ESPACIO CULTURAL Y MÓDULOS MIXTOS PROYECTO
TEMA: DINAMIZACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO, PUESTA EN VALOR Y ARTICULACIÓN PATRIMONIAL PROPUESTA URBANO PAISAJISTA
ELABORACIÓN Y COMPOCISIÓN ESTUDIANTE: ALVAREZ DAZA FERNANDO
ESTUDIANTE: CHALLGUA CABRERA ABIGAIL
ESTUDIANTE: CHALLGUA CABRERA ABIGAIL
INDICE INTRODUCCIÓN 1. DISEÑO ABSTRACTO 1.1. ESQUEMA ABSTRACTO 1.2. ESQUEMA DE COMPOCISIÓN 2. POLITICAS Y PREMISAS 3. CONEXIÓN DEL PROYECTO CON EL CONTEXTO 3.1. FACTOR CLIMATICO 3.2. FACTOR GEOGRAFICO 3.3. FACTOR TERMODINAMICO 3.4. CUADRO RESUMEN 4. PROPUESTA DE MODERACIÓN URBANA 5. TIPO DE PAISAJISMO 5.1. VEGETACIÓN EMPLEADA Y EXISTENTE 5.2. FICHAS TAXONOMICAS DE ESPECIE 6. PLANOS TECNICOS 6.1. PLANO ARQUITECTONICO 6.2. PLANO ARTISTICO 6.3. PERSPECTIVAS 6.4. PLANO ESTACIONARIO 7. VISTA DEL PROYECTO POR PLANTAS
2 3 4 6 6 9 10 11 13 14 15 16 25 26 27 28 29
INTRODUCCIÓN
este proyecto muestra la propuesta de paisaje tanto dentro como fuera del terreno, busca implementar areas verdes amplias en el centro de la ciudad, especificamente el centro historico de la ciudad. Busqueda de la unión y complementación e intervención urbana. implementación de propuestas inclusivas y promoción de medidas alternativas ecologicas y de uso de energias alternativas y amigables al entorno. consideración de factores que afectan al contexto y medidas de mejora y prevención ante problematicas.
ESQUEMA ABSTRACTO MATERIAL DE COMPOSICIÓN MATERIAL
PLANTA SEGUNDO NIVEL MATERIAL VEGETAL
PISOS AGUA PERGOLADO
PLANTA PRIMER NIVEL
MOBILIARIO SOSTENIBLE
ESTRATO COMPOSITIVO ESTRATO 1 SUPERFICIE
CONFIGURACIÓN A. VEGETACIÓN ARBUSTIVA B. VEGETACIÓN HERBACEA C. VEGETACIÓN COLGANTE D. VEGETACIÓN ARBOREA E. VEGETACIÓN RASTRERA F. HUERTO PEQUEÑO G. PAVIMENTO H. ADOQUIN I. SEPARACIONES VERDES J. FUENTE DE AGUA K. PERGOLADOS L. BANCAS M. LUMINARIA N. BASUREROS Ñ. PANEL SOLAR O. RECOLECCIÓN DE AGUA
ESTRATO 2 VOLUMEN BAJO A B
ESTRATO 4 VOLUMEN ALTO
C D E F G H I J K L M N Ñ O
PLANTA SUBTERRANEA ARQUITECTURA PAISAJISTA II - 1/2021
INTEGRANTES Challgua C. Abigail Alvarez M. Fernando Morgado H. Yoali DOCENTE ARQ. MSc. Mayra Bustamente R. PROYECTO ESPACIO CULTURAL Y MODULOS MIXTOS CARRERA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO FECHA DE ENTREGA 03/06/2021
ESQUEMA DE COMPOSICIÓN
PLANTA BAJA
DISEÑO PAISAJISTA
COMPOCISIÓN DEL MODELO ELEMENTOS Y TRATAMIENTOS CODIFICACIÓN POR COLOR PUNTO LINEA PLANO VOLUMEN SUSTRACCIÓN
Este tratamiento es empleado en los planos para generación de vacios que permitan el acceso de luz natural
PENETRACIÓN
Empleado en la penetración del suelo (subsuelo), con tratamiento de planos seriados que permitan el ingreso de luz natural
ENCADENAMIENTO
Empleado y resuelto mediante rampas que unen y permiten el encadenado de los volumenes circulares
N° DE LAMINA
3 REFERENCIAS
POLITICA
POLITICAS Y PREMISAS PREMISAS Reducir el consumo de energias tradicionales, promoviendo energias alterna�vas, ( Energias eolicas, hidricas, fotovoltaicas.). Los paneles solares se implementaran en las cubiertas de las viviendas, de tal forma que se mime�zen
REDUCCIÓN DEL CONSUMO ENERGETICO U R B A N I S T I C A S
Aprovechamiento de las aguas pluviales para el riego de los espacios verdes (este sistema se llevara acabo mediante la recoloección por las canaletas dirigidos a un pozo subterraneo, que permi�ra el riego de los huertos y la vegetación existente en el lugar. Implementar espacios verdes que promuevan la interacción y socialización de las personas y limitar el uso de el vehiculo proponiendo movilidades alterna�vas sostenibles (bicicleta, monopa�nes), que ayuden a concien�zar su uso a futuro. Concien�zar a la poblacion del valor ambiental del suelo, mediante implementación de areas verdes, espacios recrea�vos, huertos y otras ac�vidades que refuerzen la interacción de las personas con el medio ambiente.
Ges�onar la ocupación urbana del suelo de esta manera, las medidas preven�vas, como la implementación de buenas prác�cas de manejo sostenible del suelo, son esenciales para rever�r su tendencia a la CONSUMO degradación, y con ello garan�zar la seguridad de los peatones y EFICIENTE Y proteger la prestación de los diferentes servicios ecosistémicos CUIDADO DEL SUELO asociados al suelo. Promover la regeneración del suelo, para su mantenimiento. Estas medidas se levaran acabo con la integración de pisos con separaciones verdes que permitan la absorción del agua y no reteniendolas (mayor permeabilidad) Alentar la produc�vidad del suelo, mediante la creación de huertos urbanos en el pa�o del Ex-colegio Mejillones.
