NADA COMPROMETEN LA LÍNEA INFORMATIVA Y EDITORIAL DEL MEDIO.


Opinión

Valencia, 1 de mayo 2015

El Debate de la semana

Sobre si le metemos la mano a un iceberg… “SI LE METE LA MANO” La crisis económica que hoy estamos viviendo es sólo la punta del iceberg o me gusta mucho proyectar. Es sin duda la parte más fancy del trabajo de un analista de entorno y por la que más aplausos te puedes llevar, pero el tema es que el análisis del presente y las razones por las que éste ocurre forma parte de la investigación dura, mientras las proyecciones siempre son hipótesis blandas, mucho más subjetivas y volátiles. LUIS Pese a la gigante VICENTE presión que el merLEÓN cado ejerce cuando estamos cerca de una elección y tenemos en la mano los resultados más recientes de una encuesta que parece mostrar un resultado evidente, siempre evito las proyecciones lineales. No se trata de tener miedo a equivocarme. Lo he hecho mil veces y lo haré mil veces más. El tema es que nada es irreversible (como no sea la muerte) y el futuro es demasiado relancino. Pero, pese a mi alergia a las predicciones, hoy vengo a proyectar algo en lo que podría ser peludo equivocarse. Tómenlo como una apuesta al caballo obvio del 5 y 6, de esos que no siempre se ganan... pero la mayoría de las veces sí.

N

La crisis económica que hoy estamos viviendo es sólo la punta del iceberg. El país se deteriorará más. Se primitivizará más. Se radicalizará más. No corro mucho riesgo con esta proyección, como no sea la de caer en desgracia, en un país donde decir lo que piensas puede ser un pecado (y eso va con todos los bandos). El país viene de una crisis severa y no hay duda por qué. El modelo de control e intervencionismo oficial ha causado estragos en la economía nacional. Algo, por cierto, que ya ha ocasionado ese mismo modelo en todos lados donde se ha sido aplicado. Eso puede ser de todo, menos una sorpresa. No hay una sola experiencia positiva de esa estrategia de control extremo en sus intentos pasados. No hay ningún caso en la historia en el que la creación de estímulos oficiales al arbitraje, es decir, comprar debajo del precio de equilibrio, como el dólar, la gasolina o la leche a precio controlado, no termine en distorsiones demoledoras. No hay casos de control de precios que no hayan generado más inflación, ni control de cambio que no termine podrido por la corrupción y los chulos. No se trata de quien lo diseña, lo decreta o lo implementa. No está determinado por la calidad ni por la moralidad del hacedor. Es lo mismo

si es chavista, opositor o independiente, preparado o básico, bien o mal intencionado. Si el modelo es controlador: corrompe y pervierte. Entonces, si la teoría y la práctica nos indica que la base de la crisis económica venezolana es la tozudez del gobierno en mantener un modelo económico que evidentemente ha fracasado, como lo ha hecho antes en todas partes donde se intentó. Si además cuentas con la información concreta de que los ingresos petroleros con los que el gobierno cuenta para maquillar y cubrir los problemas que su modelo ocasiona serán casi la mitad de lo que eran el año pasado, cuando tampoco pudo pagar sus deudas comerciales con los productores, ni desarrollar inversiones relevantes de infraestructura, ni estimular la actividad económica del país, ni evitar que a

su modelo se le vieran las costuras. Y si, finalmente, a este coctel Molotov agregas que la ruta escogida por el gobierno para enfrentar el Tsunami que se le viene encima es controlar más, intervenir más, amenazar más a los empresarios, entonces no hay que ser demasiado perspicaz para proyectar que el resultado que veremos en breve es más deterioro económico, peor desempeño de las variables macro, crecimiento exponencial de la inflación, aumento de la escasez y más corrupción. Como me decía mi mamá, con su sabiduría andina: "papito, usted tiene el potencial para ser lo que quiera. Pero si le mete la mano a la candela... se quema".

...o a la candela

@luisvicenteleon luisvleon@gmail.com

3


4

Opinión

Valencia, 1 de mayo 2015

La Cátedra de ABC

EL PARAÍSO

DE LA CLASE OBRERA a clase obrera va al paraíso (1971) es una gran película italiana del comunista (antisoviético) Elio Pietri. Hoy nos preguntamos cuál es el paraíso de la clase obrera. Se suponía que al otro lado del Muro de Berlín y en China ya vivían en ese paraíso sin explotadores, pero los paradisíacos sorprendieron al mundo derribando el “muro” para respirar libre. Luego LUIS nos quedaba Cuba UGALDE hacia cuyo “mar de la felicidad” nos conducía el Gran Timonel.

L

Hace unos meses hicieron una encuesta secreta en la isla y 75% se atrevió a manifestar que se iría del paraíso si pudiera. Las respuestas revelan una gran desilusión de los cubanos con su “paraíso obrero” y que la gran mayoría sueña con esperanzas fuera de los estrechos muros del régimen actual: libertad personal de iniciativa, de opinión y de empresa, vivienda propia bien equipada, acceso a bienes y servicios de calidad, libre movilidad y libre comunicación por Internet, celular… Luego de 56 años de control del Partido Comunista ateo, 70% tiene una opinión favorable a la Iglesia católica y 49% se confiesa creyente. Total que para la mayoría de los cubanos felicidad es llegar a ser “clase media”. En Venezuela la “clase media” es la que más está sufriendo, pero los pobres suspiran por ella. Esto es incomprensible para un marxista, para quien las clases son dos, la proletaria explotada y la burguesa explotadora, enfrentadas a muerte sin término medio. Para ellos “clase media” es apenas un “entre tanto”, un “por ahora”, una pasarela por donde algunos vergonzantes proletarios en ascenso, renegando de su clase, se quieren pasar al enemigo. Por eso un par de ministros de la revolución han advertido sobre esta condición traidora (aunque tal vez sin maldad) de la clase media y el cuidado necesario para que los pobres al mejorar no se “aburguesen”, ni traicionen a su clase, cosa que ocurre

fácilmente con un buen trabajo, vivienda, carro, TV, celular e Internet y con paseos a centros comerciales capitalistas o a los paraísos engañosos del imperio… Y reclaman la libertad de viajar y de opinar. Sin querer queriendo, el bienestar y sus ojos de futuro los convierten en “clase media”, los emancipan del gobierno y del partido y pierden todo el deseo de construir el socialismo estatista, controlador y de pobreza perpetua administrada. Quienes están en el poder al frente de esta miseria creciente no entienden que desde el año 1850 de Marx a 2015 el mundo ha cambiado. Ya no es cierto que el proletario “nada tiene que perder sino sus cadenas”. Hoy la mayoría de los trabajadores europeos tiene más de 12 años de formación y mucho que perder. Lo peor para un trabajador español, francés o italiano es no tener un empresario con quien poder trabajar. Por otro lado tampoco tenemos futuro si la empresa es concebida como el negocio del capitalista, cuyas ganancias dependen del incremento en la extracción de la plusvalía del trabajo ajeno. Hoy al empresario no le va bien, a los trabajadores tampoco y no podrán participar en los beneficios del éxito si la empresa no juega en equipo en el campeonato productivo de un mundo globalizado. En equipo se triunfa o se pierde. Al empresario inteligente y con visión no le conviene un trabajador reducido a “fuerza de trabajo”, sino valorado como “talento de trabajo”, preparado a la

altura de los mejores del mundo; pero a 14 millones de trabajadores venezolanos les falta en promedio la mitad de los años de buena escolaridad que necesitan. No hay esperanza con este gobierno ciego y empecinado, pero luego la buena gerencia no brotará espontánea y las virtudes del empresario del siglo XXI son escasas y hay que multiplicarlas. El afán de superación es una buena cualidad y la revolución de las aspiraciones un hecho que transforma todo, pero se frustra si queda solo en consumismo, sin el complemento de valores humanos de fondo como la solidaridad y prácticas efectivas que llevan a producir juntos y compartir el bienestar común. Necesitamos apostar en serio y nivelar hacia arriba las potencialidades de la población empobrecida que hoy carece de lo fundamental. La gente no aspira a ser millonaria, sino a tener oportunidades y acceso a los bienes y servicios, al respeto y vida digna con empresas exitosas en la que sean valorados por su talento y productividad. Esta “clase media” es el paraíso soñado por los pobres, que es mucho más que salir de este lamentable y desorientado gobierno.

lugalde@ucab.edu.ve


Opinión

Valencia, 1 de mayo 2015

5

| DESDE LA CIMA DEL ÁVILA |

LA REINA

DE LAS PRUEBAS n Maracay lo alteraron más de la cuenta. Alguien le arroja un mango que Maduro devuelve con violencia. Todo orador se expone a accidentes parecidos, pero el presidente extremó la nota. Su descontrol no fue pasajero, sino de combustión lenta como lo pone de manifiesto el mencionado incidente. Para convencernos que aunque el proyectil arrojado pudo estallar en su cabeza, en realidad portaba un mensaje amistoso, no AMÉRICO hostil. ¿Por qué ocultar MARTÍN la verdad de manera tan patética? ¿Acaso lo sucedido era mal de morirse? Las noticias desgraciadas revolotean alrededor del gobierno con impresionante rapidez. Los indicadores regateados por el BCV y el INE escandalizan a cualquiera. Los fiascos internacionales son demoledores. El desabastecimiento, la carestía, la delincuencia desatada e impune, el desempleo y la pobreza batiendo marcas, la brutal crisis hospitalaria, los servicios públicos en estado de alarma, el aislamiento mundial, la impopularidad de Maduro, los enfrentamientos en su partido y su gobierno. El hombre ha perdido el sueño. ¿Por qué no se serena y busca dialogar? Quizá la corrupción en las alturas del poder haya incidido en forma más deletérea en su entusiasmo y el de militantes que han venido aceptando cualquier cosa en nombre del socialismo, destino final capaz redimir fétidos pantanos. Conforme a la costumbre de culpar a terceros del desastre que nos abruma, abordan la corrupción con un patetismo lamentable. Tomemos cinco casos recientes. Primero. El general García Plaza, hombre de confianza del presidente, es arrojado al infierno por el delito certificado de comprar embarcaciones pagando altísimo sobreprecio. El caso se escapó de las manos e hizo estallar la paciencia interna. Ese personaje tendría un oscuro pasado, según informa Eduardo Samán, el poderoso ex director de Indepabis - Cometió muchas irregularidades durante su gestión en dependencias gubernamentales - Aceptado, Samán pero ¿por qué diablos es ahora, caído García Plaza, cuando reclamas castigo? - El comandante Chávez nunca le dio poder a García Plaza -miente Samánporque se le veían las costuras.

E

GARCÍA PLAZA

EDUARDO SAMAN

- Insisto: ¿y si desde hace más de dos años “se le veían las costuras” por qué lo dejaron prosperar sin tocarle un cabello? No deja Samán de deslizar veladas amenazas, incluso cuando intenta favorecer al presidente con el cuento de que castigar a algunos corruptos insalvables tiene fuerza absolutoria - Al final -proclama- va a salir la verdad. Una vez que esto se destape (sic!) va a salir gente a hablar. - Pero bueno señor ¿por qué no lo destapas tú mismo y le evitas mayores daños al país? Un funcionario no puede ocultar delitos sin incurrir en complicidad A todas éstas, García Plaza dispara por mampuesto: - Me quieren convertir en “el chinito de Recadi”. El evocado por el general fue el chivo expiatorio arrojado a la hoguera para proteger peces gordos. Solo que, por su magnitud y presencia de personajes cercanos a la cumbre, lo que ocurre hoy es infinitamente más grave. Segundo. La punición de García Plaza coincide con graves denuncias contra altos ex funcionarios aparentemente envueltos en el manejo de millonarias cuentas en bancos extranjeros. Parte del lavado a través del Banco de Andorra y otras instituciones financieras pareciera apuntar al corazón de PDVSA.

RAFAEL ISEA

Tercero. Rafael Isea, líder del PSUV, ex ministro de finanzas y ex gobernador de Aragua estaba, con mucho, más cercano a la cúpula que García Plaza. Era uno de los grandes en la cumbre chavo-madurista. ¿Cómo calificar su deserción? - Es un traidor, claman a coro. ¿Quieren anticiparse a las supuestas informaciones que Isea suministraría a su protector? Su separación es de las más estremecedoras. Y de las más duras para la unidad y moral del partido. Tan fuera de base ha tomado al gobierno que para pedir su extradición, la Fiscal Ortega Díaz ha debido echar mano de las notas estructuradas denunciadas por el diputado Ismael García, que en su oportunidad no le movieron ni una ceja. Isea estaría en la compra de bonos basura en busca de dólares en el mercado negro. Parece difícil imaginar que semejante delito fuera desconocido en las inmediaciones del mando. Cuarto. Pesa una amenaza contra el medio que reproduzca la polémica nota publicada en un diario español. El Nacional y TalCual han sido demandados penalmente. Está internacionalmente aceptado que no comete delito alguno quien reproduzca informaciones importantes de diarios extranjeros, pero en Venezuela –si prospera la acción del presidente de la AN- así será considerado para bochorno de nuestra

TARECK EL AISSAMI

jurisprudencia. Como debo resguardar al semanario donde aparecerá el presente artículo, me abstengo de comentar la información, pero no de decir que cubrirla con una malla de cuero y acero podría incidir severamente en la realidad interna del partido de gobierno y por lo tanto en el ya alicaído ánimo del presidente Maduro. Quinto. El Aissami, compañero cercano de Isea, lo califica ex post como “bandido y traidor”. - Está refugiado en Washington a cambio de aportar información basura en contra de Venezuela. El presidente Chávez conocía de sus actos de corrupción pero me pidió callar. En dos años siempre me callé porque el comandante Chávez me dijo: estoy sacando a un hijo mío por traidor, no me vayas a fallar tú que eres otro hijo. ¿Qué has dicho, Aissami? ¿Estarás reconociendo que Chávez protegió durante años los delitos de Isea y que tú -por lealtad- optaste por incurrir en una abstención parecida a la complicidad? Todo eso pareciera ser una confesión cuyo sentido deberías aclarar ahora mismo. Porque posiblemente lo ignores pero procesalmente hablando la confesión voluntaria es la reina de las pruebas. tpenalver@me.com @thayspenalver


6

Opinión

Valencia, 1 de mayo 2015

Contrapunteo

LA MUERTE MÁS LENTA

ucha gente por estos días se pregunta en qué anda Maduro, qué tiene en la cabeza. ¿Cómo es posible que haya decidido profundizar en una receta económica que sólo ha traído inflación, desabastecimiento y recesión, cuando esas fuerzas se vuelven hacia él como un boomerang, y amenazan su supervivencia política?

M

Entre las hipótesis que más se han repetido prevalece la idea de que, o bien lo hace a propósito, para destruir aún más la economía y afianzar su control; o bien es presa de grupos de interés que se benefician del status quo, y le son esenciales para su precaria supervivencia. No le tengo mucha fe a la primera. Sí creo que hay algo de la segunda, pero no sé si alcanza para explicar en toda su extensión el disparate. Me gustaría proponer una idea diferente: Maduro ha escogido la muerte más lenta. MIGUEL ÁNGEL SANTOS

A mediados del año pasado, Rafael Ramírez se paseaba por Londres ofreciendo un paquete de ajustes de esos que ellos suelen llamar neoliberales, aunque no tengan nada que ver con el neoliberalismo. Los banqueros de inversión se hacían eco del road show y aconsejaban a los inversionistas llenarse los bolsillos de deuda venezolana. Y he aquí que, en algún momento, Maduro se deshizo de Ramírez y le dio la espalda al paquete. Quizás sospechaba que liberar el cambio, algunos precios, y aumentar la gasolina, lo iba a convertir en un blanco fácil dentro de la propia

revolución. Es decir, una vez que él hubiese asumido el costo político, la tentación de obligarlo a dar un paso al costado bajo el argumento de que “ha destruido el legado de Chávez” y proponer un heredero más legítimo, se hacía ya demasiado grande. Esto que ustedes quieren hacer, no lo voy a hacer yo. Ustedes creen que yo soy frágil porque tengo 20% de popularidad, pero la verdad es que detrás de mí vienes tú, que tienes 6%, y tú, que no llegas a 1%. A fin de cuentas, aquí el único que cuenta con algún trazo de institucionalidad soy yo. Maduro se inclinó por reorganizar la distribución del poder, y hacerle frente al barranco económico en toda su extensión, en un esfuerzo por ganar tiempo. Cada mes que pasa le hace falta un nuevo malabarismo. Primero fue el descuento de la deuda dominicana, luego la emisión de deuda de Citgo, ahora el swap del

oro. Y así. De aquí en adelante habrá que ponerse más creativo. Pero sigue vivo. Las cifras apuntan hacia una disminución en las importaciones del primer trimestre que podrían estar alrededor de 18% y 32%. Aún así, el déficit de divisas proyectado para el año se mantendría alrededor de 12.000 millones de dólares. Se aproxima septiembre y octubre, con sus colosales pagos de deuda. En esa carrera hacia el abismo, ganar uno, dos o tres meses podría ser fundamental. Y hay maneras de darle la vuelta a los ominosos escenarios que muchos analistas - ya metidos en el agua hasta el cuello insisten en señalar en caso de una cesación de pagos. ¿El embargo de los envíos de petróleo venezolano? Depende. Si el default se hace sobre los bonos soberanos, la mayoría de los abogados avezados en estas cosas opinan que sería muy difícil interrumpir el flujo comercial de

Pdvsa. El problema está en que la mayoría de los vencimientos que se aproximan son precisamente de Pdvsa. ¿Y entonces? Podrían crear una nueva compañía, y traspasarle los activos de Pdvsa. Una vez consumada la operación, el default lo produciría una entidad inerte, ahogada entre sus deudas y sin mayores activos que embargar. Es sólo una posibilidad. Es eso, o recortar las importaciones en una magnitud próxima a 40% o 50%, hasta niveles similares a los del año 2004. El default no tiene sentido a largo plazo, ni siquiera a mediano, pero Maduro cuenta en términos de días, semanas, no sé si llegue a pensar en términos de meses. Es un callejón sin salida, que terminará por destruir la economía, pero prolongaría aún más su vidrioso mandato. Ha preferido esta muerte. miguel.santos@iesa.edu.ve @miguelsantos12


Opinión

Valencia, 1 de mayo 2015

7

TSUNAMI Los cambios lucen inevitables. Ojalá que la sociedad los sepa manejar con sabiduría a economía venezolana parece estar entrando en un proceso de colapso. Eso indican la creciente inflación, la progresiva devaluación tanto a nivel de Sicad como en el paralelo, la escasez progresiva de alimentos, de materias primas e insumos requeridos para el funcionamiento de nuestro aparato productivo, las estimaciones de caída del PIB (7%) por parte del FMI y otras instituciones, el JOSÉ TORO ascendente déficit HARDY fiscal, el inconcebible financiamiento del gasto público por parte del BCV y la cantidad creciente de dinero que circula sin contar con respaldo alguno, la situación de nuestra industria petrolera y muchísimos otros indicadores que son tomados en consideración a los efectos de determinar la marcha de cualquier economía.

L

EL RIESGO SOBERANO A todo lo anterior hay que agregar las conclusiones prácticamente unánimes de todas las calificadoras de riesgo e n

relación con la deuda soberana del país, y las dificultades de obtención y encarecimiento para los financiamientos que se requieren. Ello ha llevado a plantear la venta o negociación de parte de las reservas de oro en poder del Banco Central a fin de poder cubrir el déficit en el gasto público.

PARALIZACIÓN DE LA INDUSTRIA Pero la situación se torna cada día más grave. En el país se percibe una progresiva paralización de numerosas industrias -grandes, medianas y pequeñas- que sencillamente no consiguen ni pueden importar los repuestos que requieren sus maquinarias y equipos.

EMPOBRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Esta suerte de caos se ha traducido en un crecimiento que luce incontrolable en los niveles de pobreza (más del 48% de la población según la UCAB y otras universidades) y pobreza extrema.

El empobrecimiento se tornará mucho más dramático en la medida en que aumente la inflación.

INDIFERENCIA GUBERNAMENTAL Mientras todo esto ocurre, nuestras autoridades aparentan una incompresible indiferencia. Pareciera que lo único que les interesa es el tema político. Su prioridad parece centrarse en una inmensa campaña publicitaria que desvíe la atención de los gravísimos problemas que sufren los venezolanos.

AISLAMIENTO INTERNACIONAL La acusación por parte de las autoridades locales de que las opiniones emitidas desde otras latitudes constituyen una injerencia en los asuntos internos del país, lucen cada día más absurdas. La defensa de los DDHH es un tema universal que no tiene fronteras y que en su momento sirvió para tenderle una mano a numerosos dirigentes políticos perseguidos por dictaduras latinoamericanas. El hecho insólito de que al menos 32 expresidentes iberoamericanos, todos caracterizados por la defensa de la democracia en sus respectivos países -incluyendo entre ellos a premios Nobel de la Pa z -

a dirigentes de las más diversas tendencias políticas y a políticos que se destacaron por la defensa de principios y valores, constituye un campanazo que está lanzando un alerta al mundo entero. En la Cumbre de los Pueblos que tuvo lugar recientemente en Panamá, el presidente Raúl Castro se abstuvo de asistir al acto donde los presidentes de la ALBA iban a manifestar su apoyo a Venezuela. Cuba otea otros rumbos. Los parlamentos de países como España, Canadá, Brasil, Chile, EEUU, Paraguay se han pronunciado en relación con Venezuela.

