de 2010
Miércoles 20 de enero de 2010
Miércoles 20 de enero de 2010
Los granos deben guardarse sanos y con una humedad no mayor del 12%. Los silos permiten que los productos almacenados mantengan su calidad por más tiempo.
SE DEBEN GUARDAR SANOS, LIMPIOS Y SECOS
granos Almacenamiento de Ing. Agr. Justo López Portillo (*)
Las pérdidas de poscosecha en granos,
ya sea en cantidad o calidad, siempre perjudican al productor. En la mayoría de los casos, se dan por la forma rudimentaria en que se conservan, por la cosecha tardía de los mismos o por algunas pequeñas negligencias que
Fotos: MATKEI
se cometen a la hora del almacenamiento.
L
as empresas cuentan con enormes silos para granos y adoptan diversas medidas de seguridad para evitar las pérdidas. Los granos deben guardarse sanos y con una humedad no mayor del 12%. Los silos permiten que los productos almacenados mantengan su calidad. Para poder almacenar los granos (maíz, poroto, habilla, soja, entre otros), es necesario contar con materiales y equipos apropiados en el momento de la cosecha, transporte y secado, además de locales adecuados para su almacenamiento y vigilancia constante; todo esto, para garantizar una buena conservación. La mayor parte de la producción de granos de los pequeños y medianos agricultores, se ve afectada cuando son atacados a nivel de campo, o en el almacén donde están guardados, por insectos, hongos, roedores y aves. Cuando el grano no es consumido por las plagas, puede ser contaminado por sus excrementos o cuerpos, lo que ocasiona una pérdida de la calidad del grano; de ahí la importancia de un buen almacenamiento que garantice la calidad de los granos. CUIDADOS QUE SE DEBEN TENER El secado, la preparación, así como la limpieza y selección de los granos (sanos y secos) son muy importantes para guardarlos y para el éxito de cualquier método de almacenamiento. En el campo: Una vez madurado el producto, comienza inmediatamente el secamiento, ya que el aire seco absorve la humedad del grano. El secado es más rápido con el aire seco y caliente. Después de la cosecha: También se realiza el secado después de la cosecha. Existen diferentes modelos de secado de granos para pequeñas cantidades, y otras para grandes cantidades. FORMAS DE SECADO Se deben poner los granos en capas delgadas sobre bandejas, zarandas, trozos de polietileno, piso de cemento, entre otros. Remover los granos con frecuencia, de ser posible para que se sequen más rápido, ya que al removerlos quedan expuestos al aire y al sol. Secado en caseta: Este método es utilizado para secar mazorcas durante 3 a 4 meses. Es una estructura de madera rolliza o aserrada, que puede ser construida con tacuaras u otras maderas. La caseta permite al agricultor cosechar el maíz desde la madurez, y que el aire pase por el grano y lo seque para desgranar y luego almacenarlo. Secado artificial: Se trata de secadoras que utilizan combustibles y métodos eléctricos o
goteras en el techo y filtraciones en las paredes laterales. -Desinfección del interior y exterior de las paredes de la estructura de almacenamiento con insecticida. -Uso de envolturas resistentes a la penetración de plagas (insectos, ratones, pájaros). -Cosecha en la época adecuada y limpieza cuidadosa de granos. No mezclar productos de distintas cosechas. -Uso de energía radiante en el control de insectos. Ejemplo: exponer al sol los granos; usar trampas luminosas para atraer insectos y de esta manera determinar el grado de infestación o ataque. -Uso de cal, ceniza y sal: evita que los huevos se peguen fácilmente a los granos y reduce el libre movimiento de los insectos.
La mejor manera de almacenar los granos libres de insectos es guardarlos limpios, secos y sanos en un barril o silo metálico, que puede cerrarse herméticamente y de ser posible fumigarlo, eliminando los insectos que vienen del campo. Se debe asegurar el recipiente, ya que el sellado detiene el ingreso de roedores. mecánicos para aumentar la temperatura del aire. Algunos sistemas tienen calentadores o ventiladores para mover tanto el aire seco como el caliente. FACTORES QUE FAVORECEN UN BUEN ALMACENAMIENTO Guardar los granos sanos, limpios y secos; Al respecto, se entiende por: Sanos: Que no haya granos con ataques de insectos, hongos, roedores o por otras causas. Limpios: Libre de basuras, restos de hojas, tallos y otras partes de la planta, así como de tierra y piedras. Secos: Que el contenido de humedad en los granos no permita el desarrollo de hongos durante el almacenamiento. El grano debe ser duro a la presión de las uñas y al morderlo con los dientes. Contar con local apropiado para guardar los granos, y la construcción debe ser adecuada: -Al tipo de grano que se quiere guardar. -A la forma que se desea guardar (desgranado o tal como es cosechado).
EN ESTA EDICION Página 2 - Estrés calórico en vacas lecheras.
Página 3
- Cría de animales.
Página 6 - Uso de energía solar.
-A la cantidad de grano que se desea almacenar. CAUSAS DE DAÑOS AL GRANO Plagas: Existen varios tipos de gorgojos (tiguã’ã), palomita (panambi), aves, cerdos, ratones y otros animales que destruyen los granos. Enfermedades: Hongos en granos húmedos y sucios provocan la descomposición, por lo que son tóxicos para el consumo humano y animal. CONTROL DE GRANOS ALMACENADOS Control preventivo -La humedad, la temperatura, incidencia de plagas, los hongos, las materias extrañas, las impurezas y la contaminación por roedores y pájaros. -Preparación, limpieza y orden de la unidad almacenadora. Limpiar cuidadosamente la parte interna y externa del almacén. Alrededor de las instalaciones se debe observar si existen hierbas altas, aberturas por donde podrían entrar pájaros y roedores,
ABC RURAL TV
www.abc.com.py/rural
ESTA NUESTRO
FUTURO
Visite nuestra página web
Página 7 DOMINGOS
5:30 a 6:30
Página 4-5
- Criterios para preparación de huerta orgánica.
