Venezuela
Año 10
19 de junio 2015
Número 415
www.abcdelasemana.com
Precio Bs.F. 30,00
Desmond Tutu
La comunidad internacional no debe esperar a que ocurra otra masacre como la de Sudáfrica, para tomar acción en Venezuela / 11 Fausto Masó
En la oposición y en el gobierno falta la inspiración para pensar a largo plazo, entusiasmar a los venezolanos / 7 Fernando Mires
El poder del Papa, como lo descubrió Stalin, no se basa en las armas pero puede ser más poderoso que todos los ejércitos del mundo / 5
Milagros Socorro
La familia de Franklin Brito vive en una congregación religiosa, no tienen otro lugar a donde ir / 16 y 17
EDITORIAL
LA DESCENTRALIZACIÓN COMO PROYECTO POLÍTICO JAIME MERRICK Nos olvidamos que somos un Estado federal descentralizado. En la histeria política que vivimos, la forma de cómo se organiza el Estado y su incidencia en la vida social, política y económica ha cedido espacio frente a temas más "comestibles". Tomando en cuenta la posible realización de elecciones parlamentarias para finales de este año, y además, el atraso generalizado de nuestro país en todos los ámbitos, es comprensible que la oferta electoral de la oposición esté centrada en los temas que más nos afectan: la inflación, el desabastecimiento, la inseguridad, etcétera. Y una vez que se haya recuperado la Asamblea Nacional, los problemas del país seguirán ahí: la inflación, el desabastecimiento, la inseguridad, y además, habrá tensión política, negociaciones, acuerdos. Y así como muchos otros temas importantes pero "de intelectuales" universitarios, la discusión sobre la estructura organizativa del Estado venezolano volverá a quedar relegada. ¿Qué dirán nuestros parlamentarios cuando tengan que hablar en la Asamblea Nacional sobre las leyes del Poder Popular? ¿Qué dirán cuando tengan que decidir sobre créditos adicionales para el Ministerio de la Comuna? ¿Qué dirán sobre la burocracia administrativa del poder Ejecutivo nacional y las estructuras político-territoriales dependientes de él? Cuando el presidente Maduro presente la memoria y cuenta ante el hemiciclo legislativo en 2016, ¿quién lo increpará –más allá de verborrea política–, con un discurso político de altura que reivindique los estados y municipios? La descentralización prevista en nuestro texto
constitucional va más allá de la simple enunciación de cómo se organiza el Estado venezolano. Entre otros cometidos, la descentralización busca hacer más eficiente la burocracia administrativa, fomenta la participación ciudadana y procura el desarrollo armónico del Estado en su nivel nacional, regional y local. No hay duda: la descentralización consagrada en nuestro texto constitucional es un proyecto político; es el anhelo del constituyente por un Estado más eficiente y participativo en todos sus ámbitos. Para bien o para mal, el PSUV tiene su proyecto político. Ineficiente, corrupto, burocrático, inoperante, pero lo tienen y en ese sentido han tratado de avanzar. La MUD, por su parte, ya sea por la pluralidad de partidos políticos que hacen vida en ella, o bien por sus diferencias internas, lo cierto es que no es posible distinguir una visión de Estado. Incluso, en las declaraciones de los dirigentes de la MUD es muy difícil apreciar una visión de país. Es cierto, hablan de la inflación, el desabastecimiento, la inseguridad, pero a muy pocos los he visto hablar de un proyecto político. Yo creo en la descentralización como proyecto político. Ojalá que cuando se recupere la Asamblea Nacional se acuerden del artículo 4 constitucional. Los dejaría muy bien parados. Jaime.merrick@gmail.com @jaimemerrick * Como en ocasiones anteriores, esta semana cedemos nuestro espacio editorial a una columna de especial interés. FOTO: Plaza de la República, donde banderas nacionales honran los 23 estados que conforman la nación venezolana. Parque Fernando Peñalver - Valencia.
El ABC de Cipriana Ramos / Presidente de Consecomercio
El comercio es la vitrina del país. Al ver anaqueles vacíos, terribles colas y controles, se hace evidente que el país no está bien • El Gobierno tiene el diagnóstico y no hace nada al respecto • Hay comerciantes que especulan y acaparadores, cierto, y para eso está el gobierno, pero no se puede culpar a todos • En cualquier circunstancia que se pueda presentar no vamos a tener productos que vender. No hay inventarios, lo que llega se vende de inmediato /8 y 9
Yavuz Baydar:
Los votantes turcos obstruyeron la imparable deriva de Erdogan hacia la autocracia / 14
2
Opinión
Valencia, 19 de junio 2015
CONTENIDO Crónica en vivo
| CRÓNICA EN VIVO |
2
ISIDRO ALONSO
El Debate de la semana
3
JULIO CASTILLO
A CIEGAS
La Cátedra de ABC FERNANDO MIRES
“Creo que no nos quedamos ciegos, creo que estamos ciegos, ciegos que ven, ciegos que, viendo, no ven.” José Saramago n tiempo atrás leí una de las novelas más conocidas de José Saramago, Ensayo sobre la ceguera. En ella el premio nobel describe como, ante la propagación de la ceguera, el egoísmo se abre paso en una sociedad desencajada, apoderándose de individuos que, en busca de su supervivencia, anteponen sus necesidades personales al bien común. ISIDRO El gobierno desALONSO bordado por la epidemia, sin ruta clara de acción o capacidad de coordinación, decide abrir un campo de concentración y encerrar allí a todos los enfermos con el pretexto de la “seguridad nacional”. Una sola persona, “la esposa del médico” (Saramago no da nombres a los protagonistas de su obra), parece inmune a la enfermedad y decide pasar por ciega y permanecer con su marido en el sitio de reclusión, para poder servir de guía y ayuda tanto para él como para los demás contagiados. Es en medio de ese panorama que los va deshumanizando donde los ciegos, en su intento por subsistir, exhiben lo peor de sí, dando inicio a la historia. Nunca pensé que la realidad que estamos viviendo en Venezuela trajera a mi memoria este ensayo del escritor portugués. Vivimos en una situación límite que ha ido haciendo aflorar el instinto básico de supervivencia en los venezolanos, y observamos un gobierno q u e , anega-
Contrapunteo HÉCTOR SCHAMIS FAUSTO MASÓ
6 7
El ABC de
8
CIPRIANA RAMOS
Alta Política
U
José Saramago
4 5
GUSTAVO ROOSEN
DANIEL LOZANO / DIANA SANJINÉS DESMOND TUTU MARIO SZICHMAN YAVUZ BAYDAR GUSTAVO GORRITI
Centrales
10 11 12 14 15
16
MILAGROS SOCORRO
Opinión ELIDES ROJAS AMÉRICO MARTÍN CARLOS BLANCO FERNANDO EGAÑA JOSÉ VICENTE CARRASQUERO LUIS PEDRO ESPAÑA N. MARÍA MAS HERRERA EDUARDO FREISLER MARIANO NAVA CONTRERAS BEATRIZ DE MAJO ÓSCAR LUCIEN
18 19 20 20 21 22 22 23 24 25 25
26 27 28 29 30 32
Ciencia Paleografía
do por la crisis social, política y económica, ha confinado a toda una sociedad, no a un campo de concentración, pero sí a la tragedia de vivir en medio de una permanente incertidumbre. Incertidumbre de no conseguir a tiempo la medicina necesaria para atender a un enfermo; de no poder acceder a lo básico para alimentar la familia; de que el sueldo no alcance todo el mes o que lo poco que se gana pueda ser arrebatado en un atraco. En medio del desconcierto, el carácter del ciudadano ha ido cambiando, y la incertidumbre ha transformando la alegría y camaradería que nos es consustancial, en angustia y frustración. La dirigencia política no es inmune a esta epidemia que ha log r a d o penetrar a muchos tanto del oficialismo como de la oposición.
En el oficialismo priva la incertidumbre de ser derrotados electoralmente por la pérdida de respaldo popular, a lo cual se suma una crisis económica que los ha cegado, llevándolos a dar tumbos, culpando a otros de su desgracia. Ya no se preocupan si quiera por cuidar su apariencia de demócratas, solo les importa la supervivencia en el poder. Cegados también por este virus, en la oposición vemos algunos en la disyuntiva de decidir si luchar por alcanzar el gobierno o simplemente por convertirse en la primera fuerza política dentro de la Mesa de la Unidad. No logran ver en qué lado se encuentra el adversario a vencer, y por lograr una candidatura o espacio de poder, atacan a sus aliados con un ímpetu que lleva a más de uno a preguntarse en qué lado de la acera se encuentran. De hecho, no advierten que es imposible lograr una unidad que se traduzca en triunfo, si solo se busca el posicionamiento partidista o grupal, aplicando sin pudor alguno lo que Paulina Gamus llamaría política del escorpión. Mientras todo esto ocurre, la población busca instintivamente un liderazgo que, capaz de ver más allá de sus propias fronteras partidistas, ayude a romper el cerco de la incertidumbre. A líderes que, al igual que la “esposa del médico”, estén dispuestos a hacer sacrificios en favor del bien común y sepan conducir a la sociedad con el sentido de grandeza que el momento reclama. isidroalonso@hotmail.com @Isidro_Alonso
Salud Cine Deporte Rodó
VENEZUELA C.A. AV. BOLIVAR NORTE, RESD. MARGORIE Nº 122-4, PISO 2, APTO. 2-2. VALENCIA, EDO. CARABOBO. TELF: 0241-821.74.40 • ZONA POSTAL: 2001 RIF: J-29808286-0 DEPÓSITO LEGAL: PP200601CA944 www.abcdelasemana.com edicionesabcdelasemana@gmail.com Twitter: @abcdelasemana Facebook: abcdelasemanafb PRESIDENTE:
Carlos Méndez Orel Sambrano
DIRECTOR EDITORIAL: CONSEJO EDITORIAL:
(1946-2009)
Américo Martín María Sol Pérez Schael Manuel Felipe Sierra DIRECTOR: Manuel Felipe Sierra DIRECTOR DE REDACCIÓN: Nicomedes Boada DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:
José Santander (Jefe) Marianella Moreno COMERCIALIZACIÓN: DLB Group, C.A. Telf: 0212-400.18.00 (Master): 0412-335.82.70 E-mail: sales@dlbgroup.com DISTRIBUICIÓN EN MIAMI:
E.C.O. Distribution 3625 NW 82 ave. # 406. Doral, Fl 33166. (786) 718-2675. E-mail: ecodistribution1@yahoo.com
LAS OPINIONES E INFORMACIONES QUE APARECEN EN ESTE SEMANARIO, SON DE EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DEL AUTOR Y EN NADA COMPROMETEN LA LÍNEA INFORMATIVA Y EDITORIAL DEL MEDIO.
Opinión
Valencia, 19 de junio 2015
3
El Debate de la semana
Sobre si en este “DÍA DEL PADRE” nos darán la grata sorpresa de…
In memoriam de Eladio Alemán Sucre y Manuel Orta Fábregas apel para periódico hay. Los diarios gratis que reparte el gobierno han aumentado su tiraje. Los comprados por misteriosas corporaciones mantienen el suyo e incluso esta casa editora ha aumentado el suplemento Lectura Tangente, incorporando más articulistas y acaba de publicar un maravilloso suplemento (de colección) soJULIO bre la Copa AméCASTILLO rica. ¿Entonces, por qué El Carabobeño, el decano de prensa del centro del país, no tiene
P
papel? Es una buena pregunta y que solo puede responder el gobierno que, en un gesto sin precedentes en un país democrático, decidió centralizar la importación de papel en una corporación llamada irónicamente Alfredo Maneiro, un luchador por los derechos humanos incluyendo el de la información y la expresión. Este sábado hemos marchado hasta la Fiscalía a entregar un documento en el que se denuncia la situación y el peligro inminente del cierre del diario con las dolorosas consecuencias de pérdida de
empleos y vulneración de los derechos constitucionales que ello implica. Marcha convocada por el CNP y el Sindicato de la Prensa en la que sentimos ausencias notables y presencias a medias que hablan mucho de cómo está escogiendo la gente sus campos en esta batalla por la democracia que se libra en Venezuela. El gobierno regional tiene mucho que decir en este tema. No tenemos ninguna duda de que una simple llamada telefónica a la corporación Maneiro desde El Capitolio resolvería el asunto. Ya veremos qué ocurre: El balón está en su campo. Si El Carabobeño, el diario fundado
hace 81 años por Eladio Alemán Sucre, el que formó a insignes periodistas carabobeños, entre ellos, a Don José Manuel Orta Fábregas quien fuera decano del periodismo deportivo en la ciudad y abuelo del gobernador, desaparece; pues ello será una mácula de por vida para quienes pudieron evitarlo y no lo hicieron. Desde esta ventana de papel hacemos un llamado a la conciencia, a la sindéresis y al sentido común. El Carabobeño debe mantenerse abierto y circulando. juliocasagar@gmail.com @juliocasagar
…abundante papel para
4
Opinión
Valencia, 19 de junio 2015
La Cátedra de ABC UN RETO SUPERIOR
LA RECUPERACIÓN DEL TALENTO
Cuánto tiempo tomará la recuperación? ¿Cuán difícil será? Preguntas complejas para las que no caben respuestas simples o únicas, menos aún respuestas inspiradas en posiciones ilusoriamente optimistas o destructivamente catastróficas, incapaces ambas de analizar con ajuste a la realidad y con posibilidad de impulsar las acciones necesarias por GUSTAVO el tiempo necesaROOSEN rio. Formulárselas ahora casi parece a destiempo cuando el país está más pendiente de lo urgente que de lo necesario. Dejar de hacerlo, sin embargo, sería irresponsable.
¿
Cuando se plantean preguntas así, surge como resaltante el tema econó-
mico. Con todas las variantes como cabe en un asunto tan complejo, si en algo hay coincidencia entre los expertos es en la posibilidad de enfrentarlo de manera relativamente rápida. Difícil pero rápida, compleja pero manejable. Con enorme costo político, pero con resultados previsibles, y visibles, a corto y mediano plazo. Con medidas que restablezcan el orden, eliminen el gasto improductivo, recuperen los equilibrios, reduzcan la incertidumbre, impongan un mínimo de racionalidad. El regreso de la confianza significará también, o provocará, el regreso de las inversiones, de las iniciativas, de la producción. No sucede así en todos los campos. No, por ejemplo, en la recuperación del talento perdido, de la capacidad nacional para alentarlo, para insertarse en la economía del conocimiento, para cimentar una cultura del saber, de la innovación. El sentimiento de pérdida en lo económico ha impedido percibir de alguna manera la realidad de una pérdida más profunda, la de la educación, la de su calidad, la de las
oportunidades para el desarrollo del talento. Pese a la presión de los problemas inmediatos –seguridad, presupuesto, intromisión del gobierno– la universidad venezolana y otras instituciones con interés en la educación no han dejado de pensar con visión de largo alcance en los temas vitales que tienen que ver con la función de las universidades en el desarrollo del pensamiento, de la innovación. No pueden dejar de hacerlo en un mundo aceleradamente cambiante, cada vez con nuevas exigencias, las que nacen de una realidad marcada por la globalización, la preeminencia de la sociedad del conocimiento, la revolución de la información y la comunicación. Para cumplir con sus objetivos a la universidad venezolana no le será suficiente con actualizar los planes de estudio, diseñar nuevas carreras, mejorar la eficiencia del gasto y la distribución del presupuesto de modo, por ejemplo, que la nómina de los jubilados no afecte, como sucede ahora, su presupuesto global y reduzca la posibilidad de contar con docentes más preparados y más motivados. Deberá, además, abordar los grandes temas. Entre ellos, desde luego, el de su sostenibilidad, pero muy especialmente el de su adecuación a un mundo moderno y globalizado, a una socie-
dad que ha establecido como término de competitividad el conocimiento, la innovación, el talento. Asumir estos temas con visión de largo alcance establecerá el contraste con la pretensión de reducirla, de asfixiarla, de doblegarla, de convertirla en instrumento político-partidista. La recuperación del talento –del que se ha ido, del desmotivado, del que no encuentra clima para su desarrollo, del que ve negadas las oportunidades– tomará más tiempo. Es, de por sí, un objetivo de largo plazo. Compromete a más de una generación. Implica un cambio cultural de sentido contrario al facilismo, a la mediocridad, a la reducción de exigencias y aspiraciones, a la nivelación por la cota más baja, a una concepción que olvida que la igualdad de oportunidades no garantiza la igualdad de resultados, que multiplicar los cupos no implica mejorar la preparación, que aumentar el número de titulados no reduce el desempleo ni asegura trabajo productivo y de calidad. La recuperación económica pasa por la recuperación de la confianza pero no será duradera si el país no se ocupa desde ya de la recuperación del talento y de una cultura que valore la formación, el saber y la innovación.
