VENEZUELA
AÑO 12
1 DE DICIEMBRE 2017
NÚMEROS 529 - 530
www.abcdelasemana.com
L E C T U R A
I N T E L I G E N T E
PRECIO Bs. 2.000
ARMANDO DURÁN
Diálogo Sí, diálogo No, plantea un falso dilema con un gobierno que acorrala a 30 millones de venezolanos / 9 JOAQUÍN PÉREZ RODRÍGUEZ
EDITORIAL
¿MIOPÍA O COMPLICIDAD? Cada semana se hace más difícil f escoger el tema a tratar. La desviación electoralista que se ha apoderado de muchos dirigentes es la razón fundamental OSWALDO ÁLVAREZ PAZ Ya casi no se habla de la presencia protagónica de las estructuras del narcotráfico en la vida venezolana. Tampoco del terrorismo y sus múltiples manifestaciones, ni del control cubano de instancias fundamentales de la vida civil y militar de la república. El tema de la corrupción ha pasado a ser secundario en un país destrozado por sus manifestaciones a todos los niveles. Mientras que el caso Odebrecht ocupa lugar prioritario en buena parte del continente, en Venezuela sigue pasando por debajo de la mesa. Ni gobierno ni oposición se ocupan. Es como si no existiera, como si esa empresa brasileña jamás hubiera operado en este atormentado país. Ya casi no se menciona lo relativo a los presos y exilados políticos. Increíble, pero cierto. Buena parte de la dirigencia se ocupa de las elecciones de alcaldes y de las condiciones que deben existir para la próxima elección presidencial que debería realizarse a finales del año próximo. Todo dentro de un ambiente calculadamente incierto construido por el régimen, en el que todos están envueltos. Con sólo pensar que este presidente durará por lo menos año y medio más, tolerado por la oposición oficialista, todo se hace más cuesta arriba. ¡No puede ser! Como parte de la necesaria reflexión sobre estos temas, releo un importante trabajo de hace un par de semanas escrito por Alfredo Michelena, publicado en la revista Zeta. Se titula “Las FARC en Venezuela”.
También pasó por debajo de la mesa. Se refiere al primer encuentro preparatorio para crear la estructura organizativa del partido FARC en Venezuela. Se realizó en Santa Cruz, Municipio Lamas del estado Aragua. Según el autor, la información ha sido tomada del portal del PCC, Partido Comunista de Colombia. Sin esconder sus propósitos a mediano y corto plazo, manifiestan que vienen a Venezuela para enfrentar la amenaza real de una invasión militar americana, apoyada por “gobiernos lacayos” como el de Colombia. Trabajarán para reclutar efectivos dispuestos a ser la voz y la acción de las FARC en nuestro territorio, en función de sus intereses de supervivencia y gobierno. No ocultan la decisión de ampliar su campo de acción a nuestro país como baluarte e instrumento de los propósitos que los animan. Michelena sintetiza la gravedad de lo ocurrido de la siguiente manera: “Esta sería la primera vez que explícitamente se crea un partido subsidiario de otro en un país vecino, para apoyar al fundador en su ascenso al poder y asegurar el mantenimiento del régimen en el otro”. Más claro no puede estar. Sin embargo, pareciera que la materia ni importa ni preocupa. ¿Miopía o complicidad? oalvarezpaz@gmail.com @osalpaz AlvarezPaz.blogspot.com * Como en otras ocasiones cedemos nuestro espacio editorial a un artículo de singular pertinencia y actualidad.
La derrota del presidente de Honduras representa un hito más en el avance fidelista contra la democracia / 16 NICOLÁS DE PEDRO
Lo más importante y preocupante en la guerra informativa emprendida por Rusia es que asume la naturaleza permanente de la guerra / 18
ELIZABETH BURGOS
El proyecto de Fidel Castro de conquistar y anexar a Venezuela es anterior a la aparición de Chávez en 1992 / 20 y 21
El ABC de JOSEPH HUMIRE / Analista internacional - Director del ‘Center for a Secure Free Society’
Venezuela se ha convertido en base logística para China, Rusia, Irán y Cuba, y el objetivo final es EE.UU. • Colombia es el país más afectado por la situación de Venezuela, no solo por los refugiados sino por los grupos de terroristas que están en contacto con la guerrilla / 10 y 11 CARLOS ALBERTO MONTANER:
El Capitalismo Militar de Estado, es el único y devastador aporte intelectual cubano al poscomunismo / 17
2
Valencia, 1 de diciembre 2017
LECTURA INTELIGENTE
Crónica en Vivo CONTENIDO Crónica en vivo
El peregrino olvidado
El Debate de la semana JULIO CASTILLO
La Cátedra de ABC GUSTAVO ROOSEN
Página Cinco JOSÉ TORO HARDY
Adrián Guacarán fue símbolo de aquella Venezuela de esperanza, de solidaridad y de fraternidad que hizo de esta tierra un lugar donde convivir en paz con diferencias se hizo un modo de ser FRANCISCO OLIVARES @folivares10 Folivares@eluniversal.com
A
quella voz que resonó en el alma del país cuando de niño le cantó a Juan Pablo II se ha ido desvaneciendo desde mucho antes de que se produjera esta semana su muerte física. Ha ido muriendo en esta etapa que ha intentado borrar el pasado y desechado los valores, la fraternidad y la ética. Murió, así como mueren diaria-
mente cientos de venezolanos, en un hospital público arruinado como lo está todo el país, implorando por medicinas, por una mano amiga que donara los medicamentos que requería para salvar su vida. Adrián no entrará en las estadísticas de muertes violentas, su caso no aplicará como homicidio culposo y la razón de su muerte no conmoverá ni a Nicolás Maduro ni a la cúpula del chavismo que disfruta de un oasis de bienestar en el poder. Esa muerte no es razón para rectificar, o para aceptar las exigencias de la ONU y de la OEA de aceptar la ayuda humanitaria para salvar miles de vidas.
2 3 4 5
FRANCISCO OLIVARES
De muerte se ha dibujado el paisaje cotidiano. Los gritos de auxilio que se expresan en las redes sociales, en videos improvisados, en las aisladas expresiones de médicos y enfermeras, no alteran el mundo socialista creado por Chávez y Maduro. Mientras Adrián agonizaba, en la OEA se presentaban testimonios de las víctimas asesinadas por los cuerpos de seguridad y colectivos oficialistas. Entre ellos estuvo el padre del joven de 17 años, Fabián Urbina, quien fue asesinado por la Policía Nacional. “Enfermarse es una sentencia de muerte” denunció ante los representantes de la OEA al referirse cómo su hijo salió a protestar luego de que su madre muriera por falta de medicamentos para el cáncer que padecía. Pero la cotidianidad de la muerte sigue su curso. Tres venezolanos fueron asesinados para quitarles el celular mientras sobrellevaban su rutina normal de trabajo en la ciudad de Caracas. Otro joven que hacía compras con su esposa e hijos fue detenido por policías del CICPC y asesinado de 8 disparos. La muerte del joven ingresará a las estadísticas oficiales como enfrentamiento y el expediente, denunciado por familiares, quedará enterrado en un en algún archivo de la Fiscalía. La muerte de Adrián y de tantas personas nos obligan a recordar que una vez existió una Venezuela que celebró con esperanza y optimismo que un niño venezolano, de diez años de edad, pudiera conmover de tal manera a una figura tan prominente como la de Juan Pablo II aquel día de 1985 cuando le cantó “El Peregrino”.
Contrapunteo ANDRÉS OPPENHEIMER MIGUEL HENRIQUE OTERO CHARITO ROJAS ARMANDO DURÁN
6 7 8 9
El ABC de
10
JOSEPH HUMIRE
Alta Política ADOLFO P. SALGUEIRO JURATE ROSALES DAVID ALANDETE BEATRIZ DE MAJO JOAQUÍN PÉREZ RODRÍGUEZ CARLOS ALBERTO MONTANER NICOLAS DE PEDRO MACARENA VIDAL LIY
12 13 14 15 16 17 18 19
Centrales
20
ELIZABETH BURGOS
Opinión FERNANDO LUIS EGAÑA AXEL CAPRILES JEAN MANINAT LUIS GARRIDO ASDRÚBAL AGUIAR GUSTAVO LINARES BENZO ALBERTO ARTEAGA S. ISABEL PEREIRA PIZANI MARINO J. GONZÁLEZ CARMEN MUÑOZ FRANCISCO G. BASTERRA ÁLVARO VARGAS LLOSA ELIZABETH BURGOS
22 23 24 24 25 26 26 27 28 28 29 29 30
32 34 35 36 37 38 40
Salud / Investigación Tecnología Curiosidades Historia Cine Deportes Rodó
VENEZUELA C.A. AV. BOLÍVAR NORTE, RESD. MAGORIE Nº 122-4, PISO 2, APTO. 2-2. VALENCIA, EDO. CARABOBO. TELF: 0241-821.74.40 • ZONA POSTAL: 2001 DEPÓSITO LEGAL: PP200601CA944 RIF: J-29808286-0
www.abcdelasemana.com edicionesabcdelasemana@gmail.com Twitter: @abcdelasemana Facebook: abcdelasemanafb
DIRECTOR EDITORIAL:
Orel Sambrano
CONSEJO EDITORIAL:
(1946-2009)
Américo Martín María Sol Pérez Schael Manuel Felipe Sierra DIRECTOR: Manuel Felipe Sierra DIRECTOR DE REDACCIÓN: Nicomedes Boada DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:
José Santander (Jefe) Marianella Moreno COMERCIALIZACIÓN: DLB Group, C.A. Telf: 0212-400.18.00• 0412-335.82.70 E-mail: sales@dlbgroup.com DISTRIBUICIÓN EN MIAMI:
E.C.O. Distribution
3625 NW 82 ave. # 406. Doral, Fl 33166. (786) 718-2675. E-mail: ecodistribution1@yahoo.com
LAS OPINIONES E INFORMACIONES
Adrián Guacarán
QUE APARECEN EN ESTE SEMANARIO, SON DE EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DEL AUTOR Y EN NADA COMPROMETEN LA LÍNEA INFORMATIVA Y EDITORIAL DEL MEDIO.
Valencia, 1 de diciembre 2017
LECTURA INTELIGENTE
El Debate de la Semana
Entre el
maquillaje
EL TEATRO Y EL CINE En el chavismo no se ha producido un “reseteo”. Lo que está en curso es un “remake”. JULIO CASTILLO SAGARZAZU @juliocasagar juliocasagar@gmail.com
U
n “remake” es lo que los productores de películas hacen con viejos títulos que alguna vez fueron exitosos y que dejaron de tener audiencia. Los filman de nuevo con otros protagonistas, otras técnicas, pero dejando el argumento y el guion prácticamente intocables. ¿Dónde se expresa esta nueva conducta? Pues fue muy evidente en las pasadas elecciones regionales. Si usted viajaba de Caracas hasta Valencia (por esa autopista oscura y llena de huecos) podría advertirlo en las vallas y avisos de los candidatos chavistas. De todos habían desaparecidos los ojitos de Chávez, las menciones al socialismo. Hasta el color rojo, ya desteñido en los avisos viejos, se había ido. Y algo más significativo, el bacalao de Maduro no estaba en ninguna parte. Este fenómeno es una demostración evidente del fracaso de un proyecto que se ha hecho impresentable, pero lo es también de que el propósito de revisión, mejor dicho, de constricción, por los males que le han causado al país, se ha quedado a mitad de camino o, lo que sería peor, se limita a un
simple cambio de protagonistas dejando el guion intacto. ¿Es posible que del seno del chavismo salgan fuerzas diferentes a lo que hasta ahora ha dirigido el país? Teóricamente sí. Es un proceso hasta normal en la historia que de una misma dirección política se desprendan elementos que replanteen con éxito salidas distintas a las que habían venido ejecutando. El caso de Emmanuel Macron, ministro de Hollande, es quizás el más reciente y exitoso de un dirigente que, con un extraordinario sentido del timing, sale de un gobierno a formar (de la nada) EN MARCHE, un movimiento que pulverizó electoralmente a los viejos e históricos partidos. Claro, lo de Macron, no fue un “remake”, fue una apuesta clara por una nueva visión de país y de hacer política. En la oposición venezolana deberá ocurrir otro tanto. La MUD, una vez cumplido su ciclo de luces y sombras, deberá dar paso a una nueva dirección política. Una dirección que se deshaga de quienes no tienen en su proyecto la superación del régimen sino la convivencia con él y aporte una propuesta seria para superar la crisis y avanzar en la reconstrucción y la reconciliación nacional. No es un “remake” de oposición y gobierno lo que necesitamos entonces sino un verdadero “reseteo” nacional.
...y el reseteo
3
4
Valencia, 1 de diciembre 2017
LECTURA INTELIGENTE
La Cátedra de ABC
De lo que no se habla Hay cosas de las que no se habla o de las que no se quiere hablar o, mejor aún, de las que hay interesados en que no se hable GUSTAVO ROOSEN @gustavoroosen nesoor10@gmail.com
E
l gobierno, por ejemplo, evita hablar de la economía, de la inflación, de los precios. Cuando otros lo hacen, los descalifica. Es parte de la de la guerra económica, declara. Cuando son los propios los que se atreven, es traición. Que lo digan, si no, el acusado Isaías Rodríguez y el acusador Pedro Carreño. La oposición, por su parte, evita hablar de sus problemas internos, de los desacuerdos, de los brotes personalistas y su efecto corrosivo, de los errores estratégicos o tácticos. Las derrotas no suelen tener culpables. Se espera que el silencio borre la memoria. Que el tiempo tienda su manto de olvido. Los temas, sin embargo, siguen ahí. El panorama económico no puede ser más grave. No hay analista serio que no lo vea. El fantasma de la deuda sigue allí, más amenazador, más grande, con efectos que volverán cada vez más dramática la situación para los ciu-
dadanos, para las empresas, para el propio sostenimiento del aparato de gobierno. Sin embargo, parece haberse impuesto la estrategia de no ver, o de no mostrar. Aquí no pasa nada. Esta guerra la estamos ganando. ¿Por cuánto tiempo más se podrá mantener este espejismo y esta intención de ocultamiento? Acallados en las cúpulas, los temas de los que los interesados quisieran que no se hablara siguen, sin embargo, en la preocupación de la gente. Bullen en las redes sociales, muchas veces en el tono menos positivo, más superficial, en ocasiones incluso irresponsable. No es posible silenciar el tema económico cuando está en la vida y el padecimiento de los ciudadanos. Tampoco es posible tapar o disfrazar el tema de las fisuras en la oposición cuando la gente ha puesto tanta esperanza en ella y cuando crece el riesgo de llenar el vacío con propuestas sin claridad ni organización. El ocultamiento, el velo, la reserva a unos pocos, las faltas de información no solo no ayudan a la participación sino que alimentan el rumor y la desconfianza. Los ar-
gumentos esgrimidos desde la política para limitar el espacio de la información chocan más temprano que tarde con la necesidad ciudadana de claridad. Contribuyen más al desaliento que al entusiasmo. La gente quiere saber. Quiere sentirse parte, no simplemente número. Habría querido, por ejemplo, celebrar el Premio Sájarov otorgado a la oposición democrática venezolana por el Parlamento Europeo. El premio, sin embargo, ha tenido menos repercusión de lo que habría gozado el reconocimiento a una figura del deporte. Parece haber interesado a pocos. Ha sido como una alegría efímera, llegada en mal momento, en medio de un duelo. Como si el desaliento por los resultados de la última contienda electoral no hubiesen permitido la celebración. Como si un premio que se otorga a personas que han contribuido de manera excepcional a la defensa de los derechos humanos y las libertades no tuviera suficiente valor motivacional para congregar el entusiasmo. Como si se hubiese olvidado lo que significa de capital político el apoyo recibido por parte
del Parlamento Europeo y, de cara al futuro, su capacidad para desarrollar iniciativas políticas y legislativas concretas. Si algo deprime el entusiasmo ciudadano es, sin duda, el ocultamiento de la información, más todavía cuando el enturbiado clima político y social exige claridad. Y más cuando los intereses del poder urden trampas y elaboran discursos para alimentar el abatimiento. Ese es el momento del liderazgo. Contra la corriente de tapar los problemas se impone el liderazgo que comunica, que interroga, que debate, que se afirma en el reconocimiento de los hechos y en el valor de las decisiones compartidas. Una equivocada visión del poder alienta el monopolio de la información. Sobre ese principio se sigue la consigna de que hay temas que mejor no tocarlos, no ponerlos a la vista, no exponerlos a la discusión, limitarlos al círculo de poder o de influencia, protegerlos con el velo del silencio. De lo que no se habla no existe. Esa parece ser la consigna. Las realidades, sin embargo, terminan haciéndose visibles, a veces tarde, a veces trágicamente.
Valencia, 1 de diciembre 2017
LECTURA INTELIGENTE
5
Página Cinco
Huyendo de pesadillas Quisiera hablar hoy acerca de una amenaza que nos afecta como nación... es una crisis de confianza que golpea nuestros corazones JOSÉ TORO HARDY petoha@gmail.com @josetorohady
C
reíamos ser una nación rica, dotada por la naturaleza de tierras fértiles, de agua en abundancia, de recursos naturales de todo tipo, en particular de inmensas reservas de petróleo. A lo largo del siglo XX Venezuela pudo disfrutar de una etapa de paz enriquecedora. Tuvimos, sí, dictaduras. Sin embargo, aunque cueste reconocerlo, comparadas con otras de la región fueron relativamente benignas. El maná abundante de petróleo que nos cayó del cielo definió el curso de la vida nacional. Podemos analizar la influencia de ese petróleo en tres etapas diferentes. En una primera y prologada fase, el petróleo fue una bendición. Su efecto benéfico cambió la vida de los venezolanos. Logramos en un tiempo asombrosamente corto lo que otros tardaron siglos en alcanzar. De ser el país más pobre de Latinoamérica pasamos a ser el más rico. Acabamos con el paludismo, la tuberculosis, la difteria e infinidad de otras enfermedades endémicas y epidémicas que diezmaban a la población. Pasamos a tener tasas de mortalidad y expectativas de vida similares a la de las naciones desarrolladas. Levantamos un país moderno, lo electrificamos y construimos una de las represas más grandes del mundo. Erradicamos el analfabetismo. Sembramos escuelas, liceos y universidades por todas partes. Desarrollamos autopistas, carreteras, caminos vecinales, cloacas y acueductos. Construimos aeropuertos, puertos y servicios públicos que llegaron hasta los más apartados rincones. Ya para 1947 Venezuela era el cuarto país del mundo con mayor renta media per cápita, solo superado por Estados Unidos, Inglaterra y Francia. El bolívar venezolano y el franco suizo eran las monedas más sólidas del mundo, más que el dólar norteamericano. Teníamos la menor tasa de inflación del planeta. De hecho, entre 1920
y 1970, Venezuela fue la economía del mundo que más creció. Estábamos sembrando el petróleo como pedía Uslar Pietri. Durante esa etapa la característica más relevante del petróleo fue la estabilidad de sus precios. Podíamos planificar y no nos endeudábamos. La segunda fase de nuestra historia
petrolera se inicia en la década de los setenta. En esos años los precios del petróleo comenzaron a dar bandazos al ritmo de recurrentes conflictos en el Medio Oriente. Cuando los precios se disparaban, como ocurrió a raíz de la Guerra del Yom Kippur y el embargo petrolero árabe, los venezolanos nos indigestamos de tanto dinero. Creíamos tener a papá Dios agarrado por las chivas. Nacionalizamos el petróleo y fuimos capaces de manejarlo admirablemente bien. Pero no fuimos capaces de administrar bien los ingresos
que nos proporcionaba ese petróleo. A cada aumento brusco de los precios seguía una caída igualmente brusca. Nuestra economía se volvió una montaña rusa. Junto con la OPEP, pensamos que la solución era reducir la oferta para que los precios subiesen. Pero la economía venezolana nunca más volvió a recuperar la vitalidad sostenida de los años anteriores. Nos consolábamos pensando que estábamos construyendo una sólida democracia. Y llegamos así al siglo XXI donde se produjo un cambio trascendental en el impacto de los hidrocarburos sobre la sociedad. De ser una bendición, el petróleo se transformó en una maldición, en el excremento del diablo como lo predijo Pérez Alfonzo. Muchos de los males que creíamos erradicados para siempre están regresando. En manos de una dirigencia populista, dogmática y corrupta, los ingresos petroleros más altos de la historia dejaron de ser un instrumento para un desarrollo económico y social sustentable y pasaron a ser una fuente para financiar una ideología e imponer un exhaustivo control político a la nación. Nos hundimos en la peor crisis económica que registra el hemisferio occidental. Hoy, impotente y con el corazón compungido –como el de tantos padres–, veo a mi hija menor marcharse. Se va buscando en otras tierras lo que la suya le negó. La nuestra era una nación a la cual todos querían venir a cultivar sueños. Hoy es un país del cual todos se quieren ir huyendo de pesadillas.
6
Valencia, 1 de diciembre 2017
LECTURA INTELIGENTE
Contrapunteo
Éxodo venezolano: ¿Crisis migratoria continental? Mientras el régimen de Venezuela y la oposición se preparan para una posible nueva ronda de negociaciones el 1 de diciembre sobre las condiciones para realizar elecciones presidenciales creíbles en 2018, hay razones para temer una estampida migratoria de venezolanos que puede afectar a toda América Latina ANDRÉS OPPENHEIMER @oppenheimera aoppenheimer@miamiherald.com
A
menos que las democracias occidentales intensifiquen sus sanciones diplomáticas y financieras contra la dictadura de Nicolás Maduro en las próximas semanas, habrá un éxodo masivo de venezolanos, mayor que el actual. Funcionarios estadounidenses y latinoamericanos temen una situación parecida a la de Siria, en la que millones de venezolanos más huirán a otros países latinoamericanos, al igual que refugiados sirios que han inundado Europa. Muchos venezolanos no verán otra alternativa que emigrar. El primer motivo es que la oposición está dividida y desmoralizada después de las elecciones fraudulentas del 15 de octubre, mientras la crisis económica empeora cada minuto. Varios candidatos de la oposición traicionaron a la coalición opositora MUD
después de ganar sus gobernaciones, dividiendo a la oposición. Eso ha dejado a los críticos de Maduro -que según las encuestas son el 80 por ciento de la población- más desmoralizados que nunca en los últimos tiempos. Más de 2 millones de venezolanos ya abandonaron el país desde que el chavismo subió al poder en 1999. Eurasia Group, una consultora de riesgo político, estima que hay 1.2 millones de venezolanos en Colombia, casi 1 millón en Brasil y 600,000 en Panamá, lo que ya es más de la mitad de los refugiados de Siria. Aunque estas cifras me suenan un tanto altas, varios presidentes latinoamericanos me han dicho que están viendo cada vez más venezolanos llegar a sus países. Incluso en Argentina, uno de los países más alejados de Venezuela en Sudamérica, el presidente Mauricio Macri me dijo en una entrevista reciente que su país está recibiendo entre 300 y 1,000 venezolanos por mes, la mayoría
de ellos profesionales y personas de clase media. Maduro, por supuesto, no podría estar más feliz con todo esto. Si la fuga de profesionales venezolanos se acelera porque el régimen venezolano sigue negándose a celebrar elecciones libres y justas, Maduro podrá deshacerse de toda la clase empresarial y profesional venezolana. Como pasó en Cuba, se quedará con una enorme masa de gente empobrecida que depende de la comida racionada por el estado y, por lo tanto son sujetos fáciles de control político. La segunda razón por la que Maduro puede fortalecerse si no aumenta la presión internacional es, irónicamente, la bancarrota de Venezuela. En los últimos días, el régimen de Maduro ya comenzó a incumplir algunos de los pagos externos de Venezuela. Si se trata de un movimiento en cámara lenta hacia un incumplimien-
to total, como muchos sospechamos, Maduro dejará de pagar a sus acreedores y podrá usar los 9 mil millones de dólares en pagos que vencen en 2018 para pagar importaciones de alimentos y medicinas. Eso, junto con las reglas electorales diseñadas para favorecer a los candidatos del gobierno, lo ayudaría a crear la ilusión temporal de una recuperación económica, justo antes de las elecciones presidenciales del año próximo. Un tercer factor importante que puede jugar a favor de Maduro es que la actual coalición latinoamericana que pide el retorno de la democracia en Venezuela podría no durar mucho. Si el presidente Trump es tan miope como para retirarse del acuerdo de libre comercio con México y Canadá, México tendrá pocos incentivos para seguir liderando las presiones conjuntas de América Latina sobre Maduro. Y si el candidato populista de centro izquierda de México, Andrés Manuel López Obrador gana las elecciones presidenciales de julio de 2018, México casi seguramente abandonaría sus críticas a Maduro. Por todas estas razones, América Latina debería lo antes posible presionar a Maduro congelando los fondos de funcionarios venezolanos y revocando sus visas y las de sus familiares, hasta que Venezuela permita que las elecciones presidenciales de 2018 se realicen con un tribunal electoral independiente, observadores internacionales creíbles y sin prohibir la participación de líderes opositores. Si los países latinoamericanos no toman la iniciativa, la crisis venezolana se agravará, y pronto enfrentarán una crisis de refugiados mayor a la que ya existe.
Valencia, 1 de diciembre 2017
LECTURA INTELIGENTE
7
Avanza la desmembración del régimen Quien haga un seguimiento cronológico de los hechos podrá constatarlo: el régimen se despedaza irremediablemente. Se desmiembra MIGUEL HENRIQUE OTERO @miguelhotero mhotero@el-nacional.com
A
l comienzo, fueron líderes que, actuando de forma individual, se separaron del poder, al comprender su carácter totalitario. Cuando se escriba la biografía de Luis Miquelena, por ejemplo, uno de sus capítulos más exigentes será sin duda, el relato del cuidadoso proceso de rompimiento por etapas, del que fue protagonista. Miquelena escogió una manera de romper con el poder. En un primer momento fueron advertencias puntuales. Luego, señalamientos de carácter más amplio. Y así, cada vez con mayor sonoridad, hasta denunciar y enfrentar, de forma abierta e irreconciliable, al régimen entonces encabezado por Chávez. El método que llamo de rompimiento por etapas es, me parece, el que escogieron personas como Miguel Rodríguez Torres, ex ministro de Relaciones Interiores y Justicia, o la actual Fiscal General de la República, Luisa Ortega Díaz. Una posible lista de dirigentes políticos y sociales, funcionarios públicos, ex ministros y viceministros, militares activos o en situación de retiro, que se han separado o han roto con el régimen chavista-madurista, es cada día más extensa. Son numerosos los que dejaron sus funciones sin dar un portazo. Escogieron separarse en silencio. Centenares y centenares de ellos se refugiaron en otros países, por temor a la venganza del gobierno del que fueron parte o porque pensaron que fuera de Venezuela podrían disfrutar de la riqueza obtenida a través de la corrupción. Esta tendencia es la antesala a otra, mucho más compleja, que tiene lugar en el cuerpo del poder: la conformación de mafias político-económicas que mantienen verdaderas luchas por el control del poder, el reparto de cargos públicos, los contratos del Estado, las plazas que quedan disponibles en las embajadas, la apropiación de beneficios como el de las divisas subsidiadas, las bolsas CLAP y otros. Tras la muerte de Chávez estas guerras internas se han acentuado.