ARQUITECTURA PAISAJISTA II - 1/2021
ESQUEMAS
DISEÑO PAISAJISTA INTEGRANTES Challgua C. Abigail Alvarez M. Fernando Morgado H. Yoali DOCENTE ARQ. MSc. Mayra Bustamente R. PROYECTO ESPACIO CULTURAL Y MODULOS MIXTOS CARRERA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO FECHA DE ENTREGA 03/06/2021 N° DE LAMINA
4 REFERENCIAS
Separar los residuos en origen, con el obje�vo de recuperar los materiales reciclables, �ene grandes beneficios ambientales, sociales y económicos: se reducen las emisiones de gases que colaboran con el calentamiento global y el cambio climá�co; se reduce el consumo de recursos naturales renovables y no renovables des�nados a la producción industrial; separar los residuos genera puestos de trabajo, y ahorra costos de energía, insumos y en�erro (muchos de los materiales pueden tener un nuevo ciclo de vida.).
GESTIÓN DE RESIDUOS
Para ayudar ambiente es importante reducir nuestro consumo, usar las cosas lo más posible y en envases que se puedan reu�lizar, por ejemplo: pomover el 0 uso de elementos echos de plas�co, poliuretano, separar las baterias ya u�lizadas en contenedores de uso exclusivo,
aplicando una ges�on de la Basura no biodegradabe, Residuos naturales que se descomponen fácilmente en el ambiente. Entre estos se encuentran:Restos de frutas y verduras: Hortalizas, cáscaras, Cascaras de huevo, granos entre otros; restos de alimentos preparados (lavazas),Cuncho de café: Es el residuo de la preparación de café.
U R B A N I S T I C A S
DISEÑO PAISAJISTA INTEGRANTES Challgua C. Abigail Alvarez M. Fernando Morgado H. Yoali DOCENTE ARQ. MSc. Mayra Bustamente R. PROYECTO ESPACIO CULTURAL Y MODULOS MIXTOS CARRERA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
Generar Huertos Urbanos, la adaptación de la huerta tradicional que se prac�ca en el campo rural a un espacio urbano en la ciudad – cubierto o no – con la intención de cosechar hortalizas, flores, hierbas culinarias, plantas aromá�cas o medicinales, etc.Mejoramos la biodiversidad de la ciudad y calidad del aire (aunque en pequeña escala, es nuestra contribución a la sostenibilidad de las ciudades).
FECHA DE ENTREGA 03/06/2021 N° DE LAMINA
5 REFERENCIAS
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
promover el compostaje, el compostaje es un proceso natural y biooxida�vo, en el que intervienen numerosos y variados microorganismos aerobios que requieren una humedad adecuada y sustratos orgánicos heterogéneos en estado sólido. Implica el paso por una etapa termófila, dando al final, como producto de los procesos de degradación de dióxido de carbono, agua y minerales como también una materia orgánica estable, libre de patógenos y disponible para ser u�lizada en la agricultura como abono acondicionador de suelos, sin que cause fenómenos adversos. mediante la implementacion de una ciclopista solar, podemos generar energias renovavles y alentar al ciclismo, y reducir en las emiciones de dioxido de carbono.
ARQUITECTURA PAISAJISTA II - 1/2021
FACTOR CLIMATOLOGICOS CLIMA CERCADO El clima promedio en Cochabamba En Cochabamba, los veranos son cortos, caliente y mayormente nublados; los inviernos son cortos, frescos y mayormente despejados y está seco durante todo el año. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 4 °C a 26 °C y rara vez baja a menos de 1 °C o sube a más de 29 °C. En base a la puntuación de turismo, las mejores épocas del año para visitar Cochabamba para actividades de tiempo caluroso son desde finales de marzo hasta finales de abril y desde mediados de agosto hasta principios de diciembre. Temperatura máxima y mínima promedio La temporada templada dura 2,2 meses, del 2 de octubre al 9 de diciembre, y la temperatura máxima promedio diaria es más de 26 °C. El día más caluroso del año es el 30 de octubre, con una temperatura máxima promedio de 26 °C y una temperatura mínima promedio de 12 °C. La temporada fresca dura 1,7 meses, del 4 de junio al 26 de julio, y la temperatura máxima promedio diaria es menos de 24 °C. El día más frío del año es el 29 de junio, con una temperatura mínima promedio de 4 °C y máxima promedio de 23 °C. Temperatura promedio por hora La figura siguiente muestra una ilustración compacta de las temperaturas promedio por hora de todo el año. El eje horizontal es el día del año, el eje vertical es la hora y el color es la temperatura promedio para ese día y a esa h o r a .
ARQUITECTURA PAISAJISTA II - 1/2021
-
DISEÑO PAISAJISTA INTEGRANTES Challgua C. Abigail Alvarez M. Fernando Morgado H. Yoali DOCENTE ARQ. MSc. Mayra Bustamente R. PROYECTO ESPACIO CULTURAL Y MODULOS MIXTOS CARRERA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO FECHA DE ENTREGA 03/06/2021 N° DE LAMINA
6 REFERENCIAS
FACTOR CLIMATOLOGICOS Probabilidad diaria de precipitación Un día mojado es un día con por lo menos 1 milímetro de líquido o precipitación equivalente a líquido. La probabilidad de días mojados en Cochabamba varía considerablemente durante el año. La temporada más mojada dura 3,7 meses, de 30 de noviembre a 21 de marzo, con una probabilidad de más del 23 % de que cierto día será un día mojado. La probabilidad máxima de un día mojado es del 45 % el 10 de e n e r o . La temporada más seca dura 8,3 meses, del 21 de marzo al 30 de noviembre. La probabilidad mínima de un día mojado es del 1 % el 20 de julio. Entre los días mojados, distinguimos entre los que tienen solamente lluvia, solamente nieve o una combinación de las dos. En base a esta categorización, el tipo más común de precipitación durante el año es solo lluvia, con una probabilidad máxima del 45 % el 10 de enero.
