ABC de la Semana Edición 523-524

Page 1

VENEZUELA

AÑO 12

27 DE OCTUBRE 2017

NÚMEROS 523-524

www.abcdelasemana.com

PRECIO Bs. 1.600

LUIS ALMAGRO

La OEA no puede reconocer los resultados de una elección cuando no existen garantías para el ejercicio efectivo de la democracia / 4 ELIZABETH BURGOS

Pablo Escobar siempre corrió el riesgo de ser abatido, la internacional de Chávez y Lula, gozó de impunidad absoluta / 14 y 15 CARLOS E. CUÉ

EDITORIAL

LA BANDA DE LOS CUATRO CARLOS BLANCO

En las parlamentarias argentinas, Macri derrotó a Cristina Kirchner en Buenos Aires y arrasó en casi todo el país / 17

La opinión pública, crispada al máximo, repudia la decisión de los gobernadores de Acción Democrática de someterse al mandato de la Constituyente de Maduro. Nadie ha de creer que un partido gobernado con la férrea y autoritaria mano de Henry Ramos Allup pueda haberse desentendido de la decisión de esos dirigentes de anotarse en el convoy constituyente. Así ha sido asumida y de allí la reacción colosal en contra de lo que ha hecho Acción Democrática en esta hora menguada.

ERNESTO LONDOÑO

Los médicos cubanos reclaman que solo ganan una cuarta parte de lo que el gobierno brasileño le paga a Cuba por sus servicios / 20 y 21

Ahora el país observa que la oposición no tiene gobernadores. Las elecciones fueron fraudulentas y por tal razón sólo permitieron la victoria de cinco candidatos. Pero éstos ya no existen. Los cuatro de AD fueron anulados al someterse a la Constituyente y, para más humillación, al habérseles sobrepuesto unos “protectores” que –¡adivinen!– son los que van a tener el poder político y presupuestario de los estados. A los efectos políticos y prácticos no serán gobernadores de la oposición. Y el que fue elegido en el Zulia, Guanipa, tampoco lo será, al negarse a reptar ante la Constituyente. En síntesis, la MUD fue a la elección regional con la oferta de ganar de 18 a 23 gobernaciones y hoy no tiene ninguna, por efecto del fraude generalizado, la rendición de la banda de los cuatro, y la negativa del zuliano a la humillación. La fuente de este desastre no es la conducta de AD, aunque haya llevado al paroxismo sus

consecuencias, sino haber participado en esas elecciones regionales y haber trocado por nada la política de buscar el cambio de régimen, inscrita en el mandato del 16J, rubricado por 7,6 millones de venezolanos. Cuando se abandonó esa política para asistir al evento electoral, tirado como carnada en la mitad de la vía por Maduro para tentar a algunos, estaba cantada la derrota. Millones de venezolanos votaron por aprovechar una rendija, por el peor-es-nada en una situación desesperada; pero, el problema no fue el que muchos hayan creído y votado sino la política ruinosa adoptada. Esa misma línea condujo ayer a esa votación y hoy a la desesperanza. La tragedia es que la fuerza del 16J se dispersó y el régimen se dispone a avanzar en todos los frentes: gobernaciones, alcaldías, cierre de más medios de comunicación, más persecuciones y, sobre todo, la imposición del orden dictatorial como una nube roja, tóxica, que impregna los espacios, con aspiración de ser un orden definitivo e incontestable. Como corolario sólo falta que se metan otra vez en el “diálogo” dominicano y que reaparezca la sonrisita de Bambi que adorna el cinismo de Zapatero. @carlosblancog carlos.blanco@comcast.net * Como en ocasiones anteriores, esta semana cedemos nuestro espacio editorial a una columna de especial interés.

El ABC de MIGUEL MARTÍN / presidente del TSJ electo por la Asamblea Nacional

Nuestro Tribunal es inédito, está conformado de acuerdo con la Constitución venezolana, y somos gobierno judicial • Vivimos de los ahorros, otros de la ayuda de familiares. Pero igual, nuestra convicción democrática es tan grande, que nos integramos y conformamos el TSJ para administrar justicia • Nos pronunciaremos sobre DDHH, legitimación de capitales, terrorismo, narcotráfico y también estudiaremos los recursos que interpongan organizaciones venezolanas / 10 y 11 ARMANDO DURÁN:

La MUD, de gestión autoritaria y no democrática, que manda pero no dirige, AGONIZA / 9


2

Valencia, 27 de octubre 2017

LECTURA INTELIGENTE

Crónica en Vivo CONTENIDO Crónica en vivo

2 3 4 5

FERNANDO LUI EGAÑA

El Debate de la semana JULIO CASTILLO SAGARZAZU

La Cátedra de ABC LUIS ALMAGRO

Página Cinco LEONARDO PADRÓN

Contrapunteo HEINZ DIETERICH NITU PÉREZ OSUNA CARMEN BEATRIZ FERNÁNDEZ ARMANDO DURÁN

6 7 8 9

El ABC de

10

MIGUEL MARTÍN

Alta Política LUCÍA ABELLÁN OLGALINDA PIMENTEL ELIZABETH BURGOS CARLOS PAGNI CARLOS E. CUÉ NORA GÁMEZ TORRES JORGE MARIRRODRIGA

12 13 14 16 17 18 19

Centrales

20

ERNESTO LONDOÑO

¿SORPRESA? Los resultados anunciados por Tibisay Lucena son inverosímiles y en algunos casos, escandalosos, pero no son sorpresivos. Y quien se sorprenda por ellos, o finge o funge de tontería FERNANDO LUIS EGAÑA flegana@gmail.com

L

a población venezolana vive en medio de una catástrofe humanitaria; el rechazo a Maduro y los suyos es masivo y creciente –según los estudios serios de investigación, que también los hay–, y sin embargo la hegemonía se las arregla para obtener la gran mayoría de las gobernaciones. Nadie, en su sano juicio, se puede tragar ese cuento. Lo que pasa es que no es un cuento sino la realidad que está siendo impuesta, una vez más, desde el poder. Pero eso se sabía que podía pasar, y para ser francos, se sabía de sobra que iba a pasar. El voluntarismo electoral tiene sus aspectos positivos, pero hay contextos en los cuales no tiene la capacidad de prevalecer. Y el de la Venezuela sojuzgada por la hegemonía roja, sobre todo en los últimos dos años, es uno de ellos. No obstante, hay factores políticos de oposición cuya miopía es tan evidente, que hasta cuentan los pollos antes de nacer, y de una manera pública, notoria y comunicacional. ¿Qué

más debe pasar para que comprendan dónde se encuentran? El fraude perpetrado en los comicios constituyentes, en los que se fabricaron seis millones de votos, al decir oficial del frente opositor, sirvió de antesala a las votaciones regionales. Eso era evidente, y quienes no lo entendieron así, no fue porque carecían de elementos, sino porque preferían adelantar otro tipo de intereses políticos. Legítimos en una dinámica democrática, pero contraproducentes en una despótica y depredadora. ¿O es que acaso se iba a producir un cambio efectivo en Venezuela, por el hecho de que fulano fuera elegido gobernador o

sultana, gobernadora? Figuras decisivas en el ámbito de la oposición política, declararon reiteradamente que no caerían en la trampa de unas elecciones regionales manipuladas. Que no se diga, entonces, que su súbito cambio de opinión no podía tener consecuencias o costos entre la gente que les concede algún tipo de autoridad o influencia política. Ahora resulta que para algunas de estas figuras o comentaristas, lo que pasó es culpa de la gente que no fue a votar. Mayores contradicciones que esas no son fáciles de imaginar. ¿Sorpresa por los anuncios de Tibisay Lucena? No. No hubo sorpresas.

Opinión GUSTAVO LINARES BENZO PETER ALBERS ELÍAS PINO ITURRIETA FRANCESCO MANETTO JAVIER IGNACIO MAYORCA JOSÉ GUERRA MARINO GONZÁLEZ AURELIO F. CONCHESO YOANI SÁNCHEZ LEOPOLDO MARTÍNEZ NUCETE LLUÍS BASSETS BEATRIZ DE MAJO FERNANDO SAVATER ANTONIO NAVALÓN SHLOMO BEN-AMI

22 23 24 25 25 26 26 27 28 28 29 29 30 30 31

32 33 34 35 36 37 38 40

Salud Ciencia Ecología Investigación Historia Cine Deportes Rodó

VENEZUELA C.A. AV. BOLÍVAR NORTE, RESD. MAGORIE Nº 122-4, PISO 2, APTO. 2-2. VALENCIA, EDO. CARABOBO. TELF: 0241-821.74.40 • ZONA POSTAL: 2001 DEPÓSITO LEGAL: PP200601CA944 RIF: J-29808286-0

www.abcdelasemana.com edicionesabcdelasemana@gmail.com Twitter: @abcdelasemana Facebook: abcdelasemanafb

DIRECTOR EDITORIAL:

Orel Sambrano

CONSEJO EDITORIAL:

(1946-2009)

Américo Martín María Sol Pérez Schael Manuel Felipe Sierra DIRECTOR: Manuel Felipe Sierra DIRECTOR DE REDACCIÓN: Nicomedes Boada DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:

José Santander (Jefe) Marianella Moreno COMERCIALIZACIÓN: DLB Group, C.A. Telf: 0212-400.18.00• 0412-335.82.70 E-mail: sales@dlbgroup.com DISTRIBUICIÓN EN MIAMI:

E.C.O. Distribution

3625 NW 82 ave. # 406. Doral, Fl 33166. (786) 718-2675. E-mail: ecodistribution1@yahoo.com

LAS OPINIONES E INFORMACIONES QUE APARECEN EN ESTE SEMANARIO, SON DE EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DEL AUTOR Y EN NADA COMPROMETEN LA LÍNEA INFORMATIVA Y EDITORIAL DEL MEDIO.


Valencia, encia, 27 de octubre 2017

LECTURA INTELIGENTE

El Debate de la Semana

Sobre cuál tuvo el mayor efecto

Si las argucias y trampas del régimen LA ABSTENCIÓN JULIO CASTILLO SAGARZAZU @juliocasagar juliocasagar@gmail.com

A

hora bien, ¿Por qué no fueron a votar quienes no se identifican con el gobierno? Ese es otra discusión y hay aquí teorías e hipótesis para todos los gustos. Lo que pareciera más evidente es que no supimos convencer a esos votantes de la importancia de votar. Me responsabilizo de no haber tenido la elocuencia necesaria para evitar que familiares y amigos cercanos se fueran a la playa o no regresaran del exterior para votar. El Espíritu Santo no me dotó del don de la palabra eficaz. En el próximo Pentecostés cogeré un número a ver si me toca algo. A ver si una lengua de fuego desciende sobre mi cabeza y me da el don de la persuasión. Mientras tanto habrá que seguir garabateando cuartillas a ver si, al menos el escarmiento, obra algún milagro. Explicaciones, como ya dijimos, hay para todos los gustos. Yo me quedo con una. Con la que considero el pecado original de la oposición y sobre el que hemos hablado tanto en esta ventana de papel. Se trata del abandono de la agenda social por parte de la dirigencia opositora. En un país con los enormes problemas sociales que tenemos, con el drama terrible de nues-

tros compatriotas más pobres, nos dedicamos solo a la agenda política. Nos deslumbraron los centenares de miles de personas a quienes convocamos a la calle nada más que a sacar a Maduro y nos olvidamos de organizar a la gente que sufre, a la que el gobierno le llegó con la infame cajita del CLAP para manipular su hambre. No conozco propuesta política exitosa en el tiempo que no se afinque en los sentimientos de las grandes mayorías y en la lucha por la

defensa de sus derechos. Quizás la mejor demostración plástica y concreta de esta realidad lo constituye un episodio del cual dimos cuenta en esta columna. Recogíamos las firmas para el Revocatorio en el Colegio Sagrado Corazón: Una cola inmensa. Enfrente otra cola interminable de gente comprando productos regulados en el supermercado Madeirense. Me mantuve más de una hora viendo si alguien pasaba de una cola a la otra y eso nunca ocurrió. No supimos juntar las dos colas.

Allí está, como dijimos, el pecado original de nuestras carencias. En la práctica, convertimos a la oposición en una opción política y no social. La mayoría de las estupendas movilizaciones que hicimos eran de gente de las clases medias. Los sectores populares, quienes más sufren, no sintieron que en ellas había la vocería de sus reivindicaciones y necesidades. #Fragmento

…o el desencanto y desconcierto generado por el liderazgo opositor

3


4

Valencia, 27 de octubre 2 2017

LECTURA INTELIGENTE

La Cátedra de ABC

ELECCIONES REGIONALES

Almagro fija posición En el día de ayer se realizaron elecciones para gobernadores en Venezuela. No vamos a pronunciarnos sobre las irregularidades del proceso, dado que las mismas repiten variables de ilegalidad, incertidumbre y fraude que ya hemos venido denunciando desde nuestra primera comunicación a la presidenta del Consejo Nacional Electoral, Tibisay Lucena, en noviembre de 2015. Esas mismas denuncias las reiteramos respecto al proceso de elección de la asamblea nacional constituyente o a la anulación del referéndum revocatorio

H

oy nos hubiera gustado saludar a los ganadores y celebrar la realización de una fiesta cívica. Sin embargo, tenemos que expresar el escepticismo, y denunciar la falta de garantías que son recurrentes en actos electorales que hacen las dictaduras. La Secretaría General de la OEA rechaza todos los actos ilegítimos convocados por gobiernos ilegítimos, y condena especialmente, una vez más, los abusos a los derechos civiles y políticos del pueblo venezolano por parte del régimen. No se pueden reconocer los resultados de una elección en un país en el cual no existen garantías para el ejercicio efectivo de la Democracia. Es muy claro que cualquier fuerza política que acepta ir a una elección sin garantías se transforma en

instrumento esencial del eventual fraude, y demuestra que no tiene reflejos democráticos como para proteger los derechos de la gente, en ese caso, el voto. Este tipo de acción no es nueva: sucedió primero cuando se anuló el referéndum revocatorio y se repitió cuando no se respetaron los compromisos de la consulta del 16 de julio. Esta es una importante lección para todos, para la dirigencia política de Venezuela y para la comunidad internacional. Solamente podemos esperar resultados como éstos -fraude y violación a los Derechos Humanos- si la estrategia y acción política se alejan de los principios y valores democráticos, y se conforman con acuerdos fáciles y circunstanciales. Ninguna elección en Venezuela dará garantía a los electores a no

ser que se realice con observación internacional calificada -y especialmente por parte de esta Organización- que vele por un proceso transparente y ajustado a la legalidad. Para generar una recomposición democrática en el país, la dirigencia política opositora deberá unirse a la gente y a los pocos líderes que, en consonancia con sus principios, entendieron en todo momento que la ciudadanía de Venezuela quiere libertades y no está dispuesta a seguir las reglas de la dictadura. Consideramos que ya no es tiempo de resoluciones o declaraciones, aunque apreciamos que las últimas que se han realizado son contundentes y reflejan de manera más adecuada la agenda que propusimos el 30 de mayo de 2015: elecciones generales, liberación de

todos los presos políticos, separación de poderes y respeto a la institucionalidad, así como apertura de un canal humanitario. La Secretaría General de la OEA, por su parte, continuará las líneas de acción que han sido enunciadas: a) continuar los procesos que se llevan adelante para determinar el apoyo a las denuncias por crímenes de lesa humanidad por parte de autoridades del régimen en Venezuela b) promover y legitimar la aplicación de sanciones contra el régimen venezolano y c) apoyar a la institucionalidad democrática venezolana que hoy debe funcionar en el exilio. @Almagro_OEA2015 Tomado de www.OAS.org


Valencia, 27 de octubre 2017

LECTURA INTELIGENTE

5

Página Cinco

El DESASTRE A veces uno quisiera permanecer en silencio. No emitir juicios. Esperar que las aguas del desánimo se calmen. Tener chance para recuperar el aliento luego del nuevo desastre que ha ocurrido en el país LEONARDO PADRÓN @leonardo_padron leopadron7@gmail.com

Y

a se han escrito, en apenas cuatro días, innumerables artículos, sesudos análisis, detallados reportajes sobre las razones que propiciaron que la dictadura de Nicolás Maduro se adjudicara dieciocho gobernaciones el domingo 15 de octubre, y apenas perdiera cinco. Todo se ha dicho y desmenuzado. Ya los defensores de la abstención armaron su fiesta con el “se los dije”. Ya algunos apologistas del voto los culpan a ellos. En fin, llueven argumentos. El más grave, notorio e incluso previsto es el del fraude. Un fraude que comenzó hace un año al Tibisay Lucena no convocar las elecciones en el lapso que lo exigía la Constitución. Un fraude cuyo mejor prueba y antecedente fue aquel momento cuando Maduro expresó que no volverían a llamar a elecciones a menos que estuvieran seguros de ganarlas. Y así, los pranes del voto tuvieron tiempo de armar su tinglado, aceitar su estrategia y diseñar la emboscada perfecta. Pero la única certidumbre es que seguimos juntos, todos muy juntos, hundiéndonos en el mismo lodo. Ese es el único punto de unidad que tenemos hoy los venezolanos. Esa es la tragedia: todos somos víctimas. Y por eso todos tenemos la razón. O, quizás, ninguno. Igual nada termina de explicar cómo el peor gobierno de nuestra historia, el más eficaz a la hora de arruinar nuestra economía, el que logró convertir a Venezuela en un huracán de miseria, hambre y violencia, haya obtenido tan demoledora victoria en las elecciones regionales. La paradoja resulta inaudita, absurda, inverosímil. Por eso no me queda más que felicitar al régimen. Sin duda, han contado con una asesoría impecable. Han tenido mentes brillantes en el diseño de un sistema perverso que permite preservarlos en el poder a pesar del rechazo abismal de todo un país. Juro que en los últimos tres años yo no me he topado con un solo ser humano que me hable de cuánto ha mejorado su calidad de vida en Venezuela. Nadie hace gala de la abundancia de medicina y comida que se derrama en los anaqueles de

farmacias y supermercados. No he conseguido ni un solo vecino que me comente con entusiasmo cómo ha crecido su empresa o negocio en estos años de revolución. Nadie. Obviamente, no circulo por el pasillo de la pequeña secta que recibe los privilegios de la corrupción. Uno gira el rostro y solo se topa -en sus cuatro puntos cardinales- con un país devastado, arruinado, hondamente deprimido y en fuga. ¿Y entonces? Yo no soy ni analista, ni político y ni siquiera me considero un intelectual. Soy, apenas, un escritor. Y el mundo lo observo desde mis ojos de escritor. Deteniéndome en las complejidades y heridas de la condición humana. Hoy, confieso, estoy arrinconado en la misma esquina donde estamos tantos. En el desconsuelo. Confieso que me llaman de programas de radio para que transmita algún mensaje de ánimo y escurro el bulto. Que hice una vehemente cruzada personal para convencer a lectores y amigos de la necesidad de no renunciar al voto como herramienta democrática de lucha y, sin duda, no sirvió de nada. Que discutí horas infinitas con mi propia pareja sobre el dilema de abstenerse o votar, porque nuestras posiciones eran contrarias, pero profundamente respetadas por el otro, como lo dictan la sensatez y la tolerancia. Confieso que no peco de ingenuo y desde hace años he entendido el talante delictivo del grupo humano que gobierna al país. Confieso que mi optimismo

crónico ha ido recibiendo lesiones de magnitud. Que siempre supe que el gobierno apelaría a su torva habilidad para la trampa pero a pesar de eso pensé que había que insistir. El caso es que esta vez se superaron a sí mismos. Estrenaron nuevas argucias. Y agarraron fuera de base, una vez más, a los líderes de la oposición. Y, sí, uno se indigna cuando observa que tales líderes no se terminan de blindar con la suficiente astucia para evitar las celadas y zancadillas del régimen. Sin duda, ya es hora de cancelar el empirismo y la improvisación. No se puede seguir combatiendo con estrategias amateurs a una organización criminal que cuenta con asesores internacionales versados, durante décadas de entrenamiento, en las formas de sojuzgar a todo un pueblo. El adversario es brillante en su impudicia. No quepa ya la menor duda. Ha aprendido de sus errores y ha construido una maquinaria aviesa y sin escrúpulos para hacer del fraude un monstruo de mil cabezas. Un monstruo que hoy pareciera indestructible. Si seguimos combatiéndolo de la misma manera. Si no nos revisamos a profundidad. Y, mientras tanto, el país se asfixia en su propio caos, pierde la respiración. El deterioro de la vida es mayúsculo. Los pronósticos de los economistas son aterradores. La hambruna se acentúa. Los asesinatos y secuestros se incrementan. La anti-

gua tierra de gracia es hoy un charco infecto, lleno de miseria y derrota. Los que pueden escapar, escapan. Incluso a contravía de sus propias posibilidades. Damos lástima en el mundo. Nos damos lástima nosotros mismos. Eliseo Alberto, en ese desgarrador y honestísimo libro sobre la revolución cubana que es “Informe contra mí mismo”, dice en una de sus páginas: “sobre Cuba se ha escrito una biblioteca de cuatrocientos tomos”. Me aterra pensar que ya sobre Venezuela se esté derramando una desmesura parecida de tinta y dolor. Que la dictadura haya ganado este domingo dieciocho gobernaciones con un despliegue pornográfico de su habilidad para el fraude tiene una sola lectura: Venezuela ha entrado en una nueva zona de desastre. Los venezolanos estamos estremecidos ante lo ocurrido el 15 de octubre. Hemos caído de nuevo en las arenas movedizas del desaliento. Estamos de cara a nuestro mayor reto. Para salvarnos queda cada vez menos tiempo. O reaccionamos de una forma contundente y lúcida o les terminamos de regalar el país a la banda armada que hoy brinda con champaña. Ya la lucha no puede seguir siendo entre boy scouts y malandros. Toca aprender a pensar como piensa un criminal. Pero no para envilecernos. No para convertirnos en lo mismo que repudiamos. No para quedarnos sin futuro moral. Sino para entender cómo vencerlos. Sin que se nos enlode el alma.


6

Valencia, 27 de octubre 2017

LECTURA INTELIGENTE

Contrapunteo

VENEZUELA entre el cáncer y la cólera No cabe duda alguna que el gobierno madurista ganó la batalla táctica de las elecciones para gobernadores

HEINZ DIETERICH

1. TRIUNFO GUBERNAMENTAL El intento de la MUD de revertir el resultado mediante una auditoría es demagogia y autismo puro, para justificar ante su clientela el fracaso que sufrió a consecuencia de errores estratégicos garrafales de su dirigencia. Hay múltiples razones que explican el éxito del oficialismo, pero un fraude técnico en las urnas y computadoras seguramente no es una de las fundamentales. Fue, en resumidas cuentas, el triunfo de un Estado-Partido unificado, intrínsecamente demagógico, sobre una coalición electorera contradictoria y simuladora.

2. TRIUNFO PREVISIBLE Dos grandes mentiras se enfrentaron sobre un desastre de gobernanza nacional, con una población decepcionada, con baja conciencia política y sin alternativa de elección real. En tal escenario tuvo que prevalecer la máquina de propaganda más eficiente y la mentira más creíble. La seudo-democracia burguesa ha pasado de los casi idílicos días de la manufactura del consenso (manufacture of consent) y de la televisión como “puerta abierta hacia la mente pública” (open doorstothepublicmind), de los años cincuenta. La “gestión de la percepción” ciudadana (perceptionmanagement) -basada en la neurociencia, la sicología aplicada y la mente tribal- determina las decisiones electorales y el mejor aparato Gobelino gana. Y así fue. Un resultado previsible dentro de un escenario y orden de batalla, cuidadosamente escogidos por Miraflores.

3. DINÁMICA DEL TRIUNFO El valor analítico del ejercicio electoral para prever el futuro venezolano es triple. Es obvio, en primer lugar, que la MUD quedó debilitada y que su fragmentación interna -causada estratégicamente por la irresuelta decisión sobre la vía violenta o institucional al poderaumentará significativamente. Del otro lado del frente, el grupo conductor del oficialismo (Maduro, Cabello, Padrino López) fortalece su hegemonía, al igual que la idea de que

pueda ganar las elecciones presidenciales en el 2018. Pocos en este grupo tienen la dialéctica para entender, que su triunfalismo es equivocado. Que el triunfo es pírrico en naturaleza. En segundo lugar, es significativa la información comicial en el sentido de que alrededor del 40% de los ciudadanos con derecho a voto consideraron que el evento, por las razones que fuesen, no proporcionaba un mecanismo capaz de cambiar la desastrosa situación nacional y su propia situación social. Por lo tanto, se abstuvieron de votar. El tercer dato de importancia es que la población sigue dividida políticamente en proporciones semejantes entre el oficialismo y la oposición (54 a 45% en este caso). Es decir, la oposición política al Chavismo y, hoy, al Madurismo, no ha logrado cambiar estructuralmente la preferencia electoral de los ciudadanos, a su favor. Venezuela agoniza en una bipolar hegemonía, compartida por dos sujetos políticos estériles.

4. UNA ELECCIÓN QUE NO RESUELVE NADA Las elecciones venezolanas para gobernadores obviamente no tenían nada qué ver con democracia. De parte del régimen madurista era un intento controlado para bajar la presión internacional sobre su imagen de dictadura y, en consecuencia, recuperar espacios de negociación globales perdidos. Del lado de la oposición, derrotada en la guarimba de la calle, la parlamentaria y la ideológica, se trataba de recuperar la imagen de fuerza y legitimidad de cambio y la iniciativa táctica, que ha perdido. Los comicios tampoco iban a tener un impacto significativo en la correlación de fuerzas nacionales, porque ninguno de los dos bandos iba a respetar el resultado, si beneficiaba al adversario. Si la MUD ganaba, sería neutralizada a través de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) y el Consejo Nacional Electoral (CNE), que no son más que

instrumentos del Ejecutivo. Si el Madurismo ganaba, sería desconocido el resultado por la derecha venezolana y el faccionismo internacional. El problema fundamental del país, la restitución de una clase dirigente funcional y de un Estado constitucional y operativo con capacidad y sabiduría de gobernanza, quedaba, por lo tanto, irresuelto. Esta situación de estancamiento estructural seguirá hasta el 2018, cuando el colapso económico-financiero del régimen, que prácticamente ya se encuentra en default, o una mayor intervención política internacional, forzará el fin de la tragicomedia que vive Venezuela.

