DINAMIZACIÓN ECONÓMICA Y REVITALIZACIÓN AMBIENTAL DEL DISTRITO 8 MEDIANTE UN MERCADO DE ABASTECIMIEN

Page 1

UNIVERSIDAD DEL VALLE DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA Y URBANISMO FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

MERCADO

DE ABASTECIMIENTO AGROECOLOGICO EN LA CIUDAD DE COCHABAMBA

COCHABAMBA - BOLIVIA 2022



MERCADO

DE ABASTECIMIENTO AGROECOLOGICO EN LA CIUDAD DE COCHABAMBA

SEMINARIO MODALIDAD DE TITULACIÓN PRESENTADO POR: Cachaca Tapia Eddy S. Challgua Cabrera Abigail DOCENTE: M.Sc. Arq. Mayra Bustamante Ricaldi GESTIÓN I/2022



MERCADO DE ABASTECIMIENTO AGROECOLOGICO

“Si hay que diseñar para la gente, es imprescindible observarla, comprenderla y simpatizar con ella” -Richard Neutra

3



MERCADO DE ABASTECIMIENTO AGROECOLOGICO

METODOLOGÍA GRAFICA

CAPITULO I: Formulación

Introducción

Antecedentes

Planteamiento del Problema

Árbol de Problemas

Formulación del Problema

Social

Económica

Ambiental Tecnológica

Histórica

Justificación

Objetivos

General

Específicos

SMART Alcances

CAPITULO II: Investigación

Contextual

Conceptual

Histórico

Normativo

Ambiental

Referencial

Modelos Análogos

Modelo Internacional

Marco Teórico

Sitio

CAPITULO III: Análisis

CAPITULO IV: Intervención y Propuesta

Análisis Macro

Modelo Nacional

Análisis Micro

Análisis Usuario

Sondeo Poblacional

F.O.D.A

Matriz Arquitectónica

Comprador

Entrevista Especialista

Comerciante

Matriz Ambiental Paisajista

Matriz Urbana

Matriz Sociocultural

Matriz Económica

Políticas y Premisas de Diseño

Programación Partido

Anteproyecto Proyecto

5



MERCADO DE ABASTECIMIENTO AGROECOLOGICO

RESUMEN GENERAL El presente proyecto Mercado de Abastecimiento Agroecológico para el distrito 8 de la ciudad de Cochabamba, pretende generar espacios amplios para la circulación, estancia e interrelaciona miento de las personas en el lugar se tiene como ideal la inclusión de las variables medio que ayuden y aporten en la concientización del cuidado del medio ambiente en la zona y el buen uso de la misma. Las bases del proyecto fueron dadas en la exploraciones y vivencias por los mismos habitantes del lugar y se originaron propuestas como alternativas que den solución a los incontables problemas que aquejan a la zona de estudio. Todo el contenido presentado a continuación es el resultado de un proceso de investigación y recolección de información.

ABSTRACT The present Agroecological Supply Market project for district 8 of the city of Cochabamba, aims to generate ample spaces for the circulation, stay and interrelation of the people in the place, the ideal is the inclusion of environmental variables that help and contribute to the awareness of the care of the environment in the area and the good use of the same. The bases of the project were given in the explorations and experiences by the same inhabitants of the place and proposals were originated as alternatives that give solution to the countless problems that afflict the study area. All the content presented below is the result of a process of research and information gathering.

7



ÍNDICE DE CONTENIDO CAPITULO I 1. Introducción 2. Antecedentes 3. Planteamiento del problema Descripción del problema Árbol de problema Formulación del problema 4. Justificación Justificación Social Justificación Económica Justificación Ambiental Justificación Historica Justificación Urbana 5. Objetivos Objetivo General Objetivo SMART Objetivo Especifico 6. Alcance Alcance Urbano Alcance Arquitectonico Alcance Socio - Económico Alcance Paisajistico Alcance Ambiental

13 14 15 16

17 18 19 20

21

CAPITULO II 1. Marco Teorico Marco Teórico Contextual Marco Teórico Conceptual Marco Teórico Historico Marco Teórico Ambiental Marco Teórico Referencial Marco Teórico Normativo

25 28 30 31 32 34

CAPITULO III 1. Análisis de Sitio 2. Análsis de Usuario 3. Sondeo Poblacional 4. Entrevistas a Especialistas 5. Análisis FODA Matemático

37 38 39 40 41


CAPITULO IV 1. Claves de Diseño 2. Listado de Ambientes 3. Matriz de Relaciones 4. Organigrama Organigrama Especifico Organigrama General

45 47 48 49 50

PROYECTO 1. Elección de Predio 2. Propuesta Urbana 3. Propuesta Formal Referencias

53 54 55 56


CAPITULO i



MERCADO DE ABASTECIMIENTO AGROECOLOGICO

INTRODUCCION La necesidad de adquirir productos necesarios para subsistir data desde eras primitivas, hasta la fecha se sigue mantenimiento la misma necesidad la única diferencia es que en la actualidad se tiene un lugar establecido y especializado para esta actividad donde se procede a la oferta y demanda de una diversidad de productos. La presencia de equipamientos de abastecimiento en Bolivia no muestra las mejores características, ya que estas se encuentran desorganizadas, en mal estado, con mala dotación de servicios básicos y en ocasiones con mala ubicación, estos factores afectan en gran manera al paisaje urbano tanto como a las personas que transitan por el lugar. Actualmente, en Cochabamba es una realidad que se vive a diario, ver la mala situación y las condiciones en las que se encuentra una gran parte de los mercados de abastecimiento, sobre todo en la zona Sur considerada como una zona en crecimiento. La misma no cuenta con mercados aptos que oferten los productos necesarios para subsistir cómodamente durante la semana, al ser esto un problema las personas se ven obligadas a desplazarse por distintos puntos de abastecimiento para conseguir lo necesario. Sumando a demás otro factor importante que es el costo. Debido a esta problemática, es que se ve la necesidad de plantear un mercado de abastecimiento que brinde una mayor comodidad y beneficio a los pequeños comerciantes que se dedican a esta labor, con el objetivo de llegar a mejorar el desarrollo y paisaje de la zona, tomando en cuenta los principios de sostenibilidad y la inserción de métodos ecológicos para las nuevas generaciones con conciencia ambiental.

