Miércoles 14 de abril de 2010
Miércoles 14 de abril de 2010
PARA PREPARAR LA INVERNADA
Fotos: MATKEI
D
e acuerdo al vigor de cada colonia, conviene reducir el tamaño de la colmena, retirando en forma gradual aquellos panales con escasa población o vacíos de las alzas, para mantener una alta densidad de población, sobre todo en la cámara de cría, en donde se dejarán los cuadros con cría en diferentes estadios en el centro y dos cuadros con miel operculada en cada extremo del cajón. Además, con esta medida se mantiene la temperatura interior de cada colmena. PREVENCIÓN DEL PILLAJE Esta es una práctica de robo de miel realizada por las abejas denominadas pilladoras. El apicultor tiene que evitar este robo porque rápidamente puede generalizarse en el apiario y, en casos graves, destruir completamente las colmenas atacadas, especialmente las más débiles. La falta de néctar, sumada a algún descuido del apicultor, como revisar las colmenas en ese momento y dejar miel derramada o restos de cuadros con miel al alcance de las abejas, estimulan esta nociva práctica. En estos casos, y como primera medida, el apicultor debe suspender todo trabajo en el colmenar. Otras precauciones son: Reducir la abertura de las piqueras, sobre todo en colmenas débiles. Las piqueras de las colme-
La revisión otoñal permite al apicultor preparar las colmenas para los períodos de escasez de néctar y polen en la zona.
El manejo apícola en esta estación tiene por finalidad acondicionar las colmenas para pasar el invierno de la mejor forma posible. Si bien estos trabajos de preparación varían con la zona en virtud de los efectos del cambio climático, diferencias en las reservas de néctar, polen y agua de la flora zonal y de las actividades agrícolas de la región, el manejo otoñal es de suma importancia para asegurar la invernada y el mantenimiento poblacional de las colonias, con miras a los trabajos de la próxima primavera. Ing. Agr. Fernando Díaz Shenker (*)
nas estándar tienen aberturas reductoras. En otros casos, puede emplearse papel de diario o listones de madera. Equilibrar el tamaño de la colmena de acuerdo a la población, crías y miel disponible. No dejar restos de miel, o panales al alcance de las abejas. En caso de alimentar a las colonias, hacerlo solo al atardecer. Comprobar el estado general de cada colmena, cerrando las aberturas y rajaduras (a excepción de la piquera) con listones de madera o masilla. En casos de mayor deterioro, hay que sustituir el cajón dañado.
REUNIÓN DE COLMENAS Esta operación se realiza cuando existen colmenas con poca población cuyas abejas no cubren más de cuatro cuadros; o bien se trata de colmenas débiles o huérfanas sin reina. En estos casos, se procede así: Se destapa una colmena normal bien poblada y con reina vigorosa. Sobre esta se extiende una hoja de papel de diario limpio y perforado con un lápiz o palito con punta. Se destapa la colmena débil y a modo de alza se coloca sobre el papel de diario que tapa la colmena normal. Se revisan las colmenas fusionadas después de 24 horas. En este lapso, las abejas de ambas colmenas terminan de perforar la hoja de diario, integrándose entre ellas, sin inconvenientes. Si quedan abejas en los panales de la colmena débil, se cepillan y barren a la colmena normal. Por último, se cierra la colmena. Con este procedimiento, se logra fortalecer ciertas colmenas y aprovechar sus cuadros y abejas. ALIMENTACIÓN ARTIFICIAL En casos de falta de alimentos (miel y polen) y ante inclemencias que obligan a que las abejas consuman sus reservas de miel, el apicultor puede alimentar de modo artificial a las colmenas. Para ello, se prepara un jarabe con 5 kg de azúcar, 2 kg de miel de abejas, 8 litros de agua potable; una cucharadita de jugo de limón y otra de sal fina de mesa.
La fusión se realiza cuando existen colmenas débiles con poca población cubriendo los cuadros.
Página 2 Secado del orégano.
Página 3 Avicultura.
Página 4 Manejo sanitario en sistema de engorde.
Página 6 Escuela de quesería.
Página 7 Clasificados y Agrupados Rurales.
Página 8 Poda correcta.
En una olla se calienta el agua, y después se agrega de a poco el azúcar, revolviendo hasta que se disuelva. A continuación, y a fuego lento, se agrega poco a poco la miel, revolviendo lentamente hasta que también se disuelva en el preparado. Cuando adquiere el punto adecuado (no se disuelve de inmediato cuando se vierten unas gotas en agua), se retira del fuego, y se agrega el jugo de limón y la sal, revolviendo hasta que se mezcle bien. El jarabe se suministra tibio cada dos días en alimentadores y en horas de la tarde para evitar el pillaje. CONCLUSIÓN El manejo responsable y cuidadoso de las colmenas en otoño por parte del apicultor le permitirá ahorrar posteriores esfuerzos y costos, dado que asegurará el equilibrio y el vigor de las colmenas, incluso en el invierno. (*) Técnico especialista en Comunicación.
2
Miércoles 14 de abril de 2010 Miércoles
Secado del
Fotos: MATKEI
orégano Es quizás uno de los pasos más fundamentales en la producción del orégano. Y es que la hoja debe continuar manteniendo el color verde y eso solamente se logra con un buen y efectivo secado. La hoja, en lo posible, debe quedar con un 12% de humedad. Un buen secado evita que las hojas se ennegrezcan y permite que el orégano siga conservando sus aceites esenciales y siga manteniendo un buen aroma, color, y podrá conseguirse una mezcla muy homogénea al picarse las hojas. Ing. Caio Scavone (*)
Este es un prototipo de secador creado por el Dr. Gibert, y que puede ser utilizado para plantas medicinales.