Página 8 - Cría de lombrices.
TODOS LOS DIAS
SABADOS
5:30 a 06:00 9:00 a 10:00
(*) Proyecto JIRCAS
ABC RURAL WEB
EN EL CAMPO
- Clasificados y Agrupados rurales.
CONTROL QUÍMICO Se debe considerar un complemento a las otras medidas como el manejo de la temperatura y la humedad, el uso de instalaciones adecuadas. Uno de los productos utilizados es el fosfato y otros componentes. Se encuentra en forma de pastillas de 3 gramos. El periodo de fumigación es de 10 días. El fosfato es un producto muy tóxico para los humanos; por lo que se debe consultar la etiqueta para realizar un uso apropiado, o se debe recurrir a una persona que tenga un buen conocimiento del manejo de este producto. OBS: La mejor manera de almacenar los granos libres de insectos es guardarlos limpios, secos y sanos en un barril o silo metálico, que puede cerrarse herméticamente y, de ser posible, fumigarlo, eliminando los insectos que vienen del campo. Se debe asegurar el recipiente, ya que el sellado detiene el ingreso de roedores.
DOMINGOS
6:00 a 7:00
En ella podrá encontrar videos técnicos relacionados con los materiales publicados en el Suplemento Rural.
2
Miércoles 20 de enero de 2010
Fotos: MATKEI
TEMA DEL MOMENTO
Estrés calórico en
vacas lecheras Prof. Dr. Roberto Blanco (*)
Un tema importante en la producción de leche, y en
especial en países como el nuestro, es el estrés calórico; es decir, cómo o en qué forma el calor afecta a las vacas lecheras. Es sabido que la temperatura ideal para que el ganado lechero no se resienta está entre los 10 y 16 ºC, y la zona de “confort” va de 0 º a 25 ºC. Superados estos límites, ya sobrevienen los problemas.
N
uestro país, que se encuentra situado en la zona tropical y subtropical de América del Sur, tiene una temperatura media anual entre los 25 ºC y 26 ºC, significando que el período estival es muy prolongado: alrededor de 6 meses (desde octubre a abril). Sumada a esto, también está la humedad que puede afectar las condiciones climáticas, aunque en nuestro medio por lo general no tiene mucha trascendencia, dado que nuestro verano se caracteriza por ser generalmente seco. Especialistas locales se han referido en varios artículos sobre el estrés calórico, sus efectos en la producción de leche (disminución desde el 10% hasta el 50%) y en la reproducción (ausencia de celos, disminución de las tasas de detección de celos, repetición de celos, pérdidas embrionarias, entre otras consecuencias). Y para evitar tales efectos, recomiendan aplicar en la parte edilicia, medidas protectoras buscando optimizar al máximo el confort de las vacas
Una de las técnicas para mitigar el calor en las vacas lecheras es la utilización de las mallas media sombra. También necesitarán una pequeña llovizna con aspersores, lo que ayudará a su confort.
Las vacas buscarán siempre su confort en épocas de calor, como ser el meterse en un tajamar. Sin embargo, esto puede acarrear problemas como la mastitis, si es que dicho tajamar contiene agua contaminada. a través del mejoramiento de los medios naturales; adopción de sistemas de enfriamiento por medio de aspersores, rociadores y ventiladores en todas las secciones del tambo: comederos, sala de espera y sala de ordeño. Proveerles de todos estos recursos significan erogaciones no siempre viables, pues todo va a depender del nivel de tecnología del tambo, nivel de producción, instalaciones existentes, raza y otros factores. En este artículo, la intención es puntualizar y agregar otros aspectos que manifiestan las vacas al sentir los rigores del clima cuando no hay confort; o por cualquier otro motivo que no
sea estrés calórico, como también otros aspectos que deben atenderse diariamente (supervisión), a efectos de que se puedan mejorar o modificar algunas operaciones en el tambo.
PUNTOS A TENER EN CUENTA Aparte de los signos exteriores muy característicos que muestran las vacas en el estrés calórico, empiezan a consumir más agua. Entonces se debe disponer de agua a la salida del ordeño, porque las vacas productoras pueden consumir hasta el 50% de su ingestión total de agua justo después de ser ordeñadas. Una recomendación generalizada para el verano señala que el 15% de las vacas en un corral deben poder beber agua al mismo tiempo, sin molestarse. Cuando hay incomodidad, se agolpan en los bebederos (si hay sombra), no
dejando que se acerquen otras vacas y, a veces, empeora la situación cuando hay vacas dominantes que no dejan que se acerquen otras, cuando el agua es escasa. Por eso, el amontonamiento debe ser evitado; no importa que sobren, y en especial cuando hace realmente calor, tal como se viene sintiendo actualmente. Los bebederos deben ser largos, no profundos, y de llenado rápido. En las revistas americanas recomiendan 20 a 25 vacas por bebedero, colocados estratégicamente, de modo que tengan acceso fácil y bajo sombra. Hay que limpiarlos y desinfectarlos permanentemente para mantener el agua fresca y apetecible. Otro punto importante que guarda relación con el bienestar y el confort es que la vaca tiene que estar echada 10 a 12 horas por día. Por lo menos el 50% de las vacas deben estar rumiando cuando están acostadas. El 80% de las vacas deben estar acostadas cuando no están comiendo. Esto quiere decir que las vacas deben invertir su tiempo echadas cuando no están comiendo o no están siendo ordeñadas, para maximizar el flujo sanguíneo a las glándulas mamarias. El flujo es mayor cuando están acostadas que cuando están paradas. Y esto es importante porque, por supuesto, todos los precursores de la leche vienen a través de la sangre. De esta forma, con algunas recomendaciones y atenciones que los productores tamberos pueden emplear, podrán evitar la merma en su producción. (*) Docente de la Universidad Católica y la Universidad Comunera.