Las mafias se han organizado y se han galvanizado. Sus conductas son cada vez más duras. Sus apetitos, más desmedidos. A medida que la crisis económica se profundiza, que escasean las divisas, que los ingresos caen en picada, las mafias se endurecen, se fijan objetivos, definen sus estrategias de actuación. El lector debe reflexionar sobre el desbordamiento de las mafias en nuestro país. Son múltiples: las de
las cárceles, los puertos, los aeropuertos, la explotación minera, las bolsas CLAP, el reparto de divisas, la importación de medicamentos, la del SAIME, las de las empresas de Guayana, las innumerables de PDVSA, las de la petroquímica, la de la distribución y venta de gasolina, las de las aduanas, las del SENIAT, las del IVSS, las de las cabillas, las del cemento, las de la Misión Vivienda, las que pululan en VTV, las de las distintas misiones,
las de las inspectorías del trabajo, las del SEBIN, las del Ministerio de las Comunas, las de los operadores del narcotráfico, las de los cuerpos policiales, etcétera, etcétera, etcétera. El poder venezolano es, ahora mismo, el campo de batalla en la que centenares y centenares de mafias se disputan los últimos recursos de la renta petrolera, mientras en el país, a diario se producen muertes por hambre. Estas guerras, que por años ocurrieron de forma soterrada, han comenzado a hacerse visibles. Hay un crecimiento de la virulencia. Debo decir: un peligroso crecimiento de la virulencia. Nadie debe olvidar que la mayoría de estas bandas están armadas o están relacionadas con colectivos, paramilitares, grupos delictivos, milicias, cuerpos policiales y estructuras, como la de los secuestros, en los que confluyen delincuentes experimentados y uniformados con tropa. Los hechos que vienen ocurriendo en el Estado Bolívar sugieren el peor de los escenarios: distintas facciones de ilegales, matándose por el control de los yacimientos. Salvando las distancias y las especificidades, es inevitable pensar en lo ocurrido en Libia, donde el poder se desmembró en decenas de facciones políticas armadas. El odio y el desprecio que las bandas venezolanas tienen entre sí, alcanza niveles que sorprenderían al más experimentado de los observadores. No hay que olvidar que todos luchan por el mismo botín, que se reduce cada día. A estas mafias no les interesa la política. Su única ideología es la de los hampones -la ANC es la expresión más elaborada de eso modo de pensar: imponerse como sea, incluso con un proceso electoral fraudulento-. Y, además, comparten un cultivado desprecio hacia Maduro. En el fondo nada los contiene. La torta de la renta petrolera, que despedazaron durante años, ha menguado. ¿Podrían estas mafias lograr un acuerdo de unidad? Es imposible: no hay divisas para todos. Hemos entrado en un proceso donde unas serán liquidadas y otras intentarán hacerse con el resto del botín. La desmembración continuará. Seremos testigos de luchas que podrían provocar una implosión.
8
Valencia, 1 de diciembre 2017
LECTURA INTELIGENTE
El gran escape “Los buenos son los que se contentan con soñar aquello que los malos hacen realidad” . Platón (427-347 a. C.) Filósofo griego seguidor de Sócrates y maestro de Aristóteles
CHARITO ROJAS @charitorojasP Charitorojas2010@hotmail.com
E
n una rocambolesca fuga, Antonio Ledezma salió de Venezuela hacia Madrid, vía Colombia. 15 horas de carretera desde Caracas hasta la frontera, 29 alcabalas que no le reconocieron o que tal vez se hicieron de la vista gorda, susto en el Puente Internacional Simón Bolívar cuando el peatón Ledezma fue reconocido por una señora que le abrazó emocionada ante los guardias. Cara de susto, pálido, delgado, dio su primera entrevista en el aeropuerto de Bogotá a la colega venezolana, jefe de contenidos del canal colombiano NTN24, Idania Chirinos, quien no dejó de tomarle la mano para reconfortarlo ante la emoción de la libertad que hasta le hizo sollozar. “Recibí informaciones, de buena fuente, que hay otras intenciones conmigo. Yo no quiero ser rehén de una tiranía que me use para doblegar a una oposición”, dijo. Aunque se cuidó bien de eximir a su familia de cualquier participación o conocimiento de su fuga, aunque miembros de su partido Alianza Bravo se mostraron sorprendidos cuando los periodistas los llamaron pidiéndole confirmación cuando aún el escape era un rumor de redes, Ledezma se movió en Colombia como si le estuvieran esperando. Camioneta blindada, con cuatro hombres que le decían “maestro” con gran respeto, le trasladaron de la frontera al aeropuerto de Cúcuta, desde donde voló al aeropuerto El Dorado de Bogotá y en cuestión de pocas horas abordó vuelo directo a Madrid, donde le esperaban su esposa Mitzy, sus hijas y el ex presidente colombiano Andrés Pastrana. Casi inmediatamente después de su llegada el presidente Mariano Rajoy le invitó y recibió en el Palacio de la Moncloa, lo cual dio la impresión de una visita oficial en la cual se dejó claro que “España apoya todas las iniciativas para una salida democrática en Venezuela”. Por supuesto que el gobierno venezolano consideró tal encuentro “un acto inamistoso del gobierno español”. Pero Ledezma, que desde un principio dijo que iniciaría un recorrido para llevar la crisis venezolana a primer plano mundial, también fue invitado por el senado español, que le recibió con una ovación de pie.
La fuga del preso político con más alto cargo por elección de Venezuela, en las narices del Sebin, de la Guardia Nacional, escabulléndose de su casa por cárcel en Caracas para llegar vía terrestre a la lejana frontera colombiana y cruzar el borde sin percances, ha suscitado no pocas teorías de conspiración: que si era imposible hacerlo sin ayuda interna, que si el Sebin aflojó la vigilancia, los más osados asomaron que el gobierno lo había dejado escapar. “Hoy se nos escapó Antonio Ledezma, el ‘vampiro’ volando libre por el mundo, se fue protegido a España a vivir la gran vida, a ir a tomar vino a la Gran Vía. Que no nos lo devuelvan”, dijo burlón el presidente Maduro, como insinuando que no les importaba o que le habían dejado ir. Pero la redada posterior, deteniendo a funcionarios de inteligencia, a gerentes y funcionarios de la Alcaldía Mayor, al dueño de la compañía que instaló las cámaras de seguridad en el edificio donde vive la familia Ledezma, a los vigilantes, hasta a la conserje y al presidente del condominio, habla de la decisión del régimen de encontrar a los responsables del escape del alcalde. La reacción ante el espectacular suceso en el exterior ha sido unánimemente solidaria, los exiliados y asilados ganan un vocero, los gobiernos defensores de la democracia venezolana un interlocutor, la oposición internacional un canciller. En la emoción de los primeros momentos algunos hasta propusieron pedirle al TSJ en el exilio, que nombrase a Antonio Ledezma “presidente encargado” de Venezuela, cosa que afortunadamente para el respeto constitucional, no se concretó. Sin embargo, la lucha internacional de la oposición se ve indudablemente
fortalecida por un Ledezma que, aunque con críticas hechas en voz alta a los errores de la dirigencia opositora, tiene en su haber poderosos puntos como su férrea e indoblegable lucha contra la revolución chavista, su victoria electoral irrespetada, su injusto encarcelamiento por nunca probadas acusaciones de conspiración, la violación de sus derechos y el consuetudinario atropello que ha sufrido y finalmente, su exitoso escape de las mismas garras de sus carceleros. En momentos en que la oposición venezolana está sacudida por el fracaso electoral en las regionales, los polémicos intentos de diálogo con el gobierno, la implosión de la Mesa de la Unidad y las peleas internas, la presencia de un opositor del peso de Antonio Ledezma en el panorama mundial, reconocido y respetado por los más altos niveles de decisión, debería también contribuir con la reunificación de la oposición en Venezuela. Las brechas que se han abierto en las filas opositoras deben cerrarse pronto como única vía hacia acciones concretas que permitan un cambio de gobierno lo más pronto posible. El que Ledezma haya “dejado su bandera” en manos de María Corina Machado, aglutina a un sector que quiere una dirigencia transparente, una lucha más ideológica que electoral, perseguir de forma más directa la salida del chavismo del poder. El más grande apoyo que tiene esta posición es la grave crisis humanitaria y económica que cada día aprieta más el cuello de los venezolanos pero también del gobierno, que no deja de inventar las más disparatadas distracciones ( como esa de la Misión Barrigonas Felices, en un país donde no hay preservativos, anticonceptivos y
mucho menos la moral suficiente para la maternidad-paternidad responsables) y excusas (como la machacada guerra económica que no se creen ni siquiera quienes comen de los CLAP); el grado de involución ha llegado a extremos tales que los candidatos a las alcaldías ya no prometen avenidas, colectores o mejoras de infraestructura o educación, sino que hacen campaña repartiendo bolsas de comida o llevando cisternas de agua a las sedientas comunidades. La “africanización” de Venezuela pasa por un régimen autoritario que ha borrado las garantías constitucionales para sumir al país en la anarquía. No hay transporte, agua, luz, medicinas, alimentos. Nadie puede pagar lo que cuesta la ineptitud revolucionaria. Este terrible escenario nacional, con niños muriendo de hambre, enfermos muriendo sin medicinas, el horror transitando las vidas de los venezolanos minuto a minuto, ha saltado a la opinión pública mundial a través de la vocería de líderes opositores, de la fuerza de las protestas de calle, las vidas ofrendadas, los heridos y presos políticos. El escenario internacional se vuelca hacia Venezuela: el Consejo de Seguridad escuchó esta semana a voceros de la crisis; la OEA va por su séptima sesión recogiendo testimonios de víctimas del régimen; presidentes, ex presidentes, parlamentos, organizaciones se alinean en defensa de los DDHH en Venezuela; la Unión Europea se une a EEUU y a Canadá en sanciones contra funcionarios del gobierno. Esto y el gran escape de Ledezma hacia la libertad, debe llenar de esperanzas y espíritu unitario a quienes hoy estamos encerrados en esta cárcel arbitraria que se llama Venezuela.
Valencia, 1 de diciembre 2017
LECTURA INTELIGENTE
A Santo Domingo me voy El próximo fin de semana, representantes del gobierno y de algunos partidos de la oposición volverán a reunirse en la capital de República Dominicana. ¿Para qué? ARMANDO DURÁN @aduran111 aduran2007@cantv.net
S
egún Julio Borges, todavía presidente de la inmaterial Asamblea Nacional, la oposición regresa a la encerrona inventada por Hugo Chávez inmediatamente después del sobresalto histórico del 11 de abril para pedirle a los jefazos del régimen que desde hoy cada elección sea “un proceso electoral justo, transparente y seguro, que permita el cambio político que anhela el país”. ¿Qué validez tiene plantearle a Maduro y asociados esta ambición, sin duda legítima pero irreal, en las actuales circunstancias? Peor aún: a pesar de todos los pesares y calamidades ocasionados por un régimen n que se niega rotundamente a modificar su rumbo, ¿es posible pensar nsar que esa finalidad sea posible?? En fin, ¿qué justificación tiene seguir eguir pidiendo la comprensión de los jefazos del régimen con la esperanza speranza de hacerlos recapacitar y rectificar, ect ctif ific if icar ic ar, ar como si los males que afectan ctan a la Venezuela chavista fueran fruto de políticas públicas mal diseñadas eñadas y peor gestionadas, es decir,, errores gerenciales persistentes pero ero siempre sujetos a remedios administraministrativos, cuando lo que ciertamente tamente ocurre y acorrala a 30 millones lones de ciudadanos es el resultado o concreto de un proyecto político e ideológico cuyo porvenir, por definición, finición, no es negociable? Si no lo creen, vayan a Cuba estos días de elecciones sin candidatos de oposición y pregunten si después ués de 60 años de revolución y fracasos acasos eso es factible. No vale la pena, pues, recaer en el falso dilema de diálogo iálogo sí, diálogo no. Ante la realidad alidad política y económica actual, ual, y ante la incuestionable naturaaturaleza totalitaria del régimen, en, la utilidad de un eventual diálogo entre el gobierno y laa oposición, mecanismo habitual ual de todo proceso político democrámocrático, en este caso sencillamente mente carece de sentido. Vaya, que un auténtico entendimiento entre el gobierno y la oposición es una experiencia ajena por completo mpleto a la Venezuela de hoy en día. ía. A fin
de cuentas, el desafío que desde hace 18 años le presenta el régimen al país es el mismo proyecto que a cañonazos trató Chávez de imponerle a los venezolanos aquel lamentable 4 de febrero de 1992. Ese es el aspecto central del único debate que deben abordar las muy diversas fuerzas que dicen oponerse al régimen, con el propósito de definir cuál es el objetivo que de veras se persigue. ¿Tratar de curar un cáncer que amenaza llegar muy pronto a ser terminal con aspirinas y emplastes domésticos, o extirpar el mal de raíz antes de que se sea demasiado tarde? Este el paso previo indispensable a cualquier diálogo con el gobierno. Un debate en el que los partidos y movimientos que
se sientan de oposición acuerden una estrategia y una hoja de ruta suficientemente específicas para deslindar con claridad los campos divergentes en que se divide la oposición y rescatar así a un pueblo que con toda la razón del mundo se siente desconcertado por las incoherencias que han marcado los pasos de sus presuntos dirigentes desde aquella histórica pero lamentablemente dilapidada victoria electoral del 6 de diciembre de 2015 hasta esta nueva y patética claudicación que se prepara en Santo Domingo. En otras palabras. La incógnita que tiene que despejar la oposición en este momento es el camino que debe seguir de ahora en adelante. ¿Luchar para restaurar en el me-
nor tiempo posible la democracia como sistema político, algo que jamás se logrará en una mesa de diálogo armada por José Luis Rodríguez Zapatero a la medida exacta de los intereses de un régimen que agoniza, o resignarse a negociar la posibilidad de obtener algunos “espacios” para quienes acepten entrar por el angosto aro del colaboracionismo y la complicidad? O lo uno o lo otro. A ello se reducen las alternativas de la oposición. O me voy a Santo Domingo a ver qué agarro, aunque sea fallo. O asumo que lo único de importancia en esta compleja encrucijada nacional es comprender que ningún aspecto puntual de la crisis, sea la libertad de los presos políticos, abrir un canal humanitario o tener al fin elecciones libres y transparentes, no se conseguirá mientras no se haya superado primero el obstáculo que representa la permanencia en el poder de Maduro y su gobierno, como puntas de lanza de un régimen que ya no da más de sí.
9
10
Valencia, 1 de diciembre 2017
LECTURA INTELIGENTE
El ABC de JOSEPH HUMIRE / Director del ‘Center for
“En Venezuela no hay salida si no salen Cuba, Irán, Siria, Rusia y China de ese país” Todo análisis sobre la crisis venezolana se quedaría corta si damos por ciertas las conclusiones Joseph Humire, director del ‘Center for a Secure Free Society’ en Washington, Estados Unidos, quien afirma que Venezuela está siendo utilizada como base logística pero el objetivo final son los Estados Unidos MARÍA ANGÉLICA CORREA @lacorreanews
P
ara Humire, la situación que se ha generado en Venezuela es fruto en parte de una estrategia acordada con Irán y Siria, en conjunto con Cuba y Rusia, para ir introduciendo como “refugiados” a miembros del Hezbollah y de otras organizaciones terroristas en distintos países del continente. “Cuando Maduro salió en televisión a inicios de 2017 y dijo estamos entrando en la primera fase verde del plan Zamora, era una orden a la Guardia Nacional y a las milicias para generar disturbios en el país como pretexto para sacar “refugiados” –que realmente son miembros de Hezbollah– e introducirlos a destinos predeterminados”, apunta el analista sobre seguridad hemisférica. ¿Por dónde salieron esos “refugiados”? - Se han verificado varias rutas, una de ellas por Maicao (Guajira colombiana) hacia Costa Rica y la República Dominicana. Antes de que salga Maduro, ellos quieren tener implementada esta primera fase. Todo lo están manejando desde Caracas y Maracay (Edo. Aragua) donde tienen la base de
“Salieron de Alemania informes sobre bases de misiles o un búnker de misiles en Paraguaná. Yo no pudiese asegurar que eso es cierto. Pero sí puedo asegurar la existencia de varios proyectos militares secretos”.
operaciones de la parte militar. De acuerdo con los análisis que ustedes han realizado, ¿puede asegurar que Venezuela está invadida por fuerzas extranjeras? - Sí, correcto. Hay fuerzas del exterior que están controlando la situación dentro de Venezuela y también en la región. ¿Cuáles son? - Ellos la llaman una Fuerza Multipolar. Principalmente Cuba, Irán y Rusia están manejando la situación del día a día. También China. ¿Por qué les interesa Venezuela? - Por la ubicación geoestratégica de Venezuela, entre norte y sur América. Cuando Hugo Chávez empezó la Revolución Bolivariana les invitó para que tuvieran más presencia en Venezuela. Firmaron acuerdos, hicieron inversiones, tanto formales como informales. ¿A qué se refiere cuando habla de acuerdos informales? - Él (Chávez) informalmente empezó a trabajar con grupos irregulares de esos países: a través de Irán con Hezbollah, con la mafia Rusia y en China con sus grupos del crimen organizado. Desde hace tiempo se ha mencionado la presencia de Hezbollah en Venezuela. - Hezbollah es muy fuerte en Venezuela. ¿Después de Nicolás Maduro quedaría en la presidencia el actual vicepresidente Tareck El Aissami? - Ese es el plan.
Pero tengo según la Constitución Siria, el vicepresidente tiene nacionalidad siria, aunque haya nacido en Venezuela. -Hay muchos venezolanos que tienen nacionalidad sirio-venezolana. Cuando Tareck viajó a Siria en 2009, visitó una ciudad que se llama as-Suwayda, mejor conocida como “la pequeña Venezuela” en Siria. Se llama así porque hay entre 200,000 a 300,000 venezolanos que viven en esa región y tienen doble nacionalidad. El padre de Tareck es uno de ellos. Él –Tareck- ha dicho varias veces soy iraquí, pero se refiere a Siria. Es Druso. Él mismo se considera parte de ese pueblo y lo ha dicho varias veces. ¿Por qué fue escogido El Aissami? - Porque tiene la habilidad política y las conexiones en el Medio Oriente. Su familia no solamente está conectada con Hezbollah, sino también con los más grandes ejes de poder en el Medio Oriente, antes de que empezara la Revolución Iraní, antes de que surgiera Hezbollah. Por ejemplo, su tío abuelo Shibli El Aissami, tío de su padre Zaidan El Amin (alias ‘Carlos’), fue uno de los fundadores en Francia del movimiento Panárabe en el Medio Oriente que funciona como partido Baaz, al que perteneció Sadam Husein y, actualmente, Bashar Al Asad. A esto se le agrega que el padre de Tareck, Zaidan El Amin El Aissami, estaba con Hugo Chávez aun antes de que fuera presidente. Cuando Chávez dio el golpe de Estado en el 92 (se conocían, se comunicaban). ‘Carlos’ Zaidan El Aissami estaba en Mérida y construyó parte de la red estudiantil que apoyó ese golpe de Estado. El hermano de Hugo Chávez (Adán) estaba con esos grupos estudiantiles. Él también fue profesor de la Universidad de los Andes en Mérida. Cuando Chávez llegó a ser presidente quiso que tuvieran presencia en el gobierno. ¿Tareck El Aissami es una ficha importante de las mafias de Medio Oriente y también en América Latina? - Correcto. Es parte de una red que empezó a formalizarse en los años 60. Otro pariente de Tareck estaba involucrado en la famosa “Fuga del Cuartel San Carlos” de 1967 donde escaparon ex guerrilleros (Teodoro Petkoff, Pompe-
yo Márquez, y Guillermo García Ponce quienes se fugaron con la ayuda del comerciante sirio Simón Nehemet). - En Venezuela su familia ha estado muy bien relacionada con grupos revolucionarios aun antes de que surgiera Chávez, y él se posiciona dentro de la Revolución Bolivariana en 2003, cuando fue nombrado jefe de la Misión Identidad (emitía documentos de identificación). ¿Esto puede significar un peligro para Colombia? - Es muy peligroso. Entre todos los países de la región, Colombia es el más afectado. No solo por el tema de los “refugiados”, sino porque todos los que están trabajando en Venezuela, están en comunicación con la guerrilla en Colombia. ¿Hay colaboración entre las FARC, el ELN y Hezbollah? -Históricamente hay colaboración entre las FARC y Hezbollah. Recientemente, encontramos colaboración del ELN y Hezbollah. En los últimos años, las FARC ha cuidado sus movimientos. Sabemos que están sacando oro ilegalmente de Venezuela. Por el proceso de paz, las FARC entraron en el mapa político colombiano. ¿Hay interés por parte de ese grupo de que exista presencia iraní en Venezuela? ¿Hay una triangulación? - Sí. No estoy 100% seguro de que las FARC estén trabajando con Hezbollah o con Irán, pero lo que sí se sabe es que todos ellos han estado en Venezuela en el mismo tiempo y tienen las mismas conexiones. ¿Irán tendría interés en Colombia? - ¡Demasiado interés! Colombia ha sido un eslabón muy importante para la red de Irán y Hezbollah en América Latina. Por ejemplo, la embajada de Irán tuvo un rol en el atentado a la AMIA en Argentina, en 1994. Uno de los acusados de ese atentado fue un colombiano-libanés de nombre Samuel Salman El Reda, tiene una posición muy alta en la jerarquía de Hezbollah y sigue activo en la región. ¿Irán colaboró con las negociaciones del Tratado de Paz?
Valencia, 1 de diciembre 2017
LECTURA INTELIGENTE
11
a Secure Free Society’ en Washington, Estados Unidos - Eso se sospecha, sí. Pero no se puede comprobar.
VENEZUELA LA BASE LOGÍSTICA ¿Qué interés tienen en Venezuela el régimen de Siria y el de Irán? - Venezuela se ha convertido en base logística para ellos. El gobierno de Bashar al Asad en Siria está apoyado principalmente por Irán y el Hezbollah (Organización paramilitar chiita libanesa financiada por Irán). Siria para ellos es una zona logística, un puente entre los dos países (Irán y Líbano). Ellos no van a dejar caer esa base logística. Jamás van a aceptar que haya otro gobierno que vaya en contra de sus intereses. Pueden aceptar que no sea Bashar Al Asad o Nicolás Maduro, pero no van a aceptar a alguien que no responda a sus intereses. Igual en Venezuela, que se convirtió en un puente para Irán, Siria y Hezbollah al hemisferio occidental. ¿Entonces el objetivo es que Venezuela sea su base logística en América Latina? - No es que Venezuela sea. Venezuela ya lo es. Ya hablamos de la importancia geoestratégica de Venezuela, entre norte y sur América. Ellos están protegiendo esa base logística. Irán no va a dejar que haya una salida en Venezuela, tanto que no van a dejar que haya una salida en Siria, sin que ellos sean parte. ¿Esa negociación la manejan directamente con Cuba? - Absolutamente. Ellos son los dos actores principales que están manejando la situación. ¿Cuál es el objetivo de que Venezuela sea una base logística? - Para Irán es una forma de tener presencia en el hemisferio occidental donde podrían amenazar a EE.UU. Ellos sienten que van a tener mayor poder de negociación, si EE.UU. siente que tiene una amenaza creíble en su patio trasero. ¿Hay penetración de iraníes en las fuerzas armadas venezolanas? - Absolutamente. ¿De qué forma y desde cuándo? - A través de Cavim (Compañía Anónima Venezolana de Industrias Militares). Después de 2004, el presidente de Irán y Chávez construyeron alianzas entre las fuerzas armadas, pero no era para hacer ejercicios militares conjuntos, era una alianza logística para mandar y recibir para hacerle un bypass al embargo impuesto a Iran por la comunidad internacional por su programa nuclear. ¿Irán le ha proporcionado armas a Venezuela? - Armas como tal no creo, porque Rusia y China les dan suficientes. De Irán Venezuela recibe en el área militar conocimientos técnicos, de misiles balísticos, hasta en materia nuclear. También reciben entrenamiento en defensa interna y defensa integral. Se dijo que en el estado Aragua
Hay fuerzas del exterior que están controlando la situación dentro de Venezuela y también en la región.
se estaba construyendo un misil. - Salieron de Alemania informes sobre bases de misiles o un bunker de misiles en Paraguaná. Yo no pudiese asegurar que eso es cierto. Pero sí puedo asegurar la existencia de varios proyectos militares secretos, de Doble Uso, que en la superficie parecen proyectos normales, pero cumplen una función encubierta.