13


MERCADO DE ABASTECIMIENTO AGROECOLOGICO

ANTECEDENTES En la Edad Contemporánea, los mercados toman el pilar principal como motores de desarrollo de las ciudades ya que aportan a la economía del estado y permiten la diversificación que necesita un país en desarrollo “El embellecimiento de la ciudad debía significar menos la estética de las nuevas construcciones y más el desarrollo de un sistema de comodidades, basado tanto sobre un sistema de comunicaciones numerosas, fáciles y seguras, como en la distribución homogénea de los mercados, paseos, salas de espectáculos, iglesias” (Laugier y Patte 1749). En Bolivia, la evolución y desarrollo del movimiento económico se vio influenciado por países primermundistas que buscaban la innovación en países menos desarrollados, insertando nuevas costumbres e ideologías de la concepción de mercados de abastecimiento en los cuales conseguir una diversidad de productos. Un gran ejemplo es la Ciudad de Cochabamba, en el cual podemos encontrar desde supermercados, mercados locales y ferias, donde se ofertan una variedad de productos con grandes diferencias de precios. En Cochabamba los mercados más característicos que se tienen son Mercado Santa Barbara, Mercado El triángulo, Mercado El campesino, Mercado La Cancha y Mercado Calatayud.

14


MERCADO DE ABASTECIMIENTO AGROECOLOGICO

PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El Distrito 8 de la Zona Sur de Cochabamba es un área en constante crecimiento y desarrollo debido a los asentamientos que se fueron origi nando desde el 2003, el número de personas va en ascenso con el pasar de los años y al igual que sus necesidades. Actualmente alrededor del 5.75% de la población del municipio alberga la zona y no esta abastecida con los equipamien tos esenciales para su correcto funcionamiento, entre estos equipamientos tenemos el de Comer cio, que si bien cuenta con un pequeño equipa miento este ha sido abandonado por el mal manejo y la mala ubicación de las instalaciones. Según encuestas realizadas el año 2021 la nece sidad de un mercado en la zona Sur del Distrito 8 se hizo notorio en épocas de pandemia, ya que las personas debían de recorrer un viaje de apro ximadamente unos 40 a 45 min. para llegar a un Mercado que cuente con los productos básicos para la subsistencia semanal. La encuesta desarrollada el año 2022 nos permi tió un estudio más cercano de los productos que oferta la zona y aquellos que hacen falta, el comercio cercano al “Pradito” como actual mente se lo conoce ofrece productos de primera necesidad para la canasta familiar, la diferencia de precio que se tiene de los productos varia desde 3 a 5 bs, lo cual muestra molestia e incon formidad por las personas que viven en el lugar y prefieren abastecerse en el centro de la ciudad, donde consiguen productos más económicos y una mayor variedad.

15


MERCADO DE ABASTECIMIENTO AGROECOLOGICO

PROBLEMA

EFECTO

ARBOL DE PROBLEMAS Largos desplazamientos para obtener los productos

Mayor demanda de los productos para abastecerlas nesecidades

Generacion de nuevas formas de dotacion economica

Desapego por la zona o espacios

Alta demanda laboral

Desinteres por nuevos proyectos y emprendimientos

Bajo consumo de la adquisicion de productos por los mismos comunitarios

la inadecuada dotacion de un equipamiento de comercio en el distrito 8 de la ciudad de cochabamba provoca la desentralizacion de servicios, el lento desarrollo economico y el escaso abasteciemiento de productos de la canasta familiar. demostrando la necesidad de implementar un mercado de abastecimiento y la reorganizacion de la zona.

CAUSA

Bajos ingresos economicos

Bajos ingresos economicos

Personas que emigran

Desorganizacion vecinal y comunitaria

Desempleo

Mala ubicacion y estado fisico del actual mercado

Elevado porcentaje de personas dedicadas al comercio

FORMULACION DEL PROBLEMA ¿Cómo impulsar la economía familiar, el mejoramiento de abastecimiento y la imagen urbana ambiental de la población en el distrito 8 de la Zona Sur de Cochabamba?

4 16


MERCADO DE ABASTECIMIENTO AGROECOLOGICO

JUSTIFICACION

JUSTIFICACION SOCIAL La costumbre del relacionamiento social en los mercados ha estado presente por años hasta la actualidad, data desde épocas de antaño, las personas bolivianas se caracterizan por la gran adaptabilidad y la facilidad de enlazar vínculos amistosos, ya que mucha de las acciones que realizamos se llevan acabo con el contacto o relación de persona a persona, la inserción de un mercado en la zona será la base del interrelaciona-miento y comunicación, que es una de las grandes falencias que presenta la zona, logrando mejorar la asistencia de las personas cercanas al igual que las pertenecientes de distritos aledaños.

JUSTIFICACION ECONOMICA El nivel económico de la zona no se encuentra estable, lo que hace que las personas busquen un lugar que tenga una gran oferta de productos y a los mejores precios, pero aún más importante que no implique gastos extras en la movilización, sino que se encuentre al alcance no solo para las personas que llegan a abastecerse, sino también para una gran parte de los comerciantes minoristas que habitan en el lugar. Un mercado inmerso en la zona lograra activar el movimiento económico y maximizar los beneficios de los habitantes directamente afectados.

17


MERCADO DE ABASTECIMIENTO AGROECOLOGICO

JUSTIFICACION

JUSTIFICACION AMBIENTAL La contaminación ambiental y la falta de hábitos amigables al medio ambiente ha sido el factor detonante para el deterioro progresivo del Distrito 8 y 7. Las imágenes urbanas que se tiene del sector muestra la falta de apropiación de los espacios al no contar con los cuidados necesarios para su uso, los ambientes de las instalaciones nos demuestra que más que un espacio para la comercialización de productos se debe de tener un espacio que cuente con óptimos ambientes y áreas que permitan el relacionamiento con el exterior. Este cambio de perspectiva espacial-ambiental permite a las personas un hábito de cuidado y pertenencia, es decir, incentiva la apropiación y el uso de los mismos.