nesoor10@gmail.com @gustavoroosen
Opinión
Valencia, 19 de junio 2015
5
LOS PRESIDENTES ACOSAN AL PAPA Sin la Justicia ¿Qué serían en realidad los reinos sino bandas de ladrones?, ¿y qué son las bandas de ladrones si no pequeños reinos? (San Agustín, La Ciudad de Dios, lV. 4) a terminaron los tiempos en los cuales anarquistas y comunistas, herederos del anticlericalismo jacobino, cantábamos a viva voz: “Con bomba en mano, al Vaticano”. Hoy la mayoría de los presidentes, incluyendo a los de izquierda, mejor dicho, sobre todo los de izquierda, han descubierto su devoción papal. Prácticamente no hay semana en la que un presidente no viaje al Vaticano a FERNANDO besar o estrechar las MIRES manos del Papa Francisco. Si Obama lo visita, ya se sabía que Putin, el santo de Crimea, iba a saludar con unción al Papa. Si Evo Morales, materialista dialéctico indígena viajaba a solicitar su mediación para que “el imperio chileno” le devuelva el mar, ya se sabía que Bachelet, La Agnóstica, iba a correr para instruir al Santo Padre sobre los tratados que impiden el acceso de Bolivia al Pacífico. Si Raúl fue a agradecer al Papa su mediación por el levantamiento del embargo, ya se sabía que en la cola se iban a poner todos los fieles del Socialismo del Siglo XXl. Y si Maduro –quien odia al prójimo más que a sí mismo– no asistió una vez, fue por causa de una otitis crónica, la misma que le impide oír las voces de su pueblo. Ningún presidente ha sido, por cierto, tan papista como Cristina. Ya no le basta con ser peronista, kirschnerista, maradonista y, sobre todo, cristinista. Ahora quiere ser francisquista. Un verdadero acoso. La izquierda, sobre todo la latinoamericana, al igual que los musulmanes, ha descubierto el ritual del peregrinaje. Pero no a La Meca sino al Vaticano. ¿Qué buscan los presidentes en La Iglesia, institución que si bien está en este mundo, predica un mensaje que no es de este mundo? La respuesta parece ser muy obvia: legitimidad. Pero no se trata de la legitimidad que proviene de la legalidad –teóricamente la tienen– sino de una que está por sobre toda Ley. Se trata de la legitimidad de Dios de la cual, dicen, el Papa es representante sobre la tierra. Es decir, los presidentes van en busca
Y
de la legitimidad de un carisma que no tienen pues si lo tuvieran no lo buscarían. Eso significa que la dominación legal que ejercen en sus respectivos países no les basta. Fue Max Weber quien con su reconocida precisión distinguió tres tipos de dominación legítima. La de la legalidad, la de la tradición y la del carisma. Esta última es la del Papa: representación temporal de un poder intemporal situado por sobre todo poder temporal. Un poder que, como descubrió Stalin (“¿Cuántas divisiones tiene el Papa?”) no se basa en las armas pero sí puede ser más poderoso que todos los ejércitos del mundo. De tal modo, cuando los presidentes se fotografían junto al Papa, imaginan que muestran al público la prueba del reconocimiento del poder legal por un poder espiritual. Entonces no nos engañemos. Si viajan al Vaticano no es para rezar: solo van en busca de más poder. Al fin y al cabo son políticos y la política, así la definió el mismo Weber, es, antes que nada, lucha por el poder. ¿Quiere decir entonces que la Santa Iglesia está siendo utilizada “por una banda de ladrones” como dijo una vez San Agustín? No necesariamente. La Iglesia, no lo olvidemos, aunque en términos teológicos está situada hacia “el tiempo que viene” (San Pablo), es un poder temporal. En ese tiempo, el del “ahora y aquí”, la Iglesia debe sostener el poder de Dios, mas no ante Dios sino ante los hombres. Pero para eso necesita ser reconocida no por Dios sino por los hombres. De tal modo, cuando el Papa recibe a tantos mandatarios, algunos muy lejos de Dios y otros muy cerca del diablo, obtiene de ellos lo que necesita: el reconocimiento del poder intemporal por el temporal. Evidentemente, se trata de un doble juego y, por lo mismo, peligroso. No obstante, seamos sinceros: ¿no es ese el juego que ha venido haciendo la Iglesia desde los momentos en los cuales fue fundada no por Dios sino por los hombres? Al fin y al cabo, si bien no para Jesús, para el papado reza la siguiente sentencia: “Al César lo que es del César y al Papa lo que es del Papa”. fernando.mires@uni-oldenburg.de @polisfmires
6
Opinión
Valencia, 19 de junio 2015
Contrapunteo
GRIETAS
EN EL RÉGIMEN Como el Apartheid sudafricano, Venezuela es una sociedad atormentada, insomne. olo fue un tweet, pero en esta época alcanza con ello. “UNASUR estará en las próximas elecciones en Venezuela y espera q organismos internacionales como la OEA y UE cumplan su taréa”. Así se lee en @ernestosamperp con fecha 8 de junio. Es la cuenta de Ernesto Samper, Secretario General de Unasur y expresidente de Colombia. La cita es textual hasta en el error de ortografía. “Tarea” no HÉCTOR E. es una palabra esdrúSCHAMIS jula, es grave. Al finalizar en vocal no lleva tilde. El comentario es sugestivo en tanto Unasur ha sido siempre funcional a los objetivos del gobierno de Venezuela. Nadie olvida su función durante el “diálogo” de abril de 2014, con comillas. Estaban allí para mediar entre las partes, aunque en realidad para ser instrumento del gobierno. Arribaron con gran fanfarria, pero partieron en silencio. Nadie notó su ausencia porque el diálogo había terminado antes de comenzar. Solo tuvo el propósito de vaciar las calles. Unasur colaboró en la tarea, palabra grave, en más de un sentido, sin tilde. No obstante, el tweet es revelador por venir de alguien demasiado dependiente de los recursos del chavismo; alguien que, cartel de Cali y DEA mediante, flota gracias al salvavidas bolivariano. Hay al menos dos opciones. La primera es que sea una trampa, como en otras oportunidades, y que al final del día haya fraude, también como en otras oportunidades. El fraude electoral de estos tiempos es sutil, no ocurre al momento del escrutinio sino que mucho antes. Ya no se trata de observar la elección, si el fraude ocurre en la conformación de la autoridad electoral, parcial, de los padrones, selectivos, y en el acceso a los medios durante la campaña, asimétrico. No sería ilógico, desde el punto de vista del gobierno, invitar a los observadores internacionales para legitimar una elección bastante decidida de antemano. Las grietas que comienzan a abrirse pueden ser una oportunidad para salir de la parálisis. Sin embargo, la propuesta de Samper ya recibió el apoyo de la OEA y la Unión Europea, y debe
S
tenerse en cuenta que el costo del engaño crece proporcionalmente con el número y la importancia de quienes son engañados. Es que la segunda opción bien podría ser que Samper esté adelantándose a los cambios, posicionándose para capitalizar un nuevo equilibrio de fuerzas, es decir, diversificando el riesgo de su propio portafolio. Samper bien podría tener pasta de buen timonel, esos que suben la vela adecuada al primer signo que el viento está por cambiar. Hay que navegar con su idea. Es que el viento está cambiando. Primero fueron Andrés Pastrana y Tuto Quiroga, con su viaje a Caracas y sus múltiples columnas de opinión en la prensa internacional. Luego fueron las propias esposas de los alcaldes López y Ceballos, Lilian Tintori y Patricia Ceballos, en una sentida carta abierta pidiendo por sus maridos en huelga de hambre. En el camino Maduro dejó plantado al Papa, una mala decisión, y al mismo tiempo Aécio Neves anunció su viaje a Caracas, una mala noticia para el gobierno. Se trata de Brasil y de quien podría ser su próximo presidente. Más tarde fue el viaje de Felipe González, menos exitoso de lo esperable, en tanto simplemente acató la
prohibición de visitar Ramo Verde, habiendo podido presentarse en la puerta con la prensa tal como lo habían hecho antes Pastrana y Quiroga. No obstante, sus conversaciones con toda la oposición han servido para limar las asperezas creadas en ocasión de la manifestación del 30 de mayo, cuando la MUD rechazó el llamado de Leopoldo López por inconsulto. Para rematar las malas noticias para Maduro, también se pronunció el mismísimo Desmond Tutu en una columna: “Liberen a los presos de conciencia de Venezuela”. Que el gesto de Leopoldo López al entregarse voluntariamente había tenido rasgos mandelianos, ya lo sabíamos. Que el propio Desmond Tutu trace el paralelo, lo hace oficial. Invocar al Apartheid sudafricano no podría ser más pertinente. Es que, quizás como aquella, Venezuela es una sociedad atormentada, insomne. La muerte sobrevuela las cabezas de aquellos en su propia huelga de hambre, como si la autoflagelación fuera el precio justo a pagar. Uno queda sin saber muy bien cuál es la deuda. Tal vez el no haberse dado cuenta que el Punto Fijo era mejor que esto, y eso que era terrible. Tal vez el haber cometido el pecado de la impaciencia, crédulos de aquel Coronel de
palabra fácil y sonrisa envolvente. Este desastre no habría ocurrido con “él”, dicen muchos. Algunos lo dicen solo por estrategia. Para otros es un pensamiento honesto pero mágico, tal vez la ceguera que causa el tormento. Las grietas que comienzan a abrirse pueden ser una oportunidad para salir de la parálisis. Nada está resuelto ni mucho menos. Las transiciones son duras, a veces largas, inevitablemente zigzagueantes. Habrá que creerle a Samper, incluso a sabiendas que puede ser un engaño para que otro fraude electoral vuelva a perpetuarlos, valga la redundancia. Es un riesgo que hay que tomar. En el camino quizás haya una fecha y tal vez haya elecciones. Incluso con el engaño, un nuevo equilibrio político podrá amanecer. No habrá certeza alguna, la política es siempre indeterminada. Un nuevo equilibrio anula el anterior, las incertidumbres lo son para todos por igual. Una grieta es una oportunidad: se puede profundizar, ensanchar, multiplicar. En el proceso, se irá resquebrajando el edificio entero; son las termitas de la democracia. Por lenta e incierta que sea, la transición estará en camino. @hectorschamis
Opinión
Valencia, 19 de junio 2015
7
SE BUSCA UNA ILUSIÓN
*
o nos guardará una sorpresa Maduro porque prefiera pasar a la historia de una forma digna. Ahora ¡Giordani! le da consejos, el último chavista declara que él no es madurista. Hasta los guyaneses lo maltratan. Mark Phillips, jefe de las fuerzas militares de Guayana, repite que sus tropas rechazarán cualquier intento venezolano de realizar una incursión en el territorio nacional, FAUSTO es decir, en el EseMASÓ quibo. La prensa guyanesa lo compara con Sadam Hussein; afirma que, como el dictador iraquí después de acusar a los kuwaitís de extraer petróleo en territorios de Iraq, quiere también invadir a su vecino. Sin demasiada sutileza, los guyaneses se jactan de contar con el apoyo de Estados Unidos, Brasil, Cuba y sus vecinos del Caricom. ¿Quién elaborará los nuevos sueños de Venezuela? Tarde o temprano, dentro de 20 años, o el próximo mes, alguien inventará una respuesta, buena o mala, o sencillamente según vaya viniendo iremos viendo, es decir, lo que estamos haciendo, porque ni Maduro ni la oposición imaginan otro país. El chavismo sin Chávez perdió la razón de ser. Maduro representa la vulgarización del chavismo. Jorge Rodríguez, los alzados del 4F, Aristóbulo y otros poseían una vida pública antes de conocer a Chávez, Maduro salió de la nada; pudo haber estu-
N
diado en la universidad, su padre lo iba a buscar al colegio, como al hijo de una buena familia de clase media. La agitación política lo encauzó en la vida, lo salvó de ser una bala perdida, encontró una razón de ser en la ilusión revolucionaria en los tiempos en que mayoría de la izquierda prefería la ruta electoral. Maduro continúa en Miraflores solo por la ineficacia de la oposición, pero ha habido presidentes mediocres, generales ineptos, gerentes de empresa ignorantes, a los que los ayudan instituciones que funcionan, o que enfrentan ejércitos peor dirigidos, y cuentan con un factor decisivo a su favor, la suerte. A los líderes carismáticos los suceden a menudo segundones. ¿Cómo imaginamos a Nicolás Maduro? Lo suponemos durmiendo la siesta; Maduro es un radical, pero también un hombre sin sorpresas; no tiene ningún plan a largo, corto o mediano plazo.
Lo suyo es repetir lo que ha hecho hasta ahora, es decir, no hacer nada. También la oposición carece de un verdadero plan, aparte del deseo de remplazar a Maduro en el poder y de tediosos programas que nadie lee, preparados por técnicos responsables. La Generación del 28 decidió el futuro de Venezuela, creó un país moderno, fue la generación más brillante de toda la historia. Hoy en la oposición y en el gobierno falta esa inspiración para pensar a largo plazo, entusiasmar a los venezolanos. El buen político manipula las ilusiones pero conserva una dosis de realidad para no despeñarse, como Chávez, que hablaba de un mundo irreal con los pies colocados sobre la tierra, llevándonos hacia la pobreza, mientras entusiasmaba a sus seguidores, sin correr los riesgos de las verdaderas
revoluciones. Proclamaba ser discípulo del Che Guevara pero daba dólares subsidiados a la clase media para viajar a Disney World. Faltan grandes políticos en Venezuela, hombres que sueñen con un futuro posible, ojalá que de pronto alguno nos sorprenda. Chávez no quería a su lado dirigentes con capacidad para gobernar; en la oposición, después de tantos años fuera del poder, ocurre algo igual, falta capacidad para soñar, para imaginar otra Venezuela. Felipe González ha vuelto de Venezuela asombrado y deprimido. Dijo entre otras cosas que “incluso los Castro consideran al régimen un estorbo”, afirma también que Nicolás Maduro es el único venezolano que ignora que el país se cae a pedazos. Aseguró en El País: “Frente a una dictadura, uno sabe a qué atenerse, pero no frente a una democracia traicionada. Venezuela es el reino de la arbitrariedad, y el presidente Maduro lleva al país hacia la destrucción”, este jueves en su primera comparecencia, en Madrid, para informar de su visita a Caracas. Felipe regresó a España asombrado ante la decadencia del país que alguna vez fue la gran democracia Latinoamericana, contó con grandes partidos y dirigentes de primera. En Venezuela todo se derrumbó. La herencia de Chávez es la nada, hasta los cubanos parecen querer alejarse de esta Venezuela. No la entienden, como les ocurre también a los propios venezolanos. Le toca a la MUD inventar esa ilusión venezolana. @faustomaso *Título original: ¿SE ABURRE NICOLÁS?
8
Opinión
Valencia, 19 de junio 2015
El ABC de Cipriana Ramos / Presidenta de Conse
“No son los comerciantes quienes especulan y producen la escasez” Si la producción nacional y las importaciones se reducen, evidentemente habrá desabastecimiento. Hay quienes han visto en el “bachaqueo” una oportunidad de negocio. Las colas se van a seguir generando porque no hay confianza, señala la dirigente gremial MANUEL FELIPE SIERRA
Cuenta con una vasta experiencia como dirigente del sector comercial en el estado Vargas y ha llenado todos los espacios en la estructura del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio) el cual preside desde hace unas semanas, tras haber sido elegida por unanimidad. Estas son sus reflexiones para los lectores de ABC de la Semana. ¿Cuál es situación del sector comercio en medio de la grave situación económica que vive el país? - El comercio es la vitrina de lo que es el país. Al ver un comercio como el que tenemos ahora con los anaqueles vacíos, terribles colas, con controles, con un Gobierno y fiscales que determinan dónde se va a distribuir la mercancía, podemos darnos cuenta de que el país no está bien. Y resulta que algunos ciudadanos creen que son los comercios los que no quieren vender la mercancía y no es así, el sector comercio está supeditado a las decisiones del Gobierno y la distribución depende de las guías de movilización que ellos controlan. Es decir, no son los comerciantes quienes especulan y producen la escasez, la escasez es producto de una serie de políticas que no han dado resultados, porque si la producción nacional disminuye y reducen las importaciones evidentemente va a haber escasez y desabastecimiento. Pero también hay una realidad y es que el único contacto que tiene el ciudadano con el producto es el comerciante, no con los industriales o importadores y mucho menos con el Gobierno. - Sí, por eso en este mes que tengo presidiendo Consecomercio en todas las entrevistas me he dedicado a dirigirme al ciudadano y decirle que no es el comerciante el responsable de lo que está sucediendo.
Si bien hay algunos que son especuladores o que pudieran ser acaparadores, para eso está el Gobierno, y tiene que funcionar realmente donde hay problemas y se comete algún delito, pero no tiene por qué estar diciendo que todos lo son. Además el ciudadano lo sabe, porque el ciudadano conoce a su bodeguero y sabe que a él no le está llegando mercancía, incluso saben qué mercancía le está llegando porque las colas comienzan a formarse antes de que llegue el camión a despachar. ¿Entonces quién es realmente el que especula y que acapara? Uno de los grandes riesgos que tenemos es que no tenemos inventario y es riesgoso porque en cualquier circunstancia que se pueda presentar en el país no vamos a tener productos que vender porque lo que está llegando se vende de inmediato. Y además está llegando mucho menos… - Por supuesto. Pero además, aunque llegara la misma o mayor cantidad que antes, las colas se van a seguir generando porque no hay confianza. Nosotros no tenemos confianza
en el Gobierno y es recíproco, el Gobierno no confía ni en el productor, ni en el empresariado, ni en el comerciante, pero tampoco el ciudadano confía y entonces todo lo que llegue lo está comprando. Esta situación ha provocado incluso que entre familias se hagan trueques o ventas como formas de sobrevivir, pero no podemos seguir sobreviviendo para poder vivir. Dentro de esas complejidades, ¿cuál es la visión de ustedes como institución sobre este fenómeno del “bachaqueo” que tanto se ha extendido? - Esas personas que están haciendo las colas las vieron como una oportunidad de negocio. Sin embargo, por supuesto hay quienes hacen colas porque lo necesitan, fíjate que las familias han comenzado a distribuirse las cargas por sectores y productos, porque si tienes que comprar por número de cédula no todos pueden pedir permiso en el trabajo el día que les corresponde comprar, y esas personas están perdiendo su calidad de vida e incluso su tiempo de distracción.
RELACIONES CON EL GOBIERNO En este tema, Fedecámaras ha hecho una serie de señalamientos. ¿Cuál para ustedes es el problema fundamental que explica esta grave crisis y su agravamiento? - Lo reitero, creo que es la confianza. Cuando en el Gobierno recupere la confianza en sus empresarios, los empresarios en el Gobierno y los ciudadanos en sus comerciantes, creo que tendríamos gran parte del problema resuelto. Y además, es necesaria la seguridad jurídica, es decir, confianza no es solamente tener una gandola de azúcar las 24 horas del día, es que le permitan a una persona tener esa gandola de azúcar, que puedan almacenarlos y que no se me tilde de acaparador. Ustedes también han planteado el tema de los diversos tipos de cambio de la moneda, lo cual representa una complicación para el sector. - Claro, por eso es que hablamos de que elimine la aplicación de los varios tipos de cambio, un país no puede vivir con 3 o 4 tipos de cambio. ¿Cómo planificas una compra o una venta si tienes tantos tipos de cambio? Y además, hay transversales en los cuales te dicen que tú puedes importar un producto a 6,30
“Uno de los grandes riesgos que tenemos es que no tenemos inventario”.
Opinión
Valencia, 19 de junio 2015
comercio pero otro relacionado como el mismo no puedes importarlo con la misma tasa. El llamado no es a que establezcan un solo tipo de cambio, es a la liberación de los controles, liberación del control de cambio y que el Gobierno reconozca que los controles no han servido para dinamizar la economía, más bien han sido perniciosos. Debe haber mucha preocupación entre los comerciantes, sobre todo porque se habla mucho del cierre de algunos comercios que no obtienen mercancía de manera oportuna y la caída de las ventas en algunos rubros. ¿Cuáles serían los sectores más afectados por esta situación? - El sector comercio y el sector servicio están sumamente afectados. En el caso del sector servicio ello se puede ver cuando no importan equipos de computación, softwares, los adelantos que ha tenido el mundo quedamos rezagados y ello es perjudicial. El sector comercio, a pesar de que no tiene muchos productos que vender, compra productos nacionales e importados para poder llevarlos a los consumidores directamente con una calidad en el servicio, la cual también se ha desmejorado. Por ejemplo, en días pasados visité dos centros comerciales en Caracas y no había aire acondicionado. Es decir, la calidad de vida de los ciudadanos también se ha visto afectada. De hecho, cada día vemos más deterioro en servicios como el agua y la luz, que no están en manos del sector privado sino del Gobierno. Y además, el tema de la inseguridad está afectando mucho también a los comerciantes. - Sí. De hecho, la semana pasada vimos cómo en ocho ciudades los transportistas se fueron a paro en protesta por la inseguridad, la falta de repuestos, los problemas en la vialidad, entre otras cosas. Pero definitivamente la inseguridad es terrible en todo el país, ese es un tema al que al Gobierno de verdad tiene que abocarse. A pesar de que no tenemos estadísticas exactas, podemos decir que la afectación es total cuando todos los días vemos cómo asaltan fincas, supermercados, negocios, roban hasta en los cines y no sólo roban la mercancía de los comercios sino a los clientes, eso se produce a diario y en todo el país. ¿Cómo es la situación de los gremios con las autoridades del Gobierno? Porque se ha hablado mucho de diálogos y ciertos contactos que se han realizado, pero pareciera que eso no ha ido más allá de algunos encuentros…
“El Gobierno tiene todo el diagnóstico de lo que sucede en el país y no hace nada al respecto”.
- Sí, se han llevado a cabo una serie de reuniones pero el problema no es ese, el problema es que realmente sean diálogos constructivos y productivos, porque el Gobierno tiene todo el diagnóstico de lo que sucede en el país y no hace nada al respecto. Entonces, el llamado es a que nos reunamos realmente, nos ponga atención y que se cumpla lo que se promete en la reuniones. Una de las preocupaciones que hay en el sector comercio y en los productores es el pago de la deuda internacional, porque si no se paga la deuda -aun cuando puede haber subastas para la adquisición de divisas- tenemos que negociar con los proveedores para que llegue la mercancía. ¿Y cuál es el escenario en los puertos? Tú denunciabas en días pasados que había un problema con la liquidación de algunas importaciones, lo cual incide en los precios finales del consumidor y por supuesto en los índices de inflación… - La distorsión que se nos está presentando es que o liquidan a 6,30 o liquidan a 198 o 199 bolívares por dólar aquella mercancía que llega a través del Sistema Marginal de Divisas (Simadi), que es muy poca la oferta. Entonces, todo lo colateral relacionado a una importación se está liquidando a dólar Simadi, eso significa que vamos a tener mayores costos en los productos. ¿Cuáles han sido los resultados de la Ley de Precios Justos? - No hay resultados. Si los controles hubiesen dado resultado Venezuela no estuviera viviendo esta situación, tuviésemos producción, nuestras fábricas estuviesen operan-
do con normalidad, nuestros anaqueles estuviesen llenos de mercancía y estuviésemos importando muchísimos productos. Tienen que eliminar los controles porque los controles no han sido productivos, estos no le han dado ni al Gobierno, ni al ciudadano, ni al empresariado las herramientas necesarias para poder solucionar el problema que tenemos.
EMPRESARIOS Y HÉROES Y en relación a este tema, recientemente el ministro de Alimentación Félix Osorio anunció que en un plazo de dos meses se solucionaría el problema del desabastecimiento. ¿Esta es una declaración más o crees que es posible solventar esta situación en dos meses? - El tener esperanza no nos puede llevar a pensar que es una declaración más. Lo principal es que hay un reconocimiento del problema, lo que hay que ver es si las soluciones que van a buscar son las correctas. Como he indicado, soluciones correctas son la eliminación de los controles y los tipos de cambio. Pero si no se toman las medidas concernientes no se va a solucionar en dos meses ni vamos a ir en vía de la solución. No solamente es el ministro Osorio el que tiene que tomar cartas en el asunto, el Gobierno tiene que definir cuál es la situación del país tomando en cuenta el diagnóstico que le hemos entregado y las soluciones que se le han presentado. Mucha gente comenta que efectivamente hay esta distor-
sión que explica el exagerado incremento de los precios, porque hay quienes hacen cálculos en función del dólar paralelo... - Muchos desconocen lo que es la reposición de inventario. Ciertamente, muchas empresas se están lucrando con esto porque han podido reponerlo con un dólar un bajo costo eso es lo que genera la distorsión, pero hay empresarios que no tienen la seguridad de que la misma mercancía que adquirieron con un dólar a 6,30, por ejemplo, sea luego liquidada nuevamente al mismo tipo de cambio. Lo que está generando esto es la gran distorsión que hay entre un dólar a 6,30 bolívares y uno a 200 bolívares. ¿Eres optimista en relación a que estos problemas se van a solucionar y Venezuela pueda encontrar un camino para restablecer una actividad económica sana? - Tengo que ser optimista porque estoy en Venezuela. Tenemos que serlo. Por eso, reiteramos que los empresarios somos los héroes de este país, que todavía creemos que en algún momento este país va a cambiar para bien, que mejorará y va a haber un crecimiento y un desarrollo económico que permitirá a los venezolanos recuperar su calidad de vida. No tener la esperanza e ilusión de que esto pudiera cambiar, sería tirar la toalla y en el empresariado no hay desesperanza aprendida. @CiprianaXvargas manuelfsierra@yahoo.com @manuelfsierra
9
10
Opinión
Valencia, 19 de junio 2015
Alta Política
VENEZUELA,
UN PAÍS A LA COLA DANIEL LOZANO / DIANA SANJINÉS
La economía venezolana es una bomba de tiempo". La frase que abre esta crónica no pertenece a Felipe González, quien tras su polémico viaje ha dejado claro que "Maduro es el responsable de la catástrofe en Venezuela". Tampoco a los dirigentes opositores Henrique Capriles ni Leopoldo López. Ni siquiera es obra de Lorenzo Mendoza, el empresario más poderoso después del propio Estado. Su autor es Jorge Giordani, ex vicepresidente en el primer gobierno de Nicolás Maduro y gurú económico de Chávez durante dos décadas. El pensador marxista al que se le atribuye el montaje económico de la revolución bolivariana. Venezuela encabeza hoy los peores rankings posibles: el país con mayor inflación del planeta (cerrará 2015 con una subida de precios en torno al 150%, muy por delante de Ucrania, que no llegará el 40%); el de mayor recesión económica (la caída del PIB será del 7%), la nación petrolera con peor desempeño... Y Giordani apunta directamente como culpables a Maduro y a su equipo económico, pese a que los analistas locales también le incluyen a él como uno de los padres del desastre: "Hay que construir un equipo de emergencia que rinda cuentas al país de manera permanente". Para Heinz Dieterich, otro de los referentes de Chávez, la bomba ya ha explosionado. "La crisis económica se ha convertido en una crisis política terminal para Maduro. En menos de dos años, una troika de ineptos y prepotentes ha
“
despilfarrado la herencia de lucha popular, desprestigiando la alternativa del socialismo del siglo XXI", disparó Dieterich, creador precisamente del concepto que Hugo Chávez utilizó para su causa. El economista José Guerra lleva años vaticinando el caos económico actual. Nunca se ha mordido la lengua y no lo va a hacer ahora: "Se siente el colapso de la economía, no hay dólares y las importaciones están paralizadas. Se agotan los insumos y los precios suben aceleradamente".
