AÑO 12 NÚMEROS 519 - 520 PRECIO Bs. 1.100
ANTONIO MARÍA DELGADO
Brownfield: A Maduro lo sancionó Trump por desmantelar la democracia pero “eso no quiere decir que no existan otras razones” / 12 ELIZABETH BURGOS
EDITORIAL
Ninguno de los problemas de Venezuela será solucionado mientras el régimen que la gobierna exista. Todo lo contrario. La experiencia demuestra que se harán peores OSWALDO ÁLVAREZ PAZ Me refiero a todos ellos. No sólo a los directamente vinculados con la política, también a los Derechos Humanos, lo internacional, la salud, la educación, la seguridad de las personas y de los bienes y a lo que en ocasiones perecieran olvidar muchos, la defensa de la Soberanía Nacional y la integridad territorial. El drama es terrible y sin solución en las condiciones actuales. Pero sí hay solución. La primera y más importante es el cambio de régimen. Hay diversas vías e instrumentos para lograrlo. Casi todos adecuados para lograrlo en democracia y libertad, pero inútiles para enfrentar y derrotar a una dictadura tiránica que en nombre de la revolución desconoce la Constitución de su autoría y destroza el ordenamiento jurídico existente, en buena parte también de su autoría. Algunos no quieren entender que un régimen forajido no puede someterse a la camisa de fuerza de una Constitución. Tampoco a normas estables que limiten su actuación impidiendo el uso indebido del poder y el abuso descarado para enriquecerse los protagonistas y retener el poder. Para ellos primero van los hechos y después el Derecho… adecuado a los intereses de cada circunstancia. Tampoco parecieran tener claro el propósito de la mal llamada constituyente como “súper poder” institucional. Todo ha sido pensado con meridiana claridad. No se puede menospreciar a las cabezas pensantes del régimen, aunque nos burlemos de la vergüenza generada por las incompetencias y corruptelas de la ma-
yoría de sus ejecutores. Basta con escuchar, si es que hay paciencia, las declaraciones y discursos de los voceros más calificados del régimen. Pero el tiempo pasa y la simple retórica oposicionista no basta, ni bastará, para lograr el cambio necesario. Por supuesto que hace falta tener clara una estrategia que incluya un gobierno de transición para sustituir al actual y volver a la democracia. Sin embargo, a quienes repiten tanto esto frente a cualquier otra alternativa, les pregunto. ¿Creen que se logrará por las buenas? No me los imagino pensando que las gestiones de Rodríguez Zapatero y compañía incluyen la renuncia de Maduro y el alto gobierno cívico-militar a corto o muy mediano plazo, con garantías de impunidad y vida segura en cualquier parte a la que se tengan que retirar. Es más, no sé si esto está en los planes de algunos dirigentes supuestamente opositores que empiezan a santificar al español. La calle sigue siendo indispensable. La memoria de los más de cien asesinatos de las últimas protestas, los trescientos mil sumados de estos años, los presos, exilados, acosados y perseguidos y la presencia activa del narcotráfico, macro y micro, nos obligan a hacer lo correcto junto a la comunidad internacional y la Iglesia. oalvarezpaz@gmail.com @osalpaz alvarezpaz.blogspot.com * Como en otras ocasiones cedemos nuestro espacio editorial a un artículo de singular pertinencia y actualidad.
A la Oposición le queda aprender a lidiar con el método instrumental del castrismo y su vertiente chavista, el golpe permanente / 4 ANA CARBAJOSA
Cuando los diarios firmaban su acta de defunción, Ángela Merkel volvió a coronar / 19
ALFREDO GARCÍA DEFFENDINI
La Oposición sigue sin entender que triunfando el régimen gana / 20 y 21
El ABC de FERNANDO HENRIQUE CARDOSO / Expresidente de Brasil
Lula se pasó del límite. Su excusa es que todos lo hicieron, pero yo nunca he hecho algo parecido • La corrupción tradicional era más personal, pero lo que ha pasado en Brasil es que se ha organizado para mantener el poder e involucrar partidos y empresas / 11 CARLOS PAGNI:
Cada día es más compartida la visión del Cardenal Urosa, de que no hay diálogo posible / 9
2
Valencia, 29 de septiembre 2017
LECTURA INTELIGENTE
Crónica en Vivo CONTENIDO Crónica en vivo
2 3 4 5
ANA MARÍA MATUTE
El Debate de la semana CARLOS BLANCO
La Cátedra de ABC ELIZABETH BURGOS
Página Cinco LUIS ALMAGRO
Contrapunteo FERNANDO LUIS EGAÑA ARMANDO DURÁN CHARITO ROJAS CARLOS PAGNI
6 7 8 9
El ABC de LEONARDO PADURA / FERNANDO CARDOSO
10
Alta Política ANTONIO MARÍA DELGADO DANILO ARBILLA JOAQUÍN VILLALOBOS ANTONIO TAJANI AMANDA MARS MARIO VARGAS LLOSA ANA CARBAJOSA
12 13 14 16 17 18 19
Centrales
20
ALFREDO GARCÍA DEFFENDINI
Opinión
Huracán adentro La intención no era huir. La intención era resistir. No hay huracán que pueda con la determinación de la gente de defender su modo de vida, su paz, su familia. Pero la naturaleza tiene sus maneras de decirnos que no siempre lo que está previsto es lo que sucede. Por más proyecciones y modelos matemáticos que se hagan. A veces la política se comporta de la misma manera impredecible, o a veces es solo ceguera ANA MARÍA MATUTE @anammatute amatute@el-nacional.com
E
l paso del huracán por las islas del Caribe anunciaba desastre, eso sí era seguro. Pero la costa oeste de Florida estaba tranquila. Tranquila y preparada para recibir y dar albergue a los millones de personas que comenzaron lentamente a evacuar el sur del estado. Un solo giro de aquella inmensa masa de tormentas hizo que todas las previsiones cambiaran. Tuvimos que huir. Tener la posibilidad de poner a la familia a salvo es el mejor regalo que puede hacerles un Estado a sus ciudadanos. A las de miles que diariamente ponen su trabajo para sacar adelante a un país. Los gobiernos locales, regionales y nacionales se miden en circunstancias en las que la gente necesita respuestas, alternativas, ayuda. Cada uno arregló su casa como
pudo. Muchos decidieron encerrarse y esperar. La espera mata. La opresión en el pecho, cuándo vendrá, cómo vendrá, perderé mi hogar, las cosas por las que tanto he trabajado, el techo de mis hijos. Hay que salvar la vida. Y ya no es huir, es ponerse a salvo. La gente dejó sus casas con la convicción de que las instituciones del Estado trabajarían para soportar lo mejor posible la adversidad. Pero la tranquilidad viene también de tener la alternativa de irse y volver. Comida, agua suficiente, carreteras en buen estado, empresarios pequeños y grandes que ponen sus servicios a la orden. Todo eso hizo posible que la gente viajara en paz, con la tormenta pisándole los talones. Hay muchas maneras de resistir, y la huida a veces es una de ellas. Hay demasiados que juzgan a los que se fueron. Yo digo que hay mucha ignorancia en eso. Muchos piensan que estar lejos mientras un huracán destroza tu casa es sencillo, es dejar atrás el problema. Pero así, de lejos, el huracán no destroza
tu casa, destroza tu corazón. Muchos de los que tuvieron que escapar de Irma son venezolanos que vinieron a Florida buscando una paz que consiguen a medias. Porque el verdadero huracán es el que lleva más de 18 años arremetiendo contra su hogar, que es Venezuela. Por eso la huida fue doblemente dura. No juzgo a los que han tenido que salir del país. Ver cómo el maduro-chavismo destroza lo que queda duele demasiado, oprime el pecho, no deja respirar. Tener ese inmenso huracán encima arranca toda esperanza del que alguna vez quisiera volver a aquella tierra de clima tan benévolo y gente tan bonita. Porque en el caso de la tormenta que nos aniquila, la venezolana, no hubo cambio de rumbo, yo la vi tan espantosa como es ahora y supe que iba a ser demasiado difícil luchar contra ella. Pero las predicciones dijeron lo contrario y la ceguera política pudo más. Aún estamos ciegos, y el tuerto dialoga con los asesinos.
EL PAÍS CARLOS ALBERTO MONTANER NICMER EVANS GUSTAVO TARRE BRICEÑO ANDRÉS OPPENHEIMER AXEL CAPRILES RODOLFO IZAGUIRRE FRANCISCO OLIVARES JOSÉ GUERRA CARLOS YÁRNOZ BEATRIZ DE MAJO LUIS DONCEL JOSÉ IGNACIO TORREBLANCA HÉCTOR E. SCHAMIS
22 23 24 24 25 26 26 27 27 28 29 29 30 31
32 33 34 35 36 37 38 40
Salud Investigación Medio ambiente Curiosidades Historia Cine Deportes Rodó
VENEZUELA C.A. AV. BOLÍVAR NORTE, RESD. MAGORIE Nº 122-4, PISO 2, APTO. 2-2. VALENCIA, EDO. CARABOBO. TELF: 0241-821.74.40 • ZONA POSTAL: 2001 DEPÓSITO LEGAL: PP200601CA944 RIF: J-29808286-0
www.abcdelasemana.com edicionesabcdelasemana@gmail.com Twitter: @abcdelasemana Facebook: abcdelasemanafb
DIRECTOR EDITORIAL:
Orel Sambrano
CONSEJO EDITORIAL:
(1946-2009)
Américo Martín María Sol Pérez Schael Manuel Felipe Sierra DIRECTOR: Manuel Felipe Sierra DIRECTOR DE REDACCIÓN: Nicomedes Boada DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:
José Santander (Jefe) Marianella Moreno COMERCIALIZACIÓN: DLB Group, C.A. Telf: 0212-400.18.00• 0412-335.82.70 E-mail: sales@dlbgroup.com DISTRIBUICIÓN EN MIAMI:
E.C.O. Distribution
3625 NW 82 ave. # 406. Doral, Fl 33166. (786) 718-2675. E-mail: ecodistribution1@yahoo.com
LAS OPINIONES E INFORMACIONES QUE APARECEN EN ESTE SEMANARIO, SON DE EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DEL AUTOR Y EN NADA COMPROMETEN LA LÍNEA INFORMATIVA Y EDITORIAL DEL MEDIO.
Valencia, 29 de septiembre 2017
LECTURA INTELIGENTE
El Debate de la Semana
Entre quienes buscan entendimientos… DIÁLOGO SIN RUMBO CARLOS BLANCO @carlosblancog carlos.blanco@comcast.net
L
a operación política llamada “diálogo” no va para ninguna parte, a menos que se convierta en un mecanismo de cohabitación entre el régimen y un sector de la oposición.
la oposición del objetivo que todos –léase bien: todos– los partidos de oposición se habían planteado en memorables jornadas de rebelión dentro y fuera de la Asamblea Nacional. Si el régimen no es tan torpe como a veces es, dando manotones y disparando sin siquiera
averiguar después, mantendrá la pantomima del diálogo, hará concesiones, pero no abandonará su objetivo central, que es permanecer al mando en Miraflores. Tal ha sido la conducta desde hace 18 años: cuando tiene el agua al cuello llama a Jimmy Carter o a Zapatero –igual da–, encie-
rra a la oposición en un diálogo y cuando la ola popular furiosa pasa por encima, deja tirados a los participantes en la cuneta. El escepticismo no viene de los malvados anti-diálogo, sino de los erráticos que lo alimentan. #Fragmento
Maduro ha concebido este proceso conversatorio como mecanismo para ganar tiempo. Lo ha hecho recientemente a través de tres instrumentos: 1. La mamarrachada constituyente, convertida en suprapoder que ha anulado la legítima Asamblea Nacional, y ha creado una amenaza de rostro institucional contra cualquier cosa contraria a los intereses del bochinche bolivariano; 2. Las elecciones de gobernadores hacia las cuales se ha dirigido un sector de la oposición con la idea de que, siendo amplia e inequívoca mayoría, una victoria avasallante es posible 3. El llamado diálogo que recuerda los eventos anteriores de similar nombre que solo fueron trampas urdidas entre Maduro y la banda de los meninos, encabezada por Zapatero, destinadas a rebajar el perfil de la protesta, a apartar a
…y quienes lo han entendido
3
4
Valencia, 29 de septiembre 2017
LECTURA INTELIGENTE
La Cátedra de ABC
El golpe de Estado permanente La Oposición venezolana tiene en su haber contar con la solidaridad de las más importantes instituciones internacionales. Le queda aprender a lidiar con el método instrumental del castrismo ELIZABETH BURGOS eburgos@orange.fr
E
por Maduro para sembrar la paz. No es fácil convencer al país. Desde el comienzo del chavismo, cierta prensa francesa mantuvo distancia en relación al movimiento que inauguraba un militar golpista, tal como fue considerado entonces por la prensa francesa el teniente-coronel Hugo Chávez. El gorilismo latinoamericano y su secuela de horrores, torturas y desapariciones había marcado demasiado la opinión pública francesa como para que ésta se dejase embaucar por un golpista disfrazado de Mesías. La matriz de opinión favorable a Hugo Chávez y a su proceso se operó en Francia gracias a la ingeniería mediática elaborada desde la Embajada de Venezuela en París, con el entonces embajador Hiram Gaviria, contando con la colaboración de las redes castristas que obtuvieron la adhesión incondicional del entonces director de Le Monde Diplomatique, Ignacio Ramonet, a la cual se sumó, uno que otro mediocre agente de opinión elevado al estatus de “especialista” de Venezuela, que bajo la fachada de periodista continúa recorriendo radios y televisoras en su tarea de propagandista del régimen. Por cierto, Ignacio Ramonet fue periodista estrella en el diario El Nacional. Asiduo visitante de Caracas, realizaba para El Nacional el informe sobre los acontecimientos relevantes sucedidos en el mundo. El Instituto de Altos Estudios de América
s interesante observar desde la distancia los acontecimientos políticos de Venezuela, golpeada por una profunda crisis económica, social e institucional, y en especial hacerlo desde Francia, donde el tema se ha convertido en motivo de política interna, debido a la “inspiración” que ha sido para el líder de la Francia Insumisa, Jean Luc Melenchon, la técnica chavista del golpe de Estado permanente. El apoyo incondicional al régimen de Maduro por parte de Melenchon se ha convertido en su talón de Aquiles, pues es tema de predilección en el enfrentamiento entre el gobierno y ese movimiento político. Las imágenes de la terrible represión contra la oposición que reina en Venezuela ha conmovido a la opinión pública francesa. Represión que para la Francia Insumisa es debida a la “rebelión” de la oposición de “derecha” contra el régimen “revolucionario” de Nicolás Maduro. El lenguaje insurreccional de la FI, su manera de deslegitimar a los adversarios, incluso al presidente de la República recientemente elegido, traduce fielmente el talante que solía usar Fidel Castro, y en particular Hugo Chávez, al que Melenchon conoció personalmente y cuya influencia fue determinante para él, como lo expresa el propio Melenchon en el relato de sus viajes a Venezuela. No existe lugar en donde se abogue con tanto ardor como el que expresan los diputados de la Francia Jean Luc Insumisa en favor Melenchon de la nueva Constituyente que Nicolás Maduro se sacó de la manga para continuar la institucionalización vitalicia de la “revolución bolivariana”. Para la FI, la Constituyente significa la bandera erigida generosamente
Latina de París (IHEAL), también se convirtió en caja de resonancia de la nueva revolución tropical que surgió en Caracas, puesto que la cubana había comenzado a perder su brillo. Si nos remitimos al artículo publicado en el diario Le Monde del 5 de agosto de 1999 sobre la sesión inaugural de la Asamblea Nacional Constituyente impulsada por Hugo Chávez, podemos percatarnos de que ya en ese entonces se percibió el carácter totalitario que el proyecto encerraba. El titular del artículo publicado por Le Monde rezaba así: “El presidente venezolano dispondrá muy pronto de un poder absoluto”. El subtítulo no deja espacio para confusión alguna: “sus partidarios gozan en la nueva Asamblea Constituyente, inaugurada el 3 de agosto, de la casi totalidad de representantes. Esta redactará una constitución que deberá otorgarle plenos poderes. Muchos se interrogan sobre las verdaderas intenciones del populista Hugo Chávez puesto que ciento veinte y tres constituyentes de los ciento treinta son fieles incondicionales de Chávez”. Le Monde indica que el acto fundacional de esa revolución, la sesión inaugural de la Asamblea Constituyente tuvo lugar en el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela lo que demostraba la adhesión de la que gozaba entre todas las capas de la sociedad y el tiro de gracia que su complicidad se estaba dando a la institucionalidad del país. Las palabras del presidente de la Asamblea Constituyente, Luis Miquilena, anunciaron el escenario futuro y ejemplificaron la relectura de la historia con el método inaugurado por Fidel Castro de desechar la historia pasada por “mal hecha”, y comenzar la historia a partir de su propia persona. Según las palabras de Miquilena, citadas por Le Monde: “No se trata de un simple cambio de equipo de gobierno por otro. La Asamblea Constituyente será la palanca para el
cambio que espera el pueblo desde hace un siglo”. Miquilena, como “segundo hombre del Estado”, no disimula que la Asamblea va a “subvertir el orden establecido”. El diario Le Monde señala, sin embargo, que pese al fervor popular y a la simpatía que despertaba Chávez entre las élites del país, ciertas personalidades demostraban su temor ante la voluntad de Chávez “de instaurar una dictadura por la vía de las urnas”. Nuevo Perón, incluso, nuevo Mussolini o Hitler, referencias que se escuchaban en los medios. La crónica de Le Monde, termina con la constatación de que la corriente de simpatía alcanza a “las élites que por centenas acuden presurosas al hotel Hilton de Caracas, intentando un apretón de manos o un beso con el joven presidente, que había acudido a festejar el aniversario del diario El Nacional”. La Constituyente propuesta hoy por Maduro, obedece al mismo objetivo: el acaparamiento institucional del poder. La diferencia con la constituyente de 1999, es la ausencia de un Mesías y la existencia de una oposición. Ésta está sometida al dilema: continuar observando las reglas democráticas de las que el castro-chavismo usa y abusa en pro de la instauración de un totalitarismo vitalicio, por lo que, quiéralo o no, aparece legitimando la marcha hacia la institucionalización del totalitarismo, o romper, con las normas de la democracia y obstaculizar el método castrista de combinar el uso de la legalidad con su subversión. Cuando se desecha el atajo peligroso y mortal de la violencia insurreccional, se necesita mucha destreza imaginativa, mucho conocimiento de la guerra irregular aplicada a los pasos que se deben dar en política para llegar a la finalidad de la instauración de la democracia. Es el dilema que enfrenta hoy la dirigencia que hasta ahora aparece liderando la oposición en Venezuela. Tiene en su haber contar con la solidaridad de las más importantes instituciones internacionales. Le queda aprender a lidiar con el método instrumental del castrismo, lo que hasta ahora parece haber ignorado. *Editado
Valencia, 29 de septiembre 2017
LECTURA INTELIGENTE
5
Página Cinco
Luis Almagro:
“Venezuela representa un riesgo para la paz y seguridad hemisférica” Exigimos que no se negocie la paz, la democracia ni la libertad… no podemos permitir que el Régimen haga abdicar de sus bienes más altos a los venezolanos
“
La Secretaría General de la OEA ha venido documentando, denunciando y presentando pruebas de la alteración del orden constitucional, de la ruptura del orden democrático y de las agresiones continuas a la institucionalidad en Venezuela. En Venezuela se han violentado en forma sistemática y reiterada los elementos esenciales y los componentes fundamentales de la Democracia como los define la Carta Democrática Interamericana. Esa Carta Democrática -no lo olvidemos- forma parte del Derecho Interamericano aceptado por los Estados y cuyas disposiciones son coherentes con la Carta de la OEA y, por tanto, no constituyen intervención en los asuntos internos de los Estados Miembros. En Venezuela no hay hoy respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales, no hay Estado de Derecho y se atenta permanentemente contra los partidos y organizaciones políticas. Tampoco hay separación e independencia de los poderes públicos y, a partir del 30 de julio, ya no hay elecciones periódicas, libres, justas y basadas en el sufragio universal y secreto, como expresión de la soberanía del pueblo. El proceso que llevó a la instalación de la Asamblea Constituyente quebrantó las disposiciones constitucionales sobre universalidad del voto. Fue un proceso viciado desde su origen, plagado de irregularidades y violencia, en el que se violaron las libertades básicas de la ciudadanía. El propio rector del Consejo Nacional Electoral, Luis Emilio Rondón, denunció la inconstitucionalidad, la falta de controles y la gravedad de lo ocurrido. La empresa Smartmatic que trabaja en la plataforma tecnológica de votación con el gobierno de Venezuela desde 2004, dijo abiertamente que hubo “manipulación”. La Comisión de Venecia, en fin, denunció que no se respetó el régimen plural de partidos y organizaciones políticas, por cuanto la información para la conformación de los registros electorales “pudo fácilmente ser manipulada”. La ilegal Asamblea Constituyente despojó de
sus funciones legislativas a la legítima Asamblea Nacional, aquella que fue electa por el pueblo en sufragio universal, directo y libre a finales de 2015. En una burla absoluta al orden institucional, la presidenta de la Asamblea Constituyente declaró que la Asamblea Nacional no ha sido disuelta, sino que sigue siendo un poder legislativo, pero sin funciones legislativas. Las dos primeras acciones de la Asamblea Constituyente, dirigidas a neutralizar la Asamblea Nacional y la Fiscal General, confirman que la separación de poderes es ya en Venezuela una entelequia. Aunque ambos poderes legítimos del Estado han intentado salvar el principio del control mutuo, éste ha sido totalmente abolido por el Régimen. En Venezuela hay hoy un Régimen que ha perdido su legitimidad de origen. Nicolás Maduro puso su cargo a disposición de la Asamblea Nacional Constituyente, y ésta se lo reintegró. Esta validación por un órgano ilegítimo y fraudulento vuelve su cargo definitivamente inconstitucional. Esta deslegitimación surge del tortuoso proceso que comenzó con la ilegal anulación del referéndum revocatorio en 2016 -equivalente a anular una elección. A partir de ahí, el Régimen ha desconocido los principios básicos del Estado de De-
recho, y ha violado el sistema legal y sus instituciones. Este Régimen ha desconocido el Poder Legislativo, ha coparticipado los poderes Judicial y Electoral y ha retirado a los ciudadanos sus garantías fundamentales. Este Régimen, en fin, ha desconocido los fundamentos jurídicos esenciales y ha actuado por fuera de la Constitución y la ley. No se trata de aislar al pueblo venezolano, se trata de apoyarlo, condenando al régimen dictatorial. Es por eso que hago las siguientes peticiones: • Primero: Reiterar la solicitud que formulamos en el pasado para que la comunidad internacional continúe aplicando sanciones cada vez más duras contra el Régimen y sus autoridades. • Segundo: Reconocer a los países del Hemisferio que han declarado que no aceptarán los resultados de la Asamblea Constituyente del 30 de julio de 2017 y que, en consecuencia, los actos derivados de la misma carecen de legitimidad. • Tercero: Reafirmar la solidaridad con el pueblo de Venezuela. • Cuarto: Admitir que la situación actual de la República Bolivariana de Venezuela representa un riesgo para la paz y seguridad hemisférica, debido a la grave crisis humanitaria y migratoria y los vínculos comprobados de estructuras del Estado con el crimen organizado internacional. • Quinto: Ordenar la reparación al pueblo venezolano por la violación de los instrumentos internacionales mencionados anterior-
mente mediante las siguientes acciones: - La anulación del proceso de Asamblea Constituyente. - La cesación inmediata de la represión. - La liberación de TODOS los presos políticos. - La investigación a gran escala de los actos de figuras clave del Régimen y sus subordinados, para garantizar la rendición de cuentas por los crímenes cometidos contra la población civil. - La realización de elecciones libres, justas y universales, a la brevedad y con observación internacional calificada. - El retorno al orden constitucional con pleno respeto de la separación de poderes de los poderes públicos. - El establecimiento de un mecanismo eficaz de lucha contra la corrupción. - La integración al Tribunal Supremo de Justicia de los magistrados juramentados. Exigimos que no se negocie la paz, la democracia ni la libertad, porque son nuestros bienes más altos y son irrenunciables, no podemos permitir que el Régimen haga abdicar de sus bienes más altos a los venezolanos. Paz, democracia y libertad deben ser el resultado del diálogo, y no materia de negociación. Las partes en diálogo deben escuchar la voz de la OEA en la defensa de sus principios, que son los que le darán garantías al pueblo venezolano. Ninguna negociación debe estar basada en el reparto de poder, sino en la redemocratización del país”. @Almagro_OEA2015 #Texto corresponde al Cuarto Informe de la Secretaría General de la OEA sobre Venezuela y fue emitido el día 25 de septiembre, 2017. Los párrafos introductorios fueron omitidos.
6
Valencia, 29 de septiembre 2017
LECTURA INTELIGENTE
Contrapunteo
Un diálogo surrealista Uno de los significados de la palabra “surrealista” es lo absurdo e irracional. Por supuesto que no es mi intención afirmar que el diálogo, mucho menos el diálogo político, es algo absurdo e irracional FERNANDO LUIS EGAÑA flegana@gmail.com
L
o que motiva estas líneas no es un diálogo cualquiera. Es el “diálogo dominicano”, que sí tiene muchas características de lo absurdo e irracional, es decir de surrealista. El presidente de la República Dominicana, Danilo Medina, lleva días felicitándose por ser anfitrión del diálogo entre los representantes de Maduro y de la MUD, y augurando un desarrollo positivo del mismo. Sin embargo, algunos de los principales voceros de la oposición política, Henry Ramos Allup y Julio Borges, por ejemplo, han declarado que tal diálogo no existe. Se llegó a manifestar que ni hay ni habrá diálogo... Horas después de una de esas declaraciones (quizás por las presiones opináticas), se hace público un comunicado de la MUD que define el asunto como “reuniones exploratorias”. Mientras tanto, se instala en Santo Domingo el “facilitador” del diálogo, José Luis Rodríguez Zapatero, y se muestra optimista de su labor. Otros voceros de la oposición señalan que este capítulo del diálogo con Maduro tiene tiempo andando, que ha sido y es una necesidad, y que puede ir por buen camino. Y el jefe de la delegación oficialista, Jorge Rodríguez,
anuncia que están a punto de llegar a un acuerdo. Si esto no es surrealismo, nada es surrealismo. Para empezar, los que supuestamente representan a los que rechazamos la hegemonía imperante, apenas ayer fue que tuvieron la cortesía de informar oficialmente que algo está pasando en República Dominicana. Me parece que no es mucho pedir que lo hagan de manera clara, sin equívocos, dando la cara. Tampoco me parece que sea muy complicado ponerse de acuerdo en una sola vocería, y también en una misma versión que vaya más allá de ese tipo de consideraciones que aspiran a quedar bien con tirios y troyanos. Que logren persuadir sobre la conveniencia, transparencia y efectividad de lo que están haciendo, es otra cosa muy distinta. Pero eso sí es cuesta arriba, porque no es fácil de entender que pocas semanas después de proclamar el desconocimiento de la autoridad, a través de su “constituyente”, y de confirmar que a Venezuela la sojuzga una dictadura, se vaya a
celebrar una nueva ronda de negociaciones con una agenda genérica que ha sido incumplida reiteradamente por el poder, y en un ambiente que luce más bien de tono apaciguador. La opacidad con que se ha manejado tan espinoso tema no es casual. Y las declaraciones contradictorias son tan notorias: no hay diálogo, sí hay diálogo, lo que hay es exploración, etcétera, que mucha gente tiene pleno derecho de sentir desconfianza. Y más que desconfianza, malestar. Legítimo malestar. Todo lo referido hace que el “diálogo dominicano” sea absurdo. Tanto, que la presidente de la “constituyente”, iniciativa desconocida por la invocación de los artículos 350 y 333 de la Constitución, es figura central del “diálogo exploratorio” en nombre de la hegemonía. Me disculpan los estrategas de la MUD, pero esto es un disparate que además es chocante. Más de 100 venezolanos perdieron la vida en los últimos meses por la barbárica represión del poder ante el ejercicio constitucional del derecho a la protesta. Y esas manifestaciones fueron en contra del continuismo que violenta los derechos humanos de la población venezolana. ¿Cómo se pueden obviar
esos hechos, en aras a un supuesto diálogo que todo el mundo sabe que es harto difícil que produzca resultados de cambio efectivo? Lo cual nos lleva a la dimensión de lo irracional. La razón de un diálogo político es el cambio. Así sea paulatino, pero cambio. Si el diálogo es un saludo a la bandera para que todo quede igual, no es diálogo sino estafa. En mi modesta opinión, el cambio en Venezuela equivaldría a que la hegemonía no pudiera seguir haciendo (o deshaciendo) lo que le da la gana. Si continúa en su mismo proceder, el diálogo solo habría servido para que el poder ganara tiempo y se preparara mejor para preservar sus privilegios. Así ha sido hasta ahora, a lo largo del siglo XXI, en diferentes y lamentables episodios. ¿Será distinto ahora? Ojalá que sí, pero por la manera como se ha manejado la cuestión, lo pongo en seria duda. Venezuela está sumida en una catástrofe humanitaria, y la hegemonía es cada vez más despótica, depredadora, corrupta y envilecida. Las condiciones están dadas para un cambio, pero eso exige, inexorablemente, la salida de Maduro y el comienzo de una transición política que nos pueda conducir a la reconstrucción de la democracia. De lo contrario, cualquier diálogo se convierte en una sinrazón, en algo irracional. En estas mismas páginas, hace más de un año, cuando se produjo el fallido diálogo impulsado por el Vaticano, escribí unas líneas sobre quién ganaba y quién perdía con ese escenario. Maduro sigue en Miraflores haciendo lo que le place, o lo que le place a sus patronos de La Habana, y la oposición política venezolana está más fragmentada e incordiada que antes de la constitución de la MUD. Y, entretanto, el conjunto del pueblo venezolano sufriendo penurias multiplicadas. Por eso el llamado “diálogo dominicano” es un tributo al surrealismo político. Pocas veces he deseado tanto estar equivocado.