E
l orégano recién cosechado no debe encimarse mucho ya que el aplastamiento podrá dañar las hojas y el color negro podrá tomar a las mismas. La hora de cosechar es muy importante y siempre debe realizarse temprano, así las hojas no serán afectadas por los rayos del sol. El sol directo produce hojas negras y se oxidan. Es sumamente importante contar con una buena ventilación para el secado en forma. Hay que cuidar que la cosecha no contenga gran cantidad de hojas tiernas, porque estas al secarse se ponen negras.
El tiempo que transcurre para un buen secado en este sitio varía en función de las condiciones climáticas del momento así como de la estación del año. Un buen secado ocurre en 2 a 5 días para que las hojas lleguen al 12% de humedad. Secador solar de cortinas arrollables
En nuestro medio, ocurre el secado artesanal y lo que de momento interesa es la producción de hojas verdes y bien secas. El secado industrial aún no se hace por el poco volumen de producción, y para secar las hojas interesa bastante el mayor o menor contenido del aceite esencial. Una floración abundante redunda en más aceite que agua y que no se evapora durante el proceso del secado. Se calcula una relación de 6 a 1 entre el orégano fresco y el deshidratado.
SECADO TRADICIONAL El secado tradicional es muy fácil e implica muy poca inversión y se puede obtener un producto de muy buena calidad. Debe aprovecharse un tiempo seco, día ventilado y cielo sin nubes o nieblas. El orégano se coloca en capas de unos 5 centímetros sobre el piso de un secador que puede hacerse en bastidores de madera con malla plástica (la popular media sombra sirve bastante) y el producto queda expuesto al aire que corre mediante las aberturas que debe tener el secador.
RAYOS SOLARES En síntesis, un buen secado de las hojas del orégano ocurre con los rayos solares que pasan por el techo de plástico incoloro del galpón-secador y con una buena ventilación. Ese es el secreto: calor y movimiento de aire.
Luego del secado, el orégano debe recibir el proceso del despalado o trillado que consiste en retirar todo el palo que se separa de la hoja. Este procedimiento se hace generalmente a mano. Puede también realizarse con trilladoras industriales. Luego se realiza el zarandeo y una clasificación a fin de limpiar el resto de polvo y palos que puedan quedar y, finalmente, se realiza el embolsado dentro de algún polietileno, para que el orégano seco no pueda absorber la humedad ambiental, y colocarse en sitios ventilados hasta su comercialización. (*) Técnico especialista en producción de plantas medicinales.
Efecto teatínico Salida
Entrada
Corte Transversal
Entrada
Entrada de aire
Fachada Transversal
3
Miércoles 14 de abril de 2010
ATKEI
EFECTOS DE LA LUZ
Avicultura La luz incide en muchos procesos vitales de los animales y las plantas y, además, tiene efectos reguladores fisiológicos. Las aves tienen muy desarrollado el sentido de la vista. Para la postura de huevos, se necesitan entre 14 y 16 horas de luz, debido a que el ovario es estimulado por la luz para completar el ciclo de producción de un huevo, que dura más de 25 horas. Dr. P. M. Gibert
matias@abc.com.py
E
n la producción de aves, ya sean aquellas que están destinadas a huevos, carnes o reproducción, la luz juega un papel fundamental no solamente en el efecto productivo, sino también en el programa de desarrollo de las buenas prácticas agrícolas (BPA) donde se ven involucrados la producción primaria, el transporte y la orientación a asegurar la inocuidad de los alimentos, además, teniendo en cuenta el bienestar animal y la conservación del ambiente. Cuando la gallina aún está en el proceso embrionario, están presentes dos ovarios, posteriormente sólo el izquierdo se desarrolla normalmente y es por ello que en las gallinas observamos un solo ovario, que se encuentra en la columna vertebral por encima de los riñones. En la zona cortical del ovario, maduran los óvulos que son la yema del huevo. Cuando este óvulo está maduro caerá a la primera porción del oviducto. El desarrollo del huevo está controlado por hormonas que son segregadas por la glándula pituitaria: una que estimula el crecimiento del óvulo y otra, la ovulación. Para que esto suceda normalmente, es necesario el estímulo luminoso a través del ojo. Las aves tienen un alto grado de agudeza y sensi-
La luz artificial en la producción de aves, ya sea en pequeña como en gran escala, es indispensable para la producción de huevos.