5. UNA FARSA TRAGICÓMICA La política venezolana hoy día no es más que un sainete tragicómico. El conflicto entre los dos sectores de la clase política burguesa (MUD y Madurismo) ha perdido su esencial razón de ser: presentar alternativas de conducción del bien público para que los ciudadanos puedan decidir la ruta de evolución de la nación que desean. Sin embargo, su carácter de clase al igual que su inescrupulosa práctica política, son esencialmente idénticos. La fracción socialdemócrata descerebrada, el Madurismo, entrega el país a precios de venta de garaje al capital financiero internacional (Goldman Sachs) y extractivo (Arco Minero), mientras le miente cínicamente al pueblo sobre su supuesto “antiimperialismo” y “anticapitalis-

mo”. Maduro, el “presidente obrero” -al igual que Trump, el sociópata compulsivo narcisista herostrático- miente sistemáticamente a los ciudadanos para confundir y manipularlos. Gobierna sobre la mentira, las bayonetas y el asistencialismo petrolero. Su convocatoria de votar para ratificar “la democracia verdadera, la democracia bolivariana y a la ANC”, es una demagogia de dimensiones goebbelianas, considerando la radicalización de la situación que espera al país después de la farsa electoral. Los oportunistas neoliberales de la MUD, el segundo aparato de poder burgués en la contienda por la entrega de los recursos nacionales del país a las grandes corporaciones del mundo, a su vez, quedó definida nítidamente como la agencia mantuana oficial de venta de garaje nacional, al solicitar la intervención abierta de sus amos en Washington, Bruselas y los títeres monroeistas del Grupo de Lima.

6. LA LECCIÓN El valor heurístico (de aprendizaje) de las elecciones consiste en que reveló con cierto grado de precisión el nivel de conciencia política de la población. O, para decir lo mismo de otra manera: el grado de eficiencia manipulativa de las máquinas de demagogia, que los dos bloques fundamentales de poder nacional utilizan para defender sus intereses faccionistas. Se trata de una clase lumpen-política burguesa bicéfala, que no puede resolver la crisis del país. Entre la Escila de la socialdemocracia descerebrada y la Caribdis* de los mantuanos invertebrados, no queda otro remedio que la de crear una fuerza de salvación nacional. La victoria pírrica del 15 de octubre de Miraflores es el catalizador de tal proceso. Tomado de www.aporrea.org *Escila y Caribdis son dos monstruos marinos de la mitología griega situados en orillas opuestas de un estrecho canal de agua, tan cerca que los marineros intentando evitar a Caribdis pasarían muy cerca de Escila y viceversa.


Valencia, 27 de octubre 2017

LECTURA INTELIGENTE

Lecciones de Almagro Afirmar, como lo hiciera el secretario general de AD este martes que “no hubo fraude y que se perdió por culpa de la abstención” es por lo menos, desconocer las evidencias de estafa y apadrinar a la dictadura* NITU PÉREZ OSUNA pereznitu@gmail.com @NituPerez

LAS GARANTÍAS El Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, pareció conocer mejor la realidad del sistema electoral venezolano cuando este lunes, en una alocución de menos de 4 minutos, afirmó que en nuestro país “se repiten las variables de irregularidad, incertidumbre y fraude que hemos venido denunciando desde nuestra primera comunicación a Tibisay Lucena en 2015. Denuncias que reiteramos respecto al proceso de elección de la asamblea nacional constituyente o la anulación del referéndum revocatorio”. El ex presidente de Colombia, Andrés Pastrana, ya había señalado que “la única garantía que tiene el que participa en una elección sin garantías es que va a perder”. Almagro fue aún más directo “cualquier fuerza política que acepte ir a una elección sin garantías se transforma en instrumento esencial del eventual fraude …”. La ex mandataria costarricense Laura Chinchilla también se refirió al respecto “los resultados electorales en Venezuela son la crónica de un fraude anunciado… Las dictaduras nunca pierden”. Una se pregunta entonces ¿dirigentes venezolanos versados en la política, con 19 años de dictadura desconocían esta realidad?

PRINCIPIOS Y VALORES Durante los últimos dos meses se abandonó la ruta escogida por casi 8 millones de venezolanos el pasado 16 de julio y se convenció, a buena parte de la ciudadanía, de la importancia de “ganar espacios” mientras

se abandonaba el más importante de ellos: el parlamento. Y tengo que referirme de nuevo al Secretario General Almagro, quien señaló la importancia de los principios y valores democráticos para llevar a cabo la acción política que nunca debe conformarse “con acuerdos fáciles y circunstanciales”. Esperemos que ahora, producto de un acuerdo, no se evada la promesa de no juramentarse ante una constituyente inconstitucional e ilegal.

LA INSTITUCIONALIDAD EN EL EXILIO El régimen dice y repite que ganó la paz, pero para que ésta realmente lo sea debe estar acompañada de libertad y justicia. Ninguna de la tres existen en nuestro país. Hitler también llamó a la paz cuando lo único que buscaba era el sometimiento del pueblo a su voluntad. Para los dictadores, la paz no es

otra cosa que la prisión o la tumba para quienes se le oponen. Quienes vivimos dentro de este sistema tiránico estamos amenazados con el encierro o la muerte, por eso celebro la reiteración de Almagro en continuar con las acciones iniciadas en denunciar a funcionarios del régimen por crímenes de lesa humanidad, así como, “apoyar a la institucionalidad democrática venezolana que hoy debe funcionar en el exilio”. En su tiempo lo hizo de Gaulle quien constituyó un gobierno en el exilio para oponerse al nazismo y que como nos recordara recientemente el constitucionalista Tulio Álvarez, en su escrito “inquisidores tras los verdugos”, alentaba a los franceses para la lucha contra el totalitarismo. “Si en Venezuela no designaron un gobierno con quién entender una factible transición, entonces se constituye en el exilio un Tribunal de Justicia debidamente apoyado por el legítimo órgano de soberanía nacional, al tiempo que se reconoce la entidad de la Fiscal General de la República, la cual a su vez es respaldada por sus pares de todo el continente” agrega Álvarez.

Son tiempos distintos, dirán algunos, y ciertamente así es. Estamos en un mundo globalizado donde todo se sabe con rapidez gracias a la tecnología y el mundo conoce de nuestras luchas y del coraje de un pueblo que se niega a ser manejado desde una isla, sometido por delincuentes que se hicieron del poder para convertirlo en vasallo del terrorismo. Volvamos a nuestra agenda de julio 16 y hagamos cumplir lo acordado: Rechazar y desconocer la asamblea constituyente, renovar los poderes públicos, conformar un gobierno de Unidad Nacional, demandar a la Fuerza Armada Nacional, defender la constitución para, entonces, llevar a cabo unas elecciones libres y transparentes. Apoyemos al TSJ verdadero y legítimo hoy en el exilio y aceptemos la ayuda internacional que gobiernos del mundo nos ofrecen. *Persecuciones, inhabilitaciones, negativa a inscripción de nuevos votantes y a sustituciones de candidatos, operación morrocoy para instalación de mesas mientras otras nunca abrieron, reubicaciones a destiempo, traslados inconsultos, maquinas dañadas, voto asistido, falta de tinta indeleble, ausencia de observación nacional e internacional, impedimento a los testigos de entrar a los centros, amenazas de colectivos armados, intromisión militar, son algunas de la absoluta falta de garantías que en esta elección se produjeron.

7


8

Valencia, 27 de octubre 2017

LECTURA INTELIGENTE

VENEZUELA: votar en dictadura La autora analiza cómo transcurrieron las elecciones de gobernadores venezolanas: árbitros partidistas, votos forzados y un fuerte argumentario para disuadir a los opositores de que fueran a votar CARMEN BEATRIZ FERNÁNDEZ @carmenbeat cbfer@datastrategia.com

E

l domingo 15-O en Venezuela pistoleros asaltaron dos autobuses de pasajeros. Sucede casi todos los días, en realidad. Caracas se ha convertido en capital hemisférica del crimen. La novedad está en que los asaltantes actuaron sobre autobuses que trasladaban electores migrados. Al finalizar la acción criminal los ladrones se llevaron las llaves de los buses, para que de esta forma sus choferes no pudieran seguir trasladando electores. Y es que a escasas 72 horas de celebrarse las elecciones más de 700 mil votantes, aquellos que sufragaban en los circuitos más fuertemente opositores, fueron cambiados de su centro de votación, hacia otros más distantes geográficamente y más hostiles políticamente. El cambio se hizo a última hora y sin la suficiente advertencia a los electores, muchos de los cuales se enteraron del traslado justo al llegar a su centro de votación. Allí los esperaba el apoyo en movilización del candidato opositor, y deberían trasladarse a sufragar en centros saturados, con logísticas deliberadamente complicadas, fuertes colas y cerca del doble de electores del que fueron diseñados para manejar. Desde hace ya varios años el árbitro electoral venezolano dejó de serlo para convertirse solapadamente en un jugador oficialista. Un árbitro que imponía condiciones leoninas a la oposición y se las facilitaba al oficialismo, un árbitro que inclinaba el campo de juego para que a su equipo favorito le fuera más fácil meter goles. Un recurso muy manido en los últimos años fue dejar en evidencia la parcialidad del árbitro electoral y su posibilidad de torcer el resultado de las urnas, ello facilitaba desmotivar al elector opositor a ejercer su voto y dificultaba los acuerdos entre quienes adversan al gobierno. Son también frecuentes los casos de votos forzados donde se acompaña, a veces militarmente, al votante más pobre y rural. Tampoco se le permite votar al elector de la cada vez más abundante diáspora que representa ya más del 10% del padrón electoral.

Mientras que el 25% chavista de la sociedad iba a votar, el 75% opositor se debatía entre ir o no. Nunca durante la llamada revolución bolivariana las condiciones electorales han sido equilibradas, pero en las elecciones que se celebraron el domingo, se entró en una nueva fase. Ese árbitro cedió a su timidez inicial para convertirse descaradamente en el único jugador relevante del equipo de Maduro: el que mete todos los goles. El domingo unos 18 millones de electores fueron llamados a votar en las elecciones para escoger gobernadores. Fueron éstas unas elecciones extemporáneas que habían debido celebrarse el pasado diciembre, por mandato constitucional. El chavismo, que alardeaba tanto de la muy frecuente convocatoria a las urnas, dejó de celebrar elecciones apenas comenzó a perderlas y llegó a estas en parte por presión internacional, y en parte por un esfuerzo de Maduro de aligerar la presión interna, aun a costa de sacrificar a algunas de sus propias fichas. En Venezuela 3 de cada 4 electores adversan duramente al go-

bierno de Maduro y con esos números se podría esperar que la oposición se hiciera con al menos 20 de las gobernaciones. Pero nunca fue ese el pronóstico, pues mientras que el 25% chavista de la sociedad estaba convencido de ir a votar, el 75% opositor al régimen de Maduro se debatía entre si ir a votar o dejar de hacerlo, con lo cual la batalla en las urnas electorales se hacía mucho más equilibrada. Los problemas serios comienzan cuando el electorado se convence de que no hay salidas por la vía electoral. En una elección normal una campaña de gobiernos regionales sería ocasión de presentar y debatir propuestas, contrastar lemas, destacar imágenes. Nada eso pasó en esta contienda. Fue un proceso con perspectiva nacional: durante la campaña el gobierno central usó toda su fuerza argumental para disuadir a los opositores de que fueran a votar. Un argumento fue categorizar a las negocia-

ciones gobierno-oposición como evidencia de un pacto de convivencia, tratando de convencer a las bases opositoras de que hay acuerdos turbios y colaboracionismo. Otro argumento insistía en que votar era reconocer a la ilegítima Asamblea Nacional Constituyente. Un tercero, ya reiterado, hacer siempre evidente la parcialidad del árbitro electoral. Quizás uno de los momentos más interesantes de la campaña se dio cuando más de 20 presos políticos suscribieron desde su cárcel una carta invitando a votar. Las campañas electorales también se juegan durante las dictaduras, pero en ellas los mensajes son distintos. Sin embargo, durante las últimas dos semanas el liderazgo opositor había sido capaz de convencer a sus electores sobre la importancia de asistir a votar. La disposición al voto entre los opositores, que se mantenía en niveles inferiores al 50%, fue creciendo hasta alcanzar un compromiso superior al histórico para elecciones regionales. Así las cosas, el oficialismo recurrió a su plan B, con el que consiguió hacerse con 17 de las 23 gobernaciones. Fallada la táctica de impulsar argumentalmente la abstención, se buscó lograrla por la vía de inclinar aún más la cancha para dificultar al máximo el voto opositor. Es posible incluso que se haya ido un paso más allá en el pucherazo, y el fraude en las condiciones electorales se haya complementado con fraude en la votación, particularmente en aquellos centros de menor tamaño. Un indicador no venial es que existen numerosos centros de estas características en los que el candidato oficialista obtuvo más votos de los que nunca obtuvo el difunto comandante Chávez. Quizás no haya nada demasiado nuevo en esto: a fin de cuentas ningún sistema se juzga como más o menos democrático porque existan reclamos de fraude. El poder suele jugar con ventajismo en todas partes del mundo. Sin embargo, el dilema sobre si participar o no, no es banal en un sistema político. Los problemas serios comienzan cuando buena parte del electorado se convence de que no hay salidas por la vía electoral. * Carmen Beatriz Fernández es profesora de PoliticalSystems en la Universidad de Navarra y preside la consultora DataStrategia.


Valencia, 27 de octubre 2017

LECTURA INTELIGENTE

9

La degradante agonía de la MUD La MUD, de gestión autoritaria y no democrática, que manda, pero no dirige, agoniza. Sin embargo, se resiste empecinadamente a morir. Y así, como si nada grave hubiera ocurrido, sus jefes se limitan a exhibir una falsa disposición a rectificar sus estrategias, sin siquiera insinuar la posibilidad de que al fin alguno de ellos admita su responsabilidad por haber caído una vez más en la habitual trampa electoral del régimen. ARMANDO DURÁN @aduran111 aduran2007@cantv.net

S

e trata de la reiterada e impropia conducta que los ha llevado a hacer causa común con Nicolás Maduro desde que en 2014 acusaron a la dirigencia estudiantil, al Leopoldo López de entonces, a María Corina Machado y a Antonio Ledezma de querer precipitar al país por el despeñadero de una violencia ciega y culpable. Una conducta tan impropia que ahora la MUD se apresta a dar otros tres nuevos saltos mortales. El primero simplemente aspira a encontrar alguna sinuosa forma de justificar que los 5 gobernadores beneficiados con las adjudicaciones hechas por Miraflores el 15-O juren sus cargos ante la espuria asamblea nacional constituyente, sin que ello implique reconocer la legitimidad constitucional de un organismoo que no pasa de ser una unidad funcional ional del PSUV. Poco les importa a los dirigentes de la MUD que el 16 de julio io más de 7 millones dee venezolanos less dieran el mandatoo expreso de descoonocer esa supuesta ta constituyente. La dialéctica, inclusoo la de los partidos políolíticos de la oposición ción (recuerden aquella uella incisiva observación de Manuel

Caballero según la cual ningún partido político venezolano es marxista… pero todos son leninistas), sirve para todo. El segundo salto futuro de la MUD en el vacío depende exclusivamente de esta artera maniobra. Lo cierto es que a la MUD no le importa que estos 5 presuntos gobernadores se crean lo que en ningún momento son ni serán. Lo que de veras cuenta para la alianza es que el régimen les reconozca algo 2014

de poder y un poco de presupuesto. Y, sobre todo, que la MUD, como agente electoral de los partidos que la controlan, no se pierda ningún futuro episodio del perverso juego electoral diseñado por Hugo Chávez y sus asesores cubanos en 1999 para gobernar “democráticamente” hasta el fin de los siglos. En este caso, y por inverosímil parezca el objetivo, para no perque pare der la oportunidad de conquistar algunos espacios, por insignificantes que se sean, en las próximas elecciones municipales. munic La tercera y sin la menor duda más decisiva pirueta de la MUD será regresar cuanto antes a República Dominicana para reanudar sus conversaciones con los representantes del régimen, no sussen pendidas hace algunas semanas, pen sino sin apenas pospuestas temporalmente, mientras se realizaba ra la burla electoral del 15 1 de octubre.

No en balde el propio Jorge Rodríguez, en declaración publicada por el diario Granma, órgano oficial del Partido Comunista de Cuba, en su edición del pasado 11 de octubre, anunciaba con una gran sonrisa en los labios, que “después de las elecciones nos vamos a sentar a terminar el acuerdo de convivencia en el que ya hemos avanzado muchísimo los sectores de la derecha venezolana y las fuerzas de la revolución”. Estas palabras son categóricas, pero ningún vocero de la MUD las ha refutado a pesar de que ellas muestran, con bochornosa franqueza, la verdadera naturaleza de los diálogos sostenidos entre el gobierno y la oposición oficial desde aquella infame Mesa de Negociación y Acuerdos servida en 2003 por dos mediadores de postín, César Gaviria y Jimmy Carter, hasta estas últimas rondas, promovidas por José Luis Rodríguez Zapatero y Ernesto Samper, colaboradores del régimen de muchísima menos jerarquía y condición, pero con el único propósito de alcanzar acuerdos proporcionalmente beneficiosos para ambos bandos. Para eso, cada vez que en la agenda política del oficialismo surge un obstáculo, intervienen diversos mediadores comprometidos con la tarea de facilitar un encuentro que les permita al gobierno y a la oposición oficial, llámese Coordinadora Democrática o MUD, superarlos sin mayores contratiempos. Mientras tanto, los venezolanos de a pie, víctimas de una crisis sin precedentes en los anales históricos de Venezuela, despiadadamente acosados por sus consecuencias, algo tendrán que hacer para acortar y dejar atrás esta larga, desesperada y degradante agonía de la MUD.


10

Valencia, 27 de octubre 2017

LECTURA INTELIGENTE

El ABC de MIGUEL MARTÍN /

Presidente del Tribunal Supremos de Justicia elegido por la AN y en ejercicio (fuera del país)

La dramática historia del TSJ de Venezuela Su presidente, Miguel Martín, habla sobre los 32 magistrados que sesionarán desde el exilio MARÍA ISABEL RUEDA @MIsabelRueda

¿

Quién los eligió a ustedes y qué legitimidad tiene ese Tribunal Supremo de Justi-

cia? - La Asamblea Nacional de Venezuela, que es el órgano legislativo competente, equivalente al Congreso de ustedes, eligió el 21 de julio de 2017 a 33 magistrados. Fuimos juramentados para ocupar los cargos en el Tribunal Supremo de Justicia en Caracas. Esa elección la aprobó la Asamblea con las dos terceras partes, incluyendo el voto de algunos que están en el partido de gobierno. Es decir, tenemos una legitimidad de origen total. ¿Cuándo comienza su persecución? - El mismo día de nuestra elección y juramentación, el señor Nicolás Maduro anunció por televisión que nos iba a poner presos, uno a uno. Esa noche, nosotros tuvimos nuestra primera reunión de trabajo, y después de salir de ella pusieron preso a uno de nuestros compañeros. Fue trasladado a una celda en un recinto de la policía política del régimen. Fue encerrado ni siquiera en una celda, sino en un baño, y después presentado ante un tribunal militar por delito de traición a la patria, sin darle el derecho a la defensa. Inmediatamente, él se declaró en huelga de hambre.

¿Qué pasó con los otros 32 magistrados, de los cuales, además de usted, que pertenece a la Sala Constitucional, tenemos aquí en esta entrevista a otro de ellos, el magistrado de la Sala de Casación Social Rubén Carrillo Romero? - Inmediatamente después de la captura de nuestro colega, todos procedimos a pasar a la clandestinidad. Se prendieron las alarmas porque la policía del régimen fue a nuestras casas a buscarnos. Presionaron a nuestros familiares, incluso, pusieron presos a algunos; detuvieron a personas que eran aspirantes que no llegaron al cargo. Al presidente del comité de postulaciones le quitaron el pasaporte en los días que estaba ingresando al país. Entonces, al final, tanto los integrantes del comité que hizo las designaciones, como nosotros los magistrados, pasamos a la clandestinidad. Tengo entendido que seis de ustedes pidieron asilo en Colombia, y se les concedió... - Sí. Hay seis magistrados en Bogotá. Existen once magistrados en Estados Unidos. Dos que llegaron recientemente a Panamá. Tenemos uno en Chile. Y los demás están en Venezuela, asilados en las embajadas: en la embajada de Chile, por ejemplo, tenemos a cinco magistrados; en la embajada de Brasil, a un magistrado; en la embajada de Méjico, j j , a otro. Y todavía en la embajada de Panamá, en el momento de esta en-

trevista, tenemos a dos magistrados asilados. A los que están refugiados en embajadas ya les concedieron el asilo, pero están esperando el salvoconducto para salir del país. El salvoconducto se lo tienen que dar... - El segundo convenio de asilo, que se firmó casualmente en Caracas, ordena que los países que forman parte de este convenio tienen que dar el salvoconducto para que la persona que ha sido beneficiada por un asilo pueda ser trasladada al aeropuerto y después ir a ese país que le ha concedido el asilo. Pero ya se le pasaron los plazos al señor Maduro para dar el salvoconducto, y, bueno, seguimos pendientes de que se otorguen. ¡Qué cosa tan dramática! 33 magistrados están repartidos en el continente, asilados o en la clandestinidad. O sea, no hay ningún magistrado que esté ejerciendo su cargo... - Ninguno. ¿Cómo es eso de que de un día para otro uno tiene que encontrar un país a dónde irse? ¿Qué hace con la familia? Bueno, para todos ha sido muy difícil, primero porque nosotros somos juristas, no somos políticos. Nosotros pusimos nuestros nombres, nuestras credenciales, para nuestro país. Para hacer un trabajo de país. Y hablo en nombre de todos los magistrados, porque no nos conocíamos; nos conocemos ahora, y algunos todavía no nos hemos visto, sobre todo los que Nosotros tenemos la legitimidad de origen. Pero, además, nos legitimó el pueblo venezolano, porque a 7.680.000 venezolanos se les preguntó, justamente una semana antes de nuestra designación, si querían una renovación de los poderes. El pueblo respondió que sí.

están en las embajadas. Pero ha sido muy difícil porque hemos tenido que dejar a nuestras familias; nuestros bienes todos fueron congelados, las cuentas bancarias, también; ni siquiera pudimos llevarnos ropa, ni pudimos... Ha sido muy duro. ¿De qué viven? - Bueno, es difícil. Es muy difícil. Algunos viven de sus ahorros, de ayudas de familiares. Pero, igual, nuestra convicción democrática es tan grande, ¿verdad, Rubén?, que nos integramos y conformamos el Tribunal... ¿Qué está pasando en Venezuela mientras este tribunal, democráticamente elegido con mayorías réquete suficientes, se prepara para sesionar desde el exilio? ¿Quiénes los están reemplazando? ¿Quién imparte justicia en Venezuela? - Unas personas que están usurpando nuestras funciones. Ellos no son legítimos, y, por supuesto, ninguna decisión que ellos emitan tiene validez o efecto jurídico. No tienen una legitimidad ni de origen ni de ejercicio. ¿Elegidos por quién? - Ellos fueron elegidos anteriormente por la Asamblea Nacional, cuando estaba presidida por el señor Diosdado Cabello. Esos nombramientos fueron anulados mediante un proceso que duró un año, por parte de la Asamblea y nosotros fuimos llamados a sustituirlos. Ahora ellos también pusieron sus cargos a la orden, con ocasión de la Constituyente de Maduro. Pero, ustedes solo alcanzaron a sesionar un día... Un día. No más. Pero quiero enfatizar en lo siguiente. Nosotros, primero, tenemos la legitimidad de origen, como ya le expliqué. Pero, además, nos legitimó el pueblo venezolano, porque a 7.680.000 venezolanos se les preguntó, justamente una semana antes de nuestra designación, si querían una renovación de los poderes. El pueblo respondió que sí. Y con nuestra legitimidad de ejercicio, procedimos a la integración del Tribunal, a la designación de una nueva junta directiva y a la apertura del Tribunal en la Organización de Estados Americanos en Washington, que ocurrió este fin de semana.


