“Descubriría que cultura es el muñeco de barro hecho por los artistas de su pueblo, así como la obra de un gran escultor, de un gran pintor, de un gran místico, o de un pensador. Que cultura es tanto la poesía realizada por poetas letrados como la poesía contenida es un cancionero popular. Que cultura es toda creación humana.” Paulo Freire
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
INNOVACIÓN PEDAGÓGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA LOCAL. UNA PERSPECTIVA SOCIOCRITICA DESDE LA ACCIÓN CIMENTADA EN EL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA HUMANIDAD
Autora: Raisa Terán Tutora: Ysmery Pérez
Acarigua, Julio de 2016
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
INNOVACIÓN PEDAGÓGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA LOCAL. UNA PERSPECTIVA SOCIOCRITICA DESDE LA ACCIÓN CIMENTADA EN EL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA HUMANIDAD Trabajo de Grado para optar al Grado de Magíster en Innovaciones Educativas
Autora: Raisa Terán Tutora: Ysmery Pérez
Acarigua, Julio de 2016
APROBACIÓN DEL TUTOR
Por la presente hago constar que he leído el Trabajo de Grado, presentado por la ciudadana Raisa Cleotilde Terán Spinetti, para optar al Grado de Magíster en Innovaciones Educativas, cuyo título es: “Innovación Pedagógica para la Enseñanza de la Historia Local. Una Perspectiva Sociocrítica desde la Acción Cimentada en el Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad”; considero que dicho Trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En la Ciudad de Acarigua, a los dieciocho (18) días del mes de Julio de 2016.
________________________ Dra. Ysmery Pérez CI: V-3.866.683
DEDICATORIA
Éste Trabajo de Maestría, está dedicado principalmente a Dios, por darme día a día grandes enseñanzas para poder compartirlas con niños, niñas y adolescentes que son el futuro de la Patria; por permitirme ver un nuevo amanecer y por haber nacido en una familia con Valores, donde mis padres me inculcaron las virtudes que debe practicar persona honesta: Amar a Dios por sobre todas las cosas, al prójimo como a ti mismo, hacer bien sin mirar a quien y ser un buen ciudadano, enalteciendo su idiosincracia. A mi familia y a mi padre Isidro Ramón Terán Saavedra (+) que desde el cielo sonríe con orgullo este logro e ilumina mis pasos. A Francisco, mi compañero de vida, por su apoyo y paciencia en todos mis retos. A la ciudad de Araure, por conservar su aire pueblerino, así como también, por poseer grandes hombres y mujeres que han sido digno ejemplo a seguir, dedicando su vida a exaltar los valores de la historia local . A mis profesores, que desde primaria a Postgrado han sido el modelo que han inspirado mi vocación como docente. Y a mi misma, por ser este trabajo de grado, continuidad de mis sueños, el mejor de los regalos a mi constancia, dedicación en la búsqueda de ser una mejor profesional dispuesta a servirle a su comunidad, hacer Patria a través de la enseñanza de la Historia local y contribuir honestamente con la verdadera justicia que todos queremos… Y haciendo mías, las palabras sabias de Bernard Shaw culmino diciendo: “El interés del hombre por el mundo es solamente reflejo de los intereses en sí mismo”.
Raisa Cleotilde Terán Spinetti
RECONOCIMIENTOS Quiero expresar desde lo más profudo de ser: ¡Mil Gracias!, a todas las personas que de una u otra forma han contribuido en hacer este sueño una realidad: A la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), Extensión Acarigua y a sus excelentes profesores, especialmente a la Dra. Libia Olivo y a la Dra. Ysmery Pérez, por impulsarme catedráticamente hacia la búsqueda de la excelencia que a nivel científico-metodológico me brindaron las herramientas indispensables, para el éxito alcanzado en esta meta tan importante, como lo es la implementación de mi Propuesta Innovadora, bajo la Linea de Investigación Formación
Docente,
como
aporte
trascendental
en
el
campo
educativo,
principalmente en la asignatura Historia, para que sirva de ejemplo de las tendencias vanguardistas del quehacer educativo. A Yvana Cattarrossi, por representar al Patrimonio Cultural Inmaterial de nuestro pueblo portugueseño, y por haber participado en la ejecución de mi propuesta, asimismo a todos los demás que han fungido como pilar fundamental de mi trabajo investigativo: Doña Margarita de Dávila, famosa Artesana araureña; Sr. César González “Gonzalito, El Hombre Árbol”, reconocido Conservacionistas; Sr. José Mujica, historiador araureño; Sr. Wilfredo Bolívar, 2º Cronista Oficial del Municipio Araure; Sr. Serápio Márquez y Abg. José Durán, autores de la letra y música respectivamente del Himno de Araure; Sr. Maxy Vásquez, artísta plástico de renombre y el Sr. Banis Ascanio, Maestro y Laico del Santuario Diocesano Nuestra Señora del Pilar. A la Dra. Ysmery Pérez de Melo, por su impecable labor como Tutora-Docente de la UPEL y amiga, por ese apoyo tan especial para con sus estudiantes sin distinción, por su humildad, sencillez, dedicación profesional en formar hombres y mujeres comprometidos a fin de forjar la excelencia en la calidad educativa de las presentes y futuras generaciones. A los grandes avatares que en vez de desanimarme, me impulsaron a continuar más fehacientemente mi lucha contra viento o marea; y a mis profesores propulsores
amados de todas mis acciones, que durante toda mi vida con sus escritos, su conducta intachable, guiaron mis pasos abriendo fuego en mi mente y dejando huellas imborrables en mi corazón para ser lo que hoy soy...Una mujer que ama sus raíces y a su historia matria. A la Unidad Educativa Nacional Bolivariana “General Páez” epicentro de mi investigación desde hace varios años y a actual Directora: la Msc. Alis Acosta por su colaboración. Y finalmente, a la Docente Mary Luz Sánchez, mujer emprendedora y de vocación impecable, así como a sus niños, niñas y adolescentes del 6º Grado “B”, sus padres, representantes, amigos, por formar parte de esta
propuesta como
protagonistas, pues sin su apoyo no hubiese podido ser, con su granito de arena hicieron de este hermoso sueño una realidad, y el principio de la búsqueda de nuevos proyectos por lograr, para contribuir en los cambios que se quieren en el educador para la escuela innovadora.
Para todos: ¡Mil Gracias!
ÍNDICE GENERAL pp. Dedicatoria………………………………………………………………………. Reconocimientos………………………………………………………………… Lista de Cuadros………………………………………………………………… Lista de Gráficos………………………………………………………………… Resumen………………………………………………………………………… Introducción……………………………………………………………………...
iv v ix x xi 1
MOMENTOS I
APROXIMACIÓN AL OBJETO DE ESTUDIO……………………… Intencionalidades de la Investigación……………………………………… Intencionalidad General…………………………………………….. Intencionalidades Específicas……………………………………….. Relevancia…………………..………………………………………..
4 10 10 10 10
II
REFERENCIAL TEÓRICO QUE SUSTENTA LA INVESTIGACIÓN………………………………………………………... Antecedentes……………………………………………………………….. Orientaciones Teóricas del Estudio………………………………………...
13 13 21
III ORIENTACIÓN METODOLÓGICA…….……………………………. Naturaleza de la Investigación…………………………………………….. Fases del Diseño de Investigación………………………………………… I Fase. Diagnóstico………………………………………………….. II Fase. Elaboración del Plan de Acción de la Propuesta Innovadora…………………………………………………………………. III Fase. Ejecución del Plan de Acción……………………………… IV Fase. Evaluación de la Ejecución del Plan de Acción…………… Escenario de la Investigación……………………………………………… Reseña Histórica…………………………………………………….. Contexto Geográfico………………………………………………… Infraestructura……………………………………………………….. Situación Sociocultural………………………………………………. Informantes Clave………………………………………………………….. Técnicas e Instrumentos de Recolección de la Información…………........ Categorización, Triangulación y Análisis de la información……………… Validez y Fiabilidad de la Investigación……………………………………
57 57 59 60
IV ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN…………………………………… I Fase. Diagnóstico…………………………………………………... II Fase. Elaboración del Plan de Acción de la Propuesta
81 81
60 61 61 62 63 66 67 70 72 73 76 79
Innovadora…………………………………………………………………. 100 III Fase. Ejecución del Plan de Acción de la Propuesta Innovadora…………………………………………………………………. 109 IV Fase. Evaluación de la Ejecución del Plan de Acción de la Propuesta Innovadora……………………………………………………… 129 V
REFLEXIONES FINALES………………………………………..…….. Reflexiones…………………………………………………………...
130 130
Referencias………………………………………………………………………. 133 Anexos…………………………………………………………………………... 138 Curriculum Vitae………………………………………………………………… 149
LISTA DE CUADROS pp. CUADRO
1
Categorías Preexistentes………………………………………………….
56
2
Plan de acción para el diagnóstico……………………………………….
60
3
Plan de actividades de la propuesta para la Enseñanza de la Historia Local………………………………………………………………………
4
61
Evaluación de la Ejecución del Plan de Acción de la Propuesta Innovadora………………………………………………………………..
62
5
Informantes Clave………………………………………………………...
73
6
Matriz de Campo 1. Revisión Documental…………………....................
75
7
Matriz de Campo 2. Informantes Clave…………………………………..
76
8
Matriz de Campo 4. Revisión Documental (D1, D2, D3)………………...
78
9
Matriz de Campo 5. Informante Clave Estudiante (E1)…………………..
78
10 Matriz de Campo 6. Informante Clave Docente (D1)…………………….
78
11 Matriz de Campo 4. Informante Clave Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI1)……………………………………………………………………... 78 12 I FASE. DIAGNÓSTICO………………………………………………...
86
13 Matriz de Campo 1. Revisión documental………………………………
88
14 Matriz de Campo 2. Entrevista a los Informantes Clave, Pregunta 1……
92
15 Categorías de la Investigación. Categorías adaptadas por la investigadora (2016)……………………………………………………………………..
99
16 Plan de Acción Nº 1……………………………………………………...
104
17 Plan de Acción Nº 2……………………………………………………...
105
18 Plan de Acción Nº 3……………………………………………………...
106
19 Plan de Acción Nº 4………………………………………………………
107
20 Plan de Acción Nº 5………………………………………………………
108
LISTA DE MUESTRAS GRÁFICAS pp. GRÁFICAS
1
Visión Integral de la contextualización teórica que sustenta la investigación……………………………………………………………. 34
2
Visión holística de la contextualización teórica de soporte en incorporar la Innovación Pedagógica para la Enseñanza de la Historia Local……………………………………………………………………. 55
3
Fachada principal de la Unidad Educativa Nacional Bolivariana “General Páez”, Municipio Araure, Estado Portuguesa……………….. 63
4
Ubicación Geográfica de la Unidad Educativa Nacional Bolivariana “General Páez”, Municipio Araure, Estado Portuguesa………………. 67
5
Documentos de apoyo. Fuente: Imágenes tomadas de la Web (2016)…………………………………………………………………… 82
6 Entrevista a la niña Ana Karina Valenzuela Araujo, Estudiante del 6to grado “C” de la U.E.N.B. “General Páez”. Autora (2016)…………… 83 7 Entrevista a la Docente Mary Luz Sánchez, Docente del 6to grado “C” de la U.E.N.B. “General Páez”. Fuente: Autora (2016)……………… 84 8 Entrevista al Patrimonio Cultural Inmaterial Msc. Yvana Cattarrossi, Artista de Artes y Espectáculos y Poetiza del Municipio Araure. Autora (2016)…………………………………………………………... 84 9
Video presentado por la investigadora sobre la importancia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad subido a YouTube… 110
Taller de Sensibilización con la participación de la comunidad 10 educativa y la diversidad de Patrimonio Cultural Inmaterial del Municipio Araure educativa y la diversidad de Patrimonio Cultural Inmaterial del Municipio Araure…………………………………….. 112 Disertación de la diversidad de Patrimonio Cultural Invitada al taller y 11 atención por parte de los estudiantes sus experiencias vividas y compartidas…………………………………………………………… 113 12 El Historiador Sr. José Mujica recorriendo con los participantes de la investigación los sitios históricos del casco de Araure y compartiendo
sus experiencias vividas como parte del Patrimonio Cultural Inmaterial local……………………………………………………………………. 114 13 Visita Guiada realizada por los estudiantes junto al Historiador José Mujica. Web Blog creado como estrategia para la Enseñanza de la Historia Local…………………………………………………………... 115 14 Web Blog creado como estrategia para la Enseñanza de la Historia Local……………………………………………………………………. 116 15 Grupo creado para adjuntar información sobre las estrategias que el docente puede emplear apoyado en las TIC´s………………………… 120 16 Disertación del Cronista de la Ciudad de Araure con los presentes….
122
17 Estudiantes conociendo los símbolos locales como el Escudo y la Bandera, ésta última diseñada por el Cronista Sr. Wilfredo Bolívar…. 123 18 Elaboración de la Cruz de Mayo por parte de la Sra. Margarita de Dávila Patrimonio Cultural Inmaterial de Araure, con ayuda de los participantes…………………………………………………………… 124 19 Compartir de saberes por los autores del Himno de Araure, el Poeta Serapio Márquez y el Músico José Durán, representantes del Patrimonio Cultural Inmaterial de Araure…………………………… 127 20 Actividad realizada por “Gonzalito el Hombre Árbol” junto a la docente y estudiantes………………………………………………… 128
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO Maestría en Innovaciones Educativas Línea de Investigación Formación Docente INNOVACIÓN PEDAGÓGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA LOCAL. UNA PERSPECTIVA SOCIOCRITICA DESDE LA ACCIÓN CIMENTADA EN EL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA HUMANIDAD Autora: Raisa Terán Tutora: Ysmery Pérez Fecha: Julio 2016 RESUMEN El estudio se enmarcó en la línea de investigación Formación Docente, bajo el enfoque Socio Crítico, apoyado en la modalidad cualitativa y en el método Investigación Acción Participativa. La intencionalidad general estuvo centrada en concebir una Innovación Pedagógica para la Enseñanza de la Historia Local como una perspectiva Sociocrítica desde la acción cimentada en el Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. El objetivo del diagnóstico consistió descubrir desde la cotidianidad, la necesidad de los educandos para poner en práctica Innovaciones Pedagógicas para la enseñanza de la Historia Local con la incorporación del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y su pluralidad de manifestaciones artísticas, tendientes a reafirmar valores, costumbres, creencias y tradiciones culturales, con las tecnologías de información para desarrollar nuevas competencias humanas y afrontar novedosas maneras y estilos de vida cultural para la transformación del proceso de enseñanza-aprendizaje bajo la perspectiva sociohistórica, en la praxis de docentes del 6º Grado de la Unidad Educativa Nacional Bolivariana “General Páez”, Municipio Araure, Estado Portuguesa. Los informantes clave estuvieron representados por un (01) docente, un (01) estudiante y un (01) patrimonio cultural inmaterial. Se recopiló datos mediante las técnicas de observación participante y entrevista focalizada, como instrumentos, guía de observación y guión de entrevista. Para el análisis e interpretación de la información, se aplicó la triangulación de fuentes y el análisis de contenido. Como reflexión final, esta propuesta de innovación educativa se erige como catapulta para que docentes de Ciencias Sociales, mediten acerca de su quehacer educativo, invita a deslastrarse de la tradicionalidad, establecer un nuevo proceder didáctico, adicionando las aplicaciones de las nuevas tecnologías atractivas e interactivas, que aporten otra modalidad de aprender diferente, que estimulen en los estudiantes una experiencia única para la construcción del conocimiento de la historia local, regional y nacional. Descriptores: Innovación Pedagógica, Historia Local, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
UNIVERSITY TEACHING EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTE OF PROFESSIONAL TEACHING IMPROVEMENT Master of Educational Innovations Teacher Education Research Line PEDAGOGIC INNOVATION FOR THE EDUCATION OF THE LOCAL HISTORY. A PERSPECTIVE SOCIAL CRITIC FROM THE ACTION ESTABLISHED IN THE CULTURAL HERITAGE INTANGIBLE OF HUMANITY
Author: Raisa Terán Tutor: Ysmery Pérez Date: July 2016 ABSTRACT The study was part of the research Teacher Training under the focus Senior Partner, supported by qualitative mode and the Participatory Action Research method. The general intention was centered conceive Educational Innovation for Teaching Local History as a Social critic action perspective rooted in the intangible cultural heritage intangible of humanity. The objective of the diagnosis was to discover from the everyday the need of students to implement innovative teaching methods for teaching local history with the incorporation of intangible cultural heritage and its plurality of artistic expression, aimed to reaffirm values, customs, beliefs and cultural traditions with information technologies to develop new human skills and face new ways and styles of cultural life for the transformation of the teaching-learning low socio-historical perspective, the practice of teachers of Grade 6 of the National School Bolivarian "General Páez" Araure Municipality, Portuguesa State. Key informants were represented by one (01) teacher, one (01) students and one (01) Intangible Cultural Heritage. Data was collected through participant observation techniques and focused interview as instruments, guide observation and interview script. For the analysis and interpretation of data, triangulation of sources and content analysis it was applied. As a final thought, this proposed educational innovation stands as a catapult for teachers of Social Sciences, meditate about his educational work, invites unballast of traditionalism, establish a new teaching proceed, adding applications sexy new technologies and interactive , to provide another form of learning, to stimulate in students a unique experience for building knowledge of local, regional and national history. Descriptors: Educational Innovation, Local History, Cultural Heritage intangible of Humanity.
INTRODUCCIÓN El estudio de nuestra historia y cultura son fundamentales para formar una identidad nacional, regional o local. Siendo la identidad cultural, el sentimiento que distingue a cada ser como persona por su cultura, como también el conocimiento de sus historiadores que permitan la ampliación de la conciencia histórica de cada grupo, región o etnia. De allí, hay que reconocer al pasado como instrumento para comprender el presente, estar en mejores condiciones para proyectar al futuro esos acervos heredados de generación en generación, a través de la tradición oral de sus pueblos, las manifestaciones artísticas producidas en las diferentes etapas de la cotidianidad; valorando, preservando y sistematizando saberes populares, que conducen al sentido de pertenencia. Éstas conjunto de expresiones culturales intangibles, generados localmente, y que una generación hereda, transmite a la siguiente con el propósito de preservar, continuar y acrecentar dicha herencia, es lo que conforma al Patrimonio Cultural Inmaterial, que García (2008), lo define de la siguiente manera: Patrimonio Cultural Inmaterial, es el conjunto de prácticas, representaciones, expresiones, conocimientos y habilidades, así como los instrumentos, los objetos y artefactos, los espacios culturales asociados a ellos, que las comunidades, los grupos, y en algunos casos los individuos, reconocen como parte de su legado cultural. (p.12) Es decir, que la importancia del patrimonio intangible, no estriba en la manifestación cultural en sí, sino en el acervo de conocimientos y técnicas que se transmiten de generación en generación. El valor social y económico de esta transmisión de conocimientos es pertinente para todos los grupos sociales de un Estado. Ese conjunto de aportes, descubrimientos, realizaciones o creaciones producto de la actividad racional de hombres y mujeres, han formado parte de la trasformación del contexto sociocultural, orientado así, a la necesidad de conocer a profundidad la historia desde sus orígenes.
Por tal motivo, los docentes como facilitadores del aprendizaje deben implementar estrategias innovadoras, que permitan la divulgación constante de esas manifestaciones tradicionales, fiestas y rituales dispersas por todo en la comunidad que rodea la escuela y que, por su carácter inmaterial y efímero, a menudo ven su continuidad amenazada. Importante resaltar, que sería una lástima y una pérdida para la diversidad cultural de la humanidad, que este patrimonio acumulado durante siglos, se perdiera en un mundo cada vez más globalizado. No obstante, Jiménez (2007), plantea que: En la actualidad se puede evidenciar, que los estudiantes han desvalorado las actividades históricas de su comunidad, encontrándose el desconocimiento de la historia local incluyendo pérdida de valores éticos, morales y sociales, que de alguna manera han debilitado el conocimiento de su población, dejándose desplazar por otro tipo de sabidurías externas que han venido alienando a la nación. (p.18) Es por eso, que los docentes deben realizar jornadas de formación utilizando diferentes estrategias pedagógicas como la de requerir del apoyo de esos personajes comunales viventes, que se enmarcan dentro de la calificación como patrimonio inmaterial, para que contribuyan en el intercambio de ideas con otros miembros de su localidad, principalmente con los estudiantes, para lograr así la transformación social de su pueblo y el fortalecimiento del tesoro cultural, político, económico, social, que en ella coexiste. Por lo antes expuesto, se plantea dotar a los docentes de herramientas de innovación pedagógica para la historia local develada a partir del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, perfilándose como una intención desde la cotidianidad, dentro de la perspectiva Sociocrítica, para el fortalecimiento de la acción docente durante el proceso de enseñanza/aprendizaje de la historia matria, en los estudiantes del 6º grado de la Unidad Educativa Nacional Bolivariana General Páez, Municipio Araure del Estado Portuguesa. En consecuencia, el presente estudio está enmarcado en una investigación acción en la modalidad cualitativa. El mismo está estructurado en cinco momentos, los cuales se describen a continuación:
Momento I Aproximación al objeto de estudio, donde se describen exhaustivamente las intencionalidades de la Investigación: Intencionalidad general e Intencionalidades específicas, así como también su relevancia en el contexto educativo. Momento II Referencial Teórico que sustenta la investigación, los antecedentes y las orientaciones teóricas del estudio, que sirvieron de soporte para el diseño de la propuesta. Momento III
Naturaleza de la Investigación. Fases del Diseño de
Investigación: I Fase. Diagnóstico, II Fase. Elaboración del Plan de Acción de la Propuesta Innovadora, III Fase. Ejecución del Plan de Acción, IV Fase. Evaluación de la Ejecución del Plan de Acción, Escenario de la Investigación, Reseña Histórica, Contexto Geográfico, Infraestructura, Situación Sociocultural, Informantes Clave, Técnicas e Instrumentos de Recolección de la Información, Categorización, Triangulación y Análisis de la información y la Validez y Fiabilidad de la Investigación. Momento IV Análisis de la información: I Fase. Diagnóstico, II Fase. Elaboración del Plan de Acción de la Propuesta, Innovadora, III Fase. Ejecución del Plan de Acción de la Propuesta Innovadora y la IV Fase. Evaluación de la Ejecución del Plan de Acción de la Propuesta Innovadora. Momento V Reflexiones finales. Finalmente se encuentran las referencias y los anexos.
MOMENTO I
APROXIMACIÓN AL OBJETO DE ESTUDIO
Las entidades reveladoras de la formación docente son el saber pedagógico y la praxis social dirigida a modelar conciencias, actitudes, valores, sentimientos y principios de los nuevos ciudadanos, de allí que la educación consiste en la preparación del hombre dentro y fuera del ámbito escolar, pues educar es un hecho; y como tal implica responsabilidad, compromiso y vocación de servicio con lo que se hace, para la brindar herramientas que coadyuven los problemas con soluciones asertivas e innovadoras, desde la cotidianidad. Actualmente la sociedad sufre cambios de forma vertiginosa relacionadas con la ciencia y la tecnología, que luego son incorporados en el aula como contenidos escolares, en razón a esto, el educador debe estar capacitado para estas variaciones que surgen de la dinámica evolutiva de los diversos procesos de enseñanza para la adquisición de los conocimientos pedagógicos, de esta manera la preparación docente será continua y adaptada a la realidad social, política, económica y cultural del acontecer consuetudinario. Sobre este particular, surgen las opiniones acerca de la necesidad de implementar cambios para la adquisición de conocimientos desde los centros de enseñanza, y una de ellas es la que plantea De La Torre (1998), quien afirma que: Como consecuencia los sistemas educativos también están cambiando y exigen nuevas concepciones de escuela y por ende de la enseñanza; la escuela debe ser un sistema flexible hacia el cambio y la adaptación, así como también dirigida a la formación de docentes y discentes para la innovación, el cambio y el tiempo libre, desarrollándolo en él habilidades cognitivas y enseñarle a aprender por sí mismo. (p.23) Es importante resaltar, que actualmente los docentes y los centros educativos, han de plantearse una profunda reestructuración, pues no solo es enseñar las nuevas tecnologías, sino que estos avances del mundo globalizado, aparte de producir una
variación en la escuela, produzcan cambios en el entorno que rodea al estudiante para que el escenario sea holístico comprometiéndose todos los actores para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Dentro de esta misma perspectiva, Foliari (2005) asevera: La educación es una praxis porque compromete día a día, a los diferentes actores que conforman el escenario educativo; lucha diaria donde se deben resolver los conflictos que en ella se suscitan ya sea a favor o en contra de la imposición de la ideología hegemónica del momento histórico al cual atraviesa o la posición frente a nuevos planteamientos sobre su objetividad, subjetividad, pasividad, actividad, discursividad o historicidad sino que todo esto en juego de diferentes perspectivas para un mundo en constante avance donde la práctica de nuevas experiencias van haciendo Historia y Educación paralelamente, sin someter a la Educación al proceso natural del aprendizaje como habitualmente es reconocido o determinarlo como el simple hecho de socializar al Sujeto. (s/n) De allí la importancia de renovar la práctica pedagógica, pues cada día se hace más compleja, es decir, que supone una innovación constante, creativa, imaginativa, desarrolladora del pensamiento, motivadora al intercambio de ideas y a producir conocimientos innovadores en colaboración de los actores que conforman la totalidad del hecho educativo desde sus creencias, sentimientos, principios y valores. No obstante, en la realidad de la Unidad Educativa Nacional Bolivariana “General Páez”, fundada en el año 1937 y que actualmente funciona en la calle 06 entre avenidas 29 y 30 de Araure, Municipio Araure, Estado Portuguesa; cuenta con una población estudiantil de 999 estudiantes. Es de resaltar que en el diagnóstico previo realizado por mí, mediante diálogos socializados a dos (02) padres y/o representantes, un (01) personajes de la comunidad y un (01) historiador. Específicamente a la Sra. Maridexi Araujo, manifestó textualmente: “yo poco intervengo en las actividades programadas por los maestros en tareas referentes a la asignatura de Historia”. Mientras que la Sra. Luisa Olmos, al respecto dijo: “Sólo vengo cuando me llaman para entregarme el boletín pero no se me ha invitado para participar en actividades de clases”. También se abordaron tres (03) de estudiantes, de los cuales Ana Karina Araujo expresó lo siguiente: “Yo desconozco el Patrimonio Cultural Inmaterial y en mis clases de Historia sólo me dictan y yo copio”. El otro identificado como Manuel
Díaz, dijo: “mi profesora utiliza el pizarrón y a veces talleres en equipo…quisiera que usara otras cosas… por ejemplo que nos enseñaran con la computadora”. Por su lado, Ramón Suárez manifestó que: “las clases de Historia son muy aburridas… el profesora nos manda hacer trabajos en equipo y lecturas de libros, donde vemos en fotos los patrimonios culturales de aquí de Araure…quisiera que nos llevaran a esos sitios porque en esas fotos se ven muy bellos”. En cuanto a los testimonios de tres (03) docentes, Rosalba Rodríguez expresó textualmente: “cuando enseño historia local utilizo lo que tengo a la mano, porque en esta institución sólo cuento con el pizarrón y algunas fotografías del patrimonio cultural de Araure”. La profesora Alis Acosta, manifestó que: “…desde la perspectiva histórico local en los proyectos de aprendizaje, no puedo aprovechar las potencialidades culturales existentes en la localidad, como recursos indispensables para la enseñanza, porque no disponemos de los medios de transporte para hacerlo”. La profesora Luz María Sánchez, al respecto señaló: “los docentes aquí no contamos con recursos didácticos novedosos, lo cual no nos ayuda para promover actividades innovadoras… tú me dirás que soy tradicionalista o que no asumo los nuevos retos educativos pero cómo hago? …y de verdad no te miento en realidad damos clases teóricas. En la parte de nuestros proyectos, para esa materia se utiliza la investigación precisamente porque es una de las estrategias que utilizo con mis estudiantes, aja, esta…pero basarme en sí, en cuanto al contenido como tal, de la historia como tal, no. Pero incorporo a los padres y representantes donde los estudiantes junto a ellos realizan sus exposiciones, el niño expone conjuntamente con su papá o con su mamá...” Ante esta realidad, se hace necesario que el docente en el proceso de enseñanza adopte tendencias formativas innovadoras, que despierten el interés por aprender, cómo aprender y mantener al día los conocimientos adquiridos por sus estudiantes, adaptados a los requerimientos de su entorno social, entendiendo la necesidad perentoria de incursar en la innovación educativa, y para ello se requiere el uso de las
tecnologías de información y comunicación (TIC), a tal efecto, Díaz (2007) expresa al respecto lo siguiente: La innovación educativa sustentada en las tecnologías, ocurrirá en la medida en que se logre una integración avanzada o experta de las TIC en la enseñanza. Una integración avanzada ocurre cuando la tecnología se centra en el currículo y apoya sustancialmente el aprendizaje significativo, el cual se obtiene gracias a la participación del alumno en actividades o unidades en las que se trabajan proyectos colaborativos y auténticos, solución de problemas, análisis de casos reales, entre otros. (p.10) Afirmación compartida por Arévalo (2014) quien plantea desde la óptica de la misión y visión de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) y desde el punto de vista de la Ética, Filosofía y Educación en valores: La UPEL como formadora de docentes, debe estar atenta a los cambios y tendencias dominantes en el medio local, regional, nacional, latinoamericano y mundial, a las demandas de las necesidades sociales y educativas, especialmente de los sectores más necesitados del país; a los avances en los conocimientos y las tecnologías educativas y comunicacionales. Debe ser un centro de reflexión y debate permanente sobre esa problemática, sobre los nuevos paradigmas cognoscitivos y pedagógicos y sobre las formas alternativas de concebir el currículo. (p.12) Dentro de este marco los docentes deben capacitarse para responder a nuevos retos, reflexionar sobre su accionar, si corresponde con los fundamentos filosóficos, los fines de la educación venezolana y cuál es la axiología que acompaña al proceso de enseñanza viéndolo desde una forma global, donde este ante todo, debe tener como base la investigación constante y multidisciplinaria, enfocada mejorarse a si mismo y desarrollar en los discentes, los conocimientos crítico-reflexivos que requieren sobre la base de su realidad social. Por lo tanto, el educador debe ir apuntando hacia una educación más integral, de calidad tendiente a la elevación humana y a la construcción de una moderna sociedad que rescate su memoria histórica a través del impulso de sus valores culturales locales, con la finalidad de enaltecer su identidad histórica en la búsqueda de una sociedad con alto sentido de pertenencia por sus orígenes.
Dentro de este orden de ideas, la praxis docente tal como lo expresa Ander-Egg (2001): Es un producto de una compleja articulación entre las teorías vulgares y las científicas, entre el saber, el enseñar y el aprender, entre el conocimiento sabio y el conocimiento artesanal, poniendo en juego estrategias, contenidos, teorías y prácticas sistemáticas como también asistemáticas.(p.38) A titulo ilustrativo, puedo mencionar la importancia de promover dentro y fuera del aula, estrategias innovadoras en el proceso de enseñanza de la historia local como la incorporación de la memoria histórica a través de la inclusión en actividades escolares de acervos culturales como el Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad adicionando las tecnologías de información y comunicación dentro del proceso de enseñanza aprendizaje para estar acorde a la realidad y cambios de la contemporaneidad. Al respecto, el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2009), en el documento Agenda para la Reforma Educativa, acota que: Las instituciones educativas operan como un sistema cerrado, divorciadas de las necesidades y expectativas del medio social. El precario desarrollo de la investigación socio-antropológica y propiamente educativa sobre la realidad local, comunal e inclusive, sobre las particularidades de nuestra nacionalidad, es una limitación para estrechar el vínculo entre la escuela y el resto de la sociedad. La carencia de un marco de referencia exhaustivo ha privilegiado una visión homogénea y centralista de los problemas. (p.19) Este precario estudio socio-antropológico del medio donde el docente realiza su acción educativa,
suele enmarcarse dentro de la desmotivación e inercia
institucional ante la falta de apoyo organizacional a su labor, controles burocráticos administrativos que restan el tiempo de los maestros para la reflexión pedagógica y atención del estudiantado, falta de interés del formador por mejorar su praxis educativa, cultura individualista ya que el educador es capacitado para la mera transmisión de contenidos aislado del contexto real de sus discentes, carencia de confianza y apoyo de padres y representantes, desconocimiento de nuevas estrategias
pedagógicas ajustadas a los nuevos paradigmas educacionales, incapacidad e inseguridad en el manejo las nuevas tecnologías, entre otros. De esta forma, esta reiterada práctica docente propiciaría factores negativos que incidirán directamente en la formación de sus estudiantes, generando desmotivación, deserción estudiantil, bajo rendimiento académico, desconocimiento de sus valores culturales inmateriales, no se podrá vencer la barrera de adquisición de competencias tecnologías básicas en los docentes y estudiantes e incorporarlas sobre todo en áreas tan fundamentales como la Historia y por ende de las demás disciplinas involucradas en el quehacer educativo, dando como resultado que no se transforme ni se entiendan las nuevas concepciones pedagógicas, creencias y formas de actuar de los actores de la educación. En consecuencia, el proceso didáctico de la Historia Local desarrollado en la Unidad Educativa Nacional Bolivariana “General Páez”, fue motivo de reflexión y permitió formular las siguientes interrogantes: ¿Cuál será la percepción de los docentes acerca de las innovaciones pedagógicas implementadas en la enseñanza de la Historia Local? ¿Cuáles serán las categorías develadas desde las percepciones de los docentes acerca de las Innovaciones Pedagógicas que deben implementar para la transformación del proceso de enseñanza de la Historia Local? ¿De qué manera se articularán los elementos constituyentes de una Innovación Pedagógica para la Historia Local develada desde el Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en la cotidianidad? ¿Cómo se fundará una Innovación Pedagógica para la Historia Local develada desde el Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en la cotidianidad, propiciando la transformación del proceso de enseñanza aprendizaje, con la participación de todos los actores del quehacer educativo y comunitario.
Intencionalidades de la Investigación
Intencionalidad General
Concebir una Innovación Pedagógica para la Enseñanza de la Historia Local como una perspectiva Sociocrítica desde la acción cimentada en el Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Intencionalidades Específicas
Indagar la percepción de los docentes acerca de las innovaciones pedagógicas implementadas en la enseñanza de la Historia Local. Descubrir las categorías develadas sobre las percepciones de los docentes acerca de las Innovaciones Pedagógicas en la implementación para la transformación del proceso de enseñanza de la Historia Local. Articular los elementos constituyentes de una Innovación Pedagógica para la Historia Local develada desde el Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en la cotidianidad. Crear una Innovación Pedagógica para la Historia Local develada desde el Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en la cotidianidad, propiciando la transformación del proceso de enseñanza aprendizaje, con la participación de todos los actores del quehacer educativo y comunitario.