JUSTIFICACION HSITORICA Las encuestas elaboradas a los pobladores de la zona nos inducen un poco a la historia y sus antecedentes , los asentamientos dieron inicio el año 2003 gracias a Leonardo Mamani un habitante que ofertaba lotes a migrantes que llegaban de La Paz, Oruro y Potosí, estos mismos dieron inicio a OTB’s (Organizaciones Territoriales de Base) que fueron creciendo hasta consolidarse como polos de desarrollo, pero al ser lugares que dieron sus inicios en una etapa tardía la zona aún no cuenta con equipamientos necesarios para seguir desarrollándose y con aquellas que si cuentan se encuentran en malas condiciones y abandonadas. Al ser personas migrantes que llegaron en busca de nuevas oportunidades se vieron necesitadas a encontrar lugares donde puedan emprender negocios que les generaran ingresos económicos diarios, ahí es donde surge los desplazamientos a los Mercados en la cual se hizo la ocupación de puestos ya sea de origen formal e informal, hasta la fecha estos sucesos siguen aconteciendo y por más que algunos quieren abrir lugares cercanos a sus domicilios no encuentran un espacio o ambiente seguro y confortable para seguir desarrollando la actividad a la cual se han dedicado por años. La propuesta de un Mercado da pie a la esperanza, la organización y un desarrollador económico para las familias.

18


MERCADO DE ABASTECIMIENTO AGROECOLOGICO

JUSTIFICACION

JUSTIFICACION URBANA NIVEL NACIONAL Los mercados existentes en Bolivia muestran el mismo patrón de diseño que cuenten con un área de abastecimiento y almacenaje de los mismos, estos no cuentan con la capacidad necesaria, generando el comercio y asentamientos en vía pública afectando el espacio exterior mediante el congestionamiento vehicular y la aglomeración de personas que afectan la imagen urbana y provocan accidentes de tránsito. El presente proyecto lograra plasmar un nuevo ideal de diseño de mercados adaptables a la situación urbana y temporal.

NIVEL DEPARTAMENTAL - SECTORIAL Cochabamba cuenta con mercados que mantienen el mismo patrón de comportamiento social, el entorno urbano se ve afectado por los mismos factores que a nivel nacional, todo esto por un mal diseño interior y la conexión que tiene con el exterior. En el 2020 Cochabamba contaba con 54.018 Autos de servicio Público y muchos de estos transitan por Mercados y sirven como medios para llegar a su destino tanto de comerciantes como de compradores. La mala estructuración vial aledaños a los mercados hace que esta actividad se vea afectada. El proyecto de Mercado lograría plantear una renovación en la estructuración vial para un mejor manejo de la circulación alrededor y el entorno del sitio

19


MERCADO DE ABASTECIMIENTO AGROECOLOGICO

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Dinamizar la economía y revitalizar el ambiente del distrito 8 mediante el diseño de un Mercado de Abastecimiento Agroecológico que cuente con espacios de esparcimiento y la organización del comercio en vía pública dotándolo de un sistema que se adapte a las condiciones y circunstancias de la zona.

OBJETIVO SMART

S

M

A

R

T

ESPECIFICO

MEDIBLE

ALCANZABLE

RELEVANCIA

TIEMPO

Localizar estrategicamente el mercado

Diseñar un mercado de abastecimiento agroecologico

Distrito 8 de la ciudad de cochabamba

Sintetizar el proceso de Descentralizar formacion los servicios profesional para Reconocer la obtencion del nuevas centralititulo en arquitecdades en la ciudad tura y urbanismo Diseñar espacios seguros, amplios e higienicos

1 año de trabajo (2 semestres)

Diseñar un Mercado de Abastecimiento Agroecológico ubicado en el Distrito 8 de la Ciudad de Cochabamba como forma de integración al entorno urbano y la centralización de servicios, mediante el mejoramiento de la imagen urbana y ambiental de la zona desarrollado en el último año de la carrera como síntesis del proceso de formación profesional.

OBJETIVO ESPECIFICO Investigar las necesidades, comportamientos sociales, requerimientos espaciales, funcionales, ambientales y otros, para el desarrollo de un Mercado de abastecimiento. Definir los ambientes y espacios que formaran parte del mercado al igual que los espacios exteriores donde se desarrollaran actividades de tipo recreativo. Analizar la problemática actual de los Mercados que se tienen, mediante encuestas en la zona de estudio y los especialistas pertinentes. Diseñar un Mercado de abastecimiento que cuente con instalaciones flexibles que se adapten al entorno, con sistemas sostenibles y adaptables según la necesidad que se requiera.

20


MERCADO DE ABASTECIMIENTO AGROECOLOGICO

ALCANCE

- Generar espacios exteriores flexibles e inclusivos en el perímetro del Mercado, generando adaptabilidad en distintas circunstancias.

- Generación y diseño de ambientes con calidad ambiental y espacial para un mejor desarrollo de la actividad económica. Incorporación de principios de sostenibilidad para el mejoramiento ambiental, y el confort de las personas.

- Implementación de vegetación arbórea y arbustiva que permita guiar a las personas a los espacios de esparcimiento tanto como al ingreso del mercado. - Utilización de vegetación nativa del lugar para un mejor desarrollo de la flora de la zona, permitiendo su conservación y prevalencia en el sitio.

- Implementación de áreas verdes para el desarrollo y esparcimiento de actividades tanto interna como externamente.

- Generador de fuentes de empleo cercanos a sus viviendas e impulsador de nuevos emprendimientos. - Desarrollador de espacios que incentiven al desarrollo social y recreativo con la incorporación de espacios de esparcimiento.

Mejoramiento de la imagen urbana de la zona con la implementación de corredores verdes y el mejoramiento de la accesibilidad vial. Aprovechamiento de los recursos naturales como la luz solar y aguas pluviales para ser utilizados y almacenados para la reducción del gasto energético mediante sistemas sostenibles.

21



CAPITULO iI



MERCADO DE ABASTECIMIENTO AGROECOLOGICO

MARCO TEORICO MARCO TEORICO CONTEXTUAL UBICACION Y EXTENSION TERRITORIAL El Proyecto se encuentra emplazado en el distrito 8 de la Zona Sur de la Ciudad de Cochabamba que cuenta con 30858 Habitantes, el distrito es perteneciente al 5.75% de la población del municipio, contiene 201.62 Km2 Aprox. Teniendo una densidad de 153.05 Hab./km2. Se encuentra delimitado al Norte con la Av. Uncia y YPFB, al Sur con la Av. Japón, al Este con la Av. Humberto Asin Rivero y al Oeste con la Av. Paris. El departamento de Cochabamba presenta 16 provincias y a su vez se dividen en 47 municipios. La provincia de Cercado posee una extensión de 391 km2 y una población de 633.568 habitantes, está limitada tanto al norte como al oeste con la provincia de Quillacollo con una extensión de 720 km2 y una población de 335.393 habitantes

CLIMATOLOGIA El clima en el Departamento Cochabambino ronda entre los 4°C a 26°C, el tiempo sea notado durante la noche que son pocas las veces que este ha bajado a los 1°C o ha subido a 29°C, las bajadas de temperatura se presentan durante la noche y las subidas durante el día o parte de la tarde. La zona Sur en el cual se emplaza nuestro proyecto cuenta con un clima cálido durante el día y la noche ya que este se encuentra con muy poca vegetación que ayude a la generación de bio-sombras o microclimas.