Valencia, 27 de octubre 2017

A eso los llevó la persecución del gobierno Maduro... - Así es. Nos tuvimos que ir a la clandestinidad y luego fuimos saliendo, refugiados, uno por uno. El colega magistrado aquí presente salió por la frontera hacia Colombia. Yo salí en una lancha para Aruba. Magistrado Rubén Carrillo Romero, quiero escuchar de boca suya cómo lo ha tratado Colombia... - Excelente. Si algo he aprendido es que la palabra ‘hermandad’ tiene sentido, no es vacía. Lo que he conseguido son hermanos en Colombia. Desde el mismo momento en que atravesé el puente Simón Bolívar, entré por Villa del Rosario, los colombianos se han comportado conmigo de una excelencia incomparable. ¿Usted dijo en la frontera que se iba a asilar o simplemente entró? - Rubén Carrillo Romero: Nos estaban esperando. - Miguel Ángel Martín: Sí. En la clandestinidad, particularmente yo tenía un contacto con la Organización de Estados Americanos, y nos apuntó las direcciones a dónde podíamos ir seguros. Y una de ellas, por supuesto, fue Colombia. Nos decían ‘entren a Colombia, que allí van a ser bien recibidos’. Y, de hecho, así ha sido. Es una deuda grande que tenemos con los venezolanos... - No, no, ninguna deuda. Es la prueba de que nosotros somos hermanos, independientemente de algunas distancias que pueda haber. La historia es una sola. Somos hermanos, y nadie puede cambiar eso. ¿Usted personalmente, presidente Martin, dónde va a vivir? - Estoy viviendo en Washington. El secretario Almagro, de la OEA, ha sido muy comprensivo con la situación de ustedes y les ha hecho esta oferta, bastante extraña. Porque ha habido reyes en el exilio, presidentes en el exilio, pero sin ejercer. Ahora: ¿un tribunal como el de ustedes, sesionando desde el exilio, no es una fórmula bastante novedosa y atrevida? Nosotros, de acuerdo con la Constitución venezolana, somos gobierno judicial. No dependemos absolutamente de ningún otro poder, porque en Venezuela existe una verdadera separación de poderes, y lo que hay es una colaboración entre todos. De manera que vamos a instalar un gobierno legítimo –a mí no me gusta la palabra ‘exilio’–. El secretario Almagro y todo su grupo de embajadores allá en la Organización de Estados Americanos han demostrado su condición de demócratas. Ellos nos han

LECTURA INTELIGENTE

Momento en que la Asamblea Nacional juramenta a los nuevos Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia.

recibido, nos han prestado la Casa de las Américas para que desde allí hiciéramos nuestro acto de apertura y realicemos algunas sesiones. Es un tribunal inédito. ¿Cómo van a conectarse los 33 magistrados repartidos por el continente para sesionar? - Con el uso de la telemática y la modernidad. De hecho, la vicepresidencia de la Sala Constitucional está en la embajada de Chile en Venezuela. ¿Qué puede hacer un Tribunal de Justicia desde el exilio? - Vamos a trabajar con temas que no solo corresponden a Venezuela. Por supuesto, este tribunal tiene que ver fundamentalmente con nuestro pueblo, porque a ellos nos debemos, pero también con los muchos países de la región. El tema Venezuela es un problema que ya dejó de ser, desde hace mucho tiempo, del Caribe, cuando se comienzan a trabajar asuntos de graves violaciones de derechos humanos, de desplazamientos en las fronteras, de venezolanos, de colombianos; cuando se habla de narcotráfico, cuando se habla de torturas; eso ya no pertenece a la justicia de un país, sino a la justicia universal. Pero, por supuesto, principalmente, abocaremos temas de la justicia venezolana. ¿Ustedes son tribunal de cierre de Venezuela? - Sí, de cierre. ¿Cómo se imparte justicia desde Washington cuando no los reconocen en Venezuela? - Bueno, sí estamos reconocidos en Venezuela. Tenemos el reconocimiento nacional o internacional. Estamos designados legítimamente por el único poder legítimo que hay ahora en Venezuela, que es la Asamblea Nacional. Y manejaremos temas bajo el auspicio del derecho público internacional. Habrá algunos que no

podamos abordar, lógicamente, porque necesitan cubrir varias instancias. Pero hay temas específicos que son de la justicia internacional, de la justicia universal. Deme ejemplos, por favor... - Nosotros podremos pronunciarnos sobre los temas del canal humanitario en Venezuela. Sobre los delitos de lesa humanidad; podremos perfectamente emitir decisiones y utilizar la fuerza de auxilio internacional para hacer ejecutar nuestras decisiones. Podremos pronunciarnos sobre las torturas, que están dentro de lo que se denomina la Convención de Palermo. Nos pronunciaremos sobre legitimación de capitales. Sobre terrorismo. Sobre narcotráfico. También estudiaremos las solicitudes que nos hagan organizaciones de venezolanos, o aquellas que podamos acordar oficiosamente. En fin, es amplio el temario que podemos manejar. Es algo inédito, sin duda. ¿Cuánto calculan ustedes que siga esta situación, tan supremamente extraña? Es muy insólito que la justicia de un país se tenga que trastear a otro para sesionar. Esta entrevista la hacemos antes de conocer los resultados de las elecciones del domingo... - Sí, en Venezuela hay una anomia, una anarquía; es un país que está sumido en la tristeza. Tenemos un objetivo: el control de la constitucionalidad. Nuestra línea de acción es rescatar el Estado de derecho. Que regrese la ley en Venezuela y que la gente crea en la ley. Odebrecht anda diciendo que a Maduro le dieron una cantidad de millones para sus campañas presidenciales.... - Pues, también vamos a aprovechar para sentar las bases de una justicia internacional, es decir que este ejercicio de democracia, como

lo llamamos nosotros, pueda servir para que no solo Venezuela, los venezolanos, sino la comunidad internacional, les pongan la mano a temas importantes de la vida del mundo: la corrupción, el narcotráfico, legitimación de capitales. Pero también, temas que tienen que ver con violaciones graves de derechos humanos. Es decir, la justicia transnacional es la justicia universal. Y esa es nuestra ambición, que haya justicia. Vamos a hacer todo lo posible, a pesar de toda la adversidad, por imponerla. Y sé que la comunidad internacional, porque ya nos ha dado un gran apoyo, lo va a comprender. Magistrado Carrillo, ¿usted sí se queda en Colombia? - Rubén Carrillo Romero: Realmente me he enamorado de Colombia. - Miguel Ángel Martín: Yo también me quiero venir a Colombia. Pero usted preguntó que hasta cuándo puede durar esto. En realidad, nosotros estamos comenzando. Lo que menos sabemos hoy es hasta cuándo puede durar. Quisiéramos regresar al país y ocupar nuestro espacio porque es un compromiso que tenemos con el pueblo de Venezuela, pero entendemos que la situación política evidentemente nos limita en extremo. Y lo que nos está dando fuerza desde el punto de vista emocional es que ya aperturamos (sic) toda esta justicia nueva. ¿Con la Corte Penal Internacional han tenido algún contacto? - Miguel Ángel Martín: Por ahora, no. Pero formamos parte del equipo de trabajo de la OEA que está colaborando sobre el estudio de los delitos de lesa humanidad. Estamos coadyuvando a la justicia internacional. Tenemos el apoyo de los países amigos, de América y de Europa. Tomado de www.ElTiempo.com @miguelmartint

11


12

Valencia, 27 de octubre 2017

LECTURA INTELIGENTE

El País y el Hemisferio CONTRA EL RÉGIMEN DE MADURO

Bruselas prepara sus primeras sanciones La UE elabora una lista de cargos políticos y militares vinculados con la represión. Bruselas prepara por primera vez sanciones contra Venezuela LUCÍA ABELLÁN @labellanhdez

L

a medida, contemplada desde el verano, tras las elecciones constituyentes que desplazaron al poder Legislativo, cuenta ya con el apoyo unánime de todos los Estados miembros de la UE, según confirman fuentes diplomáticas y comunitarias. Aunque la aprobación aún puede tardar varias semanas, los ministros de Exteriores darán este lunes una señal de que la reprobación diplomática se aproxima. De esa manera pretenden responder a las elecciones regionales plagadas de irregularidades. España lleva meses pidiendo a sus socios comunitarios una acción contundente contra los excesos del régimen de Nicolás Maduro. Bruselas ha mostrado dudas, en buena medida porque las sanciones constituyen una medida de último recurso que se emplea cuando el diálogo está agotado. Adoptar medidas restrictivas contra un país extranjero requiere, además, unanimidad de los 28 socios. Y Grecia ha estado frenando durante varias semanas un proceso que el resto de países consideraban ya ineludible. Vencidas esas últimas resistencias, los embajadores de Exteriores de la UE han dado el visto bueno político para que empiece el trabajo técnico. Aunque la carga simbólica de aplicar sanciones es muy eleva-

da, se trata de medidas selectivas, de baja intensidad. La UE pretende vetar la entrada en territorio comunitario a líderes -políticos o militares- considerados responsables de vulnerar las normas democráticas en Venezuela. También se congelarán los bienes que pudieran tener en países europeos y se prohibirá la exportación de material susceptible de emplearse para la represión de la población, explican las fuentes consultadas. El objetivo es “ejercer presión sobre el régimen, pero no con medidas que afecten a los ciudadanos”, explica un diplomático de uno de los grandes países de la UE. También se pretende preservar los canales de ayuda humanitaria al país, sumido también en una gravísima crisis económica y una acuciante escasez de los bienes más básicos.

DETERIORO DEMOCRÁTICO La UE observa con preocupación el deterioro de la democracia en el país latinoamericano y constata que el diálogo ensayado hasta ahora da escasos resultados. Bruselas no reconoció las elecciones a la Asamblea Constituyente, celebradas en julio. Y el Parlamento Europeo ya pidió el mes pasado a Mogherini que aprobara esas sanciones selectivas cuanto antes. Las fuentes consultadas rehúsan ofrecer pistas sobre el perfil o el número de sancionados que incluirá la lista de la UE. La contribución de España será decisiva a la hora de aportar nombres, que deberán ser

refrendados por los otros 27 Estados. Bruselas trabaja con el escenario de aprobar definitivamente el castigo diplomático en el plazo de un mes, posiblemente en la próxima reunión de ministros de Exteriores. La UE ya mostró algunas dudas a la hora de condenar las elecciones a la Asamblea Constituyente que se celebraron para orillar a la oposición y crear un poder alternativo al del Parlamento elegido en unas legislativas que ganó la oposición. También entonces las dudas de Grecia, remisa a censurar procesos internos de un país tercero, retrasaron la reacción y rebajaron la dureza del mensaje europeo. Tres meses después, España considera que las sanciones se han dilatado en exceso, pero confía en que logren incentivar la solución política al conflicto venezolano. Europa siempre se lo piensa dos veces antes de adoptar sanciones, una herramienta diplomática con gran carga de profundidad. Los Estados miembros necesitan unanimidad para aprobarlas, pero también para levantarlas. Así que una vez se aplican, resulta complejo eliminarlas aun cuando cambien las circunstancias que las motivaron. Tomado de www.ElPais.com


Valencia, 27 de octubre 2017

LECTURA INTELIGENTE

13

VENEZUELA:

único país que no logra reducir los homicidios En Venezuela, el quiebre institucional y el discurso presidencial agresivo aumentaron los crímenes, mientras que en una década en la región, Brasil y Colombia disminuyeron sus tasas de asesinatos, según un estudio del sociólogo Roberto Briceño-León, director de Lacso, con apoyo del Reino Unido y Canadá OLGALINDA PIMENTEL opimentel@el-nacional.com

El gobierno es responsable por omisión y comisión por lo que no ha hecho hasta ahora y por lo que ha hecho de forma equivocada”. Roberto Briceño-León, investigador de Lacso. Ni la pobreza ni la desigualdad son las causas directas de las grandes tendencias de criminalidad en Venezuela desde el siglo XXI, demostró una reciente investigación del Laboratorio de Ciencias Sociales, con apoyo del Departamento para el Desarrollo Internacional del Reino Unido y del Centro de Investigaciones para el Desarrollo Internacional de Canadá. A diferencia de otros países de América Latina, entre 2000 y 2010 los asesinatos aumentaron sostenidamente en 300% en el país, con más de 129.000 homicidios, a pesar de los altos ingresos provenientes del petróleo, de la disminución de la pobreza que en 2010 fue menor de 27,8%, y de la desigualdad que se redujo en 0,394. En contraste, en Colombia, por ejemplo, la violencia disminuyó en el mismo período, con un porcentaje de pobreza más alto que el venezolano (44,3%) y un incremento de la desigualdad de 0,578%. “En el año 1997, Colombia tenía una tasa de 63 homicidios por cada 100.000 habitantes, mientras que en Venezuela la tasa era de 19 homicidios por cada 100.000 habitantes, es decir, entre ambas tasas había una diferencia de 40 puntos. Pero con la llegada del siglo XXI y particularmente en los 5 primeros años de ese ciclo, las tasas se homologaron en 38 homicidios. Pasados 10 años del nuevo siglo, en Colombia los asesinatos habían disminuido a la mitad (32 por cada 100.000 habitantes), en tanto que en Venezuela se triplicaron al alcanzar los 67 por cada 100.000 habitantes”, señala el estudio.

Los datos prueban además el crecimiento “rápido y grande” de la tasa de homicidios en Venezuela “nunca antes ocurrido en la región”, según el sociólogo Roberto Briceño-León, director de Lacso y autor del estudio. “Si bien a partir de la década de los ochenta se incrementó la violencia en casi todos los países de la región, desde el año 2000 organismos internacionales adoptaron decisiones que empujaron a las ciudades a reducir sus tasas de homicidios: en São Paulo fue de 10 por cada 100.000 habitantes, en Bogotá de 14 por cada 100.000 habitantes, pero en Caracas fue de 150. Venezuela está entre los países más violentos, como Salvador y Haití; lo que cambia es si está en primer lugar o en segundo lugar”. Una tendencia progresiva que se mantendrá al cierre de 2017, según apunta Briceño-León, al considerar que en 2016 se registraron 28.000 homicidios, con una tasa de 91% por cada 100.000 habitantes.

FRACASO EN LA NO VIOLENCIA La investigación se propuso descubrir por qué no descendió la cifra de homicidios en Venezuela en esa déca-

da, lo que sí ocurrió en el resto de los países y es posible que eso continúe en el tiempo. “Eliminar la pobreza y reducir la desigualdad son metas sociales válidas y encomiables por sí mismas, pero no se justifica que se conviertan en causas de los asesinatos ni que ayuden a comprender los mecanismos que permiten reducir los homicidios en América Latina”, afirma. La respuesta está en el irrespeto a la institucionalidad y en el fomento de la violencia frente a la falta de castigo durante esos 10 años. “El sentido de lo moral y de lo correcto se perdió por las acciones del gobierno de Hugo Chávez y por sus mensajes de elogio a la violencia, con las inevitables consecuencias de impunidad”, sostiene el sociólogo y experto en violencia urbana. En esa década destacan dos picos en los cuales se incrementan las muertes violentas, señala. El primero se ubica en el año 2003 cuando ocurren 11.430 homicidios, lo que conduce desde 2004 a la censura impuesta sobre la información de las cifras reales de homicidios. “Los datos se retiraron de

las páginas web de los despachos oficiales y del INE, y se clausuró la oficina de prensa de la PTJ”, recuerda Briceño-León. El segundo pico se produce en 2006. Los asesinatos aumentaron de una forma estrepitosa en el momento de mayor riqueza petrolera, de distribución de bienes y de dinero, de los 9.000 dólares que dio Cadivi que la gente usó para raspar tarjetas; es el tiempo en que el gobierno de Hugo Chávez informa a organismos internacionales que bajó la pobreza. “El gobierno es responsable por omisión y comisión por lo que no ha hecho hasta ahora y por lo que ha hecho de forma equivocada”, afirma. El especialista cita el decreto presidencial de 2007 mediante el cual se declara el 4 de febrero como fecha patria, que fue también el primer decreto de la Ley Habilitante. “Fue un elogio a la violencia institucional, como lo fueron también las celebraciones del Caracazo de 1989 y los fallidos golpes de Estado de 1992. Es la única explicación del crecimiento abismal de la criminalidad en Venezuela. Cuando hay una destrucción del tejido social y de las reglas, el proceso de violencia se da en cascada y seguirá por inercia”. Briceño-León piensa que la tendencia hacia arriba persistirá, como ocurrió en los años posteriores, si no se adoptan correctivos. “La respuesta debe venir del derecho penal desde la institucionalidad; se requiere de una cultura ciudadana máxima; de una internalización de la moral y de los valores de la sociedad, así como de un control social antes que un control penal por el Estado; de una sociedad donde las consecuencias desagradables para el criminal, como decía Durkheim, tengan una fuerza más social que penal. Solo así podremos pensar en una reducción sostenible de los homicidios”.


14

Valencia, 27 de octubre 2017

LECTURA INTELIGENTE

¿A QUIÉN RENDIRLE CULTO, AL CHE GUEVARA O A PABLO ESCOBAR?

Los presidentes del “Socialismo del siglo XXI” El mundo y principalmente los admiradores europeos del “buen salvaje” latinoamericano, empiezan a descubrir la verdadera naturaleza de los presidentes que fueron líderes del “socialismo del siglo XXI” y en cuyo trayecto político aparecen ahora las prácticas a cada cual más delincuencial ELIZABETH BURGOS eburgos@orange.fr

D

urante varios años las figuras de Lula, Hugo Chávez, Evo Morales, Rafael Correa y Cristina Kirchner brillaron en el firmamento de la izquierda. La llamada revolución cubana, entraba en una fase de lustre opacado. Constelación que coincide con la época en que la política se ha vaciado de contenido y ha pasado a convertirse en simulacro: los personajes de Lula y del comandante Hugo Chávez, se volvieron favoritos de los medios. El sobrecargo de rimmel, el Botox y las zapatillas de Louboutin de la Kirchner, coincidían de maravilla con el gusto del kitsch. Eran la novedad. Todas esas figuras se adaptaban a las necesidades de la época. La televisión debe divertir, proponer figuras nuevas, originales. Lula, el antiguo obrero metalúrgico, sindicalista, convertido en presidente de la gran potencia latinoamericana, y su plan de ayuda a los pobres, apareció como un aliciente para la izquierda huérfana de imágenes positivas. A Hugo Chávez, con sus desplantes de lenguaje, su misión de “salvar al mundo”, se le perdonó su pasado golpista. Después de todo: ¿acaso no entregaba la renta petrolera a los pobres del mundo y se enfrentaba a George W. Bush? Evo Morales, presidente del sindicato de

cocaleros, pregonaba que como indígena, le rendía culto a la madre tierra. Cristina Kirchner, con los petrodólares que recibía de Venezuela y la cultura de la soja, se convirtió en la nueva versión de Eva Perón, repartiendo ayuda a los pobres. Rafael Correa, también ingresó al club de los dadivosos. El uruguayo, Pepe Mujica, más politizado y hábil, comprendió las

ventajas que el nuevo rico venezolano le procuraba a su país. De esa pléyade es el único que conserva su reputación de hombre honesto. Daniel Ortega, no merece detenerse en él, pues es conocido su talante de delincuente. Todos grandes admiradores del Che Guevara -el irreductible que mandaba a la cárcel al que le servía carne un día de veda- se dedicaron a exaltar

su figura. Se multiplicaron las estatuas, las ceremonias conmemorativas. En Bolivia, en vísperas del 50 aniversario de la muerte del Che, se ha organizado toda suerte de actos, de giras turísticas a las zonas en donde se desarrolló la guerrilla. En Venezuela, al amparo del gobierno de Hugo Chávez, quien tenía en su programa erradicar la corrupción, y luego cobijado por Nicolás Maduro, quien también hizo erigir estatuas al guerrillero “heroico”, se estableció un sistema de corrupción jamás visto en la historia del continente. En Argentina, Cristina Kirchner, haciendo uso de las técnicas del populismo, forjándose una biografía apócrifa de militante de izquierda y de víctima de la dictadura, distribuyendo dinero en aras a lograr apoyo, logró corromper a los organismos de los derechos humanos. Las Madres de la Plaza de Mayo aparecieron involucradas en escándalos de corrupción, y así también otros organismos similares. Evo Morales, adorador de la Pacha Mama, en complicidad con Lula, lanzó la operación de construir una ruta que atraviesa toda la zona tropical, protegida por la Constitución, el TIPNIS, en la que además viven poblaciones indígenas que serán las primeras afectadas. La carretera acercará la zona del Chapare, en donde se encuentran los cultivos de coca más importantes del país. Cuando analizamos el resultado de los presidentes de los países que integran la ALBA, o del socialismo del Siglo XXI, todos admiradores del Ernesto Che Guevara, constatamos de que se trata de una internacional basada en la corrupción.


Valencia, 27 de octubre 2017

LECTURA INTELIGENTE

15

EL TRIUNFO DE PABLO ESCOBAR Los demostrados delitos de corrupción de Lula, de Chávez, de Evo Morales, de Cristina Kirchner, de Rafael Correa, son la prueba de que la figura que realmente ha triunfado, es la de Pablo Escobar. América Latina está corroída por el delito, el tráfico de cocaína ha permeado todos los estamentos de las instituciones. Con el tráfico de cocaína se obtienen ingresos rápidos. Entonces, compararlos con Pablo Escobar no es arbitrario. La diferencia es que Pablo Escobar realizaba su actividad delictiva corriendo el riesgo de ser abatido, como en efecto lo fue, por las fuerzas del orden colombianas. En cambio, la internacional del robo montada por Hugo Chávez y Lula, se realizó bajo la impunidad más absoluta. Desde los estratos mismos del Estado. Apenas se comienza en Europa a percibir la dimensión delincuente del gobierno venezolano. Todos estos años de mascarada, de simulacro, que fueron tratados con deferencia por una opinión pública propensa a la condescendencia por el buen salvaje, comienzan a divulgarse en los grandes medios de información. La cadena franco-alemana Arte, mostró la noche del 26 de septiembre un documental sobre el secuestro: “La Rançon” de Rémi Lainé y de Dorothée Moisan, dedicado en particular al caso venezolano. Hasta ahora, es el mejor documental que he

visto transmitido en un canal francés que muestra de la manera más descarnada, sin recurrir a la ideología ni a la acusación, cómo se vive en la Venezuela de hoy. Además de mostrar el

acoso que significa para los habitantes de Venezuela vivir bajo el temor de ser raptados, muestra también el ambiente de zozobra en que se vive en Caracas. Lo primero que sorprende del documental es informarse que la práctica del secuestro no sólo no es un método practicado por los grupos islamistas, sino que lo esencial de los secuestros tienen lugar en América Latina, y en particular, en Venezuela, país que tiene el récord mundial, con 30.000 secuestros por año. Los cineastas muestran con claridad que el negocio del secuestro en Venezuela se ha convertido en un sistema. Es un documental didáctico, que se adentra en las diferentes etapas y aspectos del negocio: aparecen entrevistados, desde las compañías de seguros hasta los negociadores que también se favorecen de los ingresos. Y por supuesto, la complicidad de la policía. Las compañías de seguro, como la Lloyd’s, precursora en la materia, ante la cantidad de solicitantes, ha dado lugar a la aparición de otras compañías que venden contratos llamados “Kidnap and ransom” (secuestro y pago de rescate). El documental se bifurca luego hacia otros ejemplos de países en el África y la frontera líbano-siria, pero la parte más importante se centra en el caso venezolano. Haber visto ese documental y se-

guir las informaciones sobre el juicio que enfrenta Lula en el Brasil; el hecho de que Ollanta Humala y Nadine, su mujer, estén actualmente en la cárcel en el Perú; el que a Cristina Kirchner no la juzgan en serio porque los jueces “tienen miedo” de que les suceda los mismo que al fiscal Alberto Nisman, nos obliga a prestar atención. Nisman tenía a su cargo la causa del atentado contra el edificio de la AMIA (Asociación Mutual Israelita Argentina) en 1994 con un saldo de 85 muertos y 300 heridos, perpetrado, se supone por Hezbollah con la ayuda de los servicios de inteligencia de Irán, e involucra el ex presidente de Irán, Mahmoud Ahmadinejad, gran amigo de Chávez, Lula, Evo Morales y Rafael Correa. Nisman fue encontrado “suicidado” en la víspera del día en que debía presentar ante el juzgado pruebas de la intención de Cristina Kirchner de encubrir a los sospechosos del atentado, mediante la firma de un memorándum de entendimiento Argentina-Irán. Recientemente, la Policía argentina concluyó que Nisman fue asesinado. Los ejemplos sobran para demostrar que Pablo Escobar es quien tendría que ser objeto del culto que los “revolucionarios”, presidentes del socialismo del Siglo XXI, le profesan al Che Guevara. Tomado de Revista ZETA


16

Valencia, 27 de octubre 2017

LECTURA INTELIGENTE

Alta Política

IRÁN: Macri gira igual que Trump El vuelco en las relaciones es una señal del alineamiento exterior del presidente

CARLOS PAGNI

D

onald Trump corroboró dos inclinaciones políticas principales. En el frente internacional, volvió a demostrar que durante su Administración la alianza con Israel será más incondicional que la alianza con Europa. No alcanzó con la retirada de Estados Unidos de la Unesco para denunciar el supuesto sesgo antiisraelí de esa organización. La decisión de no certificar el acuerdo nuclear con Irán y dejar en manos del Congreso la supervivencia de ese tratado refuerza la misma predilección. En el frente doméstico, Trump siguió siendo idéntico a sí mismo: otra vez desautorizó a un subordinado. Esta vez le tocó al secretario de Defensa. El general Jim Mattis había declarado ante una comisión del Senado que, “a falta de indicios en contrario, el presidente debería considerar la permanencia en el acuerdo con Irán”. El giro de Trump en las relaciones de Estados Unidos con Irán y, por carácter transitivo, con Israel, forma parte de una agenda global, vinculada a Medio Oriente, que resulta lejana para América Latina. Salvo en un lugar: la Argentina. Para este país, la armonía o el conflicto con Irán es un tema insoslayable de política interior. Hay razones de larga duración. En 1992 y en 1994 se produjeron en Buenos Aires dos atentados terroristas, uno contra la Embajada de Israel, el otro contra la mutual judía AMIA. Ambos fueron atribuidos a terroristas relacionados con Teherán. En el caso de la AMIA, la justicia federal pidió la captura de cinco destacados iraníes. Excentricidades argentinas: el juez y los fiscales que primero levantaron esa imputación fueron procesados por encubrimiento. Néstor y Cristina Kirchner acentuaron el interés por estos vínculos. Primero, porque hicieron de la acusación a Irán una bandera diplomática. Después, porque, apenas falleció su esposo, la señora de Kirchner suspendió esa convicción y negoció un acuerdo con Mahmoud Ahmadinejad, para revisar las imputaciones anteriores. Esa vuelta de campana movilizó a los opositores de su Gobierno. Y desató un conflicto con un sector del Poder Ju-

dicial. La tensión alcanzó un pico cuando apareció muerto el fiscal Alberto Nisman. Fue cinco días después de que denunciara a la entonces presidenta y algunos funcionarios de su entorno de haber firmado ese entendimiento para encubrir a los iraníes. Como el reemplazo de Barack Obama por Donald Trump, el de Cristina Kirchner por Mauricio Macri significó un cambio de rumbo de 180 grados en las relaciones con Irán y, por lo tanto, con Israel. La reorientación no se condujo desde la Cancillería ni, mucho menos, desde el Ministerio de Defensa. En este caso, la política exterior está determinada por la justicia federal. Cuando Macri asumió el poder, el 10 de diciembre de 2015, el pacto con Irán había sido declarado inconstitucional por los magistrados. Una de sus primeras resoluciones como presidente fue no apelar esa decisión. Días después, se conoció la grabación de una conversación telefónica en

la que el canciller kirchnerista Héctor Timerman reconocía que el atentado a la AMIA había sido promovido por Irán. La revelación permitió a un fiscal acusar a Timerman por traición a la patria, ya que habría negociado con los culpables, a sabiendas. Esta imputación ocasionó otro movimiento. Un juez había archivado, con las manos temblorosas, la denuncia de Nisman contra Cristina Kirchner. Pero la investigación por supuesta traición a la patria permitió a otro magistrado reabrir ese expediente. Ocurrió el 2 de agosto de 2016. La pesquisa por la muerte de Nisman también cambió de rumbo. El 1 de marzo de 2016 una jueza del fuero ordinario, al cabo de más de un año de actuación, se declaró incompetente y derivó la causa al fuero federal. El 20 de septiembre, la Corte Suprema convalidó esa transferencia. Esta semana comenzará una serie de indagaciones a dirigentes kirchneristas

en los tribunales, que concluirá con la de Cristina Kirchner, el jueves 26. En diciembre último, el juez y el fiscal que investigan la muerte de Nisman pidieron que la Gendarmería Nacional, una fuerza que depende del Poder Ejecutivo, revise la autopsia del cadáver, realizada en 2015 por peritos de la Corte. Esos expertos habían dictaminado que no se podía asegurar que se tratara de un asesinato. El 22 de septiembre pasado, los de la Gendarmería afirmaron que Nisman no se suicidó, sino que murió a manos de dos criminales. Once días antes de que se conociera el pronunciamiento de Gendarmería, el 11 de septiembre, Benjamín Netanyahu defendió en Buenos Aires la tesis del homicidio. Además, insinuó que los responsables eran iraníes. “No caben dudas de que Irán estuvo detrás de los atentados contra la Embajada y la AMIA”. Nisman estaba cerca de eso en su investigación. “No puedo descartar que Irán lo haya asesinado”, afirmó ante CNN. De ser así, Netanyahu encontraría una secuencia capaz de corroborar las advertencias que lanzó en su discurso ante el Congreso de los Estados Unidos: los iraníes habrían eliminado a un fiscal que los investigaba el 18 de enero de 2015, en Buenos Aires, mientras se negociaba el acuerdo nuclear anunciado en Lausanne el 2 de abril del mismo año. El vuelco en las relaciones de la Argentina con Irán es una de las señales más elocuentes del alineamiento exterior que adoptó Macri. Se encolumnó con Washington. Ya no con el de Obama. Con el de Trump. Una familiaridad que los encargados de su imagen intentan disimular porque exagera ese perfil de empresario anti-político por el que le hostigan sus opositores. Macri tiene derecho a decir que es ajeno a estos cambios. Que él no controla la justicia. Sólo Netanyahu le jugaría en contra. Cuando le preguntaron si confiaba en la investigación argentina sobre estos temas, no respondió elogiando al Poder Judicial, sino al Poder Ejecutivo: “Macri ha traído un nuevo sentido de dirección e integridad a todo”. Inesperado aval a Cristina Kirchner, quien supone que sus infortunios judiciales se deben a una conspiración de sus rivales. Tomado de www.ElPais.com