OPERADORES INTERNOS CHAVISTAS Partiendo del hecho de que los cubanos son los que designan al presidente de Venezuela, quiero precisar la relación de El Aissami con el gobierno cubano y con los actores del chavismo. ¿Él tiene el apoyo del régimen cubano? - Sí. Él fue discípulo de Adán Chávez y el régimen de Venezuela está entrando a una nueva fase. El 2017 es la captura completa de la sociedad y un avance en sus objetivos con la llamada Fuerza Multipolar. El 14 de enero iniciaron un ejercicio militar llamado Zamora 200 con apoyo de Cuba y de Irán. Si miras los videos, Maduro lo dice. Lo que no dice es que también tiene el apoyo de China y de Corea del Norte. Fue un ejercicio para consolidar las fuerzas no solo militares, sino también las fuerzas paramilitares –milicias, colectivos y civiles– que están apoyando esta nueva fase. ¿Se podría decir que esta fase es para llevar a Venezuela a ser la Siria de América Latina? - Absolutamente. Es otra Siria. Los mismos actores que participan en el conflicto en Siria, están en Venezuela: Rusia e Irán. Ellos están manipulando la situación económica y humanitaria en el país, e impulsando lo que ellos denominan “anarquía popular”, dirigida a promover lo que algunos llaman guerra civil. Pero esa población no está armada. - Hasta el momento. Los manifestantes peleando de una forma asimétrica se van a cansar. Grupos que son pacíficos
cuando no obtienen resultados buscan armarse. No sería una guerra civil orgánica, limpia. Yo no descarto que el mismo régimen, o los cubanos, o los rusos, den las armas a la oposición, porque ellos quieren ese conflicto. ¿Por qué necesitan desarrollar el conflicto? - Tienen que fomentar la anarquía popular, porque la única cosa que no está al alcance del régimen ni de nadie es la situación económica. Hay pagos de deuda externa muy importantes. Todos los analistas han dicho que Venezuela ya debería de estar en default. Misteriosamente cumplió su último pago en abril, nadie sabe cómo llegó ese dinero, se especula que fue del narcotráfico. Creo que ellos llegaron a un acuerdo con todos los actores que hemos hablado (Irán, Rusia y China), para que ellos cubrieran la deuda. ¿A cambio de qué? - Empecemos con Irán que necesita que en Venezuela se desate una anarquía popular para que salgan más refugiados, y ya Irán tiene las rutas por toda América Latina (México, Argentina, Brasil, Colombia, República Dominicana) para –igual que lo han hecho con los refugiados sirios– infiltrar sus terroristas. Históricamente Irán y Hezbollah han usado los refugiados como los Caballos de Troya. Rusia gana tremendamente con la venta de armas, el 75% de las armas que vinieron de Rusia a América Latina fueron comprados por Venezuela. Y China controla territorio, el espacio aéreo y marítimo. Hasta el momento, no han podido controlar terreno. Pero hay países que han tenido que pagarles con tierras, incluyendo Venezuela. Los tres países están construyendo una capacidad militar en Venezuela –sin que los venezolanos lo sepan– para presentar una amenaza creíble a Estados Unidos y obligar a Estados Unidos a que intervenga. ¿Qué similitud existe entre dos
conflictos tan distintos como el de Siria y el de Venezuela? -En Siria antes de la guerra civil no había agua, eso disparó el descontento y desencadenó la Guerra Civil. En Venezuela no hay comida. Digamos que 2017 para Venezuela es lo que era 2011 para Siria. En Venezuela tenemos más o menos medio millón de refugiados, principalmente entre Brasil y Colombia. Ese número se está incrementando. Para que llegue a dos millones (no tiene que ser exactamente) es imposible que ocurra en un año si no hay un conflicto armado, que la gente se esté muriendo. Cuando llegue a ese número, la conversación internacional va a ser humanitaria: quién va a recibir a todos estos venezolanos, pero también de contraterrorismo. ¿Entonces, cuál es el plan final de ellos? - Ellos esperan que EE.UU. intervenga. Ellos quieren construir varios Iraq por todo el mundo. Ya tienen uno nuevo Iraq en Siria, la situación de Corea del Norte se está calentando y en América Latina está Venezuela. Eso obligaría a EE.UU. a tomar decisiones difíciles, e intervenir, a pesar de que saben –con lo que aprendieron en la guerra de Iraq– que el público estadounidense no tolera más conflictos o guerras, y también saben que la economía norteamericana se ve afectada. ¿Colombia sería el primer país afectado en AL? - Exactamente. Ellos saben que si EE.UU. quisiera intervenir en Venezuela lo haría a través de Colombia, y Colombia va a estar en una situación difícil, atrapada entre la necesidad de ayudar a los venezolanos que están sufriendo, y la obligación de proteger a sus propios ciudadanos de la infiltración de grupos que van a generar tambien caos en su propio país. ¿Cuando habla de refugiados, se refiere a terroristas que se hacen pasar por venezolanos? - Sí. La mayoría de refugiados son víctimas de la crisis en Venezuela, pero hay terroristas que van a infiltrarse como lo hicieron en Siria. Ya tienen 10,000 personas saliendo a Colombia. Entre ellos hay terroristas del Medio Oriente. Van a llegar donde hay presencia de las FARC y a los sitios donde van a ser entrenados. Irán, Cuba y las FARC en Colombia van a encargarse. ¿Qué salida le ve a Venezuela? -Es necesario que el pueblo no se deje tentar por la violencia. Lo de Venezuela no es un conflicto interno, es un conflicto de actores extra regionales que amenaza a la región. Es un conflicto diseñado para exportar. Los venezolanos tienen que entender que no hay salida sin salir de Cuba, Irán, Siria, Rusia y China de su país. Tomado de PERU21.PE @jmhumire
12
Valencia, 1 de diciembre 2017
LECTURA INTELIGENTE
El País y el Hemisferio
Zimbabue y Venezuela “pa’ lo que salga” ¡Caráspita! ¿Usted sabe dónde queda un país que se llama Zimbabue y qué es lo que está aconteciendo allí? Pues sería bueno que se tome un par de minutos para enterarse resumidamente de los hechos que han estado “en pleno desarrollo” en aquella lejana y mediterránea nación situada en la parte centro sur del continente africano ADOLFO P. SALGUEIRO @apsalgueiro1 apsalgueiro@cantv.net
R
esulta que allí existía una colonia británica conocida como Rodesia. En 1970 ese territorio acaudillado por un supremacista blanco (Ian Smith) se declaró independiente bajo la forma de república dominada por su población de raza europea, que siendo minoría pretendió constituirse en única dueña del poder. Luego de años de tires y aflojes diplomáticos y violencia, en 1980 aquello se transformó en República de Zimbabue y desde ese mismo momento pasó a dominar la escena un ex maestro de escuela y profesor de Letras, Robert Mugabe, fungiendo hasta 1987 como primer ministro y desde entonces como presidente, un total de 37 años en los cuales el señor se eligió y reeligió tantas veces como le dio la gana, a veces de verdad, otras con trampa, siempre favoreciendo al partido ZANU con todas las ventajas, carnet de la patria, autoridad electoral dependiente, discurso populista y retórica tercermundista tan fogosa como inútil y cataclísmica para la actividad económica. Zimbabue, que era el granero de África Meridional, comenzó a pasar hambre. La producción de alimentos cayó por debajo de la necesidad de consumo y la inflación alcanzó porcentajes anuales que la vienen ubicando desde hace lustros a la cabeza de tan infeliz estadística, hasta que por fin en 2017 fue alcanzada y superada por la Venezuela bolivariana y socialista. Ambas naciones otrora solventes en reservas y estabilidad comparten hoy los últimos lugares en materia de bienestar, libertades públicas, reservas y dependencia de otras economías (en el caso de Zimbabue depende totalmente de Suráfrica a tal punto de que los propios ciudadanos se niegan a aceptar su moneda na-
cional y solo transan en rands surafricanos). Como es de suponer, el señor Mugabe es figura de referencia para el procerato bolivariano. Tan es ello así que es él el único dirigente del mundo que ostenta el privilegio de haber sido honrado no con una sino con dos espadas de Bolívar, una concedida por el eterno y la otra por el menos eterno en el entendido de que ambos presidentes venezolanos han reconocido en Mugabe el modelo de dirigente nacionalista, probo, incansable luchador víctima de una prolongada “guerra económica”, perseguido y aislado por los explotadores de siempre y demás maldades que aquí en Venezuela oímos recitar con machacona frecuencia. Por supuesto que en Zimbabue no existen presos políticos sino políticos presos, lo que le otorga similitud con otros procesos populares de liberación nacional que –aunque sean un fracaso– por lo menos permiten al pueblo enorgullecerse de que “tienen patria” y hasta hay quienes proclaman con convicción aquello de que “con hambre y sin empleo, con Mugabe me resteo”.
Robert Mugabe con Nicolás Maduro y Hugo Chávez (izquierda)
Este columnista no está en conocimiento de cómo es el sistema de reparto de alimentos allá, aunque sospecha que siendo un país agrícola las bolsas CLAP, si las hay, deben contener algunos rubros nacionales. Pues ocurre que esta semana algunos militares, cansados y nerviosos ya, conscientes de que sus excesos derraman allende las fronteras de esa nación soberana y que ello puede ser nocivo para la salud, le informaron al anciano prócer (93 años) que “se acabó lo que se daba” y lo “retuvieron” en condiciones y pronóstico que a la hora de escribir estas líneas son aún confusas, pero que parecen sugerir que habrá cambios en la conducción y posiblemente en el rumbo económico, pues el transitado has-
ta hoy no lleva sino al precipicio. Desconocemos si algún dignatario de allá acompaña a los nuestros, tan injustamente señalados en sus listas por un “imperio” malvado que no tolera ni la liberación de los pueblos ni la soberanía para elegir morirse de hambre, pero con la frente el alto. Lo que antecede son hechos fácilmente verificables en todos los buscadores de Internet. En modo alguno pretenden establecer similitudes ni sugerir ideas ajenas a la constitucionalidad y la sujeción absoluta a la asamblea nacional constituyente que –si bien aún no se ha ocupado todavía en hacer una Constitución– al menos nos entretiene con fuegos artificiales que opacan el cuasi-default (o más que cuasi según quien opine). Demás está afirmar –como lo hicimos la pasada semana– que no albergamos odio alguno contra nadie, ni propiciamos acciones o pronunciamientos que puedan desviarnos del rumbo del amor que desde Miraflores emana a raudales. Solo hay alguno que otro personajillo que amamos apenas un poquito menos.
Valencia, 1 de diciembre 2017
LECTURA INTELIGENTE
13
Mega inflación a la venezolana Desde que existe el comercio, la inflación siempre ha sido una posibilidad, pero la de Venezuela en el momento presente, se distingue por una triple contradicción: a mayores sueldos, menos dinero en las manos y más inflación JURATE ROSALES jurate.rosales@gmail.com
U
na megainflación no es cosa nueva y de ella hay ejemplos históricos que van desde la que sufrió la antigua Roma cuando paulatinamente, a partir de Nerón, empezaron a disminuir en las monedas romanas el tenor del oro hasta llegar a cero y reemplazarlo por la plata, luego disminuyendo en cada moneda el porcentaje de plata mezclándola con el cobre, hasta que terminaron acuñando puro cobre y finalmente acuñaron tantos cobres para contentar a la plebe, que esas monedas perdieron todo valor y los precios se dispararon, creando una megainflación. Algunos historiadores afirman que esa fue una de las causas de la caída el imperio romano. Esas megainflaciones se repiten en la historia cada vez que a un rey se le ocurre multiplicar un dinero sin valor para contentar al pueblo. En la alta Edad Media, el rey de Francia, Felipe IV El Hermoso, con su país endeudado hasta el cuello, intentó disminuir el tenor de la plata en las monedas que acuñaba y creó una inflación que casi acaba con su reino. Pasaron siglos y vino el papel moneda que con su primer ensayo, produjo la primera estampida. Fueron los intentos de emitir “vales” en papel sobre el tesoro nacional. Lo ensayó el rey de Francia, en el siglo XVIII, cuando su reino quedó tan endeudado, que la mitad del tesoro nacional se iba para pagar el servicio de la deuda. En agosto 1788 vino el default de ese primer papel moneda, corrió el pánico y en julio 1789 estallaba la revolución francesa, con la subsiguiente decapitación del rey y de la reina. En tiempos más recientes, hubo varias megainflaciones, siendo la más famosa la de Alemania tras la Iª Guerra Mundial (que produjo la caída del democrática República de Weimar y el advenimiento de Hitler). Hubo una en Argentina en 1989, cuando el precio del dólar subió 2.038%, lo que tumbó el gobierno democrático de Alfonsín y encumbró nuevamente el peronismo con Carlos Menem. Y por supuesto,
está el caso de Zimbabwe, que llegó en 2008 a una inflación anual calculada en 89.700 trillones por ciento. El gobierno de Mugabe se salvó en aquel entonces, porque dolarizó la economía. Así que nada es nuevo pero Maduro sí ha producido una novedad. La diferencia entre todos los casos históricos y el ac- tual en Venezuela, consiste en que ahora, por primera vez con una megainflación, el gobierno no acuña monedas sin valor ni imprime vales o billetes con cifras astronómicas, sino que inventó producir la multiplicación de un dinero que físicamente no existe. En lo que va del año 2017, Maduro aumentó 5 veces el salario mínimo, además de decretar cada vez fuertes aumentos de pago del bono alimenticio (el llamado cestaticket). Para dar forma física a ese chorro de dinero virtual, el gobierno anunció en diciembre del 2016 la llegada de un nuevo cono monetario con billetes de Bs. 500, 1.000, 2.000, 5.000, 10.000 y 20.000. La puesta en circulación de esos billetes llegó al público a mediados del 2017 y para entonces la emisión total ya era insuficiente. En cuanto a la velocidad de la inflación que dejó en pañales al nuevo cono monetario, fue necesario a mediados del 2017 anunciar la emisión de un bi-
llete de cien mil bolívares, con la extraña circunstancia de que aparentemente ya existía una maqueta de Bs.100, y le agregaron impresa la palabra “mil” en letras. Lo cual sería anecdótico, a no ser que para el público, los billetes impresos no cubren ni una mínima parte del circulante. Con los continuos aumentos salariales y la inflación, se supone que la gente tiene dinero, pero no puede sacarlo del banco. En todo el país, escasean los aparatos para cobrar con tarjeta de débito y no los hay para los negocios y vendedores que intentan adquirirlos. De un día a la mañana siguiente, TODO EL MUNDO se ha encontrado bloqueado en su vida diaria, por falta de dinero efectivo. Los bancos han sido las primeras víctimas de la escasez de billetes. Redujeron el pago en cajeros automáticos a 5.000 bolívares, pero la mayoría de los cajeros están vacíos de billetes y no
funcionan. Cuando abren algunos, se forman inmensas colas. Las pensiones del Seguro Social que los bancos están supuestos pagar en efectivo, también producen inmensas colas porque la taquilla sólo entrega una parte del pago mensual, al no tener billetes en efectivo. El pensionado que no tiene una cuenta bancaria en ese mismo banco para depositar la diferencia, vuelve al día siguiente, a esperar nuevamente muchas horas, con la esperanza de recibir el dinero faltante de su asignación mensual. El ausentismo laboral se disparó, porque la gente no tiene dinero efectivo para el pasaje. La venta en la calle de alimentos, prensa, estacionamiento, se paraliza por ausencia de efectivo. En el mercado libre, en la bodega de la esquina, ocurren situaciones grotescas cuando no hay punto de cobro con tarjeta, pero también cuando un comprador entrega el billete de alta denominación y el vendedor no tiene billetes para darle el vuelto. Se viven situaciones como ésta: tengo mi vehículo parado en un estacionamiento, cuando vengo a sacarlo sólo aceptan el pago en efectivo y entrego en la taquilla un billete que supera el monto a pagar. Resulta que no tienen vuelto, no puedo pagar y el vehículo no puede salir (me pasó en el estacionamiento de Concresa, en Caracas). Caso jocoso fue de un conocido quien contó que hizo un cheque para sacar de su cuenta 10.000 bolívares. La cajera le preguntó si él tendría efectivo de 10.000 para dar el vuelto a la caja ¡del banco!, porque la cajera sólo disponía de billetes de 20.000. La incomodidad de no tener efectivo en un país donde muchas cosas todavía sólo se pagan con dinero contante y sonante, se agrega a una inflación desbocada y un ritmo de vida donde la mitad del tiempo de la población transcurre en esperar en una fila. El caos monetario creado por medidas gubernamentales desquiciadas afecta a todo el mundo. Allí no hay ni color político ni diferencias de clase social que valgan. Lo que hay- y me consta porque lo escucho en todas partes – son los comentarios de la gente, cada vez más molesta y amargada. La frase más frecuente suele ser: ¡cuándo saldremos de todo esto! *Editado para dar espacio a la diagramación
14
Valencia, 1 de diciembre 2017
LECTURA INTELIGENTE
La trama rusa empleó redes chavistas para agravar la crisis catalana Un análisis de más de cinco millones de mensajes de la Universidad George Washington revela que RT y Sputnik usaron miles de cuentas para propagar una imagen negativa de España antes y después del 1-O DAVID ALANDETE @alandete
D
os medios del Kremlin, RT y Sputnik, se valieron de un elevadísimo número de cuentas en redes sociales en el entorno del chavismo y Venezuela para propagar una imagen negativa de España en las jornadas anteriores y posteriores al referéndum del 1 de octubre, según un pormenorizado análisis de más de cinco millones de mensajes de la universidad George Washington, en EE UU. El informe advierte de la “grave crisis de reputación, política y económica en España y en la UE”. La principal conclusión del estudio es que los líderes políticos y las instituciones tradicionales han perdido peso a la hora de influir en la opinión pública. Su lugar lo han ocupado otros actores, mucho más difíciles de seguir y controlar, y que ya no se circunscriben al ámbito político y mediático de un solo país. En el caso del pulso soberanista catalán, la narrativa de los partidos constitucionalistas en el Gobierno y en la oposición quedó reducida por una compleja red de mensajes originados en medios prorrusos y amplificados en parte por el chavismo. Para el estudio se ha utilizado un software avanzado de medición y análisis de big-data que utiliza tecnología española. Su autor, Javier Lesaca, es investigador visitante en la Escuela de Medios y Asuntos Públicos de la George Washington University. Ha analizado en total 5.029.877 mensajes en Twitter, Facebook y otras redes sociales que emplearon los términos Cataluña, Catalunya y Catalonia entre el 29 de septiembre y el 5 de octubre. “Lo más sorprendente de la investigación ha sido descubrir todo un ejército de cuentas zombis perfectamente coordinadas que se dedican a compartir contenidos generados por RT y Sputnik en diversas conversaciones digitales, que van desde Siria y Estados Unidos hasta Cataluña”, asegura Lesaca. “Hay indicios para pensar que el patrón de disrupción digital que se ha detectado en debates digitales sobre las elecciones de Estados Unidos o el Brexit se ha producido también en Cataluña y que los actores de esta disrupción son los mismos”.
Desde la mesa del Consejo de Ministros se reconoció este viernes que el Gobierno tiene información contrastada de que en la crisis catalana ha habido mensajes disruptivos procedentes de “territorio ruso” y se añadió que había “de otros lugares”, informa Anabel Díez. Fuentes gubernamentales reconocieron posteriormente que con esos “otros lugares” se referían a Venezuela. Un claro ejemplo: RT publicó múltiples noticias sobre Cataluña. Estas se difundieron luego en redes sociales, provocando una conversación con mensajes y respuestas en las que uno de los términos más empleados fue #VenezuelaSaludaACataluña, por encima de menciones a la OTAN, la UE o Julian Assange. En lo que respecta a Sputnik, la segunda noticia más compartida fue: “Maduro: Rajoy debe responder al mundo por lo que ha hecho en Cataluña”. La mitad de las noticias compartidas por RT en las jornadas inmediatamente anteriores y posteriores al referéndum del 1 de octubre fueron sobre la supuesta violencia policial, con titulares como: “Fuertes vídeos: la brutal represión de la policía contra los votantes del referéndum catalán” o “Cataluña elige su destino entre porras y balas de goma”. El análisis de los mensajes en redes sobre la crisis catalana revela que los dos medios rusos, financiados ambos por el Kremlin, lograron que sus enlaces se compartieran más que los de los medios públicos españoles EFE y RTVE, o que cabeceras privadas internacionales como The Guardian o CNN. Según concluye el informe, “los conglomerados mediáticos rusos RT y Sputnik han participado en una estrategia deliberada de disrupción en la conversación digital global sobre Cataluña”. Es significativa la plataforma que emplearon para propagar y viralizar esos mensajes, según
el análisis de Lesaca: la mayoría, un 32%, fueron cuentas chavistas o de Venezuela, seguidas por perfiles falsos o automatizados (25%), cuentas anónimas con coberturas reales que sólo se dedican a difundir contenido de RT y Sputnik (30%) y canales oficiales de estos dos medios (10%). Solo un 3% de la conversación obedeció a perfiles reales fuera de esos grupos de interés. Una de las cuentas más activas fue @MarinoEscalante en Twitter, que ha compartido enlaces de RT con mensajes como “Rajoy y el Rey franquista de #España ven la paja en el ojo de Maduro, pero no en #Cataluña”. Esta procedencia queda confirmada por el análisis de las cuentas que, a la hora de publicar mensajes en Twitter, Facebook y otras redes sociales hacen pública su geolocalización. Venezuela es su ubicación más común por detrás de España. De entre los que compartieron el contenido de RT sobre la crisis catalana, un 13,18% están en Venezuela. En el caso de Sputnik, son un 10,46%. Como afirma el informe, la mayoría de perfiles digitales anónimos analizados “están asociados a cuentas o nodos que se originan en Venezuela y que claramente muestran su simpatía hacia el régimen de Nicolás Maduro, el Partido Socialista Unido de Venezuela o su líder [difunto] Hugo Chávez”. El estudio añade que “en algunos casos, se detecta que esas cuentas publican el mismo contenido al mismo tiempo, reforzando la hipótesis del empleo de robots”. El empleo de los bots es crucial en este tipo de estrategias de disrupción: se crean noticias inventadas o con enfoques partidistas o manipulados. Luego se
publican en algún foro, por oscuro que sea. Después, se difunden los mensajes en redes sociales y una verdadera legión de cuentas falsas procede a compartirlos de forma automática, haciendo que los algoritmos digitales les dediquen un lugar destacado. Según Lesaca, “los sistemas democráticos tienen la obligación de investigar estos indicios e implementar métodos sistemáticos de monitoreo y respuesta frente a presuntas disrupciones de agentes extranjeros. Las guerras y conflictos internacionales se están librando ya en la opinión pública”. El gran entramado de cuentas en redes sociales que controlan tanto Rusia como el chavismo logró que una determinada interpretación de la crisis catalana dominara la conversación global en foros como Twitter. Lo demuestra el gráfico que encabeza esta información, que identifica visualmente las cuentas más activas y las conexiones entre estas. Esas informaciones, que habitualmente describen una supuesta brutalidad policial en el referéndum del 1 de octubre y que en ocasiones restaban importancia a que el referéndum hubiera sido ilegalizado por la justicia, fueron compartidas con mayor intensidad —los puntos rojos— por cuentas chavistas, que ocuparon el lugar central de la conversación social sobre la crisis en Cataluña. Los vídeos más compartidos en esas redes, por ejemplo, fueron los que mostraban cargas policiales durante el referéndum, con mensajes alarmistas y en ocasiones con opiniones que referían a una supuesta carencia democrática del Estado español en esta crisis. Es decir: hubo un esfuerzo consciente y coordinado por parte de esas cuentas en la órbita venezolana por amplificar al máximo las informaciones procedentes de los medios estatales rusos RT y Sputnik, algo que también hicieron activistas en la órbita rusa como Edward Snowden. El estudio apunta la conclusión clara de esta estrategia: “La narrativa que generaron los grupos proindependentistas, contraria al Gobierno de España, dominó la conversación de forma hegemónica en inglés, español y catalán”. Tomado de www.ElPais.com
Valencia, 1 de diciembre 2017
LECTURA INTELIGENTE
15
En palabras colombianas En más de un lugar he encontrado conocedores de los temas colombianos que se preguntan el porqué de la animadversión externa, y particularmente venezolana, frente al proceso de paz en vigor en la vecina tierra colombiana BEATRIZ DE MAJO @beatrizdemajo bdemajo@gmail.com
L
a realidad es que los acuerdos de La Habana y su instrumentación no gozan de simpatía entre quienes nos tocará sufrir en carne propia los desajustes sociales, políticos y de seguridad que tendrán lugar del otro lado del Arauca. El asunto ha sido harto transitado en la prensa venezolana por los expertos en los temas neogranadinos, que no son pocos. Por ello me ha parecido útil darle un espacio a las ideas de expertos colombianos que se pronuncian sobre su propia dramática realidad. Eduardo Mackenzie, prestigioso y agudo periodista colombiano radicado en París, es uno de los que más luces arroja en sus escritos sobre la transición que protagoniza su país. En una de sus últimas entregas, la del 7 de noviembre a distintos medios digitales, se refiere al tema de la justicia especial para la paz, un adefesio montado por seudo-juristas colombianos para darle piso legal al monstruo que engendró el acuerdo de La Habana. Me refiero al tema de la reinserción de los criminales y terroristas de las FARC en la vida política del país y al perdón que se espera de la sociedad colombiana, masacrada durante medio siglo por el movimiento guerrillero, hoy sacramentalizado.
En su artículo “Presiones abusivas a as de la ONU sobre el Congreso de Coo olombia” publicado esta semana, del e el cual he extraído algunos párrafos, s s, el connotado experto se pronuncia ia a sobre el tema. “El eslabón más diabólico de los o os acuerdos Santos-FARC tiene un n nombre: ‘justicia especial de paz” (Jurisdicción Especial para la Paz - JEP). Sin ese eslabón la nueva co configuración política que las FARC y Santos quieren darle a Colombia se desmoroo onaría, se hundiría por el e Eduardo peso de su propia ignoo oMackenzie minia. ¿Sabe usted por orr qué tuvieron que ue e darle a esa ‘justicia’ a’ el apelativo de ‘especial’? Porque se trata de algo nuevo, de algo muy raro, de algo no visto antes en ningún país libre: una justicia monstruosa. En esa frase, ‘especial’ quiere decir ‘monstruosa’. Deberíamos por eso darle a ese eslabón clave de los acuerdos de La Habana el apelativo que se merece: ‘justicia monstruosa de paz’ (JMP), o ‘justicia de la paz mons-
utilizar la quieren utili iza para hicieron en erradicar, como hi icie militares, tantos países, a los mi políticos, partidos,, intelectuales, periodistas y clases catalogan sociales que ellos cat como enemigos”.
truosa’(JPM). “La JEP (o JPM) es la negación del derecho y la consagración de lo arbitrario. Es la afirmación de la primacía accidental de la violencia sobre la razón y la inocencia. Un monstruo es un ser vivo de conformación insólita, que suscita el horror por su fealdad, perversidad y crueldad. La JEP es eso: una construcción aberrante, un ultraje a la sociedad. La JEP o, mejor, la ‘justicia de la paz monstruosa’, transforma al criminal en juez fanático y a sus víctimas en agresores despiadados que deben ser liquidados física y moralmente”. “Por eso la JEP es rechazada por los colombianos, salvo por los verdugos comunistas que la idearon y que
información Para informaci ón de los lectores, el aporte aporrte perioMackenzie dístico de Macke enz ocuconsecuencia rrió como cons sec que de la defensa qu ue el alto las comisionado de la as Naciones Unidas para los Dere Derechos ech Humanos hizo ante el Congr Congreso reso de la República colombiana en el que le aprobación pidió avanzar en la aprob baci del proyecto de esta ley estatu utar estatutaria. En un acto considerado como una intromisión en los asuntos internos colombianos, en nombre de su representado, el personaje recordó a los senadores y representantes “su obligación de garantizar los derechos humanos, en especial el derecho a la justicia de las víctimas de graves violaciones”. No se quedó allí el funcionario, sino que instó al Congreso a ir más allá de la discusión del proyecto de ley sin más dilaciones y a impulsar todas las acciones que sean necesarias para maximizar las oportunidades del procedimiento legislativo especial para la paz.
