Suplemento Rural del 17 de marzo de 2010

Page 1

de 2010

Miércoles 17 de marzo de 2010

Miércoles 17 de marzo de 2010

SE PUEDEN UTILIZAR MATERIALES DEL LUGAR

Fotos: MATKEI

Instalaciones rústicas para cría de cabras Dr. José Ma. Espínola (*)

La cría de cabras en forma rústica representa una interesante opción para aquellos que

deseen llevar adelante esta actividad, ya que es económica y no ocupa mucho espacio físico. En el caso de las instalaciones, estas pueden ser construidas con materiales del lugar, sin necesidad de grandes inversiones y utilizando un poco de imaginación.

P

ara aquellas personas que cuentan con pequeñas granjas y desean dedicarse a la cría de cabras, existen dos formas de producción muy sencillas: una es la que se denomina estabulado rústico y es en la que los animales cuentan con un techo, un lugar de esparcimiento y están encerrados; el otro sistema de cría es por estaca; sin embargo, este no es muy recomendable, ya que se deja al animal atado a un árbol y éste no tiene la libertad de moverse. ESTABULADO RÚSTICO Para armar un corral rústico, se debe calcular una superficie de 2 metros cuadrados por animal. Este espacio contará con un pequeño galpón que estará conectado con un corral donde los animales podrán exponerse al sol y caminar, para que los mismos también tengan libertad de movimiento y a la vez puedan ser controlados por el criador.

TECHO El techo para el corral puede construirse con maderas del lugar. Por ejemplo, los tirantes pueden hacerse de tacuara, las vigas de palma y el techo de paja o pacholí. Las paredes se pueden armar con maderas de cocotero partidas por la mitad; este material aguanta bien bajo techo. Lo importante es brindar a los animales una cobertura para los días de intenso calor o lluvia. Las vigas del techo y los tirantes pueden ser atados con alambres si no se quiere realizar el trabajo de cortar y clavar las maderas; eso sí, siempre deben estar bien aseguradas las uniones.

DENTRO DEL CORRAL Bajo el galpón deberá colocarse el lugar para los cabritos y la tarima o plataforma para el ordeño. El lugar de ordeño debe estar siempre limpio, pues allí es donde se obtiene la leche de cabra. Los pequeños corrales que estarán bajo el galpón serán destinados a los cabritos, para que en el momento del ordeño de la madre, ellos puedan mantenerse alejados de la misma durante el trabajo. El corral debe ser seguro y contar con las comodidades, como un comedero y agua. COMEDERO Y BEBEDERO Como las cabras son muy juguetonas, tanto el comedero como el bebedero deben ser puestos fuera del corral, dejando a los animales una pequeña abertura para que puedan sacar la cabeza y alimentarse. Cabe destacar que las cabras son muy delicadas en cuanto a la comida y el agua, y si sienten que el alimento ya no es fresco y el agua está sucia, no comen ni beben más.

Estos comederos no tienen que ser muy profundos, de manera que los animales no aprieten el cuello contra el comedero para alcanzar la comida. EL CORRAL Este puede ser construido también con materiales de la zona, entiéndase madera, y alambres (no de púas), con distancia de hilos que evite que los animales pasen. Estos hilos se irán colocando de abajo para arriba. Se deben poner 7 hilos a 14 centímetros de distancia entre cada uno. Luego, más arriba, las líneas de alambres pueden ser más espaciadas. El balancín y la trinca deben ser seguros. PISO No es necesario hacer una alisada con cemento con el piso de arena es suficiente, pues este absorbe cualquier humedad. Es bueno que el corral no esté ubicado en un lugar donde se junte agua y que tampoco ingrese mucha agua en días de lluvia. El piso se debe barrer diariamente, y la materia fecal puede ser utilizada como fertilizante.

(*) Técnico especialista en cría de cabras.

Página 2 - Plantas medicinales - Instalaciones y el Bienestar Animal

Página 3 - Optimización de alimentos

Página 4-5 - Buenas Prácticas Agrícolas en soja

Página 6 - La Espinaca

Página 7 - Informaciones y Clasificados Rurales

Página 8 - Las termitas


2

Miércoles 17 de marzo de 2010

L

os españoles de la Conquista ya comprobaron estos usos indígenas y luego trajeron la manzanilla, el romero, el eneldo y otras especies y especias. Es importante señalar que la naturaleza siempre ofreció a este país una infinidad de su flora medicinal que muchos conocen, por lo menos empíricamente, dada la rica calidad y excelentes propiedades de estas plantas. Ya el Dr. Bonpland, el sabio Bertoni, el Dr. Emilio Hassler, el Dr. Teodoro Rojas y muchos otros estudiaron las especies medicinales de la flora guaraní, y de sus experiencias quedó un sinfín de certificaciones provechosas para controlar y prevenir muchas enfermedades. BAJO COSTO Una de las principales características que tiene el uso de las plantas medicinales es el bajo costo que presentan, sobre todo, comparándolo con algún tratamiento de tinte médico y farmacéutico. Además, en la actualidad, numerosas especies de plantas medicinales son cultivadas en el Paraguay, y ofrecen excelentes alternativas de producción e ingresos a todo cultivador. También las propiedades médicas de muchas hierbas son ahora muy conocidas en el exterior, lo que las convierte en interesantes rubros de exportación. NO TIENEN FECHA DE VENCIMIENTO Una característica válida de su producción es que casi todas las especies forman parte de una cadena productiva, y otra virtud especial consiste en que una vez cosechadas, la hoja, la flor, el tallo o la raíz de cualquier planta medicinal, secados al sol, se tornan en un producto no perecible: sin necesidad de cadenas de frío o de cualquier otro manejo poscosecha, lo que facilita su posterior comercialización en épocas en que el productor considere necesario. ALGUNAS ESPECIES Y SUS CARACTERISTÍCAS El burrito (Wenatia calycina): Es exportado a Europa y es hoy componente de raciones vacunas para controlar el mal de la vaca loca. Además es gran digestivo y protector hepático; ayuda a controlar la acidez estomacal y la hipertensión. Es componente de la yerba saborizada y tiene gran mercado local y externo. El ajenjo (Artemisia absinthium): Es otra hierba muy bien relacionada con el buen comercio, de excelente producción y precios de valía. Sus hojas y brotes son utilizados como diurético y contra el catarro, malestares digestivos, menstruaciones dolorosas, combate el mal aliento, la falta de apetito y ayuda al buen funcionamiento del estómago, riñón, pulmones, vejiga e hígado.

ALTERNATIVA PARA EL PEQUEÑO PRODUCTOR

Plantas medicinales Fotos: MATKEI

El burrito actualmente es exportado a Europa y es hoy componente de raciones vacunas para controlar el mal de la “vaca loca”; su precio actual en el mercado es muy interesante para que los productores se dediquen a su cultivo.