DISEÑO PAISAJISTA INTEGRANTES Challgua C. Abigail Alvarez M. Fernando Morgado H. Yoali DOCENTE ARQ. MSc. Mayra Bustamente R. PROYECTO ESPACIO CULTURAL Y MODULOS MIXTOS
Horas de luz natural y crepúsculo
Salida del sol y puesta del sol con crepúsculo
La duración del día en Cochabamba varía durante el año. En 2021, el día más corto es el 20 de junio, con 11 horas y 5 minutos de luz natural; el día más largo es el 21 de diciembre, con 13 horas y 10 minutos de luz natural.
La salida del sol más temprana es a las 05:40 el 25 de noviembre, y la salida del sol más tardía es 1 hora y 15 minutos más tarde a las 06:55 el 6 de julio. La puesta del sol más temprana es a las 17:56 el 3 de junio, y la puesta del sol más tardía es 1 hora y 9 minutos más tarde a las 19:05 el 18 de enero.
CARRERA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO FECHA DE ENTREGA 03/06/2021 N° DE LAMINA
7 REFERENCIAS
ARQUITECTURA PAISAJISTA II - 1/2021
FACTOR CLIMATOLOGICOS
Velocidad promedio del viento y Dirección del viento Esta sección trata sobre el vector de viento promedio por hora del área ancha (velocidad y dirección) a 10 metros sobre el suelo. El viento de cierta ubicación depende en gran medida de la topografía local y de otros factores; y la velocidad instantánea y dirección del viento varían más ampliamente que los promedios por hora. La velocidad promedio del viento por hora en Cochabamba tiene variaciones estacionales leves en el transcurso del año. La parte más ventosa del año dura 4,3 meses, del 2 de agosto al 10 de diciembre, con velocidades promedio del viento de más de 11,4 kilómetros por hora. El día más ventoso del año en el 25 de septiembre, con una velocidad promedio del viento de 12,9 kilómetros por hora. El tiempo más calmado del año dura 7,7 meses, del 10 de diciembre al 2 de agosto. El día más calmado del año es el 11 de mayo, con una velocidad promedio del viento de 9,9 kilómetros por hora.
DISEÑO PAISAJISTA INTEGRANTES Challgua C. Abigail Alvarez M. Fernando Morgado H. Yoali DOCENTE ARQ. MSc. Mayra Bustamente R. PROYECTO ESPACIO CULTURAL Y MODULOS MIXTOS CARRERA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO FECHA DE ENTREGA 03/06/2021 N° DE LAMINA
8 REFERENCIAS
CAMINO SOLAR Y LUNAR
ARQUITECTURA PAISAJISTA II - 1/2021
FACTOR GEOGRAFICO
REFERENCIAS NIVEL 10,00 NIVEL 5,00 NIVEL 0,00 NIVEL -5,00 NIVEL -10,00
DATOS GENERALES COORDENADAS: -18.68174 -67.00550 -15.67350 -64.24371 ALTITUD MINIMA: 149 m. ALTITUD MEDIA: 6.119 m. ALTITUD MAXIMA: 1.789 m.
DISEÑO PAISAJISTA INTEGRANTES Challgua C. Abigail Alvarez M. Fernando Morgado H. Yoali DOCENTE ARQ. MSc. Mayra Bustamente R. PROYECTO ESPACIO CULTURAL Y MODULOS MIXTOS CARRERA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO FECHA DE ENTREGA 03/06/2021 N° DE LAMINA
La topografía en un radio de 3 kilómetros de Cochabamba tiene variaciones muy grandes de altitud, con un cambio máximo de altitud de 290 metros y una altitud promedio sobre el nivel del mar de 2.594 metros. En un radio de 16 kilómetros contiene variaciones muy grandes de altitud (2.038 metros). En un radio de 80 kilómetros también contiene variaciones extremas de altitud (4.711 m e t r o s ) . El área en un radio de 3 kilómetros de Cochabamba está cubierta de superficies artificiales (100 %), en un radio de 16 kilómetros de arbustos (33 %) y pradera (27 %) y en un radio de 80 kilómetros de pradera (32 %) y árboles (26 %).
ARQUITECTURA PAISAJISTA II - 1/2021
9 REFERENCIAS
FACTOR CLIMATICO
VARIABLE EXTRINSECA (MEDIO AMBIENTE). VARIABLES INDEPENDIENTES FACTORES DE
VARIABLE INTRINSECA: ECHO ARQUITECTONICO. VARIABLES INDEPENDIENTES: PARAMETROS ARQUITECTONICOS.
FACTORES DE CARACTERISTICAS ESPACIALES.
PARÁMETROS DE CONTEXTO.
PARAMETROS AMBIENTALES.
COLEGIO EX MEJILLONES. PLAZA DEL GRANADO. CONVENTO SANTA TERESA. KINDER.
ARBORIZACION. PRECIPITACIÓN PLUVIAL. ASOLEAMIENTO. VIENTOS.
ASPECTOS CONSTRUCTIVOS.
VARIABLES DEPENDIENTES. COMPORTAMIENTO DE DEL ECHO ARQUITECTONICO. CONDICIONES AMBIENTALES. CONDICIONES LUMÍNICAS. CONDICIONES ACUÁTICAS. CONDICIONES SOCIALES.
DISEÑO DISEÑO PAISAJISTA PAISAJISTA INTEGRANTES INTEGRANTES Challgua C. Abigail Challgua Abigail Alvarez M. C. Fernando Alvarez H. M. Yoali Fernando Morgado Morgado H. Yoali DOCENTE DOCENTE ARQ. MSc. Mayra Bustamente R. ARQ. MSc. Mayra Bustamente R. PROYECTO PROYECTO ESPACIO CULTURAL Y ESPACIO CULTURAL MODULOS MIXTOS Y MODULOS MIXTOS CARRERA DE ARQUITECTURA CARRERA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO Y URBANISMO FECHA DE ENTREGA FECHA DE ENTREGA 03/06/2021 03/06/2021 N° DE LAMINA N° DE LAMINA
2-4 11
CONFORT. SENZACION TERMICA, ASOLEAMIENTO, VENTILACIÓN, CALIDAD DE AIRE.
VARIABLE USUARIO (REQUERIMIENTOS DE CONFORT). FACTORES PERSONALES. ACUSTICO, TEMPERATURA, CALIDAD, ESPACIAL.