Relevancia
Dado el cambio que se ha generado en el mundo contemporáneo, resulta urgente, impulsar la transformación educativa de la enseñanza de la Historia, por los problemas derivados del modelo de educación tradicionalista, pues muchos estudiantes afirman que esta asignatura es tediosa y poco entretenida, en razón a esto, los educandos tenemos la necesidad imperiosa de implementar estrategias
pedagógicas innovadoras con ayuda de los patrimonios culturales inmateriales existentes en las comunidades, además de apoyarnos a las nuevas tecnologías de la información, que se han constituido en elementos obligatorios en el proceso de enseñanza y aprendizaje, además de imprescindibles en nuestros tiempos, lo que erige uno de los grandes retos de los sistemas educativos actuales. Asimismo, el presente estudio brindará aportes metodológicos enmarcados dentro del enfoque Socio Crítico, apoyado en las modalidades Cualitativa, Investigación Acción Participante y Etnográfica, fundados en la crítica social, estudiando al contexto comunitario donde el docente desarrolla sus estrategias de enseñanza, que deben ser con un fin que pretenda la autonomía autoreflexiva y liberadora para promover sentido de pertenencia, brindando respuestas a los problemas específicos que éste presenta e interactuando con todos los actores que hacen vida en la localidad, con la finalidad de promover transformaciones sociales en forma integral. Como se ha explicado anteriormente, no cabe duda de la necesidad de sustituir la dinámica educativa tradicionalista, por otra que conceda al estudiante un papel activo en su aprendizaje dentro de su contexto sociocultural, de allí la trascendencia e importancia de este estudio, en contribuir al desarrollo de la educación venezolana mediante el diseño de novedosas estrategias de enseñanza y de aprendizaje. No obstante, cualquier cambio en este sentido, requiere una transformación en la formación de los educadores, hacia el desarrollo o mejora de nuevas estrategias de enseñanza que le permitan involucrar a todos los sujetos que conforman el quehacer educativo en búsqueda de subsanar necesidades sentidas para una mejor calidad de vida. Como beneficiarios se menciona a la sociedad en general, que con la implementación de este proyecto, se propiciará el desarrollo de capacidades, actitudes y valores, para la toma de conciencia en cuanto a la preservación de sus tradiciones, costumbres,
creencias,
acervos
culturales,
tradiciones
orales
entre
otros,
característicos entorno social, convirtiendo a la enseñanza de la Historia, en un
constructo reflexivo, donde exista la participación colaborativa de todos de los aspectos históricos, políticos, sociales, filosóficos y culturales De allí que esta investigación se sitúa en la Línea de Investigación Formación Docente (FD) que según la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), se ubica en el Área de Educación y tiene como finalidad la generación de conocimientos científicos que tengan relación con los diferentes roles que cumple el docente en su práctica diaria: orientador, comunicador, evaluador, investigador, planificador, facilitador, innovador entre otra; tanto en cualquier modalidad, como en cualquier nivel del sistema educativo venezolano. En la línea de investigación Formación Docente, se considera al docente como aquel profesional reflexivo, que realiza una labor de reciprocidad entre el conocimiento y el aprendizaje de sus estudiantes, al compartir experiencias y saberes en un proceso de construcción conjunta del conocimiento y proporciona apoyo pedagógico acorde a las necesidades, intereses y situaciones del entorno socioeducativo que lo rodea. En la línea Formación Docente, se encuentra supeditada varias áreas de investigación, entre ellas, la que coincide con el fin de este proyecto es la relacionada a los: Aspectos relacionados al saber pedagógico y la práctica como entidades reveladoras de la formación docente, que permitirá lograr una mejor calidad en la enseñanza dentro de los objetivos perseguidos por la Maestría en Innovaciones Educativas.
MOMENTO II
REFERENCIAL TEÓRICO QUE SUSTENTA LA INVESTIGACIÓN
Antecedentes El Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, conforma una estrategia valiosa y favorable en el proceso de enseñanza-aprendizaje, a razón de que las acciones influyen satisfactoriamente en la adquisición del conocimiento significativo, para una práctica enriquecedora en cuanto a los valores culturales como procesos formativos de su comunidad local y por ende escolar; existiendo diversidad de estudiosos en la materia, que se han dedicado en brindar aportes a este respecto, entre los cuales se destacan los siguientes antecedentes: Cabe destacar, entre los antecedentes internacionales a Miralles y Rivero (2012) en su investigación titulada: Propuestas de innovación para la enseñanza de la historia en Educación Infantil, publicado en la Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, de la Facultad de Educación, Universidad de Murcia, cuyo objetivo general fue implementar estrategias de innovación para la enseñanza de la historia en edades temprana. Los autores defienden la enseñanza de la historia en infantes ya que es necesario que en el currículo actual, como en contenidos históricos y de procedimientos pueden iniciarse en la investigación histórica. Y a partir de experiencias experimentales con resultados positivos, establecen una serie de propuestas de innovación prestando especial atención al trabajo por proyectos. Como
conclusiones
tienen
que
es
necesario
seleccionar
propuestas
metodológicas, contenidos y procedimientos adecuados a la edad del alumnado. Y el docente debe basarse en experiencias prácticas previas realizadas en centros escolares y museos, así mismo creen que deberían incorporarse actividades como narraciones históricas, visitas al patrimonio histórico del entorno, dramatizaciones o recreaciones históricas, trabajos de investigación-deducción a partir de fuentes primarias de
diferente naturaleza y potenciar las producciones propias del alumnado que le permitan sintetizar y comunicar información histórica. En razón a esto, los autores recomiendas potenciar la enseñanza de la historia en edades tempranas, debido a los buenos resultados de aprendizaje que se han conseguido con esta metodología. Desde de este perspectiva global, se describe que el estudio de Miralles y Rivero (ob. cit.) tiene relación con mi temática en cuanto a la asignatura Historia, puesto que coincide con la necesidad de incorporar estrategias innovadoras para fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje de la historia desde el contexto local, y abrir espacios de saberes en la práctica del docente, donde se reconozca la pluralidad cultural existente en el entorno escolar. Otro antecedente, es Muñoz (2012), que plantea, en su estudio titulado: Apropiación, uso y aplicación de las TIC en los procesos pedagógicos que dirigen los docentes de la institución educativa núcleo escolar rural corinto, de la Universidad de Colombia Sede Palmira, cuyo objetivo fue Implementar estrategias pedagógicas para lograr la apropiación, uso y aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) por parte de los docentes de la Institución Educativa Núcleo Escolar Rural Corinto, localizada en el municipio de Corinto, departamento del Cauca. En cuanto a la metodología empleada está enfocada en la aplicación de la Web 2.0 apoyada del método cuantitativo. Los informantes lo conformaron los docentes de la sede principal y anexa, se utilizaron como técnicas de recolección de información la observación directa de los hechos que acontecen en el contexto escolar; y la encuesta estructurada. Los resultados arrojaron la necesidad de mejoramiento de las deficiencias de conocimientos informáticos de los docentes a través de la implementación de cursos virtuales y presenciales de informática básica, además de la capacitación en cuanto al manejo de internet, motores de búsqueda, correo electrónico y Web 2.0; e implementar las TIC en el aula escolar para una mejor calidad educativa. Concluye que es necesario cambiar el esquema tradicional del aula, donde el papel y el lápiz tienen el protagonismo principal, y establecer un nuevo estilo en el
que se encuentren presentes las mismas herramientas pero añadiéndoles las aplicaciones de las nuevas tecnologías, aporta una nueva manera de aprender, que crea en los estudiantes una experiencia única para la construcción de su conocimiento. De esta manera, el autor recomienda el uso de las nuevas tecnologías para la adquisición del conocimiento que ayuda a la creación de micromundos, en donde el estudiante tiene herramientas que puede utilizar con independencia, logrando así una experiencia que fomenta la obtención de un proceso de aprendizaje en el que se sienta involucrado en su propio proceso de enseñanza. Las aplicaciones de las nuevas tecnologías deben servir para que el estudiante desarrolle sus ganas de independencia, tomando un papel activo en solucionar problemas, comunicarse efectivamente, analizar información y diseñar soluciones con ayuda de las TIC. En atención a este autor citado, comparte criterios que se relacionan con la presente investigación acerca de la necesidad de incorporar las tecnologías de información y comunicación en los procesos de enseñanza y la obligación que tiene el docente de capacitarse y cambiar sus modelos tradicionalistas formativos, para que pueda acceder a la gama amplia de aplicaciones novedosas que puede usar como herramientas en su quehacer cotidiano y permita a sus educandos la obtención de saberes acordes a su realidad contemporánea, de allí que el acceso a una educación de calidad como derecho fundamental se enfrenta a un desafío sin precedentes, una actualización de las prácticas y contenidos del sistema educativo para la nueva sociedad de la información. Por otra parte, Segovia (2013) en su estudio denominado: Un marco crítico de apoyo para ubicar y redireccionar experiencias innovadoras en educación: comprensión y transformación, publicado en la Revista Tendencias Pedagógicas de la Universidad de Granada; el objetivo del trabajo fue proponer un primer marco de reflexión desde el que abordar, comprender, sistematizar y confrontar las experiencias innovadoras en educación. Se precisa centrar la mirada en el funcionamiento ordinario de la escuela, prestando especial atención a la producción de desigualdades que acompaña inevitablemente a la cotidianeidad escolar.
Como resultado se obtuvo, que la escuela no está cumpliendo su fin y quedan retos pendientes de inclusión, superación de los fracasos escolares y los riesgos de vulnerabilidad y abandono temprano de ciertos sectores, mostrándose incluso incapaz para afrontar los nuevos desafíos de la sociedad contemporánea. Sin duda, las experiencias innovadoras son imprescindibles y sólo tienen sentido y recorrido si se orientan para hacer entre todos una escuela resiliente, capaz de mejorar los resultados de aprendizaje para todos y entre todos. Concluye que, la verdadera innovación va mucho más allá de las buenas prácticas. Éstas, sin duda son buenos referentes e inicios, pero no deben quedar ahí, para continuar siempre en marcha. Son parte de un proceso de mayor calado. La innovación es constituyente cuando en ella se da la reflexión, la comprensión local, el compromiso profesional y la acción colectiva de la comunidad para ofrecer respuestas consistentes a la mejora del aprendizaje de todos. El investigador recomienda, que es necesario vencer el derrotismo, el fatalismo y el conformismo generalizado en la praxis educativa, y hacerlo poniendo en valor buenas prácticas de innovación educativa con verdaderos impactos en aprendizaje. Aspecto importante para ser considerado en la investigación objeto de estudio, pues es necesario redireccionar la praxis educativa que no solo obligue a transformar las herramientas utilizadas por el docente sino también los modos de adquisición de los conocimientos en los estudiantes en la búsqueda de solucionar sus problemáticas reales y mejorar la calidad educativa para así contribuyan a la
transformación
sociocultural, incorporándose ideas para el diseño de un nuevo paradigma educacional, que ponga el efectivo de herramientas innovadoras en el centro del aprendizaje de cada estudiante y del desarrollo de su máximo potencial, de manera que cada uno pueda hacerse parte y contribuir al desarrollo de sociedades más justas, democráticas e integradas. Es oportuno mencionar los antecedentes nacionales, comenzando por Asuaje (2014), quien en su investigación titulada: Uso Didáctico del Patrimonio Arquitectónico del Casco Histórico de la ciudad de Barinas, como herramienta educativa en la formación ciudadana, tuvo como objetivo la iniciativa de desarrollar
estrategias didácticas que permitan la utilización del patrimonio arquitectónico del casco histórico de la ciudad de Barina, como herramienta educativa para la formación ciudadana de los estudiantes de Educación Primaria del Estado Barinas. El estudio se enmarcó en la metodología cuantitativa apoyada en los postulados de integración de métodos y en el método etnográfico. Entre sus informantes claves dos (02) exdirectores del Museo Alberto Arvelo Torrealba, el Cronista de la ciudad de Barina, dos (02) exdirectores de Cultura de la Gobernación del Estado Barinas, un (01) Director del Museo Arte Colonial, docentes y estudiantes del Municipio Barinas. Las técnicas e instrumentos de recolección de información lo conforman la observación y la encuesta en escala de Likert aplicada a los docentes, para determinar el conocimiento que poseen sobre el uso didáctico del patrimonio arquitectónico de la ciudad a los efectos de la formación ciudadana de sus estudiantes, empleando el Método Comparativo Constante. Los resultados arrojaron que es necesario incorporar al proceso educativo, nuevos elementos que contribuyan al rescate del patrimonio arquitectónico del casco histórico de la ciudad de Barinas, enfocando para ello la arquitectura, historia y didáctica, sobre el contexto social, económico y vida cotidiana; así como las características formales-artísticas, para la enseñanza de contenidos biográficos o las intervenciones que han sufrido las edificaciones. La autora concluye, que es necesario el uso didáctico del patrimonio arquitectónico como herramienta educativa en la formación ciudadana, pues se considera que a través de la existencia de éste material didáctico para la enseñanza del pasado local, se toma en consideración las edificaciones arquitectónicas como elemento fundamental que permite la formación e incentivo hacia el aprendizaje de la historia local y que constituye un escenario pedagógico que contribuye a despertar en los estudiantes el conocimiento de su contexto local, regional y nacional, sensibilizándolo a la protección y preservación de esas construcciones de importancia en su memoria histórica. Asimismo, recomienda promover valores y concienciación del hecho cultural como eje sobre el que gira la acción humana, sobre la base de todo cambio y actitud
de defensa hacia lo propio, en razón a esto, la función loable deberá efectuar la promoción de ello fortaleciendo el acervo cultural como proceso pedagógico consistente en la población en función del patrimonio arquitectónico. Este planteamiento lleva a inducir que el docente en su praxis educativa, debe usar el patrimonio cultural, como una estrategia innovadora para promover valores culturales y desarrollar el sentido de pertenencia para la formación de sus discentes con miras a forjar su conciencia crítica reflexiva desde su cotidianidad, respetuosos de su idiosincrasia y demostrando ser los ciudadanos que requiere el pais; de allí la estrecha relación que guarda el anterior antecedente con la temática expuesta, por cuanto nos plantea la importancia del estudio de la hitoria local y de usar sus elementos cosntitutivos en el proceso de enseñanza aprendizaje como lo es el patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. Cabe considerar por otra parte a Palacios (2014), en su investigación denominada: Transformación de la educación universitaria desde el ser docente y la praxis pedagógica, del Instituto Pedagógico de Barquisimeto Luis Beltrán Prieto Figueroa, este estudio abordó los cambios paradigmáticos pedagógicos del hacer docente en la educación universitaria. Tuvo como objetivo analizar la transformación de la educación universitaria desde el ser docente y la praxis pedagógica. Se adoptó la metodología investigación documental, a través del método inductivo como una disertación teórica. El resultado fue un proceso de enseñanza y aprendizaje desde el diálogo entre iguales, en la cual el docente deja a un lado los paradigmas rígidos y tradicionales de enseñanza, permitiendo que el proceso educativo se desenvuelva de manera vivencial hasta trascender los muros academicistas desde la complejidad y pluralidad del pensamiento. Como conclusión, la nueva visión de la praxis pedagógica permite modificar los paradigmas de enseñanza tradicionales hasta revolucionar los espacios educativos con la visión de desaprender lo que se ha aprendido, abriendo paso al aprender haciendo, mediante la búsqueda de nuevos conceptos epistémicos contextualizados, con un aporte social-reflexivo-crítico a la comunidad.
La autora de este antecedente, recomienda, que el docente
se plantea un
proceso de enseñanza y aprendizaje desde el diálogo entre iguales, desde la visión de un educador que dejó a un lado los paradigmas rígidos y tradicionales de enseñanza, permitiendo que el proceso educativo se desenvuelva de manera vivencial hasta trascender los muros academicistas,
impulsando la formación humanista,
emancipadora e integral del ser humano, capaz de reconocer y cultivar el saber vivencial dirigido a la transformación social, de allí el estudiante sea capaz de descubrir, crear y aprender a solucionar problemas, así como establecer sus propias conclusiones logrando potenciar las aptitudes, actitudes, habilidades y destrezas que genera la praxis pedagógica. El investigación precedente, se vincula estrechamente con el presente estudio, en cuanto a la finalidad que tiene el docente de mejorarse desde su ser, erradicando las prácticas tradicionalistas e implementando aquellas, acorde a los novedosos retos paradigmáticos del nuevo milenio, en función de los fines de la educación y así pueda contribuir en la transformación para el cambio del mundo que lo circunda, desde su praxis cotidiana en colaboración de otros educadores, sus estudiantes, padres, representantes y comunidad en general, todos actuando en favor de una mejor calidad de educativa y de un medio de vida armónico. Finalmente, Castillo (2015), en su Trabajo de Grado de Magister en Ciencias de la Educación titulado: Acción del docente en la generación de espacios de lectura mediante una metodología participativa emancipadora dirigida a Padres y Representantes en la Educación Básica, Acarigua, Portuguesa, de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Acarigua; tuvo como objetivo interpretar la acción del docente en la generación de espacios de lectura mediante una metodología participativa emancipadora dirigida a Padres y Representantes en Educación Básica, específicamente UEN “Palacio Fajardo”, bajo el enfoque cualitativo, mediante el método de investigación acción. Para efectos del trabajo de campo, los actores sociales seleccionados fueron ciento veinte y tres (23) padres o representantes pertenecientes a grados de la II Etapa, Turno de la Mañana, así como informantes clave tres (03) docentes
bibliotecarios y uno (01) de cultura adscritos a esta institución.
La técnica de
recolección de información fue la observación participante, estrategia diagnóstico de entrada; como instrumento
utilizó la matriz FODA y una
entrevista semi
estructurada. El método aplicado de Lanz (2005), INVEDECOR. Entre sus conclusiones se destaca que las acciones desarrolladas por los docentes se fundamentaron en la metodología participativa de Vásquez (1999), Andragógica de Adam (1980) y Operacionales de Rubio (2012), conjuntamente con la autor, mediante la ejecución del plan de acción que produjo logros en fortalezas de los adultos significativos a través de la participación efectiva e integración hacia el entorno educativo de sus hijos, con el alcance de una motivación en los padres y representantes a través del desarrollo de la lectura y escritura con sus orientaciones educativas en las actividades complementarias en acción educativa familia- escuela y comunidad como nexos en el fortalecimiento de los valores de responsabilidad, compromiso, convivencia y amor. La autora recomienda, incorporar a los padres y representantes en el proceso de enseñanza aprendizaje, para obtener recursos destinados al mejoramiento del desarrollo educativo de sus representados. La investigación precedente, es de relevancia para la situación objeto de estudio, puesto que es una metodología de intervención social usada por la indagadora, donde la comunidad educativa y su entorno, participan activamente con el investigador en el análisis de la realidad y en las acciones concretas para modificarla partiendo de los problemas pedagógicos y desde la óptica del contexto social, político, económico, cultural que circunda a docentes y estudiantes, para proceder a una reflexión emancipadora y actuación sobre la situación problemática, con objeto que todos tengan el compromiso de mejorarla o transformarla. Para concluir, la revisión de las investigaciones utilizadas como referencia, representan un apoyo al desarrollo del objetivo del presente estudio, ya que contienen coincidencias teóricas en algunos aspectos, específicamente en temas relacionados con estrategias pedagógicas, historia local, praxis docente, la metodología cualitativa, enfoque Socio Crítico y método Investigación Acción Participativa, que se utilizaron
para tomar en consideración sus aportes para así tener una visión amplia sobre el tema de estudio sustentando la temática controvertida.
Orientaciones Teóricas del Estudio
Teorías Pedagógicas
Toda praxis pedagógica involucra una teoría del aprendizaje, o sea, un modo más o menos sistematizado de ideas o conceptos que tienen que ver con el modo o manera cómo los individuos aprenden. Sobre este particular, el presente estudio se fundamenta psicológicamente en las siguientes Teorías de la Enseñanza:
Teoría Socio Histórica de la Enseñanza de Lev Vigotsky
La teoría de Vigotsky (1982) se basa principalmente en el aprendizaje sociocultural de cada individuo y por lo tanto en el medio en el cual se desarrolla, sostiene, que el proceso de desarrollo y el de aprendizaje, interactúan entre sí considerando la adquisición de conocimientos como un factor del desarrollo. Además, la obtención de saberes se origina en la socialización del individuo. Asimismo, los estudiosos de la obra este teórico, coinciden en señalar que los tres temas que constituyen el núcleo de su estructura teórica son: (a) La creencia en el medio genético y evolutivo; (b) La tesis de que los procesos psicológicos superiores tienen su origen en procesos sociales; y (c) La tesis de que los procesos mentales puede entenderse solamente mediante la comprensión de los instrumentos y signos que actúan de mediadores. Estos temas solo pueden entenderse en su totalidad a través de la consideración de sus interrelaciones mutuas y precisamente, la originalidad del enfoque de Vigotsky consiste en la forma en que estos tres temas se interdefinen. (p.10) Ahora bien Vigotsky (ob.cit.) asevera que: “El conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio, pero el medio entendido como algo cultural y social, no solamente físico” (p.12). Evidentemente, para este Psicólogo Ruso, la
actividad mental es exclusivamente humana, no solo es el aprendizaje social, sino también de la interiorización de los signos sociales, y de la internalización consciente de la cultura y de las relaciones. Este proceso se realiza a partir de la actividad social del niño con los adultos, siendo éstos últimos los transmisores de la experiencia social como el caso de implementar al Patrimonio Cultural Inmaterial en el hecho educativo, ya que esta actividad social y las acciones prácticas con éstos actores sociales, también permiten la internalización de esquemas sensorio-motrices, que posteriormente se ven envueltos en significaciones sociales. Por todo esto, puede afirmarse que el proceso de internalización tiene carácter histórico. De esta manera, el constructivismo de Vygotsky se enfoca sobre la base social del aprendizaje en las personas. El contexto social da a los estudiantes la oportunidad de llevar a cabo, de una manera más exitosa, habilidades más complejas que lo que pueden realizar por sí mismos. En los individuos, el componente social es muy importante, tener amigos y compartir con ellos motiva en buscar nuevas formas de acceso para ello. Una de las alternativas es la utilización académica de las nuevas tecnologías que bien dirigidas se enmarcarían en esta teoría del aprendizaje social, aportando las herramientas necesarias para que los discentes que acceden a ellas, puedan comunicar con los demás sus conocimientos, intereses, ideas, gustos, creencias, u otros intereses tanto individuales como colectivos.
Teoría Pedagógica de Paulo Freire
Los presupuestos teóricos que Paulo Freire desarrolla en Pedagogía del Oprimido, adquieren en nuestros días, renovada actualidad. Su discurso pedagógico, busca transformar el proceso educativo en una práctica del quehacer del educando, se ha convertido en el principio dinámico que anima las últimas reformas educativas. Pero la radicalidad democrática de sus postulados, ha desenmascarado también la distancia que todavía existe entre la concepción teórica y la praxis diaria que tiene lugar en nuestras salas de clases.
Por otra parte, el proceso dialéctico que se establece entre los polos teoría y práctica, y que se proyecta como la fuerza sociocultural de nuestro quehacer colectivo, ha motivado igualmente a la creación de ciertas herramientas que ayudan a converger la teoría en la práctica. Una de las herramientas, que se erige como símbolo del nuevo paradigma educativo, es el uso de estrategias didácticas innovadoras. Según Freire (1984): La pedagogía del oprimido, como pedagogía humanista y liberadora tendrá, pues, dos momentos distintos aunque interrelacionados. El primero, en el cual los oprimidos van develando el mundo de la opresión y se van comprometiendo, en la praxis, con su transformación, y, el segundo, en que una vez transformada la realidad opresora, esta pedagogía deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación. (s/n) Igualmente, Freire (ob.cit.), concibe a la educación como proceso que sirve para que los y las estudiantes y los maestros y maestras "…aprendan a leer la realidad para escribir su historia" (p.12), lo cual supone comprender críticamente su mundo y actuar para transformarlo. Las ideas expuestas por este pensador, definen una concepción de la educación según la cual los y las estudiantes son protagonistas de múltiples interacciones sociales, participantes activos en los procesos de evaluación y organización de las experiencias de aprendizaje, caracterizándose por ser curiosos, creadores, cooperativos, transformadores, problematizadores de saberes, humanistas, experimentadores, y por estar en constante búsqueda de soluciones originales de los problemas de su entorno local, regional y nacional. Además, permite caracterizar a los maestros y las maestras como activadores, mediadores de los saberes, el sentir, el hacer social y cultural, y el proceso de apropiación de los aprendizajes por parte de los educandos. Al mismo tiempo que los identifica como propiciadores y propiciadoras de experiencias de saberes, en una unidad dialéctica entre teoría y práctica; promotores y promotoras del diálogo, la discusión y el autoaprendizaje, desde una relación comunicativa centrada en un ambiente de afectividad y tolerancia; siendo capaces de despertar en el y la estudiante el deseo de ser útil a la sociedad.
De allí que el docente, debe ser merecedor de una vida digna, feliz y alegre, comprometido en relación a su contexto social y cultural. Debe ser ético, comunicativo, accesible, congruente en el pensar, actuar y sentir, con amplio patrimonio cultural, sensible al lenguaje y a la cultura popular, y propiciar el aprender a reflexionar. En este orden de ideas, el aprendizaje debe ser concebido como un proceso socializador, en el que los actores sociales comprometidos en el proceso educativo construyen conocimientos validados con la práctica en la solución de problemas comunitarios, a partir de la problematización de sus experiencias, el diálogo, las reflexiones críticas y a través de encuentros dialécticos, desarrollados en relación al contexto social y cultural.
Teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner
Gardner, es conocido fundamentalmente por su teoría de las inteligencias múltiples, que señala que no existe una inteligencia única en el ser humano, sino una variedad de inteligencias que deslindan las potencialidades y facultades significativas de cada individuo, distinguidos por las fortalezas y debilidades en toda una serie de escenarios de expansión de la inteligencia. Entendiendo a la inteligencia como algo cercano a la creatividad, al conjugar esta con la inteligencia y escuela, nos encontramos que en las instituciones educativas se produce básicamente, una negociación de significados entre el conocimiento académico y el conocimiento cotidiano. Las distintas inteligencias que distingue éste psicólogo, guardan una estrecha relación con las diferentes disciplinas académicas enseñadas en la organización escolar, donde la línea de pensamiento sobre el carácter modular de la inteligencia, Gardner alega que las concepciones convencionales de la inteligencia humana basadas en el coeficiente intelectual resultan ser demasiados monolíticas y homogéneas, pues para él, la inteligencia humana posee una serie de dimensiones
diferentes, correspondiéndole a cada una de ellas un determinado sistema simbólico y modo de representación. Es importante resaltar, que los programas de enseñanza rutinarios sólo se basan en las inteligencias lingüística y matemática, dando una mínima importancia a las otras. Por otra parte, para lograr el objetivo de transformar a la escuela tradicional en una de Inteligencias Múltiples, el docente tiene que partir desde un trabajo en equipo en el que intervengan la escuela (docentes), y el hogar (los padres) para desarrollar las otras que señala Gardner (1983), quien postuló la existencia de las siguientes inteligencias: (1) Inteligencia lingüística. Facilidad para escribir, leer, contar cuentos o hacer crucigramas. (2) Inteligencia Lógica-matemática. Facilidad para la resolución de problemas aritméticos, juegos de estrategia y experimentos; (3) Inteligencia Corporal y Cinética. Facilidad para procesar el conocimiento a través de las sensaciones corporales. (4) Inteligencia Visual y espacial. Facilidad para resolver rompecabezas, dedican el tiempo libre a dibujar, prefieren juegos constructivos, ente otros; (5) Inteligencia Musical. Facilidad para identificar sonido; (6) Inteligencia Interpersonal. Facilidad de establecer las relaciones interpersonales; (7) Inteligencia Intrapersonal. Facilidad para acceder a su propia vida interior, sentimientos y emociones propios. (P.668) En esta perspectiva, se enfatiza que el ser humano tiene las suficientes habilidades y destrezas para desarrollar estas inteligencias; de allí que, las actividades programadas por el educador a través de estrategias innovadoras, deben estar basados en una detallada comprensión del desarrollo cognitivo humano, y del proceso de aprendizaje de las artes y de otras disciplinas como las TIC, poniendo al estudiante y a su entorno en el centro del proceso educacional, respetando las diferentes formas en las que cada sujeto aprende en las diversas etapas de la vida, así como las diferencias entre los individuos en las maneras de percibir el mundo y expresar su ideas. Por otra parte, a estas siete líneas de inteligencia, inicialmente descritas por Gardner en 1983, añade posteriormente una octava con sus colaboradores en el año 1997, denominada inteligencia naturalista que plantea la facilidad que tienen las personas para clasificar, distinguir, utilizar elementos del medio circundante, replanteando las inteligencias múltiples para el Siglo XXI rompiendo con ortodoxia
de una inteligencia única, pues varias en cada ser humano y es necesario desarrollarlas, a través de los distintos recursos humanos, materiales y tecnológicos que estén disponibles en la praxis educativa en la búsqueda de aprendizajes significativos.
Referentes Teóricos
En esta sección, se contextualizan y profundizan, los referentes teóricos que sirven de fundamentación en la situación objeto de estudio, siendo relevantes: Innovación Pedagógica, Historia Local, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, Enseñanza de la Historia Local, Área de Ciencias Sociales, Ciudadanía e Identidad las distintas Innovaciones Pedagógicas propuestas para la Enseñanza de la Historia Local.
Innovación Pedagógica
En la contemporaneidad, los cambios sociales, económicos y culturales, en que está sumergida la humanidad, requieren de avances que le permitan su desarrollo en forma integral. En este contexto, la educación sigue siendo la esperanza de la equidad entre los pueblos, pero sabemos que requiere de profundas reformas que lo conduzcan a prácticas hacia el conocimiento válido, innovador y de calidad. Entendiendo a la Innovación según De la Torre (1998) como: Uno de los niveles más altos de creatividad. Integra categorías como iniciativa, inventiva, originalidad, disposición al cambio, aceptación del riesgo, proceso adaptativo, pero sobre todo colaboración y disposición a compartir valores, proyectos, procesos, actuaciones conjuntas y propuestas evaluativas. La polinización de la creatividad tiene lugar a través de proyectos de innovación curricular. (p.23) Dentro de ésta perspectiva, se hace difícil el pensar, que esta misión será cumplida por las instituciones educativas que conocemos en nuestras comunidades locales, pues la falta de recursos, las deficientes políticas institucionales y la
masificación educativa, muchas veces impiden el mejoramiento de los procesos educativos de calidad, pero debe ser transcendental el papel que desempeña el docente, en generar desde esas necesidades y debilidades de su contexto, otras alternativas que pueda incorporar a su práctica docente, para el fortalecimiento del proceso de enseñanza utilizando la creatividad y así generar innovaciones pedagógicas o educativas, acordes a las posibilidades de su entorno. Entendiendo a Innovación Educativa desde la perspectiva de Imbernón (1996) que la define como: La actitud y el proceso de indagación de nuevas ideas, propuestas y aportaciones, efectuadas de manera colectiva, para la solución de situaciones problemáticas de la práctica, lo que comportará un cambio en los contextos y en la práctica institucional de la educación. (p.64) De acuerdo a lo antes planteado, la sociedad emergente de información, tiende a impulsar vertiginosamente el uso de nuevas tecnologías para el proceso de enseñanzaaprendizaje, donde en el mundo educativo debe ser revisada la forma de enseñar y aprender, si las infraestructuras y medios utilizados por el docente están adaptadas a estos nuevos retos, esa será una dura tarea para todo el sistema educativo, por las debilidades existentes en el contexto escolar de nuestra realidad venezolana. Cabe destacar, a Pascual (1998) quien también plantea la aseveración del anterior autor, donde la Innovación Educativa se encuentra enmarcada entre los retos de las instituciones educativas y el rol del docente en su accionar: Significa una batalla a la realidad tal cual es, a lo mecánico, rutinario y usual, a la fuerza de los hechos y al peso de la inercia. Supone, pues, una apuesta por lo colectivamente construido como deseable, por la imaginación creadora, por la transformación de lo existente. Reclama, en suma, la apertura de una rendija utópica en el seno de un sistema que, como el educativo, disfruta de un exceso de tradición, perpetuación y conservación del pasado. (...) innovación equivale, ha de equivaler, a un determinado clima en todo el sistema educativo que, desde la Administración a los profesores y alumnos, propicie la disposición a indagar, descubrir, reflexionar, criticar...cambiar. (p.130) Dentro de este contexto, Pascual (ob. cit.), ratifica que hablar de innovación educativa no es fácil, es una lucha contra viejos paradigmas, conlleva a referirse a la
incorporación creativa de proyectos socioeducativos que tengan como resultado la transformación del conocimiento y de la praxis educativa a la luz de criterios de eficacia, funcionalidad, calidad, justicia y libertad social. Es oportuno mencionar, que los retos abiertos de la sociedad actual, exigen a la educación y a sus instituciones, desarrollarse en todos los ámbitos y particularidades, y dentro de este marco ha de orientar sus transformaciones, procurando actualizar y contextualizar los procesos a las necesidades de cambio o innovación para la búsqueda de la mejor calidad del proceso de enseñanza aprendizaje. Afirmación compartida por Cañal de León (2002) que define a la Innovación Educativa como: Un conjunto de ideas, procesos y estrategias, más o menos sistematizados, mediante los cuales se trata de introducir y provocar cambios en las prácticas educativas vigentes. La innovación no es una actividad puntual sino un proceso, un largo viaje o trayecto que se detiene a contemplar la vida en las aulas, la organización de los centros, la dinámica de la comunidad educativa y la cultura profesional del profesorado. Su propósito es alterar la realidad vigente, modificando concepciones y actitudes, alterando métodos e intervenciones y mejorando o transformando, según los casos, los procesos de enseñanza y aprendizaje. La innovación, por tanto, va asociada al cambio y tiene un componente explícito u oculto ideológico, cognitivo, ético y afectivo. Porque la innovación apela a la subjetividad del sujeto y al desarrollo de su individualidad, así como a las relaciones teoría práctica inherentes al acto educativo. (p.11) Dentro de ésta perspectiva, se percibe que el reto no es fácil, pues para dar cumplimiento a este compromiso, los actores habrán de modificar sus entornos de vida y su práctica pedagógica tradicionalistas, procurando un conocimiento basado en la creatividad, en el interés por el cambio y en dar verdaderas respuestas a las necesidades educativas fundamentales de la sociedad para así dar cumplimiento a los fines que persigue la educación contemporánea. Ahora bien, estos cambios estructurales en el sistema educativo actual, son producto del movimiento permanente de las dinámicas sociales propias de la era globalizada, y deben obligar a los distintos actores del mundo de la educación a redefinir roles, tareas y compromisos con el fin de mejorar el acceso a las oportunidades que ofrece la era global y la calidad de los procesos que se desarrollan,
es por ello que las instituciones educativas deben abocarse a constituir propuestas educativas innovadoras y transformadoras, donde se promueva la implementación de innovaciones pedagógicas que mejoren la calidad educativa en forma integral. Por consiguiente, la Innovación Pedagógica es una estrategia de desarrollo pedagógico que se debe propiciar desde la escuela y su contexto comunitario, en busca de la transformación del hecho educativo, a partir de la reorganización intencional y explicita de relaciones, estructuras y contenidos, dirigidos al mejoramiento de las estrategias utilizadas en los procesos de enseñanza aprendizaje.