Ing. Caio Scavone (*)

Ya los indígenas del Paraguay comprobaron el uso de la flora nativa para el tratamiento de numerosas enfermedades como ninguna otra raza del continente. Y lo hacían porque obtenían resultados satisfactorios, y porque, debemos reconocerlo, no existía otra alternativa; empleaban la hoja del maíz como cicatrizante; la coca y el jaguareté ka’a contra el vómito; la raíz de la zarzaparrilla como depurativo la yerba mate como estimulante; la semilla de la guaraná como afrodisíaco, el tapekué para lavar heridas o el mburukuja para consustanciarse con la paz y la tranquilidad. El romero (Rosmarinus oficinales): Tiene la particularidad de tener uso medicinal y culinario. Controla gases, trastornos gástricos y de histerismos, afecciones hepáticas; fortalece el ritmo cardiaco, lumbalgias y contusiones. Al frotar el cuero cabelludo con el romero macerado en alcohol, evita la caída del cabello. Controla el colesterol de la sangre y los triglicéridos. Regula la presión sanguínea, tonifica el cerebro y controla los nervios. Su hoja seca también sirve como excelente condimento aromatizador de finos platos preparados de pescado, cerdo, aves y carnes de caza. Tejú ka’a: puede ser consumido en forma de infusión, ayuda a los problemas cardiovasculares.

Toro ka’a: para la insolación; en el campo sus hojas son utilizadas bajo el sombrero para cuidarse de los rayos solares. Ají o ky’ ỹi: ayuda a tratar la acidez en la digestión y sirve como agente tópico antiinflamatorio. Jaguareté ka’a: es utilizado para alivianar el mal de estómago producido por la consumición de comidas en mal estado. Verbena o tatú ruguái: es antirreumático, analgésico o para aliviar trastornos hepáticos. Ruda: favorece al cuerpo para el combate a los parásitos intestinales. Además actúa sobre los nervios, calambres y las hemorragias; está indicada también para aliviar los casos de nerviosismo,

cólicos, calambres de la matriz o presión del corazón. Rosa mosqueta: es utilizada como laxante suave y natural. Borraja: se puede beber en forma de infusión. Con ella se tratan los trastornos estomacales, especialmente en los niños, ya que su sabor no es tan amargo como el jaguareté ka’a. Aloe: es un buen cicatrizante para heridas y llagas; tiene más propiedades pero su principal acción la realiza en la piel. Menta: es bueno para el sistema nervioso y también como digestivo. Malva blanca: bueno contra el catarro y para aquellas personas con afecciones respiratorias. Eucalipto: útil para realizar inhalaciones; efectivo para abrir las vías respiratorias. Manzanilla: se toma con el mate y es uno de los más utilizados como digestivo. Para para’i: importante para el tratamiento de los cálculos renales, además de diurético. Ñangapiry: ayuda a regular la presión alta; es ideal para normalizar la presión. (*) Técnico Especialista en producción de plantas medicinales.

CUIDADOS PARA LA CERDA GESTANTE

Fotos: MATKEI

Instalaciones y el bienestar animal Dra. Beatriz Idoyaga de Villalba

El bienestar animal es la alternativa que los productores modernos utilizan en la actualidad para lograr alimentos de mayor calidad. Es por

Las instalaciones para cría de cerdos que se ajustan a nuestro clima son de madera, tacuara, ladrillo y elementos que se encuentren en el medio.

eso que el medio físico o construcción donde se aloja debe brindarle confort; así, la paridera es el lugar donde se inicia la producción. En segundo lugar, se deben elegir materiales de construcción que se ajustan a nuestro clima, tales como madera, tacuara, ladrillo y elementos flexibles que se encuentren en el medio.

E

n producción porcina, las modernas instalaciones que se construyen a base de hierro o barrotes, son elementos costosos y que en ocasiones dan muchos problemas. Representa para los productores una alternativa, pero así mismo, éstos deben tener cuidado en su uso, ya que en ocasiones la cerda gestante es tocada por los barrotes, sufre lesiones y machucones, heridas punzantes o profundas especialmente en la paleta, tren posterior y columna. La mala construcción de las parideras o equivocadas orientaciones de las casetas, ya sea observando la salida y puesta del sol, como también de los vientos pueden ocasionar hipertermia (golpe de calor) a

las hembras. Tanto es así, que estas hembras pueden estar constantemente estresadas al igual que sus lechones por la falta de confort. MODALIDAD DE PAÍSES FRÍOS Esta modalidad de usar elementos duros como en países fríos no se adapta a un clima como el de Paraguay, ya sea por el clima imperante como por la economía. En países de Primer Mundo se dan pérdidas de hasta 30% de lechones y hembras, por los daños que sufren ante tal incomodidad. Es importante observar permanentemente a las hembras lactantes y a sus lechones, ya que las mismas realizan movimientos dentro de sus pari-

En pequeñas explotaciones, las parideras de metal no son lo más recomendable, debido a que los mismos animales no están cómodos y buscan salir. deras golpeando sus cascos por causa del piso duro, y ese mismo estrés se traslada a los lechoncitos. En países de Primer Mundo, las asociaciones protectoras de animales ya han intervenido en estos casos,

porque son conscientes de que un animal estresado no podrá dar buenos resultados. IDENTIFICACIÓN DE LA CARNE Para el mercado europeo, la

identificación de una carne estresada es fácil, atendiendo a que tanto el color como el olor son diferentes a una carne de calidad y que proviene de un animal de buen estado. Actualmente, en Paraguay, con nuestro sistema de explotación, el animal tiene un bienestar, pues las parideras son hechas hasta de tacuara, palma o ladrillo, pero siempre respetando las medidas técnicas de alojamiento que de 2,30 m de largo por 90 centímetros de ancho. RECOMENDACIÓN La paridera y la posparidera, en la que se pasa a las hembras con sus lechones después de las dos semanas de parto, son fundamentales, pues la

hembra debe quedar suelta y sentirse cómoda dentro de la misma, al igual que sus lechones. Esta instalación debe construirse en un lugar con poca humedad, pues los lugares húmedos hacen que la cerda quede dispuesta a la contaminación de sus ubres o aparatos genitales con su materia fecal; inclusive, algunas veces pueden sufrir cistitis (infección de la vía urinaria). Es hora de que en nuestro país los productores produzcan según su modo de vida y consulten a médicos con experiencia para así tener rendimientos óptimos y contar con animales de calidad. (*) Especialista en producción porcina.