GENEROSIDAD PETROLERA MENGUANTE Frente a la fuerte caída del precio del petróleo, muchos de los beneficiarios de la generosidad venezolana, están desviando su mirada hacia otras latitudes. Los países del Caribe oyen las propuestas que les hace el presidente Obama. La misma Cuba está más atenta que nadie. El apoyo político en la región, comprado con petróleo, puede desvanecerse cuando menos lo esperen.

CARICOM Y GUYANA A pesar de las dádivas financieras que en materia petrolera se usaron para comprar influencia política en el Caribe -incluyendo Guyana- vemos al CARICOM dándole la espalda a Venezuela. Ya no se trata ni siquiera de la zona en reclamación. Se trata de la tímida defensa que hacen nuestras autoridades de la soberanía en mares venezolanos nunca antes puesta en duda.

VIENTOS DE CAMBIO Todo lo anterior augura vientos de cambio. Ojalá que esos vientos no se transformen en tempestades. Un país que experimentó una bonanza petrolera sin precedentes y que la utilizó sólo para desarrollar una política de populismo desbordado capaz de darle una base política que garantizase su permanencia en el poder, se puede encontrar ahora frente a una población frustrada. Los cambios lucen inevitables. Ojalá que la sociedad los sepa manejar con sabiduría. Ojalá que no tengamos que enfrentarnos a las enfurecidas olas de un tsunami.

pepetoroh@gmail.com @josetorohardy


8

Opinión

Valencia, 1 de mayo 2015

El ABC de John Finol / Director de la banda One 3

“El objetivo es que los muchachos aprendan a ser comunidad” Soy cantautor, productor y co-productor. La música no es un mercado fácil, sobre todo si se trata de música católica. A los jóvenes les encanta participar, lo disfrutan, aprenden. Cuando usamos el tema de Harry Potter se motivan muchísimo, se sienten identificado, señala el también estudiante de Teología MACKY ARENAS

Triunfa en el exterior con su banda. Sus conciertos son presentados con gran éxito en distintas ciudades del continente. Lo avalan varios discos grabados y un periplo luminoso en las redes sociales. Tiene su base en Miami pero no deja de venir a Venezuela. En estos días estuvo de visita, invitado por jóvenes que querían escucharlo en presentaciones en Caracas y Puerto La Cruz. Se define como “venezolano de pura cepa”, de ancestros maracuchos y apellido zuliano. En septiembre de 2003 -antes de los éxodos juveniles actuales- se mudó fuera. Son 12 años de aquella decisión que lo mantiene a punto de comenzar un post grado en Harvard para especializarse en negocios, conocimientos que piensa aplicar a su “teología de la empresa solidaria”. Su trabajo musical, más que el propósito de comercializar su arte, habla del poco usual testimonio de una vida proyectada hacia los demás y focalizada en orientar jóvenes en valores y principios a través de un mensaje extraído de sus propias inquietudes. Estas son sus reflexiones para los lectores de ABC de la Semana. ¿Por qué emigraste? - Mi caso es un poco peculiar. Yo era seminarista en aquel tiempo. Mis padres ya se habían mudado en 1998 y habían vivido en distintas partes de EEUU. Me quedé sin familia directa acá en Venezuela y, cuando vas a ser sacerdote, salesiano para más señas, tienes que asumir tu proyecto de vida

y yo no estaba seguro de querer vivir todo eso con mi familia lejos. Me fui seis meses de prueba, regresé a Caracas donde pasé seis meses más y me preguntaron qué era lo que quería. Opté por irme a Estados Unidos. ¿Cómo lo tomaron los salesianos? - Me ayudaron, me dieron mi visa de religioso y llegué a Nueva York a continuar mis estudios con ellos. Yo era novicio y de esa manera estaría más cerca de los míos. Pensé que allá se vivía el carisma salesiano de la misma manera que en Venezuela. Aquí el norte es la pastoral juvenil, lo que orienta todo el proyecto. Allá es más bien la vida comunitaria y me costó mucho hacer ese ajuste. No estoy juzgando si es mejor o peor, solo que no era lo que me motivaba. ¿Qué hiciste, entonces? - Llegué a Miami a vivir con mi mamá y seguía con mis inquietudes.

Conocí a un salesiano muy humano que fue mi director espiritual y me pidió ser el encargado de los jóvenes de la parroquia de Weston, donde hay muchos venezolanos. Aún permanecía en mi discernimiento de si quería o no ser sacerdote. Serví como ministro de jóvenes. Entré a estudiar Teología y saqué mi maestría, pero mis dudas se mantenían hasta que tuve que asumir que no podía vivir sin formar mi propia familia. Quería tener mi familia, mi pareja, mis hijos. ¿Eso te alejó de la Iglesia? - En absoluto, al contrario. En EE.UU. tú puedes ayudar más como laico, sobre todo si estás graduado de Teología, con un buen título, egresado de una buena universidad. Incluso puedes vivir de eso, no de manera opulenta por supuesto, pero sí es posible ganarse la vida y hacerlo dignamente. Yo estoy graduado en Teología.

“Don Bosco decía que se debe amar lo que amen los jóvenes, y los jóvenes deben llegar a amar lo que tú amas”.

¿Vives de eso? - No en este momento. Cuando decidí seguir la carrera de Teología me di cuenta de que la manera de tener un buen trabajo es llegando al doctorado, lo que en EE.UU. supone de 8 a 10 años de estudios. Opté por un master en Administración de Empresas, un NBA, con el cual pienso aplicar mis conocimientos teológicos en el negocio de business, quizá a través de una organización sin fines de lucro o non profit, como las llaman. De hecho, ya tengo una organización non profit en mi banda que se llama One 38, para la cual tengo una compañía registrada en el estado de La Florida y con ella hacemos una cantidad de actividades para jóvenes que van más allá de la música: hacemos retiros, convivencias. Quiero aprender conceptos económicos que me ayuden a que esto sobreviva. No importa lo que te propongas, debes ser exitoso económicamente… - ¡Claro! Y más adelante, cuando tenga mi NBA, mi trabajo y seguridades económicas haré el doctorado en Teología. No voy a dejar eso. Me resulta imposible estar desligado del trabajo con los jóvenes. Pero de algo vives, ¿no? - Soy manager en Hertz Rent a Car. Para hacer el NBA tengo que dedicarle tiempo, toda mi energía, es muy competitivo. Pero, aunque con poco tiempo, sigo en mi empeño pastoral con jóvenes a través de One 38. Persistimos en los retiros donde aplico los conocimientos que aprendí en mi maestría sobre autoestima, sexualidad y espiritualidad. Reúno jóvenes -muchos venezolanos- me los llevo a un retiro de fin de semana donde tocamos todos esos temas sobre los cuales los


Opinión

Valencia, 1 de mayo 2015

8 La música no es un mercado fácil, sobre todo si se trata de música católica.

chamos necesitan tanta orientación. Combino esto con los viajes con mi banda. Tenemos muchas presentaciones, vamos a Los Ángeles, a La Florida donde tenemos muchísimos conciertos; antes viajábamos más pero ahora estoy bastante limitado de tiempo. ¿Has grabado? - Dos proyectos. Uno en 2011 producido por la banda y grabado en Bogotá. Colombia. Mi mejor amigo es productor y su equipo de trabajo fue nominado a uno de los Grammys. Él nos ayuda mucho con One 38. El segundo lo terminamos en el 2013 y está producido en la ciudad de Nashville, Tennessee. Ya sabes que esa es la capital musical de los EE.UU. Eso, musicalmente, es una joya. ¿Qué te trajo a Venezuela esta vez? - El Padre José Luis Lofrano (sdb), párroco de Altamira en Caracas, predica retiros para jóvenes. Él tiene una serie de 5 retiros. Yo los hago en EE.UU. pero logré hacer modificar uno, que es el de la Amistad. Para ello utilicé la historia de Harry Potter. Los temas van fluyendo para trabajar la amistad, de manera correlacionada con la película. ¿Harry Potter? ¿Eso no es un argumento a base de magia y brujería? - Exactamente. Mucha gente no lo entiende y está muy en contra de la manera como veo las cosas. Don Bosco decía que se debe amar lo que amen los jóvenes y los jóvenes deben llegar a amar lo que tú amas. Si ellos sienten atracción por esa historia, hay que buscar la manera de obtener enseñanzas para ellos a través de su argumento. Allí se habla de comunidad, de resurrección, de esperanza, de que el bien siempre triunfa, valores y conceptos que podríamos suscribir perfecta-

mente. Harry Potter es una saga que ofrece a los niños valiosas lecciones de moralidad y amistad. ¿Cómo lo direccionas correctamente y cuál es el beneficio? - El objetivo es que los muchachos aprendan a hacer comunidad. En la dinámica que desarrollamos, Harry tiene que descubrirse como un ser con debilidades y entender que tiene una misión que no puede llevar solo, que tiene que poner su ego en segundo plano y dejarse acompañar por sus amigos. Todo esto en medio de una dinámica que hemos diseñado y que plantea muchos inconvenientes que hay que resolver. Por ejemplo, en la película los magos deben enfrentarse a otro grupo que nadie sabe quiénes son pero que adoptan la figura de aquello a lo que más le temes. Para afrontar ese miedo el secreto es ridiculizarlo. Es como el que le tiene miedo a la oscuridad, que creerá ver en ella todo lo que le asusta. ¿Cómo preparaste esa dinámica con los muchachos? - Simplemente les di una hoja blanca y les pedí que la doblaran en 32 recuadros y en cada uno anotar eventos de su vida que hubieren sido importantes, positivos o negativos, los cuales hayan tenido influencia en la formación de su personalidad, que marcaron su vida de alguna manera. Luego de hacer esa fotografía de su historia de vida, les pedí que destacaran en negro los eventos que les causaron daño y que probablemente les causarían temor. La muerte de un familiar, por ejemplo. Luego, poco a poco, se va trabajando la correlación entre estos eventos negativos y la manera cómo ellos los van a afrontar. Vemos la película y cómo el miedo se aleja cuando se ridiculiza su efecto. La muerte, obviamente, no se puede ridiculizar, pero el objetivo es que ellos capten

que está relacionada con un evento de su vida que se puede enfrentar y que hay que abrirse a esa posibilidad. Y, sobre todo, que no puedes afrontarlo solo, que tienes que pedir ayuda. Y es allí cuando interviene el sacerdote o yo mismo, si es el caso. Entra a jugar el acompañamiento… - Sí, la necesidad de abordar respuestas espirituales. ¿Has tenido mucha experiencia en estas actividades en EE.UU.? - A los jóvenes les encanta participar, lo disfrutan, aprenden. Cuando usamos el tema de Harry Potter se motivan muchísimo, les apasiona pues se sienten identificados. Es como una narración moderna del evangelio, sólo hay que saber establecer las similitudes en el plano correcto. He tenido la oportunidad de predicar retiros de hasta 200 muchachos. Es increíble que podamos hacerlo con un equipo de solo 5 personas. La gente no se explica cómo lo hacemos, pero logramos manejar la disciplina de 200 o 250 adolescentes sin tener que regañarlos ni nada parecido. Por lo que has dicho, me parece que el Padre Lofrano significa mucho para ti. - Es como si fuera mi papá. El Padre Alejandro Moreno, salesiano, afirma que todo el mundo tiene un padre alternativo. El mío es José Luis Lofrano, es un modelo para mí, es el personaje en mi vida que me ha inspirado decir: “Yo quiero ser como él”. En una etapa de mi vida creí que eso equivalía a ser sacerdote, pero entendí que no necesariamente tenía que serlo para actuar como él lo hace, que lo que debía conservar de él era su pasión por trabajar con la gente. Ese hombre se desvive trabajando por los demás, no tiene descanso. Sé que le ha salvado la vida a mucha gente, ayudado a muchos jóvenes que no sé dónde habrían ido a parar sin su cercanía y su consejo y hoy son personas de bien. El P. Lofrano es alguien que ha causado un gran impacto en la sociedad. Es increíble conseguir constantemente gente en Miami que lo conoce y siente igual que yo con respecto a él. Por eso, solo aspiro a dejar un legado que signifique bien para los demás, eso es lo que él me dio a mí y siento esa responsabilidad. Por eso hago lo que hago y lo ayudo con estos retiros, así me demande más tiempo y signifique no lucrar como bien podría. ¿Cómo va el proyecto de familia? ¿Muchas novias? - ¡Jajajajaja! Pues no, ahora no, nada que ver. En esta etapa estoy

enfocado a mis asuntos profesionales. Una vez tenga más claro cómo se va a definir mi vida, entonces será el momento y veremos quién aparece por allí… Cuando hablas de vida profesional hablas de música… - Soy cantautor, productor y coproductor. Durante esta visita a Venezuela tengo dos conciertos, uno en Puerto La Cruz donde se vendieron muchísimas entradas y otro en Caracas. Toco la guitarra, pero average (promedio), lo que quiere decir que profesionalmente prefiero dejársela a otro, así que tengo guitarristas profesionales que lo hacen para mi banda One38. Tengo bajista, baterista, guitarrista. Mi bajista nació en Venezuela pero se mudó siendo un bebé a EE.UU. y se llama Ricky Risquez. Igual es el caso de mi baterista que se llama Francisco Sánchez y nuestro guitarrista es mexicano. Yo soy el director, productor, escritor, arreglista… O sea, en criollo, cuarto bate, novio de la madrina, y… - ¡Jajajajaaj! Así es… ¿Podrías depender de eso? - Mira, no porque esto no se hace con fines de lucro. Es un hobby, bastante caro. Por eso trabajo en Hertz, donde soy muy útil pues alguien totalmente bilingüe no es frecuente en Boca. La música no es un mercado fácil, sobre todo si se trata de música católica. El resto de mi banda comparte ideales y eso es un gran activo. Queremos aportar a este género música de calidad, de excelencia, pero también alternativa. Una de las razones por las cuales comencé a componer es porque cuando iba a Misa siempre escuchaba -y lo digo con respeto, sin pretender molestar a nadie- lo mismo de siempre. Detestaba esas canciones cuando era chamo pues sentía que no resonaban con lo que yo estaba sintiendo. Me gustaba ir a Misa por la homilía del P. Lofrano, pero no me gustaba la música. Para no quedarme en la crítica me di a la tarea de buscar y componer. Y ahora se trata de toda una banda… - Hemos viajado a España, a Brasil, a México, a varias partes de EE.UU. Hacemos CDs, franelas motivacionales y todo lo financiamos desde One 38. Como ves, mis raíces siguen intactas, motivando todo lo que hago. @johnfinol mackyar@gmail.com @MackyArenas

9


10

Opinión

Valencia, 1 de mayo 2015

Alta Política

BUSCANDO CULPABLES n días recientes el presidente Maduro anunció su decisión de radicalizar la revolución con el fin de enfrentar la guerra económica que, según él, lleva a cabo el sector privado, llamando a la clase obrera a salir a la calle con el fin de enfrentar a los empresarios bandidos, y ordenando la revisión del uso que se le ha dado a las divisas aprobadas para la importación de productos necesarios. Cuando escuché eso, vino a mi memoria un infeliz episodio que se vivió en Venezuela en 1989, después del desmantelamiento PEDRO A. PALMA del control de cambios de Recadi. En diciembre de 1986 el presidente Lusinchi anunció una importante devaluación, estableciéndose un tipo de cambio oficial de 14,50 bolívares por dólar para el grueso de las importaciones, pero dejando la tasa preferencial de 7,50 bolívares para las compras foráneas de unos pocos bienes de primera necesidad, el trigo entre ellos. Dos años más tarde, en marzo de 1989, se eliminó el control cambiario y se unificó el tipo de cambio en un nivel equivalente al que existía en el mercado libre, lo que implicó una nueva y severa devaluación que generó un fuerte impacto sobre los precios. En las semanas que siguieron surgieron voces que demandaban una exhaustiva averiguación acerca del uso que se había dado a los dólares preferenciales, y se acusó a múltiples empresas de prácticas indebidas en el manejo de esas divisas. Ello creó un ambiente propicio para la corrupción y la persecución, dándose el caso de jueces que amenazaban con dictar autos de detención a gerentes y directores de distintas empresas, a menos que estuvieran dispuestos a llegar a “arreglos” de conveniencia. Muchas de esas instituciones se

E

negaron a incurrir en esas prácticas, y se vieron obligadas en algunos casos a enviar a sus ejecutivos al exterior para evitar ser víctimas del terrorismo judicial que se desencadenó. Entre las empresas afectadas estaba Gramoven, una de las principales importadoras de trigo y productoras de harinas y pastas, al punto de que el presidente de su junta directiva, persona honesta y emblemática del sector empresarial de la época, tuvo que purgar injustamen-

te cuatro meses de cárcel, a pesar de haberse demostrado hasta la saciedad el uso correcto de las divisas preferenciales que había recibido esa organización. Dado los recientes anuncios, no me extrañaría que en las próxima semanas o meses fuésemos testigo de una nueva cacería de brujas, similar o peor que la que se vivió en 1989. El gobierno, en su afán por buscar culpables de la caótica situación económica que estamos viviendo, puede desencadenar una persecución contra múltiples empresas privadas que han recibido dólares pre-

ferenciales, buscando con ello acusar a varios empresarios de manejos indebidos de esas divisas, y penalizarlos severamente. De esa forma podría buscar distraer la atención del descalabro económico que se padece, y obtener beneficios políticos en las próximas elecciones parlamentarias. Sin embargo, no creo que una acción como esa dé los resultados buscados. Las encuestas y pulsos de opinión que regularmente se hacen indican que la población ya no cree el cacareado y desgastado cuento de la guerra económica, que ha fabricado el gobierno en su afán por inculpar a la empresa privada del caos que vivimos. Cada vez es más generalizado el convencimiento de que la altísima inflación, la agobiante escasez y el desabastecimiento, la paralización de la actividad productiva, el deterioro de la calidad de vida y el repunte de la pobreza se deben principalmente a la corrupción desbocada y a las erradas políticas públicas, que hacen que la economía sea cada vez más dependiente de la renta petrolera y, en consecuencia, más vulnerable a abruptas caídas de los precios de los hidrocarburos, como la que hoy padecemos. Por ello creo que no es a través de la busca de culpables y de la estigmatización de empresarios que el gobierno obtendrá los dividendos políticos que desea. palma.pa1@gmail.com @palmapedroa


Opinión

Valencia, 1 de mayo 2015

11

NO ENTIENDEN NADA Maduro no ha entendido nada. No ha entendido el acuerdo de Cuba con EEUU. No entiende a su pueblo. No entiende ni siquiera a los chavistas a corrupción, esa gran plaga que invade muchos países de América Latina y del mundo, va a ir acrecentándose en la percepción social, y la crisis económica que se avecina amenaza con provocar un rechazo aún mayor de estas prácticas. Justo cuando se abría un respiro de esperanza para el continente tras la Cumbre de las Américas de Panamá, el último informe del Fondo Monetario InternaANTONIO cional (FMI) anuncia NAVALÓN negros nubarrones sobre América Latina, con excepción de Centroamérica. La crisis política y económica de Brasil y la incapacidad del gobierno de Venezuela colocan a una buena parte del continente en pronóstico reservado, por no decir malo, para los próximos 12 meses. Uno de los mayores desafíos para los gobernantes es comprender y afrontar la fuerte demanda de servicios y las implicaciones que conlleva la incorporación en estos años de grandes sectores de la población que han pasado de la pobreza a la clase media baja y de la clase media baja a la clase media. Ningún Estado está preparado para crecer en infraestructura y en inversión social al mismo ritmo que sus ciudadanos ascienden en la escala socioeconómica. El gigante brasileño realizó la proeza de sacar a entre 25 y 30 millones de personas de la pobreza y convertirlos en clase C, una figura que ha acabado por cambiar la fisonomía del país. Sin embargo —no podía ser de otra manera— no le dio tiempo a construir ni las carreteras, ni el equipamiento, ni todo lo que la demanda social ansiaba tras ese cambio. Y lo malo es que los pueblos están cada vez más informados:

L

pueden gritar, ofender y opinar en primera persona a través de las redes sociales. En la avenida Paulista de São Paulo, la mayor arteria de la capital económica brasileña, la cuna de los grandes capitales, se van echando paletadas de tierra sobre una Dilma Rousseff que comenzó su segundo mandato hipotecada por sus compromisos políticos, los derivados de sus primeros cuatro años en el poder y de los ocho años anteriores de Lula da Silva. Rousseff está noqueada. No se da cuenta de que la gente se muestra menos tolerante con la corrupción y eso, aunado al estancamiento económico y a las listas con nombres y apellidos de quienes roban en la Administración, crea situaciones socialmente inéditas para las que no hay respuesta. Así, el estallido —hasta ahora, en manifestaciones sin violencia— se vuelve la única salida. En la otra esquina está Venezuela. Sigue siendo el país con las mayores reservas

de petróleo conocidas del mundo. Es una joya creada con una riqueza divina, maltratada por una clase dirigente que atenta contra la buena suerte que los dioses derramaron sobre esa tierra. Nicolás Maduro no ha entendido nada. No ha entendido el acuerdo de Cuba con Estados Unidos. No entiende a su pueblo. No entiende ni siquiera a los chavistas. Es una grosera exhibición de incapacidad personal y política que no entiende —siquiera— lo que significa gobernar. Estoy seguro de que Hugo Chávez desde su reino (sea el que sea) sonríe porque Maduro no solo ha logrado convertirle en un líder de una estatura similar a la de su admirado Fidel Castro, sino que, con la distancia, se va tornando cada vez mejor en comparación con la falta de sentido común del actual presidente venezolano. Maduro es mucho peor que un dictador. Es un incompetente que ha destruido cualquier posibilidad de un acuerdo social. Los datos son claros: este año, la economía venezolana decrecerá en un 7% y la inflación se acercará al 100%.