Historia Local La historia local, que constituye el día a día de la gente en su lenguaje y en su actuar, en este sentido conforma un conjunto de huellas cotidianas que deja el hombre en su paso por el tiempo y que son recordadas, se materializa sea de forma escrita o verbal en los mitos y leyendas y, en otros tiempos, las anécdotas, los cantos y los poemas, como pueblos ancestrales y en
bien pueden conocerse de la memoria de nuestros las
crónicas
costumbristas
en las evocaciones que algún particular
escribió
de en
los
periódicos o
textos
para
la
posteridad. Según, Medina (2002), asevera que la historia local “Es aquella que nos remite al pasado de las localidades, sean parroquias, barrios o urbanizaciones, ofreciendo un panorama de las motivaciones individuales y colectivas, de un gran valor para el conocimiento, cultivo y uso de la población en general” (p. 13). La importancia de la historia local reside en el hecho de ser la fuente de diagnóstico de sucesos muy especiales para las comunidades, que se traducen en un cúmulo de conocimientos afectivos capaces de fortalecer los valores culturales, la integración de sus miembros y las acciones tendientes al desarrollo de su entorno inmediato. No puede olvidarse, que la historia de la localidad, es un momento del desarrollo social, donde se está poniendo en juego no solo la conservación de todo lo creado por el hombre, hasta su propia vida. Es por esto que educación debe
constituirse en una vía esencial de la reproducción social de lo más valioso de la herencia cultural de la humanidad. Razón por la cual, Vásquez (2008) asevera que: La historia local es el estudio del desarrollo histórico, político, socioeconómico, cultural alcanzado en la localidad. Es evidente que ésta contribuye a la formación y desarrollo del conocimiento valores morales, objetivos, códigos de comportamiento con respecto al conocimiento de la historia del contexto vivencial; siendo para las generaciones futuras de vital importancia. (p. 34) Desde esta perspectiva, en la medida que se estudia la historia local, el aspecto espacial se hace más relevante. En la historia de un pueblo, su región implica la aprehensión del espacio, cómo éste protagoniza en gran parte el comportamiento de muchos de sus individuos, en el territorio se crea un espacio pleno de significados, de usos, evocaciones, en fin, de señas de identidad. Ahora bien, el papel que debe desempeñar ésta semblanza, es el de un medio pedagógico que facilite, sin resolver todas las dificultades que entraña la enseñanza de la historia, la comprensión del material histórico; que permita, en alguna medida, la aproximación del estudiante a la atmósfera peculiar del hecho o fenómeno; que contribuya a despertar en ellos una relación afectiva con el pasado; que permita introducir al joven en las peculiaridades de la investigación y junto con ello desarrollar, en los mismos, el espíritu de observación, análisis, comparación, valoración de su contexto.
Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
El significado de la expresión patrimonio cultural, ha cambiado bastante en las últimas décadas, debido en parte a los instrumentos elaborados por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). El patrimonio cultural no se restringe a estatuas y colecciones de objetos, sino que abarca también tradiciones o expresiones vivas heredadas de antepasados y transmitidas de generación en generación a nuestros descendientes, como tradiciones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, prácticas y
conocimientos relativos a la naturaleza, el universo, saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional, entre otros. La Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (UNESCO, 2003), define el Patrimonio Cultura Inmaterial, como: Se entiende por “patrimonio cultural inmaterial” los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas, junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes, que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana. A los efectos de la presente Convención, se tendrá en cuenta únicamente el patrimonio cultural inmaterial que sea compatible con los instrumentos internacionales de derechos humanos existentes y con los imperativos de respeto mutuo entre comunidades, grupos e individuos y de desarrollo sostenible. Ahora bien, todas éstas expresiones, vienen a ser el conjunto de creaciones basadas en la tradición de una comunidad cultural expresada por un grupo o por individuos y que reconocidamente responden a las expectativas de una comunidad en la medida en que reflejan su identidad cultural y social; se puede entender que se transmiten a través de personajes de la historia viva, que se han destacado dejando huellas imborrables en los distintos procesos históricos, y que gracias a estos actores, los acontecimientos de interés son narrados por ellos, los cuales han contribuido a enaltecer los valores culturales y el sentido de pertenencia de un pueblo. Dentro de esta perspectiva, García (2008) manifiesta que: “Es a la luz de los comienzos del tercer milenio, la relevancia e importancia que cumple el patrimonio cultural en sus múltiples facetas tanto económica, social, política, turística como educativa” (p.52). Sin duda, el patrimonio cultural inmaterial para a ser parte de los elementos culturales imprescindibles en la enseñanza de la historia pues involucra directamente la asimilación de la idiosincrasia de los pueblos y el sentido de pertenencia de su gente, por consiguiente, el trabajo escolar a partir de él, devela
conocimientos circundantes en la vida cotidiana, contemplando múltiples sujetos históricos, sus relaciones de poder, sus conflictos, modos de producción y distintos enfoques de vida que servirán de ejemplo en la tradición oral y memoria histórica de los pueblos. De allí, estos personajes vivientes, son la raíz de nuestra diversidad cultural y su mantenimiento es una garantía para la transmisión de la tradición oral, usos y costumbres autóctonas de una localidad de generación en generación, en razón a ello se ha asegurado a través de convenios internacionales. En tal sentido, la importancia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, no radica en la mera expresión cultural en sí, sino en el acervo de conocimientos y técnicas que se transmiten de generación en generación. El valor social y económico de esta transmisión de conocimientos es pertinente para todos los grupos sociales dentro de una perspectiva que propenda a elevar la calidad humana desde sus valores culturales que son derivados desde la cotidianidad y pluriculturalidad existente en las localidades. Algunas de sus manifestaciones están plasmadas en La Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (UNESCO, 2003), sin llegar a establecer categorías ni clasificaciones cerradas, afirma que este patrimonio se manifiesta particularmente en los siguientes ámbitos: 1. Tradiciones y expresiones orales. Incluido el idioma como vehículo del Patrimonio Cultural Inmaterial: Abarca una inmensa variedad de formas habladas, como proverbios, adivinanzas, cuentos, canciones infantiles, leyendas, mitos, cantos y poemas épicos, sortilegios, plegarias, salmodias, canciones, representaciones dramáticas, entre otros. Las tradiciones y expresiones orales sirven para transmitir conocimientos, valores culturales y sociales, y una memoria colectiva. Son fundamentales para mantener vivas las culturas, lo más importante para la preservación de las tradiciones y expresiones orales es mantener su presencia diaria en la vida social. 2. Artes del espectáculo. Van desde la música vocal o instrumental, la danza y el teatro hasta la pantomima, la poesía cantada y otras formas de expresión. Abarcan numerosas expresiones culturales que reflejan la creatividad humana y que se
encuentran también, en cierto grado, en otros muchos ámbitos del patrimonio cultural inmaterial. La música es quizás el arte del espectáculo más universal y se da en todas las sociedades, a menudo como parte integrante de otros espectáculos y ámbitos del patrimonio cultural inmaterial, incluidos los rituales, los acontecimientos festivos y las tradiciones orales. 3. Usos sociales, rituales y actos festivos. Constituyen costumbres que estructuran la vida de comunidades y grupos, siendo compartidos y estimados por muchos de sus miembros, su importancia estriba en que reafirman la identidad de quienes los practican en cuanto grupo o sociedad y, tanto si se practican en público como en privado, están estrechamente vinculados con acontecimientos significativos y contribuyen en señalar los cambios de estación, las épocas de las faenas agrarias y las etapas de la vida humana que están íntimamente relacionados con la visión del mundo, la historia y la memoria de las comunidades. 4. Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo. Este ámbito comprende numerosos elementos, por ejemplo los conocimientos ecológicos tradicionales, los saberes de los pueblos indígenas, los conocimientos sobre la fauna y flora locales, las medicinas tradicionales, los rituales, las creencias, los ritos de iniciación, las cosmologías, las prácticas chamánicas, los ritos de posesión, las organizaciones sociales, las festividades, los idiomas y las artes visuales. 5. Técnicas artesanales tradicionales. Se hace énfasis en las técnicas y conocimientos utilizados en las actividades artesanales realizadas por estos representantes de la cultura, más que de los productos que se deriven de la artesanía propiamente dichos. De hecho, la Unesco sostiene que el principal criterio para la salvaguardia de estas expresiones del patrimonio cultural inmaterial es lograr que los conocimientos y técnicas inherentes a la artesanía tradicional se transmitan a las generaciones
venideras,
de
modo
que
esta
se
siga practicando en las
comunidades, como medio de subsistencia y como expresión de creatividad
e
identidad cultural. A continuación se presenta el siguiente gráfico donde se señala la visión integral de la contextualización teórica que sustenta la investigación:
Innovación para la Enseñanza de la Historia Local
Patrimonio Cultural Inmaterial
Teorías Pedagógicas
Teoría de las Inteligencias Múltiples Gardner
Teoría Socio Histórica de la Enseñanza de Lev Vigotsky
Teoría Pedagógica de Paulo Freire
Muestra Gráfica 1. Visión Integral de la contextualización teórica que sustenta la investigación. Autora (2016). El gráfico anterior, representa todas las Teorías y referentes teóricos generados para sustentar la investigación. Enseñanza de la Historia Local La Enseñanza de la Historia matria o local, ha venido sufriendo en los últimos años, un proceso de renovación como consecuencia de la evolución de la sociedad y de los cambios paradigmáticos en el ámbito educativo, constituye la formación de la conciencia histórica mediada por los procesos de conocimiento y valoración de los elementos que la conforman como por ejemplo: tradiciones, costumbres, patrimonio cultural inmaterial, entre otros, que al ser reconocidos en el proceso de enseñanza aprendizaje, el estudiante adquiere sentido de pertenencia, resaltando los valores de su contexto. Según, Medina (2002), asevera que la historia local “Es aquella que nos remite al pasado de las localidades, sean parroquias, barrios o urbanizaciones, ofreciendo un
panorama de las motivaciones individuales y colectivas, de un gran valor para el conocimiento, cultivo y uso de la población en general” (p. 13). La importancia de la historia local reside en el hecho de ser la fuente de diagnóstico de sucesos muy especiales para las comunidades, que se traducen en un cúmulo de conocimientos afectivos capaces de fortalecer los valores culturales, la integración de sus miembros y las acciones tendientes al desarrollo de su entorno inmediato. Dentro de esta perspectiva, no puede olvidarse, que la historia de la localidad, es un momento del desarrollo social, donde se está poniendo en juego no solo la conservación de todo lo creado por el hombre, hasta su propia vida. Es por esto que el proceso de enseñanza, debe constituirse en una vía esencial de la reproducción social de lo más valioso de la herencia cultural de la humanidad. Razón por la cual, Vásquez (2008) asevera que: La historia local es el estudio del desarrollo histórico, político, socioeconómico, cultural alcanzado en la localidad. Es evidente que ésta contribuye a la formación y desarrollo del conocimiento valores morales, objetivos, códigos de comportamiento con respecto al conocimiento de la historia del contexto vivencial; siendo para las generaciones futuras de vital importancia. (p. 34) De allí, en la medida que se estudia la historia local, el aspecto espacial se hace más relevante. En la historia de un pueblo, su región implica la aprehensión del espacio, cómo éste protagoniza en gran parte el comportamiento de muchos de sus individuos, en el territorio se crea un espacio pleno de significados, de usos, evocaciones, en fin, de señas de identidad. Desde esta perspectiva, el papel que debe desempeñar la historia local es el de un medio pedagógico que facilite, sin resolver todas las dificultades que entraña la enseñanza de la historia, la comprensión del material histórico; que permita, en alguna medida, la aproximación del estudiante a la atmósfera peculiar del hecho o fenómeno; que contribuya a despertar en ellos una relación afectiva con el pasado; que permita introducir al joven en las peculiaridades de la investigación y junto con ello desarrollar, en los mismos, el espíritu de observación, análisis, comparación, valoración de su contexto.
Área de Ciencias Sociales, Ciudadanía e Identidad
En la actualidad, la educación venezolana, demanda una nueva concepción del proceso educativo, orientado por un modo de vida que centra su empuje hacia el desarrollo del equilibrio social, a través de las luces y las virtudes sociales, el trabajo liberador, la cohesión y equidad territorial para la reconstrucción de la sociedad sobre nuestras propias raíces libertadoras, desde una concepción humanística, ambientalista, intercultural e integracionista, impregnada de una energía popular y espiritual, fundamentando dicho proceso, en
una
férrea
identidad
venezolana. Es por ello, que el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007), en el Currículo del Subsistema de Educación Primaria Bolivariana, el área de Ciencias Sociales, Ciudadanía e Identidad, constituye la materialización de una importante aspiración en la formación de un nuevo ciudadano venezolano y una nueva ciudadana venezolana. Implica la toma de conciencia y el fortalecimiento de la identidad venezolana, desde una perspectiva geohistórica para el reconocimiento de lo local, estadal, regional, nacional e internacional. Igualmente, esta Área de Ciencias Sociales, Ciudadanía e Identidad,
se
enmarca en los valores e ideales presentes en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, para desarrollar un ser social y político que responda a los principios del ideario bolivariano, para que se muestre autónomo y autónoma, participativo y participativa; valorándose así mismo y así misma, como corresponsable de su comportamiento, desde su realidad, para transformarla. Como finalidad esencial en el Sexto Grado de Educación Primaria, propone: desarrollar en el niño y la niña la conciencia histórica, crítica y reflexiva que le permita participar de manera protagónica, democrática y corresponsable en los procesos de transformación de su realidad socio cultural local, regional y nacional, fortaleciendo los valores de hermandad, cooperación, solidaridad, bien común e integración social. Como Componentes: Propicia la comprensión de la realidad social
a través del tiempo y el espacio, así como también la identidad venezolana y la vida en sociedad.
Innovación Pedagógica para la Enseñanza de la Historia Local
La Innovación Pedagógica es una competencia de desarrollo pedagógico que desde las instituciones educativas busca la transformación de la praxis formativa a partir de la reestructuración intencional, explicita de relaciones, estructuras y contenidos curriculares para mejorar la calidad educativa. En cuanto a la enseñanza de los contenidos inherentes a la asignatura Historia, lo novedoso debe estar encaminado a estimular la creación de proyectos que promuevan la colaboración y el pensamiento crítico, para favorecer el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje de calidad, al mismo tiempo, fomentar la reflexión pedagógica para la transformación del contexto sociocultural. El proceso educativo es un progreso constante del pensamiento histórico, para Freire (ob.cit.): “El Pensamiento es el resultado de un proceso de conocimiento dialéctico e históricamente determinado y es ante todo, un acto colectivo, que no puede ser atributo de unos cuantos: Existe un pensamos y no un yo pienso” (p.9). Cabe resaltar, este filósofo contemporáneo afirma que nadie educa a nadie, pues los hombres se educan entre si mediatizados por el mundo y su acontecer histórico. Comparte esta posición UNESCO (2002) quien afirma que: Por tradición la escuela ha sido un espacio donde se tienden a reproducir los modos de convivencia de la sociedad y donde los estudiantes adquieren las competencias que les serán útiles para desenvolverse en su futura vida de adultos. Ahora bien, la escuela no ha sido una institución que haya valorado suficientemente la diversidad cultural y donde se haya formado a niños y jóvenes en el aprecio a las diferencias. Más bien ha sido un lugar donde se ha impuesto un modo de enseñar homogéneo que no respeta los distintos modos de aprender. (p. 5) En consecuencia, la escuela está llamada a formar en las competencias que se requieren para vivir en el siglo XXI, una de las cuales es, sin duda, aprender a vivir juntos en un mundo cada vez más plural y diverso. Educar para la tolerancia, aprecio
y respeto al diferente debe ser parte imperativa de cualquier currículo que quiera formar ciudadanos para el mundo globalizado. De esta manera, es necesario orientar esa enseñanza a las nuevas tendencias pedagógicas que permitan la misma adaptada a los nuevos paradigmas educativos, donde se debe romper con el modelo de la enseñanza de la Historia dirigida por un docente dador de conocimientos que no estimule en los discentes la participación crítico reflexiva, desvinculados respecto a su realidad histórica. En la esencia, creo fehacientemente que para comprender esta problemática es necesario construir una perspectiva histórica de los sujetos e incluir el enfoque social de su contexto, aquel por el cual se debe amplificar el abanico de las posibilidades de implementar estrategias acordes a la realidad contemporánea y apoyada en las nuevas tendencias tecnológicas, donde el aprendizaje de las ciencias sociales debe ser colaborativo en búsqueda de la memoria histórica creando vínculos del pasado con el presente en función de sus particularidades comprendiéndose a sí mismos como los protagonistas de la construcción del conocimiento histórico en función de la experiencia social. Resulta claro, que la escuela no es sólo lugar de reproducción de los modos de convivencia, sino que está también llamada a transformarse en un espacio de anticipación de nuevas relaciones, donde al mismo tiempo se desarrollen la valoración de la propia identidad y el aprecio a la diversidad cultural. Para ello la escuela tiene que abrirse a la comunidad y dejar que en ella se exprese la pluralidad de orígenes, lenguas y las distintas maneras de valorar la vida, y al mismo tiempo debe reconocerse como espacio multicultural privilegiado y lugar de formación de la propia identidad y aprecio a la diversidad. Dentro de éste marco se plantean una serie de innovaciones pedagógicas para la enseñanza de la historia local en función de rescatar concepciones sobre el espacio comunitario desarrollando nuevas experiencias dentro de la planificación de ésta asignatura para revalorizar todas sus manifestaciones culturales, principalmente las inherentes al patrimonio cultural inmaterial de la humanidad local. Cabe señalar, que la innovación radica en combinar actividades tradicionales con las nuevas tecnologías
y a continuación se presenta una gama de ellas, donde la creatividad del docente debe ser preeminente para motivar a los estudiantes al estudio de la historia local: Taller. Pueden encontrarse varias definiciones de taller; sin embargo, para Fernández (2011), lo ha definido: “… como un espacio que propicia el trabajo cooperativo entre las personas participantes, quienes pueden expresar sus opiniones, ideas e intercambio de experiencias acerca de su temática.” (p. 1). Es de resaltar, que los talleres son un espacio social, organizado para facilitar un marco de actuaciones sobre un eje temático determinado, que permite al estudiantado, el vínculo entre su actividad directa y la construcción social de los conocimientos. Asimismo, con esta estrategia, los estudiantes aprenden a organizarse, pueden escoger tareas que les planteen dificultades a su medida, pudiendo realizar trabajos más creativos y motivadores. Estos se organizan mediante una secuencia de actividades, teniendo en cuenta los intereses de los participantes. Desde esta perspectiva, Davis (2004) expresa que: Un taller es una metodología de trabajo en la que se integran la teoría y la práctica. Se distingue por el acopio (en forma sistematizada) de material especializado acorde con el tema tratado teniendo como fin la elaboración de un producto tangible. (p.23) Por lo antes expuesto, el taller permite a sus integrantes utilizar posibilidades complementarias de la etapa educativa, adquiriendo, actualizando, completando, ampliando capacidades, conocimientos, habilidades, aptitudes, competencias para el desarrollo personal y colectivo, culminándolo con reflexiones, análisis e interpretación de todos los contenidos previstos con la finalidad de optimizar alguna debilidad en los educandos. Dinámica de grupos. La dinámica de grupos es un conjunto de conocimientos teóricos y de herramientas en forma de técnicas grupales que permiten conocer al equipo que lo conforma, la forma de manejarlo, aumentar su productividad y de afianzar las relaciones internas para aumentar la satisfacción de los que componen el conjunto. A este respecto, Cirigliano y Villaverde (2007) destacan que: “La dinámica de grupo, se refiere a las fuerzas que actúan en cada grupo a lo largo de su existencia y que lo hacen comportarse en la forma como se comporta.” (p. 39). De allí que, esta
disciplina se ocupa del estudio de la conducta de los grupos como un todo, de las variaciones de la conducta individual de sus miembros como tales, de sus relaciones, de formular leyes o principios, y de derivar técnicas que aumenten la eficacia de sus componentes. En la misma perspectiva, García (2008) especifica que: La dinámica de grupos es un conjunto de conocimientos teóricos, de herramientas en forma de técnicas grupales que permiten conocer al grupo, la forma de manejarlo, aumentar su productividad, de afianzar las relaciones internas y aumentar la satisfacción de los que componen el grupo. (p. 23) Cabe destacar, que la enseñanza de la historia, que se genera a través de la implementación en la praxis educativa de dinámicas de grupos, permite la organización de los estudiantes en torno a objetivos comunes, en donde todos se sientan copartícipes de las tareas correspondientes, motivándolos a ser más colaborativos en ésta disciplina académica o detectando a través del análisis docente, las distintas posiciones que adopta un miembro de cada grupo dependiendo de las actividades grupales como también de los cambios que éste experimente en su relación con otros miembros de su entorno. Diálogo socializado. Uno de los métodos de enseñanza más significativo en la educación actual es el diálogo socializado, ya que se apoya en la enseñanza grupal. El ser humano como ser social requiere intercambiar emociones, sentimientos, ideas, experiencias, propósitos, proyectos, convenios y todas las actividades de la vida diaria, para lo cual necesita hacer uso del lenguaje. Para ello se puede usar como herramienta el diálogo socializado, que consiste en la discusión de un tema, por parte de los estudiantes, bajo la dirección del docente. Éste tipo de estrategia, requiere preparación anterior por parte de los discentes, por lo cual el asunto debe ser presentado por el profesor, o escogido entre ambos, estableciéndose el día de la discusión. En él se involucra una serie de procesos de intercambio de saberes, ideas y valores, para producir un efecto formativo sistematizado a través de una serie de preguntas y respuestas para un fin determinado.
Por consiguiente, la socialización es una metodología muy adecuada para trabajar el diálogo, las relaciones, adaptable a todos los niveles y materias de enseñanza son los proyectos de trabajo, como la propuesta de Díez (2006), dirigida a la educación infantil, que expresa lo siguiente: Es importante que el profesorado se plantee que la sociedad hoy, democrática y plural, necesita unos centros educativos donde el aprendizaje se produzca en actividades conjuntas negociadas que recojan las inquietudes de los estudiantes, en una concepción dialógica del proceso de enseñanza-aprendizaje, basado en la teoría sociocultural, junto con el proceso de la globalización construyendo el saber por medio del diálogo, la enseñanza colaborativa que facilita la construcción compartida del saber, y la teoría de la actividad mediada de Vygotsky como fundamento del trabajo del docente. (p.25) Por tanto, hoy el aula se ha de considerar como un escenario de comunicación, lleno de contextos diferentes, donde hay un diálogo para la producción y comprensión de mensajes diferentes, con una implicación de la emoción personal, necesaria para que se produzca aprendizaje. De esta manera García (2008) especifica que: “La discusión socializada es el intercambio de ideas, sin necesidad de discutir, para analizar los pros y contras de una idea benefactora para todos.” (p. 16). De allí, lo que se persigue es un proceso de enseñanza-aprendizaje en forma grupal basado en el trabajo compartido e intercambio oral de informaciones, utilizada para trabajar y profundizar un análisis colectivo. Periódico Escolar-Comunitario. El Periódico Escolar Comunitario es el producto de la cooperación de estudiantes y profesores que se reúnen para elaborar diversos contenidos. De esta manera se estimula la interacción entre ellos. Según, Lockridge (2007) se define como: Es uno de los medios, si bien es cierto, más antiguos y tradicionales en la escuela, es una herramienta sencilla, accesible e imprescindible para la labor comunicativa e integradora de estudiantes y docentes. El periódico mural es un medio de comunicación visual que permite conocer los sucesos o acontecimientos de actualidad reciente y permanente, así como expresar los conocimientos y puntos de vista de los estudiantes, sobre asuntos relacionados con la vida de la escuela y de su comunidad. (p. 23)
Ahora bien, la misión del docente en este ámbito radica en el hecho de dar a conocer a sus educandos la información pertinente, las pautas necesarias para que puedan llevar a cabo las labores de planificación, recolección de material, redacción de los textos, diseño, evaluación de su Periódico Escolar Comunitario con temas de interés local como el caso de su historia y sus personajes históricos. Cabe señalar, que Pérez (2007) afirma lo siguiente: La utilización de periódicos en el aula de clase ofrece a docentes de diversas áreas una herramienta de apoyo para fortalecer en los estudiantes un conjunto amplio de competencias. La primera, y más obvia, es la competencia comunicativa (lectura y escritura), que a su vez se convierte en pilar fundamental para el desarrollo de otras competencias tales como ciudadanía participativa, generación de convivencia, pensamiento crítico y capacidad de análisis. (p. 15) De lo antes expuesto, se infiere, que la lectura y análisis de periódicos permite desarrollar en los estudiantes destrezas, habilidades para entender las múltiples capas de los mensajes que se encuentran
en estos; por ello la educación actual debe
ofrecer al educando la oportunidad de fortalecer la observación, la interpretación y profundizar la comprensión. Adicionalmente, esta forma de utilizar los periódicos es importante para motivarlos a producir nuevos textos, desarrollando habilidades básicas para escribir historias, poemas, cuentos, entre otras actividades de su interés. Visitas guiadas. Las Visitas Guiadas como estrategia en el proceso de enseñanza-aprendizaje, según Torres (2008) la define como: Son una estrategia que alienta a los niños a despertar su interés por acontecimientos sucedidos en el pasado, desde los desafíos del presente, proyectando el futuro, promoviendo desde estas actividades la educación en valores, la toma de conciencia por el compromiso social y la participación democrática, facilitando a los visitantes comprensión del ambiente como una integración de elementos naturales, sociales, tecnológicos, económicos, sensibilizando, suministrando pautas para practicar estrategias de comunicación en las que se integra el contenido educativo a la experiencia directa de la visita. (p. 13) En efecto, esta habilidad consiste en brindar atención personalizada a grupos escolares, familiares, entre otros, donde se dan pláticas o recorridos guiados por una persona conocedora del contexto local, va a presentar experiencias narradas que
pretenden que los participantes valoren los sitios visitados, tomen una actitud positiva y activa en la conservación de este lugar. Actividad lúdica. La lúdica se entiende como una dimensión del desarrollo de los individuos, siendo parte constitutiva del ser humano. Según Matos (2009), el concepto de lúdica es tan amplio como complejo, pues se refiere: A la necesidad del ser humano, de comunicarse, de sentir, expresarse y producir en los seres humanos una serie de emociones orientadas hacia el entretenimiento, la diversión, el esparcimiento, que nos llevan a gozar, reír, gritar e inclusive llorar en una verdadera fuente generadora de emociones. (p.3) Cabe destacar, que la Lúdica se refiere a todo aquello propio o relativo al juego. En la educación, abre las puertas a la comunicación entre el docente y el estudiante, genera un conocimiento por medio de vivencias y habilidad mental para el desarrollo, planeación de actividades y su correspondiente solución, es una forma natural para que los discentes congenien con el ambiente y las personas que los rodean. Por otra parte, Ortiz (2005) define a los juegos de la siguiente manera: El Juego es una actividad lúdica participativa de la enseñanza encaminada a desarrollar en los estudiantes no sólo la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades, sino que además contribuye al logro de la motivación por las asignaturas; o sea, constituye una forma de trabajo docente que brinda una gran variedad de procedimientos para el entrenamiento de los estudiantes en la toma de decisiones para la solución de diversas problemáticas. (p. 12) Cabe considerar, que el juego es un modo de interactuar con la realidad, propio de la infancia, que se caracteriza por su universalidad, regularidad y consistencia, siendo al
mismo
tiempo
huella de la herencia biológica del
hombre y producto de su capacidad creadora de cultura. Todo juego se desarrolla dentro de un marco psicológico,
que le da sentido y evoluciona con la edad
reflejando en cada momento el modo en que el niño concibe el mundo y las relaciones que tiene con él, viene a ser una actividad que se utiliza como diversión y disfrute para su participación; siendo herramienta educativa muy llamativa para los estudiantes.
En la misma perspectiva, según Matos (2009) el juego es: El primer acto creativo del ser humano. Comienza cuando el niño es bebé, a través del vínculo que se establece con la realidad exterior y las fantasías, necesidades, deseos que va adquiriendo. Cuando un niño toma un objeto cualquiera y lo hace volar, está creando un momento único e irrepetible que es absolutamente suyo. Porque ese jugar no sabe de pautas preestablecidas, no entiende de exigencias del medio, no hay un “hacerlo bien. (p.64) Razón por la cual, el juego es una actividad necesaria para los seres humanos teniendo suma importancia en la esfera social, puesto que permite ensayar ciertas conductas sociales; siendo, a su vez, una herramienta útil para adquirir, desarrollar capacidades intelectuales, motoras o afectivas. Todo ello se debe realizar de forma gustosa y placentera, sin sentir obligación de ningún tipo, con el tiempo y el espacio necesarios. Lecturas. Actualmente existe una gran diversidad de definiciones en torno a la lectura, que son múltiples y acertadas, ya que en cada una de ellas se contemplan una serie de categorías conceptuales que ofrecen diferentes aspectos sobre esta capacidad eminentemente humana, que permiten su análisis en toda su complejidad. En este sentido se reconoce a la lectura, desde la perspectiva de García (2008): Como un proceso interactivo de comunicación en el que se establece una relación entre el texto y el lector, quien al procesarlo como lenguaje e interiorizarlo, construye su propio significado. En este ámbito, la lectura se constituye en un proceso constructivo al reconocerse que el significado no es una propiedad del texto, sino que el lector lo construye mediante un proceso de transacción flexible en el que conforme va leyendo, le va otorgando sentido particular al texto según sus conocimientos y experiencias en un determinado contexto. (p. 311) Desde esta perspectiva, el acto de leer se convierte en una capacidad compleja, superior y exclusiva del ser humano en la que se comprometen todas sus facultades simultáneamente, que comporta
una serie de procesos biológicos, psicológicos,
afectivos, sociales que lo conducen a establecer una relación de significado particular con lo leído y de este modo, esta interacción lo lleva a una nueva adquisición cognoscitiva.
Por consiguiente, según Medina (ob.cit.): “Es un proceso fisiológico, psíquico e intelectual que conduce a la reproducción aproximada de las imágenes acústicas y conceptuales codificadas en el texto y a la construcción de sentidos por parte de los lectores.” (p.19) Se dice que es fisiológica porque intervienen los ojos y el cerebro, es psíquico porque el lector tiene una actitud de aceptación de aceptación o de rechazo, de interés o desinterés, de ansia o empatía hacia el texto; y es un proceso intelectual porque la lectura no concluye hasta tanto no se hayan descodificado las imágenes acústica-visuales. Interpretación musical. La música como recurso para la formación de valores promueve reacciones y genera percepciones más allá de la imagen visual. Motiva a los estudiantes a la participación, integración grupal, creatividad; también ayuda a fijar más fácilmente en la memoria los conocimientos que se necesitan transmitir. Es por eso que se hace necesario profundizar sobre el uso adecuado de la música en el alcance de las dimensiones en valores que plantea en la formación educativa. Matos (ob.cit.) asevera que: La música permite representar situaciones personales para aprender de ellas, situaciones que se viven en el hogar, en la comunidad donde se desenvuelve el educando y por supuesto en el aula de clases; ésta aplicación de la música de poner al estudiante en contacto con su realidad inmediata es propicia para la formación en valores, ya que se evidencia un sentido netamente práctico. Los elementos básicos de la música también pueden ser aprovechados en la formación en valores, ya que "por medio del sonido, el ritmo, la melodía y la armonía, todos ellos inseparables en la música, se enriquece e impulsa la vida interior del ser humano, y se estimula su voluntad, sensibilidad, amor, inteligencia y su imaginación creadora. (p. 20) Desde esta perspectiva, a través de la música, los sujetos de aprendizaje son capaces de adquirir esa capacidad para distinguir lo armónico, lo que guarda un equilibrio; también puede adquirir competencias necesarias para comprender el cómo razonar en forma armónica y esto les sitúa en el camino hacia la adquisición de las virtudes políticas o sociales, como el ser un buen ciudadano, el convivir en un ambiente justo, entre otros.
Es por ello que, Ortiz (ob.cit.), también la define: La música es un producto cultural que busca suscitar una experiencia estética en el oyente: también constituye un estimulo muy importante en el campo perceptivo del hombre, que pueda cumplir con distintas funciones, como el entretenimiento, la ambientación o la comunicación. (p. 67) Todas las definiciones, de personajes antes citados, concuerdan en que la música es algo maravilloso, algo más que el simple hecho de combinar artísticamente diferentes sonidos que pueden desarrollar el intelecto, las emociones y el espíritu de las personas, la música sirve para exaltar una cultura y para enaltecer valores. Dramatizaciones. El término dramatización es aquel que se utiliza para designar a algún tipo de representación en la cual se realiza una actuación de situaciones determinadas y específicas. La palabra proviene de otro sustantivo: drama, que es justamente el modo de representar obras literarias a través del diálogo y de forma oral. El término drama proviene del griego (civilización que creó el teatro como elemento artístico), idioma en el cual significa acción. Por lo tanto, la dramatización de algo es realizar una acción, actuar de determinado modo o forma. Según el Diccionario de la Real Academia Española (2010) define a dramatización como: “…la acción y efecto de dramatizar, es una representación de una determinada situación o hecho” (p. 540). Las dramatizaciones ayudan a la creatividad del actor que representa una escena y al espectador que puede vincular dicha representación con la vida real. Dentro de esta perspectiva, Calvo y Coraliza (2007) lo definen como: “Dramatizar es darle acción a algo, lo que puede hacerse de distintos modos” (p.42). Se puede dramatizar mediante un diálogo imaginario o real (por ejemplo con el público). También se puede hacer mediante una cita de alguna figura muy famosa, o efectuando una narración, o dando un ejemplo personal, mostrando un objeto, formulando una pregunta impresionante, o realizando una afirmación sorprendente. La dramatización, como otros recursos, está orientada a despertar la curiosidad del público y si se le utiliza a nivel educativo se obtendrá resultados satisfactorios en el aprendizaje.