ARQUITECTURA PAISAJISTA II - 1/2021 ARQUITECTURA PAISAJISTA II - 1/2021
FACTORES PERSONALES EDAD, GENERO, ESTADO CIVIL.
REFERENCIAS REFERENCIAS
GRAFICO APLICADO DE LOS FACTORES
DISEÑO PAISAJISTA INTEGRANTES Challgua C. Abigail Alvarez M. Fernando Morgado H. Yoali DOCENTE ARQ. MSc. Mayra Bustamente R. PROYECTO ESPACIO CULTURAL Y MODULOS MIXTOS CARRERA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO FECHA DE ENTREGA 03/06/2021 N° DE LAMINA
12 REFERENCIAS
SOL (ILUMINACIÓN NATURAL, ASOLEAMIENTO).
VIENTOS.
PRECIPITACIÓN PLUVIAL.
CAMINO DEL SOL
MES DE ABRIL - HORA: 7:00
ARQUITECTURA PAISAJISTA II - 1/2021
MES DE ABRIL - HORA: 9:00
MES DE ABRIL - HORA: 11:00
MES DE ABRIL - HORA: 13:00
MES DE ABRIL - HORA: 15:00
MES DE ABRIL - HORA: 17:00
PREMISAS DE DISEÑO VIAL
PROPUESTA DE ESTRUCTURA VIAL
CICLOPARQUEADEROS
REDUCTOR DE VELOCIDAD
CILOVIA
DISEÑO PAISAJISTA INTEGRANTES Challgua C. Abigail Alvarez M. Fernando Morgado H. Yoali DOCENTE ARQ. MSc. Mayra Bustamente R.
SISTEMAS INCLUSIVOS
PROYECTO ESPACIO CULTURAL Y MODULOS MIXTOS CARRERA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
PARADA DE BUSES
FECHA DE ENTREGA 03/06/2021 N° DE LAMINA
PEATONALIZACIÓN DE VIAS
13 REFERENCIAS
ARBORIZACIÓN DE VIAS
PUNTOS DE ALQUILER DE MOVILIDAD SOSTENIBLE EDIFICIOS DE PARQUEO
PUNTOS INTERMODALES ARQUITECTURA PAISAJISTA II - 1/2021
ESPACIO CULTURAL Y MODULOS MIXTOS
El presente proyecto busca contemplar e incentivar el uso de tecnologia sostenible, es decir que no dañe el medio ambiente o contexto que lo rodea, al igual que la recuperación de áreas verdes que tiene Cochabamba e incentivar la implementación de las mismas en siguientes proyectos.
TAMAÑO DE LA VEGETACIÓN
PAISAJISMO A IMPLEMENTAR El paisajismo actual es una mezcolanza de arte, agricultura y ecología. El paisajismo actual se encuentra en una fase de integración, sin estridencias, entre tendencias de muchos años atrás con aquellas que han nacido con el nuevo s i g l o . Dentro del paisajismo actual podemos encontrar diferentes tendencias o escuelas, cada una de las cuales tiene sus características específicas. Las diferencias entre ellas tienen que ver con el tipo de plantas, árboles y arbustos que se utilizan. Evidentemente, por la mera climatología.
El paisajismo sostenible abarca una variedad de prácticas que se han desarrollado en respuesta a problemas ambientales. Paisajismo consecuente significa también incorporar lo endémico como parte natural del paisaje “recreado”. Las especies nativas, árboles, arbustos y flores, son las más adecuadas para formar parte de nuestros parques y plazas. La especie nativa, por su mayor tolerancia a la escasez hídrica, mejor adaptación y por ser mayoritariamente de hoja persistente, contribuye significativamente a la descontaminación ambiental, disminuyendo al mismo tiempo el consumo de agua para su m a n t e n c i ó n .
INTEGRANTES Challgua C. Abigail Alvarez M. Fernando Morgado H. Yoali
N° DE LAMINA
14
vegetación existente
DISEÑO PAISAJISTA
vegetación para implementar
INTEGRANTES Challgua C. Abigail Alvarez M. Fernando Morgado H. Yoali DOCENTE ARQ. MSc. Mayra Bustamente R. PROYECTO ESPACIO CULTURAL Y MODULOS MIXTOS CARRERA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO FECHA DE ENTREGA 03/06/2021 N° DE LAMINA
15 REFERENCIAS
ARQUITECTURA PAISAJISTA II - 1/2021
ARCE AZUCARERO
FORMA
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS
ORIGEN: Es nativa del oeste de Norteamérica, desde Montana en los Estados Unidos hasta Coahuila en el norte de México.
V E R A N O
FOLIACIÓN FLORACIÓN
P
V
O
I
FRUCTIFICIÓN
EXIGENCIA: En ocasiones es plantado como un árbol ornamental, valorado por su tolerancia a la sequía y la capacidad de crecer en los paisajes rocosos.
I N V I E R N O
P R I M A V E R A
UNIVALLE
DIMENSIONES: PLANTA - ELEVACIÓN
CRECIMIENTO: Lento cuando es joven y posteriormente rápido.
FOLLAJE / HOJA
O T O Ñ O
Ovoidal
TRONCO
RAMAS
USO: Es de gran importancia comercial por su madera perdurable, por su savia rica en azúcares y el jarabe de arce.
20 a 35cm
REPRODUCCIÓN: Se lo reproduce normalmente por semillas, algunas variedades por injerto. Árbol de hoja caduca. Hojas palmatilobadas, base acorazonada, con cinco lóbulos.
La corteza es de color marrón oscuro a gris, con fisuras estrechas y los rebordes planos creando placas como escamas, es fina y se daña fácilmente.
De joven ramifica desde desde baja altura, creando una copa ancha y redondeada.
RAÍZ
FLOR
FRUTO
Poco profunda. Se ramifica lateralmente y envía raíces hacia arriba y abajo. Las raices secundarias permanecen cerca de la principal.
Las flores nacen en largos pedúnculos colgantes al mismo tiempo que lo hacen las hojas; son unisexuales y de color amarillento.
Nombre Común: FICHA TAXONOMÍA Arce azucarero Nombre Científico: VEGETAL Acer saccharum
9 - 15m
OBSERVACIONES: El arce del azúcar puede crecer al sol o a la sombra. Es uno de los árboles que mejor toleran la sombra. Se encuentra bien en suelos húmedos y ricos en materia orgánica. Es muy resistente al frío y las heladas.