16
Valencia, 1 de diciembre 2017
LECTURA INTELIGENTE
Alta Política
HONDURAS El domingo pasado perdió el gobierno en Honduras. El presidente Juan Orlando Hernández buscaba la reelección contra Salvador Nasralla, un periodista deportivo y presentador de televisión archiconocido y formado en Chile
JOAQUÍN PÉREZ RODRÍGUEZ
¿
Cómo es posible que un presidente que ha reducido la deuda del gobierno, que no ha caído en casos extremos de corrupción; que contrata, si no al mejor, por lo menos al más publicitado consultor latino, JJ Rendón; que al comienzo del proceso electoral tenía una ventaja de 30 puntos; pierda con un político admirador de Chávez y cuyo logro más notorio ha sido estar en oposición desde al año 1980? La elección de Honduras hay que analizarla muy en detalle porque para América Latina representa un hito más entre el fidelismo y la democracia. Se había pensado que con las derrotas en Paraguay, Argentina, Brasil y Chile, el izquierdismo amigo o seguidor del Socialismo del Siglo XXI estaba de capa caída. Pero no es asi. Y Honduras lo demuestra. Las campañas electorales están sufriendo una evolución muy compleja y difícil de comprender. El triunfo de Trump lo demuestra. Una candidatura perdedora en todas las encuestas serias, gana como apoyada por una fuerza misteriosa. Márgenes pequeños, que le dan la ventaja a un candidato, no son suficientes para aguantar una guerra donde, el arma más poderosa. no son los discursos, ni
la televisión, ni la radio, ni la prensa, como antes lo eran. Las redes sociales surgen como el instrumento mágico que puede decidir un resultado electoral en los últimos días o en el día electoral. Tratemos de explicar ese proceso. En muchas partes, las elecciones se deciden el día lectoral por una trampa electrónica que es sencilla de explicar y compleja de realizar. Lo primero que hacen los tramposos es analizar aquellos centros de votación donde se puedan escamotear unos pocos votos sin que se note demasiado. Los hackers le quitan a un candidato tres votos por aquí, cuatro por allá, hasta superar el margen ganador del otro candidato. Eso pasa en México, en Venezuela, en Nicaragua. Y casualmente los hackers son rusos. Pero pasa algo más grave. Mediante estudios del comportamiento de segmentos de la población, los analistas pueden determinar qué tipo de propaganda motivaría un cambio en la actitud electoral en esos sectores. Por ejemplo, en algún proceso electoral, se puede saber que los hombres, mayores de 65 años, votarían por un candidato que les garantice un retiro adecuado y se preocupe por su vejez. Entonces, sobre ese universo, las redes sociales explotan, mediante compras muy específicas en Facebook, para que el mensaje convincente a favor de un candidato llegue a los hombre de este perfil. El cambio en la decisión de votar casi no se percibe. No
hay comerciales de televisión, ni de radio y menos aún mensajes públicos. Es una campaña silenciosa, muy convincente y muy bien dirigida al grupo que se quiere convencer. Eso pasó en Estados Unidos, eso pasó en Cataluña y en algunos estados bálticos. Los rusos han dominado este arte mucho antes que cualquier otro y lo hacen muy bien. En algunas ocasiones ayudan a sus aliados como Maduro, Lula, Ortega. En otros ayudan sus intereses internacionales sin importar la militancia de algun líder o del partido que lo apoya. En el futuro no se podrá ganar una elección a menos que se domine ese arte. ¿Solamente son los rusos los que pueden hacer esa jugada? Eviden-
Salvador Nasralla celebra su victoria acompañado de su esposa
temente que no. En la elección de Macri, contra el candidato del kirchnerismo, Federico Morales, asesor argentino formado en México, creó un sistema parecido, pero más poderoso. Usaba las redes para mantener una comunicación permanente con el elector, pero esto lo unía a la estructura de base del partido de Macri, que para esa época solamente existía en Buenos Aires y en la Provincia de Buenos Aires. El resultado se ha visto en las dos últimas elecciones, incluida la que llevó al poder a un candidato que, como Macri, no lograba ganar a nivel nacional. El caso de Honduras nos lleva a repensar todo el concepto de las modernas campañas electorales donde el fidelismo-chavismo ha logrado dominar esta técnica y está en un proceso de expansión con tres campañas muy importantes que se celebrarán el próximo año y que son las campañas de México, Brasil y Colombia. Si los partidos democráticos no entienden este nuevo esquema, y si los consultores políticos se mantienen en las mismas técnicas usadas en el pasado, como pasó en Honduras, veremos la conformación de un frente antidemocrático, de gran importancia geográfica y política, que se perpetuará en el poder. Ya no será una isla aislada en el Caribe, como Cuba, ahora serán países de gran importancia económica, política y militar. Ojalá aprendamos rápido. The Campol Group - Joaquin Perez PO BOX 13467, Philadelphia PA 19176
Valencia, 1 de diciembre 2017
LECTURA INTELIGENTE
17
Un año sin Fidel Hace un año que se anunció la muerte de Fidel. Parece un siglo. Durante más de una década, desde el 26 de julio del 2006 hasta el 25 de noviembre de 2016, vivió con un p pie en la tumba CARLOS ALBERTO MONTANER @carlosAmontaner montaner.ca@gmail.com
E
sa agonía en cámara lenta le fue muy útil a su hermano Raúl. Le sirvió para atornillarse en la poltrona presidencial y para que los cubanos se adaptaran a su control, mientras él se afianzaba en el poder y situaba a gente de su confianza. Raúl es el presidente porque así lo decidió Fidel. Le parecía una persona mediocre, sin lecturas y sin carisma, pero absolutamente leal, una virtud que los paranoicos valoran por encima de todas las demás, así que le fabricó la biografía para convertirlo en su escudero. Lo arrastró a la revolución. Lo hizo Comandante. Lo hizo Ministro de Defensa. Lo hizo vicepresidente y, por último, le dejó el poder en herencia iniciando la dinastía de los Castro. Desde entonces Raúl gobierna con su entorno familiar. Con su hija Mariela, una inquieta y lenguaraz sexóloga. Con su hijo, el coronel Alejandro Castro Espín, formado en las escuelas de inteligencia del KGB. Con su nieto y guardaespaldas, Raúl Guillermo Rodríguez Castro (hijo de Déborah). Con su yerno o ex yerno (no se sabe si sigue casado con Déborah o se divorció), el general Luis Alberto Rodríguez López-Calleja, Jefe de GAESA, el principal holding de los militares cubanos. Ésa es la gente que gobierna junto a Raúl, pero tienen tres problemas gravísimos. El más importante es que en Cuba quedan muy pocos creyentes en el sistema. Sesenta años de de-
sidencia el próximo 24 siden febrero, aunque prode fe bablemente permanezca bable agazapado en el Partido. agaz En todo caso, ¿hasta cuándo vivirá? Fidel cuá duró 90 años, pero basdur ta leer sus escritos de los últimos años para comprender que hacom bía perdido muchas facultades. El mayor fac de los varones, Ramón, murió a los 91, m pero llevaba varios p aaños aquejado por demencia senil. d
sastre son demasiados para mantener la fe en ese disparate. El propio Raúl perdió la confianza en el sistema en los años ochenta del siglo pasado cuando despachó a muchos oficiales a centros europeoss a aprender técnicas de ge-rencia y mercadeo. ¿Para qué los militares es cubanos debían dominar ar esas disciplinas? Para immplementar el “Capitalismo mo Militar de Estado”, único y devastador aporte intelecectual cubano al poscomunisnismo. El Estado se reserva las 2,500 empresas medianas y grandes del aparato productivo (hoteles, bancos, fábricas de ron, cerveza, cementeras, siderúrgicas, puertos y aeropuertos, etc.) dirigidas por militares o ex militares de alto rango. Cuando no pueden explotarlos directamente por falta de capital o de conocimientos, se asocian a un empresario extranjero al que le ofrecen buenos beneficios y al que vigilan, eso sí, como al peor de los enemigos. Simultáneamente, a los cubanitos de a pie se les prohíbe crear grandes empresas. Deben limitarse a pequeños lugares de servicio (restaurantes), elaborar pizzas, freír croquetas, o freírse ellos mismos como taxistas. Les está vedado acumular riquezas o invertir en nuevos negocios, porque el objetivo no es que los individuos emprendedores desplieguen su talento y reciban los beneficios, sino que absorban
l a mano de obra que el Estado no puede emplear. En Cuba, al contrario que en China, enriquecerse es delito. O sea, lo peor de los dos mundos: el estatismo controlado por militares y el microcapitalismo atado de pies y manos. El segundo problema es que el Partido Comunista no significa nada para casi nadie en Cuba.
La suma de esos factores preludian un tres fac final violento para el castrismo, acaso a cargo de algún militar, salvo que el heredero de Raúl Castro (oficialmente Miguel Díaz-Canel, primer vicepresidente, pero podría ser otro) opte por una verdadera apertura política y desmonte el sistema organizadamente para evitar que lo derriben y los escombros caigan sobre esa frágil estructura de poder.
En teoría, los partidos comunistas son segregados por una doctrina, el marxismo, que al perder toda significación convierte al PC en un asunto puramente ritual. Fue lo que sucedió en la URSS. Como nadie creía en el sistema, el PC fue liquidado por decreto y 20 millones de personas se retiraron a sus casas sin derramar una lágrima.
Para esos menesteres sirven los procesos electorales, pero ya los raulistas se encargaron de cerrarles el paso al centenar de opositores dispuestos a participar en los próximos comicios, mientras se niegan a admitir la consulta que propone Rosa María Payá, la hija de Oswaldo Payá, un dirigente asesinado por pedir lo mismo que hoy, valientemente, reitera la muchacha.
El tercero es que Raúl es un hombre muy viejo, con 86 años de edad, que ha prometido retirarse de la pre-
O sea: Raúl le legará a su sucesor una terrible sacudida. La dinastía morirá con él.
18
Valencia, 1 de diciembre 2017
LECTURA INTELIGENTE
Rusia se apunta a la guerra híbrida Las guerras ya no se declaran, lo virtual es tan relevante como lo físico y las batallas se producen cada vez más en el espacio informativo NICOLÁS DE PEDRO @nicolasdepedro
L
a desinformación representa un grave desafío para las democracias europeas. La difusión de noticias falsas y narrativas tendenciosas a través de las redes sociales, y el efecto de cámaras de eco que generan, amenaza la salud de nuestros debates públicos. Twitter y Facebook facilitan estos debates, en efecto, pero también, cada vez más, la polarización y la confrontación. Y más en tiempos donde las emociones priman sobre la racionalidad y la posverdad sobre el rigor factual. Un entorno, pues, propicio para convertir fortalezas como el libre flujo de información o el carácter abierto y plural de las sociedades europeas en una vulnerabilidad estratégica. Y ahí es donde irrumpe una Rusia que, convencida desde hace años de afrontar una amenaza existencial proveniente de Occidente, ha decidido apostar fuerte en el frente de lo que denomina “guerra de la información”. Paradójicamente, el Gobierno ruso cree que simplemente reacciona y hace probar a Europa y EEUU su propia medicina. En la perspectiva del Kremlin, todo
forma parte de un gran plan euroatlántico –desde Kósovo a cualquier manifestación en Moscú– urdido con el único fin de usurpar el poder en Rusia. De ahí que los estrategas rusos hayan conceptualizado la llamada “guerra no lineal” y que aquí se ha popularizado como guerra híbrida. La idea central es que las guerras ya no se declaran, los elementos virtuales son tan relevantes como los físicos y las batallas se producen cada vez más en el espacio informativo. Lo más importante y preocupante es que no se establece una distinción nítida entre los periodos de guerra y paz y se asume la naturaleza permanente de la guerra informativa. Situación que se agrava con el aparente convencimiento entre la elite del Kremlin de la imposibilidad de un acomodamiento satisfactorio con Occidente. Debilitar a la UE y la OTAN es, pues, un objetivo prioritario. Y qué mejor manera que hacerlo operando desde dentro de cada uno de los Estados miembros aprovechando, de forma pragmática y desideologizada, cualquier crisis o vulnerabilidad. La desinformación –es decir la difusión de información falsa de forma deliberada– es así un elemento decisivo dentro de este esquema de guerra política multidimensional. De ahí que la maquinaria de propaganda rusa esté concebida como un arma
estratégica, pero con vocación de ser empleada masivamente para socavar, desorientar, agitar, debilitar o paralizar al adversario. Los escépticos con el desafío de la desinformación rusa arguyen que no hay nada nuevo en esto. Y en parte están en lo cierto. Las injerencias, el engaño y la manipulación política son tan antiguos como nuestra especie. Pero dos elementos diferenciales agravan la situación actual. Por un lado, el contexto de posverdad, de crisis de la mediación –cuestionamiento de los grandes medios tradicionales y de los expertos– y de deslegitimación de las democracias liberales como resultado de la crisis económica. Por otro lado, el auge digital que permite llegar de forma inmediata y sistemática a audiencias masivas con facilidad y bajos costes. Y lo hemos visto por toda Europa en múltiples ocasiones en los últimos años, de los países nórdicos a Francia, España o Alemania pasando por el laboratorio ucraniano. Así, por ejemplo, cuando todos los indicios apuntaban a la insurgencia rusa como responsable del derribo del vuelo MH17 en julio de 2014 en Ucrania, rápidamente la maquinaria rusa puso en circulación docenas de hipótesis alternativas. Algunas de ellas absolutamente delirantes, pero no importa lo absurdas que fueran, el
objetivo no era convencer sino generar el suficiente ruido y confusión que induzcan a pensar que, sencillamente, no era posible determinar quién derribó realmente el avión. El diagnóstico está claro, pero en absoluto el remedio. La maquinaria de desinformación rusa ofrece productos sofisticados difíciles de desentrañar y combatir y adaptados a cada audiencia objetiva. Rusia, por ejemplo, alimenta tanto a la izquierda populista como a la derecha xenófoba. En el plano táctico, han proliferado diversas iniciativas –entre ellas el East Stratcom de la UE– para monitorear y denunciar las noticias falsas y ofrecer información veraz. Pero esto, aun siendo necesario, es solo parte de la solución y acarrea dilemas, ya que siempre será más sencillo y barato saturar un entorno con información falsa que desmentirla y además implica que quien desinforma marca la agenda. Pero qué hacer en el plano estratégico sigue resultando incierto. ¿Es posible y recomendable limitar el flujo de información? ¿Podemos hacerlo anticipadamente sin conocer el contenido solo el emisor? ¿Qué hacer cuando la autoría no está clara? Preguntas, de momento, sin respuestas evidentes.
Tomado de www.ElPais.com
Valencia, 1 de diciembre 2017
LECTURA INTELIGENTE
19
CHINA y EE. UU. rivales en el jugoso tablero asiático Trump propone una región que incorpore a India y se vincule con EE. UU. por MACARENA VIDAL LIY @Macchinetta
L
as tres mayores economías del mundo. Siete de los ocho mercados en más rápido crecimiento. Siete de los diez ejércitos más poderosos en la Tierra. El 60% del PIB global. Asia Pacífico es una región clave, un tablero de ajedrez geopolítico donde compiten los intereses de China y Estados Unidos. Y ambos -como ha quedado claro en la cumbre regional de la APEC (Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico) clausurada este sábado en Vietnam- presentan propuestas muy diferentes para la región. Tan diferentes que hasta las nombran de modo distinto. “Tengo el honor de compartir nuestra visión sobre un Indo-Pacífico libre y abierto”, declaraba el presidente de EE UU, Donald Trump, en su discurso ante los grandes empresarios de la región. Indo-Pacífico es el nombre que, cada vez con mayor insistencia, Washington -tradicionalmente la gran potencia económica y militar en el área- ha comenzado a emplear para referirse a la zona. Es una denominación que hace referencia también a la estrategia incipiente que Estados Unidos quiere desarrollar en la región: incluir en ella a India e incrementar los lazos con ese país, Australia y Japón. Esta alianza de democracias, propuesta originalmente por Tokio, haría de contrapeso -según la visión de Washington- a una China autoritaria que, bajo el mando del presidente Xi Jinping, ha dejado claro que quiere un mayor protagonismo en el escenario mundial. Pero, hasta el momento, no termina de estar muy claro qué contenido exactamente tendrá la nueva estrategia. Excepto que, como expuso el secretario de Estado, Rex Tillerson, en un discurso previo a la gira de Trump por Asia, existe “un fuerte deseo de Estados Unidos de que India desempeñe un papel más prominente y significativo en la región”. “Es una reedición del pívot hacia Asia”, opina el profesor Zhao Hai, experto en Relaciones Internacionales de la Universidad Tsinghua de Pekín, en referencia a la estrategia que adoptó el expresidente de EE. UU. Barack Obama durante su mandato. Aquella
preveía una mayor presencia naval estadounidense en la zona; una red de lazos comerciales encabezada por el ambicioso acuerdo entre ambas orillas del Pacífico, el TPP; y una firme defensa de los valores universales. La propuesta de Trump carece, al menos a primera vista, de un eje económico. Apenas puso el pie en la Casa Blanca anunció a bombo y platillo la retirada del TPP. Y en su intervención este viernes ante los empresarios de la APEC dejó claro que no considera el reingreso. Su opción es llegar a acuerdos de comercio bilaterales con países que “respeten los principios del comercio justo y recíproco” (en el que no haya déficit en contra de Estados Unidos, según el concepto del presidente de EE UU). “Lo que no haremos más es entrar en grandes acuerdos que nos aten de manos, nos priven de nuestra soberanía y conviertan su cumplimiento significativo en algo prácticamente imposible”. Es un mensaje que choca en un foro como la APEC, cuyas economías acumulan el 50% del comercio mundial y para las que las exportaciones y las alianzas comerciales son su principal motor. “Los países pequeños deben tener cuidado… El antiguo Estados Unidos se comportaba con generosidad en el área económica a cambio de beneficios estratégicos. Pero este nuevo Estados Unidos se comporta ahora de manera bastante mezquina. Es como un avaro rico que no hace más que calcular dinero todo el día”, opina Jin Canrong, de la Universidad Renmin de Pekín. La estrategia de Trump -predice en una nota Evan Medeiros, del grupo de análisis de riesgo Eurasia Group y antiguo asesor para Asia de la Administración Obama- “tendrá muchos problemas para ganar apoyos. Carece de un componente económico serio, es en esencia una idea japonesa, suena como un intento de contener a China y no adjudica ningún papel de importancia para Corea del Sur”, que junto a Japón
y Australia es el gran aliado militar de Estados Unidos en la zona. De hecho, Seúl -cuyo Gobierno progresista ha sufrido encontronazos con Trump acerca de Corea del Norte y su acuerdo comercial bilateral- ha dejado claras sus dudas sobre la propuesta. Tras el paso del presidente estadounidense esta semana durante su gira, el Ejecutivo surcoreano indicó en un comunicado que “hacen falta más conversaciones para ver si [Indo-Pacífico] es un término apropiado para usarlo en nuestros esfuerzos hacia… metas estratégicas conjuntas”. La propia India, recuerda por su parte Medeiros, no se ha sumado al proyecto de manera entusiasta. “Si India se asociara muy estrechamente a Estados Unidos, crearía un gran problema en la relación entre EE UU y Pakistán”, aliado de Washington y rival de Nueva Delhi, recuerda el profesor Zhao. En su opinión, la alianza cuadrilateral es “un modo de pensar propio de la Guerra Fría”. El presidente chino, Xi Jinping, se presenta con una narrativa completamente diferente. Desde la llegada al poder de Trump, se ha presentado como un líder global, defensor del multilateralismo y el libre comercio frente a las tendencias aislacionistas de la nueva administración estadounidense. Su proyecto estratégico estrella, la “Nueva Ruta de la Seda”, prevé el desarrollo de redes de infraestructuras que conectarán toda Asia -y Europa-
tratados bilaterales con China; el Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras (BAII) ofrece financiación para ese tipo de proyectos. Como alternativa al TPP, Pekín promueve el RCEP, un acuerdo que no incluye a Estados Unidos pero sí a India y cuyos estándares sobre derechos y liberalización económica son menos exigentes que la asociación transpacífica. Como hizo en Davos en enero pasado, Xi ofreció en la APEC una encendida defensa de la globalización económica, que consideró “irreversible”: “¿Debemos encauzar la globalización económica, o debemos titubear y quedarnos parados frente a los desafíos? ¿Debemos avanzar conjuntamente la cooperación regional o vamos cada uno por nuestro lado?”, se preguntó el líder chino. “La apertura trae consigo el progreso, mientras que la autoexclusión nos deja atrás”. Pero la visión de China no deja de causar inquietud entre los países de la zona. Sus reclamaciones de soberanía cada vez más firmes en el mar del Sur de China chocan con las de países como Vietnam, que en los últimos años había estrechado lazos con Washington precisamente como contrapeso. Los planes de la Ruta de la Seda suscitan el temor de una dominación económica china sobre sus vecinos menos prósperos. Y aunque promete un futuro de prosperidad compartida, Xi tiene claro que sus intereses nacionales tienen precedencia: “nadie debería esperar que China acepte nada que perjudique sus intereses”, resaltaba este presidente en el reciente Congreso del Partido Comunista. Al menos por el momento, algunos países han optado por una tercera vía: este sábado en Vietnam, los 11 miembros restantes del TPP han aprobado un acuerdo de mínimos para reimpulsarlo. Tomado de www.ElPais.com
20
LECTURA INTELIGENTE
ELIZABETH BURGOS eburgos@orange.fr
P
rosiguiendo el tema de mi columna anterior sobre la decisión del régimen de inspirarse del modelo cubano al organizar la sociedad requerida para darle continuidad al proyecto bolivariano, vuelvo de nuevo al libro testimonio del general cubano Rafael del Pino, segundo jefe de la Defensa Antiaérea y Fuerza Aérea cubana de las FAR en 1987, escrito cuando rompe con el régimen y se exilia*. Su libro, Proa a la libertad, es una mina de información sobre el funcionamiento del régimen castrista y sobre sus intervenciones en el ámbito internacional. Es importante precisar que el libro se publicó en México en 1991, cuando la figura del teniente coronel Hugo Chávez no había siquiera aparecido en el escenario político venezolano, de lo que se infiere que la anexión de Venezuela a la isla caribeña no fue un proyecto surgido tras la intentona de 1992. La entrega de Venezuela a Fidel Castro, la manifestó clara y públicamente Hugo Chávez, en el discurso que pronunció durante su primer viaje a Cuba en 1994. Llegado a la presidencia, el joven barinés simplemente le brindó al cubano la oportunidad de hacerlo sin mayor dificultad, abriéndole las puertas de par en par, y dándole los medios para hacerlo. Veamos, pues, lo que dice Del Pino del sentimiento que abrigaba Castro con respecto a Venezuela: “(Fidel) siempre la ha odiado y con la cual
– lo repite incansablemente – tiene una vieja cuenta pendiente”. Del Pino narra la voluntad de Castro de tener en sus manos la cuenca del Caribe. La toma del poder en Granada por el movimiento marxista de la Nueva Joya, liderado por Maurice Bishop, le abrió la posibilidad esperada para expandir su radio de acción a todas las Antillas y el norte de América del Sur, “en particular a Venezuela”. La bronca de aquel momento contra Venezuela se debía al apresamiento del buque “Arlequín” (1968) por la Armada Venezolana por encontrarse en aguas territoriales, episodio ocurrido durante las tantas incursiones de la flota pesquera cubana en el Caribe, cuya misión real era la infiltración de armas en las islas y el continente. Y ocurre en el período 19671968 cuando Fidel Castro decide reactivar la lucha armada simultáneamente en varios países del continente -Venezuela, Perú, Bolivia, Argentina- con la intención de provocar una intervención militar por parte de Estados Unidos, y así, producir “un nuevo Vietnam”. El modelo de intervención que desarrolló Castro en Nicaragua y su influencia decisiva en la organización del régimen que hoy preside de manera vitalicia Daniel Ortega, tiene mucho que ver con el desplegado
VENEZ
puerta de a los nuevo
“Cuba, fi i
en Ve nezuela gracias a la entrega de Chávez. Al tomar el poder los Sandinistas, en lo que la acción militar cubana fue decisiva, Fidel Castro sintió que estaba viviendo de nuevo “los días gloriosos de cuando bajó de la Sierra Maestra”. Castro consideró que su “responsabilidad histórica” era la de dirigir la flamante revolución nicaragüense, por lo que era necesario “moldearlos a nuestros intereses, de hacerlos pensar y actuar como nosotros”. Los americanos, seguramente esperan la afluencia de tropas regulares cubanas en Nicaragua como pretexto, “pero se llevarán el gran chasco porque esta vez le crearemos un combatiente nicaragüense con nuestra mentalidad, en una palabra, el “Robot Nicaragüense”. El “Robot Nicaragüense” comenzó de inmediato, con la seducción del don
que crea la deuda. Fidel Castro manifestó el criterio de que aquellas personas a quienes se les devuelve la salud o se les eduque, si no se convierten en aliados, por lo menos no serán jamás un enemigo. De inmediato se abrieron las puertas de todos los hospitales de Cuba para darle atención médica a cuanto nicaragüense lo deseara. Paralelamente se enviaron cientos de médicos, enfermeras y técnicos de salud, además de miles de maestros encargados de la educación y adoctrinamiento de las nuevas generaciones. Simultáneamente, se abrieron escuelas en la isla para educar niños nicaragüense becados para forjar con
21
Valencia, 1 de diciembre 2017
ZUELA
e entrada os imperios
fiel a su misión de Celestina de imperios, será la interlocutora ante los nuevos imperios tutelares de Venezuela: China y Rusia”, dos “imperios” forjados al calor del comunismo
esas nuevas generaciones el “hombre nuevo”. Comenzaba a existir el “Robot nicaragüense”: el joven bien adiestrado en la radicalidad de una ideología, al que se le otorga un papel en la historia del “proyecto revolucionario”. El modelo experimentado con éxito en Nicaragua es el mismo que se ha estado aplicando en Venezuela aun desde antes de que Chávez llegara el poder. Tras el fin de las guerrillas, Cuba continuó acogiendo niños venezolanos
enviados por el PCV a campos de pioneros durante las vacaciones. Se trataba en realidad, de impartirles adoctrinamiento ideológico, acompañado de entrenamiento militar. Esa reserva es la que vemos hoy en acción tanto en el gobierno, como en las “organizaciones de masa” encargadas hoy de conformar la nueva sociedad venezolana. Deshacerse de la clase media educada profesionalmente, es una condición para que aparezca “el hombre nuevo”. Los 2 millones de exiliados
venezolanos, son la prueba de que la exclusión ya se ha logrado. El siguiente paso seguido por La Habana en la Nicaragua sandinista, y esto concierne directamente el modelo empleado en Venezuela en el control del estamento militar, fue el envío de un grupo de asesores militares cuya principal misión consistía en realizar labores de inteligencia sobre los diferentes oficiales y cuadros de mando del nuevo ejército nicaragüense. “Nuestros oficiales debían evaluar constantemente el comportamiento, carácter y personalidad de todos los oficiales detentores de áreas de responsabilidad, además influir en la jefaturas de los diferentes cuerpos de las Fuerzas armadas, para desplazar a aquellos que no fueran incondicionales y colocar a elementos pro-cubanos e incondicionales del proceso”. Más claro no puede ser dicho. En Venezuela no hace falta demostrarlo. En poco tiempo, prosigue Del Pino, el Alto Mando cubano tenía evaluado la totalidad del cuerpo militar nicaragüense, haciendo posible la depuración del personal militar e igualmente del personal civil. Es así como el menos inteligente, el menos formado intelectualmente, el más dócil a las directivas cubanas del grupo que conformaba la plana mayor del sandinismo, fue el elegido por La Habana para convertirse en el líder absoluto del “proceso”. Es decir, Daniel Ortega es el prototipo de Nicolás Maduro. Personalidad de individuo taimado, sin un asomo de ética ni de moral, de maneras vulgares -por cierto algunas de las características de Stalin- no es necesariamente un individuo incapaz como suele opinar la élite culta en Venezuela. Antes por el contrario, detrás de esa fachada bonachona, capaz de engullir una empanada escondida en una gaveta de escritorio, en lugar de que se
la sirva un asistente en acorde con su rango de presidente, es capaz de ordenar los crímenes más abyectos. “El poder sin violencia no es poder”, exclamó Stalin en un discurso ante el Comité Central, explicando las purgas de sus propios camaradas a las que había procedido ante la sospecha de estar involucrados en tareas de oposición. Si a sus propios camaradas comunistas les aplicaba la pena capital, es de imaginar la suerte de rivales ideológicos. La meta del régimen de ejercer el poder de modo absoluto y sin límite de tiempo, no es factible sin la alianza con Cuba. A esta altura de la historia de régimen castro-chavista en Venezuela, cuando el control de los sectores claves del Estado, entre ellos, la institución armada ya es un hecho consumado, igualmente la destrucción de la República democrática liberal, y por ende de su economía, ahora toca reorganizar la sociedad y la economía a imagen del modelo que ha surgido del post comunismo: Rusia, Bielorrusia, Vietnam y por supuesto China. En lo económico, capitalismo de Estado. En lo político, control absoluto de la sociedad bajo la egida del partido único. Cuba, fiel a su misión de Celestina de imperios, será la interlocutora ante los nuevos imperios tutelares de Venezuela: China y Rusia. Venezuela, se convertirá en el puerto de acogida en América del Sur de esos imperios cuya presencia ya es un hecho en términos económicos. Tomaodo de Revista ZETA * Victoria que ilustra el decreto contundente de la ANC y su aceptación, de hecho, por parte de los partidos políticos de mayor tradición, antes y después de su “victoria” en las elecciones de gobernadores.