Valencia, 29 de septiembre 2017
LECTURA INTELIGENTE
Contra el odio y por la paz (II) El segundo capítulo de esta penosa confabulación por imponer su voluntad personal lo está intentando escribir Nicolás Maduro en el amable paraje caribeño de República Dominicana. Casi el mismo escenario, casi con los mismos protagonistas de aquella fallida intentona del año pasado por recomponer los hilos de la cohabitación puestos en peligro por negar Maduro la celebración del referéndum revocatorio de su mandato, utilizando ahora el mismo argumento de “o nos entendemos o nos matamos” y las mismas mentiras de antaño ARMANDO DURÁN @aduran111 aduran2007@cantv.net
V
años.
aya, el mismo perro con diferente collar. Sobre todo, con el mismo objetivo de los últimos 15
Recuerden, a partir de la Mesa de Negociación y Acuerdos que César Gaviria y Jimmy Carter le montaron a Hugo Chávez, la finalidad de este artilugio siempre ha sido la misma: venderles mentiras por verdades a propios y extraños. Ni el régimen ha estado nunca por la paz, ni la alianza opositora, antes Coordinadora Democrática y desde 2009 MUD, está por cambiar de presidente, gobierno y régimen. Convivir, es decir, participar del botín, aunque sea como socios minoritarios, es desde entonces la regla principal del juego político venezolano. Lo cierto es que Maduro, al igual que Chávez, hace y deshace lo que tenga que hacer y deshacer para reducir la oposición a casi nada, cuidándose mucho de dejarla al menos con un hilo de vida, como evidencia de que en Venezuela hay democracia, sin duda leve y heterodoxa, pero democracia al fin y al cabo. Con oposición, elecciones y hasta algo de libertad de prensa. La misma razón por la que los principales partidos de la oposición practican una oposición meramente formal, como si en efecto viviéramos en un universo de normalidad democrática. A veces, sin embargo, como ocurrió durante los recientes y dolorosos cuatro meses de manifestaciones populares de protesta, no bastó el tremendismo verbal de la oposición ni las fuerzas represivas del régimen para evitar que la situación se les fuera de las manos. En el último momento, sin embargo, lograron impedir que la sangre derramada llegara al río. Como tantas otras veces, tan pronto como se percibió el peligro, de repente, una vez más surgió la misma fórmula mágica. La herramienta disuasiva em-
pleada el año pasado para neutralizar la inminencia de un peligro mortal fue la vergonzosa instalación de una llamada Mesa de Diálogo, auspiciada, nada más y nada menos, que por el Vaticano y el gobierno de Estados Unidos. Ya sabemos cómo terminó aquella patética burla. Este año, el caramelito envenenado de la piñata fue el inesperado anuncio de Tibisay Lucena, elecciones regionales en octubre a cambio, es lo que venía planteando José Luis Rodríguez Zapatero en sus reuniones con la oposición, de desmovilizar la calle. En un primer momento, la MUD y Leopoldo López se negaron a escuchar esa trucada melodía, pero al final, acorralados por una realidad que cada día se les tornaba más indeseable, aceptaron la transacción porque, ya se sabe, más vale agarrar, aunque sea fallo, que la anarquía de los nuevos tiempos. No obstante, tuvieron -Leopoldo y la MUD- que pagar una costosa penalidad: hacerse los locos ante el grosero fraude electoral del 31 de julio. La respuesta del oficialismo no se hizo esperar. Una vez instalada, la espuria constituyente anunció que pronto aprobaría una ley “contra el odio y por la paz”, ¡habrase visto!, pero también en este caso, al menos por ahora, la amenaza oficialista tampoco ha pasado del tremendismo verbal. Por su parte, Julio Borges y Freddy Guevara fueron recibidos por los principales jefes de gobierno europeos con todos los honores y recibieron de ellos el más absoluto y cálido respaldo a la legítima autoridad de la Asamblea Nacional y contra la ilegítima constituyente. Lamentablemente, simple teatro, pues de inmediato, por sorpresa y con alevosía, el propio Borges y otros cinco delegados, en representación de tres partidos de la MUD, desembarcaban en República Dominicana para negociar, con Delcy y Jorge Rodríguez, la solución política de la crisis. ¿Precio del eventual acuerdo en esta última versión de las claudicaciones opositoras? Reconocer la legalidad de la ANC, convivir con ella y aprobar en la Asamblea Nacional los créditos y los proyectos internacionales que necesita el régimen desesperadamente. Contra el odio, por supuesto, y por la paz.
7
8
Valencia, 29 de septiembre 2017
LECTURA INTELIGENTE
Hablando kazajo “Quien no sabe bailar le echa la culpa al piso”. Orson Welles (1915-1985) Actor, director, guionista y productor norteamericano de radio y cine. CHARITO ROJAS @charitorojasP Charitorojas2010@hotmail.com
S
i Estados Unidos no hubiese impuesto sanciones económicas al gobierno venezolano, seguramente jamás nos interesaríamos en saber dónde queda Kazajistán. Por esos mundos remotos, ignotos, totalmente ajenos a este país latinoamericano caribeño que es Venezuela, transita una agónica revolución, buscando a quién contarle su mentira para que le eche un salvavidas que le saque la nariz del agua. Cuando el hombre estaba en Maiquetía fue que el país se enteró que iba a Kazajistán. Ni Telesur estaba clara en el objetivo del viaje, el cintillo de la pantalla durante la despedida en el aeropuerto decía que iba a una cumbre petrolera… en un país que el 95% de los habitantes de este país petrolero no sabía que existía. Wikipedia nos ilustró. Resulta que Kazajistán queda en el otro lado del planeta, geográfica y culturalmente hablando. En el mero centro de Asia, antes habitado por tribus nómadas hasta que una dominante, los kazajos, decidió asentarse en esas solitarias estepas. Formó parte de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas hasta que esta se desintegró. En 1991 Kazap jistán fue la última república soviética en independizar-se. Pese a ser ell n noveno país con n más territorio en el mundo, es tam-bién uno de loss más despoblados:: apenas 18 millo-nes de habitantes. Quien presidíaa el país en la eraa comunista, Nur-sultán Nazarbá-ó yev, se convirtió en el nuevo presidente en 1991 y se ha mantenido en el poder de forma continua e ininterrumpida hasta ahora. Hay elecciones, donde el gobierno siempre gana en forma aplastante, elecciones que son una farsa según sus críticos y que no cumplen los protocolos internacionales para calificarlas como libres. Al presidente se le termina el período en 2019 y nada indica que no se volverá a lanzar y a ganar nuevamente. El 75% de la población es islámica y el kazajo es el idioma oficial. El presi-
dente Maduro iba a ese tremendo viaje para asistir no a una cumbre petrolera sino a una de Ciencia y Tecnología de la Organización de las Comunidades Islámicas, la segunda organización intergubernamental más grande del mundo después de la ONU, con 57 Estados miembros que tienen un objetivo en común: salvaguardar los intereses del mundo musulmán. ¿Qué hacía una cucaracha en ese baile de gallinas? El salvoconducto para aparecerse en Astaná, la capital de Kazajistán, fue que el presidente venezolano es también presidente pro tempore del Movimiento de Países No Alineados. Pero su salvoconducto real fue China, principal aliado comercial de Kazajistán y principal acreedor de Venezuela y a quienes interesa que hagan negocios para que pague sus deudas. Maduro dijo que iba a “esa nación hermana” (¡!) para reunirse con “las potencias energéticas emergentes más importantes en el mundo” y lograr acuerdos para la “independencia económica definitiva”. Todo esto, traducido a la más cruda verdad, es que Maduro fue a buscar compradores y socios que le sostengan en el negocio petrolero, ya que la brutalidad fanática del chavo-madurismo le cerró las puertas de su mercado natural y principal, Estados Unidos y lo sacó de la esfera del dólar. Ahora anda desesperado vendiendo a Venezuela y aceptando que le paguen en rupias, yuanes, rublos o en cualquier moneda que no podrá cambiar a dólares y tal como va ssu deriva dicttatorial, tamp poco a euros. En la remotta Kazajistán, een una cumb bre de ciencia y tecnología, eel presidente vvenezolano se
reunió con su par turco, Erdogan quien tiene gran experiencia en dominar a su oposición encarcelándola. Nada tenía el venezolano qué decir en una cumbre de ciencia y tecnología, pero sí en reuniones privadas con varios de sus pares, anti imperialistas, totalitarios, violadores de derechos humanos, como el presidente de Turquía, Tayyip Erdogan. También con el iraní, Hasán Romaní y por supuesto con el kazajo Nazarbáyev, quien ha debido darle muy buenos consejos con su experiencia de cómo permanecer 27 años en el poder y haciendo elecciones. En su intervención en la cumbre pidió que Venezuela fuera aceptada como país observador en la Organización para la Cooperación Islámica, denunció las “invasiones e intervenciones” de Estados Unidos para derrocarlo, las amenazas imperiales contra su gobierno, en una evidente alineación para buscar el apoyo del mundo islámico en su precaria situación no solo frente a Estados Unidos sino a países desarrollados y democráticos como Alemania, Francia, España, el Reino Unido e Italia. Maduro declaró a su llegada al aeropuerto kazajo que iba a “afianzar los lazos de cooperación económica con países árabes, así como impulsar el diálogo con naciones no pertenecientes a la OPEP”. Esto en puertas de una reunión del cartel el 22 de septiembre en Viena, en la que la organización podría prorrogar la decisión tomada en diciembre de recortar la producción para incrementar los precios del crudo. Romper el aislamiento diplomático (provocado por la conducta políticamente inaceptable del gobierno
venezolano) asistiendo a una cumbre islámica, negociar con países no OPEP días antes de una crucial cumbre OPEP, retratarse con presidentes tan o más cuestionados que él, vender en monedas sin salida en el mercado internacional, lucen como acciones imprudentes ocasionadas por la de- sesperación del colapso económico inevitable en este mundo globalizado y dolarizado. El avión cubano-presidencial hizo una escala en Argelia, país aliado del chavismo, para renegociar sus términos de cooperación. Hasta anunció que habría un vuelo directo entre Caracas y Argel, cuando nadie olvida que Venezuela está cada vez más aislada porque el régimen no honro acuerdos internacionales con las aerolíneas. El presidente venezolano habló de “multilateralismo inclusivo”, lo cual los venezolanos entendemos que es una herramienta para el exterior. Mientras acá no hay ayudas consistentes para damnificados de Choroní o del lago de Valencia, ni tampoco medicinas o alimentos para los venezolanos, los auxilios “multilaterales” e “inclusivos” del gobierno son para los damnificados de Houston, o para islas del Caribe que votan en la OEA a favor del régimen, o para Cuba, adonde acaban de enviar 10 toneladas de alimentos y cuadrillas de Corpoelec para ayudarlos a reestablecer la electricidad en la isla, después del paso del huracán Irma.
Una vez más, el régimen madurista demuestra su desamor por los venezolanos. Una vez más, sus acciones solo están dirigidas a mantenerse en el poder a como dé lugar. Este disparatado viaje, todo un dispendio para un país en ruinas, contó también con la presencia de una nutrida corte, formada por ministros, constituyentistas y la infaltable primera combatiente. Regresó proclamando el éxito de su gira y las simpatías de los países islámicos por la revolución bolivariana. Solo le faltó hablar Nursultán Nazarbáyev kazajo.
Valencia, 29 de septiembre 2017
LECTURA INTELIGENTE
9
Maduro y su revolución Venezuela convive con la cúpula del poder transformada en una oligarquía y el pueblo hambreado
CARLOS PAGNI
A
mérica Latina carece de una agenda internacional común. La prueba está en que la crisis de Venezuela es el único motor de las relaciones exteriores entre los países de la región. Los intereses compartidos afloran solo en la emergencia. Nicolás Maduro, en su novelesca precariedad, tiene derecho a atribuirse ese mérito, por la vía del absurdo. La interminable tragedia venezolana logró que Donald Trump gire su cabeza hacia la región. El presidente de los Estados Unidos suspendió por un instante su predilección por la diplomacia bilateral y entendió que, aprovechando la Asamblea General de Naciones Unidas, convenía sentar a un grupo de colegas a su mesa. Eligió al brasileño Michel Temer, al colombiano Juan Manuel Santos, al peruano Pedro Pablo Kuczynski, al panameño Juan Carlos Varela y al argentino Mauricio Macri, que no acudirá por no estar en Nueva York. La selección de esos mandatarios se debe a que en Washington son vistos como aliados. O como severos críticos de la dictadura de Maduro. Se podría pensar que ambos criterios son la misma cosa. Pero sería un error. El mexicano Enrique Peña Nieto, crítico de Maduro, no fue invitado. En varias cancillerías se discutió la conveniencia de asistir a la convocatoria. Nadie quiere favorecer la tesis de que la presión contra el gobierno
venezolano es un servicio a la ambición imperial de los Estados Unidos. Es la visión, por ejemplo, del boliviano Evo Morales, para quien “Trump y sus agentes insisten en el intervencionismo golpista”. La cena pretende lo contrario. Trump, como de costumbre, debe volver de un tuit. En este caso, del que emitió para advertir que sus opciones para Venezuela incluían una invasión militar. Santos, Macri y Varela rechazaron esa pretensión cuando, un mes atrás, recibieron al vicepresidente Mike Pence en sus países. La reunión en Nueva York es el tácito reconocimiento de que la solución a la peripecia venezolana tiene que contar con consenso regional y debe ser pacífica. El gobierno de Maduro intenta respirar reclamando en voz muy baja una nueva mediación con sus opositores. El jueves pasado comenzó en Santo Domingo otro intento de diálogo. Se lo sugirió el canciller venezolano, Jorge Arreaza, a su colega de República Dominicana, Miguel Vargas. Como no tuvo éxito, Nicolás Maduro se comunicó con el presidente de ese país, Danilo Medina. Pero Medina solo aceptó la idea después de una consulta informal con la diplomacia de los Estados Unidos. El Departamento de Estado emitió más tarde un comunicado saludando, con extrema cautela, una negociación. El expresidente español José Luis Rodríguez Zapatero también gestionó una nueva ronda de contactos entre el Gobierno y la oposición. Sobre todo, persuadiendo a Antonio Guterres, el secretario general de la
ONU, para que se involucre en el proceso. Guterres propuso constituir un grupo de países para acompañar las tratativas. Los opositores postularon a México, Paraguay y Chile. Maduro, a Bolivia y Nicaragua. Debe designar a un tercer país. ¿Será Cuba? ¿O preferirá a Francia? El régimen venezolano está empeñado en quebrar el frente europeo para evitar sanciones. Hay un problema: Emmanuel Macron calificó a la administración chavista como “una dictadura que intenta perpetuarse”.
El escepticismo sobre estas negociaciones es cada día más agudo. En la MUD desconfían de Rodríguez Zapatero porque lo creen demasiado dócil a Maduro. Y, sobre todo, a Jorge Rodríguez, el alcalde de Caracas. Rodríguez, hermano de la presidenta de la Asamblea Constituyente, Delcy Rodríguez, es el responsable de las tratativas por el oficialismo.
fracasos de experimentos anteriores. La primera mediación se realizó para que hubiera un cronograma electoral. No lo hubo. La segunda, para que se realizara un plebiscito revocatorio. No ocurrió. La más reciente pretendió que no se convoque a la Constituyente. Se la convocó, y hoy funciona como una especie de poder supremo. En todos los casos la MUD pidió la liberación de presos políticos. Pero no lo consiguió. Por eso ahora esa medida es una condición previa para el diálogo. La expresión más drástica sobre la falta de vocación conciliadora de Maduro se debió al presidente de la Conferencia Episcopal venezolana, Jorge Urosa. Ante el papa Francisco, en Colombia, advirtió: “Actualmente esa cultura del diálogo, y ese deseo del papa de que haya un encuentro de personas que busquen juntos una solución, no es posible que se dé. Simple y llanamente porque el Gobierno está empeñado en implantar un sistema totalitario, estatista, comunista”. La visión de Urosa es cada vez más compartida en toda la región. Maduro ya cruzó el Rubicón. Se entiende a sí mismo como el líder de una revolución. Cualquier negociación solo debe conducir a ganar tiempo. Sobre todo, a evitar que la gente salga a la calle. El proyecto navega al borde del naufragio. Con el poder segmentado entre facciones, la cúpula transformada en una oligarquía corrupta, y el pueblo hambreado. Curiosa revolución, que comienza por donde otras, parecidas, terminaron.
El recelo no se debe tanto a la identidad de los interlocutores como a los
Tomado de www.elpais.com
El costo de las sanciones está en la raíz del interés de Maduro por una nueva mediación. La retórica es conocida: ¿para qué aumentar la presión cuando se está dialogando? Es posible que también influyan las encuestas. Cada vez que se abrió una mediación, el Gobierno mejoró su imagen y la Mesa de Unidad Democrática (MUD) la empeoró. Hoy esta variable es decisiva. El 15 de octubre habrá elecciones regionales. Los sondeos indican que quienes enfrentan a Maduro triunfarán en, por lo menos, 18 gobernaciones de las 23 en las que se eligen candidatos.
10
Valencia, 29 de septiembre 2017
LECTURA INTELIGENTE
El ABC de LEONARDO PADURA / Escritor cubano
“Se puede explicar Cuba sin escritores ni pintores, pero no sin jugadores de béisbol” El escritor afirma que el deporte se convirtió rápidamente en una representación de la vida cubana ANDRÉ DE OLIVEIRA
E
l escritor cubano Leonardo Padura calcula que da unas 250 entrevistas al año. En todas ellas, más tarde o más temprano, el entrevistador le pregunta: “¿Por qué, durante todos estos años, no ha salido usted del país?”. Y el autor de la saga policíaca de Mario Conde, de éxitos internacionales como El hombre que amaba a los perros (2009) o Herejes (2013), cambia el gesto y responde como puede. Hoy, en un hotel de la zona más cara de São Paulo, resume, por accidente o no, casi toda su carrera literaria al hacerlo: “Me interesan mucho los conflictos de los cubanos a lo largo de la historia, pero sobre todo en el presente. La conexión con Cuba es importante para mí”. Tras participar en la adaptación a serie de Netflix de su tetralogía Las cuatro estaciones, Padura se prepara para dar muchas entrevistas: el año que viene publicará su nueva novela, La transparencia del tiempo, con la editorial Tusquets. La novela supone el regreso de Mario Conde, que empezó con 30 años y hoy tiene los mismos 61 años de Padura, sorprendido como siempre con el presente cubano. “Mi generación creció en medio de la revolución, participó en ella, pero cuando alcanzó su momento de madurez, de recoger los frutos, a principios de los años noventa, vio cómo caía la Unión Soviética y todo se desmoronaba. A ese proceso también se le sumó el acceso a una información que no teníamos antes”, se explica Padura. “Todo eso generó una conmoción que he podido trasladar a mis novelas, pero siempre partiendo de los personajes”. Esta vez, el autor asegura haberse embarcado en una nueva fase, más ambiciosa, más volcada en lo histórico (ya en Herejes el personaje de Mario Conde pasaba a explorar el pasado de los judíos en la isla). “Voy al pasado como forma de entender el presente”, anuncia. ¿Y con qué ojos mira la historia? - El novelista es un contador de mentiras que tiene que convencer a su lector de que cuenta la verdad. Para ello, tengo que buscar elementos que den vida a la historia y, a veces, estos son pequeñísimos, cosas sin importancia para un historiador. A un biógrafo del poeta José Heredia [personaje de La novela de mi vida], por ejemplo, poco le importa si le gustaba el guiso
de quimbombó, pero, para mí, descubrir ese detalle en una carta que Heredia le escribió a su madre fue algo fundamental. En Herejes logró hasta explicar cómo están conectados Rembrandt y el estado brasileño de Pernambuco. - Por lo que parece, una de las características de Rembrandt era la mala leche y, por eso, trataba a sus discípulos con mucha rudeza. Me puse a pensar en cuál sería el origen de su mal humor y llegué al dolor de muelas. Una persona con dolor de muelas siempre tiene el peor humor del mundo. Todo eso, al final, está relacionado, nada más y nada menos, con la colonización de América. La causa del dolor de muelas de Rembrandt, y de su consecuente mal humor, se debía a los dulces de caramelo que salían del azúcar que se producía en Pernambuco y que estaban de moda en Holanda. Esos pequeños detalles no tienen nada que ver con la obra de Rembrandt o de Heredia, pero son fundamentales para un novelista. Cuando Padura sonríe, sus ojos se contraen y, por un momento, parece un monje chino de piel oscura. Pero en cuanto se le habla de política, la sonrisa se le desvanece. En una entrevista reciente de la televisión brasileña, se mostró irritado cuando se le preguntó por la situación social cubana. - “Es verdad que en Cuba hay pobreza, no puedo negarlo, pero nadie se muere de
hambre. Hay más gente durmiendo en la calle en una manzana de São Paulo que en toda Cuba”, (gruñó). ¿No le gusta hablar de política? - No es que no me guste hablar de política. Un cubano está obligado a hablar de política, porque en Cuba todas las discusiones tienen origen político, es como el oxígeno para nosotros. Pero no soy especialista en el asunto y, por eso, voy a dar respuestas que cualquier otro podría dar. Sin embargo, si hablo de literatura, voy a dar respuestas que solo yo puedo dar. Lo más importante es que, cuando respondo sobre literatura, todas mis respuestas pueden tener lecturas políticas. De manera general, es bastante crítico con la prensa. ¿Tiene que ver con la cuestión política de las entrevistas? - No es eso. En el periodismo, sufro cuando voy a escribir una colaboración y me dicen que tengo 3.000 caracteres para mi artículo. ¿Cómo puedo explicar un fenómeno cubano en ese espacio, porque se supone que el lector no lee más que eso? Creo que todo se ha deformado en los últimos años: el análisis del periodismo, del mundo editorial, de la lectura. Claro que si leemos en la pantalla del celular queremos que la cosa termine rápido. Supongo que debo de sonar muy retrógrado, soy un dinosaurio del siglo XX andando por el siglo XXI, pero echo de menos el tipo de periodismo que se hacía en el papel. A pesar de todo, todavía hay lectores para ese estilo que tiene espacio para narrar. ¿Cree que es posible hacer periodismo sin amar
la literatura? - Sí, se puede hacer, pero seguramente será malo. En 2012, Padura publicó una crónica llamada Yo quisiera ser Paul Auster, en la que se maravillaba de que el autor estadounidense fuera capaz de pasarse una entrevista entera hablando solo de cine, literatura y béisbol, asuntos predilectos del propio Padura. - “Si yo fuera Paul Auster y estuviera a favor o en contra de Obama o de Bush o de Palin, mi posición política apenas sería un elemento anecdótico. Porque, sobre todo, podría hablar de asuntos amables, agradables, capaces de hacerme parecer inteligente, cosas de las que -creo- sé bastante: de béisbol, por ejemplo”, (bromeaba). ¿Y por qué nunca ha escrito una novela sobre béisbol? - Porque todavía no he descubierto cómo hacerlo, pero me gustaría mucho. Creo que Cuba puede contar su historia sin hablar de sus escritores, de sus pintores o de su gastronomía, pero no puede hacerlo sin hablar de sus músicos o de sus jugadores de béisbol. ¿Qué tiene el béisbol del alma cubana? - El béisbol llegó muy temprano a Cuba a través de Estados Unidos, todavía en el siglo XIX. Y en seguida se reveló como una manera de que la juventud cubana ilustrada, y después la población en general, se distinguiera de los españoles colonialistas. Y también era algo que venía del país modelo de aquella época: independiente, democrático y desarrollado. Rápidamente, dejó de ser solo un deporte y se convirtió en una representación de la vida cubana. Al finalizar los partidos, se tocaba música cubana. Primero, los jugadores eran todos blancos y los músicos eran todos negros. Pero hubo un momento en que el deporte fue creciendo y ya no había suficientes jugadores blancos: el resultado fue una aproximación étnica que creó un espacio de convivencia, de representación nacional y cultural, muy importante. La liga profesional cubana admitió a los primeros negros en 1900, mientras que en los Estados Unidos los negros solo entraron en las grandes ligas en 1948. Tomado de www.elpais.com
Valencia, 29 de septiembre 2017
LECTURA INTELIGENTE
FERNANDO HENRIQUE CARDOSO /
11
Expresidente brasileño
“Nunca viví una crisis así en Brasil, no sabemos a dónde vamos” El expresidente brasileño desconfía de la reforma política que debate el Congreso del país: “Los partidos solo buscan su supervivencia” XOSÉ HERMIDA
A
segura que hace mucho que está fuera de la vida política, pero Fernando Henrique Cardoso sigue siendo una referencia indiscutible en el debate político en Brasil. Y él, aunque insiste en que solo habla en su propio nombre, ni siquiera en el del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), del que es presidente de honor, no ha dejado nunca de intervenir para manifestar sus posturas y expresar su preocupación por el momento de bloqueo político del país. Ni su aspecto físico ni su capacidad argumentativa delatan que el hombre que presidió Brasil entre 1995 y 2002 haya cumplido ya 86 años. Usted pidió un “gesto de grandeza” al presidente Michel Temer después de la denuncia que el fiscal general interpuso contra él por corrupción. Pero Temer no renunció. ¿Qué puede esperarse? - Le mandé una carta al presidente no para que renunciara, sino para que adelantase las elecciones. Yo también decía que Temer ha hecho más cosas de lo que imaginaba: modificó la ley del petróleo, la ley de educación, cambió la cuestión de las relaciones laborales, está intentando modificar las pensiones... No ha sido un gobierno inerte. Pero, a pesar de este papel importante en la historia, no tiene repercusión política: la sociedad no sabe ni qué está haciendo y puede que ni esté de acuerdo. Mucha gente dice que esta es la peor crisis política por la que ha pasado Brasil. ¿Está de acuerdo? - Ha habido muchas crisis serias, la gran diferencia es que antes había otro lado organizado para sustituir a los que ya estaba y ahora no lo hay. La población no se fía de nada ni de nadie, está distanciada. Es una situación de crisis grave. Además, la fragmentación de los partidos de ahora es algo inédito: tenemos casi 30 partidos en el Congreso… Es incomprensible, eso no existe en ningún sitio. La situación está difícil. De hecho, yo nunca he visto una crisis así, en el sentido de no saber a dónde vamos. Y hay otra cuestión a la que los políticos no le dan mucha importancia: no se trata solo de cambiar las instituciones o la economía… sino la cultura, nuestra cultura no igualita-
ria, no democrática, de privilegios. Y eso cuesta mucho. El Congreso está debatiendo una reforma política, entre otras cosas para poner freno a la proliferación de partidos. ¿Espera algo de ahí? - No sé si acabará haciéndose. En los últimos años la política brasileña ha estado movida por la Lava Jato y la crisis económica. Y los partidos han caído en el miedo porque una buena parte de sus miembros estaban metidos en ese sistema de corrupción. Yo no voy a decir que no existan fuerzas que quieran la reforma, pero la realidad política es la de una confabulación de gente con miedo de las consecuencias de lo que hicieron y que quieren ver cómo se salvan. Es difícil hacer reformas así, no es solo una reformita, es necesario modificar la Constitución, entrar en cosas complicadas. Pero no están pensando en eso. Están pensando en una reforma que permita su supervivencia. ¿El mayor peligro es que se abra paso a un aventurero? - Yo no creo que vaya a suceder, pero es posible. Fíjese en todo el mundo, no solo aquí, ha habido una cierta desconexión entre las instituciones, los partidos especialmente, y la sociedad. En esta nueva sociedad tan fragmentada tenemos a Trump, el Brexit... Si llega un free rider con un mensaje que cale entre la población, puede ganar. Las encuestas señalan un im-
portante apoyo al líder de extrema derecha Jair Bolsonaro. - Es la expresión de ese sentimiento de que hace falta más orden. En Brasil nunca hemos tenido una derecha agresiva organizada, porque la clase dominante siempre ha tratado de disimular que es dominante. Ahora ha surgido este fenómeno nuevo de los que dicen: ‘Yo quiero imponer orden, estoy contra los delincuentes...” Veo muy difícil que gane, porque todavía no he percibido en Bolsonaro la capacidad de formular algo más general, que llegue a la gente. Pero es algo nuevo que no conviene subestimar. ¿Por qué una parte de la sociedad brasileña destila tanto odio contra Lula? - Fue Lula quien lo provocó; creó la división entre ricos y pobres, entre buenos y malos. Su táctica política siempre ha sido esa. Pero no ha sido así en la práctica. Como líder sindical, siempre negociaba y personalmente no es agresivo. Pero se expresa como si fuese radical, aunque después hace el camino inverso. Ha habido una gran polarización, aunque todo el mundo tiene una parte de responsabilidad, no son Lula y el PT los únicos responsables. Si Lula fuera a la cárcel, ¿sería bueno o malo para el país? - Por supuesto que no es bueno que haya un líder político en la cárcel, mucho menos un líder como Lula. Pero no sé qué harán los jueces ni cuáles son los datos. El juez tendrá que atenerse a los datos.