Valencia, 27 de octubre 2017

LECTURA INTELIGENTE

17

ARGENTINA

Macri logra una victoria aplastante El presidente derrota a Cristina Kirchner en Buenos Aires y arrasa en casi todo el país CARLOS E. CUÉ @carlosecue

M

auricio Macri acumulará después de las elecciones legislativas de este domingo un enorme poder en Argentina. Casi total. Su formación, Cambiemos, se ha convertido en el centro de toda la política en el país austral con una victoria aplastante, por encima de las expectativas. El escrutinio oficial convierte a Cambiemos en el principal partido de Argentina, sustituyendo así al peronismo como eje de la política local. Las victorias en los cinco grandes distritos colocan a Macri en una posición de poder inédita desde 1985, la última vez que un presidente, también no peronista, Raúl Alfonsín, logró arrasar de forma tan contundente en unas elecciones legislativas de medio término. Cambiemos ganó incluso por cuatro puntos de ventaja en Buenos Aires, la provincia donde se presentaba la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, que sufre una durísima derrota que podría marcar el principio del fin de su exitosa carrera política. La fiesta se desató desde el primer momento del recuento en el búnker macrista, en Buenos Aires, con baile, globos y cánticos de “no vuelven más”, en referencia a los kirchneristas, mientras en el lugar de concentración de los peronistas, en el conurbano, se imponía el silencio a la espera de un giro de última hora en el recuento durante la madrugada que nunca llegó. Con el 99% de los votos escrutados, el candidato de Macri, Esteban Bullrich, obtuvo el 41,38% de apoyos contra el 37,25% de Cristina. Casi 400.000 votos de diferencia. Macri fue el último de la noche en hablar, después de Cristina Kirchner. “Hoy ganó la certeza de que podemos cambiar la historia para siempre. Queremos lograr algo grande, un país decidido a hacer las cosas bien. Y esto es sólo el principio, recién estamos empezando a transformar la Argentina”, dijo el Presidente. “Este año estamos creciendo, y el próximo creceremos más y el otro aún más. El sueño

compartido es sacar a todos los argentinos de la pobreza. Somos la generación que está cambiando la historia, nos animamos a decir basta con el no se puede. Los argentinos somos imparables”, agregó eufórico. Antes, en Sarandí, Kirchner dejó en claro que no leyó los resultados como una derrota. “Unidad Ciudadana ha sumado en estas elecciones más votos que en las Paso. Hemos sido capaces de crecer y de enfrentar a la más enorme concentración de poder de la que se tenga memoria”, dijo Kirchner a los seguidores que la esperaron casi hasta la medianoche. “Unidad Ciudana emerge como la oposición más firme a este Gobierno. Será la base de la construcción de la alternativa a este Gobierno. Aquí no se acaba nada, hoy aquí empieza todo”, agregó, en un claro mensaje a los peronistas, en plena batalla interna por el poder. Ella no piensa irse. Tendrán que disputarle el liderazgo metro a metro. Nada parece afectar la ola a favor de Macri que se ha impuesto en los últimos meses en Argentina. Ni la crisis económica, que empieza a remitir ligeramente pero aún golpea duro a los sectores más débiles de la sociedad, que siguen sufriendo la peor inflación de América Latina después de Venezuela, ni el hallazgo del cadáver de Santiago Maldonado, el último desaparecido argentino. Los argentinos, en especial la clase media urbana y

la gente que vive del campo, muy beneficiado por la bajada de impuestos, parecen decididos a darle una oportunidad a Macri después de 13 años de kirchnerismo. El presidente arrancó su mandato en 2015 con una victoria por la mínima, de menos de tres puntos, y una minoría compleja en el Parlamento. Pero poco a poco, con errores y altibajos, y con un 2016 de datos económicos pésimos y aumento de la pobreza, ha ido imponiendo su agenda de cambio y sobre todo la confianza de que el futuro podrá ser mejor si le dan tiempo para gobernar. Este apoyo de las clases medias urbanas y también de una parte de las clases bajas, antes corazón del voto peronista, ha llevado a Macri a ganar en Córdoba, Santa Fe, Mendoza, la provincia de Buenos Aires y a arrasar en la capital, su feudo natural, con más del 50% de los votos. Pero aún más sorprendente son victorias en lugares como Salta, donde gobierna una de las promesas de renovación del peronismo, Juan Manuel Urtubey, en el Chaco e incluso en La Rioja, donde se presentaba el histórico cacique local y expresidente Carlos Menem. El hundimiento del peronismo es generalizado y solo resiste en una pocas provincias empobrecidas, con la excepción de San Luis, donde los históricos caciques, los Rodríguez Saá, lograron q g g ganar contra pronóstico. Macri arrasa hasta en Santa Cruz, la tierra de los Kirchner. Cristina, gran protagonista de

la campaña con su decisión de volver a dar entrevistas y ofrecer mítines multitudinarios que el macrismo jamás podría organizar, parecía derrotada con las últimas encuestas. Pero en la recta final apareció el caso de Santiago Maldonado, que conmocionó al país y llevó al voto en un ambiente enrarecido. El hallazgo del cadáver de este joven de 28 años, que desapareció durante una operación policial de represión a unos mapuches en la Patagonia, desarmó todas las previsiones e hizo al kirchnerismo soñar con darle la vuelta a las encuestas. Pero no lo logró, al contrario, sufrió una derrota durísima. La jornada amaneció soleada en casi todo el país, en una fría primavera, y eso facilitó una votación más tranquila de lo esperado en un día clave que consolida definitivamente el giro iniciado por Argentina en 2015, tras 13 años de kirchnerismo. El peronismo entra ahora en una batalla total por la sucesión en la que prácticamente todos están debilitados, porque solo el gobernador de San Juan, Sergio Uñac, entre los posibles candidatos al liderazgo, logró ganar. Los datos cambian por completo el panorama político argentino, dominado en los últimos 70 años, con altibajos, por un actor central, el peronismo, que ahora queda tan tocado que no está claro cómo podría volver al poder en breve. Hacer previsiones en Argentina es volatilidad, pero todo inviable, por su vola Macri ha venido para indica que Mac quedarse y consolidarse como rreferente por muchos aaños. Y detrás de él tiene incluso posibles ya tien sucesores definidos, suceso como la gobernadora de Bue Buenos Aires, María Eugenia Vidal, una de las grandes ganadoras de la noche, o Marcos Peña, su jefe de Gabinete y mano derecha, que una vez derec más dirigió con éxito la ccampaña. El macrismo era hace poco un gruh po pequeño de p poder local y ahora se consolida como el eje de toda la política argentina. Tomado de www.elpais.com


18

Valencia, 27 de octubre 2017

LECTURA INTELIGENTE

Cuba se acerca más a Rusia en medio de tensiones con EE.UU. Mientras las relaciones con Estados Unidos se enfrían por los misteriosos ataques a sus diplomáticos en La Habana, Cuba estrecha los lazos con Rusia, su protector durante la Guerra Fría NORA GÁMEZ TORRES @ngameztorres ngameztorres@elnuevoherald.com

El mensaje de [Vladimir] Putin no es difícil de entender”, opinó Richard Feinberg, experto del Brookings Institution y ex funcionario encargado de la política latinoamericana en el gobierno de Bill Clinton. “Putin anhela recuperar la gloria imperial pasada y las relaciones con Cuba siguen ese mismo patrón”. Raúl Castro fue recibido por Putin en el 2015 y su posible sucesor, el primer vicepresidente Miguel Díaz-Canel en el 2016, pero tras la elección de Donald Trump el ritmo de los contactos ha sido frenético. Una semana antes de reunirse con el secretario de Estado Rex Tillerson para tratar el tema de los ataques a los diplomáticos, el canciller cubano Bruno Rodríguez fue recibido por su homólogo ruso Serguei Lavrov el 20 de septiembre, en una reunión al margen de la Asamblea General de la ONU. La conversación fue “confidencial”, indica el comunicado de prensa publicado por el Ministerio de Asuntos Exteriores de la Federación Rusa. Más preguntas generó un viaje a Moscú de Josefina Vidal, la principal negociadora con Estados Unidos, quien se reunió el 26 de julio con el vicecanciller Serguei Ryabkov. Dos días antes, Vidal, quien dirigía el Departamento de Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREX) había sido nombrada embajadora en Canadá, aunque hasta el día de hoy no ha ocupado el cargo. La reunión se celebró cuando ya Estados Unidos había expulsado a dos diplomáticos cubanos y unos días antes de hacerse públicos los ataques a una veintena de diplomáticos estadounidenses en La Habana, en los que no se ha descartado la participación de un tercer país. Según se desprende del comunicado del MINREX, la reunión tenía como objetivo intercambio de información relacionada con Estados Unidos. “Durante el cordial encuentro, las partes constataron el desarrollo ascendente de las relaciones de amistad entre Cuba y Rusia”, dice el texto. “Posteriormente, tuvieron lugar las

Consultas Políticas Intercancillerías entre el Departamento de América del Norte y Canadá y la Dirección General para Estados Unidos de las Cancillerías rusa y cubana, respectivamente”. El embajador cubano en Moscú también ha tenido una agenda inusualmente apretada estos meses. Además de estar presente en las reuniones de otros funcionarios y ministros cubanos con diplomáticos rusos, se ha reunido al menos cinco veces con el vicecanciller Ryabkov en lo que va de año, según informaciones publicadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores de ese país. Funcionarios rusos -entre ellos militares- también han realizado visitas frecuentes a La Habana. En diciembre, a solo días de las elecciones en Estados Unidos, Rusia selló un acuerdo para modernizar el ejército cubano. Todo este movimiento entre Moscú y La Habana este año ha resultado además en mayor presencia económica rusa en la isla. El gobierno de Vladimir Putin parece ir al rescate de su antiguo aliado, que ha perdido parte del valioso suministro de petróleo a precios preferenciales provenientes de Venezuela, sumida en su propia crisis. La empresa rusa Rosneft anunció la semana pasada planes de aumentar

el envío de petróleo a la isla. En marzo pasado había firmado un acuerdo con la estatal cubana Cubametales para enviar 250,000 toneladas de crudo y diésel, y compensar la disminución del petróleo venezolano. Pero es posible que el gobierno de Nicolás Maduro esté involucrado y que el envío de petróleo a Cuba sea parte de un acuerdo entre Rosneft y PDVSA, señala Jorge Piñón, director del Programa sobre Energía de América Latina y el Caribe de la Universidad de Texas. El presidente de Rosneft, Igor Sechin habría discutido con el ministro de Energía y Minas, Alfredo López, otros proyectos de extracción conjunta y la posibilidad de modernizar la refinería de Cienfuegos, operada en conjunto entre la cubana CUPET y la venezolana PDVSA. Expertos señalan que la economía rusa también ha sufrido bajo las sanciones de Estados Unidos y Venezuela está en uno de sus peores momentos. Pero Putin ha dejado claro su interés geopolítico en el área. El envío de petróleo a Cuba es “una acción para causar malestar en la administración del gobierno de Estados Unidos”, opinó Piñón. Una mayor presencia de potencias hostiles como Rusia, Irán o incluso China en Cuba -y América

Latina- ha sido uno de los argumentos usados para intentar convencer al gobierno de Trump de no deshacer la política de acercamiento iniciada por Barack Obama. El gobierno de Trump “genera a propósito relaciones tensas con nuestros vecinos. Eso crea espacios para otros poderes como Rusia, China y Venezuela, y para que fuerzas globales del caos encuentren mayor hospitalidad en América Latina”, señaló Feinberg. En septiembre, el vicepresidente y ministro de Economía cubano, Ricardo Cabrisas, logró la firma de un paquete de acuerdos en la rama de la energía, el transporte ferroviario y el suministro de elevadores, que se suman a otros acuerdos ya pactados. “Desde el punto de vista de los cubanos, ellos están buscando diversificar sus relaciones”, dijo Feinberg. “Como unas relaciones económicas más cercanas con Estados Unidos no parecen probables al menos en los próximos años, ellos están buscando aliados alternativos, sobre todo de países con estados fuertes como Rusia y China que puedan ofrecer facilidades de pago favorables, algo muy bienvenido en una economía con malos estándares de crédito internacional”. Aunque el volumen de comercio con Rusia no se acerca al que tiene la isla con China y Venezuela, sus principales socios en ese sector, ascendió a $176.2 millones durante el primer semestre de este año, un incremento del 72.9 por ciento en comparación con el mismo período del año anterior, reportaron medios rusos. En abril, Rusia ofreció financiar $1.5 millones en proyectos de la ONU en Cuba para la recuperación por el paso del huracán Matthew y luego se comprometió a apoyar las labores de recuperación tras los destrozos causados por Irma. El número de eventos culturales y deportivos auspiciados por Rusia en Cuba también han ido aumentando y los medios de comunicación rusos y cubanos siguen líneas editoriales similares. Recientemente, la agencia de noticias de Cuba, Prensa Latina, con una oficina en Washington, y la agencia de noticias rusa Sputnik firmaron un acuerdo oficial de cooperación. El FBI investiga a Sputnik para determinar si actúa como un agente del Kremlin. *El reportero de 14ymedio, Mario J. Pentón, hizo contribuciones a este reportaje.


Valencia, 27 de octubre 2017

LECTURA INTELIGENTE

19

¿Hay alguien cambiando el mapa? Europa y Oriente Próximo asisten en los últimos años a varios intentos de redefinición de fronteras. La cuestión es si son movimientos espontáneos o responden a un plan con fines geoestratégicos JORGE MARIRRODRIGA @JMarirrodriga

L

a imagen de un grupo de personas inclinadas sobre un mapa alrededor de una mesa mientras se reparten un país, un continente o el mundo entero se ha plasmado en la realidad en numerosas ocasiones a lo largo de la historia. Pueden cambiar las luces que iluminan la escena; las ropas de los protagonistas, su aspecto físico y las lenguas que hablan, pero al final siempre es lo mismo. Sobre la representación de un territorio, e independientemente de lo que esté sucediendo allí en la vida real en ese instante, el destino de miles o millones de personas queda marcado sin que ellos lo sepan. No hace tantos veranos, los polacos poco podían sospechar, mientras esperaban que sus cosechas agostaran, que los ministros de Exteriores de la Alemania nazi y la Unión Soviética estaban dividiéndose su país y decidiendo su destino dependiendo del lado del trazo a lápiz rojo del que cayera la ciudad donde vivían. Pocos años después, mientras el objetivo de la mayoría de los civiles europeos era simplemente sobrevivir un día más a la guerra, Churchill, Stalin y Roosevelt perfilaban la geografía política del continente —y casi del resto del planeta— para prácticamente el resto del siglo XX. Hoy mismo morirán varias personas en África por combates que tienen su origen en una serie de elegantes reuniones celebradas en Berlín entre 1884 y 1885, y la lengua materna de miles de recién nacidos también hoy en Latinoamérica será el español o el portugués sencillamente porque hace unos 500 años los gobernantes de dos países al otro lado del Atlántico se repartieron en Tordesillas, como si fuera una naranja, el recién descubierto redondo mundo. Desde la perspectiva de una vida humana, las fronteras pueden parecer permanentes —y algunas hasta eternas—, pero en realidad se están moviendo constantemente. En cierto sentido el mapa político imita al mapa físico, que también cambia —las bahías se rellenan, la línea de costa avanza o retrocede, las montañas se elevan—, pero el ciudadano apenas percibe que esta transformación política se haga a mayor velocidad que en la

naturaleza. Eso es, por ejemplo, lo que sucede con el proyecto que representa la Unión Europea. Un ciudadano español puede viajar sin presentar ningún papel al territorio que hoy es Lituania cuando hace 50 años no es que tuviera que presentar el pasaporte, es que, en principio, lo tenía prohibido. El problema, como en la naturaleza con sus terremotos, viene cuando ese cambio es rápido. Si hay suerte, como en el restablecimiento de las repúblicas bálticas tras la caída de la URSS, no hay casi incidentes. En cambio, si la suerte es mala, como en el caso de Yugoslavia, estallan sangrientas guerras. Estamos asistiendo en estos últimos años a un intento acelerado de redefinición de fronteras en dos zonas concretas del mundo. En una de ellas, Oriente Próximo, se puede decir que el plan dibujado a colorines en 1916 sobre un mapa del Imperio Otomano por Mark Sykes y François Picot —ministros de Exteriores de Reino Unido y Francia respectivamente— ha sobrevivido durante 100 años sacudido por guerras entre quienes no lo aceptaban en su totalidad y sin que la mayor parte de la población afectada haya sabido lo que es la democracia. El referéndum de independencia celebrado en septiembre en Kurdistán es el último paso serio de abolición de dicho tratado. Un 3 de enero de hace 111 años, los kurdos quedaron repartidos entre cuatro Estados diferentes. Ahora, con un territorio propio, independiente de facto desde la guerra del Golfo de 2003 aunque nominalmente integrados en Irak, los kurdos se disponen a plasmar oficialmente esa modificación de mapas. Paradójicamente han sido sus peores enemigos -los yihadistas del Estado Islámico- los prime-

ros que desafiaron explícitamente el orden establecido hace un siglo. De hecho, una de sus primeras acciones fue remover los mojones fronterizos entre Irak y Siria y declarar abolido el centenario acuerdo franco-británico. Aunque obviamente estén situados en las antípodas por todo tipo de cuestiones y sin que sean en ningún caso equiparables, ambos movimientos tienen en común el propósito de transformación radical de las fronteras sin que, en principio, esto responda a un plan previamente acordado o diseñado por terceros. Ambos proclaman haber llegado a esta conclusión como reivindicación histórica. Y son conscientes de que la modificación fronteriza no termina aquí. Para los kurdos, el Kurdistán iraquí es solo una porción de la fragmentada nación kurda previa al reparto. El Estado Islámico es algo más ambicioso: quiere un califato mundial. El otro escenario es Europa, donde la dramática reordenación del mapa provocada tras el hundimiento de la Unión Soviética puede no haber terminado todavía. Es más, parece haber entrado en una segunda fase de consecuencias imprevisibles. La primera dio origen al nacimiento (o renacimiento, según el caso) de una quincena de países, unas veces de común acuerdo, otras no tanto y algunas tras crueles guerras de secesión. Y al igual que en Oriente Próximo, aquello aparentemente fue fruto de un movimiento “de abajo arriba” sin un plan preconcebido por parte de los líderes del momento, quienes, según la versión oficial, se limitaron a reaccionar ante los acontecimientos que se desarrollaban en las calles. Sin embargo, basta estudiar cada caso con detalle para, cuando menos, albergar dudas sobre la espontaneidad de la mayo-

ría de estos movimientos. Lo curioso es que, cuando apenas se ha asentado el polvo de aquel cataclismo geográfico, las piezas en el mapa de Europa Occidental comienzan a moverse, como en un puzle sacudido, con intención de desencajarse. Aunque la memoria informativa es corta, el primer gran cambio del mapa europeo occidental podría haberse producido ya si no fuera por los algo más de 300.000 votos que en septiembre de 2014 le dieron la victoria al no a la independencia de Escocia. El proceso independentista en Cataluña es el segundo gran intento —con formas diferentes— de hacer surgir un nuevo Estado a partir de otro históricamente consolidado. Y no es el final. Lombardía celebrará este mismo mes un referéndum de autonomía inédito en la historia reciente de Italia. Un evento cuyo verdadero significado puede transformarse en cuestión de días en algo muy diferente a lo planeado dependiendo, por ejemplo, de lo que ocurra en Cataluña. Desde hace décadas, Flandes avanza a pasos agigantados hacia una desconexión formal de Valonia. Solo en el interior de la UE, la lista es tan interminable como rica la historia del continente. ¿Asistimos a un espontáneo resurgir victorioso de proyectos nacionales históricos que vieron su oportunidad perdida ante el surgimiento de los modernos Estados-nación y ahora han encontrado finalmente su momento? ¿O, como ha sucedido antes a lo largo de la historia, todo responde más bien a un proyecto discutido y acordado delante de un mapa con algún fin geoestratégico? Tal vez ninguna de las dos cuestiones excluya a la otra. El que haya injerencias rusas en Europa, como parece ser que está ocurriendo, no significa necesariamente que estas respondan a un Yalta, un Berlín o un Sykes-Picot oculto. El Kremlin puede estar sencillamente aprovechando una corriente para utilizar una nueva y poderosa arma —la desinformación cibernética masiva— para debilitar a un bloque que hace apenas 25 proclamó su victoria sobre Moscú. Sin embargo, el hecho de que no se conozca un proyecto general de cambio de fronteras tampoco lo hace una hipótesis descartable. Como siempre, hay una pregunta cuya respuesta puede acercar a la verdad. ¿A quién beneficia? Tomado de www.ElPais.com


20

LECTURA INTELIGENTE

ERNESTO LONDOÑO @londonoe ernesto@nytimes.com

M

iles de médicos cubanos trabajan en el extranjero con contratos que las autoridades cubanas han suscrito con países como Brasil, que le pagan millones de dólares mensuales al gobierno comunista de la isla por la prestación de los servicios de salud. Eso convierte a los médicos en uno de los más valiosos productos cubanos de exportación. Sin embargo, los médicos solo obtienen a cambio una pequeña porción de ese dinero, y en Brasil crece la cantidad de médicos que han comenzado a rebelarse. El año pasado, por lo menos 150 cubanos presentaron demandas en los tribunales brasileños para impugnar el acuerdo, al exigir que se les trate como contratistas independientes que ganan salarios completos y no como agentes del Estado cubano. “Cuando uno sale por primera vez de Cuba, uno descubre muchas cosas que hasta ese momento tenía los ojos vendados”, comentó Yaili Jiménez Gutiérrez, una de las médicas que presentaron una demanda. “Llega un momento en que te cansas de ser esclavo”. Desde hace décadas, artistas y atletas cubanos han desertado durante los viajes al extranjero, y la mayoría de ellos terminaban viviendo en Estados Unidos. Sin embargo, las demandas en Brasil constituyen una rebelión jurídica inusual que afecta uno de los esfuerzos más emblemáticos de Cuba. Para el gobierno de la isla enviar médicos al extranjero no solo es una forma de obtener las ganancias que necesitan con premura, sino que también ayuda a promover la imagen de la nación como una potencia médica que frecuentemente acude en ayuda del mundo. Ahora los desafíos legales son más importantes porque los doctores han perdido el estatus que convertía a Estados Unidos en su destino más frecuen-

te. El gobierno estadounidense, que durante décadas ha intentado socavar a los líderes de Cuba, estableció un programa en 2006 para recibir a doctores cubanos con el objetivo de exacerbar la fuga de cerebros de la isla. Sin embargo, en uno de sus últimos intentos por normalizar las relaciones con Cuba, el presidente Barack Obama finalizó en enero el Programa de Permisos para Profesionales Médicos Cubanos que les otorgaba facilidades a profesionales ubicados en otros países poder visas de residencia permanente en Estados Unidos. “El haber cerrado el parole para nosotros fue un gran impacto”, comentó Maireilys Álvarez Rodríguez, otra de las doctoras que presentaron una demanda en Brasil. “Esa era la salida para muchos de los que estábamos aquí”. El fin del programa de visas significa que el futuro de estos profesionales ahora está en manos de la justicia brasileña. Los tribunales de ese país se han pronunciado principalmente en contra de los médicos cubanos, pero algunos jueces se han puesto de su lado al permitir que trabajen por su cuenta y ganen su propio dinero. La decisión de los doctores los expone a sufrir graves repercusiones por parte del gobierno cubano, incluso podrían ser vetados de ingresar a la isla con lo que les impedirían ver a sus familias durante años. Las semillas de la rebelión se sembraron hace un año en una conversación entre una doctora cubana y un clérigo en un pueblo remoto en el noreste de Brasil. La médica cubana, Anis Deli Grana de Carvalho estaba por finalizar el tercer año de su asignación médica pero se había casado con un hombre brasileño, por lo que quería quedarse en el país y seguir trabajando. El pastor se sintió indignado al saber que, conforme a los términos de empleo, los cubanos solo ganan una cuarta parte del monto total que el gobierno brasileño le paga a Cuba por sus servicios. De inmediato, la puso en contacto con un abogado de Brasilia, la capital

MÉDICOS CUBANOS EN BRASIL:

“Te cansas de ser esclavo” En un raro acto de desafío colectivo, montones de médicos cubanos que trabajan en el extranjero para enviarle dinero a sus familias y a su país han presentado demandas para separarse del gobierno cubano, exigen ser liberados de lo que un juez definió como una “forma de trabajo esclavo” brasileña. A fines de septiembre del año pasado, presentó una demanda en un tribunal federal para trabajar como contratista independiente. En cuestión de semanas, montones de médicos cubanos siguieron el ejemplo de Grana y presentaron demandas en los tribunales brasileños. El gobierno brasileño, que firmó el acuerdo con Cuba en 2013 para proveer servicios de salud en las regiones menos atendidas del país, está apelando los casos ganados por los médicos y piensa que prevalecerán. “No hay injusticia”, declaró el ministro de Salud, Ricardo Barros. “Cuando

ellos firmaron, aceptaron los términos”. Álvarez y su esposo, Arnulfo Castanet Batista, quien también es médico, vieron una oportunidad en el estipendio ofrecido por el gobierno cubano para trabajar en Brasil, por lo que ambos se enrolaron en el programa en 2013. El empleo significó que tuvieron que dejar a sus dos hijos pequeños al cuidado de parientes, pero cada uno ganaría 2900 reales brasileños mensuales —que antes valían unos 1400 dólares, y ahora son 927—, cantidad que les parecía inmensa en comparación con los 30 dólares mensuales que ganan en su país. “Era una oferta bastante aceptable en comparación a lo que ganábamos en Cuba”, dijo Álvarez. Así que se despidieron de sus hijos y tomaron vuelos a Brasil para formar parte de la primera ola de doctores cubanos a los que recibieron en aeropuertos con letreros de bienvenida y camisetas del “Che” Guevara. En aquella época, el gobierno de izquierda de la presidenta Dilma Rousseff, consideró la expansión del acceso a los servicios de salud un elemento crucial para su meta de construir una sociedad más igualitaria. Con el excedente de recursos derivado del auge en el mercado de las materias primas, Brasil importó a miles de doctores de Cuba y otros países para


21

Valencia, 27 de octubre 2017

s que brindaran atención primaria en áreas distantes y pobres con un programa llamado “Mais Médicos” (Más Médicos, en español). La Organización Mundial de la Salud sirvió como intermediaria en el acuerdo por el cual, Brasil le pagó a Cuba más de 3600 dólares al mes por cada médico, o casi cuatro veces de lo que le pagaban a los médicos cubanos. Aproximadamente, 18.000 médicos cubanos han pasado temporadas en Brasil; casi 8600 siguen en ese país. Naciones Unidas dijo que el programa había sido todo un éxito, mencionando que había reducido la tasa de mortalidad infantil brasileña y extendido la atención médica a las comunidades indígenas. “El Proyecto Más Doctores se puede reproducir y sería muy beneficioso en cualquier país que decida adoptarlo”, mencionó en un informe del año pasado el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Sin embargo, al hacerlo, algunos cubanos piensan que se perpetuaría una injusticia. Poco después de llegar a Santa Rita, un poblado pobre en el estado nororiental de Maranhão, Álvarez y su esposo comenzaron a sentirse inconformes con los términos de contrato que firmaron, en especial después de entablar amistad con médicos de otros países. “Comenzamos a ver que las condiciones de los demás eran totalmente diferentes”, comentó. “Podías tener tu familia, tener a tus hijos, los salarios eran mucho mayores”.