Fotos: MATKEI
La calidad del huevo, tanto interna como externa, depende mucho del manejo y la recolección. bilidad visual, especialmente en aquellas que son trabajadas en sistemas intensivos, ya sea en jaulas o a piso. Los factores de variación a tener en cuenta en la avicultura son intensidad, fotoperíodo o duración, longitud de onda y fuente de iluminación. Sobre este último punto hemos realizado algunos trabajos comparativos entre los focos incandescentes y los fluorescentes; en los mismos no hemos encontrado diferencias significativas en la producción, pero sí en el costo final, debido al gasto energético y la reposición de las lámparas. Por lo tanto, la recomendación en estos momen-
tos, en los cuales se busca ahorrar energía eléctrica, es mejor optar por fuentes fluorescentes. Es necesario que se tengan claras dos premisas que generalmente el productor confunde. La luz que se utiliza en la cría de pollos parrilleros es sólo para simular la luz del día y prolongar el tiempo de consumo de alimento, para lograr más peso en menos tiempo. En cambio, en las gallinas ponedoras, la luz es necesaria además para que el estímulo pituitario permita completar el ciclo de desarrollo del huevo que dura unas 26 horas. Con la suplementación lumi-
nosa, se obtienen de 12 a 16 huevos más por ave alojada y aumenta entre 2 y 3 gramos el peso del huevo en los primeros cuatro meses de postura de las gallinas. Antes de que la avicultura se desarrollara técnicamente en nuestro país, la producción de huevos disminuía sistemáticamente desde febrero hasta el mes de octubre; esta menor oferta de huevos producía un aumento cíclico del precio del huevo, el cual decaía cuando se alargaban los días después del 21 de setiembre. Con el advenimiento de las aves genéticamente desarrolladas y la nueva técnica del manejo de las aves, esta evolución del precio desapareció y sólo coincide con la demanda de Semana Santa o por la entrada de huevos de contrabando. Para hacer un programa luminoso, se debe tener en cuenta la cantidad de horas luz del día, a eso se le suma lo que falta para completar 16 ó 18 horas. El aumento de la luz no puede ser realizado de golpe; es necesario realizarlo mediante un programa. Cada línea de aves tiene un programa que le es característico, ya que muchas veces posee diferentes períodos de iniciación de postura. Generalmente es
a las 21 semanas de edad. Es recomendable que los avicultores tengan un programa de luz preparado por un técnico. En el ámbito de producción casera, se pueden comenzar los estímulos luminosos con lámparas de 40 vatios cada 2.5 metros entre cada de una ellas y a una altura de 2.5 a 3 metros. Actualmente, se recomienda los tubos fluorescentes a mayor distancia, teniendo en cuenta que no haya lugares oscuros. Personalmente, recomiendo dividir los tiempos de compensación al atardecer para que no exista un choque luminoso. La otra mitad del tiempo suplementario se hace dos horas antes del amanecer, para que esto también sirva de entrenamiento por si hay cortes de luz y no se amontonen por el estrés que esto produce. Con las luces fluorescentes, la inversión inicial es mayor, el consumo energético es menor y la duración de las lámparas es mayor. Consulte a su médico veterinario especializado en avicultura para que le ayude a preparar el programa de luz que más le conviene, si el emprendimiento es grande. En forma casera, se puede hacer una combinación de libertad, es decir a campo y al atardecer a galpón para recibir el beneficio de la luz. Es bueno contar con dos predios de pasto, para hacer una rotación y aprovechar el guano como una fuente eficiente de abono natural. “La educación es la base del desarrollo de las comunidades. Consumiendo lo que el Paraguay produce y produciendo lo que el Paraguay y el mundo necesitan se fortalece el bienestar del país”. Utilice las Buenas Prácticas Agrícolas.
4
Miércoles 14 d
ANIMALES SON SOMETIDOS A UN SEVERO CAMBIO
Manejo sanitario en sistema
de engorde a corral E
l hacinamiento y la alimentación a base de concentrados para lograr una alta conversión alimenticia son las características de los sistemas de engorde a corral. Por tanto, para lograr una máxima ganancia de peso, se deben suministrar alimentos de calidad, teniéndose presente que la materia prima deteriorada puede ser invadida por bacterias y hongos. El poco espacio con que cuentan los animales dentro de los corrales favorece la transmisión de enfermedades y problemas de adaptación a los nuevos alimentos concentrados; por otra parte, disminuyen o desaparecen las enfermedades originadas por el consumo directo de pasto. Por tanto, las enfermedades respiratorias y digestivas son las causas más frecuentes de pérdidas en los feedlots. La mayoría de las pérdidas por morbilidad (efectos de la enfermedad) y mortalidad se producen en los primeros 30 días de ingresados (período de adaptación). IMPORTANCIA DEL MANEJO SANITARIO Entre las principales condiciones de importancia sanitaria en la cría de bovinos en feed-lot y que en muchos casos se presentan como predisponentes a adquirir problemas podemos mencionar: Constitución de grupos de animales de distinta procedencia: estrés de viaje; estrés de cambios alimentarios; estrés de cambios sociales; variedad de razas. Mezcla de animales con diversos “patrimonios infecciosos”: importación de infecciones y efectos nocivos; pasaje en “serie” de infecciones con virulencia; asociaciones infecciosas e infectoparasitarias. AMBIENTE Otro de los factores que se deben tener en cuenta es el hacinamiento al cual los animales son sometidos y que pue-
den causar: Factibilidad de infecciones, sobre todo aerógenas; factibilidad de infecciones fecales; factibilidad de infecciones cutáneas; factibilidad de traumatismos; estrés de comportamiento por la imposibilidad de establecer una “jerarquía” (grupos demasiado grandes de animales semejantes-uniformes). ALIMENTACIÓN A los dos puntos anteriores, podemos sumar también el factor nutrición, al cual los animales deben adaptarse, pues vienen de alimentaciones unilaterales y factibilidad de carencias nutricionales inmunodepresivas (sobre todo por carencia de oligoelementos y vitaminas). Excesos de aminoácidos e inmunodepresión por ácido láctico; excesos proteicos y factibilidad de infecciones por bacterias enterógenas alcalófilas (colibacilosis, clostridiosis); alimentos inadecuados (fungosos y que contienen micotoxinas). PRINCIPALES SÍNDROMES Y PATOLOGÍAS EN LA CRIANZA DE BOVINOS EN FEED-LOT Síndromes respiratorios: Síndrome de influenza viral; síndrome disneico; neumopatía del estrés; neumopatías crónicas-recidivantes. SÍNDROMES DIGESTIVO-RUMINALES Síndromes ruminales lácticos: Hiperparaquetosis ruminal; complejo ruminal-abscesos hepáticos. Síndromes ruminales amoniacales: Putrefacción ruminal; colibasilosis; clostridiosis ruminal. SÍNDROMES DIGESTIVO-INTESTINALES Enteritis invernal; síndrome del intestino grueso; coccidiosis; salmonelosis y parasitosis.