Miércol


de 2010

ATKEI

3

Miércoles 17 de marzo de 2010

PARA ABARATAR COSTOS DE PRODUCCIÓN

Optimización de los alimentos Dr. P. M. Gibert matias@abc.com.py

Fotos: MATKEI

La cantidad de alimento que deben recibir los animales está determinada

por los requerimientos de los mismos. Se debe minimizar el desperdicio de las materias primas desde el mismo lugar de almacenamiento, mezclado y

La alimentación de los animales debe estar medida de acuerdo a los requerimientos de los niveles de producción de los mismos.

distribución, de tal forma que los desperdicios sean aprovechados lo más posible, para bajar costos y proteger el ambiente.

L

os requerimientos de los animales dependen fundamentalmente de la especie, el sexo, la edad, el estado productivo, la salud, el manejo y el entorno donde se los cría. Además, se debe tener en cuenta los nutrientes que se utilizan para conformar la ración diaria. Los nutrientes son las sustancias componentes de los alimentos, necesarias para el mantenimiento de la producción y la salud de los animales; es decir, satisfacer los requerimientos vitales y mantener la especialidad de la producción, como son, leche, carne, huevo, lana, de acuerdo a la característica de la especie que se cría. Convencionalmente, los nutrimentos se clasifican en un orden práctico para su estudio y clasificación en energía, proteínas, minerales, vitaminas y fermentos. Como fuente energética en la mayoría de las especies animales se utiliza el maíz, la mandioca, el sorgo, entre otros componentes, y se le llama energía por su contenido en

La eficiencia en la distribución de los alimentos en las aves no depende de la cantidad, sino de la forma en que se les suministra.

El alimento debe ser ofrecido de tal forma que los animales no lo desperdicien, y aumenten la eficiencia del consumo, disminuyendo las perdidas.

hidratos de carbono y grasas; pero también se debe tener en cuenta el contenido de los componentes orgánicos de los alimentos que son susceptibles de ser asimilados como energía. Utilizamos como material proteico, la soja, el girasol, el kumanda yvyra’i, moringa y ocasionalmente derivados cár-

nicos, entre otros elementos. Este es un punto muy importante, porque se debe hablar del valor biológico de las proteínas, que está determinado por la cantidad de aminoácidos indispensables que contienen. Esto, el productor lo debe tener bien en cuenta, en el momento de comprar la materia prima, ya que un pelet pasado de

calentamiento, es decir, cuando está muy oscuro, sobre todo si es de soja, indica que ha sido muy alta la temperatura usada en el momento de extraerle el aceite y perjudica la calidad de la proteína, pudiendo aparecer problemas nutricionales, que lamentablemente no se manifiestan de forma inmediata, pero al final perjudican el rendimiento de la producción y, por ende, repercute en la ganancia comercial. Esto es muy común observar en los pequeños productores que, muchas veces, se informan de la cantidad de proteína del producto y no de su calidad. En cuanto a los minerales, se deben tener en cuenta de acuerdo a una clasificación básica en macro- y microelementos que, salvo el calcio y el fósforo, se venden para cada especie y momento de producción. La sal usada en cualquier especie animal en nuestro país debe ser yodada para evitar las carencias que se dan en algunas zonas consideradas bocígenas.

Con estos elementos, los productores deben optimizar el uso de los alimentos, ya que los mismos representan más del 70% del costo de producción de cualquier emprendimiento pecuario. Tener en cuenta la recepción de las materias primas, en qué forma llegan, considerando que los granos no deben tener más de 12% de humedad para ser almacenados. La soja a granel debe tener su clasificación y debe ser molida en el momento antes de su utilización, ya que al partirse se oxida rápidamente y altera la calidad de su grasa. Los comederos no deben llenarse, para impedir el desperdicio que provocan los animales al comer, generalmente por competencia entre los animales que generalmente quieren seleccionar la ración. Se puede mejorar la eficiencia de los alimentos y la palatabilidad de los mismos usando harina de ka’a he’ê, de hoja para aves de pecíolo y hoja para cerdos e integral para rumiantes. También se puede usar el bagazo de la cristalización en forma seca o paleteada. Usar adecuadamente los componentes de los alimentos, su mezclado, almacenamiento y distribución, contribuyen notablemente a la eficiencia alimentaria, aumentando el margen de ganancia de cualquier emprendimiento pecuario. “La educación es la base del desarrollo de las comunidades. Consumiendo lo que el Paraguay produce y produciendo lo que el Paraguay y el mundo necesitan se fortalece el bienestar del país”. Utilice las Buenas Prácticas Agrícolas


4

Miércoles 1

GESTIÓN SOSTENIBLE DEL SUELO

Buenas Prácticas Agrícolas en soja

E

l mantenimiento de la productividad de las tierras utilizadas por la agricultura es una cuestión de sostenibilidad. Se considera que las actividades productivas que extraen nutrientes del suelo para la producción deben llevar implícita la responsabilidad de restitución o reposición de los mismos. El proceso de gestión exige que la información debe estar disponible en forma permanente, por la debilidad de control de las malas prácticas. Los registros de la productividad y las características nutricionales de los suelos; la oferta de la producción son algunos parámetros para comprobar si la actividad se ajusta al criterio de sostenibilidad. Seguimiento de los niveles de productividad: Medir la productividad de las actividades de producción agrícola en diferentes zonas de producción de una misma área de cultivo, características del tipo de suelo, la topografía y la historia de la producción, deben ser las referencias de la supervisión del rendimiento individual de cada área o parcelas. ¿Qué registrar?: Para una buena supervisión, se deben registrar básicamente los siguientes ítems: identificación de cada área; terreno; periodo de cultivo; época de siembra y de cosecha; el volumen de producción; las prácticas de gestión adoptadas; historia o antecedentes de uso del suelo (cultivos plantados,);

En este material elaborado por los integrantes de la Alianza Internacional de Productores de Soja —ISGA, por sus siglas en inglés—, el cual reúne a los más importantes productores de esta oleaginosa en el mundo, entre ellos nuestro país, hablaremos sobre un primer módulo denominado “Gestión sustentable del suelo”, en donde a grandes rasgos, les contaremos sobre los ítems que deben cumplir los productores dentro de los que es el Manual de Buenas Prácticas Agrícolas en producción de soja.

¿Cómo evaluar los registros?: El productor debe planificar para la nueva temporada y analizar cómo fue la producción anterior. Si la producción está disminuyendo con el tiempo, deberá evaluar las acciones correctivas antes de la nueva siembra. El productor deberá hacer un análisis crítico de los resultados, a fin de buscar mejorar el proceso de producción a futuro. Control del contenido de materia orgánica en el suelo: La reducción de los niveles de materia orgánica en los últimos años, es un indicador importante de que las prácticas adoptadas deben ser modificadas. El productor debe hacer una planificación técnica de gestión y conservación de los suelos para evitar futuros problemas de erosión y pérdida de la superficie productiva.