A cientos de kilómetros de ahí, en el estado Minas Gerais, a Jiménez, de 34 años, le parecía que el trabajo era gratificante, pero también comenzó a sentir resentimiento. “Uno se forma en Cuba, la salud es gratuita, pero ¿a qué precio?”, dijo. “Uno tiene que pagar eso toda la vida”. Meses antes de que su estadía de tres años terminara el otoño pasado, a algunos médicos cubanos que se habían casado con brasileños se les ofreció la posibilidad de extender su estancia. A otros, incluida Álvarez y su marido, se les dijo que se prepararan para volver a casa. Los cubanos, descontentos con su situación, formaron un grupo en WhatsApp. André de Santana Corrêa, abogado brasileño, narró cómo su teléfono comenzó a vibrar sin parar cuando los médicos que se encontraban en todo el país comenzaron a enviarle mensajes para solicitar su ayuda. Tras analizar los términos de sus contratos, Santana concluyó que se contraponían a las protecciones de igualdad de la Constitución de Brasil. A fines del año pasado, los jueces emitieron mandatos judiciales provisionales en algunos casos que les otorgaban a los cubanos el derecho de permanecer como contratistas independientes, ganando sus sueldos completos. Un juez federal de la capital condenó los contratos cubanos por ser una “forma de trabajo esclavo”. No obstante, el juez que analizó el caso de Grana emitió una sentencia en su contra ya que, en su opinión, permitir que los médicos cubanos dieran por terminados sus contratos suponía “riesgos indebidos en la esfera política y diplomática”. Poco después de que se emitieron los primeros mandatos, los supervisores cubanos en Brasil convocaron a los médicos que habían entablado demandas y los despidieron de inmediato, mencionaron varios de ellos. A todos se les dio la oportunidad de subirse a un avión dentro de las siguientes 24 horas para regresar a Cuba o enfrentar el

exilio durante ocho años como castigo. Los funcionarios cubanos no respondieron a las solicitudes de hacer un comentario, pero una publicación de la página de Facebook de la Brigada Médica Cubana incluye una referencia sesgada a la controversia. “A muchos se nos olvida, cuando salimos a cumplir esta misión, cuál fue el contrato que firmamos”, dice la publicación. “Por eso vienen las debilidades y errores que van deteriorando los cuantiosos valores en los que nos criaron nuestros padres”. Cuando no hubo duda de que la mayoría de los médicos estaban perdiendo en los tribunales, el grupo de WhatsApp se convirtió en un lugar para que los médicos organizaran estrategias y se consolaran. “Nos damos fuerza entre nosotros”, dijo Jiménez, quien señala que ha estado desempleada desde su despido en junio y tiene prohibido ingresar a Cuba en ocho años. Álvarez y su esposo se encuentran entre los afortunados que conservaron sus empleos y obtuvieron un generoso aumento de sueldo. También lograron traer a sus hijos a Brasil. “Es triste, uno deja familia, amistades y es tu tierra natal”, dijo. “Pero aquí estamos en un país libre, donde nadie tiene que preguntarte para dónde tú vas, lo que tienes que hacer. En Cuba, tu vida es regida por el gobierno cubano”. Barros, ministro de Salud, dijo que los médicos cubanos no deberían sentir que sus remuneraciones son malas porque son similares a los salarios que ganan los médicos brasileños cuando hacen sus residencias. “Hasta ahora, ninguno de ellos ha venido a quejarse de sus condiciones laborales”, dijo. André de Santana, el abogado que defiende a muchos de estos profesionales, dijo que espera que el Supremo Tribunal Federal de Brasil tome el caso. No obstante, dado que el máximo tribunal brasileño tiene tanto trabajo atrasado, una decisión definitiva podría tomar años. Tomado de www.nytimes.com *Lis Moriconi colaboró con este reportaje.


22

Valencia, 27 de octubre 2017

LECTURA INTELIGENTE

Opinión

Un baño de realidad GUSTAVO LINARES BENZO @glinaresbenzo glinares@cjlegal.net

L

o que muchos pensamos sería una estruendosa victoria opositora, terminó siendo según el CNE exactamente lo contrario. Dieciocho gobernaciones maduristas y solo cinco demócratas. Además, en la oposición, no supimos dar respuesta rápida a este voltear de las elecciones, aunque a medida que pasaba la semana se iban dando pasos muy importantes. El 15-O fue sobre todo una gran dosis de realidad. Primero, el fraude continuado que ya aplicaba Chávez produjo sus efectos como nunca antes. La fijación de la fecha electoral a conveniencia, inclusive para forzar a la oposición a elegir candidatos al día siguiente de instalada la Constituyente; la inhabilitación de las mejores opciones de triunfo (Capriles no perdía con nadie en Miranda, sin desmérito de Ocariz); el control político de la población o cómo jugar con el hambre del pueblo, entre tantas otras. Ese control, el Carnet de la Patria, hace que estas hayan sido las elecciones del miedo. A nadie se le puede pedir que vote por la oposición si eso significa el hambre de los hijos. De las eleccio-

nes del 2015 para acá el gobierno perfeccionó sus técnicas de terror colectivo y de la mano de Cuba, que de eso saben, chantajeó a tantos. ¿Habrá técnicas demoscópicas para medir esta realidad? Hay que prepararse para esta refinada tecnología electoral chavista. Nada es más fuerte que el miedo. Otra asunción común era el blindaje de la oposición en las me-

sas, que el 15-O demostró falsa. Los que lo lograron ganaron, salvo el gobernador Velázquez, a quien le arrebataron el triunfo para garantizar los intereses transnacionales y trans-éticos en el arco minero, la megacorrupción. Por último, la abstención y el voto chavista. Es matemáticamente sencillo demos-

trar que en muchas partes se perdió porque electores de la oposición no fueron a votar (quien llamó a la abstención que asuma), lo que revela que no basta que el gobierno sea el peor de la historia para ganar elecciones. Y que más allá del fraude y el miedo, el chavismo se ha mantenido cerca de sus votos del 2015. Un baño de realidad.

Semancheta En Venezuela hay una democracia de alto voltaje... Tania D’ Amelio, rectora del CNE

Con razón nos electrocutan con trampas cada vez que hay una elección... Dijo un ciudadano que la veía en TV


Valencia, 27 de octubre 2017

LECTURA INTELIGENTE

Recuerdos del futuro

(12 de OCTUBRE, 1492)

Día de la Raza PETER ALBERS @peterkalbers peterkalbers@yahoo.com

E

l curso de la historia fue otro a partir del día en que Cristóbal Colón llegó a una isla caribeña creyendo haber logrado su objetivo de llegar a los países asiáticos por un camino distinto al utilizado hasta entonces por los mercaderes de Europa. Cuando se dieron cuenta del error de Colón llamaron a su hazaña “el descubrimiento de las Indias Occidentales”; posteriormente le pusieron otro nombre a esas vastas tierras, pero a los pobladores de esas nuevas “Indias” los llamaron desde un principio “indios”, y así se siguieron y siguen llamando. La conquista de esos nuevos territorios fue “a sangre y fuego”, como se suele decir, pues los recién llegados, convencidos de la existencia de ricos yacimientos de oro, impusieron sus costumbres, su

lengua y su religión con métodos no muy santos, originando rechazo por parte de los ocupantes originarios, los “indios”, quienes en muchos casos lucharon con valor y se resistieron a los propósitos de los invasores que se autodenominaron “conquistadores”. Los genios del chavismo han hecho todo lo posible por denigrar del acontecimiento que cambió por siempre a los habitantes del planeta. Ahora, al Descubrimiento de América lo llaman “la resistencia indígena”, como si solamente de la conmemoración de unas escaramuzas entre pueblos aborígenes y simples invasores se tratara. Fue mucho más: una mezcla de razas y culturas que ya no podría detenerse, fue la mayor consecuencia de ese encuentro de dos continentes, y ni siquiera el derribamiento y destrucción de una estatua de Cristóbal Colón en Caracas puede minimizar o desvirtuar, y mucho menos revertir, un hecho de tanta trascendencia histórica. Es la maldición del chavismo: pretender ocultar el

sol con un dedo. O con una verruga entonces, con una paquidérmica humanidad ahora. El Descubrimiento de América es mucho más que eso. Los que denigran del trascendental acontecimiento llevan como apellidos Chávez, Cabello, Rodríguez, etc., poniendo en evidencia el origen ibérico de su ascendencia, al igual que muchos Sánchez, López, Acosta, García o Ramírez. Y la escasez de aborígenes dispuestos a ser puestos a trabajar como esclavos obligó a los nuevos propietarios de tierras, venidos de Europa en busca de riquezas y con ánimo de alcanzar una prosperidad que les era negada en la Europa feudal, generó el tráfico de esclavos provenientes del continente africano. Para nadie medianamente educado es nuevo todo lo escrito hasta ahora, pero nunca está de más refrescar lo aprendido en la escuela. Lo que no dicen en las escuelas es el hecho de que esa nueva raza, traída a la fuerza a estas tierras, se mezcló con la eu-

ropea, impulsados los ardores de los ibéricos por la escasez de hembras entre su población, compuesta en su mayoría por soldados y aventureros. Surgieron los mestizos y con ellos una amplia paleta de tonos de piel. Los esclavos no tenían apellido. Eran simplemente el “Negro” Miguel, las “Negras” Matea e Hipólita y todos los nombres que reemplazaron a los que dejaron en sus diferentes pueblos africanos. Abolida la esclavitud, muchos de los libertos adoptaron los de sus antiguos amos: los Bolívar, Tovar, Palacios, Herrera, Mijares, Ustáriz (¿Istúriz?) fueron los propietarios de vastas tierras dedicadas al cultivo, y cuyos apellidos han llevado a partir de entonces hasta hoy muchos de esos afro-descendientes que hoy denigran del acontecimiento que dio forma a su identidad y personalidad. Hay mucho más que la simple “resistencia indígena” detrás del 12 de Octubre de 1492.

23


24

Valencia, 27 de octubre 2017

LECTURA INTELIGENTE

La epopeya de Andrés Velásquez Dentro de los hechos que hoy sacuden a los partidos de la oposición, destaca la batalla que ha librado Andrés Velásquez como candidato a la Gobernación del estado Bolívar ELÍAS PINO ITURRIETA @eliaspino epinoiturrieta@el-nacional.com

E

s la demostración de un coraje cívico que contrasta con la mayoría de las conductas de los candidatos que han visto burladas sus nominaciones y de quienes se esperaban respuestas más decorosas. Es la excepción frente a las reacciones vacilantes y en muchas casos anodinas de la MUD, ante una elección viciada y artera que ha sacado a sus nominados del juego. Si alguien brilla con luz propia en la etapa oscura de la organización que prometió un triunfo arrollador y ahora limosnea votos y cariños, es el hombre que se ha ganado el respeto de la sociedad debido a su voluntad de no dejarse avasallar por las arremetidas de la dictadura. Un caso insólito, si se compara con la indeterminación de la mayoría de sus compañeros de ruta y de la cúpula que los coordina. Velásquez conocía a cabalidad la magnitud del enemigo que enfrentaba y no solo se preparó para no quedar en ridículo ante sus mañas, sino también para demostrar que le podía ganar en buena lid. Estudió el panorama y se dispuso a controlarlo. No dejó cabo suelto en el cálculo de sus pasos, para que las vagabunderías del PSUV regional no lo pusieran a trastabillar. Se ocupó de poner en marcha una organización que podía dar respuesta a las truculencias y a las emergencias, en una demostración de entendimiento de su realidad que contrasta con la manera peregrina de observarla en la mayoría de las otras jurisdicciones que apuraban

el mismo trago. No tenía dudas sobre la indiferencia de muchos electores, y de la obligación de ganarse su voluntad en un contorno rodeado de amenazas. No quería burlar los compromisos con los ciudadanos y se echó a la calle para no quedar como un demagogo corriente. Sabía lo que se jugaba y se preparó para salir airoso. Su predicamento se distingue con rasgos de heroísmo por los intereses que pretendían permanencia en un estado que ha sido teatro de un gansterismo de proporciones descomunales debido a los negociados por las riquezas de una tierra pródiga. Hablamos de un gansterismo que ha provocado centenares de

muertes y duras refriegas contra los sindicatos establecidos en la región. Hablamos de operaciones promovidas por los poderes entronizados en la sede de la gobernación y en las empresas públicas, con el objeto de controlar inmensas fortunas nacidas de la ilegalidad y apuntaladas en conductas delictivas.

turas que volvieron loco a Alonso Quijano para concederle fama universal.

Nos referimos a intereses ligados con poderes extranjeros, a los que se ha entregado en forma vergonzosa la explotación de los yacimientos del suelo y del subsuelo.

Del interior de la Causa R, es decir, de un espacio labrado en la aspereza de las relaciones obreras y en las entrañas del pueblo trabajador, salieron los lanceros, los alabarderos y los sopladores de clarines que hicieron causa común con el coracero que nos ha regresado a un tiempo de hazañas extraordinarias que los actuales manejadores de la oposición sienten como fábulas inútiles, o como contiendas indignas de su civilizado pellejo.

Velásquez sabía que un monstruo de colmillos afilados y de tentáculos de acero estaba dispuesto a impedir su victoria, pero se armó de coraza y escudo para que el dragón quedara sin candela. Parece que habláramos de una pugna medieval, de una hostilidad como la de los libros de caballería contra endriagos demoníacos, pero la analogía no luce exagerada. De allí la posibilidad de hablar de unos Amadises de Guayana en la retaguardia del caballero andante, de una brigada de esos personajes insólitos de los escritos de aven-

Un partido nacido en el seno del sindicalismo de la época de la democracia representativa formó la tropa y salió a combatir. Una tienda que parecía poco habitada volvió por sus fueros sonando auspiciosas cajas.

Cuando veo a Andrés Velásquez en la cruzada contra los negociantes del arco minero, la imaginación me pone frente a la lucha de Alonso Andrea de Ledezma ante los piratas que acosaron las costas de Venezuela en la época colonial. Pero también, por desdicha, ante los medrosos habitantes de la ciudad de entonces, escondidos en sus domicilios. Si lo piensan con calma, o con toda libertad, sentirán que la comparación no es descabellada.


Valencia, 27 de octubre 2017

LECTURA INTELIGENTE

25

Crece la soledad de Maduro en el tablero internacional El chavismo se atrinchera ante las futuras sanciones anunciadas por la Unión Europea FRANCESCO MANETTO @fmanetto

E

l presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció el domingo por la noche los resultados de las elecciones regionales exhibiendo el apoyo de cuatro figuras públicas que, aseguró, le habían llamado para felicitarle. Se trata del mandatario boliviano, Evo Morales; del cubano, Raúl Castro; del nicaragüense, Daniel Ortega; y del exfutbolista argentino Diego Armando Maradona. Este respaldo resume de alguna manera la aceptación que el régimen chavista mantiene en América. La votación el pasado 30 de julio de una Asamblea Nacional Constituyente no reconocida por las fuerzas opositoras supuso el quiebre con la mayor parte de los Gobiernos de la región.

Estados Unidos y Canadá adoptaron sanciones económicas y la UE prepara ahora las suyas, que según afirmó la jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini, seguirán adelante a pesar del éxito de estos comicios. El aislamiento de Maduro en el panorama internacional no es en sí una novedad, pero la elección de los gobernadores, que para la oposición está manchada por el fraude electoral, ya ha acelerado la huida hacia adelante del régimen. El chavismo, que todavía tiene el apoyo de Rusia y de China, vuelve en definitiva a atrincherarse frente a las presiones externas y esgrime una vez más la retórica antimperialista para defender sus planes, que ahora giran en torno

a los designios de un Parlamento donde no hay ni una sola voz crítica con el oficialismo. “Hoy ha ganado la verdad de Venezuela, hoy el chavismo arrasó, hoy tenemos 17 gobernaciones, hoy tenemos 54% de los votos, hoy tenemos 61% de participación, y hoy la patria se ha fortalecido con 75% de las gobernaciones”, proclamó Maduro con los datos ofrecidos

por el Consejo Nacional Electoral (CNE), el órgano garante controlado por el oficialismo. Además, calificó el resultado de “proeza moral y política del pueblo venezolano” frente a “los embates de la guerra de la oligarquía”. Estas elecciones, que se celebraron con un año de retraso, tenían un valor sobre todo simbólico, ya que las competencias reales de los 23 Estados del país son casi inexistentes y los resortes de poder quedan en manos de los aparatos centrales del régimen. No obstante, sirvieron para alimentar el discurso del Gobierno contra las sanciones, lo que califican de “intervencionismo” de las principales instancias internacionales y para controlar las reglas del juego de cualquier futura mesa de diálogo con la opositora Mesa de Unidad Democrática (MUD), que lleva años reclamando la celebración de unas presidenciales y la liberación de todos los presos políticos.

El síndrome del cautivo En agosto de 1973 una pareja de asaltantes irrumpió en una agencia del banco Kreditbanken de Estocolmo, en Suecia, con la intención de perpetrar un asalto. En el proceso, las cosas se complicaron para los delincuentes, liderados por Jan Erik Olsson, quienes no pudieron huir y se confinaron en la caja fuerte de la entidad financiera con tres mujeres y un hombre JAVIER IGNACIO MAYORCA @javiermayorca jmayorca@el-nacional.com

L

a situación de rehenes se prolongó por seis días. En ese lapso, Olsson y sus rehenes desarrollaron una relación tan estrecha que los cautivos, especialmente las mujeres, negociaron con el primer ministro sueco Olof Palme para asegurar que se respetaría la integridad de los asaltantes. 24 años después, en agosto de 2017, una comerciante venezolana fue privada de su libertad en Caracas por agentes del Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin), sin orden de captura ni constancia de un delito flagrante. Simplemente

lo que los siquiatras Nils Bejerot y luego Frank Ochberg definieron como el Síndrome de Estocolmo.

porque a estos sujetos les parecía que ella estaba ligada de alguna forma al grupo que asaltó la 41 Brigada Blindada del Ejército. Sol Zavala, al igual que los empleados del banco sueco, al principio estaba aterrorizada. No le dejaban contactar a un abogado ni la presentaban ante los tribunales. Para el mundo exterior, no existía. La mujer estuvo en el Helicoide más de 45 días. Según la declaración que ofreció a El Nacional, en la medida en que pasaban las horas “optó por convivir con los agentes”: les preparaba café, les calentaba la comida e incluso limpiaba las instalaciones de las que no podía salir.

Se trata de un “fenómeno psicológico” en el que se desarrolla un nexo positivo entre el o los captores y sus secuestrados o rehenes. Generalmente, se dan tres comportamientos: 1) las víctimas evidencias un sentimiento positivo hacia sus captores, 2) las víctimas muestran desconfianza y temor hacia lo que puedan hacer las autoridades, y 3) existe la posibilidad de que los captores también solidifiquen un sentimiento positivo hacia sus rehenes, una vez que comienza a verlos como seres humanos.

“Me sentía como un superhéroe, encargada de repartir amor”, recordó. Ambos casos se encuadran en

El problema con el síndrome de Estocolmo es que tiende a generar condiciones que impiden o retardan la superación de la situación.

Una de las partes, generalmente la víctima, tiende a comprender e incluso avalar las acciones y razonamientos de su captor, perdiendo de vista en el camino que ella se encuentra en ese trance por una actuación de fuerza. El síndrome de Estocolmo, por ende, es consecuencia de un ejercicio criminal del poder, que en cierta forma termina siendo normalizado, y eventualmente amado por la víctima. En el tiempo de cautiverio, todo lo que la víctima gana son concesiones que hace la contraparte: quizá puedas bañarte hoy, quizá puedas comer, si me da la gana te daré las píldoras que necesitas para vivir, posiblemente votarás. Venezuela se convirtió en una gran situación de rehenes.


26

Valencia, 27 de octubre 2017

LECTURA INTELIGENTE

El dólar paralelo El precio del dólar en el mercado paralelo ha venido subiendo de manera incontrolada sin que el gobierno y el BCV puedan hacer algo para detener esa escalada alcista JOSÉ GUERRA @JoseAGuerra joaguerrab@gmail.com

L

a palabra que mejor caracteriza la actuación del gobierno en materia económica es el desconcierto: está totalmente ausente de la realidad, sin saber qué hacer en este momento crítico para el país. El dólar paralelo es el hijo legítimo del control de cambios. Donde hay control cambiario siempre surge un mercado paralelo. El gobierno no encuentra qué hacer: una vez proponen la unificación cambiara, otras sugieren que van a flexibilizar al mercado pero la realidad es que no saben qué hacer.

Conviene decir que son dos las razones principales que han llevado a la depreciación del dólar paralelo: en primer lugar la ausencia de oferta por parte del BCV al no realizarse subastas ni entregas a la tasa DIPRO al sector privado, debido a que todos los dólares se van en el pago de la deuda externa. En segundo lugar la expansión monetaria de 600% anual que genera el BCV mediante la emisión de dinero de la nada, es decir el BCV está creando bolívares para que salgan a comprar los dólares.

El mercado paralelo se ha tornado muy importante en Venezuela. En ese mercado se realizan casi el 50% de las importaciones privadas que van desde todos los productos automotrices, aceites y lubricantes, línea blanca, teléfonos celulares, textiles en todas sus modalidades, herramientas y artículos de ferreterías, licores, papel, cartones, entre otros. Esto ha disparado los precios hasta el umbral de la hiperinflación, al reflejar la tasa de inflación un nivel supe-

O tal vez no quiere hacer, porque las mafias que manejan el mercado de cambios lo impiden. Lo cierto es que la tasa de cambio paralela se ha venido depreciando considerablemente hasta pasar los Bs 40.000, es decir 40 millones de los bolívares viejos por un dólar.

rior al 1.000% al cierre de 2017, con lo cual se está causando una ruina a los venezolanos. La tendencia a la depreciación del bolívar se mantendrá hasta que se cambie la política económica y con ello el cambio político. La inacción del gobierno y el BCV es lamentable toda vez que está dejando a la economía en manos de un mercado absolutamente desorganizado. Claro, en el fondo reside el hecho que el BCV al quedarse sin reservas en divisas es muy poco lo que puede hacer en el contexto del control de cambio. Los pagos de deuda externa están pesando excesivamente sobre las finanzas públicas y están limitando severamente la disponibilidad de dólares. Lo procedente es unificar las tasas de cambio y eliminar, en consecuencia, el control de cambio, ello en el marco de un esquema de financiamiento externo que permita levantar las importaciones para así recuperar las capacidades productivas de la economía, hoy severamente averiadas. *Actualizado

Negando la hiperinflación El FMI presentó sus estimaciones económicas hasta el año 2022. De acuerdo con esos pronósticos, la tasa de inflación de Venezuela al final de este año sería 1.133%. Para el final de 2018 la inflación llegaría a 2.500%. Y de continuar esta tendencia, la tasa de inflación en 2022 sería 4.600% MARINO GONZÁLEZ @marinojgonzalez marinojgonzalez@gmail.com

P

or supuesto, este es el escenario de continuar como van las cosas, esto es, sin que el gobierno nacional tome las medidas adecuadas a la brevedad posible. La primera vez que el FMI señaló que la tasa de inflación de Venezuela llegaría a más de 1.000%, fue en abril de 2016. Ya se advertía en aquel momento la gravedad de la situación. Este año es el cuarto seguido en que la tasa de inflación del país es la más alta del mundo. Por primera vez en 25 años, América Latina y el Caribe tienen un país con una tasa de inflación superior a 100%. Solamente Zimbabwe tiene un

récord inflacionario mayor que Venezuela en el siglo XXI. La situación inflacionaria del país ha superado ya todas las expectativas. El riesgo hiperinflacionario, esbozado el año pasado, es más creciente. Analistas nacionales e internacionales prácticamente han argumentado que estamos en los inicios del proceso hiperinflacionario. Si ello fuera el caso, sumaríamos a este rosario de calamidades que sería la segunda hiperinflación en un país de la OPEP, pero la primera en un país de la organización que no haya sido afectado por una guerra. No hay mucho más que agregar para ilustrar la magnitud de esta debacle económica. A pesar de todas estas indicaciones, en la agenda pública el tema no recibe la atención que una emergencia de esta naturaleza exige. El gobierno ni siquiera ofrece cifras sobre la infla-

ción. Desde finales de 2015 (es decir, casi dos años atrás), el BCV no publica los indicadores requeridos para conocer y analizar la marcha de la inflación. Por otra parte, las políticas económicas no han experimentado ningún cambio. Todo lo contrario, lo que se está implementado no hace otra cosa que agravar la situación. Llegado a cierto nivel, cada día más cercano, es más complicado intervenir para interrumpir la escalada hiperinflacionaria. En este contexto, la afectación de la población es total. La hiperinflación, de declararse definitivamente, es el peor estado de la destrucción de una economía. Todos los mecanismos de intercambio, incluyendo la velocidad que adquieren las transacciones, serán alterados y, por consiguiente, tendrán efectos devastadores sobre la moneda. Los ingresos de las familias,

los bienes que consumen, los servicios que reciben, serán afectados en grado extremo. El deterioro social que se ha experimentado en los últimos cuatro años, se agravará de manera severa. Es totalmente irónico que una calamidad de estas proporciones esté avanzando sin que se aprecie como tema de discusión pública. La negación de la realidad está operando a toda marcha. De parte de los responsables de la política económica la evasión es total. Los efectos de sus acciones y omisiones se sentirán con toda fuerza en la medida que se desate más aún el deterioro inflacionario. Para toda la sociedad, especialmente para sus liderazgos políticos, productivos, laborales, eclesiales, académicos, esta es una situación que merece total atención. Está en juego, como decía Keynes, las bases fundamentales de la sociedad.