Danza tradicional. La danza tradicional, es un aspecto importante en la cultura y la historia de una comunidad,
forma parte del conjunto de conocimientos que
propician el desarrollo del hombre tanto físico como espiritual, siendo de gran importancia dentro de la identidad cultural, pues aportan elementos que caracterizan al pueblo; al igual que el resto de las manifestaciones de la cultura tradicional, adquieren un carácter colectivo al ser creados, asimilados y trasmitidos como vía de satisfacción de intereses expresivos con diferentes significados sociales. Por otra parte, los bailes tradicionales, a la vez, permiten desarrollar determinadas habilidades, hábitos, capacidades físicas, tanto condicionales, como coordinativas, estas últimas de elevada significación, permiten ordenar y organizar los movimientos con sometimiento de jerarquización en las acciones previstas para llegar a un objetivo marcado, de forma eficaz y armónicamente. De allí que, García (2009) señala que: La danza tradicional puede definirse como la actividad espontánea de los músculos bajo la influencia de alguna emoción intensa, como la alegría social o la exaltación religiosa. También puede definirse como combinaciones de movimientos armónicos realizados sólo por el placer que ese ejercicio proporciona al danzante o a quien le contempla. Se trata de movimientos cuidadosamente ensayados que el danzante pretende que representen las acciones y pasiones de otras personas. En su sentido más elevado, parece ser para el gesto-prosa lo que el canto para la exclamación instintiva de los sentimientos. (p. 23) A la vista de lo expuesto, en líneas generales podría decirse que la danza tradicional es una actividad humana, porque se extiende a lo largo de toda la historia de la humanidad, a todas las edades así como de géneros; motora, porque utiliza el cuerpo humano través de técnicas corporales específicas para expresar ideas, emociones, sentimientos siendo condicionada por una estructura rítmica; compleja, porque conjuga e interrelaciona varios factores: Biológicos, psicológicos, sociológicos, históricos, estéticos, morales, políticos, técnicos, geográficos, además porque conjuga la expresión, la técnica y es simultáneamente una actividad individual, de grupo o colectiva.
Es por ello que es de importancia aplicarla como estrategia de aprendizaje, pues Jiménez (2007) asevera que: Las danzas tradicionales se relacionan con los bailes típicos de cada región o localidad, las que en general tienen un alto contenido cultural y de costumbres del lugar. Al igual que sucede con otro tipo de tradiciones y arraigos culturales, las danzas populares de cada lugar son una expresión con la cual se identifican las personas que allí viven, siendo parte de su idiosincrasia. (p.48) El único requisito que tiene que cumplir para ser popular es que forme parte de la identidad social y que se considere como un baile típico, con un significado que va mucho más allá de que no todos sus habitantes la bailen. Títeres. Aunque los títeres surgieron para divertir y entretener, estos se han transformado en un poderoso recurso didáctico para la enseñanza, debido al interés e impacto que causan en los estudiantes. Los títeres son de los pocos recursos que estimulan al mismo tiempo los tres canales de percepción: auditivo, visual y kinestésico, facilitando el aprendizaje. Por consiguiente, Benítez (2007) asevera que: El títere es un medio muy eficaz para la realización de determinados objetivos pedagógicos. Para la transmisión, profundización y experiencia activa de ciertos contenidos, los títeres y los muñecos son un puente ideal; estas figuras tan queridas por los niños pueden dar consejos como por ejemplo sobre una conducta vial segura, el cuidado higiénico de sus dientes, la pérdida del miedo al acudir al médico, entre otros. (p. 46) Asimismo, el autor explica que los títeres no sólo ayudan a la comprensión de contenidos extensos como los de historia o temas abstractos como la geometría, sino que pueden ser aplicados como estrategia para enseñar todas las áreas del conocimiento, pero es importante que el docente haya trazado unos objetivos y la manera como los va a lograr. Por otra parte, la utilización de este recurso, permite formar niños, niñas conscientes de su identidad, capaces de desarrollar sus potencialidades y así lograr una personalidad integral, especialmente en el área de Historia, ya que pueden ser muñecos representativos de una semblanza, dotados de palabra, de vida, que a través de su utilización, se puede adquirir un aprendizaje significativo.
Dentro de esta perspectiva, Ortíz (ob.cit.) expresa lo siguiente: El títere es un muñeco, éste frente al público puede adquirir vida; representa un papel, comunica al auditorio el mensaje que le queremos entregar. Son más pequeños que una persona, su rostro tiene rasgos exagerados y hacen movimientos diferentes a los nuestros. Serán nuestros mensajeros y a través de ellos nos pondremos en contacto con los que están en frente. Debemos tomar en cuenta que cuanto más sinceras sean las ideas, las emociones y los movimientos de los muñecos, el público recibirá de ellos todo lo que queramos trasmitirle. Los títeres dirán por nosotros lo que queremos decir; con ellos podemos estimular e instruir a quien le haga falta dentro de la comunidad. (p. 39) En el plano pedagógico, en lo que se refiere a la enseñanza del lenguaje y de la historia oral, esta actividad teatral permite al niño hablar, mejorar su lenguaje, enriquecer su vocabulario y su pensamiento creativo. A su vez, su importancia radica en el proceso que protagonizará cada niño al realizar sus propios títeres, manipularlos ensayando diferentes movimientos, interactuar con los títeres de sus compañeros, improvisar diálogos, pensar en un guión asistido por la docente, dramatizar cuentos. Todas esas acciones se fundamentan en hacer del niño y del individuo en general, protagonista de su propio aprendizaje y su desarrollo cultural. Cabe desatacar, son un recurso válido, muy útil en el aula porque a través de ellos, el maestro puede explicar, enseñar, mostrar, evaluar, entre otros. Jornadas de Educación Ambiental. Una de las actividades realizadas en la Educación ambiental es la Arborización. Según, Calvo y Corraliza (ob.cit.): “Consiste en el método de poblar, sembrar, cuidar árboles, de impartir enseñanzas sobre su cultivo y cuidado” (p. 28). En este sentido, los docentes deben interesarse por la educación ambiental, para formar estudiantes críticos, activos, que actúen de manera protagónica para mejorar la realidad que les circunda y
posean el sentido de
pertenencia necesaria para así contribuir con conciencia, en el desarrollo de su localidad, respetando su medio ambiente. Ahora bien, la situación ambiental es una preocupación mundial, debido a los resultados que han generado deterioro en la calidad de vida, siendo encomendada a la labor pedagógica la delicada y compleja tarea de consolidar competencias
ambientales en los educandos para que ellos mismos, transformen de manera positiva su hábitat. De acuerdo a lo antes planteado, Pérez (ob.cit.) infiere que: Arborización es una excusa para concientizarnos del cuidado del medio, el hecho de plantar árboles, determinarlos, cuidarlos, conocer acerca de ellos, enseñar a nuestros compañeros, población, estudiantes cómo cuidarlos, nos da una visión real y amplia de su importancia, su trascendencia, permitiendo interactuar con nuestro ecosistema de una manera positiva y constructiva. (p. 53) Por consiguiente, la arborización va mucho más allá de la protección del medio ambiente donde se vive, es recrear y mejorar la calidad de vida, a fin de que la población tenga un espacio de recreación y se fomente en ella el amor por la naturaleza, para que tomen conciencia de la necesidad de conservar su ecosistema inmediato.
Uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC)
Es importante destacar la importancia de la incorporación de las TIC, a las distintas estrategias de enseñanza en los proyectos educativos innovadores, donde las más frecuentes a utilizar son: Uso de equipos multimedia, video conferencias, aplicaciones eficientes como diapositivas, mapas mentales y conceptuales, videos, secuencias de imágenes, páginas web, entre otros. Según Gedeón (2009): En toda sociedad influenciada por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), la educación no deja de sentir su impacto y en consecuencia, su incorporación al proceso educativo es una necesidad cuya discusión, debe orientarse al cómo elevar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje para que lo educativo trascienda lo tecnológico. (p.1) La tecnología ha causado un impacto en la educación, la impresión de textos permitió la creación de libros como una de las primeras herramientas para la enseñanza-aprendizaje, la sustitución de pizarras y tiza por lápiz y papel permitieron que se preservara la escritura. Actualmente, las modalidades del hecho educativo están cambiando, las nuevas tecnologías están causando repercusión en los modos de
enseñanza. Si bien es cierto, muchas técnicas de estrategias relacionadas con las nuevas tecnologías, son difíciles de implementar en el marco educativo, debido a los obstáculos que los docentes enfrentan, pero el docente debe tener la capacidad para crear ambientes de posibilidades; de esta manera, nace la idea de innovar, pues su inventiva debe permitirle adaptarse a las necesidades de su contexto, pero siempre procurando de elevar el nivel educativo de sus estudiantes ante
el mundo
globalizado. Ahora bien, las nuevas tecnologías se refieren a los desarrollos tecnológicos recientes. El resultado del contacto de las personas con estos nuevos avances es el de expandir la capacidad de crear, compartir y dominar el conocimiento. Son un factor principal en el desarrollo de la actual economía global y en la producción de cambios rápidos en la sociedad. Cabe señalar, que la tecnología proporciona al estudiante un acceso ilimitado a la información que necesita para investigar y examinar sus vidas, asimismo, facilita la comunicación, permitiendo que éste exponga sus opiniones y experiencias a una audiencia más amplia y también se expone a las opiniones de un grupo diverso de personas en el mundo real, más allá de las barreras del ambiente de aprendizaje, la escuela y la comunidad donde se encuentra inmerso. Dentro de ésta perspectiva, Hernández (2008), asevera que las nuevas tecnologías de la comunicación: Han provocado transformaciones significantes en la industria, agricultura, medicina, administración, ingeniería, educación y otras muchas áreas. Los roles más importantes en la educación han sido la transformación en tres aspectos que ha sufrido el proceso de la enseñanza: 1) su naturaleza; 2) el lugar y la forma donde se realiza; 3) el papel a desempeñar por los estudiantes y los profesores en tal proceso… Las nuevas tecnologías ofrecen la capacidad de interacción entre los estudiantes, donde no sólo elaboran mensajes (actividad también realizable con otras tecnologías más tradicionales), sino que además pueden decidir la secuencia de información por seguir, establecer el ritmo, cantidad y profundización de la información que desea, y elegir el tipo de código con el que quiere establecer relaciones con la información. (p.29)
Como resultado de éstas transformaciones, el educador se ve en la necesidad actualizar su preparación profesional, pues constituye un elemento esencial en el sistema educativo pues resulta imprescindible a la hora de iniciar cualquier cambio. Sus conocimientos y destrezas en el mundo tecnológico son esenciales para transmitir a sus estudiantes, el buen funcionamiento de todos las aplicaciones que proporciona la web; por lo tanto, deben tener recursos técnicos y didácticos que les permitan cubrir sus necesidades a la hora de combinar en el proceso de enseñanza éstas variadas herramientas acentuado su papel de orientador y mediador de los conocimientos, para que sus estudiantes como sujetos activos se familiaricen con ellas en función de construir su propio acervo de conocimientos. Entre algunas de las aplicaciones representativas de las nuevas tecnologías como herramientas de la enseñanza, se tienen las siguientes aplicadas por la investigadora en para su propuesta educativa relacionada con conocimientos sobre el Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y su importancia en la historia local: Las redes sociales: Según Hernández (ob.cit.): Las redes sociales como herramientas constructivistas funcionan como una continuación del aula escolar, pero de carácter virtual, ampliando el espacio interaccional de los estudiantes y el profesor, permitiendo el contacto continuo con los integrantes, y proporcionando nuevos materiales para la comunicación entre ellos. Esta tecnología presenta las características de interacción, elevados parámetros de calidad de imagen y sonidos, instantaneidad, interconexión y diversidad. (p.30) Según el autor (ob. cit.) otra aplicación gratuita que el docente puede usar para la enseñanza de la historia local son los Blogs o Páginas Web Blog y confirma la importancia de su utilidad como herramienta tecnológica para desarrollar la escritura: Los blogs funcionan como bitácoras virtuales, en donde los estudiantes tienen la libertad de expresar sus pensamientos y de dar entrada a los conceptos que aprenden a modo de escritos que redactan. Los blogs son un espacio personal, para que escriban y para que el educador pueda utilizarlo como herramienta para entender cómo va el proceso de aprendizaje de sus alumnos. Los niños pueden realizar actividades a través de él, hacer trabajos de temas referentes a las asignaturas impartidas, y estos trabajos pueden ser ilustrados por medio de imágenes y vídeos, ya que los blogs ofrecen la oportunidad de subir todo tipo de gráficos y animaciones. (p.31)
Estas herramientas tecnológicas fueron elaboradas para que exista una relación y diálogo constante entre sus usuarios, que debe ser aprovechada por los docentes a la hora de impartir sus enseñanzas de historia, pues puede motivar exitosamente que sus estudiantes y la comunidad en general participen en un tema de interés común; rompiendo la barrera de espacio y de tiempo, pues ya no es necesaria la presencia física de los participantes en el ambiente de aprendizaje para profundizar en temas determinados o compartir conocimientos; sino que pueden conectarse a cualquier hora, sin importar el lugar; mientras tenga un ordenador e Internet, es posible la interacción frecuente y la retroalimentación. De esta manera, las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ofrecen tanto a docentes como a los estudiantes el acceso a un mundo de información que les permite una conexión con el contexto del mundo real, abriéndoles las puertas sobre cualquier tema impartido en clase, invitando a salir de la rutina de un aula de clase y crean una experiencia diferente donde los discentes se vinculan con la forma en la que ellos aprenden mejor, y funcionan como elementos importantes para la construcción de su propio conocimiento. Además se puede aprovechar el uso de herramientas síncronas (chat, comunicación instantánea, videoconferencia, audio conferencia, pizarra electrónica, navegación compartida) y asíncronas para las actividades académicas. Así, se define sistema sincrónico como aquel que nos permite una comunicación en tiempo real entre los participantes que se ubican en distintos contextos. Este tipo de comunicación se da en situaciones tales como cuando conversamos con alguien a través del teléfono, o cuando participamos de una sesión de videoconferencia o chat. 1. El Chat. Abreviatura del verbo inglés Chater, que en esa lengua significa "hablar, de temas sin importancia, rápida o incesantemente", en español se puede traducir como "charlar". Mediante un programa de Chat una persona puede entablar una conversación escrita en tiempo real con otras personas conectadas a la red. Ha dado lugar incluso a un verbo, "Chatear". 2. Videoconferencias. Consiste en un servicio multimedia que permite a varios usuarios mantener una conversación a distancia en tiempo real con interacción visual,
auditiva y verbal. Debido a que la videoconferencia es un sistema interactivo, puede verse su aplicación en: educación continua a través de conferencias, diplomados, negociaciones, entre otros. Las herramientas asincrónicas son lo contrario de las sincrónicas y se define como un proceso o efecto que no ocurre en completa correspondencia temporal con otro proceso u otra causa. Estas herramientas son por ejemplo: 1. El Correo Electrónico. Es un servicio muy utilizado en Internet por el cual podemos enviar y recibir mensajes como si se tratase de correo tradicional. El correo electrónico es una herramienta de comunicación asincrónica que permite enviar mensajes a los participantes de un curso. Estos mensajes pueden ser leídos en cualquier momento. Éste suele ser el medio más generalizado para realizar tutorías a través de Internet. 2. Foro. Dinámica de grupo que consiste en una exposición realizada por un grupo de expertos que disertan sobre diversos aspectos de un mismo tema, el foro remite a un período de preguntas y respuestas posteriores a la exposición, a fin de aclarar o ampliar los conceptos emitidos por los expertos. La principal ventaja de esta herramienta es que las consultas enviadas, pueden ser resueltas no sólo por el equipo de tutores, sino también por los alumnos, provocando así una mayor interacción entre ellos. Es importante destacar, todas éstas herramientas se pueden ubicar en el Internet, y que son necesarias para facilitar el aprendizaje de los estudiantes, estos mecanismos, deben ser utilizados adecuadamente para obtener beneficios de ellas de igual manera tanto docentes como estudiantes, se tienen que apropiar de este conocimiento para poder manejar bien las tecnologías de la información y la comunicación con mucha disciplina y responsabilidad para alcanzar los objetivos propuestos en la etapa de aprendizaje A continuación, el grafico 2, donde se presenta la visión holística de la contextualización teórica de soporte en incorporar la Innovación Pedagógica para la Enseñanza de la Historia Local:
Tecnología tradicionales: Taller, Dinámica de grupos, Dramatizaciones, Diálogo socializado, Periódico Escolar Comunitario, entre otras)
Tecnologías de Comunicación e información Sincrónicas (Chat, Foros en Redes Sociales, entre otros) y Asincrónicas (Webblogs, Videos, ntre otros)
Innovación Pedagógica para la Enseñanza de la Historia Local
Estudiante Sujeto activo
Incorporar al Patrimonio Cultural Inmaterial Conocimiento de la Historia Local Compromiso de todos
Muestra Gráfica 2. Visión holística de la contextualización teórica de soporte en incorporar la Innovación Pedagógica para la Enseñanza de la Historia Local. Autora (2016). Cabe señalar, que en la innovación pedagógica para la enseñanza de la historia local, el docente debe adaptarse a las nuevas tendencias educativas, tratar de incorporar estrategias novedosas que le permitan al estudiante la adquisición de aprendizaje significativo, donde los estudiantes sean sujetos activos en responsables de su conocimiento; asimismo, el educador, al incorporar a personajes que representantes del patrimonio cultural inmaterial de la localidad da un valor agregado de gran utilidad para la obtención de saberes ancestrales e inmateriales, que arraigará en los discentes esa conciencia histórica ciudadana donde la participación de todos para preservarla es compromiso de todos; para que la praxis educativa esté adaptada a los cambios, debe adherirse al uso adecuado de las tecnologías de comunicación e información. A continuación se presentan las siguientes categorías que corresponden al caudal cognitivo generado por la presente investigación, que se irán ampliando en la medida que se profundice la recolección de datos:
Cuadro 1 Categorías Preexistentes Temáticas Conocimiento Implementación Asertividad Valores humanos Cultura Conciencia Creencias Fuente: Autora (2016)
Categorías Innovaciones Pedagógicas Historia Local Patrimonio Cultural Humano
MOMENTO III
ORIENTACIÓN METODOLÓGICA
Naturaleza de la Investigación
La investigación se suscribe en el enfoque epistemológico Socritíco, apoyado en el paradigma cualitativo, para reflexionar acerca de la necesidad de incorporar en la praxis educativa, innovaciones pedagógicas para la historia local develada desde el patrimonio cultural inmaterial de la humanidad como una intención desde la cotidianidad dentro de la perspectiva Sociocrítica, éste enfoque tiende a una praxis constante y participación de todos los actores del hecho educativo para la transformación de la realidad, por medio de la investigación y la reflexión crítica, logrando una conciencia libre e independiente del hombre, dando respuestas a sus problemas y mejorando las prácticas cotidianas, permitiendo una visión global desde el ámbito educativo. De acuerdo con Arnal (1992): El enfoque socio-crítico adopta la idea de que la teoría crítica es una ciencia social que no es puramente empírica ni sólo interpretativa, sus contribuciones se originan de los estudios comunitarios y de la investigación participante. Tiene como objetivo promover las transformaciones sociales y dar respuestas a problemas específicos presentes en el seno de las comunidades, pero con la participación de sus miembros. El paradigma socio-crítico se apoya en la crítica social con un marcado carácter autorreflexivo. Además utiliza la autorreflexión y el conocimiento interno y personalizado para que cada quien tome conciencia del rol que le corresponde dentro del grupo. A tal efecto se propone la crítica ideológica y la aplicación de procedimientos del psicoanálisis que posibilitan la comprensión de la situación de cada individuo, descubriendo sus intereses a través de la crítica. De esta forma el conocimiento se desarrolla mediante un proceso de construcción y reconstrucción sucesiva de la teoría y la práctica. (p.98)
Es por ello que, el docente debe proveer al estudiante de habilidades y competencias, para que éste sea capaz de transformar su contexto, es decir, que este, debe aprender a pensar reflexiva y críticamente, donde adquieran su propia filosofía de vida, sea emancipado de los dictados de la ignorancia y la mediocridad, asimismo, el docente debe tener la capacidad de saber la responsabilidad que propende enseñar, pues la práctica educativa es un instrumento de poder que debe propender a favor de la continuidad del desarrollo integral de la sociedad en general, desempeñando una función vital en el cambio de la realidad social de sus discentes, donde todos tienen el compromiso de asumir su rol para elevar sus valores culturales y humanos. Dentro de este marco, Popkewitz (1998) señala algunos de los principios propios del enfoque socio-crítico que son: Conocer y comprender la realidad como praxis; unir teoría y práctica integrando conocimiento, acción y valores; orientar el conocimiento hacia la emancipación y liberación del ser humano y proponer la integración de todos los participantes, incluyendo al investigador en procesos de autorreflexión y de toma de decisiones consensuadas. Las mismas se deben asumir de manera corresponsable. (p.66)
Diseño de Investigación El diseño de la investigación se basa en la estrategia establecida para la Investigación Acción Participativa, donde Carr y Kemmis (1988) la definen como: “Una forma de investigación autoreflexiva que emprenden los participantes en situaciones sociales en orden a mejorar la racionalidad y la justicia de sus propias prácticas, su entendimiento de las mismas y las situaciones dentro de las cuales ellas tienen lugar” (p.174). Ahora bien, no debe entenderse como un proceso de transformación de las prácticas individuales de docentes y discentes, sino como un proceso de cambio social que se emprende colectivamente, donde la investigación educativa, debe ser trabajo en grupo que incluye a investigadores externos e internos y a la comunidad, en la búsqueda de información, detección, jerarquización y solución de problemas, así como la recuperación crítica de la historia: a través de la utilización del saber popular,
análisis de los problemas y su posible solución, valorando y empleando la cultura popular donde se toman en cuenta valores esenciales de la región, es decir, elementos que lo identifican culturalmente, para así contribuir con producción y difusión del nuevo conocimiento. Dentro de esta perspectiva, Rojas (2010) asevera que: La Investigación Acción, en el marco del paradigma crítico, añade la emancipación como objetivo último y primordial de la investigación a través de la transformación profunda producto de la reflexión que conduce al cambio de actitudes y a nuevas convicciones. El papel del investigador es compartir la autorreflexión con los participantes. Es una concepción activista y militante. (p.50) Es decir que, la investigación acción desarrolla un proceso dialéctico en el cual la acción genera conocimiento, donde la investigación conduce a la transformación del individuo, quien trabaja de forma conjunta y mancomunada con los integrantes de la comunidad, generando compromiso tanto del investigador como del resto de los participantes.
Fases del Diseño de Investigación
Al implementar en el presente trabajo, el método de la Investigación Acción Participativa, con ello se busca concienciar a los docentes, que en su praxis educativa, tienen el compromiso de emancipar a sus estudiantes de sus propias limitaciones, donde la validez de su implementación, viene dada con la acción transformadora de ese contexto de estudio. En razón al método expuesto, Rojas (ob.cit.) plantea que se dan cuatro (04) momentos: (1) reflexión inicial acerca de la situación a la luz de la preocupación temática; (2) planificación conjunta de actividades y estrategias para mejorar la situación; (3) puesta en práctica del plan y observación del proceso de implementación en términos de alcances y limitaciones; (4) reflexión en torno al proceso y los resultados con miras a reconsiderar la preocupación temática, las oportunidades y restricciones, los logros e implicaciones futuras e introducir los cambios que se consideren pertinentes para volver a comenzar el ciclo. (p.52)
Fase I. Diagnóstico
En esta etapa se ejecutó una secuencia de tareas que permitieron revelar el estado actual acerca de las necesidades detectadas, para ello se definieron los informantes clave, las técnicas e instrumentos de recolección de información y las técnicas para análisis e interpretación de la información. Asimismo, se diseñó un plan de acción, se aplicó las entrevistas, se recopiló las fuentes documentales, para el análisis de contenido y se procedió a la triangulación de fuentes, la categorización y las respectivas reflexiones por parte de la autora de la presente investigación de acuerdo al esquema del siguiente plan de acción para el diagnóstico (Cuadro 2): Cuadro 2 Plan de acción para el diagnóstico Propósito especifico
Estrategia de acción
Actividades
Técnicas
Recursos
Fecha
Fase II. Elaboración del Plan de Acción de la Propuesta Innovadora
En esta etapa, se presenta el diseño de la propuesta de la presente investigación, cuyo objetivo es, que los educandos deben poner en práctica Innovaciones Pedagógicas para la enseñanza de la historia local con la incorporación del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y su pluralidad de manifestaciones artísticas, tendientes a reafirmar los valores, costumbres, creencias y tradiciones culturales enmarcadas dentro de la educación venezolana, de acuerdo al modelo del cuadro 3:
Cuadro 3 Plan de actividades de la propuesta para la Enseñanza de la Historia Local Propósito especifico
Estrategia de acción
Actividades
Técnicas
Recursos
Fecha
Fase III. Ejecución del Plan de Acción de la Propuesta Innovadora
En esta etapa se ejecutan las actividades, técnicas y estrategias propuestas en el plan de acción de la propuesta innovadora, con la finalidad de lograr, que los educandos deben poner en práctica Innovaciones Pedagógicas para la enseñanza de la historia local con la incorporación del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y su pluralidad de manifestaciones artísticas, tendientes a reafirmar los valores, costumbres, creencias
y tradiciones culturales enmarcadas dentro de la
educación venezolana, dichas tareas, fueron observadas y registradas por la investigadora, para cumplir con el preámbulo para la venidera evaluación de los resultados obtenidos con su implementación.
Fase IV. Evaluación de la Ejecución del Plan de Acción de la Propuesta Innovadora
En esta etapa, se procedió a examinar los hallazgos obtenidos durante la implementación del plan de acción de la propuesta innovadora, posteriormente al culminar, se reflexionó acerca de los logros alcanzados y las posibilidades de mantener o retroalimentar las acciones planteadas en función de lograr su aplicación y así, demostrar a los docentes la importancia que tiene, poner en práctica Innovaciones Pedagógicas para la enseñanza de la historia local con la incorporación del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad estudiando la realidad de los estudiantes del 6º grado de la Unidad Educativa Nacional Bolivariana “General
Páez”, Municipio Araure, Estado Portuguesa, para ello, se utilizó el Cuadro 4 que se muestra a continuación:
Cuadro 4 Evaluación de la Ejecución del Plan de Acción de la Propuesta Innovadora Técnicas
Actividades
Instrumentos
Recursos
Fecha
Escenario de la Investigación
Es importante resaltar, que se parte del fenómeno tal y como se desarrolla en su ambiente natural en el sentido de no alterar las condiciones de la realidad. El ambiente o espacio psicogeográfico donde se realizará la investigación, en donde se encuentran ubicados los informantes clave para desarrollar la investigación no puede ser otro que la propia escuela objeto del estudio y sus ámbitos de acción en la práctica investigativa. En atención al escenario, es importante resaltar que el idóneo para efectuar la investigación, es aquel donde el indagador se encuentre familiarizado con el contexto escolar, donde mantiene una estrecha y directa relación con los actores sociales y así fácilmente, podrá recopilar la información necesaria para explicar el fenómeno observado. Según Kahn (1967) “Los escenarios son descripciones narrativas del futuro cuyo foco presta especial atención sobre los procesos causales y los puntos para la toma de decisiones” (p. 48). Dentro de ésta perspectiva, el escenario planteado lo configura la Unidad Educativa Nacional Bolivariana “General Páez”, del Municipio Araure, Estado Portuguesa. A continuación se visualiza la fachada principal de ésta institución educativa. (ver Gráfico 3).
Muestra Gráfica 3. Fachada principal de la Unidad Educativa Nacional Bolivariana “General Páez”, Municipio Araure, Estado Portuguesa. Fuente: Autora (2016). Reseña histórica del escenario de la investigación
Lugareños del sector recuerdan que en Araure no existía ninguna escuela. Motivo por el cual la familia Ganain y Cordero preocupados por la situación realizaron las gestiones pertinentes para la creación de una escuela para los araureños y esa inquietud se ve coronada en el año 1937, bajo el nombre de Escuela Federal Graduada "General Páez", hoy Unidad Educativa Nacional Bolivariana “General Páez”. Su primer Director fue el Profesor Enrique Arias, sustituido luego por la Profesora Lucrecia Lucambis, quien a su vez fue sustituida por Mélida de Toro. La Escuela Federal Graduada General Páez cumplía sus operaciones en dos turnos, hembras en la mañana y varones en la tarde. Funcionaba en una casa que ocupaba la familia Ganin, ubicada al frente de la Plaza de Araure. En 1943 es trasladada a la casa de habitación de la familia Cordero, en la Avenida 23 entre calle 4 y 5 de esa ciudad. En el año 1950 con el nombre debidamente registrado, inicia
sus operaciones como Escuela Mixta, para este entonces funcionaba en la Avenida 22 entre calles 2 y 3 antigua sede de la Escuela de Especialidades "Aminta de Ramos". La Directora Melida Toro logró la construcción de la sede propia, y es allí donde recibe el nombre de Grupo Escolar "General Páez", el 16 de Septiembre de 1954. En ese mismo año, la Dirección queda a cargo del Profesor Felipe Montero, sustituido por Antonio Vergara, quien es reemplazada por el profesor Napoleón Mújica Barrios. En 1968 se hace cargo de la Dirección del plantel Nemesio Cordero y en 1974 se encarga el Profesor Otto Cañizalez García. En el año 1976, se inicia el Ciclo Básico Común o III Etapa la cual era conducida por la Prof. Zaida Benavides de Suárez. En 1984 asume la Dirección del plantel la Docente Carmen de Montes. En el año 1985 se encarga de la Dirección la Lic. Amada de Mújica. En 1991 es nombrada Directora la Profesora Rosa María Pérez de Lozada, cargo que desempeño hasta el 30 de Septiembre de 2003 y como Subdirectora Maritza de Chirinos hasta el 2004. A partir del 1ero de Octubre, de ese mismo año es nombrada la Lic. Zaida Hernández, Directora encargada, y como Sub Directora encargada de I y II etapa la Prof. Mary Zulay Mendoza. En año 2003 asume la Sub-Dirección de la III Etapa la Prof. Luisa de Antequera quien deja el cargo por problemas de salud (incapacitada) ocupando la Sub Dirección la Prof. Elsi González y en Octubre del 2004 es nombrada la Prof. Mery Tovar. En enero del año 2005, la Escuela pasa a formar parte del Programa Educativo Nacional que impulsa el Gobierno Central, por lo que cambia su condición a Escuela Nacional Bolivariana "General Páez". En el año 2006, Asume la Dirección del plantel la Profesora Mary Zulay Mendoza como directora encargada. En el 2007, asume la Sub-dirección de primaria el Profesor Omar Quiñonez, y la Sub-dirección de secundaria la Profesora Isabel Díaz y quedando encargada del Departamento de Planificación y Evaluación la Prof. Mery Tovar. En el año 2007 asume la Sub Dirección de la secundaria la Prof. Isabel Díaz. A partir del año escolar 2008-2009 suceden cambios en la administración de la institución y pasan para ese entonces a formar parte del cuerpo directivo de la misma:
la Licenciada Ysbelia Parra de Rodríguez Directora (E) y Prof. María Judith Rivero (Subdirectora de Media General). Para el año 2009-2010, asume la Sub-dirección de Inicial como itinerante la Profesora Merlín Montilla. Posteriormente para el año 2013-2014, asume la Sub-dirección de Media General el Profesor Carlos Duran, quien a mediados del mismo año escolar renuncia al cargo, ocupando el lugar el Licenciado Manuel Alvarado quien se encuentra hasta el presente. Para el año 2014-2015, surgen nuevos cambios en el personal Directivo tanto en el nivel de Primaria como el nivel de Inicial, quedando establecido de la siguiente manera: Asume la Dirección del plantel la Prof. Magister Alis Acosta como Directora (E), la Lcda. Especialista María Damas como Subdirectora Administrativa (E), la Lcda. Magister Yaritza Ramos como Subdirectora Académica (E) y la Prof. Magister Olga Arias como Subdirectora (E) en el nivel de Inicial.
Misión Institucional
Contribuir con
la formación del talento humano del Sistema Educativo
Bolivariano para la construcción de una sociedad justa, equitativa, libre y democrática mediante la generación de un modelo educativo caracterizados por el rigor científico, enfoque de derechos y de interculturalidad. Fundamentado en los siguientes postulados: Estimular al niño a pensar y actuar creativamente, siendo protagonista de su propio aprendizaje a través de actividades significativas. Ofrecer a los niños un clima afectivo y saludable que favorezca a su desarrollo físico, emocional, moral, intelectual y creativo. Detectar oportunamente los diversos problemas que presentan los niños en relación al desarrollo de su aprendizaje y crecimiento emocional, brindando una orientación adecuada al personal docente y padres de familia, así como el tratamiento requerido ante estas dificultades. Enseñar a los niños a respetar, cuidar, trabajar, valorar y amar su contexto escolar, familiar y comunitario.
Contribuir al mejoramiento de los valores morales, sociales y educativos en los niños, padres, representantes y demás actores educativos. Capacitar periódicamente al personal docente para que esté presto a los cambios tecnológicos y así pueda aplicarlos en todas las actividades destinadas para la obtención de conocimientos integrales.
Visión Institucional
Consolidarse como una institución que evoluciona y se mantiene a la vanguardia con los nuevos paradigmas y enfoques educativos; que permitan, formar a los niños en excelencia académica bajo un ambiente de compromiso, tolerancia y respeto mutuo hacia sus iguales haciendo participar en nuestra misión educativa a padres de familia como primeros educadores de sus hijos y a los estudiantes como principales protagonistas de su formación integral.
Contexto Geográfico
Geográficamente se ubica por el Norte con la Avenida Eduardo Chollet y prolongación Redoma de Araure, por el Sur: Centro de Araure, por el Este: Araure Centro Parte Baja y El Trapiche, y por el Oeste: La Quebradita de Araure, Banco Obrero y la Autopista Rafael Caldera, de tal manera, se encuentra en la zona Este del Municipio Araure, Estado Portuguesa. Se ubica en la siguiente dirección: Calle 6 entre avenidas 29 y 30 Nº 29-56. A continuación se muestra la ubicación Geográfica de la Unidad Educativa Nacional Bolivariana “General Páez” Municipio Araure, Estado Portuguesa acuerdo al siguiente gráfico (ver Gráfico 4):
Muestra Gráfica 4. Ubicación Geográfica de la Unidad Educativa Nacional Bolivariana “General Páez”, Municipio Araure, Estado Portuguesa. Fuente: Maps Googlee (2016). Infraestructura
Ámbito tecnológico/Comunicacional. Cuenta hasta el momento con el Centro Bolivariano de Informática y telemática que funciona en las Instalaciones de la Escuela Bolivariana General Páez, que presta sus servicios bajo Software Libre y las herramientas de Ofimática a todo el Personal de la Institución y la comunidad en general. Cercana a la Comunidad se encuentra el INFOCENTRO de la Urbanización Pedro Rodas, así como centros de navegación e internet. Funcionamiento de la Planta Física. La U.E.N.B. General Páez, cuenta con una planta física conformada por 16 aulas para educación primaria, 4 aulas para educación inicial y 11 para media general, asimismo con una biblioteca, un comedor, un espacio para el servicio de odontología, una casilla policial, un espacio para el CBIT, 8 salas de baño, dos canchas deportivas y 6 áreas verdes.