Miérco
de 2010
ATKEI
3
Miércoles 20 de enero de 2010
EN DESARROLLO INTEGRAL AGROPECUARIO
Cría de
Fotos: MATKEI
animales
En el Programa de Desarrollo Integral Agropecuario, uno de los puntos fundamentales es la cría de animales, de acuerdo con el programa que se haya realizado de la finca, teniendo en cuenta el incentivo de autoabastecimiento de proteína animal, la conservación del ambiente y los requerimientos del mercado. Dr. P. M. Gibert
matias@abc.com.py
E
l Desarrollo Integral Agropecuario se basa en el desarrollo de cultivos, producción, industrialización, preservación e investigación ecológica de las especies vegetales y animales, promoviendo las labores inherentes a las áreas agroindustrial y agropecuaria, estableciendo políticas de optimización, excelencia y calidad para el uso racional y sustentable de los recursos naturales. Todo esto para la generación y administración de empresas agropecuarias, mediante la implementación de una base educativa adecuada a cada segmento y región; teniendo en cuenta que la educación es la base del desarrollo de las comunidades. Existen numerosas clasificaciones de los animales que pueden ser criados en las diferentes fincas, de acuerdo al tamaño y a los objetivos que se espera cumplir. Por eso, a las gallinas, pollos, patos y conejos, entre otros, los pondremos dentro de la categoría de menores. Las cabras, ovejas y cerdos, dentro de los medianos, y el ganado bovino y caballar, dentro de los grandes. Esto nos permite ampliar la denominación en otra área muy importante y de mucho futuro, que es la acuicultura, en la que entra una variedad de especies que son rentables para los pequeños productores, como son los peces y ranas. Esto último me permite hacer un sentido homenaje al Dr. Javier
Los animales medianos y menores son una buena alternativa para los pequeños productores, si se trabaja en forma adecuada y de acuerdo a los requerimientos del mercado.
Viveros, quien fue uno de los precursores de esta área y el primero en trabajar científicamente en el desarrollo de la acuicultura en nuestro país y en la provincia de Formosa. Tanto la cría de peces como la de ranas son actividades que van ganando terreno y mercado para la comercialización y la exportación, como lo hacen actualmente Chile y Uruguay, para otros integrantes del Mercosur. En el fomento de la cría de animales, se deben tener en cuenta varios factores para tener éxito en el emprendimiento e incentivar al sector, para que esto sirva de ejemplo en la promoción del Desarrollo Integral Agropecuario. La elección de los animales a criar por parte de los peque-
Los grandes animales requieren mayor superficie de suelo y tienen mayores requerimientos. ños productores es fundamental, teniendo en cuenta el lugar, la superficie de terreno disponible, los medios de comunicación, el mercado y el apoyo educativo para poder desarrollar adecuadamente la actividad. No se puede iniciar una explotación pecuaria sin tener en cuenta la red caminos, sobre todo cuando los productos que se obtienen son perecederos, como el caso de la leche, que debe mantener la cadena del frío para garantizar su calidad. Además de tener en cuenta los puntos mencionados anteriormente, el productor debe poseer un conocimiento integral del manejo de los animales, en el que deben estar incluidas las normas de bioseguridad, donde la limpieza es fundamental para evitar los malos olores, moscas
y suciedad, de tal forma que los animales a criar tengan el confort necesario para su movilización y manejo. Hay que tener en cuenta las nuevas disposiciones que existen acerca de la distancia que debe existir entre la cría de aves y cerdos, debido a que estos no pueden ser criados juntos por la última epidemia de gripe aviar y porcina, que nos ha dejado una gran experiencia, con el grado de alerta máxima dado por las autoridades sanitarias del mundo. Este punto debe ser tenido muy en cuenta en nuestro medio rural, donde se acostumbra criar juntos gallinas y cerdos. Para poder competir con las grandes empresas pecuarias, el pequeño productor debe ofrecer la diferencia en la calidad para justificar el precio, como ocurre en el Agroshopping.