Prof. Dr. Antonio Rodriguez Sánchez
Los sistemas de engorde a corral, también conocidos com
se destacan por el manejo que les da a los terneros, que
de tres a cuatro meses ya logran su peso de faena. Este trabajo representa interesantes ingre
están expuestos a enfermedades virales, bacterianas y parasitarias debido al manejo, por tan
SÍNDROME URINARIO BOVINO Calculosis urinaria subclinica; obstrucción urinaria aguda. SÍNDROMES METABÓLICOS Síndrome hepático; síndrome de mal crecimiento. SÍNDROMES PODALES Síndrome edematoso; cojera; infosura. SÍNDROMES CUTÁNEOS Síndrome de cicatrización cutánea retardada; dermatosis parasitaria y necrosis de la cola. OBSERVACIÓN Es de fundamental importancia que los productores cuenten con un calendario sanitario para los animales que son traídos del campo e ingresados a un sistema “de vida” diferente, como el feed lot, pasen por todos los controles, ya que un pequeño problema puede convertirse en una grave situación si no se previene.
Estas son algunas de las enfermedades y problemas parasitarios que se pueden dar durante el desarrollo del animal y que deben ser prevenidos de la siguiente forma: Rabia bovina: Vacunar de acuerdo a situación epidemiológica. Fiebre aftosa: Vacunar de acuerdo a calendario de Senacsa. Carbunco bacteridiano: Aplicar una sola dosis, luego anualmente. Cobre: Aplicar tres veces al año. Tristeza bovina: Vigilar hasta 90-120 días después del ingreso de los animales. Mosca de los cuernos: Tratar de acuerdo a infestación de moscas. Antiparasitarios: Aplicar el producto previo análisis de heces y de acuerdo a las indicaciones del veterinario. En casos de mortandad, se deberá solicitar la asistencia del profesional veterinario.
Fotos: MATKEI
5
de abril de 2010
CALENDARIO DE SANITACION EN ENGORDES A CORRAL
Es de fundamental importancia que los establecimientos donde ser realizan la cría de animales en confinamiento, cuenten con un estricto calendario de sanitación.
DIA
VACUNA
DOSIS
Día “0” Día “0” Día “0” Día “0” Día “0” Día “0”
Clostridial polivalente (refrigerada) Viral Feed Lot (refrigerada) Querato Ivermectina antiparasitario Vitamina ADE Cipermetrina al 20% (antiparasitario externo, sarnicida, piojicida, insecticida y mosquicida)
1ra. Dosis 1ra. Dosis 1ra. Dosis
Semana 3 Semana 3 Semana 3 Semana 3
Clostridial polivalente (refrigerada) Viral Feed Lot (refrigerada) Querato Cipermetrina al 20% (antiparasitario externo, sarnicida, piojicida, insecticida y mosquicida)
2da. Dosis 2da. Dosis 2da. Dosis
mo feed-lot, actualmente han crecido en nuestro país, y
e son adquiridos a un peso determinado y que en el plazo
esos económicos para los productores, pero los animales
nto, es fundamental contar con un buen sistema sanitario.
MANEJO El manejo es otro de los requisitos que se deben tener en cuenta dentro de lo que es un sistema sanitario de feed-lot, ya que la mayoría de los animales vienen de un manejo continuo sin intervalos (ausencia de “todo lleno”, “todo vacío” y de “vacío sanitario”); mantenimiento en el manejo de animales con enfermedades crónicas y reiteración de infecciones; elevadas concentraciones de excrementos y reiteración de infecciones enterógenas.
Unica dosis
6
Miércoles 14 de abril de 2010 Miércoles
Escuela de
Fotos: MATKEI
quesería
L
a historia de este proyecto se inicia con una donación del Gobierno suizo destinada a tres comunidades rurales de productores de leche ubicadas en Cerro Pinto, Ypacaraí y General Higinio Morínigo, la cual estaba dirigida a producir merienda escolar y queso de larga vida; estos productos lácteos serían producidos por los propios padres de alumnos de las escuelas ubicadas en las zonas beneficiadas. Es importante destacar que estas zonas están lejos de los centros de comercialización. Por tanto, surgió la idea para la creación de la Escuela de Quesería, la cual, además de enseñar un oficio a los padres de los niños, estaría cumpliendo con la función de capacitación, permitiendo más ingresos con los productos obtenidos a partir de la leche. La donación del Gobierno suizo fue tomada muy en serio por el Ministerio de Justicia y Trabajo, Sinafocal y el Ministerio de Agricultura y Ganadería, y los directivos son conscientes de que para lograr el éxito en el trabajo de las tres plantas pro-
Actualmente hay un grupo de jóvenes que están realizando el curso de maestro quesero en Colonia Yguazú, Alto Paraná.