Está estructurada de la siguiente manera: Subsistema de Educación Básica integrado por los niveles de Educación Inicial, Educación Primaria y Educación Media General. En relación al nivel de Educación Inicial en nuestra Institución funciona la etapa Preescolar destinada a la atención de niños y niñas en edades comprendidas entre 4 y 6 años. En el nivel de Educación Primaria brinda atención a niños y niñas desde los 6 años y conduce a la obtención del certificado de Educación Primaria. En cuanto al nivel de Educación Media General atiende a educandos de 1ero a 5to año. Cabe señalar que la educación que se imparte en la misma está orientada de acuerdo al Programa Educativo Nacional que impulsa el Gobierno central basado en el ideario Bolivariano el cual está contemplado en el artículo 3 de la LOE año 2009. Caracterización de las Necesidades: Ampliación, Rehabilitación, Construcción. Actualmente la Institución cuenta medianamente con las condiciones necesarias para su funcionamiento, sin embrago tras la aplicación del diagnostico general institucional por nivel y el de los docentes por ambiente de aprendizaje se puede encontrar que en cuanto a la organización institucional e infraestructura, la mayoría de los participantes en la socialización se suman a designar como deficiente la colaboración de los representantes en la mejora de la calidad del PAEB e igual forma en el desarrollo de diversas actividades y proyectos escolares, lo que repercute en la mejora de nuestras instalaciones. Así como también un sistema de desagüe inapropiado dentro y fuera de las instalaciones escolares. Al calificar las condiciones de los ambientes de aprendizaje en el desarrollo efectivo de las actividades escolares explican falta de ventilación, piso deteriorado, algunas paredes agrietadas, mientras que los servicios básicos en general son de bueno a regular. Es importante destacar las debilidades en el espacio de inicial resaltan unos techos con filtraciones; carencia de material para la recreación, almacén para resguardar materiales de limpieza y; el parque, grifos, tablero eléctrico y baño en mal estado. Al hacer mención
de las canchas deportivas lo estiman como
deficiente así como los recursos con los cuales debe contar el comedor para garantizar una alimentación apropiada y eficaz en los educandos.
La seguridad en el entorno social escolar es de regular a deficiente, bajo lo cual se presentó
la disyuntiva de una mayoría notoria que sostiene como razón el
incumplimiento de los derechos y deberes expuestos en nuestras leyes debido a su situación de vulnerabilidad, mayormente por desconocimiento de las mismas. Tales aseveraciones permiten converger en los requerimientos de mantenimiento, rehabilitación y construcción en: Piso de las aulas. Rehabilitación del techo de la institución. Las tres edificaciones que la conforman. Construcción de una R-2 Ampliación o construcción de un espacio para recursos de los aprendizajes (Biblioteca) Rehabilitación del área del comedor: impermeabilización de techo, friso de paredes rusticas, cerámica para cocina en paredes y piso, puntos de electricidad, mallas especiales (para insectos) dieciocho ventanales, remodelación de mesón, pintura. Construcción de lavaplatos y ampliación del mismo. Construcción de despensa de víveres. Mejoramiento del baño en inicial Construcción de grifos y mejora de los existentes Tuberías: aguas blancas y residuales. Dotación de (1) nevera de conservación para los vegetales y verduras. Dotación de implementos como: ollas, cucharas, cuchillos, entre otros. Dotación de campanas industriales y (2) congeladores grandes para la conservación de carnes o construcción de cava-cuarto. Donación de recursos y material didáctico para recursos del aprendizaje primaria y especialmente media general referente a mapas: local, regional, nacional, mundial; desde diferentes aspectos geográficos, climáticos, político administrativo, relieve, viales, entre otros actualizados. Textos de consulta e investigación en ciencias
sociales y naturales, diccionarios de diferentes tipos. Se incluye los inmuebles (estantes, mesones, sillas) Ampliación de la batería de baños, ya que se hace insuficiente los existentes y se encuentran en condiciones antihigiénicas a pesar del esfuerzo que se hace para mantenerlos. Cerca Perimetral: por razones de seguridad y resguardo de los y las estudiantes; así como del personal y de los bienes de la institución. Techado y cercado de la cancha de primaria. Techado de la cancha del área de Educación Media General, a fin de resguardar la salud de los estudiantes y docentes que allí laboran. Dotación de mesas, sillas. Aire acondicionado para la Dirección. Mejoramiento de la ventilación en todos los ambientes de aprendizaje. Servicios Básicos. Cuenta con: servicios de agua potable, electricidad, red de cloacas, teléfono CANTV, aseo urbano e Internet.
Situación Sociocultural
Manifestaciones culturales, creencias y costumbres. Entre las manifestaciones más pertinentes se pueden catalogar: Baile de San Antonio iniciado por Doña Fecunda de Colmenares desde el año 1950 quien venía de Lara. El velorio comienza en la noche con una salve-decimas y canticos toda la noche destinada a la oración, al día siguiente 13 de junio se dedica el baile de los nueve palos del Tamunangue. Esta tradición cultural fue heredada por Tibizay Colmenares quien hasta la fecha continua ejecutándola. La cruz de Mayo, tradición que nació el dos de mayo de 1948 por Don Antonio Rodríguez natural de Carora estado Lara esposo de Doña Facunda, primera cruz tallada en madera con forma de palo ubicada en el Cerrito de Araure la cual se dejo como reliquia a la familia Aguilar conservada hasta ahora por el señor Héctor Aguilar.
Posteriormente la cruz la mudaron cerca de la bomba San José frente al cementerio. En 1956 Don Antonio gracias a su trabajo en la alcaldía hizo petición a Pedro Alcides Barrios presidente del consejo municipal para ubicar la cruz en un sitio estratégico. Don Antonio con los creyentes y devotos de esta tradición que habitaban en la comunidad en 1958 lograron edificar una cruz ubicada en INDERA con base de 10 mts de profundidad y altura empleando cinco mil kilos de hierro, el cual tuvo de costo trece mil bolívares. Festividades en Honor a la virgen del Pilar: en épocas pasadas se celebraban de tres a cuatro semanas haciendo diversos juegos de palo ensebado, marrano encebado, piñatas, fiestas a los niños haciéndose por comunidad, juegos de bagatela, carritos chocones, gran rueda, toro eléctrico y el 12 de octubre, propiamente día de la virgen, la quema del árbol donde aparecía la imagen de la virgen. Esta tradición solo ha conservado la quema del árbol a partir de la década del 90 cuando comenzó a disminuir el interés hacia las festividades. Los Toros Coleados: catalogado como deporte Nacional, fue dado a conocer a finales de la década del 80 y principios de la década del 90. Actividad que se apertura a las once de la mañana donde soltaban los veinticinco a treinta toros, Ebelio Colmenarez, conocido popularmente como “la chata” tenía por costumbre soltar un último permitiéndole salir del espacio asignado, dicho toro recorría toda la comunidad Araureña y muchas veces llegaba hasta la plaza donde la toda la gente lo seguía con euforia y algarabía. Luego la actividad paso a ser realizada en horas de la noche desmotivando su asistencia popular, por lo cual los niños ya no la tienen a su alcance desvirtuándola a través del tiempo y destinando a los ciudadanos del futuro la perdida de esta tradición. Las creencias son de tipo mágico-religioso dirigido por los llamados “yerbateros” (conocidos como brujos). Actualmente señores como Domingo Parra continúa ejerciendo esta creencia aparentemente curando alergias, virus, brotes, culebrilla. Esta creencia data de muchos años atrás inclusive eran tan apreciadas las plantas usadas como remedios que aquellas plantadas como cerca (caso de la cállenla
y el rabo de ratón) eran empleadas para curar infecciones. Para los años 1948 es adoptada por la familia Silva quien aún conserva la siembra de plantas medicinales como alternativa curativa. Las leyendas son respetadas y manejadas desde un punto de vista real al punto de figurarlas como sagradas entre estas: la sayona, llorona, el carretero. Aspectos religiosos y espirituales. La mayoría de los habitantes de la comunidad son Católicos, Cristianos. Iglesias en la Comunidad: Nuestra Señora del Pilar: Ubicada frente a la plaza de Araure e la calle 6 entre 23 y 24. Iglesia Evangélica Reinos Unidos: Ubicada en la avenidas 27 o 28 entre calles 10 y 11. Iglesia Pentecostal Evangélica: Situada entre las avenidas 25 y 26. De esta misma manera existen diferentes centros religiosos. Ámbito para la Productividad, Seguridad y Soberanía Alimentaria. Su contexto gira en torno a la Comunidad de la Quebradita, quienes cuentan con grandes potencialidades. Ámbito de desenvolvimiento Social. Cuenta con dos instalaciones deportivas para el buen desarrollo de las mismas, con equipos de futbol, voleibol, Kikimbol, softbol entre otros, además cuenta con un CDI el cual presta servicio médico– odontológico y medicina integral.
Informantes Clave La unidad de estudio o unidad de análisis está referida al contexto, característica que se desea investigar. Es así como la unidad puede estar dada por una persona, un grupo, un objeto u otro que contengan claramente los eventos a investigar. Hurtado (2000) resalta que “las unidades de estudio se deben definir de tal modo que a través de ellas se puedan dar una respuesta completa y no parcial a la interrogante de la investigación”. Es así como en la presente investigación la unidad de estudio está constituida por la Institución y el contexto comunitario que lo rodea donde se desarrolla y recopilan todos los datos, en el caso de la presente investigación
es la Unidad Educativa Nacional Bolivariana “General Páez”, Municipio Araure del Estado Portuguesa. Los informantes clave de acuerdo con Rojas (2010), “son aquellos que participan directamente en la investigación, son a quienes se dirigen la observación y de quien se obtiene la información real del problema para presentar su solución” (p. 114). Estarán constituidos por un (01) docente, un (01) estudiante, (01) patrimonio cultural inmaterial, para obtener multiplicidad de fuentes de información, que según Spradley (1980) “a ellos se le harán preguntas que motivan a los participantes a expresar en gran detalle su descripción de una escena cultural (p.12).”
Cuadro 5 Informantes Clave
Cantidad
Estudiante Docente Patrimonio Cultural Inmaterial Total
1 1 1 3
Fuente: Autora (2016)
Técnicas e Instrumentos de recolección de la información
La recolección de información viene a ser los procedimientos o actividades realizadas con el propósito de obtener información necesaria para el logro de los objetivos de la investigación planteada. En ella se usan diferentes técnicas, entre las cuales se tienen las de orden primario como la observación Participante y la Entrevista a Profundidad. En cuanto a la Observación Participante, Guasch (1997) de la siguiente manera: Es una técnica de investigación cualitativa es la base de la investigación etnográfica que nos permite comprender cualquier realidad social. Su origen esta unido su utilización en los pueblos ágrafos pero a lo largo del tiempo ha mostrado su utilidad para otros ámbitos de estudio siendo muy utilizada para comprender minorías, grupos étnicos, subculturas y profesiones. (p. 1)
En cuanto a la Entrevista a profundidad, Taylor y Bodgan (1986) afirman que: La entrevista en profundidad, el entrevistador cumple un rol de recolector de datos, para ello requiere crear un buen ambiente y generar confianza en el entrevistado. Este tipo de entrevista se caracteriza por ser flexible y dinámica. Siguen el modelo de una “conversación entre iguales”. (p.1) Otras de las técnicas de orden secundarios, Según Sabino (2002) son los “registros escritos que proceden, al igual que los datos primarios, de un contacto con la practica, pero que no han sido escogidos y muchas veces procesados por otros investigadores” (p.144). Para la búsqueda y obtención de datos, se uso la técnica de compilación documental que definida por Ander-Egg, (2001): Es un instrumento o técnica de investigación social cuya finalidad es obtener datos e información partir de documentos escritos y no escritos, susceptibles de ser utilizado dentro de los propósitos de una investigación en concreto. Constituye una tarea ardua y laboriosa y puede resultar, en algunas ocasiones, un desgaste necesario de energías, especialmente cuando no se ha seleccionado debidamente el material conforme al problema o aspecto que se desea estudia. (p.213) Con esta técnica se busca la recopilación de datos escritos, inherentes a la investigación, que suelen encontrar plasmados en libros, manuales, leyes, folletos entre otros. Una vez recopilado la información requerida por la investigadora, la misma fue procesada, con la finalidad de filtrarlos y extraer únicamente la información que fungió como base para el diseño detallado de la propuesta. Para la investigación se utilizó la siguiente matriz de campo 1, compuesta por los Direccionadores, Aspectos o Elementos de la siguiente manera: El signado con la nomenclatura (D1): el Texto legal “Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2009)”, signado con la nomenclatura (D2): la “Ley Orgánica de la Educación (2009)” y
signado con la nomenclatura (D3): el “Currículo del
Subsistema de Educación Primaria en el Área de Ciencias Sociales, Ciudadanía e Identidad (2007), documentos de los cuales se extraerá la información vinculada con el objeto de estudio mediante la triangulación y de cada uno de ellos, educir las categorías emergentes., según el cuadro 6:
Cuadro 6 Matriz de Campo 1. Revisión Documental Direccionadores, Aspectos o Elementos
D1
D2
D3
Triangulación
Categorías Emergentes
Análisis
Ahora bien en cuanto a los instrumentos para la recolección de información se tiene el registro de Observación Documental, el cual se diseñó con la finalidad de recabar toda la información asociada con la situación objeto de estudio. De esta manera, Sierra (1999), plantea lo siguiente: "Para que perdure toda observación es preciso que se recojan sus resultados por medio de la escritura o de otra forma documental" (p. 123). Asimismo, se utilizó un guión de entrevista para (01) docente, (01) estudiante y (01) Patrimonio Cultural Inmaterial (ver Anexos A-1, 2, 3), concebido por Márquez (1996) citado por Arias (1999), quien lo define como: "Una técnica de recolección de información a partir de un formato previamente elaborado, el cual deberá ser respondido en forma escrita por el informante. El cuestionario lo conforma una lista de preguntas previamente organizados" (p. 68). Este instrumento es de relevancia para la investigación, puesto que en él se depositará detalladamente, la información obtenida de los informantes clave, tal cual como fueron narradas por ellos, de donde se concibieron las categorías emergentes, que permitió la introducción al estudio del fenómeno investigativo, de forma que sea significativo para el problema que se va a resolver. En cuanto a la matriz de campo utilizada para la recolección de la información de la entrevista realizada a los informantes clave, se diseñó un cuadro contentivo de preguntas, informante (D1) será el docente, (E1) el estudiante y (PCI1) Patrimonio Cultural Inmaterial, más el espacio comprendido para las categorías emergentes y su respectivo análisis según el cuadro 7:
Cuadro 7 Matriz de Campo 2. Informantes Clave Preguntas
E1
D2
PCI3
Síntesis
Categorías Emergentes
Análisis
Por otra parte, también se utilizó documentos de imagen y sonido que según Ande-Egg (2001): “Se trata de documentos constituidos por imagen y/o sonido” (p.218). Se señalan tres principales: la documentación iconográfica, la fotografía y la documentación oral (grabaciones en audio, pues aportan un material valiosos a la hora de recoger información. Además, permiten observar muchas facetas de la realidad y así disponer de la información que se precise para el diagnóstico o la solución de problemas que se presenten.
Categorización, Triangulación y Análisis de la información Para el análisis de datos, a la comunidad educativa y sus zonas aledañas, se le puede considerar como escenario importante para el trabajo social asumiendo que es en ella donde se dinamizan los procesos de participación, con todos los actores del contexto objeto de estudio, no solo para resolver problemas sino para construir la visión de futuro que permitirá mejorar la calidad de vida y de desempeño en las instituciones educativas. Al respecto Martínez (2000), plantea que bajo la modalidad cualitativa: No hay categorías preconcebidas, previas a la investigación...ya que no existen categorías trascendentes. Las verdaderas categorías que conceptualizarán nuestra realidad deben emerger del estudio de la información que se recoja, al hacer el proceso de “categorización”. No obstante, se podrá partir de un grupo de categorías preestablecidas, con tal de que se utilicen con mucha cautela y como algo provisional hasta que no se confirmen, y no se deje una llevar por la tendencia. Las verdaderas variables de nuestra realidad emergerán también cuando, después de la categorización, iniciemos el proceso de teorización, es decir, cuando se analicen-relacionen-comparen y contrasten las categorías. (p. 181)
En la investigación cualitativa, se sitúa en un lugar preponderante el contexto del descubrimiento, durante y después de la recolección de la información, la investigadora llega al escenario de la situación objeto de estudio, sin teorías construidas que respondan al porque de la investigación, sino más bien, con una serie de elementos que indican como realizar la misma de acuerdo al análisis de datos. Dentro de ésta perspectiva Spradley (ob.cit.) establece que: “Por análisis de contenidos y datos cualitativos se entiende el proceso mediante el cual se organiza y se manipula la información recogida por los investigadores para establecer relaciones, interpretar, extraer significados y conclusiones” (p.70). Es importante resaltar, que no existe un procedimiento único para el análisis de contenido, éste método empírico depende del material, los objetivos de estudio y del contexto, porque el material tiene sentido en el marco de un contexto social, cultural, histórico. La investigadora debe poner en juego su creatividad y sus conocimientos técnicos. Unas de las técnicas del análisis de contenido según Rojas (ob.cit.) se tiene el análisis categorial que lo define de la siguiente manera: Se trata de dividir el texto en unidades que luego se organizan en categorías. Las unidades de registro pueden la palabra, el tema, el personaje, el acontecimiento, entre otros. Frecuentemente se usa como unidad de registro “el tema”, en cuyo caso es recomendable elaborar una lista de todas las palabras que aparecen en un texto referidas a un tema. (p.135) De esta forma, y fundamentado con en el autor anterior, se considera relevante tener en cuenta las técnicas de análisis propiamente dichas, a través de éstas herramientas investigativas, se persigue, alcanzar un mayor conocimiento de la realidad estudiada y, en la medida de lo posible, avanzar mediante su descripción y comprensión hacia la elaboración de modelos conceptuales explicativos. Para el análisis categorial se diseñaron los siguientes cuadros: para de la revisión documental el cuadro 8, para los informantes clave: Estudiante (E1) cuadro 9, Docentes (D1) cuadro 10, para el Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI1) cuadro 11 y sus análisis respectivos, de la siguiente manera:
Cuadro 8 Matriz de Campo 4. Revisión Documental (D1, D2, D3) Categorías Emergentes
Análisis
Cuadro 9 Matriz de Campo 5. Informante Clave Estudiante (E1) Categorías Emergentes
Análisis
Cuadro 10 Matriz de Campo 6. Informante Clave Docente (D1) Categorías Emergentes
Análisis
Cuadro 11 Matriz de Campo 4. Informante Clave Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI1) Categorías Emergentes
Análisis
Cabe destacar que la técnica de análisis de los datos se llevó a cabo a través de la interpretación de las opiniones resaltadas de los Informantes Clave, las cuales fueron grabadas y luego transcritas, haciendo énfasis en palabras y expresiones que caracterizan la categoría, estableciéndose como sub-categorías o categorías emergente, analizándolas para teorizar al respecto de lo expresado en relación con la situación objeto de estudio. Otra de las técnicas utilizadas para el análisis de datos de tipo cualitativo es la Triangulación de fuentes o datos, que según Denzin (1989): “se refiere a la utilización de diferentes tipos de datos, que se debe distinguir de la utilización de métodos
distintos para producirlos (p. 237).” La matriz de campo utilizada para la triangulación de fuentes Dentro de esta misma perspectiva, el instrumento correspondiente a la triangulación utilizada por la autora de este estudio, es la matriz triangular, de la cual expone Bisquerra (1996) que: “permite reconocer y analizar datos desde distintos ángulos para compararlos y contrastarlos entre sí" (p. 264); resulta claro que, mediante el uso de esta técnica se hace posible contrastar las fuentes de información obtenidas de las diferentes fuentes de datos, tanto fuentes vivas como documentales.
Validez y Fiabilidad de la Investigación
En las ciencias histórico-hermenéuticas (ciencias interpretativas) se producen el conocimiento interactivo que subyace en la vida de cada ser humano y de la comunidad de que forma parte; igualmente, la ciencia social crítica produce el conocimiento reflexivo que el ser humano necesita para su desarrollo, emancipación y autorrealización. La validez, bajo el enfoque cualitativo, concierne a la exactitud con que las conclusiones representen efectivamente la realidad empírica y si los constructor diseñados representan categorías reales de la experiencia humana (Hansen, citado en Pérez, 1994: p. 80). La validez depende, de una actitud de aproximación de igual a igual, entre el evaluador y el evaluado, revisando permanentemente las conjeturas planteadas para que resulte en todos los casos, y desarrollando conjuntamente un proceso de intersubjetividad progresiva sobre el propio proceso de construcción. Para Aroca (1999), la validez de contenido, denominada también “lógica” o de “muestreo”: Se refiere básicamente al contenido del instrumento, al hecho de que el instrumento contenga en sus elementos o ítem todos y sólo los aspectos que, de acuerdo a los objetivos de la investigación, sea necesario averiguar para el logro de los mismos. (p.29) En cuanto a la fiabilidad, bajo la perspectiva cualitativa, es un proceso empírico para verificar el grado de similitud entre el contexto del evaluador y el contexto del
evaluado. Es relativa y depende totalmente del grado de superposición o apareamiento de sus características más sobresalientes. A su vez, depende enteramente de la descripción detallada que realice el evaluador sobre el tiempo, lugar y cultura donde ocurre la evaluación, para poder así transferir juicios hacia otros evaluadores. La fiabilidad, se trata de analizar el rigor científico
de
la
investigación
cualitativa
para determinar
su
calidad,
considerando la consistencia o fiabilidad referida a la dependencia que tiene una pregunta respecto a la temática que se indaga, por lo cual según Sandín (2003) para este tipo de investigación es “preciso utilizarla como criterio propio con el cual se logra alcanzar el objetivo de articular los supuestos del enfoque cualitativo” (p.191).
MOMENTO IV
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
Análisis de las Fases del Diseño de Investigación
I Fase. Diagnóstico
En esta etapa, se ejecutaron las acciones para develar los relacionados con la necesidad que tienen los educandos de poner en práctica Innovaciones Pedagógicas para la enseñanza de la historia local con la incorporación del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y su pluralidad de manifestaciones artísticas. A través de la observación documental, se realizó un revisión exhaustiva de los textos aplicando las técnica para recolección e información documental como el resumen, y diferenciando los documentos citados con las nomenclaturas (D1): para el Texto legal “Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV, 2009)”, signado con la nomenclatura (D2): la “Ley Orgánica de la Educación (LOE, 2009)” y signado con la nomenclatura (D3): el “Currículo del Subsistema de Educación Primaria en el Área de Ciencias Sociales, Ciudadanía e Identidad (2007). De los anteriores textos,
se extrajo la información vinculada con el objeto de estudio
mediante la triangulación deduciendo las categorías emergentes a través del análisis de contenido. Es importante resaltar, que los documentos aquí señalados, son de relevancia para la presente investigación: La Constitución es la ley suprema de un Estado que establece su organización, su funcionamiento, su estructura política, los derechos y garantías de los habitantes de ese estado, en ella se estipula también los deberes que se deben cumplir como ciudadano, es fundamental para el desarrollo de la población en su contexto social, cultural, económico; conocimiento necesario que el docente debe poseer para poderlo transmitir y compartir con sus educandos. (ver Gráfico 5).
Por otra parte, está la Ley Orgánica de Educación que tiene por objeto desarrollar los principios y valores rectores, derechos, garantías y deberes en educación, que asume el Estado de acuerdo con los principios constitucionales y orientada por valores éticos humanistas para la transformación social, así como las bases
organizativas
y de
funcionamiento del Sistema Educativo de la
República Bolivariana de Venezuela. (ver Gráfico 5). Ahora bien, se destaca el Currículo del Subsistema de Educación Primaria en el Área de Ciencias Sociales, Ciudadanía e Identidad (2007) como documento técnico, divulgativo o de investigación publicado con el objetivo de dictar las bases históricas, pedagógicas, filosóficas,
sociales,
culturales,
psicológicas,
políticas,
metodológicas, científicas y humanistas con las cuales se implementará la formación de los estudiantes en todas sus edades del país, en los subsistemas que le competen al Ministerio del Poder Popular para la Educación. Del Currículo Bolivariano, se extrae fundamentalmente lo relacionado al El área de Ciencias Sociales, Ciudadanía e Identidad constituye la materialización de una importante aspiración en la formación de un nuevo ciudadano venezolano y una nueva ciudadana venezolana. Implica la toma de conciencia y el fortalecimiento de la identidad venezolana, desde una perspectiva geohistórica para el reconocimiento de lo local, estadal, regional, nacional e internacional. (ver Gráfico 5):
Muestra Gráfica 5. Documentos de apoyo. Fuente: Imágenes tomadas de la Web (2016)
Cabe destacar, por otra parte, que una de las partes fundamentales de la etapa diagnóstica, es la participación activa de los informantes clave, quienes a través de la entrevista focalizada, emitieron sus opiniones que permitieron develar las categorías emergentes, derivadas del acervo de conocimientos de los actores involucrados en la presente investigación, a través del análisis previo a través del Método Glater, y de allí se determinaron los siguientes objetivos del Diagnóstico y sus actividades pautas para su cumplimiento: Propósito General: Diagnosticar situación real e ideal de la práctica Innovaciones Pedagógicas para la enseñanza de la historia local con la incorporación del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y su pluralidad de manifestaciones artísticas, dividido en dos Propósitos Específicos: 1. Explorar sobre el uso de innovaciones educativas por parte del docente y del estudiante en la enseñanza de la historia local. En este se realizaron las siguientes actividades: a) Visita al centro educativo U.E.N.B. “General Páez”, Araure, para solicitar autorización a la
Directora Alis Acosta para ejecutar la propuesta
justificando los motivos del estudio; b) Diseño del guión de entrevistas para el estudiante, docente y patrimonio cultural inmaterial; c) Entrevista a la Docente y estudiante de 6to grado “C”. (ver Gráfico 6 y 7); y d) Visita al Patrimonio Cultural Inmaterial y entrevista. (ver Gráfico 8)
Muestra Gráfica 6. Entrevista a la niña Ana Karina Valenzuela Araujo, Estudiante del 6to grado “C” de la U.E.N.B. “General Páez”. Autora (2016) Día: 28-09-2015, Hora: 09 am.
Muestra Gráfica 7. Entrevista a la Docente Mary Luz Sánchez, Docente del 6to grado “C” de la U.E.N.B. “General Páez”. Fuente: Autora (2016) Día: 28-09-2015, Hora: 09:50 am.
Muestra Gráfica 8. Entrevista al Patrimonio Cultural Inmaterial Msc. Yvana Cattarrossi, Artista de Artes y Espectáculos y Poetiza del Municipio Araure. Autora (2016) Día: 28-09-2015, Hora: 11:00 am. Otro de los propósitos específicos es el siguiente: 2. Identificar las necesidades, debilidades y fortalezas del docente del .E.N.B. “General Páez”, Araure acerca de la incorporación
del Patrimonio Cultural
Inmaterial en la enseñanza de la historia local vinculando estrategias tradicionales con las vanguardistas en su praxis educativa. En este otro propósito específico, se presentaron las siguientes actividades: Revisar documentos legales y técnicos relacionados al contenido curricular del Área de Ciencias Sociales, Ciudadanía e Identidad del 6to grado de Educación
Primaria vinculado a la situación objeto de estudio en la CRBV, LOE y en el Currículo Bolivariano de Educación Primaria. Verificar los contenidos que presentan estrategias que sugieren la incorporación del Patrimonio Cultural Inmaterial vinculando las nuevas tecnologías de comunicación e información en la praxis docente. Transcripción, categorización y análisis de la información suministrada por los informantes clave. Transcripción, categorización y análisis de la información suministrada por las fuentes documentales. A continuación, se presenta un esquema con todas las actividades, estrategias, técnicas, recursos, participantes involucrados y tiempo de ejecución de la Fase Diagnóstica y el propósito tanto general como específicos, de acuerdo al cuadro 12:
Cuadro 12 I FASE. DIAGNÓSTICO Propósito General: Diagnosticar situación real e ideal de la práctica Innovaciones Pedagógicas para la enseñanza de la historia local con la incorporación del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y su pluralidad de manifestaciones artísticas. Propósitos Específicos
Actividades
Estrategias/ Técnicas
Recursos
Participantes
Explorar sobre el uso de innovaciones educativas por parte del docente y del estudiante en la enseñanza de la historia local
Visita al centro educativo U.E.N.B. “General Páez”, Araure, para solicitar autorización a la Directora Alis Acosta para ejecutar la propuesta justificando los motivos del estudio. Diseño del guión de entrevistas para el estudiante, docente y patrimonio cultural inmaterial Entrevista a la Docente y estudiante de 6to grado “C”. (ver Gráfico 6 y 7) Visita al Patrimonio Cultural Inmaterial y entrevista. (ver Gráfico 8) Revisar documentos legales y técnicos relacionados al contenido curricular del Área de Ciencias Sociales, Ciudadanía e Identidad del 6to grado de Educación Primaria vinculado a la situación objeto de estudio en la CRBV, LOE y en el Currículo Bolivariano de Educación Primaria. Verificar los contenidos que presentan estrategias que sugieren la incorporación del Patrimonio Cultural Inmaterial vinculando las nuevas tecnologías de comunicación e información en la praxis docente. Transcripción, categorización y análisis de la información suministrada por los informantes clave. Transcripción, categorización y análisis de la información suministrada por las fuentes documentales.
Diálogo socializado
Matriz de campo Cámara fotográfica Video grabadora
Directora Docente Estudiante Patrimonio Cultural Inmaterial Investigadora
CRBV (2009) LOE (2009) Currículo del Subsistema de Educación Primaria Bolivariana de 6to grado (2007) Matriz de campo Cámara fotográfica Video grabadora Internet Equipo multimedia
Docente Estudiante Patrimonio Cultural Inmaterial Investigadora
Identificar las necesidades, debilidades y fortalezas del docente del .E.N.B. “General Páez”, Araure acerca de la incorporación del Patrimonio Cultural Inmaterial en la enseñanza de la historia local vinculando estrategias tradicionales con las vanguardistas en su praxis educativa.
Fuente: Autora (2016)
Entrevista Observación Participante
Entrevista focalizada Observación Participante Observación documental Triangulación Análisis de contenidos
Evaluación
Tiempo de ejecución
Registro Descriptivo
05-10-15 al 07-10-15
Registro Descriptivo
13-10-15 al 14-10-15
En relación con lo antes planteado, se procedió a realizar la triangulación, categorización y análisis tanto de los datos suministrados por las fuentes documentales y de los informantes clave, de acuerdo a la metodología Glater, de la siguiente manera:
Cuadro 13 Matriz de Campo 1. Revisión documental Direccionador D1
Patrimonio Cultural Inmaterial y su fundamentación legal en el Sistema Educativo Venezolano
D2
D3
Artículo 99. Los valores de la cultura constituyen un bien irrenunciable del pueblo venezolano y un derecho fundamental que el Estado fomentará y garantizará, procurando las condiciones, instrumentos legales, medios y presupuestos necesarios. Se reconoce la autonomía de la administración cultural pública en los términos que establezca la ley. El Estado garantizará la protección y preservación, enriquecimiento, conservación y restauración del patrimonio cultural, tangible e intangible, y la memoria histórica de la Nación. Los bienes que constituyen el patrimonio cultural de la Nación son
Artículo 4. La educación como derecho humano y deber social fundamental orientada al desarrollo del potencial creativo de cada ser humano en condiciones históricamente determinadas, constituye el eje central en la creación, transmisión y reproducción de las diversas manifestaciones y valores culturales, invenciones, expresiones, representaciones y características propias para apreciar, asumir y transformar la realidad. El Estado asume la educación como proceso esencial para promover, fortalecer y difundir los valores culturales de la venezolanidad. Artículo 27. La educación intercultural transversaliza al Sistema Educativo y crea condiciones para su libre acceso a través de programas basados en los principios y fundamentos de las culturas originarias de los pueblos y de comunidades indígenas y afrodescendientes, valorando su idioma, cosmovisión, valores,
El subsistema de Educación Primaria Bolivariana aspira: Desarrollar valores, actitudes y virtudes para fortalecer su dignidad y la identidad venezolana, a partir de la apropiación de los procesos históricos, desde su realidad y la valoración de los hechos vividos por los distintos hombres y mujeres forjadores y forjadoras de la libertad, en búsqueda de la independencia y soberanía venezolana. Compartir ambientes de aprendizajes y mediaciones donde los niños y las niñas puedan desarrollar sus múltiples potencialidades desde los saberes y haceres populares, para que se conozcan a sí mismos y sí mismas, lo cual incidirá en su formación crítica, analítica y de participación activa; así como en el desarrollo de su conciencia y personalidad.
Síntesis D1 Los valores de la cultura constituyen un bien irrenunciable del pueblo venezolano D2 difundir los valores culturales de la venezolanidad D3 valores, actitudes y virtudes para fortalecer su dignidad y la identidad venezolana, D1 conservación y restauración del patrimonio cultural, tangible e intangible, y la memoria histórica de la Nación.D2 aportes culturales, científicos, tecnológicos y humanísticos de la Nación venezolana y el patrimonio cultural de la humanidad.D3 apropiación de los procesos históricos, desde su realidad
Categorías emergentes Bienes Irrenunciables Venezolanidad
Fortalecer Identidad Venezolana
la
Memoria Histórica Valores humanísticos Apropiación de procesos históricos Realidad y transformación social
Nota. Adaptación al método GLATER. Datos extraídos de (D1) Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2009), (D2) Ley Orgánica de Educación (2009) y (D3) Currículo del Subsistema de Educación Primaria Bolivariana de 6to grado (2007). Categorías adaptadas por la investigadora (2016)
Cuadro 13 (Cont.) Matriz de Campo 1. Revisión documental Direccionador D1
Patrimonio Cultural Inmaterial y su fundamentación legal en el Sistema Educativo Venezolano
D2
D3
inalienables, imprescriptibles e inembargables. La ley establecerá las penas y sanciones para los daños causados a estos bienes.
saberes, conocimientos y mitologías entre otros, así como también su organización social, económica, política y jurídica, todo lo cual constituye patrimonio de la Nación. El acervo autóctono es complementado sistemáticamente con los aportes culturales, científicos, tecnológicos y humanísticos de la Nación venezolana y el patrimonio cultural de la humanidad.
Desarrollar en el niño y la niña la conciencia histórica, crítica y reflexiva que le permita participar de manera protagónica, democrática y corresponsable en los procesos de transformación de su realidad socio cultural local, regional y nacional, fortaleciendo los valores de hermandad, cooperación, solidaridad, bien común e integración social.
