ESPACIO CULTURAL Y MÓDULOS MIXTOS PROYECTO
TEMA: DINAMIZACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO, PUESTA EN VALOR Y ARTICULACIÓN PATRIMONIAL PROPUESTA URBANO PAISAJISTA
ELABORACIÓN Y COMPOCISIÓN ESTUDIANTE: ALVAREZ DAZA FERNANDO
ESTUDIANTE: CHALLGUA CABRERA ABIGAIL
ESTUDIANTE: MORGADO FERNANDEZ YOALI
INDICE
REsumen abstract introducción 1. diseño abstracto 1.1. esquema abstracto 1.2. esquema de compocisión 2. politicas y premisas 2.1.premisas de diseño 3. relación con el contexto 3.1. factor climatico 3.2. factor geografico 3.3. factor topografico 3.4. inclusión de los factores (resumen) 4. propuesta de moderación urbana 4.1. propuesta víal urbana 5. tipologia de diseño 5.1. tipo de arquitectura 5.2. tipo de paisajismo 5.2.1.vegetación empleada y existente 5.2.2. fichas taxonomicas de especies vegetales 7. planos tecnicos 7.1. plano tecnico urbano 7.2. plano artistico urbano 7.3. perspectivas del proyecto 7.4. plano estacionario 8. despiece del proyecto 8.1. despiece 8.2. despiece de mobiliario 9. manual de mantenimiento 9.1. vegetación 9.2. especificaciones tecnicas (sistema constructivo)
RESUMEN
este proyecto muestra la propuesta de paisaje tanto dentro como fuera del terreno, busca implementar areas verdes amplias en el centro de la ciudad, especificamente el centro historico de la ciudad. Busqueda de la unión y complementación e intervención urbana. implementación de propuestas inclusivas y promoción de medidas alternativas ecologicas y de uso de energias alternativas y amigables al entorno. consideración de factores que afectan al contexto y medidas de mejora y prevención ante problematicas.
ABSTRACT
This project shows the landscape proposal both inside and outside the field, seeks to implement Wide green areas in the city center, specifically the historic city center. Search for union and complementation and urban intervention. implementation of inclusive proposals and promotion of alternative ecological measures and the use of alternative and environmentally friendly energies. Consideration of factors that affect the context and measures for improvement and prevention in the event of problems.
INTRODUCCIÓN
eL PROYECTO PRESENTE, QUEDA UBICADO EN EL CASCO VIEJO DE cOCHABAMBA, CON LA FUNCIÓN Y EL OBJETIVO DE LOGRAR UN ESPACIO DINAMICO Y DISPUESTO A OFRECER SERVICIOS Y AMBIENTES PARA LA CONCIENTIZACIÓN DEL ARTE LOCAL, CONOCIMIENTO CULTURAL, INTERACCIÓN SOCIAL, ESPACIOS QUE PROMUEVAN LA INTERACCIÓN DE LAS PERSONAS CON EL MEDIO AMBIENTE O ENTORNO QUE LOS RODEA. eSTE PROYECTO MOSTRARA UNA NUEVA PERSPECTIVA AMBIENTAL PARA EL CENTRO HISTORICO DE COCHABAMBA, BUSCA IMPLEMENTAR UN CAMBIO EN EL PENSAMIENTO AMBIENTAL DE LAS PERSONAS, CON IMPLEMENTACIÓN DE ENERGIAS ALTERNATIVAS, IMPLEMENTACIÓN DE HUERTOS, RECICLAJE DE AGUAS PLUVIALES.
DISEÑO ABSTRACTO
ESQUEMA ABSTRACTO MATERIAL DE COMPOSICIÓN MATERIAL
PLANTA SEGUNDO NIVEL MATERIAL VEGETAL
PISOS AGUA PERGOLADO
PLANTA PRIMER NIVEL
MOBILIARIO SOSTENIBLE
ESTRATO COMPOSITIVO ESTRATO 1 SUPERFICIE
CONFIGURACIÓN A. VEGETACIÓN ARBUSTIVA B. VEGETACIÓN HERBACEA C. VEGETACIÓN COLGANTE D. VEGETACIÓN ARBOREA E. VEGETACIÓN RASTRERA F. HUERTO PEQUEÑO G. PAVIMENTO H. ADOQUIN I. SEPARACIONES VERDES J. FUENTE DE AGUA K. PERGOLADOS L. BANCAS M. LUMINARIA N. BASUREROS Ñ. PANEL SOLAR O. RECOLECCIÓN DE AGUA
ESTRATO 2 VOLUMEN BAJO A B
ESTRATO 4 VOLUMEN ALTO
C D E F G H I J K L M N Ñ O
PLANTA SUBTERRANEA ARQUITECTURA PAISAJISTA II - 1/2021
INTEGRANTES Challgua C. Abigail Alvarez M. Fernando Morgado H. Yoali DOCENTE ARQ. MSc. Mayra Bustamente R. PROYECTO ESPACIO CULTURAL Y MODULOS MIXTOS CARRERA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO FECHA DE ENTREGA 03/06/2021
ESQUEMA DE COMPOSICIÓN
PLANTA BAJA
DISEÑO PAISAJISTA
COMPOCISIÓN DEL MODELO ELEMENTOS Y TRATAMIENTOS CODIFICACIÓN POR COLOR PUNTO LINEA PLANO VOLUMEN SUSTRACCIÓN
Este tratamiento es empleado en los planos para generación de vacios que permitan el acceso de luz natural
PENETRACIÓN
Empleado en la penetración del suelo (subsuelo), con tratamiento de planos seriados que permitan el ingreso de luz natural
ENCADENAMIENTO
Empleado y resuelto mediante rampas que unen y permiten el encadenado de los volumenes circulares
N° DE LAMINA
3 REFERENCIAS
POLITICAS Y PREMISAS
POLITICA
POLITICAS Y PREMISAS PREMISAS Reducir el consumo de energias tradicionales, promoviendo energias alterna vas, ( Energias eolicas, hidricas, fotovoltaicas.). Los paneles solares se implementaran en las cubiertas de las viviendas, de tal forma que se mime zen
REDUCCIÓN DEL CONSUMO ENERGETICO U R B A N I S T I C A S
Aprovechamiento de las aguas pluviales para el riego de los espacios verdes (este sistema se llevara acabo mediante la recoloección por las canaletas dirigidos a un pozo subterraneo, que permi ra el riego de los huertos y la vegetación existente en el lugar.
DISEÑO PAISAJISTA INTEGRANTES Challgua C. Abigail Alvarez M. Fernando Morgado H. Yoali
Implementar espacios verdes que promuevan la interacción y socialización de las personas y limitar el uso de el vehiculo proponiendo movilidades alterna vas sostenibles (bicicleta, monopa nes), que ayuden a concien zar su uso a futuro.
DOCENTE ARQ. MSc. Mayra Bustamente R.
Concien zar a la poblacion del valor ambiental del suelo, mediante implementación de areas verdes, espacios recrea vos, huertos y otras ac vidades que refuerzen la interacción de las personas con el medio ambiente.
CARRERA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
Ges onar la ocupación urbana del suelo de esta manera, las medidas preven vas, como la implementación de buenas prác cas de manejo sostenible del suelo, son esenciales para rever r su tendencia a la CONSUMO degradación, y con ello garan zar la seguridad de los peatones y EFICIENTE Y proteger la prestación de los diferentes servicios ecosistémicos CUIDADO DEL SUELO asociados al suelo. Promover la regeneración del suelo, para su mantenimiento. Estas medidas se levaran acabo con la integración de pisos con separaciones verdes que permitan la absorción del agua y no reteniendolas (mayor permeabilidad) Alentar la produc vidad del suelo, mediante la creación de huertos urbanos en el pa o del Ex-colegio Mejillones.
ARQUITECTURA PAISAJISTA II - 1/2021
ESQUEMAS
PROYECTO ESPACIO CULTURAL Y MODULOS MIXTOS
FECHA DE ENTREGA 03/06/2021 N° DE LAMINA
4 REFERENCIAS
Separar los residuos en origen, con el obje vo de recuperar los materiales reciclables, ene grandes beneficios ambientales, sociales y económicos: se reducen las emisiones de gases que colaboran con el calentamiento global y el cambio climá co; se reduce el consumo de recursos naturales renovables y no renovables des nados a la producción industrial; separar los residuos genera puestos de trabajo, y ahorra costos de energía, insumos y en erro (muchos de los materiales pueden tener un nuevo ciclo de vida.).
GESTIÓN DE RESIDUOS
Para ayudar ambiente es importante reducir nuestro consumo, usar las cosas lo más posible y en envases que se puedan reu lizar, por ejemplo: pomover el 0 uso de elementos echos de plas co, poliuretano, separar las baterias ya u lizadas en contenedores de uso exclusivo,
aplicando una ges on de la Basura no biodegradabe, Residuos naturales que se descomponen fácilmente en el ambiente. Entre estos se encuentran:Restos de frutas y verduras: Hortalizas, cáscaras, Cascaras de huevo, granos entre otros; restos de alimentos preparados (lavazas),Cuncho de café: Es el residuo de la preparación de café.
U R B A N I S T I C A S
DISEÑO PAISAJISTA INTEGRANTES Challgua C. Abigail Alvarez M. Fernando Morgado H. Yoali DOCENTE ARQ. MSc. Mayra Bustamente R. PROYECTO ESPACIO CULTURAL Y MODULOS MIXTOS CARRERA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
Generar Huertos Urbanos, la adaptación de la huerta tradicional que se prac ca en el campo rural a un espacio urbano en la ciudad – cubierto o no – con la intención de cosechar hortalizas, flores, hierbas culinarias, plantas aromá cas o medicinales, etc.Mejoramos la biodiversidad de la ciudad y calidad del aire (aunque en pequeña escala, es nuestra contribución a la sostenibilidad de las ciudades).
FECHA DE ENTREGA 03/06/2021 N° DE LAMINA
5 REFERENCIAS
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
promover el compostaje, el compostaje es un proceso natural y biooxida vo, en el que intervienen numerosos y variados microorganismos aerobios que requieren una humedad adecuada y sustratos orgánicos heterogéneos en estado sólido. Implica el paso por una etapa termófila, dando al final, como producto de los procesos de degradación de dióxido de carbono, agua y minerales como también una materia orgánica estable, libre de patógenos y disponible para ser u lizada en la agricultura como abono acondicionador de suelos, sin que cause fenómenos adversos. mediante la implementacion de una ciclopista solar, podemos generar energias renovavles y alentar al ciclismo, y reducir en las emiciones de dioxido de carbono.
ARQUITECTURA PAISAJISTA II - 1/2021
RELACIÓN CON EL CONTEXTO
FACTOR CLIMATOLOGICOS CLIMA CERCADO El clima promedio en Cochabamba En Cochabamba, los veranos son cortos, caliente y mayormente nublados; los inviernos son cortos, frescos y mayormente despejados y está seco durante todo el año. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 4 °C a 26 °C y rara vez baja a menos de 1 °C o sube a más de 29 °C. En base a la puntuación de turismo, las mejores épocas del año para visitar Cochabamba para actividades de tiempo caluroso son desde finales de marzo hasta finales de abril y desde mediados de agosto hasta principios de diciembre. Temperatura máxima y mínima promedio La temporada templada dura 2,2 meses, del 2 de octubre al 9 de diciembre, y la temperatura máxima promedio diaria es más de 26 °C. El día más caluroso del año es el 30 de octubre, con una temperatura máxima promedio de 26 °C y una temperatura mínima promedio de 12 °C. La temporada fresca dura 1,7 meses, del 4 de junio al 26 de julio, y la temperatura máxima promedio diaria es menos de 24 °C. El día más frío del año es el 29 de junio, con una temperatura mínima promedio de 4 °C y máxima promedio de 23 °C. Temperatura promedio por hora La figura siguiente muestra una ilustración compacta de las temperaturas promedio por hora de todo el año. El eje horizontal es el día del año, el eje vertical es la hora y el color es la temperatura promedio para ese día y a esa h o r a .