El fruto es una disámara, dos semillas aladas y unidas en paralelo o con un ángulo muy cerrado.
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
Docente: M. Sc. Arq. Mayra P. Bustamante Ricaldi.
TAXONOMÍA
REINO: Plantae DIVISIÓN: Magnoliophyta CLASE: Magnoliopsida ORDEN: Sapindales FAMILIA: Sapindaceae GÉNERO: Acer ESPECIE: Acer saccharum
Asignatura: Arquitectura Paisajista II Gestión: I - 2021
Ficha: 8 - 79
ARCE BLANCO
FORMA
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS
ORIGEN: Especie nativa del sur y centro de Europa, extendiéndose por el oeste de Asia. En España se encuentra en las cordilleras Cantábricas y Pirenaicas, siempre aislado, sin formar bosque.
V E R A N O
FOLIACIÓN FLORACIÓN
P
V
O
I
Ovoidal
FRUCTIFICIÓN
EXIGENCIA: Necesita espacio para desarrollarse, siendo ideal para parques. No tolera la sal. Admite poda pero no severa.
I N V I E R N O
CRECIMIENTO: Mantiene un crecimiento relativamente rápido en los primeros años, retardándose después.
FOLLAJE / HOJA
O T O Ñ O
P R I M A V E R A
UNIVALLE
DIMENSIONES: PLANTA - ELEVACIÓN
TRONCO
RAMAS
Copa amplia. Las hojas son caducas, palmeadas con los bordes curvados en forma de sierra, de unos 10 a 15 cm.
Su tronco se ramifica muy rápido, con corteza lisa gris oscura con surcos longitudinales.
Ramas abiertas, densas y regulares. Son numerosas y ascendentes.
RAÍZ
FLOR
FRUTO
Poco profunda. Se ramifica lateralmente y envía raíces hacia arriba y abajo.
Flores hermafroditas o . dioicas, de color amarillo-verdoso, dispuestas en gran número, con largos pedicelos.
USO: Apreciado en carpintería, tornería y ebanistería. Es muy cultivado como árbol de sombra en parques y avenidas. Es un árbol muy apreciado en ornamentación, por su densa sombra, y puede convertirse en un árbol imponente cuando tiene edad avanzada.
25 a 30m
REPRODUCCIÓN: Por semillas y por estacas. OBSERVACIONES: Gran árbol típico de climas fríos, resistente al viento y la nieve. Se adapta a climas marítimos y todos los suelos, incluso calizos.
Las flores se transforman en unos inflados frutos secos provistos de unas largas alas (sámaras), salen de pares como alas.
Nombre Común: FICHA TAXONOMÍA Arce blanco Nombre Científico: VEGETAL Acer pseudoplatanus
6 a 12m
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
Docente: M. Sc. Arq. Mayra P. Bustamante Ricaldi.
TAXONOMÍA
REINO: Plantae DIVISIÓN: Magnoliophyta CLASE: Magnoliopsida ORDEN: Sapindales FAMILIA: Sapindaceae GÉNERO: Acer ESPECIE: Acer pseudoplatanus
Asignatura: Arquitectura Paisajista II Gestión: I - 2021
Ficha: 16 - 79
PALMA ALEJANDRA
FORMA
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS
ORIGEN: nativa de Australia, concretamente de los valles y selvas de Queensland, entre los paralelos 11 y 24 S. Su cultivo está extendido en regiones de clima tropical y subtropical.
V E R A N O
FOLIACIÓN FLORACIÓN
P
V
O
I
Abanico
FRUCTIFICIÓN
I N V I E R N O
DIMENSIONES: PLANTA - ELEVACIÓN
EXIGENCIA: Soporta heladas de hasta los -4ºC si es adulta. Mientras es joven necesita algo de protección. Hay que regar 3-4 veces por semana durante la temporada de más calor, y cada 3-4 días el resto del año.
75 - 100 cm
CRECIMIENTO: Rápido FOLLAJE / HOJA
O T O Ñ O
P R I M A V E R A
UNIVALLE
TRONCO
RAMAS
USO: Ornamental REPRODUCCIÓN: Por semillas.
Las hojas son Su tronco es delgado, R a m i f i c a c i o n e s pinnadas, de 3-4 anillado y levemente delgadas. metros, verdosas por escalonado. el haz y glaucas por el envés.
RAÍZ
Presenta un potente sistema radicular y el estípite se caracteriza por tener una base más ancha.
FLOR
Se agrupan en inflorescencias interfoliares, y las hay femeninas y masculinas.
FRUTO
OBSERVACIONES: Desde comienzos de primavera hasta finales del verano se ha de abonar con abonos específicos para palmeras siguiendo las indicaciones especificadas en el envase del producto. Para un mejor cuidado se recomienda abonarla de vez en cuando por ejemplo, en meses alternos, con abonos ecológicos. Pueden vivir sombreadas, en semisombra y a pleno sol.
El fruto es ovalado, de color rojo, y mide alrededor de 1 centímetro. Este contiene una única semilla marrón.
Nombre Común: FICHA TAXONOMÍA Palma Alejandra Nombre Científico: VEGETAL Archontophoenix alexandrae
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
Docente: M. Sc. Arq. Mayra P. Bustamante Ricaldi.
15 - 20m
TAXONOMÍA
REINO: Plantae DIVISIÓN: Magnoliophyta CLASE: Liliopsida ORDEN: Arecales FAMILIA: Arecaceae GÉNERO: Archontophoenix ESPECIE: Archontophoenix alexandrae
Asignatura: Arquitectura Paisajista II Gestión: I - 2021
Ficha: 24 - 79
RETAMA NEGRA
FORMA
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS
ORIGEN: Especie autóctona de España. Generalizada en casi toda la península ibérica, así como en el resto de la Europa atlántica.