COLAPSO Y DERIVA Maniatado por la cercanía de unas elecciones parlamentarias sin fecha, el oficialismo intenta tapar la crisis a base de mucha propaganda y de algunas recetas exóticas. La más comentada estos días para combatir la escasez y el desabastecimiento procedió de una de sus candidatas chavistas a las primarias, Rona del Valle. Llevada por un arrebato de fe revolucionaria, la profesora universitaria recomendó sembrar plantas de acetaminofén, lo que provocó la carcajada nacional. "El país está en tal punto que si el acetaminofén (paracetamol) se pudiese sembrar, las matas no crecerían por falta de fertilizantes", matizó con mucha ironía Henkel García, director de Econométrica. Todo menos risas provocó otra de las decisiones de Maduro esta misma semana: nombrar como ministro de Agricultura a Iván Gil, al que había destituido del mismo ministerio hace ocho meses. Risas que ya no se comparten, ni
mucho menos, en las largas colas de compradores. Esas mismas colas que tanto llamaron la atención del ex presidente del Gobierno español, que las comparó con las del Este de Europa antes de la Caída del Muro de Berlín. "Eso de la mata de acetaminofén es una burla. Ahora no conseguimos nada, ni pastillas anticonceptivas, yo me tuve que ligar (ligadura de trompas)", se queja Carla Díaz, ama de casa de 29 años mientras espera en fila ante la Central Madeirense de Macaracuay, una de las cadenas más conocidas de la capital.
VIAJE POR LAS COLAS DE CARACAS Un viaje por la Caracas de las colas confirma el hastío de una gran parte de la población. Según Datanálisis, la escasez de alimentos, medicinas y productos básicos supera el 55%, lo que significa que de cada 10 productos que buscas en una tienda, no encuentras ni siquiera cinco. "Tuve que decirle a mi jefa que me dé libre los viernes después de las nueve porque son los días que me toca hacer cola. Pero me lo descuentan del sueldo", afirma ante el mismo establecimiento Isamar Sánchez, empanadera de 27 años. "Me dan ganas de llorar, de salir corriendo. Llegué a las 9,30 porque aquí había azúcar, pero se ha acabado. Supuestamente hay jabón, para no perder la cola lo compraré. ¿Qué más puedo hacer?", añade Erika Padilla, psicopedagoga, frente a la tienda Plan Suárez,
en La Trinidad. "Esto es lo más malo que nos ha pasado, no es justo que tengamos que hacer cola debajo del sol. Como no consigo todo lo que busco, me toca correr de supermercado en supermercado", detalla el electricista Rafael Vásquez.
VERSIÓN DE LA LIBRETA CUBANA El control sobre los ciudadanos, obligados a comprar según su número de identificación en una versión moderna de la famosa libreta cubana, ha convertido las colas en "ocasionales, ya que los productos básicos llegan a ellos ocasionalmente", explica García. "Al obligar al ciudadano a presentar documentos de identidad, someterse a controles biométricos, conculcarle sus derechos civiles, como la prohibición de pernoctar fuera de los supermercados, le humillan. Muestran que su modelo económico es inviable y exhiben la cara policíaca del Estado", sentencia Dieterich. Evelio García no es politólogo, pero sus palabras rezuman verdad. "Estoy cansado de hacer colas para poder comer, para que el pan rinda para mí y para mi familia", se lamenta el albañil, de 53 años, mientras espera para comprar harina en un centro comercial de La Candelaria, el barrio de los emigrantes españoles. Es la imagen que ilustra esta crónica, la fotografía de la Venezuela de hoy. @danilozanomadri @DianaSanjines
Opinión
Valencia, 19 de junio 2015
11
LIBEREN A LOS PRESOS DE CONCIENCIA DE VENEZUELA Insto al Gobierno a que permita el acceso a la Cruz Roja, a sus médicos personales y a su familia a visitar a los presos políticos a Unión Europea y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños se reúnen actualmente en una importante cumbre en Bruselas. Aunque imagino que habrán muchos debates fructíferos centrados en fomentar una relación más fuerte entre Europa y América Latina, una nube oscura se cierne sobre la cumbre. Mientras cientos de políticos se reúnen alrededor de comidas suntuosas y disfrutan de buen DESMOND vino, 77 presos languiTUTU decen en las cárceles en Venezuela. Su encarcelamiento no está en la agenda de la cumbre. La situación actual de los Derechos Humanos en Venezuela es particularmente sombría. Incluso es más preocupante que la situación económica y de seguridad del país, es la respuesta del gobierno a las frustraciones de su pueblo. Desde las protestas callejeras de febrero de 2014, cuando cientos de miles de venezolanos protestaron contra la corrupción galopante y la represión que azotan el país, el gobierno del presidente Nicolás Maduro respondió a través de la fuerza. El gobierno usó la fuerza para reprimir y murieron 43 personas en las protestas, además detuvo arbitrariamente a más de 3.000 personas. Que un gobierno actúe de esta manera contra sus propios ciudadanos, cuando están ejerciendo sus derechos fundamentales de libertad de expresión y asamblea, es atroz. Pero el silencio ensordecedor y la inacción de los vecinos de Venezuela le han dado a Maduro una licencia para actuar con impunidad. La situación ha empeorado con respecto a hace más de un año, cuando las protestas sacudieron a la nación. Los presos de conciencia en Venezuela
L
están representados en los líderes de oposición Leopoldo López y Daniel Ceballos. Ambos hombres están en la cárcel por su papel en las protestas no-violentas de febrero de 2014. López y Ceballos abogan por la protesta no violenta y pacífica ante la injusticia y la impunidad. Han instado a que el pueblo de Venezuela resuelva sus problemas constitucionalmente. Al igual que otros activistas famosos de la No Violencia Mahatma Gandhi y Martin Luther King, Jr., ellos están pagando un precio muy alto en su búsqueda incesante de justicia. Hoy ambos están en la cárcel y siguen participando en protestas no violentas, desde hace más de dos semanas están en huelga de hambre exigiendo la liberación de todos los presos políticos; el cese de la represión, persecución y censura; y que se fije una fecha para las elecciones parlamentarias de este año con observación de la OEA y la Union Europea. Insto al Gobierno de Venezuela a que permita el acceso a la Cruz Roja, a sus médicos personales y a su familia a visitarlos. El silencio ensordecedor y la inacción de los vecinos de Venezuela le han dado a Maduro una licencia para actuar con impunidad A pesar de estas circunstancias drásticas, el gobierno de Maduro ha continuado en la senda de la represión. A raíz de las protestas del país, Maduro autorizó el uso de armas letales para que las fuerzas de seguridad repriman a los manifestantes —aún pacíficos—
si son percibidos como una amenaza para el orden público. Tal decreto eleva la probabilidad de una masacre de civiles. Ante el colapso potencial de un país al que llaman "hermano", los líderes de Latinoamérica han respondido con silencio. En lugar de defender los derechos humanos universales, se han escudado detrás de la excusa de la noinjerencia. Tras la decisión de Estados Unidos de imponer sanciones a los violadores de derechos humanos en Venezuela, los países de Latinoamérica adoptaron una resolución apoyando a Venezuela bajo "el principio de la noinjerencia". Sin duda entiendo el trauma del colonialismo, pero sin la participación de la comunidad internacional, el derramamiento de sangre en Sudáfrica
hubiera sido mucho mayor. Fue el boicot internacional y el régimen de sanciones junto con la resistencia interna lo que ayudó a cerrar el capítulo más oscuro de la historia de mi país. La comunidad internacional no empezó a movilizarse sino hasta después de la masacre de Sharpeville, donde 69 personas fueron asesinadas por protestar no violentamente por la Ley de Pases de nuestro país. La comunidad internacional no debe esperar a que ocurra otra masacre para tomar acción. La respuesta para abordar la situación grave de los derechos humanos de hoy en Venezuela no es proteger a los líderes que toman ventaja de las sensibilidades postcoloniales y de la historia para mantenerse en el poder; Latinoamérica y la Unión Europea deben superar la retórica y tomar medidas concretas. También creo en la Iglesia y creo en la misericordia y la compasión. No es demasiado tarde para que Maduro cambie de rumbo. En 2016, la Iglesia Católica celebrará el Año Santo de Misericordia, que, según el Vaticano, "sirve como una invitación a seguir el ejemplo misericordioso del Padre que nos pide que no juzguemos o condenemos sino perdonemos y demos amor y el perdón sin medida". Con el apoyo del Papa Francisco, rezo para que Nicolás Maduro honre temprano esa invitación y libere a los presos políticos de Venezuela. @TheDesmondTutu * Desmond Tutu es arzobispo (anglicano) emérito de Ciudad del Cabo y activista de los derechos humanos.
12
Opinión
Valencia, 19 de junio 2015
TRANSPARENCIA INTERNACIONAL PASA A LA CLANDESTINIDAD EN VENEZUELA
NO HAY MAL QUE POR BIEN NO VENGA Los venezolanos ignoran datos sobre la inflación anual, la cifra de homicidios los fines de semana o de los muertos en las carreteras; las reservas del Banco Central o los índices de escasez, pues el gobierno de Maduro suele ocultar las noticias “desagradables”. Pero, como no hay mal que por bien no venga, el MARIO encubrimiento de SZICHMAN información ha desarrollado la agudeza mental del venezolano, y disminuido los trastornos mentales. Uno le pregunta a cualquier norteamericano cuál es la tasa del dólar en el mercado oficial y en el mercado negro, y el interlocutor lo observa desconcertado. Recién al cabo de algunos minutos descubre que le están tomando el pelo. La confusión mental es uno de los problemas más graves que enfrenta una persona en cualquier sociedad. A eso le sigue el paulatino olvido de las nociones más elementales, como preludio a un cuadro clínico devastador. Eso no le ocurre jamás a un venezolano. Ya el hecho de tener una tasa de dólar oficial, y varias tasas que abarcan una amplia gama de predilecciones, convierten su cerebro en algo más afinado que un violín bien templado.
RESISTENCIA A LA AUTORIDAD Hace algunos días, el Miami Herald publicó una nota insinuando que Transparencia Internacional pasó a la clandestinidad en Venezuela. El
gobierno, y sus agencias, también han optado por una transparencia del color de la tinta china. Eso evita que los funcionarios mientan, algo que es poco fotogénico, basta que digan la verdad, cuyos resultados pueden ser devastadores. The Miami Herald dijo que una especie de sudario cubre hasta la información más elemental. El gobierno no divulga cifras sobre la tasa anual de inflación, las muertes en las carreteras, los gastos en materia de turismo o los índices de aborto espontáneo. Ahí está el ejemplo de Deivis Ramírez, un reportero policial que debe ir de manera cotidiana a la morgue para descubrir cuántas personas han sido asesinadas en Caracas en el curso de una semana o de un mes. Conseguir cifras de funcionarios que están siempre ocupados o escondidos en el baño es harto difícil. “Es como un parto cotidiano”, dijo Ramírez al diario. “Las estadísticas de crímenes son las más difíciles de obtener”. En ocasiones, los malabaristas del gobierno ni siquiera necesitan mentir para desalentar la verdad. Ramírez dijo al diario que ahora, cada vez que una persona es baleada por la policía, el episodio no es clasificado como un “homicidio”, sino como “resistencia a la autoridad”. Uno de los casos más famosos de resistencia a la ajutoridad es el de José Miguel Odreman, líder del colectivo chavista 5 de marzo. El 7 de octubre de 2014, en un video, captado por las cámaras de Televen, Odreman responsabilizó al entonces ministro de Interior y Justicia, Miguel Rodríguez Torres, por cualquier cosa que le pudiera ocurrir.
Poco después, Odreman fue muerto de 32 balazos por funcionarios policiales. El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas informó que Odreman “Era el jefe de una banda delictiva de ex policías implicada en múltiples homicidios”. Minutos después, algunos “twiteros” divulgaron fotografías donde Odreman aparecía junto a importantes figuras del chavismo, desde su líder, Hugo Chávez Frías, hasta Cilia Flores, la primera dama del país. Casi un día más tarde, el presidente Nicolás Maduro ordenó investigar “los extraños sucesos” en los que murieron cinco personas, entre ellos Odreman, en el tiroteo entre activistas de los colectivos y funcionarios del Cicpc. Y de esa manera, se acabó toda investigación. Acatando las normas de las autoridades venezolanas, Odreman debería ingresar en el casillero de “resistencia a la autoridad”. En otros casos, muchos “asesinatos indiscutibles”, señaló el periódico, son engavetados en un archivo con el rótulo “bajo investigación”. Y de allí, pasan a navegar el Triángulo de las Bermudas.
CUIDANDO LA REVOLUCIÓN BONITA Aunque la Constitución de Venezuela garantiza el acceso público a toda la información gubernamental (estamos seguros que también la Constitución de Corea del Norte) del dicho al hecho hay un largo trecho. A cada rato el presidente Nicolás Maduro exige a la prensa “decir la verdad” sobre
su gobierno, recordó The Miami Herald. Pero, sin estadísticas oficiales, es muy difícil opinar. Ahí está el caso del gobernador opositor Henrique Capriles, quien reveló que la inflación durante los cuatro primeros meses de 2015 se había acercado al 50 por ciento. El año pasado, la inflación anual en Venezuela fue del 68,5 por ciento, la mayor del hemisferio. Y si las cosas siguen así, seguramente será la mayor del mundo antes de concluir el 2015. (Todavía hay que determinar qué ocurrirá en Zimbabue o en Siria). Pero ¿son ciertas las cifras mencionadas por Capriles? Después de todo, es un opositor, no un funcionario del gobierno. Puede ofrecer la cifra que se le antoje. No hay manera de corroborarla, pues el Banco Central mantiene su mutismo desde el inicio del año. Carlos Correa, director de Espacio Abierto, recordó que el Banco Central solía publicar cifras de la inflación “de manera religiosa en los primeros días de cada mes”. Ahora, dijo Correa, "no están publicando información alguna”. Los funcionarios del Banco Central podrían ganar el concurso mundial de escamoteo de las cifras. Cuando comenzaron a escasear productos de primera necesidad en el 2014, la institución, una dependencia más del poder central, cesó de publicar su “índice de escasez”. Durante años, eso formó parte de su información regular. The Miami Herald dijo que el gobierno chavista tiene una increíble capacidad para ocultar malas noticias. “En el 2003, cuando la tasa de asesinatos y crímenes comenzó a subir”, indicó la publicación, “el gobierno cerró la oficina de prensa de la policía encargada de proporcionar datos de manera regu-
Opinión
Valencia, 19 de junio 2015
José Miguel Odreman responsabilizó al entonces ministro de Interior y Justicia, Miguel Rodríguez Torres, por cualquier cosa que le pudiera ocurrir. Poco después, Odreman fue muerto de 32 balazos por funcionarios policiales.
lar”. Eso ocurrió en los comienzos de la administración de Hugo Chávez Frías, quien siempre mostró gran timidez a la hora de divulgar cualquier noticia que pusiera en duda los logros de la Revolución Bonita.
EMPATADOS CON YEMEN Y HAITÍ No importa si la información es peligrosa para el gobierno o totalmente inocua. Por ejemplo, en el 2014, la organización Espacio Público solicitó información sobre 10 cuestiones que no eran de vida o muerte. Por ejemplo, ¿cuánto pagó la emisora clandestina Telesur para que el ex futbolista argentino Diego Maradona emitiera sus filosóficos comentarios sobre la Copa Mundial de Fútbol? Hay dos posibilidades: o Maradona cobró un bojote de dinero, y en estos tiempos mencionar salarios altos es peor que mentar la soga en casa de ahorcado, o el ex futbolista trabajó gratis, y es demasiado humilde para revelar su aporte a la causa. Las dos posibilidades existen, pero no se ha formulado respuesta alguna. Tampoco el Fondo Nacional de Desarrollo, FONDEN, quiso notificar cuánto dinero hay en sus arcas. En otra ocasión, Espacio Público pidió a un tribunal que informara qué pasos había adoptado el ministerio de Salud Pública tras revelarse que medicina importada de Cuba se había perdido o había pasado su fecha de vencimiento. La Cámara Político Administrativa de la Corte Suprema calificó la solicitud de “una amenaza a la eficien-
cia y eficacia de la administración pública”. A comienzos de mayo, el Bank of America dijo que “la economía de Venezuela representa un formidable desafío para los investigadores. Datos sobre indicadores claves requeridos para evaluar una razonable actividad fiscal o externa son imposibles de obtener. En otras ocasiones, los informes son ofrecidos tras graves demoras”. En diciembre pasado, el ministerio de Comunicación e Información cesó de comunicar y de informar a muchos corresponsales extranjeros. Aunque las notas que envía el ministerio son simples “press releases,” sin el menor valor informativo, algún funcionario temió que algún corresponsal pudiese leer entre líneas. Sin información alguna, ese peligro quedaba cancelado. Y la excusa, como
podrá adivinar el lector, era que había “problemas con las computadoras” y era imposible enviar la información por correo electrónico. “Cuatro meses más tarde”, informó The Miami Herald, “el problema aún no había sido solucionado”. Mercedes De Freitas, directora de Transparency International en Venezuela, emergió brevemente de la clandestinidad para explicar que “La opacidad es la ley, y la política cotidiana” del gobierno chavista. “Lo que resulta insólito es poseer información completa y pública”. Una de las virtudes de ese enfoque es que “resulta imposible averiguar cómo se invierten los gastos públicos”, dijo De Freitas. El diario dijo que “la mezcla de falta de información y de impunidad, ha hecho que Venezuela se halle ubicada en el puesto 161º del Índice de Percepción de la Corrupción” elaborado anualmente por Transparency International. Venezuela está a 11 puestos del fondo de la olla, en un empate cabeza a cabeza con Haití y con Yemen. Recordemos que Haití es el país más pobre del Hemisferio Occidental, y que Yemen está hundido en una catastrófica guerra civil.
LA VELOCIDAD MENTAL DEL VENEZOLANO De todas maneras, algo bueno ha conseguido el chavismo ocultando información: mantener la mente del venezolano tan afilada como el escalpelo de un cirujano. En otros países, las personas usan calculadoras para realizar las operaciones aritméticas más elementales. Un venezolano, sin importar su edad,
13
le resolverá hasta la raíz cuadrada de la diferencia entre el dólar oficial y el paralelo, y cuánto debe pagar de propina al bachaquero que le consiguió un neumático en San Cristóbal. Y eso, mientras observa con uno de sus ojos el grupo de motorizados que está inspeccionando el capot de su carro, y con el otro a las fuerzas que intentan imponer el orden tras volcar una gandola cargada con bolsas de harina Pan. Todo eso, en milésimas de segundo, y sin gesticular, o hacer un solo movimiento innecesario. Y a fin de cuentas, ¿para qué sirven las estadísticas? Solo para amargar la vida. El ser humano disfruta de una sola vida. No tiene un botón que pueda oprimir a fin de conseguir una segunda oportunidad. Por lo tanto, durante su paso por la tierra, debe abandonar toda aflicción, y disfrutar cada jornada al máximo, como si fuera el último de su vida. (Algo que ocurre anualmente con al menos 24.000 de sus compatriotas). El buen soldado Schweik* nunca se sintió afectado por las estadísticas. Por el contrario, las adoraba. “Me encantan las estadísticas”, decía, “porque en primer lugar son muy precisas. En segundo lugar, ofrecen pormenores muy detallados. Y en tercer lugar, aunque siempre mienten, es lo único que tenemos”. @mszichman @talcualdigital * El buen soldado Švejk es una novela satírica inacabada del escritor checo Jaroslav Hašek publicada en 1921 y 1922.
En el 2003, cuando la tasa de asesinatos y crímenes comenzó a subir, el gobierno cerró la oficina de prensa de la policía encargada de proporcionar datos de manera regular.