Cultivo en contornos (curvas de nivel): Los cultivos en contorno son recomendados para prevenir la erosión y conservar el suelo, siendo prácticas más eficientes y viables. Sin embargo, los cultivos en contorno no tienen control sobre la pérdida de suelo si se aplican de forma aislada, sin ninguna otra práctica, o donde existe tierra con un relieve variable, o en zonas de fuertes lluvias, o el suelo susceptible a la erosión. En general, el nivel de plantación se complementa con un sistema de terrazas, las prácticas de rotación de cultivos, sistemas de labranza y otros desvíos de agua y drenaje. La siembra directa es una práctica que reduce casi totalmente la erosión en los cultivos continuos. Terrazas: El sistema de terrazas, en determinadas situaciones, es una técnica mecánica para el control de la

Dentro de lo que es la aplicación de las BPA en la producción sojera, el cuidado del ambiente es fundamental.

erosión, que, además de prevenir la pérdida de suelo, reduce el escurrimiento de plaguicidas y nutrientes y permite una mayor infiltración de elementos importantes para el cultivo. Las características físicas del suelo que determinan la permeabilidad, la intensidad de la lluvia y la inclinación de la tierra son los factores que definirán la anchura (base estrecha, medio o de base amplia), la altura y la pendiente. Drenaje: Un área plana con baja infiltración en el suelo, puede requerir la instalación de sistemas de drenaje. Antes de invertir en sistemas de drenaje en la propiedad, se recomienda tener en cuenta: El drenaje natural de la zona; características del suelo; topografía; las condiciones climáticas, especialmente la precipitación en la región; identificación de las zonas afectadas o susceptibles a la erosión; las prácticas agrícolas. El American Soybean Association (ASA) recomienda todas estas alternativas de drenaje: Salidas subterráneas (para terraza del sistema); franjas de protección del contorno; drenaje subterráneo; canales de drenaje.

Cobertura del suelo es neces sión, mantener el control de la hierbas y aum microbiana d todo lo posib cobertura del año. Son impo to, el espaciam el mantenimie cultivos, cultiv no-labranza. Sistema de co basados en el cas: Las cons cuada gestión esfera más am la hacienda. P mienda la ges en el drenaje se encuentra la Para aplicar e ción de suelo, del las micro hacer: Inserció el microcuenc conservación evaluación de ción de los im


5

7 de marzo de 2010

suelo: La cubierta del saria para evitar la eror la humedad del suelo, a propagación de malas mento de la actividad del suelo. Debe hacer ble para mantener la suelo durante todo el ortantes en este contexmiento de los cultivos, ento de los residuos de vos de cobertura y de

onservación de suelos drenaje del microcuensecuencias de la inadedel suelo alcanza a una mplia que los límites de Por esta razón se recostión del suelo basada (microcuencas) donde a propiedad. el sistema de conserva, basada en el drenaje ocuencas, es necesario ón de la propiedad en ca; integración de la de la zona de drenaje; e los impactos; mitigampactos.

Fotos: MATKEI

ROTACIÓN DE CULTIVOS En la naturaleza, los procesos tienden a ser diversos, lo que crea un equilibrio dinámico y una disponibilidad sostenible de los recursos esenciales para la vida. La rotación de cultivos es una práctica de la gestión sostenible del suelo, que permite un mayor equilibrio a través de los procesos de alternancia de especies cultivadas y la diversificación en la forma de la agricultura. La sucesión de cultivos: Debe hacerse la planificación de los cultivos secuenciales considerando los aspectos climáticos, los equipos disponibles y los procesos de gestión del suelo. El plan debería prestar especial atención en la selección de las especies. Se recomienda el uso de las especies comerciales que utilizan la tierra de manera diferente y, por ejemplo, después de sembrar el maíz, cultivar la soja o combinación entre los cultivos a criterio de

Las BPA deben aplicarse en todos los cultivos para cumplir con las normas internacionales y cuidar la salud y el ambiente.

elección del productor. Rotación de cultivos plurianuales: La rotación de cultivos es la alternancia de las especies de plantas cultivadas en un área en la misma temporada.

MANTENIMIENTO DE LA FERTILIDAD DEL SUELO El mantenimiento de la fertilidad del suelo es un aspecto fundamental de la sostenibilidad de la producción agrícola. El suelo es un recurso escaso que debe utilizarse para la agricultura de una manera responsable; por tanto, los puntos que se deben tener en cuenta son: Seguimiento del contenido de materia orgánica: La caída en los niveles de materia orgánica es una amenaza para la sostenibilidad de la fertilidad del suelo, debido al aumento de los procesos de lixiviación y la reducción de la liberación de fósforo en el sistema de raíces. Los productores deben controlar los niveles de materia orgánica del suelo, tratando de identificar las causas de su variación y la definición de acciones correctivas. Mantenimiento de “fósforo disponible” el contenido de los suelos: Debe controlarse el nivel de fósforo de las

zonas de producción de los bienes, a fin de garantizar el mantenimiento o la mejora de sus niveles. Mantenimiento de calcio y magnesio contenido en azufre y potasio de los suelos: El análisis de suelos siempre debe adoptarse para la evaluación del contenido de nutrientes en el suelo, acompañada de un análisis de la hoja y la evaluación del desempeño cultural y la historia de la zona. Calcio y magnesio: El mantenimiento del calcio y el magnesio se asocia con la aplicación de la corrección del pH del suelo. Potasio: En suelos arenosos, el productor deºbe dividir la aplicación de potasio para evitar su lixiviación. Por otra parte, en suelos arcillosos puede ser de una sola aplicación. Azufre: El mantenimiento del azufre debe ser trabajado en conjunto con el mantenimiento del nivel adecuado de materia orgánica, mediante el uso de cal y fertilizantes con azufre en sus formulaciones.

En la planificación de la rotación de cultivos, se debe considerar la selección de especies compatibles con las condiciones climáticas, las perspectivas de los cultivos comerciales, la proporción de la superficie de cada cultivo, la frecuencia de rotación, la disponibilidad de los equipos, las competencias laborales, preparación de suelos y manejo que requiera el cultivo. El uso de leguminosas como abono verde y cultivos de cobertura para conservación: El abono verde y cultivos de cobertura con especies de leguminosas contribuyen de manera significativa al equilibrio de la tierra. Otras formas de cobertura y uso de cultivos para el reciclaje de nutrientres: Cuando el objetivo es la recuperación de tierras degradadas, se indican las especies que producen grandes cantidades de biomasa y tienen un sistema de raíces abundantes y bien distribuidas. La ASA y AAPRESID indica nlos usos de los cultivos que producen grandes cantidades de biomasa, como el maíz (grano), sorgo (grano), cereales de invierno (trigo, avena), forrajeras (gramíneas y leguminosas). Se recomienda cultivos alternativos con alto potencial de biomasa para cultivos con bajo potencial de la biomasa (maíz para ensilar, sorgo para ensilar, soja, algodón y maní), que permiten equilibrar la concentración y la disponibilidad de nutrientes en las capas de suelo.