22
Valencia, 1 de diciembre 2017
LECTURA INTELIGENTE
Opinión
Se tiene que ir El colapso de Venezuela se parece a un agujero galáctico que se expande a gran velocidad llevándose por delante lo que sea, incluso la viabilidad misma del país como una nación independiente y capaz de ofrecer una vida humana y digna a su población llamados “espacios”, como suelen identificar unos cuantos politólogos que, transmutados en políticos, van poniendo una torta tras otra, a veces de buena fe y otras con completa conciencia y también con avidez de satisfacción de intereses económicos.
FERNANDO LUIS EGAÑA flegana@gmail.com
N
o, no se trata de un colapso de la economía, o de la mínima convivencia social, o de las estructuras básicas del Estado, o de la capacidad elemental para frenar la violencia criminal. Es todo eso y mucho más. Por eso es un colapso integral. Un colapso nacional.
Todos los indicadores, absolutamente todos, se encaminan rápidamente en esa dirección. Desde la hiperinflación hasta la explosión continuada de delincuencia, desde el “default” de la deuda hasta la carencia de dinero en efectivo, desde la escasez generalizada y creciente de alimentos básicos hasta el desenfreno de la depredación de los recursos económicos, desde la quiebra de los servicios públicos fundamentales hasta la masiva emigración de las nuevas generaciones, desde el deterioro extremo del “sistema de salud” y la carencia de las medicinas más necesarias hasta la desintegración de las plataformas tecnológicas. Todo colapsa o casi todo, porque todavía falta por colapsar lo que ha debido colapsar hace mucho tiem-
Mientras el destructor Maduro y los suyos estén donde están, el colapso venezolano seguirá extendiéndose y profundizándose hasta quién sabe qué abismos de miseria y asolamiento. Y es obvio que estos personajes no tienen ni la voluntad ni la capacidad para cambiar de rumbo. po, es decir, la hegemonía despótica, corrupta y envilecida que está destruyendo Venezuela hasta los cimientos. En ese sentido, debería privar un principio central: todo lo que sea bueno para el continuismo de Maduro y los suyos, es malo para Venezuela; y todo lo que sea malo para el continuismo de Maduro y los suyos, es bueno para Venezuela. Ese principio para que pueda ser llevado a la práctica con eficacia no puede tener excepciones. Ahora, este destructor implacable de la patria venezolana, que es el señor Maduro, proclama que está negociando el que “quizá” haya elecciones presidenciales en
el próximo año, pero siempre y cuando existan “garantías económicas”, verbigracia, que le presten más y más dinero de los centros financieros internacionales, para seguir con el festín de la deuda más cara del mundo, además de la depredación más descarada. Esta sola proclama debería bastar para insistir en que no puede haber transas o cambalaches. Lamentablemente, en algunos ámbitos de la oposición formal se piensa distinto, y bien distinto, por cierto. La prioridad nunca ha sido ni es la salida de Maduro y los suyos, sino la adquisición de determinadas estructuras burocráticas, o los
Es un imposible que de pronto dejen de destruir, no tanto para empezar a construir, sino para siquiera dejar las cosas como están. Es imposible. De allí que no hay otra alternativa justa y constitucional que superar la hegemonía roja y darle al país, al menos, la posibilidad de ir reconstruyendo la república, la democracia, el Estado, la economía, la convivencia social, la seguridad colectiva y personal, así sea poco a poco. Pero para esto hay una condición indispensable. Maduro se tiene que ir, y con él, su comitiva de destructores. Las puertas de la Constitución son lo suficientemente anchas, para que todos salgan por ellas.
Semancheta Cuando Maduro se presente a la reelección... Comentaba un trabajador
El hambre no nos permitirá ir a votar Agregó el que vende raspaos
Valencia, 1 de diciembre 2017
LECTURA INTELIGENTE
Recuerdos del futuro
23
(2017)
El atolladero íntimo Hay dos voces en conflicto. Una convoca a la lucha. Es su consigna. No hay logro ni triunfo sin persistencia, sin denuedo AXEL CAPRILES @axelcapriles acapriles@ucab.edu.ve
M
aría Corina Machado llama a luchar hasta alcanzar la salida de Maduro. Julio Borges emplaza a seguir luchando por un cambio de gobierno. Leopoldo López continúa sosteniendo que el que se cansa pierde. La exhortación a perseverar en la lucha evoca el poema Si, de Ruyard Kipling: “Si puedes esperar y no cansarte de la espera… Si puedes perder, y empezar de nuevo desde el principio… Si puedes forzar tu corazón, y tus nervios y tendones, a cumplir con tus objetivos mucho después de que estén agotados, y así resistir cuando ya no te queda nada salvo la Voluntad, que les dice: ¡Resistid!, entonces, “tuya es la Tierra y todo lo que hay en ella, y –lo que es más–: ¡serás un Hombre, hijo mío!”. La otra voz llama al distanciamiento, a la liberación, al desprendimiento de lo colectivo en pro de la realización personal.
“Yo he participado de mil maneras. He marchado, he votado, he trabajado, he hecho todo lo que he podido durante estos últimos 18 años. Pero ayer, cuando después de una cola como de tres horas para comprar tres pendejadas, me asaltaron para quitarme el pedazo de bolsa que cargaba, algo hizo click dentro de mí y me dije: hasta aquí llegué. Me voy. La vida del país es una y la mía, mucho más corta, otra.”
Los venezolanos todos, aun los que se anuncian en la vida pública, estamos sobrecogidos por un dilema moral, agobiados en un atolladero íntimo, escindidos frente a una encrucijada que deslinda la vida personal de la colectiva. Y sin saberlo, como producto histórico, reeditamos uno de los aspectos más problemáticos de la filosofía y el pensamiento helenístico, es decir, su defensa del aislamiento y el distanciamiento ver-
sus la acción social y el intento de establecer las condiciones convenientes y necesarias para conseguir una buena vida alejada del sufrimiento. Contrarias al aristotelismo que le atribuía a la política el rol de intervenir en la ciudad y el mundo exterior para que las personas pudieran prosperar, las escuelas helenísticas, los epicúreos, los estoicos, consideraban que la única alternativa estaba en el cambio interior. Por cuanto la transformación de las instituciones y de las condiciones de injusticia de la humanidad no es realista en términos de una vida personal, la filosofía debía centrarse en los cambios de los deseos y creencias para romper los apegos y alcanzar la independencia con respecto a las formas de injusticia que sufrimos. De manera natural, sin conocer los argumentos de los escépticos, sin haber estudiado la obra de Epicuro ni de Séneca, los venezolanos de todo tipo y condición, nos encontramos también en la disyuntiva que es preciso superar con una filosofía práctica y compasiva que nos permita encontrar una vida mejor.
24
Valencia, 1 de diciembre 2017
LECTURA INTELIGENTE
El deslinde Tras el estrépito, las nubes de polvo que irritan los ojos y no dejan ver, la corredera buscando sobrevivientes en medio de los despojos que dejó el siniestro, empieza a dibujarse la nueva fisonomía de la oposición venezolana JEAN MANINAT @jeanmaninat maninatj@gmail.com
N
o es enteramente novedosa, es, digamos, un collage, un vitral hecho con los recortes de vidrios rotos encontrados por doquier, un retrato cubista donde se reconoce una nariz aquí, unos ojos asombrados allá, una boca rugiente acá. ¿A quién se parece… a quién se parece? Se pregunta intrigado quien lo mira. Las aguas regresan lentamente a su afligido cauce, y en medio de la calma acuática apenas perturbada por unos ayes lejanos, emerge con el empuje de un géiser la figura del ángel exterminador, del colectivo vengador que limpiará a la oposición de colaboracionistas,
cobardes, dialoguistas, electoreros, para acabar con el régimen de una buena vez y fundar una nueva república, hecha a su semejanza. ¡Ha nacido Soy Venezuela! Y hay que alegrarse del advenimiento, pues contribuirá a clarificar las opciones con las que cuenta -hasta ahora- la ciudadanía para lograr detener el terrible deterioro de la calidad de vida de los venezolanos y avanzar en la recuperación democrática del país. Quienes habían abogado por una nueva organización para sustituir a la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) ahora tienen una sin más obstáculos en el camino que el propio gobierno. Con la MUD bajo pronóstico reservado, la nueva agrupación tiene la vía libre para demostrar que sus tesis son valederas y que pronto saldremos del régimen gracias a su dirección.
Por lo demás, cuenta con un Consejo Consultivo realmente impactante, compuesto mayoritariamente por veteranos de mil batallas lo que garantiza un acopio de años de experiencia inigualable. Y no hablemos de un liderazgo bicéfalo, que, de no haber sido por la traición de algunos, ya nos hubiera liberado del yugo opresor. Mientras buscan en el mercado cuál es el purgante más eficaz para salir de contendores políticos, y la MUD redobla la vigilancia en el hospital no se lo vayan a mezclar en el suero intravenoso una vez encontrado, conviene leer el editorial del diario español El País, titulado Exilio Venezolano, en su edición América del 21/11/2017. Vayan un par de citas como aperitivo: “No obstante, resulta innegable -y preocupante- de que, a pesar de todo este rechazo popular
e internacional, Maduro, esté consiguiendo imponerse en primer lugar gracias a una oposición que presenta divisiones… Más adelante: “Resulta por tanto fundamental buscar la única solución para la crisis venezolana que es una transición hacia la democracia. Para ello es indispensable que la oposición, a pesar de que -precisamente porque tiene naturaleza democrática- presente una natural diferencia de puntos de vista, no pierda de vista el objetivo común del retorno de Venezuela a un sistema de libertades y garantías democráticas”. El deslinde está consumado, y luego de las elecciones municipales habrá un panorama diferente. Veremos entonces qué hace la oposición democrática para salir de su conmoción, retomar la iniciativa y volver a entusiasmar al país a favor del cambio. De lo contrario…
Aquí hay gato encerrado La extraña conducta de Manuel Rosales deja entrever que hay algo de intención oculta en su proceder político. Sin duda, nuestro personaje ha contado con un liderazgo sólido en su región zuliana, quemando etapas que lo llevaron desde la magistratura regional como a la competencia de la Presidencia de la República LUIS GARRIDO luirgarr@hotmail.com
E
sas consideraciones, bien podemos decir, adquieren plena vigencia en la Venezuela convulsionada de hoy. La alocución del Papa tiene que ver con los fundamentos del Estado liberal de derecho y sus fuentes, que se remiten a la naturaleza y a la razón, con el peso de una tradición que ha marcado toda nuestra historia, con sus raíces en la época precristiana y su desarrollo hasta el reconocimiento de los derechos inviolables e inalienables del hombre, con la convicción de la existencia de un Dios creador. Pero, en este contexto, Benedicto XVI, en breves líneas, nos plantea, con meridiana claridad y contundencia, diversos compromisos de la sociedad y sus líderes con el derecho, la justicia y los abusos del poder. Interpelado el rey Salomón –nos
dice– sobre una petición que podía formular el día de su entronización, no hizo referencia a riquezas, larga vida o exterminio de sus enemigos. Simplemente, suplicó: “Concede a tu siervo un corazón dócil para que sepa juzgar a su pueblo y distinguir entre el bien y el mal”. De allí, su conclusión terminante sobre el deber fundamental de un político de “servir al derecho y combatir el dominio de la injusticia”, ya que, de otra manera, se desvirtúa ese valor trascendental y la voluntad de aplicar el derecho; y si desaparece la justicia –recordando a san Agustín– el Estado se convierte en una banda criminal, tal como ocurrió en Alemania, cuando el
poder se separó y pisoteó el derecho, justificándose así la resistencia contra el régimen totalitario opresor. Sin duda, estas referencias del Papa emérito son de suma importancia para el momento que vive Venezuela. La justicia es una materia pendiente arrastrada en toda nuestra historia, reservándose el poder la posibilidad de manipularla, lo que hizo en el pasado con reservas y lo hace descaradamente en estos tiempos. La “justicia” en Venezuela es una consigna electoral, una muletilla para los discursos políticos y una promesa incumplida por los que acceden al poder y se instalan en él, quedando en una mera apariencia por el paso de los
gobiernos autoritarios que han marcado nuestra historia. Es necesario luchar por el imperio del derecho y de la justicia, así como denunciar las desviaciones de la mayoría de las últimas leyes o decretos puestos en vigencia, aprobados con la frialdad confesada de instaurar un pretendido régimen socialista. De la misma manera –como lo observa Ratzinger– una vez que se constata que normas vigentes son, a todas luces, injustas, producto de expresiones totalitarias, se impone actuar como lo hicieron los combatientes de la resistencia contra el régimen nazi u otros de signo igual “prestando así un servicio al derecho y a toda la humanidad”. En definitiva, como único camino a la paz y tarea prioritaria en este momento, es necesario afianzar y luchar por el imperio de la ley, de la justicia y por la efectiva vigencia de los derechos ciudadanos, todo lo cual responde a la afirmación incuestionable del deber de defender la “dignidad inviolable del hombre”.
Valencia, 1 de diciembre 2017
LECTURA INTELIGENTE
La inutilidad del exilio, según Mires Su compatriota de la izquierda, Isabel Allende, afirmaba que “el exilado mira hacia el pasado, lamiéndose las heridas”, en una suerte de descripción sobre la tragedia de quienes son vomitados por la injusticia y arrancados de su lar natural, obligándoselos incluso a perder la memoria de pertenecer a algo; con lo que solo queda reconcomio, recuerdo de lo perdido y que no volverá, y al término tristeza, abulia, que es eso, en efecto, la muerte civil y ciudadana ASDRÚBAL AGUIAR correoaustral@gmail. com
F
ernando Mires, a quien no conozco y leo de modo eventual sus artículos, sufre su exilio durante la dictadura chilena de Augusto Pinochet en Alemania, que es como viajar a otro planeta, distante; si bien su patria de origen, en lo particular, mixtura su población con emigrantes, cuando en 1846 le abre sus puertas a más de 6.000 familias de la entonces Confederación germana. Y allí, entre lejanía y cercanía, rehace su biografía, como lo sugiere. Cierto es que cada exiliado vive o mira su tragedia desde una óptica personal, habiendo quienes hasta asumen la postura extrema de la mujer desengañada: ¡Si te he visto, no te recuerdo! Pero es injusta, mezquina, producto de un criterio liviano que mal habla de su alegada formación intelectual y qquizás adobado p por compromisos nacidos de la razón práctica, la afirmación de Mires en cuanto al exilio venezolano actual, al que busca aconsejar. “La política de y en el exilio, no existe”, escribe en su Twitter. Al término, por ende, intenta prosternar el esfuerzo que hacen centenares de miles de mis compatriotas, víctimas de la narcodictadura que dirige Nicolás Maduro, para cercarlo y ponerle término final. Más nada vale esto, se-
gún él. “Las decisiones de la dirigencia opositora en el exilio no influyen en la situación de Venezuela”, ajusta, y opone su experiencia personal. El caso es que la verificación de su sentencia parte de premisas equivocadas, imposibles de extrapolar desde el siglo XX hasta el siglo XXI, cuando se hacen líquidas las fronteras y las informaciones, e incluso, el propio manejo del poder social y político contemporáneo. Olvida, además, que Cicerón recuerda que solo hay destierro “allí donde no hay lugar para la virtud”. Habla, al efecto, del fracaso del exilio cubano, como si acaso hubiese sido rendidor en la lucha contra el ostracismo impuesto a los cubanos por la satrapía de los Castro la tarea de los líderes opositores internos; de quienes queda, en buena hora, es el caso de Rosa María Paya y de Yoani Sánchez, lo mismo que dejan sus compatriotas de la denostada Miami: el ejemplo, el coraje, la virtud. Lo peor es que Mires, al decir cuanto dijo, pasa por alto circunstancias cruciales del proceso chilepurga hacia el no que lo exilio.
Fernando Mires
Allí hubo una dinámica endógena propia, es innegable. Que Pinochet desprecia la influencia internacional, tanto que tuvo la osadía de mandar a asesinar a Orlando Letelier en Washington, es también verdad. A mí, como embajador venezolano me espeta en 1980: ¡Nada me importa lo que piensen ustedes afuera, sino lo que piensan de mí los chilenos, adentro! Él, el general, sí despreciaba al exilio. Entre tanto, sin embargo, Fernando Matthei, miembro de la Junta, desde Diego Portales ya me señalaba sobre sus conversaciones con la democracia cristiana bávara, pues le importaba el exterior. Enviaba mensajes a líderes en el exilio y a opositores en lo interno, para hacerles ver que se acercaba el final del régimen militar y para urgirles sobre la necesidad de una fórmula que permitiese no devolverles el poder a los responsables de la tragedia que todos ellos vivieran durante casi dos décadas. Tengo presentes los esfuerzos emblemáticos, encomiables, llenos de angustia existencial y de coraje de emuen el compromiso, dignos d lar, que hacían Jaime Castillo Castil (deRodríguez mocristiano) y Aniceto Ro Caracas, para (socialistas) desde Caracas regreso chileabrirle camino fértil al regres experiencia no sobre la senda de su expe histórica, la de la libertad en democracia. buen A seguro que reprocharían lo que ahora, cómoda-
mente, sostiene Mires, para ralentizar la fuerza de la protesta internacional de los exilados venezolanos contra la narcodictadura de Maduro que toma cuerpo. Dos enseñanzas, máximas de la experiencia, deberían ser apreciadas por el columnista a distancia, una que el Chile de Pinochet no es la Venezuela de Maduro. La Fuerza Armada chilena jamás pierde su vigor institucional ni se colude con el crimen del narcotráfico y la corrupción desembozada. Y tanto conserva su textura que ayuda a la transición y no impide su éxito. Hay esfuerzos de negociación entre la oposición y la dictadura, mediados por la Iglesia, pero no llegan a nada; hasta que la Iglesia se convence de que lo importante era hacer dialogar a los opositores, con vistas al porvenir, incluidos los de afuera, los exilados. Imagino que Mires nada sabe de Plan País, que reúne a todos los venezolanos que estudian en las mejores universidades americanas para sostener sus tareas de construcción de la Venezuela a la que tienen derecho y a la que esperan volver; preocupados, sí, por la opinión que de ellos y la comprensión que de sus dolores íntimos puedan tener quienes se quedaron en el país. Su opinión, su mala opinión del exilio, en nada ayuda al respecto.
25
26
Valencia, 1 de diciembre 2017
LECTURA INTELIGENTE
Los 100 mil de 2 mil 17 Una tristeza profunda invade a quienes hasta hace poco sentían que Zimbabue estaba más lejano en su realidad que en la geografía GUSTAVO LINARES BENZO @glinaresbenzo glinares@cjlegal.net
E
l golpe contra el tirano destructor nos recordó lo que éramos los venezolanos y en lo que nos han convertido. La hegemonía más poderosa de nuestra historia, Chávez y el chavismo, nos regresó a un siglo atrás, al país palúdico de Juan Vicente Gómez; palúdico, sin metáforas. Luego del empleo brutal del aparato electoral del régimen para devaluar el voto a la nada, se devalúa a menos que nada lo que el gigante en su soberbia llamó el bolívar fuerte. De estos momentos de postración, se quedará para siempre en la memoria la chanza y el asombro mientras pasa de mano en mano el billete de cien mil: no tiene los ceros, dice 100 MIL. Es la burla y el desprecio, el sig-
no de un engaño del que sólo queda la represión y el miedo.
cien dólares. Es más profunda que el desarreglo macroeconómico, es la destrucción de la mínima confianza entre venezolanos que requiere el comercio y el trabajo. Que no regresará con arreglos macroeconómicos ni mejores ingresos solamente. La mentira como regla, el poder como verdad, el guiso como industria.
Entre tantos signos de la pudrición, este del billete de cien mil es un resumen. El dinero es la medida de todas las cosas, decía Aristóteles. Este papelillo que no compra ni la comida de un día es la medida de Hugo Chávez y su claque, el castigo de la soberbia y la expresión gráfica del fracaso más terrible de la historia.
A un mes de las elecciones que demostraron lo bien que está el país, el gobierno insiste en unas negociaciones que sólo pueden interesarle si requiere de la oposición para la reestructuración de la deuda.
Porque la comparación con Zimbabue y Mugabe es injusta, Venezuela y Chávez han sido infinitamente peores, pues el dictador senecto no dispuso en cuarenta años de lo que lo chavistas se gastaban cada año. La destrucción económica es muy anterior y profunda que la caída del ingreso petrolero. No se olvide jamás que ésta, la recesión más profunda y larga de la
historia latinoamericana, comenzó cuando el petróleo se vendía a más de
El país está quebrado, ahora sí de verdad verdad, jurídicamente, sin la Asamblea Nacional (la de verdad) parece que ni Putin soltará los cobres. ¿Esperanza?
Venezuela: ¡Territorio de paz! Por fin, después de ocupar uno de los primeros lugares entre los países más violentos del mundo, una denominada ley constitucional, que no es ley, ni es constitucional “Declara a la República Bolivariana de Venezuela como territorio de paz, contrario a la violencia en todos sus formas y manifestaciones”… ALBERTO ARTEAGA S. @ArteagaSanchez aas@arteagasanchez.com
A
sí pues, por obra de un acto “constituyente”, emanado de una asamblea que no fue convocada por el pueblo, habríamos alcanzado el fin anhelado de la “paz”. Sin embargo, se ha olvidado un pequeño detalle: sin justicia no hay paz y para que aquella se imponga se requiere de hombres honestos e incorruptibles que apliquen el derecho según las exigencias de la ley, obedeciendo a los mandatos de su conciencia. Este parapeto constituyente no es ninguna novedad. Disposiciones sancionatorias vigentes como la instigación al odio o a la desobediencia de las leyes, de
modo que alteren la tranquilidad pública, han llevado a la cárcel a cientos de venezolanos que simplemente han expresado sus posiciones adversas al gobierno, habiendo sido señalados por ellos como traidores a la patria, escuálidos, vendidos al imperialismo y como merecedores de celdas ya dispuestas en los antros penitenciarios
venezolanos, en cuya entrada se podría leer como en el Dante: “Los que entráis aquí, abandonad toda esperanza”. Esta pretendida “ley”, sencillamente, contiene disposiciones de censura y amenaza para cualquier disidente, dejando a salvo a los turiferarios del régimen, promotores de la paz y la concordia, lo cual, precisamente, no aparece en los innumerables programas de las televisoras oficiales que exhiben videos que exponen al desprecio público a los adversarios políticos. Sin duda, el decreto de paz y condena de la violencia se ha olvidado de las madres que pierden a sus hijos en el mar de la impunidad que reina en el país y no toma en cuenta la agresión institucional “permanente y flagrante” contra una población que sufre las carencias de medicinas y alimentos, hundida en la desesperanza o en la conformidad del ciudadano más humilde que solo espera la dádi-
va de una bolsa de comida o un bono navideño de consolación para despertar al otro día en la cola madrugadora que se satisface con “lo que llegue”. La paz no se decreta, ni las leyes sirven a tal fin. La paz es el fruto más preciado de una sociedad que transita o se enrumba por el camino del derecho y de la justicia, de la mano de conductores expertos que no se atrincheran detrás del poder para el logro de beneficios personales o de grupo. Esta “ley” no acabará con la siembra de odio que ha tratado de prender en nuestro noble pueblo, que sigue siendo tolerante, afable, de buen corazón y abierto a los sentimientos de solidaridad y amistad; pero sí sumará nuevas víctimas de un sistema violento, que no soporta el disentimiento y que se ensaña y mantiene en cárceles de odio a quienes, simplemente, han hecho profesión pública de sus convicciones democráticas consideradas como “intenciones criminales” de oposición al régimen.
Valencia, 1 de diciembre 2017
LECTURA INTELIGENTE
27
Valorizar el diálogo Confusiones, preguntas sin respuestas desbordan las calles, los hogares, los sitios de trabajo. Desesperanza, impaciencia por saber, las pocas directivas de los políticos son desmenuzadas en sentido positivo y negativo. La necesidad de orientación se convierte en una espiral tan aguda como el hambre que estamos padeciendo ISABEL PEREIRA PIZANI @isapereirap isaper@gmail.com
¿
Qué sabemos hasta ahora?, que el Poder Electoral (CNE) no es confiable, que está conectado con los 6 millones del sistema carnet de la patria, construido para someter a los ciudadanos bajo la consigna “Si no votas por mí, no comes”. Su aplicación permite predecir cuántos votos sacará el gobierno y cuántos la oposición. Para las encuestadoras fue imposible medir esta nueva variable, una cosa fue pregonar el rechazo al régimen y otra decidir frente a la bolsa CLAP en la posición de tómala o déjala, con el estómago vacío. Hay que tomar conciencia, pedir a los que nos dirigen que se pregunten, sin disfraces y con el ego bajo la suela del zapato: ¿estoy siendo útil a mi país?, ¿cuán viables son las propuestas, sirven para recomponer, para unir alrededor de objetivos comunes, o por el contrario, desunen, no son viables? La Iglesia ha dicho lo más importante: “Nunca hemos estado contra el diálogo entre la oposición y el régimen, hay que valorizar el diálogo, que se ha desvalorizado por la desconfianza que ha invadido al pueblo. Si este diálogo no llega a mejorar la situación, entonces volveremos a perder una ocasión muy importante”. Julio Borges, sin mostrar mucha atención al reclamo de información, declara que la agenda tiene tres acentos: canal humanitario de alimentos y medicinas, condiciones electorales para unas presidenciales justas en 2018 y transformación total del modelo económico para detener la crisis social y el empobreci-
miento generalizado en el país.
opinión pública que supera 80%.
Otro sector de la oposición propone: 1. Cambio político radical; 2. Cumplimiento de acuerdos pendientes; 3. Cese inmediato de ANC; 4. Agenda, mediadores y capacidad de exigencia de los acuerdos; 5. Negociadores idóneos.