V E R A N O
FOLIACIÓN FLORACIÓN
P
V
O
I
Elíptica
FRUCTIFICIÓN
EXIGENCIA: Debe exponerse, como mínimo, ocho horas cada día al sol. El riego de esta planta se debe realizar solo dos veces por mes si no hay lluvia. El riego debe ser desarrollado de forma profunda y lenta. La poda del tamaño o para darle alguna forma se debe iniciar solamente en la última primavera, inmediatamente después de la floración.
I N V I E R N O
FOLLAJE / HOJA
TRONCO
RAMAS
DIMENSIONES: PLANTA - ELEVACIÓN
91 - 152 cm
CRECIMIENTO: Rápido. USO: Ornamentales y medicinales.
O T O Ñ O
P R I M A V E R A
UNIVALLE
REPRODUCCIÓN: Sexual, a traves de semillas. Ramas delgadas, estriadas, de color verde y con pocas Tienen estípulas Tallos de hasta 200 hojas. Tienen 5 glabrescentes en el cm, abundantemen- costillas agudas haz y pelosas en el te ramificados. marcadas, en forma envés. de V invertida.
RAÍZ
FLOR
Flor amarilla y papilioRaíz del tipo adventi- nada. Son solitarias o geminadas y se cia. forman en las axilas de las hojas sobre pedicelos de 6 - 11 mm.
Nombre Común: FICHA TAXONOMÍA Retama Negra Nombre Científico: VEGETAL Cytisus scoparius
FRUTO
El fruto es una legumbre negra pilosa, con pelos marginales y caras glabras. En su interior cuenta con hasta 13 semillas.
OBSERVACIONES: A pesar de ser una especie autóctona de España, no lo es de todas sus regiones. Debido a su potencial colonizador y constituir una amenaza grave para las especies autóctonas, los hábitats o los ecosistemas, esta especie ha sido incluida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, estando prohibida en Canarias su introducción en el medio natural, posesión, transporte, tráfico y comercio. También es invasora en Azores y Madeira.V
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
Docente: M. Sc. Arq. Mayra P. Bustamante Ricaldi.
1.2 - 3.5m
TAXONOMÍA
REINO: Plantae DIVISIÓN: Magnoliophyta CLASE: Magnoliopsida ORDEN: Fabales FAMILIA: Fabacea GÉNERO: Cytisus ESPECIE: Cytisus scoparius
Asignatura: Arquitectura Paisajista II Gestión: I - 2021
Ficha: 32 - 79
MARGARITA
FORMA
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS
ORIGEN: Nativa de Europa y Norte de África hasta Asia Central. Introducida en el resto del mundo.
V E R A N O
FOLIACIÓN FLORACIÓN
P
V
O
I
Abanico
FRUCTIFICIÓN
EXIGENCIA: La plantación de Bellis perennis en el jardín se debe de realizar en zonas con un suelo fértil (aunque es bastante rústica), en una zona bien iluminada y colocando las plantas entre 15 y 25 centímetros entre sí, procurando unificar la variedad (los colores de sus flores) para aumentar su ‘impacto’ visual.
I N V I E R N O
DIMENSIONES: PLANTA - ELEVACIÓN
10 - 12cm
CRECIMIENTO: Rápido FOLLAJE / HOJA
O T O Ñ O
P R I M A V E R A
UNIVALLE
TRONCO
RAMAS
USO: Ornamental REPRODUCCIÓN: Sexual, a través de semillas y por rizomas.
Hojas basales, elípticas, obovadas a orbiculares, hasta de 4cm de largo y 2 cm de ancho. Base largamente atenuada.
Tiene un importante tallo ahuecado y sin hojas que puede llegar a alcanzar los 2cm.
Ramas cortas en la base, generalmente con 1(2) entrenudo de 5 -17 mm.
RAÍZ
FLOR
FRUTO
Las flores hemiligulaRaíz fasciculada algo das de 5,5-8,5 mm, tuberosa. son blancas, a veces teñidas de púrpura; los flósculos, amarillos, tienen 1,5-2 mm
Nombre Común: FICHA TAXONOMÍA Margarita Nombre Científico: VEGETAL Bellis Perennis
OBSERVACIONES: Los riegos serán moderados, siendo frecuentes durante la primera semana y distanciados durante el resto de cultivo para favorecer el desarrollo radicular.
El fruto es un aquenio de 1-1,5 por 0,5-1 mm, obovoideo, comprimido, algo peludo, con borde periférico engrosado; vilano ausente.
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
Docente: M. Sc. Arq. Mayra P. Bustamante Ricaldi.
20cm
TAXONOMÍA
REINO: Plantae DIVISIÓN: Magnoliophyta CLASE: Magnoliopsida ORDEN: Asterales FAMILIA: Asteraceae GÉNERO: Bellis ESPECIE: Bellis Perennis
Asignatura: Arquitectura Paisajista II Gestión: I - 2021
Ficha: 40 - 79
ÁRBOL DEL TOTUMA
FORMA
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS
ORIGEN: Originario de la zona intertropical de América. Se extiende desde México hasta el Brasil, incluyendo a las Antillas.
V E R A N O
FOLIACIÓN FLORACIÓN
P
V
O
I
Abanico
FRUCTIFICIÓN
EXIGENCIA: Es necesario mantener la humedad en el sustrato por lo que se debe regar con agua corriente tres veces a la semana, dependiendo de la transpiración de las plántulas. Los deshierbes se deben llevar a cabo constantemente para evitar el establecimiento de plantas que compitan por agua, nutrientes y luz.
I N V I E R N O
DIMENSIONES: PLANTA - ELEVACIÓN
2 a 3m
CRECIMIENTO: Rápido
O T O Ñ O
P R I M A V E R A
UNIVALLE
FOLLAJE / HOJA
TRONCO
RAMAS
Son simples y pequeñas, 4-15 x 1-4 cm oblanceoladas, ápice retuso a acuminado, en fascículos situados en ramas cortas.
Tronco de corteza gris, lisa a ligeramente escamosa en ejemplares pequeños y algo fisurada en los grandes.
Ramas escasas, gruesas, tortuosas formando una copa amplia y abierta.
RAÍZ
FLOR
FRUTO
Sistema radicular fuerte de raíces pivotantes ramificadas extensas, superficiales y profundas.
Flores blanco-verdosas o café-verdosas surgen de los troncos o ramas grandes. Son acampanadas, de 4-7 cm de diámetro.