14
Opinión
Valencia, 19 de junio 2015
EL MENSAJE A ERDOGAN
DE LOS VOTANTES TURCOS:
“RECONOCE CUÁL ES TU SITIO” El presidente turco calculó mal las susceptibilidades del elector y cometió errores Ha perdido a los kurdos, quizás para siempre
n lo que se puede calificar de decisión histórica, los votantes turcos se interpusieron entre Erdogan y sus espeluznantes ambiciones de aferrarse al poder, y obstruyeron su aparentemente imparable deriva hacia la “autocracia”. El voto nacional, cada vez más receloso del rumbo que estaba tomando el país y, al parecer, alarmado por la constante retórica del miedo blandida por Erdogan, ha puesYAVUZ to fin al dominio del BAYDAR Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP) en el Parlamento y acabado con un ciclo de Gobiernos monocolores que ha durado 13 años. Esta vez, los votantes mostraron una sorprendente madurez en un momento en el que la inquietud nacional e internacional por el futuro de un país clave, que está negociando su adhesión a la Unión Europea y es aliado de la OTAN, alcanza su punto culminante. En una demostración más de un compromiso ejemplar con su porvenir -la participación ha superado el 86,5%-, los turcos han asumido los elevados riesgos que suponen los Gobiernos de coalición. Pero, lo que es aún más importante, su intuición ha contribuido a conjurar el miedo -si es que este existía- a una perturbación de la democracia y una normalización similar a la de Egipto. Es más, haciendo gala de una responsabilidad extraordinaria, los sectores del electorado del centro laico -que durante décadas han mantenido un cierto rechazo a la “realidad kurda” de Turquía- prestaron un visible apoyo al prokurdo Partido de la Democracia de los Pueblos (HDP por sus siglas en turco) con un voto táctico que le ha
E
Recep Tayyip Erdogan
dado la representación parlamentaria, con 80 diputados. Su elección supone que el infausto umbral del 10% se ha superado por un amplio margen -13,1%- y que se ha derribado la “barrera” levantada hace 35 años por el gobierno militar, probablemente para siempre, en opinión de la gente. Por lo tanto, el mensaje general es evidente: Turquía vuelve a dar al mundo motivos para creer que el voto libre sirve como instrumento para respaldar la continuidad pacífica en un entorno islamista partidario de la primacía de la mayoría, y que, con el espíritu de las reformas y la esperanza en la democracia recuperados, puede resurgir como fuente de inspiración. El presidente Erdogan ha perdido y Turquía ha ganado. Por lo visto, Erdogan calculó mal las susceptibilidades de los electores y cometió una serie de errores. Todo empezó en el momento en que decidió desafiar la Constitución -que
exige imparcialidad a los presidentesy acto seguido situarse a sí mismo en el centro de los comicios. En ese preciso instante, las elecciones se convirtieron en un referéndum sobre la agresiva ingeniería política del mandatario para lograr el dominio autocrático. Pero resulta que su infracción de la Constitución causó consternación -o, en el mejor de los casos, confusiónentre los votantes. Y hubo algo más. El gigantesco palacio de Ankara -con 1.150 habitaciones y legalmente dudoso- y otro similar en Estambul se alzaron como símbolos del exceso y la corrupción, del gobierno arbitrario y de la impunidad. Pero el mayor error fue su cambio de rumbo en el asunto kurdo. En un giro de 180 grados, Erdogan afirmó abiertamente, mitin tras mitin, que “no existe un problema kurdo, y quien lo diga es un traidor”. Su negacionismo, unido a los cientos de ataques vio-
lentos contra puestos electorales del HDP y, unos días antes de las elecciones, el atentado con bombas en un mitin del partido en Diyarbakir, parecen haberle ganado la enemistad de la gran mayoría de fieles del electorado kurdo, que se han inclinado en masa por el HDP. Erdogan ha perdido a los kurdos, probablemente para siempre. No cabe duda de que el ganador de las elecciones ha sido el HDP, que ha llevado a cabo una campaña impecable. La votación supone un avance hacia la paz y la serenidad, y una solución al problema kurdo. Además, la política turca ha ganado una nueva estrella en ascenso, Selahattin Demirtas, uno de los líderes del partido kurdo, cuya retórica racional y pacífica ha contribuido a normalizar la idea de que los kurdos, tanto tiempo oprimidos, formen parte del juego político legítimo en Ankara. @yavuzbaydar
Opinión
Valencia, 19 de junio 2015
15
DE LAWRENCE AL ISIS Pese a las tecnologías, la guerra de guerrillas sigue vigente como estrategia n un capítulo de su célebre Estrategia, publicado en 1954, Basil Liddell Hart analizó el efecto que tuvieron los movimientos partisanos en la lucha contra las potencias del Eje durante la Segunda Guerra Mundial, y concluyó que fue más bien negativo. La estrategia guerrillera resultaba, para Liddell Hart, particularmente nociva para la posguerra antes que para la guerra en sí. Un curioso GUSTAVO GORRITI cambio en el autor que, dos décadas atrás, había escrito una virtual hagiografía militar de la campaña guerrillera de T.E. Lawrence en los desiertos de Arabia. Veinte años después Liddell Hart recordó con cierto pesar la estimulante influencia que su libro tuvo en líderes de fuerzas de comando y de guerrilla en la Segunda Guerra, al ver los deprimentes efectos que sufrían l a s
E
Coronel Thomas Edward Lawrence
áreas en las que Lawrence logró esparcir la revuelta árabe. Después de todo, escribió, “la guerra es siempre un asunto de hacer el mal en la esperanza de que algún bien emerja de ello”. ISIS surgió y creció en una situación que pareciera diseñada para satisfacer simultáneamente a las teorías más opuestas sobre el origen y crecimiento de las revoluciones. En Siria, hoy, en las mismas áreas por las que Lawrence avanzó victorioso hacia Damasco con las tropas de Faisal, la caída de Palmira en manos del ISIS, muestra que, pese a la capacidad de las tecnologías para mirar, escuchar, predecir y también para matar más o menos selectivamente desde miles de kilómetros de distancia, la guerra de guerrillas sigue vigente como estrategia aún en geografías desprovistas de bosques y montañas. Las victorias recientes del ISIS, en Palmira y Ramadi, junto con la expansión de su influencia (en Libia, Nigeria, Afganistán, sobre todo), parecen una validación
más bien sarcástica de los reparos de Liddell Hart. Puesto que para el ISIS, como otros movimientos totalitarios en el pasado, no importa la destrucción que ocasione, en tanto su objetivo requiere precisamente la demolición del orden previo. ISIS surgió y creció en una situación que pareciera diseñada para satisfacer simultáneamente a las teorías más opuestas sobre el origen y crecimiento de las revoluciones. Invasión extranjera inconclusa y corrosiva, que deja en el poder una élite corrupta y despreciada sobre un país ferozmente dividido (Irak); primaveras democráticas fallidas; alzamiento contra autocracias homicidas pero ineficientes (Siria, Libia) por grupos balcanizados, tan absortos en el odio entre sí como en enfrentar los enemigos comunes. Al Quaeda, ISIS y los otros movimientos integristas provienen de una genealogía militar que empieza en la guerra contra la invasión soviética en Afganistán, donde las armas y el entrenamiento a yihadistas proporcionado por los servicios secretos de Estados Unidos, junto con los sauditas y paquistaníes, les permitió crecer y organizarse. De ese Frankestein, armado en la parte final de la lucha contra el comu-
nismo, surgió —años e invasión y retirada de Iraq después— el ISIS, cuya actualización de los usos primitivos de la guerra: el aniquilamiento de los soldados rendidos; la esclavitud de poblaciones sojuzgadas; la rapiña sin culpa de las guerras ancestrales, llevadas a cabo con destreza militar, adquiere un perfil particularmente terrorífico cuando sus perpetradores son ciudadanos del siglo XXI, que viajan a la Edad Oscura llevando consigo los adminículos de Silicon Valley. Las brigadas internacionales de la yihad no peregrinan hacia los campos de batalla de Siria y Mesopotamia para traer el futuro sino para infligir un pasado con recarga: el medioevo en youtube, las decapitaciones en redes sociales. En la batalla de Kobane, y en el rescate previo de los yazidíes, los kurdos marxistas del PKK, mostraron que el ISIS era vencible y que la crueldad sirve de poco ante combatientes diestros y decididos en la batalla. El problema es que, por lo menos por ahora, parece haber más drones que ese tipo de combatientes enfrentando al ISIS en las cercanías de Ramadi o de Palmira. Tomado de @el_pais
16
Opinión
l cabo de un rato es posible discernir, sin riesgo a equivocarse, cuando pasa una monja y cuando lo hace una de las empleadas que trabajan ahí. Las religiosas tienen paso liviano, casi imperceptible. Cuando vienes a ver, ya las tienes, presurosas, recostadas en el marco de la puerta, con sus pesados hábitos negros hondeando al ritmo de sus zancadas. Van raudas, con pisada de fieltro, siempre ataMILAGROS readas. Las jóvenes SOCORRO laicas, vestidas con uniformes estampados de colores pasteles, parecieran usar chanclas de acero, tal es el estrépito de su tránsito por el pasillo. Poco más vamos a percibir del lugar donde nos encontramos. Estamos en un convento que alberga un hospicio para niños y un colegio. Nos han pedido que no demos nombres ni ubicación. Hemos ingresado por un callejón tranquilo, en algún recodo de Caracas, donde se encuentra la fachada de acceso. Una religiosa nos ha recibido en la puerta e inmediatamente ha hecho llamar a Elena Rodríguez Marabay, viuda de Franklin Brito. La congregación religiosa y la institución que regentan, con esa prolijidad propia de las monjas, constituyen el hogar de la familia de Brito. No tienen otro lugar a donde ir y, de momento, carecen de los medios para alquilar un apartamento y hacerse de algún menaje. La historia es como sigue. Franklin Brito y Elena vivían en su casa de Guarataro, municipio Sucre, estado Bolívar, al sur de Venezuela. Se habían casado cuando él tenía 26 años y ella 18, tras un noviazgo de dos años, iniciado poco después de que se conocieran, gracias al hecho de que Franklin era amigo de los hermanos de Elena. Para el momento en que la vida les asesta el coletazo que haría saltar su normalidad en mil pedazos, la pareja tenía ya sus cuatro hijos: Francia, la mayor, hoy de 28 años y casada; Ángela, la muchachita que asombró al país por su entereza, su coraje y su capacidad para retener información relacio-
A
nada con el caso de su padre -es capaz de expresarse con toda solvencia como una abogada, pero también como una perita agropecuaria, como una médica y como una letrada en derechos humanos-. En la actualidad Ángela tiene 25 años, era una liceísta cuando todo empezó. Y están también los gemelos, Franklin y José Franklin, de quienes se sabe poco, excepto que fueron objeto de la prohibición de ver a su padre durante 9 meses. Con dos excepciones: unos minutos el día del padre y luego muerto, ya en su féretro sobre el que derramaron las lágrimas que marcaron el fin de su infancia. La casa de Guarataro está vacía. O, peor, vaciada. Tuvieron que vender todo el contenido para ir sobreviviendo, hasta que no quedó nada. Pero, además, ya no vivían allí. Tenían que permanecer en Caracas, adonde Franklin Brito decidió trasladarse para hacer visible la protesta a la que se entregaría por la terrible injusticia de la que había sido objeto. Franklin Brito nació en Irapa, estado Sucre, el 5 de septiembre de 1960, en el hogar de Pedro María Brito y Josefina Rodríguez, comerciante y ama de casa, respectivamente. A los 11 años su madre se lo llevó a vivir a Río Caribe para que terminara el bachillerato. Y luego se trasladó a Caracas para inscribirse en la Universidad Central de Venezuela, donde completó la carrera de Biología. En mayo de 1999, compró un fundo en Guarataro, estado Bolívar, al que le puso el nombre de “Iguaraya”, y se dedicó a la producción agropecuaria, actividad de su pasión. En ese momento, el Instituto Agrario Nacional (IAN) le adjudicó la propiedad de esta tierra y, posteriormente, el ya entonces llamado INTI le reconoció la posesión del lote de terreno. En esos años, el devenir de la familia transcurrió con los sobresaltos propios del trabajo en el campo, pero, a la vez, en un clima de sosiego y extraordinaria salud física y mental, atribuible a las ideas de Franklin Brito con respecto a la alimentación y a los métodos para fortalecer, y conservar, la salubridad y el equilibrio. Su esposa Elena resalta la energía física de todos. No les picaba ni coquito, por-
Franklin Brito, junto a sus cuatro hijos, al inicio de la huelga de hambre.
que atendían a lo que comían con minuciosa exigencia. Eso explica que a esa casa no entrara jamás una aspirina ni un antibiótico. Nadie lo necesitó nunca. Todos se acogían a las observaciones y principios de Franklin Brito, quien, es preciso insistir, tenía un gran conocimiento del organismo y sus procesos. Al tiempo que era muy religioso y concedía tanta importancia al ejercicio físico como a la calistenia espiritual. Un paisaje interior que no coludía con la admiración que en su juventud le prodigó a Fidel Castro y, posteriormente, con su fervor chavista… disuelto como en ácido un día de mayo de 2003, cuando el INTI otorgó a terceros -invasores, ha escrito Marciano, el seudónimo tras el cual se mal esconde José Vicente Rangel-, un par de cartas agrarias sobre dos lotes de terreno que abarcaban gran parte del fundo de Brito, con la agravante de que se le eliminaba toda vía de acceso a “Iguaraya”. Sin lugar a dudas, se trataba de un acto de atropello, demagogia y torpeza que el Estado y sus representantes han podido -han debido- corregir de inmediato. No fue así. Y entonces Franklin Brito se dedicó a acudir a diversas instancias nacionales e internacionales para denunciar la situación. Al topar sistemáticamente con la sordera de todos a cuantos apeló para conseguir justicia, optó por la huelga de hambre. La primera la inició en 2005, y ya el 2 de julio de 2009 abrazó esta forma de alegato de manera radical. De hecho, la que terminaría con su muerte era la séptima que emprendía. Fueron siete años exigiendo la titularidad de su tierra. Iba a morir en el Hospital Militar de Caracas, donde permaneció 260 días, desde el 13 de diciembre de 2009, cuando fue sacado de la sede de la OEA y llevado al citado centro de salud contra su voluntad, sin obtener justicia: pese a las sucesivas promesas oficiales, no logró obtener propiedad del terreno. Tampoco consiguió que el Instituto Nacional de Tierras revocara las cartas agrarias que sobre su fundo había entregado a otras personas, ni que se legalizara la indemnización que el Estado le dio en 2007. Tal como lo glosó el director de Provea en 2010, Marino Alvarado, la muerte de Brito fue: “El resultado de un mandato intolerante, intransigente y negado al diálogo. El Ejecutivo es responsable desde que le quitaron sus tierras (en 2003). El Ministerio Público es responsable desde que la Fiscal General de la República, Luisa Ortega Díaz, ordenó que fuese trasladado contra su voluntad al Hospital Militar. La Defensora del Pueblo es cómplice porque confabuló para presentarlo como un demente. El juez que llevó el caso -Lenín Fernándezes responsable porque negó que se cumpliera la orden del director del hospital
FRAN BRI
Recuerd protesta qu
Aquí la historia del biólogo dió someterse a una larga de que el Estado le arrebat las tierras de su trabajo. burlado, murió tras 7 año atendiera su reclamo. Su ca nes protestan de igual gu arropa un futuro incierto
Opinión
Valencia, 19 de junio 2015
NKLIN ITO:
do de la ue lo mató
o Franklin Brito, quien decia huelga de hambre luego tara, sin derecho a réplica, Humillado, desposeído y os de lucha sin que nadie aso es el recuerdo de quieuisa. A Leopoldo López lo
de dar de alta a Brito -el 1º de marzo de 2010-, y los diputados oficialistas son responsables porque alentaron a que el Ejecutivo actuara como lo hizo”. Por cierto que la reclusión forzosa de Brito, cosa penada internacionalmente, así como su trágica muerte, supusieron la fortuna de algunos, que serían ascendidos tras el funesto desenlace, como Juan Carlos Loyo, ex director del INTI, nombrado ministro, y Elías Jaua, ex ministro, designado Vicepresidente Ejecutivo. Mientras Brito en Caracas se enfrentaba al poder como un titán, con el arma imbatible de su voluntad y una dignidad que provocaba, en quienes se enteraban de los detalles del caso, una especie de incomodidad con no pocas dosis de incomprensión, Elena empezó por vender la licuadora de su casa en Guarataro. Semanas después fue desprendiéndose de otros enseres hasta que llegó el momento en que la casa quedó convertida en un cascarón vacío. Y casi al mismo ritmo, los ahorros se agotaron. Mientras ella se dividía entre Bolívar y la capital, para atender a sus hijos y apoyar a su marido, los muchachos pasaban mucho tiempo solos o en compañía de la madre de Elena, quien se mudó temporalmente para echar una mano. En ese predicamento comenzaron a recibir las visitas de un conocido asesino de Guarataro -que, a la vista de los vecinos, venía diariamente a amenazar. Nadie le paró las patas. Ya era demasiado. Tenían que irse de allí para que cesara aquel tormento y para poder estar todos juntos. Pero, ¿a dónde irían, si estaban en la carraplana? Una cadena de acontecimientos que involucraron a la Iglesia, concluiría con la invitación de estas monjas, quienes les abrieron las puertas del convento y quienes posteriormente se las arreglarían para que los gemelos continuaran sus estudios. La solidaridad y el soporte concreto han sido de tal magnitud que, después de que el carro de Elena fuera robado en el mero estacionamiento del Hospital Militar -sin que nadie se hiciera responsable o le diera una mínima respuesta-, las religiosas se han ocupado, inclusive, del transporte escolar de los muchachos. Allí residían mientras Franklin Brito era sometido, por mencionar algunas de las iniquidades que se permitieron sus verdugos, a lo que él mismo consideró “un secuestro”, puesto que lo llevaron al Hospital Militar sin su consentimiento, más aún, con su expreso desacuerdo, y, una vez allí, le impidieron recibir la visita de sus familiares, con la excepción de su esposa y su hija Ángela, quienes debían entrar una a la vez; le impusieron una evaluación psiquiátrica llevada adelante por profesionales no aprobados por el disidente, a la que, sin embargo, accedió gustoso.
Ninguno de los siete psiquiatras encontró, por cierto, indicios de insania mental. Pero lo peor, lo más cruel fue, a no dudarlo, las reiteradas mentiras que sin ningún rubor le decían los funcionarios, con el objetivo de que Brito suspendiera las huelgas de hambre. Hacían un compromiso con él, le insuflaban esperanza y luego daban declaraciones públicas en sentido totalmente contrario. Cuando todavía estaba en la OEA, la entonces presidente de la Asamblea Nacional, Cilia Flores, aseguró que estudiaría el caso y agilizaría las peticiones de Brito. Desde luego, esto no ocurrió. Más tarde se produjeron varios episodios de similar jaez, hasta que llegó el último, el más devastador, cuando el INTI consiguió que Brito levantara su última huelga de hambre, que llevaba 154 días continuos, con promesas de cumbiambera. El 4 de diciembre de 2009, la Fiscalía aseguró que resarciría a Brito por los daños causados al no haber podido trabajar su fundo durante 7 años. Bueno, si eso se verificaba en la realidad, el Gandhi de Venezuela habría conquistado sus objetivos. Brito aceptó que le administraran sueros nutritivos, cuya naturaleza y dosis él mismo supervisaría con talante científico. Vana ilusión. El 5 de diciembre el INTI declaró, para la Agencia Bolivariana de Noticias, que, en realidad, ese organismo nunca había perjudicado a Brito y que la revocatoria había sido pergeñada para que él dejara la huelga. Pocos días antes de su fallecimiento, Brito creyó otra vez desplegado el camino de su redención. Aunque con retrasos y reticencias, Juan Carlos Loyo, a la sazón ministro de Agricultura y Tierras, fue a visitarlo. Ángela dice haber presenciado el momento en que el funcionario se asombró al ver a su padre. -¿Cómo me dejaron poner así? Me estoy muriendo -le dijo Brito. -Te prometo que esto se va a resolverse comprometió el ministro. Pero nunca volvió por allí. Y en cuanto tuvo a la prensa oficialista delante, hizo declaraciones en el tenor acostumbrado. Fue la sentencia de muerte del productor agropecuario. Los días pasaban. La familia
vivía en el convento. Y Franklin Brito soportaba denigraciones en el Hospital Militar, donde, según narran Elena y Ángela, era tratado con rudeza y abiertas burlas por muchos de los médicos -que llegaron, por ejemplo, al pueril procedimiento de rodear la cama del yacente y al unísono quitar la envoltura de unos bombones y saborearlos mientras les daban lambetazos-, y por la mayoría del personal paramédico, a quienes nadie enseñó que no se puede despertar mil veces a un paciente, y mucho menos reírse de lo macilento que está y de los aletazos que sobre su cabeza da el pájaro de la muerte. El relato de la estancia en la Terapia Intensiva, donde Brito fue arrumado en una especie de depósito de medicinas, contiguo al baño del personal, helado, ruidoso, es un testimonio estremecedor que incluye el día en que, inmediatamente después de la visita de Loyo, Franklin fue sedado a contravía de su expresa voluntad. Y ya no volvería a ser el mismo. Elena asegura que cuando los médicos y las enfermeras salieron de la habitación, y ella pudo ver a su esposo, sumido en la inconsciencia, con hipotermia, incapaz de hablar y ni siquiera de abrir los ojos, fue hacia la papelera del cuarto y allí encontró, vacía, una ampolla que, al someter al análisis de médicos amigos, resultó ser el continente de un antipsicótico. A partir de ese momento Brito perdió el control de su condición de huelguista. No pudo seguir llevando la cuenta de los cc. que ingresaban en su organismo y de los que salían excretados por la orina. Días antes de cumplir 50 años, murió sin haber recobrado del todo la consciencia. Su familia lloraba con las cabezas juntas, en el ambiente apacible del convento, cuando se enteraron de que la Fiscal General de la República, Luisa Ortega Díaz, planeaba culparlos de instigación al suicidio. Ha llegado el momento de recoger mis cosas y marcharme. Voy a despedirme de Elena y de repente siento curiosidad. -Elena, ¿cuál es su segundo nombre? -Iguaraya -me dice. Y ahoga un sollozo. @MilagrosSocorro msocorro@el-nacional.com
Brito murió el 30 de agosto de 2010, seis días antes de cumplir 50 años.