Él ha sido condenado. Se pasó del límite. Su excusa es que todos lo hicieron, pero yo nunca he hecho nada parecido. Hay dos expresidentes del PT presos o condenados, tres tesoreros... es grave. ¿Si la justicia es partidista? En mis tiempos fue contra mí. No hay una disposición en la justicia contra uno u otro partido. Al contrario: quieren demostrar que son ecuánimes, que están por encima de todos los partidos. Hay gente que defiende que la corrupción en Brasil es endémica, mientras que otros afirman que fue el PT quien institucionalizó esas prácticas. ¿Qué opina? - Las dos cosas. La corrupción tradicional es más personal, lo que ha pasado es que poco a poco se ha ido organizando un sistema de mantenimiento del poder que ha involucrado a partidos y empresas. Los fondos finales iban de las empresas públicas a los contratos con las empresas privadas, quienes los transferían a los partidos y a las personas de los partidos. Y se creó un sistema con mucha permisividad por parte de la sociedad, que tiene que ver con ese capitalismo de lazos, de amistades, con el clientelismo, con una cierta suposición de que es normal. Todo eso se organizó a partir del gobierno de Lula. ¿Eso significa que solo lo hizo el PT? No. ¿En mis tiempos había corrupción? Probablemente sí. Solo que yo no lo sabía y, cuando lo sabía, estaba en contra; yo no nombraba a nadie para robar, mucho menos para mí. La existencia de mecanismos rutinarios para financiar la vida política —y, eventualmente, personal— con fondos públicos llegó durante los años de Lula. Y esa es la responsabilidad de Lula en ese asunto, no sé si personal, pero sí política... Pero la acusación de manejar una caja B salpica a todos los partidos. ¿El PSDB no tenía? - Posiblemente sí. Pero son cosas distintas. La acusación de la Lava Jato no es por caja B, sino por corrupción, porque son contratos firmados para obtener dinero y dárselo al partido. Es usar dinero en la campaña no declarado; no es que el dinero sea robado, es para la campaña. La caja B es un delito, pero no es corrupción de la persona, pues no se está robando del erario público. Tomado de www.elpais.com
12
Valencia, 29 de septiembre 2017
LECTURA INTELIGENTE
El País y el Hemisferio
VENEZUELA ¿Un narcoestado? Estados Unidos probablemente introducirá más sanciones contra el régimen de Nicolás Maduro, vaticinó el saliente subsecretario de Estado, William Brownfield, al advertir que la infiltración del narcotráfico en el gobierno venezolano es uno de los mayores retos que enfrenta la región ANTONIO MARÍA DELGADO @DelgadoAntonioM adelgado@elnuevoherald.com
E
n declaraciones brindadas en una conferencia telefónica con periodistas, el diplomático enfatizó que Venezuela está “cerca” de ser declarada formalmente como un narcoestado, y opinó que la vinculación del régimen con el crimen organizado debería formar parte de las discusiones sobre qué es lo que la comunidad internacional puede hacer para evitar una implosión en el país sudamericano. Por el momento, Brownfield aseguró que las sanciones aplicadas por la administración de Donald Trump han sido necesarias para revelar ante el mundo qué tipo de individuos son los que actualmente conducen el gobierno de Venezuela, y advirtió que las medidas aplicadas hasta ahora podrían ser solo el comienzo. “Si tuviera que especular, diría que probablemente habrá más sanciones en esta área durante los meses que vienen, y creo que sería muy buena idea hacerlo”, manifestó Brownfield, quien es subsecretario de Estado de la Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley. Las sanciones están sirviendo para mostrar ante los ojos del mundo el tipo de actividades en las que están envueltos algunos de los más importantes funcionarios del gobierno venezolano, añadió. “Las sanciones de mi gobierno están basadas en el hecho irrefutable de que hay muchos miembros
de este gobierno que participan en eso”, dijo el diplomático. El propio Maduro ha sido castigado personalmente con las sanciones. Aun cuando esa designación fue tomada en vista de los esfuerzos del gobernante por desmantelar la democracia del país, “eso no quiere decir que no hay evidencia para ser sancionado por otras razones”, dijo. Brownfield, quien tiene previsto pasar a retiro al final de este mes, dijo que la cantidad de droga colombiana que está siendo exportada desde Venezuela ha disminuido considerablemente, desde la proporción de un 50 por ciento del total que registraba hace cinco años. Pero las instituciones del Estado venezolano se han convertido en unos de los instrumentos más importantes de las organizaciones criminales para lavar dinero. “Ya la gran mayoría del producto c o -
William Brownfield
lombiano sale por la costa del Pacífico, y un poquito menos por su costa caribeña, la costa norte. Pero Venezuela aún es responsable por mucho del movimiento de los fondos ilícitos producidos por la industria del narcotráfico, por sus instituciones que procesan mucha plata en un día normal de trabajo”, dijo Brownfield, quien en su carrera diplomática fue embajador en Venezuela y Colombia. El diplomático añadió que el país sudamericano está muy cerca de ser declarado un narcoestado, término que él definió como lo que sucede cuando un Estado es dominado por el narcotráfico. Aún no hay suficiente evidencia para emitir esa designación, pero sí las hay para al menos iniciar ese debate, dado que el Estado venezolano está “penetrado”, sus decisiones son influenciadas por el narcotráfico, y hay interés por parte del régimen de seguir manteniendo esos contactos.
No obstante, aún habría que determinar si el narcotráfico “controla” al régimen en su totalidad, explicó. Brownfield señaló que es mucho lo que Venezuela ha retrocedido en los últimos años, desde que sirvió como embajador en Caracas, y en “casi todos los aspectos de una manera muy negativa”. Agregó que Estados Unidos quiere respetar los derechos soberanos de la autodeterminación, pero el acelerado colapso que se está produciendo en Venezuela podría requerir eventualmente algún tipo de actuación internacional. “Una explosión, un desastre en Venezuela, tendrá un impacto que va a traspasar sus fronteras […] Venezuela tiene cuatro países limítrofes, un comercio internacional que afecta a docenas de naciones y es un desafío no solamente para el pueblo venezolano, sino que también para toda la comunidad internacional y más específicamente para el hemisferio occidental”, dijo el diplomático.
Valencia, 29 de septiembre 2017
LECTURA INTELIGENTE
13
Lo primero es lo primero La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión ha denunciado y condenado el cierre de más de 50 medios en Venezuela, 49 radios y 6 canales, entre ellos Caracol TV, RCN, CNN y NTN 24 DANILO ARBILLA @DaniloArbilla Daf1943@gmail.com
S
e trata, en todo caso, de los cierres recientes –porque todo empezó con Hugo Chávez, y no con su fiel y menguado heredero Nicolás Maduro–, y las clausuras decretadas son más de la centena, sin contar los cierres resultantes de los hostigamientos y presiones del gobierno, ni los medios que pasaron a manos de amigos, testaferros o gente del régimen. Se dirá que el cierre de 49 “señales” no es nada frente a la existencia de 566 presos políticos (acaba de morir uno, Carlos Andrés García, por omisión de asistencia) y ante la muerte de más de 100 personas que expresaban su disidencia (las cifras que se manejan van de 112 a cerca de 140), entre abril y agosto de este año: alrededor de 20 vidas humanas por mes. Muchos habrán de pensar, también, que se trata de un tema de segunda importancia frente a la escasez, la inexistencia de medicinas, de alimentos, de artículos de limpieza y aseo esenciales, de pasta de dientes y de hasta papel higiénico. Cuando hay hambre y la población hurga por comida en la basura, la prioridad no es escuchar la radio, ni ver televisión o leer los diarios. A otros lo que más preocupa es el vaciamiento del país, su hipoteca hacia adelante y su negro futuro, la alta corrupción y el enriquecimiento ilimitado de los dueños del poder, de las cabezas del régimen y de sus “ayudantes”. Se entenderá quizás que hay muchos y válidos fundamentos para pensar y verlo así. Sin embargo, no
es así: todo comienza con el cierre de los medios y es lo que hacen y han hecho desde siempre las dictaduras, los tiranos, los dueños del dogma. Es el paso previo a todo; una vez la gente deja de saber lo que pasa, los dictadores se sienten a sus anchas: roban, se enriquecen, “distribuyen”, reprimen, meten gente en los calabozos, torturan y matan. La cuestión es que nadie se entere o que solo se enteren de lo que el mandamás quiere. Antes lo hacían más groseramente. Ahora son más sofisticados. Hasta hacen leyes de prensa, con buen apoyo de alguna “intelectualidad”. El caso de Chávez es emblemático: hizo su ley, se ocupó de presionar la prensa escrita –que en general marca el menú–, pero se preocupó más por “adueñarse” de los medios electrónicos, radio y televisión, para evitar la amplificación y los testimonios confirmatorios. No lo consiguió: entonces comenzó a atacar sin disimulo a la prensa escrita y a los medios electrónicos opositores o que eran independientes. El caso de Radio Caracas Televisión lo desequilibró, sabía el costo que iba a pagar en imagen, pero igual lo cerró. Maduro es más ordinario aún; no es Chávez ni tiene los asesores que tenía aquel. Arremete contra los medios, les priva d e
papel, les cierra señales, echa corresponsales y contrata un ejército de operadores para las redes sociales. Viraliza lo que sea y lo que quiera. Maduro desborda y a la vez es desbordado, pero la gente igual se entera y cada vez tiene menos amigos: todo el mundo sabe lo que está pasando en Venezuela y cada vez son más los que se cuidan. Es que Chávez tenía más dinero, se dirá Maduro, supongo. Y tiene razón: tenía mucho más dinero –con el precio del petróleo por las nubes– y lo gastó a manos llenas. En fin, salvo en conseguir quienes le promuevan “el diálogo” –esto es “su monólogo”–, en materia de ocultar la realidad a Maduro no le va bien. Por más que se esfuerza no logra el primero de todos los objetivos de los dictadores: callar a la prensa. Y es bueno tener en cuenta esa prioridad de los dictadores. Se evitan sanas confusiones. Por ejemplo, la de sacrificar la libertad de prensa y de información por “otros derechos”. Los dictadores tienen razón: es la primera de las libertades y cuando se le sacrifica, luego se pierden todas las demás. Y se llega hasta el hambre y la desesperación, como en Venezuela.
14
Valencia, 29 de septiembre 2017
LECTURA INTELIGENTE
La gran estafa bolivariana Fidel Castro solía lamentarse de que la primera revolución marxista en el continente hubiera tenido lugar en un país pobre como Cuba; decía que habría sido mejor en un país rico como Venezuela y lo intentó
JOAQUÍN VILLALOBOS
E
n los años sesenta un grupo de cubanos se sumó a las guerrillas venezolanas y cuenta Teodoro Petkoff, veterano de aquella insurgencia, que Fidel les propuso enviar al Che Guevara, pero los guerrilleros venezolanos se opusieron, obviamente el Che sería más ruido que ayuda. En los ochenta las luchas revolucionarias más importantes tuvieron lugar en Nicaragua y El Salvador, dos países más pobres que Cuba que estaban más para pedir que para dar. En ese contexto se derrumbó la Unión Soviética que era la gran proveedora, el panorama se volvió desolador, Cuba se organizó para resistir el hambre y, entonces, llegó Hugo Chávez. A diferencia de Colombia, que es un país violento con una cultura política civilista, Venezuela es un país pacífico con una cultura política militarista. Muchos venezolanos les confieren a los militares el papel de “salvadores de la patria”. No es extraño que el rechazo al ajuste estructural de Carlos Andrés Pérez acabara convertido en oportunidad para el golpismo militar en 1992 y luego en la victoria electoral del teniente coronel Hugo Chávez en 1998. El militarismo venezolano de tradición conservadora, vocación autoritaria, pasado represivo y entrenamiento estadounidense, pudo así alcanzar el poder con una narrativa antipolítica como la de Fujimori, para luego asumir una plataforma izquierdista anti-neoliberal. La pregunta en aquel momento era si Chávez era un nuevo “gorilato militar” o una revolución como él decía. Intelectuales de izquierda de todo el planeta comenzaron a estudiar el militarismo venezolano y su propuesta de socialismo del siglo XXI. Se escribieron miles de páginas para darle a los uniformados bolivarianos sus credenciales revolucionarias. En vida, a Salvador Allende nunca se le consideró un revolucionario, tampoco a Juan Velazco Alvarado, mucho menos a Juan Domingo Perón o al general Omar Torrijos a quien Fidel
simplemente llamaba “guajiro filósofo”. ¿Qué tenía Chávez que logró que Castro cantara el “Happy Birthday” en inglés?, ¿Qué hizo que estos militares terminaran aceptados rápidamente como revolucionarios? Los ingresos petroleros de Venezuela desde 1998 hasta 2016 se estiman en cerca de un millón de millones de dólares, el más grande boom petrolero en la historia de Venezuela. Una verdadera orgía de dinero a la que los militares venezolanos invitaron a los izquierdistas de todo el planeta. Fidel Castro, que ya había hecho gala de pragmatismo respaldando a los cuasi-nazis militares argentinos en la guerra de las Malvinas, se prestó para reconocer como revolucionarios a unos gorilas sin ideología que tenían mucho dinero y estaban dispuestos a repartir. La plata venezolana llegó, así, a los extremistas de izquierda de todas partes: Estados Unidos, Gran Bretaña, España y toda América Latina; se pagaron consultorías a académicos europeos a precios de ejecutivos de Coca Cola, se financiaron partidos políticos, organismos no
gubernamentales, campañas electorales, candidaturas presidenciales, convenciones internacionales, se inventó la Alianza Bolivariana de América, se alineó petroleramente a los pequeños países caribeños y con 90 mil barriles diarios de petróleo Cuba logró sobrevivir y ganar tiempo para empezar a transitar gradualmente al capitalismo porque su socialismo ya había fracasado. El dinero venezolano tuvo tres destinos principales, una parte en políticas sociales, otra en geopolítica de protección y otra para los militares y la élite chavista. Todo esto se hizo con un manejo brutalmente ineficiente, despidiendo a los técnicos y colocando militantes en posiciones de gobierno, hasta alcanzar una burocracia de más de dos millones de personas. Las Fuerzas Armadas pasaron a tener el doble de generales que Estados Unidos ascendiendo a dos mil oficiales a ese rango, con ello tuvieron más cabeza que cuerpo, algo ilógico para una fuerza militar, pero lógico para distribuir corrupción. Compraron armamentos militarmente inútiles bajo contratos que les permitieron hacerse de miles de millones de dólares.
El desorden en el manejo de los recursos fue gigantesco, sin controles y bajo el supuesto de que gobernarían por siempre sin jamás tener que rendir cuentas a nadie. El dinero era tan abundante que se tapaba el despilfarro con más despilfarro. Si escaseaba comida se compraba más y se la dejaba pudrir sin repartirla. En esa ruta se realizaron expropiaciones que lo mismo perjudicaban a grandes capitales que a panaderías de barrio. Las empresas expropiadas terminaron arruinadas, afectando el mercado, golpeando la estructura productiva y las cadenas de distribución de productos. Cuando cayeron los precios del petróleo estalló el drama del hambre para los más pobres y se les repartió represión como alimento. Los saqueos más violentos y la represión más brutal han ocurrido en antiguos bastiones chavistas, entre éstos, el lugar donde nació Hugo Chávez y el barrio donde vivió Nicolás Maduro cuando era pobre. Por un momento algunos, aunque nunca estuvimos de acuerdo con la tal revolución bolivariana, pensamos pragmáticamente que, a pesar del desorden, el chavismo podía derivar en inclusión social, generación de nuevas élites y un partido político de izquierda que podía madurar con el tiempo. Pero no hubo ahorro, no hubo transformación productiva, no hubo planes sociales sostenibles, no hubo construcción de institucionalidad, se dejó de realizar elecciones libres cuando se tuvo certeza de perderlas y se inventaron una Asamblea Constituyente partidaria para quedarse gobernando para siempre por la fuerza. Entre el 6 de abril y el 7 de agosto los militares y paramilitares han asesinado a 156 personas y herido a más de 10 mil. Existen más de 600 presos políticos y la tortura se ha vuelto sistemática. Las revoluciones, equivocadas o no, descansan en procesos sociales en los que se lucha en desventaja contra un poder muy superior. Esto obliga a un despliegue extraordinario de mística, heroísmo, espíritu de sacrificio, capacidad de organización, un extenso voluntariado y un manejo austero de los escasos recursos de que se dispone. Las revoluciones
Valencia, 29 de septiembre 2017
suelen ser por ello un momento muy religioso de la política. Nada de esto estuvo, ni ha estado presente en el ascenso del chavismo. Este llegó al gobierno vía elecciones libres, una vez allí pasó a administrar una abundancia extraordinaria, durante dos décadas reinó políticamente en el continente y gozó de la tolerancia de cuatro gobiernos de Estados Unidos… hasta que empezaron a matar, apresar y torturar, que se acabó la tolerancia. En Venezuela se produjo un engendro en el que se combinaron la utopía izquierdista, el autoritarismo militarista de derechas, el oportunismo geopolítico, la ineficiencia de gobierno y el dinero como factor de cohesión. Ni los utópicos, ni los militares sabían cómo gobernar y el resultado ha sido fatalmente destructivo. Corrupción hay en todas partes, pero el problema más grave es que en Venezuela, mientras todos se ocupaban de robar, nadie se ocupaba de gobernar en serio. El engendro derivó en una cleptocracia de gran escala. Más que militancia revolucionaria construyeron redes clientelares, las milicias y “colectivos” son lumpen pagados y la propia dirigencia izquierdista terminó en una descarada corrupción. Recuerdo que en una ocasión se acusó a Fidel Castro de tener cuentas en el extranjero y éste respondió con mucha firmeza que estaba dispuesto a renunciar si se lo probaban. La aplicación de sanciones personales por parte de Estados Unidos a Nicolás Maduro y otros 22 dirigentes chavistas incluye congelarles cuentas y bienes en Estados Unidos. Ni Maduro ni los principales dirigentes incluidos en estas listas han negado que posean bienes y cuentas. Al vicepresidente Tareck El Aissami se le ha descubierto una fortuna perso-
LECTURA INTELIGENTE
nal de varios cientos de millones de dólares. ¿Cómo fueron tan estúpidos para declararse revolucionarios antiimperialistas y al mismo tiempo abrir cuentas y comprar propiedades en Estados Unidos? El desastre del chavismo es un golpe moral muy grande al extremismo de izquierda, porque reafirma la inviabilidad de su utopía. No sólo por el fracaso programático bolivariano ha derivado en crisis humanitaria, sino porque el rechazo visceral a la riqueza y al capital se ha evidenciado como hipocresía y hasta como resentimiento social izquierdista. Lucen ahora como la iglesia católica con el celibato, que trae como resultado todo tipo de perversiones sexuales. Venezuela prueba cómo la codicia llevó a la extrema izquierda a bendecir como revolución a una dictadura militar cleptocrática. Es cierto que se
combinaron intereses políticos, pero la codicia personal ha sido un componente colectivo indiscutible en la red clientelar mundial chavista que ha dejado a no pocos “revolucionarios” convertidos en millonarios. No tiene nada de malo tener dinero, pero es hipócrita proclamarse anticapitalista y volverse rico con dinero público. El ser humano está programado para la competencia y la cooperación, intentar sistemas que descansen sólo en uno de estos dos grandes componentes de la naturaleza humana es una receta para el fracaso. Se puede ser rico y solidario y también se puede ser pobre y codicioso. El verdadero proyecto de izquierda debe poner el énfasis en la solidaridad, pero asumiendo sin pena y sin miedo la representación del derecho a la superación individual para darle oportunidad a la generación de riqueza. Sin deseo de superación no hay riqueza y sin solidaridad no hay seguridad. Sin ambas cosas no se puede su-
perar la pobreza. La razón de los éxitos del centro izquierda en Uruguay, Chile, Costa Rica, España, Suecia, Noruega, Dinamarca y otros países reside en el respeto al mercado y a la democracia. Cuba y Venezuela reafirman nuevamente que la utopía izquierdista no funciona. Ésta genera pobreza y dictadura y vuelve hipócritas y cínicos a dirigentes que se inician con voto de pobreza y terminan invadidos por la codicia. ¿Por qué nadie le dijo a Chávez que no se peleara con el mercado y que evitara expropiar empresas? Cuando él llegó al gobierno, la extrema izquierda ya venía de regreso en ese tema, incluso cuidando la estabilidad macroeconómica en arreglos con organismos financieros. Algunos países con gobiernos de izquierda que se definieron bolivarianos respetaron el mercado y sus economías han crecido. ¿Por qué Cuba, que estaba desarrollando reformas capitalistas, en vez de señalar el error empujó al chavismo a la radicalización? ¿Por qué los consultores izquierdistas europeos tampoco dijeron nada? Callaron porque el desorden y el despilfarro bolivariano era una condición óptima para sacar recursos mediante acuerdos políticos, una economía más ordenada hubiera obligado a controles administrativos. Al final todo esto ha sido una gran estafa, la extrema izquierda engañaba al chavismo, los militares engañaban a la extrema izquierda, los cubanos engañaban a los venezolanos, los chavistas se engañaban a ellos mismos y todos juntos engañaron a los más pobres*. Tomado de @AmericaNuestra.com Joaquín Villalobos: Ex jefe guerrillero salvadoreño, consultor en seguridad y resolución de conflictos. Asesor del gobierno de Colombia para el proceso de paz. *NR. Muy bien hilado el análisis que hace el autor sobre la realidad venezolana. Habría que agregar la existencia en territorio nacional de un ejército de ocupación cubano de 15 mil hombres, Luis Almagro dixit, y la presencia de 4 mil integrantes de las FARC que utilizan el territorio nacional como santuario.
15
16
Valencia, 29 de septiembre 2017
LECTURA INTELIGENTE
Alta Política ANTONIO TAJANI, PRESIDENTE DEL PARLAMENTO EUROPEO:
“Europa tiene que luchar contra la dictadura venezolana” El mundo no puede cerrar los ojos sobre lo que sucede en Venezuela. Tenemos que tener el coraje de tomar decisiones para favorecer el cambio hacia la democracia. Condenar es bueno, pero actuar para que cambie la situación es mejor
E
l pasado agosto Estados Unidos aplicó sanciones económicas, congelando activos y prohibiendo transacciones al presidente Maduro y altos cargos venezolanos. Europa, sin embargo, arrastra los pies cuando debería seguir ese mismo camino, imponiendo medidas restrictivas individuales y selectivas contra los responsables de la actual represión. Incluso la ONG Human Rights Watch ha pedido públicamente que se adopten sanciones. No puede haber impunidad cuando no se respetan la democracia y los derechos humanos. Ve n e z u e l a está viviendo una crisis sin precedentes que dura ya desde hace varios años: crisis política, institucional, social, económica y humanitaria. En vez de escuchar a su pueblo, el presidente Maduro ha violado el principio sagrado de la separación de los poderes y reforzado su régimen autoritario para -no debemos tener miedo de decirloinstaurar una dictadura. Porque imponer una Asamblea Nacional Constituyente y usurpar las competencias de la Asamblea Nacional, única y legítima representante de la voluntad ciudadana tras ganar las elecciones de diciembre 2015, es propio de un régimen dictatorial.