Síntesis D1 inalienables, imprescriptibles e inembargables D2 reproducción de las diversas manifestaciones y valores culturales, invenciones, expresiones, representaciones y características propias D3 conciencia histórica, crítica y reflexiva
Categorías emergentes Trascendencia en tiempo y espacio Conciencia Histórica y liberadora
Nota. Adaptación al método GLATER. Datos extraídos de (D1) Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2009), (D2) Ley Orgánica de Educación (2009) y (D3) Currículo del Subsistema de Educación Primaria Bolivariana de 6to grado (2007). Categorías adaptadas por la investigadora (2016)
Cuadro 13 (Cont.) Matriz de Campo 1. Revisión documental ANALISIS
Al contrastar las informaciones suministradas a través de la observación documental en (D1) Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2009), (D2) Ley Orgánica de Educación (2009) y (D3) Currículo del Subsistema de Educación Primaria Bolivariana de 6to grado (2007); surgieron un conjunto de categorías emergente que agrupadas revelan nuevas categorías tales como: Bienes Irrenunciables, Venezolanidad, Memoria Histórica, Valores humanísticos, Apropiación de procesos históricos, Realidad y transformación social, Trascendencia en tiempo y espacio, y Conciencia Histórica y liberadora donde el hecho educativo relacionado con la enseñanza del Patrimonio Cultural Inmaterial de nuestra Venezuela, trascienda en la mente del niño, niña y adolescente, que contribuya con su integralidad y formación ciudadana, con sentido de pertenencia por sus raíces, en n consecuencia, el docente debe asumir a la educación como un proceso
social que se crea en colectivo y emerge de las raíces de cada pueblo; como expresión de los procesos sociales, culturales y educativos, cuya finalidad es fomentar el pensamiento liberador, creador y transformador; así como la reflexión crítica, la participación ciudadana y los sentimientos de dignidad humana, probidad, amor a la patria y a sus manifestaciones culturales, al cumplimiento fiel de las leyes, a la lucha continua por los derechos humanos y al trabajo liberador. Asimismo, esta percepción del proceso educativo implica el desarrollo de las virtudes y principios sociales, y al impulso de una ciudadanía corresponsable de sus derechos y deberes conquistados; todo ello, para lograr el desarrollo de la memoria histórica de nuestro pueblo en lo local, regional y nacional. La escuela a través de la formación docente, constituye entonces, en un centro del quehacer teórico práctico, integrado a las características sociales, culturales y reales del entorno; en el cual los actores sociales inherentes al hecho educativo dialogan, reflexionan y discuten sobre el sentir, el hacer y los saberes acumulados, para así lograr la verdadera transformación de esa realidad que los circunda.
Nota. Adaptación al método GLATER. Datos extraídos de (D1) Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2009), (D2) Ley Orgánica de Educación (2009) y (D3) Currículo del Subsistema de Educación Primaria Bolivariana de 6to grado (2007). Categorías adaptadas por la investigadora (2016)
Dentro de lo antes expuesto en el cuadro 13, el contenido de la revisión documental planteada en éstos documentos legales y técnicos del Sistema Educativo Nacional Venezolano, tienen pertinencia, relevancia y coherencia con el tema de la situación objeto de estudio, ya que a través de la incorporación del Patrimonio Cultural Inmaterial en el proceso de enseñanza aprendizaje, se logrará propósitos fundamentales de la nación en aras de fomentar y exaltar nuestra diversidad pluricultural y multiétnica, garantizado la formación integral de los niños, niñas y adolescentes en el Subsistema de Educación Primaria. Asimismo, con ésta propuesta innovadora en el campo educativo, se promoverán actitudes para el amor y el respeto hacia la Patria, la venezolanidad y memoria geohistórica desde el contexto local, nacional y regional. Ahora bien, a continuación se realizará la transcripción, la comparación y triangulación de las percepciones emitidas por los informantes clave, durante la entrevista focalizada de acuerdo al cuadro 14:
Cuadro 14 Matriz de Campo 2. Entrevista a los Informantes Clave Pregunta 1
¿Posee conocimientos básicos sobre la Historia Local donde está inmersa la Escuela?
E1
D1
PCI1
Solo sobre los sucesos de la Batalla de Araure, Simón Bolívar, la laguna de los muertos, la cruz de Mayo y nuestro símbolos regionales como el himno nacional, el cardenalito y el Araguaney.
No del todo…porque para ser sincera ha faltado interés y dedicación, lo admito como docente, de que no me he preparado con esa información ósea, adquirir esa información como tal.
Si, yo tuve la fortuna de ser una de las estudiantes de la Escuela General Páez, y de aquellos gratos momentos donde la escuela era una estructura arquitectónica colonial, a mi juicio bellísima, con amplios jardines y con todos los servicios, entonces, bueno, colocada en un sitio clave de Araure que colindaba, estaba muy cerca de la zona industrial que era donde yo tenía mi casa familiar, mi casa materna, por lo tanto tuve la oportunidad de estudiar allí 4º y 5º grado, y en razón a eso conozco su historia, costumbres, creencias, tradiciones, entre otros.
Síntesis E1
nuestro símbolos regionales D1ha faltado interés y dedicación PCI1 conozco su historia, costumbres, creencias, tradiciones, entre otros.
Categorías emergentes Sentido de pertenencia Falta de interés para la adquisición del conocimiento de la historia local
Análisis Se puede observar, que la estudiante y la docente, desconoce, acerca de los conocimientos básicos sobre la historia local inmersa en el Escuela, mientras que el Patrimonio Cultural Inmaterial conoce su significado e importancia. Como categoría emergente se encuentra el Sentido de Pertenencia que debe ser motivado por el docente y la sociedad en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los niños, niñas y adolescentes
Nota. Adaptación al método GLATER. Datos extraídos de la pregunta 1 de la entrevista focalizada dirigida a la estudiante (E1), Docente (D1) y Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI1). Categorías adaptadas por la investigadora (2016)
Cuadro 14 (Cont.) Matriz de Campo 2. Entrevista a los Informantes Clave Pregunta 2
¿Qué estrategias innovadoras, se podrían utilizar para el proceso enseñanza-aprendizaje de la Historia local?
E1
D1
PCI1
No sé que es historia local… (la investigadora le da una explicación breve) luego continua diciendo esto: Bueno, si, ella pregunta que es lo que quieren… aprender cosas nuevas o seguir en lo mismo, uno va y le dice las cosas nuevas y la profesora va retomando eso para darlo al siguiente día… ahorita nos mandaron hacer carteleras como en octubre sobre la resistencia indígena, colocar las fechas, desde diciembre a cada grupo le tocó algo y vamos realizando trabajos…por ejemplo como la Batalla de Araure…quien llevó a cabo la Batalla de Araure…a mi me gustaría aprender sobre la cruz de mayo, como la organizan, como la visten, este…me gusta cuando hacen la Batalla de Araure porque representamos, cuando Simón Bolívar luchaba para nuestra libertad, a mi me gustaría aprender cosas nuevas porque por ejemplo en diciembre hacemos hallacas, el pan, bueno a mi me gustaría también aprender las canciones nuevas de nuestras tradiciones, por ejemplo los bailes como el Tamunangue que lo hacen en Lara, porque utilizan espadas
En la parte de nuestros proyectos, para esa materia se utiliza la investigación precisamente porque es una de las estrategias que utilizo con mis estudiantes, aja, esta…pero basarme en sí, en cuanto al contenido como tal, de la historia como tal, no. Pero incorporo a los padres y representantes donde los estudiantes junto a ellos realizan sus exposiciones, el niño expone conjuntamente con su papá o con su mamá, fuera de que lo ayuda a elaborar su investigación también viene a participar acá y él también tiene su nota porque de hecho le hago en la boleta un indicador de que si trabaja conjuntamente con su representado en las actividades programadas.
Algunos estudiantes cuentan con la fortuna de tener un maestro dedicado y que con ésta creatividad invite por ejemplo a un cronista o a un historiador para que les hable de la Batalla de Araure, o en algún momento vayan a hacer un recorrido a la zona protectora Mitar Nackechinovick, ya que hay una gran cantidad de patrimonio araureño, pues Araure ha sido sumamente afortunada en lo que es los poetas, los escritores, los artistas plásticos, los teatreros, bailarines, músicos, todo eso es algo que se desconoce, yo no digo que no exista material, sino que está disperso, con la incorporación del patrimonio cultural inmaterial puede producirse un material didáctico a través de una página web, un video, o algo relacionado con las aplicaciones actuales de las Tic-s, para que estuviera al alcance de la escolaridad y que sirva como estrategia para la enseñanza de la historia. Es lamentable tener que decir que existe desconocimiento por parte del maestro, la comunidad y en especial a la familia, pues son muy pocos los que le dan importancia al patrimonio histórico, natural y mucho menos al patrimonio artístico y eso es muy triste porque cada localidad tiene su historia local, historia no es lo que estudiábamos antes, la historia es lo que se hace día a día, es una conciencia que todos debemos tomar, tanto los docentes como los padres, y los que conforman la gran familia escolar.
Síntesis E1 aprender cosas nuevas D1 se
utiliza
la
investigación
PCI1 con la incorporación del patrimonio cultural inmaterial puede producirse un material didáctico a través de una página web, un video, o algo relacionado con las aplicaciones actuales de las Tic-s
E1 gustaría aprender D1 incorporo
a
los
Categorías emergentes
padres
Importancia de las Innovaciones Educativas Desinterés por enseñar historia Corresponsabilidad de los padres y representantes
y
representantes PCI1 muy pocos los que le dan importancia al patrimonio histórico, natural y mucho menos al patrimonio artístico
E1
mi me gustaría también aprender las canciones nuevas de nuestras tradiciones D1 trabaja conjuntamente con su
Incorporación del Patrimonio histórico, natural y artístico Conciencia histórica Rol del Educador Diversidad de Estrategias
representado PCI1 la historia es lo que se hace día a día, es una conciencia que todos debemos tomar, tanto los docentes como los padres, y los que conforman la gran familia escolar
Nota. Adaptación al método GLATER. Datos extraídos de la pregunta 2 de la entrevista focalizada dirigida a la estudiante (E1), Docente (D1) y Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI1). Categorías adaptadas por la investigadora (2016)
Cuadro 14 (Cont.) Matriz de Campo 2. Entrevista a los Informantes Clave Pregunta 2
¿Qué estrategias innovadoras, se podrían utilizar para el proceso enseñanza-aprendizaje de la Historia local?
E1 como en la batalla de Araure… mayormente se usa en Lara y a veces en la escuela lo realizan… me gustaría aprender cosas nuevas como por ejemplo cuentos como lo que ha pasado en la Laguna de los Muertos, ver los restos que quedaron en ella de la Batalla, en las actividades participan los padres y las madres como en el día de las madres y hacemos manualidades, en algunos salones no se hacen…no sé…las maestras no quieren…pero nuestra maestra hace manualidades y siempre nos ayuda a elaborar, siempre somos muy unidos…mi mamá siempre va a las manualidades y obras de teatro, igual que mis compañeros… mis compañeros…este…algunos padres son divorciados y siempre van a ayudarlos.
D1
PCI1 para hacer algo en pro de mantener la historia y la memoria viva, por ejemplo que exista un historiador local y que vaya a la escuela para como surgieron las primeras bodegas, entre otros, para crear conciencia histórica en los estudiantes y que junto a sus padres puedan recopilar información y así conjuntamente con su maestro puedan elaborar un blog en internet de la historia de Araure obligando al niño a tener más contacto con la comunidad.
Síntesis E1
participan los padres y las madres como en el día de las madres y hacemos manualidades, en algunos salones no se hacen…no sé…las maestras no quieren D1 conjuntamente
si con
trabaja su
representado PCI1 hacer algo en pro de mantener la historia y la memoria viva
Categorías emergentes Importancia de las Innovaciones Educativas Desinterés por enseñar historia Corresponsabilidad de los padres y representantes Incorporación del Patrimonio histórico, natural y artístico Conciencia histórica Rol del Educador Diversidad de Estrategias
Análisis Se puede observar que la estudiante ratifica en varias oportunidades que quiere aprender cosas nuevas, el docente se limita solo a estrategias como la investigación e incorpora solo a los padres y representantes, mientras que el experto indica la necesidad que tiene el docente en ser creativo y se apoye en la diversidad de estrategias que se pueden implementar con apoyo del patrimonio cultural inmaterial para la enseñanza de la historia.
Nota. Adaptación al método GLATER. Datos extraídos de la pregunta 2 de la entrevista focalizada dirigida a la estudiante (E1), Docente (D1) y Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI1). Categorías adaptadas por la investigadora (2016)
Cuadro 14 (Cont.) Matriz de Campo 2. Entrevista a los Informantes Clave Pregunta 3
¿Qué es para usted el Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad?
E1 Es cuando las personas, nuestros abuelos de generación en generación a nuestros padres dan como… haciendo muñecas o…papagayos o haciendo eso... entonces ehhh…cosechando va pasándolo a sus padres, a sus hijos… así va pasándolo a sus otros hijos… haciendo eso como una tradición…por ejemplo cuando uno hace muñecas o por ejemplo como cuando mi abuela cosecha plantas medicinales para ayudar a otras personas cuando están enfermas o tienen sarpullido, ella nos enseña a uno como hacerlo y plantamos cosas eh…y así los tomamos y somos más fuertes, no somos personas débiles pues un caso que hubo, una niña tenía cáncer y entonces mi abuela la ayudó a tomar medicina como planta de sábila…hay muchas plantas, entonces de eso la niña tenía un año de vida y con lo que mi abuela le dio duró cuarenta años vividos y en esta ocasión duró más y fue gracias a eso.
D1 En realidad tengo poco conocimiento al respecto, por falta de interés y también porque nuestro proceso de enseñanza aprendizaje se dedica especialmente al área de lenguaje y matemática, y deja a un lado lo relacionado con el área de ciencias sociales, ciudadanía e identidad.
PCI1 Patrimonio cultural inmaterial significa todas las manifestaciones vivas, las vivencias, representaciones, expresiones, conocimientos y habilidades que posee una persona por ejemplo el artista en artes plásticas, el músico, el bailarín, el titiritero, el artesano, entre otros, que son parte del legado cultural de las comunidades y cuyas habilidades, puede transmitirse por ellos mismos de generación a generación, en respuesta a su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, incorporando un sentido de identidad y continuidad, promoviendo de este modo el respeto por la diversidad cultural y la creatividad humana, y creando sentido de pertenencia por nuestra conciencia histórica.
Síntesis E1
nuestros abuelos de generación en generación a nuestros padres dan como… haciendo muñecas o…papagayos o haciendo D1 tengo poco conocimiento al respecto n su representado PCI1 Patrimonio cultural inmaterial significa todas las manifestaciones vivas, las vivencias, representaciones, expresiones, conocimientos y habilidades… puede transmitirse por ellos mismos de generación a generación, en respuesta a su entorno
Categorías emergentes Resistencia al cambio Transmisión de conocimientos de generación en generación Respuesta a las necesidades socioculturales
Análisis En razón a las consideraciones emitidas anteriormente por los informantes clave, se puede observar, que la estudiante tiene un concepto más o menos cercano a lo que es patrimonio cultural inmaterial, por otra parte, la docente reconoce tener falta de interés por el tema ya que se dedica expresamente a la enseñanza de lenguaje y matemáticas, dejando a un lado el área de ciencias sociales, ciudadanía e identidad, finalmente el patrimonio cultural inmaterial entrevistado, explica cónsonamente la definición propia de lo que representa para la sociedad como manifestación viva representativa de la diversidad cultural.
Nota. Adaptación al método GLATER. Datos extraídos de la pregunta 3 de la entrevista focalizada dirigida a la estudiante (E1), Docente (D1) y Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI1). Categorías adaptadas por la investigadora (2016)
Cuadro 14 (Cont.) Matriz de Campo 2. Entrevista a los Informantes Clave Pregunta 4
¿En alguna de las actividades programadas en el proyecto de aprendizaje, se ha incorporado al patrimonio cultural humano que ha hecho historia en la localidad?
E1
D1
PCI1
No… no los he visto…se podrían incluir con obras de teatro, en cantos como lo dije que hubo anteriormente, este… también con hacer títeres, bailes umm…hemos ido a los sitios donde han ocurrido los sucesos en los sitios que hay… la maestra nos enseña a analizar sobre los sucesos ocurridos en la Batalla de Araure con Simón Bolívar…no conozco a ningún Patrimonio Cultural Inmaterial.
No, sinceramente no, solo a padres y representantes cundo los integro en cuanto a la historia de Araure, sobre el Túmulo, todo lo relacionado al…al…la historia de Araure, dentro de la escuela, como vuelvo y digo, yo, yo…nos ha faltado, respondo por mi en esa parte, ha faltado interés de repente fue un tema que nos exigieron por ejemplo trabajar la parte local pero específicamente de tipo documental, como para llenar en un momento dado un requisito, pero como para profundizar, profundizar que les quede ese aprendizaje como tal, no, porque te dan tanto tiempo para hacer esto, para hacer esto que el lapso donde tú vas a utilizar para programar tu actividad, el aprendizaje del niño no se da, por tantas actividades programadas por directrices superiores. No has pasado que yo tengo tal actividad planificada y ya no es eso lo que tengo que dar en mi proyecto porque tengo que meter esto otro, entonces ando todo el tiempo como que improvisando, te viene una directriz, te viene otra cosa, y ya para mañana, ahorita estamos trabajando en la diagnóstica, y entonces ¿porque vamos a meter otra cosa hoy? Y así dos cosas a la vez, se corta el seguimiento que uno viene dando con ciertos contenidos, y el espacio del tiempo para desarrollar un PA.
No, es muy lamentable que no me lo han propuesto ni existe un acercamiento entre la escuela y mi persona como patrimonio cultural inmaterial de la localidad aún cuando, a través de la universidad hemos realizado algunas actividades, no existe una propuesta concisa donde se pudiera trabajar en ésta área de aprendizaje, no creo ni siquiera que exista ninguna propuesta en ese sentido, el patrimonio cultural araureño se desconoce por completo.
Síntesis E1 podrían incluir con obras de teatro, en cantos como lo dije que hubo anteriormente, este… también con hacer títeres, bailes D1 solo a padres y representantes cundo los integro en cuanto a la historia PCI1 No, es muy lamentable que no me lo han propuesto ni existe un acercamiento entre la escuela y mi persona como patrimonio cultural inmaterial E1 analizar sobre los sucesos ocurridos D1 ha faltado interés de repente fue un tema que nos exigieron por ejemplo trabajar la parte local pero específicamente de tipo documental, como para llenar en un momento dado un requisito PCI1 no existe una propuesta concisa E1 no conozco a ningún Patrimonio Cultural Inmaterial. D1 ando todo el tiempo como que improvisando, te viene una directriz, te viene otra cosa PCI1 el patrimonio cultural araureño se desconoce por completo.
Categorías emergentes Incluir nuevas estrategias Improvisación en cuanto a las actividades escolares No existe acercamiento entre el patrimonio cultural inmaterial y la escuela
Análisis De acuerdo a la interrogante 4, la estudiante explica que la docente solo se limita a colocarle tareas para análisis de sucesos relacionados con la historia, propone como estrategias, los bailes, títeres, entre otras actividades, y especifica que no conoce a ningún patrimonio cultural inmaterial, mientras que la docente explica que no los incorpora, puesto que integra solo a padres y representantes, además de aseverar que siempre improvisa a por el cambio de directrices que tiene que cumplir, ella planifica pero tiene que efectuar cambios por actividades sugeridas por la dirección, por otra parte el patrimonio cultural inmaterial especifica que no existe acercamiento entre él y la escuela, y que nunca ha sido incluido en ninguna actividad de tipo escolar.
Nota. Adaptación al método GLATER. Datos extraídos de la pregunta 4 de la entrevista focalizada dirigida a la estudiante (E1), Docente (D1) y Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI1). Categorías adaptadas por la investigadora (2016)
Cuadro 14 (Cont.) Matriz de Campo 2. Entrevista a los Informantes Clave Pregunta 5
¿Consideras importante usar como alternativa al patrimonio cultural humano para fortalecer el proceso de enseñanza–aprendizaje de la Historia local?
E1
D1
Si, me gustaría saber más sobre ellos, conocerlos, para aprender más… porque cuando a uno le estén preguntando sobre eso es bueno relatar esas historias y ayudar a los demás niños.
Claro que si, me gustaría incorporarlos pues no solo estarían los niños aprendiendo sino yo también. Ya que son libros vivientes que nos están hablando de sus experiencias propias vividas, verdad, y tú justamente las vas a ver, qué mejor que te lo digan, que alguien en persona te informe y nutrirnos de esa información, verdad, de esa riqueza tan grande que carecemos y desconocemos. Para que se pueda dar esa clase participativa, es importante incorporar a una persona que venga con conocimientos relacionados con la historia, con su contribución a la sociedad, con su conocimiento empírico vivido, para que nos aporte, nos nutra, también incorporarlos para que nos brinde conocimiento en cuanto al arte, costumbres, creencias y medicina ancestral, conocimiento holístico. En este año como te digo, no podemos planificar algo porque nos llega información de que hay que cambiar esto y meter esto, además que el Área de ciencias sociales y ciudadanía, esa parte, siempre queda relegada, uno toma como que lo más esencial como es el lenguaje y las matemáticas, considero que es importante realizar talleres en la escuela para la sensibilización de los docentes para que adquieran conciencia histórica, vean lo importante de los valores culturales de la localidad, porque ha habido esa apatía, esa apatía de investigación, a la indagación, a querer informarnos, o sea, tener ese sentido de pertenencia, de conocer nuestra historia, y sentimos esa apatía.
PCI1 Indudablemente, pues ese es el recurso más económico y más a la mano que tenemos, estoy segura que todas las personas como ellas que el docente invite a la escuela, para realizar un taller, para dictar una conferencia, para hablar de lo que es su producción cultural, van a estar contentísimas en poder participar en una propuesta como esta, hay que acudir a ese patrimonio el cual hay que darlo a conocer, que los muchachos se identifiquen con ese patrimonio y que además de eso se logre esa conexión, de los estudiantes, de los niños, niñas y adolescentes, con sus comunidades, que sientan ese sentido de pertenencia total, ese amor por su comunidad, y además vivenciar la cultura en general y de allí además se van a tomar decisiones muy importantes, es muy importante esa conexión, entre el patrimonio vivo y los estudiantes, porque no es lo mismo ver una clase en un pizarrón, leerlo en un libro, a que tu disfrutes de la persona de manera vivencial, eso no tiene precio; pienso que la escuela debe asumir su papel de conductor, es decir, hacer un equipo de trabajo, donde todos asuman esto como un propuesta de trabajo permanente, es por ello que sugiero como estrategias en cada área del saber, que nos hable de su experiencia, más que desde el punto de vista científico el punto de vista humano, entonces eso cambia la mentalidad al estudiante, verdad.
Síntesis E1 me gustaría saber más sobre ellos D1 me gustaría incorporarlos pues no solo estarían los niños aprendiendo sino yo también PCI1es el recurso más económico y más a la
mano que tenemos, estoy segura que todas las personas como ellas que el docente invite a la escuela, para realizar un taller, para dictar una conferencia, para hablar de lo que es su producción cultura E1 conocerlos, para aprender más D1 Para que se pueda dar esa clase participativa, es importante incorporar a una persona que venga con conocimientos relacionados con la historia, con su contribución a la sociedad, con su conocimiento empírico vivido, para que nos aporte, nos nutra PCI1 que acudir a ese
patrimonio el cual hay que darlo a conocer, que los muchachos se identifiquen con ese patrimonio y que además de eso se logre esa conexión, de los estudiantes, de los niños, niñas y adolescentes, con sus comunidades, que sientan ese sentido de pertenencia total, ese amor por su comunidad, y además vivenciar la cultura en general E1 esas historias y ayudar a los demás niños. D1 incorporarlos para que nos brinde conocimiento en cuanto al arte, costumbres, creencias y medicina ancestral, conocimiento holístico… importante realizar talleres en la escuela para la sensibilización de los docentes para que adquieran conciencia histórica, vean lo importante de los valores culturales de la localidad, PCI1 no es lo mismo ver una clase en un pizarrón, leerlo en un libro, a que tu disfrutes de la persona de manera vivencial,
Categorías emergentes Necesidad de incorporar al Patrimonio cultural en actividades escolares Clase participativa Sensibilización docente para que adquieran interés por la historia local Recurso económico Percibir conocimientos de las vivencias y desde la experiencia
Análisis Es importante resaltar que la estudiante entusiasmada dice que quiere conocerlos, para aprender historias y poder contarla a otros niños, la maestra por su parte también manifiesta el deseo de incorporarlos no solo para enseñar a los niños, sino también para nutrirse ella con ese compartir de saberes, y finalmente, el Patrimonio cultural inmaterial explica que no es lo mismo ver una clase de historia en un pizarrón, leerlo en un libro, a que tu disfrutes de la persona de manera vivencial, darlo a conocer, que los muchachos se identifiquen con ese patrimonio y que además de eso se logre esa conexión, de los estudiantes, de los niños, niñas y adolescentes, con sus comunidades, que sientan ese sentido de pertenencia total, ese amor por su comunidad, y además vivenciar la cultura en general
Nota. Adaptación al método GLATER. Datos extraídos de la pregunta 5 de la entrevista focalizada dirigida a la estudiante (E1), Docente (D1) y Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI1). Categorías adaptadas por la investigadora (2016)
Las reflexiones estamentales, permiten conocer la opinión de los diferentes actores del proceso de enseñanza aprendizaje así como también, las bases legales y técnicas contenidas en los documentos en relación con los principales tópicos de esta investigación, y desde esa perspectiva representan información fundamental para validar epistemológicamente la acción de la autora, que sostiene su acción en una racionalidad hermenéutica extraída de la realidad social. La triangulación es una técnica en donde se usan 3 o más perspectivas o diferentes observadores, o varias fuentes de datos, los cuales pueden ser cualitativos/cuantitativos distintos. Tres al menos, es una garantía de fiabilidad o robustez y asimismo sirve para reducir las replicaciones y también suprimir la incertidumbre de un solo método. De los métodos de investigación la triangulación es una técnica que permite validar los resultados obtenidos durante el trabajo de campo. Su fundamento radica en que cuando una hipótesis sobrevive a la confrontación de distintas metodologías tiene un alto grado de validez que si proviniera de una sola de ellas. En las ciencias sociales la triangulación se ha extendido como un concepto que permite dar mayor fiabilidad a los resultados finales, en consecuencia cuanto mayor sea la variedad de las metodologías, datos e investigadores empleados en el análisis de un problema especifico, mayor será la fiabilidad de los resultados. Según Oppermann, (2000) “el prefijo tri de triangulación no hace referencia literal a la utilización de tres tipos de medida, sino a la pluralidad de enfoques e instrumentos de investigación” (p.88). La entrevista realizada a los informantes clave, originan un grupo de categorías emergentes vinculadas al objeto de la investigación como es la necesidad de incorporar en el quehacer educativo innovaciones pedagógicas para la enseñanza de la historia local con apoyo del Patrimonio Cultural Inmaterial, donde el rol del docente, su rol no debe limitarse única y exclusivamente a las áreas de lenguaje y matemática, sino también que su formación sea holística, integrando las necesidades sociales, culturales, económicas, históricas y políticas que el estudiante requiera en la adquisición de conocimientos de su contexto local. Asimismo, esa contrastación de opiniones, permite revelar las debilidades y fortalezas de cada uno de los actores
intervinientes en el proceso de enseñanza aprendizaje y de allí poder optimizarlo a través de una propuesta innovadora que transforme la realidad social de dichos participantes.
Cuadro 15 Categorías de la Investigación Categorías Preexistentes Innovaciones Pedagógicas Historia Local Patrimonio Cultural Inmaterial
Categorías Emergentes Trascendencia en tiempo y espacio Conciencia Histórica y liberadora Sentido de pertenencia Falta de interés para la adquisición del conocimiento de la historia local Importancia de las Innovaciones Educativas Desinterés por enseñar historia Corresponsabilidad de los padres y representantes Incorporación del Patrimonio histórico, natural y artístico Conciencia histórica Rol del Educador Diversidad de Estrategias Resistencia al cambio Transmisión de conocimientos de generación en generación Respuesta a las necesidades socioculturales Incluir nuevas estrategias Improvisación en cuanto a las actividades escolares No existe acercamiento entre el patrimonio cultural inmaterial y la escuela Necesidad de incorporar al Patrimonio cultural en actividades escolares Clase participativa Sensibilización docente para que adquieran interés por la historia local Recurso económico Percibir conocimientos de las vivencias y desde la experiencia
Categorías adaptadas por la investigadora (2016)
II Fase. Elaboración del Plan de Acción de la Propuesta Innovadora
PROPUESTA DE LA INNOVACIÓN EDUCATIVA
Título
PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA HUMANIDAD COMO ALTERNATIVA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PROCESO ENSEÑANZA/APRENDIZAJE DE LA HISTORIA LOCAL EN LOS ESTUDIANTES DEL 6º GRADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL BOLIVARIANA GENERAL PÁEZ, MUNICIPIO ARAURE DEL ESTADO PORTUGUESA
Presentación La propuesta de incorporar al Patrimonio Cultural de la Humanidad como alternativa para el fortalecimiento del proceso de enseñanza/aprendizaje de la historia local en los estudiantes del 6º grado de la Unidad Educativa Nacional Bolivariana General Páez, ubicada en el Municipio Araure, Estado Portuguesa, permitió solucionar las debilidades cognitivas en materia de historia, ya que el binomio escuela-comunidad, en cogestión, están en el deber de preservar y difundir los valores populares de un pueblo en el contexto nacional, regional y local, considerando muchos factores que inciden en la educación, tales como: La realidad social de los educandos, sus conocimientos previos, estrategias innovadoras a aplicar, entre otros aspectos. De esta forma, se presentó ésta propuesta proyectada con contenidos teóricoprácticos, en cinco (05) planes de acción, que fueron desarrollados durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, de la institución educativa antes señalada, con el propósito de fortalecer en los estudiantes en cuanto al área de Ciencias Sociales, ciudadanía e identidad del 6to grado del Subsistema de Educación Primaria Bolivariano, a partir del enfoque constructivista social, postulado por Vigotsky (1982), quien plantea que: “Un buen aprendizaje es solo aquel que precede al desarrollo” (p. 40); es decir que
para este psicólogo soviético, es el medio sociocultural el que tiene un papel esencial y determinante en el desarrollo del psiquismo del individuo, pero este no recibe pasivamente la influencia del medio, sino que activamente la reconstruye con ayuda de otros sujetos en prácticas concebidas socioculturalmente. Por otra parte, el plan propuesto se correlacionó con un modelo presentado por Arellano (2007), que lo define como herramienta de planificación que permite realizar actividades didácticas “…en función de objetos, estrategias, recursos, evaluación, técnicas e instrumentos.” (p. 95). En tal sentido, un plan de acción es la preparación de actividades y pronóstico de los recursos a utilizar, para el logro de los objetivos planteados en la propuesta, para la obtención de los fines que persigue la educación actual. Por tal motivo, esta propuesta
estuvo dirigida a docentes, padres,
representantes, voceros de la comunidad y especialmente como apoyo pedagógico para los estudiantes, que se ejecutó en un lapso de tres semanas. Dentro de ésta alternativa educativa, se desarrollaron objetivos, estrategias innovadoras, donde cada uno con su tiempo de ejecución y distribuido en sesiones de trabajo bajo la modalidad presencial, con el propósito de que los entes involucrados adquieran destrezas, habilidades, conocimientos mínimos y necesarios para enfrentar cualquier transformación educativa.
Objetivos de la Propuesta Objetivo General Fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje de la historia local en los estudiantes del 6º grado de la Unidad Educativa Nacional Bolivariana General Páez, ubicada en el Municipio Araure, Estado Portuguesa, mediante la implementación del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Objetivos Específicos 1. Sensibilizar a los estudiantes, padres, representantes y voceros de la comunidad con la finalidad que conozcan la historia local a través de la interacción escuela-comunidad. 2. Promover los valores culturales y la actitud crítica en los estudiantes con la participación de los docentes, padres, representantes y el patrimonio cultural inmaterial a través de visitas guiadas a lugares de la localidad con el propósito de que los educandos adquieran un aprendizaje vivencial/experencial. 3. Realizar actividades culturales y sociales referidas a las distintas manifestaciones artísticas de la localidad con ayuda del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad apoyadas en las Tic´s.
Estrategias Innovadoras
La propuesta se ejecutó durante tres (03) semanas, utilizando diversas estrategias pedagógicas que permitieron de una u otra manera mejorar el proceso de enseñanza/aprendizaje de la historia local en los estudiantes, se sensibilizó a los docentes para que reflexionen sobre su praxis cotidiana y la necesidad que tiene de utilizar alternativas innovadoras de enseñanza como la incorporación del Patrimonio Cultural Inmaterial y darlo a conocer a través de las múltiples aplicaciones que existen como Tecnologías de comunicación e información, siendo implementadas las actividades siguientes: 1. Sensibilización a través de un taller en cuanto a historia local con la interacción escuela-comunidad; 2. Visitas guiadas de la mano del Patrimonio Cultural inmaterial de la Humanidad para conocer sitios históricos y la localidad en general y sus vivencias. 3. Actividades culturales y sociales: (a) Reconocer símbolos locales y su significación, (b) Artesanía típica, (c) Arborización, y (d) Tradiciones y costumbres de un pueblo a través de actividades lúdicas, títeres, dramatizaciones, danzas, dibujos, producciones escritas e interpretaciones, refranes,
elaboración de artesanía, manualidades, narraciones, interpretaciones musicales, entre otras. A continuación se presentan cinco (05) cuadros donde se desarrollan las estrategias innovadoras de cada uno de los objetivos específicos señalados anteriormente, reflejando en los mismos los siguientes elementos: Contenido, actividades a realizar, estrategias, técnicas, instrumentos, recursos, responsables, ambiente y fecha.
Cuadro 16 Plan de Acción Nº 1 Objetivo Específico: Sensibilizar a los estudiantes, padres, representantes y voceros de la comunidad con la finalidad que conozcan la historia local a través de la interacción escuela-comunidad. Contenido Sensibilizar a los docentes, Escuela y Comunidad sobre la importancia de la incorporación del Patrimonio Cultural inmaterial para la enseñanza de la historia local
Actividades Inicio: Saludo, bienvenida y presentación. Dinámica rompe hielo: construye la palabra: Patrimonio Cultural Inmaterial. Video sobre el tema referido. Entrega de trípticos. Desarrollo: Realización de un taller facilitado por la investigadora, relacionado con la importancia de la participación del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en corresponsabilidad con el binomio escuela-comunidad en actividades escolares para fortalecer el aprendizaje de la historia local. Presentación Patrimonios vivos que hacen vida en la comunidad. Propiciar la participación de los presentes sobre el tema planteado con una discusión socializada y se informará sobre las actividades estratégicas que realizará el docente con sus estudiantes para lograr avances significativos en la el área de ciencias sociales, ciudadanía e identidad nacional. Cierre: Reflexión y breve elaboración de conclusiones de los presentes sobre el taller realizado.