La cría de ranas es otra alternativa que debe ser tenida en cuenta por los pequeños productores, como rubro de diversificación. De acuerdo al lugar donde se realice el proyecto de producción animal, se debe tratar en lo posible de diversificar la producción conforme al estudio de mercado realizado. Uno de los puntos más importantes a tener en cuenta es la alimentación, que significa más del 60% del costo de producción; además de los programas sanitarios que deben estar enmarcados en los requerimientos de las autoridades nacionales e internacionales de acuerdo a lo que hoy se conoce como Buenas Prácticas Agrícolas que han comenzado a regir para todos los productos desde el 1 de enero del 2010. Una de las técnicas del pequeño productor para hacer la diferencia, es el uso de alimentos suplementados con ka’a he’ê, para darle un mejor gusto a la carne y tener mayor eficiencia productiva. En la cría de conejos, puede ponerse en la ración, 2 semanas antes de la faena, orégano o romero, que le dan un sabor muy agradable a la carne. Como podemos apreciar, en la cría de animales hay muchas alternativas de diversificación que pueden ser tenidas en cuenta para darle un valor agregado a la producción. Todo esto puede ser implementado con una buena organización, ya sea en comités o cooperativas para abaratar los costos y favorecer la comercialización. Estas organizaciones tienen siempre un soporte educativo muy importante que ayuda a optimizar los recursos disponibles. “La educación es la base del desarrollo de las comunidades”. “Consumiendo lo que el Paraguay produce y produciendo lo que el Paraguay y el mundo necesitan se fortalece el bienestar del país”. Utilice las Buenas Prácticas Agrícolas
4
Miércoles 2
Criterios para la preparación de una huerta orgánica Ing. Agr. Fernando Díaz Shenker (*)
Actualmente, la demanda por productos orgánicos o ecológicos para una sana alimentación está en pleno auge, ante los riesgos que acarrea para la salud el consumo de alimentos tratados con agrodefensivos, o expuestos a la contaminación del agua y del ambiente. Las hortalizas se consumen,
de preferencia, en estado fresco o natural, debido a sus particulares características en sabor y textura. Por ello, se recomienda aplicar una orientación ecológica al cultivo de hortalizas, combinando técnicas conservacionistas de producción y reducir al máximo el uso de fertilizantes y de agrodefensivos químicos. 1
1
1
2
OFERTA DE UNA VARIEDAD DE HORTALIZAS Las hortalizas cumplen un papel muy importante en la alimentación humana por ser una valiosa fuente de fibras, vitaminas y minerales indispensables para regular y estimular las funciones vitales. Además, por su alto valor nutritivo y bajas calorías, mejoran la salud y previenen enfermedades. El cultivo de hortalizas con un enfoque ecológico permite: -Abaratar el presupuesto familiar y el de la comunidad donde se producen. -Disponer de alimentos más sanos y frescos para la dieta familiar. -Utilizar el tiempo libre de los integrantes de la familia. -Generar ingresos adicionales para equilibrar el presupuesto familiar. -Proteger el ambiente y los recursos naturales; a las plantas, árboles, peces y animales.
6
LA SIEMBRA La siembra se realiza en los canteros o tablones preparados de acuerdo con el procedimiento anterior. Las formas de siembra son en almácigos, en donde se siembran las semillas para su posterior traslado a un lugar definitivo; la siembra directa, en donde las semillas se distribuyen sobre el suelo y se cuidan hasta el momento de la cosecha; y la siembra en macetas de papel que se emplean para el trasplante de plantines, con la ventaja de su fácil manejo y descomposición del papel, en el lugar definitivo. Además, la siembra puede hacerse al voleo sobre la superficie del cantero, distribuyendo las semillas sin orden pero de forma uniforme; a chorrillo corrido en surcos transversales al cantero, separados unos 10 cm uno del otro; o a golpes en donde se abren pequeños hoyos y se colocan 2 semillas a 3 semillas, según la especie. La profundidad de siembra varía con el tamaño de la semilla, siendo la mínima de 1 cm a 1,5 cm, y la máxima de 3 cm a 4 cm. Una buena semilla de hortaliza debe poseer un poder germinativo de 80% como mínimo; ser sana y vigorosa, debe corresponder a la variedad requerida, y no poseer mezcla de otras variedades u objetos extraños. Por eso, es conveniente adquirir semillas de especies y variedades adaptadas al país, provenientes de firmas y productores reconocidos.
3
UBICACIÓN DE LA HUERTA La huerta debe situarse en un terreno de superficie plana o con suave pendiente, para facilitar la circulación del agua cuando llueve o se riega. Tiene que estar ubicada en un lugar protegido de los fuertes vientos, y fuera del alcance de animales, para lo cual se construye un cerco con cocoteros, tacuaras y varillas; o bien se plantan a su alrededor naranjos agrios, ligustros o arbustos de follaje denso y espinoso. Conviene que esté cerca de una naciente de agua limpia o arroyo, para facilitar el riego, particularmente en verano y períodos de sequía. En ningún caso deberá emplearse agua salada, contaminada o estancada, para no dañar a las plantas; evitar el ataque de enfermedades, plagas, y para prevenir enfermedades en el hombre. La huerta debe instalarse en un terreno próximo a la vivienda, para facilitar su mejor cuidado.
1
1
EL SUELO El suelo destinado al cultivo de hortalizas debe tener u buen crecimiento de las raíces y facilitar la absorción y consistencia o textura media; que no sea muy arenoso Se recomienda efectuar un análisis de suelos para de hortalizas, y así definir qué fertilizantes y abonos orgá fertilidad; y si es necesario, agregar cal agrícola para c
1
7
CUIDADOS CULTURALES Los cuidados culturales son las tareas que el productor tiene que realizar una vez que el almácigo esté sembrado y también cuando el cultivo ya esté en su lugar defin el sombreado y el aporque. Riego: Las hortalizas requieren de abundante agua desde la siembra y hasta el momento de la cosecha. De acuerdo a las condiciones de temperatura y humedad, deb regadera de flor fina desde 15 cm a 20 cm de altura. Carpida: Se realiza por lo general con azada. Controla las malezas que compiten con el cultivo. Permite la remoción del suelo superficial; la aireación del suelo y un me Raleo: Esta práctica se realiza tanto al momento del trasplante (en caso de siembra en almácigo), como en el caso de la siembra directa, con la finalidad de elegir las p recomendadas entre líneas y plantas, de acuerdo a la especie de hortaliza. El raleo se efectúa cuando las plantas poseen de 3 hojas a 4 hojas definitivas. Sombreado: Es muy importante sobre todo en hortalizas de hoja, como lechuga, acelga y espinaca, para proteger a las plantitas de los efectos perjudiciales del fuerte muerte. Para proporcionar sombra en forma económica, puede utilizarse un emparrado hecho con tacuaras y hojas de cocotero, palmas u otros materiales a una altura Aporque: Esta práctica se puede realizar en forma simultánea con las carpidas y consiste en cubrir con tierra parte del tronco o tallo de las plantas para reforzar su bas aplica en pimiento, cebolla de bulbo y de verdeo, entre otros.