Antonio Tajani
Todo ello representa un paso atrás en la historia, en los avances hacia la democracia y el Estado de derecho que toda América Latina y el Caribe consiguieron en las últimas décadas.
básicas, e incluso al rebrote de enfermedades que, como la difteria, hace más de 20 años que no aparecían. La situación económica también es desesperada con una hiperinflación (720 % para este año y hasta un 2.000 % en 2018) y la contracción del PIB (-18 % en 2016, -7 % previsto este año). ¡Esto no debería suceder en el país con mayores reservas mundiales de petróleo! Y es que la dictadura venezolana es mala para el país, sus vecinos, todo el continente y el mundo. Por eso debemos de actuar. Recientemente en Lima doce países aprobaron una declaración sobre la crisis en Venezuela y tomaron la decisión valiente de no participar en la Cumbre CELAC-UE a finales de octubre en El Salvador, pidiendo postergarla. La Unión Europea debería saludar públicamente esta iniciativa y hacer lo mismo.
Los venezolanos hoy en día se enfrentan a una escasez de medicamentos y recursos para la atención sanitaria; carencia severa de alimentos y otros productos que son un serio impedimento para una nutrición adecuada y cubrir las necesidades
Tras recibir a los embajadores de los doce países la semana pasada, anuncié oficialmente que no participaré ni en la Cumbre CELAC-UE ni en la Cumbre parlamentaria Eurolat que se reúne en El Salvador la próxima semana.
Las repercusiones de lo que sucede en Venezuela son regionales. Colombia se está enfrentando a un flujo importante de refugiados que cruzan la frontera cada día en busca de comida, medicinas y paz. Solo en el mes de julio se concedieron 125.000 visados a personas de nacionalidad venezolana. Pero Colombia no es el único país afectado. Con sus 2.000 kilómetros de frontera con Venezuela, Brasil también vive esta realidad. Chile, a casi 5.000 kilómetros de distancia, entregó en julio 9.000 visados a venezolanos. Europa también se encuentra presionada. En junio de 2017 las demandas de protección internacional de los que huyen de Venezuela ya eran más que todas las registradas en 2016. Desde la llegada al poder del chavismo, en 1999, más de dos millones de personas han abandonado Venezuela. La diáspora venezolana en Europa, que suma casi 600.000 personas, necesita protección frente a esta dictadura que no les paga las pensiones ni les renueva el pasaporte y les arresta arbitrariamente cuando vuelven a pisar suelo venezolano. A nivel continental y global, hay un riesgo geopolítico también. Venezuela, con las sanciones de los Estados Unidos, está sofocada económicamente ya que no puede obtener dinero en los mercados financieros norteamericanos. Países que nunca tuvieron un particular papel en la
región se aprovechan de la situación para instalarse y aumentar su influencia. Así, China o Rusia siguen dando préstamos al gobierno y empresas estatales venezolanas. Por su parte, el Parlamento Europeo seguirá muy activo, siguiendo la situación atentamente. Ya hemos aprobado cinco resoluciones en los tres últimos años en las que se pide la liberación de los presos políticos; el respeto de los poderes de la Asamblea Nacional; un calendario electoral; y la entrada de ayuda humanitaria. Antes del final de este año organizaremos una conferencia sobre la democracia en Venezuela, dando voz a todos los perseguidos por el régimen. Ya no se trata solo de la oposición sino también de personas que pertenecen ideológicamente al chavismo pero que han denunciado la deriva dictatorial del presidente Maduro. Pienso especialmente en la fiscal Luisa Ortega, destituida de su cargo por la Asamblea Nacional Constituyente, quien tuvo que dejar el país para no ser enjuiciada y arrestada. Asimismo, el próximo mes el Parlamento Europeo elegirá el Premio Sájarov para la Libertad de Conciencia. La oposición venezolana, representada por la Asamblea Nacional y su presidente, Julio Borges, y los presos políticos como Leopoldo López, son candidatos al galardón, que homenajea a personas u organizaciones que se han dedicado a la defensa de los derechos humanos y las libertades. @Antonio_Tajani Tomado de EFE
Valencia, 29 de septiembre 2017
LECTURA INTELIGENTE
Trump reclama a los líderes latinoamericanos más acción contra el gobierno de Maduro “Los venezolanos están pasando hambre y su país se está hundiendo”, advierte el presidente de EE UU en una cena con Santos y Temer AMANDA MARS @amanda_mars
E
l presidente de Estados Unidos, Donald Trump, emplazó este lunes por la noche a los líderes latinoamericanos a “hacer más” ante la crisis que atraviesa Venezuela y advirtió de que su Administración está preparada para impulsar nuevas sanciones si persiste la escalada autoritaria del Gobierno de Nicolás Maduro. Trump hizo este llamamiento sentado frente a su homólogo colombiano, Juan Manuel Santos, en una cena que ofreció en Nueva York con ocasión de la Asamblea General de Naciones Unidas y a la que también asistió el presidente brasileño, Michel Temer, el panameño, Juan Carlos Varela, y la vicepresidente argentina, Gabriela Michetti.
“Pido a los líderes aquí reunidos que estén preparados para hacer más al abordar esta crisis increíble”, dijo el estadounidense al inicio de la cena, e instó a que “se restaure la democracia” en el país caribeño. Trump calificó al Gobierno de Maduro de “dictadura socialista” y “régimen corrupto” que está des-
truyendo a su país. “Los venezolanos están pasando hambre y su país se está hundiendo. Fue uno de los países más ricos del mundo durante mucho tiempo y ahora la gente está pasando hambre. ¿Cómo puede ser posible?”, se preguntó ante los allí presentes. La inestabilidad de Venezuela se ha agravado en los últimos meses y el régimen de Maduro está acusado por la ONU de represión y torturas. Esta espiral, junto con el cambio de inquilino de la Casa blanca, ha dado lugar a medidas más duras de Estados Unidos contra Caracas. Si hasta ahora todas las sanciones iban dirigidas contra individuos concretos, alcanzando ya incluso al propio presidente, el pasado 25 de agosto la Administración estadounidense prohibió la compra de deuda pública venezolana y de la petrolera estatal, PDVSA, con el fin de estrangular la financiación del régimen. “Estamos preparados para tomar más acciones si el Gobierno persiste en imponer normas autoritarias a los venezolanos”, advirtió Trump esta noche. Los líderes latinoamericanos comparten el rechazo al régimen de Maduro, pero disienten en el tono. A los socios de la región les turbaron especialmente unas declaraciones de este verano en las que el presidente norteame-
ricano ponía sobre la mesa la posibilidad de una acción militar. “No voy a descartar la opción militar, es nuestro vecino y tenemos tropas por todo el mundo. Venezuela no está muy lejos, y la gente allí está sufriendo y está muriendo”, dijo el mandatario.
DIFERENCIAS CON TEMER Y SANTOS El presidente de Colombia ya ha expresado a Washington su oposición a semejante deriva, según explicó este lunes en una entrevista con Bloomberg. “Hemos dicho a Trump que una intervención militar no está en la agenda de ningún país latinoamericano”, señaló, algo que “solo empeoraría la situación”. “En opinión de todos los participantes de la cena es preciso una solución democrática en Venezuela”, dijo por su lado Temer a un grupo de periodistas. La idea es aumentar la presión de los países latinoamericanos y caribeños “para presionar por una solución democrática, pero una presión diplomática”, aclaró. Consultado sobre si se discutieron sanciones concretas, Temer afirmó que se habló sí de sanciones, pero “verbales, palabras diplomáticas, democráticas”, informa AFP. Las conversaciones de la noche giraron a torno a cómo aumentar
la presión sobre el Gobierno chavista con el fin de lograr una transición “pacífica” hacia la democracia, en palabras utilizadas por Santos, quien insistió en que ese es el objetivo que les une a todos. El tono del presidente colombiano también se ha ido endureciendo conforme han pasado los meses y ha empeorado la situación de su país vecino. En un artículo publicado en EL PAÍS el 17 de agosto bajo el título Lloramos por ti, Venezuela, defendía el cambio: “Maduro me tilda de traidor porque Colombia ha protestado y se ha opuesto a las crecientes violaciones de los derechos humanos y democráticos en su país. Tal vez pensaba que, por habernos ayudado en el proceso de paz, nos íbamos a tapar los ojos y a ser cómplices de sus arbitrariedades. El necesario pragmatismo en las relaciones internacionales no da para tanto”, defendía. Estados Unidos, por su parte, también ha cambiado de enfoque. Su clamorosa ausencia en el último momento en la cumbre de la Organización de Estados Americanos (OEA) el pasado mes de junio acabó por hacer descarrilar una condena. Esta noche Trump ha pedido mano dura. Tomado de www.elpais.com
17
18
Valencia, 29 de septiembre 2017
LECTURA INTELIGENTE
La bomba de Kim Jong-un ¿Cómo es posible que un ser inculto, de inteligencia primaria, que parece una caricatura de sí mismo, llegue a tener la capacidad de extinguir la civilización? MARIO VARGAS LLOSA @vargas_llosa
H
ijo y nieto de tiranos, tirano él mismo y especialista en el asesinato de familiares, nadie se preocupó demasiado cuando el joven gordinflón y algo payaso Kim Jong-un (tiene ahora 33 años y pesa 130 kilos) tomó el poder en Corea del Norte. Sin embargo, en la actualidad, el mundo reconoce que quien parecía nada más que un pequeño sátrapa mozalbete y malcriado ha materializado el sueño de su abuelo, Kim Il-sung, fundador de la dinastía y de Corea del Norte, pues tiene en sus manos la llave de una catástrofe nuclear de dimensiones apocalípticas que podría retroceder el planeta a la edad de las cavernas o, pura y simplemente, desaparecer en él toda forma de vida. Sin dejar de temblar, hay que quitarse el sombrero: ¡vaya macabra proeza! Cuando en octubre de 2006 Corea del Norte llevó a cabo su primera prueba nuclear nadie le hizo mucho caso y los científicos occidentales ningunearon aquel experimento ridiculizándolo: tener bombas atómicas estaba fuera del alcance de esa satrapía miserable y hambrienta. Y, en todo caso, si las cosas se ponían serias, China y Rusia, más realistas que su
perrito faldero norcoreano, lo pondrían en vereda. En aquella época todavía hubiera sido posible parar en seco a Kim Jong-un mediante una acción militar limitada que pusiera fin a sus sueños de convertir a su país en una potencia nuclear y sirviera de escarmiento preventivo al “Brillante Camarada”, como llaman los norcoreanos al amo del país. Hoy día ya no es posible aquella acción militar, por más que el presidente Trump haya amenazado a Corea del Norte con “una furia y un fuego jamás vistos en el mundo”. Y no lo es por la sencilla razón de que, en primer lugar, aquella acción ya no sería “limitada” sino de gran envergadura —lo que significa miles de muertos—, y, en segundo, porque la respuesta de Kim Jong-un podría causar otra matanza gigantesca en los propios Estados Unidos, o en Corea del Sur y Japón, y quién sabe si desatar una guerra generalizada en la que todo el siniestro polvorín nuclear en que está convertido el mundo entraría en actividad. Perecerían así millones de personas. Esta perspectiva parecerá absurda y exagerada a mucha gente racional y sensata, que está a años luz de ese joven extremista que goza de poderes absolutos en su desdichado país, y al que, probablemente, la condición de dios viviente a que ha sido elevado por la adulación y el sometimiento de sus veinticinco millones de vasallos hace vivir una enajenación narcisista demencial que lo induce a creer aquello de lo que alardea: que la minúscula Corea del Norte, dueña ahora de una bomba varias veces más poderosa que las que se abatieron sobre Hiroshima y Nagasaki, puede, si lo quiere, herir de muerte a Estados Unidos. Podrá no desaparecerlo, pero sí infligirle daños monumentales si es verdad que su bomba de hidrógeno es capaz de ser acoplada a uno de esos misiles que, por lo visto, ya podrían alcanzar las costas norteamericanas. La racionalidad y la sensatez llevaron a los países occi-
dentales a responder al desafío nuclear norcoreano con sanciones, que, aprobadas por las Naciones Unidas, han ido aumentado en consonancia con los experimentos nucleares de Pyongyang, sin llegar, sin embargo, por la oposición de Rusia y China, a los extremos que quería Estados Unidos. En todo caso, convendría reconocer la verdad: esas sanciones, por duras que sean, no servirán absolutamente para nada. En vez de obligar al líder estalinista a dar marcha atrás le permitirán, como las sanciones económicas de Estados Unidos a Cuba, que, al igual que lo hacía Fidel Castro, responsabilice a Washington y al resto de países occidentales de la penuria económica que sus políticas estatistas y colectivistas han acarreado a su nación. Pues, gran paradoja, las sanciones sólo son eficaces contra sistemas abiertos, donde hay una opinión pública que, afectada por aquellas, reacciona y presiona a su Gobierno para que negocie y haga concesiones. Pero, contra una dictadura vertical, cerrada a piedra y lodo contra toda actividad cívica independiente, como es Corea del Norte, las sanciones —que, por otra parte, jamás llegan a materializarse por completo, pues abundan los Gobiernos que las violan, además de los contrabandistas— no afectan a la cúpula ni a la nomenclatura totalitaria, sólo al pueblo que tiene que apretarse cada vez más el cinturón. Quienes creen que las sanciones pueden amansar a Kim Jong-un citan el ejemplo de Irán: ¿acaso allí no funcionaron? Sí, es verdad, las sanciones hicieron tanto daño económico y social al régimen de los ayatolás, que la jerarquía se vio obligada a negociar y poner fin a sus experimentos nucleares a cambio de que las sanciones fueran levantadas. Aunque se trate en ambos casos de dictaduras, la iraní está lejos de ser un régimen unipersonal, dependiente exclusivamente de un sátrapa. Irán tiene una estructura dictatorial religiosa que permite una acción cívica, dentro, claro está, de los parámetros rígidos de obediencia a la “legalidad” emanada del propio sistema. En el mismo régimen hay diferencias, a veces grandes, y una acción cívica es capaz de manifestarse. Si las cosas son así ¿qué cabe hacer? ¿Mirar a otro lado y, por lo menos los creyentes, rezar a los dio-
ses que las cosas no vayan a peor, es decir, que un error o accidente no ponga en marcha el mecanismo de destrucción que podría generar una guerra atómica? Esto es, en cierto modo, lo que está ocurriendo. Basta ver la prensa. Si lo que está en juego es, nada más y nada menos, la posibilidad de un cataclismo planetario, el tema debería seguir ocupando las primeras planas y los comentarios centrales en el mundo de las comunicaciones. El experimento de una bomba de hidrógeno ocupa uno o dos días las primeras planas de los diarios y las televisiones; luego pasa a tercer o cuarto lugar y, por fin, un ominoso silencio cae sobre el asunto, que sólo lo resucitará con un nuevo experimento —sería el séptimo—, que acarrearía nuevas sanciones, etcétera. ¿Cómo hemos llegado a esta situación? En muchísimos sentidos el mundo ha ido mejorando en las últimas décadas, dando pasos gigantescos en los campos de la educación, de los derechos humanos, de la salud, de las oportunidades, de la libertad, dejando atrás las peores formas de la barbarie que a lo largo de tantos siglos causaron sufrimientos atroces a la mayor parte de la humanidad. Para una mayoría de seres humanos, el mundo es hoy menos cruel y más vivible. Y, sin embargo, jamás ha estado la humanidad tan amenazada de extinción como en esta era de prodigiosos descubrimientos tecnológicos y donde la democracia —el régimen menos inhumano de todos los que se conocen— ha dejado atrás y poco menos que desaparecido a los mayores enemigos que la amenazaban: el fascismo y el comunismo. No tengo ninguna respuesta a esa pregunta que formulo con un sabor de ceniza en la boca. Y temo mucho que nadie tenga una respuesta convincente sobre por qué hemos llegado a una situación en la que un pobre diablo seguramente inculto, de inteligencia primaria, que en las pantallas parece una caricatura de sí mismo, haya sido capaz de llegar a tener en sus manos la decisión de que la civilización siga existiendo o se extinga en un aquelarre de violencia. Tomado de www.elpais.com
Valencia, 29 de septiembre 2017
LECTURA INTELIGENTE
19
Angela Merkel, la líder sin ego que garantiza estabilidad Los alemanes renuevan su confianza en una dirigente sobria y pragmática ANA CARBAJOSA @AnaCarbajosa
C
uenta un antiguo diputado de la CDU que siendo Angela Merkel ministra de Mujer y Juventud, a principios de los noventa, fue a visitarle a su despacho en Spremberg, al este de Alemania. Recuerda ahora divertido que era muy tímida y que cuando ya en la calle los escoltas activaron las sirenas, Merkel se puso muy nerviosa. No quería hacer ruido, le daba vergüenza, le parecía innecesario. En la foto de aquel encuentro, se le ve sentada, vestida de batalla, con el pelo corto y las manos recogidas en el regazo, escuchando atentamente. Imposible adivinar que aquella mujer era una ministra. Esa sobriedad, esa alergia a los aspavientos y hasta esa grisura se ha convertido en la principal arma de seducción de Angela Dorothea Merkel, la política en la que los alemanes han confiado su futuro en los últimos 12 años y con la que acaban de renovar su contrato de Gobierno por otros cuatro años más. Su atípico estilo de Gobierno, meditado, pausado y para muchos, incluso llano, le ha permitido liderar durante más de una década la primera potencia europea, en una era en la que los personajes estrambóticos copan la política internacional. Quien busque emoción no la encontrará en Angela Merkel, pero en
un mundo sobrado de sobresaltos, su estilo político se ha convertido en un activo para millones de alemanes. Fuera de estas fronteras, la prensa internacional ha llegado a bautizarla “la líder del mundo libre”. Su biografía es bien conocida. Hija de un pastor luterano, creció en Templín, una pequeña localidad al este de Alemania bajo el régimen comunista de la RDA. Siempre fue tímida, estudiosa y metódica. En 1977 se casó con Ulrich Merkel, cuyo nombre pasaría a la historia, a pesar de que se divorciaran poco después y la hoy canciller se casara por segunda vez. No tiene hijos. Su mentor, el difunto Helmut Kohl se fijó en ella y comenzó una carrera política que culminó con su elección como primera mujer canciller de la historia de Alemania en 2005. Desde entonces, es un personaje central de la política europea. Al contrario del puñado de hombres volubles que ponen en peligro la paz mundial, los ciudadanos consideran que Merkel no se dejará llevar por la arrogancia ni se emborrachará de ego. Han comprobado desde hace años que esta política criada en el este comunista no responde a impulsos vanidosos. En la calle, los votantes repiten el mismo argumento una y otra vez. Sienten que Merkel garantizará su estabilidad. Es para muchos votantes un pilar, una conexión a tierra. Merkel expresa eficiencia y los alemanes compran. Proyecta la imagen de mujer sensata que puede equivocarse, pero que, como buena química, estudiará, y so-
pesará de manera racional cada decisión. Dejará reposar los problemas y solo después decidirá. Es la política “atrápalo todo” que desprecia el dogmatismo. La que defendió las plantas nucleares y luego las cerró. La capitana del cambio climático y a la vez la gran valedora de la industria automovilística y del carbón. La que permite la entrada de 1,3 millones de refugiados para luego endurecer las leyes migratorias y acelerar las deportaciones. Es capaz de hacer una cosa y la contraria, cambiando al compás de los quiebros del sentir popular, sin que le tiemble el pulso. Sus críticos desprecian la que consideran una premeditada y cultivada imagen de mujer corriente, que vive en el mismo piso de siempre y dedica sus vacaciones a hacer senderismo con botas de montaña. Hace una semana, en una conferencia de prensa para niños le preguntaron cuál era su comida favorita. Respondió que espaguetis boloñesa. Luego le pidieron que definiera su vida en cuatro palabras. “Comer, beber, lavarme los dientes y dormir”, respondió. Es posible que haya habido personajes en la historia de la política con un estilo de vida tan poco pretencioso. Y eso, de nuevo gusta a los alemanes, poco dados a las luces de neón. Angela Merkel sonríe poco y sus colaboradores destacan su descomunal capacidad de trabajo. Llega preparada a las reuniones. Se sabe los temas. Y tal vez por eso, no logra tolerar la incompetencia de quienes hablan a la ligera y con los que no muestra excesiva piedad.
Le repele lo vaporoso, prefiere lo asible. “Estudia los detalles, le interesan las cosas reales, tangibles, no le gustan las generalidades”, explica un miembro de su partido que la conoce bien. Combina “el sentido del deber prusiano y la ética del trabajo protestante”, escribe Stefan Kornelius en su biografía autorizada, donde también explica que Merkel desprecia las emociones excesivas. Esa opacidad emocional desconcierta a menudo a sus interlocutores. Dicen que es difícil enfadarse con ella, en parte, porque sus intervenciones suelen ser inofensivas, insulsas, critican algunos. O como explicaba con gracia un periodista alemán, enfrentarse a Merkel es como una lucha libre, solo que ella pelea impregnada en jabón; resbala. Es lo que le ha sucedido a algunos de sus rivales políticos, incapaces de desarmarla. Su gestión política, salvo notables excepciones —cierre de las nucleares, crisis del euro, o la política de puertas abiertas para los refugiados—, adolece también de estridencias y hasta de acción. Hace un par de años comenzó a circular un nuevo verbo en Alemania, “merkeln”, que quiere decir precisamente eso, no acabar de decidir ni de posicionarse. Fue entonces cuando los diarios ya firmaban su acta de defunción política, a raíz de la crisis de los refugiados. Contra todo pronóstico, la eterna canciller resurgió de las cenizas y hoy vuelve a coronar la impresionante cúpula de cristal del Bundestag. Tomado de www.elpais.com
20
LECTURA INTELIGENTE
ALFREDO GARCÍA DEFFENDINI agarciadeffendini@gmail.com
U
n país como Venezuela –donde la justicia ha perdido su cualidad fundamental como es la majestad que representa la imparcialidad e independencia de los poderes públicos, muy en particular la majestad de la justicia, por el arropamiento ideológico del Ejecutivo–, se está preparando para los peores desórdenes y su hundimiento como país civilizado. Más, cuando quienes deberían ser los contrapesos del secuestro institucional, la oposición tradicional, partidos y líderes políticos, no lo son. No terminan de entender que quienes gobiernan representan una dictadura comunista que afortunadamente perdió el disfraz de democracia. No como dicen muchos de los líderes opositores cuando le preguntan: ¿Qué tipo de sistema impera en Venezuela? y al unísono responden: “Bueno, esto no es una democracia, pero tampoco es una dictadura o quienes de ellos se refieren que sí es una dictadura, pero todos terminan participando en elecciones”, qué contradicción. Mientras mantengan tan absurdo criterio político y jurídico confunden y se hacen cómplices, ya que una de las principales fuentes, entre otras de las bondades del sistema democrático, son las elecciones, que le otorgan la legitimidad de origen –la gente–, pero entendiéndose que para poder concurrir a un proceso electoral tanto el administrador de los comicios (CNE), imperativamente tiene que ser un árbitro imparcial y autónomo del Poder Ejecutivo y muy en particular que su base fundamental el registro electoral, y el registro civil, sean confiables y no estén adulterados. En caso contrario, cuando ha sido demostrado una y otra vez por estudios de técnicos electorales, matemáticos y estadísticos de nuestras mejores universidades, y en el mes de agosto pasado por la misma empresa privada, Smartmatic, encargada por el Estado de la inspección y confiabilidad del procedimiento electoral, que sorpresivamente declara en un comunicado público que las elecciones del 30 de julio para la escogencia de los constituyentes fueron manipuladas. Y a pesar de todo ello los partidos y dirigentes de la oposición continúan participando en nuevas elecciones, actitud que le otorga al régimen, lo que tanto la dictadura comunista requiere: legitimidad de origen. Ese es el meollo, que los políticos y los partidos se niegan a enfrentar y por ello, tozudamente, les permi-
ten al régimen, paulatinamente ir desbancando todos los demás controles de una verdadera democracia: la división e independencia de los poderes, en particular del Judicial, Legislativo y Electoral, que constituyen requisitos sine qua non para su calificación y aceptación como Estado democrático, e indudablemente lo oxigenan para continuar corrompiendo, socavando e ideologizando a la fuerza armada. Cuando estos son secuestrados, queda una sola calificación, se vive en dictadura y en nuestro caso en una comunista. De ese secuestro institucional, fundamentalmente son corresponsables, por participar en elecciones totalmente amañadas, los partidos y dirigentes que dejan inexistente el necesario contrapeso a todo gobierno al concurrir a procesos viciados y manipulados, así colaboran en el gran engaño al colectivo nacional. Terminando todos, engañados y engañadores, por no estar a la altura de la tragedia que vivimos, suicidándose colectivamente con cada proceso electoral al cohonestar el fraude. El régimen tiene su medio “elec-
uy toral” muy claro, as este –las eleccio-nes– le permite con que cada interregno, entre uno y ell próxiproceso mo al, contielectoral, on su andar ar nuar con lución y destrucción. ru Proceso de involución ambla y ejecuta con pre que ensambla precisión matemática de uno a dos por año –van 21 elecciones en casi 19 años–, y la oposición sigue sin entender que aun triunfando, cuando imprevista y excepcionalmente lo ha hecho, el régimen gana porque terminan legitimándolo ante el país y el mundo. Las elecciones, que originan a toda democracia, cuando se hacen como mascaradas electorales les facilita a la dictadura comunista afianzarse e ir destruyendo todos los valores republicanos y judeo-cristianos. Aun, cuando el estatus quo de los partidos y dirigencia opositora participa-
cionist nista, y parte d país no lo del quieran entend entender u basándose en una metáfora y en un chantaje como son los “espacios” “espaci que no se pueden perder. C Con su concurrencia le están pe permitiendo al régimen ejecutar un genocidio a los valores más arraigados del gentilicio venezolano. Indiferencia insisto, por parte de los partidos y de los líderes colaboracionistas en el circo electoral que los convierten en cómplices voluntarios o involuntarios de la tragedia nacional. Ignoran que ellos tambien están a punto de ser destruidos porque del genocidio de los valores se avanza al genocidio como jurídicamente es aceptado por la declaración de la Asamblea General de las Naciones Unidas del 11 de diciembre de 1946, al considerar al genocidio como un crimen, según la ley internacional.
21
Valencia, 29 de septiembre 2017
Borrachos peleando por una botella vacía Al final del libro intitulado El corazón de las tinieblas, de Joseph Conrad (escrito entre 1898 y 1899), Marlow, el narrador, regresa a Europa desde África, y su tía al verlo tan agotado se preocupa por su salud sal y él le expresa: “No era mi fortaleza la que necesitaba cuidado, ssino mi imaginación la que deseaba sosiego” Sin duda alguna, esa falta de fa d contra rapeso es la trapeso que ocas ocasiona a “e de muchos “el desosiego ón y al espía la imaginación comprende ritu”. Cuesta comp comprender cómo ad a lla que le est una sociedad están desndo todos sus valores m truyendo morales ym materiales, –la gente gente– no termina de entender que con el aval que les dan a sus líderes políticos y partidos, par participando en procesos electorales fraudulentos, se hacen también
cómplices de su propia destrucción.
procesos electorales manipulados.
A pesar de ello, todavía quedan hombres, unos presos, otros asilados y muchos luchando en el país a pesar de los riesgos que cada día corren, que edifican su vida sobre el estricto valor de la dignidad, de la ética y el deber, de allí saldrá el Lucio Quincio Cincinato.
Hoy, ya ni siquiera hay alegría en el resplandor del Sol; por el lado de quienes gobiernan el mal está escondido en las profundas tinieblas del corazón, por el otro lado, la de la mayoría de la gente, no sé cuánto sentimiento acumulan de agravio y de ira. El magma del volcán se acumula para una guerra civil.