Fuente: Manual de Mejores Prácticas de Manejo elaborado por Alianza Internacional de Productores de Soja y la colaboración de la Asociación de Productores de Soja, Oleaginosas y Cereales del Paraguay.


6

Miércoles 17 de marzo de 2010

Fotos: MATKEI

MUY NUTRITIVA

La espinaca La espinaca es una hortaliza que se desarrolla bien en el rango de 15 ºC a 25 ºC de temperatura. Las hojas comienzan a cosecharse a partir de los 40 a 50 días de la siembra, y se consumen cocidas o en estado natural, en ensaladas. Por su valor nutritivo, es una de las plantas que mejor previene las enfermedades cardiovasculares, el exceso de colesterol y ciertos tipos de cáncer. Es muy buena para quienes padecen de anemia. Su consumo fortifica los huesos gracias a la buena relación calcio/fósforo que contiene. Ing. Agr. Fernando Díaz Shenker (*)

P

ara el cultivo de la espinaca, se recomiendan los suelos bien drenados, profundos y aireados, de textura media areno-arcillosos y permeables, fértiles, y con buen tenor de materia orgánica. La espinaca es sensible a la acidez del suelo, por lo que deben elegirse suelos neutros. El cultivo es exigente en nutrientes, por lo que el agregado de abonos naturales, de estiércol y de cal agrícola (para corregir la acidez), debe tener en cuenta el manejo previo del terreno, el nivel de fertilidad existente y el resultado de un análisis de suelos. La espinaca puede asociarse con otras hortalizas de ciclo más largo como el tomate, la berenjena en primavera o la cebolla y la col de Bruselas en otoño; también con el maíz, que le provee incluso de una media sombra. Debe evitarse el cultivo con hortalizas de la misma familia, como la acelga y remolacha.

SIEMBRA Se extiende desde febrero a setiembre. Para obtener una producción escalonada, pueden realizarse siembras periódicas cada 20 días. La espinaca se siembra en el lugar definitivo en canteros o tablones, o bien en almácigos para su posterior trasplante. La semilla germina entre los 21 y 24 días de la siembra. La cantidad de semillas por gramo es de 100 aproximadamente. La siembra en almácigos se efectúa en canteros o tablones, al voleo o en surcos transversales separados 15 cm entre sí, distribuyendo 2 a 3 g de semilla por metro cuadrado, a una profundidad de 1,5 a 2 cm. En este caso, el trasplante se efectúa a los 20 a 25 días de la siembra, o cuando las plantitas tengan 3 a 5 hojas, a una distancia entre plantas de 15 a 20 cm y entre hileras de 20 a 30 cm. Durante el trasplante se debe evitar lesionar las raíces, y conviene que el terreno esté

SEMINARIO DE EDUCACIÓN AGRARIA CON ÉNFASIS EN BPA Este viernes se realizará en el local de la Escuela Agrícola Carlos Pfannel, de Coronel Oviedo, el “Primer Seminario de Educación Agraria con énfasis en Buenas Prácticas Agrícolas”, dirigido a directores de escuelas agrícolas, supervisores administrativos y pedagógicos del departamento de Caaguazú. El mismo arracará a las 8:00 horas. El encuentro es organizado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de la Direcciones de Educación y de Extensión Agraria, juntamente con la Coordinación Departamental de Educación del Dpto. de Caaguazú, del Ministerio de Educación y Cultura (MEC); la Facultad de Producción de la Universidad Nacional de Caaguazú (UNCA) y el Diario ABC Color. Los interesados en conocer más sobre el curso pueden obtener más datos llamando a los teléfonos 585691/2. REALIZAN CURSO SOBRE PRE-EMBARQUE Y TRAZABILIDAD El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), el Sistema de Trazabilidad del Paraguay (SITRAP) y la Asociación de Ciencias Veterinarias del Paraguay (ACVP) organizan un curso de acreditación para certificación sobre Preembarque y Trazabilidad dirigido a veterinarios privados y acreditados, a realizarse

previamente humedecido. La siembra en el lugar definitivo se efectúa al voleo distribuyendo de manera uniforme la semilla a la profundidad de 1,5 a 2 cm de modo que con el posterior raleo; las plantas queden distanciadas de 20 a 25 cm en todas las direcciones. Si se siembra en líneas, las distancias después del raleo, serán de 25 a 30 cm entre surcos y de 15 a 20 cm entre plantas. Para cultivar 1 hectárea, se necesita alrededor de 1 kg de semilla. CUIDADOS CULTURALES El cultivo de espinaca requiere de carpidas, raleo, de riegos y de media sombra. En pequeñas superficies, las carpidas se efectúan con azada, de preferencia en días soleados para que las malezas arrancadas se sequen enseguida. El raleo se realiza cuando las plantitas tienen de 4 hojas a 5 hojas, dejando solo las

mejor formadas a las distancias ya señaladas. En los días de intenso calor, el cultivo se deberá regar diariamente, y cada 2 a 3 días en las épocas más frescas. El sombreado ayuda a proteger a las plantitas de los efectos perjudiciales del fuerte sol, evitando quemaduras y marchites de las mismas. En forma económica puede utilizarse un emparrado hecho con tacuaras y hojas de cocotero, palmas u otros materiales a una altura que permita trabajar con comodidad. COSECHA La cosecha se inicia entre los 40 a 50 días de la siembra; la recolección se realiza cortando en forma manual las hojas exteriores más desarrolladas, que se perciban sanas y compactas al tacto, dejando las pequeñas para la siguiente recolección. Se pueden obtener de 3 a 4 cortes consecutivos en aproximadamente 1 mes.

entre este viernes y sábado, en el local de la ACVP en Lambaré. El curso se iniciará a las 8.00 horas. Para informes e inscripciones, los interesados pueden llamar a los numeros telefónicos (021) 900 186 / (021) 576 749 / (021) 754 412. REACTIVARÁN ESTANCIA BARRERITO El Viceministerio de Ganadería (VMG), a través de la Dirección de Investigación y Producción Animal (DIPA), reactivará el Centro Experimental Barrerito (Estancia Barrerito), ubicado en la jurisdicción de Caapucú, departamento de Paraguarí. El director de la DIPA, Dr. Vicente Vera, informó que la institución a su cargo reactivará la estancia después de varios años, con lo cual se busca imprimir al complejo productivo, una dinámica renovada que rinda frutos, en el sentido de que los resultados tengan eco en las fincas familiares, el sector más vulnerable y necesitado de orientaciones y asistencia. ENTREGARÁN VACAS LECHERAS A FINCAS AGROPECUARIAS EN ITÁ Dentro de lo que representa el Programa de Agricultura Familiar que desarrolla el MAG, dirigido a pequeños productores con el objetivo de aumentar su capacidad productiva y organizativa, esta mañana a las 11:00 horas se realizará la entrega de vacas lecheras a productores de la Compañía Aveiro del Distrito de Itá. El acto contará con la presencia del titular del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA), Daniel Rojas, que a su vez se estará interiorizando sobre la situación de los productores de la zona.