25


MERCADO DE ABASTECIMIENTO AGROECOLOGICO

MARCO TEORICO USO DE SUELO Y SERVICIOS En el Área de estudio predomina el uso residencial y mixto (Residencia-Comercio), se muestran viviendas multifamiliares de 2 a 3 familias y unifamiliares. El área Comercial esta desplazada más al Norte del área de estudio. La zona cuenta con limitados servicios básicos en el interior. La zona cuenta con equipamientos de educación, deportes, comercio, salud y religioso, estos se encuentran distribuidos en la zona con pequeños radios de influencia. COMPORTAMIENTO ACTUAL EN LOS MERCADOS, LA CANCHA Situación y actividad económica en los mercados Uno de los mayores motores económicos de la ciudad de Cochabamba es el comercio, gracias a ello el nombre de Ciudad Mercado, los mercados en Cochabamba podemos clasificarlos de acuerdo a la oferta de productos y la venta de cantidades del producto. Se tiene desde mercados especializados en la venta de flores, mercados especializados en la venta de prendas de vestir y otros en la venta de productos de abasto familiar.

Existencia de la cancha La Cancha se fundó el 5 de noviembre de 1965, es la agrupación de cinco mercados que tienen una relación estrecha en cuanto a productos y compradores. La existencia actual de la cancha se da más por un valor cultural ya que es uno de los primeros mercados más reconocidos a nivel céntrico y que sirve como punto de ubicación para los cochabambinos. Hoy el lugar es un sitio inconfundible por el intenso comercio que se desarrolla y la confluencia de múltiples fenómenos sociales como la migración y la pobreza.

26


MERCADO DE ABASTECIMIENTO AGROECOLOGICO

MARCO TEORICO

Expansion de la actividad económica La expansión del mercado a la vía pública se da; Como primer factor la falta de espacio (puesto) dentro el mercado, como segundo factor el tema económico, este referido más al pago del alquiler del puesto, los comerciantes ven más factible el acomodarse en un puesto móvil en vía pública que les genera una mayor venta ya que los compradores prefieren adquirir productos al paso.

Comportamiento social Los comerciantes que habitan generalmente en la zona Sur de Cochabamba prefieren ofertar sus productos en el mercado La Cancha por la gran afluencia de personas que se tiene, una gran referencia del Mercado La Cancha es que si vas puedes encontrar muchos productos y a los mejores precios dándonos una idea del ingreso económico constante que se genera en este lugar. Se tiene un gran porcentaje de comerciantes inmigrantes que establecieron su puesto en La Cancha en busca de un mejor futuro por fracasos económicos en su lugar de origen o sector en el que viven. La preferencia de optar por abastecerse en un mercado céntrico que en uno periurbano se da por el factor económico, como ejemplo se tiene el Mercado 10 de febrero ubicado en Villa Pagador que si bien es un mercado nuevo y moderno el movimiento comercial que se tiene es muy bajo ya que los elevados precios de los productos ocasionaron el esparcimiento de las personas a mercados que oferten diversidad de productos a precios más económicos.

27


MERCADO DE ABASTECIMIENTO AGROECOLOGICO

MARCO TEORICO MARCO TEORICO CONCEPTUAL

N° 01

AGROECOLOGICO La agroecología es una disciplina científica, un conjunto de prácticas y un movimiento social. Como ciencia, estudia cómo los diferentes componentes del agroecosistema interactúan. Como un conjunto de prácticas, busca sistemas agrícolas sostenibles que optimizan y estabilizan la producción.

COMERCIO

N° 02

Es el intercambio de bienes y servicios entre varias partes a cambio de bienes y servicios diferentes de igual valor, o a cambio de dinero. (Economipedia, 2019).

N° 03

COMERCIO INFORMAL El comercio informal es una actividad económica desarrollada por los sectores urbanos de origen rural e interurbano que se dedican a la venta de mercancías, servicios de alimentos en calles, aceras, plazas y boca calles en ciudades (Escobar & Guaygua, 2009; Luna, 2016)

N° 04

INTEGRACION Es un proceso dinámico que involucra varios factores que agrupan a diferentes personas de distintos grupos sociales, ya sean culturales, religiosas o económicas para permanecer bajo un mismo precepto (Significados, 2021).

INTERACCION

N° 05

28

Es aquella acción que ocurre entre dos o más personas u objetos, que está determinada por algún grado de reciprocidad. (Concepto definición, 2021).


MERCADO DE ABASTECIMIENTO AGROECOLOGICO

MARCO TEORICO

ABASTECIMIENTOS Es la actividad que se realiza para cubrir las necesidades de consumo de algún recurso o producto comercial, en el tiempo apropiado y de la forma adecuada. (Abastecimiento.org, 2021).

N° 06

INCLUSION SOCIAL Es mejorar de manera integral las condiciones de vida de las personas en riesgo de pobreza, carencia o exclusión social, y así puedan disfrutar de un nivel de vida pertinente (Significados, 2017).

N° 07

ESPACIO ABIERTO Proporciona áreas recreativas para los residentes y ayuda a mejorar la belleza y la calidad ambiental de los vecindarios. (Arkiplus, 2022).

N° 08

ADAPTABILIDAD Es la capacidad de la misma para adaptarse a un nuevo medio o situación. (Integralia, 2021).

N° 09

29


MERCADO DE ABASTECIMIENTO AGROECOLOGICO

MARCO TEORICO MARCO TEORICO HISTORICO

LINEA DEL TIEMPO PREHISTORIA Se muestra los primeros indicios de intercambio de productos, estos buscaban tener el mismo valor o superior.

30 a. C.

307 d. C.

476 d. C.

1789 - 2022

30

ROMA Se han encontrado muchos mercados y tiendas de comestibles, había 300 panaderías, el mercado de Trajano de Roma, una zona destinada a distintas actividades comerciales, era un gran mercado central, desde donde se redistribuían los alimentos hacia los otros mercados.