Fuente: Terán (2016)
Estrategias Dinámica de Grupos
Técnicas Observación Participante
Revisión de Videos en YouTube
Diálogo Socializado
Taller
Instrumentos PNI
Recursos Pancarta Letras de Bienvenida en Anime Distintivos Rompecabeza de letras Cámara fotográfica Equipo Multimedia Diapositivas Internet
Responsables Docentes Estudiantes Padres y representantes Patrimonios Culturales Inmateriales invitados Investigadora
Ambiente Aula de Clase
Fecha Octubre de 2015
Cuadro 17 Plan de Acción Nº 2 Objetivo Específico: Promover los valores culturales y la actitud crítica en los estudiantes con la participación de los docentes, padres, representantes y el patrimonio cultural inmaterial a través de visitas guiadas a lugares de la localidad con el propósito de que los educandos adquieran un aprendizaje vivencial/experencial. Contenido Conocer la comunidad y algunos sitios históricos con el apoyo del Patrimonio Cultural Inmaterial del Municipio Araure para fortalecer el conocimiento del docente en cuanto al área de ciencias sociales, ciudadanía e identidad nacional
Actividades Inicio: Dinámica grupal Desarrollo: Organización de los estudiantes y sus representantes en compañía del Personaje ilustre de la comunidad el Sr. José Mujica esto con el fin de dar un recorrido por los patrimonios histórico del casco de Araure. Luego, explicación por parte del invitado sobre sus experiencias vividas y la importancia de conocer a la comunidad y a sus íconos históricos. Tomar fotografías a los lugares de mayor atención. -Posteriormente se regresará al salón de clases donde cada estudiante y su representante realizarán un dibujo libre de los sitios históricos que más les llamó la atención finalizando con la realización de un Web blog previa explicación de su construcción por parte del docente. Cierre: Reflexionar y breve elaboración de conclusiones sobre la importancia del patrimonio cultural conocer y su vinculación con la comunidad en una producción escrita. Colocarla en el Periódico mural antes elaborado.
Fuente: Terán (2016)
Estrategias Dinámica de Grupos
Técnicas Observación Participante
Visita Guiada
Diálogo Socializado
Periódico Escolar Comunitario Producción escrita Creación de Web Blog
Reflexión Conclusión
Instrumentos PNI
Recursos Papel bond Lápiz Colores Anime Pinturas al frío Pinceles Silicón líquido Imágenes de sitios históricos Cámara fotográfica Equipo multimedia Internet
Responsables Docentes Estudiantes Padres y representantes Voceros comunales Personaje Ilustre
Ambiente Aula de Clase sitios de la localidad
Fecha Septiembre de 2015
Cuadro 17 (Cont.) Plan de Acción Nº 3 Objetivo Específico: Promover los valores culturales y la actitud crítica en los estudiantes con la participación de los docentes, padres, representantes y el patrimonio cultural inmaterial a través de visitas guiadas a lugares de la localidad con el propósito de que los educandos adquieran un aprendizaje vivencial/experencial. Contenido Presentar diversas estrategias innovadoras que se pueden incorporar en la enseñanza del Patrimonio Cultural tangible e intangible del Municipio Araure
Actividades Inicio: Actividad Lúdica. Figuras de distintos sitios históricos de Araure. Presentación de un Patrimonio Cultural Inmaterial: Banis Ascanio Desarrollo: Realización de visita guiada a distintas actividades relacionadas a tradiciones, costumbres, sitios históricos y otros, donde el invitado socializará con los participantes sobre sus vivencias en cuanto a lo Religioso relacionado con la historia local. Facilitación de un Tríptico a los presentes. Se analizarán e interpretarán todas las actividades realizadas para luego sacar conclusiones del mismo, y crear un video en Movie maker Windows y subirlo a YouTube, relacionada con el tema. Posteriormente realizarán producciones escritas sobre la experiencia contada y dibujos libres para ser publicados en un periódico escolar comunitario elaborado por todos. Cierre: Reflexión y conclusión. Refrigerio.
Fuente: Terán (2016)
Estrategias Actividad Lúdica
Técnicas Observación Participante
Visita Guiada
Diálogo socializado
Producción escrita Dibujo libre Creación de Video a través de Movie Maker Windows Reflexión Conclusión
Instrumentos PNI
Recursos Rompecabezas Refrigerio Tríptico Cámara fotográfica Implementos propios del aula Equipo multimedia Internet
Responsables Docentes Estudiantes Padres y representantes Voceros comunales Personaje Ilustre Investigadora
Ambiente Aula de Clase sitios de la localidad
Fecha Septiembre de 2015
Cuadro 18 Plan de Acción Nº 4 Objetivo Específico: Realizar actividades culturales y sociales referidas a las distintas manifestaciones artísticas de la localidad con ayuda del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad apoyadas en las Tic´s. Contenido Presentar diversas estrategias que se pueden incorporar en la enseñanza del Patrimonio Cultural tangible e intangible del Municipio Araure
Actividades
Estrategias
Inicio: Dinámica de grupos. Presentación del Cronista de Araure Sr. Wilfredo Bolívar y de la Sea. Margarita de Dávila artesana de la localidad Desarrollo: Socialización de los invitados con los participantes del tema relacionado sobre la fundación de Araure, su patrimonio cultural tangible e intangible y su significación en la comunidad. Elaboración de los estudiantes de dibujos relacionados con los símbolos locales que se colocarán el Periódico escolar comunitario y elaboración de prácticas artesanales relacionadas con los usos y costumbres del Municipio Araure. Luego se creará un Grupo en las Redes sociales para adjuntar todas las actividades realizadas. Visualización de un video sobre la Batalla de Araure. Cierre: Elaboración de conclusiones sobre la importancia de la participación viva de figuras que hicieron historia, como los invitados Compartir: Refrigerio
Actividad Lúdica
Fuente: Terán (2016)
Técnicas Observación Participante
Video Trabajo grupal Dibujo y pintura Prácticas artesanales Títeres Creación de un Grupo denominado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en la Red Social Facebook Dramatización Reflexión Conclusión
Diálogo socializado
Instrumentos PNI
Recursos Papel Lápiz Colores Refrigerio Cámara fotográfica Equipo multimedia Internet
Responsables Docentes Estudiantes Padres y representantes Voceros comunales Personaje Ilustre Investigadora
Ambiente Aula de Clase
Fecha Septiembre de 2015
Cuadro 19 (Cont.) Plan de Acción Nº 5 Objetivo Específico: Realizar actividades culturales y sociales referidas a las distintas manifestaciones artísticas de la localidad con ayuda del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad apoyadas en las Tic´s. Contenido Presentar diversas estrategias que se pueden incorporar en la enseñanza del Patrimonio Cultural tangible e intangible del Municipio Araure
Actividades Inicio: Dinámica de grupos. Presentación de los autores del Himno de Araure Poeta Sr. Serapio Márquez y Músico José Durán, acompañados de Gonzalito. y explicación de las actividades a realizar. Desarrollo: Se realiza la explicación de la experiencia vivida por los invitados quienes resaltan los valores culturales locales en materia en cuanto a la poesía, la música y el respeto por el ambiente y conservación de la flora y fauna local. Después, los participantes intercambiarán ideas al respecto, previo a la realización de una producción escrita de la experiencia vivida en esta visita, dando sus conclusiones. Se elaborará una galería de imágenes digitales relacionadas con el tema, en el Grupo creado en Facebook. Cierre: Reflexión y conclusiones sobre éstas expresiones artísticas a través de la historia.
Estrategias Dinámica de grupos.
Técnicas Observación Participante
Actividad Lúdica
Diálogo socializado
Jornada de Arborización Galería de imágenes digitales Red Social Facebook Producción escrita de poemas Canciones Conclusión Reflexión
Fuente: Terán (2016)
Instrumentos PNI
Recursos Hilo Pábilo Tijeras Papel de colores Lápiz Cámara fotográfica
Responsables Docentes Estudiantes Padres y representantes Voceros comunales Personaje Ilustre Investigadora
Ambiente Aula de Clase
Fecha Septiembre de 2015
Seguimiento Según, Triana (2004), define a seguimiento como: “Las acciones que permiten la supervisión continua y periódica de la ejecución de un proyecto, con la intención de verificar lo planeado” (p.55). Es decir que, en el desarrollo de ésta propuesta de estrategias innovadoras, la investigadora llevó un registro de todas las actividades organizadas, tomando en cuenta las experiencias vivenciales de los actores sociales que intervienen en el proceso de transformación de la realidad sobre la enseñanza de la historia local y factores que intervinieron en dicho proceso. En el progreso de cada objetivo programado, el observador realizó un registro descriptivo en cada estrategia de información recopilada, bajo la perspectiva de sus participantes utilizando para la evaluación el PNI (Positivo, Negativo, Interesante).
III Fase. Ejecución del Plan de Acción de la Propuesta Innovadora
Ejecución del Plan Nº 01
ACTIVIDAD Nº 01: Taller de Sensibilización con la participación de la comunidad educativa y la diversidad de Patrimonio Cultural Inmaterial del Municipio Araure
Objetivo Específico: Sensibilizar a los estudiantes, padres, representantes y voceros de la comunidad con la finalidad que conozcan la historia local a través de la interacción escuela-comunidad. La actividad del plan Nº 01, se llevó a cabo el día jueves 29 de octubre de 2015, a las 2 p.m. con palabras emotivas de la Investigadora Raisa Terán Spinetti, autora de la propuesta, dando la bienvenida a todos los estudiantes protagonistas de la situación objeto de estudio, junto a docentes, padres, representantes, estudiantes y el Patrimonio Cultural Inmaterial a invitados a participar en el Taller de Sensibilizar a los docentes, Escuela y Comunidad sobre la importancia de la incorporación del
Patrimonio Cultural inmaterial para la enseñanza de la historia local .Seguidamente, se efectúo la presentación de la tutora Dra. Ysmery Pérez de Melo en su visita de acompañamiento; posteriormente se realizó una dinámica rompe hielo y así propiciar un ambiente de confianza, con la finalidad de estrechar lazos de amistad entre los estudiantes. Se procedió a ver un Video sobre el tema referido (ver Gráfico 9). Se hizo entrega de trípticos.
Muestra Gráfica 9. Video presentado por la investigadora sobre la importancia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad subido a YouTube. Más tarde, se desarrolló el taller de sensibilización dirigido a los invitados (ver Gráfico 10), que fue una sesión formativa en el aula de aprendizaje de 6º grado “B”, sustentada en una presentación multimedia, donde se les explicó el motivo por el cuál se estaba llevando este aprendizaje, lo cual tuvo como objetivo, fortalecer la visión del docente respecto a la implementación de estrategias innovadoras en la enseñanza del área ciencias sociales, ciudadanía e identidad nacional, asimismo contribuir en el
proceso de cambio en los estudiantes en cuanto a historia local, con la participación de padres, representantes, comunidad en general en actividades escolares y la magnitud de la propuesta innovadora presentada a los presentes desde su origen motivándolos a ser partícipes de la misma. Asevera Calvo y Corraliza (2007) que: Un Taller de Sensibilización se enfoca en los sentimientos, emociones, conductas e interacciones que los individuos experimentan como grupo en el aquí y el ahora. Básicamente el sujeto del cambio es la persona, allí el participante se enfrenta a sí mismo, se confronta con su propia imagen y con la percepción que los demás miembros del grupo, propiciando un cambio de conducta o de la realidad social. (p. 25) Para esto se hizo necesario que el facilitador, en este caso la autora de la propuesta, desarrollara un ambiente socioemocional de confianza en el que los participantes pudieron experimentar nuevas conductas, ensayar respuestas novedosas a situaciones que permitieron a los estudiante estar bien motivados mediante la dinámica de grupo arriba mencionada. Seguidamente, se presentó a cada uno de los invitados que conforman el Patrimonio Cultural Inmaterial de la humanidad, que hacen vida notoria en la comunidad por sus grandes aportes a la historia local, quienes expusieron su punto de vista sobre el tema, haciendo que los estudiantes se sintieran estimulados en su proceso educativo en compañía de sus padres, representantes, conjuntamente con el docente objeto de estudio, donde cada uno propuso acciones; experiencias que generan cambios significativos en lo pedagógico, tomando en cuenta las necesidades e intereses de cada uno de ellos y las exigencias del entorno con el fin de mejorar la calidad de vida de los educandos. Para culminar, se realizo una discusión socializada, sobre historia local, herramienta con la cual la facilitadora propició la participación de los estudiantes sobre el tema planteado, mostrándose entusiastas, siguieron lineamientos, fueron participativos, dispuestos a realizar preguntas de su interés, y finalmente se informó sobre el programa de actividades estratégicas a realizar junto a los involucrados, quienes reflexionaron sobre lo sucedido, motivándose a participar activamente en
lograr avances significativos en la educación de éstos educandos, sobre todo en materia de Historia. (ver Gráfico 10).
Muestra Gráfica 10. Taller de Sensibilización con la participación de la comunidad educativa y la diversidad de Patrimonio Cultural Inmaterial del Municipio Araure. Evaluación: Para evaluar esta primera actividad se solicitó a la docente Mary Luz Sánchez, explicar lo positivo, negativo e interesante de la actividad en la cual los participantes expresaron lo siguiente: “lo positivo es importante conocer lo nuestro, ese patrimonio cultural inmaterial existente en las comunidades a través de estrategias innovadoras”, “lo negativo es que quizás el patrimonio cultural inmaterial sea desconocido por docentes, estudiantes y comunidad en general”, “lo interesante es que la investigadora nos está mostrando estrategias innovadoras útiles para la enseñanza del aérea de Ciencias Sociales, ciudadanía e identidad”. Todo ello conlleva a la docente a que tiene que reflexionar sobre su quehacer cotidiano en la aplicación de estrategias innovadoras para la enseñanza de la historia local con la participación del Patrimonio cultural inmaterial inmerso en la localidad, en pro de dejar un precedente que mejore la calidad educativa holística. La investigadora observó que se despertó gran interés en los niños y niñas sobre el tema de la historia local y el Patrimonio Cultural Inmaterial, así mismo, se propició
un ambiente de trabajo mancomunado entre padres-hijos-docentes en la búsqueda de afianzar conocimientos en los estudiantes sobre la asignatura historia. Hubo gran receptividad y aceptación por la comunidad educativa en general. Por otra parte se observó mucha disposición de parte de Patrimonio Cultural Inmaterial invitado en contribuir y participar activamente en la consolidación de los conocimientos en materia de historia en estudiantes (ver Gráfico 11). Los educandos manifestaron comportamientos entusiastas y respetuosos de las normas. Además siguieron las orientaciones dadas por la facilitadora mostrando conductas solidarias y cooperativas y en todo momento estuvieron prestos a todos los temas expuestos por los invitados, motivándolos al desarrollo de su pensamiento crítico reflexivo y fortalecimiento de sus valores culturales.
Muestra Gráfica 11. Disertación de la diversidad de Patrimonio Cultural Invitada al taller y atención por parte de los estudiantes sus experiencias vividas y compartidas. Ejecución del Plan Nº 02 ACTIVIDAD Nº 02: Conversatorio para conocer algunos sitios históricos de la comunidad, con el apoyo del Patrimonio Cultural Inmaterial del Municipio Araure para fortalecer el conocimiento del docente en cuanto al área de ciencias sociales, ciudadanía e identidad nacional.
Objetivo Específico: Conocer la comunidad y algunos sitios históricos con el apoyo del Patrimonio Cultural Inmaterial del Municipio Araure para fortalecer el
conocimiento del docente en cuanto al área de ciencias sociales, ciudadanía e identidad nacional. Este plan de acción se ejecutó el día Viernes 30 de Octubre de 2016, a las 2 p.m., en el aula de clases, iniciando con una dinámica grupal Esta actividad se realiza con la finalidad de crear un ambiente de confianza y con armonía en la jornada diaria, para motivar la participación de los padres, representantes y comunidad en los procesos pedagógicos de los estudiantes, protagonistas de esta propuesta. Posteriormente el docente y la investigadora organizaron a los educandos y en compañía del personaje ilustra invitado, el Sr. José Mujica se realizó un recorrido por los distintos sitios y patrimonios históricos del casco de Araure. (ver Gráfico 12).
Muestra Gráfica 12. El Historiador Sr. José Mujica recorriendo con los participantes de la investigación los sitios históricos del casco de Araure y compartiendo sus experiencias vividas como parte del Patrimonio Cultural Inmaterial local. Como pueden ver en el gráfico 12, el Historiador Sr, José Mujica, da orientaciones sobre el recorrido por el casco histórico local; dirigiendo la visita guiada planificada (ver Gráfico 13), con el fin de dar a conocer la comunidad que rodea a los estudiantes, sus sitios importantes, además creencias y costumbres develada desde la cotidianidad de sus actores como el caso del Patrimonio Cultural
Inmaterial que se cita en ésta actividad, donde comparte sus vivencias y anécdotas de la localidad araureña. Es por ello que Fernández (2008) explica que: Las visitas guiadas como estrategia de aprendizaje permiten el contacto directo con el hombre y el mundo que lo rodea, cada uno de los lugares visitados, reflejan espacios trascendentes que han conmovido de alguna manera a la humanidad, así como también, son el legado dejado por el pasado para que permanezca siempre de generación en generación recordando a cada lugareño el origen y evolución de los pueblos. (p. 22)
Muestra Gráfica 13. Visita Guiada realizada por los estudiantes junto al Historiador José Mujica. Durante el recorrido, los estudiante se mostraron muy interesados por los relatos del personaje invitado, algunos hicieron preguntas, otros sólo se limitaban a ver, pero en forma generalizada hubo gran aceptación y mucha curiosidad por parte de los educandos; más tarde regresaron al salón de clases, luego, los estudiantes realizaron dibujos de los sitios históricos recorridos que más les llamó la atención. Luego los participantes se dirigieron al CEBIT para proceder a la realización de un Web blog, (ver Gráfico 14). previa explicación de su construcción por parte del docente apoyada en la investigadora, actividad esta, donde hubo mucho entusiasmados por los participantes, incluyendo por la docente, ya que descubrieron
lo sencillo de su realización y que además se pueden encontrar incontables aplicaciones gratuitas para la elaboración de una página web, que es de gran utilidad.
Muestra Gráfica 14. Web Blog creado como estrategia para la Enseñanza de la Historia Local. En el cierre de la actividad planificada se realizó una reflexión en cuanto a los lugares de mayor atención en el recorrido, ellos afirmaron que el sitio que más les gustó fue el haberse tomado la foto frente al Ayuntamiento de Araure, luego de que ellos y
sus representantes descansan en
una de las paradas después de haber
realizado el recorrido. Asimismo, cada grupo reflejó verbalmente lo que vio en el recorrido y entre sus reflexiones aseguraron que fue de gran importancia, pues les permitió conocer un poco más la comunidad, su historia, que muchos pasaban todos los días por ahí y no conocían la significación de esos sitios; también, que les gustaría que se repitiera esa actividad, fortaleciendo aquí aspectos del pensamiento crítico-reflexivo, expresión oral y escrita, allí todos los participantes involucrados empezaron a crear un periódico escolar comunitario, dirigido por la autora de la investigación y la docente, donde los
estudiantes plasmaron sus creaciones de los conocimientos asimilados a través de dibujos, recortaron, dispusieron en el sitio preferido las imágenes y las pegaron. Evaluación: Para evaluar la actividad tomaron expresiones de los participantes, Relacionadas a lo positivo, negativo e interesante de la experiencia, los cuales expresaron: “lo positivo fue que aprendimos mucho sobre la historia en el recorrido del casco histórico de la ciudad de Araure”, lo negativo fue “Hubo mucho calor producto del sol ya que se hizo el recorrido a partir del mediodía” y lo interesante “reconocimos nuestro contexto cercano a la escuela y seguro que con esta experiencia no olvidaremos esos sitios emblemáticos de nuestra comunidad y además nos gustó mucho las experiencias vividas y contadas por el Sr. José Mujica, historiador de nuestra ciudad, quien también nos mostró todos sus libros escritos con las anécdotas del Municipio Araure en el ayer”. Con estas estrategias, el docente propicia en sus educandos un clima de desarrollo del pensamiento creativo con la elaboración de dibujos significativos de su recorrido en la visita guiada, asimismo se estimuló al trabajo mancomunado entre estudiantes y sus padres. También, tanto docente como estudiantes, asimilaron nuevos conocimientos con ayuda del Patrimonio Cultural de la Humanidad, incentivándolos a tener pensamiento crítico reflexivo sobre temas planteados.
Ejecución del Plan Nº 03
ACTIVIDAD Nº 03: Presentar diversas estrategias innovadoras que se pueden incorporar en la enseñanza del Patrimonio Cultural tangible e intangible del Municipio Araure.
Objetivo Específico: Promover los valores culturales y la actitud crítica en los estudiantes con la participación de los docentes, padres, representantes y el patrimonio cultural inmaterial a través de visitas guiadas a lugares de la localidad con el propósito de que los educandos adquieran un aprendizaje vivencial/experencial.
Este plan de acción se inició el día lunes 02 de noviembre de 2016, con una actividad lúdica a través de rompecabezas con figuras de distintos sitios históricos de Araure, elaboradas por la autora de la investigación. Los rompecabezas o puzzles son piezas comúnmente planas que combinadas correctamente forman una figura, un objeto o una escena, y en la historia es importante usarlos ya que el niño desarrolla su capacidad de aprender, entender y organizar las formas espaciales. De allí que al poner ésta estrategia de enseñanza, el estudiante práctica la observación, descripción y comparación; elementos necesarios para encontrar diferentes aspectos de cada pieza (color, forma, bordes, cortes, tamaño, entre otros), así como detalles similares a otras y así poder reconstruir poco a poco el todo y desarrolla la capacidad de resolver problemas.. Es de resaltar, Matos (2009) asegura que las actividades lúdicas: Son estrategias participativas de la enseñanza encaminadas a desarrollar en los estudiantes métodos de dirección y conducta correcta, estimulando así la disciplina con un adecuado nivel de decisión y autodeterminación; es decir, no sólo propicia la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades, sino que además contribuye al logro de la motivación por las asignaturas; o sea, constituye una forma de trabajo docente que brinda una gran variedad de procedimientos para el entrenamiento de los estudiantes en la toma de decisiones para la solución de diversas problemáticas. De allí que, el juego es una actividad, naturalmente feliz, que desarrolla integralmente la personalidad del hombre y en particular su capacidad creadora. Como actividad pedagógica tiene un marcado carácter didáctico y cumple con los elementos intelectuales, prácticos, comunicativos y valorativos de manera lúdica. (p. 112) Durante esta actividad de inicio, los estudiantes demostraron mucho interés, socializaron, colaboraron, se integraron, siguieron lineamientos, mostraron conductas solidarias y respondieron acertadamente a la actividad propuesta. Seguidamente se recibió la visita y presentación de un Patrimonio Cultural Inmaterial: el Sr. Banis Ascanio (ver Gráfico 15), quien es Laico del Santuario Diocesano Nuestra Señora del Pilar, dándonos la bienvenida en este recinto ícono del Patrimonio Histórico Nacional, y expresó algunas palabras emotivas a los presentes y explicó algunas instrucciones sobre lo planificado para el día. Seguidamente contó las anécdotas que
ha vivido en esta iglesia y explicó el proceso de su fundación y las costumbres religiosas de los araureños.
Muestra Gráfica 15. Recorrido de los estudiantes por el Santuario Diocesano Nuestra Señora del Pilar.
Luego, una vez culminada la actividad los participantes se dirigen al aula de clases. Otra de las actividades que fue llevada a cabo con mucho éxito, fue la entrega de un tríptico a estudiantes y representantes sobre la reseña histórica del Ayuntamiento, que analizaron e interpretaron para luego sacar conclusiones del mismo, posteriormente realizaron una producción escrita sobre la experiencia contada respondiendo acertadamente a la actividad propuesta. Como cierre de ésta hermosa actividad cada estudiante aportó muchas ideas de forma oral lo aprendido de las costumbres y creencias religiosas para los habitantes de la localidad y de la participación viva de figuras que hicieron historia, como el invitado. La investigadora facilitó a los presente un tríptico con la fundación de este Santuario y las actividades religiosas costumbre de los araureños. Se analizarán e interpretarán todas las actividades realizadas para luego sacar conclusiones del mismo, y crear un video en Movie maker Windows y subirlo a you
tobe con ayuda de la docente,
colocando producciones escritas y fotografías
relacionadas con el tema y se les indicó visualizar el procedimiento a seguir por el grupo de redes sociales creado para tales fines en Facebook. (ver Gráfico 15).
Muestra Gráfica 15. Grupo creado para adjuntar información sobre las estrategias que el docente puede emplear apoyado en las TIC´s. Posteriormente realizarán producciones escritas sobre la experiencia contada y dibujos libres para ser publicados en un periódico escolar comunitario elaborado por todos. Finalmente se escogió un espacio determinado para compartir un refrigerio y durante el compartir se procedió a anotar las expresiones emitidas por los participantes quienes indicaron que: “Lo positivo es que nos nutrimos mucho de los conocimientos sobre usos sociales, rituales y actos festivos como parte del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad de Araure, relatados por el Sr. Banis Ascanio”, “lo negativo es que nosotros no conocíamos bien lo relacionado con la fundación de la Iglesia de Araure a pesar que la mayoría pasaba cerca de
ella todos los días” “Lo interesante que conocimos muchas anécdotas religiosas vividas por los araureños en el Araure de antaño”. Estas estrategias utilizadas por el docente, como el caso de los juegos son una herramienta valiosa, para lograr que los estudiantes desarrollen actitudes favorables como la socialización, en el transcurso del recorrido, los mostraron sentido de aceptación a las normas a seguir a la hora de ejecutar las actividades, demostrando una conducta apropiada, además, valoraron la visita guiada y las anécdotas narradas por el personaje visitado. Tanto la docente como sus estudiantes, ampliaron los conocimientos respecto a los usos sociales, rituales y actos festivos como parte del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad de Araure y reflexionaron sobre la importancia de ser apoyados por personas que tienen larga experiencias vividas, de las que pueden nutrirse de un cumulo de conocimientos.
Ejecución del Plan Nº 04
ACTIVIDAD Nº 04: Presentar diversas estrategias innovadoras que se pueden incorporar en la enseñanza del Patrimonio Cultural tangible e intangible del Municipio Araure. Objetivo Específico: Realizar actividades culturales y sociales referidas a las distintas manifestaciones artísticas de la localidad con ayuda del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad apoyadas en las Tic´s. Las actividades de este plan de acción se inician el día miércoles 04 de noviembre de 2016, con una dinámica de grupos titulada: Refrán Valores, durante la actividad, hubo sana competencia, algunos se distraían hablando, pero en lo general la mayoría estuvo interesado en culminar la dinámica; es importante señalar que para García (2008): La dinámica de grupos debe ser vista como una actividad generadora de bienestar físico, espiritual, social, y utilizando el tiempo dispuesto para ello con una actitud positiva en el desarrollo de actividades que le permitan trascender los límites de la conciencia y el logro del equilibrio biológico y social, que dan como resultado una buena salud y una mejor calidad de vida. (p.28)
Es por eso, los docentes deben trabajar con diferentes estrategias de enseñanza, específicamente las dinámicas grupales, pues estas permiten la integración, la cooperación, la amistad entre los participantes, de igual manera a través de la lectura de refranes los estudiantes pueden llegar a descubrir valores y premisas populares que siguen vigentes en nuestras vidas, por la transmisión de la tradición oral y escrita de generación en generación. Luego se procede con la presentación del Cronista de Araure Sr. Wilfredo Bolívar (ver Gráfico 16) y de la Sra. Margarita de Dávila artesana (ver Gráfico 18) de la localidad como representantes del Patrimonio Cultural Inmaterial de Araure.
Muestra Gráfica 16. Disertación del Cronista de la Ciudad de Araure Wilfredo Bolívar.
Durante el desarrollo se procedió a la socialización de los invitados con los participantes del tema relacionado sobre la fundación de Araure, su patrimonio cultural tangible e intangible y su significación en la comunidad. Por un lado el Sr. Wilfredo Bolívar contempló el tema relacionado sobre la fundación de Araure y sus símbolos locales, incluyendo la bandera y el escudo de Araure (ver Gráfico 17), suministrándole a los participantes, formatos de ellos para colorearlos y conocer su significado.
Muestra Gráfica 17. Estudiantes conociendo los símbolos locales como el Escudo y la Bandera, ésta última diseñada por el Cronista Sr. Wilfredo Bolívar. Los aportes brindados en distintas en este conversatorio sobre sus facetas distintas facetas como Cronista describen su gran contribución a la sociedad araureña y a las futuras generaciones por mantener el acervo vigente, asimismo expresó que también ha fungido como miembro de los Scouts, brindando su incontables conocimientos a grandes y chicos deseosos de seguir sus pasos llenos de valores éticos y morales, coadyuvando en la lucha no solo por la historia sino también por la preservación del ambiente, en especial, por la de la Zona Protectora Mitar Nackichenovich, el pulmón vegetal de nuestras ciudades gemelas que cada día fallece por la desidia de los gobernantes de turno.
Posteriormente intervino la Artesana Sra. Margarita de Dávila (ver Gráfico 18) quien se refirió a las prácticas artesanales y costumbres de Araure iniciando con la elaboración de la Cruz de Mayo y su significado histórica explicando que el Velorio de Cruz de Mayo es una manifestación cultural-religiosa sembrada en la tradición venezolana desde hace más de 150 años en casi todo el territorio nacional. En muchas regiones de Venezuela, especialmente en el Municipio Araure, se conmemoran las tradicionales celebraciones de la Cruz de Mayo en las que se preparan altares especiales para la cruz, en la mayoría de los sectores del país se acostumbra a vestir la cruz, adornarla, montarla en un altar y alumbrarla. Luego procedió a explicarles a los participantes cono se elabora.
Muestra Gráfica 18. Elaboración de la Cruz de Mayo por parte de la Sra. Margarita de Dávila Patrimonio Cultural Inmaterial de Araure, con ayuda de los estudiantes. Luego de la disertación de estos dos invitados, se continuó con elaboración de los estudiantes de dibujos relacionados con los símbolos locales que se colocarán el Periódico escolar comunitario y elaboración de prácticas artesanales relacionadas con los usos y costumbres del Municipio Araure. Luego visitará el Grupo Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad creado por la investigadora para que los participantes investiguen más sobre el tema en las Redes sociales y que allí podrán para adjuntar todas las actividades realizadas.
Finalizamos con la visualización de un video sobre la Batalla de Araure, donde se observó detalle a detalle todo lo concerniente a éste hecho histórico araureño, culminado con la posterior reflexión y conclusión de las tareas realizadas.
Evaluación: Los presentes expresaron lo siguiente: “Lo positivo fue que conocimos más sobre los símbolos locales y aprendimos también sobre algunas costumbres religiosas como el Velorio de la Cruz de Mayo”, “lo negativo fue que fue muy corto el tiempo pues queríamos compartir más conocimientos tanto con el Sr. Wilfredo Bolívar como con la Sra. Margarita de Dávila como representantes del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad local”, “lo interesante es que jamás pensamos que el creador de la Bandera de Araure era el Cronista invitado y que la Sra,. Margarita ha sido reconocida nacional e internacionalmente como Patrimonio Cultural de la Humanidad del Municipio Araure”. Es importante resaltar que, el docente al implementar éstas actividades realizada estimula el interés en sus estudiantes, por aprender la historia, despertando la curiosidad por saber cómo funciona el mundo que los rodea y permitir que afloren nuevas inquietudes, asimismo, desarrollan la creatividad, la lectura y escritura de narraciones cortas de experiencias vividas, y se interesa también por el uso académico que permiten las redes sociales para la enseñanza de la Historia. Ejecución del Plan Nº 05 ACTIVIDAD Nº 05: Presentar diversas estrategias que se pueden incorporar en la enseñanza del Patrimonio Cultural tangible e intangible del Municipio Araure.
Objetivo Específico: Realizar actividades culturales y sociales referidas a las distintas manifestaciones artísticas de la localidad con ayuda del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad apoyadas en las Tics.
Este plan de acción Nº 5, se inició el día lunes 09 de noviembre de 2016 en el salón de clases, con una
dinámica de grupos En esta actividad
pedagógica y
recreativa, se observó la puesta en práctica de esos valores antes mencionados, los estudiantes se mostraron muy motivados, alegres, solidarios, participativos; siguieron las orientaciones en todo momento, se reían al hacer el juego, no se observó comportamiento de desacuerdo entre ellos, en fin, reconocieron algunos valores morales, los conceptualizaron y explicaron a la hora de hacerles preguntas, respondiendo asertivamente. Seguidamente, al terminar el juego,
se realizó la presentación de los
Patrimonios invitados autores del Himno de Araure Poeta Sr. Serapio Márquez y Músico José Durán, acompañados de Gonzalito quien es reconocido por su labor ambientalista y se dio una explicación de las actividades a realizar y posteriormente comenzaron con una discusión socializada de sus vivencias: Es importante señalar que Vásquez (2008) enfatiza lo siguiente con respecto a la utilización de la discusión socializada como estrategia de enseñanza-aprendizaje: La discusión socializada como estrategia de enseñanza-aprendizaje facilita la convivencia social, el desarrollo de la comunidad mediante la aceptación por el individuo de su papel, de manera activa o pasiva, asignado en función del lugar que ocupa en el contexto social, pues el ser humano no vive aislado, razón por la cual la socialización a través del diálogo o de discusiones, transforma al individuo socialmente por medio de la transmisión de saberes experenciales y del aprendizaje de la cultura de la sociedad en que habita como normas, lenguaje y conjunto cultural de la misma. (p. 44) Cabe señalar, que el diálogo socializado implica una actividad relacional, colaborativa, que invita a los participantes a un sentimiento de mutualidad, incluyendo un respeto genuino e interés sincero en el compañero con el que se dialoga, al mismo tiempo, genera un sentimiento de pertenencia por lo que se puede desprender que motiva a establecer relaciones interpersonales que le permitan al educando un aprendizaje en libertad, donde comparta conocimientos con otros de su contexto.
En cuanto al conversatorio realizado por los autores del Himno de Araure, el Poeta Serapio Márquez y el Músico José Durán (ver Gráfico 19), contaron su experiencia al componer la letra y la música de este símbolo del Municipio Araure. Explicaron a los presentes la importancia de las tradiciones y expresiones orales que abarcan una inmensa variedad de formas habladas, como proverbios, adivinanzas, cuentos, canciones infantiles, leyendas, mitos, cantos y poemas, sortilegios, plegarias, canciones, representaciones dramáticas, entre otros. Las tradiciones y expresiones orales sirven para transmitir conocimientos, valores culturales y sociales, y una memoria colectiva. Son fundamentales para mantener vivas las culturas y otra de ellas es a través de la música.