5
0 de enero de 2010
una profundidad de 20 cm a 30 cm, para permitir el y circulación del agua. Se aconseja elegir un suelo de o (suelto) ni muy arcilloso (pesado). eterminar con certeza si el terreno es apto para cultivar ánicos habrá que incorporarle para equilibrar su corregir el grado de acidez.
nitivo. Los principales son el riego, la carpida, el raleo,
be regarse diariamente por la mañana y tarde con
ejor aprovechamiento del agua de riego. plantas más vigorosas y mantener las distancias
sol, evitando así quemaduras, la marchites y su a que permita trabajar con comodidad. se y favorecer el desarrollo del sistema radicular. Se
Fotos: MATKEI
1
4
1
5
PREPARACIÓN DEL TERRENO La preparación del terreno permite mejorar la aireación, el drenaje y el almacenamiento del agua; también incorporar residuos vegetales y abonos orgánicos. Para la preparación, se siguen los siguientes pasos: -Retirar manualmente las malezas, raíces, piedras y demás residuos que hubieren en el suelo. -Introducir la pala de puntear en la tierra, lo más hondo posible, ayudándose con el pie. -Levantar el pan de tierra con la misma pala y, dándole vuelta, dejarlo caer sobre el suelo, para favorecer su desmenuzamiento. -Repetir los pasos anteriores en toda la superficie de terreno a ser utilizada. -Romper con la azada los terrones de suelo y separar las raíces que aparezcan. -Iniciar con la azada la nivelación del terreno. -Completar con el rastrillo la nivelación del terreno, retirando raíces, restos vegetales y otros desenterrados.
PREPARACIÓN DE CANTEROS Los canteros o tablones deben ubicarse en sentido perpendicular a la pendiente del terreno, para reducir los efectos de la erosión y la pérdida de suelo superficial. Para la construcción, se parte del trabajo de preparación del suelo ya descrito. El procedimiento consiste en: Clavar estacas de madera en las cuatro esquinas marcadas para el lugar de cada tablón cuyas dimensiones son de 1,00 m a 1,20 m de ancho; de 15 cm a 20 cm de altura y con una longitud variable de 10 m y más, de acuerdo al espacio disponible. Entre canteros se dejan camineros de unos 15 cm a 20 cm de ancho para el desplazamiento del productor, y traslado de insumos con carretilla, por ejemplo. Unir las estacas entre sí con hilo o alambre para formar un rectángulo. Puntear la tierra de cada tablón así como la de los camineros a 20 cm – 25 cm de profundidad y dar vuelta la tierra alzada sobre la superficie de cada rectángulo. Volcar también la tierra de los camineros sobre la superficie de cada tablón. Romper con la pala o azada los terrones incorporados. Agregar, si corresponde, 2 kg a 4 kg de estiércol descompuesto de vaca ó 1 kg - 2 kg de estiércol de gallina, por metro cuadrado. Nivelar la superficie de cada tablón con azada o rastrillo (afinado del suelo).
1
8
CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES
Pueden aplicarse medidas culturales, el tratamiento con agrodefensivos orgánicos o naturales y métodos químicos. Las medidas culturales son preventivas contra la aparición de plagas y enfermedades. Las principales son: Destruir los rastrojos (residuos de cosechas) y de cultivos abandonados. Cultivar en la época recomendada para el mejor crecimiento y mayor resistencia de las plantas. Sembrar en terrenos drenados, sobre canteros o tablones, porque el exceso de agua aumenta los riesgos de asfixia de las plantas. Seleccionar semillas sanas: muy importante en la plantación de papa, boniatos, ajos (propagación vegetativa). Emplear variedades rústicas, adaptadas y resistentes a las condiciones de la zona. Eliminar las hojas y plantas enfermas, para reducir las fuentes de infección, particularmente en períodos húmedos. Rotar los cultivos, evitando sembrar siempre una misma hortaliza en el mismo lugar. Los agrodefensivos orgánicos o naturales son de preparación casera y ayudan en la prevención y combate de plagas y de enfermedades. Su empleo, además, contribuye a la creación de una huerta orgánica, ya que no se emplean agroquímicos y se asegura una producción sana de hortalizas; en forma amigable con el ambiente. Los métodos químicos de control, utilizan agrodefensivos específicos llamados insecticidas para combatir plagas; fungicidas para controlar hongos; y herbicidas para controlar malezas. Si se utilizan, hay que considerar los menos agresivos o tóxicos para el hombre y animales de sangre caliente; por lo que se deben seleccionar con cuidado y manipularlos con la máxima precaución.
1
9
EL CONSUMO DE HORTALIZAS La instalación de una huerta orgánica o ecológica constituye una opción de diversificación para el pequeño productor rural y su familia, beneficiosa para la salud; de bajo impacto ambiental, porque se protege la naturaleza y las distintas formas de vida y se respeta la salud de los consumidores, en caso de comercializar los excedentes de la producción. En este sentido, la entrada en vigencia de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en Argentina obliga a ofrecer al mercado productos de elevada calidad; sanos e inocuos para el consumo humano, protegiendo de esta manera el ambiente y la salud de los agricultores. Hay que recordar que a partir del 1 de enero de 2010, para exportar productos a la Argentina, los productores deberán cumplir con las normas exigidas por las Buenas Prácticas Agrícolas.