Si el objetivo es cosechar y comercializar plantas enteras, estas se cortan por debajo de la roseta de hojas a 1 cm bajo tierra. Hay que evitar la recolección después de un riego, ya que las hojas se ponen turgentes (hinchadas) y son más susceptibles de romperse. De 1 hectárea de cultivo se puede obtener entre 15.000 y 20.000 kg de espinacas. CONSERVACIÓN La espinaca en estado fresco puede conservarse solo entre 1 y 2 días. Por eso se recomienda seleccionar las plantas y hojas limpias y sanas, que presenten un color verde uniforme y brillante, de aspecto fresco y tierno. Se tienen que descartar las plantas y hojas rotas o enfermas con manchas amarillentas o rojizas, de aspecto fibroso y sin intensidad de color. (*) Especialista en Comunicación Rural.

Composición de la espinaca por cada 100 g Agua Energía Grasa Proteína Hidratos de carbono Fibra Potasio Calcio Fósforo Sodio Magnesio Hierro Zinc Vitamina C Vitamina B2 Vitamina B6 Vitamina A Vitamina E Folato Niacina

SENACSA HABILITA LABORATORIO PARA CONTROL DE ENFERMEDADES El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) hizo la presentación de un equipo de PCR instalado en el laboratorio de la institución, el cual forma parte del programa de adecuación y adaptación de perfiles tecnológicos enmarcados en los parámetros internacionales de calidad y adaptación animal. Mediante los implementos tecnológicos será posible diagnosticar enfermedades en el ganado. INAUGURAN FÁBRICA DE ALMIDÓN Este viernes 19 se realizará la inauguración de una fábrica de almidón de mandioca ubicada en Guajayví, departamento de San Pedro. La planta dará empleo a unos 3.000 productores, lo que representaría un movimiento de 5 millones de dólares al año aproximadamente, tan solo por el acopio de mandioca, según un comunicado de la empresa. Codipsa III es la denominación de la fábrica, haciendo alusión a la tercera planta que será fundada por socios de la Asociación Mennonite Economic Development Associates del Paraguay (MEDA-Py) y más de 200 inversionistas privados locales. PLANTA FRIGORÍFICA AUMENTARÁ SU PRODUCCIÓN DE BIODIÉSEL Con una inversión de 200 mil dólares los directivos del Frigorifico Concepción, tienen previsto ampliar su producción de 250 mil litros a 500 mil litros de biodiésel. Los trabajos de ampliación de la planta culminarán dentro de aproximadamente tres meses y estarán dentro de la misma planta frigorífica.

Cruda Hervida 92, 2g 94,5 g 22 Kcal 16 Kcal 0, 30 g 0,2 g 2, 20 gr. 1,7 g 3, 90 g 2, 8 g 2, 8 g 2g 449 mg 285 mg 210 mg 158 mg 28 mg 18 mg 21 mg 14 mg 11 mg 7 mg 1,5 mg 0,8 mg 0,17 mg 0,11 mg 130 mg 65 mg 0,09 mg 0,09 mg 0, 153 mg 0, 248 mg 9900 IU 8200 IU ---1, 7 mg 159 mcg 73 mcg 0, 67 mg 0,43 mg

PREOCUPA APARICIÓN DE MANCHA DE OJO DE RANA EN CULTIVOS DE SOJA La ingeniera Felicita Fernández, especialista en Fitopatología del Centro de Tecnologíco Agropecuario (CETAPAR) ubicado en Colonia Yguazú, departamento de Alto Paraná, destacó para ABC Rural que “La reaparición de la mancha ojo de rana en la soja trae una gran preocupación tanto para los técnicos y también para los sojeros, debido a que es una enfermedad muy destructiva”. Tras una comunicación con el Dr. José Tadashi Yorinori del Brasil, el mismo le manifestó que también en ese país está ocasionando problemas la enfermedad y se teme que pueda ser una nueva raza. La mancha ojo de rana (Cercospora sojina) es una enfermedad de años anteriores, pero que este año entro con todo y con alta incidencia, y como se presenta puede acarrear muchos problemas, pues el patógeno sobrevive de un cultivo para otro dentro de la semilla o en restos de cultivos. PREPARAN CURSO SOBRE JARDINERIA EN EXPO FLORA El Centro Expo Flora de Caacupé organiza para el próximo viernes 26 de marzo un “Día de campo sobre jardinería y producción de flores”, el cual se desarrollará en el local del centro ubicado en Km. 48 Ruta 2. Durante el mismo, técnicos de la Misión China-Taiwán como también profesionales de nuestro país, hablarán sobre las técnicas que se pueden utilizar para la reproducción y cuidado de las flores. Los interesados en conocer más sobre dicha actividad pueden obtener más datos llamando al teléfono 0511 241039.

Miércol


de 2010

ropa y s para o actual que los o.

TKEI

erdos que e madera, que se .

7

Miércoles 17 de marzo de 2010

USO DEL ALAMBRE ELÉCTRICO!! Manual de instalación p/manejo de pasturas en producción ganadera. Mayer’s Publicaciones. Tel. (021) 515 553. Entr. a dom. Envíos a todo el país. 4.214.730.-

CAMPOS Y GRANJAS

VENDO LOTE DE 80 CABRAS!! AngloNubian. A retirar de Loma Grande (Cordillera). Tr. Cel.0981 423-125. 4.189.251.-

VENDO CAJONES NUEVOS Y SEMINUEVOS DE ABEJAS!! Con miel, p/cosechar. Cantidad: 95 cajones que contienen alza, rejilla, núcleo, cera nueva, caballete, alimentador, palanca, guardapiquera. Z/Villa Oliva. G. 430.000 c/uno. Tr. 0981 48 10 71. 6.279.588.-

VENDO 15 HA. TERR. AGRÍCOLA!! Espec. p/granja, engor. ganado, galliner., etc. Yaguarón, camino a Pirayú. Acc. x Ruta I y II, eléc., agua cte., coleg., transp. G. 200.000.000. Tr. 0983 176 285, Dr. Frutos. 4.211.955.-

(MANGAS Y CORRALES PARA GANADO)!! Manual c/modelos, dibujos y medidas de apartadores, bretes, corrales, potreros, alambradas, alambrado eléctrico, básculas y aguadas. Mayer’s Publicaciones. Tr. (021) 515 553. Entr. a dom. Envíos a todo el país. 4.214.728.-