Nombre Común: FICHA TAXONOMÍA Árbol del Totuma Nombre Científico: VEGETAL Crescentia cujete
Calabaza ovoide elíptica con la corteza leñosa y lisa. Contiene numerosas semillas pequeñas dentro de una pulpa gelatinosa.
USO: El fruto seco y vacío sirve como utensilio casero y para la confección de algunas artesanías. La madera es usada localmente para la fabricación de herramientas e implementos agrícolas. La pulpa es utilizada en medicina popular como laxante, emoliente, febrífugo y expectorante.
6 - 8m
REPRODUCCIÓN: Mediante estacas y a partir de semillas. OBSERVACIONES: Previo a la plantación y cuando el suelo es profundo y con pendientes menores al 25%, se debe dar un paso superficial de rastra en la época de lluvias, para asegurar la supervivencia y desarrollo de las plantas.
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
Docente: M. Sc. Arq. Mayra P. Bustamante Ricaldi.
TAXONOMÍA
REINO: Plantae DIVISIÓN: Magnoliophyta CLASE: Magnoliopsida ORDEN: Lamiales FAMILIA: Bignoniaceae GÉNERO: Crescentia ESPECIE: Crescentia cujete
Asignatura: Arquitectura Paisajista II Gestión: I - 2021
Ficha: 48 - 79
CACTUS DE SAN PEDRO
FORMA
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS
ORIGEN: Nativo de los Andes. Crece de forma silvestre en altitudes entre los 1000 a 3000 m.s.n.m. Se encuentra en la cordillera andina abarcando desde Ecuador y el norte del Perú hasta el norte de Chile y Argentina. También se cultiva en otras partes del mundo.
V E R A N O
FOLIACIÓN FLORACIÓN
P
V
O
DIMENSIONES: PLANTA - ELEVACIÓN
FRUCTIFICIÓN
I N V I E R N O
EXIGENCIA: No soporta bien las heladas. Lo ideal es que la temperatura ambiente permanezca por encima de los 3-5ºC, de lo contrario, podría tener problemas para crecer bien o incluso llegar a morir. Necesita de un suelo fértil y bien drenado. Necesita buena ventilación. FOLLAJE / HOJA
O T O Ñ O
P R I M A V E R A
UNIVALLE
Recta
I
TRONCO
RAMAS
10 a 14cm
CRECIMIENTO: Rápido USO: Ornamental. Y también se usa como setos delimitadores o separadores de zonas. Medicinal.
No tiene hojas.
RAÍZ
Estas raíces son, básicamente, sistemas extensivos que se desarrollan lateralmente lejos de la planta.
A veces sin distinguir el tronco principal. Tallos cilíndricos color verde oscuro, a veces glauco, de 5 m de largo y 8-15 cm de diámetro.
Porte columnar, aunque puede estar muy ramificado desde la base
FLOR
FRUTO
De color blanco, , son nocturnas y con una fuerte fragancia pericarpelos y tubo floral con pelos negros.
Nombre Común: FICHA TAXONOMÍA Cactus de San Pedro Nombre Científico: VEGETAL Echinopsis pachanoi
Fruto oblongo, verde oscuro de 5-6 cm de largo y 3 cm de diámetro.
2 a 6m
REPRODUCCIÓN: Mediante esquejes y a partir de semillas OBSERVACIONES: Este cactus, sufre del ataque de los hongos, si se riega en exceso. Aunque le gusta el sol directo, puede llegar a presentar quemaduras puntualmente, si se mantiene sobreexpuesto. Como todos los cactus en general, no se deben de regar en exceso. Lo normal es regar tan solo, cuando el sustrato esté seco. En invierno, apenas se debe regar o una vez al mes. En verano, se debe regar semanalmente.
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
Docente: M. Sc. Arq. Mayra P. Bustamante Ricaldi.
TAXONOMÍA
REINO: Plantae DIVISIÓN: Magnoliophyta CLASE: Magnoliopsida ORDEN: Caryophyllales FAMILIA: Cactaceae GÉNERO: Echinopsis ESPECIE: Echinopsis pachanoi
Asignatura: Arquitectura Paisajista II Gestión: I - 2021
Ficha: 48 - 79
OPUNTIA FICUS INDICA
FORMA
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS
ORIGEN: Es originaria del continente Americano, considerado como país de origen México.
V E R A N O
FOLIACIÓN FLORACIÓN
P
V
O
I
FRUCTIFICIÓN
Ovoide DIMENSIONES: PLANTA - ELEVACIÓN
I N V I E R N O
FOLLAJE / HOJA
O T O Ñ O
P R I M A V E R A
UNIVALLE
Cladodios son responsables de la fotosíntesis, sustituyendo por completo la función de las hojas. RAÍZ
El sistema de raíces es poco profunda, generalmente no superior a 30 cm de profundidad en el suelo, pero en contraste está muy extendido.
TRONCO
RAMAS
Después de los cladodios basales, alrededor del cuarto año de crecimiento, se someten a la lignificación crear un tronco real.
El vástago está hecho de cladodios, comúnmente conocida como cuchillas: se modifica tallos, de forma aplanada y ovaliforme
FLOR
FRUTO
Las flores de estas plantas son grandes, muy abiertas y de colores que varían entre el amarillo, naranja, rojo, púrpura.
Nombre Común: FICHA TAXONOMÍA Nopal Nombre Científico: VEGETAL Opuntia ficus indica.
EXIGENCIA: Se recomienda plantarlas en macetas amplias, o directamente en el suelo. La Opuntia precisará tanto sol como pueda recibir durante todo el año, por lo que en otoño e invierno tendrás que brindarle una posición luminosa. CRECIMIENTO: Rapido de hojas perennes. USO: Para la producción de frutos, elaboración de licores e incluso para la producción de tinte.
2m
REPRODUCCIÓN: La propagación de la chumbera es típicamente por esquejes.
4m
OBSERVACIONES: Además, también resisten muy bien la sequía, incluso mejor que otros cactus. El riego regular no es preciso, dado que recibirá la cantidad de agua suficiente de fuentes naturales.