ARQUITECTURA PAISAJISTA II - 1/2021
-
DISEÑO PAISAJISTA INTEGRANTES Challgua C. Abigail Alvarez M. Fernando Morgado H. Yoali DOCENTE ARQ. MSc. Mayra Bustamente R. PROYECTO ESPACIO CULTURAL Y MODULOS MIXTOS CARRERA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO FECHA DE ENTREGA 03/06/2021 N° DE LAMINA
6 REFERENCIAS
FACTOR CLIMATOLOGICOS Probabilidad diaria de precipitación Un día mojado es un día con por lo menos 1 milímetro de líquido o precipitación equivalente a líquido. La probabilidad de días mojados en Cochabamba varía considerablemente durante el año. La temporada más mojada dura 3,7 meses, de 30 de noviembre a 21 de marzo, con una probabilidad de más del 23 % de que cierto día será un día mojado. La probabilidad máxima de un día mojado es del 45 % el 10 de e n e r o . La temporada más seca dura 8,3 meses, del 21 de marzo al 30 de noviembre. La probabilidad mínima de un día mojado es del 1 % el 20 de julio. Entre los días mojados, distinguimos entre los que tienen solamente lluvia, solamente nieve o una combinación de las dos. En base a esta categorización, el tipo más común de precipitación durante el año es solo lluvia, con una probabilidad máxima del 45 % el 10 de enero.
DISEÑO PAISAJISTA INTEGRANTES Challgua C. Abigail Alvarez M. Fernando Morgado H. Yoali DOCENTE ARQ. MSc. Mayra Bustamente R. PROYECTO ESPACIO CULTURAL Y MODULOS MIXTOS
Horas de luz natural y crepúsculo
Salida del sol y puesta del sol con crepúsculo
La duración del día en Cochabamba varía durante el año. En 2021, el día más corto es el 20 de junio, con 11 horas y 5 minutos de luz natural; el día más largo es el 21 de diciembre, con 13 horas y 10 minutos de luz natural.
La salida del sol más temprana es a las 05:40 el 25 de noviembre, y la salida del sol más tardía es 1 hora y 15 minutos más tarde a las 06:55 el 6 de julio. La puesta del sol más temprana es a las 17:56 el 3 de junio, y la puesta del sol más tardía es 1 hora y 9 minutos más tarde a las 19:05 el 18 de enero.
CARRERA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO FECHA DE ENTREGA 03/06/2021 N° DE LAMINA
7 REFERENCIAS
ARQUITECTURA PAISAJISTA II - 1/2021
FACTOR CLIMATOLOGICOS
Velocidad promedio del viento y Dirección del viento Esta sección trata sobre el vector de viento promedio por hora del área ancha (velocidad y dirección) a 10 metros sobre el suelo. El viento de cierta ubicación depende en gran medida de la topografía local y de otros factores; y la velocidad instantánea y dirección del viento varían más ampliamente que los promedios por hora. La velocidad promedio del viento por hora en Cochabamba tiene variaciones estacionales leves en el transcurso del año. La parte más ventosa del año dura 4,3 meses, del 2 de agosto al 10 de diciembre, con velocidades promedio del viento de más de 11,4 kilómetros por hora. El día más ventoso del año en el 25 de septiembre, con una velocidad promedio del viento de 12,9 kilómetros por hora. El tiempo más calmado del año dura 7,7 meses, del 10 de diciembre al 2 de agosto. El día más calmado del año es el 11 de mayo, con una velocidad promedio del viento de 9,9 kilómetros por hora.
DISEÑO PAISAJISTA INTEGRANTES Challgua C. Abigail Alvarez M. Fernando Morgado H. Yoali DOCENTE ARQ. MSc. Mayra Bustamente R. PROYECTO ESPACIO CULTURAL Y MODULOS MIXTOS CARRERA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO FECHA DE ENTREGA 03/06/2021 N° DE LAMINA
8 REFERENCIAS
CAMINO SOLAR Y LUNAR
ARQUITECTURA PAISAJISTA II - 1/2021
FACTOR GEOGRAFICO
REFERENCIAS NIVEL 10,00 NIVEL 5,00 NIVEL 0,00 NIVEL -5,00 NIVEL -10,00
DATOS GENERALES COORDENADAS: -18.68174 -67.00550 -15.67350 -64.24371
DISEÑO PAISAJISTA INTEGRANTES Challgua C. Abigail Alvarez M. Fernando Morgado H. Yoali DOCENTE ARQ. MSc. Mayra Bustamente R. PROYECTO ESPACIO CULTURAL Y MODULOS MIXTOS CARRERA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
ALTITUD MINIMA: 149 m. ALTITUD MEDIA: 6.119 m. ALTITUD MAXIMA: 1.789 m.
FECHA DE ENTREGA 03/06/2021 N° DE LAMINA
La topografía en un radio de 3 kilómetros de Cochabamba tiene variaciones muy grandes de altitud, con un cambio máximo de altitud de 290 metros y una altitud promedio sobre el nivel del mar de 2.594 metros. En un radio de 16 kilómetros contiene variaciones muy grandes de altitud (2.038 metros). En un radio de 80 kilómetros también contiene variaciones extremas de altitud (4.711 m e t r o s ) . El área en un radio de 3 kilómetros de Cochabamba está cubierta de superficies artificiales (100 %), en un radio de 16 kilómetros de arbustos (33 %) y pradera (27 %) y en un radio de 80 kilómetros de pradera (32 %) y árboles (26 %).
ARQUITECTURA PAISAJISTA II - 1/2021
9 REFERENCIAS
VARIABLE EXTRINSECA (MEDIO AMBIENTE). VARIABLES INDEPENDIENTES FACTORES DE
VARIABLE INTRINSECA: ECHO ARQUITECTONICO. VARIABLES INDEPENDIENTES: PARAMETROS ARQUITECTONICOS.
FACTORES DE CARACTERISTICAS ESPACIALES.
PARÁMETROS DE CONTEXTO.
PARAMETROS AMBIENTALES.
COLEGIO EX MEJILLONES. PLAZA DEL GRANADO. CONVENTO SANTA TERESA. KINDER.
ARBORIZACION. PRECIPITACIÓN PLUVIAL. ASOLEAMIENTO. VIENTOS.
ASPECTOS CONSTRUCTIVOS.
VARIABLES DEPENDIENTES. COMPORTAMIENTO DE DEL ECHO ARQUITECTONICO. CONDICIONES AMBIENTALES. CONDICIONES LUMÍNICAS. CONDICIONES ACUÁTICAS. CONDICIONES SOCIALES.
DISEÑO PAISAJISTA INTEGRANTES Challgua C. Abigail Alvarez M. Fernando Morgado H. Yoali DOCENTE ARQ. MSc. Mayra Bustamente R. PROYECTO ESPACIO CULTURAL Y MODULOS MIXTOS CARRERA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO FECHA DE ENTREGA 03/06/2021 N° DE LAMINA
11 CONFORT. SENZACION TERMICA, ASOLEAMIENTO, VENTILACIÓN, CALIDAD DE AIRE.
VARIABLE USUARIO (REQUERIMIENTOS DE CONFORT). FACTORES PERSONALES. ACUSTICO, TEMPERATURA, CALIDAD, ESPACIAL.
ARQUITECTURA PAISAJISTA II - 1/2021
FACTORES PERSONALES EDAD, GENERO, ESTADO CIVIL.
REFERENCIAS
GRAFICO APLICADO DE LOS FACTORES
DISEÑO PAISAJISTA INTEGRANTES Challgua C. Abigail Alvarez M. Fernando Morgado H. Yoali DOCENTE ARQ. MSc. Mayra Bustamente R. PROYECTO ESPACIO CULTURAL Y MODULOS MIXTOS CARRERA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO FECHA DE ENTREGA 03/06/2021 N° DE LAMINA
12 REFERENCIAS
SOL (ILUMINACIÓN NATURAL, ASOLEAMIENTO).
VIENTOS.
PRECIPITACIÓN PLUVIAL.
CAMINO DEL SOL
MES DE ABRIL - HORA: 7:00
ARQUITECTURA PAISAJISTA II - 1/2021
MES DE ABRIL - HORA: 9:00
MES DE ABRIL - HORA: 11:00
MES DE ABRIL - HORA: 13:00
MES DE ABRIL - HORA: 15:00
MES DE ABRIL - HORA: 17:00
PROPUESTA DE MODERACIÓN URBANA
PREMISAS DE DISEÑO VIAL
PROPUESTA DE ESTRUCTURA VIAL
CICLOPARQUEADEROS
DISEÑO PAISAJISTA REDUCTOR DE VELOCIDAD
CILOVIA
INTEGRANTES Challgua C. Abigail Alvarez M. Fernando Morgado H. Yoali DOCENTE ARQ. MSc. Mayra Bustamente R.
SISTEMAS INCLUSIVOS
PROYECTO ESPACIO CULTURAL Y MODULOS MIXTOS CARRERA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
PARADA DE BUSES
FECHA DE ENTREGA 03/06/2021 N° DE LAMINA
PEATONALIZACIÓN DE VIAS
13 REFERENCIAS
ARBORIZACIÓN DE VIAS
PUNTOS DE ALQUILER DE MOVILIDAD SOSTENIBLE
EDIFICIOS DE PARQUEO
PUNTOS INTERMODALES ARQUITECTURA PAISAJISTA II - 1/2021
TIPOLOGIA DE DISEÑO
El proyecto tiene como inicio una propuesta de arquitectura organica en la cubierta, inspirado en el estadio Munich de Alemania, buscando mantener la esencia del lugar con base de las llantuchas cochalas. Se busca la idea de inplemnetación de un pergolado categorico para la entrada e ingreso a la parte subtgerranea del proyecto, esta entrada tuvo inspiración del proyecto de expocisión de arte en Chile (Casa de la moneda), con formas curvas, buscando que se integre al terreno. Se busco la propuesta estructural en base a columnas diagonales que soporten la cubierta con tensore, apoyandose con columnas en las rampas.
ESTILO DEL PROYECTO
ALZADO NORTE
La propuesta de Vegetación se baso en la diagonalidad qeu va de la mano con la estructura diagonal qeu se tiene, pues esta forma se ve en la entrada al proyecto. La diagonalidad le da movimiento al proyecto, la vegetación busca una dinamización con las alturas y ancho de la copa de arboles, tomado de la mano con la diferencia de tamaños utilizados en los bloques circulares y la altura escalonada que se puede ver.
ESPACIO CULTURAL Y MODULOS MIXTOS
El presente proyecto busca contemplar e incentivar el uso de tecnologia sostenible, es decir que no dañe el medio ambiente o contexto que lo rodea, al igual que la recuperación de áreas verdes que tiene Cochabamba e incentivar la implementación de las mismas en siguientes proyectos.
TAMAÑO DE LA VEGETACIÓN
PAISAJISMO A IMPLEMENTAR El paisajismo actual es una mezcolanza de arte, agricultura y ecología. El paisajismo actual se encuentra en una fase de integración, sin estridencias, entre tendencias de muchos años atrás con aquellas que han nacido con el nuevo s i g l o . Dentro del paisajismo actual podemos encontrar diferentes tendencias o escuelas, cada una de las cuales tiene sus características específicas. Las diferencias entre ellas tienen que ver con el tipo de plantas, árboles y arbustos que se utilizan. Evidentemente, por la mera climatología.
El paisajismo sostenible abarca una variedad de prácticas que se han desarrollado en respuesta a problemas ambientales. Paisajismo consecuente significa también incorporar lo endémico como parte natural del paisaje “recreado”. Las especies nativas, árboles, arbustos y flores, son las más adecuadas para formar parte de nuestros parques y plazas. La especie nativa, por su mayor tolerancia a la escasez hídrica, mejor adaptación y por ser mayoritariamente de hoja persistente, contribuye significativamente a la descontaminación ambiental, disminuyendo al mismo tiempo el consumo de agua para su m a n t e n c i ó n .