(*) Técnico especialista en Comunicación Rural.
6
Miércoles 20 de enero de 2010
Uso de la
Fotos: MATKEI
energía solar
L
a Tierra recibe 9.000 veces más energía del Sol que el consumo energético actual de toda la humanidad, y la tecnología necesaria para su aprovechamiento está disponible. Cuando buscamos fuentes alternativas de energía, lo primero que hacemos es mirar por encima de nosotros. El Sol representa la fuente de energía más grande disponible en la Tierra: Es limpia, renovable y gratuita. Su energía potencial y sus usos son infinitos. SECADEROS SOLARES Se utilizan para deshidratar todo tipo de productos agropecuarios para su conservación (frutas, hortalizas, granos, plantas medicinales y aromáticas, carne, pescado y madera). Comparando con el secado tradicional que se practica generalmente en el sol, bajo sombra o mediante fuego de leña, se obtiene una calidad superior y un secado más rápido.
En nuestro país, la utilización de la luz solar representa una experiencia que puede ser tenida en cuenta por productores, e inclusive en pequeñas comunidades del interior. La humanidad depende en gran porcentaje de los recursos energéticos no renovables, principalmente los derivados del petróleo, el gas natural y el carbón mineral, medios que cuentan con reservas limitadas, de los cuales algunos acabarán en los próximos decenios. CALEFONES Son utilizados para calentar agua a temperaturas de 60ºC a 70ºC, tanto a nivel domiciliario como en la industria y la hotelería. Contribuyen a reducir en un 60% a 80% el consumo en energía eléctrica para el calentamiento de agua. La inversión en un calefón solar puede ser recuperada en menos de 5 años con el ahorro de electricidad.
MAG HABILITÓ NÚMERO PARA ASISTENCIAS El Ministerio de Agricultura y Ganadería lanzó un comunicado por el recuerda a productores y personas interesadas en conocer más sobre las diversas actividades agropecuarias, que cuentan con un Centro de Atención Telefónica Ciudadana, en donde las personas pueden formular sus reclamos, inquietudes o solicitar información. La línea telefónica es de acceso gratuito, y su número es el 0800-110.400. Una vez recibida la llamada, los responsables del sistema organizan y canalizan los reclamos o inquietudes derivando a las direcciones o dependencias correspondientes; los funcionarios del MAG están obligados a responder en un plazo no mayor de 48 horas. DESCIFRAN GENOMA DE LA SOJA Un equipo multidisciplinar de científicos del Departamento de Investigación Biológica y Ambiental de la Fundación Nacional de Ciencia en EE.UU., ha conseguido descifrar el genoma de la soja, uno de los principales alimentos del Tercer Mundo y una de las fuentes mundiales más
PARA COCINAR Existen aparatos que permiten cocinar alimentos mediante los rayos solares como única fuente de energía. Cocinar con la energía solar es una experiencia que no solo implica ahorro diario en gas, carbón, leña o electricidad, sino todo un cambio de mentalidad en las personas que lo practican.
importantes de proteína y aceite. La soja es uno de los cultivos que más protagonismo han ganado en los últimos años gracias a su alto contenido en proteínas y aceites usados para la alimentación humana; la producción de piensos para los animales y su uso para la fabricación de biocombustibles. TALLER SOBRE CONTABILIDAD GANADERA Del 8 al 10 de febrero se realizará un taller sobre Contabilidad de Costos Ganaderos y del 22 al 24 del mismo mes, se prevé cursos sobre Contabilidad Ganadera para Contadores y Afines. Estas actividades están organizadas por una empresa de asesoría y servicios con el objetivo principal de comprender los procesos y términos de la actividad rural con el fin de aplicarlos en la contabilidad. Para más informaciones los interesados pueden llamar a los teléfonos: (021) 602 875 / 609 851/ (0981) 119 084 o ingresar a bursalpy@gmail.com PROPONEN MANEJO SOSTENIBLE DE LOS BOSQUES El Dr. Rafael María Carlstein Quiñones, vicepresidente de la Mesa Forestal Nacional, afirmó tras su participación en el XIII Congreso Forestal Mundial 2009, realizado en Buenos Aires, Argentina, que mediante el manejo sostenible de los bosques, se puede contribuir a la reducción
La cocción de alimentos se puede hacer por medio de la energía solar. ENERGÍA FOTOVOLTAICA La energía solar también puede convertirse directamente en energía eléctrica. La palabra fotovoltaica
de la pobreza, conservar la biodiversidad y proporcionar una amplia gama de bienes y servicios para las generaciones presentes y futuras, en el contexto de un clima cambiante. “Esta es una oportunidad mundial, pero tiene riesgos importantes como la creciente deforestación, la competencia con otros productos madereros, y las presiones para cambiar el uso de la tierra”, añadió. CAPACITARÁN A GANADEROS EN CORRIENTES El próximo 30 de enero se realizará la 24ª Jornada de Capacitación dirigida a todos los productores y criadores de ganado, a llevarse a cabo en la ciudad de Corrientes, Argentina. La actividad se desarrollará en el Centro Experimental de Investigaciones Agrícolas ubicada en la Ruta Nacional Nº 12, km 1030, Rotonda de la Virgen de Itatí. De acuerdo con el programa, la jornada se iniciará a las 9:00 horas y las inscripciones se podrán hacer hasta una hora antes. Para mayores informaciones puede acceder al sitio web: www.cinema.org.ar o fundcinema@gigared.com SEAM INTERVINO MATADERO EN EL CHACO Días pasados, funcionarios de la Secretaría del Ambiente comprobaron diversas irregularidades en el matadero perteneciente a la Cooperativa Ferheim que
deriva del término foto (luz) y voltaico (producir corriente eléctrica). La energía solar fotovoltaica se obtiene con las llamadas placas, paneles o módulos solares que con-
vierten entre un 9% y 14% de la energía recibida en electricidad. Fuente: Fundación CEDESOL.