17
18
Opinión
Valencia, 19 de junio 2015
Opinión
IGUALES A CUBA… PERO NO TANTO
En materia de inseguridad hay una diferencia sustancial con Cuba. Allá con los malandros no están con contemplaciones. En Venezuela, empero, hasta granadas tienen n tiempos de revolución, más allá del hombre nuevo y otras remembranzas guevaristas, aparecen formas de vida que van pegadas al país y a la época en que se produce el fenómeno revolucionario, aunque, claro está, hay elementos comunes, inseparables que siempre estarán orbitando alrededor de los súbditos, haciendo vida común con las víctimas del proceso. Como los bachaELIDES J. queros, el mercado ROJAS L. negro o la delincuencia. La Unión Soviética fue la mejor promotora mundial del nuevo estilo de vida, entre colas y racionamiento, represión, espionaje, violencia; pero con mucha disciplina interna y cero tolerancia con los malandros. El problema con el Estado tenía sus orígenes en la disidencia, pero choro pillado, sin importar militancias y compromisos, terminaba o preso o fusilado. Lo demás es parte del escenario y del tránsito vital de los desafortunados súbditos que les haya tocado ese premio. Cuba, gran alumno, se lanzó más de 50 años tra-
E
tando de emular la fábrica de pobreza soviética y lo logró con creces. Si se trata de modelar estilos de vida socialistas es en Cuba donde están las señales a seguir y los lineamientos generales que todo país empeñado en seguir ese camino victorioso debe acatar sin dudas ni cuestionamientos. Es lo que en algún momento se calificó en Venezuela como el mar de la felicidad. Y, como ya aterrizamos en la tierra de Bolívar, veamos cómo en apenas 16 años, imitar a Cuba y superarla, ya es un hecho que no admite pruebas en contrario. Es visible. Público y notorio como dicen los abogados.
Pobreza en crecimiento indetenible, aunque los números y estadísticas digan lo contrario. Informes mensuales oficiales que antes eran puntuales, desaparecieron para no volver más, como la inflación o las cifras de homicidios. Colas interminables de gente para comprar cualquier producto. No solo alimentos. También los peroles necesarios para lo que se supone es una vida normal en una ciudad normal. Pues, no hay. Y no volverán, pues el gobierno decidió seguir respetuosamente los caminos del mar de la felicidad. Medicinas con cifras de desabastecimiento realmente desoladoras, aunque,
como debe ser, son negadas por las autoridades. Por el contrario, la información oficial apunta a todo lo contrario o, cuando la cosa es sumamente difícil, simplemente se limita a explicar cómo van a resolver el asunto. La reina del concurso es el control cambiario, con casi 14 años de vigencia, sin nada que controlar y actuando como una especie de boa constrictora contra empresas y personas. Un control de cambio que fue creado para proteger las divisas y las reservas internacionales, pero que en realidad no sirvió para nada de eso. La fuga de divisas se dio igual por otras vías. Lo mismo ocurre con el control de precios, un perfecto generador de escasez, que subsiste en medio de la inflación más alta del mundo. Y eso es lo que hay. Pero, en materia de inseguridad ciudadana, sí hay una diferencia sustancial con Cuba. Allá no están con contemplaciones con las bandas y los malandros. Son duros con la especie. En Venezuela, sin embargo, son la autoridad en las calles. Hasta granadas tienen. Iguales, pero no tanto.
@ejrl erojas@eluniversal.com
| SEMANCHETA |
La troika integrada por Maduro, Diosdado y Arreaza se sostiene sobre “mentiras y bayonetas”. El ideólogo del socialismo del siglo XXI, Heinz Dieterich
Yo creo que eso es verdad… Dijo sin dudarlo un ciudadano en una cola
Opinión
Valencia, 19 de junio 2015
19
| DESDE LA CIMA DEL ÁVILA |
CITA ESPERADA Es verdad que Shannon había iniciado contactos con el confundido presidente Maduro, no obstante estar al rojo vivo el intercambio entre el gobierno bolivariano y autoridades parlamentarias y judiciales de la gran potencia norteña a correlación mundial y latinoamericana parece enrumbarse en contra de la sedicente revolución y a favor de la oposición democrática. Nunca como ahora tantas personalidades de alcance universal y las cumbres del sistema jurídico y político se habían pronunciado contra los ilícitos, una AMÉRICO tras otro, MARTÍN del gobierno venezolano, cuyo aislamiento se ha agravado en forma sorprendente. Los nombres de los líderes democráticos, los presos políticos, los grandes exiliados han cobrado una gran popularidad en todos los escenarios. Y esos signos exteriores se corresponden con la fuerte caída en la popularidad de Maduro y de su “modelo”, al paso que se afirma el anhelo de cambio democrático. Revertir ese retroceso tan enervante es francamente difícil porque su causa primaria, de fondo, no solo se mantiene sino que sigue carcomiendo la entraña del poder. Me refiero, claro es, a la crisis económica con su elenco de heraldos negros: la inflación incontenible, la recesión, la impresionante inseguridad personal y social, las crisis hospitalaria y educativa, el deterioro de servicios como los de energía eléctrica, agua y paremos de contar porque se trata de historia, más que conocida sentida por todos los estamentos de la sociedad. Como una sala de máquinas que funciona mal por falta de mantenimiento o de recursos, el PSUV pierde adherentes todos los días, carece de capacidad movilizadora. Ha perdido hasta el control de los colectivos y demás grupos paramilitares nacidos supuestamente para defender la revolución, pero que ahora actúan al margen de las autoridades gubernamentales y a ratos enfrentados a ellas. En un ambiente como ese la corrupción, detestable desde el comienzo del “proceso bolivaria-
L
Thomas Shannon, Michell Martelly, Delcy Rodríguez y Diosdado Cabello.
no”, ha llegado a un grado tal que en el seno del poder está dando origen a una disidencia crítica lanzada a investigarla y exigir el cese de la impunidad. Las parlamentarias son un preaviso para este régimen indolente e inepto, pero también la posibilidad del diálogo in extremis. Para las fuerzas democráticas el diálogo es una manera normal y cotidiana de funcionamiento precisamente porque representan la diversidad social. El bloque gobernante parte del control del conjunto social por una minúscula oligarquía que concentra el mando valiéndose de la fuerza, el centralismo agobiante y la asfixia de mecanismos democráticos usuales como la división del poder y la imparcialidad de los órganos contralores, fiscales y electorales. El gobierno parece estar mitigando la latosa diatriba antimperialista porque sencillamente no da más. Es una necesidad de sobrevivencia. Víctima de sus propias fantasías se aterroriza ante la eventual victoria electoral de la alternativa democrática porque cree que sus perseguidos de hoy se transformarán en sus perseguidores de mañana. No entiende, no quiere creer que la democracia es una forma de estado para todos, contraria a desplantes vengativos sin perjuicio de su firme
creencia en la justicia. Acuden a Obama y a su enviado especial -el experimentado Shannon- como para buscar un fantasmal abrigo frente a la probable mayoría parlamentaria democrática. Tendrían que bajarse de esa nube. Ninguna potencia inducirá conductas en el futuro gobierno de Venezuela. La sociedad rechazaría cualquier tutela, menos en nombre de temores innecesarios. Como la libertad de expresión es componente de la democracia, se alentarían conductas racionales pero genuflexiones, no. Ahora bien: ¿Cuáles podrían ser los temas del acercamiento formalizado en Haití y por qué el representante del gobierno de Maduro es un hombre sometido a juicio con cargos de gravedad? Desde luego no podemos prejuzgar culpabilidades antes que se dicte sentencia definitivamente firme, pero hubo quienes sugirieron detenciones preventivas y esa circunstancia estaba vertiendo gotas de dramatismo en el coctel. Por eso sorprendió ver a Diosdado en la negociación, más aún fuera de la cobertura venezolana, en Haití, probablemente por condicionarlo de ese modo la parte norteamericana. Es de suponer que EEUU le habrá dado garantías a quien está acusan-
do penalmente, pero también que quizá uno de los asuntos a discutir sea lo que vaya a suceder con ese juicio, las concesiones que deban hacerse para dejarlo en “Baño de María”. Por otra parte, Shannon había solicitado –según se informó sin que fuera desmentido– la libertad de presos políticos y la transparencia electoral. Puede ser entonces que estén en su agenda los temas de supervisión electoral, libertad de presos, regreso de exiliados, represión y censura y en general los menoscabados derechos humanos. ¿Hasta dónde podrían abrir el puño Maduro y Diosdado? ¿Hasta dónde se lo permitirían los demonios enloquecidos que la prédica de odio ha creado? Son las ardientes interrogantes que tienen ante su nariz los dos jefes del naufragio, si es que ambos han tenido que unirse frente a un posible cambio que los envolvería tomados de la mano. ¿Cómo valorar el diálogo que aparentemente comenzó en Haití? Partidarios de medios democráticos como éste, debemos considerarlo positivo, deseando que avance con efectividad sobre las cuestiones fundamentales. El cambio lo habrá haya o no diálogo, no obstante siempre es mejor que las partes conversen para controlar las emociones violentas. El de Haití puede ser positivo o insuficiente, no lo sé. Lo que si sé es que para asunto de derechos humanos, libertad de presos, cese de persecuciones, respeto a la voluntad electoral y otros de análoga envergadura, muchos gobiernos y movimientos mundiales ayudarán y lo están haciendo con extraordinaria generosidad, pero las partes decisorias serían la oposición democrática y el atribulado gobierno de Maduro. Ni más. Ni menos. amermart@yahoo.com @AmericoMartin www.americomartin.com
20
Opinión
Valencia, 19 de junio 2015
VENEZUELA Y SOMALIA omalia es el país más caótico del mundo. De hecho, ya no es un país propiamente dicho sino una vasta región del “cuerno de África”, de cara al océano Índico, devastada por la anarquía, los conflictos políticos, la violencia endémica, la obliteración económica y el dominio brutal de grupos delincuenciales, incluyendo la piratería y el narcotráfico. Venezuela, desde luego, no es Somalia, pero llama la atención que el exministro de Cordiplan, Felipe Pérez Martí, según reporta Tal Cual, haya recientemente expresado que: “O corrigen la política económica, cosa que dudo, o Venezuela se dirige hacia una somalización”... ¿Y qué se entiende por somalización? En general se entiende la destrucción del orden jurídico de un Estado, la fragmentación anárquica de la autoridad, y el abandono de los derechos humanos a manos de grupos o bandas rivales que luchan por el poder. Repito, Venezuela no es Somalia. Pero hace unos cuantos años el tema comparativo ni siquiera se podía concebir, y en el presente se plantea como un proceso que estaría en marcha o que, en el mejor de los casos, podría estarlo. Se dirá que lo de la “somalización” es una exageración pedagógica, pero la situación de sálvese quien pueda de, por ejemplo, la península de Paria, o del norte del estado Guárico, o de extensas zonas fronterizas con Colombia, o de algunas parroquias caraqueñas, o de periferias urbanas de Maracay, Valencia y otras ciudades, manifiestan una realidad de violencia, desamparo institucional y empoderamiento de la criminalidad organizada que son pro-
S
pias de los Estados fallidos, o aquellos incapaces de preservar un orden legítimo y asegurar las garantías de convivencia social. En Venezuela, la explosión continuada de violencia criminal no es un hecho aislado sino que forma parte de una crisis tan profunda y generalizada que bien debe denominarse “megacrisis”. Algunos analistas la consideran la crisis más peligrosa de toda nuestra historia, y aunque tal consideración no está exenta de discusión, la peligrosidad del despeñadero venezolano es cada vez más notoria. En lo económico, en lo social, en lo político, y sobre todo en el agudo menoscabo de todos los derechos humanos. De todos, sin excepción. Agréguese a ello, las pugnas mafiosas en los centros del poder establecido, el afán de control desde La Habana y la despiadada depredación de los recursos nacionales, y lo que tenemos es un panorama nada alentador. Una de las tendencias afirmativas del siglo XX venezolano fue el esfuerzo colectivo por la institucionalización nacional. Incluyendo la transformación del poder despótico en un poder institucionalizado. Una tendencia que se llevó adelante con altos y bajos, con muchas dificultades y con balance de activos y pasivos. Pero el XXI, ha sido una época de des-institucionalización nacional. La contracorriente, la contramarcha, la contrahistoria. Mientras aumentaba el vendaval de petrodólares, ello no se notaba tanto, pero ya es imposible seguir ignorando la grave realidad. No, Venezuela no es Somalia, pero se está somalizando. flegana@gmail.com
ALLÁ ARRIBA NO HAY OXÍGENO n la cumbre del poder dictatorial que Maduro ejerce, sus movimientos son violentos y torpes. Cada manotazo que lanza termina en su rostro. Cada grito se le devuelve como eco multiplicado. Sí, reprime, pero está aislado, acompañado en el bunker por aquellos que como él no ven futuro sino presente hiperreal, en el cual la soledad del poder muestra sus CARLOS arrugas y pústulas BLANCO más ominosas. Cuando el poder se concentra en tan gigantescas proporciones le ocurre como a los cuerpos ultradensos: estallan. Es que no solo han violentado derechos de oposi-
E
tores, críticos, medios de comunicación, gremios y sindicatos; es que también lo han hecho con los suyos: los gobernadores, ministros, jefes políticos chavistas, han perdido poder. Fuera de una docena de personajes, nadie saca el pecho por Maduro y los que lo hacen, tienen un estilo lateral, no vaya a ser que en el hundimiento aquel quiera agarrarlos por la solapa y llevárselos. Sí, están recolectando recursos y haciendo los fraudes conocidos de cara a las elecciones, para luego convocarlas. Piensan que así pueden revertir la abrumadora mayoría que se les opone. Pero nada de esto resuelve el problema que tiene Maduro, consistente en que tal concentración de poder ha convertido a sus colaboradores –más
allá de sus dotes intelectuales en el curioso caso de haberlas– en una panda de inútiles que ronronea alrededor del erario público. A Maduro solo le ha quedado un instrumento de política, si es que a eso se puede llamar política, que es la represión. Ya apesta en la comunidad internacional y los aliados de Hugo Chávez le sacan el cuerpo, con discreción, aunque a veces Maduro impone indeseadas visitas. Su actitud ante los presos políticos y sus familiares, ante la huelga de hambre, ante el clamor de la calle, es la típica de los déspotas en la etapa terminal de sus mandatos. Apelan a sus instrumentos predilectos, el garrote y la pistola. El aislamiento doméstico del régimen va de la mano del inter-
nacional. Las luchas desde enero de 2014, el coraje de los presos políticos, las voces de líderes comprometidos, han hecho posible las visitas de los expresidentes, sus declaraciones conjuntas y la alta visibilidad internacional que la batalla por la democracia venezolana ha alcanzado. Ahora el régimen está presionado por la fecha de las elecciones. Hará todo para imponerse fraudulentamente, como en el pasado; solo aceptará su inexorable derrota si el costo de no hacerlo es mayor que el de hacerlo. ¿Qué puede obligarlo a convocar elecciones y no hacer fraude?
@carlosblancog carlos.blanco@comcast.net
Opinión
Valencia, 19 de junio 2015
21
HAMPÓN: LA PROFESIÓN MÁS LUCRATIVA i una profesión ha florecido en el obscurantismo de la era chavista es la de hampón en muchas de las ocupaciones posibles que involucra este oficio. Desde su llegada al poder, el mismísimo líder rojo manifestó entender que si alguien tenía necesidad de alimentar a sus hijos, entonces tenía el derecho a robar. Este infeliz comentario vino acompañado por un vertiginoso crecimiento de la delinJOSÉ V. cuencia y lastimosaCARRASQUERO mente de la violencia asociada a este tipo de prácticas antisociales. Destaca el asesinato como el fenómeno que más se ha desarrollado en el país. La mayoría de las veces por razones baladíes. Es decir por asuntos sin importancia. Se han reportado asesinatos porque las personas se resisten al robo, o porque no tenían nada que robarle o, en muchos casos, porque al malandro simplemente le dio la gana de disponer de la vida de una persona. En mi opinión, el crecimiento del número de asesinatos se debe a los altísimos niveles de impunidad que los especialistas ubican en 94 por ciento. El asesinato en Venezuela es idéntico a la primitiva práctica de la caza y la recolección. Los depredadores modernos salen a satisfacer sus necesidades materiales, ya sea de dinero u objetos convertibles en dinero, a través de un proceso muy parecido al del reino animal. Ubicar la presa y cazarla, muchas veces causándole la muerte. La mayoría de estos crímenes no son investigados. Por lo tanto, no hay culpable al que perseguir. Este asesino considera entonces que su negocio tiene riesgo mínimo. Y las ganancias son altísimas y libres de todo tipo de impuesto. Es así como un malviviente o un grupo de ellos se pueden hacer de vehículos, costosos equipos electrónicos y bienes en general que después convierten en dinero en el mercado negro o guardan incluso para su uso personal. La acción del estado (con e minúscula) es nula y a veces contraproducente. Porque hay gente en la burocracia gubernamental dedicada a negociar con estos buenandros para que disminuyan su accionar delictivo. La respuesta de los encargados de proteger a los ciudadanos es incluso infantil. Ofrecer dinero o computadoras a cambio de un arma resulta una bobería mayúscula. Con el arma, el delincuente puede hacer mucho más
S
dinero que el que le ofrece el gobierno. La industria del secuestro ha crecido de una manera impresionante. Los montos que piden por los rescates dependen de la capacidad de pago percibida por los delincuentes. Secuestran hasta en los barrios. Las tarifas allí son más bajas. Cuando se trata de una persona pudiente o de alguien de clase media la tarifa es mucho más alta y se aceptan distintas formas de pago. A pesar que la moneda de curso legal es el bolívar, muchos malandros pretenden divisas. Cualquier cosa que no sea ese papelito marrón cuyo valor es cada vez menor. Televisores de última generación, celulares, computadores personales son los objetos preferidos por esos delincuentes. No podemos dejar de hablar de los hampones de cuello blanco, o debo decir rojo. Esos que meten la mano de forma indiscriminada en el tesoro nacional y amasan grandes fortunas sin que los organismos del estado se molesten siquiera en investigar. Si acaso hay algún tipo de acción contra alguno de estos rojo-asaltantes, es porque traicionaron al proceso y se pusieron a hablar para ver si se salvan de futuras persecuciones. Muchos ¿héroes? de las frustradas intentonas golpistas del 92 están
forrados de manera inexplicable. Exhiben unos niveles de riqueza incompatible con el ejercicio de un cargo ministerial o de gobernador o de diputado. Algunos tienen crías de caballo en el exterior. Otros llegaron a ser dueños de bancos. Unos pasaron de vender mobiliarios de oficina a organismos del Estado a magnates que no pueden explicar el origen legítimo de sus bienes. Otra versión del hamponato rojo lo representan los que fundaron empresas para engañar al nefasto control de cambio que la incompetencia roja se empeña en mantener más como mecanismo de sometimiento de la población que como medida que efectivamente evite la fuga de divisas. Ni los ladrones que se sudan el dinero en el relativamente bajo riesgo de morir en un enfrentamiento producto de su accionar, ni los hampones de cuello rojo pagan impuestos. Disfrutan de una industria de bajo riesgo en la cual las ganancias son astronómicas. Eso explica los enfrentamientos con una policía minusválida tanto a nivel salarial como en poder de fuego. El tesoro venezolano fue saqueado de una manera verdaderamente criminal. Teniendo en cuenta que al chavismo le entró más del doble del dinero que el que le entró a todos los gobier-
nos sumados desde 1811, no queda más que denunciar a esta clase política como una especie de mangosta que acabó con quizás el último chance que tuvo Venezuela de salir del subdesarrollo usando el recurso petrolero. Venezuela se exhibe hoy como un país pobre. Con una población sometida por la delincuencia y por un ejército invasor que llegó al poder a través de los mecanismos de la democracia. Una clase política ignorante cuyo accionar nos ha hecho retroceder de una manera triste al nivel de una república bananera. No podemos vanagloriarnos de ser soberanos. Las fuerzas criminales se debaten por el control del país. Las bandas criminales tienen territorios liderados. Mientras, los políticos en el poder buscan a como dé lugar mantenerse pegados a esa decrépita teta en la que ha devenido el petróleo para seguir saqueando nuestras riquezas. No todo está perdido. Las encuestas dan cuenta de un pueblo preocupado que espera las elecciones para barrer a los delincuentes del poder para luego proceder a poner orden en el país.