BASILICA DE MAJENCIO Primer Mercado de la historia ubicado en Roma en el año 307 d. C. Se ubicaba en el Foro Romano y era el lugar donde antiguamente se llevaban a cabo las transacciones comerciales y la administración de justicia.

EDAD MEDIA Tiendas permanentes y comerciantes especializados, asi como grandes ferias y mercados periódicos, sin contar con los vendedores ambulantes que recorrían sin cesar las calles, ofrecían un amplísimo surtido de productos para todas las necesidades y todos los niveles adquisitivos.

EDAD CONTEMPORANEA La consolidación de los mercados se dio en base a la presencia del comercio informal, La Cancha es un buen ejemplo del desarrollo y existencia de un mercado reconocido a nivel departamental y nacional. Esta se fundó el 5 de noviembre de 1965.


MERCADO DE ABASTECIMIENTO AGROECOLOGICO

MARCO TEORICO MARCO TEORICO AMBIENTAL VEGETACION NATIVA La zona se encuentra con carencia de vegetación y las zonas que si tienen cuenta con una limitada faja arbórea. Al carecer de vegetación la gente creo una cultura de desapropiación del espacio público logrando así el poco y limitado uso de espacios públicos para el esparcimiento. Las principales avenidas en la zona muestran un total descuido de la vegetación ya que muchas de ellas se encuentran secas y solo se ven ramas, la mayor causal del deterioro es la falta de mantenimiento y el calor constante proyectado en el suelo.

OCUPACION DEL SUELO La zona presenta diversos conflictos de la ocupación del suelo, pues se tiene registrado por las encuestas hechas el año 2022, que las propuestas del mejoramiento de equipamientos y dotación de espacios no se han cumplido, ocasionando la falta de interés por las iniciativas de nuevos proyectos en el lugar.

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL La contaminación en Cochabamba se agrava día a día, lo que va afectando cada vez más a la salud de la población; si bien se han reducido las ladrilleras en la Zona Sur, el parque automotor crece a un ritmo alarmante; por ejemplo, Cochabamba tiene más unidades de transporte público que La Paz y Santa Cruz, es así que desde el año 2012 se incrementaron por lo menos 500 mil vehículos, lo que genera inevitablemente mayores niveles de congestión vehicular, y lo que es peor, mayores índices de contaminación ambiental y acústica. (Revista Ahora, 2019).

CONCIENCIA AMBIENTAL Es la convicción de una persona, organización, grupo o una sociedad entera, de que los recursos naturales deben protegerse y usarse racionalmente en beneficio del presente y el futuro de la humanidad. Esa convicción se funda en valores ecológicos que determinan una conducta o un comportamiento ecológico positivo. (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2020) Es un aprendizaje necesario con independencia de nuestra edad o de nuestros conocimientos, una filosofía de vida que se preocupa por el medio ambiente y lo protege con el fin de conservarlo y de garantizar su equilibrio presente y futuro. (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2020)

31


MERCADO DE ABASTECIMIENTO AGROECOLOGICO

MARCO TEORICO MARCO TEORICO REFERENCIAL

32


MERCADO DE ABASTECIMIENTO AGROECOLOGICO

MARCO TEORICO MARCO TEORICO REFERENCIAL

33


MERCADO DE ABASTECIMIENTO AGROECOLOGICO

MARCO TEORICO MARCO TEORICO NORMATIVO

Ley Municipal 0048 Ley Municipal 202/2017 Decreto Municipal N°080/2017 Ley Municipal de Regulación del uso, adjudicación y ocupación de sitios municipales en mercados y/o centros de abasto y vías públicas del municipio de cercado.

Manual De Diseño De Calles Para Las Ciudades Bolivianas El Manual de diseño de calles para las ciudades bolivianas tiene 6 par pruebas Las primeras dos presentan definiciones y principios fundamentalesdel paradigma de la movilidad sostenible. La tercera incluye aspectosrelacionados al diseño de vías, definición de los perfiles transversales y caracterización de la tipología de vías urbanas.

Reglamento Sanitario de Funcionamiento de Mercados de Abasto (DIGESA, 2004) El reglamento establece las condiciones y requisitos sanitarios a los que debe sujetarse el funcionamiento de los mercados de abasto sean públicos o privados, con la finalidad de asegurar la calidad sanitaria e inocuidad de los alimentos y bebidas.

34


CAPITULO iIi



MERCADO DE ABASTECIMIENTO AGROECOLOGICO

ANÁLISIS DE SITIO E INVENTARIO NIVEL MACRO – MICRO

37


MERCADO DE ABASTECIMIENTO AGROECOLOGICO

ANÁLISIS DE USUARIO CALCULOS Y PROYECCIONES COMPRADORES 40000 35000 30000 POBLACIÓN

La proyección tomo en cuenta 25 años (2047), 50 años (2072), el proyecto tiene una escala mayor – mediana. La tasa de crecimiento considerada es de 1,73% Anual (INE, 2012). La fórmula de proyección empleada es el Cálculo Geométrico de Crecimiento Poblacional.

25000 20000 15000 10000 5000

Donde: P = Población proyectada Po = Población inicial (2012) r = Tasa de crecimiento anual k = Intervalo de tiempo

0 1

2

3

AÑOS PROYECTADOS

CALCULO DE USUARIOS POTENCIALES Calculo de Usuarios Total

CALCULO DE PUESTOS PARA COMERCIANTES Calculo de Puestos por Productos N° de = Compradores hora pico _________________ Puesto Capacidad del local

La obtención de este calculo se dio considerando los datos de los usuarios que ingresan en Hora Pico (260 hab.) entre la capacidad de usuarios por puesto (4 hab.). El total de puestos emplazados en el mercado es de 65 puestos aproximadamente.

38

4


MERCADO DE ABASTECIMIENTO AGROECOLOGICO

SONDEO POBLACIONAL COMPRADORES Y COMERCIANTES

39


MERCADO DE ABASTECIMIENTO AGROECOLOGICO

ENTREVISTAS ESPECIALISTAS

Docente en la facultad de la Universidad Privada del valle - Supervisora de Obra - Miembro de Arquitectos Unidos CAB

¿Qué ventajas y desventajas de usted de un proyecto arquitectónico que está enfocado en temas de sostenibilidad?

¿Cómo podríamos revitalizar el área de intervención con este proyecto?

¿Qué impacto social se tendría cuando se implementa un mercado de abastecimiento?