funciona en la ciudad chaqueña de Filadelfia. Durante la visita, los inspectores comprobaron irregularidades que motivaron la solicitud de la suspensión inmediata de las actividades, como también la presentación a la institución ambientalista de un plan de contingencia en un plazo que se cumplirá el próximo 22 de enero. El informe presentado destaca que comprobaron la existencia de una laguna formada con los efluentes que vierten sin ningún tratamiento, como también observaron restos de animales en un predio en la parte posterior del matadero, como tripas, patas y restos óseos depositados en el suelo.
Giménez Gaona, propietario de una empresa dedicada a la producción de carbón vegetal.
PRODUCTORES PARAGUAYOS EXPORTARÍAN CARBÓN AL BRASIL Brasil podría incrementar la demanda de carbón paraguayo, debido a que las acerías de ese país deben justificar que el material vegetal provenga de bosques controlados y reforestados, de acuerdo a las exigencias del vecino país. Los productores paraguayos de carbón han solicitado al Instituto Forestal Nacional (Infona), que facilite la exportación de productos con origen controlado; ya que aparece como rentable la posibilidad de fabricar carbón, aprovechando los residuos forestales resultantes del cambio de uso de la tierra, destacó Ramón
EN CDE VENTA DE MANGO ES BUEN NEGOCIO La comercialización de mangos se ha convertido en un importante negocio para los productores agrícolas de los productores del este del país, y que llegaron hasta la Plaza de Las Residentas, ubicada al costado del mercado de Ciudad del Este. Los mangos más chicos se venden a 4.000 guaraníes la docena, mientras que los injertados o mango rosado, de mayor tamaño cuestan 1.000 guaraníes cada uno. La caja de los mangos rosa está entre 15.000 y 20.000 guaraníes. Los vendedores no pudieron dar la cantidad de frutas que hay en cada recipiente.
EXPO CAAZAPÁ ARRANCA HOY La Expo Caazapá 2010 se inicia hoy y se extenderá hasta este sábado. Esta muestra cumple diez años de organización y en la misma los productores de la zona presentan lo mejor de la parte industrial, comercial, agrícola, servicios, turismo y cultural del sexto departamento. La exposición anual se desarrollará en la Plaza de los Héroes del distrito, al costado de la parroquia San Pablo, con entrada gratuita. Cabe recordar que Caazapá está a 230 kilómetros de Asunción.
Miérco
de 2010
7
Miércoles 20 de enero de 2010
CAMPOS Y GRANJAS (PRODUZCA TOMATES, LOCOTES Y HORTALIZAS)! ¡todo el año!!, gran manual informativo, aplicación del plástico en la agricultura: dibujos, modelos y medidas de invernadero hortícola. Instalación y montaje. Incluye 2 CD - DVD 3 hs. curso capacitación integral. Estructura, manejo de cultivos, climatización. Ademas CD ‘‘Hidroponia’’ técnica de cultivo sin tierra. Tel: (021) 515 553. Entr. a dom. Envío a todo el país. 4.185.872.-
MÁQUINAS Y ACCESORIOS TRACTORES JAPONESES! ! seminuevos de 30 HP. Últimas dos unidades .Repuestos Garantizados. Con una entrega y 12 cuotas de G. 2.500.000.-. Tel: 021 283-960 o al 0981 952-267.
LLEGÓ NUEVA PARTIDA DE TRACTORES DE JAPÓN! ! con Pala, 4X2 y 4X4 Impecables, se lo lleva con 1 entrega y 12 cuotas financiadas c/ repuestos y service garantizados. Tel: 021 283-960 o al 0981 952-267.
TRACTOR MITSUBISHI! ! de última generación seminuevo japonés, con techo. Precio Contado: G.38.500.000.Gs. Tel: 021 283960 o al 0981 952-267.
OPORTUNIDAD:! ! Tractor YANMAR seminuevo, con rotativa nueva de 1.20mts. en 12 cuotas de G. 3.000.000.-Consulte ya. Tel: 021 283-960 o al 0981 952-267.
7.419.178.-
7.419.181.-
ROTATIVAS, CACHAPE, ARADOS, RASTRAS Y ROTOVADORES NUEVOS! ! importados directamente. Consulte nuestros planes de financiación. Tel: 021 283-960 o al 0981 952267.