INTEGRANTES Challgua C. Abigail Alvarez M. Fernando Morgado H. Yoali
N° DE LAMINA
14
vegetación existente
DISEÑO PAISAJISTA
vegetación para implementar
INTEGRANTES Challgua C. Abigail Alvarez M. Fernando Morgado H. Yoali DOCENTE ARQ. MSc. Mayra Bustamente R. PROYECTO ESPACIO CULTURAL Y MODULOS MIXTOS CARRERA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO FECHA DE ENTREGA 03/06/2021 N° DE LAMINA
15 REFERENCIAS
ARQUITECTURA PAISAJISTA II - 1/2021
ARCE AZUCARERO
FORMA
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS
ORIGEN: Es nativa del oeste de Norteamérica, desde Montana en los Estados Unidos hasta Coahuila en el norte de México.
V E R A N O
P
V
O
I
FOLIACIÓN FLORACIÓN FRUCTIFICIÓN
Ovoidal
EXIGENCIA: En ocasiones es plantado como un árbol ornamental, valorado por su tolerancia a la sequía y la capacidad de crecer en los paisajes rocosos.
I N V I E R N O
DIMENSIONES: PLANTA - ELEVACIÓN
CRECIMIENTO: Lento cuando es joven y posteriormente rápido. USO: Es de gran importancia comercial por su madera perdurable, por su savia rica en azúcares y el jarabe de arce. FOLLAJE / HOJA
O T O Ñ O
P R I M A V E R A
UNIVALLE
TRONCO
20 a 35cm
RAMAS
REPRODUCCIÓN: Se lo reproduce normalmente por semillas, algunas variedades por injerto. 9 - 15m Árbol de hoja caduca. Hojas palmatilobadas, base acorazonada, con cinco lóbulos.
La corteza es de color marrón oscuro a gris, con fisuras estrechas y los rebordes planos creando placas como escamas, es fina y se daña fácilmente.
De joven ramifica desde desde baja altura, creando una copa ancha y redondeada.
RAÍZ
FLOR
FRUTO
Poco profunda. Se ramifica lateralmente y envía raíces hacia arriba y abajo. Las raices secundarias permanecen cerca de la principal.
Las flores nacen en largos pedúnculos colgantes al mismo tiempo que lo hacen las hojas; son unisexuales y de color amarillento.
Nombre Común: FICHA TAXONOMÍA Arce azucarero Nombre Científico: VEGETAL Acer saccharum
OBSERVACIONES: El arce del azúcar puede crecer al sol o a la sombra. Es uno de los árboles que mejor toleran la sombra. Se encuentra bien en suelos húmedos y ricos en materia orgánica. Es muy resistente al frío y las heladas.
El fruto es una disámara, dos semillas aladas y unidas en paralelo o con un ángulo muy cerrado.
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
Docente: M. Sc. Arq. Mayra P. Bustamante Ricaldi.
TAXONOMÍA
REINO: Plantae DIVISIÓN: Magnoliophyta CLASE: Magnoliopsida ORDEN: Sapindales FAMILIA: Sapindaceae GÉNERO: Acer ESPECIE: Acer saccharum
Asignatura: Arquitectura Paisajista II Gestión: I - 2021
Ficha: 8 - 79
ARCE BLANCO
FORMA
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS
ORIGEN: Especie nativa del sur y centro de Europa, extendiéndose por el oeste de Asia. En España se encuentra en las cordilleras Cantábricas y Pirenaicas, siempre aislado, sin formar bosque.
V E R A N O
P
V
O
I
FOLIACIÓN FLORACIÓN
Ovoidal
FRUCTIFICIÓN
DIMENSIONES: PLANTA - ELEVACIÓN
EXIGENCIA: Necesita espacio para desarrollarse, siendo ideal para parques. No tolera la sal. Admite poda pero no severa.
I N V I E R N O
CRECIMIENTO: Mantiene un crecimiento relativamente rápido en los primeros años, retardándose después.
FOLLAJE / HOJA
O T O Ñ O
P R I M A V E R A
UNIVALLE
TRONCO
RAMAS
Copa amplia. Las hojas son caducas, palmeadas con los bordes curvados en forma de sierra, de unos 10 a 15 cm.
Su tronco se ramifica muy rápido, con corteza lisa gris oscura con surcos longitudinales.
Ramas abiertas, densas y regulares. Son numerosas y ascendentes.
RAÍZ
FLOR
FRUTO
Poco profunda. Se ramifica lateralmente y envía raíces hacia arriba y abajo.
Flores hermafroditas o de color amarillo-verdoso, dispuestas en gran número, con largos pedicelos.
.dioicas,
USO: Apreciado en carpintería, tornería y ebanistería. Es muy cultivado como árbol de sombra en parques y avenidas. Es un árbol muy apreciado en ornamentación, por su densa sombra, y puede convertirse en un árbol imponente cuando tiene edad avanzada.
25 a 30m
REPRODUCCIÓN: Por semillas y por estacas. OBSERVACIONES: Gran árbol típico de climas fríos, resistente al viento y la nieve. Se adapta a climas marítimos y todos los suelos, incluso calizos.
Las flores se transforman en unos inflados frutos secos provistos de unas largas alas (sámaras), salen de pares como alas.
Nombre Común: FICHA TAXONOMÍA Arce blanco Nombre Científico: VEGETAL Acer pseudoplatanus
6 a 12m
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
Docente: M. Sc. Arq. Mayra P. Bustamante Ricaldi.
TAXONOMÍA
REINO: Plantae DIVISIÓN: Magnoliophyta CLASE: Magnoliopsida ORDEN: Sapindales FAMILIA: Sapindaceae GÉNERO: Acer ESPECIE: Acer pseudoplatanus
Asignatura: Arquitectura Paisajista II Gestión: I - 2021
Ficha: 16 - 79
PALMA ALEJANDRA
FORMA
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS
ORIGEN: nativa de Australia, concretamente de los valles y selvas de Queensland, entre los paralelos 11 y 24 S. Su cultivo está extendido en regiones de clima tropical y subtropical.
V E R A N O
P
V
O
I
FOLIACIÓN FLORACIÓN
Abanico
FRUCTIFICIÓN
DIMENSIONES: PLANTA - ELEVACIÓN I N V I E R N O
EXIGENCIA: Soporta heladas de hasta los -4ºC si es adulta. Mientras es joven necesita algo de protección. Hay que regar 3-4 veces por semana durante la temporada de más calor, y cada 3-4 días el resto del año. 75 - 100 cm
CRECIMIENTO: Rápido FOLLAJE / HOJA
O T O Ñ O
UNIVALLE
RAMAS
USO: Ornamental REPRODUCCIÓN: Por semillas.
Las hojas son Su tronco es delgado, R a m i f i c a c i o n e s pinnadas, de 3-4 anillado y levemente delgadas. metros, verdosas por escalonado. el haz y glaucas por el envés.
RAÍZ P R I M A V E R A
TRONCO
Presenta un potente sistema radicular y el estípite se caracteriza por tener una base más ancha.
FLOR
Se agrupan en inflorescencias interfoliares, y las hay femeninas y masculinas.
FRUTO
OBSERVACIONES: Desde comienzos de primavera hasta finales del verano se ha de abonar con abonos específicos para palmeras siguiendo las indicaciones especificadas en el envase del producto. Para un mejor cuidado se recomienda abonarla de vez en cuando por ejemplo, en meses alternos, con abonos ecológicos. Pueden vivir sombreadas, en semisombra y a pleno sol.
El fruto es ovalado, de color rojo, y mide alrededor de 1 centímetro. Este contiene una única semilla marrón.
Nombre Común: FICHA TAXONOMÍA Palma Alejandra Nombre Científico: VEGETAL Archontophoenix alexandrae
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
Docente: M. Sc. Arq. Mayra P. Bustamante Ricaldi.
15 - 20m
TAXONOMÍA
REINO: Plantae DIVISIÓN: Magnoliophyta CLASE: Liliopsida ORDEN: Arecales FAMILIA: Arecaceae GÉNERO: Archontophoenix ESPECIE: Archontophoenix alexandrae
Asignatura: Arquitectura Paisajista II Gestión: I - 2021
Ficha: 24 - 79
RETAMA NEGRA
FORMA
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS
ORIGEN: Especie autóctona de España. Generalizada en casi toda la península ibérica, así como en el resto de la Europa atlántica.
V E R A N O
P
V
O
I
FOLIACIÓN FLORACIÓN
Elíptica
FRUCTIFICIÓN
EXIGENCIA: Debe exponerse, como mínimo, ocho horas cada día al sol. El riego de esta planta se debe realizar solo dos veces por mes si no hay lluvia. El riego debe ser desarrollado de forma profunda y lenta. La poda del tamaño o para darle alguna forma se debe iniciar solamente en la última primavera, inmediatamente después de la floración.
I N V I E R N O
DIMENSIONES: PLANTA - ELEVACIÓN
91 - 152 cm
CRECIMIENTO: Rápido. FOLLAJE / HOJA
TRONCO
RAMAS
USO: Ornamentales y medicinales. O T O Ñ O
REPRODUCCIÓN: Sexual, a traves de semillas. Ramas delgadas, estriadas, de color verde y con pocas Tienen estípulas Tallos de hasta 200 hojas. Tienen 5 glabrescentes en el cm, abundantemen- costillas agudas haz y pelosas en el te ramificados. marcadas, en forma envés. de V invertida.
RAÍZ P R I M A V E R A
UNIVALLE
FLOR
Flor amarilla y papilioRaíz del tipo adventi- nada. Son solitarias o geminadas y se cia. forman en las axilas de las hojas sobre pedicelos de 6 - 11 mm.
Nombre Común: FICHA TAXONOMÍA Retama Negra Nombre Científico: VEGETAL Cytisus scoparius
FRUTO
El fruto es una legumbre negra pilosa, con pelos marginales y caras glabras. En su interior cuenta con hasta 13 semillas.
OBSERVACIONES: A pesar de ser una especie autóctona de España, no lo es de todas sus regiones. Debido a su potencial colonizador y constituir una amenaza grave para las especies autóctonas, los hábitats o los ecosistemas, esta especie ha sido incluida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, estando prohibida en Canarias su introducción en el medio natural, posesión, transporte, tráfico y comercio. También es invasora en Azores y Madeira.V
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
Docente: M. Sc. Arq. Mayra P. Bustamante Ricaldi.
1.2 - 3.5m
TAXONOMÍA
REINO: Plantae DIVISIÓN: Magnoliophyta CLASE: Magnoliopsida ORDEN: Fabales FAMILIA: Fabacea GÉNERO: Cytisus ESPECIE: Cytisus scoparius
Asignatura: Arquitectura Paisajista II Gestión: I - 2021
Ficha: 32 - 79
MARGARITA
FORMA
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS
ORIGEN: Nativa de Europa y Norte de África hasta Asia Central. Introducida en el resto del mundo.
V E R A N O
P
V
O
I
Abanico
FOLIACIÓN FLORACIÓN FRUCTIFICIÓN
EXIGENCIA: La plantación de Bellis perennis en el jardín se debe de realizar en zonas con un suelo fértil (aunque es bastante rústica), en una zona bien iluminada y colocando las plantas entre 15 y 25 centímetros entre sí, procurando unificar la variedad (los colores de sus flores) para aumentar su ‘impacto’ visual.
I N V I E R N O
DIMENSIONES: PLANTA - ELEVACIÓN
10 - 12cm
CRECIMIENTO: Rápido FOLLAJE / HOJA
O T O Ñ O
P R I M A V E R A
UNIVALLE
TRONCO
RAMAS
USO: Ornamental REPRODUCCIÓN: Sexual, a través de semillas y por rizomas.
Hojas basales, elípticas, obovadas a orbiculares, hasta de 4cm de largo y 2 cm de ancho. Base largamente atenuada.