Para revitalizar un área tiene que haber actividad, debemos observar si tiene equipamientos de educación, espacios de áreas verdes. Primero se debe hacer y tener un análisis urbano de las condiciones del lugar así poder estudiar Cómo ingresaremos Al lugar, para revitalizar la intervención se tendría que generar un polo de desarrollo por ejemplo e implementar políticas de la descentralización de la cancha, para que la gente consuma el producto del mercado y no tenga que recurrir a la cancha por los precios. Cómo se mencionó antes es importante considerar el tema de la accesibilidad a su mercado.

Se debe de considerar el hecho que el equipamiento será de aspecto público, el impacto social es un comportamiento que no se puede predecir, porque el contexto y las personas tienen una forma de pensar compleja, también debemos de considerar el hecho que la zona esta poblada por migrantes de otros departamentos donde el comportamiento que estos puedan tener llega a diferir mucho en comparación a otros departamentos. Sí podemos ver el mercado como un punto de encuentro y reunión en el cual puede fortalecerse el hecho de la comunicación entre las personas de distintos lugares, el tema social es un hecho delicado de ver en referencia a un proyecto.

Las ventajas son muchas ya que se es respetuoso con la naturaleza y con el medio que nos rodea, Aunque pensamos tienes tracción es un grano de arena en el mar, acción de algunos repercute en el resto de nuestro planeta eso como principal ventaja, ser respetuosos con la naturaleza procurar no contaminar peor sería que seamos ciegos y que sigamos haciendo lo mismo y seguir contaminando sin pensar de los que van a sufrir Serán las futuras generaciones. Las desventajas, la gente desconoce de estos temas quizá piensan Qué es plata perdida, una Mala inversión, se piensa que son palabras y que las acciones repercutirán en un futuro. Otra desventaja es el tema económico la gente nota que al principio se hace una gran inversión, pero no son conscientes que esa gran inversión que se tuvo un principio traerá beneficios a futuro reducción del consumo energético funcionamiento eficiente, mejor calidad de vida, no lo notamos, pero mucho de esa información tiene que ver con nuestra educación actual.

40

- Arquitecto urbanista con estudios de posgrado y experiencia en planificación e investigación sobre temas urbanos - Secretario General de la Sociedad de Estudios Urbanos y Regionales del Colegio de Arquitectos de Cochabamba - Miembro del Instituto Boliviano de Urbanismo. - Experiencia en docencia de pregrado. Conocimiento de teorías críticas y contemporáneas sobre ciudad y planificación, interés personal en investigación y reflexión sobre coproducción de agua, mercado de suelo e informalidad urbana. - Voluntariado y activismo en temas urbanos y ambientales.

Docente en la facultad de la Universidad Privada del valle - Medioambientalista - Restauradora - Supervisora de Obra


MERCADO DE ABASTECIMIENTO AGROECOLOGICO

ANÁLISIS FODA MATEMATICO

MATRIZ ARQUITECTONICA FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

Implementación de un Crecimiento vertical mercadol para satisfacer permitido por norma hasta necesidades de 4 plantas. abastecimeinto.

DEBILIDADES Servicios comerciales inadecuados para las actividades de abastecimiento.

Variedad de servicios comerciales como ser; tiendas, ferreteria, entre otros.

Equipamientos Ampliación de la cobertura comerciales públicos de servicios para satifacer abandonados y en a las familias del lugar. deterioro.

Equipamientos que abastecen y ofrecen servicios basicos en la localidad.

Potenciación de la identidad del sector a partir del equipamiento de comercio.

AMENAZAS Implementación de un mercado incapaz de satisfacer las necesidades detectadas.

Proyección incorrecta de dotacion de servicios que cause gasto publico demedido.

16% 24%

26%

34% Carencia de identidad arquitectónica, que fomenta el desapego a espacios públicos.

Contaminación ambiental incrementada a consecuencia del equipamiento.

Fortalezas

Oportunidades

Debilidades

Amenazas

MATRIZ URBANA FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

DEBILIDADES

AMENAZAS

Desorganizacion espacial Falta de concientizacion y Reubicacion de los Relacion comercial de adaptacion de pobladores distintos tipos de usos de asentamientos informales por uso de suelo no a nueva estructura " planificado de la zona suelo Integración de un equipamiento de comercio El desarrollo en el que se permitira la recuperación encuentra la zona propicia del espacio público, con el mejoras en el sector de ingreso de los emplazamiento comerciantes ambulantes al Mercado La Av. Petrolera sirve como vía de transporte de Facilitar la accesibilidad. productos a nivel Optimizar la circulación departamental. Esta se vehicular y peatonal a los conecta con la av. Uncia y alrededores del predio de la av. Humberto Asin intervención. Rediseñar Rivero que permiten el las vías aldeañas de facil acceso al predio de manera adecuada. emplazamiento del proyecto.

El desarrollo del sitio provoca asentamiento informal de comerciantes en el espacio publico

El sector presenta vías sin tratamiento alguno por tramos. Carece de señalética urbana tanto vertical como horizontal. No existe direccionamiento de circulación vehicular en las vías alternas.

25%

25%

25%

25%

Aglomeracion descontrolada en el equipamiento provocando congestionamiento en la zona

Contaminación acústica y atmosferica a causa de incrementar la circulacion de vehiculos en la zona.

Fortalezas

Oportunidades

Debilidades

Amenazas

MATRIZ SOCIOCULTURAL FORTALEZAS En la zona se realizan Kermeses que permiten la interacción entre los vecinos del sector, además de fomentar la solidaridad.

OPORTUNIDADES Implementación de espacios de interacción social que fomenten políticas de buena vecindad.

Implementar vías La zona es tranquila ya peatonales con equipo y que existe poca mobiliario que genere circulación vehicular y esto mayor seguridad favorece a los habitantes. especialmente en horario nocturno. Se pueden implementar Los habitantes del sector espacios dedicados a cada grupo etario que son de todos los grupos etarios, lo que permite que fomenten la diversidad existan diferentes sociocultural y también expresiones culturales. mejoren los vínculos familiares.

DEBILIDADES

AMENAZAS

Pudiera existir una brecha vecinal ocasionando que No existe un lugar los habitantes no destinado específicamente organicen eventos para actividades sociales. sociales y no se apropien de estos espacios. Deterioro del equipo y mobiliario por la Se genera inseguridad a Inexistencia de altas horas de la noche mantenimiento por la por lo que no se realizan gestión municipal además actividades. del mal uso de los mismos. Aumento de la adicción a la tecnología especialmente de la nueva generación que ocasione No existen espacios el desuso de estos dirigidos a cada grupo espacios por la monotonía etario. que provoca, convirtiéndose en lugares inseguros volviendolos deshabitados.