Muestra Gráfica 19. Compartir de saberes por los autores del Himno de Araure, el Poeta Serapio Márquez y el Músico José Durán, representantes del Patrimonio Cultural Inmaterial de Araure. Luego explican la significación histórica del Himno del Municipio Araure creado por ellos. Expresan también que las artes del espectáculo van desde la música vocal o instrumental, la danza y el teatro hasta la pantomima, la poesía cantada y otras formas de expresión. Abarcan numerosas expresiones culturales que reflejan la
creatividad humana y que se encuentran también, en cierto grado, en otros muchos ámbitos del patrimonio cultural inmaterial. Seguidamente comienza la otra disertación del Sr. Gonzalito “El Hombre Árbol”, (ver Gráfico 20), quien habla sobre conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo que abarcan una serie de saberes, técnicas, competencias, prácticas y representaciones creadas por las comunidades en su interacción con el medio natural, de allí, sus habitantes deben respetar el ambiente donde viven. Trató temas sobre conocimientos ecológicos tradicionales, la flora y la fauna local y regional, las medicinas tradicionales, los rituales, entre otros, que ha aprendido de generación en generación. Seguidamente se realizó una jornada de arborización en la Escuela dirigida por este patrimonio cultural inmaterial.
Muestra Gráfica 20. Actividad realizada por “Gonzalito el Hombre Árbol” junto a la docente y estudiantes. Finalmente, para el cierre de ésta actividad, se culmina Después, los participantes intercambiarán
ideas al respecto, previo a la realización de una
producción escrita de la experiencia vivida en esta visita dando sus conclusiones. Se elaborará una galería de imágenes digitales relacionadas con el tema, en el Grupo creado en Facebook sobre éstos patrimonios invitados.
Evaluación: Los participantes manifestaron lo siguiente: “Lo positivo es que hubo mucha receptividad y colaboración e interés por parte de los presentes en todas las actividades planteadas”, “Lo negativo es que no se pudo escuchar el Himno por las fallas del alumbrado eléctrico”, y “lo interesante es que nos motivó investigar más sobre la historia local”.
IV Fase. Evaluación de la Ejecución del Plan de Acción de la Propuesta Innovadora Evaluación
La evaluación puede conceptualizarse como un proceso dinámico, continuo y sistemático, enfocado hacia los cambios de las conductas y rendimientos, mediante el cual se verifican los logros adquiridos en función de los objetivos propuestos. La Evaluación adquiere sentido en la medida que comprueba la eficacia y posibilita el perfeccionamiento de la acción docente. Lo que destaca un elemento clave de la concepción actual de la evaluación: no evaluar por evaluar, sino para mejorar los programas, la organización de las tareas y la transferencia a una más eficiente selección metodológica. Según, Mora (2006), considera que: La evaluación es el manejo de información cualitativa y cuantitativa para juzgar el grado de logros, deficiencias del plan curricular, tomar decisiones relativas a ajustes, reformulación o cambios. Igualmente permite verificar la productividad, la eficacia, la pertinencia del currículo en cada plan de acción ejecutado. (p. 23) En consecuencia, todo proceso que se asuma como evaluación institucional tiene como requisito y condición indispensable la participación de la comunidad educativa. Asimismo, se evaluó el desenvolvimiento de los estudiantes a través de la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. Una vez consolidado el trabajo ejecutado en la propuesta durante las tres semanas, se dio a conocer los avances y logros, a los estudiantes, padres, representantes y entes claves explicaron los aprendizajes obtenidos con la propuesta.
MOMENTO V
Reflexiones Finales
La presente investigación tiene como propósito fundamental dar a conocer al docente una gama de innovaciones pedagógicas para la enseñanza de la historia, donde tiene la responsabilidad de promover y sentar las bases de la identidad local, regional y nacional del pueblo venezolano, con la incorporación del Patrimonio Cultural Inmaterial en el proceso de enseñanza-aprendizaje, logrando así mantenerlo en vida, siendo éste parte fundamental para el desarrollo integral del ciudadano con sentido de pertenencia que se requiere en nuestra contemporaneidad, pues se corre el riesgo que elementos culturales mueran y desaparezcan si no son transmitidos de generación en generación. De esta manera, el quehacer del educador debe estar sujeto y dirigir su percepción a procesos pedagógicos de cambio, pero sin alejarse de salvaguardar la cultura de los pueblos, pues supone transferir conocimientos, técnicas y significados ancestrales integrando modalidades tradicionales de enseñanza de la mano de las nuevas tecnologías de comunicación e información que vienen evolucionando a pasos agigantados, con la finalidad de brindar una formación integral, vanguardista y humanista ajustada a las necesidades, capacidades y potencialidades de los discentes, reforzando así, los valores culturales propios, indispensables para la evolución e interpretación continua del patrimonio cultural inmaterial. De acuerdo a lo antes planteado, entre los elementos constituyentes de una innovación pedagógica para la enseñanza de la historia local develada desde el patrimonio cultural inmaterial, el docente debe vislumbrar acerca de las tradiciones o expresiones vivas heredadas de los antepasados, transmitidas a nuestros descendientes, como son: las tradiciones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo, saberes, técnicas vinculados a la artesanía tradicional, pues la comprensión
de éste patrimonio circunscrito en el contexto escolar, contribuirá en promover el respeto hacia los valores ciudadanos, costumbres, creencias y modos de vida de la historia matria. Aunado a que entre los elementos constitutivos de éstos baluartes incorporados en el proceso de enseñanza-aprendizaje como cimiento de la transmisión de estos saberes retrospectivos, servirán de motivación individual y colectiva en la obtención de sentido de pertenencia, donde el docente, está en el deber de salir del tradicionalismo, de su rutina educacional, para estimular a sus estudiantes, puesto que la Historia como materia de estudio no tiene la fortuna de contar con la entusiasta acogida de ellos, muchos la ven
aburrida, innecesaria e insignificante pues se
encuentra con docentes sin actualización, con conciencias adormecidas, que calcan repetidamente sus planes de acción año tras año. Ahora bien, el educador, en su cotidianidad, tiene la obligación de actualizarse, pues los esquemas educativos están cambiando, debe apropiarse de las nuevas tecnologías, pues repercuten en el método de aprendizaje de los estudiantes, lo cual debería provocar transformaciones en la metodología de enseñanza de la historia y una de éstas teorías vitales es el empleo del constructivismo, cuya propuesta es, que el ambiente de aprendizaje debe sostener múltiples perspectivas o interpretaciones de realidad, construcción de conocimiento, actividades basadas en experiencias ricas en el contexto, donde el discente se sienta identificado con su comunidad (la historia del espacio afectivo más próximo donde el individuo nace, vive y muere), y dicho aprendizaje sea colaborativo, comprometidos todos en potenciar los saberes autóctonos. Finalmente, esta propuesta de innovación educativa se erige, como catapulta para que los docentes de ciencias sociales, reflexionen acerca de su quehacer educativo, invita a que se deben deslastrar de su bosquejo tradicional del aula, donde el papel y el lápiz tienen el personaje principal, debe establecer un nuevo proceder en el que se encuentren presentes las mismas herramientas, pero adicionando las aplicaciones de las nuevas tecnologías atractivas e interactivas en el salón de clases, que aporten una nueva modalidad de aprender, que estimule en los estudiantes una
experiencia única para la construcción del conocimiento, donde sean sujetos activos con capacidad de criticismo y reflexión para ser capaces de romper los dogmas de realidades instituidas e incorporarse en la búsqueda de soluciones a sus problemas, y contribuyendo en la transformación de su realidad contemporánea.
REFERENCIAS
Ander-Egg, E. (2001). Ética en la Ciencia y la Tecnología. Grupo Editorial Lumen. Arévalo, E. (2014). Fundamentos filosóficos de la Investigación en la Educación. Doctorado en Educación de la UPEL. Línea de investigación filosofía y educación en valores. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Caracas, Autor. Arias, F. (1999). El Proyecto de Investigación. Guía para su elaboración. Editorial Episteme. 3ra Edición. Caracas. Arnal, J. (1992). Investigación Educativa: Fundamentos y metodologías. Editorial Labor. Barcelona. Asuaje, J. (2014). Uso Didáctico del Patrimonio Arquitectónico del Casco Histórico de la ciudad de Barinas, como herramienta educativa en la formación ciudadana. Ministerio del Poder Popular para la Educación. Disponible: http://issuu.com/cobaind/docs/vol_4_-_n_24_-_junio_2014 [Abril 04 2016] Aroca, A. (1999). Conduciendo la Investigación. Editorial Comala. Caracas. Benítez, C. (2007). El títere como estrategia creativa y el rendimiento estudiantil en la enseñanza de la Historia Universal. Trabajo de grado de maestría no publicado, Universidad de Carabobo, Valencia. Bisquerra, R. (1996). Métodos de Investigación Educativa. Guía práctica. CEAC. Perú. Bonilla, E. y Rodríguez, P. (1997). La Investigación en Ciencias Sociales. Más allá del dilema de los métodos. Segunda edición. Bogotá-Colombia. Grupo Editorial Norma. Calvo, P. y Corraliza, J. (2007). Técnicas y recursos en la enseñanza Educativa Ambiental. Editorial Potosí, México. Cañal de León, P. (2002). La Innovación Educativa, Madrid. Castillo, P. (2015). Acción del docente en la generación de espacios de lectura mediante una metodología participativa emancipadora dirigida a Padres y Representantes en Educación Básica Acarigua, Portuguesa. Trabajo de Grado para optar al Grado de Magíster en Ciencias de la Educación, Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Acarigua. Carr W. y Kemmis S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. 2da Edición. Ediciones Martínez Roca. España.
Cirigliano, L. y Villaverde A. (2007) Dinámicas de Grupos y Educación. Editorial Humanitas. 27º Edición, Buenos Aires. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Extraordinaria Nº 5.908. 19 de febrero de 2009. Caracas–Venezuela. Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (2003). La Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO. 32ª reunión, celebrada del veintinueve de septiembre al diecisiete de octubre de 2003, París, Francia. Disponible: http://www.unesco.org/culture/ich/es/convenci%C3%B3n [Abril 04 2016] Davis, G. (2004). Comportamiento humano en el trabajo. México Mc Graw-Hill. De La Torre, S. (1998). Cómo innovar en los centros educativos. Ed. Escuela Española, Madrid. Denzin, N. (1997). La ley de investigación: una introducción teórica a métodos sociológicos. Editorial: Prentice Hall (Englewood Cliffs, N.J.) 3ª edición. Díaz, F. (2007). La innovación de la enseñanza soportada en TIC. Una mirada al futuro desde las condiciones actuales. Ponencia presentada en la XXII Semana Monográfica de Educación. Fundación Santillana Madrid, España. Diccionario de la Real Academia Española (2010). Madrid, España. Diez, C. (2006): Un diario de clase no del todo pedagógico. Trabajo por proyectos y vida cotidiana en la escuela infantil. Ediciones de la Torre. Madrid. Fernández, J. (2011). Cómo Construir un currículum para todos los alumnos. Ed. Grupo Editorial Universitario. Madrid, España. Foliari, R. (2005). Práctica Educativa y Rol Docente. Editorial Limusa. Disponible: http://refexionesentornoalroldocente.blogspot.com/ [Noviembre, 01 2016] Freire, P. (1984). Pedagogía del Oprimido. 25º ed. 1ª edición: 1970. Río de Janeiro: Paz e Terra. García, H. (2009). La danza en la escuela. Ediciones Inde. Barcelona, España. García, Z. (2008). Estrategias educativas para la valoración de la historia local y el patrimonio cultural en la Educación Básica en Venezuela. Trabajo de investigación de maestría no publicado, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas, Caracas.
Gardner, H. (1983). Inteligencias múltiples. Paidos Barcelona. Gedeón, I. (2009). Incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta innovadora en el aula. Escuela de Humanidades y Educación de la Universidad de Oriente-Núcleo de Sucre, Cumaná. Guasch O. (1997). Observación Participante. Cuadernos metodológicos Nº 20, Madrid. Hernández, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Disponible: http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/hernandez.pdf [Abril 04 2016] Imbernón, F. (1996). En busca del discurso perdido. Editorial Magisterio del Río de la Plata, Buenos Aires. Jiménez, L. (2007). Valores culturales en el ámbito escolar. Editorial Galac. Caracas, Venezuela. Kahn, H. (1967). Los próximos 200 años. Un escenario para América y el mundo. (Next 200 Years. A Scenario for America and the World). Published 1976 by Morrow. ISBN 0-688-08029-4, New York. Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.929 Extraordinario. 13 de agosto de 2009, Caracas, Venezuela. Lockridge, J. (2007) Cómo mejorar el periódico mural comunitario y los tableros. México, Pax México. Martínez, M. (2000). La investigación cualitativa etnográfica en la educación. Manual teórico Práctico. Editorial Trillas, México. Matos, R. (2009). Juegos Musicales como recurso pedagógico en el preescolar. Caracas: Fedupel. Medina, A. (2002). Lecturas de la Historia Regional y Local. Casa Editorial de las Letras Andrés Bello. Caracas, Distrito Capital. Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007). Currículo del Subsistema de Educación Primaria Bolivariana. Caracas, Autor. Ministerio del Poder Popular para la Educación (2009). Agenda para la Reforma Educativa. Boletín Oficial, Caracas, Autor.
Miralles, P. y Rivero P. (2012). Propuestas de innovación para la enseñanza de la historia en Educación Infantil. Facultad de Educación, Universidad de Murcia. Murcia. Disponible: file:///C:/Documents%20and%20Settings/usuario/Mis%20docu mento/Downloads/Dialnet-PropuestasDeInnovacionParaLaEnsenanzaDeLaHistoria E4618630.pdf [Abril 04 2016] Muñoz, J. (2012). Apropiación, uso y aplicación de las TIC en los procesos pedagógicos que dirigen los docentes de la institución educativa Núcleo Escolar Rural Corinto. Universidad Nacional de Colombia sede Palmira, Palmira. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2002). Patrimonio Cultural Local en la Escuela. Guía de experimentación e innovación pedagógica. Publicado por la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe, UNESCO, Chile, Santiago. Disponible: http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001566/156618s.pdf [Abril 04 2016] Ortiz, A. (2005). Didáctica Lúdica: Jugando también se aprende. Seminario del Centro de Estudios Pedagógicos y Didácticos CEPEDID. Barranquilla, Colombia. Pascual, R. (1998). La gestión educativa ante la innovación y el cambio. Madrid. Palacios, M. (2014). Transformación de la educación universitaria desde el ser docente y la praxis pedagógica. Memorias del Congreso Regional de Investigacion y Pedagogia. I Edicion. Del 12 AL 15 de mayo de 2014. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Barquisimeto Luis Beltrán Prieto Figueroa, Barquisimeto. Pérez, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Madrid: Iberoamérica. Pérez, O. (2007). Alternativas para mejorar la calidad de la Educación Básica en el Estado Táchira. Tesis Doctoral Publicada. Universidad de los Andes. San Cristóbal, Estado Táchira. Popkewitz, T. (1998). Paradigma e ideología en investigación educativa. Editorial Mondadori, Madrid. Pujadas, J. (1992). El método biográfico. El uso de las historias de vida en ciencias sociales. Centro de Investigaciones Sociológicas. Madrid. Rojas, B. (2010). Investigación Cualitativa. Fundamentos y Praxis. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (FEDEUPEL). 2da. Edición. Caracas. Sabino, C. (2002). El proceso de investigación. Una introducción teórico-práctica. Ediciones Panapo. Caracas.
Sandín, M. (2003). Investigación Cualitativa tradiciones. Madrid: McGraw Hill.
en
Educación.
Fundamentos
y
Segovia, J. (2013). Un marco crítico de apoyo para ubicar y redireccionar experiencias innovadoras en educación: comprensión y transformación. Revista Tendencias Pedagógicas Nº 21. Universidad de Granada, Granada. Spradley, J. (1980). Participant Observation. Rinehart & Winston. Nueva York. Torres, E. (2008). La Visita Guiada: Estrategia para valorar el parque universitario como espacio para la Sustentabilidad en la Universidad de Carabobo. Trabajo de Grado de maestría no publicado, Universidad de Carabobo, Valencia. Vásquez, L. (2008). Enseñanza de la historia en la escuela básica venezolana. Visión del profesorado. UCV-Caracas. Vigotsky, L. (1982). El significado histórico de la crisis de la Psicología. En obra seleccionada, Volumen I, 291-436. Moscú: Pedagógica. Taylor, S. y Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidos. México.
ANEXOS
ANEXOS A INTRUMENTOS
ANEXO A-1 [GUIÓN DE ENTREVISTA PARA LA ESTUDIANTE DEL 6º GRADO] REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
1.
¿Posees conocimientos básicos sobre la Historia Local donde está inmersa la
Escuela? 2.
¿Qué estrategias innovadoras, utiliza tu maestra para el proceso enseñanza-
aprendizaje de la Historia local? 3.
¿Qué es para ti el Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad?
4.
¿En alguna de tus actividades programadas en el proyecto de aprendizaje, tu
docente ha incorporado al patrimonio cultural humano que ha hecho historia en la localidad? 5.
¿Consideras importante usar como alternativa al patrimonio cultural humano
para fortalecer el proceso de enseñanza–aprendizaje de la Historia local?
ANEXO A-2 [GUIÓN DE ENTREVISTA DIRIGIDA A LOS DOCENTES DEL 6º GRADO] REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO 1.
¿Posee conocimientos básicos sobre la Historia Local donde está inmersa la
Escuela? 2.
¿Qué estrategias innovadoras, utilizas en el proceso de enseñanza-aprendizaje
de la Historia local? 3.
¿Qué es para usted el Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad?
4.
¿En alguna de sus actividades programadas en el proyecto de aprendizaje, ha
incorporado al patrimonio cultural humano que ha hecho historia en la localidad? 5.
¿Considera importante usar como alternativa al patrimonio cultural humano
para fortalecer el proceso de enseñanza–aprendizaje de la Historia local?
ANEXO A-3 [GUIÓN DE ENTREVISTA DIRIGIDA Al PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL] REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
1.
¿Posee conocimientos básicos sobre la Historia Local donde está inmersa la Escuela?
2.
¿Qué estrategias innovadoras, se podrían utilizar para el proceso enseñanza-aprendizaje de la Historia local?
3.
¿Qué es para usted el Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad?
4.
¿En alguna de las actividades programadas en el proyecto de aprendizaje, algún docente la han incorporado como parte del patrimonio cultural humano que ha hecho historia en la localidad?
5.
¿Considera importante usar como alternativa al patrimonio cultural humano para fortalecer Historia local?
el proceso de enseñanza–aprendizaje de la
ANEXO A-4 [ENTREVISTAS REALIZADAS A LOS INFORMANTES CLAVE] Informante Clave (E1) La niña Ana Karina Valenzuela Araujo, Estudiante del 6º Grado “C” de la UENB “General Páez” 1. ¿Posees conocimientos básicos sobre la Historia Local donde está inmersa la Escuela? Solo sobre los sucesos de la Batalla de Araure, Simón Bolívar, la laguna de los muertos, la cruz de Mayo y nuestro símbolos regionales como el himno nacional, el cardenalito y el Araguaney. 2. ¿Qué estrategias innovadoras, utiliza tu maestra para el proceso enseñanzaaprendizaje de la Historia local? No sé que es historia local… (la investigadora le da una explicación breve) luego continua diciendo esto: Bueno, si, ella pregunta que es lo que quieren… aprender cosas nuevas o seguir en lo mismo, uno va y le dice las cosas nuevas y la profesora va retomando eso para darlo al siguiente día… ahorita nos mandaron hacer carteleras como en octubre sobre la resistencia indígena, colocar las fechas, desde diciembre a cada grupo le tocó algo y vamos realizando trabajos…por ejemplo como la Batalla de Araure…quien llevó a cabo la Batalla de Araure…a mi me gustaría aprender sobre la cruz de mayo, como la organizan, como la visten, este…me gusta cuando hacen la Batalla de Araure porque representamos, cuando Simón Bolívar luchaba para nuestra libertad, a mi me gustaría aprender cosas nuevas porque por ejemplo en diciembre hacemos hallacas, el pan, bueno a mi me gustaría también aprender las canciones nuevas de nuestras tradiciones, por ejemplo los bailes como el Tamunangue que lo hacen en Lara, porque utilizan espadas como en la batalla de Araure… mayormente se usa en Lara y a veces en la escuela lo realizan… me gustaría aprender cosas nuevas como por ejemplo cuentos como lo que ha pasado en la Laguna de los Muertos, ver los restos que quedaron en ella de la Batalla, en las actividades participan los padres y las madres como en el día de las madres y hacemos manualidades, en algunos salones no se hacen…no sé…las maestras no quieren…pero nuestra maestra hace manualidades y siempre nos ayuda a elaborar, siempre somos muy unidos…mi mamá siempre va a las manualidades y obras de teatro, igual que mis compañeros… mis compañeros…este…algunos padres son divorciados y siempre van a ayudarlos.
3. ¿Qué es para ti el Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad? Es cuando las personas, nuestros abuelos de generación en generación a nuestros padres dan como… haciendo muñecas o…papagayos o haciendo eso... entonces ehhh…cosechando va pasándolo a sus padres, a sus hijos… así va pasándolo a sus otros hijos… haciendo eso como una tradición…por ejemplo cunado uno hace muñecas o por ejemplo como cuando mi abuela cosecha plantas medicinales para ayudar a otras personas cuando están enfermas o tienen sarpullido, ella nos enseña a uno como hacerlo y plantamos cosas eh…y así los tomamos y somos más fuertes, no somos personas débiles pues un caso que hubo, una niña tenía cáncer y entonces mi abuela la ayudó a tomar medicina como planta de sábila…hay muchas plantas, entonces de eso la niña tenía un año de vida y con lo que mi abuela le dio duró cuarenta años vividos y en esta ocasión duró más y fue gracias a eso. 4. ¿En alguna de tus actividades programadas en el proyecto de aprendizaje, tu docente ha incorporado al patrimonio cultural humano que ha hecho historia en la localidad? No… no los he visto…se podrían incluir con obras de teatro, en cantos como lo dije que hubo anteriormente, este… también con hacer títeres, bailes umm…hemos ido a los sitios donde han ocurrido los sucesos en los sitios que hay… la maestra nos enseña a analizar sobre los sucesos ocurridos en la Batalla de Araure con Simón Bolívar…no conozco a ningún Patrimonio Cultural Inmaterial. 5. ¿Consideras importante usar como alternativa al patrimonio cultural humano para fortalecer el proceso de enseñanza–aprendizaje de la Historia local? Si, me gustaría saber más sobre ellos, conocerlos, para aprender más… porque cuando a uno le estén preguntando sobre eso es bueno relatar esas historias y ayudar a los demás niños. Informante Clave (D1) Docente Lcda. Mary Luz Sánchez, maestra del 6º Grado “C” de la UENB “General Páez” 1. ¿Posee conocimientos básicos sobre la Historia Local donde está inmersa la Escuela? No del todo…porque para ser sincera ha faltado interés y dedicación, lo admito como docente, de que no me he preparado con esa información ósea, adquirir esa información como tal.
2. ¿Qué estrategias innovadoras, utilizas en el proceso de enseñanzaaprendizaje de la Historia local? En la parte de nuestros proyectos, para esa materia se utiliza la investigación precisamente porque es una de las estrategias que utilizo con mis estudiantes, aja, esta…pero basarme en sí, en cuanto al contenido como tal, de la historia como tal, no. Pero incorporo a los padres y representantes donde los estudiantes junto a ellos realizan sus exposiciones, el niño expone conjuntamente con su papá o con su mamá, fuera de que lo ayuda a elaborar su investigación también viene a participar acá y él también tiene su nota porque de hecho le hago en la boleta un indicador de que si trabaja conjuntamente con su representado en las actividades programadas. 3. ¿Qué es para usted el Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad? En realidad tengo poco conocimiento al respecto, por falta de interés y también porque nuestro proceso de enseñanza aprendizaje se dedica especialmente al área de lenguaje y matemática, y deja a un lado lo relacionado con el área de ciencias sociales, ciudadanía e identidad. 4. ¿En alguna de sus actividades programadas en el proyecto de aprendizaje, ha incorporado al patrimonio cultural humano que ha hecho historia en la localidad? No, sinceramente no, solo a padres y representantes cundo los integro en cuanto a la historia de Araure, sobre el Túmulo, todo lo relacionado al…al…la historia de Araure, dentro de la escuela, como vuelvo y digo, yo, yo…nos ha faltado, respondo por mi en esa parte, ha faltado interés de repente fue un tema que nos exigieron por ejemplo trabajar la parte local pero específicamente de tipo documental, como para llenar en un momento dado un requisito, pero como para profundizar, profundizar que les quede ese aprendizaje como tal, no, porque te dan tanto tiempo para hacer esto, para hacer esto que el lapso donde tú vas a utilizar para programar tu actividad, el aprendizaje del niño no se da, por tantas actividades programadas por directrices superiores. No has pasado que yo tengo tal actividad planificada y ya no es eso lo que tengo que dar en mi proyecto porque tengo que meter esto otro, entonces ando todo el tiempo como que improvisando, te viene una directriz, te viene otra cosa, y ya para mañana, ahorita estamos trabajando en la diagnóstica, y entonces ¿porque vamos a meter otra cosa hoy? Y así dos cosas a la vez, se corta el seguimiento que uno viene dando con ciertos contenidos, y el espacio del tiempo para desarrollar un PA.
5. ¿Considera importante usar como alternativa al patrimonio cultural humano para fortalecer el proceso de enseñanza–aprendizaje de la Historia local? Claro que si, me gustaría incorporarlos pues no solo estarían los niños aprendiendo sino yo también. Ya que son libros vivientes que nos están hablando de sus experiencias propias vividas, verdad, y tú justamente las vas a ver, qué mejor que te lo digan, que alguien en persona te informe y nutrirnos de esa información, verdad, de esa riqueza tan grande que carecemos y desconocemos. Para que se pueda dar esa clase participativa, es importante incorporar a una persona que venga con conocimientos relacionados con la historia, con su contribución a la sociedad, con su conocimiento empírico vivido, para que nos aporte, nos nutra, también incorporarlos para que nos brinde conocimiento en cuanto al arte, costumbres, creencias y medicina ancestral, conocimiento holístico. En este año como te digo, no podemos planificar algo porque nos llega información de que hay que cambiar esto y meter esto, además que el Área de ciencias sociales y ciudadanía, esa parte, siempre queda relegada, uno toma como que lo más esencial como es el lenguaje y las matemáticas, considero que es importante realizar talleres en la escuela para la sensibilización de los docentes para que adquieran conciencia histórica, vean lo importante de los valores culturales de la localidad, porque ha habido esa apatía, esa apatía de investigación, a la indagación, a querer informarnos, o sea, tener ese sentido de pertenencia, de conocer nuestra historia, y sentimos esa apatía.
Informante Clave (PCI1) MSc. Yvana Cattarrossi, Actriz de Artes Escénicas y Poetiza, Patrimonio Cultural Inmaterial del Municipio Araure. 1. ¿Posee conocimientos básicos sobre la Historia Local donde está inmersa la Escuela? Si, yo tuve la fortuna de ser una de las estudiantes de la Escuela General Páez, y de aquellos gratos momentos donde la escuela era una estructura arquitectónica colonial, a mi juicio bellísima, con amplios jardines y con todos los servicios, entonces, bueno, colocada en un sitio clave de Araure que colindaba, estaba muy cerca de la zona industrial que era donde yo tenía mi casa familiar, mi casa materna, por lo tanto tuve la oportunidad de estudiar allí 4º y 5º grado, y en razón a eso conozco su historia, costumbres, creencias, tradiciones, entre otros.
2. ¿Qué estrategias innovadoras, se podrían utilizar para el proceso enseñanza-aprendizaje de la Historia local? Algunos estudiantes cuentan con la fortuna de tener un maestro dedicado y que con ésta creatividad invite por ejemplo a un cronista o a un historiador para que les hable de la Batalla de Araure, o en algún momento vayan a hacer un recorrido a la zona protectora Mitar Nackechinovick, ya que hay una gran cantidad de patrimonio araureño, pues Araure ha sido sumamente afortunada en lo que es los poetas, los escritores, los artistas plásticos, los teatreros, bailarines, músicos, todo eso es algo que se desconoce, yo no digo que no exista material, sino que está disperso, con la incorporación del patrimonio cultural inmaterial puede producirse un material didáctico a través de una página web, un video, o algo relacionado con las aplicaciones actuales de las Tic-s, para que estuviera al alcance de la escolaridad y que sirva como estrategia para la enseñanza de la historia. Es lamentable tener que decir que existe desconocimiento por parte del maestro, la comunidad y en especial a la familia, pues son muy pocos los que le dan importancia al patrimonio histórico, natural y mucho menos al patrimonio artístico y eso es muy triste porque cada localidad tiene su historia local, historia no es lo que estudiábamos antes, la historia es lo que se hace día a día, es una conciencia que todos debemos tomar, tanto los docentes como los padres, y los que conforman la gran familia escolar para hacer algo en pro de mantener la historia y la memoria viva, por ejemplo que exista un historiador local y que vaya a la escuela para contar como surgieron las primeras bodegas, entre otros, para crear conciencia histórica en los estudiantes y que junto a sus padres puedan recopilar información y así conjuntamente con su maestro puedan elaborar un blog en internet de la historia de Araure obligando al niño a tener más contacto con la comunidad. 3. ¿Qué es para usted el Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad? Patrimonio cultural inmaterial significa todas las manifestaciones vivas, las vivencias, representaciones, expresiones, conocimientos y habilidades que posee una persona por ejemplo el artista en artes plásticas, el músico, el bailarin, el titiritero, el artesano, entre otros, que son parte del legado cultural de las comunidades y cuyas habilidades, puede transmitirse por ellos mismos de generación a generación, en respuesta a su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, incorporando un sentido de identidad y continuidad, promoviendo de este modo el respeto por la diversidad cultural y la creatividad humana, y creando sentido de pertenencia por nuestra conciencia histórica.
4. ¿En alguna de las actividades programadas en el proyecto de aprendizaje, algún docente la han incorporado como parte del patrimonio cultural humano que ha hecho historia en la localidad? No, es muy lamentable que no me lo han propuesto ni existe un acercamiento entre la escuela y mi persona como patrimonio cultural inmaterial de la localidad aún cuando, a través de la universidad hemos realizado algunas actividades, no existe una propuesta concisa donde se pudiera trabajar en ésta área de aprendizaje, no creo ni siquiera que exista ninguna propuesta en ese sentido, el patrimonio cultural araureño se desconoce por completo. 5. ¿Considera importante usar como alternativa al patrimonio cultural humano para fortalecer el proceso de enseñanza–aprendizaje de la Historia local? Indudablemente, pues ese es el recurso más económico y más a la mano que tenemos, estoy segura que todas las personas como ellas que el docente invite a la escuela, para realizar un taller, para dictar una conferencia, para hablar de lo que es su producción cultural, van a estar contentísimas en poder participar en una propuesta como esta, hay que acudir a ese patrimonio el cual hay que darlo a conocer, que los muchachos se identifiquen con ese patrimonio y que además de eso se logre esa conexión, de los estudiantes, de los niños, niñas y adolescentes, con sus comunidades, que sientan ese sentido de pertenencia total, ese amor por su comunidad, y además vivenciar la cultura en general y de allí además se van a tomar decisiones muy importantes, es muy importante esa conexión, entre el patrimonio vivo y los estudiantes, porque no es lo mismo ver una clase en un pizarrón, leerlo en un libro, a que tu disfrutes de la persona de manera vivencial, eso no tiene precio; pienso que la escuela debe asumir su papel de conductor, es decir, hacer un equipo de trabajo, donde todos asuman esto como un propuesta de trabajo permanente, es por ello que sugiero como estrategias en cada área del saber, que nos hable de su experiencia, más que desde el punto de vista científico el punto de vista humano, entonces eso cambia la mentalidad al estudiante, verdad,
CURRICULUM VITAE TERÁN SPINETTI RAISA CLEOTILDE, Cédula de Identidad Nº V-10.138.487; nació el 25 de octubre de 1.966, en la ciudad de Acarigua, Municipio Páez del Estado Portuguesa, de nacionalidad venezolana. Formación Académica: Escuela Básica: Colegio Ciudad de Maracaibo (primero y segundo grado), Barquisimeto Estado Lara; Escuela “Goajira I”, (de tercero a sexto grado) en Acarigua. Educación Media y Diversificada: Liceo Eduardo Chollet Boada, obteniendo la Mención “Bachiller en Ciencias”, en el año 1.985. Educación Superior: Postgrado: Especialista en Educación para la Gestión Comunitaria, en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio, Acarigua. Pregrado: Carreras Universitarias de Licenciatura en Educación Mención Geografía e Historia Summa Cum Laude, 2008 y Abogada Cum Laude, 2010, en la Universidad Nacional Experimental de Los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”, Extensión Municipalizada Acarigua. Experiencia Profesional: En la Universidad Yacambú Núcleo Portuguesa, imparto desde Septiembre de 2014 las Cátedras: Investigación Aplicada al Derecho, Actividad Administrativa del Estado, Derecho Civil Familia, Procedimiento Civil Ordinario, Derecho Tributario, Criminología, Psicología Jurídica, Legislación y Derechos Humanos y Derecho Agrario. El 15 de Enero de 2015, inicio el cargo Administrativo como Adjunto de la Carrera Programa Derecho y actualmente a partir de Enero de 2016 asumo el cargo como Jefe del Departamento de la Carrera Programa Derecho. Cursos realizados: Teoría y Métodos de la Geografía e Historia, Dinámica Espacial, Introducción a los Medios de Comunicación, Introducción a la Filosofía y Multimedia, 2010, en la Universidad Nacional Experimental de Los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”, Extensión Guanare; Autoprotección Civil y Prevención Sísmica, 2009, Protección Civil y Administración de Desastres, Araure; Ortografía y Redacción de Documentos Jurídicos, 2009, Colegio de Abogados, Sede Acarigua; Legislación Laboral, 2009, Centro de Estudios Contables Loyo & Asociados, Acarigua; Redacción de Textos Académicos e Informática para Educadores, 2009, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio, Acarigua. Principales Cargos Académicos y Profesionales Ejercidos: Actualmente docente de la Unidad Educativa Privada Latinoamérica, Consultora Jurídica y Vocera Principal de Finanzas en el Consejo Comunal San Luis, del Municipio Araure y Abogada de libre ejercicio Inpreabogado Nº 155.148 y miembro Nº 2.482 del Colegio de Abogados del Estado Portuguesa. Publicaciones: Co-autora y redactora de la Revista Comunitaria: “El Correo de Araure”, 2008.