Tiene un importante tallo ahuecado y sin hojas que puede llegar a alcanzar los 2cm.
Ramas cortas en la base, generalmente con 1(2) entrenudo de 5 -17 mm.
RAÍZ
FLOR
FRUTO
Las flores hemiligulaRaíz fasciculada algo das de 5,5-8,5 mm, tuberosa. son blancas, a veces teñidas de púrpura; los flósculos, amarillos, tienen 1,5-2 mm
Nombre Común: FICHA TAXONOMÍA Margarita Nombre Científico: VEGETAL Bellis Perennis
OBSERVACIONES: Los riegos serán moderados, siendo frecuentes durante la primera semana y distanciados durante el resto de cultivo para favorecer el desarrollo radicular.
El fruto es un aquenio de 1-1,5 por 0,5-1 mm, obovoideo, comprimido, algo peludo, con borde periférico engrosado; vilano ausente.
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
Docente: M. Sc. Arq. Mayra P. Bustamante Ricaldi.
20cm
TAXONOMÍA
REINO: Plantae DIVISIÓN: Magnoliophyta CLASE: Magnoliopsida ORDEN: Asterales FAMILIA: Asteraceae GÉNERO: Bellis ESPECIE: Bellis Perennis
Asignatura: Arquitectura Paisajista II Gestión: I - 2021
Ficha: 40 - 79
ÁRBOL DEL TOTUMA
FORMA
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS
ORIGEN: Originario de la zona intertropical de América. Se extiende desde México hasta el Brasil, incluyendo a las Antillas.
V E R A N O
P
V
O
I
Abanico
FOLIACIÓN FLORACIÓN FRUCTIFICIÓN
EXIGENCIA: Es necesario mantener la humedad en el sustrato por lo que se debe regar con agua corriente tres veces a la semana, dependiendo de la transpiración de las plántulas. Los deshierbes se deben llevar a cabo constantemente para evitar el establecimiento de plantas que compitan por agua, nutrientes y luz.
I N V I E R N O
DIMENSIONES: PLANTA - ELEVACIÓN
2 a 3m
CRECIMIENTO: Rápido
O T O Ñ O
P R I M A V E R A
UNIVALLE
FOLLAJE / HOJA
TRONCO
RAMAS
Son simples y pequeñas, 4-15 x 1-4 cm oblanceoladas, ápice retuso a acuminado, en fascículos situados en ramas cortas.
Tronco de corteza gris, lisa a ligeramente escamosa en ejemplares pequeños y algo fisurada en los grandes.
Ramas escasas, gruesas, tortuosas formando una copa amplia y abierta.
RAÍZ
FLOR
FRUTO
Sistema radicular fuerte de raíces pivotantes ramificadas extensas, superficiales y profundas.
Flores blanco-verdosas o café-verdosas surgen de los troncos o ramas grandes. Son acampanadas, de 4-7 cm de diámetro.
Nombre Común: FICHA TAXONOMÍA Árbol del Totuma Nombre Científico: VEGETAL Crescentia cujete
Calabaza ovoide elíptica con la corteza leñosa y lisa. Contiene numerosas semillas pequeñas dentro de una pulpa gelatinosa.
USO: El fruto seco y vacío sirve como utensilio casero y para la confección de algunas artesanías. La madera es usada localmente para la fabricación de herramientas e implementos agrícolas. La pulpa es utilizada en medicina popular como laxante, emoliente, febrífugo y expectorante.
6 - 8m
REPRODUCCIÓN: Mediante estacas y a partir de semillas. OBSERVACIONES: Previo a la plantación y cuando el suelo es profundo y con pendientes menores al 25%, se debe dar un paso superficial de rastra en la época de lluvias, para asegurar la supervivencia y desarrollo de las plantas.
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
Docente: M. Sc. Arq. Mayra P. Bustamante Ricaldi.
TAXONOMÍA
REINO: Plantae DIVISIÓN: Magnoliophyta CLASE: Magnoliopsida ORDEN: Lamiales FAMILIA: Bignoniaceae GÉNERO: Crescentia ESPECIE: Crescentia cujete
Asignatura: Arquitectura Paisajista II Gestión: I - 2021
Ficha: 48 - 79
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS
FORMA
ORIGEN: Nativo de los Andes. Crece de forma silvestre en altitudes entre los 1000 a 3000 m.s.n.m. Se encuentra en la cordillera andina abarcando desde Ecuador y el norte del Perú hasta el norte de Chile y Argentina. También se cultiva en otras partes del mundo.
Recta
CACTUS DE SAN PEDRO
V E R A N O
P
V
O
I
FOLIACIÓN FLORACIÓN
DIMENSIONES: PLANTA - ELEVACIÓN
FRUCTIFICIÓN
I N V I E R N O
EXIGENCIA: No soporta bien las heladas. Lo ideal es que la temperatura ambiente permanezca por encima de los 3-5ºC, de lo contrario, podría tener problemas para crecer bien o incluso llegar a morir. Necesita de un suelo fértil y bien drenado. Necesita buena ventilación. FOLLAJE / HOJA
O T O Ñ O
UNIVALLE
RAMAS
CRECIMIENTO: Rápido USO: Ornamental. Y también se usa como setos delimitadores o separadores de zonas. Medicinal.
No tiene hojas.
RAÍZ P R I M A V E R A
TRONCO
10 a 14cm
Estas raíces son, básicamente, sistemas extensivos que se desarrollan lateralmente lejos de la planta.
A veces sin distinguir el tronco principal. Tallos cilíndricos color verde oscuro, a veces glauco, de 5 m de largo y 8-15 cm de diámetro.
Porte columnar, aunque puede estar muy ramificado desde la base
FLOR
FRUTO
De color blanco, , son nocturnas y con una fuerte fragancia pericarpelos y tubo floral con pelos negros.
Nombre Común: FICHA TAXONOMÍA Cactus de San Pedro Nombre Científico: VEGETAL Echinopsis pachanoi
Fruto oblongo, verde oscuro de 5-6 cm de largo y 3 cm de diámetro.
2 a 6m
REPRODUCCIÓN: Mediante esquejes y a partir de semillas OBSERVACIONES: Este cactus, sufre del ataque de los hongos, si se riega en exceso. Aunque le gusta el sol directo, puede llegar a presentar quemaduras puntualmente, si se mantiene sobreexpuesto. Como todos los cactus en general, no se deben de regar en exceso. Lo normal es regar tan solo, cuando el sustrato esté seco. En invierno, apenas se debe regar o una vez al mes. En verano, se debe regar semanalmente.
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
Docente: M. Sc. Arq. Mayra P. Bustamante Ricaldi.
TAXONOMÍA
REINO: Plantae DIVISIÓN: Magnoliophyta CLASE: Magnoliopsida ORDEN: Caryophyllales FAMILIA: Cactaceae GÉNERO: Echinopsis ESPECIE: Echinopsis pachanoi
Asignatura: Arquitectura Paisajista II Gestión: I - 2021
Ficha: 48 - 79
OPUNTIA FICUS INDICA
FORMA
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS
ORIGEN: Es originaria del continente Americano, considerado como país de origen México.
V E R A N O
P
V
O
I
FOLIACIÓN FLORACIÓN FRUCTIFICIÓN
Ovoide DIMENSIONES: PLANTA - ELEVACIÓN
I N V I E R N O
FOLLAJE / HOJA
O T O Ñ O
Cladodios son responsables de la fotosíntesis, sustituyendo por completo la función de las hojas. RAÍZ
P R I M A V E R A
UNIVALLE
El sistema de raíces es poco profunda, generalmente no superior a 30 cm de profundidad en el suelo, pero en contraste está muy extendido.
TRONCO
RAMAS
Después de los cladodios basales, alrededor del cuarto año de crecimiento, se someten a la lignificación crear un tronco real.
El vástago está hecho de cladodios, comúnmente conocida como cuchillas: se modifica tallos, de forma aplanada y ovaliforme
FLOR
FRUTO
Las flores de estas plantas son grandes, muy abiertas y de colores que varían entre el amarillo, naranja, rojo, púrpura.
Nombre Común: FICHA TAXONOMÍA Nopal Nombre Científico: VEGETAL Opuntia ficus indica.
EXIGENCIA: Se recomienda plantarlas en macetas amplias, o directamente en el suelo. La Opuntia precisará tanto sol como pueda recibir durante todo el año, por lo que en otoño e invierno tendrás que brindarle una posición luminosa. CRECIMIENTO: Rapido de hojas perennes. USO: Para la producción de frutos, elaboración de licores e incluso para la producción de tinte.
2m
REPRODUCCIÓN: La propagación de la chumbera es típicamente por esquejes. 4m
OBSERVACIONES: Además, también resisten muy bien la sequía, incluso mejor que otros cactus. El riego regular no es preciso, dado que recibirá la cantidad de agua suficiente de fuentes naturales.
El es fruto globoso u ovoide, de tres a cinco centímetros de longitud, de color verde que se torna rojizo o anaranjado al madurar.
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
Docente: M. Sc. Arq. Mayra P. Bustamante Ricaldi.
TAXONOMÍA
REINO: Plantae DIVISIÓN: Angiospermas CLASE: Magnoliopsida ORDEN: Caryophyllales FAMILIA: Cactaceae GÉNERO: Opuntia. ESPECIE: o. ficus indica.
Asignatura: Arquitectura Paisajista II Gestión: I - 2021.
Ficha: 45 -73
PALMERA CANARIA
FORMA
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS
ORIGEN: Bolivia , Brasil , Ecuador , Guayana Francesa , Perú y Surinam
V E R A N O
P
V
O
I
FOLIACIÓN FLORACIÓN FRUCTIFICIÓN
EXIGENCIA: Se encuentra en bosques de tierra firme en suelos pobres sílico-arcillosos. CRECIMIENTO: Lento de hojas perenne.
I N V I E R N O
O T O Ñ O
FOLLAJE / HOJA
TRONCO
Sus hojas pinnadas, son numerosas, de 5 a 7 metros de largo, las superiores erectas y las inferiores péndulas o arqueadas.Sus hojas pinnadas, son numerosas, de 5 a 7 metros de largo, las superiores erectas y las inferiores péndulas o arqueadas.
Denominado también estípite, fuste o estipe. Es único, de color pardo y aspecto columnar desde la base a la copa, y se encuentra en general recubierto por las cicatrices dejadas por las hojas al caer, que constituyen un tejido muerto que actúa como protector, ya que carece de corteza.
RAÍZ P R I M A V E R A
UNIVALLE
Parasolda
RAMAS
USO: En la construcción civil pesada para puentes, durmientes, postes, travesaños, defensas, vigas, viguetas y cerchas, pisos de madera; en la construcción civil liviana en marcos para puertas y ventanas. Fabricación de muebles y sus partes; para revestir vehículos, herramientas agrícolas; piezas torneadas. También para construcción naval y embarcaciones.
7m
REPRODUCCIÓN: Semilla Se caracterizan por presentar espinas que forman una capa sin forma definida y mueren tras la floración.
FLOR
Raíz pivotante o típica, formada por una raíz principal y las secundarias dependientes de ella, buen agarre al suelo.
DIMENSIONES: PLANTA - ELEVACIÓN
FRUTO
flores verde-amarillentas de 1 mm, con segmentos Fruto en baya elipsoimuy pequeños. de casi negra.
Nombre Común: FICHA TAXONOMÍA Palmera Canaria Nombre Científico: VEGETAL
Phoenix Canariensis..
40 m
OBSERVACIONES: Es mejor sembrar en una posición de sombra clara, en recipientes individuales, tan pronto como esté madura.
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
Docente: M. Sc. Arq. Mayra P. Bustamante Ricaldi.
TAXONOMÍA
REINO: Plantae DIVISIÓN: Magnoliophyta CLASE: Liliopsida ORDEN: Arecales FAMILIA: Arecaceae GÉNERO: Phoenix ESPECIE: Phoenix Canariensis.
Asignatura: Arquitectura Paisajista II Gestión: I - 2021.
