Suplemento del 2de junio de 2010

Page 1

de 2010 Miércoles 2 de junio de 2010

Miércoles 2 de junio de 2010

INDUSTRIA LÁCTEA Y SU FUTURO

Día Mundial de la Leche Erno Becker (*)

En conmemoración del Día Mundial de la Leche, que se celebró ayer, conversamos con Erno Becker,

presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), quien nos comentó sobre la importancia de este rubro; acerca de la posibilidad de contar con leche

Actualmente nuestro país produce un millón de litros de leche por día, sin embargo, el objetivo es aumentar esta cifra atendiendo a la demanda existente.

en polvo a partir del próximo año, y de los desafíos para abastecer al mercado nacional.

G

racias a Dios la industria láctea, hoy día, se mantiene bien posicionada por la gran cantidad de productos que se ofrecen. Se cuenta, por ejemplo, con productos probióticos (yogur, leche fermentada), otros con prebióticos; leche con Omega 3, los cuales se ponen a la vanguardia del mercado nacional y buscan satisfacer las necesidades de los consumidores”, señaló Becker. Asimismo, la industria láctea tuvo un crecimiento de 12 millones a 20 millones de litros de leche, con lo que se posibilita el abastecimiento al programa de la merienda escolar. Se tiene una buena cobertura con productos de calidad, ya que se ha adoptado la tecnología argentina, que ofrece un tipo de leche certificado. Esto nos llena de orgullo ya que permitirá el aumento del consumo de leche a nivel nacional. Por otra parte, la producción lechera creció, ya que se importaron vacas del exterior. A causa de la situación del mercado argentino y su crisis interna, se consiguieron lotes de animales a bajo costo. Es decir, que se ofertaban vacas de gran calidad, hecho que benefició a nuestros productores. Las proyecciones para este año contemplan cubrir primeramente la

Fotos: MATKEI

La producción lechera a nivel de pequeños y grandes productores está pasando por una etapa de aplicación de tecnologías y manejos, en la busqueda de mayor producción y mejores precios. demanda nacional y la correspondiente a la merienda escolar; y apoyar la iniciativa de producción de leche en polvo, la cual es llevada a cabo por la Cooperativa de Productores de Leche La Holanda. Con esta industria, podríamos contar con leche en polvo para ofertarla en el mercado nacional a partir del 2011. Igualmente, Los Colonos poseen más de 1 millón de dólares para llevar a cabo proyectos en el sector lácteo, lo que resulta beneficioso, con la elaboración de quesos especiales, entre otros derivados. En cuanto a los costos, existe un equilibrio entre precio y cantidad; y hasta el momento no se registraron faltantes.

EXPORTACIÓN A pesar de que la planta industrial de la Cooperativa Chortitzer ya elabora lácteos que se envían a Bolivia, el desafío principal es la exportación masiva de leche al mercado internacional. Existen varios factores que no permiten hacerlo, como lo son la situación cambiaria, la falta de mejores animales; y una mayor competitividad. Los tambos producen bajos parámetros de calidad. Se busca tener una mejor calidad para compararse con otros países de Latinoamérica o Europa. La nutrición de nuestros animales aún tiene un alto componente de pasturas, mientras que en países como Estados Unidos se priorizan los balanceados que no posean harina de hueso, lo cual podría llevar a afecciones como el de la“vaca loca”. En nuestro país, la nutrición no se compone únicamente de

balanceados, si bien tampoco se utilizan la harina de hueso o componentes considerados nocivos para los animales. Hoy día, somos considerados como una de las regiones libres de riesgos de enfermedades peligrosas. ASPECTOS QUE AFECTAN A LA INDUSTRIA LÁCTEA El contrabando es un problema latente, porque no se puede controlar. No obstante, la ventaja radica en que esta práctica no se desarrolla a gran escala. En el caso de realizar el contrabando con el producto traído de Argentina, esto resulta difícil por el alto costo del mismo. Otro aspecto negativo que afecta a la industria y la imagen de la lechería es la venta de leche cruda, que va directamente desde los establecimientos a la calle. Esto resulta perjudicial, ya que la leche, no cuenta con controles de calidad o salubridad, y en muchos de los casos poseen conservantes que no son recomendados para la salud humana. Lo difícil es aplicar reglas por la falta de voluntad política por parte del gobierno. PROGRAMA NACIONAL DE LECHE Lo que le falta a la industria es un programa nacional de leche para incentivar e intensificar la producción; el control sanitario y todo lo relativo al área. Ya durante el gobierno anterior, se entregó un proyecto para propiciar la implantación de un programa lechero a nivel país, pero lastimosamente “quedó en la nada”, acotó Becker. (*) Presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.