Maduro no comprende que si sus grandes y patrones, quienes de verdad controlan los ranchos, las misiones y la seguridad van por el camino del entendimiento, por mucho que él grite, golpee y exhiba su incapacidad política —por ejemplo, con la última crisis con el Gobierno de España—, sus días no solamente están contados, sino que quienes los están contando son los mismos que le han sostenido en el poder hasta ahora. Volvió de Panamá con todos los mensajes cruzados. En lugar de negociar y acceder al diálogo político para resolver de forma inteligente sus barbaridades (entre otras, encarcelar sin cargos a dos líderes opositores en una prisión militar), Maduro se ha atrincherado aún más en sus razones, condenando cualquier esperanza de un pacto para la transición venezolana. La realidad tiene mucha fuerza y mientras todos los días y a todas horas funcionarios estadounidenses y cubanos se ponen de acuerdo en el siguiente paso, el único escollo que malcría la zona y da malos ejemplos se llama Nicolás Maduro. Rousseff está desconcertada en Brasil porque no ha entendido el peso de la nueva dinámica política impuesta por la revolución de las comunicaciones. Maduro, simplemente, no sabe que gobernar significa anticiparse y lograr una mezcla de fuerza y debilidad para que los pueblos no estallen e imponer una política. La economía no augura buenos tiempos para la región latinoamericana. Sin embargo, eso me preocupa menos que la incapacidad de los políticos para responder a los nuevos tiempos y a las protestas en la calle que están obligando al diálogo y a la transformación de pueblos gobernados en pueblos gobernantes. @antonio_navalon


12

Opinión

Valencia, 1 de mayo 2015

HABLEMOS DE SOBERANÍA EN SERIO:

GUYANA Y EL ESEQUIBO on este mismo título, el Centro Popular de Formación Ciudadana (CPFC) realizó la semana pasada un concurrido foro en el Colegio de Ingenieros de Venezuela, en el cual participaron como ponentes el embajador Sadio Garavini y la doctora María Teresa Belandria, ambos especialistas en temas internacionales y conocedores a fondo de CIPRIANO la realidad del HEREDIA caso Guyana en relación a NUESTRO Esequibo. Como es bien sabido, la justa y legítima reclamación de Venezuela sobre el territorio del Esequibo se mantuvo firme y tomó un nuevo aire a raíz del “Acuerdo de Ginebra”, logrado bajo el gobierno de Leoni en 1966, con el cual el país mantuvo viva la controversia y su aspiración a lograr una solución negociada pero con sólido fundamento legal. Desde ese entonces, con mayor o menor intensidad, todos los gobiernos de la democracia mantuvieron una actitud nacionalista e inequívoca respecto al tema. De hecho, mi generación estudió geografía nacional con un mapa donde aparecía el Esequibo con rayas, sobre el cual decía claramente: “Territorio en Reclamación”, y en los años ochenta el tema hasta se convirtió en ícono popular cuando un famoso grupo de rock nacional puso de moda una canción que coreaba “el Esequibo es mío, es tuyo, es tierra venezolana…”. Pero esa posición histórica cambió bajo Chávez, quien en 2004 dio un giro público respecto al tema, expresando de manera abierta que no se opondría a que Guyana otorgara concesiones petroleras en ese territorio si eso contribuía al desarrollo

C

de la región, lo cual hizo obviamente por sugerencia de Cuba y para ganarse el apoyo del Caribe, en función de su interés por tomar fuerza en el seno de la OEA. Con esta postura evidentemente la posición de Venezuela respecto a la controversia planteada se debilitó severamente, reforzando además la ventaja obvia de Guyana, siempre beneficiada por la situación de hecho, pero que aun así hasta ese momento se había abstenido de otorgar concesiones precisamente por la oposición de los gobiernos venezolanos anteriores. Este hecho, que claramente constituye un punto de inflexión negativo para la pretensión histórica del país, ha sido sucedido por eventos recientes no menos graves. Es así como Guyana no solo ha seguido otorgando concesiones petroleras a compañías transnacionales en la fachada atlántica del Esequibo, sino que ahora lo hace con el apoyo abierto y directo de todo el Caribe, e indirecto de Estados Unidos, comprometiendo además cuantiosos recursos pesqueros de gran valor, más allá de las enormes reservas de petróleo liviano y gas que hay en la zona. Pero el problema no termina allí. De hecho, lo más grave de lo explicado por Garavini y Belandria es que Guyana ha proyectado una fachada atlántica propia a partir de la costa del Esequibo que invade de manera

inequívoca nuestro mar territorial y plataforma continental en la zona del Delta, lo cual constituye, sin duda, la amenaza más grave que se cierne sobre nuestro territorio en la

actualidad. Sin embargo, ante esta inaceptable actitud violatoria de nuestra soberanía, este gobierno que se dice nacionalista no tiene una postura firme y clara. No hay campañas publicitarias para sensibilizar al país, ni se recogen firmas para que se deroguen las concesiones. Por el contrario, en un acto de vulgar entreguismo, el gobierno venezolano mira a los lados, y tan solo se limita a mandarle carticas a las empresas que reciben las concesiones, en lugar de enviar contundentes notas de protesta al Estado que las otorga. Decía la improvisada canciller de Maduro que le había “leído la cartilla” al embajador de España en estos días. Esto, porque el Congreso de ese país (así como los de Chile y Colombia) recientemente exigió la liberación de los presos políticos en Venezuela. Para estos casos la canciller sí habla de injerencia y violación de soberanía, pero es un manso cordero respecto a Guyana, que nos está arrebatando el territorio. Así de entreguista y antinacionalista es esta “revolución” que se envuelve en el tricolor nacional para adversar a sus enemigos ideológicos, pero no para combatir a los violadores de nuestro suelo. Eso es traición a la patria. cipriano.heredia@gmail.com @CiprianoHeredia


Opinión

Valencia, 1 de mayo 2015

13

NO ES SÓLO UN PAPA,

ES UN ESTRATEGA POLÍTICO QUE TIENE EN LA MIRA A VENEZUELA uando Jorge Mario Bergoglio fue elegido Papa de la Iglesia Católica el 13 de marzo de 2013, en el cónclave que se celebró tras la renuncia de Benedicto XVI (pocos días después del deceso del presidente venezolano), la izquierda anticlerical lo recibió con las espadas en alto, incluyendo al chavismo, como especie de reacción automática en solidaridad con los Kirchner, que tensas relaciones habían tenido con quien PEDRO había sido arzobispo BENÍTEZ de Buenos Aires y titular del Episcopado argentino. Por ejemplo, Pablo Iglesias, ya financiado por entonces del gobierno venezolano, le dedicó al nuevo Obispo de Roma una reseña bastante denigrante en su programa “La Tuerka” (20 de marzo de 2013). En TeleSUR lo tildaron incluso de cómplice de la dictadura argentina, acusaciones que fueron rápidamente desechadas por falta de fundamento, pero que no obstante ponían de manifiesto la antipatía manifiesta buena parte de la izquierda gobernante latinoamericana. Desde un inicio se sabía cuál era la “jugada” de la Iglesia católica en esta parte del mundo: darle prioridad a una región donde el catolicismo tuvo hace 500 años su mayor éxito proselitista desde la Antigüedad y en la que han perdido espacios ante el avance de los cristianos evangélicos en las últimas décadas, pero también dar una respuesta a las condiciones políticas.

C

Pero más allá de eso, Bergoglio está decidido a dejar una profunda huella en la historia como lo hicieran Karol Wojtyła y Angelo Roncalli (Juan XXIII). Y al igual que el papa polaco este papa argentino se siente (lógicamente) involucrado con su región de origen. En menos de dos años aprovechó la diplomacia vaticana, y las circunstancias, para invertir por completo la situación política creada por la extensa red de propaganda, asistencia y mutuo apoyo que durante años edificaron Chávez, Néstor Kirchner, Lula y Castro a cuenta de los petrodólares venezolanos. Ahora son el Papa y el Presidente norteamericano quienes tienen el sartén agarrado por el mango al empezar a desactivar el “problema cubano”. La prensa internacional ya especula la extensión de propósitos de la coalición: Cuba, Venezuela, Oriente Medio e incluso la política interna norteamericana. Francisco ha dado muestras de una versatilidad digna de los miembros de la Compañía de Jesús desde Francisco Javier (el apóstol de la India) pasando por Matteo Ricci. La elección de Bergoglio como Papa no fue casualidad, como no fue casualidad la elección de Karol Wojtyła. Sacado del otro lado de la Cortina de Hierro en 1978 fue un factor activo y clave en la debacle de bloque soviético, y por lo mismo, aliado fundamental de las administraciones estadounidenses, en particular de Ronald Reagan. Tampoco es casualidad su comunión de propósitos con Estados Unidos. Bergoglio y Obama están reeditando la

alianza estratégica de Wojtyla y Reagan. Ahora el objetivo es terminar con uno de los últimos vestigios de la Guerra Fría y cada uno por sus propias razones busca restablecer su influencia en América Latina. Si bien hacen política pensando en el largo plazo, más allá de la permanencia de cada uno en su respectiva posición, no es de descartar que los frutos de su labor se vean más rápido de lo que ellos mismos estiman. Uno nunca sabe. Después de todo Wojtyla y Reagan vivieron lo suficiente para ver la caída de la Unión Soviética y sus satélites en Europa oriental. Cuba es mucho más pequeña, y Fidel y Raúl mayores que Bergoglio. Mientras Washington y el Vaticano hacen política de altísimo nivel, Nicolás Maduro y Diosdado Cabello se dedican a insultar a la oposición. El piso económico se les mueve a velocidad de vértigo y se les esfuma el apoyo internacional, incluyendo el de los cubanos. Por una de esas ironías del destino podría ser un Papa jesuita quien facilite el fin de un régimen instaurado por unos hermanos que estudiaron en el Colegio de Belén de La Habana, regentado por jesuitas, y que luego expulsarían a esa orden religiosa de Cuba en 1961. Raúl Castro y la élite gobernante cubana no quieren otro Periodo Especial que se le viene encima por la precaria situación económica venezolana, y Barack Obama no quiere terminar su presidencia con una crisis humanitaria en las costas de la Florida, situación que ya ocurrió con Carter en 1980 y

Clinton en 1994. Pueden intentar entenderse con esos factores que los sobrepasan desde todo punto de vista, o al menos abrir juego dentro del país, pero no, están muy ocupados en aferrarse a los cada vez más precarios espacios de poder. De Francisco y Obama podemos dar algo por seguro: no son amigos de los gobernantes venezolanos. Van a apretar, cada uno con sus estilos y posibilidades, pero van a apretar. No pretenden desalojar a Maduro del poder, pero sí que el régimen venezolano se modere. En ese sentido la renovación de los poderes públicos violentando la Constitución es una pésima señal. Bergoglio conoce este terreno. Ya lidió con algo parecido. Néstor Kirchner consideraba al entonces cardenal argentino como “el articulador de un proyecto opositor”. No le tembló el pulso ni la voz a la hora enfrentar y criticar a la pareja presidencial argentina. De modo que protagonizó un capítulo más de la larga y conflictiva relación de la Iglesia católica argentina con el peronismo. Por experiencia y formación sabe cómo operan los populismos. Y para redondear designó como su Secretario de Estado al que era Nuncio Apostólico en Venezuela desde 2009, Pietro Parolin. No cabe duda, a Venezuela la tiene en la agenda. De lo que Washington y el Vaticano negociaron con Raúl Castro es más lo que no sabemos que lo que sabemos. Y podemos estar seguros que mucho de eso involucra a Venezuela. @PedroBenitezF


14

Opinión

Valencia, 1 de mayo 2015

CAMBIAR O NO CAMBIAR REGÍMENES: ÉSE ES EL DILEMA l presidente Barack Obama, tras asegurarle su amigo John Kerry que Cuba, últimamente, se comporta con dulzura, casi como el Vaticano, eliminó a la Isla de la lista de países que colaboran con el terrorismo. Era previsible. Obama había advertido en Panamá que su gobierno renunciaba al cambio de régimen. La lista de países vinculados al terrorismo formaba parte de esa estrategia. Era un sambenito político CARLOS destinado a infamar ALBERTO MONTANER adversarios en el sinuoso camino del desplazamiento. No obstante, se trataba de una descripción justa. La isla lleva décadas colgada del brazo de la peor gente del planeta: desde Carlos el Chacal hasta la adiposa dinastía real norcoreana, pasando por Gadafi y las narcoguerrillas colombianas, pero el deseo de Obama es olvidar los agravios y comenzar una vida nueva y cordial. Pronto devolverá la Base de Guantánamo. Eso estaba previsto en la Ley Helms-Burton cuando Cuba fuera libre, pero Obama no quería esperar la llegada de tan incierta fecha. Solicitó a un bufete amigo un informe legal sobre sus prerrogativas para desprenderse del territorio y lo obtuvo. El segundo paso será recibir de la Marina un memorándum donde se explique que, en efecto, la base es costosa y tiene escasa utilidad militar. Opinarán que puede y debe clausurarse. Al fin y al cabo, un sólo submarino de hoy, el Pennsylvania, puede destruir todo lo que aniquiló la marina americana completa durante la II Guerra. El tercero será relocalizar o liberar a los prisioneros islámicos acusados de terrorismo. No sería extraño que el acuerdo incluya el compromiso de que, por un

E

periodo, el territorio no sea utilizado como base militar por los cubanos o por nadie. En rigor, dado que se limita a Cuba, todo esto es escasamente importante, salvo en un dato clave: la cancelación de la voluntad norteamericana de cambiar los regímenes enemigos y sostener a los amigos con los que hay coincidencias de valores e intereses. Ésa es una modificación sustancial de la visión y la misión internacional de Estados Unidos. Hace 70 años que en Bretton Woods, New Hampshire, F.D. Roosevelt se puso a la cabeza del mundo democrático que creía en la libre empresa. Esa responsabilidad, aceptada cuando los nazis daban las últimas boqueadas, primero fue económica –de eso se trataba Bretton Woods–, pero luego la completó Harry S. Truman en el terreno político tras el sordo estallido de la Guerra Fría. En esencia, los objetivos de ese conflicto consistían, ante todo, en tratar de cambiar a los regímenes enemigos y de sostener a los amigos porque se pensaba que era u n

juego de suma-cero. Lo que perdía Occidente lo ganaba la URSS y viceversa. A eso, entre otras funciones, se dedicaban la CIA, el Departamento de Estado, la OTAN, el Plan Marshall, la AID, la VOA, la OEA, la DEA y el resto de las aguerridas siglas del mundillo financiero. Era parte de su misión. Dentro de ese esquema, Washington sostuvo a Grecia y a Turquía, reconstruyó a Europa occidental y Japón, salvó a Berlín, frenó y deshizo la invasión de Corea del Norte a la del Sur, impidió que Italia y Francia fueran controladas por los comunistas, pero no que Vietnam les ganara una guerra devastadora. Contribuyó a dar un golpe antisoviético en Irán, derrocó a Jacobo Arbenz en Guatemala y, lateralmente, a Salvador Allende en Chile. Perdió, sin embargo, en Cuba, y por no revertir esa derrota volvió a perder en Nicaragua, en Angola y en Etiopía, al menos provisionalmente, porque Cuba era un nido de ametralladora en movimiento al servicio del totalitarismo y del propio instinto aventurero de Fidel Castro, una especie de Napoleón caribeño, incansable y fecundo, capaz de parir en la vejez, postmenopáusico tras la desaparicón de la URSS, ya medio muerto, a Hugo Chávez, al Foro de Sao Paulo y al Socialismo del Siglo XXI. Asombroso. Obama tiene, al menos, dos graves

problemas con su anulación de la voluntad norteamericana de cambiar y sostener regímenes. El primero, es que casi todo el aparato burocrático norteamericano dedicado a proyectar el poder de Washington en el extranjero, ha sido concebido y moldeado para apoyar a los amigos y tratar de reemplazar a los enemigos. No es fácil detener la inercia que se genera durante siete décadas de instituciones y leyes. Y el segundo, y más importante, es que, aunque Obama cancele unilateralmente su enemistad, aunque cierre los ojos como los chamanes entregados al pensamiento mágico, y decida que los enemigos de Estados Unidos han dejado de serlo, los adversarios de la democracia, el pluralismo y el mercado, seguirán combatiendo para cambiar regímenes, como sucede en América con la sagrada familia neopopulista de la ALBA, o como ocurre en el Medio Oriente con Irán, que desestabiliza a Yemen, conspira en la Franja de Gaza y amenaza a Israel con destruirlo y lanzar a los judíos al mar. Es posible que Obama. como dijo en Panamá, haya decidido dejar de cambiar o apoyar regímenes. Sus enemigos, muy felices, piensan otra cosa. Para bailar este tango también hacen falta dos. www.elblogdemontaner.com @CarlosAMontaner


Opinión

Valencia, 1 de mayo 2015

15

Alejandro Moreno:

“De seguir como vamos, Venezuela desaparecerá como sociedad” MIGUEL BLANCO

La entrevista es con el Psicólogo, Teólogo y Doctor en Ciencias Sociales Alejandro Moreno, un hombre internado por décadas en los barrios de Caracas, quien asegura que la delincuencia es el nuevo Estado en Venezuela. Moreno ve con pesimismo el futuro del país, y vaticina, si no hay correctivos pronto, la ruptura de la sociedad venezolana. Lea la entrevista que le hicieran Leo Felipe Campos y Hector Bujanda para el portal Contrapunto. La impunidad, la expansión de las redes delincuenciales, el discurso violento y la incomunicación entre las élites y los sectores populares han creado un escenario que amenaza con destruir el sentido de convivencia. Desde hace años sus perfiles del delincuente, sus investigaciones cualitativas sobre la violencia en estado de expansión, le han otorgado cierta fama de “oráculo de lo peor”. Una fama parcial, casi mediática, que no se corresponde con los tantos años de inmersión en la vida popular. Él ha desarrollado una sensibilidad única alrededor de la gente pobre y humilde, de quienes tiene siempre palabras generosas asociadas con valores como la vida y la convivencia. Que el Seguro Social en Venezuela, un país con un tremendo sentido de la solidaridad, sean la familia y los amigos; que no esté de acuerdo con la palabra “marginal”; que sostenga que ha disminuido la edad de los asesinos y eso los hace más peligrosos; y que reconozca no saber cómo puede

LOS CRIMINALES IMPONEN EL ESTADO EFECTIVO Comencemos con un diagnóstico, ¿en qué estatus estamos con respecto a la violencia criminal? – El contexto de la violencia no es nuevo. Desde los años ochenta, la violencia en Venezuela ha tenido momentos críticos, el primero fue el Caracazo. Teníamos una tasa de homicidios que, más o menos, correspondía al promedio mundial, estábamos dentro de la normalidad, entre comillas, pero con el Caracazo esa cifra dio un salto y no bajó de ahí, se estabilizó. El segundo momento crítico fueron los intentos de golpe de Estado de 1992, y ya tenemos implicados a los militares, a Chávez y a sus intenciones de transformación social. Pasó lo mismo, esa tasa subió y se estabilizó. Durante el período de Caldera, subió

y bajó, pero no drásticamente. En 1998 y 1999, con el cambio de gobierno, dio otro salto y esa cifra se convirtió en una espiral ascendente. En el año 1987, por ejemplo, estábamos en 8 asesinatos por cada 100 mil habitantes, más o menos. Hoy estamos en 83. Ese es el estado en el que estamos. ¿Y cualitativamente, cuál es el estado de la delincuencia, especialmente la que se origina en los sectores populares? – Quiero aclarar que en otros sectores sociales también hay crímenes, pero no tienen tanta publicidad. Ahora, hablando de lo popular, que es lo que estudiamos, lo primero –y gravísimo– es la drástica disminución de la edad de víctimas y victimarios. Quienes trabajamos en esta organización, que se deriva de la preocupa-

ganarse esta batalla contra la delincuencia, describen claramente la complejidad del padre Alejandro Moreno. Dice eso y más: que no hay Estado o, peor, que actualmente el Estado efectivo es el que han ido imponiendo los grupos criminales. Hay personas que se definen por sus formas, su atuendo o su entorno inmediato. A este cura salesiano lo describe mejor la investigación continuada sobre los modos de vida barrial y lo que ha sabido recoger y volcar, a partir de allí, en libros, ensayos, conversatorios y conferencias. Por ejemplo, la conclusión de que hay dos sectores de la sociedad que nunca se han comunicado, el que representa el cerro y el de los edificios. Nació en España, pero desde hace más de 50 años vive en un barrio caraqueño del que siempre ha preferido esconder exactitudes. Entrado hoy en los ochenta años y desde su modesta oficina arropada por libros, la mirada y la voz de Alejandro Moreno, psicólogo, teólogo, filósofo y doctor en ciencias sociales, se han vuelto como las aspas de ese pequeño ventilador que lo escolta detrás de su escritorio: casi anónimas para la dinámica turbia de la política y del juego de poder en Venezuela. No es de extrañar, por eso, que mientras más habla en los medios menos lo buscan las instituciones y los actores políticos encargados de producir alguna solución sostenible a esta guerra nuestra, que ha empezado a devorarse al país. A chavistas y antichavistas por igual.