Ficha: 46 -73
planos tecnicos
color de la vegetación empleada
plano arquitectonico - escala micro
DISEÑO PAISAJISTA INTEGRANTES Challgua C. Abigail Alvarez M. Fernando Morgado H. Yoali DOCENTE ARQ. MSc. Mayra Bustamente R. PROYECTO ESPACIO CULTURAL Y MODULOS MIXTOS CARRERA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO FECHA DE ENTREGA 03/06/2021 N° DE LAMINA
vegetación media vegetación baja vegetación alta
vegetación nativa ARQUITECTURA PAISAJISTA II - 1/2021
25 REFERENCIAS
plano artistico - escala micro
DISEÑO PAISAJISTA INTEGRANTES Challgua C. Abigail Alvarez M. Fernando Morgado H. Yoali DOCENTE ARQ. MSc. Mayra Bustamente R. PROYECTO ESPACIO CULTURAL Y MODULOS MIXTOS CARRERA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO FECHA DE ENTREGA 03/06/2021 N° DE LAMINA
26 REFERENCIAS
ARQUITECTURA PAISAJISTA II - 1/2021
perspectivas del proyecto
DISEÑO PAISAJISTA INTEGRANTES Challgua C. Abigail Alvarez M. Fernando Morgado H. Yoali DOCENTE ARQ. MSc. Mayra Bustamente R. PROYECTO ESPACIO CULTURAL Y MODULOS MIXTOS CARRERA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO FECHA DE ENTREGA 03/06/2021 N° DE LAMINA
27 REFERENCIAS
ARQUITECTURA PAISAJISTA II - 1/2021
perspectivas del proyecto
DISEÑO PAISAJISTA INTEGRANTES Challgua C. Abigail Alvarez M. Fernando Morgado H. Yoali DOCENTE ARQ. MSc. Mayra Bustamente R. PROYECTO ESPACIO CULTURAL Y MODULOS MIXTOS CARRERA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO FECHA DE ENTREGA 03/06/2021 N° DE LAMINA
27 REFERENCIAS
ARQUITECTURA PAISAJISTA II - 1/2021
PLANO ESTACIONARIO - ESCALA MICRO
DISEÑO PAISAJISTA INTEGRANTES Challgua C. Abigail Alvarez M. Fernando Morgado H. Yoali DOCENTE ARQ. MSc. Mayra Bustamente R. PROYECTO ESPACIO CULTURAL Y MODULOS MIXTOS CARRERA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO FECHA DE ENTREGA 03/06/2021
PRIMAVERA - VERANO
OTOÑO - INVIERNO
N° DE LAMINA
28 REFERENCIAS
VEGETACIÓN AFECTADA POR EL CAMBIO DE TEMPORADA ARQUITECTURA PAISAJISTA II - 1/2021
PRIMAVERA
VERANO
OTOÑO
INVIERNO
despiece
CUBIERTA ACERO Y MADERA
ESTRUCTURA ACERO
CIMIENTOS ACERO Y HORMIGÓN
MUROS PERFIL DE ALUMINIO Y PANELES DE VIDRIO LOSA HORMIGÓN
BARANDAS METALICA
PERGOLADO MADERA Y/O METALICO
PERSPECTIVA DESPIEZADA
CORTE FUGADO DISEÑO PAISAJISTA INTEGRANTES Challgua C. Abigail Alvarez M. Fernando Morgado H. Yoali
MODULO DE SERVICIOS MODULO MIXTO MODULO CULTURAL MODULO AMBIENTAL MODULO LUDICO
DOCENTE ARQ. MSc. Mayra Bustamente R. PROYECTO ESPACIO CULTURAL Y MODULOS MIXTOS CARRERA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO FECHA DE ENTREGA 03/06/2021 N° DE LAMINA
MODULO INTERMODAL
25 REFERENCIAS
ARQUITECTURA PAISAJISTA II - 1/2021
TABLEROS DE SEÑALETICA TABLONES DE MADERA ELEMENTOS METALICOS DE SUJECIÓN
DISEÑO PAISAJISTA ELEMENTOS SEÑALETICO METALICOS
INTEGRANTES Challgua C. Abigail Alvarez M. Fernando Morgado H. Yoali
CAJONES METALICOS BASE DE CONCRETO
DOCENTE ARQ. MSc. Mayra Bustamente R. PROYECTO ESPACIO CULTURAL Y MODULOS MIXTOS CARRERA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO FECHA DE ENTREGA 03/06/2021
ELEMENTO VERTICAL DE ACERO
N° DE LAMINA
ESPACIO VERDE
25 REFERENCIAS
SEMAFORO ARQUITECTURA PAISAJISTA II - 1/2021
BANCA
ELEMENTO VEGETALES
ELEMENTO DE METAL (CONTENEDOR)
DISEÑO PAISAJISTA
MACETAS DE CONCRETO ELEMENTO DE CONCRETO
ELEMENTOS DE MADERA
INTEGRANTES Challgua C. Abigail Alvarez M. Fernando Morgado H. Yoali DOCENTE ARQ. MSc. Mayra Bustamente R. PROYECTO ESPACIO CULTURAL Y MODULOS MIXTOS CARRERA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
TORNILLOS METALICOS
FECHA DE ENTREGA 03/06/2021 N° DE LAMINA
25 REFERENCIAS
JARDINERA
ARQUITECTURA PAISAJISTA II - 1/2021
BASURERO
VIDRIO Y METAL
DISEÑO PAISAJISTA
ESTRUCTURA METALICA
INTEGRANTES Challgua C. Abigail Alvarez M. Fernando Morgado H. Yoali
BANCA DE MADERA Y CONCRETO
DOCENTE ARQ. MSc. Mayra Bustamente R. PROYECTO ESPACIO CULTURAL Y MODULOS MIXTOS
SEÑALETICA
CARRERA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
REJILLA PROTECTORA DE PROTECCIÓN (ACERO)
FECHA DE ENTREGA 03/06/2021 N° DE LAMINA
25 REFERENCIAS
VEGETACIÓN
PARADA DE BUSES
ARQUITECTURA PAISAJISTA II - 1/2021
MANUAL DE MANTENIMIENTO
MANUAL DE MANTENIMIENTO VEGETACIÓN
Cactaceas y/o suculentas MATERIALES 1. Macetas 2. Sustrato 3. Elementos de riego 4. Fertilizantes 5. Se necesita luz 6. La especie cactacea y/o suculenta
SUSTRATO
REPRODUCCIÓN Y EJECUCIÓN Propagación por semillas En este caso, debemos tener en cuenta que la época adecuada es aquella en la que el cactus da fruto. Después hay que desmenuzar la fruta para sacar la semilla y dejar que ésta se seque al sol. Procedimiento La siembra del cactus se puede realizar durante todo el año, pero es una actividad que requiere paciencia, puesto que para que una semilla se convierta en una planta adulta tienen que transcurrir unos seis meses. El éxito de esta tarea depende de varios factores como la semilla, la tierra y los cuidados que se le brinden. Por ello, a continuación os vamos a dar unas pautas para que vuestra siembra sea todo un éxito. Si no queremos complicarnos, podemos optar por sembrar nuestras semillas de cactus en un sustrato especial para cactus, cuya composición de turba y arenas está pensada para la absoluta mayoría de crasas, puesto que facilita un drenaje adecuado. Propagación por esqueje La mejor época para efectuar los esquejes va desde primavera hasta principios de verano, ya que es una época en la que la planta recupera su vitalidad y el esqueje enraíza con facilidad. Además, la planta madre produce nuevos brotes y sigue creciendo. Procedimiento Cortamos de la planta madre (ya desarrollada) los esquejes con un cuchillo perfectamente afilado y desinfectado con alcohol. Recubrimos la herida con ceniza, canela en polvo o la espolvoreamos con un fungicida con efecto antibotritis.
Antes de plantar el esqueje, es fundamental dejar secar totalmente la herida. Mientras tanto, guardamos los esquejes en un lugar a la sombra, en posición horizontal como mínimo 7 días. Impregnamos la base del esqueje con polvos de hormonas de enraizamiento con el fin de estimular la salida de raíces. Preparamos macetas o bandejas con agujeros de drenaje grandes. A continuación, ponemos una capa de grava en el fondo y las rellenamos con un sustrato muy esponjoso y aireado. Realizamos un pequeño agujero para meter los esquejes. Es importante no clavarlos nunca directamente, ya que los granos de arena arañan la piel de la planta. Lo ponemos en un lugar luminoso, cálido y sin sol directo. Durante los 15 primeros días nebulizamos agua sobre él. En unas 4 semanas aproximadamente el esqueje habrá enraizado y ya se podrá trasplantar a macetas individuales. Propagación por hijuelos A muchos cactus y crasas le salen hijuelos en la base (brote que nace a partir de un bulbo, rizoma o raíz), por lo que es un método ideal para la propagación de estas plantas. La mejor época para realizar esta técnica es en primavera y principios de verano. Procedimiento Separamos los hijuelos de la planta madre haciendo palanca y ayudándonos con un palito para que se desprendan con parte de sus raíces. En las zonas de la herida del hijuelo y de la planta madre, se puede poner un poco de canela en polvo o un fungi cida para evitar hongos.
Dejamos que se seque la zona durante una semana y los plantamos en pequeñas macetas individuales. Propagación por división de mata Es otro método válido para ciertos cactus y crasas que forman una mata. Procedimiento Separamos la mata que contenga números vástagos, llevando tierra y raíces en cada porción. Plantamos cada trozo en macetas individuales.
CUIDADOS 1. Regar una o dos veces al mes 2. En primavera y verano, se debe de regar cuando la tierra se vea seca 3. En verano añadir un poco de abono para estimular la floración 4. En invierno evitar espacios muy calientes, ya que entrarían en reposo invernal 5. Evitar ambientes muy fríos y húmedos
VENTAJAS - Requieren de un riego esporádico gracias a su capacidad de almacenaje de agua - Se acomodan sin problema a todo tipo de sustratos y pueden crecer casi en cualquier lugar - Reproducción rápida - Variedad de especies - Ocupan poco espacio - Son perennes
Archontophoenix MATERIALES 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Macetas Sustrato Elementos de riego Fertilizantes Se necesita luz La especie SUSTRATO
REPRODUCCIÓN Y EJECUCIÓN Propagación por semillas Se multiplican por semillas en primavera o verano. Para ello se siembran directamente en macetas individuales, o en bolsas de plástico con cierre hermético rellenadas con vermiculita. Procedimiento Lo primero que haremos será introducirlas en un vaso con agua durante 24 horas. Al día siguiente, deshecharemos aquellas que se hayan quedado flotando pues probablemente no germinarán. Luego, preparamos una maceta con sustrato de cultivo universal mezclado con un 30% de perlita y regamos a consciencia. A continuación, colocamos las semillas sobre la superficie, colocándolas a una distancia de 2-3 centímetros entre ellas. Es importante también no poner demasiadas en un mismo recipiente, ya que de hacerlo más adelante, a la hora de ponerlas en macetas individuales, podríamos perder más de una. Para que esto no pase, hay que poner 2 o 3 en una maceta de 10.5cm. El siguiente paso es cubrirlas con una capa de sustrato, más que nada para que no queden expuestas al sol de manera directa. Por último, regamos de nuevo, esta vez con un pulverizador, y colocamos la maceta en el exterior, en semisombra. Manteniendo el sustrato humedecido, las semillas germinarán en 2 meses como máximo.
UBICACIÓN La mayoría de especies quieren semisombra. La A. alexandrae es, de todas, la única que se acostumbra bien al sol, siempre y cuando sea ella misma la que, a medida que va creciendo, va quedando cada vez más expuesta.
TIERRA Jardín La tierra de jardín debe ser rica en material orgánica, y además ha de tener un buen drenaje. Soportará las inundaciones esporádicas, pero si el suelo no es capaz de drenar rápido el agua, podría no sobrevivir. Maceta Es aconsejable usar mantillo mezclado con algún sustrato como el pómice, o si se prefiere la perlita, al 30%. De todos modos, debido a su altura, no son palmeras que puedan vivir muchos años en macetas.