El es fruto globoso u ovoide, de tres a cinco centímetros de longitud, de color verde que se torna rojizo o anaranjado al madurar.
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
Docente: M. Sc. Arq. Mayra P. Bustamante Ricaldi.
TAXONOMÍA
REINO: Plantae DIVISIÓN: Angiospermas CLASE: Magnoliopsida ORDEN: Caryophyllales FAMILIA: Cactaceae GÉNERO: Opuntia. ESPECIE: o. ficus indica.
Asignatura: Arquitectura Paisajista II Gestión: I - 2021.
Ficha: 45 -73
PALMERA CANARIA
FORMA
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS
ORIGEN: Bolivia , Brasil , Ecuador , Guayana Francesa , Perú y Surinam
V E R A N O
FOLIACIÓN FLORACIÓN
P
V
O
I
FRUCTIFICIÓN
EXIGENCIA: Se encuentra en bosques de tierra firme en suelos pobres sílico-arcillosos. CRECIMIENTO: Lento de hojas perenne.
I N V I E R N O
O T O Ñ O
P R I M A V E R A
UNIVALLE
Parasolda
FOLLAJE / HOJA
TRONCO
Sus hojas pinnadas, son numerosas, de 5 a 7 metros de largo, las superiores erectas y las inferiores péndulas o arqueadas.Sus hojas pinnadas, son numerosas, de 5 a 7 metros de largo, las superiores erectas y las inferiores péndulas o arqueadas.
Denominado también estípite, fuste o estipe. Es único, de color pardo y aspecto columnar desde la base a la copa, y se encuentra en general recubierto por las cicatrices dejadas por las hojas al caer, que constituyen un tejido muerto que actúa como protector, ya que carece de corteza.
RAÍZ
RAMAS
USO: En la construcción civil pesada para puentes, durmientes, postes, travesaños, defensas, vigas, viguetas y cerchas, pisos de madera; en la construcción civil liviana en marcos para puertas y ventanas. Fabricación de muebles y sus partes; para revestir vehículos, herramientas agrícolas; piezas torneadas. También para construcción naval y embarcaciones.
Se caracterizan por presentar espinas que forman una capa sin forma definida y mueren tras la floración.
Phoenix Canariensis..
40 m
OBSERVACIONES: Es mejor sembrar en una posición de sombra clara, en recipientes individuales, tan pronto como esté madura.
FRUTO
flores verde-amarillentas de 1 mm, con segmentos Fruto en baya elipsoimuy pequeños. de casi negra.
Nombre Común: FICHA TAXONOMÍA Palmera Canaria Nombre Científico: VEGETAL
7m
REPRODUCCIÓN: Semilla
FLOR
Raíz pivotante o típica, formada por una raíz principal y las secundarias dependientes de ella, buen agarre al suelo.
DIMENSIONES: PLANTA - ELEVACIÓN
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
Docente: M. Sc. Arq. Mayra P. Bustamante Ricaldi.
TAXONOMÍA
REINO: Plantae DIVISIÓN: Magnoliophyta CLASE: Liliopsida ORDEN: Arecales FAMILIA: Arecaceae GÉNERO: Phoenix ESPECIE: Phoenix Canariensis.
Asignatura: Arquitectura Paisajista II Gestión: I - 2021.
Ficha: 46 -73
color de la vegetación empleada
plano arquitectonico - escala micro
DISEÑO PAISAJISTA INTEGRANTES Challgua C. Abigail Alvarez M. Fernando Morgado H. Yoali DOCENTE ARQ. MSc. Mayra Bustamente R. PROYECTO ESPACIO CULTURAL Y MODULOS MIXTOS CARRERA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO FECHA DE ENTREGA 03/06/2021 N° DE LAMINA
vegetación media vegetación baja vegetación alta vegetación nativa ARQUITECTURA PAISAJISTA II - 1/2021
25 REFERENCIAS
plano artistico - escala micro
DISEÑO PAISAJISTA INTEGRANTES Challgua C. Abigail Alvarez M. Fernando Morgado H. Yoali DOCENTE ARQ. MSc. Mayra Bustamente R. PROYECTO ESPACIO CULTURAL Y MODULOS MIXTOS CARRERA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO FECHA DE ENTREGA 03/06/2021 N° DE LAMINA
26 REFERENCIAS
ARQUITECTURA PAISAJISTA II - 1/2021
perspectivas del proyecto
DISEÑO PAISAJISTA INTEGRANTES Challgua C. Abigail Alvarez M. Fernando Morgado H. Yoali DOCENTE ARQ. MSc. Mayra Bustamente R. PROYECTO ESPACIO CULTURAL Y MODULOS MIXTOS CARRERA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO FECHA DE ENTREGA 03/06/2021 N° DE LAMINA
27 REFERENCIAS
ARQUITECTURA PAISAJISTA II - 1/2021
PLANO ESTACIONARIO - ESCALA MICRO
DISEÑO PAISAJISTA INTEGRANTES Challgua C. Abigail Alvarez M. Fernando Morgado H. Yoali DOCENTE ARQ. MSc. Mayra Bustamente R. PROYECTO ESPACIO CULTURAL Y MODULOS MIXTOS CARRERA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO FECHA DE ENTREGA 03/06/2021
PRIMAVERA - VERANO
OTOÑO INVIERNO
N° DE LAMINA
28 REFERENCIAS
VEGETACIÓN AFECTADA POR EL CAMBIO DE TEMPORADA ARQUITECTURA PAISAJISTA II - 1/2021
PRIMAVERA
VERANO
OTOÑO
INVIERNO
VISTA DEL PROYECTO POR PLANTAS
NIVEL SUBTERRANEO
DISEÑO PAISAJISTA
PRIMER NIVEL
INTEGRANTES Challgua C. Abigail Alvarez M. Fernando Morgado H. Yoali DOCENTE ARQ. MSc. Mayra Bustamente R. PROYECTO ESPACIO CULTURAL Y MODULOS MIXTOS CARRERA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO FECHA DE ENTREGA 03/06/2021 N° DE LAMINA
SEGUNDO NIVEL
TERCER NIVEL
29 REFERENCIAS
CUARTO NIVEL ARQUITECTURA PAISAJISTA II - 1/2021
CUBIERTAS