Ing. Agr. Werner Gerber (*)
Un interesante proyecto encarado por el Gobierno suizo, el Ministerio de Justicia y Trabajo, el Ministerio de Agricultura y Ganadería y Lácteos para el Desarrollo (Lapade) se viene desarrollando con el objetivo de que pequeños productores de las zonas de Cerro Pinto, Ypacaraí y General Morínigo puedan comercializar su producción de leche y a la vez aprender el oficio de maestros en quesería. El Ing. Werner Gerber explica el trabajo que están realizando. totipo es fundamental capacitar a los futuros técnicos en lácteos y administración. Por tanto, sin capacitación ni educación, todo el proyecto no tiene sentido, porque el objetivo es enseñar a los marginados cómo tener acceso a los mercados produciendo productos con normas del Mercosur. Por tanto, en las citadas escuelas de quesería se enseñarán fórmulas de producción de quesos que no son producidos tradicionalmente en nuestro país, y ese tipo de producción competirá directamente con los lácteos importados.
REALIZARÁN CURSO SOBRE PREPARACIÓN DE HUERTAS URBANAS Y PERIURBANAS Un interesante curso teórico-práctico sobre preparación de Huertas Urbanas y Periurbanas se realizará el viernes 23 de abril en el local de la Dirección de Extensión Agraria ubicado en San Lorenzo, y que se lleva a cabo como parte de los actos conmemorativos por el Día del Agricultor encarado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería. Los disertantes serán la Ing. Juanita Caballero, Ing. Graciela Estigarribia, Ing. Elena Arias y el Ing. Enrique González, todos ellos en teoría y práctica. Cabe destacar que la actividad se iniciará a las 7:30 y se extenderá hasta las 13:00 horas, y no tendrá ningún costo. Más informes se pueden obtener llamando al teléfono 570514. MAG Y DEAG ORGANIZAN CURSO PARA TÉCNICOS QUE TRABAJARÁN CON NATIVOS Una jornada de capacitación dirigida a técnicos del “Programa de Agricultura y Economía Indígena” se realizará entre hoy y mañana en el salón de actos de la Dirección de Extensión Agraria (DEAg). La misma es organizada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería. Por otro lado, también participarán del encuentro representantes de instituciones públicas
En cuanto al rol de cada institución, el Ministerio de Agricultura está financiando las infraestructuras, con la construcción de los locales en donde funcionarán las plantas de acopio y producción láctea; mientras que Sinafocal (MJT) se encarga de financiar los costos de formación y capacitación; en tanto que el Gobierno suizo ha financiado el costo de los equipos que serán utilizados. Es importante destacar que el Gobierno suizo hizo una donación puntual para la creación de los tres centros de acopio, se creó Lapade (Lácteos para el Desarrollo), para conseguir la
y privadas, gerentes y especialistas del MAG, quienes recibirán capacitación en estrategias y metodologías de intervención diferenciadas para las comunidades indígenas en materias de extensión y asistencia técnica integral. SEMINARIO – TALLER EN EL CEMA DE PIRAPÓ El próximo viernes 16, se llevará a cabo el segundo Seminario - Taller sobre: “Sistema de Educación Agraria con énfasis en Buenas Prácticas Agrícolas”, en el local del Centro de Mecanización Agrícola, CEMA de Pirapó, Departamento de Itapúa. El encuentro está dirigido a directores de escuelas agrícolas, coordinadores y supervisores departamentales del Ministerio de Educación y Cultura; así como a representantes de cooperativas de producción de la región. La organización del Seminario está a cargo del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de la Dirección de Educación Agraria (DEA); el Ministerio de Educación y Cultura (MEC); la Gobernación de Itapúa, con el apoyo del Departamento Rural del diario ABC color. CURSO SOBRE PRODUCCIÓN DE LECHE Los días 29 y 30 del corriente se realizará un curso sobre producción de leche. La actividad es organizada por la División Pecuaria de la Dirección de Extensión Agraria (DEAg), con el apoyo de la Facultad de Ciencias Veterinarias y nuestro diario.
financiación de la escuela y del Banco de Queso. Por otro lado, la función de Lapade será también la de coordinar y poner a disposición tecnología suiza a todos los organismos dedicados a la producción de lácteos. Actualmente, estamos solicitando el apoyo de otro organismo para financiar el costo de la escuela internado y Banco de Queso; se compró un terreno ubicado al lado de la quesería CREMO, en Colonia Yguazú, por un valor de 25.000 dólares y con una dimensión de 20x50 m2.