ción por entender el estilo de vida popular venezolano, vivimos en sectores populares desde hace años y lo vemos a diario. Si en algún momento el promedio de edad del delincuente estuvo alrededor de los 18 o 20 años, ahora debe andar en torno a los 15 o 16 años, pero con una gran incidencia en edades menores. En nuestras investigaciones hemos encontrado que todos los sujetos dicen que su inclusión en la delincuencia violenta comienza, más o menos, a los 14 años. Se puede decir que hoy el inicio de muchos de los delincuentes está en torno a los 12. Hemos visto cosas tremendas. ¿Qué consecuencias tiene esto? – Muy graves, porque el preadolescente y el adolescente no tienen ni la experiencia ni la capacidad de

procesar la realidad racionalmente, como pudiera tenerla un adulto. El adulto, aunque sea un delincuente, calcula peligros para él, circunstancias de riesgo, y hay un cierto control interno, aparte del control externo que pueda haber desde la comunidad o la familia. Los preadolescentes no es que sean la irracionalidad pura, pero no tienen el razonamiento, la observación objetiva de la realidad en la cual se están moviendo. Predomina en ellos la impulsividad emocional y afectiva, de tal manera que por cualquier situación que les produzca rabia o un disgusto de cualquier tipo, es muy fácil que pasen del sentimiento a la acción, sin razonar ni calcular las consecuencias. Son mucho más peligrosos. Continúa en la siguiente página


16

Opinión

Alejandro Moreno: “De seguir como vamo Ha visto diferencias con lo que viene después del disparo entre un preadolescente y un adulto? – El adolescente se libra de culpas fácilmente. Según nuestra experiencia, por el primer asesinato puede que no duerma esa noche. Quizás. Pero a las 24 horas ya ha entrado en un estado de indiferencia en relación con lo que hizo y eso se va a mantener, a menos que el joven tenga un acopio de experiencia ética, de familia establecida que le haya dado experiencias positivas. Esos casos también los hay, por supuesto, pero no son la mayoría. El adulto ya está avezado de por sí y lo que va a tener en cuenta es lo que le pueda producir peligro. ¿Cuáles son esos peligros? Caer en manos de la policía, aunque hay 94% de impunidad, de modo que no es gran problema, o provocar la reacción de otros –eso sí– las culebras. Al que está marcado, lo esperan y lo matan, el tiempo no cuenta, pueden pasar cuatro, cinco o diez años. De ahí que vengan los grandes enfrentamientos entre grupos. Yo no diría bandas. ¿Por qué no? – Porque una banda es algo organizado, donde hay un centro de poder y unos dependientes de ese centro de poder. Hay una organización muy rígida, como en las mafias de la droga, por ejemplo. En el caso de los muchachos, que son cada vez más jóvenes, ellos no están entrenados, se van entrenando. No son bandas organizadas de por sí; a veces son panas, que es algo muy venezolano, el “tú a tú” afectivo. Estos grupos son inestables, pierden a unos, vienen otros, o hay enfrentamientos internos y se matan. Pero lo grave y peligroso es cuando se comienzan a conectar. Siempre lo estuvieron, más o menos, pero en estos momentos se están conectando más y se están formando redes: los de un barrio con los de otros barrios. Y si siguen como van, en cualquier momento, van a dominar la sociedad. Pero una red implica un flujo de algo. – Flujo de información. Flujo de armas, de técnicas, de ideas. ¿Cree usted que está naciendo una red de pequeños ejércitos? – Se está formando un Estado efectivo por debajo del Estado formal, inefectivo y vacío. ¿Un paraestado? – No, un Estado. ¿Qué es lo que hace el Estado? Rige la conducta y la manera de vivir de las personas. Estos grupos están rigiendo eso en casi cualquier barrio. A las seis de la tarde, la gente ya no está en la calle y cuando sale debe mirar a todos lados para ver qué pasa. No puedes vivir en

¿

Los sujetos dicen que su inclusión en la delincuencia violenta comienza, más o menos, a los 14 años.

tal sitio, tienes que mudarte. Incluso de afectividad: no puedo relacionarme con cierta muchacha… No sé si me explico. Y estos grupos, a medida que se vayan relacionando y tejiendo redes, van a construir un Estado completo. El Estado efectivo.

LOS CÍRCULOS DE LA VIOLENCIA ¿Hay criminales que tienen más poder que otros? – Vamos ahora a ese aspecto. Yo estoy hablando de los muchachos o adultos jóvenes, porque normalmente el delincuente popular no pasa de los 25 años, al 70% los matan antes. Ellos consiguen lo que quieren y no tienen castigo o consecuencias negativas. ¿Y qué quieren? – Lo que los motiva, fundamentalmente, no es tener dinero, que también, sino el respeto de todos. Cartel, prestigio, importancia. Producir miedo, dominar un grupo. ¿Mujeres? – Claro, también, pero las chicas por el prestigio, no por las chicas. Tienen buenas motos porque producen respeto. Tienen buenas ropas de marca, las llevan muy mal, pero las tienen, y eso significa prestigio. Por ejemplo, cuando matan a alguien por un par de zapatos no es por el par de zapatos, sino por la marca. Ahora, hay grupos de delito común que se van organizando y aquí ya se mezcla ese delito a partir del prestigio con el delito organizado, como el de las bandas de la droga, que están en estos momentos regidas por los pranes de las cárceles. Hay ciudades en Venezuela, enteras, gobernadas por los pranes de la cárcel que está en esa ciudad. Ellos allí son el gobierno efectivo. Tienen distribuidas las zonas, unas para usted y otras para usted, y no solo tienen ahí el lugar

para sus controles delictivos, sino para el control sobre la gente. Hay especulaciones sobre el control que tiene el Picure en varias ciudades del estado Guárico, por ejemplo. – Yo hablo de los pranes de la cárcel. El Picure está afuera y hasta donde sé, actúa en el campo, fundamentalmente. Volvamos a la edad de estos delincuentes cada vez más jóvenes, ¿es un fenómeno venezolano o una tendencia mundial? – En América Latina es general, pero en Venezuela es crítico. Los motivos son varios, en primer lugar, por la impunidad, y con ella el modelaje. Uno reproduce las conductas exitosas que los modelos exhiben. En las comunidades y los barrios, los más exitosos son los malandros. Los malandros mayores, quiero decir, de 18 o 20 años, son los más exitosos: en jevas, en motos, en fiestas, en prestigio, en respeto. Incluso, algunos, tienen buenas relaciones con los policías. Pero mueren temprano. – ¿Y cómo mueren? Se matan entre ellos, los matan en las cárceles o los matan en un enfrentamiento con la policía. Las culebras son muy variadas, por una muchacha, porque me dijiste esto, porque me miraste mal. En un barrio, la violencia de origen se desarrolla en tres círculos más o menos definidos. ¿Cómo son esos tres círculos? – Primero, el de los profesionales. Siete u ocho mayores, entre 18 y 25 años, que han convertido el delito en su forma de vida. Tienen una manera de pensar, de concebir la realidad, de establecer las relaciones con la comunidad. Generalmente, en ese grupo hay un malandro mayor. Esto quiere decir, un muchacho que ha pasado los 25 años o es más inteligente, más

cauto, y controla al grupito por prestigio y no por imposición propiamente. Alguien que es capaz de organizarlos para que planifiquen sus acciones fuera de la comunidad. Dentro de la comunidad protegen a los habitantes, no permiten el ingreso de otros grupos, son la auténtica policía, pero cuando matan al malandro mayor en un barrio, estalla un período de anarquía peligrosísimo, que puede durar dos o tres años hasta que otro crece y por algún motivo se logra imponer. ¿Y los otros dos? – En torno a este primer círculo hay otro de adolescentes entre 14 y 18 años, las edades, por supuesto, no son fijas sino referenciales. Este grupo puede estar integrado por una decena o más. Los del primer círculo le encargan a estos muchachos alguna acción. Son más seguros para el delito porque aún no son mayores de edad, así que no pagan cárcel o si acaso van a parar a algún centro correccional. Estos del segundo círculo van entrando en la actividad, pero esto no quiere decir que todos vayan a acabar en el círculo de los profesionales. Aprenden a usar las armas, aunque normalmente no tienen mucha puntería, pero es porque se drogan, también. Y en torno a este segundo círculo está el tercero, más numeroso, de niños que tienen 10, 12, 14 años. Si el primero es el de los profesionales y el segundo es el de los aprendices, el tercero es el de los observadores. ¿Qué observan? – Estos niños oyen constantemente todas las hazañas que los del primer círculo le cuentan a los del segundo. Por supuesto, muchas veces son como los cuentos de los pescadores o los cazadores, que tienen mucho de invención, pero despiertan la atención de los más niños, porque son narraciones sugestivas, sugieren a los más pequeños que ellos pueden llegar allí. Les despiertan la fantasía y la imaginación. Por eso, hemos visto que algunos investigadores preguntan en las escuelas: ¿qué es lo que tú quieres ser cuando crezcas? Y un buen porcentaje de los niños responde: quiero ser malandro. Hay un modelaje amplio, si el modelo fuera castigado no produciría ese efecto, no se imitaría. Pero si es exitoso, se convierte en una conducta imitable, que yo puedo reproducir. Y aquí hay una impunidad casi absoluta. ¿Qué otros modelos hay en el barrio que permiten salir de estos círculos?


Opinión

Valencia, 1 de mayo 2015

s, Venezuela desaparecerá como sociedad” – En Venezuela la figura que puede dar normas de vida es la madre, no el padre, porque normalmente no existe, es una figura inestable, viene y va, tiene poca influencia. La madre, normalmente, se preocupa y trata de aconsejar al hijo, pero la madre venezolana necesita al hijo varón, necesita que no se le vaya, eso es ancestral, ¿por qué? Porque no tiene esposo. Incluso, teniendo una pareja transitoria o estable en la casa, esa figura masculina suele ser marginal. Hay que conocer a la familia popular venezolana para darse cuenta de esto. Ella entra en complicidad con el hijo para no perderlo. Le puede reclamar, darle consejos, pero si él llega con algo robado a la casa, se lo esconde. Se traza una norma ambigua. He encontrado casos en los que la madre ha tomado tan mal que su hijo sea un delincuente, que se enferma. Existe esa expresión: “estás matando a tu mamá”, y eso sí hace reaccionar al muchacho, siempre y cuando no sea un malandro estructural, que tiene una personalidad que se ha hecho de violencia y no puede entender otra cosa en la vida. ¿Y eso que usted llama los malandros estructurales, entonces, cómo se recuperan? –Normalmente no se recuperan.

LA RAZONES DE MATAR A UN POLICÍA ¿Qué puede hacer el Estado en las circunstancias actuales para revertir esta violencia? – El Estado tiene que querer, y este Estado no quiere. ¿Por qué no quiere? – Se pueden elaborar muchas hipótesis. ¿Por ejemplo? – Por ejemplo, ideológicamente este Estado dice que el delincuente es una víctima de la sociedad capitalista, y mientras no exista la sociedad socialista no vale la pena hacer nada. En un modelo como el cubano, un asalto con una navaja puede generar un estado de asombro entre quienes presencian el hecho. –Imagínate que el asaltante, en vez de tener una navaja, tuviera una pistola. Esa es la diferencia. En Venezuela las armas se consiguen con mucha facilidad, y se sabe de dónde vienen: de alguna institución del Estado, porque las armas, internacionalmente, se las venden las empresas fabricantes a los estados, salvo un 5% o por ahí,

que circula ilegalmente, como parte del contrabando. ¿Usted dice que el Estado tiene como política trasvasar esas armas? – Cuando me dices que “tiene como política” yo no lo sé, porque no tengo datos para decir eso. Pero de que hay gran parte de miembros en instituciones del Estado que lo hacen, sí. Ellos mismos lo han dicho. Todos los casquillos de proyectiles son de Cavim. ¿Y el policía qué papel juega? – No lo sé, pero hay una gran parte de funcionarios que trasvasan esas armas, así no sea por motivos políticos. Por ahí tiene que haber algo, pero no me hagan ponerme mal con los policías. ¿Los mismos policías no suben las armas y la droga a los barrios? – Sí, pero tampoco es que tienen que subir las armas o las drogas, basta con indicar el sitio donde hay que ir a buscarlas. ¿Y no ha habido un considerable número de asesinatos de policías en los últimos meses? – Parece que ha habido un cierto control de armas, deduzco, que ya no circulan con tanta facilidad como circulaban antes, y por eso hay tantos policías que mueren o los matan para quitarles el arma. ¿Puede tratarse de un rito de iniciación? – Allí es donde está el problema, uno no sabe si los matan por la disminución de las armas o es por otra cosa. Una de las razones de matar a un policía es que te da prestigio, e incluso puede ser un rito de iniciación, que siempre se trata de un asesinato. Alguien le indicará al nuevo de la banda que debe matar a un policía. Le da el arma y le dice “mátalo”.

NO SE PUEDE GANAR ESTA GUERRA ¿El modelo dominante que se ha arraigado en el barrio, por tanto, es el bandidaje? – No, hay otros modelos. Lo popular es muy amplio. Hay gente que tiene valores delincuenciales: el malandro. Eso no es un antivalor. El valor es algo que tú valorizas. Si el malandro da valor a matar a otro, ése es su valor. Y eso rige su conducta. Por otro lado, la madre intenta inculcar valores a sus hijos y lo logra en un 90% de los casos. Esa gran porción de la población popular no está dañada, lo que pasa es que el otro grupito, esos círculos de los que hablamos, tienen una gran capacidad de destrucción porque no hay quien los controle y por eso parece que dominaran absolutamente todo. De hecho dominan a la gente en el sentido de que infunden pavor y la obligan a encerrarse, pero no dominan sus mentes, su manera de pensar y su sistema de valores. El sistema de valores del venezolano permanece, hay que tomar en cuenta que la delincuencia es un sector. ¿Va creciendo? - Sí, porque si dejas un fenómeno social libre, a su propio arbitrio, se desarrolla, va captando y reclutando gente. El modelaje va influyendo y por eso tenemos más delincuentes de los que deberíamos tener. ¿Con esos otros valores se puede ganar la batalla contra el Estado efectivo que se ha venido instaurando? – Todos queremos que se gane esa batalla. Ahora, yo no veo por dónde se va a ganar. Eso que quede muy claro: no veo por dónde ganar esa batalla en muchos años. Todo eso pasa porque en Venezuela no tenemos Estado. ¿Cuáles son esos otros grandes

valores de lo popular? ¿El músico, el deportista? – No, no, son valores mucho más de fondo. El valor de la vida, del respeto al prójimo, el de la solidaridad, que es tremendo. En Venezuela el Seguro Social no existe, el Seguro Social de un venezolano es su familia. La familia venezolana es muy grande, porque no es una familia nuclear. Y todos entran para ayudar o cooperar en una enfermedad que el seguro no puede cubrir. El sentido de la solidaridad, que es un sentido muy cristiano, creo que se le metió adentro al venezolano y predomina. Está el valor de entenderse, el valor de conversar, de comunicarse. La convivencia. El venezolano es un hombre convivial, el europeo es un hombre económico. Ahora, lo que pasa es que la gente del barrio ha dejado de salir de casa, habla bajito, porque no sabe quién puede oír. Eso está dañando toda la convivencia y no sé a dónde vamos a ir a parar. Eso está desnaturalizando al venezolano. ¿Estamos al borde del fracaso como sociedad? – De seguir como seguimos, Venezuela desaparece como sociedad. No sé que va a venir, vendrá la anarquía, nos vamos a matar, no sé. Pero de seguir como seguimos, la sociedad como una integración, desaparecerá. Usted ha dicho que la violencia se contagia. ¿Estamos imposibilitados para la reconciliación? – Esa es la reacción que consigues en Facebook, por ejemplo, cuando matan a un malandro. Lean los comentarios. Ya es normal que a alguien se le ocurra pensar “vamos a matar a esas mierdas, a esa basura”. Es normal que a uno se le ocurra una solución así, pero en el acto entran los valores, entran las convicciones éticas que te exigen buscar otra solución. Esa es, digamos, una reacción espontánea. Todo el mundo está en condiciones de someter esos hechos a la reflexión, en base a los valores y principios éticos. Pero hay gente que no. Hay gente que incluso puede justificar ese pensamiento como una autodefensa, como una legítima defensa: “si ellos están preparados para matarme, pues yo los mato primero”. No es una justificación adecuada, pero se consigue justificar. El año pasado teníamos una tasa de homicidios de 79 por cada cien mil, ahora la tenemos en 83. ¿Cuánto vamos a tener el año que viene? Continúa en la siguiente página

Si el malandro da valor a matar a otro, ése es su valor y eso rige su conducta.

17


18

Opinión

Valencia, 1 de mayo 2015

Alejandro Moreno: “De seguir como vamos, Venezuela desaparecerá como sociedad” LO POPULAR Y LAS ÉLITES, DOS MUNDOS INCOMUNICADOS ¿Cuál es la responsabilidad de la sociedad en general, en particular de las élites y la clase media profesional? – Eso es bien complejo y nos llevaría tiempo responder. Para decir algo: la gente de los sectores populares ve a la gente de la que ustedes hablan, que tiene carros, que vive en zonas residenciales, las ve como “otros tipos”. No las ve como propias. En Venezuela hay dos mundos que no se comunican: el mundo de la vida popular y el mundo de vida de las élites. Las élites no se acercan al mundo popular, y los sectores populares se acercan a las élites porque tienen que trabajar e intercambiar con ellas, pero consideran que pertenecen a otro mundo. Normalmente no se meten con ellas. Lo que existe son ciertas relaciones de familiaridad. En Venezuela siempre ha habido esa cosa de tomar en consideración la parte personal, humana, de los otros, pero estableciendo diferencias. El mundo de las élites es el mundo moderno y para ciertos venezolanos ese mundo no es suyo en absoluto, de ninguna manera. Así que tenemos dos sectores, dos mundos, que no se encuentran y que en este momento están más separados que antes, porque le han infundido a los sectores populares ya no una distinción sino una voluntad de enfrentamiento. Eso es propio de las revoluciones, extremar la lucha de clases, intensificar las contradicciones de clase para que se produzca la revolución. ¿Qué ha hecho la sociedad? Cuando digo sociedad me refiero a quienes la dominan: ha seguido con su rol, haciendo sus propios programas donde suponen que los otros deberían cumplir un papel determinado. Sólo piensan en lo que deberían hacer como propio y suponen lo que deberían hacer los demás. Ahí está la televisión, proyecta modelos de clase media, cuando eso no es lo que se desea en lo popular. En los sectores populares se desea lo que los otros tienen, pero no el sistema de relaciones, ni el sistema de pensamiento o valores que tienen las élites.

Parte de esas élites también ha decidido irse del país. – Y también se está yendo el pueblo, para que lo sepan. – ¿Para dónde? –Para España, por ejemplo. Podría decir que en mi barrio hay gente que se ha ido para España, para Panamá, para Colombia. ¿Y de parte de la élite no ha habido también un lenguaje y una violencia contra lo popular? – Sí, claro, pero la estigmatización sigue produciéndose desde los altos niveles del Gobierno, desde el primer momento. Los que elaboran sus discursos son los que se formaron en la misma estructura de las clase media venezolana. Lo dicen de otra manera, pero es el mismo contenido, el mismo significado. Ése es el problema. Yo creí que era otra cosa y voté por Chávez la primera vez, pero esto es peor. Y los significados son los mismos de exclusión, pero, además, hipócritas. Y perdonen que diga lo que pienso al respecto. ¿Cuál es el plan de Alejandro Moreno para destrabar el cuadro de violencia? – Hablamos de barrios y modelos, no lo hemos dicho todo. En todos los barrios hay gente que cuida a los niños, espontáneamente, y pone dinero de su propio bolsillo para hacer grupos de deporte, grupos de danza para muchachos y muchachas. La iglesia tiene presencia y tiene modelos muy importantes para la convivencia, pero, ¿en qué porcentaje? ¿Hasta dónde puede llegar eso, si cualquier delincuente muestra sus éxitos y no le pasa nada?