Estos conseguirán salir enteros en sus valores de la tragedia nacional, aun cuando los otros traten de empujarlos al tenebroso círculo de la mentira y del engaño, como son los
Ojalá, después de la próxima “gran estafa electoral con los comicios regionales”, esa población electoral de la oposición reaccione cuando el
CNE declare que solamente obtuvieron unas cuantas gobernaciones y felicite a los partidos opositores por ello. De esta forma el CNE, como apéndice del Ejecutivo nacional, logrará su tan ansiada necesidad de un baño de legalidad como árbitro imparcial. El daño estará hecho y nuevamente el régimen se arropará con la legitimidad necesaria, mientras tanto la oposición que participó como si fuesen borrachos peleando por una botella vacía se sentirá complacida por ganar “espacios vitales”, espacios estos, que no son otra cosa que un chantaje para que la gente asista a esa parodia de acto electoral. Quienes participen se sumarán al festejo de bufones de los presuntos líderes de la oposición, quienes celebrarán que con estos resultados ahora sí vencerán a la ignominia en las próximas elecciones presidenciales, continuarán corriendo la arruga. El colectivo tiene que entender después de la nueva “gran estafa electoral”, que no se les puede seguir engañando porque ya no podrán decir que se les “engaña”, se harán entonces cómplices de la tragedia. Cito las reflexiones de Octavio Paz (escritor y diplomático mexicano, premio Cervantes y premio Nobel), cuando escribió sobre el engaño: “Y aquellos que se autoengañen, hasta qué punto el mentiroso de verdad miente, de veras se propone engañar, y se preguntaba ¿no es la primera víctima de sus engaños y no es a sí mismo a quien engaña?”. La historia juzgará. Por donde andará Lucio Quincio Cincinato.
Tomado de www.el-nacional.com
22
Valencia, 29 de septiembre 2017
LECTURA INTELIGENTE
Opinión
Estalinismo en Venezuela La Constituyente criminaliza a los miembros de la Asamblea Nacional y los juzga como “enemigos del pueblo” EL PAÍS @el_pais internacional@elpais.es
E
n lo que representa una nueva vuelta de tuerca en el proceso de asfixia de las libertades de los venezolanos, la Asamblea Constituyente —un órgano ilegal e ilegítimo— ha decidido abrir un “juicio histórico por traición a la patria” a los líderes de la oposición y otros disidentes. El decreto de la Constituyente rezuma estalinismo tanto en su lenguaje —idéntico al empleado en los juicios de Moscú, las purgas en la China maoísta o en regímenes como el norcoreano— como en la extraña unanimidad de sus 545 miembros —inverosímil en una institución que dice representar a todo el pueblo venezolano—. A todos los demócratas, especialmente en América Latina y en Europa, debe preocuparles sobremanera que el régimen chavista, después de haber despojado de poderes a la Asamblea Nacional —único órgano democrático que queda en el país—, dé ahora el paso de criminalizar a sus miembros y juzgarlos como “enemigos del pueblo”. Sin duda que estamos ante el preludio de una disolución de la Asamblea —imprescindible para que el Gobierno pueda hacerse con el control legislativo, financiero y presupuestario del país—, así como de la detención y encar-
celamiento de la oposición. Prueba de su verdadera naturaleza como instrumento represor, la Constituyente, elegida en teoría para elaborar una nueva Constitución, no ha discutido ni un solo artículo de ese futuro texto. Tampoco se ha preocupado por las libertades de los venezolanos, algo especialmente relevante tras hacerse públicas las conclusiones del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), que atribuye a las fuerzas de seguridad la responsabilidad directa de al menos 46 de
los 124 muertos en las protestas habidas entre abril y julio de este año, además de desapariciones forzadas y arrestos arbitrarios. La comunidad internacional debe actuar con toda urgencia y firmeza contra los responsables de este régimen criminal e impedir sus pretensiones totalitarias.
Semancheta Como la vieja canción cañonera... “el norte es una quimera”... Decía un chavista desconsolado
Tanto robar dólares para no poder gastarlos en el Imperio... Agregó el mismo individuo pensando en Trump
Valencia, 29 de septiembre 2017
LECTURA INTELIGENTE
23
El lenguaje y el totalitarismo Disertación en Foro sobre El socialismo del siglo XXI y sus repercusiones en la libertad de prensa CARLOS ALBERTO MONTANER @carlosAmontaner montaner.ca@gmail.com
“
En realidad, éste es un viejo debate que comenzó tal vez en el siglo XIII, en la Universidad de Oxford, cuando unos franciscanos defendieron la idea de que las autoridades religiosas no tenían el monopolio de interpretación de la realidad. Hasta ese momento reinaban el método y la visión escolásticos. Todas las verdades ya habían sido descubiertas por las autoridades de la Iglesia y al conjunto de la sociedad sólo le correspondía verificar lo que ya se había establecido.
sobre alguna lacra del presente, es un hipercrítico que actúa movido por oscuros intereses económicos. Si la disidencia radica en predecir un futuro diferente, la acusación es desviacionismo. Para lograr la unanimidad del discurso, para conseguir el coro perfecto, el régimen totalitario arma jaulas institucionales. El presidente o sus portavoces seleccionan y desacreditan públicamente a los enemigos de la unanimidad. El parlamento legisla para crear reglas que castigan a estos temerarios que disienten. Los tribunales se encargan de convertir esas reglas en sentencias.
El totalitarismo es la expresión actual de aquel monstruoso ataque a la razón.
Las fuerzas del orden público castigan a las voces rebeldes que han roto el perfecto afinamiento del coro.
Los venezolanos que, durante al menos 40 años, disfrutaron de un lenguaje político plural, hoy contemplan, justamente horrorizados, cómo el régimen chavista, que es una expresión del totalitarismo, va adueñándose de todas las palabras.
Los medios de comunicación oficiales han difamado y desacreditado al adversario.
Me explico. Un régimen totalitario no es sólo aquel que acapara todas las empresas e instituciones.
El acto final es darles el tiro de gracia moral a los heridos.
Antes de llegar a ese punto, el régimen totalitario debe construir una especie de tela de araña verbal para sujetar al conjunto de la sociedad. Por encima de todo, el régimen totalitario es el que impone por la fuerza un relato único, una sola voz de mando, una indiscutible interpretación de la realidad. La cúpula totalitaria lo sabe todo, es dueña de verdades absolutas y a partir de ese convencimiento genera un tipo de relación autoritaria que somete a la sociedad a los caprichos de la dictadura. ¿Cómo se forma parte de la dictadura? Quiero decir, más allá del voto ritual en las elecciones amañadas, ¿cómo se manifiesta la adhesión al totalitarismo? Muy sencillo: suscribiendo el relato y repitiendo el discurso oficial. Los regímenes totalitarios son dictaduras corales. El coro tiene que estar afinado. Quien emite una nota discordante es un disidente. Si su disidencia consiste en aportar una interpretación distinta del pasado, es un revisionista. Si su disidencia es un juicio severo
Cuando ya está exiliado o preso, si no lo han liquidado físicamente, esos medios salen al campo de batalla para rematarlo moralmente.
Los llaman terroristas, fascistas, agentes de la CIA, burgueses despreciables que medran con la pobreza de los necesitados. Cualquier ofensa es conveniente y útil para sus planes. El lenguaje de los medios de comunicación al servicio del totalitarismo tiene que ser siempre descalificador. El opositor jamás es una persona que tiene una
opinión diferente. El adversario es siempre un canalla guiado por los peores intereses. Quien se opone es un mal nacido, un tipejo al servicio de poderes extranjeros. Ese lenguaje de odio es esencial para poder destruir físicamente a los
adversarios. Hitler llamaba gusanos a los judíos que se proponía exterminar. Fidel, Raúl y los medios de comunicación de ese régimen totalitario llaman del mismo modo a los cubanos que se le oponen. La agresión siempre comienza por el lenguaje. La consecuencia de este clima de inmensa hostilidad verbal, seguido de instituciones totalitarias dedicadas a construir sociedades corales, es la desaparición gradual de la rebeldía y el oscurecimiento de la realidad. La verdad oficial sustituye a la verdad real. Las personas, aterradas, comienzan a repetir mecánicamente el discurso oficial. Eso es lo seguro. Aprenden a callar sus verdaderos criterios y a esconder sus emociones para poder sobrevivir. Pero hacen algo todavía más grave: enseñan a sus hijos a mentir. Los convierten en mentirosos para que no corran peligros ante la saña del estado totalitario. Cuando eso sucede ya es muy difícil zafarse el nudo dictatorial. El mecanismo es diabólico: una vez que la persona asume el relato oficial y repite el discurso de los amos del poder, se desata el proceso de la disonancia. Quien la padece vive la incomodidad tremenda de creer una cosa, decir otra y hacer, cuando puede, algo diferente. La disonancia, esa incoherencia moral lastima profundamente. Los seres humanos están sicológicamente predispuestos para la coherencia, para decir la verdad. Lo he repetido muchas veces: ¿estarán conscientes
quienes me escuchan de las reacciones fisiológicas que ocurren cuando mentimos? Nos sudan las manos y las axilas,
nos cambia la voz, se dilatan las pupilas, el corazón se acelera, la piel se enrojece. Hay toda una reacción fisiológica, como si el organismo se rebelara. Y es que se rebela. Se rebela tanto, que al cabo del tiempo, esa rebelión se somatiza como una gran tristeza, como una pena infinita. Entonces ocurre el fenómeno psicológico que espera y beneficia a la dictadura: surge una de las variantes del Síndrome de Estocolmo. Es tanto el miedo, es tan grande el pesar, que se presenta una especie de docilidad voluntaria, incluso de afecto por el que nos hace daño. En ese punto, se ha cerrado la última reja de la jaula. Los totalitarios han domado a sus víctimas con el lenguaje. Naturalmente, las consecuencias de ese terrible fenómeno es la pobreza material creciente de la sociedad y la pobreza moral, también creciente. Del empobrecimiento que produce la falta de libertad, no hay que hablar. Lo conocemos todos. El empobrecimiento moral es otra cosa. Es la anomia, de la que hablan los sociólogos. Sometidos todos a unas reglas absurdas y falsas, secretamente se va gestando una sociedad sin normas, en la que todo vale. Eso es la anomia. Algo así como la ley de la selva. Es asombroso que ese devastador proceso comienza cuando nos roban las palabras, pero es así. Lo hemos visto mil veces. Por eso es tan dañino el totalitarismo”. # Se omite la introducción
24
Valencia, 29 de septiembre 2017
LECTURA INTELIGENTE
El madurismo y la MUD bailan merengue en Dominicana Bailan merengue en Dominicana el gobierno, con toda su estructura neototalitaria junto con una oposición incapaz, que reproduce la misma visión hegemónica del partido de gobierno NICMER EVANS @NicmerEvans nicmerevans@gmail.com
L
a permanencia de Maduro en el poder se ha convertido en algo muy rentable para muchos, incluso de oposición, de la MUD, que reciben recursos y financiamiento por hacer lo que hacen: nada, y mientras tanto las cúpulas polarizadas siguen disputando una agenda de espaldas a la gente. Mientras la agenda en Repúbli-
ca Dominicana entre el madurismo y la MUD se basa en cómo preservar o arrebatar el poder para el control de la renta petrolera, que todos dicen que ya no funciona, pero ha sido, es y seguirá siendo la única causa real de disputa entre sectores que hoy tienen más en común de lo que niegan tener, la agenda de la gente en la calle es diametralmente opuesta. Hoy en la calle, la agenda del pueblo se centra en seis puntos fundamentales: 1. Escasez de alimentos 2. Escasez de medicamentos 3. Depauperación del salario 4. Inseguridad
5. Ruptura del orden constitucional y democracia 6. Calidad de los servicios públicos. De todos ellos se deduce que el principal problema del país es económico, el segundo es de políticas públicas y el tercero es de orden político; en ese orden se pone en evidencia que la agenda de la polarización está en sentido contrario a la demanda del pueblo, que está arrecho, que no soporta este gobierno, pero que también se ha sentido utilizado y defraudado por una conducción política opositora concentrada en la MUD que ya no da para más. Cuando los políticos pierden la perspectiva de lo que le preocupa al pueblo,
llegó el momento de ponerse a un lado, porque si no la gente hace lo que le corresponde: ponerlos a un lado, por votos o a la fuerza, y hoy parece que ese es el caso potencial, que solo requiere de una conducción política alternativa que no se decreta, pero que tampoco debe tardar mucho en construirse porque así el madurismo terminaría ganando definitivamente y la salida tendría que ser externa, cosa que de corazón no debemos desear. Dejen de bailar merengue y hagamos lo que debemos hacer, tomar la agenda que corresponde y por nuestra parte asumamos que debemos disputar el derecho de ser parte de quienes decidan el destino del país.
La comisión de la verdad Las “comisiones de la verdad” se han convertido en práctica corriente en países que han vivido períodos de violencia y transiciones democráticas. Buscan afrontar la impunidad, romper el ciclo de violencia y de violación de los derechos humanos y lograr establecer, de manera objetiva e imparcial, qué fue lo que realmente ocurrió en un determinado lapso histórico GUSTAVO TARRE BRICEÑO gtarre@gmail.com
T
odo ello para propiciar una reconciliación auténtica, basada en recomendaciones de políticas que buscan identificar y atender las causas de los abusos y de las violaciones con el fin de prevenir su futura repetición. Históricamente, las comisiones de la verdad se han creado durante períodos de cambio político, cuando se derrumban regímenes dictatoriales o con la finalidad de ayudar a la resolución de un conflicto armado. No suele ocurrir que sea el régimen autoritario y represivo el que la promueva. La característica más importante de una verdadera comisión de la verdad debe ser su absoluta imparcialidad. A estos efectos, sus miembros deben estar totalmente alejados de toda parcialidad o influencia política, así como gozar de una intachable honorabilidad y reputación moral y profesional. Los procedimientos para las investigaciones deben ser absolutamente transparentes y no pretender sustituir a los tribunales de justicia. No les corresponde establecer responsabilidades penales individuales y sus actuaciones solo pueden servir como elementos de
juicio para los procesos judiciales En Venezuela, la mal llamada e ilegítima Asamblea Nacional Constituyente ha creado una “comisión para la verdad, la justicia y la tranquilidad pública”; una suerte de tribunal de inquisición, con amplios poderes de investigación y atribuciones sancionatorias. Este mamotreto, que desvirtúa la esencia de las comisiones de la verdad, es totalmente inaceptable y merece un rechazo general que aún no ha ocurrido. No olvidamos los muy acertados comentarios del Observatorio Venezolano de la Justicia que dirige la profesora Laura Louza y otras valiosas opiniones de organizaciones no gubernamentales como Transparencia Venezuela que, con legítima indignación, han señalado que más que una comisión de la verdad es una comisión de la venganza que
busca perseguir a la oposición política y a quienes se atreven a pensar distinto. ¿Quiénes integran este adefesio? Empecemos por señalar que su presidente es Delcy Rodríguez. Está integrado por el defensor del pueblo, el fiscal general, tres miembros de la ANC, tres de organizaciones de víctimas de la violencia política 1999-2017, un miembro de una organización venezolana de derechos humanos; dos personas designadas por su “competencia profesional, integridad y ética”, y tres diputados de la Asamblea Nacional en representación de la “derecha”. Muy correctamente, la Asamblea Nacional se negó a participar en esta parodia. Las más prestigiosas organizaciones de derechos humanos no fueron ni siquiera consultadas y solo las “víctimas” afines al gobierno fueron tomadas en cuenta. En resumen, los 14 miem-
bros de la comisión son militantes o declarados simpatizantes del PSUV. La presidente de la ANC y de la comisión anunció que esta abordará varias investigaciones, entre ellas: los planes desestabilizadores promovidos por Julio Borges contra el sistema socioeconómico y financiero del país; la violencia y el terror que generaron grupos de choque opositores durante los últimos meses, dirigidos por el diputado Freddy Guevara; y la presunta red de corrupción y extorsión encabezada por la fiscal general Luisa Ortega Díaz y por su esposo. No hay ninguna intención de investigar los asesinatos de cientos de manifestantes ni los miles de heridos en las calles de las ciudades venezolanas, ni la tortura sistemática, ni las detenciones arbitrarias, ni los juicios por tribunales militares, ni el saqueo de los dineros públicos, ni las violaciones de la libertad de expresión. ¿Engaña a alguien esta payasada? No lo creo, pero sí pienso que el repudio a esta manipulación espuria, a este patético mamarracho, debe ser mucho más sonoro y contundente, antes de que empiece a “establecer verdades” y a imponer “la tranquilidad pública”. Nadie con un átomo de respeto por sí mismo puede participar en actividades promovidas o auspiciadas por una comisión de odio y de venganza. Tomado de www.el-nacional.com
Valencia, 29 de septiembre 2017
LECTURA INTELIGENTE
25
Lo bueno y lo malo del discurso de Trump en la ONU El presidente id TTrump merece un elogio l i por h haber b d denunciado i d a llos regímenes í represivos i d de V Venezuela l yC Cuba b en su primer discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, aunque su discurso en general haya sido música para los oídos de los dictadores de todo el mundo ANDRÉS OPPENHEIMER @oppenheimera aoppenheimer@miamiherald.com
A
diferencia del ex presidente Obama que no mencionó la palabra “Venezuela” en sus dos últimos discursos anuales a la Asamblea General de la ONU, Trump criticó las restricciones a las libertades básicas en los dos países latinoamericanos en su discurso ante la ONU el martes. Sin repetir su desastroso error del 11 de agosto, cuando dijo que Estados Unidos estaba considerando una “opción militar” en Venezuela y causó que muchos países se alejaran de los esfuerzos diplomáticos estadounidenses para aislar al régimen venezolano, Trump dijo que seguirá aplicando “sanciones calibradas” al régimen de Venezuela. Traducción: amenazó con escalar gradualmente las sanciones financieras a los miembros de la élite revolucionaria de Venezuela y a instituciones gubernamentales, y pidió a otros países que hicieran lo mismo. “La dictadura socialista” del presidente venezolano Nicolás Maduro
“es completamente inaceptable”, dijo Trump. Agregó que la meta de la comunidad internacional debería ser “recuperar la libertad, restaurar el país, regresar a la democracia”. Sobre Cuba, Trump calificó al régimen cubano de “corrupto” y “desestabilizador”. Pero sus palabras fueron en gran medida simbólicas: no anunció el cierre de la embajada de Estados Unidos en La Habana, ni una reducción drástica de los vuelos y cruceros de Estados Unidos a la isla, ni nada de eso. Para poner las cosas en contexto, el discurso de Trump confirmó que Cuba, Venezuela y el resto de América Latina son la última de las prioridades internacionales de Trump. Trump habló –en este orden– sobre la crisis con Corea del Norte, Irán, el terrorismo radical islámico radical, la “migración descontrolada” en todo el mundo, Sudán, Somalia, Yemen, Cuba y Venezuela. Anteriormente, el Departamento de Estado nos había enviado a los periodistas un comunicado de prensa según el cual las “prioridades” de Trump en su primer discurso ante la ONU serían Corea del Norte, Irán y el terrorismo. El comunicado no mencionaba
a Venezuela ni a Cuba. De todos modos, las referencias de Trump a la falta de libertades fundamentales en Venezuela y Cuba fueron algo positivo. Considerando la falta de atención del gobierno de Trump a Latinoamérica –y, peor aún, la hostilidad de Trump hacia México y su visión obtusa sobre el comercio, la inmigración, el medio ambiente y otros temas que preocupan a la región– fue sorprendente el espacio que le dedicó a estos dos países. Entonces, ¿por qué deberíamos estar preocupados por el discurso de Trump? Porque fue una flagrante contradicción: empezó señalando que la democracia y los derechos humanos ya no estarán entre los pilares de la política exterior de Estados Unidos, y terminó pidiendo la “libertad” en Venezuela. La nueva “doctrina de Trump” le da la espalda a una larga tradición bipartidista de los presidentes de Estados Unidos de defender la democracia y los derechos humanos como principios fundamentales. Trump dijo que, a partir de ahora, la política exterior estadounidense se guiará por la soberanía, la seguridad y la fuerza militar. Esta contradicción plantea pregun-
tas inquietantes. ¿Significa que Trump se olvidará de los abusos de Venezuela y Cuba en el instante en que pueda llegar a un acuerdo con Rusia o China sobre prioridades de mayor rango, como Corea del Norte? ¿Envía una señal a otros aspirantes a dictadores en todo el mundo que Washington aceptará a los autócratas, siempre y cuando no molesten al tío Sam? Estados Unidos ha tomado este camino antes, y fue contraproducente. El presidente Franklin D. Roosevelt dijo en 1939 que el dictador nicaragüense Anastasio Somoza “puede ser un h.d.p., pero es nuestro h.d.p”. El resultado del apoyo de Roosevelt a Somoza y su desdén por la democracia y los derechos humanos en Nicaragua llevó al surgimiento de guerrillas marxistas y a regímenes antiamericanos como el que está en el poder en ese país hoy. Si la nueva “doctrina Trump” continúa restando énfasis a la defensa de la democracia y los derechos humanos, las declaraciones de Trump sobre Venezuela y Cuba solo pueden ser vistas como contradictorias, oportunistas y no tan importantes como debieran ser.
26
Valencia, 29 de septiembre 2017
LECTURA INTELIGENTE
El ataque a la inteligencia
¡Verlo en acción!
El marqués de Condorcet, perseguido y proscrito por el régimen del terror de la Revolución Francesa, se enfrentó al desaliento y a la desilusión por el camino torcido que había tomado la revolución por la que él con tanto entusiasmo había luchado, escribiendo uno de los grandes monumentos a la fe en el progreso de la humanidad: Esbozo de un cuadro histórico del progreso del espíritu humano, publicado en 1794
El cine entendió, finalmente, que el Diablo al igual que Dios no es un personaje. ¡Es una atmósfera, una resonancia, un misterio!
AXEL CAPRILES @axelcapriles acapriles@ucab.edu.ve
T
engo mis dudas de que hoy un nuevo Condorcet volvería a escribir un esbozo similar. No es que sufra de nostalgia ni que, cual nonagenario mileniarista, compare el presente con una idílica edad de oro que teóricamente fue mejor. Tenemos agua corriente, las epidemias de viruela son una excepción y nunca en la historia de la humanidad el ser humano había disfrutado de tanto bienestar material. Pero, sin ser iluminista ni positivista para comparar, me atrevo a decir que el mundo no es lo que esperábamos. Cursando estudios de postgrado leí con minucioso cuidado la Historia y evolución de la consciencia, de Erich Neumann. El libro y la idea de que la consciencia humana atravesaba un progresivo proceso de evolución desde su nacimiento allá en la Edad Arcaica, me apasionaron. Y, ciertamente, muchos de mi generación esperábamos que la esfera de la consciencia colectiva e individual sería cada vez más amplia, que la sociedad abierta prevalecería y que, poco a poco, cedería la intolerancia, el fanatismo y el terror. Hoy vemos, con pesar, que no ha sido así y que una de las causas principales de tal resultado ha sido el ataque sistemático en contra de la inteligencia perpetrado por los líderes políticos, el recurso a ese fondo de estupidez que todos llevamos dentro.
En muchos casos, el sistema político construido para apuntalar las libertades, el método democrático, ha sido paradójicamente desviado y usado para manipular la ignorancia. El ataque a la inteligencia ha sido burdo y, también, sofisticado. Ejemplo paradigmático del primero es la Revolución Bolivariana, creadora de un discurso concebido expresamente para explotar la estulticia de la gente. En línea con las ideas geniales y los grandes planes económicos como la ruta de la empanada (que conste que la prensa lo discutió profusamente como tal), los gallineros verticales o la matica de acetaminofén, Nicolás Maduro y Freddy Bernal ahora proponen el “Plan conejo” para combatir la falaz guerra económica y las sanciones de Trump, “una gran oportunidad para revisar y cambiar patrones culturales de consumo, porque nos han inducido a comer lo que al imperio le interesa”. Quitarle el lazito a la mascota para convertirla en 2,5 kilos de carne será el gran acto liberador de una pujante economía local que acabará con el hambre y probará los logros del modelo productivo socialista. Los gobernantes, sin embargo, no siempre despliegan su ataque a la inteligencia humana de manera tan grosera y tosca. Muchos utilizan fórmulas más sofisticadas. El populismo como estrategia de seducción es, precisamente, una forma política que destruye el juicio y la consciencia por la vía de la pasión. Es un discurso que actúa sobre el trasfondo emocional de la población y reactiva la sombra colectiva, un bombardeo en contra de la aséptica racionalidad formal que hace posible y legitima las instituciones. Detrás del fanatismo religioso, de Trump, del mismo Brexit, no hay razones sino manejos sentimentales. Creo que después de tantos años discutiendo la inteligencia emocional, lo que nos toca ahora es una defensa de la inteligencia pura y dura.
RODOLFO IZAGUIRRE izaguirreblanco@gmail.com
E
n las pantallas cinematográficas, Dios se manifiesta a través de los ángeles; el Demonio, cuyo apellido es Legión, se hace representar por sus enviados, miembros de su corte infernal. ¡El cine ha logrado preservar las respectivas esferas personales de tan augustas figura de la luz y del Bien; del Mal y de la oscuridad! A través del mito de Fausto o a lo largo de toda una serie de películas sobre la Edad Media o sobre la vida cotidiana en los siglos XVII o XVIII, el cine logró una visión más o menos adecuada, aunque variable de quién es el Diablo. Sabemos que en edades más cercanas fue nazi en Les visiteurs du soir, de Marcel Carné, 1942, y monstruo aterrador en todas las películas en las que se cumplen siniestras profecías. Pero en ninguna de ellas ejerce el papel principal. Siempre son sus enviados, seres híbridos, monstruos, semidemonios. ¡Él es algo más que un actor disfrazado de Diablo! Él es el clima, el horror desatado, la ráfaga maligna. Más que un personaje, Él es la esencia de la crueldad, la maquinación perversa y el infierno de cualquier vida desajustada. El cine se ha empeñado en resolver con evidente facilidad el eterno conflicto entre el Bien y el Mal a través de películas en las que luchan monstruos y criaturas angelicales. Enfrentamientos que por su truculencia no cautivan o convencen a nadie; películas marcadas por un repugnante deleite: insectos que emergen desde las cuencas de los ojos; monstruos transformados en enjambres de moscas, machos cabríos que acechan en un infierno convencional. En todo caso puedo afirmar que, fuera del cine, alcancé el privilegio de ver a Satanás personificado en un pariente mío irreverente y prevaricador que entró en la pequeña iglesia de las Siervas erigida por Erasmo Calvani entre las esquinas de Glorieta y Hospital. Allí, las monjas permanecen en oración perpetua y se las ve rezar en grupos que se turnan amparadas por la misteriosa penumbra de la iglesia y protegidas por una bien torneada celosía que las separa de los feligreses. Mi pariente, a quien llamaré BO, se acercó al extremo derecho de la celosía y desde allí comenzó a llamar la atención de una de las monjas más cercanas susurrando tentaciones y esbozándole paraísos de amor: “¡Sal de allí y vente conmigo! ¡Vive la verdadera vida junto mí!”. Sin poder dar crédito a lo que estaba sucediendo en aquel lugar de recogimiento, escuché las insinuaciones y sentí pasmo y escalofrío al descubrir que BO era el mismo Demonio que tentó a Cristo en el desierto. La sierva y adoratriz perpetua tuvo que experimentar el terror de saberse tentada por el propio Lucifer. Con absoluta certeza ella y yo podemos decir que vimos y escuchamos al Maligno; que por un momento el infierno se aproximó a ella y que las garras de Belcebú trataron de asirla brutalmente. Que no era ninguno de sus enviados aquel monstruo que la tentaba con palabras de elocuente lubricidad sino el propio Ángel del Mal. Al ver a BO protagonizando aquel malaventurado e imprevisto asedio logré disuadirlo y salimos a la calle cegados por la blanca e intensa luz de la tarde y vi que, en efecto, con una imborrable sonrisa de satisfacción en sus labios BO ¡era el Diablo, perverso y socarrón! Lo que me obsesiona, todavía hoy y posiblemente nunca llegaré a entender, es si aquel momento fue de gloriosa admiración por haber visto al Príncipe de la Noche en acción o si, por el contrario, lo fue de inmensa desolación y desamparo por haberlo visto atormentar despiadadamente a una de las inocentes y perpetuas adoradoras de su eterno enemigo.