Este curso iniciará a las 8.00 horas del jueves 29 de abril, en el salón auditorio Hernando Bertoni de la DEAg, en San Lorenzo. Para mayores informes, los interesados pueden comunicarse a los teléfonos 582.526 ó 582.883 con el Dr. Leopoldo Melgarejo. PARAGUAY REGISTRARÁ RÉCORD DE PRODUCCIÓN DE SOJA Paraguay, cuarto exportador y sexto productor mundial de soja, registrará un nuevo récord de producción de esta oleaginosa en la campaña agrícola 2009/2010, con una cosecha de 7,4 millones de toneladas, informaron fuentes del sector. El área de cultivo será de 2.680.182 de hectáreas y el rendimiento medio de 2.792 kilos por hectárea, según datos presentados por el Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio) y la Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco). IX CONGRESO MUNDIAL DE BÚFALOS La Federación Internacional de Búfalos realizará el IX Congreso Mundial de Búfalos del 25 al 28 de abril de este año en Buenos Aires, República Argentina. Este congreso se llevará a cabo conjuntamente con la Asociación de Criadores de Búfalos. El mismo contará con un amplio programa científico, el cual cubre los campos de reproducción, genética, producción de carne y leche, sus industrializaciones, nutrición y alimentación. Para mayores informes dirigirse a : regis-
El presidente de Lapade, señor Alfredo Girschweiler, señaló que un fondo de 150.000 dólares fue depositado en un banco de plaza, quedando a solicitar 300.000 dólares para la culminación del proyecto, con gastos operativos de un año. El objetivo principal de este proyecto es :“Que los fondos sociales sean los propiciadores del crecimiento sostenible de los pequeños y medianos productores, y además sean un arma desarrollo de los mismos”. Finalmente, quiero dar gracias al Gobierno suizo, al Ministerio de Justicia y Trabajo a través de Sinafocal, al Ministerio de Agricultura y Ganadería y la USAID de Paraguay Vende por la confianza depositada en nuestras ideas y gracias a la cual pudo nacer Lapade. (*) Técnico en produccion de quesos.
tration@wbc2010.org / www.wbc2010. org MODERNIZARÁN LABORATORIO DE CONTROL DE ALIMENTOS En el acto oficial para el inicio de las obras de ampliación y adecuación del Laboratorio de Control de Alimentos, Fidelina Rojas, directora del proyecto, explicó que mediante las mejoras se renovará la infraestructura y se contribuirá a contrarrestar el impacto negativo en la salud animal y pública de las enfermedades zoológicas y exóticas. Las reformas del lugar podrán ser inauguradas a fines de agosto y se incluyen las partes civil, eléctrica y sanitaria. El costo del proyecto ronda los 457 millones aproximadamente, según un boletín in formativo del MAG. TAIWÁN INCREMENTARÁ COMPRA DE CARNE PARAGUAYA Taiwán dispuso el envío a nuestro país de una misión técnica especializada con la finalidad de evaluar la condición sanitaria de la carne paraguaya, para elevar el cupo de ingreso de los productos cárnicos de 880 a 2.000 toneladas anuales. El canciller taiwanés se puso en contacto sin demora con el Ministro de Agricultura de su país para viabilizar el incremento del cupo de carne. Esta Secretaría de Estado enviará a la brevedad posible al Paraguay una misión técnica especializada, que tendrá a su cargo la evaluación de la condición sanitaria de la carne, como instancia previa a la aprobación de la ampliación solicitada.
7
Miércoles 14 de abril de 2010
ATKEI
MÁQUINAS Y ACCESORIOS
TRACTOR ISEKI DE 22 HP!! japonés, seminuevo, precio contado G. 25.000.000. Tel.: 021 283-960/1 al 0981 952-267. 7.429.745.-
CAMPOS Y GRANJAS
VENDO MALLA ANTIGRANIZO PARA CULTIVOS!! Con aditivos de protección UV, peso aproximado 70 g/m2. Medidas: 2,1 x 100 y 4,2 x 100. Origen chileno. Tel. 0981 110 195. 4.220.030.-
(MAYER’S PUBLICACIONES)!! No confunda propuestas similares; nuestra labor de 25 años avalan experiencias en la que Ud. puede confiar. Tel. (021) 515 553 / 0981 673 916. 4.225.598.-
(ENGORDE INTENSIVO DE BOVINOS CONFINADOS)!! Manual práctico c/ fórmulas de alimentación. Incluye CD c/instrucciones p/iniciar el negocio del engorde. Tr. (021) 515 553. Entr. a dom. Envío sin costo a todo el país. 4.225.599.-
(MANUAL ILUSTRADO CRÍA Y MANEJO DE CABRAS)!! Paso a paso los cuidados generales para cuidado y rendimiento. Incluye CD video “Cría de cabras lecheras”. Mayer’s Publicaciones. Tel. (021) 515 553. Entr. a dom. Envío a todo el país. 7.429.059.-
Salida
LLEGÓ NUEVA PARTIDA DE TRACTORES JAPONESES!! 4x2, seminuevos, YANMAR y MITSUBISHI. Consulte nuestros planes de financiación. Tel.: 021 283-960/1 al 0981 952-267. 7.429.746.-
TRACTOR C/PALA ORIGINAL YANMAR 4x4!! japonés, seminuevo, Cap. 500 kls., precio especial al contado. Financiamos hasta en 10 cuotas. Tel.: 021 283-960/1 al 0981 952-267. 7.429.747.-
SERVICIOS PROFESIONALES
SEMINARIO: PRODUCCIÓN BOVINA DE CARNE EN SISTEMAS INTENSIVOS!! “Confinamiento, corral o feed-lot”. Organizado por la consultora Agropecuaria del S.I.D.T.A. y la página en Internet www.paraguayproductivo.com, con el apoyo de la Dirección de Extensión Agraria del MAG. Local: Dirección de Extensión Agraria del MAG. Fecha: 8/5/2010, de 8 a 17 h. Disertantes: Prof. Dr. Ramón Pistilli, Prof. Dra. Selva Scheffer, Dr. Juan Ramírez, Ing. Gustavo Sotelo e Ing. Oscar Bogado. Incluye: Coffee break, almuerzo, materiales técnicos y certificado. Inversión: G. 220.000 hasta el 20/4; después G. 250.000.