Valencia, 27 de octubre 2017

LECTURA INTELIGENTE

27

La inexorable marcha hacia la dolarización Sin proponérselo tirios ni troyanos, Venezuela parece marchar -aunque quizás aplique mejor el concepto de deslizarse involuntariamente- hacia una dolarización de sus medios de pago AURELIO F. CONCHESO @aconcheso

N

os referimos al establecimiento de una moneda que pasa a sustituir otra, porque ésta ha perdido todo vestigio de confiabilidad; o que lo hace integrándose a una canasta de otras monedas que permitan que la economía funcione con una cierta dosis de racionalidad. Medidos en términos del explosivo aumento de liquidez de un Bolívar que camina hacia su extinción como valor de intercambio y que, al parecer, nadie tiene la voluntad o la destreza para evitar, parecen faltar pocos meses para que ese tránsito se produzca. Si no por la decisión de alguna autoridad gubernamental, entonces sí por la inevitabilidad de los hechos. De hecho, ya comienzan a verse partes de la economía que se encuentran dolarizadas de facto. Podemos citar, entre otros, lo siguiente: salarios de personal clave en industrias como la petrolera, y que, si no es remunerado en dólares, sencillamente, emigraría a oportunidades en otras latitudes; los precios de aquellos productos alimenticios y/o de higiene personal que abundan en los anaqueles y a los que pocos venezolanos pueden acceder.

Pero, además y, como presagio de lo inevitable, cada vez más tarifas y tasas que el propio Gobierno establece, y que solo se acepta que sean pagadas en dólares, o hasta pudiera ser en yenes, si es que hubiera algunos de ellos por ahí. Entretanto, la Sundde, como el cuento del niño holandés con el dedo en el agujero del dique, ejecuta uno que otro operativo mediático, respondiendo al vano intento de dar la impresión de que

el control de precios es factible, en el medio de una inflación que excede el 1.000%. Pareciera que el único aspecto de política pública en que coinciden Gobierno, oposición y economistas independientes, es aquel en el que, ante un ajuste que todos admiten en privado que es inevitable, hay que establecer subsidios focalizados para los más desfavorecidos y vulnerables. El Gobierno, por supuesto, visualiza esa necesidad como una oportunidad de control político por la vía de las bolsas Clap y del Carnet de la Patria. Los economistas, por su parte, abogan por un sistema más transparente, también de tarjetas, que sea políticamente neutro. Pero ¿cómo financiar todo el procedimiento para llegarle eficientemente a los más necesitados, cuando una porción mayoritaria de la población está en situación de pobreza extrema, o hasta de indigencia? ¿Y qué hacer con esa otra parte de la población que pareciera no ser pobre, por el sólo hecho de dar la apariencia de estar laborando, al encontrarse empleada en empresas estatales perdidosas, y cuya subsistencia obedece precisamente a la creación de ese dinero sin respaldo con que se pagan sus nóminas? La repuesta que no le quieren dar políticos del gobierno ni de la oposición a esas interrogantes, es que el viraje sólo se logra con inversión. Pero, además, que para que esa inversión se materialice, el Estado tiene que atraerla ofreciendo en venta parte importante del enjambre de empresas

estatales que se ha formado, empezando por algunas de la industria petrolera. Desde luego, hablar de la industria petrolera es referirnos a la más susceptible de recibir de inmediato corrientes de inversión. Aunque también hay empresas como la CANTV, y cuya adecuación tecnológica y para el regreso a los mercados de deuda e inversión, sería, de paso, un acicate para la promoción de una mayor inversión privada en tecnología. La antesala de ese proceso es que el mismo se materialice en el entorno de una moneda estable que conserve su valor en el tiempo y que tenga suficiente liquidez internacional. Porque, entre otras cosas, haría posible que esos subsidios que le llegarían a los más necesitados, sea subsidios de verdad, y no otra pieza de demagogia y para la lucha política. Esa moneda puede ser el Dólar o el Euro. Podría ser también una nueva moneda nacional en una caja de conversión que impida la emisión monetaria por completo. Pero no pareciera haber la conciencia nacional de lo que eso envuelve para implementarla y que tenga credibilidad ante los inversionistas. Ahora, lo que no puede ser es un signo monetario con tres o cuatro tasas de cambio simultáneos, y que, como un bloque de hielo en el desierto, se derrita ante nuestros ojos, sin que nadie haga nada por evitarlo. Tomado de www.costadelsolfm.net


28

Valencia, 27 de octubre 2017

LECTURA INTELIGENTE

Martí desde Nueva York, sin visa y con erratas Se le ve ladeado y con la mirada perdida. Está herido de muerte y el bronce atrapa ese segundo que lo separa de la inmortalidad

Se dispara el hambre en África Mientras el mundo mantiene su atención en las amenazas de guerra entre Corea del Norte y Estados Unidos, o en las secuelas que huracanes y terremotos dejaron en el Caribe, América Central y México, otra tragedia, paradójicamente más silenciosa, sigue su curso imperturbable: más de 815 millones de personas viven subalimentadas, según lo advierte un informe de la ONU publicado el pasado 16 de septiembre LEOPOLDO MARTÍNEZ NUCETE @lecumberry

L YOANI SÁNCHEZ @yoanisanchez yoani.sanchez@gmail. com

L

a réplica de la escultura de José Martí que está emplazada desde 1950 en Central Park de Nueva York ya tiene un lugar en La Habana. En la tarde de este jueves, bajo un intenso cielo azul, se le veían brillar los contornos y refulgir el pedestal. También resaltaban las imperdonables erratas en la tarja conmemorativa. En la tarja conmemorativa del monumento de José Martí se pueden leer dos erratas: “nacío” en vez de “nació” y “cuidad” en vez de “ciudad”. (14ymedio) “Cuidad” en lugar de “ciudad” y la forma verbal “nació” reconvertida en un feo “nacío” son dos de las “perlas” labradas en el negro granito refulgente que a partir de esta semana leerán miles de cubanos y visitantes extranjeros. Los diablillos de las erratas y de la falta de rigor gramatical le han jugado una mala pasada al hombre que amó las palabras y las cultivó con venerable pasión. Con más de cinco metros de altura y tres toneladas de peso, la pieza ha quedado colocada a pocos pasos del antiguo Palacio Presidencial. Sus hermosas líneas son una copia de la obra concebida por la escultora Anna Hyatt Huntington, que se yergue en una pequeña plaza en el área sur del parque neoyorquino, junto a los monumentos consagrados a Simón Bolívar y José de San Martín. La errada inscripción de la pieza habanera, que nadie ha especificado

si llegó junto a la estatua o es de producción local, resulta un insulto para el poeta de los Versos Sencillos. Escribir sobre un trozo de papel una frase que no ha sido bien revisada es una cosa, pero esculpirla en piedra es hacerle un monumento a la improvisación y una tamaña desconsideración hacia el idioma. Algunos dirán que solo son pequeños detalles, pero un graduado en Filosofía y Letras se merece -cuando menos- que un buen corrector revise sus tarjas. La estatua ecuestre tampoco llega en un momento fácil. Fundida en Filadelfia, arriba a la Isla en medio de una creciente escalada de tensión con Estados Unidos. La figura que debió representar la confluencia entre dos naciones, como lo fue la vida de Martí, ahora es un recordatorio de un deshielo diplomático venido a menos y de un tiempo que se perdió irremediablemente. De ahí que durante su colocación en el lugar no faltaron las bromas de los vecinos más cercanos sobre si el Apóstol había pedido visa para entrar. El humor nunca falta, ni la triste chanza que evoca las dificultades que actualmente atraviesan los cubanos para viajar al vecino del Norte, tras el escándalo de unos ataques acústicos sobre los que hay más preguntas que certezas. Como ironía de la vida, uno de los obreros que remataba algunos detalles alrededor del monumento exhibía orgulloso una camiseta con la bandera de las barras y las estrellas. Al igual que a las erratas, nadie lo vio, ningún funcionario vino a comprobar lo que pasaba.

a cifra es alarmante, porque supone un aumento de 38 millones con respecto a 2015, cuando la cantidad de subalimentados ya era de 777 millones. Esto quiere decir que 11% de la humanidad todavía vive en condiciones de hambre, en pleno comienzo del siglo XXI. Esta noticia es, además, especialmente triste, porque desde 2000 los índices de personas subalimentadas habían venido reduciéndose lentamente. Una revisión panorámica nos advierte que no hay región del mundo donde la problemática del hambre no proyecte su ominosa sombra. Incluso en Canadá, Estados Unidos y Europa Occidental, alrededor de 2% de la población está subalimentada. Las cifras de África Central y África Oriental descorazonan: 25,8% y 33,9%, respectivamente. Yemen, Sudán del Sur, Nigeria y Somalia, no son los únicos países con población subalimentada, pero sí donde la falta de alimentos se presenta de forma más extendida y severa. Que el hambre se esté disparando ahora mismo en esa región del mundo no sorprende a nadie: se viene anunciando desde años. ONG, autoridades de organismos multilaterales y centros académicos no han cesado de emitir comunicados y alertas por todas las vías posibles. Las causas de esta hambruna han sido estudiadas y divulga-

das repetidamente: más de tres años consecutivos de sequía, que han producido una reducción extrema de la producción de alimentos; las guerras o la acción de grupos paramilitares en contra de civiles, que obliga a los productores a abandonar los campos y pasar a la condición de refugiados. La caída de los precios de algunos alimentos, como ha ocurrido con el maíz, que genera una disminución en los modestos ingresos de las familias, lo que redunda en verdaderas catástrofes, cuya primera consecuencia es la disminución inmediata y drástica del consumo de calorías mínimas necesarias. Esta desoladora situación ocurre, de forma simultánea, en un momento en el que hay una sobreproducción de alimentos en el mundo, cuando hay países con epidemias de obesidad, y cuando la cuestión de cuánto y cómo comemos ha devenido obsesión de carácter planetario, tanto para encontrar placer en el acto de comer como para garantizar una vida saludable mediante la nutrición. En algún artículo de este mismo año me he referido al despilfarro de alimentos, correlato del hambre que afecta a ese 11% de los seres humanos. La cuenta es simple y aterradora: un tercio de la producción de alimentos del mundo termina en los basureros. Si bien debemos abordar las causas estructurales y regionales o locales que permitirían resolver este grave problema en cada país donde se manifiesta; es preciso reconocer que hay comida suficiente para erradicar el hambre dondequiera que se encuentre, y todavía quedaría un considerable excedente. No creo necesario agregar más. Quizás, solo una pregunta, que seguramente quedará sin respuesta por los próximos años: ¿será posible que algún día, solo con el diseño de una gran operación de redistribución del excedente de alimentos producidos y procesados, se logre reducir las tasas de hambre y subalimentación a cero? ¿Habrá la voluntad? ¿O persistirá la ceguera y la insensibilidad?


Valencia, 27 de octubre 2017

LECTURA INTELIGENTE

29

Las dos caras del gigante La portada de uno de los más prestigiosos semanarios, The Economist, en su más reciente edición lleva impreso el rostro del jefe del gobierno chino, mientras asegura que Xi Jinping se ha convertido en el hombre más poderoso del planeta BEATRIZ DE MAJO @beatrizdemajo bdemajo@gmail.com

E

l editorial y una buena cantidad de investigaciones en el interior de la revista inglesa destacan la colosal influencia que este líder ha logrado acumular en los asuntos mundiales. El reconocimiento de Donald Trump de tal condición no es lo que priva en esta calificación, debido a la limitada inclinación analítica que el presidente de Estados Unidos parece exhibir desde su llegada a la Casa Blanca. Es el propio esfuerzo desplegado por Xi en la escena internacional lo que lo ha hecho acreditarse la condición del más influyente a escala planetaria, piensa la publicación citada. Sin embargo, una cosa es calzar los zapatos de quien más centimetraje recibe en la prensa mundial por la importancia o la talla del país cuyas riendas detenta, o por los asuntos de gran calado y trascendencia que responden a las acciones del gigante de Asia, y

otra es ser la persona que mayor influencia tiene al interior de su propia vasta y enigmática sociedad. Alli, la capacidad de influir en el comportamiento de los ciudadanos se mide con una vara diferente. Si por fuera de sus fronteras lo que priva es una convivencia de Xi complaciente con todos, amigos y detractores, que le permite brillar, el juego doméstico es el de mantener con una garra

férrea a un conglomerado harto heterogéneo que puja cada día más por libertades y que ha estado adquiriendo su propia y original visión de modernismo, que no es necesariamente la misma preconizada por Occidente. Al interior de China, Xi es un inflexible líder en materia de libertades. No se permite a sí mismo, ni a otros, desviaciones de una inamovible línea central de control a todas luces, transmite la imagen de un personaje irreductible y provoca mucho más temor que admiración. Si bien su personalidad es seria pero afable en la escena internacional, al interior de su propia geografía no se le conocen liberalidades en su actuación, no permite medias tintas en sus alrededores y sostiene el timón de su buque como si dentro del mismo le tocara transitar a través de una eterna tormenta. De esta personalidad inflexible nace su capacidad de determinar las actuaciones, actitudes y comportamientos de sus allegados a nivel del gobierno. Su ascendencia es inmensa, tanto allí como en su partido, aunque el apego intelectual que provoca no sea espon-

táneo, ni la solidaridad automática. Lo que el líder sí representa y exhibe es la tenacidad, la consistencia en las ideas y los valores que abraza y expresa a cada paso, en cada uno de sus discursos domésticos y en cada aparición pública. ¿Significa ello que entiende y comparte con precisión las necesidades de un país compuesto por 1.400 millones de voluntades? No necesariamente, pero en su fuero interno está convencido de que no es con liberalidades que es posible llevarlos a buen puerto. Si algo es fuerte en él es la convicción íntima de que no existe un modelo alternativo al escogido por él para la conducción de China, junto con el temor reverencial que profesa hacia el perjuicio que la corrupción provoca en esta meta. Este hombre inextricable cuenta con un inmenso capital político y con él se acerca con pasos firmes a su segundo período de mandato. Xi ha logrado sembrar la convicción propia de que es insustituible. Tenemos líder en China para muchas lunas, posiblemente más allá del próximo mandato.

Xi Tiene la mano para organizar el mundo si prosigue el caos estadounidense, la desorientación europea y la nostalgia imperial rusa LLUÍS BASSETS @lbassets lbassets@elpais.es

B

reve y efectivo. Con una sílaba basta: antes fueron Mao y Deng, ahora es Xi. Es el nombre del líder del mundo. No del líder del mundo libre, título vacante desde que lo detenta alguien que avergüenza a quienes le apoyan. Pero sí líder del mundo real y palpable que tenemos entre manos, no hay otro.

La globalización, el libre comercio, el combate contra el cambio climático, incluso algo que merezca el nombre de orden mundial en el desorden mundial que vivimos, pertenecen a Xi más que a Trump. El hombre más poderoso del mundo, según reza The Economist en su portada. Frente al imperio del caos, Xi. Frente a la esforzada pugna de Macron

y Merkel por unir la desunida Unión Europa, ahí está Xi. Frente a la declinante Rusia de Putin, el zar añorante de las imperiales Rusias pretéritas, también ahí está Xi. Estamos hablando de Xi Jinping en su XIX Congreso, momento único en la epifanía del poder chino, cuando el mundo atisba la dirección del viento en esa superpotencia que emerge lentamente y se impone por su propio peso: demográfico, geográfico, económico. Xi supera a Deng Xiaoping, el pequeño timonel que sacó a China de la pobreza y la condujo por la vía de la economía de mercado. Pero le supera regresando al pasado del maoísmo, lejos ya de las direcciones grises y colegiadas: no hay complejos respecto a la autoridad del líder, ni al culto a su personalidad, ni a la determinación con que dentro se purga al partido y fuera se elimina a los disidentes. El modelo original es Stalin. Sobre el padrecito de los pueblos versa la gran

divergencia entre Moscú y Pekín en los años sesenta, cuando se juega el liderazgo del movimiento comunista internacional y sobre todo la dirección del Tercer Mundo. Mao no pudo aceptar nunca la denuncia del culto a la personalidad y de los crímenes del estalinismo que realizó Nikita Jruschev en el XX Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética en 1956. Visto desde Pekín, el último avatar del revisionismo fue Mijaíl Gorbachov, con sus debilidades, su tolerancia y al final su rendición ante el pluralismo que llevaron a la desaparición de la Unión Soviética. La respuesta china fue la represión de Tiananmen, un escarmiento fundacional que marca el actual camino. Xi es la síntesis hegeliana de Mao y Deng, tesis y antítesis ahora superadas, una especie de Stalin posmoderno y adaptado al siglo XXI, igualmente desconfiado y propenso al culto a la per-

sonalidad, naturalmente digital y con economía de mercado, pero también vigilante con sus adversarios dentro del partido, ante la disidencia en la sociedad y pletórico de ambición personal, que es también nacionalista, como Stalin, para convertirse en quien gobierne los destinos de Asia primero y después o a la vez del mundo. Le favorecen los vientos de cola. El clamoroso vacío geopolítico mundial. El arbitraje del conflicto nuclear coreano que tiene en sus manos. El Washington débil y desnortado que se rinde a sus posiciones. Tiene la mano para organizar el mundo a su antojo si prosigue el caos estadounidense, la desorientación europea y la nostalgia imperial rusa. Puede asentar su poder personal y romper incluso la regla no escrita de las sucesiones ordenadas para instalarse como un nuevo Mao o un nuevo Deng, emperadores también fundacionales, persistentes, longevos.


30

Valencia, 27 de octubre 2017

LECTURA INTELIGENTE

Mugre

La guerra de las banderas

La única diferencia que veo es que alguna vez pudo haber comunistas de buena fe, mientras que un nazi de buena fe es inimaginable

Vivimos una vuelta atrás, el fracaso de la integración y el triunfo del imperio del miedo

FERNANDO SAVATER

U

n mes después de asumir la presidencia del Consejo de la Unión Europea con el lema “Unidad y equilibrio”, Estonia convocó para el 23 de agosto una jornada en memoria de las víctimas de los totalitarismos europeos, es decir, el estalinismo y el nazismo. Es evidente que los estonios algo saben del asunto, porque los han padecido a ambos. Lo que no sé es por qué al comunismo lo llaman “estalinismo”, como si antes de Stalin y después no hubiera sido también totalitario. Como si, ya puestos, no lo siguiera siendo hoy, cuando de Stalin ya no se acuerda casi nadie... al menos fuera de los países que sufrieron su caricia de acero. Esta jornada no parecía una efeméride demasiado comprometida, pero sin embargo no logró ni mucho menos un apoyo unánime. El griego Tsipras, Podemos, Izquierda Unida, EH Bildu y algún otro grupo parecido se desmarcaron de la celebración proclamando que “equiparar nazismo y comunismo supone un error histórico”. Cosas del parentesco. No sé exactamente qué error hay. Si es el número de asesinados por cada equipo siniestro, dentro de Europa el balance está bastante equilibrado pero China y los jemeres rojos desbordan a sus rivales. La única diferencia que veo es que alguna vez pudo haber comunistas de buena fe, mientras que un nazi de buena fe es inimaginable. Pero eso a las víctimas de unos y otros les ayuda poco. Lo que cuenta es que el comunismo y el nazismo son la mugre política que la UE trató de erradicar. Pero ahí siguen. Marina Albiol, eurodiputada por Izquierda Plural, ha calificado hace unos días a la UE en un tuit de “institución criminal al servicio de los poderosos”. Y eso repantingada en su escaño de Estrasburgo. Ella sí que es un error histórico... Tomado de www.elpais.com

ANTONIO NAVALÓN @antonio_navalon navalon.antonio@gmail.com

L

os años siguientes a la II Guerra Mundial sirvieron no solo para reconstruir los antídotos democráticos contra la tentación totalitaria, sino para ampliar las fronteras con nuevos organismos internacionales. Fue un largo camino el que se tuvo que recorrer desde 1951, con la creación de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), hasta la triunfal, democrática y hoy tan cuestionada Unión Europea. Fueron muchos años de tratados comerciales y de sacar ventaja del poderío estadounidense para que se fuese creando un planeta cada vez más intercomunicado en el que la desaparición de los aranceles y la caída de las banderas proteccionistas permitieran soñar con el éxito del comercio internacional. Pero ha pasado ya mucho tiempo de todo aquello y ahora vemos cómo hay policías que recorren las calles de España vigilando el uso que se le da a la bandera o a quienes muestran con exagerado orgullo la enseña del lugar donde nacieron. Parecen ejemplos banales, pero llevan implícito no solo el germen de la destrucción, sino que son también la prueba del paso atrás que estamos vi-

viendo. Me explico. Paradoja y humanidad son dos conceptos que están ligados. Pero ahora también están unidos al escalofriante desarrollo de las comunicaciones, a la uniformidad de la información, a la transmisión inmediata de los valores de aceptación o de rechazo, lo que ha desencadenado una particular guerra de banderas en la que conviene no perder la perspectiva. Ahora el Brexit, la falta de seriedad en el proceso de independencia de Cataluña, el posible fin del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y el levantamiento del muro de Donald Trump en la frontera de EE UU con México son otras señales de que —así como sucedió en el pasado— estamos otra vez en una guerra de banderas. Pero esos estandartes que representan el sentimiento de los pueblos, sean racionales o irracionales, también pueden y deben representar elementos que, por intereses comunes y por la madurez de la conquista de las libertades, sirvan para consolidar la paz y la colaboración entre las naciones. Paradójicamente, esta peligrosa guerra de las banderas nos va colocando, sin darnos cuenta, en un mundo cada vez más pequeño, en dirección contraria a la lógica del mundo sin fronteras del siglo XXI. El Brexit, que se muestra casi imposible para los británicos y su compleja negociación para que entre en vigor, está des-

truyendo un Partido Conservador casi sin programa y a una primera ministra, Theresa May, incapaz de enfrentarse al auge de un Partido Laborista que hace tan sólo dos años tenía un papel testimonial. En el caso del proceso independentista de Cataluña y la quiebra de España, siempre me ha molestado que el uso de la bandera española se identificase con una tendencia conservadora y, en algunos casos, hasta con la ultraderecha. Ante la irrupción de la estelada catalana en la conformación del nuevo mundo, muchas banderas españolas se han sacado del baúl de los recuerdos para quitarles la nostalgia y usarse como acto de afirmación nacional contra un movimiento separatista. Y por último, como si no fuera suficiente, el presidente de Estados Unidos da un salto hacia el pasado, nada menos que hasta el final de la Primera Guerra Mundial, con la intención de cerrar fronteras, reiterar que América es lo primero y prometer que los estadounidenses pueden defender su sentimiento de identidad, ignorando el melting pot, fundamento de su sociedad, utilizando también las banderas como un elemento de separación y no de unificación. La guerra de las banderas solo muestra una vuelta atrás, el fracaso de la integración y el triunfo del imperio del miedo por el que los pueblos se defienden, pero no se unen.


Valencia, 27 de octubre 2017

LECTURA INTELIGENTE

31

La trampa de las autocracias árabes Ya pasaron más de seis años desde el inicio de la Primavera Árabe, y para la mayoría de los árabes la vida es peor que en 2011. El desempleo cunde en Medio Oriente y el norte de África, donde la edad de dos tercios de la población está entre los 15 y los 29 años. Y los regímenes regionales clausuraron los canales de expresión política y respondieron a las protestas populares con brutalidad creciente

SHLOMO BEN-AMI

L

os gobiernos de Egipto, Arabia Saudita y, hasta cierto punto, Marruecos, son el vivo retrato de la aparente incapacidad de los regímenes árabes para escapar de la trampa de la autocracia, en momentos en que hay señales de la inminencia de otro despertar popular. Egipto es un ejemplo clásico de cómo las revoluciones suelen terminar en decepción. La dictadura del presidente Abdel Fattah el-Sisi es todavía más violenta que la de Hosni Mubarak, el déspota expulsado por el levantamiento de 2011 tras treinta años en el poder. Con ayuda de una fuerza policial que él mismo describe como una “mafia de un millón de hombres”, Sisi hizo de la represión el principio organizador fundamental de su régimen. Sería hazaña ciclópea para cualquiera reformar la economía egipcia para que beneficie a los 95 millones de personas del país (y a los dos millones que se les suman cada año). Y es una tarea que la dirigencia egipcia no puede eludir, porque el contrato social de los años de Mubarak, por el cual los egipcios entregaban libertad a cambio de generosas prestaciones sociales y subsidios, ya no es sostenible. Con un desempleo juvenil del 40%, sólo un audaz presidente reformista puede alejar a Egipto del abismo de un desastre económico. Lamentablemente, en vez de dar esperanzas a la generación de egipcios jóvenes que hace seis años protestaron en plaza Tahrir, Sisi ahogó la iniciativa individual y convirtió al ejército en el principal actor de la economía. Tal vez por temor a agravar la agitación social, Sisi todavía no cumplió las condiciones fijadas el pasado noviembre por el Fondo Monetario Internacional como parte de un paquete de rescate de 12 000 millones de dólares, entre ellas una rebaja drástica del costo salarial del inflado sector público egipcio, que todavía emplea a seis millones de personas (sin contar el ejército y la policía),

y la reducción de subsidios que aún constituyen el 30% del presupuesto nacional. Además, Sisi dejó incluso menos canales institucionales abiertos para la expresión política que con el sistema unipartidista de la era Mubarak. Según el Centro Egipcio de Derechos Económicos y Sociales, en 2016 el país fue escenario de cinco veces más protestas callejeras que, en promedio, durante los años previos a la Primavera Árabe. Es un volcán social en formación, que tarde o temprano entrará en erupción. En Arabia Saudita, el régimen monárquico teocrático pudo capear la Primavera Árabe con relativa facilidad, gracias a la prodigalidad con que trata a sus ciudadanos. Pero el contrato social del reino, como el de Egipto, se ha vuelto insostenible, por el abaratamiento del petróleo y el 25% de crecimiento poblacional registrado sólo en los últimos diez años. Hace unos meses, el gobierno saudita tuvo que recortar salarios del sector público y subsidios a bienes básicos. Esto supone un gran riesgo para el régimen (que de hecho tuvo que anular los recortes salariales poco después, tras la convocatoria a protestas en cuatro ciudades), sobre todo porque el Estado es el principal empleador de los ciudadanos sauditas. Muchos de los autócratas de la región cifraron sus esperanzas en el “modelo chino”

de desarrollo no democrático, pero es evidente que no funcionó, porque demanda demasiada regimentación socioeconómica y política para ser viable en las condiciones imperantes en el mundo árabe. Esto implica que el ambicioso plan del príncipe heredero saudita, Mohammed bin Salmán, de transformar la economía petrolera de su país en una economía industrial moderna demandará un proceso prolongado e incierto. Las reformas económicas sólo tendrán éxito si van acompañadas de amplias reformas políticas, que inevitablemente sacudirán los cimientos del régimen. Como Arabia Saudita, Marruecos (también una monarquía) salió de la Primavera Árabe bastante indemne. En ese momento, el rey Mohammed VI tuvo el buen tino de responder a las manifestaciones con ofertas de reforma constitucional y elecciones. Pero Marruecos se enfrenta ahora a su propio “momento tunecino”, semejante a la inmolación en 2010 del vendedor callejero Mohamed Bouazizi en protesta por el hostigamiento oficial. El acto desesperado de Bouazizi encendió la mecha de la Primavera Árabe. Y el año pasado, Marruecos tuvo una horrible repetición de aquel, cuando un pescador llamado Mouhcine Fikri murió aplastado en un compactador de basura, cuando trataba de rescatar la pesca que le había sido confiscada por las autoridades. La muerte de Fikri inició una oleada de

protestas en todo el Rif septentrional, una región con una larga historia de rebeldía. Las condiciones revolucionarias suelen llevar al surgimiento de figuras antes ignotas. En el Rif, un desempleado de 39 años llamado Nasser Zefzafi se convirtió en líder de protestas que pronto se extendieron a otras partes del país. Zefzafi grabó una serie de videos en el idioma vernáculo, que se difundieron en las redes, en los que critica duramente la corrupción del gobierno y la “dictadura” marroquí. Y el 11 de junio, la capital, Rabat, fue escenario de la mayor protesta popular desde el estallido de la Primavera Árabe. A diferencia de su padre (el rey Hassan II), Mohammed ha tenido una política favorable a la cultura autóctona bereber, e invirtió en convertir la región costera del Rif en un centro industrial. Pero el avance ha sido errático, porque la monarquía mantiene un férreo control de todas las iniciativas económicas oficiales. Las inversiones prometidas en 2015 todavía no se concretaron. Sin embargo, la monarquía marroquí siempre se mostró más capaz que otros regímenes árabes para elaborar respuestas estudiadas al humor popular. Esta astucia política, combinada con la mejora económica del país, tal vez ayude al régimen a capear la turbulencia actual y la próxima oleada de violencia. Pero el gobierno también tendrá que cumplir las reformas políticas que prometió en 2011, aflojar el control de la economía y promover crecimiento y prosperidad inclusivos, lo que también demanda resolver las profundas disparidades regionales. Cuando reyes indolentes y autócratas “electos” no responden a las protestas populares con una revolución controlada desde arriba, les aguarda inevitablemente una revolución más violenta desde abajo. Y una vez iniciado el proceso, los regímenes árabes no podrán detenerlo ni con promesas de subsidios ni con amenazas de represión. Tomado de www.project-syndicate.org

Abdel Fattah el-Sisi

Traducción: Esteban Flamini


32

Valencia, 27 de octubre 2017

MISCELÁNEAS

Salud

Beneficios que las mascotas aportan a la salud de sus dueños ROCÍO PÉREZ Todo el que tiene una mascota en casa experimenta un curioso cambio de mentalidad: empieza a diferenciar a “los animales” de “su” animal. Esto, que parece una obviedad, es una de las mejores sensaciones que te puede aportar tener un animal de compañía: la alegría de diferenciarlo, y de que él te diferencie a ti. Las mascotas no son solo grandes modelos para nuestras fotos en las redes sociales (que también), o la compañía perfecta. Tener una mascota ha demostrado tener grandes beneficios para la salud física y mental de sus dueños.