Hay modelos, repito, hay instituciones que se mantienen, que son efectivas, como la escuela. Y hay modelos espontáneos de gente que trabaja con la comunidad: personas que son referencias, que hablan, que consiguen soluciones, que negocian y saben entenderse con los malandros. Ese modelo funciona y es respetado, incluso entre los malandros. Pero si no hay una intervención del Estado, poco se podrá hacer efectivamente, un Estado que haga cumplir su papel de defensor de la libertad y de la posibilidad de actuación de la gente. ¿Cómo sería esa intervención? Desde los ochenta, Venezuela es una sociedad con diversos ensayos fallidos. – La delincuencia hasta Chávez estuvo más o menos controlada. Teníamos una delincuencia inferior a la colombiana, a la brasileña, a la mexicana, a la salvadoreña. A partir de Chávez esto crece indefinidamente. Debe haber, entonces, un factor que lo favorece, no es que antes no hubiese un fracaso, pero no estábamos dentro de los países más violentos. ¿Usted ha participado en algún proyecto gubernamental para ayudar a resolver el problema de la violencia? – No, no, yo he sido invitado dos veces por el Ministerio del Interior, Justicia y Paz a participar en un foro, donde expuse algo y los otros invitados también. No han sido sesiones de trabajo. Si me invitan voy, para que no digan que uno no colabora. Yo he ido una sola vez a una sesión de trabajo y fue con el comando de campaña de Leopoldo López para las primarias de la oposición. La única vez. Me llaman,

más bien, para pedirme información, solo eso. Con su edad y su experiencia, con lo que ha vivido en Caracas, ¿usted es optimista o pesimista? – Sobre el venezolano soy muy optimista. Pero soy muy pesimista con las instituciones que generan las élites, que están divorciadas del sentido profundo de los verdaderos significados del venezolano. El venezolano me parece fenomenal, se ha formado de una manera distinta. Las élites de todo tipo, de izquierda, de derecha, cuando llegan a espacios de poder funcionan de una manera incompatible. Hubo un tiempo de la llamada Cuarta República en que parecía que caminábamos hacia una cada vez mejor organización del Estado, más comprensiva, más democrática. Esta situación interrumpió eso y, bueno… Pero este ha sido un período del arraigo a lo popular, de identificación y representación de los sectores populares con la política y la gestión de Gobierno. –Los discursos del Gobierno son violentos. Son agresivos. Modelan violencia. Eso no es popular. Si ustedes creen que lo popular son las formas, el folclor, déjenme recordarles que también lo había antes. Pero el espíritu, el contenido, los significados, las emociones representadas por este gobierno no son populares. ¿Ah, no? ¿Que serían entonces? – Violentos, revolucionarios. Marxistas. Son discursos de enfrentamiento. Tomado de www.contrapunto.com

En Venezuela las armas se consiguen con mucha facilidad, y se sabe de dónde vienen la mayoría: de alguna institución del Estado. Todos los casquillos de proyectiles son de Cavim.


Opinión

Valencia, 1 de mayo 2015

19

VOTAR O NO VOTAR ue si Maduro es “fo”… Que si las firmas son chimbas… Que si le dieron una paliza en Panamá… Nuestro problema no es Maduro, sino incluso ir más allá de ganarle al chavismo y no, como pretende parte del liderazgo opositor, vencer por forfait o porque la economía echa jirones se hiciera cargo de todo. Como reza el adagio: “Necesario no solo es vencer, sino también convencer”, que es, sin duda alguna, la pata coja de nuestro lideTHAYS razgo. PEÑALVER Venezuela se dispone nada menos que a enfrentar la última elección de la década y quizás la más importante de las batallas electorales. En ella se juega nada menos que “el fondo del problema” que fue muy bien explicado por el ex presidente chileno Eduardo Frei a los meses de la muerte de Allende: “El fondo del problema es que este gobierno minoritario, presentándose como una vía legal y pacífica hacia el socialismo –que fue el eslogan de su propaganda nacional y mundial– estaba absolutamente decidido a instaurar en el país una dictadura totalitaria (...) y se estaban dando los pasos progresivos para llegar a esta situación, de tal manera que ya en el año 1973 no cabía duda de que estábamos viviendo un régimen absolutamente anormal y que eran pocos los pasos que quedaban por dar para instaurar en plenitud en Chile una dictadura totalitaria” (Frei 1974). Y eso lo explicó perfectamente Allende, quien no tenía intención de engañar a nadie, como sí lo hizo Chávez: “La lucha revolucionaria puede ser la guerrilla (...) cada pueblo tiene su propia realidad (...) no hay recetas (...) pero la nuestra es la vía electoral. Nosotros hemos usado el cauce electoral (...) para hacer la revolución, vale decir transformar nuestra sociedad, vale decir construir el socialismo (...) [vamos a] utilizar las propias reglas de juego de la democracia, para alcanzar la revolución (...) que es inobjetablemente de carácter comunista” (Allende-Debray 70-71).

Q

El fin de esta elección parlamentaria no es solo ganarle a Maduro, sino impedir la mayor violación colectiva de los derechos humanos y garantías constitucionales en la historia de Venezuela. Y quien crea que la economía es suficiente para movilizar el voto protesta o que Maduro y su combo no están trabajando aceleradamente para ganar aunque saquemos 60% de los votos, está profundamente equivocado. Este es un gobierno abismalmente destructivo, a tal punto que a la muerte de Chávez había 700 billones de bolívares en la calle y en apenas 12 meses la desquiciada y suicida teoría económica aumentó el número de billetes en la calle a tal punto que ahora son 2,3 trillones de bolívares, creando una verdadera catástrofe económica a futuro, pero una sensación ficticia de liquidez en las clases m e n o s favorecidas, hoy entregadas y explotando el merc a d o negro, que serán los gran-

des perdedores a futuro, pero que hoy no los moviliza por sí solos a votar. A esto hay que añadir que el gobierno está redireccionando hasta la harina PAN para su sistema de distribución y está entregando, ya sin vergüenza alguna, los dólares y las prebendas a sus bancos. Adicionalmente, el gobierno que vendía sus divisas a 6,30 o a 50 bolívares, hoy los vende a 200 y no tiene reparo en hacerlo a 300 antes de las elecciones, para garantizar aumentos y beneficios para los suyos y una alta movilización de su 25%-30% dispuesta a todo por preservar sus cestatickets u obtener algo de los listados oficiales. Así es, pues, como el gobierno ha comenzado a hacer trampas claramente a la vista y ante el silencio casi cómplice de la mayoría del lider a z g o opositor. Es evid e n t e que

los 1.000 nuevos centros electorales benefician descaradamente al gobierno que ya no necesitará siquiera ir a buscar a sus votantes, sino que los votantes acudirán como en Cuba a votar a las sedes de los colectivos. Si a esto le sumamos las migraciones de empleados públicos y de nuevo ocurre, como los datos expuestos en este caso por Eugenio G. Martínez es que no solo: “El Registro Electoral creció 33,4% en los centros de votación con mayor tendencia histórica a apoyar (al) oficialismo, mientras creció solo 17,5% en los centros con tendencia a votar por la oposición” (24/12/15), sino que descaradamente la oposición pierde habitantes por decenas de miles en sus circunscripciones y ahora varios diputados en puestos salidores de la oposición serán escogidos en circunscripciones chavistas, en los que la tendencia es nada menos que 70/30. Y el colofón de todo esto es que habrá diputados nuevos en la circunscripción 6 del estado Aragua en la que ganó el chavismo 65-27. La circunscripción 1 de Barinas (70-30) y la circunscripción 1 de Guárico, casi 80-20. Por eso gracias a estas trampas en la última elección presidencial de 2013, con una votación prácticamente empatada, ellos ganaron 99 diputados en sus circunscripciones, mientras que con los mismos votantes la oposición gano 66, y ahora con las nuevas están aumentando en sus circunscripciones de tal manera que un escenario posible es que aun la oposición sacando 57% de los votos, ellos obtendrían 108 diputados mientras la oposición obtendría 58. Finalmente ¿votar o no votar? es una pregunta compleja de responder. Pero la solución a esta pregunta no es lo importante, sino lo que opera en la mente de una buena parte del electorado opositor. Porque la abstención, generada por una falta clara de explicación del liderazgo, juega también a favor de Maduro. Carrizo, ¿hasta cuándo van a seguir optando por el silencio? tpenalver@me.com @thayspenalver


20

Opinión

Valencia, 1 de mayo 2015

Opinión

EL EJÉRCITO DEL CRIMEN A LA CARGA

n una sociedad estructurada el crimen es combatido por las instituciones del Estado, aunque sean cojitrancas. En la Venezuela en disolución el crimen es una forma de existencia de la sociedad; constituye parte del paisaje, de su estructura y de su funcionamiento. Las instituciones del Estado han sido licuadas y su lugar lo han ocupado las mafias; las de fulano o zutano, de sus asoCARLOS ciados, seguiBLANCO dores, camaradas, que son las que controlan áreas del poder público. Pdvsa es ejemplo de la desintegración de una institución; las siglas ahora solo ocultan los tejemanejes de los jerarcas, sobre lo que Rafael Ramírez ilustrará a la opinión pública cuando de los susurros pase al cante jondo. El crimen es la única institución sólida creada por el bochinche bolivariano que una vez que cogió cuerpo, velocidad y cinismo, no respeta ni a rojos ni a azules. Hay muchas hipótesis alrededor de la perturbación inicial, pequeña, casi insignificante que, desatendida, se convirtió en el monstruo inmanejable de hoy, con sus asesinatos cotidianos, abrumadores, terribles. La madre del desastre actual está en aquella frase, con apariencia justiciera, que Chávez lanzó, en defensa del robo si el hijo del ladrón tiene hambre.

E

Más adelante, ese exabrupto se convirtió en tesis: la justicia tiene prelación sobre el derecho, como si la justicia no emergiera del derecho. La justicia (administrada por el gobierno) debía subordinar leyes y códigos. Esa visión tomó cuerpo en la sociedad, ya sin los ropajes de un raciocinio. Mis derechos salen de mis glándulas, de mis necesidades, mis humillaciones reales o supuestas. En ese instante se liquidó la vigencia de la propiedad privada y así como Chávez llegaba a una esquina a decir “exprópiese”, así llega el malandro, sin argumentar bonito, a expropiar.

Desde entonces se incubó el ogro baboso y horrible que se pasea masticándose el país. En nombre de esa justicia en las manos camorreras de los camaradas se perdió la libertad. Por eso los planes de seguridad, aun los que pudieran ser de buena fe, no marchan. Se ha instaurado el estado de excepción en el que el derecho de los jefes rojos no conoce límites y sus seguidores los imitan. Y más allá, cualquiera siente que puede hacer y deshacer a su antojo. Las muertes cotidianas florecen en

este estercolero. El único punto de contención que evita una guerra total pareciera ser –¡vaya paradoja!– los valores que todavía persisten de los 40 años de democracia, tiempo en el que, mal que bien, se privilegiaba la ley. El crimen es hoy consustancial al orden impuesto.

| SEMANCHETA |

En Venezuela, muchos quieren saber si… Decía un ciudadano

El mango que, justificadamente, le lanzaron a Maduro, es de hilacha o de bocado. Completó la misma persona

carlos.blanco@comcast.net @carlosblancog


Opinión

Valencia, 1 de mayo 2015

| FÁBULA COTIDIANA |

AQUELLA NOCHE CON FIDEL ae la noche en La Habana. Ya no es la ciudad rutilante del pasado, pero conserva intacta la magia del Malecón y su ritmo musical y sensual. Es un día de agosto de 1991 y una delegación venezolana encabezada por el canciller Armando Durán, acompañado por Efraín Schacht Aristiguieta, Marco Tulio Bruni Celli, Alfredo Tarre Murzi y Pompeyo MANUEL Márquez, ingresa FELIPE al Palacio de la SIERRA Revolución para un encuentro con Fidel Castro. Se trataba de un nuevo paso en gestiones que habían comenzado un año antes los presidentes Carlos Andrés Pérez (Venezuela), César Gaviria (Colombia) y Carlos Salinas de Gortari (México). Ya Castro había visitado la isla de La Orchila en una discreta reunión con Pérez, a instancias de Gabriel García Márquez. Luego el encuentro se repitió en Cozumel, esta vez con la presencia de los otros dos mandatarios. Comenzaba el “período especial” como consecuencia de la caída del Bloque Comunista, lo que significaba para Cuba una etapa de mayor escasez. La URSS abandonaba de esta manera los acuerdos que habían garantizado la sobrevivencia de la Revolución Cubana desde 1961. Castro prometía estimular algunos cambios para flexibilizar su régimen, lo cual le valió que fuera invitado ese año a la I Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno en Guadalajara, que facilitó su inserción en el concierto de las naciones latinoamericanas. Aquella noche se encendieron las luces en un Palacio de largos corredores y salones sombríos. La oficina de Fidel era un espacio sin mayor ostentación y decorado con cuadros de René Portocarrero. Castro esperaba con su hermano Raúl, el canciller Isidoro Malmierca, el vicepresidente Carlos Rafael Rodríguez, su jefe de seguridad Manuel Piñeiro (el legendario “Barbarroja”) y dos jóvenes promesas de relevo: Carlos Aldana y Carlos Lage. En plan de asistente actuaba un joven de admirable diligencia llamado Felipe Pérez Roque. El mandatario cubano acostum-

C

braba reuniones al filo de la medianoche y ésta no habría de ser la excepción. Desde su sillón ordenó que se sirviera una botella de whisky: “una reunión sin whisky no es posible con los venezolanos”. Se excusó de no tomar y comentó que ya tenía cinco años sin fumar sus famosos habanos y que su dieta incorporaba el pan gallego con aceite de oliva. “Mi médico me dice que hay que adoptar la dieta mediterránea”. Recordó su primer viaje a Caracas en 1948 y la travesía entre La Guaira y la capital: “Óyeme, aquello era una cosa terrible. Me dijeron que había que subir 999 curvas ¿es cierto?”. Los visitantes se vieron las caras. Castro sonrió y dijo: “bueno, eran muchas curvas, lo cierto es que aquello era un enorme tirabuzón”. Por supuesto, salió a relucir la epopeya de Bolívar y la admiración de Martí por el Libertador y dijo que de verdad, militarmente, la independencia de Venezuela fue producto de la astucia y la habilidad de José Antonio Páez: “para mí, fue el padre de las guerrillas latinoamericanas y eso lo repetíamos mucho en la Sierra Maestra”. A una pregunta sobre por qué Cuba después de tantos años seguía sometida al bloqueo respondió: “Les voy a confesar un secreto, aunque no sé si en algún momento se lo comenté a algunos de mis biógrafos, pero la historia es esta: en una oportunidad se crearon las condiciones para una forma de convivencia con Estados Unidos, que ali-

viara el bloqueo y que nos evitara las calamidades que hemos vivido, eso fue en 1963, porque el presidente Kennedy no compartía la dureza del aislamiento. Un día recibí un mensaje del periodista Jean Daniel, director del semanario francés Le Nouvel Observateur, que tenía interés en visitarme, después de haber permanecido unos días en la casa de campo de Kennedy. Era evidente que portaba un mensaje y preparamos su visita. Lo recibí aquí donde están ustedes y le propuse que fuéramos a conversar y a pasar una tarde más relajada en Varadero, porque yo sabía que los intelectuales franceses deliraban por un buen daiquirí, como herencia de Hemingway. Preparamos un almuerzo en el Hotel Varadero Internacional y comenzamos a repasar la situación mundial. Le pregunté mucho por el presidente Kennedy, hablamos de la crisis que atravesaban varios países, yo esperaba que en algún momento soltara prenda, que aflojara el brazo y me dijera qué mensaje traía, por qué el interés en conversar conmigo. Pasaba el tiempo y se trataba de una conversación cordial. En un momento, ya avanzada la tarde, se me acercó uno de mis asistentes, creo que fue “Pepin” Naranjo con un cable, me lo entregó en un tono un tanto extraño, lo leí y déjenme decirles que no quiero recordar la sensación que sentí. Se daba la información de que Kennedy había sido asesinado. Guardé silencio, se lo comenté a Daniel y él enmudeció. Ya no era posible seguir con la reunión. Yo

sabía lo que ello habría de representar para nosotros”. Castro se levantó y continuó: “La muerte de Kennedy fue una tragedia para Cuba por una razón muy sencilla, estábamos en una situación ideal para algún tipo de acuerdo, yo lo había derrotado en Bahía de Cochinos y él me había derrotado cuando obligó a Kruschev a sacar los cohetes atómicos de Cuba”. Levantó la voz, cruzó los brazos con la velocidad de un arbitro sobre el ring y expresó: “habíamos quedado tablas, como en el boxeo”. La reunión se prolongó monopolizada por el verbo incansable de Castro. La comitiva abandonó el Palacio casi al amanecer, invitada para un almuerzo donde el propio Fidel cocinaría un pescado a la sal, producto de una de sus redadas de submarinismo. El Malecón despertaba y La Habana iniciaba el día, como dijera Nicolás Guillén, “con sus caderas sonoras y sus moradas ojeras a todas horas”. El 17 de diciembre de 2014 Barack Obama y Raúl Castro anunciaron el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre ambas naciones y el probable desmontaje del bloqueo económico sobre la isla. Habían pasado 23 años de aquella memorable noche habanera.

manuelfsierra@yahoo.com http://manuelfelipesierra.blogspot.com @manuelfsierra

21


22

Opinión

Valencia, 1 de mayo 2015

PEQUEÑA PARÁBOLA DOMINICAL “Yo soy mi doble” Sarah Bernhardt a tarde estaba casi a oscuras. Un calor espeso colgaba debajo de las nubes. El Alto Mando Político de la Revolución se encontraba reunido en el Palacio. El ambiente era agitado y confuso. Parecían muchachos intercambiando viejas barajitas de béisbol. - ¿Y si denunciamos un magnicidio? –preguntó uno. - ¿Otro más? - Acabamos de jugarnos esa carta. Tampoco hay que abuALBERTO sar. BARRERA TYSZKA - ¿Y si volvemos con lo de la guerra económica? - No lo sé –acotó otro–. Las encuestas señalan que ese cuento no funciona. - ¿Cuáles encuestas? –preguntó un gordito, en un amague de indignación ideológica. - ¡Todas! ¡Incluso las que inventamos nosotros! Por un instante se coló un silencio incómodo. Algunos bajaron la mirada hacia el suelo. Como si buscaran una idea en sus zapatos. - ¿La invasión del imperio? –la mujer de anteojos negros, apuró la

L

pregunta a media voz. - Coño, no… –sentenció uno que iba de uniforme–. ¡La gente todavía está haciendo chistes con lo de las maniobras! - Además –añadió otro, con cierto resentimiento–, ahora que Fidel y Raúl andan de pipí agarrado con los gringos, ¿vamos a salir a poner la cómica otra vez y a decir que nos quieren invadir? Nuevamente, el silencio. Ni siquiera el rumor de un zancudo. - ¿Qué haría el Comandante si estuviera ahora con nosotros? Más silencio. Al mismo tiempo, en una oficina cercana, se producía otra conversación, también ríspida, tensa. Un funcionario trataba de tranquilizar a Jairo Valbuena, pero el hombre fornido, nacido en Caseteja, no se calmaba, ya estaba harto de esperar. Llevaba tres días aguardando que le pagaran. - Ni siquiera puedo salir a la calle, vea –mascullaba, abriendo los brazos. Y tenía razón. Cualquiera podía identificarlo. Valbuena era un profesional serio. Desde el año 1994 estaba inscrito en el sindicato internacional de dobles y jamás había tenido una experiencia parecida.

- Me dijeron que me iban a poner en una suite y luego me metieron a compartir un cuarto con un escolta –decía–. Me aseguraron –alzaba la voz, cada vez más exaltado– que no iba a tener que hablar y, luego, resulta que me encuentro con este sujeto en el pasillo. ¿Qué iba a hacer? El tipo me suelta unas parrafadas en guachi guachi y, como yo no entiendo inglés, le dije “yes” a todo. Y también le dije que en Cúcuta estábamos a la orden para lo que fuera… Y entonces ahora ustedes están molestos y no me quieren pagar lo que me deben. ¿Cómo así? El funcionario no sabía de qué manera contenerlo. Le pidió paciencia. Le aseguró que el Alto Mando Político de la Revolución estaba discutiendo su caso. - Yo creo que hay que meter miedo –afirmó el más bajito, juntando las manos. - Hay que caerles con todo –agregó el calvo, sonriendo de medio lado–. Hay que asustarlos, amenazarlos. Que piensen que estamos locos, que somos capaces de cualquier cosa. -¡Eso es! Hay que demostrar que estamos más radicales. Hay que quitarles cualquier esperanza, dejarlos mareaditos.