Valencia, 29 de septiembre 2017
LECTURA INTELIGENTE
27
A correr que Maduro habló de economía Hace tres años Nicolás Maduro, con convicción de heredero avalado por el líder eterno, habló sobre la guerra económica de la cual era víctima su gobierno, tal como se lo había sugerido Chávez en su lecho de muerte: “Aquí no se rinde nadie, aquí el pueblo lo que está es listo para combatir, para luchar por su familia, por su futuro”. Maduro presentaba entonces el plan para “equilibrar la economía del país” tió un paquete de nuevas leyes económicas, con los mismos esquemas que han llevado al país al abismo.
FRANCISCO OLIVARES @folivares10 Folivares@eluniversal.com
D
ecía que había multiplicado por dos las inversiones en alimentos, hablaba de la apertura de los mercales, los mercalitos “para que el pueblo tuviese su comida en su casa”. Acusaba entonces a los empresarios de esconder los productos alimenticios y de la especulación con los precios. Tres años después, el pasado 8 de agosto habló durante cuatro horas ante la Asamblea Constituyente para denunciar exactamente lo mismo, es decir, la guerra económica contra su gobierno impulsada desde el exterior y apoyada por factores internos opositores. Aunque con distintos nombres emi-
Es decir, más controles de precios, nuevos mecanismos de fiscalización, esta vez llamados “fiscales de los CLAPs” y “fiscales populares”, lo que quiere decir más instrumentos para la extorsión y el mercado negro. Pero también novedades que dejan atrás cualquier dimensión del disparate como la canasta de monedas extranjeras para sustituir el dólar y operar con el rublo y el yuan. Todas las extravagantes “ideas” fueron presentadas en forma de un paquete de leyes a la Constituyente, tal como si fuera el Parlamento, aunque este organismo no tiene competencia para hacer leyes. Pero de cualquier forma sería lo mismo, dado que desde que asumió el poder, Nicolás Maduro ha impuesto sus leyes económicas a través de los decre-
tos de Emergencia Económica. Dado el disparate conceptual de las medidas, los especialistas, es decir, aquellos que se ocupan del estudio científico de los problemas económicos y los efectos que la política tiene en ellos, ocuparon poco de su tiempo para indagar en profundidad sobre el contenido del “paquetito”, ya que de profundidad solo tiene el disparate.
se abalanzaron hacia los pequeños locales en busca del pan y la harina PAN. Luego de varias horas de cola pudimos apreciar la cara de felicidad de alguna que otra señora sudorosa portando dos bolsitas del apreciado producto de la Polar, mientras la multitud en espera la observaba con recelo el haber coronado con éxito la compleja misión.
De manera que sólo se dedicaron a predecir a cuánto llegará el dólar a finales de año y hasta cuántos dígitos llegará la inflación con Maduro en el timón.
La convulsión citadina se complicó en los alrededores de las bombas de gasolina, luego de dos días con las estaciones cerradas. “La escasez de gasolina llegó a Caracas”, decían los titulares de algunos portales de noticias.
El pasado jueves apareció algo de harina PAN en algunos abastos y mercados de la ciudad de Caracas. Casualmente había llegado además algo de trigo, por lo cual algunas panaderías regresaron por unas horas a su antiguo oficio de panaderos. Ese día es factible que el ausentismo laboral estaría al menos en 60% ya que las multitudes
Ya ni los ciudadanos, ni siquiera los especialistas, ponen mucha atención a los planes de Maduro y a sus ideas para enfrentar la “guerra económica”. La gente común se ha doctorado en economía básica y saben que cuando Maduro habla de guerra económica hay que correr a buscar el producto hoy porque mañana no habrá.
La cesta de monedas El gobierno anunció que ya no va a seguir utilizando el dólar como moneda para sus principales transacciones de la economía y tiene la intención de emplear el yuan de China y la rupia de India para el comercio exterior. Igualmente expresó que suspende las subastas el Dicom hasta que las empresas abran sus cuentas en yuanes y rupias. La causa no es esa, sino que se agotaron los dólares y no tiene qué ofertar JOSÉ GUERRA @JoseAGuerra joaguerrab@gmail.com
E
sa decisión lejos de ayudar va a complicar las cosas. En primer lugar, el principal comprador de petróleo en Venezuela es Estados Unidos quien lo paga en dólares y el petróleo no está incluido entre las sanciones que aplicó la administración de Trump. Por otra parte, es altamente complicado fijar la cotización del bolívar respecto al yuan o la rupia, porque no hay suficientes transacciones con esos países y además porque esas monedas no son aceptadas en la mayoría de los países. No va ser fácil encontrar bancos corresponsales para realizar esas operaciones con dos monedas que todavía
no se utilizan como monedas de reserva. Un caso sencillo ayuda a explicar la situación planteada. Suponga a una persona que importe un producto de Ecuador que es un país dolarizado y le asignan yuanes. En Ecuador no le van a recibir esos yuanes y necesariamente va a tener que convertirlos en dólares o euros y pagar las comisiones bancarias con
lo cual se le encarecen los costos de operación. Si es a una persona natural a quienes le asignan las rupias o los yuanes, en ningún país de América o Europa le aceptarán esas monedas, con lo cual en los hechos se les impedirá viajar El yuan no es una divisa totalmente convertible porque los mismos chinos no lo han querido para con ello tra-
tar de evitar que su economía esté expuesta a las fluctuaciones cambiarias típicas de los mercados de monedas. Si Venezuela recibe en pago yuanes por las exportaciones de petróleo destinadas a China, va a quedar a atrapada y solamente podrá comprar productos hechos en China porque en muy pocos países aceptan al yuan. De esta manera, la situación económica y de abastecimiento lejos de aliviarse puede complicarse todavía más. Adicionalmente, al suspenderse las subastas de Dicom, con todas sus deficiencias y por tanto restringirse la entrega de divisas, el dólar se hará más escaso con lo cual su precio va a seguir aumentado. En consecuencia, esa medida del gobierno pareciera que no fue pensada adecuadamente porque sus efectos van a ser contrarios a los objetivos que se han planteado.
28
Valencia, 29 de septiembre 2017
LECTURA INTELIGENTE
Ya no hay excusa para la canciller Tras su triunfo electoral, Merkel está obligada a emprender con Macron la refundación de Europa CARLOS YÁRNOZ @cyarnoz
M
ientras España se desgarra con el estéril juego de los independentistas, el cuarto triunfo electoral de Angela Merkel nos recuerda en qué capitales (Berlín y Bruselas) se decide hoy la soberanía de Europa y los países europeos. Baste recordar que la moneda -junto con la espada- es el gran símbolo de la soberanía y es a 1.800 kilómetros al norte de los Pirineos donde se decide la supervivencia del euro. Pues bien, Merkel ya no tiene excusas desde este domingo para asegurarnos esa supervivencia y, con ello, garantizar la soberanía de Europa frente al mundo. Merkel ha sabido aislar a Alemania del tsunami financiero. Ha ganado, pese a perder apoyos tras 12 años en el poder, por hacer más rico a su país. Pero lo ha logrado a costa de sus socios del sur, a los que ató con las cadenas de la austeridad. Esa canciller, sin embargo, es la misma que salvó al euro cuando los terremotos de la deuda la empujaban a saltar del barco. Y fue también la que, in extremis, impidió la expulsión de Grecia de la moneda única. El siguiente desahuciado, conviene recordar, hubiera sido España. Y fue igualmente Merkel la que lavó en parte la denigrada dignidad de Europa al acoger a un millón de refugiados cuando los demás aún miran a otro lado. El gesto le ha valido el insulto de los xenófobos de Alternativa para Alemania. Todo un honor para la canciller, pero un dolor de cabeza para el país, que ve entrar a la ultraderecha en el Bundestag.
A la mujer más poderosa del mundo le ha llegado el momento de acometer su reto más importante: refundar Europa en cuanto forme Gobierno con otros aliados distintos de los socialistas, castigados en las urnas pese a su responsable comportamiento de Estado en la pasada legislatura. Sean quienes sean sus nuevos aliados -Liberales y/o Verdes- Merkel no tiene razón alguna para mantener la dañina austeridad, ni excusa para retrasar su promesa de alumbrar una nueva eurozona, ni quejas de que los demás
-léase Francia- no hacen reformas. Emmanuel Macron le espera para reactivar el gripado motor franco-alemán. Él está cumpliendo su parte al lanzar reformas en tiempo récord, como la laboral. Le acompaña la esperada reactivación económica. Aunque con matices, Macron y Merkel están de acuerdo en crear un presupuesto de la zona euro para ayudar a países reformistas, un Fondo Monetario Europeo para aliviar nuevos terremotos financieros y un ministro de la moneda. Pasarán a la historia si refundan Europa. Si no, el
siguiente tsunami se llevará por delante la moneda europea y a la UE entera. En el primer caso, Europa ganará soberanía a cambio de que los países cedan una parte. En el segundo, la de los países europeos quedará bajo mínimos en beneficio de la de los fondos de inversión. Para hablar de soberanía, hay que mirar por encima de los Pirineos, dirección Norte. Tomado de www.elpais.com
Valencia, 29 de septiembre 2017
LECTURA INTELIGENTE
29
Cuando el odio es el que inspira Algo tienen en común el drama venezolano y el español de estos días. El común denominador es el imperio del odio que ha logrado imponerse en ambos escenarios BEATRIZ DE MAJO @beatrizdemajo bdemajo@gmail.com
H
ay algo de irracional en las sociedades, un ánimo de venganza histórica no resuelta que las convierte en terreno fértil de los pregoneros del odio. Es que resulta fácil convencer a un colectivo no pensante de que sus males son atribuibles a razones por las que no tienen responsabilidad alguna. Esta disquisición la hago al percatarme de lo mucho que comparten los movimientos secesionistas catalanes y la revolución del siglo XXI que mantiene de rodillas a la Venezuela de hoy. La inspiración de ambos movimientos no es otra cosa que el resentimiento que se inocula dentro de una sociedad que, de partida, tiene motivos para no sentirse tomada en cuenta. No tengo espacio para extenderme, pero no es difícil reconocer que para que el número de adeptos al radicalis-
mo catalán se haya duplicado en los últimos años hasta alcanzar un quinto de su población ha sido necesario sensibilizarla con un discurso divisionista, exento de toda lógica política o económica, que promete un estado celestial de cosas inalcanzables además de utópicas, todo ello gracias a la desvinculación institucional de España. Un tantico de reflexión hace ver claramente que la pujante, hermosa y laboriosa Cataluña
perdería todo su capital y empuje salidor si de la noche a la mañana se desasociara de la comunidad que no solo la alberga sino, a su vez, le agrega valor. Otro tanto estuvo ocurriendo en nuestra patria venezolana durante los primeros años del mandato de Hugo Chávez, llevado también al poder por una masa irreflexiva que adoraba su látigo justiciero, lo que no era otra cosa que la expresión de un profundo
reconcomio social. Muchos años nos hemos tardado en percatarnos, con dolor propio, del caos que nos ha redituado esta parodia de revolución cuya consigna ha sido el odio entre hermanos y cuya proclama ha incluido el rechazo virulento a sociedades y gobiernos que sí han sabido brindar progreso y bienestar a los suyos. En el caso venezolano no fuimos capaces de atisbar a tiempo adónde nos conduciría una propuesta animada solo por el deseo de vendetta. Llevamos ya más de tres lustros recibiendo su impacto desolador que, además, nos deja huérfanos de futuro para las generaciones nuevas. En el caso del secesionismo catalán, repetido con diferentes decibeles a lo largo de varios episodios históricos más o menos recientes de xenofobia independentista, no está faltando la voz de alerta que advierta las consecuencias de este tipo de iniciativas emponzoñadas del veneno del odio. Ojalá estos aprendan del ejemplo ajeno.
La complicada tarea de formar gobierno en Alemania “Juro consagrar mis fuerzas al bien del pueblo alemán, acrecentar su bienestar, evitarle daños, salvaguardar y defender la Ley Fundamental y las leyes, cumplir mis deberes escrupulosamente y ser justo con todos. Que Dios me ayude” LUIS DONCEL @ldoncel
A
ngela Merkel pronunciará estas palabras por cuarta vez en el Bundestag, la Cámara Baja del Parlamento alemán. Se trata del juramento que están obligados a pronunciar —aunque pudiendo renunciar a la invocación religiosa— el presidente federal, el canciller y los ministros del Gobierno. Pero para llegar a este momento, Merkel debe construir una mayoría parlamentaria de la que por ahora no dispone. Las negociaciones entre cuatro partidos —los democristianos de la CDU, sus aliados bávaros de la CSU, los liberales del FDP y Los Verdes— para alcanzar este objetivo se presentan largas y complicadas. Pero esta parece la única solución, ya que los socialdemócra-
tas no quieren continuar en el Ejecutivo y la canciller descarta tanto la convocatoria de nuevas elecciones como un Gobierno en minoría. La Constitución —en Alemania llamada Ley Fundamental—establece de forma muy clara los pasos a seguir. El presidente federal es el encargado de proponer a un candidato a canciller, que debe ser elegido por el Bundestag. Lo habitual —ha ocurrido siempre desde la fundación de la República Federal en 1949— es que esta persona, que previamente ha negociado ya una coalición, obtenga los votos de la mayoría de diputados del Bundestag. Una vez celebrada esta votación, corresponde al presidente la formalidad de nombrar al nuevo jefe de Gobierno. No ha ocurrido nunca en la Alemania moderna, pero podría ser que la persona elegida no obtuviera la mayoría necesaria. En ese caso, el Bundestag dispondría de 14 días para elegir a alguien con más de la mitad de los miembros o, pasado ese plazo, por mayoría
relativa a su propio candidato. En este caso, la Constitución establece que, si este candidato obtiene el respaldo de la mayoría de miembros del Bundestag, deberá ser elegido canciller por el presidente en siete días. Si el elegido no alcanza esta mayoría, al jefe del Estado le quedarían dos opciones: nombrar a esta persona pese a no tener el respaldo mayoritario del Parlamento, o disolver la Cámara y convocar nuevas elecciones. Pero estas opciones teóricas parecen muy alejadas de la realidad. Las negociaciones entre CDU, CSU, SPD y Los Verdes serán muy complicadas y pueden alargarse más allá de los casi tres meses necesarios en 2013 para poner en pie la gran coalición de democristianos y socialdemócratas. Pero esta parece ahora mismo la única opción realista. La ley alemana no especifica un plazo máximo para formar el nuevo Gobierno. El cuatripartito se presenta muy complicado por las diferencias progra-
máticas entre verdes y liberales, y por el nerviosismo de la CSU ante la posibilidad de perder la mayoría absoluta en Baviera en las elecciones regionales del próximo año. Si estas negociaciones fracasaran, el SPD siempre podría repensar su negativa y, apelando a la responsabilidad, negociar un nuevo pacto con Merkel, aunque esta posibilidad parece bastante remota. Por último, sería posible formar un Gobierno en minoría o convocar nuevas elecciones, dos opciones totalmente ajenas a la cultura política alemana. Y Merkel ya ha dejado claro que no las baraja. El domingo, conocidos ya los resultados, la canciller fue preguntada directamente por la posibilidad de gobernar en solitario. Respondió que la estabilidad política es un bien que hay que preservar. Y el lunes descartó la posibilidad de nuevas elecciones. “Los votantes nos han dado un mandato. Y tenemos que ejecutarlo”, aseguró.
30
Valencia, 29 de septiembre 2017
LECTURA INTELIGENTE
El fracaso del nacionalismo catalán El nacionalismo castellano, el vasco y el catalán han intentado sucesivamente imponer sus identidades y excluir a los disidentes. Su fracaso, víctima de sus excesos, permite vislumbrar una España abierta a la vez que plural JOSÉ IGNACIO TORREBLANCA @jitorreblanca jtorre@poli.uned.es
L
os españoles han sufrido tres nacionalismos. Dos de ellos, el castellano y el vasco, ya han fracasado. El tercero, el catalán, lo está haciendo a la vista de todos. A pesar de que sus portadores consideren sus diferencias irreconciliables, lo cierto es que los tres han cometido errores y excesos muy similares: aupados en relatos históricos artificiales o deformados, en manos de sus elementos más fanatizados, ante la inexistencia de frenos eficaces en la sociedad civil y valiéndose de la instrumentalización de las instituciones en apoyo de sus fines, han construido proyectos supremacistas basados en una pretendida superioridad cultural y moral. El resultado ha sido intolerancia con la diversidad, acoso a la pluralidad, exclusión de los diferentes y, en distintos grados, coacción y violencia contra los disidentes. El primero es un viejo conocido. El nacional-catolicismo, convertido en ideología oficial del franquismo, intentó la asimilación cultural, lingüística e ideológica de los españoles. Para ello se valió de un relato histórico-imperial sobre la grandeza de la nación; de una identidad primordial, la castellana, que asimiló a la española, expulsando a otras posibles identificaciones; unas instituciones políticas y culturales autoritarias y represivas; y de una lengua, el castellano, que intentó imponer como única. En su apogeo, suprimió las instituciones históricas de vascos y catalanes, prohibió y persiguió sus lenguas y consideró como inferiores a los que ostentaban otras identidades. Por fortuna, el empeño de construir España desde el nacionalismo castellano fracasó. Y aunque los rescoldos de ese nacionalismo se aviven ocasionalmente y se hagan sentir en la negación que la extrema derecha y sus seguidores mediáticos hacen de la pluralidad de lenguas e identificaciones que constituye España, la mayoría de los castellanoparlantes parecen estar vacunados contra el nacional-catolicismo, han abrazado la nación política democrática y descentralizada consagrada en la Constitución del 78 y sustituido o diluido el etnicismo castellano por un
sano europeísmo con el cual también se sienten identificados tanto política como culturalmente. El segundo de los nacionalismos españoles, el vasco, también se encuentra en fase de sano repliegue. Aunque su demanda de recuperación de los derechos, instituciones, autogobierno y lengua suprimidos por el franquismo estaba más que legitimada histórica, cultural y políticamente, el nacionalismo vasco fue usurpado por la confluencia de dos fuerzas que lo hicieron degenerar hasta convertirlo en una ideología excluyente y chovinista. Por un lado, su legitimidad se vio erosionada por el supremacismo racista subyacente en los postulados de Sabino Arana, del que emanaba un desprecio hacia los otros pueblos de España y un complejo de superioridad moral y cultural que en poco se diferenciaba del nacional-catolicismo franquista. Por otro, y de forma más grave, el nacionalismo vasco quedó tocado moralmente por la justificación del terrorismo que la izquierda abertzale derivó de la fusión de nacionalismo y marxismo-leninismo revolucionario. Convertido en un pretendido movimiento de liberación nacional que se valía de la violencia terrorista y el asesinato político, esa degeneración nacionalista, por suerte superada hoy, logró la cruel paradoja de convertir esa versión extrema del nacionalismo vasco en una amenaza para la democracia, vida y libertades de los españoles. De ahí el repliegue hacia posiciones que, hoy, sin renunciar a la independencia como objetivo polí-
tico, rechazan la violencia como medio para la consecución de un Estado vasco y aceptan el método democrático como única fuente legitimadora de la acción política. Nuestro tercer nacionalismo español, el catalán, tampoco es ajeno a esta dinámica de auge y caída. Forjado sobre un relato histórico que ensalza la trayectoria de un pueblo noble y sabio a la vez que trabajador y honrado, dotado de una supuesta tradición democrática anclada en el medioevo, pero suprimida a sangre y fuego, y amante de la libertad y el autogobierno, el nacionalismo catalán ha estado a punto de construir el nacionalismo perfecto. Y no solo por razones sentimentales, sino de eficacia: el éxito económico catalán se ha sumado a la generosa y ejemplar labor de integración cultural y lingüística de los inmigrantes, que lejos de diluir la identidad catalana la ha reforzado. Pocas identidades nacionales han sido tan abiertas e incluyentes y a la vez tan exitosas a la hora de construir un modelo de integración. Ese éxito sin paliativos ha desencadenado una tentación ruinosa: la de, víctima de la soberbia, jugarse la convivencia y el éxito económico para dotarse de un Estado propio sobre el que construir, por fin, una nación política. Y ahí es donde el nacionalismo catalán se ha resquebrajado. Como ocurrió con los otros dos nacionalismos, algunos han concluido que el fin superior de culminar el proyecto nacional justificaba retorcer los medios para lograrlo. Y pertrechados de la certeza de la superioridad moral de su causa están
destruyendo o dispuestos a destruir todo lo bueno y sano que ese nacionalismo había alumbrado, poniendo en entredicho una convivencia ejemplar, sembrando la división entre catalanes buenos y malos y de primera y de segunda, instrumentalizando las instituciones, convirtiendo la lengua de todos en una lengua nacional, subvirtiendo la pluralidad de los medios públicos y aceptando como natural un discurso supremacista de tintes etnicistas y racistas (los españoles, vagos, atrasados y fascistas, nos roban y oprimen). Pareciera que del ruido y furia del desafío secesionista se dedujera la inminencia del triunfo de su proyecto. Pero el fracaso del nacionalismo catalán es ya evidente. Igual que sus predecesores castellano y vasco, se han situado en una coyuntura en la que el deseo de culminar el proyecto nacional con un Estado propio lleva a anteponer independencia a democracia y pensar que el fin, moralmente superior, justifica medios ilegales y antidemocráticos. Como los otros nacionalismos, ni vencerá ni convencerá. Y una vez constate su fracaso, se replegará —esperemos— hacia posiciones compatibles con la democracia y la convivencia. Concluyamos con optimismo que este triple fracaso, forjado sobre los excesos de cada nacionalismo, es una buena noticia, ya que permite vislumbrar la resolución de un problema histórico —la pugna entre diferentes proyectos nacionales dentro del país— y la consecución, por fin, de una nación política plenamente compatible con la diversidad de identidades. Quizá no hayamos caído en la posibilidad de que el triunfo del proyecto de construir una España plural en la que quepamos todos con nuestras identidades, lenguas y tradiciones culturales requiera del fracaso sucesivo de los tres nacionalismos españoles. Una España resultado de la domesticación de tres nacionalismos seguramente será más habitable que la que hemos conocido históricamente, incluso puede que refleje de forma más sincera y verdadera la auténtica identidad de España como un país plural. Demos pues la bienvenida a nuestros amigos al grupo de los nacionalismos fracasados. Si la Europa comunitaria se ha creado sobre el fracaso de sus nacionalismos, ¿por qué España no?
Valencia, 29 de septiembre 2017
LECTURA INTELIGENTE
SECESIÓN La reproducción de un orden político se torna improbable en ausencia de organizaciones de escala, centralizadas y especializadas en el ejercicio de la autoridad. Mas aún si se trata de un orden político democrático, necesitado de instituciones efectivas y al mismo tiempo legítimas para generar estabilidad. Sin Estado, en definitiva, no puede haber democracia HÉCTOR E. SCHAMIS @hectorschamis hes8@georgetown.edu
C
uando existen diferencias entre las fronteras de un Estado—el mapa—y el contorno de las comunidades políticas que habitan dentro de él, y además dichas comunidades cuestionan a ese Estado con sus demandas, ello es una receta para la crisis. Se trata de un problema de “estadidad”, según lo llamaron los expertos. Ocurre cuando “Estado” y “nación” no coinciden. Y en realidad rara vez coinciden. De ahí que existan diversas fórmulas para administrar y negociar tales divergencias. El federalismo, los regímenes autonómicos, la consolidación de esferas de derechos especiales y culturales ilustran el punto, todo ello en el marco de un régimen democrático y un ordenamiento constitucional estable. En la Europa de los noventa la transición postcomunista obligó a repensar estos temas. Es que no se trató únicamente de un cambio de régimen. Como ejemplo, recuérdese que tres Estados —la Unión Soviética, Checoslovaquia y Yugoslavia— se transformaron en 22 de la noche a la mañana. La integridad el Estado ya no podía darse por sentada; la secesión como instancia “normal” de la política. Subráyense las comillas. En hibernación durante la Guerra Fría, la Europa post-comunista señaló el despertar de los nacionalismos. Es la idea según la cual el Estado —una construcción artificial, es decir, jurídica y política— debería, en cambio, ser el reflejo de una comunidad basada en identidades y anhelos comunes, homogénea culturalmente y para muchos también étnicamente. Es por ello una “familia extendida”, una “comunidad imaginada”, ambas metáforas del gran Ben Anderson.
Como tal es una utopía que transcurre en varias direcciones. Así como surge de adentro hacia fuera, puede ser fortalecida de afuera para adentro. Precisamente, el desempleo, las fallas de la función regulatoria de Bruselas y Frankfurt, la explícita desafección de los europeos con las instituciones políticas de la Unión, entre otros déficits, alimentaron formas locales de pensar la vida colectiva. Ya en este siglo, la incertidumbre y el temor fomentaron la intolerancia xenófoba, y con ello la idea que un ordenamiento político micro otorgaría protección. En otras palabras, el nacionalismo tiene la ilusión de detener la globalización en la puerta. Ilusión porque los bienes, los servicios, las personas, la cultura y la información, lícitos e ilícitos, seguirán siendo móviles y continuarán cruzando fronteras. Fraccionar las instituciones de regulación —el Estado— impli-
ca dejar a esos fenómenos macro sin mediaciones, exacerbando, en lugar de contener, su capacidad de producir dislocaciones sociales y económicas. Lo micro es más débil frente a la globalización. No es casual tampoco que la idea de la secesión coincida con el anti-liberalismo en boga que menoscaba la democracia, pues tienen un cierto aire de familia. Es que la utopía del nacionalismo no es la polis: es la comunidad cultural y étnicamente homogénea. La metáfora de la familia es útil. Así como hay estructuras familiares que favorecen la endogamia, la cual no alienta el pluralismo en la organización social, sin esa diversidad las formas democráticas son improbables. La endogamia en la política, usando la metáfora en reverso, clausura la diferencia, elimina el mismísimo principio organizador de la identidad como proyecto político. El nacionalismo es así una utopía contradictoria y resbaladiza, generador de procesos sociales que lo convierten en excluyente más que
inclusivo, homogéneo en lugar de diverso, y por ende cerrado en vez de abierto. Es una utopía fluida y contraproducente. Llevada a su última expresión, propone un mundo tribal, un mundo a-sistémico que difícilmente pueda funcionar. Es que si por cada tribu hubiera un Estado, el mapa de Europa seria un tapiz folk, una fragmentación sin centro de gravedad. La Italia anterior a la unificación de 1870 es un buen ejemplo. Donde hoy hay un Estado, había diez y eso dependiendo de cómo se cuenten, a propósito de fluidez. Ello para ilustrar que la vasta mayoría de los Estados realmente existentes son multinacionales, en Europa y en todas partes. Todos contienen minorías étnicas, lingüísticas, religiosas, culturales —o sea, identidades diversas— dentro de sus fronteras con demandas identatarias. Lo cual también se aplicaría a un posible Estado catalán. Allí también hay minorías. Es que la utopía secesionista puede ser muy miope. Sus líderes no parecen haber pensado en la posibilidad de ser mañana blanco de reclamos políticos y territoriales idénticos a los que hoy formulan ellos mismos. Una Europa de Estados tribales es el fin de la propia idea de Europa.