SERVICIOS PROFESIONALES SERVICIO DE CONSULTORÍA AMBIENTAL! ! Realizamos estudio de impacto ambiental, renovaciones de Licencia de su establecimiento Agrícola o Ganadero, Industrial o de servicio. Tr. 021-528 144/0981-446 133, e-mail: terra@ flash.com.py
7.419.177.-
7.419.179.-
ING. AGR. REG. PROF. Nº 2506! asesoría técnica, planificación, costo, presupuesto, cultivos, soja, trigo, maíz, girasol, caña dulce. Tel. 0981-688199 / 0971-260339. email: alejandrinocarvallo@hotmail.com 4.178.413.-
7.419.180.-
4.180.879.-
VARIOS COMERCIAL AVÍCOLA pollitos ponedoras, pollitos parrilleros, mbatará, ajúra perõ, balanceados p/ aves, implementos avícolas, huevos de consumo. Dr. Centurión 338 c/ Médicos del Chaco. Tel. 560 331. 4.178.411.-
HELADERA COMERCIAL, EXHIBIDORA CON 2 PUERTAS DE VIDRIO! ! especial para lácteos, quesos y bebidas, motor Electrolux, nueva sin uso, G. 5.900.000. Tr. 0981 762-246. 4.184.830.-
VENDO 2 MARRANAS! ! LADWAY de una parición y actualmente preñada y un VERRACO landrace joven, puro, por G. 3.000.000, todos de alta calidad genética. UNA MEZCLADORA de 300 kg con motor monofásico y un molino con motor trifásico de 10 hp G. 1.000.000 c/u, todo en funcionamiento. Tel.: (0981) 138 980. 4.048.787.-
VENDO EN OFERTA UN LOTE COMPLETO DE VACAS Y TOROS HOLANDO! ! lechera, vaquilla, novillo, toro y ternero (vaquilla-torito), total 31. Tr. 0992 724 858. 4.187.253.-
8
Miércoles 20 de enero de 2010
Miérco
PARA PRODUCCIÓN DE HUMUS
Cría de lombrices 1
1
1
Si se cuenta con un lugar especial para la preparación de núcleos (grupos de lombrices), éstas son sacadas de la cama para luego sembrarlas.
g
Al
L
as lombrices rojas californianas pueden criarse en cautiverio, en tablones o camas especialmente construidas para el efecto. Esta especie es la recomendada porque se habitúa a vivir en cautiverio. La lombriz respira por la piel, no tiene dientes y chupa los alimentos por la boca. Cada lombriz vive en promedio 4 años, pudiendo llegar hasta los 16 años. Cada lombriz come por día el equivalente a su peso corporal. Se estima que unas 50.000 lombrices consumen unos 50 kilogramos de materia orgánica en descomposición. De los 50, 20 kilos les sirven para su mantenimiento, y los 30 restantes son eliminados o excretados en forma de humus. Es decir, que el sevo’i rekaka, o excreta, es el humus que se usa como abono. El buen desarrollo de las lombrices en la cama de cría se da entre los 18 ºC y 25ºC, con un porcentaje de humedad de entre 40% y 80%. CAMA DE CRÍA La cama de cría es el lugar donde se pone el alimento y se crían las lombrices. Es recomendable que esta se construya sobre la superficie del suelo para evitar la inundación en días de lluvia. El lugar
Fotos: MATKEI
Ing. Rodney Filippini (*)
La lombricultura es una actividad que permite descomponer y utilizar los restos vegetales y animales por acción de las lombrices, para producir un abono natural llamado humus de lombriz, el cual es un
excelente nutriente para la huerta o pequeñas parcelas de cultivos. El proceso de obtención es sencillo y requiere un corto tiempo, pudiendo emplearse los recursos existentes en la propia finca del productor. de la cama de cría debe contar con lugares sombreados, donde el sol no incida directamente sobre la misma. Se debe nivelar el suelo. Las paredes de la cama pueden ser de madera, ladrillo o tallos de cocotero u otro material disponible en la zona. Las medidas de cada cama varian según el lugar de que se dispone. Una alternativa es de 1,5 metros de ancho x 20 metros de largo con una altura de 30 centímetros. Es aconsejable construir dos camas separadas por un caminero de unos 80 centímetros.
MANEJO Primeramente se coloca el alimento en capas de 10 centímetros, luego se riega bien; al día siguiente colocar otra capa de alimento y regar nuevamente. Esperar otro día más y luego sembrar las lombrices. La siembra de lombrices se realiza en forma cuidadosa empleando guantes y distribuyéndola en montones homogéneos sobre la superficie de la cama. La cama se debe mantener siempre húmeda y con cobertura evitando los rayos del sol en forma directa. Los alimentos no se deben aplastar ni
compactar, y si eso ocurriere, se deben remover para que penetre el oxígeno. La cosecha se realiza luego de 3 meses de la siembra. Primero, se cosechan las lombrices y luego el humus. Para el efecto, se debe tener en cuenta la ausencia de huevos en la cama, y el humus debe tener un color negro, granulado y sin olor. Una técnica para la cosecha de las lombrices es colocando sobre y a lo largo de la cama, un alimento trampa, con 15 centímetros de alto y 30 centímetros de ancho, regarlo abundantemente y luego de 3 días se debe recoger todo el alimento trampa conteniendo a las lombrices para
llevarlas a otra cama de cría. Otra técnica es dejar de regar un día; las lombrices irán más abajo y se podrá cosechar la superficie. Repetir dos veces la misma operación hasta que quede la menor cantidad posible de lombrices dentro de la cama para cosechar el humus, que deberá ser colado y secado a temperatura ambiente. Finalmente, se realizará el envasado y venta, o la aplicación directa a los cultivos agrícolas. (*) Técnico especialista de producción agrícolaaen producción Agrícola.
1
2
3
Los operarios deberán utilizar guantes para el traslado de los núcleos.
4
Las lombrices pueden ser trasladadas en baldes o en carretillas.
Las lombrices serán llevadas hasta el lugar preparado para su reproducción.
1
5
6
Los núcleos serán dejados en lombriceras, donde serán esparcidas las lombrices.
7
Una vez alojadas las lombrices, éstas serán cubiertas con paja y otro elemento.
Luego se realizará un riego suave para que la cama se mantenga húmeda.