Todos se miraron y comenzaron a asentir. Parecían un coro, masticando una pausa. - Tienes que ponerte duro –dijo uno–. Tienes que cazar cualquier pelea. - Tienes que repetir que no importa que te llamen dictador –dijo otro–. Eso es bueno. Para que todos vayan entendiendo que aquí la democracia está prohibida. - Es correcto. Esa es la gran tarea de la revolución ahora: desmoralizar a la gente. - Que se achanten. - Que ni de vaina vayan a votar. Fue entonces cuando, de pronto, sonaron dos golpes secos y todos voltearon. La puerta se abrió y apareció, serio, ceñudo, Jairo Valbuena. Varios miraron de lado y lado, alternativamente. Como si dudaran. Como si no pudieran distinguir quién era el doble y quién era el original. Esperaron que alguno de los dos hablara. - Yo puedo decir lo que quieran. No importa. Lo que importa es el billete. Lo que importa son los dólares. abarrera60@gmail.com @Barreratyszka

VENEZUELA Y CUBA:

BUENOS Y MALOS MOMENTOS adie duda de que entre Venezuela y Cuba existe una histórica similitud etno-cultural y una empatía entre pueblos que ningún desacuerdo político podrá borrar. Desde los tiempos de la Colonia española y de los anhelos cubanos de soberanía, inspirados por el ejemplo venezolano –“Soles y Rayos de Bolívar”–, estas dos naciones caribeñas (pues Venezuela, como lo afirmó Uslar entre otros, es caribeDEMETRIO BOERSNER ña antes que suramericana) han vivido en simbiosis y más frecuentes han sido sus encuentros que sus desencuentros. Desde los comienzos del siglo XX existe una evidente solidaridad entre los sectores populares y la intelectualidad rebelde de Cuba y de Venezuela en agónicos anhelos de liberación, apoyados después de 1910 por los voceros

N

de la Revolución Mexicana. Los años 1930 y 1940 constituyeron para ambos pueblos una época de creciente desarrollo en libertad. La Venezuela pos-Gómez y la Cuba pos-Machado vivieron procesos de democratización política (no lineal sino accidentada, pero inconfundible en su tendencia general). Ambos países –Cuba más que Venezuela, que sufrió el freno del rentismo petrolero– avanzaron económica y socialmente, diversificando y sofisticando su producción, y desarrollando clases trabajadoras, medias y empresariales modernas, conscientes y creadoras. En ese sentido es falsa la leyenda, difundida por el castrismo y la izquierda boba internacional, de que Cuba, antes de la revolución de Fidel, había tenido carácter de “colonia” inerme en manos de un imperialismo explotador y obsceno. Lejos de ser una neocolonia atrasada, la Cuba capitalista prerrevolucionaria tuvo una de las burguesías nacionales relativamente más dinámi-

cas de América Latina y su nivel de “soberanía” tecnológica y empresarial fue elevado, permitiéndole avanzar gradualmente hacia una creciente independencia de tutelas económicas yanquis. En lo concerniente a doctrinas y programas políticos y sociales liberadores y progresistas, Venezuela y Cuba avanzaron a ritmo similar en el período mencionado, y los contactos y diálogos entre sus corrientes de centroizquierda y de izquierda democrática formaban parte de un vasto intercambio cultural e intelectual general entre las dos naciones hermanas. Como lamentables productos de la Guerra Fría, las dictaduras de Pérez Jiménez y de Batista interrumpieron la marcha paralela de Cuba y Venezuela hacia un desarrollo autónomo en libertad y con afán de equidad social. Después, lamentablemente, sus respectivos procesos de liberación divergieron por razones objetivas que detallaremos en otra oportunidad, y surgió el

trágico conflicto entre reforma y revolución, que prolongó y exacerbó en América una Guerra Fría que en otros continentes tendía a volverse menos intensa, a la vez que dio nuevo impulso a tendencias despóticas que en 1958-59 parecían superadas. Después de la ruptura y la hostilidad recíproca de los dos gobiernos entre los años 1961 y 1968, sin embargo, comenzó un reacercamiento que alcanzó su mejor nivel a raíz de los reiterados y amistosos encuentros entre gobernantes venezolanos y cubanos durante los años setenta y ochenta. Hay mucho más que decir sobre este tema, que debe ser ampliado y abordado creativamente en estos momentos en que Cuba emprende un nuevo rumbo liberalizador, que Venezuela pronto se verá forzada a imitar, aunque su régimen reaccionario no lo quiera. demboers@gmail.com


Opinión

Valencia, 1 de mayo 2015

23

DES-ORDENAR Volver al periodismo con García Márquez y Teodoro Petkoff

1. La pregunta se hace imprescindible: ¿cuál es la distancia entre el periodismo, la literatura y la política? Como diría el periodista-escritor colombiano Plinio Apuleyo Mendoza, todo género periodístico bien trabajado, pensado y escrito con rigor puede resultar una estupenda pieza literaria. Pero todo texto periodístico, en cualMARCELINO quiera de sus géneros, BISBAL cumplirá siempre un objetivo político, tendrá una función política. Esto significa que el periodismo, al igual que la pieza literaria, así como la acción política, se deben a la polis; es decir, son parte de la esfera pública. Así, tanto el periodista como el escritor y el político tienen una singular inserción en esa esfera pública. Entonces, la función del periodismo, convertido en literatura y en expresión política, es tener la capacidad de hacer visible a la sociedad lo que acontece en ella. De tal forma que el periodismo, e incluso la literatura son los mejores espacios para representar a la sociedad misma en sus más variadas dimensiones que van desde lo social hasta lo político. Tanto el periodista como el escritor tienen una gran capacidad para construir y definir la realidad. ¿Y el político? ¿Acaso no tiene la misma disposición? A veces los hilos se confunden, que es lo mismo que decir que los roles del periodista, del escritor y del político se entremezclan.

2. Hace ya un año que Gabriel García Márquez falleció. El 17 de abril de 2014. Hoy lo recordamos no como el escritor que fue y que recibió el Nobel. Lo recordamos como el periodista que cambió el rumbo del hacer periodístico de su momento, al menos en nuestra latitud latinoamericana. Ante un periodismo chato y sin gracia, irrumpió con García Márquez un periodismo que se parecía más al relato. Hay muestras de ello. Ahí está Crónica de una muerte anunciada (1981) que es una aproximación al periodismo y la novela policíaca; es decir, es periodismo y literatura, ambas cosas. Lo mismo ocurre con Noticia de un secuestro (1996). Uno de sus críticos –Álvaro Salvador– llegó a escribir que estos dos libros “abordan el problema, no desde la ficción o la construcción simbólica de metáforas alusivas, sino desde la sequedad de la reconstrucción fidedigna de hechos reales dramáticos y la caracterización fría y precisa de los personajes reales que los protagonizaran”.

E l period i s t a que fue G a r c í a Márquez en sus comienzos, ya fuera en la ciudad de Barranquilla, o en Cartagena, o en Bogotá, o en Caracas en la revista Momento, hace gala de lo que dijimos al comienzo. El periodista se apodera de la realidad para informarla, convirtiéndola en noticia. La virtud del escritor colombiano fue expresarnos la realidad más cruel a través de la narrativa, que sin abandonar el buen periodismo, transforma esa realidad en una pieza literaria sabrosa de leer. El escritor Leonardo Padura lo expresa muy bien al decirnos que en la pieza literaria que parte de una realidad noticiosa hay “un trasvase de recursos narrativos en el texto periodístico con el objetivo de conseguir una mayor identificación con el lector (…) y, sobre todo, una calidad de escritura más cercana a lo literario que a lo habitualmente periodístico”. No hay más que releer los cuatro volúmenes de la Obra periodística de Gabriel García Márquez (prólogo y recopilación de Tacques Gilard. Editorial Oveja Negra, 1981) para precisar y apreciar en vivo y directo, desde la escritura garciamarquina, cómo el trabajo periodístico se valida con la literatura haciendo que la expresión periodística sea perdurable en el tiempo, que no se agote como se agota la noticia para dar paso a otra noticia y otra más. Sirva esta nota para recordar al periodista y al escritor, confundiéndose en ambos oficios, que fue Gabriel García Márquez. Lo dijo y lo hemos repetido muchas veces: el periodismo es el mejor oficio del mundo. Pero también escribió que “el periodismo es una pasión insaciable que solo puede digerirse y humanizarse por su confrontación descarnada con la realidad. Nadie que no lo haya padecido puede imaginarse esa servidumbre que se alimenta de las imprevisiones de la vida. Nadie que no

lo haya vivido puede concebir siquiera lo que es el pálpito sobrenatural de la noticia, el orgasmo de la primicia, la demolición moral del fracaso. Nadie que no haya nacido para eso y esté dispuesto a morir podría persistir en un oficio tan incomprensible y voraz, cuya obra se acaba después de cada noticia, como si fuera para siempre, y no concede un instante de paz mientras no vuelva a empezar con más ardor que nunca en el minuto siguiente”. Con razón García Márquez creó hace ya veinte años la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano con la idea de formar a los jóvenes periodistas de América Latina.

3. Vengamos ahora a nuestro entorno. El 16 de abril al político que es Teodoro Petkoff se le concede el Premio Ortega y Gasset otorgado por el diario El País de España. Se trata de un reconocimiento al trabajo periodístico de Petkoff, y el veredicto fue unánime y preciso. Define la personalidad del que fuera primero líder estudiantil en la UCV, luego guerrillero, fundador de un partido político, ministro de Planificación y hoy periodista en la aventura que significa, en la Venezuela del presente, llevar adelante un diario de agenda política exclusivamente. Para Teodoro, Tal Cual ha sido la manera de convertir su vocación política en quehacer periodístico. Si en el periodismo se milita como se milita en la política, ambas cosas están presentes en Teodoro Petkoff. Pero también ambas cosas pueden ser lo mismo o complementarse: militancia en el pensamiento, en la acción política, en el interpretar la realidad desde la información y la opinión periodística. A lo largo de todo este tiempo, desde que apareció Tal Cual, ahora en su ver-

sión digital no por capricho de su director, sino por la voluntad autócrata del régimen, su mirada periodística se ha convertido en lectura y repaso obligado para situar en su verdadera dimensión los hechos políticos que se suceden todos los días. Para tener una perspectiva analítica y periodística del des-orden que reina en el país. Una mirada periodística que sirva para orientar todo análisis de la realidad que nos toca vivir. Desde aquel titular en el desaparecido El Mundo, donde Teodoro inició su carrera periodística, “¿Qué vaina es esta?” referido a un escandaloso aumento de sueldo a los militares; o aquel otro con el que Petkoff denunciaba la mediatización que está sufriendo la libertad de expresión por parte del Gobierno: “El asedio”; o el que saludaba a Hugo Chávez con la aparición de la primera edición de Tal Cual: “¡Hola Hugo!”… descubrimos un periodismo que hace gala con lo que reza su lema de presentación: “Claro y raspao”. Hablarle con claridad al país, siempre con un sentido ético. Para Teodoro Petkoff no hay duda de que la información es un bien público. Como bien público no puede eludir el debate sobre la democracia, el interés común, la justicia, la ciudadanía, el respeto por las ideas, la corrupción, el compromiso con las libertades y la pluralidad… y todo eso es lo que le ha valido a Teodoro y a Tal Cual este bien merecido reconocimiento. Frente a este des-orden que se hace patente todos los días desde el poder y desde las palabras del régimen, recordamos a Teodoro Petkoff por su presencia viva que nos dice que seguirá dando la pelea. Más claro y raspao no se puede expresar. Tomado de confirmado.com.ve


24

Opinión

Valencia, 1 de mayo 2015

LOS CHINOS INTOCABLES odo lo que tiene que ver con los chinos y el manejo del Fondo Chino es opaco. Lo que sí está claro es que prestan y se dan el vuelto y que ese vuelto, acumulado como deuda de la nación, va a parar a los bolsillos revolucionarios. Poco valen las denuncias repetidas, por más explícitos que sean los rastros. Los chinos y sus cómplices bolivarianos son ÁXEL CAPRILES M. intocables. Así se hizo evidente, por ejemplo, en la sentencia del Tribunal de Cortes de Andorra, investigada y reseñada por Cuentas Claras Digital la semana pasada, con la cual los abogados de Diego Salazar lograron desblo-

T

quear los muy publicitados 200 millones de dólares del primo de Rafael Ramírez y otros funcionarios chavistas que habían sido congelados en 2012 por la Unidad de Inteligencia Financiera de Andorra. La peregrina defensa se convierte en acusación al alegar el origen lícito de los fondos señalando expresamente que “existe un acuerdo entre el gobierno venezolano y el gobierno chino, otorgando el segundo un préstamo al primero con la condición de que el importe del préstamo se utilice para contratar empresas chinas para hacer los trabajos en Venezuela, y que Diego José Salazar Carreño fue quien consiguió la representación de las empresas chinas en Venezuela, llevándose la mayor parte, de lo

que se desprende la existencia de una actividad empresarial real” (Cuentas Claras). Es decir, la nación recibe un empréstito condicionado a la contratación de unas empresas representadas por el primo y testaferro del presidente de Pdvsa y superministro de la revolución, quien es a la vez miembro del comité ejecutivo del Fondo Chino, y ello, en lugar de disparar las alarmas de la Contraloría venezolana, sirve a Andorra para dejar sin efecto las medidas cautelares. Nada mejor que endeudar a la nación para pagarse comisiones y darse contratos a sí mismos. El discurso de la izquierda latinoamericana se ha nutrido durante toda su existencia de la denuncia del imperialismo y la corrupción norteamericana. Ahora

Nicolás Maduro, Daniel Ortega y toda la banda populista de la izquierda revolucionaria son los más fervientes defensores y cómplices de una nueva forma de colonialismo, el imperialismo chino, llamado “blando” por ablandar las almas de los gobernantes con dólares en lugar de marines. El “neoextractivismo” chino es la nueva cara el despojo latinoamericano, la preservación de la dependencia. ¿Otra vez las venas abiertas? Que lo digan los agentes de inmigración en el aeropuerto de Maiquetía que le dan prioridad a las inmensas colas de chinos antes que a los venezolanos.

acaprile@ucab.edu.ve @axelcapriles

LA MUERTE RONDA a muerte ronda los pasajes más visibles pero también los más ocultos de la República. Suena declarativo, pero no lo es. Si entendemos finalmente que la muerte es la pérdida de sentido, o más claramente el sinsentido, pues estamos inmersos en ella. Está presente en las casas, veredas, calles, negocios, abastos, parques, plazas, colegios. Las familias se desintegran, los jóvenes emigran, las escuelas no educan, el país no produce alimentos, los delincuentes acribillan a los policías, los periódicos callan, los militares hacen negocios, los hospitales no ANTONIO pueden curar, los enfermos no LÓPEZ tienen remedios, los jerarcas ORTEGA roban a mansalva. Es más que un teatro del absurdo, a lo Ionesco; es más bien una tragicomedia, o una tragedia a secas. ¿Cómo se puede sostener que se va por el rumbo correcto, que todo es culpa de las cúpulas? ¿Cómo se puede admitir que el gobierno es víctima y nunca responsable? ¿Qué tan fuerte deben ser esos enemigos invisibles para postrar a todas las instituciones públicas? Esta sensación de aplastamiento que todos llevamos, de desesperanza, de impotencia, de miedo, carcome la existencia misma, la invalida, la reduce a escombros. La imagen

L

de un cadáver anónimo que amanece flotando en la piscina olímpica de la UCV es inadmisible, la noticia de una mujer policía que

muere de un disparo en la cabeza es inasimilable, la agonía de un niño a quien no se le pueden suministrar las medicinas prescritas es intolerable. Es la muerte flotando por encima de nuestros hombros, paralizándolo todo, congelando nuestros actos, arrinconando nuestras reacciones. Una sociedad olvidada, impedida, postrada, absolutamente extraviada en cuanto a principios y fines. ¿Por este pueblo es el que se lucha? ¿Es esta postración la que se eleva como bandera después de quince años de desidia? ¿Con qué descaro se debe ama-

necer para declarar que la lucha continúa? ¿Cuál lucha? ¿La del saqueo de las arcas públicas, la de los fondos esquilmados a la Nación y depositados en Andorra, la de una petrolera estatal que ha dejado de ser petrolera y también estatal? La muerte planea porque todo sentido de realidad, de proyecto, de logro, se ha evanescido. Por un lado se ha acumulado miseria (la del tan mentado pueblo); por el otro, riqueza en proporciones demenciales (la de los jerarcas). Finalmente, un acto de vampirismo: secar hasta donde se pueda a las víctimas para yo saciarme sin límite. He allí la noción de hombre nuevo: un modelo de explotación que recurre al marxismo como vitrina. La fórmula surtió efecto, pero para unos pocos: yo apelo al último resquicio de esperanza que tenían las clases desposeídas y me aseguro de extirpar su futuro quedándome con todos los medios posibles. Después de la extracción masiva, que ya parece llegar a su fin, me quedo con imágenes que ya conocemos: un yacimiento vacío, un pozo hueco, un río seco, una montaña de basura, unas almas que rondan sin destino. Esa anomia que deambula por las calles, esa imposibilidad de ver nada constructivo, es la muerte: despojos, desechos, deshonra, decrepitud y desmanes. Francisco de Quevedo no la hubiera llamado nunca por su nombre y hubiese preferido hablar de “la postrera sombra”. Pero a ella también anteponía una frase como “el blanco día”, que no puede leerse sino como la llegada de la luz. Si la República alcanza a verla, confiemos en que sea suficiente para espantar a los vampiros. @ALopez_Ortega


Opinión

Valencia, 1 de mayo 2015

25

AMENAZAR A LAS FLORES ultivo en una enorme maceta un buen grupo de calas blancas bastante caprichosas porque florecen tardíamente y de mala gana pese a mis cuidados y a la preocupación por alimentarlas y regarlas tal como recomiendan hacerlo los conocedores. Últimamente han tardado en florecer más de lo razonable y me he visto obligado a proceder con cierta firmeza. Amo las plantas porque ellas significan RODOLFO el carácter naciente IZAGUIRRE de la vida. Gracias a ellas, el hombre Neandertal advirtió que lo que lo separaba y diferenciaba de los otros seres era su posición erecta, igual a la de los árboles y las hierbas de los campos. Además, las plantas le ofrecían cíclicamente el fantástico misterio de su floración y el estallido de sus fragancias, y para aquel ser que vivió y conoció la aurora del tiempo tuvo que significar una fiesta en su mirada la mutiplicidad de colores con los que se adornaban las plantas a su alrededor. En todo caso, flores de paso, transitorias. Por eso se llaman “flores celestes” a los meteoritos y a las estrellas fugaces. Y hay flores de un solo día y existen las rosas de Cernobbio que inspiraron al argentino Eduardo Mallea y son rosas, también, las que brotan en el célebre ars poético del chileno Vicente Huidobro. Mis amigos simbolistas se entusiasman, junto a Juan Eduardo Cirlot, con los colores de las flores y afirman que “el carácter solar se refuerza en las flores anaranjadas y amarillas; que en las flores rojas es patente el parentesco con la vida animal, la sangre y la pasión; y que la flor azul es símbolo legendario del imposible”, por eso, en la canción de Ítalo Pizzolante una rosa pintada de azul... ¡es un motivo! Soy de los que hablan con las plantas mientras las riego (¡cada vez que Hidrocapital lo permite!) y subo el volumen del aparato de sonido para que

C

escuchen también a Kiri Te Kanawa cantando arias de Mozart porque me aseguran que la música les gusta a las plantas y las ayudan a bien vivir pero tratándose de la terquedad de mis calas, creo que ¡ni con Los Panchos! Me retan. A veces me desentiendo de ellas y las dejo en paz. Es suficiente con lo que ocurre fuera de mi casa para tener que soportar también a unas calas recalcitrantes en constante enfrentamiento. Padezco suficiente tensión y castigo con las actuales bellaquerías militaristas y sus niveles de intolerancia y estupidez para estarme preocupando por las calas del jardín. Sin embargo, les oculté las miserables declaraciones de Roy Chaderton para que no se pusieran a llorar y les dije que, con todo respeto, me parecía que el cardenal Jorge estaba perdiendo su tiempo al insistir en dialogar con ese muro de trampas y oprobios detrás del cual se ampara desde hace quince años un régimen criminal que no tiene perdón de Dios. No sé cómo hacen estas plantas, pero todas terminan enterándose del desorden montado por los militares; y el desaliento, después de aplastarme, también se apodera de ellas. Para animarlas, les explico que quiero abrazarme a la desobediencia civil, renegar de este gobierno, gritar en las esquinas que el decreto Obama no pretende castigar al país y a los venezolanos, sino a un grupo de corruptos y que oponerse a él es hacerse cómplice de las sinvergüencerías de los enchufados, pero no encuentro a nadie que me diga cómo activar mi desobediencia y, desde luego, tampoco me veo, solo, agitando una pancarta por el bulevar de Sabana Grande, como un viejo loco. La semana pasada me acerqué a las calas y las amenacé. Les dije que si no me daban flores iba a hablar con Maduro o con Diosdado Cabello para que las llevaran a Ramo Verde y les hicieran lo mismo que le hacen a Leopoldo López. ¿Pueden creerlo? ¡Ya comenzaron a florecer! izaguirreblanco@gmail.com