16% 23%

27%

34%

Fortalezas

Oportunidades

Debilidades

Amenazas

41


MERCADO DE ABASTECIMIENTO AGROECOLOGICO

ANÁLISIS FODA MATEMATICO

MATRIZ AMBIENTAL - PAISAJISTA OPORTUNIDADES DEBILIDADES

FORTALEZAS

Existencia de areas industriales y lotes baldios Implementacion de masas que se convierten en arboreas aromaticas y puntos de contaminacion purificadoras ambiental

AMENAZAS

Calidad del aire contaminado, no óptimo para los pobladores y comerciantes

Concentracion de olores, por parte del centro de abasto y la actividad industrial

La zona cuenta con un clima calido constante y canales de agua.

Con la organización y confianza que se tienen entre los habitantes del Poca presencia de masas distrito pueden llegar a vegetales que mitiguen la planificar y organizare para calor consolidar en un futuro proyectos que mejoren la economía.

Falta de conocimiento del uso, cuidado y mantenimiento de tegnologia sostenible que permita el aprovechamiento de recursos.

Disponibilidad de espacios urbanos para intervenir, debido a la presencia de áreas públicas no consolidadas.

Mitigación de la contaminación de suelos a través de políticas internas del mercado, y programas de manejo eficiente de residuos sólidos.

Deficiente manejo de residuos, y conductas urbanas irresponsables que causan la invasión de áreas públicas con desechos sólidos.

Intensificación de la propagación de enfermedades, la inseguridad alimentaria, y la presencia de desechos sólidos en áreas públicas.

Expropiación de terrenos baldíos para el desarrollo de áreas verdes de recreación

Intervencion paisajista atraves de la implementación masas Perdida constante de arboreas para incrementar biodiversidad y ausencia la biodiversidad, y de vegetacion contrarrestar la contaminacion

Desapropiación por los habitantes en la intervención e incremento de la perdida de biodiversidad

25%

25%

25%

25%

Fortalezas

Oportunidades

Debilidades

Amenazas

MATRIZ ECONÓMICA FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

En la zona existen comercios que acceden a La reubicacion del comercio informal dar buen precio de los productos

DEBILIDADES

AMENAZAS

Los comerciantes no Los comercios provocan llegarían a adaptarse en la caos vehicular e nueva ubicación debido a inseguridad a los peatones sus usos y costumbres que tiene la población.

Economia local de bajos ingresos genera competencia por ley de oferta u demanda

Diseñar espacios que El bajo movimiento de puedan llamar la atencion ventas ocaciona que los de la clientela para elevar producto se deterioren las ventas

Existe movimiento economico informal en la zona, generando la venta de diversos productos en inmediaciones de la Av. paris debido a la presencia de una unidad educativa.

Involucrar a toda la zona en una cooperacion econimica, junto a entidades publicas figurando como principales beneficiarios del sector.

28% 33%

Existiria competencia entre vendedores

17%

Dimensión D1

22% Descentralizacion de las actividades economicas, provoca desplazamientos para la obtencion de productos.

La falta de organizacion y colaboracion de la poblacion evita apropiacion del espacio publico comercial

Oportunidades

Debilidades

Amenazas

D1

Comparación global del FODA

200

Fortalezas

Oportunidades

Debilidades

Amenazas

36

50

38

24

150 100 D5

D2

172

170

174

176

D3

98

98

98

98

D4

90

134

106

62

D5

48

30

38

56

D2

50 0

D4

Series1

42

Fortalezas

D3

Series2

Series3

Series4


CAPITULO iV



MERCADO DE ABASTECIMIENTO AGROECOLOGICO

CLAVES DE DISEÑO ESTRATEGIAS CLAVES DE DISEÑO POLITICAS

PREMISAS ARQUITECTONICAS

Generación de espacios interactivos

Diseño de espacios amplios

PREMISAS URBANAS

Implementación de medidas inclusivas en los espacios

PREMISAS

GRAFICOS Y/O ESQUEMAS

Generación de espacios dinamicos y flexibles que mantengan un concepto abierto para un mayor uso de los mismos. Integración y relación del interior de los ambientes con conexiones directas a los espacios recreativos o de esparcimiento Implementación de espacios dirreccionados para la motivación del consumo de productos al interior del equipamiento Adecuaciónde espacios dedicados a la venta de productos por mayor, con factores como buena iluminación y ventilación para evitar la concentración de calor y olor.

Integración de rampas y pisos podotaxtiles en los espacios que sirvan como guia a las personas con distintas capacidades Incorporación de mobiliarios para personas con distintas capacidades y la señalización braille que nos permita la inclusión para un mayor confort. Integración de elementos pergolados en los recorridos que permita la generación de sombra y sensación frescura al caminar.

Generación de recorridos confortables

Implementación de carriles exclusivos para el transporte alternativo y el uso peatonal, con el objetivo de seguridad y comodidaden el transporte.

Incerción de espacios verdes distribuidos en los recorridos como la generación de biosombras y microclimas.

45


MERCADO DE ABASTECIMIENTO AGROECOLOGICO

ANÁLISIS DE USUARIO ESTRATEGIAS

PREMISAS PAISAJISTAS

Seguridad en Vías aledañas a YPFB

Integración de vegetación alta y follaje denso que permita apaciguar la emisión de gases de YPFB

Integración de corredores vegetales que ayude como franjas de seguridad para los transeuntes y las mismas personas que residen en el lugar.

Integración de vegetación nativa que se adapte al suelo de la zona permitiendo su crecimiento y mayor aceptación por las personas. Implementación vegetal como un factor de concientización Diseño de mobiliarios que permita la integración de vegetación en el diseño como inicio del incentivo de la implementación vegetal.

PREMISAS AMBIENTALES

Reducción del consumo energetico

46

Implementación de tecnologia sostenible para la mitigación del consumo energetico mediante el uso de paneles solares

Recolección de agua pluviales para el posterior uso en el riego de las áreas verdes exteriores.

Uso de sistema de cultivo hidroponico en las terrazas del equipamiento que mejore la Mejoramiento de calidad de productos ofertados en el mercado. la calidad del producto y buen uso de los Uso de los residuosorganicos residuos para el compostaje y posterior uso en el abono de las áreas verdes del mercado y dotación de los mismos a las personas del lugar.