@botellazo botellazo@gmail.com
22
Opinión
Valencia, 19 de junio 2015
SIN BANDERA MARÍA MAS HERRERA
o señor(a). El tema que atañe no es el pabellón nacional: oro de Araguaney, azul Mar Caribe y sangre. Terrible y actualizado final. ¡No es el argumento! Se trata del dramático Terminal de La Bandera, estación que moviliza el centro y parte del occidente del país. Se le podría intitular: drama sobre ruedas, peligro en el centro del valle, anarquía y humo, así... Regentado por la Alcaldía... Señores políticos, Gobierno, oposición, jefes todos de las arcas del Estado: ¿cómo se imaginan ustedes que se moviliza la gran masa humana?; ¿por dónde se transporta el pueblo llano? Los ricos van por aire, en sus propios aviones y otros ricos del Estado, usan para sí, los aviones propiedad del colectivo. Luego, los que poseen vehículo particular y finalmente, nosotros, los más pobres que vamos en autobús y nos la calamos toditas. Creo que los del Gobierno se desclasaron rápiditooooooooo... o dice el transporte público. ¿Qué nos calamos? Larga lista y aquí voy: inseguridad. A las cuatro de la mañana saliendo de Santa Teresa unos jovenzuelos, armas largas en mano atracan la buseta. La gente que madruga para buscar el sustento. Qué desgracia tan atroz. Y así a toda hora, en todo el territorio. Los choferes son unos héroes al volante. Falta de seguridad en las vías, no hay policías, patrullas, alguien que se encargue y ponga el orden. Todos con el rosario en la mano y que Dios se apiade de los choferes y pasajeros. Otra. El estado caótico de las vías y el actual drama de reposición de repuestos. El "no hay", son las cuentas del rosario de la escasez. Sin luz, con huecos, mala señalización..., etc... Inflación estrepitosa y especulación sabrosa con todos los insumos mecánicos. Rápidamente perdemos unidades y viajar será cada vez peor. ¿Cómo nos movilizaremos por el país? ¿No sé por qué los planificadores de vías solo piensan en Caracas y Valencia? ¿Dónde estarán los millardos gastados en hacer trenes que no arrancan...? ¿Tendréis
N
alguna idea estimados lectores? Dentro de la estación te mata el calor. El averno de La Bandera asfixia, sin aire acondicionado, ni natural, que cada quien que se compre una bombona de oxígeno; además, sin señalización, no hay agua en los baños, cuando los abren; todos con la servilletica en la mano... Los vendedores de puestos muy obstinados de tanta depauperación y charlatanería barata que escuchan de sus regentes...; dicho por ellos mismos. Hubo un incendio hace poco. No hubo extintores... SOS para los trabajadores... Más adelante, funcionarios sentados únicamente mirando sus teléfonos portátiles que se ofenden y te gritan si les preguntas alguna información: Salga por allí, no pase por allá, termínese de ir... No están allí para trabajar, menos para dar un servicio. Solo para cobrar un suel-
do y que nadie se atreva a molestarlos. Y si es temporada alta, no ves a ninguno. Las agencias de boletos son la caja de Pandora. Cualquier cosa sale... ¡tu destino es sufrirlo! Y cuidado si llega de noche. Se aguanta despierto. No se le ocurra salir de allí hasta que el gallo cante porque será atracado(a)... Ni el Metro, ni el BusCaracas lo esperan antes que el sol salga y después, muévase rápido. Los chicos malos son zamuros que rodean La Bandera. A veces uno que otro policía siempre en trío pasea cerca, nunca antes de las 10 am; hora oficial... tanto petróleo, recursos y el pueblo pelando... ni agarrar un autobús para ir a trabajar. El drama del terminal de La Bandera... y todos los demás que existen en Venezuela. @conexionaragua info@mariajosefinamas.com
UN PAÍS EN FUGA ás de seis de cada diez venezolanos dicen que se irían del país si se les presenta una oportunidad. No se trata de sifrinos que quieren irse porque no pueden vivir bajo las mieles del socialismo. En los estratos más pobres el porcentaje es muy similar. 58% opina igual, si tuvieran cómo cambiar de vida en otro país más seguro, con más oportunidades de empleo y con más LUIS PEDRO oferta de bienes y ESPAÑA servicios, abandonarían el suyo. Todas las encuestas indican lo mismo. Los venezolanos quieren irse de Venezuela. Ese es el indicador de fracaso más grande que exhibe este gobierno. Sus voceros, esos que se envuelven en la Bandera Nacional
M
para decir cualquier zoquetada, han convertido a bastante más de la mitad del pueblo en candidatos a vivir fuera de su patria, a protagonizar lo que ya se conoce como la nueva diáspora latinoamericana. Lógicamente, hay segmentos sociales en los que la propensión a irse ronda el 80%. Pero esta tendencia de fuga, ese sentimiento de quemar las naves en tierras lejanas, ya es masiva. Las escenas de despedidas ya no son solo de jóvenes universitarios con intenciones formativas, o de compatriotas con profesiones muy cotizadas en el extranjero. La fuga es de todo tipo. Jóvenes de sectores populares que se van a Panamá a probar suerte “en lo que sea”, madres con hijos pequeños que tras la última balacera terminan de hacerle caso a la hermana de Cali que le dice “que te vengas”, o el profesor de Matemáticas cansado de aguantar-
les vainas a los malandros y, tras decirle a la esposa “que se va adelante”, prueba suerte en un liceo de Cuenca. Ya pueden ser cientos de miles de historias de venezolanos que en los últimos tres años corren despavoridos de un país cuyos sueños no son en bolívares. Las secretarías generales de nuestras universidades no se dan abasto para tramitar las equivalencias, en las oficinas del ministerio las citas para las titulaciones tardan meses y las empresas ya no encuentran qué hacer para que la gente no se les marche. El país está perdiendo lo mejor que tiene. No solo expulsa a los que tuvieron la suerte de formarse, sino también está botando a los más audaces, a los que más garra tienen, los emprendedores de toda clase que solo necesitaban una oportunidad para despegar y construir una historia de éxito en un país que pudo haber sido el suyo. Pero el final no será malo. Aquí nos
vamos a quedar los que no tenemos adónde irnos, la inmensa mayoría que no se pudo ir y también, claro está, los que no quisieron irse. En nuestras circunstancias no es justo juzgar, salvo al responsable de nuestras despedidas. Para la desdicha de ellos, aquí se quedará la gran parte, los que echarán el país hacia delante. Quedarán construyendo lo que el gobierno se empeña en destruir, sembrado esperanzas en medio de tanto desierto y saliendo cada día a la calle aunque dé mucho miedo. De todas las clases sociales, edades y sexo, la mayoría del país se va a quedar en Venezuela. No podrán mudarnos a todos, no podrán con todos. Nos vamos a quedar para celebrar la recompensa que de seguro nos aguardará el mañana, la de abrazar con fuerza a los que ayer se fueron y luego volvieron. lespana@ucab.edu.ve
Opinión
Valencia, 19 de junio 2015
23
VENEZUELA ENTRE LA ESCASEZ Y LA FALTA DE INFORMACIÓN EDUARD FREISLER
a noticia corrió por el municipio Sucre como un reguero de pólvora. La gente empezó a salir y a dirigirse a un supermercado vecino donde pueden conseguir algo muy preciado en estos tiempos: papel higiénico. En realidad, tres rollos de papel higiénico son el máximo porque el gobierno del presidente Nicolás Maduro ha impuesto un límite estricto a los compradores. Entre las personas que se apresuran al mercado está Rogelio Altez, profesor de antropología e historia de la Universidad Central de Venezuela. “Hoy es mi turno porque mi número de identificación termina en el número cuatro”, dijo. Para prevenir escenas de multitudes desesperadas invadiendo los supermercados, el gobierno dividió a los compradores en categorías en base a sus números de identificación. El profesor Altez cae en el grupo de ciudadanos a quienes les toca el miércoles. Este intento del gobierno de hacer una distribución organizada de artículos de primera necesidad extremadamente escasos tales como leche, jabón, pasta dental y papel higiénico no siempre funciona en muchos lugares de Caracas. La frustración de las personas que malgastan horas y horas de sus vidas en líneas interminables estalla a veces en refriegas y un resentimiento expresado abiertamente en público. Al menos, así ocurre en el distrito Chacao. “Por supuesto, la cosa se puede poner mucho peor. Todavía no nos estamos muriendo de hambre, pero este gobierno y su política económica fracasada nos están convirtiendo en cabezas de ganado”, afirma Amelia Suárez frente a un supermercado mientras espera horas de pie bajo un sol abrasador. Su niña de dos años dormita en su hombro. Diminutas arrugas aparecen profundamente grabadas en la frente de la bebé, mientras ella trata de encontrar alivio en su siesta. Esta multitud de aproximadamente doscientas personas ha pasado un mal rato esta tarde. El calor opresivo da paso de pronto a un chaparrón tropical. Algunos se dan por vencidos y se van, mientras que otros abren sus sombrillas. Amelia perse-
L
vera. “Mi bebé necesita leche y yo voy a hacer lo que tenga que hacer para conseguírsela”, dice ella resueltamente. El profesor Altez no tiene que esperar mucho tiempo. Cuando llega al supermercado, un empleado le señala un área donde hay unas treinta personas esperando a que se les permita entrar al mercado. El empleado agarra la identificación de todo el mundo para asegurar que nadie haga trampas y desaparece en el interior de la tienda. Pronto, el empleado regresa y llama un nombre. Una chica de poco más de veinte años había probado suerte y venido al supermercado por segunda vez ese día con la esperanza de conseguir algunos artículos adicionales. El sistema computarizado del supermercado detectó fácilmente su “doble intento de compra”. Le ordenan salir enseguida de la fila, y ella lo hace, con la vista en el suelo y la cara roja de vergüenza. Una vez que Rogelio entra a la tienda agarra los tres rollos de papel sanitario que le tocan, como casi todos los demás, de las pilas cerca de la entrada. Luego se dirige a las líneas para comprar otras mercancías muy necesitadas, como por ejemplo leche. “¿Cuántos litros de leche nos permiten comprar?”, pregunta a una mujer junto a los cartones de leche. “Ocho”, responde la mujer. El señor Altez agarra además tres tubos de pasta de dientes y se dirige al cajero. “Fue una buena compra”, dice, satisfecho de que, excepto jabón, él pudo conseguir todo lo que
quería. No obstante, el profesor desahoga su frustración. “Lo que me da rabia es el hecho de que tengo que pasar horas y horas sólo para conseguir papel higiénico. Yo podría usar mi tiempo de un modo mejor, ¿sabe?”, dice, y expresa otro sentimiento que lo invade en ese momento. “Nosotros perdimos nuestra dignidad hace mucho tiempo”, afirma. Algunos caraqueños pasaron incluso la noche a la intemperie para asegurarse un puesto a la cabeza de la fila. Mientras los venezolanos tienen que pasar mucho trabajo para cubrir sus necesidades más rudimentarias, ellos se enfrentan a noticias sobre los beneficios personales que los políticos sacan de la corrupción. Recientemente hubo reportes noticiosos sobre Diosdado Cabello, el presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela y el segundo al mando en el régimen, y su supuesta participación en el tráfico de cocaína. La mayoría de los periódicos alegaron que la acusación era una conspiración creada por los estadounidenses y expresaron “el apoyo colectivo a Diosdado”. Pero esta conclusión a la que llegaron tantos medios de prensa podría ser señal de que el país se desliza hacia una dictadura. La propaganda del gobierno domina la arena pública, mientras que cualquier expresión periodística que critique al régimen actual pasa trabajo para sobrevivir. Por ejemplo, la revista de oposición Tal Cual tuvo que recortar su publicación de cinco días a uno. El último
periódico independiente y de influencia que queda es El Nacional. Pero hasta este periódico tradicional y respetado está luchando desesperadamente por mantenerse vivo. “No tenemos suficiente papel, porque las compañías del gobierno no nos quieren vender ninguno”, afirma Elías Pino Iturrieta, director ejecutivo de El Nacional, en una entrevista. El dice que esta estrategia de “controlar” los medios de prensa críticos por parte de un autócrata o dictador es una herramienta históricamente bien conocida y usada en América Latina. Pero hay algo más perturbador que preocupa grandemente al señor Iturrieta. “No conseguimos suficientes anunciantes, ya que algunas compañías no quieren que las relacionen con El Nacional. Ellos tiene miedo de que el gobierno tome represalias en contra de ellos”, afirma. El señor Iturrieta, veterano periodista e historiador, se siente pesimista en relación con el futuro cercano. El cree que el gobierno de Maduro quiere crear, en sus propias palabras, un régimen estilo Tercer Reich. “Ellos dicen que sólo la revolución tiene la verdad absoluta”, añade con gravedad. Sin embargo, el hecho es que muchos partidarios de la revolución creen cualquier cosa que el gobierno dice en estos momentos. Por ejemplo, a menudo la élite gobernante actual culpa a los “empresarios de derecha” de la falta de artículos de primera necesidad. “Ellos quieren sabotear nuestra revolución matando de hambre intencionalmente a la gente”, dice una mujer de mediana edad que se presenta a sí misma como Karelys en Petare, un área en Caracas habitada sobre todo por personas pobres. Ella se refiere a la oposición, haciéndose eco de la propaganda del gobierno. Su opinión está en marcado contraste con la de Amelia Suárez, quien se las arregló finalmente para conseguir la leche para su hija. Amelia dice que, si las cosas empeoran, ella se unirá a las protestas callejeras. Su incentivo podría no ser la falta de pluralismo, sino la falta de leche para su pequeña. Tomado de @ELNUEVOHERALD
24
Opinión
Valencia, 19 de junio 2015
¿A DÓNDE VA
EL PENSAMIENTO VENEZOLANO? os días 20 al 22 de mayo se celebró en Atenas el "II Congreso Internacional sobre IberoAmérica". Durante tres días especialistas venidos de Europa y América disertaron en la capital de Grecia sobre diferentes aspectos de la cultura de nuestro continente. Como parte de las actividades del Congreso, le fue concedido el Doctorado Honoris Causa al importante latinoamericanista serbio Slobodan MARIANO Pajovic, rector de la NAVA Universidad de CONTRERAS Megatrend en Belgrado, por su contribución a la difusión de los estudios latinoamericanos en los Balcanes. El discurso que pronunció el Dr. Pajovic en el Aula Magna de la Universidad de Atenas no pudo ser más sugerente. Llevaba por título: "¿Existe un pensamiento latinoamericano?". Aunque pudiera parecernos una pregunta retórica, el asunto, bien examinado, no es nada baladí, y sus implicaciones son de la mayor importancia. Vamos a estar claros: ¡Por supuesto que existe el pensamiento latinoamericano! A menudo he criticado a algunos colegas que creen que porque en Venezuela no hay una filosofía a la alemana, entonces no hay filosofía. A ellos les respondo que si solo son filósofos aquellos que siguen el modelo, los autores y los temas de la filosofía clásica alemana, entonces el primero que no podría ser tenido por filósofo sería el mismo Platón, ese maravilloso escritor que lo mismo nos cuenta un mito que una alegoría, o nos narra una conversación que tal vez nunca ocurrió, que toca aquí y allá uno u otro tema de manera aparentemente desordenada, que incluso se contradice. Es que esa filosofía que ama tanto los axiomas y las definiciones es solo una forma de la filosofía y una parte del pensamiento, pero no el pensamiento. ¡Claro que existe el pensamiento latinoamericano! La disertación de Pajovic
L
buscaba desentrañar los hitos, los factores, los temas, las líneas de desarrollo de una tradición de reflexión acerca del hecho y la condición hispanoamericana, de nuestro lugar en el mundo, no tanto el mundo geográfico como el de las ideas. Mi satisfacción fue mayor cuando Pajovic situó la fundación de esa tradición en la obra de Bolívar y Bello, y más específicamente en un documento que pronto cumplirá doscientos años de haber sido escrito: la "Carta de Jamaica". En su disertación, Pajovic distinguía dos posiciones esenciales en torno al concepto de cultura en Latinoamérica: aquellos que mantienen una postura eurocéntrica, considerando que "cultura" es reproducir en América la cultura de Europa (y citaba, por ejemplo, la obra de un Sarmiento), y aquellos que consideraron que la cultura hispanoamericana debía ser esencialmente original, hija de circunstancias geográficas, étnicas e históricas originales. Para nuestro hispanista, esta tendencia tiene su origen en el pensamiento de Andrés Bello y Simón Bolívar. Solo a partir de allí es posible emprender el ambicioso proyecto de escribir una historia del pensamiento
latinoamericano. Pajovic es un viejo amigo de Venezuela. Ha estado varias veces en nuestro país. Me sorprendió conversar con él y percatarme de las acertadas informaciones que maneja, de las relaciones que mantiene con académicos venezolanos. Me llamó la atención el interés que le despierta nuestra realidad, a él, que vivió los años finales de la Yugoslavia socialista de Tito y la guerra que siguió después de su muerte. El último día del Congreso pudimos escuchar también al investigador Iannis Antzus, de la Universidad de Atenas, quien leyó una ponencia titulada "Mariano Picón Salas: estética y política". El joven griego nos hablaba alucinado del pensamiento profundo del merideño más universal. ¿Cuánto nos cuesta creer a nosotros, que nos toca vivir esta espantosa barbarie, que un día fuimos referencia del pensamiento en el continente? ¿Cómo creernos nosotros, sobrevivientes en el país violento y embrutecido, que buena parte de la reflexión americana descansa sobre la obra de preclaros venezolanos? Y sobre todo, ¿qué futuro le aguarda, en esta hora tan oscura, a
esta orgullosa tradición nuestra? ¿A dónde va el pensamiento venezolano? No soy astrólogo, pero puedo mirar al pasado y atisbar el futuro posible. La Carta de Jamaica fue escrita en uno de los momentos más aciagos del Libertador. La segunda República había caído y él estaba desterrado en Kingston. Y, sin embargo, de esta dura circunstancia saca Bolívar la reflexión para producir uno de los documentos fundadores del pensamiento en Latinoamérica. El pensamiento venezolano seguirá existiendo. Escrito por los que se queden o por los que se marchen, los venezolanos seguiremos aportando materiales para la construcción de un pensamiento para Latinoamérica. Nuevos problemas, seguramente surgidos de nuestra dolorosa experiencia, pasarán a ser tema para el estudio y la reflexión. Unos más, otros menos, nuevos y viejos pensadores serán leídos por los que vengan, y algunos incluso aprenderán de ellos lo que se debe y lo que no se debe hacer con esta Tierra de Gracia. marianonava@gmail.com @MarianoNava
Opinión
Valencia, 19 de junio 2015
¿ESPAÑA NO ES VENEZUELA?
25
SANTOS: SSSHHH… Mientras la agresividad del gobierno venezolano en contra de Colombia se va acentuando de manera creciente, el silencio elocuente del mandatario colombiano no pasa desapercibido a prensa oficial, los blogs y sitios web del PSUV no dejan pasar ocasión para mostrarles los dientes a algunos colombianos a quienes se acusa no solo de formar parte de un eje tripartito de guerra internacional -España, Estados Unidos y Colombia- cuyo propósito sería descalabrar a la revolución bolivariana. Ahora, además, horrorosos crímenes perpetrados contra figuras de las huestes chavistas les son endosados a fuerzas políticas colombianas para de esa manera ilustrar mejor la tesis de que una conspiración se estaría armando contra el gobierno de Nicolás Maduro por parte de agentes del mal ubicados en ese país. Los expresidentes Álvaro Uribe y BEATRIZ Andrés Pastrana, por razones diferenDE MAJO tes, se han convertido en objetivos políticos venezolanos sin que las acusaciones de todo género, en contra de uno y otro de sus predecesores, le produzcan ni frío ni calor al presidente de los colombianos. Juan Manuel Santos ha resuelto mirar para otro lado quizá porque la animosidad rojita y la descalificación externa de figuras cimeras de la política colombiana le resulta útil para su propio proyecto actual. Pero cuando los dardos venenosos venezolanos van dirigidos en contra del poder legislativo colombiano, cuando la agencia oficial de noticias Aporrea califica al augusto Congreso de la República de Colombia de ser un “estercolero”, por haberse atrevido a exigir la libertad de los presos políticos o la aplicación de la Carta Democrática Latinoamericana al proceso electoral parlamentario en ciernes, no caben medias tintas. De cara a los ciudadanos a quienes Santos gobierna, cualquiera que sea su tolda de militancia, lo que sería una actitud digna es una muy contundente exigencia de respeto a los venezolanos de parte de quien se anuncia, ante Colombia y ante el mundo, como un demócrata convencido y practicante. Es difícil imaginar hacia dónde apunta la cómplice indiferencia de Juan Manuel Santos en esa difícil hora para los derechos de los venezolanos. El presidente puede ignorar olímpicamente la dramática situación que se manifiesta flagrantemente del otro lado del Arauca, mientras al propio tiempo alienta el deseo de unas fructíferas relaciones comerciales con el vecino. Lo que no puede es eludir la responsabilidad que le atañe como gobernante frente a sus propias instituciones y de cara a quienes son líderes indudables de la sociedad que gobierna. Juan Manuel Santos puede desear evitar protagonismo en temas espinosos o intentar ponerse a buen resguardo del juicio de la Historia. Pero la Historia es implacable: en estas importantes materias que tienen que ver con los derechos de los individuos son igualmente responsables los fundamentalistas que quienes intentan pasar agachados.