Para lograr su objetivo destruye el costosísimo Poder Electoral, crea lo que Penfold bautizó como “el Gran Leviatán”, no dejar rendija para que la oposición triunfe, a lo Jalisco: someten a los sectores populares con el carnet de la patria, inducen la abstención en la clase media, destrozan la red de centros de votación, confunden a los electores con el ratón loco nicaragüense poniéndolos a votar en el peor sitio, invaden los centros electorales después de las 6:00 pm y fabrican planillas y otras menudencias (Plan República). Con ese sujeto estamos peleando, con al-
Veamos, la Iglesia pide valorizar el diálogo, la MUD piensa en las presidenciales y pide transformar el modelo económico, el otro sector de la oposición pide cambio radical de gobierno. Entre estas disyuntivas estamos. En realidad los tres actores piden cambios en velocidades diferentes. El principio debería ser el planteamiento de monseñor Padrón, valorizar el diálogo, en lugar de fijarnos en las diferencias de objetivos porque, sin duda, pedir un cambio total de la estrategia económica significa abandonar el socialismo del siglo XXI, lo cual coincide con la solicitud de cambio radical de gobierno del otro grupo, aunque con tiempos distintos. Comenzar por valorizar el diálogo, en lugar de ennegrecerlo. Dejar sarcasmos, ironías, calificativos peyorativos y burlas al opositor. Imprescindible conocer a un oponente, cuya ambición es lograr el control absoluto del poder, con respaldo militar, hundido en una crisis económica total y con un rechazo de la
guien para quien vale todo, la moral desangrada en algún rincón. Si esto es así, ¿cómo los desalojamos del poder? Para ellos no importa el hambre, ni la desnutrición, ni los 300.000 niños en riesgo de morir, ni siquiera la escasez de medicinas, la hiperinflación, el default. Quieren convertirnos en un país de mendigos y están apostando a eso. Dos caminos parecen abrirse, uno mejor y otro peor, lo más sensato sería valorizar el diálogo como camino inmediato para la unidad, restablecer la confianza, comunicarse con el país antes de ir a dialogar. El otro camino obviamente es no dialogar, abstenerse y esperar algo sobrevenido. Sabemos que Borges y Florido no tienen que pedir permiso para representarnos, pero sí tienen el deber moral de hablar con el país para restablecer la confianza, señalar cuáles son los objetivos del diálogo; no es informar, es oír a la gente, un buen comienzo para valorizar el diálogo.
28
Valencia, 1 de diciembre 2017
LECTURA INTELIGENTE
¿Cuánto dura una hiperinflación? La hiperinflación está aquí. No se habla de otra cosa. El aumento de los precios adquiere características nunca padecidas por los venezolanos MARINO J. GONZÁLEZ R. @marinojgonzalez marinojgonzalez@gmail.com
L
a creencia o intención del gobierno de que podía hacer olvidar la situación con cualquier anuncio distractor, ya no la cree nadie. Lo cierto del caso es que las previsiones del FMI, reportadas en abril de 2016, es decir, hace 18 meses, se han concretado con toda su intensidad. Especialmente porque se inicia la hiperinflación con una contracción económica de casi cuatro años de evolución. Es decir, el país entra en una nueva fase de destrucción económica, la más grande que puede padecer una sociedad, en las peores condiciones. De acuerdo con los investigadores de la Universidad Johns Hopkins, Steve Hanke y Nicholas Krus, la de Venezuela es la hiperinflación número 57 documentada en el mundo. Es la segunda hiperinflación del siglo XXI, después de la Zimbabwe entre 2007 y 2008. Además, es la segunda hiperinflación de un país de la OPEP, pero es la
primera en un país de esta organización sin guerra civil. Por otra parte, es la primera hiperinflación en América Latina desde la sufrida por Perú en 1990. En otras palabras, esto es un desastre descomunal. Es indudable que la hiperinflación dividirá en dos la historia reciente del país. Ya entrando entonces en esta nueva etapa, con la hiperinflación en cada esquina donde los venezolanos vayan a comprar algo, y en la total desprotección producida por la inmensa negligencia del gobierno, quizás sea bueno preguntarse cuánto tiempo puede durar. Especialmente cuando sabemos que cada día que pase es destrucción del ingreso, de la capacidad de compra de las familias, de hambre, de pérdida de protección en los servicios públicos. La hiperinflación va a trastocar la vida cotidiana de los venezolanos, en toda su extensión. Para conocer la posible duración de los episodios de hiperinflación, se puede examinar lo que ha sucedido con los anteriores procesos.
El promedio de duración de los 56 episodios previos es 11 meses. La minoría de los episodios son de la menor duración posible, esto es, un mes. Más de la mitad de los episodios duran al menos tres meses. Casi la mitad de los episodios han durado al menos un año, teniendo casos extremos como los de Nicaragua (57 meses), y de Azerbaiyán y Ucrania, casi 36 meses en ambos países. Todo lo anterior indica que si no existe la voluntad del gobierno para modificar esta situación, como es el caso de Venezuela, no queda duda de que la debacle hiperinflacionaria
puede ser inmensa. Fundamentalmente porque la pretensión del actual gobierno no es resolver la hiperinflación, sino realizar unas elecciones que lo relegitimen. Pero eso no será necesariamente para emprender un programa de transformación económica. Nada de eso. De manera que, lamentablemente, lo que queda de 2017, y muy probablemente el año 2018, serán una etapa trágica para la vida de los venezolanos. La hiperinflación será el adversario más temible de todos los días. Sobre eso no habla el gobierno, por razones obvias. Los actores políticos y sociales apenas comienzan a apreciar la profundidad de la crisis hiperinflacionaria. Casi dos años después de que estaba en el horizonte. La historia determinará las responsabilidades de la tragedia que está destruyendo los medios de intercambios de los venezolanos. Keynes tenía mucha razón cuando dijo hace casi un siglo que la destrucción de la moneda es la mayor afectación de las sociedades.
Cuba marcha… palo abajo Trump y Venezuela marcan la agenda de un régimen solo preocupado por su supervivencia CARMEN MUÑOZ @cmunozcamos
E
n el primer año de ausencia de Fidel Castro, Cuba ha vivido el giro de la política de Trump hacia el país, el paso devastador del huracán Irma y las secuelas de la crisis de la aliada Venezuela. Pero nada se mueve en la isla mientras el régimen prepara la sucesión de su hermano Raúl (86 años) en 2018 a través de unas elecciones consideradas un mero trámite. Mientras se recrudece la represión contra toda disidencia y el freno a la tímida apertura económica no ayuda a mejorar unas condiciones de vida cada vez más duras para los cubanos que no pertenecen a la elite. La escasez ha llegado incluso a las tiendas en las que se compra con divisas.
Lo único que se mueve en Cuba es una incipiente sociedad civil cada vez más dispuesta a protestar. El opositor Guillermo Fariñas cree que en las generaciones más jóvenes ha habido un «cambio de mentalidad» con el fin de la política migratoria estadounidense de «pies mojados, pies secos», que permitía la entrada de cubanos sin visado. En 2016 un número récord de «balseros» cruzaron el estrecho de Florida (7.411 frente a los 1.934 de este año). Pero ahora «han asimilado que no se pueden ir a Estados Unidos y que el problema tenemos que resolverlo aquí, por eso hay más protestas», explicó a ABC el premio Sajarov 2010, detenido durante unas horas la semana pasada cuando intentó defender a un «cuentapropista (trabajador del sector privado) al que una policía trataba de extorsionar». Fidel Castro murió dos semanas después de que Donald Trump ganara las presidenciales en EE.UU. Al óbito le siguieron nueve días de duelo nacio-
nal, los mismos días con los que ahora se le quiere recordar. Aunque al final de la campaña Trump adelantó que revertiría la apertura de Obama mientras en Cuba no haya libertad, el anuncio de las medidas no llegó hasta junio. El 9 de noviembre entraron en vigor las limitaciones a los viajes para los estadounidenses y la prohibición de hacer negocios con empresas cubanas bajo control del Ejército. Washington no ha roto las relaciones restablecidas en 2014, pero se han visto afectadas por los «ataques acústicos» sufridos por una veintena de estadounidenses en la embajada de La Habana. Cuba niega toda relación. La crisis en Venezuela «ha afectado mucho» a la economía cubana, subraya Omar Everleny Pérez Villanueva, exprofesor de Economía de la Universidad de La Habana. Pone como ejemplo que el intercambio bilateral (crudo, servicios profesionales...) ha pasado de 7.258 millones de dólares en 2014
a 2.224 millones en 2016. Se estima además que el suministro de petróleo se ha reducido de 100.000 barriles diarios en 2015 a 55.000 en 2017. En cuanto a las inversiones extranjeras, Pérez Villanueva señala desde La Habana que «el volumen recibido está muy por debajo de las necesidades del país», aunque están llegando tanto a la zona especial del Mariel como al resto de la isla. Lejos de abrir el incipiente sector privado para compensar esta pérdida y mejorar le economía, analistas como Jorge Duany, director del Instituto de Investigaciones de Cuba de la Universidad Internacional de la Florida, señalan que el Gobierno «ha intensificado el control de los cuentapropistas y suspendido licencias» en los negocios más prósperos (restaurantes, alquiler de viviendas, transportistas) para evitar la «acumulación de riquezas». Tomado de wwwABC.es
Valencia, 1 de diciembre 2017
LECTURA INTELIGENTE
29
Tocada pero no hundida La dificultad de Merkel para formar Gobierno proyecta un aire de precariedad sobre la UE FRANCISCO G. BASTERRA fgbasterra@gmail.com
L
a euroeuforia suscitada al comienzo del otoño por la cuarta victoria consecutiva de Merkel en Alemania y la contención electoral de los populismos en Francia y Holanda, se ha esfumado con el insólito fracaso de la coalición de gobierno entre democristianos, liberales y verdes. Qué poco duran las alegrías en la casa europea. La UE regresa al diván del psiquiatra y se multiplican las dudas sobre el esperado relanzamiento de Europa basado en el ímpetu de Macron y la estabilidad que garantizaba la europea indispensable, la canciller Merkel, y una Alemania líder del continente, capaz siempre hasta ahora de encontrar el equilibrio mediante sólidas coaliciones entre democristianos y socialdemócratas. La UE entra en una zona de fuertes turbulencias en un momento delicado: el Brexit sin resolver; Putin empeñado en su política de provocar divisiones en el continente utilizando la ciberguerra; emergencia de las pasiones nacionalistas, las mismas que arrasaron Europa el pasado siglo; el desdén de Trump hacia el Viejo Continente y la retirada estratégica de EE UU. Merkel ha sido el dique que, mal que bien, ha contenido el oleaje de las crisis comunitarias. La única líder capaz de entender y confrontar a Putin y de denunciar actitudes antidemocráticas en países como Polonia o Hungría. De poner en su sitio a Trump y advertir de que los tiempos en que podíamos descansar totalmente en EE UU se han acabado. Estamos ante la crisis de Merkel pero también la crisis de Europa. El sistema político ya no produce las sólidas coaliciones de antaño. España y las dos elecciones generales sucesivas para dar paso a un Rajoy en minoría ya lo advirtieron. Alemania lo sufre ahora. La fragmentación partidaria y los nuevos populismos, que birlan a izquierda y derecha votos centristas, aprovechando la decepción provocada en amplias capas sociales por lo establecido. Pero no en grado suficiente todavía para gobernar. Macron, el audaz presidente de Francia, no puede por sí solo avanzar la necesaria renovación de Europa; sin una Merkel fuerte al frente de Alemania, su relato hace aguas. Reformamos Francia porque eso dará confianza a Alemania, que a su vez impulsará a la UE. No funciona el reparto de cartas tradicional. Doce años en la cancillería reflejan el desgaste de la era Merkel, la correosa, digna, valiente, pero también fundamentalista, austericida, obsesionada con la deuda y contener al máximo el gasto público. Qué difícil es saber retirarse a tiempo. El überpragmatismo de la canciller, hacer política sin ideología, ha alcanzado sus límites. El compás de espera en Alemania ralentizará la reforma de la unión monetaria y de la unión fiscal y política más profunda. Merkel está tocada, pero no hundida. Gobierna en funciones y tiene tres opciones: encabezar un Gobierno minoritario, algo inédito en Alemania a nivel federal, la menos probable, aunque permitiría un reset político; recomponer una nueva Gran Coalición con la socialdemocracia ¿sin Schulz?, recalentando un plato ya cocinado; o convocar nuevas elecciones.
La purga de “EL FEROZ” Le dicen “El feroz”, tiene apenas 32 años y es el heredero del reino petrolero que manda en el Golfo Pérsico y una parte de Medio Oriente, y que es un aliado estratégico de Estados Unidos y la Unión Europea ÁLVARO VARGAS LLOSA @AlvaroVargasLl
E
n los últimos días, ha asombrado al mundo desatando una cacería descomunal contra príncipes, ministros, ex ministros, militares y policías a los que considera peligrosos y acusa de corruptos. Todo empezó cuando, hace pocos meses, el rey Salman, mandamás saudita, desplazó al príncipe BinNayef, que era el heredero del trono, y puso en su lugar a Mohammed bin Salman, provocando un trauma en el “establishment”. Casi de inmediato, el nuevo heredero declaró que iniciaría una modernización del reino para acabar con la dependencia con respecto al petróleo. Pronto, el reformismo amplió sus horizontes e invadió el área social, estremeciendo los cimientos conservadores de un país que lleva cuatro décadas abrazando intensamente el “wahabibsmo”, la interpretación más fundamentalista del islam, como arma preventiva contra el riesgo de una revolución teocrática parecida a la que en su día reemplazó al Sha por los imanes en Irán. Empezaron a ocurrir cosas tan impensables como acabar con la segregación de los sexos en áreas públicas y el anuncio de que se permitirá a las mujeres conducir, entre otras muchas manifestaciones de lo que Bin Salman llamó un islam “tolerante y abierto”. Hasta allí, todo muy bien. Pero sucedieron dos cosas más. Una fue el inicio de una agresividad en política exterior que pretendía limitar la influencia de Irán, el gran enemigo, pero causó tensiones que han ido creciendo. Riad intensificó la intervención militar en Yemén y lideró un bloqueo contra Qatar, al que acusó de excesiva cercanía a Teherán. Lo segundo fue una persecución en forma contra todo aquel que, a ojos del príncipe he-
redero, representa un obstáculo potencial para sus planes. El fin de semana último, la purga alcanzó una espectacularidad rimbombante, con decenas de figuras clave del “establishment” arrestadas por las fuerzas de seguridad, ahora totalmente leales a Bin Salman (eso sí, los encarceló en el Ritz, no faltaba más). Entre ellos hay ya unos 60 príncipes. Está también, por ejemplo, el magnate Al WalidBinTalal, inversor de empresas emblemáticas de la economía global. Todo esto ha dejado perplejos a Estados Unidos y Europa. Las democracias de Occidente ven con buenos ojos el esfuerzo de modernización de un reino cuyo fundamentalismo religioso ha sido en parte responsable del financimientodel organizaciones violentas y unas reformas que podrían erosionar al islamismo más radical si logran contagiar a la región. Pero también temen que los procedimientos brutales, reñidos con toda legalidad e institucionalidad, a la larga provoquen más inestabilidad si desencadenan una reacción violenta contra la consolidación del poder unipersonal de Bin Salman. En otro tipo de país, esto sería tomado como una anécdota distante. En Arabia Saudita, es un asunto importante, pues la inestabilidad -o eventualmente la guerra civil- sólo favorecería a los islamistas radicales y podría privar a Occidente de un aliado previsible, además de los estragos que podría provocar en el mercado petrolero por el peso de Riad en la OPEP. ¿Está Bin Salman reformando de verdad el reino 40 años después del inicio de la expansión del wahabismo y muchos más de dependencia petrolera? ¿O es ésta una mera operación para acumular poder personal que tendrá consecuencias peligrosas? Es imposible a estas alturas saberlo con certeza. Pero la sola pregunta es ya una razón para prestar la mayor atención a los predios de la dinastía de los Saúd.
30
Valencia, 1 de diciembre 2017
LECTURA INTELIGENTE
Entrevista a Federico Vegas: “El país del retorno” ELIZABETH ARAUJO @elizaraujo
E
n el reciente encuentro que sostuvo en la librería Ekaré, en Barcelona, no ocultó la atracción que ejerce en usted esta ciudad. ¿Cómo definir o confesar esa atracción? - Barcelona está atravesando la culminación de una etapa, o un nuevo y alebrestado episodio de un enrevesado proceso de tres siglos. Los venezolanos que estamos aquí, de paso o para siempre, en medio de un nuevo cataclismo, nos preguntamos: “¿Será que somos pavosos?”. Existen los “pavosos” (quienes traen mala suerte) y los “salados” (que caen en situaciones que la suerte no favorece). Como no tenemos culpa ni parte en los asuntos de Cataluña, podemos decir que estamos salados. Y, sin embargo, estoy feliz de estar en una ciudad viva, conflictiva, llena de círculos viciosos que nadie logra desentrañar. Esta capacidad de dar vida y mantenerse viva en medio de un conflicto, se debe a una cultura enraizada en la historia y, sobre todo, en una definida geografía entre el mar y la montaña. No en balde el estilo fundamental de la arquitectura de Barcelona, el llamado Modernismo Catalán, se nutre apasionadamente de la naturaleza catalana, y no hayy fuente más inclusiva y vital qque la naturaleza. Por cierto, en esta ocasión dijo que intenta pasar varias semanas fuera de Venezuela para después volver. ¿Qué es eso: ganas de respirar aire fresco y recargar las pilas o algo de aventura por el hecho de retornar al país donde muchos de los que salen le marcan una cruz?
“Los cuentos tratan de lo que pasa; la novela de a quién le pasa”.
No quiero volver a Caracas porque no soportaría llegar y salir otra vez, pues puede que entonces, quizás, por fin será para siempre. Mientras no vuelva no podré decir: “Ahora sí me voy en serio”. Ya al iniciar este viaje sentí que “volvía” a Barcelona, lo cual es un síntoma preocupante. Existe una gran diferencia entre “volver” y “venir”, entre a dónde “vamos” y a dónde “volvemos”. Juan Nuño esgrimía dos razones para no irse de Caracas: - La primera es que aquí están mis amigos, la segunda es que no soportaría añorar una mierda como esta. Mi caso es más grave, pues algunos de mis amigos se han venido a Barcelona, así que me queda solo la segunda excusa. Eso de “marcar una cruz” es otra cosa. ¿Quién soy yo para marcarle una cruz a mi país, a mi ciudad? La cruz la llevo a cuestas. No logro quitármela de encima, y no quiero hacerlo. Tampoco puedo dejar de repetir el poema de Cavafy. Ya van doce veces en un mes: Nunca abandonarás esta ciudad. Ya para ti no hay otra, ni barcos ni caminos que te libren de ella. Porque no sólo aquí perdiste tú la vida: en todo el mun-
do la desbarataste. En algunas de sus novelas, aborda el tema de los conflictos de la relación de pareja. ¿Cómo saber –aprovechando el título una de sus obras El buen esposo– qué es ser un buen escritor? - Habría que preguntárselo a esa pareja fugaz o eterna que es el lector. Para unir ambos polos, el de buen esposo y el de buen escritor, todo lo que escribo se lo enseño primero a mi esposa y luego a mi hija, así que también puedo presumir de ser un buen padre. Una vez le conté a mi esposa sobre un amigo escritor que nunca le enseñaba el manuscrito en proceso a su pareja: - Ella solamente puede leer lo que él ha escrito cuando se publica el libro. Mi esposa me respondió, como si le hubiera descrito una grave forma de infidelidad: - ¡Con razón es tan fastidioso! Lo peor que puede hacer un esposo es tratar de ser un buen esposo. Tiene que ser quien realmente es, pero con toda la bondad y todo la ternura de que sea capaz. El modelo “bueno” está lleno de patrañas, hipocres hipocresías y fastidios. ¿No siente que su novela Falke parece haberle ssecuestrado al punto que alguno algunos lectores corran el riesgo de ign ignorar que usted es un escritor d de antes y después de este éxito e editorial? - Falke fue escrita bajo un estado de posesión espiritista, de voces que me perseguían, de pesadill pesadillas que podía recordar al día siguiente, siguient de alucinaciones, de ficciones que tterminaban siendo premoniciones de al algo que era cierto, que realmente habí había ocurrido. En mi mente primero fue u una película y luego una novela (el caso inverso no suele funcionar). Tuve adem además la suerte de que el fracaso de Fal Falke se comparara con el fracaso del go golpe contra Chávez. Debe haber otras claves de porqué es un éxito que quizás nu nunca podré repetir, pero más me vale no hurgar demasiado. ambiente se enEn cuál ambien mayor soltucuentra con may ra y gusto: ¿en el cuento, el ensayo o en la novela? - No soy yo el que tieestar a gusto, ne que esta tema, el rollo sino el tem que car cargo encima y quiere desenquie rollarse. Ese es rollar el sentimiento s
que debe sentirse cómodo, bien dispuesto a dejarse llevar de la mano. Influyen mucho las circunstancias. No es igual una vida sedentaria que la de un nómada sin calendario. Si estamos de viaje, rodeados de muchas imágenes y situaciones nuevas, el ensayo puede manejar el alud que se nos viene encima. También si estás obsesionado con una situación política como la nuestra, enloquecida, perversa. También influyen las etapas de la vida. El cuento va muy bien con los inicios, sobre todo para explorar la adolescencia y desarrollar los músculos, el fuelle. La novela es un largo paseo a través de una ristra de cuentos, o, como en el caso de Proust, de chismes. Los cuentos tratan de lo que pasa; la novela de a quién le pasa. Por eso decía Phillip K. Dick que el cuento trata del crimen y la novela del criminal. En la novela te metes en el pellejo de un personaje y tienes que dejarte llevar, no puedes hacerle demasiadas imposiciones a ese fantasma que está renaciendo. Esa lenta observación de un alma inventada se da mejor en ambientes más sedentarios, sin maletas a medio hacer o deshacer. Otro género interesante es la entrevista. Ahora mismo tengo la fantasía de una entrevista que se extiende sin cesar, por días, por años, hasta convertirse en una novela autobiográfica, es decir, llena de mentiras. Una vez salí de una entrevista con Leonardo Padrón como si hubiera estado en un sauna con mi psiquiatra, aliviado, contento y sin recordar de qué habíamos hablado. Iba a pedirle que la repitiera todos los jueves, pero ya otros tenían cita. ¿Asume la literatura como exorcismo, un llamado urgente para expulsar los demonios que gravitan alrededor de su vida, o se trata de un mero oficio, siguiendo una metodología de trabajo previa, con notas al margen, borrador y redacción en limpio? - Ambas cosas se van alternando. De hecho hay demonios muy ordenados que te imponen el infierno de levantarte a las cuatro de la mañana. Tienes mucha suerte si ese demonio madrugador te permite escribir. El ideal es que no existan demasiadas diferencias entre la limpia redacción y la posesión endemoniada. Un momento extraño es cuando estás a punto de dormirte y aparece una idea. Proviene de un mundo fantasmagórico y, mientras mejor es la idea, más dormido estás. A veces se te ocurre balbucear, ya dominado por el sueño:
Valencia, 1 de diciembre 2017
“Mañana la escribo, seguro me acuerdo”, y la repites varias veces para no olvidarla como si fuera el mantra de un borracho, hasta quedarte dormido. Al día siguiente solo te queda un sabor, una ausencia, la sensación de algo maravilloso que más nunca volverá. Otra faceta que parece disfrutar es la del conferencista. ¿Lo asume como un subgénero literario que cultiva con sigilo, o lo toma como esas reuniones en la esquina que solían hacer los jóvenes venezolanos hasta hace poco en barrios y urbanizaciones? - Varía mucho. Hay veces que me siento como un “stand-up comedian”; otras como una soberana ladilla que se pregunta: “¿Qué diablos estoy haciendo aquí, frente a esta gente tan seria?”. Prefiero la primera opción, pero con ciertos límites. Una vez leí un cuento en público y la gente se rió tanto que me sentí mal, pues se suponía que el cuento fuera dramático. Cuando llegué al tramo más conmovedor, la gente no paraba de reír. Tuve que poner orden, explicar que se trataba de una tragedia. Más carcajadas. Alguien como usted, que domina con igual soltura el cuento como la novela, debe atesorar algunos secretos para compartir con quien se inicia en este oficio. ¿Cuál sería el consejo que le daría al chico de 18 años que se le acerca y le pregunta qué es lo primero que debe hacer para convertirse en escritor? - Que hable de un tema que nadie conoce mejor que él: su ombligo. Puede utilizar como herramientas un espejo pequeño y una linterna de espeleólogo. Una lupa ya es demasiado pedir. El ombligo es un buen punto de partida y una conexión que toma su tiempo cortar. A donde quiero llegar es a la convicción de que nadie sabe más sobre uno mismo, sobre ese punto de vista que llevamos a cuestas y metido en los tuétanos. Solemos decir: “Lo conozco como la palma de mi mano”, pero, ¿quién puede dibujar de memoria la palma de su mano, sin hacer trampa? Tiene usted no sé si el arrojo o la suerte de salir y entrar a Venezuela. ¿Qué diferencias percibe entre ese país que observa desde el exterior al que vive a diario con sus condicionantes políticos, escasez y riesgos? - En Venezuela hago las cosas más sencillas en mi casa; en Barcelona hago las cosas más sencillas en la calle. Me refiero a sentarme en una silla cualquiera de una calle cualquiera a tomarme un café en el que mojo un pan con queso, y un jugo de naranja con hielo, y a leer un periódico que no me haga sentir humillado. Para no hablar de caminar tarde en la noche por calles desiertas. Caminar insomne entre los muebles de mi apartamento no me hace gracia. ¿Cuál es el sentimiento de Federico Vegas ante una Venezuela
LECTURA INTELIGENTE
incapaz de garantizar a la población elementos mínimos de seguridad y subsistencia? - Ya la palabra sentimiento no nos sirve, pues suena a “siento que miento”, o a “ya no sentir más mentiras”. Ante una Venezuela que te hace esas cosas tan malucas crees que la culpa la tiene el país, y terminas culpándolo de lo que le hemos hecho. Tú misma hablas de una “Venezuela incapaz”. ¡Por Dios! Incapaz es el gobierno, incapaces somos los venezolanos, no Venezuela. Escribe a menudo sobre Caracas y las relaciones íntimas. ¿Será que Caracas es la amante oculta del arquitecto Federico
Vegas y a la que ahora le rehúye por su desolación? - Caracas es mi esposa y Barcelona mi amante. De una cosa sí estoy seguro, Caracas no es el lugar donde ahora quiero vivir, pero sí donde quiero morir. No puedo decir “donde quiero que me entierren”, porque creo en la alternativa de las cenizas que se arrojan al viento y hacen estornudar a la familia. No hay mejor exorcismo que el coro de un buen estornudo. Mi fantasía es que meten las cenizas en un jarrón y luego no se acuerden dónde carrizo lo dejaron. Los chinos dicen que la manera más fácil de que se parta un jarrón es colo-
SEPARATA Le Corbusier le preguntó una vez a Salvador Dalí su opinión sobre la arquitectura, Dalí le respondió:
- La arquitectura debe ser blanda y peluda. Gaudí y sus compañeros de generación tenían alma y tiempo para entender a lo urbano como una naturaleza y a la naturaleza como el alimento de la arquitectura. Existe un diálogo entre la cresta de los lagartos del zoológico de Barcelona y las cumbreras de la Casa Batlló, entre los picos rocosos de MontSaltvage y los campanarios de la Sagrada Familia. Las fuerzas misteriosas de la naturaleza se van colando por las calles y edificios, y me siento acogido, comprendido tanto en mis cosas buenas como en las malas, en lo natural y en lo irracional. Me apasiona esa capacidad de contener un amplio espectro que tiene esta ciudad. Un ejemplo de esa fusión entre naturaleza y cultura, y de los extremos insólitos a que puede llegar, ocurre en el metro. Me refiero a los casos extremos
de hediondez, seres apestosos que llevan con altivo orgullo las semanas sin bañarse. He tenido que cambiar de vagón, pero admiro el estoicismo y respeto de quienes quedan sumidos en esa suerte de catatumba ancestral. Otro ejemplo ocurre también en el metro (bajo tierra soy un mejor observador). Nunca había visto tantas mujeres llorar, y lo hacen sin pudor, casi sin secarse las lágrimas. Saben que no hace falta esconder la tristeza. Las caraqueñas son más alegres, pero se les nota que sienten el deber de serlo. Me recuerdan una frase de Pessoa: El poeta es un fingidor. Finge tan completamente que hasta finge que es dolor el dolor que en verdad siente La caraqueña se acostumbró a fingir que es alegría la alegría que en verdad siente, y no estaba preparada para las saladas tristezas y amarguras que le han caído encima. La única salida que encuentra es seguir fingiendo lo que ya no siente.