RIEGO Requiere riegos muy frecuentes, especialmente si el clima es muy cálido y seco. Por eso, durante el verano hay que ir regando cada vez que la tierra vaya perdiendo su humedad, y en invierno una o dos veces por semana.
PODA Las Archontophoenix no necesitan podas. Las bases de las hojas se caen solas en cuanto se secan del todo.
ABONADO Es interesante abonarla con guano, ya que es muy rico en nutrientes y tiene una eficacia rápida, aparte de que es natural y ecológico. Pero también puedes usar un fertilizante específico para palmeras. Abónala durante la primavera y el verano, y lograrás que crezca estupenda. El abono químico para palmeras está bien, pero incompleto, por lo que podemos usarlo combinado con otros que sean orgánicos, un mes sí y otro no. No hay que mezclarlos nunca puesto que de hacerlo las hojas veríamos que no lo resistirían.
TRASPLANTE Podrás plantarla en el jardín o cambiarla de maceta en primavera.
RUSTICIDAD Dependerá de la especie. La más conocida de todas, la A. cunninghamiana, aguanta bien hasta los -4º, mientras que el resto es preferible no exponerlas a temperaturas por debajo de los -2ºC.
Enredaderas y trepadoras MATERIALES 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Macetas Sustrato Elementos de riego Fertilizantes Se necesita luz La especie SUSTRATO
REPRODUCCIÓN Y EJECUCIÓN Propagación por semillas No se obtienen plantas exactamente iguales a la planta madre, ya que es el resultado de la combinación de genes del padre y de la madre. Por lo tanto, quizás la descendencia no conserve las buenas características que nos interesan de la madre. Procedimiento Se estratifican durante 2 meses a temperaturas de 4 a 10ºC para acelerar la germinación, aunque este tratamiento no aumenta el porcentaje de germinación. Propagación por esqueje El material se toma en otoño o invierno en el caso de los caducos, que es cuando están sin hojas. Se pueden plantar o bien guardar envueltas en manojos en plástico en la heladera o almacenarlos en turba o arena húmeda a unos 4ºC para plantarlas a principios de primavera. Procedimiento Cortar ramitas que tengan 1 año de edad y el grosor de 6-10 milímetros. De esas ramitas, hacer trozos de entre 20 y 30 cm de longitud. El corte de la base de las estacas, hacerlo preferentemente justo por debajo de un nudo o yema. El corte superior, de 1.5 a 2.5 cm por encima de otro nudo. El corte de la base, recto, y el corte del extremo, en bisel (inclinado). Elimina hojas y brotes si los hubiera para evitar la excesiva transpiración que podría secarlas. Antes de plantar impregnar las bases en hormonas de enraizamiento por 2 o 3 hs. (polvo o liquido). Se plantan en recipientes a cubierto, o a suelo cubierto. Se usa un sustrato mitad de arena y mitad de turba o perlita en lugar de arena. A finales del siguiente otoño se plantan los esquejes enraizados en macetas individuales y se mantienen allí hasta su plantación definitiva.
Propagación por acodos Consiste en hacer desarrollar raíces a un tallo sin separarlo de la planta madre. Una vez que ha enraizado se separa, obteniéndose otra planta independiente, que vivirá con sus propias raíces. Hay diferentes tipos de acodo, los mas importantes usados en trepadoras son el simple y el multiple. Procedimiento para acodo simple Se hace en primavera. Elegir una rama larga y flexible, que se pueda doblar facilmente hasta el suelo. Hacerle un corte en la zona a curvar, por la cara de abajo, de 2,5 cm de largo y en sentido diagonal. La finalidad de esta herida es retener ahí la savia para que se formen raíces. Esta zona del corte irá enterrada. Impregnar en el corte polvo o líquido de enraizamiento. Arrancar las hojas de la rama a enterrar, pero dejar algo de follaje en la punta. Se arquea la rama al suelo fijándola con una horquilla, dejando un extremo de unos 30 ó 40 cm que se ata a un tutor vertical. Esa zona enterrada se tapa con tierra, o mejor, con turba mezclada con la tierra. Regar y mantener libre de malezas. A finales del invierno siguiente se podrá separar la rama de la planta madre cortando por debajo de las raíces emitidas. Se obtiene lo mismo que con un esqueje. Las ramas enraizadas se pueden plantar en macetas o directamente en el suelo. Procedimiento para acodo multiple Se realiza como el acodo simple, con los mismos principios, pero enterrando la rama en varios puntos, en vez de en uno sólo. En esta forma se pueden tener varias plantas nuevas de una sola rama. Si la planta está en una maceta, se emplean otras macetas para enterrar las distintos puntos, un punto por maceta.
Es importante que cada porción de tallo tenga una hoja y una yema, así podrá crecer. Una vez enraizados se corta cada porción y se obtienen varias plantas. Propagación por división de mata Es una técnica de propagación sencilla y la más rápida para obtener nuevos ejemplares. Se puede practicar en aquellas especies que tenga muchos brotes desde la base del suelo. Consiste en dividir el cepellón de tierra y raíces en 2 o más trozos. Procedimiento Si la planta es grande se hace antes de que empiece a brotar. Si la planta es chica se puede hacer en primavera, otoño o invierno. Hacerlo con la tierra ligeramente húmeda con el fin de que no se desmorone el cepellón y no queden las raíces “peladas” tras separarlo. Se extrae toda la planta del suelo con una pala de jardinero o con una azada, dañando lo menos posible las raíces. Se poda el ramaje para reducir la copa y la cantidad de hojas. Separar el cepellón en partes. Finalmente se planta cada parte en el suelo enriquecido previamente compost o turba; o bien, se plantan en macetas. Se asienta bien con las manos la tierra, para que no queden bolsas de aire. Regar en forma abundante. Propagación por injertos Por lo común, se emplea el método de injerto de yema en T. Procedimiento Las yemas se injertan en patrones de 5 a 10 mm de diámetro de tronco. En climas cálidos el injerto puede hacerse durante un periodo de tiempo largo, desde fines del invierno hasta el otoño, pero principalmente en primavera. En zonas con una estación de crecimiento más corta, el injerto de yema se practica en verano.
Enredaderas y trepadoras MATERIALES 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Macetas Sustrato Elementos de riego Fertilizantes Se necesita luz La especie SUSTRATO
REPRODUCCIÓN Y EJECUCIÓN Las yemas insertadas a fines del verano, o bien, crecen poco o permanecen durmientes hasta la siguiente primavera. En ese caso, el patrón se corta justo encima de la yema a fin del invierno o a comienzos de la primavera, forzando a que crezca la yema insertada. Los brotes de las yemas que empezaron a crecer en el otoño se cortan en primavera de modo de dejarlos de unos 15 mm. Luego, el brote crece durante todo el verano, produciendo para el otoño una planta bien desarrollada. Después de que dicho brote ha crecido unos 15 cm se corta, dejándolo de 5 a 8 cm para forzar el crecimiento de ramas laterales. Durante la temporada de injerto, las yemas pueden obtenerse del crecimiento de la estación en curso del cultivar que se desea, tomando sólo el que se pueda usar en el día. Es mejor recolectarlo en la mañana temprano, cortando de inmediato las hojas y dejando unos 6 milímetros de pecíolo adherido a la yema. Las yemas laterales de ramas que producen flores son las mejores, siendo las más apropiadas aquellas gordas pero latentes que se encuentran tres o cuatro nudos más abajo de la flor. La madera debe estar en un estado de madurez tal que las espinas se remuevan fácilmente. Las yemas se injertan en la madera de la estaca original, más bien que en el crecimiento nuevo del patrón.
Si las plantas en el suelo, es necesario un hueco grande y sobre todo, separado un mínimo de 45 centímetros de la pared. Mete la planta en el hueco y rellena con tierra rica en substrato para que la planta enraíce primero. Si la enredadera no se fija sola, mediante raíces aéreas o con ventosas, es el momento de realizar un entutorado, es decir ir fijándolas a un soporte fijo para que vayan creciendo, bien mediante guías o tutores, o mediante alcayatas o alambres.
PODA Como en toda planta, es necesario podarlo periódicamente, pero en el caso de las trepadoras se distinguen dos tipos de poda. Poda de limpieza Cuando la planta ya es adulta, hay que realizar una poda anual de limpieza o mantenimiento para eliminar zonas muertas, enfermas, ramas cruzadas o mal orientadas. La mejor época es el invierno. El tener una enredadera saneada y mantenida permite que penetre mejor la luz y no envejezca prematuramente. Poda de floración En las especies con flor se realiza una poda adicional. Se realiza una poda después de acabar la floración, para que nazcan los brotes que darán las flores del año próximo. Además, no coincide con la poda de invierno.
PLANTACIÓN
RIEGO
Se pueden plantar en cualquier época del año, evitando los momentos más fríos o calurosos. Lo ideal es en la primavera o principios del otoño. Se plantan con una separación de 3-4 metros entre plantas, para evitar que se entrelacen en el crecimiento.
Una de las principales causas de muerte de este tipo de plantas es el exceso de humedad, ya que es muy fácil que se pudran sus raíces. Además el exceso de agua, hace que no enraíce bien, ya que no necesita unas raíces fuertes y profundas para buscar el agua.
TRASPLANTE Siempre que la planta no haya adquirido una gran envergadura, se podrá trasplantar, ya que los ejemplares de gran tamaño son muy complicados de transportar sin dañar su tallos, sobre todo las especies adheridas a muros o fachadas. Las recomendaciones para trasplantar las enredaderas o trepadoras son: - Evitar el invierno, sobre todo las heladas. - Antes de desenterrar la planta, humedecer la tierra. - Realizar una poda importante para disminuir el ramaje y facilitar su manejo. - Abrir una zanja amplia e ir retirando tierra hasta que quede el cerellón, masa de tierra que se deja pegada a las raíces de las plantas para trasplantarlas, suelto. - Trasplantar la planta hasta su nueva ubicación y mezclar la tierra portada con tierra abonada para preparar un entorno aireado, mullido y rico en nutrientes. - No descuidar el riego.
RECOMENDACIONES Lo más importante a tener en cuenta es el clima. Es fundamental que se adapte bien al entorno. La luz: Las enredaderas crecen bien en zonas sombrías, pero si eliges una variedad con flores es mejor ubicarlas en una zona soleada para que la floración sea abundante, como por ejemplo la buganvilla. El viento: Hay que tener especial cuidado con los vientos, salinos de las zonas costeras, ya que traen sal y se depositan en las plantas y las quema. Hay especies especialmente resistentes como la Madreselva. La temperatura: Hay que asegurarse de que la especie resiste sobre todo las bajas temperaturas, como la hiedra.