NO HAY

ALMUERZO GRATIS FERNANDO NIÑO

iempre he tenido una gran duda con “el regalao”. Usualmente involucra o un truco o una obligación escondida. Sin embargo es la estrategia más consolidada del mercadeo o la publicidad de productos y servicios de todas las grandes empresas privadas: un vaso, un lápiz, una gorra, una franela. Regalan desde una calcomanía hasta un Ferrari. Cada milímetro está calculado, se crean lealtades y se atraen compradores. Pero los costos de esa publicidad, lo pagan con recursos que provienen de sus presupuestos, son privados. Otro mensaje completamente distinto es la repartición de bienes y servicios gratis de este gobierno. Una obligación moral de todo gobierno es la creación de valor público: así, los gobiernos se esfuerzan en crear servicios de educación, salud y seguridad, para que sean “gratuitos” para el público beneficiario, más vulnerable, pero cuyos costos son cubiertos con los recursos del Estado, recopilados en impuestos fiscales, que involucra a todos los contribuyentes. Es decir que no hay tal cosa como una “escuela gratis”, sino que el resto de los contribuyentes la pagan, para beneficiar a aquellos que no tienen los recursos para hacerlo. De esta forma se intenta que sea la equidad un mecanismo de crear mejor calidad de vida y oportunidades para todos. Sin embargo, este gobierno dejó a los adecos y copeyanos como unos niños de pecho en materia de regalar: comenzando por bolsas de víveres, línea blanca, becas, vehículos chinos, hasta viviendas, por mencionar algunas de estas dádivas, regaladas por todos, sólo que con éstos populistas rojitos no sabemos a cuánto llegaron esas cantidades estrambóticas. Lo bochornoso no es que sin tener los recursos para eso, se continúe con la regaladera para ganar lealtades, lo bochornoso es que lo logren. Y sea, a pesar de todo lo que se diga, lo que padecemos, escasez, enfermedades, mala educación, delincuencia, desmembramientos familiares e institucionales, sea la forma más efectiva de vender su franquicia política. El gran invento populista ha sido la tarjeta de crédito para usar tu cupo Cadivi, que aunque pagabas con tu propia plata, nos permitía a un cambio de 6,30 Bfs /$, por ejemplo, acceder a cosas a un precio muy por debajo a los del mercado. Muchos nos beneficiamos de ese subsidio al viajero para usos personales, pero muchos otros vivían de traer mercancía y revenderla, o del “bachaqueo” de las tarjetas, con infinitas formas “raspa cupo”, que han dejado bien parada la creatividad del venezolano. Todo en una especie de “gran piñata” al que todo el mundo le da palo y obtiene su pedazo de renta petrolera. Ese sentimiento de tener mucho a cambio de poco, muy dentro de nosotros como país rentista, nos ha llevado a estas catacumbas. Es la razón del malandro y del banquero, de la enfermera y del panadero, del político y del barrendero. Hay un dicho japonés, de Michichiro Matsumoto (1988) que puede ser una buena conclusión para todo esto: “Tada yori takai mono wa nai: Nada es más costoso que lo ofrecido gratis”. Todo tiene un precio, ojalá el nuevo gobierno, que vendrá, aprenda la lección. Tomado de talcualdigital.com

S


26

Opinión

Valencia, 1 de mayo 2015

Tecnología

La gran amenaza de las cibermafias El director de Europol alerta de que hay entre 100 y 1000 cabecillas de redes delictivas detrás de los ataques virtuales que proliferan en todo el mundo CECILIA BALLESTEROS

Un nuevo vandalismo recorre el globo en un mundo cada vez más conectado. Los ciberataques contra grandes compañías y organismos, pero también contra ciudadanos y gobiernos, se incrementaron en 2014 en un 48%, hasta alcanzar la inimaginable cifra de 42,8 millones de incidentes, según un informe de la consultora PwC, la cifra más alta desde 2010. La procedencia de los ataques los define: desde China, los piratas informáticos se concentran en el robo de propiedad intelectual. Desde Rusia, las organizaciones delictivas virtuales prefieren el espionaje puro, la destrucción y la criminalidad a secas de toda la vida, pero ahora con nuevos medios. Como ha advertido el director de Europol, Robin Wainwright, el cibercrimen se ha convertido en la mayor amenaza para la seguridad europea junto al terrorismo. "La amenaza es enorme. Es ahora la prioridad número uno, junto al terror. Se está convirtiendo en un problema global y necesitamos más que nunca instrumentos para hacerle frente", dijo Wainwright el viernes 17, último día de la Conferencia Global sobre el Ciberespacio celebrada hace diez días en La Haya. Durante dos jornadas, más de 1800 participantes entre expertos, activistas, gigantes de la web como Microsoft o Facebook, políticos de todos los continentes y padres de Internet como Vinton Cerf se reunieron en la ciudad holandesa, convertida esos días en una auténtica ventana al futuro. Muchos de los ataques, según el director de Europol, se dirigen contra grandes bancos y entidades financieras y son cada vez más importantes por su "sofisticación en cuanto al malware (software maligno) utilizado y por la sofisticada ingeniería social para identificar a los empleados de los bancos" y asegura que, aunque varios de estos casos han saltado a las páginas de los periódicos, muchos no llegan a conocerse. Según sus datos, hay entre 100 y 1000 capos detrás de estos atentados, la mayoría procedentes de Rusia o de Ucrania. "Es peligroso porque ha habido pérdidas multimillonarias. Pero lo importante es que pone de manifiesto una capacidad

cada vez mayor", aseguró. Como ejemplo de lo que podría ser la cooperación internacional y de las implicaciones del asunto, el fiscal de Eurojust, Koen Hermass, mencionó la Operación Black Shades, un operativo lanzado en 2014 contra una organización homónima, que desarrolló programas maliciosos en 16 países que permitían a los compradores infectar ordenadores y controlar sus operaciones. En total, en esa operación se detuvieron a 102 personas en Europa, EE UU, América Latina y Australia. Muchos expertos temen que, mientras crecen los focos de tensión geopolítica en todo el mundo, el ciberespacio se convierta en un frente virtual en el que, aparte de dirimirse conflictos con golpes a las infraestructuras de un Estado, por ejemplo, haya cada vez más empresas que sufran incidentes no directamente relacionados con sus actividades sino por razones políticas, como le ocurrió a Sony con el estreno del filme que parodia al dictador norcoreano Kim Jong-un. Pero si el diagnóstico está claro, más difícil parece como hacerle frente. La urgencia del problema se puso de manifiesto con la sola presencia de la jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini, en La Haya. "Los ciberataques impulsan cada vez más

guerras asimétricas y conflictos híbridos", dijo la jefa de la diplomacia europea. "Y la tendencia aumentará", añadió. Muchos de los participantes coincidieron en el objetivo de garantizar la seguridad en el ciberespacio en todos los ámbitos, pero no surgió ninguna nueva estrategia para hacerle frente, a excepción del manifiesto final y de la creación de un Foro Global sobre Ciberexperiencia, un grupo de expertos de 45 países firmantes de la Declaración de Budapest de 2001, el primer tratado contra el cibercrimen, la mayoría pertenecientes al Consejo de Europa pero también EE.UU., Japón o Panamá. El grupo se reunirá anualmente en la ciudad holandesa para combatir los nuevos desafíos de una Internet abierta y libre. "Lidiamos con una tarea colectiva", aseguró en uno de los seminarios Keit PentusRosinarius, ministro de Asuntos Exteriores de Estonia, un país que es vanguardia mundial del desarrollo digital y víctima reciente de un ataque ruso. "Nadie puede hacerlo solo. Necesitamos cooperación a nivel global. Además, la ciberseguridad no es sólo una cuestión de seguridad, sino también de desarrollo". Durante toda la conferencia, flotó la idea de la imperiosa necesidad de crear un tratado para enfrentarse a

los nuevos riesgos, pero no pareció calar entre muchos representantes de los Gobiernos, a pesar de que Holanda instó a EE UU a una mayor cooperación internacional y a que se pusiera en marcha una normativa internacional que impida a un Estado atacar las infraestructuras y las redes de otro. "No se necesita un nuevo tratado", aseguró Christopher Pointer, de la Oficina para la Coordinación de Asuntos Cibernéticos del Departamento de Estado norteamericano. En cambio, para Matt Thomlinson, vicepresidente de Seguridad de Microsoft, "el progreso en las cuestiones de ciberseguridad no es real. No es suficiente". Joseph S. Nye, el politólogo estadounidense que acuño la idea del soft power (poder blando), se mostró más optimista: "Deben existir normas, pero necesitamos un tiempo para desarrollarlas. Los problemas de ciberseguridad empezaron en los 90, así que es una cuestión relativamente nueva. Estamos progresando, pero aún somos jóvenes y necesitamos tiempo". Mientras el tiempo corre, la próxima conferencia será en México en 2017, una segunda oportunidad para darle más oportunidades a un Internet para todos Tomado de @el_pais


Opinión

Valencia, 1 de mayo 2015

27

Historia

La prisionera de Auschwitz que salvó a su bebé de los experimentos nazis Priska Lowenbeinova escondió su embarazo y, posteriormente, a la pequeña durante su estancia en el campo de concentración Setenta años después del fin de la Segunda Guerra Mundial, son tristemente conocidos por casi todos los extraños y trágicos experimentos que el doctor de las SS Josef Mengele realizaba en Auschwitz con los niños (entre los que destacaban su disección en vida o la extracción de sus huesos). Por ello, muchas prisioneras judías trataron de salvar a sus recién nacidos de las garras de este nazi. A pesar de que la mayoría no tuvo éxito, sí hubo un pequeño grupo de menos de una docena de mujeres que, poniendo en riesgo su propia vida, ocultaron a sus bebés durante su estancia en esta prisión. Entre ellas se encuentra Priska Lowenbeinova, una judía que fue trasladada a Auschwitz Birkenau (la expansión del primer campo) en octubre de 1944, donde empezó su calvario. Cuando esta joven llegó tras un largo viaje en tren tuvo que someterse, como tantas otras, a las preguntas de Mengele. Y es que, éste se encargaba en persona de seleccionar a las mujeres embarazadas más saludables para poder experimentar con sus hijos cuando nacieran. Cuando el «doctor» se puso frente a esta chica de 28 años, y le preguntó si estaba embarazada, nuestra protagonista sólo respondió lo siguiente: «Nein». Realmente no sabía si aquella palabra la dirigiría directamente a las cámaras de gas, pero, como el médico

alemán no le inspiraba demasiada confianza, prefirió evitar decir que estaba encinta. Tuvo suerte, pues la ropa del campo era holgada y el nazi no vio que se encontraba embarazada de dos meses. Este acto de valentía, tal y como afirma el diario «Daily Mail» en su página web (citando un nuevo libro que narra los pormenores de esta y otras supervivientes), hizo que la trasladaran a una pequeña fábrica de Sajonia. Allí, mientras trabajaba hasta la extenuación siete días a la semana, el tiempo hizo que no pudiera esconder más su embarazo y fue descubierta por una guardiana de las SS. En cambio, por entonces ya corría 1945 y los aliados marchaban hacia Berlín liberando a su paso todos los campos de concentración que encontraban, por lo que la germana prefirió no cometer más tropelías de las necesarias (pues, llegado el momento, podían hacerle pagar por ellas) y ofrecer ayuda a Priska. Así pues, tuvo pequeños detalles con ella en los siguientes días como ofrecerle barreños de agua caliente (algo que la joven agradeció debido, entre otras cosas, a que carecía de zapatos decentes y el uniforme

del campo no contaba con ropa interior).

EL PARTO El 12 de abril de 1945 Priska se puso de parto en la fábrica. Tuvo a su hijo encima de un tablón de madera mientras era vigilada por varios miembros de las SS, quienes -por corazón o por miedo- decidieron no acabar con el embarazo mediante los métodos brutales que solían utilizar. A las 15:50, según pudo ver nuestra protagonista en el reloj de un guardia, la joven dio a luz a una niña mientras los alemanes, imbuidos de la felicidad del momento, gritaban con júbilo. «Era la niña más hermosa que había visto nunca», dijo entonces la mujer.

La falta de alimento, sin embargo, hizo que la bebé naciese desnutrida. Posteriormente llegó lo más difícil para Priska cuando fue trasladada de nuevo a Auschwitz: lograr que los guardias del campo (no tan tolerantes como los de la fábrica) no se enteraran de lo sucedido. Con todo, recibió la inestimable ayuda de una pediatra llamada Edita Mautnerova (por lo que llamó a la pequeña Hana Edith Lowenbein) y del resto de reclusos, quienes robaban mermelada de la cocina y la mezclaban con agua para que el bebé tuviera algo dulce que llevarse a la boca.

LA LARGA MARCHA

Apenas 36 horas después de haber dado a luz, Priska fue despertada en mitad de la noche y se le ordenó vestirse. Según escuchó, los presos serían trasladados a pie hasta Alemania en una gigantesca columna. El objetivo era sencillo: evitar que los aliados los encontrasen y los entrevistasen al liberar al campo. Durante la marcha, de varios kilómetros, una extenuada Priska tuvo que cargar con su bebé evitando ser descubierta por los guardias. Todo ello, vestida con harapos e intentando que la pequeña no se muriese de frio. Pero en el viaje terminó ocurriendo la inevitable: un Priska alemán descubrió que portaLowenbeinova ba un niño bajo su ropa. Sin y su hija Hana embargo parece que se sintió enternecido por poder ver a un bebé, por lo que llevó a la joven a un lugar seguro, le dio ropa nueva para ella y para la pequeña y, cuando llegaron a su destino, fue enviada a una celda con otras mujeres. Por entonces corría el 30 de abril de 1945 y no eran buenos momentos para los nazis. De hecho, esa fue la jornada en la que Hitler se metió un tiro en la mollera, por lo que no se fijaron mucho en ella. Días después, el emplazamiento fue liberado por los aliados y Priska, puesta a salvo. Se había terminado su calvario. Tomado de @abc_es


28

Opinión

Valencia, 1 de mayo 2015

Salud

¿Es mejor el ejercicio duro que el moderado? Un macroestudio sugiere que la Organización Mundial de la Salud debería cambiar sus recomendaciones sobre actividad física. Las personas que hacen un ejercicio más intenso tienen un riesgo entre un 9% y un 13% menor de mortalidad prematura DANIEL MEDIAVILLA

Los beneficios del deporte en la salud están demostrados, pero hay algo que aún se desconoce: la dosis exacta para obtener el máximo provecho. Una de las conclusiones que están apuntalando los últimos estudios es que no vale solo con ir al gimnasio a leer un libro encima de la bicicleta estática o salir a caminar con parsimonia. Esta semana, en un artículo que se publica en la revista JAMA Internal Medicine, un equipo australiano concluye que las personas que hacen un ejercicio más intenso tienen un riesgo entre un 9% y un 13% menor de mortalidad prematura que los que solo realizan ejercicio moderado. Los científicos obtuvieron sus resultados después de seguir a 204.542 personas de entre 45 y 75 años durante más de seis años divididas en dos grupos: por un lado aquellos que tenían una actividad moderada, como realizar tareas domésticas o nadar sin demasiado esfuerzo, con otros que realizaban ejercicios más intensos, como correr o jugar al tenis. Además, vieron que, aunque una pequeña cantidad de actividad vigorosa ya reducía el riesgo de mortalidad, este beneficio crecía proporcionalmente cuando s e superaba el umbral de los 30 minutos semanales.

“Nuestros hallazgos sugieren que la actividad vigorosa debería ser incluida en las directrices de salud pública sobre actividad física para maximizar sus beneficios sobre la población”, concluyen en el artículo.

Estas conclusiones indican que se deberían cambiar las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, que adaptan la mayor parte de los países, sobre la actividad física semanal recomendada. Hasta ahora, se aconseja que los adultos acumulen 150 minutos de actividad moderada cada siete días o 75 minutos de actividad vigorosa. “Estas directrices dejan a la elección de cada individuo el nivel de intensidad con que va a desarrollar su ejercicio”, ha afirmado Melody Ding, investigadora de la Universidad de Sídney (Australia) y coautora del estudio. Los últimos resultados indican que “fomentar actividades vigorosas pueden ayudar a evitar muertes prevenibles a una edad más temprana”, añade Ding.

RECOMENDACIONES PRÁCTICAS Mikel Izquierdo, director del Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad Pública de Navarra, comenta que para obtener los cada vez mayores beneficios que se atribuyen a

la práctica de ejercicio físico tendríamos que realizarlo no sólo durante una cantidad de tiempo mínimo, sino también utilizando una intensidad moderada. Esto quiere decir que “si hablamos del entrenamiento para la mejora de la fuerza muscular, que es una actividad recomendada porque previene, por ejemplo, el riesgo de caídas, el ejercicio vigoroso supondría realizar entre un 40% y un 70% de la fuerza máxima”, explica. Esto significa que si alguien puede mover con las piernas un máximo de diez kilos, debería utilizar pesas de entre cuatro y siete kilos para lograr las mayores ganancias. Otra manera de conocer la intensidad y cantidad en el entrenamiento de fuerza sería comenzar realizando de 8 a 10 repeticiones con una intensidad (o un ejercicio como por ejemplo levantarse de una silla) que nos permitiría hacer, hasta agotarnos, unas 30 repeticiones. Respecto al ejercicio aeróbico, Izquierdo apunta que de manera similar para la mejora de la resistencia

aeróbica, la intensidad en este tipo de ejercicios se puede definir teniendo en cuenta el tiempo que aguantaríamos hasta agotarnos a una determinada velocidad o ritmo constante. En este caso, se recomienda comenzar a caminar (o correr) durante 15 o 20 minutos a un ritmo que nos agotaría en tres horas. En ambos casos, utilizar intensidades inferiores a las mencionadas para el caso de la mejora de la fuerza o de la resistencia aeróbica tendría un efecto limitado. Es decir, "realizar un programa de entrenamiento de fuerza de 8 repeticiones con una resistencia (o peso) que podríamos hacer 60 repeticiones hasta agotarnos, o caminar durante 30 minutos a un ritmo que podríamos estar 8 horas, nos producirá escasos beneficios desde el punto de vista cardiovascular y funcional", afirma. Pese a que los datos indiquen que el ejercicio intenso es más beneficioso que el suave, esto no significa que más sea siempre mejor. La dosis, comenta el investigador de la UPNA, es clave. “Nosotros hemos hecho estudios que nos dicen que un día a la semana de entrenamiento de fuerza muscular [levantar peso] y otro de resistencia cardiovascular en bicicleta tienen los mismos resultados sobre la mejora de la fuerza y la resistencia aeróbica que entrenar dos días a la semana fuerza o resistencia aeróbica”, afirma. “Y lo mismo hemos visto con deportistas profesionales. Creemos que cuanto más hacemos va a ser mejor, pero no se cumple. Algunos entrenadores se pasan con la cantidad de minutos de entrenamiento de alta intensidad o el número de repeticiones con intensidades elevadas y a l final e l equipo se v i e n e abajo”, a ñ a d e . "Todavía tenemos que trabajar para conocer la dosis ideal de algo que sabemos que ya da muchos beneficios", concluye el especialista. Tomado de @el_pais


Opinión

Valencia, 1 de mayo 2015

29

Cultura JUEGO DE TRONOS

Hierro, sangre y sexo El secreto de la épica serie estriba en convertir lo remoto en cercano JACINTO ANTÓN

Sentado el otro día en el Trono de Hierro, el incómodo asiento de Aegon el Conquistador, forjado con las espadas de sus enemigos caídos, mil de ellas, calentadas al rojo blanco en las forjas de Balerion, el Terror Negro, volví a experimentar todo el poder de la serie creada por George R. R. Martin, el simpático Falstaff de la fantasía reconvertido en Midas del género. No era el trono verdadero, por suerte, porque ello me hubiera puesto en peligro —el trono mismo según se cuenta era capaz de matar a un hombre— y sin duda llevado pronto a engrosar la inacabable lista de muertos de la historia, sino el que habían instalado para hacerte un selfie junto a Jon Nieve en el Salón del Cómic de Barcelona. De la fuerza de Juego de tronos da prueba el que todo un hombre maduro como yo —y me quedo corto— se emocionara sin pudor instalado en aquel decorado. A punto estuve de preguntarle al joven Nieve -tan falso como el trono pero muy bien caracterizado- si me aceptarían en la Guardia de la Noche para defender el Muro y si convalidaban m i s años de periodista.

Probablemente no. Leí en su momento con pasión los primeros libros de Canción de hielo y de fuego y he sido un seguidor inconstante de la serie televisiva. Recuerdo como un relámpago de acero la primera entrega, rematada con la ejecución de Eddar Stark (momento comparable por lo traumático a la muerte de Tom JordacheNick Nolte en Hombre rico, hombre pobre), y cierto progresivo cansancio a medida que la serie, en papel y en imagen, se iba dilatando mucho más allá de los planes originales de

Martin, un autor con muchísimas más cosas interesantes, y no me cansaré nunca de recomendar Muerte de la luz —una de las historias de amor más hermosas que se han escrito jamás— y Sueño del Fevre (lo mismo pero en amistad). Juego de tronos es por supuesto un destilado, muy a menudo genial, de numerosos ingredientes. Se ha señalado mil veces la clara influencia de la Guerra de las Rosas inglesa, con sus dos dinastías envueltas en una lucha despiadada por el trono: hacedores de reyes que cambian de bando, reinas infieles y crueles, niños asesinados, monarcas débiles, y un príncipe deforme como uno de los grandes personajes de la trama (aunque curiosamente mientras asistíamos al encumbramiento del menudo Tyrion Lannister el hallazgo de los restos de su inspirador, Ricardo III, ha revelado que al parecer era bastante normal). En cambio, se suele pasar por alto, seguramente por su adscripción a la ciencia-ficción, la influencia de Dune, de Frank Herbert, con sus casas nobles enfrentadas en un juego de poder por la primacía del imperio, que me parece importantísima (hay un texto que recita Arya Stark para conjurar su miedo que es casi igual que el que repite Paul Atreides: “El miedo hiere más que las espadas”). Uno puede reírse de la engolada épica bárbara del Conan de Howard (y Milius) pero, ¡diablos!, a ver quién se toma a broma las intrigas de los Lannister Po r

supuesto toda la fantasía heroica —Leiber, Moorcock, Donaldson—, está en Juego de tronos, y con ella la amalgama de novelas de caballería, literaturas germánicas y escandinavas, relatos artúricos, poesía romántica y cuentos de terror que han impregnado el género desde sus inicios. Las espadas famosas (¡quién no querría una!), los guerreros, los dragones, las tierras fabulosas, los brujos, son elementos que la serie comparte con un sinfín de creaciones. ¿Qué la hace pues tan conspicua? El secreto está en haber convertido todo un material remoto en algo increíblemente cercano. Uno puede reírse de la engolada épica bárbara del Conan de Howard (y Milius) pero, ¡diablos!, a ver quién se toma a broma las intrigas de los Lannister. Hielo es una espada que corta de verdad y no como la fantasmagórica come almas Stormbringer de Elric de Melniboné. Juego de tronos chorrea sangre real -en eso se ha beneficiado de la moda de las novelas (Cornwell, Scarrow) y películas bélicas realistas- y también rezuma, con perdón, sexo. Ciertamente la serie ahí ha apretado. Cada uno recordará su imagen erótica, de las muchas, muchísimas. Acaso las del gañán Drogo con su khaleesi o algún incesto en detalle. A mí me sube un calorcillo —y mira que hace temporadas— cada vez que recuerdo al malogrado Viserys Targaryen metido en una bañera con una jovencita esclava hablando de política hasta que él la hace pasar a mayores, y no me refiero al jabón. Antes, en el género fantástico el sexo nunca había sido enteramente satisfactorio (y valga la frase). Las princesas y guerreras quedaban un poco de calendario. Vamos yo no me metería en una bañera con Red Sonja ni bien armado (¡). Por no hablar del pureta padre Tolkien, cuya mejor imagen de la libido es la Torre Oscura de Barad-dûr. Martin posee también —sin perder el sentido de la maravilla y de la épica— una buena mano para describir sentimientos y emociones, que nunca fue el fuerte en la Sword & Sorcery. He ahí una delicadeza que nunca encontraremos en Cimmeria.