31
carlo en un sitio más seguro. A lo mejor este proverbio se aplica a nosotros, los que pretendemos vivir en un sitio más seguro. Por cierto, ¿cuál ha sido la peor afrenta que le ha hecho esta “revolución” a la capital? - Pretender quedarse para siempre. Van dejando una pátina de mierda en cobija mientras vamos pasando cada vez más frío, un frío que nos sofoca. Uno se pregunta: ¿Cómo es posible que unos notorios e insaciables ladrones que sumen a su pueblo en la miseria, se mantengan en el poder? Y la pregunta es la respuesta. Han creado al ricachón, al pordiosero y a las limosnas, todo lo que necesita un templo en su portal. Y lo peor es que ya no puedes criticarlos. Hablar mal de este gobierno es como acusar a Drácula de chupasangre. Es sorprendente cómo han logrado una ecuación digna del mago Merlín y la bruja Gandulfa: todo lo que ganamos, no solo luego lo perdemos, sino que además desaparece; llámese Alcaldía Mayor, llámese Asamblea. No es poca cosa desparecer del mapa al poder más legítimo y convertirlo en un espectro. Con la aniquilación de la Asamblea terminó la democracia y el poder maravilloso que tiene el voto para ayudarnos a evolucionar, pero los políticos siguen con la ilusión y la inercia de ganar, la herramienta más peligrosa y suicida con que contamos. El voto es ahora tan tóxico que da igual afirmarlo o negarlo, ejercerlo o quedarte en casa. En ambos casos te envenena. Este largo gobierno de 18 años con sus taras: la inseguridad (personal, jurídica, de inversión, de oportunidad de trabajo) ha obligado a marcharse a una generación de profesionales en su mayoría. ¿Es un capital perdido para siempre o está del lado de los optimistas que creen que Venezuela tendrá un futuro mejor y que estos compatriotas regresarán? - Venezuela será el país del retorno. Lástima que para retornar haya que irse. Es un precio muy alto. A Cuba nadie regresa, pero tantos volvieron a Chile, a Argentina, a España. ¿Cuántos años le tomó a Ulises regresar a Ítaca? En Yahoo! encontré una buena respuesta: Fueron 20 años: 10 de lucha y otros 10 de regreso. Hubo arpías, sirenas, islas y una Penélope tejiendo de día y destejiendo de noche. Creo que hay un libro. El ideal es no entrar por Maiquetía sino por Porlamar, pues ese eterno retorno conviene que sea gradual. Me hará mucho bien ir a la playa frente al Bergantín, adentrarme en el mar profundo y luego nadar hacia la orilla como si fuera el sobreviviente de un naufragio. Espero no ahogarme en el intento. Tomado de www.prodavinci.com Versión editada
32
Valencia, 1 de diciembre 2017
MISCELÁNEAS
Salud / Investigación
Lo que ocurre cuando se abusa de los antibióticos MIGUEL FITNESS Con motivo de la celebración del Décimo Aniversario del Día Europeo de Sensibilización Antibiótica (coincidiendo con la Semana Europea de Concienciación sobre el Uso de Antibióticos que se celebraó del 13 al 19 de noviembre de este año), el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) ha publicado sus últimos datos en toda la Unión Europea (UE) sobre resistencia a los antibióticos, así como su orientación sobre prevención y control de Enterobacter iaceae resistente a carbapenémicos (CRE). Los datos revelan que en el año 2016 la resistencia combinada a varios grupos de antibióticos continuó aumentando para la Escherichia coli (Ecoli) y especies de Acinetobacter, situación que ha generado gran preocupación ya que los pacientes infectados con estas bacterias multirresistentes tienen opciones de tratamiento muy limitadas.
¿QUÉ SON LOS ANTIOBIÓTICOS Y CÓMO FUNCIONAN? Los antibióticos son medicamentos potentes que combaten las infecciones bacterianas y, si los usamos de forma adecuada, pueden salvar vidas. Estos medicamentos actúan matando las bacterias o impidiendo su reproducción, dando tiempo de este modo a que las defensas del cuerpo se hagan fuertes y puedan combatir la infección.
Dado que los antibióticos combaten bacterias y no virus, el uso de estos para tratar resfriados, gripes, bronquitis y dolores de garganta (salvo que esto último sea provocado por una bacteria), puede provocar más perjuicios que beneficios para nuestro organismo.
LA RESISTENCIA BACTERIANA: POR QUÉ A VECES NO SIRVEN LOS ANTIBIÓTICOS La resistencia a los antibióticos se produce cuando las bacterias cambian o mutan (como suele decirse en términos médicos) de una manera que reduce la eficacia de los medicamentos diseñados para curar o prevenir infecciones. De este modo, sobreviven y continúan multiplicándose, causando más daño.
EL COSTE ECONÓMICO ¿CÓMO SE PRODUCE LA RESISTENCIA BACTERIANA? 1. Las bacterias entran en nuestro organismo provocando la enfermedad y la aparición de los primeros síntomas. 2. Con el inicio del proceso infeccioso, se produce la toma del antibiótico por parte del enfermo. Durante esta toma, y junto con el mecanismo reproductivo de las bacterias, pueden aparecer algunas bacterias “mutadas” resistentes al antibiótico. 3. Como resultado de esa resistencia, las bacterias supervivientes y resistentes al antibiótico comienzan a reproducirse, resultando que la infección continúa presente en nuestro organismo y el tratamiento se dificulta (además de aumentar el gasto sanitario derivado de tener que buscar un nuevo antibiótico con el que tratarla). La OMS explica que la aparición de resistencias entre los microbios es un proceso natural, que permite a los patógenos ir evolucionando. Sin embargo, algunas actividades humanas, encabezadas por el mal uso de los antibióticos, agravan esta situación.
Según el estudio “Cost of antimicrobial-resistant infections” realizado en el año 2009 por la Alliance for the Prudent Use of Antibiotics (APUA), los costos médicos atribuibles a infecciones bacterianas aumentaron de 18.588 a 29.060 dólares por paciente, la hospitalización se prolongó de 6’4 a 12’7 días en los afectados y el exceso de mortalidad atribuible a dichas infecciones fue de 6’5%, porcentaje dos veces mayor que el de los pacientes sin infección bacteriana. Desde entonces, los costes han ido en aumento, y la resistencia bacteriana a los antibióticos por el sobreuso que hacemos de ellos se ha convertido en un problema sumamente grave, ya que esta situación termina desembocando en numerosos casos en muerte por no dar con el antibiótico necesario.
SITUACIÓN ACTUAL Los pacientes con infecciones causadas por bacterias farmacorresistentes corren mayor riesgo de tener peores resultados clínicos y morir. Además, consumen más recursos sanitarios que los infectados por cepas no resistentes de las mismas bacterias. La resistencia de Klebsiella pneumoniae (una bacteria intestinal común que puede causar infecciones potencialmente mortales) al tratamiento utilizado como último recurso (los antibióticos carbapenémicos) se ha propagado a todas las regiones del mundo. K. pneumoniae es una importante causa de infecciones nosocomiales, como la neumonía, la sepsis o las infecciones de los recién nacidos y los
Valencia, 1 de diciembre 2017
pacientes ingresados en unidades de cuidados intensivos. Debido a la resistencia, en algunos países los antibióticos carbapenémicos ya no son eficaces en más de la mitad de los pacientes con infecciones por K. pneumoniae. Al menos 10 países (Australia, Austria, Canadá, Eslovenia, Francia, Japón, Noruega, Sudáfrica, Suecia y Reino Unido) han confirmado casos en los que ha fracasado el tratamiento de la gonorrea con el último recurso frente a esta enfermedad: las cefalosporinas de tercera generación. Para hacer frente a la aparición de resistencia, la OMS ha actualizado recientemente las directrices sobre el tratamiento de la gonorrea. Las nuevas directrices ya no recomiendan las quinolonas (una clase de antibióticos) debido a la generalización de una gran resistencia a ellas. Asimismo, se han
MISCELÁNEAS
actualizado las directrices sobre el tratamiento de la clamidiasis y la sífilis.
RESISTENCIA DE LA BACTERIA DE LA TUBERCULOSIS Según las estimaciones de la OMS, en 2014 hubo unos 480.000 nuevos casos de tuberculosis multirresistente (TB-MR), es decir resistente a los dos antituberculosos más potentes, y solo se detectaron y notificaron aproximadamente un 25% de ellos (123.000). La TB-MR requiere tratamientos mucho más prolongados y menos eficaces, en comparación con la tuberculosis no resistente. En 2014, solo la mitad de los casos mundiales de TB-MR fueron tratados con éxito. Se calcula que en 2014 un 3’3% de los casos de tuberculosis fueron multirresistentes. La cifra se eleva al 20% en casos ya tratados con anterioridad. En
105 países se ha identificado la existencia de tuberculosis ultrarresistente, es decir, resistente al menos a cuatro de los principales fármacos antituberculosos. La cifra estimada de casos de TB-MR que son ultrarresistentes es del 9’7%.
RESISTENCIA DEL VIH Se calcula que en 2010 el 7% de las personas que iniciaron un tratamiento antirretrovírico (TAR) en los países en desarrollo tenían VIH farmacorresistente. En los países desarrollados la cifra era del 10-20%. Recientemente, algunos países han comunicado tasas de resistencia del 15% o más en quienes comienzan el tratamiento contra el VIH, y de hasta un 40% en quienes lo reinician. Es urgente que se preste atención a este problema. El aumento de la resistencia tiene importantes repercusiones económi-
cas, dado que los fármacos de segunda y tercera línea son, respectivamente, tres y 18 veces más caros que los de primera línea. Desde septiembre de 2015, la OMS recomienda que todos los pacientes con VIH sean tratados con antirretrovíricos. Se prevé que el aumento del uso de estos fármacos aumente la resistencia a ellos en todas las regiones del mundo. Para mantener la eficacia a largo plazo de los TAR de primera línea es esencial que se siga vigilando la resistencia y se reduzca al mínimo su aparición y propagación. En consulta con los países, los asociados y otros interesados, la OMS está elaborando un nuevo Plan de acción mundial sobre la farmacorresistencia del VIH (20172021). Tomado de vitonica.com
Un dragón podría ser la clave para vencer la resistencia a los antibióticos Investigadores buscan avanzar en su lucha contra una de las dificultades médicas más acuciantes de nuestros tiempos En los últimos años, uno de los problemas más alarmantes es la resistencia a los antibióticos. Muchos de los medicamentos antimicrobianos tradicionales han perdido su efectividad, a la vez que se ha incrementado la gama de superbacterias, lo cual podría ocasionar que infecciones tratables se transformen en enfermedades letales e incurables. Por esta razón, científicos en todo el mundo se han dedicado al investigar al respecto, y estudios recientes han arrojado descubrimientos que plantean posibles soluciones que podrían cambiar el curso de las cosas.
LOS DRAGONES DE KOMODO La más interesante de estas investigaciones estuvo a cargo de un equipo de la Universidad George Mason en Estados Unidos, publicada en la revista ‘Journal of Proteome Research‘. El mencionado estudio de campo revela que la sangre de “dragones” podría ser el arma que acabe con las superbacterias. Los dragones de Komodo habitan cinco islas en Indonesia y son los reptiles - lagartos más grandes conocidos hasta ahora, pudiendo medir hasta 3 metros y pesar hasta 70 kilos. Su sangre pu-
diera representar la solución a nuestro problema, debido a que contiene una serie de compuestos químicos particulares con propiedades antimicrobianas que les permiten resistir las bacterias nocivas, a partir de la cual podrían generarse medicinas que combatan la resistencia a los antibióticos. Conocidos como péptidos catiónicos antimicrobianos (PCAs), estos químicos están presentes en la sangre de muchas criaturas vivientes, incluyendo los humanos. Pero los dragones de Komodo cuentan especialmente con 48 poderosos antimicrobianos.
UNA PRUEBA ESPERANZADORA Con gran habilidad, el equipo de la universidad Mason logró aislar estos PCAs en un laboratorio empleando hidrogeles cargados eléctricamente para extraerlos de las muestras sanguíneas de los dragones. Luego de sintetizar versiones propias de 8 de estos PCAs, los investigadores los enfrentaron contra un par de cepas de superbacterias cultivadas en laboratorio, Pseudomona aeruginosa y SARM, para ver qué efecto producían. Asombro-
33
samente, los 8 PCAs pudieron matar las cepas de Pseudomona aeruginosa y, a su vez, 7 de ellos lograron exterminar completamente el rastro de ambas bacterias. La presencia de estos potentes PCAs es la razón por la cual los dragones de Komodo pueden vivir a pesar de la densa y peligrosa población de bacterias que proliferan en su boca. Pese a que no hay claridad sobre el origen de todas estas bacterias, las sustancias químicas en su sangre les da la seguridad de nunca ser infectados. De hecho, el interés de los científicos se produjo a raíz de la capacidad de estos dragones de coexistir con tantas bacterias mortales. Tomado de www.grandesmedios.com
34
Valencia, 1 de diciembre 2017
MISCELÁNEAS
Tecnología
El avión que protegería a Donald Trump si se desata una guerra nuclear Siempre que el presidente de EE.UU. vuela en el famoso Air Force One, es escoltado por otra aeronave con características únicas en la Fuerza Aérea. En cualquier parte del mundo donde se encuentre el Air Force One, el avión de la Fuerza Aérea de Estados Unidos que transporta a su presidente; otro avión Boeing E-4B, llamado también el ‘avión del juicio final’, lo acompaña en su recorrido. Realmente se trata de una modificación especial de un Boeing 747 que escolta al mandatario estadounidense, sobre todo cuando sale de su país. Cuatro naves de este tipo integran la flota de la Fuerza Aérea de Estados Unidos.
¿CÓMO RESISTEN A UNA GUERRA NUCLEAR? Los Boeing E-4B están diseñados como centros de mando total para el presidente y altos funcionarios, entre los que se encuentran el secretario de Defensa y los jefes de Estado Mayor Conjunto en caso de presentarse una emergencia nacional o una guerra nuclear. Las aeronaves poseen características especiales con las que no cuentan ningún otro avión de la Fuerza Aérea estadounidense. Han estado en servicio desde los años 70, como uno de los mejores métodos para mantener a salvo al presidente de un posible ataque nuclear. Se les conoce también como Puesto de
Mando Aerotransportado Avanzado y son capaces de comunicarse con cualquier persona desde cualquier lugar del planeta. Su estructura le permite resistir a un intenso pulso electromagnético sin que ninguno de sus sistemas deje de funcionar. El E-4B, que posee tres cabinas, es operado por la tripulación más grande jamás antes conocida en la historia de la Fuerza Aérea de Estados Unidos: 112 personas. Además, cuenta con una antena que mantiene comunicado al presidente con la flota de submarinos nucleares, incluso si son destruidas las comunicaciones terrestres. Estas aeronaves tienen también la
Los autobuses de Londres empiezan a cambiar el diésel por el café VASILY SYCHEV La compañía holandesa Shell, junto con la británica Bio-Bean y Argent Energy, planean expandir la producción de biodiésel para el transporte urbano de Londres con desechos de café molido. Según un comunicado de la compañía, en modo de prueba algunos au-
tobuses de Londres ya se abastecen de biodiésel puro a partir de desechos de café. Varias grandes cafeterías británicas se ocupan del suministro de tales desechos para la producción. Cada año en Londres, como resultado del consumo de café, se generan aproximadamente
capacidad de reabastecimiento en pleno vuelo y de mantenerse funcionando en el aire hasta por 35 horas continuas, aunque han sido desarrollados para operar en vuelo durante toda una semana. Los aviones se encuentran apostados en la base aérea de Offutt, cerca de Omaha, en Nebraska. Uno de estos E-4B permanece funcionando todo el tiempo, con el motor encendido las 24 horas en la base, cuando el presidente está en territorio nacional. Si alguna emergencia surge, la aeronave está lista para proteger casi de inmediato al mandatario. Tomado de www.grandesmedios.com
200.000 toneladas de desperdicios de café, que hasta ahora simplemente se desechaban. Actualmente, en el Reino Unido ya opera una empresa para procesar residuos orgánicos en biocombustible. Puede procesar hasta 50 mil toneladas de desechos de café molido. Como se esperaba en la primera fase, el transporte urbano de Londres incluirá una mezcla de biodiésel con combustible diésel convencional. Este combustible recibió el nombre B20; cuya proporción de biodiesel es del 20%. Aún no se sabe cuándo exactamente se planea transferir todos los autobuses de Londres al nuevo tipo de combustible. Tomado de nmas1.org
Valencia, 1 de diciembre 2017
MISCELÁNEAS
35
Curiosidades
Sombras y luces detrás del supuesto primer trasplante exitoso de cabeza en humanos CLAUDIA CISNEROS El científico italiano Sergio Canavero, director del Grupo de Neuromodulación avanzada de Turín, ya anteriormente ha hecho noticia con repetidos anuncios en los últimos años sobre la posibilidad de realizar una cirugía de trasplante de cabeza en humanos. Ahora Canavero vuelve a los titulares al anunciar en una entrevista para el diario inglés The Telegraph que un equipo de científicos de la Universidad de Medicina de Harbin (China) ha “realizado el primer trasplante de cabeza humana” con éxito. Si bien Canavero aclara que se trata de una operación exitosa, practicada sobre un cadáver, ha agregado que “inminentemente” habrá una operación en un humano vivo. La operación, explica el artículo, fue llevada a cabo en 18 horas y demostró que es posible reconectar con éxito la columna vertebral, los nervios y los vasos sanguíneos. Xiaoping Ren, quien el año pasado insertó con éxito una cabeza en el cuerpo de un mono, ha sido el líder de la intervención. “Se ha realizado el primer trasplante en cadáveres humanos. La próxima etapa es un intercambio completo entre los donantes de órganos con muerte cerebral. Ese es el paso final para el trasplante formal de cabeza, que es inminente”, ha señalado el cirujano italiano.
DUDAS SOBRE LA CABEZA No obstante, algunas interrogantes han surgido alrededor del anuncio. Este ha llegado primero a los medios y, al igual que el resto de anteriores supuestos avances de Canavero (y de Ren, a quien el italiano legitima) no ha venido acompañado de un documento de trabajo revisado por pares científicos que permite confirmar la robusteza científica del (supuesto) avance médico. De hecho, según el propio Telegraph, Canavero no proporcionó ninguna prueba concreta del éxito de la operación, pero dijo que el estudio “será publicado en unos días”. “Todos dijeron que era imposible. Pero la cirugía ha sido exitosa”, ha recalcado. Más aún, al tratarse de un cadáver, el concepto de “exitosa” resulta cuestionable para la intervención. Lo que se sabe es que los médicos han podido conectar correctamente espina dorsal, nervios y vasos capilares, pero
no se sabe, al tratarse de cadáveres, si es que la operación pudo restablecer funciones vitales, movimiento o incluso la conciencia del paciente. Muchos menos si la nueva cabeza causó rechazo del organismo receptor. Canavero le dijo a The Telegraph que la estimulación eléctrica de los nervios reconectados demostró que la operación en el cadáver había sido exitosa, y que las dos partes habían quedado completamente unidas. Los logros previos celebrados por Canavero y el equipo de Harbin cojean del mismo pie. No hubo publicaciones en revistas científicas que pudieran acompañar las mediáticas presentaciones de las operaciones que parecen tener más de ciencia ficción que de neurocirugía. En el caso del mono, se mostraron fotos de cómo la cabeza había sido encajada a la perfección en el cuerpo, ostentando una importante sutura a todo lo ancho del cuello, claro; pero sobre la devolución de la conciencia del simio, nada. Solo se confirmó que podían reconectarse vasos capilares para alimentar al cerebro de sangre oxigenada, pero la cabeza tan solo fue mantenida con vida por unas 20 horas, por razones éticas, y luego desechada. El mono nunca recuperó la conciencia. “El mono sobrevivió completamente al procedimiento sin
ninguna lesión neurológica de ningún tipo”, dijo Canavero. Cierto, no obstante, ¿es esto suficiente para reclamar el éxito?
AVANCES EN FALSO En mayo último, Canavero y Ren cantaron un gol que efectivamente vino con certificado. Su artículo en la revista CNS Neuroscience & Therapeutics, fue elogiado como un paso hacia la cirugía de trasplante de cabeza humana y daba cuenta de un proceso mediante el cual habían trasplantado con éxito la cabeza de una rata al cuerpo de otra rata. Se trató de una técnica particular llamada “anastomosis cefalosomática” o CSA. CSA implica anestesiar a un animal, cortar su médula espinal y mantener el cerebro vivo hasta que pueda unirse al cuerpo de un donante. Más allá de que esto se ha hecho antes, ¿mantener el órgano vivo hasta que se adjuntó, utilizando el suministro de sangre de una tercera rata, califica como un trasplante exitoso? ¿Se sometería usted como sujeto de pruebas a una técnica que le puede añadir una cabeza que, más allá de contar con tejidos vivos, no sirve para nada
El Dr. Sergio Canavero estima que a finales del 2018 hará el primer trasplante de cabeza a un humano vivo.
(los conductos nerviosos y motores estaban muertos)? Valeri Spiridónov, programador ruso diagnosticado con una pérdida muscular rara debido a la enfermedad de Werdnig-Hoffman, ha sido presentado por Canavero como el primer candidato para someterse a una operación única de trasplante de cabeza. Sin embargo, el primero en pasar por el trasplante será un chino ya que las autoridades del país asiático han concedido permiso a los expertos y proporcionado fondos para llevar a cabo el experimento. ¿Cómo le creen a Canavero y compañía? Hace un par de años un equipo en el Hospital Lady Cilento, Australia, pudo reconectar la espina dorsal a la cabeza de un niño de 16 meses que había sido “internamente decapitado” en un accidente automovilístico. Hablamos aquí de: un organismo aún en formación y crecimiento, lo que otorga una enorme ventaja en cuestión de regeneración; además, de una médula no completamente seccionada, sino más bien severamente dañada; y claro, estamos pegando en este caso parte de un mismo cuerpo. Remover por completo la cabeza de un humano para implantarla en el cuerpo decapitado de otro sin duda conlleva desafíos muy distintos al caso de Australia (aún no tenemos una técnica probada para volver a soldar un médula), retos cuya solución Canavero aún no ha sabido explicar con la misma celeridad con la que presenta ratas de dos cabezas. Tomado de nmas1.org
36
Valencia, 1 de diciembre 2017
MISCELÁNEAS
Historia
Eugenesia:
La brutal autodirección de la evolución humana Quienes defienden la eugenesia buscan “mejorar la raza” evitando que personas a los que clasifican como “inferiores” vengan a este mundo o se reproduzcan La eugenesia, que significa ‘buen origen’, es una filosofía social que defiende el mejoramiento de los rasgos hereditarios humanos a través de diversas formas de intervención manipulada y métodos selectivos de humanos. Su origen está fuertemente arraigado al surgimiento del darwinismo social a finales del siglo XIX. Quienes defienden la eugenesia buscan “mejorar la raza” evitando que personas a los que clasifican como “inferiores” vengan a este mundo o se reproduzcan. Se sabe que los nazis justificaron el holocausto judío (y la persecución sangrienta de personas diferentes a su etnia o de pensamientos contrarios a su prédica) con ideas eugenésicas. No obstante, el más grande proceso de “purificación de la especie” se llevó a cabo en Estados Unidos, a comienzos del siglo XX.
EUGENESIA EN ESTADOS UNIDOS En el estado de Nueva York, en 1909 empezó a funcionar la Eugenics Record Office (ERO). Su director, Charles Davenport, biólogo de la
Universidad de Harvard, junto con su mano derecha, el doctor Harry Hamilton Laughlin de la Universidad de Princeton, encabezaron una brutal cruzada en contra de quienes eran considerados (según sus parámetros arbitrarios) como dementes, retrasados o sencillamente “raros”.
Médicos chequean a niños para el Concurso de Mejor Bebé en la Feria Estatal de 1931 en Indiana.
«La eugenesia es la autodirección de la evolución humana»: Lema del Segundo Congreso Internacional de Eugenesia, 1921, representado como un árbol que unifica una diversidad de campos diferentes. Se estima que desde su fundación hasta su clausura casi 30 años después (en 1938), la ERO logró esterilizar a más de 60 mil personas, procedentes de barrios pobres en su mayoría. La crisis económica en los años 30 puso límite a la agencia, que al momento de su cierre ya estaba establecida en 30 estados de Estados Unidos. A pesar de ser clasificado como un proyecto disparatado, grandes pensadores de esa época, provenientes de las universidades más prestigiosas del país norteamericano, patrocinaron y financiaron a la organización.