MENOS ALERGIAS Antes se creía que en un hogar con mascotas, los niños podían desarrollar más alergias y que por tanto animales y mascotas eran incompatibles. Ahora nuevos estudios sugieren que los niños que crecen en contacto con animales con pelo,

desde gatos o perros hasta animales de granja, tienen un sistema inmune más robusto y presentan un menor riesgo de desarrollar alergias y asma.

EJERCICIO PARA LOS MÁS MAYORES A medida que envejecemos, un estilo de vida demasiado sedentario puede adelantar o empeorar los problemas de movilidad. Tener una mascota de la que cuidar, especialmente un perro, es la excusa perfecta para seguir manteniendo cierta actividad física, aunque sea leve, que asegura una mejor salud locomotora.

SOCIALIZACIÓN PARA LA SALUD MENTAL Tanto en personas con una timidez limitante como en las que padecen algunas enfermedades mentales como depresión, la incapacidad para socializar con normalidad supone un problema añadido que reduce su calidad de vida. Las mascotas son de gran ayuda en estos casos, ya que suponen un interés común con otras personas del que en general es sencillo y agradable hablar.

MENOR RIESGO DE DEPRESIÓN De hecho, tener una mascota

reduce el riesgo de padecer depresión. Jugar con un perro, igual que otras actividades que nos resultan agradables, aumenta los niveles de dopamina y serotonina, hormonas relacionadas con sentimientos positivos y menos ansiedad.

MENOS HIPERTENSIÓN Tener un perro reduce el riesgo de padecer hipertensión, y también de padecer hipercolesterolemia. El motivo es muy sencillo: pasear a tu mascota es una forma de hacer ejercicio regularmente cada día, una de las formas de cuidar tu salud cardiovascular.

MEJOR PRONÓSTICO TRAS UN INFARTO Varios estudios han mostrado que las personas que han sufrido un ataque al corazón o que tienen un ritmo cardíaco anormal y que tienen una mascota tienen más probabilidades de vivir más tiempo que aquellas que no la tienen. En general, tener una mascota parece ser una forma de protegerse ante las enfermedades cardiovasculares.

MEJOR GESTIÓN DEL ESTRÉS Acariciar, pasear o jugar con tu mascota es una forma de reducir el estrés: es una forma de desconectar de la rutina, reduce la presión arterial y ayuda a liberar hormonas que contrarrestan el cortisol, la hormona relacionada con el estrés.

MENOS VISITAS AL MÉDICO Las personas que tienen una mascota van menos al médico por problemas de salud menores. Según algunos expertos, cuidar de un animal otorga a sus dueños un ma-

yor control sobre su vida y esto les ayuda a sobrellevar mejor molestias leves.

MAYOR INTEGRACIÓN DE LOS NIÑOS DIFERENTES Trastorno de déficit de atención e hiperactividad, trastornos del espectro autista, síndrome de Down... Diversos experimentos han comprobado que las dinámicas con mascotas, sobre todo con perros, ayudan a los niños que se sienten diferentes de sus compañeros a mejorar su autoestima y a integrarse mejor.

AYUDA, COMPAÑÍA Y CONSUELO EN EL ALZHEIMER Y LA DEMENCIA Para muchos pacientes que padecen enfermedades neurodegenerativas es igual de importante el tratamiento farmacológico como la actitud a la hora de sobrellevar la enfermedad. Una mascota ofrece compañía, es una fuente de afecto e incluso puede ser de gran ayuda para recordarles las horas de comer o llevarles de vuelta a casa en caso de extraviarse.

AYUDA CON EL SÍNDROME POST TRAUMÁTICO Las personas que han padecido un fuerte trauma, como un desastre natural, un asalto de algún tipo o que han participado en operaciones militares, entre otros, tienen un mayor riesgo de padecer un trastorno llamado síndrome post traumático que causa insomnio y pesadillas, flashback, explosiones de ira y desapego emocional entre otras cosas. El cariño de una mascota y los aumentos de dopamina que produce cuidarla son un buen remedio ante eso. Tomado de www.vitonica.com


Valencia, 27 de octubre 2017

MISCELÁNEAS

Ciencia

Un pegamento quirúrgico que sella heridas en segundos Sin necesidad de grapas ni suturas, este innovador pegamento es altamente elástico y adhesivo SARAH ROMERO Un equipo internacional de investigadores, liderado por ingenieros biomédicos de la Universidad de Sidney (Australia), ha desarrollado un pegamento quirúrgico elástico y adhesivo que podría transformar por completo los tratamientos de emergencia sellando heridas críticas en la piel o los órganos, sin la necesidad de emplear grapas o suturas. Y todo en un minuto. El gel se basa en una sustancia bautizada como MeTro, una proteína híbrida elástica, que puede ser inyectada tanto en heridas internas y externas para sellarlas y estimular la curación. Este pegamento podría ser, literalmente, un salvavidas, pues apenas tarda 60 segundos en sellar las heridas sin detener la expansión natural del tejido, como ocurre, por ejemplo, en pulmones, corazones y arterias, que por su funcionamiento natural están inclinados a heridas reabiertas constantemente. Con este pegamento, no sucedería, debido a sus características elásticas y adhesivas. Tras la aplicación, MeTro solo requiere un baño de luz ultravioleta para solidificarse sobre la herida. Por el momento, los ensayos se han limitado a modelos animales (concretamente en arterias y pulmones de roedores y en pulmones de cerdos), pero los ensayos con humanos ya están en marcha, y los resultados hasta la fecha son increíblemente prometedores. “La belleza de la formulación de MeTro es tal que tan pronto como entra en contacto con las superficies de los tejidos, se solidifica en una fase similar a un gel sin huir”, comenta Nasim Annabi, coautor del trabajo que publica la revista Science Translational Medicine. Al bañar la zona con luz, el sello se coloca de forma muy precisa, pues se

ajusta a la forma de la herida y se adhiere firmemente a las estructuras de la superficie del tejido. Las heridas tratadas con este pegamento pueden curarse en la mitad de tiempo en comparación con los puntos o las grapas y, si se requiere cirugía, MeTro también podría simplificar ese procedimiento. Pues gracias a una enzima degradante incorporada en el pegamento, podría modificarse para durar cierto tiempo (entre horas y meses) dependiendo del tipo de lesión. En situaciones de emergencia donde la velocidad es crítica, este pegamento podría salvar muchas vidas, sellando heridas. “Cuando ves MeTro, puedes ver que actúa como un líquido, llenando las lagunas y ajustándose a la forma de la herida. Las aplicaciones potenciales son poderosas - desde el tratamiento de heridas internas graves en sitios de emergencia, como pueden ser los accidentes automovilísticos y en zonas de guerra, así como la mejora de las cirugías hospitalarias”, explica Anthony Weiss, coautor del estudio. Según los expertos, el gel es fácil de aplicar, se puede almacenar fácilmente, y trabaja en estrecha colaboración con el tejido natural para curar una herida, pues se degrada sin dejar ningún tipo de residuos tóxicos en el organismo. “Hemos demostrado que MeTro funciona en diferentes configuraciones y soluciona problemas que otros selladores disponibles no pueden. Ahora estamos listos para transferir nuestra investigación a las pruebas con seres humanos y espero que pronto MeTro se use en la clínica, salvando vidas humanas”, finaliza Weiss. Tomado de www.muyinteresante.es

33


34

Valencia, 27 de octubre 2017

MISCELÁNEAS

Ecología

El 95% del plástico que contamina los océanos procede de solo 10 ríos SERGIO PARRA Hasta el 95% de los contaminantes plásticos que se producen en los océanos del mundo llegan desde tan solo diez ríos, según una nueva investigación. Los 10 ríos principales, ocho de los cuales están en Asia, representaron tanto plástico debido a la mala gestión de los desechos. Gestionar las principales fuentes, como el Yangtze y el Ganges, podría casi reducir a la mitad la contaminación.

sentó del 88 al 95 por ciento del total de la carga mundial debido a la mala gestión de los desechos. Según ha explicado Christian Schmidt, un hidrogeólogo del Helmholtz-Center for Environmental Research (UFZ) en Leipzig, Alemania: Una fracción sustancial de desechos plásticos marinos provenientes de fuentes terrestres y ríos potencialmente actúan como un importante camino

LOS RÍOS MÁS CONTAMINADOS Cantidades masivas de pedazos de plástico que ponen en peligro la vida acuática están acumulándose en los océanos. 8.300 millones de toneladas métricas de plásticos es todo lo que ha creado la humanidad, desde que la producción a gran escala de los materiales sintéticos comenzó a principios de la década de 1950. Según este estudio global determina, el porcentaje de plástico reciclado en el mundo: sólo el 9 por ciento fue reciclado, el 12 por ciento fue incinerado y el 79 por ciento se acumuló en vertederos o en el medio ambiente natural. El polietileno de alta densidad, el polietileno de baja densidad y el polipropileno son los tres desechos plásticos más frecuentes. Ahora un estudio muestra los 10 ríos principales que traen este plástico, ocho de los cuales están en Asia: repre-

Los ríos con las cargas plásticas estimadas más altas se caracterizan por una alta población, por ejemplo, el Yangtze, con más de 500 millones de personas.

de transporte para todos los desechos plásticos. En el estudio se analizó los datos de desechos de 79 lugares de muestreo a lo largo de 57 ríos, tanto de partículas microplásticas de menos de 5 mm

como macroplástico por encima de este tamaño. Los cálculos sugieren que estos son los ríos más contaminados: • Yangtze (329 millones de kg de plástico en el mar cada año). Se trata del tercer río más largo del mundo, atravesando China durante casi

El ruido humano amenaza a los bancos de peces Los bancos de peces sirven para evitar depredadores e intercambiar información socialmente. Sin embargo, esta capacidad está siendo boicoteada continuamente por el ruido de la actividad humana, una contaminación acústica que cada vez resulta más perturbadora para muchas especies marinas.

CONTAMINACIÓN ACÚSTICA Christos Ioannou, de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Bristol, junto a sus colegas, ha llevado a cabo un estudio para medir el impacto de la contaminación acústica en los bancos de peces. Para ello, reprodujo grabaciones de perforación de pilotes, utilizada en la construcción de infraestructuras marinas, como parques eólicos y muelles, en pequeños bancos de

peces lubina. El resultado, tras analizar 450 bancos de peces, es que los peces se volvieron menos cohesivos y coordinados durante las reproducciones, en comparación con cuando solo se les reproducían sonidos ambientales normales del mar. Este es uno de los pocos estudios que ha explorado cómo la contaminación de la actividad humana impacta en el comportamiento de los bancos de peces. Trabajos anteriores se ha centrado principalmente en el efecto del ruido en la fisiología y el comportamiento de los animales individuales.

4.000 kilómetros. • El Ganges (alrededor de 544 millones de kg). Sí, el Ganges está tan contaminado que hasta tiene perros azules. • Xi, Dong y Zhujiang, en China (233 millones de libras por año). • Brantas (38 millones de kg anuales), Solo (32 millones de kg al año), Serayu (16 millones de kg por año año) y Progo (12 millones de kg por año), todos ellos ríos indonesios. De hecho, un río indonesio se considera el más contaminado del mundo: el Citarum, que funciona como el vertedero público de 9 millones de personas y más de 500 fábricas, muchas de ellas dedicadas a la industria textil. Estos ríos también se encuentran en países con una alta tasa de producción de residuos plásticos mal gestionados per cápita como resultado de una gestión de residuos municipales que no se implementó completamente, incluida la recolección, vertido y reciclaje de residuos. Más del 70% de la producción total de plástico del mundo se encuentra ahora en los flujos de desechos de los vertederos y en los océanos: unos 6.300 millones de toneladas. La única manera de eliminarlo es mediante un proceso de descomposición conocido como pirólisis o por incineración, aunque este último procedimiento no es recomendado por sus efectos nocivos para la salud y al medio ambiente. De no tomarse medidas, para 2050 se habrán generado más de 12.000 millones de toneladas de residuos de plástico. Tomado de www.xataka.com


Valencia, 27 de octubre 2017

MISCELÁNEAS

35

Investigación

Lo que se sabe de la supuesta “arma sónica” con la que parecen estar atacando a diplomáticos en Cuba Cuba y Estados Unidos están atravesando una grave crisis diplomática por culpa de un misterioso arma que que ha sido reportada en múltiples informes y declaraciones, pero cuya existencia nadie ha sido capaz de demostrar. Los síntomas de su ataque incluyen pérdida de audición, mareos, problemas de equilibrio, dificultades visuales, dolores de cabeza, fatiga, problemas cognitivos y dificultades para dormir. La amplia gama de síntomas y pensar en la tecnología necesaria para producirlos está haciendo que en EE.UU. se hable de una posible arma o máquina de ondas sónicas. Pero hay un pequeño problema, que de momento no se ha encontrado ningún arma de estas características y los científicos dudan que pueda existir. Todo empezó el pasado mes de agosto, cuando la administración Trump se puso en contacto con la Universidad de Miami. Los diplomáticos estadounidenses en La Habana estaban enfermando con dolores de cabeza, mareos y pérdida de audición, y en Washington necesitaba respuestas para saber qué estaba pasando. Según informó el Departamento de Estado de los Estados Unidos, por lo menos 21 miembros de la misión diplomática de EE.UU. en Cuba han experimentado estos síntomas. Entre ellos, como también se informó hace unos días, se incluían también varios espías estadounidenses. De momento en el Departamento de Estado admiten estos casos, pero siguen sin haber expuesto los detalles, por lo que la confusión es máxima al no saber exactamente qué puede estar pasando. Mientras, el gobierno cubano niega estar detrás de los supuestos ataques, incluso permitió que el FBI lleve agentes a la isla para investigar los hechos. “Cuba vigila estrictamente su obligación de proteger a los diplomáticos extranjeros en su territorio”, dijo en un comunicado la embajada cubana en Washington según publicó AP News. “Cuba nunca ha perpetrado ni realizará acciones de esta naturaleza, y nunca ha permitido ni le permitirá jamás a terceros el uso de su territorio con este fin”.

SE DESCRIBE UN ARMA IMPOSIBLE Las primeras informaciones de diplomáticos y familiares de diplomáticos en Cuba buscando atención médica por síntomas como náuseas, problemas auditivos y problemas de equilibrio datan de finales del 2016. Los incidentes parecieron detenerse durante unos meses, pero el pasado agosto se informó de que habían vuelto a reanudarse. El número total de víctimas hasta el momento es de 21 agentes estadounidenses y menos de 10 agentes canadienses, aunque desde Estados Unidos han admitido que el número de afectados podría aumentar. No han acusado formalmente a Cuba, pero han reducido notablemente la cantidad de enviados a la isla, y se muestran preocupados de que las autoridades allí no sean capaces de protegerles adecuadamente. Según el New York Times, el FBI y la Real Policía Montada de Canadá registraron los hogares, hoteles y otros lugares donde el personal afectado podría haber estado expuesto a lo que desencadenó los síntomas. También visionaron vídeos de seguridad. Pero no encontraron nada, ninguna pista que les llevase a confirmar que podría haberse utilizado ningún tipo de arma. Así pues, las sospechas de que se haya podido utilizar un arma se debe sobre todo a los síntomas, y a pensar qué tipo de tecnología podría haberla de-

sencadenado. Se sospecha de ondas sónicas, pero el FBI ha sido incapaz de duplicar en sus laboratorios los efectos sufridos por los diplomáticos. Por lo tanto, sospechan que puede haber sido un arma sónica, pero no han sido capaces de demostrar que se pueda crear una que provoque esos síntomas. Seth Horowitz, neurocientífico autor del libro “The Universal Sense: How Hearing Shapes the Mind” (“El sentido universal: cómo la audición forma la mente”), le dijo al Business Insider que no hay ningún fenómeno acústico en el mundo que pudiese causar ese tipo de síntomas. Otros investigadores también han asegurado que no sería posible causar daños cerebrales con un arma así, y han descartado otras posibilidades similares como los infrasonidos. Las frecuencias bajas e inaudibles para los humanos, que teniendo en cuenta que ningún diplomático escuchó nada son unas de las candidatas, no transmiten mucha energía mecánica hacia las partes sensibles del oído. Por lo tanto, para reproducir sintomas realmente dañinos con bajas frecuencias se necesitarían artefactos muy aparatosos, los cuales serían fáciles de detectar. Algunos de los diplomáticos afectados aseguran haber escuchado “un sonido ensordecedor y fuerte, similar al zumbido creado por los insectos o el raspado de metal” antes de empezar a experimentar los síntomas. Este sonido parece haberse encontrado, AP lo confirmó con los diplomáticos, pero aunque forma parte de la investigación de momento tampoco hay pruebas de que esté relacionado con los malestares. El análisis de espectro de este sonido reveló alrededor de 20 o más frecuencias diferentes, situándose entre aproximadamente 7.000 kHz y 8.000 kHz. “Hay unos 20 picos, y parecen estar igualmente espaciados”, ha dicho Kausik Sarkar, experto en acústica y profesor de ingeniería en la

Universidad George Washington. Sin embargo, como hemos dicho, no se encontrado relación entre este sonido y los síntomas, por lo que el misterio parece lejos de haberse resuelto Otra teoría apunta a microondas u ondas de radio, una táctica ya utilizada en algunos conflictos, pero de ser así no se produciría ningún tipo de sonido. En resumen, lo que tenemos son muchas sospechas pero ninguna prueba concluyente. Un grupo de diplomáticos está sufriendo síntomas de los más extraños, las autoridades estadounidenses piensan que podrían estar siendo atacados por un misterioso arma, y los científicos aseguran que tal arma es imposible. “Nada de esto tiene una explicación razonable”, dijo en septiembre Fulton Armstrong, ex funcionario de la CIA en septiembre. “Es sólo misterio tras misterio después de otro misterio”.

EL MISTERIO SIGUE MIENTRAS LA DIPLOMACIA SE RESIENTE ¿Están realmente atacando a diplomáticos estadounidenses en Cuba? ¿Cómo lo están haciendo exactamente? ¿Quién está siendo? ¿Y por qué no hay pruebas de nada? Como ves todavía quedan muchas preguntas en el aire que deberían ser respondidas en los próximos meses según vayan avanzando las investigaciones. Pero mientras esto pasa, lo único tangible y real es que la diplomacia entre Estados Unidos y Cuba no deja de resentirse tres años después de que Obama las reabriese. Estados Unidos no sólo está retirando personal de la isla, sino que está expulsando a diplomáticos cubanos. Por una parte, EE.UU. ha pasado de tener a 50 personas en la embajada cubana a sólo 27 tras el último recorte de hace unos días. Mientras, el New York Times informa de que Washington le ha dicho a 15 diplomáticos cubanos que ya no son bienvenidos, y que pronto deben dejar Estados Unidos. Puede que todo esto tenga otra explicación más simple y la administración Trump esté aprovechando para deshacer los esfuerzos diplomáticos en Cuba de Obama. Pero lo que está claro es que si este arma es real supone un alarmante avance en la ciencia que desafía a los científicos que se han mostrado escépticos, lo que podría ser un problema para todos a largo plazo. Tomado de xataka.com


36

Valencia, 27 de octubre 2017

MISCELÁNEAS

Historia

Errores humanos que cambiaron el curso de la historia (I) El hundimiento del Titanic, el inicio de la Primera Guerra Mundial y el descubrimiento de la penicilina se debieron a famosos errores u omisiones batir hábitos de alcohol, opio y morfina, e incluso conceder sempiterna vitalidad y hermosura a las damas”. El famoso psiquiatra austríaco Sigmund Freud también contribuyó en varios escritos a aumentar la popularidad de una droga, cuyo consumo se acrecentó a partir de 1890, cuando descubrieron que podía ser inhalada en polvo. Debieron pasar décadas antes de que se hablara de su enorme poder adictivo, su efecto sobre la vía mesolímbica del cerebro, y su incidencia en accidentes cerebrovasculares, infartos de miocardio, problemas pulmonares en los fumadores, infecciones sanguíneas y paros cardiorrespiratorios súbitos. Hacia 1930, la que en su momento era la gran panacea se volvió veneno y los estados iniciaron una política prohibicionista que se extiende hasta nuestros días. Hoy, la cocaína, la llamada “diosa blanca” por los adictos, es una de las drogas más adictivas y perseguidas.

HÉCTOR FUENTES Dicen que errar es humano, pero no todos los errores son iguales, pues mientras algunos provocan pequeños inconvenientes y molestias, otros pueden ser sinónimos de grandes catástrofes o descubrimientos revolucionarios. Es que la historia de la humanidad se construyó con grandes planes, pero también con pequeños errores involuntarios y algunas omisiones que fueron capaces de cambiar el destino de los acontecimientos. Estos son algunos de los más famosos:

LA PUERTA ABIERTA QUE CAUSÓ LA TOMA DE BIZANCIO El 29 de mayo de 1453 los turcos otomanos, al mando del joven sultán Mehmed II, lograron tomar Bizancio o Constantinopla, lo que produjo la caída del Imperio Romano de Oriente. Los historiadores relatan que 80 mil soldados turcos, entre los que destacaban los temidos jenízaros –la tropa de élite del sultán– iniciaron un asedio de la ciudad con una lluvia de flechas y balas de cañón que comenzaron a caer sobre Constantinopla, aunque pese al poderío militar y táctico de las fuerzas invasoras, los bizantinos se hallaban relativamente protegidos tras los famosos muros de la ciudad. Sin embargo, un pequeño grupo de soldados italianos que volvía de una incursión en terreno turco olvidó cerrar la kerkoporta, uno de los portones de la ciudad. Esto permitió el ingreso de al menos 50 guerreros otomanos quienes, antes de ser reducidos, lograron abrir el resto de las puertas de la ciudad, lo que permitió la invasión del resto del ejército musulmán. Cuando los defensores bizantinos vieron las banderas otomanas ondeando sobre la muralla, corrieron a proteger a sus familias, mientras los soldados venecianos corrían hacia sus naves. Se cree que el último emperador de Bizancio murió en los estertores de la batalla, mientras que el sultán Mehmed II premió a sus soldados con tres días de saqueo y rapiña. De ese modo, ayudados por una puerta que había quedado abierta, los turcos conquistaban el último bastión del Imperio romano de Oriente, dando a la vez inicio a la era del esplendor otomano.

EL ERROR DE CÁLCULO DE CRISTÓBAL COLÓN En 1492, el almirante genovés Cristóbal Colón consiguió que los Reyes

LOS ERRORES DE LA TRIPULACIÓN DEL TITANIC

Católicos le financiaran un largo viaje, que él creía le llevaría a conquistar las Indias, unos ignotos y ricos territorios que se encontraban, según sus cálculos, a 750 leguas de distancia de las Islas Canarias. Pero el navegante hizo mal sus cálculos y cometió varios errores que dieron un vuelco total a su histórico periplo: pretendiendo llegar a Asia (a 135 grados de circunferencia) se tropezó con América (a 229 grados). Colón también creía que Asia estaba mucho más cerca, y de no ser porque se encontró en la mitad de su viaje con un inmenso continente desconocido por los europeos habría muerto presumiblemente a manos de sus marineros, que ya amenazaban con amotinarse creyendo que el almirante italiano los llevaba a una muerte segura. Por supuesto, a la postre este error cartográfico fue todo un hallazgo para la corona española, y permitió la conquista del continente americano. Colón llegó al fin de sus días pensando

que había llegado a las Indias, pero fue otro navegante italiano, Américo Vespucio, quien convenció a todos de que lo descubierto por su compatriota era en realidad un nuevo continente.