L
spaña no es Venezuela. Es una frase que repiten como un mantra muchos españoles frente a serias advertencias de que un sector importante del partido Podemos pueda ser o en todo caso se comporte como una franquicia del chavismo en España. Los lazos de sus líderes principales, Pablo Iglesias y Juan Carlos Monedero, el papel que han desempeñado en Venezuela como asesores e ideólogos del llamado socialismo del siglo XXI, podrían ser elementos de peso para tener una actitud más alerta sobre la nube negra que comienza a instalarse en el cielo ÓSCAR político español. Se confirma, LUCIEN una vez más, que nadie escarmienta en cabeza ajena. España no es Venezuela. Se repite un orquestado coro. Y los venezolanos que, ciertamente, “mordidos de culebra al ver el bejuco nos asustamos”, recordamos los momentos iniciales del gobierno del teniente coronel Hugo Chávez cuando, frente a las advertencias de los peligros que se cernían sobre el régimen republicano, se repetía el mantra equivalente de “Venezuela no es Cuba”. Pero sin duda alguna el modelo liderado por Chávez se ha sistematizado como una franquicia ideológica con el soporte de los petrodólares. Un grupo político emergente llega al poder aprovechando el desencanto y en muchos casos la rabia y el resentimiento de numerosos ciudadanos descontentos por la ineficiencia para la solución de problemas sensibles que malogran la calidad de vida, por los estragos de la corrupción, hartos de la élite gobernante y del statu quo imperante. La sociedad reclama cambios y la lentitud o miopía en atender esas demandas hacen crujir el sistema. Podemos constatar desde la experiencia venezolana que estamos ante una operación política macabra: una vez instalados en el poder, como emergentes, empieza una sistemática operación de desmontaje de la institucionalidad democrática, de desnaturalización de las atribuciones y mandatos de los poderes públicos, con el propósito de reemplazarla por un nuevo orden que no se corresponde con el man-
E
dato constitucional. En nombre del “pueblo” del cual el nuevo gobierno dice ser la expresión genuina, busca su legitimación con poderosas maquinarias de propaganda y en instancias asamblearias que no son expresión de la soberanía del voto popular ni de la vigencia de las instituciones constitucionales. En Venezuela este modelo de suplantar la democracia desde el propio seno de las instituciones del Estado tuvo su trágico punto de inflexión en diciembre de 2007: Chávez derrotado en el referéndum popular para modificar la Constitución para adecuarla a su plan político, empieza a gobernar a través de leyes habitantes que imponen, de facto, las propuestas rechazadas en dicho referendo. Hoy Venezuela se gobierna como en Cuba. España no es Venezuela se repite hoy, en momentos en que la clase política española dominante luego de las recientes elecciones discute los acuerdos para la designación de las autoridades locales. Un comprometedor dilema que no puede enfrentarse a la luz de automáticos esquemas de la confrontación entre adversarios políticos dentro del régimen de la democracia parlamentaria. Por ejemplo, en el caso del PSOE, creemos peligrosa la prevención de pactar con su tradicional adversario el Partido Popular ante el eventual riesgo de enajenarse su base de apoyo tradicional, pero al mismo no evaluar el peligro de servir de caballo de Troya de la franquicia que, en el caso de Venezuela, ha destruido las bases republicanas, erosionado el Estado de Derecho, sometido el poder civil a una cúpula militar, absolutamente ineficiente y corrupta y que en el presente tiene al país sumido en una terrible escasez, persecución política y violencia criminal. España no es Venezuela. La repetición de este mantra no parece una posición sensata para el peligro que acecha. Pareciera oportuno que el PSOE y el PP evalúen seriamente lo ocurrido en Venezuela. Pasamos por allí repitiendo nuestro mantra: pero Venezuela no es Cuba. Y nos equivocamos. En términos futbolísticos, fácil de entender para un español, nos metimos un autogol. Fue el gol del partido. @olucien
@beatrizdemajo bdemajo@gmail.com
26
Opinión
Valencia, 19 de junio 2015
Ciencia Genios adelantados a su tiempo
El estudio de Einstein que resucitó a los 60 años Un exhaustivo repaso por más de un siglo de ciencia desvela qué mentes se adelantaron a su tiempo, algunas hasta más de un siglo NUÑO DOMÍNGUEZ
Se dice que los genios son adelantados a su tiempo, lo que lleva implícita la incapacidad del resto de mortales para entenderlos. En el peor de los casos, sus estudios pasan décadas e incluso siglos en el olvido hasta que, de repente, alguien descubre su radical importancia y no se explican cómo pudieron vivir sin ellos. Estos estudios se conocen como “bellas durmientes” y ahora un exhaustivo análisis demuestra que la ciencia del último siglo está plagada de casos, muchos de ellos asociados a científicos de primer nivel. “Hemos realizado la mayor búsqueda de bellas durmientes que se ha hecho nunca”, explica a Materia Alessandro Flammini, investigador del Centro de Sistemas Complejos de la Universidad de Indiana (EE UU). Su equipo ha repasado 22 millones de estudios de todas las ramas del saber publicados durante más de un siglo. Los resultados muestran que las bellas durmientes son impredecibles y mucho más frecuentes de lo que se pensaba. Uno de los damnificados más célebres ha resultado ser Albert Einstein. En 1935 el padre de la teoría de la relatividad publicó junto a Boris Podolsky y Nathan Rosen un estudio sobre la paradoja EPR, iniciales de los tres firmantes. El trabajo exploraba por qué dos partículas pueden quedar entrelazadas para siempre sin importar la distancia que haya entre ellas, uno de los pilares de la física cuántica. A pesar de que Einstein ya había ganado el Nobel, este trabajo durmió y durmió hasta que, en 1994, cuando solo quedaba vivo Rosen, comenzó a recibir un aluvión de citas por parte de otros físicos. El prestigio de un científico se mide en función a estas citas, que indican cuán influyente es su trabajo en un campo determinado. En este caso, tuvieron que pasar casi 60 años para que la comunidad científica comprendiese la importancia de la paradoja del trío EPR. Otro caso sorprendente es el de un estudio de 1958 que describía una forma más eficiente de obtener óxido de grafito. El trabajo durmió hasta 2007, cuando comenzó a ser citado de forma masiva. ¿Por qué? El óxido de grafito permite obtener grafeno a escala industrial y rentable. El grafeno, más duro que el diamante y de extrema fle-
xibilidad, es posiblemente el material que protagonice la próxima revolución tecnológica. La puerta para conseguirlo a gran escala estaba abierta desde 1958, pero nadie la vio hasta que, en 2004, Konstantin Novoselov y Andre Gueim aislaron grafeno por primera vez, lo que les valió un premio Nobel de Física en 2010.
UN SIGLO DE OLVIDO “Este trabajo aporta una prueba empírica de que un estudio puede estar literalmente adelantado a su tiempo”, considera Flammini. “Puede que un tema prematuro no capte atención, incluso cuando lo publican autores que ya han establecido una gran reputación científica”, detalla este experto en informática y computación, cuyo trabajo se ha publicado esta semana en en la prestigiosa revista científica PNAS. El estadístico Anthony van Raan acuñó el término bella durmiente para referirse a estos fenómenos. En su estudio de 2004 citaba el caso “extremo” de un estudio de 1986 sobre supergravedad y teoría de cuerdas que durmió durante nueve largos años antes de resucitar cuando el campo sobre el que versaba había florecido. Trabajos posteriores analizaron fenómenos parecidos de autores adelantados a su tiempo, pero siempre centrados en una sola disciplina, o con muestras más pequeñas que la actual, explica el nuevo trabajo de Flammini. Su estudio ha creado un “coeficiente de belleza” que aporta una puntuación a los estudios en función de su fecha de publicación, el número de citas recibidas por año,
cambios abruptos en ellas y otras variables. Los investigadores han realizado una lista con las 15 mayores bellas durmientes detectadas. El récord de letargo, que multiplica por 10 los observados anteriormente, se lo lleva otro prestigioso científico, el matemático estadístico Karl Pearson, cuyo estudio publicado en 1901 no despertó hasta 101 años después, en 2002. De las 15 mayores bellas durmientes, cuatro se habían publicado 100 años antes de su repentino estallido en popularidad. El estudio de Einstein y sus dos colegas está en el puesto 14 y el del óxido de grafito, en el segundo. La física, la química, la ciencia multidisciplinar, las matemáticas y la medicina general e interna son las que más casos registran. Pero ningún campo está libre de olvidos. La estadística, por ejemplo, se desvela como un campo especialmente vulnerable y, por primera vez, se comprueba que hay bellas durmientes en campos no explorados como la cirugía o las ciencias sociales. Las revistas científicas con más casos son también las de más prestigio y popularidad entre los científicos: PNAS, Nature y Science. El estudio sobre el grafito ilustra otro de los hallazgos del estudio: normalmente las bellas durmientes despiertan cuando saltan de campo y son citadas por científicos de otras disciplinas que descubren su importancia. “Uno de nuestros hallazgos es que no hay una línea divisoria entre lo que es una bella durmiente y lo que no”. Cuando se analiza la base de datos con todos los estudios “tomando en cuenta el
periodo de letargo y la intensidad del despertar encontramos una distribución continua y los casos más extremos son solo una pequeña parte del todo”, detalla. Estas impredecibles bellas durmientes saltaron recientemente a la fama pues son el principal escollo para que los estadísticos puedan adivinar cada año quién ganará un Nobel basándose en la cantidad de citas de cada autor en su campo. Las citas y el impacto de un científico es una vara de medir universal, aunque cada vez está más claro que no está exenta de errores e injusticias. Los nuevos datos que aporta este trabajo, dice Flammini, deberían servir como un “mensaje de cautela” ante esta situación. Félix de Moya, fundador del grupo Scimago de medición científica e investigador del CSIC, ofrece una opinión independiente sobre el trabajo. "Es interesante, sobre todo porque muestra que los resultados de un científico no se pueden analizar con índices de impacto que solo tengan en cuenta los últimos años, pues estos funcionan bien para medir la actividad de países enteros, pero no la de personas o grupos de investigación ya que no abarcan toda su carrera". De hecho, señala, ya hay otros indicadores como el índice h "que cada vez son más usados" y que sí tendrían en cuenta una bella durmiente. Ahora, el equipo de Flammini quiere desarrollar un método sistemático para identificar a los “príncipes” y determinar qué factores están detrás de los espectaculares despertares que provocan. Tomado de @el_pais
Opinión
Valencia, 19 de junio 2015
27
Paleografía
Un mesías cien años antes de Jesús Los Manuscritos del Mar Muerto describen a un 'Maestro de Justicia', anterior a Cristo, que salvaría a los judíos años antes de Cristo, más de mil años más viejos que los textos Cuando el futuro emperador bíblicos considerados hasta el Tito destruye el segundo templo momento de su descubrimiento lo de Jerusalén en el año 70 después más antiguos. Databan de una de Cristo, arrambla con candelaépoca en la que la Biblia no era bros de siete brazos y las trompeaún un texto unificado, sino una tas de Jericó, y destruye valiosas miríada de leyendas y relatos disfuentes documentales de Palespersos. tina. Ese año se levanta en la hisLos más recientes se habían toria como un muro de silencio redactado unos cien años antes del para los investigadores de los texnacimiento de Jesús de Nazaret. tos sagrados. El resto más antiguo Uno de cada cuatro o cinco de después de esa fecha es ya del año los 2.000 documentos encontrados 200, la Mishná. Con la destrucción se correspondía con un texto bíblide Jerusalén desaparecen también co: una maravilla para cotejar si descripciones y muchas pruebas las Sagradas Escrituras que habían de la biodiversidad de sectas jusobrevivido hasta el siglo XX eran días que poblaban Tierra Santa fidedignas o las copias de siglos y antes del singular éxito del judaíssiglos las habían tergiversado. mo rabínico, del que deriva el El resto estaba compuesto por actual, y de otra secta judía, el himnos y salmos, textos legales, cristianismo. referencias a tesoros... y unos texSin tener ni idea de la magnitud tos sectarios que parecen describir de lo que hacía, un pastor beduino a la que los investigadores llamaderribó ese muro una tarde de ron la "secta del Qumrán", por el 1947. En compañía de otros dos nombre de lugar donde apareciepastores, parientes suyos, ron. La única carta que aparece, Muhammed Ahmed el-Hamed aunque muchas veces reproduciquería hacer bajar a sus cabras de El Libro de Isaías es el mejor conservado de los da, habla de un "Maestro de unos riscos porque caía la noche Manuscritos del Mar Muerto expuestos en el Justicia" que envía Dios para guiar sobre el desierto de Judá. Se avenSantuario del Libro de Jerusalén. a los judíos azotados por el cólera Museo de Israel turó a escalar hasta ellos. Le llaen torno al año 196 a. C. Contra él maron la atención dos pequeñas se levanta un "Hombre de mentiaperturas en la roca. No cabía por Lo era. El pastor descubrió la primera ras" que lo hace huir junto a sus seguiellas y lanzó una piedra dentro. Oyó el de las muchas cuevas y vasijas de barro sonido de una cerámica al romperse. donde se alojaban los Manuscritos del dores hacia Damasco. "Allí adoptaron Había que volver allí cuando se pudie- Mar Muerto, un monumental conjunto 'una nueva alianza' y allí [...] el Maestro ra, si se trataba de un tesoro. de textos, en algún caso, escritos 250 fue 'recogido'. Asimismo esperaban que retornara como JOSÉ MANUEL ABAD LIÑÁN
Mesías 'al final de los días". ¿Les suena de algo la historia? Este relato se refiere a un mesías aparecido con anterioridad al 196 a. C. y es obra del investigador bíblico estadounidense Hershel Shanks en su apasionante libro Los manuscritos del Mar Muerto (Paidós). Algunos autores identifican esa secta con la de los esenios, a la que quizá perteneció Juan el Bautista. A pesar de su valor, los documentos sufrieron toda clase de desventuras, se deterioraron en su trasiego de mercader en mercader, pero también sufrieron custodiados por académicos descuidados y celosos. Algunas inscripciones se borraron a la luz del sol después de aguardar dos mil años a la sombra. De algunos solo quedan fragmentos algo mayores que una uña, pero aun así preñados de información valiosa. ¿Quiénes los dejaron allí, en el desierto? Para algunos estudiosos, como el arqueólogo francés Roland del Vaux, formaban parte de una biblioteca inserta en una especie de monasterio. Quizá se resguardaron en aquellas cuevas porque las gentes conocían su valor y los sabían amenazados por los romanos. "Para los judíos, el nombre de Yavé es sagrado y no puede destruirse. Hay ceremonias para enterrar los rollos de la Torá que, por el desgaste de su uso, ya no pueden leerse en las sinagogas", ilustra oportuno el director del Santuario del Libro de Jerusalén, Adolfo Roitman. Él es el guardián de ocho de estos rollos, los mejor conservados, que descansan protegidos en esta dependencia del Museo de Israel. La joya es el Libro de Isaías, de más de siete metros de longitud, que puede verse digitalizado a una resolución de 1.200 megapíxeles. La traducción de algunos rollos está disponible en español. Hasta fecha reciente, muchos de ellos no han estado disponibles al acceso ni siquiera de los investigadores. Tanto secreto "obsesivo", como lo define Shanks, parecía seña de que los textos socavarían "los dogmas fundamentales del cristianismo o del judaísmo". El autor, para decepción de conspiranoicos de nivel Código Da Vinci, descarta esa teoría. Adolfo Roitman se conforma con afirmar que, al menos en su museo, quieren "evitar la dispersión de estos documentos, que haya fácil acceso, que al fin exista transparencia." Tomado de @el_pais
28
Opinión
Valencia, 19 de junio 2015
Salud Con la cirugía metabólica
Bisturí para decir adiós a la diabetes tipo 2 A Andrés Raya la intervención le ha cambiado la vida. Ha adelgazado, ya no sabe lo que es la insulina y ha vuelto a sentirse en forma. Sin rastro de su diabetes MARTA DE ANDRÉS
En el mundo hay 382 millones de personas con diabetes, según los últimos datos aportados por la Federación Internacional de Diabetes. Pese a ser la enfermedad más prevalente, en la mayoría de países no se le da la suficiente importancia, ya sea porque «no mata» o porque «no duele». Sin embargo, la diabetes es considerada una de las enfermedades más complejas, tanto por que lesiona todos los órganos de nuestro cuerpo (corazón, riñón, ojos, extremidades, etc.) como porque es responsable de los altos índices de mortalidad que padecen estos enfermos. En España, las cifras hablan por sí solas: son 6 millones y, en el último año, la prevalencia ha aumentado un 33,41% en adultos. Los expertos dicen que, si no se toma en serio, con políticas que fomenten la vida sana y el ejercicio, en 2035 serán el doble: 5,1 millones de enfermos, tantos como los habitantes de la Comunidad Valenciana. Y en este universo poco esperanzador, fue donde el doctor Carlos Ballesta, jefe de la Unidad de Obesidad y Diabetes del Hospital Ruber Internacional y pionero en España en operar de obesidad con laparoscopia, descubrió la «conexión maestra». «Vimos que aproximadamente la mitad de los pacientes con obesidad mórbida eran diabéticos, y que cuando les operá-
Diabetes Mellitus 2 a los 56 años. Mientras la ciencia avanzaba, él iba empeorando. Llagas en las piernas, un riñón dañado, tensión y colesterol por las nubes y 80 unidades de insulina diaria.«Era un carcamal, un lastre para mi familia y mi vida era un sufrimiento constante», resume. «Si salía a dar un paseo tenía que ser por un lugar conocido en el que supiera que había bancos CIRUGÍA METABÓLICA cada pocos metros, porque Y voilà, ahí comenzó un no aguantaba caminar sin nuevo camino tan esperanpararme. Sin haber bebizador como inesperado do ni fumado nunca, me para los diabéticos: el de la encontraba como si hubiera curación. «Los resultados de vivido 100 vidas, no tenía la cirugía de la diabetes son energía», añade. Andrés era extraordinarios; por cada un ejemplo claro de los punto que desciende la hemomillones de personas que globina glicosilada en sanconviven a diario con esta gre, reduce el riesgo de morenfermedad. talidad, de sufrir un infarto Andrés Raya asegura que ha pasado de ser un lastre al motor Un buen día, charlando de miocardio o riesgo de de su familia. «Mis últimos análisis salen como si nunca con un familiar salió el tema hubiera tenido problemas con la diabetes», asegura. amputaciones», señala el y ella le dijo «Andrés, en especialista. «Para ello se Barcelona operan de realiza una operación, denocopia, sin agresión y sin hacer grandes Diabetes». No daba crédito, «¿pero si la minada cirugía metabólica, que actúa cicatrices al paciente, por lo que tiene diabetes no tiene cura?», respondió. Ese sobre la zona del tubo digestivo donde poco riesgo y el paciente es dado de día su vida iba a empezar a cambiar. intervienen todas las hormonas que alta hospitalaria a las 48-72 horas de 80 UNIDADES DIARIAS inducen el metabolismo de la insulina. realizarse. DE INSULINA Esto es así hasta el extremo de que si se Ballesta es un referente: lleva más de realiza una liposucción, el paciente pier- 3.000 cirugías y todos los centros que Una cuñada suya le dijo «en de peso pero no se cura de la diabetes». realizan esta intervención en España la Barcelona operan para la diabetes», me La intervención se realiza por laparos- hacen según la técnica que él imple- quedé muy sorprendido porque la diabetes no tenía curación. Se operó el 22 mentó. de septiembre de 2012 (tenía 63), y ¿PARA QUIÉN? desde entonces no sabe lo que es tener Y ¿cuál es el perfil del paciente que la enfermedad. Ha pasado de ponerse se cura? «Todas aquellas personas que 80 unidades diarias de insulina a no tienen un IMC superior a 35 o que con tener que usar nada, solo una pastilla un exceso de peso de 30 kg son diabéti- al día. cos, hipertensos o padecen una enferme«Cuando fui a mi endocrino para la dad que se ve agravada por el exceso de revisión periódica a los seis meses de la peso, como la hernia de disco (columna) intervención no se lo creía, de hecho me o infarto de miocardio, Stent, etc., son dijo ‘Andrés, siento haberte hecho perder pacientes indicados para esta cirugía, el tiempo, se han equivocado en los encaminada a curar la diabetes y aque- resultados porque salen como si nunca llas enfermedades del metabolismo que hubieras tenido diabetes’. Cuando se lo la acompañan y que tarde o temprano, conté no daba crédito», afirma. van a producir la muerte o incapacidad «Soy una persona nueva, he pasado de del que las padece», señala el Dr. ser un lastre en mi casa a ser de nuevo el Ballesta. motor de la familia. Vivo con mi mujer y una de mis hijas y mi nieta y la alegría EL CASO DE ANDRÉS Estos avances sucedían en otro uni- que les ha dado mi curación compensa verso, mientras Andrés Raya, de todo lo malo que hemos pasado juntos». Tomado de @abc_es Barcelona, era diagnosticado de bamos se curaban», resume. «De las técnicas quirúrgicas que había para tratar la obesidad, las que actuaban sobre el estómago curaban algo más de 50%, sobre el intestino (by pass gástrico) un 87% y, cuando se llegaba a la parte más distal del intestino, la que está pegada al colon, la curación era del 97%».
