Suplemento del 16 de junio de 2010

Page 1

Miércoles 16 de junio de 2010

Miércoles 16 de junio de 2010

SE CELEBRA EL 19 DE JUNIO

Fotos: MATKEI

Día del árbol

TKEI

Ing. For. Martín Quinteros (*)

Este nuevo Día del Árbol es una celebración que debemos aprovechar para tomar conciencia del

papel principal que cumple este bien en la vida, pues cada vez resulta más importante para la humanidad la conservación de los árboles, especialmente para la mitigación de las contaminaciones y desequilibrios ambientales, que son responsables de los cambios climáticos. La conservación de los árboles, por lo tanto, es una acción vitalmente necesaria y, si es adecuadamente manejada, puede convertirse en un negocio muy lucrativo.

D

esde el punto de vista botánico, se define al árbol como una planta superior, perenne, leñosa, de por lo menos 2 metros de altura, en el que se distinguen la raíz, el tronco o fuste y la copa. El conjunto de árboles forma el bosque, cuya definición, según la FAO, incluye bosques naturales y plantaciones forestales. Con este término se designa la tierra con una cobertura de copa de más de 10% del área y una superficie mayor a 0,5 hectáreas. Los árboles deberían poder alcanzar una altura mínima de 5 metros. El término incluye bosques utilizados con fines de producción, protección, conservación o uso múltiple (bosques que integran parques nacionales, reservas de

El próximo 19 de junio se recuerda el día del árbol, un bien que debemos cuidar, pues es fundamental para mantener el equilibrio del ambiente y la vida en la tierra.

Nuestro país cuenta con el clima ideal para el desarrollo de diversas especies forestales, y para encarar planes de reforestación.

la naturaleza y otras áreas protegidas), así como cortavientos y fajas protectoras de árboles con una anchura de más de 20 metros. No incluye plantaciones de árboles frutales y los árboles plantados en sistemas agroforestales.

IMPORTANCIA PARA EL PAÍS

Sobre este punto ya se ha escrito bastante y todos coinciden sobre la necesidad de encarar un programa serio para el desarrollo del sector forestal, muy

desfavorecido con relación a las áreas agrícola y ganadero. Como ejemplo de esta afirmación, se puede mencionar que aún no disponemos de un fondo forestal por donde canalizar el apoyo estatal a las inversiones forestales. La explotación forestal, desde un principio hasta el presente, se llevó a cabo como una operación minera, sin importar la situación del bosque remanente, resultante de la falta o debilidad de políticas de desarrollo forestal del país, que motive la inversión del sector privado en

programas de manejo sostenible del bosque nativo y plantaciones forestales.

ESPECIES DE GRAN VALOR ECONÓMICO

La composición vegetal del bosque nativo y de plantaciones es inmensamente rica en especies para muchas aplicaciones de maderas para la construcción civil, con fines de energía y sustancias extractivas, como aceites esenciales, resinas y tanino. Cómo puede explicarse que el Paraguay, de ser un gran

exportador de tanino para curtir cueros, hoy dependa totalmente de la importación de dicho producto, considerando que existen tecnologías muy bien desarrolladas para obtener dicho producto de especie de rápido crecimiento como la acacia, que es renovable y con alto índice de valor agregado desde el punto de vista socioeconómico y ambiental. Grosso modo, se puede afirmar que son reconocidas una veintena de especies nativas, entre 10 a 15 especies de coníferas e igual número de eucaliptos, con alto potencial de producción, comparados con otros países de tradición forestal, favorecidos por las condiciones edáficas y climáticas, sobre todo, la Región Oriental del país.

LO QUE FALTA

Es necesario que las inversiones en el sector forestal sean atractivas en el campo con todos los beneficios asociados, tanto para el productor, para los industriales del sector maderero, para la mano de obra ociosa en el campo como para los servicios y, finalmente, la mejora del PIB forestal. (*) Especialista en Producción Forestal – Facultad de Ciencias Agrarias – UNA.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.