Revista Institucional - Noviembre 2021

Page 54

Gubernamental

Importancia de la privatización de empresas públicas deficientes RESUMEN

Autor: Aníbal Salazar Trigoso

Hasta la actualidad, el desarrollo del Perú se ha visto perjudicado por empresas estatales deficientes, que producen servicios de baja calidad por gestiones corruptas, como fruto de la politización de las empresas del Estado y la falta de supervisión y control, so pretexto de la autonomía que gozan. Este problema se caracteriza por generar desequilibrios fiscales e ineficiencias que afectan el desempeño de la economía peruana, al generar inflación y endeudamiento externo, absorbiendo recursos que pueden ser utilizados más eficientemente para mejorar las condiciones de vida de la población, coadyuvando de esta manera, con el desarrollo integral de la nación.

1. Acerca de la privatización El problema de las empresas públicas deficientes, incompetentes y corruptas es latente en la actualidad y es fruto de la politización de las empresas del Estado y la falta de supervisión y control por parte del Fonafe y de los entes reguladores competentes, bajo pretexto de la autonomía que gozan. Establecido en su ley de creación y sus estatutos, escapan de dichas acciones, lo que permite que su directorio tome decisiones en función a sus intereses y para favorecer a terceros que están ligados por un cordón umbilical con el Gobierno de turno y políticos que buscan lograr sus intereses personales o de grupo, perjudicando significativamente a la población y al desarrollo del país. Por todos es conocido que las empresas públicas tienen una gran importancia a nivel nacional, regional y local habida cuenta de la gran cantidad de recursos públicos que gestionan y del hecho de brindar servicios esenciales que influyen en la vida de todos los habitantes de la nación. Por otro lado, la existencia de las empresas públicas se sustenta en el hecho de que los Gobiernos desean servir a sus ciudadanos aumentando la riqueza y la calidad de vida en sus respectivos países mediante la prestación de servicios fundamentales, la estimulación del desarrollo económico, la atracción de inversores y la protección de recursos estratégicos.

La privatización de bienes públicos o empresas públicas se produce cuando se vende una empresa propiedad del Estado o propiedad municipal a una empresa privada, nacional o multinacional. La privatización es un mecanismo existente en la economía mediante el cual el gobierno hace que una industria o una actividad deje de formar parte del ámbito público, siendo transferidas o traspasadas desde el Estado hacia empresas u organizaciones privadas. Se llama “privatización” al proceso jurídico y económico de traspaso de un bien público de cualquier naturaleza al sector privado, lo cual equivale a su puesta en venta por parte del Estado y subsiguiente compra por parte de intereses privados. Se considera en ese sentido lo contrario de la estatización o expropiación. 1.2. ¿Qué ventajas tiene la privatización? La privatización permite reducir el tamaño del Estado, disminuir el déficit fiscal, prestar mejores servicios y proveer al Estado de unos recursos inmediatos, los cuales serían utilizados para cancelar la deuda de corto plazo e invertir en la infraestructura o el gasto social. La privatización aspira a gestionar ciertos bienes y servicios públicos. Las virtudes de la privatización tienen que ver con el incremento de la liquidez del Estado y la liberación del mismo de deudas y pasivos, lo cual puede ser clave en momentos de necesidad económica severa.

En el pasado, muchas empresas públicas deficientes fueron privatizadas con el objeto de mejorar la calidad de sus servicios y ampliar sus operaciones, mejorar su eficiencia operativa y desafectar recursos al erario nacional para utilizarlos con otros fines esenciales en beneficio de la población.

1.3. ¿Cómo afecta a la sociedad la privatización?

1.1. ¿Qué es la privatización de las empresas públicas?

Efecto de las privatizaciones sobre los trabajadores, se produce

NOVIEMBRE 2021 | REVISTA INSTITUCIONAL |

52


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.