Tomado de @el_pais


30

Opinión

Valencia, 1 de mayo 2015

Deportes

Griezmann, el primero de los mortales DAVID G. MEDINA

Antoine Griezmann ha cogido la directa. Nadie puede frenar, en los últimos tiempos, al delantero francés del Atlético, que ha firmado ocho dianas, incluidos tres dobletes, en cinco jornadas de Liga decisivas para que el Atlético esté más cerca de amarrar el tercer puesto en el campeonato. Esta racha, la mejor del francés desde que debutó en la élite con la elástica de la Real Sociedad en 2009, le ha llevado a ocupar de manera momentánea la tercera plaza en la Bota de Oro. O, lo que es lo mismo, a ser el máximo goleador del fútbol continental tras Cristiano Ronaldo y Leo Messi. O, por seguir insistiendo en el mérito del 7 rojiblanco, el primer realizador entre los mortales. Las 22 muescas que lleva Griezmann en el campeonato liguero le colocan un peldaño por encima de Kun Agüero, que con 21 ostenta la cuarta plaza de la Bota de Oro. Un emigrante español, Jonathan Soriano, ha marcado más goles, 27, pero queda penalizado por el menor coeficiente del torneo austriaco, donde es la gran estrella, y sólo suma 40,5 puntos, 3,5 menos que el delantero francés de los de Simeone. Kane, Lacazette y Diego Costa, otro viejo conocido de la hinchada del Atlético, son los siguientes en la clasificación de los futbolistas que no son las

RAFAEL PINEDA

Adrián San Miguel (Sevilla; 1987) se ha convertido en el primer portero en la historia de la Premier en detener tres penaltis consecutivos. Lo ha hecho con el West Ham. El primero fue el pasado 22 de febrero ante el Tottenham, deteniendo el lanzamiento de la última figura del fútbol inglés, Kane. El segundo lo paró el 7 de abril contra el Leicester después del disparo de David Nugent. El tercero lo detuvo el sábado en el duelo de los hammers frente al QPR. Adrián desvió el lanzamiento de Charlie Austin. Un registro que ensalza la gran temporada que está realizando Adrián, un portero criado en la cantera del Betis, andaluz por los cuatro costados e hijo de un frutero bético, Manuel San Miguel, que lo dio todo para que su hijo fuera fut-

estrellas de Real Madrid y Barcelona. Y es que conviene insistir en el hecho de que -más allá de Griezmann, Kun y demás- están los dos grandes goleadores de la última década. Son Ronaldo y Messi. Messi y Ronaldo, que tanto monta temporada tras temporada. Futbolistas que han superado los 40 tantos por Liga en más de una ocasión y que en el actual ya acumulan 39 y 36 goles. Una bestialidad sólo al alcance de dos delanteros inigualables. Pero volvamos a Griezmann. Del delantero que parece capaz de marcar goles a pares, lo ha hecho en siete ocasiones más un hat-trick, con más facilidad que tantos solitarios, algo que ha firmado en cinco partidos. Tras un

comienzo de campeonato que despertó dudas sobre el acierto de pagar 30 millones por él, Griezmann ha anotado 19 dianas en apenas cuatro meses. Y es que a sus 22 goles en Liga hay que sumar los dos que firmó en Champions y el que anotó en la Copa del Rey.

UN TECHO LEJANO El delantero del Atlético, introvertido cuando sale del campo de juego, quiere más. No se conforma con sus excelentes cifras y se ve con capacidad

para seguir goleando en las cinco jornadas que le quedan hasta que concluya la competición. Reconoce, además, que acercándose a la portería rival disfruta más y puede explotar mejor sus cualidades goleadoras. “Más cerca del área soy más peligroso. Estoy disfrutando en esa posición. ¿Mi techo? No sé. Espero que esté muy lejos”, comenta un Griezmann que ahora mismo puede presumir de ser el primero de los goleadores mortales. Tomado de www.marca.com

Clasificación de la Bota de Oro 1. Cristiano (Real Madrid ): 39 goles (x2) = 78 puntos 2. Messi (Barcelona): 36( x2) = 72 3. Griezmann (Atlético): 22 (x2) = 44 4. Agüero (Man. City): 21 (x2) = 42 5. J. Soriano (Salzburgo): 27 (x1,5) = 40,5 6. Kane (Tottenham): 20 (x2) = 40 7. Lacazette (Ol. Lyon): 26 (x1,5) = 39

Adrián, el hijo del frutero El portero español del West Ham, criado en la cantera del Betis, es el primero en parar tres penaltis seguidos en la Premier bolista. En el barrio sevillano de las 800 Viviendas, todo el mundo conoce a Miguel y, por supuesto, a Adri, el meta que triunfa en la Premier. “Llegó con nosotros en alevines. Fue pasando por todas las categorías hasta que un año, en el Betis C, pegó un salto brutal. Entonces nos dimos cuenta de que había portero para el primer equipo”, afirma Miguel Valenzuela, por entonces coordinador de la cante-

ra bética y descubridor de Adrián. “Luchó mucho para estar en la élite”, destaca. En el Betis progresó con José Ramón Esnaola, que fue puliendo al meta. “Ahora es muy rápido bajo los palos a pesar de su altura. Es muy seguro y muy fiable en el uno contra uno”, añade Valenzuela. Después de 16 años en el Betis, solo jugó uno con asiduidad en el primer equipo, en la temporada 2012-13. Jugó 32 partidos y acabó contrato. El Betis le ofreció una migaja y emigró al fútbol inglés. Adrián voló desde Londres a Sevilla para pasar un par de días de descanso. Su West Ham vive con comodidad en la 11ª plaza. “Me dolió mucho la forma de salir del Betis. Los que mandaban decidieron apostar por porteros de fuera. Me salió la oferta del West Ham y al princi-

pio fue duro, pero ahora estoy muy contento”, afirma Adrián nada más llegar a la casa de sus padres, donde le espera Manuel con el chándal del West Ham. “Pero sigue siendo socio del Betis”, apostilla Adrián. “Es un premio al trabajo y al estudio que hemos hecho de cómo lanzan los delanteros. Sabíamos que Kane y Austin tiran a su derecha. Acertamos, como también en el caso de Nugent, que lanza los penaltis a la izquierda”, destaca el portero sevillano. “La Premier es una Liga estupenda por su competitividad y organización, pero los mejores equipos del mundo están en España y son el Madrid y el Barcelona”, añade. “Estoy en mi mejor momento y soy muy querido por la afición”, afirma Adrián, quien en unos dieciseisavos de la FA Cup anotó el penalti con el que el West Ham eliminó al Everton. Le metió el gol al español Yoel. “Sabe una cosa, el West Ham es el equipo histórico de Londres y de la gente de la ciudad, que no es mucha. Es un equipo sufridor, como el Betis”, aclara Adrián, quien vive en la planta 28 de un céntrico edificio de la capital inglesa, donde vive inadvertido en compañía de Zárate y Valencia, sus mejores amigos del West Ham. Tomado de @el_pais


Opinión

Valencia, 1 de mayo 2015

En su rol de cerrador

31

Ron LeFlore

Joakim Soria le brinda a Detroit estabilidad JASON BECK

El cerrador de los Tigres, Joe Nathan, consultará a un cirujano en Texas la próxima semana, probablemente para ponerle fecha a su operación del codo derecho. Para el veterano, su regreso a la Gran Carpa comienza después de una cirugía Tommy John. Por su parte, el mexicano Joakim Soria parece haber completado su propio regreso al rol de taponero dominante. "No creo que hayamos visto al verdadero Joakim Soria [hasta ahora]", señaló el dirigente de Detroit, Brad Ausmus. "Creo que este es el verdadero Joakim Soria. Pienso que ahora veremos al muchacho a quien teníamos en mente adquirir". Al momento de agregar a Soria el año pasado, los Tigres no tenían previsto usarlo como taponero. Tras apuntarse 17 rescates en 19 oportunidades por los Rangers el año pasado antes de ser canjeado, Soria en ningún momento tuvo un puesto definido en Detroit. Quizás con el tiempo haya encajado en algún, pero una lesión en un oblicuo lo mantuvo fuera de acción el tiempo suficiente para impedirle establecerse en un papel. La dolencia de Soria no afectó su velocidad en el 2014. De hecho, su

recta fue un poco más rápida (un poco más de 92 millas por hora) que cuando lanzaba por por Texas, según datos de brooksbaseball.net. Ausmus también ha notado una diferencia en el movimiento de los pitcheos de Soria. "Su recta ha vuelto a ser más cortada", señaló Ausmus. "El año pasado no lo hacía con consistencia. Está tirando strikes. Está atacando a los bateadores indicados. Se mantiene sereno en el montículo durante situaciones de rescate. Hasta ahora, ha hecho un gran trabajo". Soria ha conseguido siete salvamentos en igual números oportunidades desde que Nathan selló la victoria de Detroit en el Día Inaugural. En 8.2 innings de labor esta temporada, ha registrado efectividad de 2.08 y ha ponchado a 10 bateadores. "Pienso que mi comando ha sido la clave, con mi recta y con los otros lanzamientos", manifestó Soria. "He podido poner la bola donde la quiero". Su compañero de batería está de acuerdo. "Diría que [la lesión el año pasado] no afectó su material, sino su comando", dijo el receptor Alex Ávila acerca de Soria. "Para él, su comando es lo principal".

Tomado de MLB.com

De ladrón a estrella de las Grandes Ligas ROBERTO ESPINOZA

A lo largo de la historia del béisbol de las Grandes Ligas nos hemos enterado de varias leyendas que parecen ser ficticias pero que son realmente reales, es el caso de la vida de Ron LeFlore. LeFlore es un pelotero que debutó en las Mayores el 1 de agosto de 1974 pero que previo a eso tuvo que lidiar con la justicia e incluso purgar varias penas por perpetrar robo a mano armada. Nacido en un barrio bravo de Detroit, LeFlore debutó en las Grandes Ligas a los 26 años de edad y se dio tiempo de robar 455 bases e incluso fue seleccionado en una ocasión al Juego de Estrellas en 1976. Su historia fue tan llamativa y su vida tan turbulenta, que incluso se filmó una película de su vida llamada ‘Una en un millón’. Ahí se cuenta cómo LeFlore vivió desde muy joven en un ambiente rodeado de drogas que lo llevaron a inyectarse heroína a muy corta edad. A robar cerveza para emborracharse y a ser capturado por la polícia por primera vez a los 15 años de edad. Una vez encarcelado, LeFlore jugó por primera ocasión en una liga de béisbol organizado (circuito para reclusos) y es ahí cuando otro interno convence a Billy Martin, gerente de los Tigres de Detroit, a chequear las cualidades de LeFlore. No muy convencido, Billy Martin logró que LeFlore obtuviera un permiso para tener un día de libertad condicional e ir a probar suerte al Tiger Stadium. Para julio de 1973 los Tigres le extendieron un contrato a LeFlore y bajo libertad condicional pudo comenzar a jugar en las sucursales de los Tigres de Detroit y así comenzar una meteórica carrera que un año después lo llevó a debutar en el béisbol del mundo. LeFlore jugó seis temporadas para los Tigres de Detroit para luego ser cambiado a los Expos de Montreal y terminar su carrera en 1982 con la franela de las Medias Blancas de Chicago. La de LeFiore es una de las historias más increíbles que hay en el béisbol profesional y una de las que nos enseñan que el béisbol ha podido levantar de las cenizas hasta al más desahuciado de los humanos. Tomado de Blog de deportes Bola Ensalivada


Venezuela

Año 9

1 de mayo 2015

Número 408

www.abcdelasemana.com

Precio Bs.F. 30,00

N U E S T R A ¡EL MANGUICIDIO! La última vez que mi mujer Brunilda me lanzó un mango maduro fue una madrugada del mes de diciembre de 1964. Regresábamos de un “hallaqueo” con baile incluido que se celebró en casa de mi primo Ramsés Filomeno Noriega Matos, donde disfruté de lo lindo con Ernestina Erundina García bailando sobre un piso de cemento pulido en el cual se deslizaban deliciosamente mis zapatos Walk Over, que compré con las utilidades por 20 bolívares en Dovilla. ¡Qué maravilla! Decía al final la cuña radial de la reconocida tienda, donde aproveché la oferta de comprar dos trajes por el precio de uno. El “hallaqueo”, para ustedes mis queridos lectores, era una reunión tradicional que celebraba Ramsés Filomeno con sus familiares y amigos más cercanos, para probar sus hallacas, beber güisqui, bailar y comer dulce de lechosa y torta negra. Esa noche estaba de estreno con zapatos, camisa, corbata, interiores, medias y flux, y la hermosa Erundina Ernestina sucumbió a mi encanto, pero cometí el error -no en mis intenciones- sino en “bailar apretao” con mujer ajena. Debo confesar a estas alturas de mi vida que Brunilda era más sagaz que cualquier agente del FBI y rápidamente detectaba el más mínimo desliz de su galán, yo, el infrascrito, Buenaventura Noriega. En la mesa del comedor había una cestica con manzanas, peras, naranjas y mangos, y ella, nada más entrar a la casa, tomó una de las frutas -el mango maduro- y lo lanzó con toda su fuerza. De no agacharme no me pela. “Eso fue por engañarme, por falta de respeto y por no cumplir lo que prometes”, gritó Brunilda fuera de sí. Hoy, con un güisquicito en la mano, hago comparaciones y llego a la conclusión de que la mujer que le dio el “mangazo a Maduro” lo hizo por idénticas razones. “Por eso no creo el cuentico de los rojos de que el mango llevaba escrito un número de teléfono y que la autora del “manguicidio” fue premiada con una vivienda, digo yo mientras apuro mi trago de escocés de tercera categoría. Serapio Rea asiente con la cabeza, lo mismo que Casimiro Cazorla Indriago y Saturnino Meneses, que me acompañan en el patio de bolas.

P A S I Ó N

E S

L A

V E R D A D

| RODÓ EN LA BARRA...! |

La Fiscalía conocía lo del lavado en Andorra desde el 2010

LOS 3 FERRYS QUE COMPRÓ EL EX MINISTRO HEBERT GARCÍA PLAZA FUE UN ROBO DESCARADO BUENAVENTURA NORIEGA (BUENO) • abcbuenaventura@gmail.com

también nos ofreció una ensalada con mango verde, cebolla, tomate y pepino. “De la dieta de esos venezolanos desapareció hace tiempo el pollo, la carne de res, la de cochino y el huevo. ¡Qué bolas las de Maduro al decir que estamos comiendo bien! Eso no se lo creen ni los chinos que le arrimaron 5.000 millones más, lo que me hace presumir, que los hijos de mis nietos terminarán hablando chino, ya que a esos imperialistas rojos les debemos hasta el modo de caminar”, manifestó Saturnino Meneses comiendo con placer no disimulado, las primeras tajadas de mango de hilacha empanizadas. Y yo, el mismo que viste y calza, pensaba en tiempos idos, en la comida francesa que impuso en el país en los años 40 Jean Pierre Delofré, el primer chef galo de categoría que pisó estas tierras, quien cambió el gusto gastronómico de los caraqueños empezando por el presidente Isaías Medina Angarita, quien degustaba sus platillos con evidente placer. “Así son las cosas”, diría Oscar Yánez recordando al Pasapoga y al Rose Garden, negocios donde iba la crema y nata de Caracas y que eran propiedad de Delofré.

CANCILLERÍA OTORGÓ PASAPORTES DIPLOMÁTICOS A DELINCUENTES Los asesores del exministro de Economía y Finanzas, Nelson Merentes, que lavaban dólares en Andorra y Panamá tienen historial delictivo de tráfico de drogas, uno, y el otro, de robo de un avión. “Tulio Hernández Fernández y Gabriel Ignacio Gil Yánez fueron investigados en el año 2010, por lo que es falso lo que dijo la Fiscal General, si lo sabía. Hernández Fernández fue detenido dos veces por tráfico de dinero junto con el exjefe de Drogas del CICPC, Norman Valera Puerta, a quien le manejaba una cuenta millonaria, el 7 de julio del 2010. En ese entonces fue comisionada la fiscal Yemina Carolina Marcano Rigual, para conocer del caso y envió una carta rogatoria a la juez de Andorra, María Angels Moreno Aguirre, para conocer de las andanzas de los sujetos mencionados” indicó Saturnino Meneses. Incluso, la Fiscalía confirmó los pasaportes diplomáticos emitidos por la Cancillería. El oficio enviado a Andorra fue identificado así:

A LOS CHINOS LES DEBEN HASTA EL MODO DE CAMINAR “En honor a Nicolás -señala Serapio encendiendo el fogón- voy a cocinar hoy mangos verdes empanizados, tomando como guía una receta de la vecina que está entre el 80% de los venezolanos que no come completo”. Igualito al 81.1% que según el estudio de Condiciones de Vida Venezuela 2014 realizada por la UCV, USB y la UCAB, solo se alimentan con harinas, arroz y pastas, aunque el viejo Serapio

NO NECESITA ANTEOJOS La mayoría de los valencianos no olvidan cuando Miguel Cocchiola sucumbió ante las amenazas en contra de su emporio maderero. Lo mismo se dice de su paisano, quien fingió estar enfermo para salir de Ramo Verde. En la Alcaldía de Valencia lo que está a la vista no necesita anteojos.

NNN–F07-0030-10. En Andorra existe la certeza, de acuerdo a investigaciones, que esos individuos lavaban dólares de funcionarios venezolanos de primera línea. “Todo es creíble en este régimen porque hasta el narcotraficante colombiano Farid Feris Domínguez, detenido en Venezuela y deportado a Colombia, también tenía su pasaporte diplomático venezolano”, completó el viejo espía comiendo los mangos como si se tratara de caviar.

NOTI RÁPIDAS • TRIPLE EMPATE. En el Circuito 3, que reúne el centro y norte de Valencia, Naguanagua y San Diego, es sitio codiciado por los candidatos opositores. Scarano se lanzó por allí, pero le han salido rivales de peso, su compadre, Pablo Aure, secretario de la UC, y Salvatore Lucchese, candidato de Leopoldo López. Es un cabeza a cabeza y ante la duda, se ha ido imponiendo la consigna: VOTA POR EL MÁS DECENTE. • BARCO A LA DERIVA. Los tres ferrys inservibles que adquirió el Gobierno venezolano en España con la aprobación del entonces ministro de Transporte Aéreo y Acuático, Hebert García Plaza, costaron cincuenta mil millones de euros, algo como 60 mil millones de dólares en aquel momento. Nunca pudieron cubrir la ruta Puerto La Cruz – Punta de Piedras. Corrupción al doble: los costos de reparación fueron mayores al precio de compra. Al mejor estilo de quien oculta sus miserias, fueron bautizados con nombres santos: San Francisco de Asís, Virgen del Valle II y Virgen de Coromoto, pero ni así pudieron salir a la mar. • SE ACABA LA VALENCIA INDUSTRIAL. La empresa Colgate anuncia el cierre de su planta de jabones de tocador por falta de materia prima. La Ford está paralizada. La compañía Chrysler solo produce 20 autos de lunes a jueves. La GMV 53 y tiene capacidad para 180. Mitsubitshi ensambla entre 20 y 30 y Toyota en el Oriente 24 y acaba de paralizar la producción del Corolla. La revolución en marcha. • DATO OPORTUNO. El general García Plaza tuvo tiempo de irse a Panamá antes de que lo apresara el SEBIN. Me comentó Boanerge Pérez Berbesía que amigos del Alto Gobierno le dieron el “pitazo”. Ahora, como quien descubrió el agua tibia, dice que no confía en la justicia venezolana. • CARRITO CHOCÓN. Pastor Maldonado aterroriza a los pilotos de Fórmula Uno. Son demasiados choques y accidentes para pasar inadvertido en los grandes circuitos. Además no entienden que PDVSA pague a la escudería Lotus 45 millones de dólares desde el año 2011, solo para que Maldonado destroce carros.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.