Arces MATERIALES 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Macetas Sustrato Elementos de riego Fertilizantes Se necesita luz La especie SUSTRATO
REPRODUCCIÓN Y EJECUCIÓN Propagación por semillas Las semillas de los arces japoneses se deben de recoger en otoño, para tenerlas en la nevera durante tres meses, a una temperatura de 6-7ºC, ya que necesitan pasar frío para poder germinar. Procedimiento Una vez las tengas, introdúcelas en un tupper transparente con vermiculita, y cubriéndolas con una fina capa de más vermiculita. Luego, sólo tienes que regar un poco y echarle una pizca de azufre o de cobre para evitar que los hongos proliferen. Asimismo, es importante que, al menos una vez por semana, saques al tupper de la nevera y lo abras, para que el aire se renueve. Cuando hayan pasado los tres meses, podrás sembrarlas en macetas con sustrato para plantas ácidas, colocándolas en una ubicación resguardada del sol directo. Si todo va bien, germinarán en uno o dos meses. Propagación por esqueje El método del esquejado es uno de los más rápidos y efectivos. Procedimiento Para hacer esquejes de arce japonés, hay que seleccionar una rama que tenga un grosor de 2cm como mínimo y una longitud de 40-50cm, y podarla hacia comienzos de primavera. A continuación, tienes que humedecer su base con agua e impregnarla de hormonas enraizantes. Luego, se planta en una maceta con un sustrato poroso, al que se mantendrá siempre ligeramente húmedo. En el transcurso de 5-6 meses empezará a emitir raíces. Propagación por acodo aéreo El acodo aéreo es una técnica de reproducción de árboles y arbustos mediante el cual se provoca la emisión de raíces en una rama, para cortarla posteriormente
y separarla de la planta madre, dando lugar de esta manera a un nuevo árbol independiente idéntico a ella. Procedimiento Para ello, debes de retirar un buen trozo de corteza (unos 10cm de ancho), humedecerla con agua e impregnarla con hormonas enraizantes. Luego, tienes que pasarle una bolsa, a la que habrá que atar por un extremo a la rama, rellenarla con sustrato específico para plantas ácidas, humedecerlo, y luego atar el otro extremo. El sustrato hay que mantenerlo húmedo, lo cual se puede hacer con la ayuda de una jeringa unas 3-4 veces por semana. En el transcurso de 4-6 meses empezará a emitir raíces. Propagación por injertos El injerto es el método más usado por los expertos para obtener nuevos y más maravillosos cultivares. Procedimiento Elegido el portainjerto, es decir, la planta a la que se le va a introducir una rama de otro arce japonés, se le realizará un corte profundo a uno de sus tallos leñosos en primavera. A continuación, se procede a cortar una rama semileñosa -lo que será el injerto-, y se introduce en el portainjerto. Finalmente, se une todo bien con cinta adhesiva para injertos. Si todo va bien, en cuestión de dos a cuatro meses del injerto empezarán a brotar hojas. Por cierto, no te olvides de quitarle las hojuelas que le vayan saliendo al portainjerto, ya que le quita energía al injerto y puede no desarrollarse bien.
SUSTRATO En macetas Esta planta, si se quiere tener en maceta, hay que plantarla en un sustrato con buen drenaje, pero que además tenga el pH bajo, entre 4 y 6. Lo ideal sería utilizar un sustrato específico para plantas acidófilas, pero si vives en un clima cálido, te recomiendo más mezclar 70% de akadama con 30% de kiryuzuna. De esta manera, las raíces se mantendrán correctamente aireadas, y podrán llevar el agua rápidamente a las hojas, evitando que se sequen. En jardín El suelo donde debe de estar plantado el arce japonés deberá de tener un pH comprendido entre 4 y 6. También podría prosperar en suelos calizos a los que se le fuese añadiendo hojas de pino y/o sulfato de hierro regularmente para mantener el pH en valores adecuados para el arce japonés.
RIEGO En macetas El riego tendrá que ser frecuente, puesto que no resiste la sequía. Para ello, usaremos también un agua ácida (la puedes acidificar diluyendo el líquido de medio limón en 1l/agua), o de lluvia, al menos 3-4 veces por semana; algo más en verano. En jardín El riego tendrá que ser regular, entre 2 y 3 veces por semana; hasta 4 durante los meses más cálidos del año.
Arces MATERIALES 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Macetas Sustrato Elementos de riego Fertilizantes Se necesita luz La especie SUSTRATO
UBICACIÓN En macetas Coloca tu arce japonés en un lugar donde no le dé el sol directamente. Hay algunos cultivares, como el Seiryu o el Osakazuki, que pueden tolerar unas pocas horas de luz solar directa, pero es preferible no arriesgarse. La zona donde esté tiene que ser muy luminosa, pero siempre evitando que los rayos solares impacten directamente en sus hojas, pues podría quemarlas. En jardín Al arce japonés no le gusta el sol directo, por lo que es conveniente ubicarlo en una zona donde haya plantas altas o pared, que lo proteja de los rayos solares.
TRASPLANTE En macetas Los arces japoneses en maceta hay que trasplantarlos cada 2 años, especialmente si se usa un sustrato muy poroso o se vive en un clima que es el apropiado para ellos. Se realizará hacia finales del invierno, cuando el riesgo de heladas haya pasado, plantándolos en una maceta unos 4cm como mínimo más amplia. En jardín Si quieres pasarlo a tu jardín, debes hacerlo durante la primavera, antes de que sus hojas broten. Para ello, haz un agujero lo suficientemente grande para que pueda caber bien, coloca tu arce, y rellena el agujero con sustrato para plantas acidófilas (si la tierra que tienes tiene un pH entre 4 y 6, puedes utilizar la tierra que extrajiste del agujero).
PODA
RECOMENDACIONES
La poda nos permite tener plantas con un porte más reducido, más compacto. Hay algunos cultivares que pueden crecer bastante, quizás más de lo que uno espera y/o desea, por lo que en estos casos es muy aconsejable podarlo. Asimismo, si tenemos un bonsái de arce japonés, también tendremos que mantenerlo con el estilo definido mediante podas. La época más recomendada es en otoño o hacia finales del invierno, cuando el árbol todavía no está en plena actividad. Una vez hayamos decidido el día en el que vayamos a podarlo, cogeremos una sierra de mano y unas tijeras de podar y procederemos a quitar o recortar aquellas ramas que se entrecrucen, sean demasiado largas, haga de guía (ésta se recortará para obligar al árbol a sacar ramas más bajas) y/o se vean débiles o enfermas.
Hay que evitar que el sustrato esté encharcado. Siempre que tengas dudas, introduce un palo de madera en la maceta o en el suelo para comprobar la humedad del sustrato o tierra: si al extraerlo sale prácticamente limpio, es porque está seco y que por lo tanto se debe de regar. En el caso de que hayas usado un sustrato tipo gravilla, como akadama y kyriuzuna, remuévelo un poco para ver si sigue húmedo (si lo está, seguirá teniendo un tono marrón algo más oscuro). Se debe de proporcionarle un ambiente húmedo. Para aumentar la humedad ambiental, se puede poner algunos vasos con agua alrededor. Desaconsejo pulverizar, puesto que el agua que quede en las hojas podría taponar los poros y, como consecuencia, la planta tendría problemas para respirar. Es aconsejable hacer tratamientos preventivos con insecticidas ecológicos, como el purín de ortigas o el aceite de Neem que encontrarás en los viveros y/o en tiendas de jardinería. También puedes preparar en casa algunos remedios, como por ejemplo hacer una infusión con dientes de ajo, colarlo, y pulverizar la planta cuando haya dejado de quemar.
ABONO El abono es muy importante para todas las plantas, excepto para las carnívoras. Para un correcto desarrollo y crecimiento, se deben de abonar desde primavera hasta finales del verano. También se puede en otoño si vives en un clima cálido. En el caso del arce japonés, se deberá abonar con un abono específico para plantas ácidas, siguiendo las recomendaciones indicadas en el envase (normalmente, es una vez a la semana); aunque para conseguir una planta más vigorosa, más sana, te recomiendo abonar un mes sí y otro no con abonos orgánicos líquidos, como el guano, que tiene un efecto rápido.
MANUAL TÉCNICO ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SISTEMA CONSTRUCTIVO
Alistado de piso impermeabilizado DEFINICIÓN
Este ítem se refiere a la aplicación de mortero impermeabilizante que se utiliza sobre los pisos para su nivelación y evitar o reparar filtraciones de agua que permitan el desarrollo de humedades que puedan afectar a la estructura, de acuerdo con las descripciones previamente indicadas en los planos arquitectónicos, en las especificaciones particulares o definidas por la interventoría.
HERRAMIENTAS, MATERIALES Y EQUIPO Equipo Nivel de manguera. Palustre. Balde. Pala. Regla de madera (Boquillera). Llana de madera. Materiales Mortero 1:4 impermeabilizado (Hecho en obra).
EJECUCIÓN Ubicar lugar de trabajo. Limpiar la superficie de concreto sobre la que se aplica el mortero debe quedar libre de rebabas o material suelto Humedecerse completamente la superficie de concreto. Pasar niveles a una altura más o menos de 1 metro tomando como referencia el nivel del piso, estos niveles se pasan con una manguera transparente llena de agua que indicara la misma altura en los puntos que se tomen como referencia. Los puntos de referencia se deben colocar en las esquinas, a unos 15 centímetros de separados de las paredes, colocando hilos en cuadro para ubicar puntos intermedios a lo largo de la boquillera o regla a utilizar. Preparar la mezcla de mortero según las proporciones indicadas por interventoría añadiendo la cantidad suficiente de impermeabilizante a la mezcla. A partir de los puntos de referencia medir hacia el piso la altura teniendo en cuenta las respectivas pendientes que llevara el piso en todos los puntos y coloco con mortero unas guías maestras horizontales a distancias máximas de 2 metros con espesor de 1,5 a 2 cm, el con fin de obtener pañetes perfectamente hilados, plomados y reglados. Luego de obtener el fraguado inicial de las guías o fajas maestras, se procede a aplicar el mortero fuertemente sobre el piso a base de pala. Esparcir el mortero que se ha colocado sobre el piso con reglas de madera (Boquillera) que se apoyaran sobre las guías o fajas maestras.
Una vez iniciado el fraguado del mortero se afinara el pañete con llana usando una mezcla de mortero aguada y menos consistente (Shirley) para llenar hendiduras o porosidades. Ejecutar juntas de control y o dilataciones, de construcción y unión de elementos estructurales y no estructurales. Moldear los filos si la interventoría lo requiere. Verificar niveles, alineamientos y pendiente para aprobación. Aplicar agua con manguera para su curado las superficies que han sido frisadas en una frecuencia por lo menos de cinco veces al día, durante al menos siete (7) días.
MEDICIÓN La unidad de medida de pago será por metro cuadrado (M2) de alistado de piso con mortero impermeabilizado realizado, con aproximación a dos decimales, de mortero impermeabilizado de nivelación correctamente colocado y aceptado por la interventoría.
FORMA DE PAGO El pago se hará por precios unitarios ya establecidos en el contrato que incluyen herramienta, materiales, mano de obra, equipos y transporte necesario para su ejecución.
Muros de ladrillos DEFINICIÓN
Comprende la construcción de muros y tabiques de albañile ladrillo con mortero de cemento y arena en proporción 1:5
HERRAMIENTAS, MATERIALES Y EQUIPO Los ladrillos serán de primera calidad y toda partida de los mismos deberá merecer la aprobación del Supervisor de Obra para su empleo en la obra. Los ladrillos huecos y llenos serán bien cocidos, emitirán al golpe un sonido metálico, tendrán color uniforme y estarán libres de cualquier rajadura o desportilladuras. En la preparación del mortero se empleará únicamente cemento y arena que cumplan con los requisitos de calidad especificados.
FORMA DE EJECUCIÓN Todos los ladrillos deberán mojarse abundantemente antes de su colocación. Serán colocados en hiladas perfectamente horizontales y a plomada, asentándolas sobre una capa de mortero de un espesor mínimo de 1.0cm. Se cuidará muy especialmente de que los ladrillos tengan una correcta trabazón entre hiladas y en los cruces entre muro y muro o muro y tabique. Los ladrillos colocados en forma inmediata adyacentes a elementos estructurales de hormigón sonado, (losas, vigas, columnas, etc.) deberán ser firmemente adheridos a los mismos para lo cual, previa a la colocación del mortero, se picará adecuadamente la superficie de los elementos estructurales del hormigón armado de tal manera que se obtenga una superficie rugosa que asegure una buena adherencia.