VENTA DE PLANTINES DE KA’A HE’Ê!! Variedad criolla, eireté y mejorada. Tr. 0981 956 552. 4.213.690.-

MÁQUINAS Y ACCESORIOS

VENDO UN TRAPICHE O MOLINO P/ CAÑA DULCE!! Americano Nº 3, en buen funcionamiento, G. 6.000.000. Tr. 021 671-645 ó 0981 961-101. 7.425.780.-

TRACTOR MITSUBISHI!! De última generación, seminuevo japonés, CON TECHO, precio contado: G.38.500.000. Tel: 021 283-960 al 0981 952-267. 7.426.946.-

TRACTOR HINOMOTO 35 HP!! Seminuevo japonés, repuestos garantizados. OFERTA : con una entrega y 10 cuotas de G. 3.500.000. Tel: 021 283-960 ó al 0981 952-267. 7.426.947.TRACTOR HINOMOTO 4x4, 38 HP!! Seminuevo japonés, con rotovadora y rotativa: G.10.000.000 como entrega y 10 cuotas de G. 4.500.000.- Tel: 021 283-960 al 0981 952-267. 7.426.948.-

JORNADA DE CAPACITACIÓN GANADERA!! Cría vacuna eficiente: suplementación de ternero al pie de la madre-Creep Feeding. Informes e inscripciones: Mayer’s Seminarios. (021) 515 553/0981 890 476/0981 673 916.

ÚLTIMOS 2 TRACTORES C/PALAS ORIG. YANMAR!!japoneses, p/400 y 600 kilos seminuevos, especiales p/el agro y carga de materiales de construcción. Planes de financiación. Tel: 021 283-960 al 0981 952-267.

4.214.729.-

7.426.950.-

VARIOS

VENDO PLANTINES DE MORINGA OLEÍFERA!! Utilidad medicinal, forraje para ganado, consumo humano, aceite, etanol, biodiésel, carbón vegetal, z/Quiindy. Envíos a todo el país. Tr. 0981 972-189/ 0992 287-917. 4.205.933.-

COMERCIAL AVÍCOLA Pollitos ponedoras, pollitos parrilleros, mbatará, ajúra perõ, balanceados p/aves, implementos avícolas, huevos de consumo. Dr. Centurión 338 c/ Médicos del Chaco. Tel. 560 331.

HELADERA EXHIBIDORA CON 2 PUERTAS DE VIDRIO!! Especial para lácteos, quesos y bebidas, motor Electrolux, Ancho 1,60 m. Altura 2,20 m. Nueva, sin uso, G. 5.900.000. Tr. 0981 762-246. 4.210.705.-

US$ 7.900 CAMIONETA MERCEDES GD 300/82, 4x4!! diésel, 3 ptas., céd. verde, descapotable, a.a. cong., defensa frontal y trasera, estribera, buscahuellas, blanco, impecable, US$ 7.900. Tr. 0981 762-246. 4.210.706.-

4.178.449.-

US$ 6.400 NISSAN PATROL SAFARI MOD. 90!! 4x4, t. diésel, 5 ptas., tapiz/ terciopelo nvo., motor nvo. a desarrollar c/ garantía, pint. nva., protec. niquel. front/ trasera, estribera. Tr. 0981 762-246. 4.210.701.-

REMATO VACAS LECHERAS HOLANDO PREÑADAS C/CRÍA AL PIE!! G. 4.500.000 c/u. Vaquillas preñadas, G. 3.900.000 c/una. Tel. 0981 762-246. 4.210.702.-

OFERTA-REMATO FORD F250 XLT HEAVY DUTY T.D. 4X4 2005!! Cab. plus, full eq., a.a. cong., lltas. cromadas, tapiz. cuero, 4 buscahuellas, tapa de carroc. de plástico americ. de 100 kg. US$ 24.900. Tr. 0981 762-246. 4.210.703.-

JEEP WILLYS AMERICANO CJ5 4X4!! Céd. verde, motor Hurricane, color negro, antivuelco, techo de lona, defensa frontal y trasera, pint/tapizado/motor, impecable, G. 9.900.000. Tr. 0981 762-246. 4.210.704.-

MÉDICO VETERINARIO!! Experiencia en manejo de haciendas, personales, implementación de infraestructura, praderas artificiales. Desea tener contacto con empresas ganaderas para asesoramiento o administración. Pref. Reg. Oriental. También trabajo de palpación de vacas, castración de machos, I.A., sanitación en general, contaje de hacienda. Tel. 0993 534-001. 7.426.825.-

VENDO!! Ovejas reproductoras, Toro Nelore, 2 terrenos a 2 cuadras del Palacio de Justicia de San Lorenzo. Tr. 0981 197031. 4.189.267.-

SUPEROFERTA DE INSUMO DE APICULTURA!! Cámara de Cría; Alza; 20 cuadros; Alimentador; Palanca y Guardapiquera. Todo por solo G. 180.000. Venta de núcleo. Asistencia técnica de vanguardia. Tr. 0982 92 65 97, Sr. Ayala. 4.213.688.-


8

Miércoles 17 de marzo de 2010

INSECTOS PERJUDICIALES

Las termitas

Reproducción primaria

Rey

Reina fecundada Reproductores vuelan y pierden sus alas.