LA PLANTA MILAGROSA QUE PROVOCABA ADICCIÓN A mediados del siglo XIX, se descubrió el principio psicoactivo de la cocaína, sustancia extraída de la hoja de la planta Erythroxylon, que crece principalmente en Bolivia y Perú. Los científicos occidentales, creyendo que se trataba de una droga totalmente inocua y milagrosa (la inyección de cocaína en un nervio dejaba bloqueada la transmisión de las sensaciones, provocando así una anestesia local), recomendaron de inmediato su uso. En 1879, la nueva droga ya había inspirado una campaña publicitaria sin precedentes orquestada por los laboratorios químicos que la producían. La propaganda decía que era un “buen alimento para los nervios, para com-

El Titanic, el gigantesco trasatlántico construido en los astilleros de Belfast, en Irlanda del Norte, se hundió la noche del 14 de abril de 1912 después de chocar contra un iceberg en mitad del océano Atlántico, durante su viaje inaugural desde Southampton a Nueva York. La tragedia, que dejó un saldo de 1.532 personas muertas de los 2.222 pasajeros que iban a bordo, se produjo por una suma de errores humanos, partiendo por el hecho de que, al ser considerado “insumergible”, el buque no disponía de medios ni botes salvavidas suficientes como para enfrentarse a un naufragio, cosa que disparó el número de víctimas. También se responsabilizó del luctuoso hecho al capitán Edward Smith por conducir la nave a gran velocidad y con cierta imprudencia. El marino Frederick Fleet, el vigía encargado de avistar posibles peligros para el barco y quien fue el que dio las campanadas de alerta luego de divisar un inmenso bulto negro en medio de la noche (que resultó ser un gigantesco iceberg), testificaría posteriormente que de haber tenido binoculares, los cuales inexplicablemente estaban almacenados en ese momento dentro de unos casilleros por órdenes superiores, habría visto mucho antes el iceberg y, por ende, habría podido dar la alarma a tiempo. Tomado de guioteca.com


Valencia, 27 de octubre 2017

MISCELÁNEAS

Cine

Gary Oldman se convierte en Winston Churchill en “Las Horas Más Oscuras” Oldman da cátedra de su capacidad camaleónica y enciende expectativas para su nominación al premio Óscar RUBEN MARTÍNEZ PINTOS Después de su nominación al Óscar en 2012 por El Espía que Sabía Demasiado, Gary Oldman vuelve a sonar con fuerza para anotarse una nueva postulación a los premios de la Academia y quizás ahora sí gane una estatuilla, en esta ocasión gracias a su personaje de Winston Churchill en la película Las Horas Más Oscuras que ha generado varias críticas positivas. Para muchos, ésta podría ser la oportunidad para que el versátil actor reciba al fin un reconocimiento por su brillante carrera. La cinta dirigida por Joe Wright narra la llegada de Churchill al puesto de primer ministro de Reino Unido en el marco del inicio de la Segunda Guerra Mundial. La evacuación de Dunkerque se convirtió en el primer gran reto del siempre polémico consumidor de puros. Las circunstancias eran extraordinarias y Churchill tuvo que comportarse a la altura de las mismas. La evacuación de soldados ingleses y franceses de la costa de Dunkerque. La crítica ha diferido un poco en cuanto a la calidad del filme, pero en general, las reseñas han sido positivas y varios resaltan la actuación de Oldman. La natu-

raleza camaleónica del actor, quien es capaz de quedar irreconocible sin importar el papel que interprete, sobresale en una actuación en la que el maquillaje no la entorpece. Veremos si la Academia presta atención a Oldman y le concede, al fin, un merecido reconocimiento. Desde el lanzamiento del tráiler, Las Horas Más Oscuras había generado muchas expectativas ya que Gary Oldman es el encargado de dar vida a Churchill, no es para menos, ya que el trabajo actoral y de caracterización para transformarse físicamente en uno de los hombres más trascendentes del siglo XX ha generado todo tipo de comentarios, entre los que obviamente están los que aseguran que este trabajo lo acercará a una nominación para el Oscar y, posiblemente, hacerlo acreedor de su primera estatuilla. Con un guión firmado por Anthony McCarten (La Teoría del Todo), el filme inicia en vísperas de la Segunda Guerra Mundial siguiendo los esfuerzos de Winston Churchill por conseguir un acuerdo de paz con la Alemania Nazi o permanecer

fiel a los ideales de libertad de toda una nación. Mientras el poderío Nazi aumenta su expansión al occidente de Europa, y la amenaza de una invasión es inminente, Churchill deberá enfrentarse a una nación incrédula, un rey escéptico y a la conspiración de su propio partido para superar las horas más oscuras de su vida, y dirigir a una nación para cambiar el curso de la historia. Resaltando su carácter intelectual y de gran orador, el director Joe Wright parece que nos ha preparado una película que muestra los contrastes de Churchill, sus batallas privadas y las frases que tanto reconfortaron al pueblo británico en uno

FICHA TÉCNICA

de los momentos más aciagos de su historia bajo aciago “nunca, nunca, nunca el lema, “n Hasta este momento, rendirse”. H pocos son llos medios especializados que han podido elaborar reseña sobre la película una reseñ protagonizada por el llamado protagoniz “actor de aactores” cuyo casting complementa con Lily James, se complem Mendelsohn, Kristin Scott Ben Mend Thomas. Su estreno está Thoma pautado para el próxipaut mo 22 de noviembre. Tomado de www.tomatazos.com

Título en español: Las Horas más Oscuras Título en Idioma Original: Darkest Hour (2017) País de Origen: Reino Unido Año: 2017 Idioma Original: inglés Duración: 125 min Fecha de Estreno: 22 de noviembre 2017 Género: Drama – Historia Director: Joe Wright Escritor: Anthony McCarten Protagonistas (Elenco): Gary Oldman, Ben Mendelsohn, Kristin Scott Thomas, Lily Jamesca, Stephen Dillane, Ronald Pickup y Charley Palmer Rothwell. Productores: Tim Bevan, Lisa Bruce, Eric Fellner, Anthony McCarten, Douglas Urbanski. Productora: Working Title Films Distribuidora: Focus Features United International Pictures

37


38

Valencia, 27 de octubre 2017

MISCELÁNEAS

Deportes

Islandia, de “cenicienta”, al Mundial de Fútbol El conjunto nórdico debutará en Rusia 2018. En tres años pasó de ser la clasificada 132 del ranking FIFA a ser uno de los mejores equipos del fútbol del mundo, ¿cómo lo logró? En la Eurocopa de 2016 un equipo se convirtió en el favorito de todos. Era Islandia, la cenicienta del torneo que se ganó el corazón de los aficionados por sus emotivas celebraciones en las que sus jugadores se juntaban con los aficionados para darse un aplauso mutuo al ritmo de un repetido y potente grito de batalla: “¡Huh!”. Una Selección que era desconocida pero que se ganó un lugar en el panorama internacional después de vencer a la encopetada Inglaterra para alcanzar los octavos de final del campeonato europeo. Además de empatar con Portugal, campeón del torneo, en la fase de grupos. Un verdadero hito para un combinado que tenía rol de actor secundario pues apenas llegaba a los titulares de prensa por ser víctima de goleadas de los grandes en los campeonatos clasificatorios. Una cenicienta. Pero los islandeses demostraron que no eran flor de un día y avanzaron a su primer Mundial luego de vencer a Kosovo por 2 a 0, en el último partido de la fase de grupos de las eliminatorias del viejo continente. El conjunto dirigido por Heimir Hallgrímsson fue el primero del grupo I superando a equipos con mucho más historia como Turquía, Ucrania y Croacia, que fue segundo de esta zona y deberá jugar el repechaje. Lo más impresionante del logro de Los Vikingos es que esta isla volcánica en el extremo noreste de Europa apenas tiene 331.000 habitantes, menos que algunas ciudades de Colombia como Neiva (398.874) o Manizales (345.911). Pero esta clasificación no se ha conseguido de la noche a la mañana y pasar de ser un equipo conformado por jugadores amateurs a ser una de las más importantes del mundo es producto de un trabajo

concienzudo y paciente. La construcción de campos cubiertos y artificiales ha permitido a los internacionales actuales, todos profesionales y que juegan en campeonatos extranjeros de Escandinavia, pero también de Inglaterra, España o Italia, jugar de tú a tú ante cualquiera de sus rivales en Europa. Además de la preparación de los técnicos que van a países con más tradición futbolística para prepararse y transmitir sus conocimientos a los entusiasmados niños que tienen a los jugadores de su Selección como sus máximos héroes. Para crecer, los islandeses también contaron con el veterano técnico sueco Lars Lagerbäck, que fue su seleccionador de 2011 a 2016. Exseleccionador sueco, Lagerbäck había logrado clasificar al combinado de su país a cinco grandes torneos entre 2000 y 2009, antes de hacerse cargo de la selección nigeriana y después de la islandesa. El grupo se ha unido bajo un planteamiento táctico en el que lo más importante es el orden

y la fortaleza defensiva, un argumento clásico de los equipos que quieren cerrar la brecha frente a los más talentosos. “Cuanto más organizado está el equipo, más opciones tienes de ganar”, explicó el ex técnico Lagerbäck del equipo en una entrevista a la revista Scandinavian Traveller en 2016. El principal estandarte del equipo en su historia es Eidur Gudjohnsen, recordado por los seguidores del fútbol internacional por su paso en importantes clubes como el Barcelona (2006-2009) y el Chelsea (2006-2009). Gudjohnsen se despidió de su Selección luego de la Eurocopa y le cedió la batuta a Gylfi Sigurdsson, jugador del Everton, que está avaluado en 25 millones de euros, mientras que sus 10 compañeros en la titular en el partido que les dio la clasificación están cotizados en 19 millones de acuerdo a la página web Transfermrkt. En las eliminatorias, este grupo de jugadores ya pudo contar con el direccionamiento de un técnico local que fue Heimir Hallgrímsson. En los 10 partidos del clasificatorio lograron siete victorias, un empate y dos derrotas para un total de 22 puntos.

Una evolución que no ha afectado al buen ambiente de la selección, según constata Vidar Halldorsson, sociólogo del deporte y autor del libro “¿Cómo los países pequeños llegan al nivel internacional?”. “Tenemos el espíritu de amistad, la cohesión de equipo y el sentido del sacrificio. No tenemos grandes egos que puedan perjudicar al equipo”, explicó. Unidad que no solo se ha manifestado en el equipo sino en todos los habitantes del país que ahora tiene a su Selección de fútbol como su mayor orgullo, superando la de balón mano que era el deporte más practicado en el país. Incluso los políticos están eufóricos. “Quizá somos pequeños, pero hemos transformado una debilidad en una fuerza”, comentó el presidente islandés Gundi Johannesson. Ahora, los Vikingos, al igual de las otras 23 selecciones que están clasificadas, aguardan el sorteo del Mundial para conocer sus rivales. El evento será el 1 de diciembre y los islandeses estarán en el bombo 3 a la espera de seguir su historia de éxito y estar a la altura de su primera cita mundialista. Tomado de Semana.com


Valencia, 27 de octubre 2017

MISCELÁNEAS

SERIE MUNDIAL 2017

Pitcheo de Dodgers vs bateo de Astros JORGE MOREJÓN En sus 56 temporadas de historia, los Astros de Houston no conocen lo que es ganar en una Serie Mundial. En su única aparición anterior en Clásicos de Otoño fueron barridos en el 2005 por los Medias Blancas de Chicago, cuando los Astros todavía formaban parte de la Liga Nacional. Ahora enfrentan a Dodgers de Los Ángeles en un pareo con antecedentes en la postemporada, pues ambos equipos se vieron las caras en una serie divisional en 1981, inventada por la huelga de peloteros, cuando el triunfo sonrió 3-2 al conjunto californiano. Entonces, sólo el boricua Carlos Beltrán, por Houston, y Rich Hill, Chase Utley y Curtis Granderson, por los Dodgers, estaban nacidos, pero apenas daban sus primeros pasos en la vida. Ahora vemos el duelo entre el equipo más bateador de la Liga Americana contra el mejor cuerpo de pitcheo de la Nacional. ¿Qué Astros veremos ante los Dodgers? Por un lado están los que arrasaron en el calendario regular y a los Medias Rojas de Boston en la serie ie divisional. Del otro, los que fueron dominados la mayor parte de la serie de campeonato de la Liga Americana icana por los Yankees, con average de .187 y 2.86 carreras as por encuentro. Houston no pareció esa aplanadora ofensiva ante nte Nueva York, aunque al final consiguió resolver p para g ra remontar ante los Baby by Bombers. Por su parte, los brazos de los Dodgers limitaron n a los poderosos bates de los Arizona Diamondbacks cks a un promedio de .189 89 y dominaron aún más ás a los hasta entoncess campeones Chicago o Cubs a un anémico o .156. En lo que va de posostemporada, los Astros tros han sido un equipo en n casa y otro en la carretera. No han perdido un partido de seis en el Minute Maid Park, mientras tienen registro de 1-4 fuera de casa. Los Dodgers suman cuatro triunfos en Los Ángeles y 2-1 como visitantes. Estas son las claves de los equipos para ganar la Serie Mundial.

DODGERS DE LOS ÁNGELES 1. Pitcheo, tanto abridor, como de relevo. La rotación usada por el manager Dave Roberts, a base de los zurdos Clayton Kershaw, Rich Hill y Alex Wood, más el derecho japonés Yu Darvish ha trabajado para una buena efectividad de 3.19, con 15 limpias permitidas en 42.1 entradas. Cuando el juego queda en manos del bullpen, los Dodgers se tornan invencibles. Entre el nipón Kenta Maeda, usado como apagafuegos en los playoffs, Tony Cingrani, Tony Watson, Brandon Morrow, Josh Fields, Ross Stripling y el cerrador Kenley Jansen, suman 28.2 capítulos con sólo tres carreras, para una minúscula efectividad de 0.95.

2. Ventaja de casa. El Dodger Stadium ha sido un bastión inexpugnable. La tropa de Roberts jugó allí para 57-24 en la temporada regular y lleva cuatro de cuatro en la postemporada. Cuatro de los posibles siete encuentros en casa es un punto a favor de los azules. 3. Factor X: Corey Seager. Aunque Charlie Culberson suplió a las mil maravillas su ausencia durante la serie de campeonato de la Liga Nacional, la adición de Seager a la alineación de los Dodgers es un plus. La banca con que cuenta Roberts tiene una profundidad tal que le permite varias sus alineaciones -a veces más de la cuenta- en dependencia del lanzador rival.

39

ESTARÁ INCAPACITADO SEIS MESES

Eduardo Rodríguez no podrá comenzar la temporada 2018

ASTROS DE HOUSTON 1. El ritmo de juego. Desde que se coronaron campeones de la Liga Americana, el pasado sábado, al inicio de la Serie Mundial, han pasado apenas dos días de por medio, mientras que los Dodgers no juegan desde el jueves 19. Mantener el ritmo de juego es clave en estas series cortas y una espera demasiado larga p puede enfriar a un equipo. Ejemp Ejemplos de estos sobran. Por sólo citar P dos do recientes, los Cardenales de C San S Luis llegaron demasiado temd prano a la Serie p Mundial del 2004 M y fueron barridos por po unos Medias Rojas Roj de Boston que tuvieron que batatuvie llar siet siete juegos ante los Yankees de Nueva York. Los Detroit Tigers barrieron a los Yankees en la serie de campeonato de la Americana en el 2012 20 y luego sufrieron limpieza en cuatro juegos am manos de los Gigantes de San Francisco, que jugaron siete ante San Luis. 2. El uno-dos u de Keuchel y Verlander. El cuerpo de serpentineros de los Astros no tendrá la profundidad del serpentin de los Dodgers, pero el uno-dos que conforman el zurdo Dallas Keuchel y el derecho Justin Verlander no puede ser mejor. 3. Son dos hombres que pueden avanzar profundo en sus juegos para, en primer lugar, requerir menos los servicios de los inconsistentes relevistas, lo cual redundará, en segundo lugar, en un mayor descanso para esa segunda unidad de serpentineros. 4. Factor X: Yuli Gurriel. A la sombra del venezolano José Altuve y el puertorriqueño Carlos Correa, el cubano fue factor determinante en el triunfo de los Astros, tanto en la serie divisional frente a Boston, como en la siguiente ronda ante Nueva York. Ha bateado de hit en todos menos uno de los juegos de la postemporada, cinco de ellos extrabases. Pronóstico: Dodgers en siete juegos No parece ser una serie que se vaya de un solo lado, sino que se extenderá hasta que las acciones regresen al Dodger Stadium después de los juegos tres, cuatro y cinco en el Minute Maid Park. Tomado de ESPN Digital

IAN BROWNE Con miras a un productivo 2018, el toletero dominicano de los Medias Rojas, Hanley Ramírez, se sometió el martes a una operación artroscópica en el hombro izquierdo. El equipo espera que el quisqueyano esté listo para el Día Inaugural. Sin embargo, el serpentinero venezolano Eduardo Rodríguez se perfila a comenzar la próxima campaña en la lista de incapacitados luego de someterse a una cirugía para reparar la rodilla derecha. Rodríguez estaría listo para volver a lanzar en seis meses, pero necesitará un tiempo para aumentar su volumen de trabajo. Tras una impresionante temporada en el 2016, la producción de Ramírez tuvo un descenso en el 2017, bateando .242/320/.429 con 23 cuadrangulares y 62 remolcadas. El cañonero necesitó días libres para darle descanso a ambos hombros. Rodríguez espera que el procedimiento evite las persistentes dolencias que ha tenido en la rodilla en los últimos años. En tres ocasiones diferentes, Rodríguez sufrió un desgarre del tendón de la rótula derecha. En 11 aperturas antes de pasar a la lista de lesionados en junio, Rodríguez tuvo foja de 4-2 con 3.59 de efectividad. Tras su regreso después de la pausa por el Juego de Estrellas, consiguió marca de 2-5 con promedio de carreras limpias de 4.72 y no fue parte del roster de Boston para la Serie Divisional de la Liga Americana. Otro miembro de los Patirrojos podría pasar por el quirófano en los próximos días. El intermedista Dustin Pedroia está contemplando las alternativas para solucionar una molestia en la rodilla izquierda. Si decide operarse, es probable que sea un procedimiento serio que lo mantenga fuera de acción por un buen tiempo. Tomado de LasMayores.com


VENEZUELA

AÑO 12

27 DE OCTUBRE 2017

NÚMEROS 523 - 524

www.abcdelasemana.com

RON MACONDO Y MARIPOSAS AMARILLAS En el patio de bolas criollas convocamos a una reunión de urgencia para tratar sobre el alto costo de la “cañandonga”, ese néctar de dioses que hace unos años nos llegaba de Escocia a precios que no afectaban el presupuesto familiar. Ahora hasta el ron tan nuestro se ha subido a la azotea. Serapio Rea, mi carnal, trata de reavivar consignas que alguna vez lograron paralizar las intenciones del mismísimo comandante eterno: ¡Con mi güisqui no te metas! Exclama. Pero para los avezados espías de la red que fundó este servidor, Buenaventura Noriega, en el año ‘55 eso ya les suena hueco, tan hueco como las lamentaciones, luego de haber concurrido a unas elecciones signadas de antemano por la derrota. Los chavistas no solo han arruinado al país, sino también nuestra bien ganada fama de bebedores de escocés del bueno, fama que recorrió el mundo entero. Ahora bebemos lo que sea, guarapita, caña blanca, canelita, cualquier brebaje. Íbamos a entrar en discusión, algunos ya muy exaltados, cuando intervino Yangervis Yesenio Yánez, un informante que vino desde el piedemonte andino, de Pedraza, estado Barinas: “Argenis Chávez no es el gobernador - dijo - Freddy Superlano ganó de calle. Allá hubo un ventajismo brutal ordenado por Maduro para evitar la debacle en la región donde nació el líder de esta revolución que ha destruido el país. Hagan lo que hagan, los barinenses sabemos hace rato que la dinastía Chávez perdió el poder”. Triple Y acompañó su argumentación con un largo trago de un ron llamado Macondo, como para olvidarnos de ese “realismo mágico” que le permitió al régimen más impopular del mundo, ganar 18 de 23 gobernaciones, y después cogerse las demás. Nadie puede siquiera imaginar cómo un régimen dictatorial, que tiene el rechazo del 80% de los venezolanos, pudo realizar esta proeza. “Pero la MUD no quiere expiar su culpa y al comienzo habló de fraude, pero sin concretar nada y sin hacer las respectivas denuncias en el tramposo CNE. Para los integrantes de la Mesa de la Unidad los culpables del desastre electoral son los venezolanos, es la abstención, y no la estupidez que cometieron de participar en unos comicios sin ninguna garantía”, concluyó el informante de mi red. Así transcurrió la reunión y cuando Serapio quiso volver sobre el tema de la caña, ya todos los presentes tenían alucinaciones con el ron Macondo y veían “mariposas amarillas que fueron liberadas”, y creían escuchar a Úrsula llamando a Mauricio Babilonia o a Aureliano Buendía. La rasca era de antología, pero dijeron sentirse sobrios cuando recordamos que el 15 – O, Nicolás I nos jodió. “La MUD debe dejarse de vainas -manifestó Atanasio Altuve- y reconocer su nueva metida de pata. Ya nadie

L E C T U R A

PRECIO Bs. 1.600

I N T E L I G E N T E

RODÓ EN LA BARRA HENRY RAMOS ALLUP LLEVA A AD AL PRECIPICIO

La MUD, actuando erráticamente y de espaldas al país, marcha directo a la desaparición BUENAVENTURA NORIEGA (BUENO) • abcbuenaventura@gmail.com

confía en nadie. De aquí en adelante, tendrán que agarrarnos a lazo para llevarnos a votar”.

LA HORA DE LAS CHIQUITICAS A la MUD le llegó la hora de la verdad. Salió muy maltrecha de las elecciones de gobernadores luego de una estruendosa derrota. Además, la noche fatídica del 15 de octubre algunos llamaron a los venezolanos a movilizarse, y nadie hizo caso. “Fue como una respuesta silenciosa a la decisión que tomaron de liquidar la protesta callejera para incursionar en ese proceso electoral sin reglas claras y sin garantías de ningún tipo”, precisó Clímaco Cáceres Campos. El apoyo internacional reculó ante esa posición acomodaticia que confirma que la dirigencia opositora abandona todo cuando se habla de elecciones, claro, después de “dialogar” en Santo Domingo o donde sea. “Luis Almagro se los dijo, también Pedro Pablo Kucsinsky, el presidente de Perú. Los mismos portavoces de los gobiernos de Estados Unidos y Canadá; políticos y mandatarios de Argentina, Colombia, Paraguay, Brasil, México, Panamá, Costa Rica y de otros países e instituciones internacionales. Pero con el cuento de ganar espacios los perdieron todos. El régimen actuó

con total impunidad, nada lo detuvo, hasta el punto de movilizar a sus pranes para generar temor”, añadió Triple C. La MUD está en las chiquiticas, en el momento más crítico desde su fundación. La juramentación de los cuatro gobernadores de AD en las ANC fue la guinda. Laidy Gómez, Antonio Barreto Sira, Ramón Guevara y Alfredo Díaz, doblaron sus rodillas empujados por Henry Ramos Allup y cayeron postrados ante Delcy Rodríguez, la ilegalidad y la inconstitucionalidad que ella encarna. “El secretario general de AD ha llevado a ese partido histórico al precipicio y la MUD vive su agonía. Eso está escrito”, afirmó en tono bíblico, Clímaco.

NOTI RÁPIDAS HIPER INFLACIÓN: El dólar paralelo •sube y los precios van por la estratosfera. Comenzó el mes en 29, bajó a 26 y esta semana el dólar se disparó a 42 mil. CUARENTA Y DOS millones de bolívares es lo que ahora cuesta el dólar que antes se compraba por solo 4,30. Un nuevo milagro de la Revolución. La disparada tiene una razón: Hoy, 27 de octubre, vencen bonos de PDVSA que los mercados financieros anticipan que Venezuela no podrá pagar. De ser así, entraremos en Default. Agárrense los cinturones.

DESASTRE. Pequiven atraviesa su •mayor crisis con la paralización de todas las plantas en el Complejo Ana María Campos, en la Costa Oriental del Lago. De la debacle acusan al presidente Rubén Ávila Ávila, a quien señalan de despedir empleados y trabajadores especializados para contratar a sus familiares y allegados. LOS CULPABLES DE LA HIPER. Dirigentes del oficialismo han iniciado una campaña contra los empresarios, acusándolos de ser los culpables de la disparada en el precio de los alimentos. Los genios del régimen nunca asumen su responsabilidad y nunca hablan de inflación. El colmo de los colmos fue la opinión del nuevo gobernador de Amazonas, Miguel Rodríguez, quien con total desfachatez precisó que todo obedece a una venganza de los productores, debido al resultado de las elecciones. VERDAD CLARITA. Unos 9.000 productos farmacéuticos eran ofertados hace tres años, en 2014, en farmacias del país. Hoy esa cifra se redujo a 540 productos lo que evidencia la grave crisis que afecta al sector. Voceros de la industria afirman que el desabastecimiento ha aumentado debido a que no recibe dólares del gobierno desde 2016. La escasez galopa en antibióticos y medicinas para controlar la tensión arterial. Muchos venezolanos han pasado a mejor vida esperando la aparición de esos medicamentos. VUELVE EL ERUCTO. En los corrillos valencianos corren rumores de que un grupo de chavistas está impulsando la candidatura de Luis Felipe Acosta Carles para la Alcaldía de Valencia. Consideran que hará una buena dupla con Rafael Lacava, pero todavía hay resistencia entre los psuvistas. No guardan buenos recuerdos de cuando la puso como gobernador. QUIEN LO HACE UNA VEZ… Toda moneda tiene dos caras. A lo mejor el alcalde de Naguanagua está contento de haber perdido la elección. Por lo menos no pasará la vergüenza de juramentarse en la Asamblea Constituyente. Pero va a enfrentar otro dilema. Voluntad Popular decidió dejar a un lado su contubernio con AD y no participará en las municipales. ¿Cómo hará entonces para conservar su alcaldía? ¿Se lanzará por Juega Limpio? ¿Cogerá garrocha y se lanzará por AD? CONFRONTACIÓN. En el Concejo Municipal de San Diego ya no hay consenso con la dinastía Scarano. Cuatro concejales: Ronald González, Douglas Jiménez, Ángel Luna y Antonio Aure, elevaron su voz de protesta ante la negativa de la Alcaldía de entregar los recursos que corresponden a pagos de emolumentos. Señalan a Enzo de ser el responsable, ya que manda detrás del trono. Los ánimos se han encendido al correr la noticia de que un sobrino, Vicente Scarano, es el “tapado”.

SE VEÍA VENIR... Mientras en los despojos de la MUD discutían y afirmaban que los gobernadores electos no se iban a juramentar en la ANC, ya Ramos Allup había girado otras instrucciones. Con su acción terminaron de sepultar la Mesa de la Unidad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.