31
32
Valencia, 29 de septiembre 2017
MISCELÁNEAS
Salud
Potomanía:
cuando beber agua se acaba convirtiendo en obsesión Es ya una imagen común en las ciudades: una mujer pegada a una botella de agua. Donde ella va, va también su botella. Parece un signo de salud, de modernidad, hasta de elegancia. Pero beber agua, por muy necesaria que sea para el organismo, tiene un límite, como todo. Si se sigue un patrón bien parecido al que se obsesiona por el deporte o las dietas, estamos ante la potomanía o polidipsia psicodélica –del griego potos (bebida, agua potable) y mania (manía), es decir, la manía por beber agua–. Se trata de un síndrome caracterizado por el deseo compulsivo de beber gran cantidad de agua, sin sentir sed y con una sensación placentera, como resultado de una enfermedad mental. “Estos pacientes se pueden llegar a beber entre 8-10 y hasta 15 litros de agua diarios, dependiendo de la gravedad del caso”, explica Enriqueta Ochoa, del Servicio de Psiquiatría del Hospital Ramón y Cajal, quien advierte de que, cuando el organismo no resiste más, los afectados entran en coma y fallecen. Según la psicóloga Paloma Carrasco, en la potomanía se sigue un patrón bien parecido al que se obsesiona por el deporte o las dietas para estar delgado: “Al beber agua compruebo cómo mejoro y me alivio, pero a la vez, refuerzo el pensamiento de que el agua es necesaria para estar sano y/o adelgazar, y la obsesión sigue creciendo; sin darme cuenta, estaré esclavizado por una botella de agua”.
BEBER Y BEBER… HASTA ACABAR EN EL HOSPITAL Alicia tiene 22 años y es una de esas chicas jóvenes que a todas horas va enganchada de una botellita de agua, porque ha escuchado machaconamente que el líquido elemento embellece, rejuvenece, adelgaza y ayuda a dejar de fumar. Beben y beben porque han oído que el agua embellece, rejuvenece, adelgaza… Emulando a modelos y actrices, cuyo secreto del éxito siempre es beber mucha agua, esta madrileña se tomó su ejemplo en serio como si la vida le fuera en ello y la vida casi se le fue. Entre sorbo y sorbo, terminó ingresada en el hospital Ramón y Cajal tras caer desplomada junto a su inseparable botella porque su corazón, sus venas y sus riñones estaban extenuados de tanta inundación. “Cuando abrí los ojos en la sala de ur-
gencias me sentía tremendamente agotada pero conseguí preguntarle al médico qué tenía y cuando oí algo así como ‘potonosequé’ me quedé perpleja, porque no tenía ni idea de lo que era eso”, relata.
UN TRASTORNO ASOCIADO A OTRAS PSICOSIS Descartadas causas físicas como la diabetes o trastornos hipotalámicos que lleven a ingerir agua en exceso, la potomanía –según la doctora Ochoa– puede clasificarse como “un trastorno alimentario no específico” asociado a otras patologías psiquiátricas. Como la anorexia o la vigorexia, el número de personas adictas al agua crece de forma significativa en la sociedad actual donde se idolatra la apariencia física: “Se bebe por una obsesión por la salud hasta que se hace de forma
compulsiva y sin control”. Se bebe por la salud hasta que se hace de forma compulsiva y sin control. “Lo más frecuente es que este síndrome aparezca en el contexto de una psicosis crónica, también en algunos tipos de demencia o en una anorexia nerviosa, donde el consumo excesivo de agua se utiliza para mitigar el hambre y forzar la pérdida de peso”, opina la nutricionista María de las Mercedes Gabin. Pero esta ingesta desorbitada produce dilu-
ción de sodio, potasio y magnesio en sangre, con la aparición de calambres, agotamiento y pérdida de agilidad mental, hasta que se sufren graves alteraciones de la función renal. Otras consecuencias, ha pormenorizado Gabin, pueden ser náuseas, diuresis, cefalea, convulsiones, parálisis, insuficiencia cardiaca congestiva, letargia, coma y muerte. El tratamiento agudo de este síndrome es restringir la toma de líquidos, lo que puede requerir la hospitalización y vigilancia estrecha del paciente, la corrección de los problemas físicos que ha ocasionado y, fundamentalmente, realizar el abordaje de la enfermedad de base (psicosis, demencia, anorexia nerviosa, etc). Tomado de 20minutos.es
Todo en exceso es dañino, incluyendo el agua Es ya una imagen común en las ciudades: una mujer pegada a una botella de agua. Donde ella va, va también su botella. Parece un signo de salud, de modernidad, hasta de elegancia. Pero beber agua, por muy necesaria que sea para el organismo, tiene un límite, como todo. La sobrehidratación puede llegar a ser peligrosa, en ciertos casos casi tanto como la deshidratación. Existen personas que a diario exceden el consumo que sería recomendable creyendo de forma errónea que le están haciendo un favor a su organismo. Los científicos advierten contra esta práctica, muchas veces alentada por el mito de que debemos beber al menos dos litros de agua diarios para mantener un correcto nivel de hidratación (o para adelgazar, algo también falso). Una afirmación que es falsa ya que, según cuentan desde Buena Vida, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) recuerda que ese nivel de hidratación óptimo también viene dado por la cantidad de líquido que ingerimos de otras bebidas y comidas que incluyen agua. ¿Existe un límite de agua diaria? El que determine nuestra sed. La sobrehidratación no debería ser causa de un problema grave de salud, excepto si hablamos de personas que hacen deporte de forma habitual y deportistas de élite, los cuales podrían sufrir un grave
problema cardiovasular en el peor de los casos. Un estudio de la Universidad de Monash (Australia) establece que el cerebro es capaz de detectar cuándo se ha ingerido más líquido del que necesita el cuerpo. Cuando esto ocurre se produce una hiperactividad prefrontal asociada a la inhibición del reflejo de deglución, lo que puede provocar la sensación de dificultad para tragar, como si la garganta se ‘cerrase’. ¿En qué casos es peligrosa la sobrehidratación? En la década de los 80 empezó a alertarse de este fenómeno en el deporte de alta competición tras darse casos de algunas muertes por sobrehidratación. El exceso de agua ingerida provocó en estos atletas hiponatremia asociada al ejercicio. Esta provocaba un desequilibrio hidroelectrolítico y un aumento de la presión intracraneal. Esto llevaba a fuertes dolores de cabeza, náuseas y otros síntomas que podían acabar en un coma y la muerte. Un caso conocido de muerte por este hecho fue el de atleta Cynthia Lucero en el Maratón de Boston de 2002. Los últimos estudios han alertado de casos de hiponatremia asociada al ejercicio en maratones y carreras populares.
Valencia, 29 de septiembre 2017
MISCELÁNEAS
33
Investigación
Desarrollar nuevos medicamentos no es tan caro como dicen las farmacéuticas Un estudio basado en datos públicos analiza el coste de crear nuevos tratamientos oncológicos NUÑO DOMÍNGUEZ La aprobación de la primera terapia génica contra el cáncer en EE UU ha reavivado el debate sobre el alto precio que alcanzan algunos medicamentos. El tratamiento, desarrollado por Novartis, ha demostrado una alta efectividad contra un tipo de leucemia poco común que afecta a niños y jóvenes de menos de 25 años. El precio del fármaco, que consiste en una sola dosis, es de 475.000 dólares, unos 396.000 euros. La industria justifica el alto precio de algunos fármacos por la inversión millonaria que deben hacer hasta sacarlos al mercado. El problema es que ninguna farmacéutica revela cuánto le cuesta desarrollar sus medicinas. El proceso de investigación y desarrollo de un nuevo fármaco lleva más de una década y cuesta 2.200 millones de euros, según un centro de estudios especializado en este campo de la Universidad Tufts (EE UU). El estudio de este centro financiado por la industria farmacéutica del que se desprenden esas cifras se basó en datos de 10 empresas y 106 fármacos cedidos voluntariamente por la industria sin identificar de qué empresas ni de qué fármacos se trataba. El cálculo se ha actualizado en varias ocasiones y es la referencia para las principales patronales del sector, incluida la española Farmaindustria. Ahora, dos investigadores de EE UU han realizado una nueva estimación de lo que cuesta sacar al mercado un nuevo fármaco oncológico. Sus resultados apuntan a que el tiempo necesario es de siete años y el gasto medio de 648 millones de dólares, unas cuatro veces menos que lo que señalaba el anterior trabajo. Esta es una de las primeras “estimaciones transparentes sobre el gasto en I+D en medicamentos oncológicos, y tiene implicaciones en el actual debate sobre el precio de los fármacos”. El nuevo estudio se basa en datos públicos sobre 10 empresas farmacéuticas que sacaron un fármaco oncológico al mercado de EE UU cada una entre 2006 y 2016. Los investigadores, Vinay Prasad, de la Universidad de Ciencia y Salud de Oregón, y Sham Mailankody, del Centro de Cáncer Sloan Kettering de Nueva York, han
analizado los informes financieros de las compañías para estimar cuánto gastaron en I+D hasta sacar su fármaco al mercado. El trabajo, publicado en Jama Internal Medicine, señala que el coste de desarrollar un compuesto osciló entre los 159 millones y los 1.950 millones de dólares. Nueve de las 10 drogas analizadas produjeron más beneficios que gastos en I+D y cuatro de ellas generaron 10 veces más dinero del que se gastó en desarrollarlas, según el trabajo. Una de las drogas analizadas, eculizumab, costaba 409.000 dólares y llegó a ser considerado “el medicamento más caro del mundo”. Esta es una de las primeras “estimaciones transparentes sobre el gasto en I+D en medicamentos oncológicos, y que tiene implicaciones en el actual debate sobre el precio de los fármacos”, dicen los autores del estudio. Su principal limitación —reconocen— es que las 10 moléculas analizadas suponen solo el 15% de todos los fármacos contra el cáncer aprobados por la agencia del medicamento estadounidense FDA en el periodo analizado, y sus datos tampoco son directamente extrapolables a medicinas para otras enfermedades. Hay otra limitación que este trabajo comparte con todos los anteriores, “no hay transparencia sobre la inversión en investigación y desarrollo de las empresas” y, sin ella, no se puede calcular el coste exacto de desarrollar nuevas medicinas, señalan. La anterior estimación de la universidad de Tufts era “una caja negra de datos secretos de forma que nadie podía analizarlos para saber en qué estaban basados”, explica en un email Jerry Avorn, profesor de Medicina de
la Universidad de Harvard. “La nueva estimación supera ese problema porque todos los datos son transparentes y en ese sentido es más realista”, señala el médico. “Es un paso en la dirección adecuada para explicar si es justo que los nuevos fármacos contra el cáncer alcancen precios tan increíblemente altos que muchos pacientes no pueden pagar”, añade. La situación es especialmente grave en EE UU, ya que allí los precios de los fármacos los fijan las empresas y no se negocian con los gobiernos como sí sucede en Europa, añade. Joseph Dimasi, uno de los autores del estudio de Tufts financiado por la industria, desacredita el nuevo trabajo debido al tipo de empresas analizadas. Todas son empresas pequeñas, señala, y el estudio no incluye compañías que no tuvieron éxito con ninguno de sus fármacos candidatos, con lo que aporta una tasa de éxito más elevada de la real. Cinco de las 10 empresas estudiadas fueron compradas por empresas más grandes durante el periodo de estudio. Para Jaume Puig-Junoy, experto en economía y Salud de la Universidad Pompeu Fabra, el trabajo sirve para mostrar “primero, que el coste de la I+D en oncología es muy variable; y, segundo, que aún siendo estas nuevas cifras menores que otras anteriores siguen siendo muy elevadas y seguimos sabiendo muy poco de los efectos de la reducción en la productividad de la I+D farmacéutica sobre este coste y del coste de la ineficiencia en la gestión de la I+D”. “Es una estimación bien calculada”, opina el oncólogo Josep Tabernero. El
precio de los nuevos medicamentos oncológicos ha sido uno de los principales temas de debate durante el congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica, que se celebró en Madrid hasta ayer. Tabernero, nuevo presidente del organismo, considera que “los márgenes de beneficio que obtienen las farmacéuticas no son sostenibles en ningún lugar del mundo y es necesario abrir un debate sobre cuál es un precio justo de los medicamentos”, explica. El oncólogo del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona cita el caso de Kite Pharma, una farmacéutica que ha desarrollado una nueva terapia génica y que acaba de ser comprada por Gilead por 10.000 millones de euros. El fármaco puede llegar a costar más de 700.000 dólares, dice Tabernero. El oncólogo apunta a otro problema que aumenta el precio final de los fármacos. “Los estudios clínicos a veces no se diseñan bien y los beneficios de salud que aportan al paciente resultan muy escasos. Esto hay que pagarlo, y la industria nunca pierde, siempre recupera tanto lo que ha invertido bien como lo que ha invertido mal”. “El coste real de desarrollo de fármacos es un mundo tan poco transparente que cualquier nuevo estudio es bienvenido”, opina Eduardo Sánchez, economista de la Universidad Pública de Navarra y presidente de la Asociación de Economía de la Salud. El trabajo termina con “una carta a los Reyes Magos al pedir que se hagan públicos los datos de las empresas para poder calcular lo que realmente cuesta desarrollar sus fármacos, es algo que habría que hacer por ley, pero es muy difícil”, añade. Tomado de www.elpais.com
34
Valencia, 29 de septiembre 2017
MISCELÁNEAS
Medio Ambiente
La basura tecnológica del primer mundo contamina la sangre de los africanos La sangre de los inmigrantes africanos que llegan a Canarias, con independencia de su país de origen, está contaminada por vanadio a niveles desconocidos en occidente y también por trazas de cobalto, arsénico, níquel... Es rastro de la basura tecnológica que el primer mundo envía a África Un reciente informe del Banco Mundial pone de relieve que cualquier instituto de Secundaria del primer mundo tiene más ordenadores de los que pueden reunir todos los hogares juntos de una sola ciudad importante de Sierra Leona o Guinea Bissau. ¿Cómo es posible entonces que las concentraciones en sangre de metales tóxicos presentes en la alta tecnología estén al nivel del mundo rico o, incluso, como ocurre con el vanadio, en cotas solo observadas entre los obreros de una factoría austríaca de ese metal? Esta es una de las paradojas que diez investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y el Hospital Insular se propusieron abordar en el estudio que acaban de publicar en la revista “Environmental Pollition” sobre los metales tóxicos que se encuentran en la sangre de los inmigrantes africanos que han llegado en los últimos años en patera al archipiélago.
ANÁLISIS SANGRE A falta de estudios realizados en los propios países de origen, los científicos de estas dos instituciones analizaron para ello la sangre de 245 inmigrantes de 16 países del continente que se prestaron voluntarios a colaborar con esta investigación en los dos meses siguientes a su llegada a las islas, en su mayoría hombres (203 frente a 42), de entre 15 y 45 años y con aparente buena salud. Los análisis de laboratorio detectaron que tres elementos concretos (aluminio, arsénico y vanadio) estaban la sangre del 100 por cien de los sujetos del estudio, procedieran del país que procedieran, y que otros metales, como el cromo, el mercurio y el plomo, podían encontrarse en más del 90 por ciento de los casos. Los autores del trabajo, cuyo primer firmante es Luis Alberto Henríquez-Hernández, del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la ULPGC, remarcan que el elemento con
concentraciones más elevadas en la sangre de estos jóvenes africanos es el aluminio, presente en sus cuerpos a niveles diez o quince veces superiores a los de los países desarrollados, lo que atribuyen a la gran cantidad de cacharros de ese metal que se utiliza en África para cocinar.
PLOMO Y 12 METALES MÁS El siguiente es el plomo, encontrado en la mitad de los candidatos a niveles muy superiores a los que puede presentar un estadounidense, un japonés o un europeo, algo que relacionan con la falta control de la cañerías de plomo y de las pinturas obsoletas. El resto de los 12 metales examinados en este estudio guardan relación de un modo u otro con componentes de móviles, ordenadores, tabletas, circuitos de electrodomésticos… y están en la sangre de los africanos a niveles comparables a los de cualquier país del primer mundo (con la salvedad del vanadio, hallado en dosis muy superiores), cuando la penetración de esas tecnologías en el continente es muy inferior a la de Norteamérica, la UE o Japón.
BASURA TECNOLÓGICA Los firmantes del artículo no tienen dudas respecto a qué se debe todo ello: se calcula, dicen, que el 80% de la “basura tecnológica” que genera el primer mundo se envía a África, tanto para abastecer el comercio de estos productos con modelos de segunda mano, muchas veces obsoletos y de vida muy corta, como para nutrir cadenas de reciclaje “informales” (eufemismo de insalubres o ilegales). El trabajo apoya esa afirmación en varios datos estadísticos: los 16 países examinados están entre los más pobres del mundo, pero las concentraciones de esos metales son más altas entre los inmigrantes procedentes de naciones con más PIB, con más teléfonos por 100 habitantes, con más usuarios de internet y, sobre todo,
con mayor volumen de importación de dispositivos electrónicos de segunda mano.
UN CIUDADANO, UN MÓVIL Los autores remarcan otro hecho: África puede estar atrasada respecto al resto del mundo en líneas telefónicas fijas, pero el uso del móvil se ha disparado en sus países en los últimos años, tanto las ciudades como las zonas rurales, hasta el punto de que muchos estados han alcanzado el paradigma de “un ciudadano, un móvil”. Eso sí, el 97% de los móviles del continente son de segunda mano. Por todo ello recomiendan hacer un mayor seguimiento de este tipo de
contaminantes, porque “algunos de esos elementos comportan un enorme riesgo, sobre todo para los niños”, y porque “es bien sabido que la polución no respeta fronteras, así que el manejo inadecuado de los residuos tecnológicos en esos países puede producir un aumento generalizado de la presencia mundial de esos contaminantes”. Tomado de Ecoportal.net
Valencia, 29 de septiembre 2017
MISCELÁNEAS
35
Curiosidades
El origen de los nombres de los huracanes Las tormentas en forma de huracán reciben nombres distintos en las diferentes partes del mundo. El término huracán se utiliza para nombrar los sistemas que se desarrollan sobre el Atlántico o al este del Pacífico. Al oeste del Pacífico norte y en Filipinas, se llaman tifones, mientras que en el Índico y en el Pacífico sur son ciclones. La costumbre de poner nombres a los huracanes tiene una larga historia. En el siglo XIX, los huracanes de las indias Occidentales recibían el nombre del santo del día en que tenía lugar. El huracán San Felipe, por ejemplo, azotó Puerto Rico el 13 de septiembre de 1876. Otro huracán que azotó Puerto Rico el mismo día en 1928 fue llamado huracán San Felipe “el Segundo”. Aunque es muy extraño que suceda, varias veces más de un huracán se formaba en un mismo día. Para evitar confusión, los meteorólogos empezaron a usar posiciones de latitud y longitud para describir a los huracanes, pero pronto se dieron cuenta que era muy engorroso y poco práctico. Por lo que se volvió a usar “nombres cortos” y distintivos porque era más rápido y más fácil usar especialmente importantes para intercam-
biar información detallada sobre la tormenta entre centenares de estaciones, bases costeras, aviones y barcos esparcidos por doquier. Durante la Segunda Guerra Mundial arraigó la costumbre de utilizar un nombre de mujer, siguiendo el ejemplo de la novela “Tormenta” de George R. Stewart, escrita en 1941, igualmente surgía el inconveniente que se agotaban los nombres para el número de huracanes que se for-
maban anualmente. Entonces, para 1953, se determinó que las tormentas tropicales serían nombradas de acuerdo a unas listas creadas por el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos, ahora mantenidas y actualizadas por un comité internacional de la Organización Meteorológica Mundial. Las listas sólo contenían nombres femeninos hasta 1979, en que empezaron a alternarse con los masculinos, todo en orden alfabético. Se usan seis listas en rotación. Así, la lista de 2017,
volverá a utilizarse en 2023. Los nombres de la lista provienen del francés, el español, el holandés y el inglés, ya que los huracanes afectan a muchas naciones. Las letras Q, U, X e Y no se incluyen debido a la escasez de nombres que empiezan con dichas letras. La única razón para que se produzca un cambio en la lista es cuando una tormenta es tan mortal o destructora que el futuro uso de su nombre para otra tormenta resultaría inadecuado por razones de “sensibilidad”. Cuando esto ocurre, el nombre ofensivo es eliminado y se selecciona otro para reemplazarlo. Por ejemplo, en la lista de 2002, Cristóbal reemplazó a César, Fay reemplazó a Fran, y Hanna reemplazó a Hortense. En la lista de 2004, Gaston reemplazó a Georges y Matthew reemplazó a Mitch. En la lista de 2006, Kirk reemplazó a Keith. Cualquier país que se vea gravemente afectado por un huracán tiene la posibilidad de solicitar la retirada de su nombre. De esa forma, ese nombre no podrá ser utilizado durante al menos los 12 años siguientes para evitar confusiones. Tomado de www.astroyciencia.com
La mayoría de los huracanes que han golpeado a EE.UU. se inician en el mismo punto del planeta Primero fue Harvey y luego ha llegado Irma, José, María.... Además, quedan casi 10 semanas para que termine la temporada de huracanes en el Atlántico. ¿De dónde vienen todas estas tormentas devastadoras? Curiosamente, el 85% de los fenómenos que golpean a Estados Unidos y Canadá, se inician en el mismo lugar. Según afirman en el estudio publicado en Geophysical Research Letters, la mayoría de las tormentas que golpean con virulencia las costas de ambos países se inician con un patrón climático distinto sobre África occidental, específicamente en un punto de la costa de las islas africanas de Cabo Verde. Los investigadores observaron de cerca estas perturbaciones tropicales frente a la costa de África y luego se dieron cuenta que podían predecir con gran eficacia cuáles de estos fenómenos se convertirían en huracanes
a tomar en cuenta unas semanas más tarde. Según explica Colin Price, de la Universidad de Tel Aviv: El 85% de los huracanes más intensos que afectan a Estados Unidos y Canadá comienzan como alteraciones en la atmósfera sobre África occidental. Encontramos que cuanto mayor es el área cubierta por estos cambios, mayor es la probabilidad de que se desarrollen en huracanes sólo una o dos semanas más tarde. Ironías de la vida, estos huracanes están vinculados directamente a uno de los lugares más secos de la Tierra: el desierto del Sahara. La interacción entre el aire seco y caliente del Sáhara, y el aire más frío y húmedo del Golfo de Guinea hacia el sur, forma lo que se conoce como el chorro africano oriental que sopla de este a oeste a través de África. Es ahí donde pueden formarse alteraciones atmosféricas o bandas de ac-
tividad de tormentas conocidas como ondas tropicales. A medida que estas explotan sobre la costa occidental de África, la cantidad de nubes en ese momento puede predecir si estas ondas tropicales se convertirán en huracanes una o dos semanas más tarde. ¿Por qué razón? Las ondas tropicales interactúan con el agua ecuatorial del Atlántico (muy cálida) a medida que se dirigen hacia el oeste, provocando columnas de aire húmedo caliente que se elevan desde el océano. Eso proporciona dos de los tres ingredientes necesarios para que las tormentas tropicales se conviertan en huracanes a gran escala como Irma: aire húmedo, rotación de la Tierra y temperaturas cálidas del océano. Cuando los vientos comienzan a girar a velocidades de 119 km/h, el fenómeno ya ha comenzado, la tormenta pasa a clasificarse como un huracán de Categoría 1.
De hecho, Irma fue descubierta por primera vez como una de esas alteraciones tropicales frente a las islas de Cabo Verde a finales de agosto, antes de convertirse en un huracán sobre el Atlántico mientras se dirigía hacia el Caribe y Estados Unidos. Como explica Price: Pensemos que sólo el 10% de las 60 alteraciones que se originan en África cada año se convierten en huracanes, pero si tienen la oportunidad de recolectar la energía suficiente al cruzar el Atlántico, los hace tan poderosos que son más propensos a golpear Estados Unidos e incluso Canadá. Por tanto, no todos los huracanes que se forman en el Atlántico se originan cerca de Cabo Verde, pero la mayoría de los más importantes (un 85%) y devastadores sí comienzan ahí y se puede predecir con una o dos semanas de antelación. Tomado de es.gizmodo.com
36
MISCELÁNEAS
Valencia, 29 de septiembre 2017
Historia
¿Cuántos atentados fallidos sufrió Adolf Hitler? Amado por unos y odiado por otros el cabecilla del partido Nazi sufrió durante su liderazgo una gran cantidad de atentados para intentar terminar con su vida. El más famoso y cercano a conseguir su objetivo fue el cinematográfico intento del 20 de julio de 1944, orquestado por el coronel del Estado Mayor Claus von Stauffenberg. ¿Cuántos atentados sufrió Adolf Hitler? Protagonizada por Tom om Hitler acortó su discurso y oCruise en el papel del corosalió del bar pocos minutos “La Guarida nel del Estado Mayor Claus us antes que hiciera explosión del Lobo” luego del aten uvon Stauffenberg la pelícuel artefacto que asesinó a tado de 1944 la Valkiria narra el intennsiete personas y dejó heridas o to más famoso y cercano a otras tantas. a de terminar con la vida Las incógnitas sobre la del Fürher. Esta tentativaa c cantidad de atentados que se o tuvo lugar el 20 de julio p planearon contra Adolf Hitler de 1944 y desencadenatodavía siguen vigentes ría el conocido como el a día de hoy. En 2010 Plan Valquiria. Gracias e general Anatoy Kuliel a la confianza adquirida k kov, según informaba la r rgerbräukelle a lo largo de los años, el alto a agencia RIA, explicaba “Cervecería Bünto de a mando llegó a colocar una luego del inte 1939. q que el dictador ruso Jobomba a pocos metros del dic-magnicidio de s Stalin bloqueó dos sef tador, dentro del cuartel gene-p planes contra su homóa ral conocido como “la guarida nimo alemán durante ar del lobo”. Sin embargo el azar la II Guerra Mundial hizo que la explosión matara a ante el temor de que su cuatro personas pero que solo hisucesor pudiera firmar en riese levemente al Führer, quien algún tipo de alianza mvisitaría posteriormente acomcon Estados Unidos y pañado de Benito Mussolini el Gran Brataña. nes estado del centro de operaciones gerCualquie Cualquiera de los múltiples alemán tras la explosión. b ä k ll d i h una bräukeller de Mú Múnich, complots que se organizaron conde las más grandes de la ciudad. Sin embargo este no fue el único tra él, si hubieran logrado su objeEn una de sus columnas, cerca de atentado que sufrió Hitler, sino que tivo, probablemente habrían camdonde Hitler daría un discurso, el 8 los expertos afirman que, al menos, biado radicalmente el rumbo de la de noviembre de 1939, el carpintese planearon otras 42 conspiraciohistoria y de la II Guerra Mundial. ro Georg Elser colocó una bomnes contra él, todas sin éxito. Otro Sin embargo hasta el 30 de abril ba lista para estade los intentos de asesinar a Hitler de 1945 Hitler no murió, suicidánllar en mitad de la famosos por su cercanía y la fortudose junto a su esposa Eva Braun. arenga nazi. Sin na que corrió el líder alemán fue Tomado de www.grandesmedios.com embargo ese día, el perpetrado en la cervecería Bür-
Hitler se retira de la cervecería Bürgerbräukeller minutos antes de la explosión.