Opinión
Valencia, 19 de junio 2015
29
Cine Ícono de la moda y el estilo
Steve McQueen, el mito con un lado oscuro que se convirtió en leyenda Su arrolladora presencia, su arrogancia, su estilo y su personalidad le llevaron al Olimpo de Hollywood. GUILLERMO MORENO
Steve McQueen no está en el top de los grandes actores de la historia pero sí que se encuentra en la lista de los favoritos del público al convertirse en uno de los más taquilleros en las décadas de los 60 y 70. Hoy, 35 años después de su muerte, está considerado el rey de lo cool por su carisma y actitud. Este actor estadounidense, inestable y arrogante, nació el 24 de marzo de 1930 en el seno de una familia desestructurada y problemática y desde crío sacó a relucir su carácter problemático, llegando a pasar temporadas en internados o reformatorios, de los que solía escaparse. Fue el hijo de una prostituta alcohólica y abandonado por su padre poco antes de nacer, por lo que tuvo que buscarse la vida desde muy niño. Poco amigo de los libros, se ganó la vida en la adolescencia trabajando en los bosques partiendo troncos como leñador o en alta mar como marino. Con 17 años, sin tenerlo nada claro, se alistó a la Marina, pero con 20 se dio cuenta que ser marine era muy duro y lo dejó para seguir dando tumbos como camarero o descargando mercancía en cualquier puerto. Cuando parecía que toda su vida la pasaría de trabajo en trabajo y metiéndose en líos, alguien le convenció para que se uniera en Nueva York al Neighborhood Playhouse y empezase a dar clases de interpretación. Era 1952 y tenía 22 años cuando empezó a tomárselo en serio. En 1955 debuta en Brodway y decide acudir al famoso Actors Studio para mejorar su presencia ante las cámaras. Su debut cinematográfico es en 1956 en una gran película de boxeo, “Marcado por el odio”, protagonizada por el gran Paul Newman y dirigida por Robert Wise. Su papel es testimonial, pero fue el primer paso. Ya en 1958 fue el protagonista de “The Blob”, una cinta de ciencia ficción de bajo
presupuesto que con el paso de los años se ha convertido en una película de culto. Luego pasó a protagonizar la serie televisiva “Wanted: Dead or Alive”, que le metió en las televisiones de todos los estadounidenses y le hizo tremendamente popular. Ya convertido en estrella, intervino en clásicos como “Los siete magníficos” (1960), “La gran evasión” (1963), “El rey del juego” (1965), “Nevada Smith” (1966), “El Yang-Tse en llamas” (1966). “Bullit” (1967) o “El caso de Thomas Crown” (1969). A medida que su fama crecía su carácter caprichoso y arrogante le convertía en insoportable para muchos directores y compañeros, que le sufrieron durante muchos rodajes. Era tal su ego que llegó a rechazar
papeles para no ser menos que otras estrellas. Así, no quiso ser menos que Paul Newman en “Dos hombres y un destino” y rechazó el papel que al final ocupó Robert Redford. En 1972 protagoniza la extraordinaria “La huida”, de Sam Peckinpah. Comparte protagonismo con Ali McGraw, con la que se casaría un año después. El actor antes estuvo casado con la también actriz Neile Adams, con la que tuvo dos hijos. Ya millonario y en la cima de su popularidad, durante los setenta McQueen optó por dedicarse a sus hobbies y se alejó durante largas temporadas del cine. Amante de las carreras de coches, de las motos, de las mujeres y de las artes marciales, el actor optó por probar el lado oscuro de la vida y empezó a abusar de la cocaína y la marihuana,
además de ser desde siempre un gran bebedor y un fumador empedernido. Su pasión por la velocidad la trasladó a Hollywood, donde gracias a su encanto y su estilo bon vivant conquistó a muchas mujeres que caían rendidas ante su energía vital y su arrolladora personalidad. De sus cautivadores ojos azules llegó a decir: “Hay algo en mis ojos de perro apaleado que le hace pensar a la gente que soy buena persona”… Desde finales de los sesenta iba siempre armado al enterarse que estaba en la famosa lista negra del asesino Charles Manson: la familia. En cuanto está banda asesinó a Sharon Tate, al actor le entró una paranoia pensando que él podía ser el siguiente y decidió ir siempre con una pistola En los setenta protagonizó taquillazos como “Las 24 horas de Le Mans” (1971), “Papillon” (1973) o “El coloso en llamas” (1974), cinta en la que volvió a tener problemas por su arrogancia. Pidió que la última escena fuera sólo para él y que la visera de su casco de bomberos fuera recortada para que se vieran bien sus famosos ojos azules y no ocultos. El director le dijo que si se cambiaba su casco habría que cambiar todos y su respuesta fue: “pues hagánlo”. Así funcionaba el caprichoso actor, que también cometió la osadía de rechazar con Steven Spielberg en “Encuentros en la tercera fase” por pedir una cantidad de dinero inalcanzable. Su hijo Chad, en un documental sobre su vida, manifiesta que “mi padre tuvo una infancia terrible y eso le convirtió en el hombre que fue. Luchó de forma endemoniada por las cosas en las que creía, pero tenía muy poca paciencia”. En 1978 se divorció de Ali McGraw y decidió dejar el cine. En 1980 se casa por tercera vez con la modelo Barbara Minty, pero su matrimonio duró sólo 10 meses porque Steve McQueen falleció el 7 de noviembre en la ciudad mexicana de Juárez con tan sólo 50 años por un cáncer de pulmón. Moría el hombre y nacía la leyenda. El rey de lo cool. Tomado de La Gaceta España
30
Opinión
Valencia, 19 de junio 2015
Deportes
Contra el rincón Venezuela siempre complica a Colombia, que tiene la costumbre de disfrazar a sus vecinos con un indebido manto de debilidad NICOLÁS SAMPER C.
Un hombre se asomó desde la ventana de Dulce Amanecer, uno de los dos hogares de reposo que están justo al estadio El Teniente de Rancagua para ver qué estaba pasando frente al lugar. La algarabía previa hacía vaticinar un escenario de, vaya paradoja, locura colectiva vestida de amarillo azul y rojo, por eso el hombre se rascó el cráneo perplejo ante la multitud y se quitó de la ventana. Pintaba para ser un día muy convulsionado, pintaba para que la alegría del inicio tuviera una continuación por horas y pintaba para que la tranquilidad de esta bucólica sede de la Copa América se seguiría desbordando positivamente por los gritos de gol que los fanáticos colombianos ensayaban frente a las cámaras de televisión, antes de jugar contra Venezuela. La paz llegó mucho más rápido de lo que cualquier habitante de Rancagua pudiera calcular. Simplemente en silencio, cerca de 15.000 colombianos citados para el comienzo de esta Copa que ilusionaba se fueron despacio, arrastrando las piernas -como cuando las personas salen de misa-, con un gesto que es casi un manifiesto de los 90 minutos que dejaron ganador justi-
ciero a la Vinotinto: como en una coreografía los fanáticos se rascaban la cabeza pensando que el camino ya no parece tan simple, ni en lo futbolístico y menos en el calendario programado porque Brasil, el que le amargó la vida a los colombianos en la Copa del 2014 y que detuvo de tajo tanto frenesí, de nuevo estará al frente para decidir parte de las aspiraciones definitivas del equipo de José Pékerman hacia el futuro próximo. Esa reacción final del hincha, rascándose y refregándose los ojos sin entender lo que pudo ser y no fue, resultó también un espejo de lo que en la cancha ocurrió. Porque los 11 futbolistas estuvieron en ese mismo plan, enfrentados a la complejidad del cubo Rubik que dejó el avezado entrenador Noel Sanvicente para que ellos, y José Pékerman, se entretuvieran y, claro, trataran infructuosamente de resolver un acertijo sin solución. Aquellos que se citaron para ver a James, terminaron aplaudiendo a Rincón, el volante que ordenó la tropa venezolana. Porque por lo general, cuando hay que plantarse en la cancha frente a los venezolanos, la historia parece más que recurrente, esa de remar contra la corriente, como el salmón y terminar
muerto en la orilla. No solo por lo que pasó esta tarde carente de fútbol y de ideas. Ya parece moneda común eso de padecer lo indecible frente a Venezuela, país que aunque está ubicado en el puesto 72 del escalafón FIFA, siempre juega contra Colombia, como si estuviera encabezando el listado. El acertijo terminó siendo irresoluto. Por eso los abrazos de Venezuela al final del encuentro, la ovación de los casi mil simpatizantes que los apoya-
ron y la incertidumbre colombiana, que no parecía existir hasta antes del gol de Rondón. Otra vez Venezuela, otra vez nuestros vecinos, que siempre nos complican por esa costumbre nacional de disfrazarlos con un indebido manto de debilidad. Tomado de @el_pais *Nicolás Samper C. es periodista colombiano y coautor de Bestiario del balón. El lado B del fútbol colombiano.
Arturo Vidal: tierra y altar La historia del jugador chileno, talento guerrero, pudiendo ser muchas entre tal pobreza y tantas privaciones, no pudo ser otra ALBERTO LATI
Lo primero que habríamos de retratar, sería esa desvencijada portería pegada a una casa, que ratifica el paradigma freudiano de “infancia es destino”. Pero retrocedemos un par de metros, porque el encuadre resulta más revelador con algunas de las piedras, forjadoras del futuro temperamento del personaje, que asoman en plena área grande. Un trecho más para atrás, que hemos hallado variedad de basura sobre la terracería. Otro poco, hasta llegar a la difusa raya que divide las dos mitades del campo de juego. Algo más, porque ahora unos pájaros comen (o desesperan buscando qué comer) por el área grande del otro costado. Finalmente, la portería opuesta,
en cuyas agujeradas redes reposa una pelota ponchada. Ahí, en El Huasco, extrarradio de Santiago, comenzó la carrera de Arturo Vidal; predeterminado por la ubicación de su marginal casa, elegido por los azares del balón, predestinado por los astros del sur, vivió y soñó a no más de cuatro metros de una portería. En eso pensamos, cuando emerge entre rechinidos de bicicleta un personaje maduro y de desordenados cabellos que se hace llamar Chumi. Como todos aquí, sabe que si hay una cámara, que si se efectúa un reportaje, es por el hijo pródigo de la localidad. Grita: “¡Un caso aquí del barrio para el mundo! ¡Aquí en la población tenemos
Periódicos y memorabilia, uniformes y muñecos, esculturas y dibujos, presididos por el altar más caótico: incienso, vírgenes, bendiciones, cirios, para rogar por este (o acaso, a este) futbolista. Fe sincrética con el rey Arturo como especie de profeta.
char cómo todos tienen algo que decir de la niñez de Vidal. “Es que nació con el futbol; salía de su casa y casi a pie pelado jugaba en ese arco”, asevera José; “lo conozco desde que era chiquitito, cuando jugaba en la esquina, en mi pasaje, y su mamá era como la empleada de una casa”, complementa Daniel. Cancha que nunca tuvo pasto y cuyas piedras dieron rigor de vida a quienes ahí persiguieron pelota. Polvareda que se levanta y deja ciego a quien atrape. Historia que pudiendo ser muchas entre tal pobreza y tantas privaciones, no pudo ser otra. Arturo Vidal, talento guerrero, nació aquí y nació para esto.
Es salir del taller de Chumi y escu-
@albertolati
treinta años y él tiene veintiocho! ¡Aquí está su destino, la felicidad de todo el vecindario!”. Insiste que en su taller hay algo muy especial, pero no accede a decirme qué es; incluso sobre el camino insinúa que quizá no me dejará grabarlo. Pasamos por calles de trazado imposible, esquivamos coches por donde no habrían de caber y llegamos al santuario del crack juventino.
Opinión
Valencia, 19 de junio 2015
31
A-Rod en una temporada histórica "Estoy agradecido con los Yankees por esta oportunidad" JORGE MOREJÓN
Para bien o para mal, gústele a quien le guste y duélale a quien le duela, Alex Rodríguez está en una temporada histórica. Luego de perderse toda la cam-
paña del 2014 por la suspensión más larga que haya recibido pelotero alguno por dopaje, pocos creían que A-Rod sería capaz de regresar en la forma en que lo ha hecho, teniendo en cuenta su edad
(cumplirá 40 años el 27 de julio) y tan prolongada ausencia. Alex Rodríguez está en la que puede ser para él una temporada histórica al conseguir varias marcas. Se esperaba una gran controversia desde su llegada a los campos de entrenamientos primaverales, motivada por diversas razones, desde el polémico bono de seis millones de dólares cuando consiguiera superar los 660 cuadrangulares de Willie Mays hasta sus funciones dentro del equipo, limitadas al papel de bateador designado. De hecho, varios colegas, entre los que me incluyo, llegamos a sugerir que a los Yankees de Nueva York le convendría más pagarle todo el dinero restante de su contrato y enviarlo para la casa para evitar distracciones innecesarias en un equipo en proceso de reconstrucción. Pero a veces nosotros, los periodistas, buscamos más de lo que en realidad hay y lo cierto es que un Rodríguez diferente se ha ajustado a las circunstancias sin tanto ego o protagonismo. La exigente afición del Yankee Stadium lo recibió con ovaciones, porque a los fanáticos, por encima de todo, les interesa ver a su equipo ganar. Y el pelotero de origen dominicano ha contribuido notoriamente a complacer a la fanaticada, con ese inesperado primer lugar
de los Yankees en la División Este de la Liga Americana. Lo primero que duele --y me imagino que a Alex más que a nadie-es el ver que con su innegable talento no necesitaba ayuda adicional para ser considerado uno de los mejores jugadores de todos los tiempos. A-Rod se convertirá en los próximos días en el único pelotero que llegue en una misma temporada a los 10 mil turnos al bate, 3,000 hits, 2,000 carreras impulsadas y 2,000 anotadas, además de 1,300 bases por bolas. Necesita ocho cohetes para los tres millares y dos remolcadas para las dos mil. Asimismo, le faltan 47 carreras para las dos mil anotadas, una cifra un poco más distante, aunque lleva una proyección de 93 para fines de la campaña. Ya superó este año los 10 mil turnos al bate y se acerca además a las 1,300 bases por bolas (le faltan 31). A eso súmenle que ya pasó a Mays en jonrones y podría terminar cerca de los 670, además de 550 dobletes. Muchos dirán que sus cifras están infladas y hasta cierto punto tienen razón, pero los esteroides no tienen ninguna influencia en la coordinación ojos-brazos y de nada vale inyectarse cuanta sustancia haya, si no hay talento deportivo. La mejor muestra de ello la aportaron los hermanos Canseco, José y Ozzie, gemelos idénticos por demás, el primero un gran bateador que sumó 462 bambinazos, el segundo un mediocre que jamás logró sacar una pelota de cuadrangular en tres temporadas en las Mayores. Tomado de ESPN Deportes
Venezuela
Año 10
19 de junio 2015
Número 415
www.abcdelasemana.com
Precio Bs.F. 30,00
ESTO NO LO AGUANTA NADIE El sábado, Brunilda, mi mujer, prácticamente me obliga a realizar una diligencia que no me agrada. Pero para evitar “peos” he optado por agarrar la correa de ese portento de caniche o poodle y darle su paseo matinal, eso sí, con el tiempo justo y necesario para que no se altere la hora de mi encuentro con la red de espías: las 11 de la mañana, cuando todos los bares han abierto. Es reglamentario comenzar a esa hora. Esa mañana llegué un poco alterado porque el bendito poodle se metió en problemas con un pitbull ya que no mide el tamaño para buscar camorra. De vaina el pitbull con su bocota no me jodió a mí ya que mientras tapaba a Fifí -vaya nombrecito, verdad-, se colaba por entre mis piernas y con sus ladridos ofuscaba al perrote ese que prácticamente arrastraba a su dueño. Temía por mis partes íntimas ya que el pitbull, violento, buscaba a Fifí con rabia y podía llevarse por delante cualquier cosa. El hombre finalmente dominó a su perro no sin decirme cuatro vainas y yo, Buenaventura Noriega, no podía quedarme atrás. Debo aclarar que Fifí no me simpatiza, es medio alzao, debe ser herencia de sus antepasados que en el siglo XV se les consideró de uso exclusivo de aristócratas. Pero habían sido cobradores de agua, pues se encargaban de recuperar las presas cazadas que caían en ríos o lagos, como patos y cisnes. A Fifí le queda de nobleza que todo el día se la pasa jodiendo a Próculo e impidiendo mi siesta diaria. Llego al club y todo cambia. Serapio Rea vocifera que pensaba hacer unas papas gratinadas con queso amarillo, pero subió 614% y 793% en los últimos tres meses. “Lo peor es que la producción nacional descendió un 60% porque el gobierno solo entregó la mitad de las semillas requeridas. En la cuarta república, cualquier falla era sustituida con importaciones de papas, sobre todo de Canadá, pero ahora no hay dólares. De paso, tampoco conseguí queso amarillo,” bramaba Serapio mientras prendía el fogón para montar paticas de cochino con frijol. “Esto se lo llevó quien lo trajo. Fíjense en el precio de la carne, en algunas carnicerías piden hasta 1.000 bolívares y nunca menos de 800. Del pollo ni se diga y un cartón de huevos subió a 420 bolos; el queso llanero a 600 y 650. Hasta el hueso rojo pasa de 500 bolos y Maduro hablando pistoladas, cuando la inflación del país es la más alta del planeta tierra”, argumentó Plinio Pausides Bermúdez mientras servía los primeros tragos de Lancaster, un escocés recién llegado.
¿TRABAJAR POR LA PATRIA O PARA ELLOS MISMOS? En medio de esta hecatombe de precios y de desabastecimiento,
| RODÓ EN LA BARRA...! |
Cuentas Claras perdió tercer puesto en la lista a favor de AD
LOS PRECIOS DE ALIMENTOS SIGUEN RITMO ASCENDENTE, Y LOS POBRES NO PUEDEN COMER CARNE... NI PAPA BUENAVENTURA NORIEGA (BUENO) • abcbuenaventura@gmail.com
Diosdado Cabello nos quiere hacer ver que estuvo en Brasil trabajando por la patria. En ese país calificaron de extraña esa visita, nadie sabía nada, no informaron, ni anunciaron la llegada del “hombre más poderoso de Venezuela”. En algunos círculos corrieron voces sobre viejos negocios con Lula y la empresa brasileña Odebrecht, y el reparto de millones de dólares en comisiones por el contrato de la línea 5 del Metro de Caracas. Es tan evidente el negoción que la empresa cobra tres veces más en dólares de lo que cuesta un kilómetro de vía, en las otras siete ciudades latinoamericanas donde realizan obras similares. Lula ha sido señalado por beneficios recibidos de la referida empresa. Pero en el caso de Diosdado, él quería demostrar que puede viajar libremente y levantar su golpeada imagen. Con el presidente de la AN viajaron dos ministros, Rodolfo Marco Torre y José David Cabello, parte importante de su cuota en el gobierno de Maduro. Ambos están ocupando cargos importantes en el área económica.
NO PUEDEN OCULTAR EL NERVIOSISMO Me dijo Tiburcio Tancredo Tapia que el otro viaje de Diosdado fue a Haití propiciado por el presidente haitiano Michell Martely, donde se reunió con Thomas Shannon, funcionario del Departamento de Estado encargado de tratar de normalizar las relaciones con Venezuela. “Lo extraño es que el anfitrión es una copia del chavismo. Primero acabó con el Congreso, la corrupción campea a todos los niveles, está rodeado de matones que han sido acusados de secuestros y homicidios, mientras sus familiares y amigos están vinculados al narcotráfico. Ni Nicolás Maduro ni Diosdado Cabello, pueden ocultar el nerviosismo que les produce las acusaciones que provienen del imperio. Diosdado quiere limpiar su imagen y a eso se debe el envío de fotos a las redes sociales. Pero… no es fácil. Y con Martelly a su lado, mucho menos.”
NOTI RÁPIDAS • TRASQUILADO. Así regresó Enzo Scarano de Caracas. Fue a la
¿A PEDIR CACAO?
Como extraña debemos calificar la reunión de Thomas Shannon, funcionario del Departamento de Estado, con Diosdado Cabello y la canciller Delcy Rodríguez en Haití. Estoy dispuesto a contribuir a una transición pacífica, parece decirle Diosdado a Shannon, pero ¿cómo quedo yo? Recordemos que Shannon fue ministro consejero de la Embajada de EEUU cuando triunfó Hugo Chávez, y el inefable John Maisto, era embajador. ¿Habrá Diosdado ofrecido ayuda… o iría a pedir cacao?
MUD a pedir revisión por el tercer puesto en la lista que le asignaron a Cuentas Claras. En la MUD revisaron a fondo y terminaron asignándole a Acción Democrática el tercer lugar. El primero le tocó, por orden de llegada, a Proyecto Venezuela, el segundo a PJ y el cuarto a Proyecto Carabobo. • LA VAINA ES SERIA. Investigadores calculan que en el país hay 9 mil bandas de delincuentes o colectivos que operan con total impunidad. Actúan en los barrios como jueces y policías ofreciendo protección contra otras bandas y narcotraficantes. Además atracan comercios, cobran vacunas, extorsionan, secuestran. Fueron el brazo armado de la revolución ¿y ahora? • CIFRAS ROJAS. En el primer año de gobierno de Hugo Chávez hubo 6.000 muertes violentas. Cuando dejó de existir entregó al país con 21.000 asesinatos, pero Maduro es peor ya que en el 2014 se registraron 24.980 homicidios, o sea 82 por cada 100 habitantes. Desde que llegó el chavismo en 1999 hasta mayo de 2015 el total de muertes violentas es de 252.073. • EL BESO DE LA MUERTE. Antonio Ecarri Bolívar busca afanosamente méritos de adeco originario, publicando una entrevista imaginaria con el mismo Rómulo Betancourt que otrora combatió. Al bautizo asistirá Henry Ramos Allup, quien hace muchos años debió buscar oxígeno en la capital, acosado precisamente por los mismos adecos que Ecarri defiende, poniendo al descubierto añoranzas ocultas y ciertas debilidades. ¿Le dará Henry el beso de la muerte? • ILIQUIDEZ. Nicolás I y su reinado van rumbo al despeñadero. El retiro de 1.5 millardos de dólares del FMI evidencia que ya no le basta con fabricar dinero inorgánico. El gobierno echó mano a esos ahorros en derechos especiales, buscando un respiro en sus alicaídas finanzas. Heinz Dieterich, ideólogo del socialismo del siglo XXI, insiste en que el régimen atraviesa su etapa terminal. • ¡QUÉ RIÑONES! El dictador del Táchira, José Vielma Mora, solicitó a la Contraloría del Estado Táchira y a la Contraloría General de la República el inicio de averiguaciones contra los concejales José Vicente García y Martín Paz. A los ediles de San Cristóbal los quieren despojar de sus cargos. • CRECE EL TEMOR. En la Alcaldía de San Diego con la presencia de los auditores de la CGR. Me informó Rufino Sandalio Padrón que en la decisión contra el exalcalde Scarano por desacato, se solicita a la Contraloría iniciar investigaciones para que determine si hubo daños al patrimonio público durante las protestas de 2014. ¿Terminará subiendo Aure?