MERCADO DE ABASTECIMIENTO AGROECOLOGICO

LISTADO DE AMBIENTES ZONA

AMBIENTES

ÁREAS VERDES ÁREAS RECREATIVAS RECORRIDOS PEATONALES PLAZOLETA EXTERIORES FERIA ITINERANTE FERIA MAYORISTA HUERTOS URBANOS TRANS. PRIVADO TRANS. PÚBLICO PARQUEOS TRANS. PERSONAL TRANS. ALTERNATIVO PATIO DE MANIOBRA CONTROL DE ALIMENTOS CUARTO DE MAQUINAS GABINETE MEDICO BAÑOS P.P. V. SERVICIO BAÑOS P.P. M. VESTIDORES PERSONAL V. VESTIDORES PERSONAL M. BAÑOS PÚBLICO V. BAÑOS PÚBLICO M. PRODUCTO (HUMEDO) CARRETILLA DEPOSITOS LIMPIEZA DESECHO (COMPOSTER) CASETA DE VIGILANCIA SALA DE MONITOREO SEGURIDAD CARCELETA OF. PRESIDENTE DE SINDICATO SALA JUNTA DIRECTIVA ADMINISTRACIÓN SALA DE REUNIONES SALA POLIFUNCIONAL BAÑOS RECEPCIÓN DIRECCIÓN ADMINISTRACIÓN SALA DE CUNA GUARDERIA TALLER MULTIPLE COCINETA BAÑOS VERDURAS FRUTAS SECA ABARROTES PROD. LACTEOS Y EMBUTIDOS CARNE DE POLLO CARNE DE RES HUMEDA CARNE DE PESCADO CARNE DE CERDO COMEDOR PUESTO GASTRONOMICO GASTRONOMICA BAÑOS V. BAÑOS M.

SECTOR

CANTIDAD

PÚBLICO PÚBLICO PÚBLICO PÚBLICO PÚBLICO PÚBLICO SEMI PRIVADO PÚBLICO PRIVADO PÚBLICO PÚBLICO PRIVADO PRIVADO PRIVADO PÚBLICO PRIVADO PRIVADO PRIVADO PRIVADO PÚBLICO PÚBLICO PRIVADO PRIVADO PRIVADO PRIVADO PRIVADO PRIVADO PRIVADO PRIVADO PRIVADO PRIVADO SEMI PRIVADO SEMI PRIVADO SEMI PRIVADO SEMI PRIVADO SEMI PRIVADO SEMI PRIVADO SEMI PRIVADO SEMI PRIVADO SEMI PRIVADO PÚBLICO PÚBLICO PÚBLICO PÚBLICO PÚBLICO PÚBLICO PÚBLICO PÚBLICO PÚBLICO PÚBLICO PÚBLICO PÚBLICO

1 1 1 1 1 1 1 18 3 12 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 26 1 6 1 6 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 18 14 8 8 8 8 1 1 1 10 1 1

PARCIAL 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 15,00 15,00 15,00 20,00 0,00 9,06 16,43 14,69 16,30 16,30 4,00 4,00 16,30 16,30 9,00 20,00 0,59 3,66 9,06 7,40 4,76 14,00 20,00 26,80 30,00 1,96 7,88 14,90 14,90 14,40 26,85 8,19 1,96 10,70 10,70 10,70 10,70 10,70 10,70 10,70 10,70 28,12 8,19 8,15 8,15 TOTAL

TOTAL 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 270,00 45,00 180,00 80,00 0,00 9,06 16,43 14,69 16,30 16,30 4,00 4,00 16,30 16,30 234,00 20,00 3,54 3,66 54,36 7,40 9,52 14,00 20,00 26,80 30,00 1,96 7,88 14,90 14,90 28,80 53,70 8,19 1,96 192,60 149,80 85,60 85,60 85,60 85,60 10,70 10,70 28,12 81,90 8,15 8,15 2076,47

47


MERCADO DE ABASTECIMIENTO AGROECOLOGICO

MATRIZ DE RELACIONES

48


MERCADO DE ABASTECIMIENTO AGROECOLOGICO

ORGANIGRAMA ESPECIFICO

49


MERCADO DE ABASTECIMIENTO AGROECOLOGICO

ORGANIGRAMA GENERAL

50


PROYECTO



MERCADO DE ABASTECIMIENTO AGROECOLOGICO

ELECCIÓN DE PREDIO

53


MERCADO DE ABASTECIMIENTO AGROECOLOGICO

PROPUESTA URBANA

54


MERCADO DE ABASTECIMIENTO AGROECOLOGICO

PROPUESTA FORMAL

55


MERCADO DE ABASTECIMIENTO AGROECOLOGICO

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Canedo, X. A. (5 de agosto de 2019). Estrategias comerciales implantadas en espacios públicos no destinados al comercio. SciELO. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2521-27372019000200011#f3 Desconocido. (2019). Contaminación ambiental, un problema constante para la salud. Revista Ahora. Recuperado de https://n9.cl/4252t Desconocido. (2020). Mercado Agrícola de Montevideo. Montevideo, Uruguay. Recuperado de https://www.mam.com.uy/index.php Duran A. (Autor) y Aliaga M. N. (Autor). (2017). Central de Abastos (Proyecto de Grado Licenciatura en Arquitectura). Recuperado de http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/13104 H.P. Chueh Architects & Planners. (17 de marzo, 2014). ArchDaily: Taiwan (RDC): Recuperado de https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-344654/merc a d o m a yorista-de-flores-en-taipei-centro-de-comercio-internacional-de-flores-en-taipei-p equeno-sitio-para-el-mercado-de-plantas-h-p-chueh-architects-and-planners> ISSN 0719-8914 Hernández Sampieri R., Fernández Collado C., Baptista Lucio P. (2014). Metodologia de la investigación Sexta edición. Recuperado de https://www.academia.edu/32697156/Hern%C3%A1ndez_R_2014_Metodologia_de_la_Investigacion Iglesias J.J. (Coord.) Pérez R. M. (Coord.) Fernández M. F. (Coord.) (2015). Comercio y Cultura en la Edad Moderna. Sevilla, España: Editorial Universidad de Sevilla. Quiroa M. (11 de abril, 2021). Economía de Mesopotamia [Mensaje de un blog] Recuperado de https://economipedia.com/definiciones/economia-de-mesopotamia.html RayónGDL. (Desconocido). Mercado Corona [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://soygdl.com.mx/mercado-corona/

56




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.