¿Creía el Führer en Dios? Sobre las creencias religiosas de Adolf Hitler existen diferentes versiones, así como de su opinión acerca de la religión y sus verdaderos vínculos con la Iglesia Católica Con frecuencia, este tema ha sido debatido históricamente entre biógrafos y termina siempre en controversia por las distintas inconsistencias, discrepancias e incongruencias que encuentran entre las declaraciones privadas y los discursos públicos de Hitler. Si bien el Führer era oficialmente católico, no volvió a pisar el suelo de una iglesia desde que salió de la casa de sus padres. No obstante, realizaba el pago del impuesto eclesiástico y en ocasiones hacía mención de Dios en sus discursos, posiblemente como parte de una estrategia política para atraer a la mayoría de alemanes católicos. Según versiones de sus más cercanos, el líder nazi tenía una muy negativa opinión acerca del cristianismo, aunque dicen que tampoco se identificaba con el ateísmo. En la Alemania de esa época, la falta de creencias religiosas no era vista con buenos ojos debido a que se relacionaba con la ideología comunista. Tal vez la forma más adecuada de describir a este polémico personaje es como un místico. Hitler era creyente, pero ¿en qué creía? Es algo que aún no está aclarado. Tomado de www.grandesmedios.com
Valencia, 29 de septiembre 2017
MISCELÁNEAS
37
Cine
Hollywood en crisis RUBEN MARTÍNEZ PINTOS Se ha hablado mucho respecto al estado actual de Hollywood como industria y su inevitable descenso en números de taquilla. El modelo que se ha usado durante años ya no funciona, no para el mercado estadounidense por lo menos. Nuestros vecinos del Norte van cada vez menos al cine y no tienen tanto interés en remakes, secuelas, precuelas y cintas basadas en series de televisión de antaño. Los bajos ingresos de “Alien: Covenant”, “Baywatch” y similares han encendido focos de alarma. A pesar de taquillazos como “Mujer Maravilla” y “Spider-Man: De Regreso a Casa”, lo cierto es que Estados Unidos ya no es el mercado importante para Hollywood. China, Latinoamérica y otras latitudes son las que mantienen sagas como “Transformers”, por ejemplo. Hollywood y el público local del país de las barras y las estrellas se encuentran cada vez más distantes y no hay señal de una posible reconciliación. Hollywood ya no piensa en sus películas como unidades fílmicas, sino como engranes de grandes universos cinematográficos. Cada película es -en potencia- un comercial de dos horas de la siguiente secuela o entrega. Este modelo ha funcionado para Marvel, pero no significa que todos puedan dominarlo. El universo DC aún no termina de cuajar del todo, Universal intentó revivir su
cine de monstruos clásicos con una fallida odisea de momias protagonizada por Tom Cruise. “Star Wars” sigue viento en popa, pero a pesar de la bonanza económica de una franquicia que parece nunca cansará a sus aficionados, queda el detalle de la creatividad y calidad de los guiones. Ni hablar de una saturación desmedida de películas que básicamente cuentan historias similares, con personajes intercambiables y que pueden tener hasta dos actores diferentes en un mismo papel. Ya ocurrió con Fox y Marvel al tener dos actores en el papel de Quicksilver; confundir a las audiencias es un riesgo que no le importa correr a los ejecutivos y esto parece que será inevitable con Warner y DC.
ALGO DE LOCURA Recientemente se anunció que Warner desea a Leonardo DiCaprio para interpretar al Joker en una historia de origen del personaje, en la que Martin Scorsese fungiría como productor. El problema es que esto ocurriría a la par de la secuela de Escuadrón Suicida y una cinta en solitario de Harley Quinn; en ambos casos con Jared Leto en el papel del Joker. A su vez, persiste el rumor de que Batman de Matt Reeves no será parte del universo fílmico que conocemos de DC, sino que formará uno alternativo con otras historias, actores y directores. En resumen: DC y Warner no terminan La “Momia” fue un fracaso en EE.UU., pero al de dar forma a un universo parecer la taquilla en China la salvará de los y ya quieren tener dos, con lo números rojos y permitirá a Universal continuar que el público terminará con con la franquicia de sus monstruos clásicos.
varios actores en un mismo papel, varias líneas narrativas y diferentes estilos. Cualquiera que piense que esto es una buena idea, por favor levante la mano… En el cómic un mismo personaje tiene tres o hasta cuatro publicaciones con diferentes artistas y guionistas, pero incluso esa aproximación parece estar por llegar a su fin ante las bajas ventas. Si el público más leal de estos personajes no tiene paciencia para seguir diferentes narrativas, se ve difícil que el público que asiste al cine la tenga. La confianza de los estudios se basa en que hasta las películas de superhéroes repudiadas por la crítica logran una buena taquilla, pero todo por servir se acaba. Incluso algo como “Star Wars” llegará a su punto límite al haber contado todas las historias “de origen” de todos sus personajes importantes y no quede más que volver a los ewoks, quienes tuvieron una película para televisión llamada Ewoks: The Battle for Endor (1985). Esta fatiga ya está
manifestándose abiertamente en Estados Unidos, eventualmente el público latinoamericano o chino se puede cansar también. Esto nos manda de regreso a las cintas con guiones propios y que no estén basados en nada. ¡Huye! y Baby - El Aprendiz del Crimenson los dos ejemplos recientes de que una película puede triunfar sin tener actores que sean grandes celebridades y sin presupuestos de cientos de millones de dólares e inc l u - so sin necesidad de gastar lo mismo en grandes campañas de publicidad. Las voces de cineastas como Edgar Wright y Jordan Peele son las que Hollywood debe escuchar con mayor atención. Por supuesto, dependerá del público elegir con su cartera la opción que se ajuste a su gusto. Si la gente quiere docenas de secuelas de Transformers, Star Wars y una docena de cintas de superhéroes, al año eso tendrá, pero una vez más: hasta los gustos cambian y lo que está de moda hoy no lo estará en unos años. Hace tiempo había películas de desastre cada verano y en su momento todos querían hacer clones de Ringu (El Aro) y Ju On (La Maldición), ahora son los encapotados y los zombies, en unos años serán otras las tendencias y si Hollywood no se aplica, no estará preparado para esas nuevas corrientes. Esa será la oportunidad para jóvenes cineastas de capitalizar lo que otros desprecian, como en su momento nadie hacía caso de los zombies salvo sus fieles fans. Tomado de www.tomatazos.com
A las productoras cinematográficas de Hollywood le cuesta mucho admitir que ya es hora de reinventarse al momento de hacer películas. Prefieren achacarle los bajos ingresos de taquilla a una gama de agentes “externos”: último episodio de la séptima temporada de “Game of Thrones”, la pasada pelea de Floyd Mayweather contra Conor McGregor y la época de huracanes.
38
Valencia, 29 de septiembre 2017
MISCELÁNEAS
Deportes
El Madrid pesca en Sudamérica Rodrigo se ha convertido en el décimo fichaje procedente de allí desde que en la 2013-14 llegaran Casemiro, Willian José y Pablo Teixeira MARIO DE LA RIVA “Ahora hay que pensar con cierta antelación y compar a precios de realidades jugadores que son apuestas, porque si cualquier club de la Premier accede a un gran talento es difícil que se lo puedas quitar luego”. Con esta frase pronunciada en julio pretendía explicar Jorge Valdano el fichaje de Vinicius Jr., un jugador de solo 17 años, por el Real Madrid a cambio de 45 millones de euros. El mercado vive una revolución y desde hace ya algunos años el Real Madrid ha virado ahora su política de fichajes galácticos hacia las jóvenes promesas del futuro. El próximo podría ser Rodrigo Rodrigues, delantero brasileño del Palmeiras que destacó en el último Mundialito de Clubes Sub-17 y que esta semana ha pasado reconocimiento médico con el club blanco para fichar por seis años (llegará en 2018, cuando sea mayor de edad).
Al llegar , Rodrigo se convertirá en el décimo jugador que aterriza en el Real Madrid en las últimas cinco temporadas procedente de Sudamérica, donde la entidad de Concha Espina ha encontrado un caladero de talentos precoces que luego han dado diferentes resultados. Casemiro fue quien abrió la puerta de esta reciente oleada —antes, en enero de 2007, llegaron Marcelo e Higuaín— y el que sin duda ha cosechado mayores éxitos en el Real Madrid. El mediocentro suma 109 partidos con el primer equipo coronados con tres Champions, entre otros títulos. En la misma temporada que él, llegaron otros dos jugadores que ya no están en la órbita madridista: Willian José, que jugó 16 partidos por el Castilla y llegó a debutar con el primer equipo en un partido de Liga contra el Celta; y Pablo Teixeira.
Fichajes llegados de Sudamérica en las últimas cinco temporadas TEMP. 13-14 13-14 13-14 14-15 14-15 16-17 16-17 17-18 17-18
JUGADOR Casemiro Willian José Pablo Teixeira Lucas Silva Abner Valverde Sergio Díaz Augusto Galván Vinicius Jr.
PROCEDENCIA Sao Paulo Maldonado Atl. Paranaense Cruzeiro Coritiba Peñarol Cerro Porteño Sao Paulo Flamengo
La temporada siguiente el Madrid miró de nuevo al mercado brasileño y apostó por Lucas Silva y Abner. Al primero las lesiones le impidieron ampliar la hoja de servicios que tiene de nueve partidos vistiendo la camiseta del primer equipo. Abner, ahora cedido en el Estoril portugués, disputó 24 partidos en tres temporadas con el Castilla. Tras un año de barbecho, la campaña pasada el Real Madrid amplió miras en Sudamérica e incorporó al uruguayo Valverde y al paraguayo Sergio Díaz para el Castilla. Ambos rindieron a un gran nivel en una temporada decepcionante
CLUB ACTUAL Real Madrid Real Sociedad Atl. Paranaense Cruzeiro (cedido) Estoril (cedido) Deportivo (cedido) Lugo (cedido) Juvenil A Flamengo (cedido)
para el Castilla de Solari y brillaron con el Juvenil de Guti en la UEFA Youth League, en la que Díaz marcó cuatro goles y dio cinco asistencias. Esta temporada están cogiendo experiencia en categoría superior: el paraguayo con el Lugo en Segunda y el Pajarito Valverde vuela con el Deportivo en Primera.
Vinicius Jr.
El último en llegar, mientras Vinicius cumple el año de carencia en el Flamengo y Rodrigo cumple la mayoría de edad, es el brasileño Augusto Galván. El mediocentro, promesa del Sao Paulo, está enrolado en el Juvenil A de Guti y compite en División de Honor y en la UEFA Youth League. Tomado de As.com
Juanmi
se desata en la Real Sociedad El pequeño delantero es la punta de lanza de un equipo intratable EDUARDO RODRIGÁLVAREZ A Juanmi (Coin, Málaga, 1993) le llamaban el canijillo o el canijo, nada nuevo bajo el sol de su tierra donde canijo refleja no solo la altura sino el minimalismo aparente de su estructura (1,70 m por 63 kilos). Poco para un delantero aun en la reivindicación de los pequeños en el fútbol español. Juanmi de moreno o de rubio platino seguía siendo pequeño lo que solo garantizaba un juego pizpireto, como el de esos chicos que juegan al escondite y siempre se libran los primeros. Esconderse y resurgir era (y es) su argumento futbolístico. Y, por eso, no lo tuvo fácil, ni en el Málaga, con Pellegrini, con Schuster o Javi Gracia, ni, menos aún, con Ronald Koeman, en el Southampton, que le anunciaba continuamente la puerta de salida (jugó cedido en el Racing), hasta que la Real puso sus ojos en él. Y Juanmi, acostumbrado a ser meritorio, a subsanar problemas como un fantasma que se quita la sábana en el área, asumió su papel, entendió que la vida futbolística era un crucigrama que tenía que resolver poco a poco y cuando Willian José, grande, grandullón, o Carlos Vela, hábil como el pincel de un dibujante, no encontraban hueco en el área, Juanmi asomaba su pelo platino con su juego de pícaro, de tahúr del área. Los suyos casi nunca eran goles insustanciales, sino reivindicativos. En el fútbol se llaman goles de listo, de los que si le ganan un metro a un central es como si le hubieran ganado dos. Un dos por uno en el área.
DE PUNTILLAS Venía del fútbol inglés, donde hace tiempo que ya la envergadura no es argumento único (desde que Francia le inculcó el savoir faire) y llegó a la Real Sociedad de puntillas. En realidad, él siempre juega de puntillas, como si quisiera volar por encima de su estatura. Y esta temporada ha explotado, a la par que su equipo, ambos intratables, nueve puntos en tres partidos, 10 goles en tres partidos (sin contar los cuatro que le endosó la Real al Rosenborg en la Liga Europa el jueves), tres de ellos de Juanmi, apareciendo en el área como el acompañante del prestidigitador, del ilusionista, ahora estoy aquí, ahora estoy allí. Y todo en dura lucha con Willian José, un clásico nueve, o Januzaj, un falso nueve, o Agirretxe, en adaptación tras una larguísima lesión, o Xabi Prieto, que es Xabi Prieto. Ahí mueve sus 63 kilos de peso para ser titular o suplente porque siempre será indispensable, aunque nunca insustituible. Eusebio ha hallado el contrapeso táctico a la fuerza física. Y Juanmi está en el centro de la balanza. Tomado de El País Deportes
Valencia, 29 de septiembre 2017
MISCELÁNEAS
39
¿Cuál novato tendrá la mejor carrera a largo plazo? JIM CALLIS Aaron Judge y Cody Bellinger acabaron con el debate para el premio Novato del Año en ambas ligas hace mucho tiempo. Lo único que quedaba por preguntarse es si serían capaces de convertirse en ese raro tipo de novato que encabeza su liga en jonrones. Judge todavía tiene posibilidades de hacerlo, pues domina 43 a 39 a Khris Davis mientras trata de unirse a Al Rosen (1953) y Mark McGwire (1987) como los únicos en hacerlo en la Liga Americana. Bellinger es segundo con 38 en la Liga Nacional, pero Giancarlo Stantonse encargó de acabar con cualquier posibilidad de que el primera base de los Dodgers se uniese a Buck Freeman (1899), Harry Lumley (1904), Tim Jordan (1906) y Ralph Kiner (1946) en la historia del Viejo Circuito. Aunque es obvio que Judge y Bellinger están disfrutando de las mejores temporadas entre los novatos de este año, ¿quién tendrá la mejor carrera del grupo de novicios del 2017? La respuesta, para pesar de los seguidores de Nueva York y Los Ángeles, no juega en esos clubes. (Sólo se consideró a jugadores cuyo estatus de novato terminará a finales de esta campaña, razón por la cual no se incluye a peloteros como el dominicano Víctor Robles y Walker Buehler). 1. Andrew Benintendi, OF, Medias Rojas También ocupó el puesto 1 en nuestra lista de 100 mejores prospectos. Benintendi combina habilidad nata para batear, poder, velocidad y defensa. Cody 2. Cody Bellinger, Bellinger 1B/OF, Dodgers Está por encima de Judge porque es tres años más joven, hace más contacto y puede jugar una defensa de Guante de Oro en la primera base y defender los tres jardines. 3. Rafael Devers, 3B, Medias Rojas El dominicano llegó por lo menos un año antes de lo previsto al Fenway Park y causó un impacto de forma instantánea con su bate y su poder, mientras aporta su anunciada defensa estelar en tercera. 4. Yoán Moncada, 2B, Medias Blancas El tercer jugador entre nuestros
mejores cuatro firmados originalmente por los Medias Rojas, el cubano tiene la mejor combinación de poder/ velocidad en este grupo de novatos y sigue mejorando su bateo y su defensa. 5. Aaron Judge, OF, Yankees Su línea ofensiva de .329/.448/.691 en la primera mitad puede haber sido insostenible, pero el poder para sacar 40 bolas es de verdad y el joven negociará un montón de boletos, porque los pitchers le tienen miedo al trueno de su bate. 6. Amed Rosario, SS, Mets Puede ser que el dominicano esté un poco bajo en este ranking, considerando que tiene potencial para batear .300, robar bases y ganar un Guante de Oro. 7. Ozzie Albies, 2B, Bravos Un caso similar al de Rosario, excepto que el curazoleño juega en el otro lado de la segunda almohadilla. Además, es el único jugador nacido en 1997 o después en esta lista. 8. Manuel Margot, OF, Padres El dominicano ha aportado lo que se esperaba: batea para promedio, corre bien las bases, juega un jardín central decente y además ha dado 13 jonrones a pesar de te-
ner de hogar un parque muy difícil para toleteros como el Petco Park. 9. Dansby Swanson, SS, Bravos Aunque está teniendo la peor temporada (.236/.320/.337) entre los que ocupan la mitad de arriba de esta lista, todavía puede convertirse en un jugador que aporte bateo, velocidad y defensa sólida. 10. Ian Happ, OF/2B, Cachorros Un versátil ambidextro que ha jugado cinco posiciones, es una especie de Ben Zobrist con un potencial ofensivo más alto y más velocidad, aunque no tanta solidez defensiva. 11. Matt Chapman, 3B, Atléticos Aunque su poder es lo que más llama la atención, no se olviden de que también tiene una bazuca en el brazo y es una máquina de hacer outs y evitar carreras en la tercera base. 12. Josh Bell, 1B, Piratas Si nos basamos solamente en su habilidad ofensiva desde ambos lados del plato, podría estar cinco escalones mejor ubicado, pero las limitantes defensivas lo bajaron hasta aquí. 13. Bradley Zimmer, OF, Indios Su poco atractivo OPS de .692 tapa el hecho de que puede ganarte un
juego con su poder, su velocidad y su defensa. Será una estrella si logra resolver sus problemas contra los zurdos y hace contacto de forma más consistente. 14. Rhys Hoskins, 1B, Filis Encabezó las ligas menores con 67 jonrones y 217 carreras empujadas en las últimas dos temporadas y luego se convirtió en el primer grandeliga en dar 18 bambinazos en sus primeros 34 juegos. 15. Clint Frazier, OF, Yankees Empezó 2017 mejor considerado que Judge, y su bate empezó a producir en las Mayores hasta que se lesionó de un oblicuo.
LOS PRÓXIMOS 15 16. Derek Fisher, OF, Astros 17. Dominic Smith, 1B, Mets 18. Lucas Giolito, LD, White Sox 19. Luke Weaver, LD, Cardenales 20. Josh Hader, LZ, Cerveceros 21. Luis Castillo, LD, Rojos 22. Germán Márquez, LD, Rockies 23. Tyler Glasnow, LD, Piratas 24. Jesse Winker, OF, Rojos 25. Jeff Hoffman, LD, Rockies 26. Jacob Faria, LD, Rays 27. Reynaldo López, LD, White Sox 28. Francis Martes, LD, Astros 29. Matt Olson, 1B/OF, Atléticos 30. Paul DeJong, SS/2B, Cardenales
Aaron Judge
Tomado de LasMayores.com Rafael Devers
VENEZUELA
AÑO 12
29 DE SEPTIEMBRE 2017
NÚMEROS 519 - 520
www.abcdelasemana.com
MALUCO CON YUCA Venezuela viene de tumbo en tumbo. La estrechez se acentúa internamente, mientras las tenazas internacionales aprietan a un régimen forajido, o a punto de serlo. Eso viene, dicen, desde las alianzas con la guerrilla colombiana, construidas por el propio Hugo Chávez, quien involucró a oficiales de la FAN en labores de vigilancia, apoyo y seguridad de cargamentos que salían libremente del país. Tal como lo cuenta el periodista Emili J. Blasco en el libro “Bumerán Chávez”, el generalato aprendió tanto del negocio que sacaron de circulación a varios capos venezolanos y colombianos, y asumieron ellos mismos el control. Ese es el origen del Cartel de los Soles de cuya existencia habló hace poco el general y vicepresidente de Colombia, Oscar Naranjo. Los colombianos saben que existe ese cartel y que opera en su propia frontera. Es un corredor libre para el tráfico de narcóticos que tiene su base en Apure, desde donde despegan aviones cargados de cocaína rumbo a México, Honduras y EEUU o en una travesía más extensa, por el Caribe, hacia África, y de allí a Europa. Severiano Saturno Sánchez narra los hechos cobijado por la sombra generosa del centenario mango del patio de bolas criollas y la audiencia, que ya comenzó a darle duro a la “cañandonga”, lo escucha con interés. Esta vez son dos frascos de miche andino que trajo Jairo Nepomuceno Vivas luego de un viaje a Seboruco, su pueblo natal. Precisa que sus paisanos sufren por la represión, la escasez de medicinas y alimentos, y por la dificultad de conseguir gasolina. Fue Triple S quien mirando el reloj, se interrumpió a sí mismo, y dijo eufórico: “son las 11 de la mañana. Hora del segundo strike”. De inmediato surgieron los vasos y al tomarnos la segunda tanda nuestro espía continuó: “yo no sé tú, Buenaventura, pero las últimas medidas de Trump y las que ya tiene listas la Comunidad Europea, más el tablazo de Canadá, son mensajes claros. Nadie cree en Maduro y cada día son más los países que denuncian la farsa de esas negociaciones que maneja con Manuel Rosales, Julio Borges, Freddy Guevara y Timoteo Zambrano, quien es siempre el primer chicharrón, mientras Henry se hace el musiú, para darle al régimen un respiro. Hasta Almagro, sin mencionarlos por nombre y apellido, les salió cargado, señalando que los derechos esenciales de la democracia no se negocian. Sin duda, algo concreto sabrá”. Severiano Saturno toma otro palo de miche y sigue su perorata: “los dirigentes de la MUD hablan de que no se van a sentar y se sientan, de que se trata de reuniones explora-
L E C T U R A
PRECIO Bs. 1.100
I N T E L I G E N T E
intermediaria para que el gobierno chino entregara 45 mil millones de dólares a Venezuela. Además de la EL CNE SIGUE CON LA TRAMPA MONTADA presión de Trump, los chinos tienen PARA LAS REGIONALES serias dudas de recuperar su dinero debido al derrumbe de la producción petrolera venezolana. OREJA Y RABO. Ronald González volvió por sus fueros en Primero Justicia Carabobo y se “llevó en los cachos” a Armando Amengual como adjunto al coordinador regional, que ahora es Carlos Santafe. El enfrentamiento estremece los de PJ y hasta el momento hay mucha tensión. Pero Lisímaco Landáez señaló que AA quedó guindado de la brocha. Vaya Ud. a saber. OTRO QUE ARRUGÓ. La ONG Cvidesh LTD de la India abandonó sus planes de invertir 304 millones de dólares en Venezuela a consecuenBUENAVENTURA NORIEGA (BUENO) • abcbuenaventura@gmail.com cia de las sanciones internacionales contra Maduro y su régimen. A los hindúes no les resulta atractivo con una votación que le permita torias, pero no exploran nada. El invertir en moneda americana y reequiparar el número de gobernaaño pasado el Papa Francisco fue cibir rupias. ciones: 12 para los opositores y 11 el “paga peo”, después que fueron EVIDENCIAS CLARAS. Para quiepara el oficialismo. “Para ellos seellos mismos quienes pidieron su nes tenían dudas. Esta última esría un triunfo, ya que a nivel inter“intercesión”. Ahora es Danilo Mecasez de gasolina ha servido de nacional quedarían como fuerzas dina, el presidente dominicano, prueba irrefutable. Los militares niveladas”. “Lo cierto es que este miembro por cierto del Foro de Sao han sido vistos colaborando con el desbarajuste continuará hasta que Paolo. tráfico ilegal de combustible, mienNicolás I de Cúcuta no entregue su Cuando ya terminaba, la mujer de tras que en Guayana dejaron secas reinado”, destacó Pancracio en su Serapio Rea, Petronila, llegó con las estaciones de servicio para lueúltimo mensaje. unas pepitonas guisadas y yuca go vender a precios prohibitivos. sancochada, pero yo creo que no NOTI RÁPIDAS PUGNA VERDE. La situación de fue para saciar el hambre de mi red DESPERTAR. Volvieron a la caCopei en Carabobo está que arde. de espionaje, sino para ver in situ lle los jóvenes de la Resistencia. Siguen los enfrentamientos entre qué carajo hace tanto Serapio en la Trancaron un sector de la Avenida los dos bandos que mantienen dicalle, y si es verdad eso de que disFrancisco de Miranda en Caracas. vidido al partido verde. La situación fruta de nuevas aventuras a los 80 En la MUD hay nerviosismo porque se puso al rojo vivo cuando siquiaños: “Maluco con yuca”, exclamó el regreso de la resistencia coincide trillaron a Julio Irigoyen de la preJairo Nepomuceno al ver el guiso. con el inicio de la campaña de las sidencia del partido y nombraron a EL CNE SIGUE CON regionales. Efectivos de la GN llegaJosé Gerardo Zamora con el apoyo ron al sitio disparando perdigones. LA TRAMPA MONTADA de Pedro Pablo Fernández, el tigriLa calle puede recalentarse, lo que to. En la casa de Francisco Bello Pancracio Arteaga, uno de los falta es un chispazo. tratan de aplacar las pasiones que espías de mayor confianza de mi CON AMIGOS ASÍ. PetroChina se desbordaron en una caminata red, envió mensajes a mi viejo Américas ordenó a su filial en EE.UU. con Feo La Cruz, cuando casi se BlackBerry Z10 para ponerme al no aprobar préstamos a PDVSA para van a las manos Irigoyen y el “Nedía con las elecciones regionales. evitarse problemas con gro” Blanco. Muchos creen, me dice, que son los EEUU. La petrolera “un tiro al piso”, pero no es así. El DOBLE MATRACA. En el Aeroasiática fue por 10 años régimen sigue apoyado por el CNE puerto Internacional de Maiqueque ha vuelto a la vieja tía los viajeros son práctica de eliminar censometidos a las tros de votación y traslaprácticas codar a electores. “Incluso rruptas de guarpretenden que aparezca dias nacionales. la foto de Eveling de RoSin ningún tipo de sales como candidata vergüenza exigen en Zulia en vez Guanipa, dólares alegando quien ganó las primarias. cínicamente: “usIgualmente dicen que no tedes se van al exhay tiempo de limpiar el tranjero y nosotros tarjetón en Táchira donde nos quedamos aquí aparece Patricia de Cedefendiendo a la ballos en vez de Laidy Gópatria”. A otros les mez. Y mientras, Maduro han quitado zarciamenaza con inhabilitar a llos, collares, relolos candidatos opositores jes, anillos y otras si la MUD no se sienta a prendas. Incluso dialogar para reconocer la La última medida de Donald Trump fue un golpe duro a figu- les han cortado con ANC”, señaló Pancracio. ras claves del chavomadurismo. Adiós Disneylandia, chao a tijeras las tarjetas Así las cosas, el madu- la Gran Manzana y a los domingos lindos en Miami Beach. Ya de crédito. Pero no rismo trata por todos los no más fotos con Mickey o el pato Donald o Tribilín. Llegó el solo son los guarmedios de elevar la abs- tiempo de cantar “Miami te adoro, solo pienso en tí...”. Pero dias, los funcionarios del SENIAT. tención y se conformaría a distancia, porque ni ellos ni sus familiares podrán volver.
RODÓ EN LA BARRA
La MUD teme que la calle se caliente en plena campaña y el gobierno aproveche suspender todo
•
•
•
•
•
•
•
¡YA NO MÁS!