Huevos

Reproductores alados

Obrera

Ninfa reproductora

Ninfa joven

Ninfa adulta Fotos: MATKEI

E

stá demostrado que consumen todo el marco de una puerta grande en tres meses, y pueden provocar el hundimiento del edificio; viven en la tierra desde hace 250 millones de años, y así como son destructivas para nosotros, en las sabanas son indispensables para la alimentación de los osos hormigueros de los tamaduas. Los isópteros, del griego isos que quiere decir ‘igual’ y pteron que significa ‘alas iguales’ constituyen un orden de insectos neopteros, conocidos con el nombre vulgar de termitas, termes, turiros, o comejenes, y son mal llamadas “hormigas blancas”, pues no tienen parentesco con ellas. El nombre científico de estos insectos corresponde al hecho de que las comejenes adultas están provistas de dos pares de alas de igual tamaño, estos insectos constituyen un grupo de seres sociales que edifican nidos llamados termiteros, y se alimentan de la celulosa contenida en las maderas y sus derivados, la que pueden degradarla por la acción fisiológica de los protozoarios de su sistema digestivo, con los que viven en simbiosis. La mayoría de las especies de termitas se desarrollan en climas tropicales y subtropicales, aunque existen a la vez unas pocas que pululan en climas templados; en el mundo son conocidas unas 3.000 especies, y se sabe que seis de ellas se introdujeron desde otras regiones como plagas urbanas. Las termitas constituyen castas innumerables y diversas en la América del Sur, África y Australia; se desarrollan en los bosques tropicales de tierras bajas y en las sabanas. Las termitas no tienen la capacidad para digerir la celulosa por sí mismas, pero son capaces de aprovechar sus nutrientes por acción de la degradación de la celulosa que están a cargo de los protozoarios que viven en simbiosis dentro del aparato digestivo de las obreras. Con el resto del termitero la alimentación se realiza por “trofalaxia”, así, las obreras trasportan al alimento en el estómago y l o trasmiten a los otros individuos de la colonia a través del conducto anal o de la boca. PUEDEN ATRAVESAR EL HORMIGÓN ARMADO Estos insectos están dotados de fototropismo negativo, es decir, que no toleran la luz, y son capaces de atravesar cualquier cosa para llegar a la madera, inclusive el hormigón armado. Para realizar esta acción, aprovechan los sitios de las junturas de las obras con el fin de atravesar estructuras infranqueables. Pero en otros casos son capaces de desgastar el material construyendo una galería que atraviesa la pared sin ningún problema. Las termitas viven en colonias en las que pueden existir unos tres millones de individuos por cada colonia, siendo la reina la única encargada del desove y en ella los ovarios se desarrollan enormemente, y en forma

Soldado

Las termitas son insectos sociales muy dañinos, pues se alimentan de la celulosa de la mayoría de las especies de maderas, ya sean estas naturales o procesadas, como ser, prensadas, en forma de papeles y de cartones. Son insectos tremendamente destructivos y presentan predilección para consumir todo el maderamen de una casa en pocos meses, atacando a las gruesas vigas, listones y marcos. Prof. Dr. Arturo Ramón Pistilli (*)

sorprendente todos los habitantes de las colonias carecen de alas, pero en ocasiones, algunos de ellos desarrollan estos apéndices y salen al exterior para el vuelo nupcial y formar nuevas colonias propias. Los científicos estiman que existen unas 13.500.000 termitas por cada ser humano. ORGANIZACIÓN DE LAS TERMITAS Las termitas están organizadas en castas que son las obreras, los soldados y los reproductores. Las obreras son ápteras, es decir sin alas, son únicamente hembras, sexualmente inmaduras, y son ciegas, cumplen las funciones más importantes desarrollando la mayor parte del trabajo en el nido. Así, ellas están encargadas de la construcción y el mantenimiento del nido, cuidan y alimentan a los juveniles, alimentan a la casta de soldados que son incapaces de alimentarse por sí mismos y alimentan a la pareja real, a más de realizar la construcción de los túneles para la búsqueda de alimentos. Los soldados son machos y hembras estériles, fácilmente identificables por tener la cabeza muy grande y esclerotizada, pudiendo ser esta más grande que el cuerpo. Muchos de ellos tienen las mandíbulas muy desarrolladas para morder al enemigo, y otros más especializados poseen un rostro puntiagudo conectado a unas glándulas para repeler a los enemigos con un chorro de secreción de estas. Estas secreciones son tóxicas, repelentes y pegajosas, y su función es defender a los colonos del termitero. Castas de reproductores. Estos son: 1) reproductores alados, 2) reproductores primarios (pareja real) y 3) reproductores secundarios. Los reproductores alados son los encargados de producir nuevos reyes y reinas para formar nuevas colonias. Los alados salen masivamente del termitero y cuando se encuentran, ocurre el apareamiento, que lo realizan en túneles a fin de evitar a predadores. Estos insectos pierden sus alas inmediatamente después del apareamiento. Los reproductores primarios, el rey y la reina: el cuerpo de estos están bien esclerotizados, salvo el de algunas reinas en las cuales el abdomen crece enormemente por el desarrollo de los ovarios. Reproductores secundarios: en casos en que las reinas

mueran, estén muy viejas, o su producción de huevos decrezca, se pueden producir reinas sustitutas teniendo el cuerpo menos esclerotizados que los primarios. TIPOS DE NIDOS Nidos subterráneos: estos están ubicados en el subsuelo a más de 40 metros del lugar en que las señales son detectadas. Termiteros catedrales: son tipos de construcciones que sobresalen sobre la superficie del suelo, son unos montículos en forma de columnas que pueden llegar a medir hasta ocho metros de altura, siendo la medida promedio de tres a cuatro metros. En nuestro país no existen tan altos. Estos montículos están orientados al norte y la orientación y la altura ayudan a regular la temperatura con unmargen de variación de uno a dos grados, pero independientemente de la temperatura exterior, adentro la temperatura es siempre fresca,

pues están construidos con un tipo de arcilla resultado de una mezcla de saliva, tierra y excremento. Estos nidos también son llamados epigeos y siempre tienen una parte basal importante, y algunos de estos son construidos contra los troncos de árboles, y si la parte basal es reducida, se hacen arbóreos. Nidos arbóreos: estos se construyen sobre troncos o sobre las ramas de los árboles que siempre están unidos al suelo por galerías cubiertas, ciclo vital de las termitas. Este proceso que se desarrolla totalmente bajo tierra se inicia así: 1) El rey copula a la reina. 2) La reina pone los huevos. 3) De los huevos salen las larvas. 4) De las larvas se desarrollan tres castas: a) obreras. b) ninfas. c) soldados. Así de las ninfas, salen las aladas, que abandonan el termitero para aparearse; esto es en primavera y en otoño, pues coincide con periodos de cierta humedad. En otros casos, ellas evitan la luz, y por eso construyen túneles desde sus nidos hasta alcanzar la madera. Al aparearse pierden las alas y se convierten en rey y reina, para formar un nuevo termitero. El rey y la reina son las termitas fundadoras del termitero, y su misión es aparearse continuamente, y así la reina está en condiciones de poner hasta 4.000 huevos por día. El rey y la reina son alimentados por las obreras.

CÓMO COMBATIRLAS Para combatir a las termitas es muy difícil, pues es necesario atacar el nido, el cual no siempre se encuentra, y existen métodos como ser: 1) las barreras de protección con productos nocivos, 2) el tratamiento de las maderas antes de ser utilizadas en las construcciones; esto es, curarlas con sustancias tóxicas que las protejan, y 3) usar testigos cebos. Es muy difícil prevenir la invasión de termes, pero un sano consejo es no acumular maderas y leñas pegadas a las paredes de las casas, y menos aún cubrirlas con plásticos para preservarlas de las lluvias, pues eso les crea el ambiente propicio para anidarse. Tampoco debemos mojar mucho las paredes, y las puertas, pues la humedad es un gran caldo de cultivo para ellas; pero en todos los casos existen empresas dedicadas a eliminar a las termitas y se debe contactar con ellas.

Miércol


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.