Descuentos especiales para estudiantes. (CON SU INSCRIPCIÓN RECIBEN UN PLAN DE PRODUCCIÓN PARA ENGORDE DE 100 CABEZAS DE GANADO). Llamar al 0983 713 637 o escríbanos a info@paraguayproductivo. com 4.211.631.-
COMPRO CABRAS!! Tels. 505 300 / 0981-453 328
4.178.480.-
FABRICAMOS BEBEDEROS DE HORMIGÓN ARMADO!! De 630 lts., 450 lts., y 180 lts. (comedero). Cima SRL. Tr. 510 558 / 0981 754 151. 7.429.284.-
VARIOS
SEMILLAS DE PASTOS Y LEGUMINOSAS!! Brizantha, Humidícola, Gatton Panic, Urocloa, Buffel Decumbens, Tanzania, Calopogonio, Leucaena, Avena negra, Aceven. Preparación de suelo y siembra. Asistencia técnica. Tels. 0992 40 34 34 - 0982 45 87 78. 7.427.066.-
VENDO PLANTINES DE MORINGA OLEÍFERA!! utilidad medicinal, forraje para ganado, consumo humano, aceite, etanol, biodiésel, carbón vegetal, z/Central. Envíos a todo el país. Tr. 021 374 652 / 0981 269 382. 4.216.980.-
COMERCIAL AVÍCOLA pollitos ponedoras, pollitos parrilleros, mbatará, ajúra perõ, balanceados p/aves, implementos avícolas, huevos de consumo. Dr. Centurión 338 c/Médicos del Chaco. Tel. 560 331. 4.178.476.-
NOCHE CAPRINA 3!! local ITALO PARAGUAYO (España y Tacuary) el 7 de mayo de 2010. Reservas al Tel: 225 823 / 505 300. 4.178.478.-
2º SEMINARIO INTENSIVO!! Técnicas Altamente Eficaces en Cría y Engorde. NUEVAS ESTRATEGIAS DE UTILIZACIÓN DE FORRAJES CON ÓPTIMOS RESULTADOS: Desarrollado por el Expositor de Reconocida Trayectoria Internacional. Ing. Agr. Ricardo Gómez Burgos. Presentará un completo programa con una metodología práctica, paso a paso, dirigido A: Ganaderos, Criadores, Productores de mediano y pequeños establecimientos, Técnicos agropecuarios, mandos medios, estudiantes Universitarios, así como emprendedores e inversionistas que deseen actualizarse, mejorar los procesos y obtener mayores resultados. Sábado 8 de mayo 2010 Local: Salón de Conferencia Gob. Paraguarí. Inicio: 13 h. Incluye: Material del Seminario CD, Certificado. Para los primeros inscriptos un Audio libro Digital! PLAZAS LIMITADAS, ASEGURE TARIFA PROMOCIÓN! HASTA EL 15 DE ABRIL. e-mail: seminario@pcferia.com Reservas e Inscripciones a los Tel. 021 641515/ 0981 66 47 38. 4.226.913.-
8
Miércoles 14 de abril de 2010 Miércoles
PARA EVITAR EL CORTE INDISCRIMINADO DE RAMAS
Poda correcta
Fotos: MATKEI
L
as podas mal hechas pueden ocasionar serios daños al árbol, dejándolo con graves heridas que se suelen extender por la corteza hasta el cámbium e incluso hasta el leño. Estas heridas se producen por los golpes contra el tallo, los cortes mal dirigidos y las desgarraduras de la corteza y del leño. Las lesiones son consecuencias de los trabajos con prisa, utilizando instrumentos inadecuados, y por haber podado durante la estación de crecimiento, cuando la corteza está suelta. También pueden producirse efectos perjudiciales consistentes en la disminución de ramas grandes o exagerada copa hacia un lado, que es altamente negativo para la estabilidad de los árboles. De la práctica mencionada resultan, en el mejor de los casos, reducción drástica del crecimiento, inclinaciones y deformaciones del tronco, forzadas por la desproporción del peso de las copas. La tendencia es la fractura de ramas o el derribo final, por la presión ejercida sobre las raíces. Estas últimas generalmente están muy debilitadas en los árboles de las veredas de nuestra ciudad capital. En estos casos, las formas que toman los árboles después de la poda son muy variadas, con predominio de las copas “en vasos”, por el efecto de desmoche. Cuando se realizan solamente despuntes, los árboles tienden a mantener su forma original. VEGETACIÓN SOBRANTE El principio general de la poda consiste en cortar cualquier rama enferma o muerta y las que estén demasiado juntas. Hay que eliminar también aquellas que se dirijan hacia el corazón del árbol y todos los chupones, que son brotes largos, rectos y vigorosos que no producen nunca fruto. Esta poda intensa debe hacerse a finales del invierno; deben cortarse las ramas al ras y pintar las heridas con pinturas especiales, que puede ser el “caldo bordelés” u otro cualquiera a base de aceite. FORMA ESTÉTICA Cada planta tiene una presentación propia que responde a la especie y las condiciones del medio físico. Las formas más comunes en la naturaleza son la oval, la piramidal o cónica y la pendular. Las formas naturales descritas, en lo posible, deben mantenerse. Sin embargo, se deben realizar despuntes o desmoches por razones de carácter ornamental, practicidad o, sencillamente, para evitar daños a instalaciones diversas, como son el tendido eléctrico, el cable telefónico, las construcciones y torres, entre otros. La poda para dar una determinada forma se hace también a finales del invierno y es importante dar un contorno general al árbol cuando todavía es joven. Ese contorno, o “esqueleto”, está formado por las ramas principales que parten del tronco; las que nacen de estas se llaman secundarias. Lo más conveniente es reducir al mínimo el número de ramas que forman el esqueleto. El modo de podar depende de la forma general que se quiere dar a un árbol. Si se quiere, por ejemplo, que una rama parta del centro del árbol, se la corta hasta una yema dirigida hacia afuera. Si lo que se quiere es una copa compacta se cortan las yemas dirigidas hacia arriba y se procura
Tras el corte de las ramas, queda abierta una herida en la planta, la cual se debe pintar con caldo bordelés.