Con el fin de permitir el asentamiento de los muros y tabiques colocados entre las vigas de hormigón armado sin que se produzcan daños o separaciones entre estos elementos y la albañilería, no se colocará la hilada de ladrillos final superior continua a la viga hasta que haya transcurrido por lo menos 7días. Una vez que el muro o tabique haya absorbido todos los asentamientos posibles, se rellenará este espacio acuñando firmemente los ladrillos correspondientes a la hilada superior final. El mortero de cemento y arena en la proporción 1 será mezclado en las cantidades necesarias para su empleo inmediato. Se rechazará todo mortero que tenga 30 minutos o más a partir del momento de mezclado. El mortero será de una consistencia tal que se asegure su trabajabilidad y la manipulación de masas compactas, densas y con aspecto y coloración
MEDICIÓN Todos los muros y tabiques de mampostería de ladrillo con mortero de cemento y arena serán medidos en metros cuadrados tomando en cuenta el área neta del trabajo ejecutado. Los vanos para puertas, ventanas y elementos estructurales que no son construidos con mampostería de ladrillo, no serán tomados en cuenta para la determinación de las cantidades de trabajo ejecutado.
SUSTRATO
FORMA DE PAGO El trabajo ejecutado con materiales aprobados y en un todo de acuerdo con estas especificaciones, medido según lo previsto, en el punto 4 (Medición), será pagado a los precios unitarios en metro cuadrado establecidos en la propuesta aceptada para cada clase de muro y/o tabique. Dicho precio será compensación total por todos los trabajos, materiales, herramientas, equipos, transportes y mano de obra que inciden en su construcción.
Provisión y colocación de vidrios
DEFINICIÓN
Comprende la provisión y colocación de los vidrios en ventanas, puertas vidrieras y mamparas de acuerdo a planos y detalles.
MEDICIÓN La medición de este ítem se efectuará en metros cuadrados, tomando en cuenta el área neta de los vanos cubiertos por los diferentes tipos de vidrios.
HERRAMIENTAS, MATERIALES Y EQUIPO Los vidrios serán de primera calidad, sin ondulaciones ni defectos. El Contratista deberá proporcionar muestras del material al Supervisor de Obra para su aprobación. La masilla a utilizarse será para vidrios, de primera calidad y aprobada por el Supervisor de Obra.
FORMA DE EJECUCIÓN Los vidrios serán colocados y adheridos a los marcos con la cantidad necesaria de masilla. Los vidrios se colocarán cuidadosamente a fín de evitar desportilladuras y rajaduras.
SUSTRATO
FORMA DE PAGO El pago por este ítem se efectuará, de acuerdo a los precios unitarios de la propuesta aceptada. Este precio incluye la compensación total por todas las actividades necesarias para su ejecución.
Puertas metálicas
DEFINICIÓN
Comprende la provisión y colocación en obra de las puertas metálicas de acuerdo a las dimensiones y formas especificadas en los planos.
MEDICIÓN La carpintería metálica será medida en metros cuadrados.
HERRAMIENTAS, MATERIALES Y EQUIPO Serán suministrados por el Contratista. Se emplearán materiales de primera clase. La plancha metálica será de 1/8" de espesor y deberá estar libre de rajaduras y oxidación. Para los rigidizadores se utilizarán angulares de 3/4". La pintura anticorrosiva a utilizarse será de marca reconocida y color aprobados por el Supervisor de Obra.
FORMA DE EJECUCIÓN La colocación se ceñirá estrictamente a los planos de detalle y a las instrucciones escritas por el Supervisor de Obra. Las soldaduras deberán ser pulidas. Antes de su colocación, las puertas deben recibir dos manos de pintura anticorrosiva. Las puertas metálicas serán fijadas mediante tres bisagras dobles de 4". El empotramiento en columnas o muros, será perfectamente nivelado, debiendo ser aprobado por el Supervisor.
FORMA DE PAGO El pago por este trabajo será efectuado de acuerdo al precio unitario de la eptada. Este precio incluye SUSTRATO la compensación por materiales, mano de obra, etc.
Instalación muro cortina DEFINICIÓN
Sistema pre ensamblado en fábrica. Lo anterior, permite un mayor control logrando altos estándares de calidad. Recomendado para proyectos de mayor envergadura ya que se instala mediante grúa y no requiere de andamios en obra.
HERRAMIENTAS, MATERIALES Y EQUIPO Los cinco componentes del muro cortina stick son: montantes, travesaños, presores, tapetas y vidrios. Los montantes y travesaños son los perfiles que tienen función estructural y sirven de apoyo para los elementos de relleno y transmiten las cargas de éstos a la estructura principal portante del edificio a través de los anclajes. Además soportan su propio peso y las cargas horizontales sobre la fachada, de viento y posi�bles impactos. También han de cumplir a estanqueidad y poseer un correcto comportamiento térmico.
FORMA DE EJECUCIÓN Cada montante se ancla en su parte superior y a libre dilatación en la inferior, lo que garantiza que trabaje siempre a tracción, eliminando en consecuencia el problema del pandeo. Además esto permite acomodar las dilataciones del aluminio o del acero. Se suele además eliminar el contacto entre el anclaje y el montante con una lámina de neopreno o PVC, para evitar el posible par galvánico si el anclaje es un metal diferente, como el acero. En caso de aparecer juntas de dilatación en el edificio se debería hacer coincidir la situación del montante alineado con dicha junta. Existen montantes especiales que hacen la función de junta de dilatación, y en otros casos se doblan a ambos lados de la junta estructural. Por su parte, la conexión montante - travesaño debe de cumplir todos los preceptos citados en la anterior unión. En este caso existen dos variantes de conexión, dependiendo de si permiten un cierto
grado de movimiento entre los elementos unidos (unión deslizante), o no lo permiten (unión fija). Éste tipo de unión fija puede realizarse por diversos métodos, como atornillado, con espiga o mediante perfil, que permite además soportar mayores cargas. uniformes. Los espesores de los muros y tabiques deberán ajustarse estrictamente a las dimensiones indicadas en los planos respectivos, a menos que el Supervisor de Obra instruya por escrito expresamente otra cosa. A tiempo de construirse los muros y tabiques, en los casos en que sea posible, se dejarán las tuberías para los diferentes tipos de instalaciones, al igual que cajas, tacos de madera, etc. que pudieran requerirse. Los anclajes del muro cortina van unidos a la estructura principal del edificio mediante fijaciones, que en el caso del hormigón pueden hacerse previamente, dejando piezas embutidas en la masa fresca de hormigón, tales como canales embebidos o placas de anclaje con insertos. Con el fin de evitar problemas derivados del par galvánico y su posterior corrosión, siempre que los perfiles del muro cortina Stick sean de aluminio, los anclajes y su tornillería han de ser de acero galvanizado. Por el mismo motivo, se debe asegurar la compatibilidad electroquímica de dicho anclaje con la estructura donde se apoya.
MEDICIÓN Todos los muros cortina serán medidos en metros cuadrados tomando en cuenta el área neta del trabajo ejecutado. Los vanos para puertas, ventanas y elementos estructurales que sean construidos como parte del muro cortina, serán tomados en cuenta para la determinación de las cantidades de trabajo ejecutado.
SUSTRATO
FORMA DE PAGO El trabajo ejecutado con materiales aprobados y en un todo de acuerdo con estas especificaciones, medido según lo previsto, en el punto 4 (Medición), será pagado a los precios unitarios en metro cuadrado establecidos en la propuesta aceptada. Dicho precio será compensación total por todos los trabajos, materiales, herramientas, equipos, transportes y mano de obra que inciden en su construcción.
Escalera en concreto DEFINICIÓN
Este ítem se refiere a la estructura que une los diferentes pisos o niveles que tiene una edificación. El concreto armado para la escalera debe ser de losa maciza. Su vaciado se realiza junto con estas. Una escalera está conformada por tramos, descansos y barandas. Los tramos están formados por escalones; y los escalones, por pasos y contrapasos.
HERRAMIENTAS, MATERIALES Y EQUIPO Equipo Palustre. Pala. Martillo de caucho Vibrador de aguja. Balde. Plomada. Nivel de burbuja. Regla metálica (boquillera). Andamio tubular 1.5 x 1.5 c/cruceta. Parales corrientes metálicos . Mezcladora a gasolina. Cinta métrica. Formaleta de madera Materiales Concreto grava comun Acero figurado No. 4 (Ø 1/2") F'y= 420 Mpa Tabla burra ordinario 2.90 X 0.28 X 0.025 Tabla burra ordinario 2.90 X 0.23 X 0.025 Puntilla. A.C.P.M. Repisa en ordinario.
EJECUCIÓN Primero se realiza el trazado o ubicación de la escalera, sobre la superficie del muro que se encuentra a un extremo de la escalera marque el inicio y el fin del tramo a trazar. A la distancia vertical, se le divide entre el número de contrapasos; y a la distancia horizontal, se le divide entre el número de pasos. Con estos puntos de referencia y la ayuda de una cinta métrica y un nivel, se hace el trazo respectivo. Luego se traza el fondo de escalera, teniendo en cuenta que el espesor mínimo es de 15 cm o el que especifique los planos. Para el encofrado siguiendo la línea que marca el fondo de la escalera, se arma la rampa que servirá de base para el encofrado. Para conseguir la inclinación se utilizara cuñas y los parales intermedios para salvar el vano y prevenir que la madera se parta por el peso del hormigón. Se utiliza una tabla en los laterales del espesor del fondo de la escalera y pon unos trozos de tabla a modo de codal para mantener el aplomo. Luego se corta los cartabones que se necesiten a la medida deseada comprobando que estén a escuadra y se clavan. La formaleta deberá estar debidamente inmunizada con ACPM para facilitar el desencofrado. Se realiza el corte y figuración del acero. Se colocan las varillas de resistencia tal como lo especifiquen los planos. Estas barras van ancladas en el arranque de la escalera y en la parte superior de la losa. Luego, se colocan las varillas de distribución perpendiculares a las de resistencia amarrándolas sobre éstas.
Luego se prepara con tablones los peldaños que se necesitan de un tamaño superior al ancho de la escalera y se clavan. Para el vaciado del concreto en una escalera, el concreto u hormigón se coloca iniciando en el arranque o sea en la parte más baja y chuzando el concreto con una varilla o con un vibrador de aguja el cual se coloca en forma perpendicular y a distancias no mayores de 60 cm. Luego se le hace el curado pertinente y se desencofra después de los 10 días como mínimo después de fundida la escalera.
MEDICIÓN La unidad de medida de pago será el número de metros cúbicos (M3) calculados según los planos o geometría de la escalera debidamente ejecutada y aprobada por la interventoría.
FORMA DE PAGO Su forma de pago se hará según los precios establecidos en el contrato. En este valor se incluye el costo de equipo, herramienta, mano de obra y transporte.
Construcción de rampa DEFINICIÓN
Este ítem se refiere a la ejecución de losas macizas con malla electrosoldada con pendiente para el fácil acceso de vehículos o de personas con discapacidad en las entradas de una vivienda o edificio público.
HERRAMIENTAS, MATERIALES Y EQUIPO Equipo Palustre. Pala. Martillo de caucho Vibrador de aguja. Balde. Carretilla. Materiales Concreto 21 Mpa (Hecho en obra 1:2:2 con arena de río y triturado de 3/4") Tabla burra ordinario 2.90 X 0.28 X 0.025 Puntilla. Alambre recocido Malla electrosoldada. (s=150x150mm, Φ 4x4mm o 5x5mm).
EJECUCIÓN
MEDICIÓN
La diferencia de niveles se rellena con recebo compactado u otro material que sirva de relleno, de buena resistencia. Se coloca los testeros en los bordes y se extiende la malla electrosoldada. Se verifican las dimensiones, niveles y bordes de la rampa. Luego se vacía el concreto con el espesor y nivel indicado. Se vibra para eliminar el máximo de burbujas en el concreto. Después del fraguado se hace el curado con agua (mínimo una semana). Se desencofra y se realiza una texturización.
La unidad de medida de pago será el número de metros cuadrados (M2) si se especifica el espesor de la rampa.
FORMA DE PAGO También se puede medir por metros cúbicos (M3) de placa de concreto para la rampa debidamente ejecutado y aprobado por la interventoría, y su forma de pago se hará según los precios establecidos en el contrato. En este valor se incluye el costo de equipo, herramienta, mano de obra y transporte.