Estas polémicas teorías científicas encontraban justificación dentro de una sociedad sacudida profundamente por los conflictos políticos y raciales, que resultaban especialmente convenientes a los sectores más acomodados y poderosos de Estados Unidos. Históricamente, la eugenesia ha sido usada como justificación para diversas formas de discriminaciones coercitivas y violaciones de los derechos humanos que fueron promovidas por sistemas políticos, por ejemplo: casos de esterilización forzosa de personas con defectos genéticos, asesinatos a personas por su raza, religión u orientación sexual así como el genocidio de razas o culturas consideradas inferiores. Tomado de GrandesMedios.com
Valencia, 1 de diciembre 2017
MISCELÁNEAS
37
Cine EN «UNA RAZÓN PARA VIVIR»
Andrew Garfield alcanza la madurez con un amor real de película «Una razón para vivir» es de esas películas que dejan agotado tanto física como mentalmente al espectador, porque esta historia de amor real resiste y sobrevive un calvario que no se apaga. La primera película como director de la estrella británica Andy Serkis (que interpretó a Gollum en «El señor de los anillos» y al mono César en «El planeta de los simios») es un tributo a
los padres del productor de la cinta, Jonathan Cavendish, cofundador de la empresa de «motion capture» que permitió a Serkis transformarse en las criaturas que le dieron la fama. Robin y Diana fueron un par de excéntricos con un matrimonio extraordinario y una historia de amor que nunca se quebró, pese a que él estuvo paralizado por la polio y que los médicos lo diagnosticaron como un caso único por cómo la enfermedad le atacó. Hay muchos paralelismos entre «Una razón para vivir» y «La teoría del todo», el biopic sobre Stephen Hawking que le valió el Oscar a Eddie Redmayne. Aunque aquí no se alcanza la complejidad narrativa de la cinta de James Marsh.
CONTRA VIENTO Y MAREA «Esta película es muy personal para mí. Es un drama que nunca se entendió como una tragedia, a pesar de lo que le ocurre al protagonista. La esencia de este filme es la esperanza, el amor», explicó Andy Serkis a ABC. Superar los retos de la vida demuestra el poder del amor, o así lo entiende Serkis. «No es fácil encontrar un amor de este calibre.
Vivimos en un mundo masivo, alienados unos de otros. “Una razón para vivir” nos recuerda lo que significa sacrificarte por amor». Al frente del reparto encontramos dos de los actores británicos más populares en Hollywood: Andrew Garfield, que interpreta a Robin, y Claire Foy («The Crown») que da vida a Diana. «He llorado y he reído con este personaje, sin embargo debo confesar que hubo más risas que lágrimas», explicó Garfield tras descubrir que rodó con el hijo del matrimonio protagonista al lado. «Cuando le conocí quedé atrapado con su historia. Fue mágico sentir lo que habían vivido sus padres. Esta ha sido una de las películas más reveladoras de mi carrera», admitió el actor inglés. Diana es la fuerza motora de la historia, quien nos inspira en los momentos difíciles cuando su marido, atrapado por la enfermedad de la polio, quiere desfallecer. «Al leer el guion me sentí profundamente conmovida, es una historia de amor para todos los públicos. Un ejemplo que contribuye a una sociedad más tolerante, más inclusiva», reconoció la
protagonista de la serie «The Crown». Jonathan Cavendish recuerda que su madre permitió a su padre, paralizado de cuello para abajo, ganar control de su vida hasta el punto de volver a ser una persona productiva, integrado socialmente. «Mi madre le devolvió el control», terminó diciendo el productor. Tomado de www.abc.es
«Jupiter’s Moon»:
El superhéroe de los refugiados LORENA LÓPEZ Aryan es un joven sirio que intenta emigrar hacia Hungría, una historia que hemos escuchado una y otra vez hasta que los telediarios decidieron que había dejado de ser un hecho noticioso (aunque siga ocurriendo). Sin embargo, Aryan, el protagonista de «Jupiter’s Moon», tiene algo que le hace especial. Al intentar cruzar ilegalmente la frontera, el joven recibe un disparo que le otorga el poder de levitar. «Puede que se convierta en un ángel o puede que en un superhéroe que se sacrifica por el resto. Lo que es seguro es que es un refugiado», cuenta a ABC el director Kornél Mundruczó. Hace cinco años, tras varias semanas de trabajo en un campo de refugiados, Mundruczó ya sabía lo que ocurriría si no aprendíamos rápidamente a gestionar la entrada de los mismos tanto en su país como en Europa en general. «Poco a poco vimos viendo cómo se iba
haciendo realidad la crisis de los refugiados», comenta apenado el director húngaro, «y como nuestro Gobierno no hacía nada». «Rodamos solo un año después de que lo peor de la crisis (de refugiados)
hubiese pasado. Los campos ya se habían desmantelado y habían mandado a los inmigrantes a otra parte. Al verlo, al ver cómo actuó nuestro Gobierno solo podemos sentir vergüenza y es esa vergüenza la que te da una responsabilidad. Sentía que tenía que hacer algo contra esto». Al preguntarle si se podría haber evitado de haber podido «adivinar» el futuro –como hizo él al idear la película–, asegura que puede que no hubiesen conseguido cambiar nada, pero sí que hay una traba que podrían superar y no lo han conseguido: «Nuestro principal problema no es la ideología o la nacionalidad, nuestro mayor problema es muy contemporáneo. Es el populismo. Es usar la ideología y jugar con esas ideologías y jugar con las creencias de los humanos». Por ello, «Jupiter’s Moon» está creada a base de contradicciones. «La película juega con las creencias del espectador. ¿Vuela o es simplemente una metáfora?», reflexiona el director. La idea inicial de
la película y la capacidad de volar de Aryan surgieron Mundruczó cuando tenía apenas 14 años. «Recuerdo que cuándo leí ‘Flying Man’ –de Roopa Farooki– dudaba si debía creer que el protagonista volaba o si este libro de ciencia ficción estaba aprovechándose de mi inocencia», recuerda. Ese es el espíritu que el director quiso mantener en pantalla. Pero no es la única contradicción que vemos en «Jupiter’s Moon». «El resto de personajes principales también son contradictorios. El doctor Stern –quien, fascinado por sus poderes– ayuda a Aryan a salir del campo de refugiados– es un hombre amable, un intelectual, pero está corrompido, como muchos otros hombres de nuestra sociedad», explica el director húngaro. «Que seas bueno no implica que actúes como tal. Es el resultado de la presión que se vive en ciudades como Budapest». Tomado de www.abc.es
38
Valencia, 1 de diciembre 2017
MISCELÁNEAS
Deportes
El complejo futuro de Fernando Torres El delantero, de 33 años, no quiere marcharse del Atlético, pero Simeone le ha relegado a la última opción en ataque LADISLAO J. MOÑINO El fin de la segunda etapa de Fernando Torres (33 años) en el Atlético podría certificarse con la apertura del próximo mercado invernal. El jugador no quiere marcharse, pero la condición de quinto delantero a la que le ha relegado Diego Pablo Simeone es una invitación a buscarse una salida. La presencia de Diego Costa a partir del próximo mes de enero es un empujón más y oscurece el panorama de Torres, que muy pocas veces ha contado con la confianza plena de su entrenador desde su jaleado regreso al club en diciembre de 2015. En lo que va del presente curso, el jugador percibe que su rol en el equipo ha sido muy rebajado. Suma 332 minutos entre las tres competiciones repartidos en una decena de partidos, entre los que en solo dos fue titular (Girona y Elche). Nunca había sido tan poco utilizado por Simeone. Torres siempre ha mantenido que solo permanecería en el club si se sentía útil y ahora se siente poco o muy poco. Con Gameiro aún convaleciente de su operación de pubalgia y avalado por haber sido el máximo goleador de la pretemporada, Torres encabezó el ata-
que del Atlético en el primer partido de Liga en Girona. Disputó 60 minutos y no regresó al once titular hasta el partido de Copa en Elche. A ningún jugador de los que fueron alineados en Montilivi desde el inicio le ha penalizado tanto el mal primer tiempo disputado en Girona como a Torres. Desde aquel día ha sido la última opción atacante de su entrenador. Todos los acompañantes de Griezmann han tenido más oportunidades de inicio. De todos, solo Correa (841 minutos) ha dado golpes autoritarios de juego y ha visto puerta (cuatro goles) para asentarse en el equipo. Vietto (419 minutos), que estaba en el mercado a una semana de empezar la Liga, ha disfrutado de seis titularidades, en las que no ha podido ratificar con un solo gol sus buenos movimientos. Gameiro (309 minutos) ha formado en cuatro ocasiones en el once titul a r.
Marcó un gol decisivo en Vigo (0-1), y fue el encargado de comandar la delantera en los dos traspiés ante el Qarabag (0-0 y 1-1). Después de errar en un control y tras haber fallado un mano a mano, Gameiro escuchó la disconformidad de la grada con su rendimiento. Desde su reencuentro, la relación entre Simeone y Torres ha estado marcada por su condición de iconos. Ambos son dos símbolos intocables de la hinchada. Ese condicionante ha generado una relación delicada, siempre con el temor de fondo de que un enfrentamiento podría dinamitar a la entidad. Simeone siempre ha defendido que fichó al jugador y no al mito. A su vez, Torres nunca ha levantado la voz ante sus decisiones, aunque algunas
no le beneficiaran o las considerara injustas. La primera vez que fue desactivado por su entrenador fue tras su esplendoroso regreso en el Bernabéu con dos goles que valieron una eliminatoria de Copa. Simeone prefirió dar continuidad a la figura de Mandzukic, aunque este rebajó sus prestaciones goleadoras desde el mes de febrero y encajaba poco con el estilo contragolpeador del equipo. Haber finalizado bien las dos temporadas y media, con goles decisivos en la Champions o en la recta final de la Liga, tampoco le dio el crédito suficiente para empezar los cursos siguientes en la primera línea. De inicio, pesó siempre más la condición de grandes apuestas económicas como Jackson Martínez (42 millones) y Gameiro (32). También ha habido ocasiones en las que las lesiones de este último en el tramo final de la temporada pasada propiciaran que Torres gozara en dos ocasiones de continuidad. En la primera respondió con goles; en la segunda, no. Ahora, con esa escasa participación de fondo, no es descartable su marcha. El futuro de Torres en el Atlético es tan complejo como incierto. Tomado de El País
EN LO QUE VA DE TEMPORADA SOLAMENTE HA MARCADO DOS GOLES
Benzema, un delantero fantasma RUBY ARÉS La afición madridista sigue esperando a Karim Benzema. No porque esté de baja, sino porque no ve portería y su aportación al equipo está siendo intrascendente en toda la temporada. La ‘bbC’ está desaparecida está temporada,
solo lleva dos goles, y uno de los más señalados es el francés, que ya ha salido abucheado en varias ocasiones del Bernabéu. Al Madrid se le está complicando la primera vuelta de Liga, ya está a diez puntos del Barcelona y hay varios jugadores que no están dando el ‘do de pecho’. Una de las premisas que se le atribuyen a un delantero es que meta goles, pero el ‘9’ del Real Madrid no es un gran goleador. Benzema se excusa diciendo que un delantero no solo es gol, pero en lo que llevamos
de temporada tan sólo ha dado dos asistencias. Ni da pases de gol, ni anota. Ve portería una vez cada 468 minutos. Ante el Atlético de Madrid su aportación fue escasa. Es obvio que no marcó gol al acabar 0-0 el partido, pero no realizó ningún tiro a puerta en los 75 minutos que estuvo sobre el verde del Wanda Metropolitano. Pero no solo no logró brillar en sus labores, tampoco en el juego colectivo. De los 35 pases que realizó, 26 fueron buenos, lo equivalente al 74,3% de acierto, el más bajo de todo la plantilla de Zidane. Marco Asensio, uno de los jóvenes del ‘plan B’ que pide paso, entró por el francés y realizó dos recuperaciones en quince minutos, las mismas que Karim en hora y cuarto. Pero uno de los datos que demuestra su poca implicación
en el juego es el no haber realizado ninguna falta. Una muestra de su poca intensidad en los encuentros. Uno de los mejores recuerdos que tiene la afición madridista del francés es del último derbi en Champions, en la vuelta en el Calderón. Regateó a tres rojiblancos (Savic, Godín y Giménez) sobre la línea de fondo logrando dar un pase de gol para Isco. Una jugada para enmarcar, pero lo cierto es que los derbis no se le dan bien. Lleva más de dos años sin marcar al Atlético. La última vez fue el 4 de octubre de 2015, pero en el cómputo global de sus enfrentamientos ante los rojiblancos son de tres goles en 28 partidos. Números muy pobres para un delantero titular del Real Madrid. Tomado de As Deportes
Valencia, 1 de diciembre 2017
MISCELÁNEAS
39
Diez equipos necesitan llenar huecos en invierno PHIL ROGERS Luego de quedarse cortos en el 2016, los Astros reconocieron que carecían de experiencia. Entonces, agregaron al boricua Carlos Beltrán, a Brian McCann y a Josh Reddick, quienes ayudaron a poner a Houston en posición de agregar una última pieza clave el 31 de agosto: Justin Verlander. Los Cachorros del 2016 sabían que tenían algunas piezas establecidas después de llegar a los playoffs en el 2015. Durante el invierno, agregaron a Ben Zobrist y a John Lackey, quienes pusieron al equipo en posición de adquirir al lanzallamas cubano Aroldis Chapmanpara la postemporada. No siempre se pueden conseguir todas las piezas necesarias en el invierno, pero sí es preciso llenar huecos. A continuación, un vistazo a las necesidades de los equipos que buscan arrebatarle el título de Serie Mundial a los Astros y algunas posibles soluciones.
1. RANGERS: ABRIDOR Y CERRADOR Texas es uno de cuatro equipos que necesitan ayuda tanto en la rotación como en el bullpen. Han pasado varios años desde que los Rangers llegaron a la Serie Mundial en temporadas consecutivas (2011 y 2012) pero los dueños del club están decididos a volver a la postemporada. El gerente general Jon Daniels que necesita “remodelar la mitad del cuerpo monticular” y se espera que tenga la flexibilidad económica para hacerlo. Posible solución: Firmar a Jake Arrieta a un relevista como Addison Reed o el dominicano Juan Nicasio para el noveno inning.
2. CACHORROS: ABRIDOR Y CERRADOR Los Cachorros están en mejor posición que los Rangers porque ya cuentan con Jon Lestery el colombiano José Quintana detrás de Kyle Hendricks, quien ha registrado efectividad de 2.94 en 590 innings de labor. Pero les urge profundidad en el bullpen y un cerrador para reemplazar a Wade Davis, el taponero más cotizado en el mercado ahora mismo. Posible solución: Firmar a Yu Darvish y usar su exceso de jugadores de posición para conseguir en un canje con los Rays al cerrador dominicano Alex Colomé, quien encabezó la Liga Americana con 47 rescates.
3. MEDIAS ROJAS: INICIALISTA CON PODER Pese a que tuvieron una alineación
El venezolano Carlos González podría pasar este año a los Diamondbacks.
profunda que contó con Mookie Betts, el dominicano Hanley Ramírez y Andrew Benintendi, Boston terminó en el último lugar en el Joven Circuito en jonrones en el 2018. Esa situación podría empeorar en el 2018, ya que el intermedista Dustin Pedroia probablemente se pierda el inicio de la temporada luego de ser operado de la rodilla izquierda. Posible solución: Nunca se debe descartar que Boston haga un movimiento de peso como firmar a J.D. Martínez o adquirir en un canje a Giancarlo Stanton, pero es mucho más probable que firmen al primera base Eric Hosmer.
4. INDIOS: PRIMERA BASE O BATEADOR DESIGNADO Renovar con Carlos Santana es la opción obvia, pero hay bastantes equipos interesados en los servicio del quisqueyano. Además, Cleveland desembolsó bastante dinero el pasado invierno para firmar al dominicano Edwin Encarnación, quien es capaz de jugar como inicialista pero representa un paso hacia atrás en cuanto a la defensa se refiere. Posible solución: Firmar a Mitch Moreland, quien sigue siendo una opción sólida en la primera base con el guante y el bate.
5. CARDENALES: TAPONERO / TERCER ABRIDOR Pese a que se habla de la posibilidad de que San Luis agregue a Martínez u otro bate de peso, el surgir de Paul DeJong y Tommy Pham ha vuelto a poner el enfoque del equipo donde debe de estar. Las dificultades de Trevor Rosenthal y Seung Hwan Oh en el 2017 significan que es crucial que los Cardenales agreguen a un cerrador probado y la rotación necesita a un veterano que reemplace a Lance Lynn. Posible solución: Firmar a Davis para el noveno inning y al abridor Alex Cobb.
8. MELLIZOS: CERRADOR / ABRIDOR Hay por qué estar optimista con respecto a los jugadores de posición del club, pero el reto consiste en armar un cuerpo de lanzadores. Probablemente sea necesario aumentar la nómina para poder lograrlo. Posible solución: Firmar a Greg Holland y Tyler Chatwood. Sería fabuloso agregar a un abridor más establecido, pero Chatwood parece estar en posición de triunfar fuera del Coors Field.
9. DIAMONDBACKS: JARDINERO DERECHO CON PODER 6. ORIOLES: DOS ABRIDORES Dylan Bundy y Kevin Gausman representan un buen comienzo para una rotación sólida, pero los Orioles están perdiendo a Jeremy Hellickson, el dominicano Ubaldo Jiménez, Chris Tillman y Wade Miley, quienes se combinaron para hacer 86 aperturas en el 2017. Baltimore tiene los recursos para firmar a agentes libres probados, pero tradicionalmente no es un equipo que recurra a esa vía. Posible solución: Firmar a Lynn y canjear al taponero Zach Britton por un abridor como Collin McHugh de los Astros o Kenta Maeda de los Dodgers.
7. MARINEROS: JARDINERO CENTRAL Jerry Dipoto es uno de pocos gerentes generales que ya llenó un hueco al adquirir en un canje la semana pasada al primera base Ryon Healy. Ese fue un movimiento de bajo costo, por lo que Dipoto podría ser más agresivo para conseguir a un guardabosque central. Posible solución: Lorenzo Cain. Quizás no sea Jarrod Dyson en cuanto a la defensa se refiere, pero es todo un profesional capaz de patrullar el bosque central.
Es poco probable que retengan a Martínez, quien gracias a su despliegue de poder es uno de los jugadores más cotizados en el mercado de agentes libres. Pero hay maneras de agregar a un cañonero que podría superar su producción en el 2018. Posible solución: Firmar a Carlos González. El venezolano ha sido una especie de enigma en los últimos años, pero terminó el 2017 con buen pie (.325 de promedio, ocho jonrones y 31 remolcadas en sus últimos 50 juegos) y definitivamente se benefició de una emocionante pelea por la postemporada. Jay Bruce es otra opción, pero darle una oportunidad a González podría rendir dividendos.
10. ANGELINOS: DOS ABRIDORES PARA EL FRENTE DE LA ROTACIÓN Es poco realista pensar que Billy Eppler puede llenar esos dos huecos, pero quizás hace un fichaje de impacto. Posible solución: Firmar a Shohei Ohtani (quizás siempre ha anhelado jugar con Mike Trout) y a Zack Cozart. De paso, no estaría de más reforzar la alineación y esperar aportes de los jovenes abridores Parker Bridwell, Tyler Skaggs y Andrew Heaney. Tomado de MLB.com
VENEZUELA
AÑO 12
1 DE DICIEMBRE 2017
NÚMEROS 529 - 530
www.abcdelasemana.com
L E C T U R A
PRECIO Bs. 2.000
I N T E L I G E N T E
EL NUDISMO DE SERAPIO REA
RODÓ EN LA BARRA
Mi carnal Serapio Rea tiene los tapones quemados. A esa conclusión han llegado los jodedores que conformamos esta red de espionaje y nos reunimos semanalmente en el patio de bolas criollas, pese a que los aumentos desmedidos en la cañandonga y la comida, amenazan con extinguir a los últimos reductos bohemios de la ciudad. Ni el “carro de Drácula” nos da tanto miedo como quedarnos sin bastimento. Por allí dicen que huele a navidad, pero aquel olor de tiempos idos ya no se siente en la casa ni por aquí, en nuestro sitio acostumbrado. En esta ocasión, Serapio decidió a cocinar un pastel de sardina en lata con plátano maduro. Hizo su entrada triunfal con un delantal largo, pero sin otra ropa en su cuerpo, al extremo de que cuando dio media vuelta para agarrar el sartén se vieron sus arrugadas posaderas. Todos me miraron entre asombrados y sonrientes, buscando en mí el gesto adusto que devolviera a Serapio a la normalidad, pero esperé a que fuera él mismo quien hablara. Él me vio como pidiendo taima y comenzó: “En París acaban de inaugurar el restaurante O’ Naturel, el primero en su tipo en la capital francesa, donde los comensales se despojan de las prendas de vestir y las guardan en un guardarropa, y pasan al comedor completamente desnudos. El lugar es, lógicamente, para nudistas. Y les digo algo, abrió sus puertas hace dos semanas y siempre está lleno. Lo más probable es que desinfecten todo antes de que otros parroquianos ocupen las mesas y sillas. Ojalá sea así porque ese olorcito que muchas veces invade los vagones del Metro de París, uno no quisiera que los trasladen a O’ Naturel”. Con esa entrada, el viejo Serapio lo que nos quería decir es que estaba abriendo su restaurante nudista en el patio de bolas, pero nadie quiso acompañarlo. “Ni de vaina voy a quitarme los pantalones aquí. Dígame si se aparece mi mujer, Erundina y me ve en cueros. Qué podría pensar. Lo más seguro es que me arrastre hasta la casa y me prohíba reunirme con Uds. Eso sería decretar la muerte de la red. Así que déjate de inventar vainas, Serapio”, dijo sin ocultar su temor Olegario Orejuela Olmos, mejor conocido como Triple O. Y nadie se aflojó la correa. Justiniano Jeremías Jauregui expresó en voz alta y nítida: “Nosotros no somos como algunos en la MUD que se bajan los calzones cada vez que el gobierno los invita a dialogar, mucho más si es en República Dominicana”. Nicolás I pretende destrancar el juego. Las sanciones de Estados Unidos, la debacle económica y la urgente refinanciación o renegociación de la deuda externa, con la autorización de la Asamblea Nacional, es lo que los hace hablar de diálogo y ya están anotados, como siempre, Julio Borges, Luis Florido,
MÁS DE 11.000 VENEZOLANOS HAN SIDO DETENIDOS POR MANIFESTAR CONTRA LA REVOLUCIÓN
Con el diálogo la MUD pretende ayudar al régimen de Maduro a resolver la crisis de la deuda externa BUENAVENTURA NORIEGA (BUENO) • abcbuenaventura@gmail.com
Enrique Márquez en representación de Manuel Rosales, y ni pensar en omitir a los asomados de siempre, Henri Falcón y Timoteo Zambrano. “El problema más serio es que no se cansan de poner la torta. Luis Almagro le comunicó a Antonio Ledezma que en la República Dominicana les tenían montada una trampa. Ledezma, en plena fuga, les transmitió la advertencia, y su sorpresa fue grande cuando los vio sentados finiquitando el próximo encuentro. No hay vuelta atrás, con este liderazgo no se va al mercado, pero el pueblo sigue reclamando un cambio. El día llegará, sí, llegará, pero sin estos negociantes de baratijas”, exclamó Triple J, mientras miraba de soslayo las nalgas arrugadas de Serapio, preparando el pastel de sardina, nalgas cuya piel mustia le trajeron recuerdos de la momia azteca, película mexicana que estuvo de moda en los años 50, en plena dictadura de Pérez Jiménez.
LA FUGA DE LOS FORAJIDOS La fuga de Antonio Ledezma representa una sonora bofetada para la
MUD y el régimen de Maduro, cuando se aprestan a reiniciar el diálogo que cada cierto tiempo Rodríguez Zapatero pone en marcha, para ganarse sus bien jugosos honorarios. Las reuniones no han arrojado resultados favorables para la Oposición, pero se insiste. De allí que la Mesa de la Unidad ya no une a nadie. Ledezma es fiel reflejo de la violación de los derechos humanos. Despojado arbitrariamente del cargo para el cual había sido electo, llevaba más de 1.000 días preso, sin que Rodríguez Zapatero, Borges o el “ascendente” Florido, representante de Voluntad Popular, pudieran lograr su libertad. El alcalde mayor de Caracas nunca se doblegó. Por eso, desde que se supo de su huida, miles de venezolanos mostraron solidaridad. Bonifacio Basilisio Bermúdez nos habló de una lista larga de detenidos en los calabozos del Sebin, incluyendo -entre estos– a unos cuantos funcionarios de ese cuerpo. No aceptan que los burlaron o que hubo colaboración de gente ligada al régimen, sobre todo de militares. Pero veintinueve alcabalas y puestos de control atravesó sin que lo detu-
vieran hasta llegar a la frontera con Colombia. En el destierro también se lucha.
NOTI RÁPIDAS
•
PIDIENDO CACAO. La sentencia contra los narcosobrinos Efraín Campo Flores y Franqui Francisco Flores está cerca. El juez Paul Crotty, de la Corte Sur de Nueva York, tiene todo listo, pero hay fuertes rumores de que el Régimen está buscando un acuerdo. En la jerarquía chavista hay nerviosismo. Las revoluciones no tienen compasión a la hora de sacrificar a sus hijos. PA’ QUE COJAN VISTA. La Corte del Distrito Sur de Nueva York encontró culpables de lavado de dinero los venezolanos Luis Javier y Luis Díaz, padre e hijo, quienes formaban parte de un entramado de corruptos de PDVSA y Cadafe. Aparecen ligados a esta trama el exministro Nervis Villalobos, apresado en Madrid y el médico Fidel Ramírez Carreño, hermano de Rafael, rojo-rojito. CLARO COMO EL AGUA. Nadie puede negar que en Venezuela se han cometido todo tipo de violaciones de los derechos humanos. Desde la llegada de Chávez comenzaron las transgresiones, y se han incrementado al máximo desde 2006. Expertos estiman que 11.000 venezolanos han sido detenidos, y aún muchos se encuentran en los calabozos. Y ni hablar del número de exiliados. No hablo de la diáspora. Que son millones. Me refiero a perseguidos, que no pueden regresar. CARRO EN REVERSA. Me confió Segismundo Severiano Salgado que el talón de Aquiles del gobernador Lacava está en la Secretaría de Educación. “El titular es su hombre de confianza y lo identifican como financista del candidato del PSUV a la Alcaldía de Valencia. Para ello recoge los frutos del jugoso contrato para suministrar alimentos a las escuelas del estado”, agregó el informante. “Solamente dos empresas de su confianza participan, y reportan en las escuelas que alimentos llegan en mal estado”, añadió Tres S. Y ¿el carro de Drácula? ¿Será que va de retro? SIN CONTROL. Por primera vez Enzo Scarano no tiene el control de la Cámara Municipal. Hay una alianza conformada por Ronald González, Ángel Luna, Douglas Jiménez y Antonio Aure. La lucha encrespa los ánimos y a principios de semana despidieron al secretario de la cámara, Luis Saavedra, ficha de Enzo y esposo de María Conchita Mulino, diputada de Cuentas Claras. Me dijo Basilio Bordones que, con la eliminación de la Ley de Emolumentos, las alcaldías deben pagar prestaciones, pero en San Diego apelan al limbo jurídico para no cumplir la sentencia del TSJ. De otra parte, “En la discusión del presupuesto han sido reveladas fuertes sumas de dinero dispuestas para publicidad y la francachela”, explicó nuestro espía sandiegano.
•
•
•
•
EL DÓLAR SIN FRENO El desenfrenado aumento del dólar pulverizó a la moneda venezolana. No es nuevo, eso viene desde cuando el comandante eterno inventó un bolívar fuerte, quitándole tres ceros. Desde entonces, otros tres ceros han crecido. Falta poco para que un dólar cueste 100 mil.