Esta época del año generalmente se aprovecha para realizar cortes de las ramas de una planta, a fin de eliminar las que están dañadas, enfermas, mal situadas, o para dar mejor forma al árbol; pero esta labor no se debe ejecutar en forma indiscriminada, dejando el árbol totalmente antiestético o con pocas posibilidades de sobrevivir. La poda también puede efectuarse en plantas frutales para mejorar la calidad de los frutos, entre otros efectos. mantener todas juntas. En cada caso, es importante cortar 1 centímetro por encima de la yema. Algunos expertos sostienen que con la forma de copa de vino se permite que la luz llegue al corazón del árbol; sin embargo, otros prefieren el esqueleto del árbol en forma de pirámide. La razón es que las ramas más cortas de la pirámide tienen menores probabilidades de romperse bajo el peso que las ramas extendidas en forma de copa. Existen diversas formas que presentan ventajas en ciertas circunstancias. En los lugares pequeños, en donde el espacio es precioso, son recomendables la pirámide enana, el pie semialto y el arbusto o, si se cultivan delante de muros o una valla, la espaldera, el abanico y el cordón. Los árboles enanos fructifican antes, pero no viven tanto como los altos, y hay que podarlos con mucho cuidado. A una pirámide enana hay que podarla cada primavera para que no alcance mayor altura de
la que una persona pueda alcanzar. A finales del verano se cortan las ramas principales a 15 centímetros, se cortan las yemas dirigidas hacia afuera y se acortan las ramas secundarias a 8 centímetros. Cualquier brote que aparezca de lo que queda de la ramificación secundaria hay que reducirlo a 2,5 centímetros. Esto se ha de hacer en la primera semana de febrero. La poda invernal tiene en general el efecto de estimular el desarrollo vegetativo del árbol. Si un ejemplar se desarrolla débil, es aconsejable una poda vigorosa, que llegue a eliminar la mitad del mismo. Si el árbol crece con fuerza, la poda tiene que ser muy ligera. ÉPOCA Cuando se ha de podar, se debe tener en cuenta el reposo vegetativo de las plantas y para los árboles con hojas caducas posterior a la caída de los mismos. Para los árboles con hojas siempre
CÓMO PODAR CORRECTAMENTE
verdes, cuyo follaje está, más o menos, siempre en actividad fisiológica, lo ideal es podar a fines del invierno. La poda debe iniciarse precozmente, mientras las ramas a cortar sean todavía pequeñas y puedan ser extraídas sin gran corte. Si se procede así, la parte del nudo será pequeña y quedará suficiente tiempo para que se desarrolle una corteza de madera limpia. El arbolado de veredas y paseos centrales de avenidas deberá crecer derecho, con cimas más o menos piramidales y un tronco desnudo hasta una cierta altura (3 a 5 metros). Debe mantenerse en su forma natural, aunque sea con repetidas podas. FRUTALES La poda de verano tiene el efecto contrario a la poda invernal, inhibe el desarrollo del árbol y estimula a las ramillas fructíferas a desarrollarse más que las secundarias. La eliminación de la vegetación nueva de la temporada hace que el fruto salga antes y en
mayor cantidad. Si las ramillas fructíferas están superpobladas, hay que aclararlas para que los frutos puedan desarrollarse. En la poda de verano no se corta nunca la vegetación vieja y los cortes se hacen a 1 centímetro por encima de las yemas. Algunas variedades de manzanos y de peras dan fruto en la punta de las ramas. Hay que podarlas un poco; sólo se cortan las que sobran. Si se despuntan las ramas guías y las laterales, el árbol cesará de producir frutos. En los cultivos de uvas se colocan dos alambres horizontales, uno a 30 centímetros y otro a 76 centímetros del suelo. Las viñas fructifican en sarmientos del año en curso, de manera que se pueden podar todos los sarmientos del precedente con tal de dejar dos o tres yemas para producir los del año actual. Se puede podar la vid antes de que venga el primer frío. ESPECIES QUE NO SE DEBEN PODAR En algunas especies, la poda resulta inoportuna, no siendo aconsejable intervenir con cortes sobre araucarias, casi todas las variedades de pino y las plantas ornamentales de derivación forestal del tipo álamo y arces. En caso de podar las especies siempre verdes, hay que andar más cautos en los cortes, en comparación con las especies de hojas caducas, debido a la facultad regeneradora más limitada de sus yemas. Las podas deberán ser, por tanto, más frecuentes pero limitadas y moderadas, evitando en lo posible los grandes cortes. PODA FORESTAL El Ing. For. Rafael Ortiz explicó que en las especies de reforestación con fines maderables deben podarse las ramas secundarias, cuidando que el tronco principal crezca bien recto y sin daños que puedan disminuir el valor de la madera por heridas o nudos en las vetas. Fuente: MAG/DEAG.